Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfúrico

Noelia Centurion
Noelia CenturionIngeniera Química

Informe Escrito de la Titulación Directa y por Retroceso del ácido sulfúrico. En el anexo se encuentra el link del videotutorial que acompaña el trabajo.

Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Químicas
LABORATORIO DE
QUÍMICA ANALÍTICA II
Integrantes
➢ Romina Elizabeth Bareiro Riveros
➢ Tania Monserrat Caballero Acosta
➢ Miriam Patricia Fariña Melgarejo
➢ Nidia Araceli González Duarte
➢ Lourdes Yanina Martínez Castillo
➢ Celia Mabel Matto Parra
➢ Juan Alejandro Rodas Fleitas
➢ kattya Raquel Sanabria
Carrera: Lic. Ciencia y Tecnología de Alimentos
Profesora:I.Q. Noelia Centurión
I.Q. Amapola Cabrera
San Lorenzo-Paraguay
2017
Volumetría de Neutralización
Determinación de la Concentración de una solución acida:
método Directo y Retroceso
Objetivo General
✓ Aplicar los principios de volumetría de neutralización para la
determinación de la concentración del Ácido Sulfúrico (H2SO4).
Objetivos Específicos
✓ Conocer los fundamentos de la titulación de neutralización.
✓ Reconocer la importancia de los métodos directos y retroceso para
volumetría de neutralización.
✓ Diferenciar claramente la utilidad de ambos procesos
✓ Aplicar los métodos de valoración directa y valoración por retroceso para
la determinación de la concentración del ácido.
✓ Aplicar las normas de bioseguridad durante la práctica.
✓ Apreciar el trabajo en equipo
Fundamento
La volumetría de neutralización es un tipo de técnica utilizada para realizar
análisis de tipo cuantitativo, para hallar la concentración de una disolución, en
la cual se encuentra una sustancia que realiza el papel de ácido o base, que a
su vez se neutraliza con otro acido o base del cual conocemos su
concentración.
Este método ampliamente utilizado está basada en una reacción acido-base,
también llamado reacción de neutralización, donde interactúan el analito o
sustancia de la cual no conocemos su concentración y la sustancia conocida
llamada valorante.
Para esta reacción es frecuente el uso de indicadores acido-base pues es útil
ver el cambio de color que se puede llegar a producir para conocer el punto
final del proceso, puesto que el cambio de color depende del ph de la solución
en que están disueltas. El indicador es un recurso que nos permite visualizar
en que momento alcanza el punto final de titulación y es entonces cuando
setomara en cuenta el volumen del valorante consumido para alcanzar ese
punto.
Técnicas para la Titulación
Valoración Directa: Este método representa un ejemplo de titulación directa,
en la cual se añade directamente sobre el analito midiéndose el volumen que
es necesario para que la reacción se complete.
Valoración por Retroceso: Es cuando sobre el analito se adiciona un reactivo
en exceso, en una cantidad conocida, y se pasa a valorar el reactivo que no se
haya consumido con un segundo reactivo de concentración conocida. Es decir
se añade exceso conocido de valorante y se valora el exceso por retroceso.
La diferencia entre la cantidad añadida del primer y el segundo valorante
proporciona la cantidad equivalente del analito.
Este tipo de valoración posee un gran interés cuando la reacción con el analito
no ocurre de manera rápida o cuando se observa que el punto final por el
método directo es nítida y también cuando el exceso del primer reactivo es
necesario para que ocurra una reacción completa con el analito.
Para la volumetría de neutralización es necesario tener en cuenta
➢ Alcalimetría: Se hace referencia a la forma de hallar la
concentración de la solución alcalina, o también de la determinación
de la cantidad de álcalis que posee una sustancia.
➢ Acidimetría: Es el método que se encarga de determinar la cantidad
de ácido que se encuentra en una disolución.
También es importante mencionar la importancia de las sustancias
patrón en una valoración estas sustancias que son unas pocas se
pueden preparar en forma directa o por normalización con un patrón
primario.es decir que una solución patrón es perfectamente conocida
La concentración d la solución patrón puede establecerse de dos formas
distintas:
➢ Directamente: se disuelve una cantidad exactamente pesada
depatrón primario y se diluye hasta un volumen conocido. Una
sustancia patrón debe reunir algunos requisitos como, alta pureza,
estabilidad atmosférica, ausencia de agua de hidratación, tener masa
molar relativamente grande, etc.
➢ Indirectamente: se valora la solución que contiene una cantidad
pesada de sustancia pura con una solución patrón, este tipo de
solución se denomina patrón secundario. Un patrón secundario debe
poseer las siguientes características, debe ser estable mientras se
efectúa el análisis, debe reaccionar rápidamente con el analito la
reacción entre el valorarte y el patrón primario debe ser completa, la
reacción con el analito debe ser selectiva, etc.
Para esta práctica se utilizó como patrón primario al carbonato de
sodio(Na2CO3) .Para la preparación de la solución del carbonato de
sodio se deben seguir los siguientes pasos:
➢ Pesar en un vaso precipitadoen una balanza analítica el reactivo solo
un poco más de lo que uno desea pesar , para evitar el desperdicio
del reactivo
➢ Llevar en la estufa a 105 ºC por una hora para eliminar la humedad
➢ Cumplido el tiempo sacar y llevar a un frasco con silica gel que
reduce la humedad en espacios cerrados
➢ Se deja enfriar y ya está listo para ser llevado a la balanza analítica
Como en esta práctica la sustancia a determinar su concentración es el
ácido sulfúrico se deben tener en cuenta los siguientes cuidados :
Utilizar gafas: siempre deberás utilizar gafas se seguridad, esto se
debea que este elemento es muy corrosivo para los ojos y cualquier
contacto podría causar su irritación
Evitar el contacto con la piel: se debe tener precaución para protegerse
de la inhalación, ingestión y el contacto con la piel.
Materiales
➢ Bureta
➢ Soporte Universal
➢ Pinza de Fisher
➢ Pipeta Graduada
➢ Matraz
➢ Pro pipeta
➢ Balanza
➢ Estufa
➢ Papel de aluminio
➢ Erlenmeyer
➢ Frasco de vidrio
➢ Probeta
➢ Pipeta volumétrica
Reactivos
➢ Ácido Sulfúrico (H2SO4) ≈ 0,01N
➢ Solución valorada de Hidróxido de Sodio NaOH ≈ 0,0100N
➢ Agua destilada
➢ Solución valorada de Carbonato de Sodio Na2CO3 ≈ 0,0100N
➢ Indicador Rojo de Metilo
➢ Indicador Fenolftaleína
➢ Sílica gel
Titulación del ácido sulfúrico por método directo
Procedimiento
➢ En un Erlenmeyer agregar 2 ml de solución de carbonato de sodio ≈
0,0100N.
➢ Adicionar 20 ml de agua destilada, 2 gotas de indicador rojo de metilo.
➢ Valorar con la solución de ácido sulfúrico que se encuentra en la bureta.
Observación: Realizar la valoración por cuadruplicado.
P. Final: amarillo Rojo cebolla
Cálculos de la preparación de la solución del carbonato
de sodio
0,01Eq 1000ml
106
2
g 1Eq
X 100ml X 0,001Eq
X= 0,001Eq X=0, 0530g
0, 0530g 99, 55%
X 100%
X=0,0532g
Se pesó 0,0533g entonces:
0,0533 g Na2CO3 100 ml Solución
X 1000 ml Solución
X = 0, 5330 g Na2CO3
1 Eq Na2CO3
106
2
g Na2CO3
X 0, 5330 g Na2CO3
X = 0,0101N Na2CO3
Tabla de Valoración del Ácido Sulfúrico con sustancia patrón
tipo primario de Na2CO3
VB:0 ml
V1:0,9 – 0 0,9 ml
V2:1 – 0 1 ml
V3: 1 – 0 1 ml
V4: 1– 0 1 ml
V =
0,9+1+1+1+1
4
= 0,975 ml
NH2SO4 X VH2SO4= NCO3
-2 x VCO3
-2
N H2SO4 =
0,0101 𝑁 × 2𝑚𝑙
0,975𝑚𝑙
N H2SO4 = 0,0207N
Mediana = 1/2 (1 + 1) = 1
DM =
|0,9 − 1| + |1 − 1| + |1 − 1| + |1 − 1|
4
DM =
0,1
4
= 0,025
S = √(0,12/4) = 0,05
Titulación del ácido sulfúrico por método por
retroceso
A. Determinación del Ácido Sulfúrico en exceso:
Procedimiento
➢ En un Erlenmeyer agregar 5 ml de solución de ácido sulfúrico.
➢ Adicionar 2 ml de solución de carbonato de Sodio Na2CO3, dos gotas de
rojo de metilo y 25ml de agua destilada
➢ Valorar con la solución hidróxido de sodio NaOH que se encuentra en la
bureta.
Observación:
➢ realizar la valoración por cuadruplicado
➢ Antes de valorar calentar en plancha hasta que se empañe las paredes
➢ P. Final: rojo cebolla Amarillo
Procedimiento para la valoración del hidróxido de sodio
➢ En un erlenmeyer agregar 2 ml de solución de ftalato ácido de potasio y
se agregan 20ml de agua destilada y dos gotas de indicador
fenolftaleína, se mezcla y se valora con la solución de hidróxido de sodio
que se encuentra en la bureta hasta la aparición de un color rosado.
➢ Realizar la valoración por cuadruplicado.
Tabla de Datos de la Valoración de la solución Hidróxido de
Sodio con sustancia patrón tipo primario de ftalato acido de
potasio 0,0100N
VB:0,2 ml
V1:2,9 – 0,2 2,7 ml
V2:3,2 – 0,2 3 ml
V3: 3,3 – 0,2 3,1 ml
V4: 3,2 – 0,2 3 ml
V =
2,7 + 3 + 3,1 + 3
4
= 2,95 ml
NH+ X V H+ = NNaOH X V NaOH
NNaOH =
0,01 X 2 ml
2,95ml
= 0,0068N
Tabla de Datos de la Valoración del Ácido Sulfúrico en Exceso.
V1:8,8 8,8 ml
V2:9,3 9,3ml
V3: 9,1 9,1ml
V4: 8,9 8,9 ml
V =
8,8 + 9,3 + 9,1 + 8,9
4
= 9,025ml
Mediana =
1
2
(1, 9 + 9, 1) = 9
DM =
|8,8 − 9 | + |8,9 − 9| + |9,1 − 9| + |9,3 −9|
4
DM =
0,7
4
= 0,175
S= √(0,72/4) = 0, 35
B.
Procedimiento
➢ En un Erlenmeyer agregar 5 ml de solución de acido sulfúrico.
➢ Adicionar 25 ml de Agua destilada y 2 gotas de Indicador
Fenoftaleina
➢ Valorar con la solución de NaOH que se encuentra en la bureta.
Observación: Realizar la valoración por cuadruplicado.
P. Final: Incoloro Rosa Persistente
Tabla de Datos: Relación H2SO4 - NaOH
VB:0,2 ml
V1:11,4 – 0,2 11,2 ml
V2:11,5– 0,2 11,3ml
V3: 11,9 – 0,2 11,7 ml
V4: 11,5 – 0,2 11,3ml
V =
11,2 + 11,3 + 11,7 + 11,3
4
= 11,375 ml
5 ml H2SO4 11,375ml NaOH
X 9,025ml NaOH
X = 3, 97 ml H2SO4
VH+
T= VH+
OH
- + VH+
CO3
2-
VH+
CO3
2- = VH+
T - VH+
OH
-
VH+
CO3
2- = 5 ml - 3, 97 ml
VH+
CO3
2- = 1,033 ml
N H+ X V H+ = N CO3
-2 X V CO3
-2
N H2SO4=
0,01N X 2 ml
1,033ml
=
N H2SO4 = 0,0194 N
Mediana =
1
2
(11, 3 + 11, 3) =11, 3
DM =
|11,2−11,3| + |11,3 −11,3| + |11,3 − 11,3| + |11,7 − 11,3|
4
DM =
0,5
4
= 0,125
S= √(0,52/4) = 0, 25
Discusión
En ambos métodos se debe tener en cuenta la adición casi exacta de todos los
reactivos, especialmente del indicador utilizado para poder traducir el viraje de
color y obtener el punto final correcto.
En esta práctica para preparar la solución de acido sulfúrico se utilizo pipeta
graduada que es menos exacta que la volumétrica debido a que no mide
volúmenes exactos y únicos como la pipeta volumétrica. Esto también inciden
en los resultados a la hora de hallar la concentración
En ambos métodos los valores están próximos lo que quiere decir que aunque
no sean reproducibles son métodos que varían muy poco entre si lo que da un
resultado confiable o un resultado que tiene una precisión alta.
La desviación estándar en el método por retroceso es menor a la desviación
del método directo, es decir que el valor del método por retroceso está más
cercana al valor de la media
Conclusión
Las valoraciones volumétricas de neutralización son importantes porque
involucran la medición de volumen de una disolución de concentración
conocida que es necesario para reaccionar completamente con el analito, entre
las volumetrías de neutralización se encuentran dos métodos muy útiles que
son la volumetría por método directo y retroceso, el método directo se lleva a
cabo cuando el parámetro que se mide tiene alguna relación directa con el
analito por lo que permite conocer la concentración del mismo y el método por
retroceso en el caso de que sea necesario añadir un exceso del titulante
estandar.Este método resulta más conveniente cuando el punto final que se
observa es más nítida en el método directo en la titulación de un acido o
cuando el exceso del primer reactivo es necesario para que ocurra la reacción
completa con el analito.
Es importante diferenciar la utilidad de estos métodos para la realización
adecuada de la titulación y mediante eso, conocer la concentración correcta
del ácido. Es importante tener en cuenta que para la valoración por retroceso
se debe calentar la solución hasta que se empañe las paredes del recipiente
para de esta manera remover el CO2 de la solución y el exceso de ácido se
valora por retroceso.
En el método directo en el punto final se obtuvo un color rojo cebolla, en el
método por retroceso en la parte A se obtuvo en el punto final un color amarillo
y en la parte B en el punto final se obtuvo un color rosa.
Con el método directo se obtuvo una concentración de 0,0207N de acido
sulfúrico y con el método por retroceso se obtuvo una concentración de
0,0194N de acido sulfúrico, lo que nos da una diferencia de 0,0013 entre
ambos métodos lo que nos da una precisión elevada.
Bibliografía
➢ Gary Christian. (2009).Química Analítica, interamericana de México:
McGraw-Hill.
➢ Skoog West.(2014).Fundamentos de Química Analítica:
Mexico,NinthEdition
➢ https://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/volumetria-acido-
base.
Anexos
Distribución de Tareas
TAREAS ALUMNOS
Analistas
Romina Bareiro
Nidia González
Patricia Fariña
Lourdes Martínez
Filmación y edición Alejandro Rodas
Redacción de Informe
Tania Caballero
Celia Matto
Kattya Sanabria
Ilustración 1 Valoración del Ácido sulfúrico con patrón
primario Carbonato de sodio por el método directo.
Ilustración 2 Parte A del método por retroceso: Valoración del
Ácido sulfúrico con solución de Hidróxido de sodio
Link del video
➢ http://youtu.be/LrFE-yvJbbU
Ilustración 3 Parte B del método por retroceso: Valoración
del Ácido sulfúrico con solución de Hidróxido de sodio

Recomendados

Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard por
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardKevin Alarcón
83.1K vistas12 diapositivas
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA por
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAMarc Morals
82.6K vistas15 diapositivas
Marcha analítica de cationes por
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesTito Corintho D L C
163.6K vistas9 diapositivas
Gravimetria por
GravimetriaGravimetria
GravimetriaRodolfo Martinez
34.1K vistas30 diapositivas
Valoraciones de precipitación argentometria por
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
32.8K vistas12 diapositivas
Manual Permanganometria por
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
163.8K vistas14 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumetría REDOX - Permanganimetria por
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaNoelia Centurion
13.4K vistas41 diapositivas
Volumetría de-precipitación por
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónKatheryn Gutierrez Montalvo
49.8K vistas17 diapositivas
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio por
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVictor Jimenez
6.7K vistas3 diapositivas
Estandarizaciones ácido - base por
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseFranchesca Barzola
5K vistas8 diapositivas
Volumetria redox por
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redoxanaliticauls
31.6K vistas16 diapositivas
Cristalización por
CristalizaciónCristalización
Cristalizaciónjonathan HC
44.9K vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Volumetría REDOX - Permanganimetria por Noelia Centurion
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Noelia Centurion13.4K vistas
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio por Victor Jimenez
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Victor Jimenez6.7K vistas
Volumetria redox por analiticauls
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
analiticauls31.6K vistas
Cristalización por jonathan HC
CristalizaciónCristalización
Cristalización
jonathan HC44.9K vistas
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona por Angy Leira
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Angy Leira108.8K vistas
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA por Marc Morals
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
Marc Morals111.8K vistas
Reacciones de hidrocarburos alifáticos por angie pertuz
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
angie pertuz21.7K vistas
Obtención de Cloruro de t-butilo por Angy Leira
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira69.6K vistas
Marchas AnalíTicas por progdf
Marchas AnalíTicasMarchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicas
progdf24.9K vistas
Problemas resueltos gravimetria por Juan Paez
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez105.7K vistas
Practica 1. Preparación de soluciones por Victor Jimenez
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
Victor Jimenez98.1K vistas
Práctica 6 Cromatografía en capa fina por SusMayen
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
SusMayen43.6K vistas
Problemas quimica analitica resueltos por Diego Morales
Problemas quimica analitica resueltosProblemas quimica analitica resueltos
Problemas quimica analitica resueltos
Diego Morales159.6K vistas

Similar a Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfúrico

2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii por
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica iiNene Qortez B
2K vistas9 diapositivas
LAB 05.NEUTRALIZACIÓN(1).pptx por
LAB 05.NEUTRALIZACIÓN(1).pptxLAB 05.NEUTRALIZACIÓN(1).pptx
LAB 05.NEUTRALIZACIÓN(1).pptxjhoanaterronestorres
19 vistas22 diapositivas
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO por
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOdenissita_betza
5.5K vistas10 diapositivas
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil por
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débilNoelia Centurion
4.4K vistas15 diapositivas
Lab #1 por
Lab #1Lab #1
Lab #1Hugo041995
2.6K vistas12 diapositivas
Lab #1 por
Lab #1Lab #1
Lab #1Hugo041995
5.2K vistas12 diapositivas

Similar a Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfúrico (20)

2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii por Nene Qortez B
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
Nene Qortez B2K vistas
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO por denissita_betza
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
denissita_betza5.5K vistas
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil por Noelia Centurion
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion4.4K vistas
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302 por Sooey Wong
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Sooey Wong1.7K vistas
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos. por Leslie Romero Vázquez
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Prática 1. Propiedades físicas del agua y determinación del pH de los alimentos.
Leslie Romero Vázquez12.3K vistas
informe quimica analitica alcalinidad por Alfredo Soto
informe quimica analitica alcalinidadinforme quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidad
Alfredo Soto6.2K vistas
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx por MaraEmelinaLopezGuti
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptxLQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx
Laboratorio ok por jennyyambay
Laboratorio okLaboratorio ok
Laboratorio ok
jennyyambay5.8K vistas
Determinacion de ph bioquimica por Andres Granados
Determinacion de ph bioquimicaDeterminacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimica
Andres Granados36.8K vistas
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302 por Sooey Wong
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Sooey Wong332 vistas
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf por KattiaOrduo
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
KattiaOrduo244 vistas
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones por Mario Yovera Reyes
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Mario Yovera Reyes1.3K vistas

Más de Noelia Centurion

Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na oh por
Volumetría de neutralización  - método directo para la valoración de na ohVolumetría de neutralización  - método directo para la valoración de na oh
Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na ohNoelia Centurion
2.3K vistas17 diapositivas
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato por
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoNoelia Centurion
9.5K vistas13 diapositivas
Espectrofotometría por
EspectrofotometríaEspectrofotometría
EspectrofotometríaNoelia Centurion
1.2K vistas11 diapositivas
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato por
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoNoelia Centurion
4K vistas14 diapositivas
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido por
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoNoelia Centurion
19.8K vistas11 diapositivas
Recursos más utilizados en la Web 2.0 por
Recursos más utilizados en la Web 2.0Recursos más utilizados en la Web 2.0
Recursos más utilizados en la Web 2.0Noelia Centurion
129 vistas10 diapositivas

Más de Noelia Centurion(6)

Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na oh por Noelia Centurion
Volumetría de neutralización  - método directo para la valoración de na ohVolumetría de neutralización  - método directo para la valoración de na oh
Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na oh
Noelia Centurion2.3K vistas
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato por Noelia Centurion
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Noelia Centurion9.5K vistas
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato por Noelia Centurion
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Noelia Centurion4K vistas
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido por Noelia Centurion
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion19.8K vistas
Recursos más utilizados en la Web 2.0 por Noelia Centurion
Recursos más utilizados en la Web 2.0Recursos más utilizados en la Web 2.0
Recursos más utilizados en la Web 2.0
Noelia Centurion129 vistas

Último

Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
141 vistas340 diapositivas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
28 vistas42 diapositivas
PEC_2023-24.pdf por
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
41 vistas64 diapositivas
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
60 vistas9 diapositivas
Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
68 vistas10 diapositivas
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
124 vistas21 diapositivas

Último(20)

Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana114 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2035 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8770 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002843 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8762 vistas

Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfúrico

  • 1. Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Químicas LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA II Integrantes ➢ Romina Elizabeth Bareiro Riveros ➢ Tania Monserrat Caballero Acosta ➢ Miriam Patricia Fariña Melgarejo ➢ Nidia Araceli González Duarte ➢ Lourdes Yanina Martínez Castillo ➢ Celia Mabel Matto Parra ➢ Juan Alejandro Rodas Fleitas ➢ kattya Raquel Sanabria Carrera: Lic. Ciencia y Tecnología de Alimentos Profesora:I.Q. Noelia Centurión I.Q. Amapola Cabrera San Lorenzo-Paraguay 2017
  • 2. Volumetría de Neutralización Determinación de la Concentración de una solución acida: método Directo y Retroceso
  • 3. Objetivo General ✓ Aplicar los principios de volumetría de neutralización para la determinación de la concentración del Ácido Sulfúrico (H2SO4). Objetivos Específicos ✓ Conocer los fundamentos de la titulación de neutralización. ✓ Reconocer la importancia de los métodos directos y retroceso para volumetría de neutralización. ✓ Diferenciar claramente la utilidad de ambos procesos ✓ Aplicar los métodos de valoración directa y valoración por retroceso para la determinación de la concentración del ácido. ✓ Aplicar las normas de bioseguridad durante la práctica. ✓ Apreciar el trabajo en equipo
  • 4. Fundamento La volumetría de neutralización es un tipo de técnica utilizada para realizar análisis de tipo cuantitativo, para hallar la concentración de una disolución, en la cual se encuentra una sustancia que realiza el papel de ácido o base, que a su vez se neutraliza con otro acido o base del cual conocemos su concentración. Este método ampliamente utilizado está basada en una reacción acido-base, también llamado reacción de neutralización, donde interactúan el analito o sustancia de la cual no conocemos su concentración y la sustancia conocida llamada valorante. Para esta reacción es frecuente el uso de indicadores acido-base pues es útil ver el cambio de color que se puede llegar a producir para conocer el punto final del proceso, puesto que el cambio de color depende del ph de la solución en que están disueltas. El indicador es un recurso que nos permite visualizar en que momento alcanza el punto final de titulación y es entonces cuando setomara en cuenta el volumen del valorante consumido para alcanzar ese punto. Técnicas para la Titulación Valoración Directa: Este método representa un ejemplo de titulación directa, en la cual se añade directamente sobre el analito midiéndose el volumen que es necesario para que la reacción se complete. Valoración por Retroceso: Es cuando sobre el analito se adiciona un reactivo en exceso, en una cantidad conocida, y se pasa a valorar el reactivo que no se haya consumido con un segundo reactivo de concentración conocida. Es decir se añade exceso conocido de valorante y se valora el exceso por retroceso. La diferencia entre la cantidad añadida del primer y el segundo valorante proporciona la cantidad equivalente del analito. Este tipo de valoración posee un gran interés cuando la reacción con el analito no ocurre de manera rápida o cuando se observa que el punto final por el método directo es nítida y también cuando el exceso del primer reactivo es necesario para que ocurra una reacción completa con el analito. Para la volumetría de neutralización es necesario tener en cuenta ➢ Alcalimetría: Se hace referencia a la forma de hallar la concentración de la solución alcalina, o también de la determinación de la cantidad de álcalis que posee una sustancia. ➢ Acidimetría: Es el método que se encarga de determinar la cantidad de ácido que se encuentra en una disolución.
  • 5. También es importante mencionar la importancia de las sustancias patrón en una valoración estas sustancias que son unas pocas se pueden preparar en forma directa o por normalización con un patrón primario.es decir que una solución patrón es perfectamente conocida La concentración d la solución patrón puede establecerse de dos formas distintas: ➢ Directamente: se disuelve una cantidad exactamente pesada depatrón primario y se diluye hasta un volumen conocido. Una sustancia patrón debe reunir algunos requisitos como, alta pureza, estabilidad atmosférica, ausencia de agua de hidratación, tener masa molar relativamente grande, etc. ➢ Indirectamente: se valora la solución que contiene una cantidad pesada de sustancia pura con una solución patrón, este tipo de solución se denomina patrón secundario. Un patrón secundario debe poseer las siguientes características, debe ser estable mientras se efectúa el análisis, debe reaccionar rápidamente con el analito la reacción entre el valorarte y el patrón primario debe ser completa, la reacción con el analito debe ser selectiva, etc. Para esta práctica se utilizó como patrón primario al carbonato de sodio(Na2CO3) .Para la preparación de la solución del carbonato de sodio se deben seguir los siguientes pasos: ➢ Pesar en un vaso precipitadoen una balanza analítica el reactivo solo un poco más de lo que uno desea pesar , para evitar el desperdicio del reactivo ➢ Llevar en la estufa a 105 ºC por una hora para eliminar la humedad ➢ Cumplido el tiempo sacar y llevar a un frasco con silica gel que reduce la humedad en espacios cerrados ➢ Se deja enfriar y ya está listo para ser llevado a la balanza analítica Como en esta práctica la sustancia a determinar su concentración es el ácido sulfúrico se deben tener en cuenta los siguientes cuidados : Utilizar gafas: siempre deberás utilizar gafas se seguridad, esto se debea que este elemento es muy corrosivo para los ojos y cualquier contacto podría causar su irritación Evitar el contacto con la piel: se debe tener precaución para protegerse de la inhalación, ingestión y el contacto con la piel.
  • 6. Materiales ➢ Bureta ➢ Soporte Universal ➢ Pinza de Fisher ➢ Pipeta Graduada ➢ Matraz ➢ Pro pipeta ➢ Balanza ➢ Estufa ➢ Papel de aluminio ➢ Erlenmeyer ➢ Frasco de vidrio ➢ Probeta ➢ Pipeta volumétrica Reactivos ➢ Ácido Sulfúrico (H2SO4) ≈ 0,01N ➢ Solución valorada de Hidróxido de Sodio NaOH ≈ 0,0100N ➢ Agua destilada ➢ Solución valorada de Carbonato de Sodio Na2CO3 ≈ 0,0100N ➢ Indicador Rojo de Metilo ➢ Indicador Fenolftaleína ➢ Sílica gel
  • 7. Titulación del ácido sulfúrico por método directo Procedimiento ➢ En un Erlenmeyer agregar 2 ml de solución de carbonato de sodio ≈ 0,0100N. ➢ Adicionar 20 ml de agua destilada, 2 gotas de indicador rojo de metilo. ➢ Valorar con la solución de ácido sulfúrico que se encuentra en la bureta. Observación: Realizar la valoración por cuadruplicado. P. Final: amarillo Rojo cebolla Cálculos de la preparación de la solución del carbonato de sodio 0,01Eq 1000ml 106 2 g 1Eq X 100ml X 0,001Eq X= 0,001Eq X=0, 0530g 0, 0530g 99, 55% X 100% X=0,0532g Se pesó 0,0533g entonces: 0,0533 g Na2CO3 100 ml Solución X 1000 ml Solución X = 0, 5330 g Na2CO3 1 Eq Na2CO3 106 2 g Na2CO3 X 0, 5330 g Na2CO3 X = 0,0101N Na2CO3
  • 8. Tabla de Valoración del Ácido Sulfúrico con sustancia patrón tipo primario de Na2CO3 VB:0 ml V1:0,9 – 0 0,9 ml V2:1 – 0 1 ml V3: 1 – 0 1 ml V4: 1– 0 1 ml V = 0,9+1+1+1+1 4 = 0,975 ml NH2SO4 X VH2SO4= NCO3 -2 x VCO3 -2 N H2SO4 = 0,0101 𝑁 × 2𝑚𝑙 0,975𝑚𝑙 N H2SO4 = 0,0207N Mediana = 1/2 (1 + 1) = 1 DM = |0,9 − 1| + |1 − 1| + |1 − 1| + |1 − 1| 4 DM = 0,1 4 = 0,025 S = √(0,12/4) = 0,05 Titulación del ácido sulfúrico por método por retroceso A. Determinación del Ácido Sulfúrico en exceso: Procedimiento ➢ En un Erlenmeyer agregar 5 ml de solución de ácido sulfúrico.
  • 9. ➢ Adicionar 2 ml de solución de carbonato de Sodio Na2CO3, dos gotas de rojo de metilo y 25ml de agua destilada ➢ Valorar con la solución hidróxido de sodio NaOH que se encuentra en la bureta. Observación: ➢ realizar la valoración por cuadruplicado ➢ Antes de valorar calentar en plancha hasta que se empañe las paredes ➢ P. Final: rojo cebolla Amarillo Procedimiento para la valoración del hidróxido de sodio ➢ En un erlenmeyer agregar 2 ml de solución de ftalato ácido de potasio y se agregan 20ml de agua destilada y dos gotas de indicador fenolftaleína, se mezcla y se valora con la solución de hidróxido de sodio que se encuentra en la bureta hasta la aparición de un color rosado. ➢ Realizar la valoración por cuadruplicado.
  • 10. Tabla de Datos de la Valoración de la solución Hidróxido de Sodio con sustancia patrón tipo primario de ftalato acido de potasio 0,0100N VB:0,2 ml V1:2,9 – 0,2 2,7 ml V2:3,2 – 0,2 3 ml V3: 3,3 – 0,2 3,1 ml V4: 3,2 – 0,2 3 ml V = 2,7 + 3 + 3,1 + 3 4 = 2,95 ml NH+ X V H+ = NNaOH X V NaOH NNaOH = 0,01 X 2 ml 2,95ml = 0,0068N Tabla de Datos de la Valoración del Ácido Sulfúrico en Exceso. V1:8,8 8,8 ml V2:9,3 9,3ml V3: 9,1 9,1ml V4: 8,9 8,9 ml V = 8,8 + 9,3 + 9,1 + 8,9 4 = 9,025ml Mediana = 1 2 (1, 9 + 9, 1) = 9 DM = |8,8 − 9 | + |8,9 − 9| + |9,1 − 9| + |9,3 −9| 4 DM = 0,7 4 = 0,175 S= √(0,72/4) = 0, 35
  • 11. B. Procedimiento ➢ En un Erlenmeyer agregar 5 ml de solución de acido sulfúrico. ➢ Adicionar 25 ml de Agua destilada y 2 gotas de Indicador Fenoftaleina ➢ Valorar con la solución de NaOH que se encuentra en la bureta. Observación: Realizar la valoración por cuadruplicado. P. Final: Incoloro Rosa Persistente Tabla de Datos: Relación H2SO4 - NaOH VB:0,2 ml V1:11,4 – 0,2 11,2 ml V2:11,5– 0,2 11,3ml V3: 11,9 – 0,2 11,7 ml V4: 11,5 – 0,2 11,3ml V = 11,2 + 11,3 + 11,7 + 11,3 4 = 11,375 ml 5 ml H2SO4 11,375ml NaOH X 9,025ml NaOH X = 3, 97 ml H2SO4 VH+ T= VH+ OH - + VH+ CO3 2- VH+ CO3 2- = VH+ T - VH+ OH - VH+ CO3 2- = 5 ml - 3, 97 ml VH+ CO3 2- = 1,033 ml N H+ X V H+ = N CO3 -2 X V CO3 -2
  • 12. N H2SO4= 0,01N X 2 ml 1,033ml = N H2SO4 = 0,0194 N Mediana = 1 2 (11, 3 + 11, 3) =11, 3 DM = |11,2−11,3| + |11,3 −11,3| + |11,3 − 11,3| + |11,7 − 11,3| 4 DM = 0,5 4 = 0,125 S= √(0,52/4) = 0, 25
  • 13. Discusión En ambos métodos se debe tener en cuenta la adición casi exacta de todos los reactivos, especialmente del indicador utilizado para poder traducir el viraje de color y obtener el punto final correcto. En esta práctica para preparar la solución de acido sulfúrico se utilizo pipeta graduada que es menos exacta que la volumétrica debido a que no mide volúmenes exactos y únicos como la pipeta volumétrica. Esto también inciden en los resultados a la hora de hallar la concentración En ambos métodos los valores están próximos lo que quiere decir que aunque no sean reproducibles son métodos que varían muy poco entre si lo que da un resultado confiable o un resultado que tiene una precisión alta. La desviación estándar en el método por retroceso es menor a la desviación del método directo, es decir que el valor del método por retroceso está más cercana al valor de la media
  • 14. Conclusión Las valoraciones volumétricas de neutralización son importantes porque involucran la medición de volumen de una disolución de concentración conocida que es necesario para reaccionar completamente con el analito, entre las volumetrías de neutralización se encuentran dos métodos muy útiles que son la volumetría por método directo y retroceso, el método directo se lleva a cabo cuando el parámetro que se mide tiene alguna relación directa con el analito por lo que permite conocer la concentración del mismo y el método por retroceso en el caso de que sea necesario añadir un exceso del titulante estandar.Este método resulta más conveniente cuando el punto final que se observa es más nítida en el método directo en la titulación de un acido o cuando el exceso del primer reactivo es necesario para que ocurra la reacción completa con el analito. Es importante diferenciar la utilidad de estos métodos para la realización adecuada de la titulación y mediante eso, conocer la concentración correcta del ácido. Es importante tener en cuenta que para la valoración por retroceso se debe calentar la solución hasta que se empañe las paredes del recipiente para de esta manera remover el CO2 de la solución y el exceso de ácido se valora por retroceso. En el método directo en el punto final se obtuvo un color rojo cebolla, en el método por retroceso en la parte A se obtuvo en el punto final un color amarillo y en la parte B en el punto final se obtuvo un color rosa. Con el método directo se obtuvo una concentración de 0,0207N de acido sulfúrico y con el método por retroceso se obtuvo una concentración de 0,0194N de acido sulfúrico, lo que nos da una diferencia de 0,0013 entre ambos métodos lo que nos da una precisión elevada.
  • 15. Bibliografía ➢ Gary Christian. (2009).Química Analítica, interamericana de México: McGraw-Hill. ➢ Skoog West.(2014).Fundamentos de Química Analítica: Mexico,NinthEdition ➢ https://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/volumetria-acido- base.
  • 16. Anexos Distribución de Tareas TAREAS ALUMNOS Analistas Romina Bareiro Nidia González Patricia Fariña Lourdes Martínez Filmación y edición Alejandro Rodas Redacción de Informe Tania Caballero Celia Matto Kattya Sanabria
  • 17. Ilustración 1 Valoración del Ácido sulfúrico con patrón primario Carbonato de sodio por el método directo. Ilustración 2 Parte A del método por retroceso: Valoración del Ácido sulfúrico con solución de Hidróxido de sodio
  • 18. Link del video ➢ http://youtu.be/LrFE-yvJbbU Ilustración 3 Parte B del método por retroceso: Valoración del Ácido sulfúrico con solución de Hidróxido de sodio