SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Coordinación del Programa Nacional de Postgrado
Programa de Maestría en Educación,
Mención Gerencia Educacional
Valle de la Pascua, Estado Guárico.
Redacción del título y planteamiento del problema en una
investigación, el uso de las fuentes obtenidas de la web; según los
lineamientos establecidos en el Manual de la UPEL para elaborar
Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales
de la UPEL.
Facilitadora: Participantes:
Dra. Danny Ramos. Arraiz Norbelis
Arraiz Nohelis
Arvelaez Petra
Hernández Yamileth
Moreno Laura.
Sección: “2”
Grupo “2”
Valle de la Pascua, Julio 2015.
REDACCIÓN DEL TÍTULO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN UNA
INVESTIGACIÓN.
Los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría y las Tesis
Doctorales son concebidos como la aplicación, extensión y profundización de los
conocimientos adquiridos en la carrera correspondiente; su elaboración consiste en el
estudio sistematizado de un problema teórico o práctico, o un esfuerzo de creación
que demuestre el dominio en el área de la carrera para ser aplicado a una
problemática comunitaria. Por consiguiente constituyen los requisitos finales de la
formación de los aspirantes a los grados de Especialista, Magíster y Doctor,
respectivamente. Su aprobación es condición indispensable para el otorgamiento de
dichos grados académicos. Así mismo el estudiante deberá demostrar su capacidad
para aplicar métodos y técnicas de investigación adecuadas al caso según las
particularidades y objetivos de cada subprograma, procesar información, organizar y
presentar el material, y llegar a resultados que signifiquen una contribución al
conocimiento del tema. Tal como aparece contemplado en los lineamientos
establecidos en el Manual de la UPEL para elaborar Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL
En cuanto a la Investigación. Toda investigación tiene una diversidad y
diferentes niveles de complejidad en su elaboración; sin embargo, sea cual fuere el
nivel de investigación, siempre será necesario aplicar un conjunto de procedimientos
de investigación documental, que se relacionan con diferentes metodologías. De
acuerdo con esto, deben realizarse siguiendo cualquiera de los paradigmas o enfoques
de investigación propios de las disciplinas, en las cuales se ubique la temática
escogida, siempre y cuando el estudiante logre justificar, de manera satisfactoria, la
metodología seleccionada.
Según los lineamientos establecidos en el Manual de la UPEL para elaborar
Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL
(2006), estos deben ser concebidos dentro de las siguientes modalidades generales de
estudios de investigación, entre otras que se justifiquen por los avances del conocimiento
y la práctica de la investigación, o por las especificidades de los diseños curriculares de
los subprogramas de postgrado:
a. Investigación de Campo
b. Investigación Documental
c. Proyectos Factibles
d. Proyectos Especiales
Por consiguiente, Los Trabajos de Grado de Especialización también pueden
ser concebidos dentro de las siguientes modalidades específicas:
a. Estudios Monográficos
b. Informes de Proyectos de Acción
c. Memorias de Pasantías
d. Otras modalidades definidas en el diseño curricular del subprograma respectivo en
atención a los objetivos y al perfil de formación profesional.
EL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
Deberá presentar realmente lo que se desea estudiar; así mismo describe en
forma breve y clara el área del problema no puede contener verbos en infinitivos ni
reflejar espacio y tiempo. Si bien es cierto que debe cumplir con los requisitos de
delimitación, claridad y transparencia en sus formulaciones, también tiene que estar
estrechamente relacionado con el objetivo general de la investigación.
En consecuencia, para formular un buen título para una investigación, se hace
necesario analizar, el contenido propuesto en el objetivo general, a propósito de
producir el que realmente se identifica con el estudio.
Por lo cual, destaca en esta dirección, que el proceso de relacionar el título del
trabajo con el objetivo general, no es tarea fácil, es un proceso reflexivo, en la
medida, que no puede existir un divorcio entre lo planteado en el objetivo general y la
cristalización del título del estudio.
De manera que, el título es lo que identifica la investigación, por ello es
necesario que refleje el área temática que se propone investigar. Por lo cual, éste es
una definición abreviada o reducida del problema que se pretende estudiar, por lo que
se debe delimitar y concretar, además de ser claro y transparente en la formulación
del mismo.
Al respecto, Ramírez (2006) plantea que el título es “una especie de envoltura
de un producto, ya que es lo primero con lo que se entra en contacto el potencial
consumidor del mismo” (p. 46), entonces, se observa que este aspecto de la
investigación es de gran importancia, porque es lo primero que observan las personas,
con lo cual las mismas pueden intuir si es lo que anda buscando o no. La redacción de
un título no es tarea fácil, por tanto, siempre se recomienda mantener como
provisional y sujeto a cambios a medida que se lleva a cabo la investigación, envista
que si el contenido varía entonces el título también cambia.
De igual forma, Balestrini (2006) sugiere que: “debe ser lo suficientemente
“preciso” en cuanto a su contenido, en la medida que deberá reflejar, solamente, el
ámbito del tema que se investigará” (p. 21). En este aspecto, fallan algunos trabajos,
ya que los títulos no reflejan claramente el problema investigado, por tanto el título
debe estar estrechamente relacionado con el problema de estudio, es decir, es la forma
concreta como se contextualiza y precisa el problema de investigación. Cabe destacar
que el mismo no debe exceder de veinticinco (25) palabras, la página del titulo debe
contener la mención de la Universidad y del Instituto, utilizando los nombres oficiales
completos, el titulo tentativo del Trabajo o la Tesis, la indicación de que se trata de un
proyecto, el grado académico al cual se opta, los nombres del autor y del tutor, el
lugar y la fecha de presentación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una vez formulado el titulo se continua con el planteamiento del problema en
esta fase se realiza una descripción detallada así mismo, se debe realizar una
contextualización de la situación problemática de acuerdo al tema de estudio, origen y
fundamentación.
Para desarrollar un buen planteamiento del problema se debe seguir los
siguientes aspectos u otros que mejor contribuyan a describir y justificar el estudio:
 El problema en sí, deber ser: El contexto ideal.
 El ser: El contexto real.
 No se debe iniciar citando, primero se plantea y luego se sustenta.
 El contexto en el que se ubica el problema o la situación a estudiar tiene que
ser clara y una realidad.
El planteamiento del problema debe escribirse de tal modo, que el lector
interesado pueda hacerse por sí mismo una opinión independiente del problema, sin
ser inducido por las opiniones de quién efectuó la investigación. El elemento que más
contribuye a ello son los datos aportados por la observación objetiva.
El enunciado por medio del cual se plantea inicialmente un problema, puede
expresarse de dos maneras: una pregunta, o una exposición o descripción. La forma
interrogativa es más simple y directa que la forma descriptiva y se considera muy
indicada cuando el problema no requiere de un amplio y complejo enunciado, en el
planteamiento del problema se debe ir del Nivel macro el cual es la presentación
general, situación o problemática a nivel mundial y debe ser sustentada con autores,
se deduce que todo planteamiento del problema comienza por una idea general y
termina en una particular, su importancia radica en crear especies de Engranajes que
unan una idea con otra y así sucesivamente.
De allí, se continua con el nivel meso, debe ser y debería tener por lo menos
dos párrafos, y Venezuela (el anunciado del problema), definir variables del estudio y
especificar los síntomas del problema de forma implícita y citar mínimo dos autores.
También se debe tomar muy en cuenta que la función primordial de un
planteamiento del problema de un proyecto de investigación se basa en describir de
forma clara y concisa la situación actual del problema detectado, las dificultades o
discrepancias entre lo que es (situación actual) y lo que debe ser (propuesta del
investigador) y las posibles consecuencias de mantenerse la situación actual.
De acuerdo a esto el nivel micro aquí se hace la presentación específica de la
investigación, Estado, Municipio, demostrar que el problema existe y se refleja a
través de evidencias objetivas, causas y consecuencias. Señalar de forma descriptiva
el pronóstico y control de pronóstico (alternativa de solución) de la problemática del
estudio.
IMPORTANCIA DE LAS INTERROGANTES DE UN PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
Son planteadas por el investigador tantas interrogantes sean necesarias para su
investigación y deben reflejarse en los objetivos de la investigación se sugiere
trabajar con 3 o 4 interrogantes de igual manera, deben relacionarse con los objetivos
tanto el general como los específicos y se redactan en el último párrafo del
planteamiento del problema.
Todas las anteriores constituyen formas concretas de plantear un problema de
investigación. Hay que evitar lo que ocurre con frecuencia al investigador
principiante, cuya redacción de los problemas no es clara y el dominio de la realidad
a que se refiere está expresado de tal manera que no le permite especificar las
observaciones que debe realizar.
USO DE LAS FUENTES OBTENIDAS EN LA WEB.
En los últimos años, la expansión de los medios informáticos ha abierto
nuevas posibilidades para el almacenamiento y recuperación de libros, revistas y todo
tipo de documentos escritos digitalizados, así como también archivos de video y
audio en formato electrónico. Además de las tradicionales referencias en formato
impreso, cada vez más se realizan consultas en redes internacionales (Internet por
ejemplo) y en servicios de datos, documentación y bibliotecas digitalizadas. Por5
consiguiente la UPEL ha procedido a la elaboración de un conjunto de normas
propias, basadas en la sistematización de los distintos tipos de fuentes según el medio
de acceso y su naturaleza. En esta tarea, se ha buscado la mayor simplificación
posible, pero preservando el detalle requerido para la mejor descripción y
localización del material, así como también, la coherencia con el estilo de las
referencias de las Fuentes Impresas y las Fuentes Audiovisuales.
FUENTES ELECTRÓNICAS
Sus elementos son: El autor o los autores principales. La fecha de producción
del material. El título del material, acompañado de la información que fuere necesaria
para identificar su naturaleza. Los datos de publicación, según los tipos de
referencias. Los datos necesarios para su localización.
Las referencias electrónicas comprenden cinco elementos fundamentales:
(a) el o los autores principales.
(b) la fecha de la producción del material; (c) el titulo del material, acompañado
de la información que fuere necesaria para identificar su naturaleza; (d) los datos
de publicación, según los tipos de referencias; y (e) los datos necesarios para su
localización. Como se explica en las secciones que siguen, el modo de registro de
estos elementos varia según el medio de acceso, los tipos de información
almacenada en medios electrónicos y los datos de identificación que contiene el
material a reseñar. Como cada día se añaden nuevos tipos de información y
medios que amplían las posibilidades de acceso y recursos disponibles para la
investigación, las convenciones de registro que se exponen en este capitulo nunca
podrán ser exhaustivas, ni tampoco deberían ser aplicadas de un modo rígido, asi
mismo De acuerdo al Manual de la UPEL para elaborar Trabajos de Grado de
Especialización, Maestría y Tesis Doctorales (2006), las Fuentes Electrónicas se
pueden clasificar en tres clases, según el medio de acceso:
CLASES DE FUENTES ELECTRÓNICAS
1. Fuentes de acceso en línea; Se obtienen de redes de servidores a través de
protocolos como world wide web (Páginas web), Gopher, FTP, Telnet y Usenet,
así como las obtenidas del correo electrónico.
2. Los archivos digitalizados de texto, audio y video no alojados en servidores, que
se consultan en discos compactos (CD-ROM), discos duros, disquetes y cintas
magnéticas.
3. Las consultadas en bases de datos localizadas en una institución y las
suministradas por servicios comerciales de búsqueda de información.
a) Fuentes de acceso en Línea:
De todas las posibilidades que ofrece la Internet, el sistema más conocido y
más consultado es de las llamadas Páginas o Sitios WEB, razón para que la mayoría
de los documentos aquí referidos aludan a fuentes de esa naturaleza. De acuerdo con
las recomendaciones del Manual de la APA, es preciso que el investigador aluda lo
más cercanamente posible a la información o referencia que desea hacer y que,
además, provea al lector de la dirección exacta en la que se puede localizar lo
referido. Cualquier cambio en los datos (incluidos puntos y líneas diagonales) será
motivo suficiente para impedir la localización de páginas u otros tipos de documentos
de la WEB.
En cuanto a su naturaleza, las Fuentes Electrónicas en línea pueden ser
agrupadas en diversos tipos, muchos de ellos idénticos a los señalados para las
Fuentes Impresas y Audiovisuales, otros específicos de la forma y medio de acceso a
la información. De seguida, a manera de guía de consulta rápida, se ofrece la
enumeración de estos tipos de fuentes, con ejemplos ilustrativos que se encuentran a
través de la Internet.
1. Libros. El modelo básico para este tipo de referencia es así: Autor.
(Fecha). Titulo [Libro en línea], Datos de publicación si el libro ya existía en forma
impresa. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]. Ej: Guzmán,
M. de (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática [Libro en línea].
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura:
Editorial -Popular. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm [Consulta:
1997, Noviembre 25]
2. Artículos en publicaciones periódicas. Autor. (Fecha). Título del
artículo. Título de la publicación [Revista en línea], Volumen (número), páginas si
existen. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]. Ej: Martínez
Martín, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y
democráticas. Revista Iberoamericana de Educación [Revista en Línea], 7.
Disponible:http://www.oei.org.co/oeivirt/rie=/a01.htm [Consulta: 1997, Noviembre 6]
3. Ponencias y presentaciones en eventos. Autor. (Fecha). Título del
documento. [Documento en línea], Modalidad del aporte, nombre del evento y lugar.
Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]. Ej: Kliksberg, B.
(1997, Julio). Los programas sociales ¿paliativo o solución?: Los caminos para
superarla. [Documento en Línea]. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas de
Acción Democrática, Caracas. Disponible:http://www.ad.org.ve/programa/ [Consulta:
1997, Noviembre 28]
4. Bases de datos y estadísticas. Cuando la referencia se toma de una base de datos
en línea o de cuadros estadísticos almacenados en sitios de información
institucional, se debe cuidar de no confundir la autoría y fecha del material que se
desea citar, con el nombre de la organización que mantiene el servicio y la fecha
de la última actualización del sitio. El modelo básico es el siguiente:
Autor del material que se cita. (Fecha del material). Título del material [Datos en
línea]. En Nombre de la Base de Datos de ser el caso. Disponible: dirección
electrónica [Consulta: Año, Mes y día].
5. Fuentes de tipo legal. A través de la Internet se tiene acceso a las transcripciones
de una diversidad de instrumentos legales de diferentes países y organismos
internacionales: constituciones, leyes, reglamentos, normas, acuerdos,
regulaciones, entre otros. El registro de este tipo de documentos se realiza
siguiendo un esquema similar al de las referencias legales impresas, obviando la
información no disponible. No hace falta, por ejemplo, el registro de los datos de
la publicación en gaceta oficial. Pero es importante colocar entre paréntesis,
después del título, el nombre del país o de la organización que los promulga, si el
título del instrumento no lo contiene. Y si se utilizan sistemas seriados de
identificación, se debe añadir el número del instrumento.
6. Trabajos no publicados en medios impresos. Este grupo comprende los
artículos, trabajos, documentos de cualquier clase con autoría personal o
institucional, que no contengan información sobre publicación previa en un medio
impreso. Para identificarlos se utiliza la expresión genérica de [Documento en
Línea]. El modelo es: Autor. (Fecha). Título. [Documento en línea]. Institución y
localidad, si existen. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y
día]. Ávila, F.(1997).Las nuevas tecnologías de la información como herramientas
para los profesores universitarios[Documento en Línea]. Disponible: http: // owl.
english. purdue. edu / writers / documenting. html. [Consulta: 1997, Noviembre
5]6.
7. Sitios de información. Cuando la referencia que se desea registrar es un sitio
completo de información institucional mantenido por una organización (página
Web o Gopher), el nombre de la misma cumple a la vez la función de autor y de
titulo. El modelo es: Nombre de la organización. (Fecha de la última
actualización). [Página Web o menú Gopher en línea]. Disponible: dirección
electrónica [Consulta: Año, Mes y día]. Ej: Universidad Central de Venezuela.
(1998). [Página Web en Línea]. Disponible:http://www.ucv.edu.ve [Consulta:
1998, Febrero 21]
8. Fuentes de tipo legal. A través de la Internet se tiene acceso a las transcripciones
de una diversidad de instrumentos legales de diferentes países y organismos
internacionales: constituciones, leyes, reglamentos, normas, acuerdos,
regulaciones, entre otros. El registro de este tipo de documentos se realiza
siguiendo un esquema similar al de las referencias legales impresas, obviando la
información no disponible. No hace falta, por ejemplo, el registro de los datos de
la publicación en gaceta oficial. Pero es importante colocar entre paréntesis,
después del título, el nombre del país o de la organización que los promulga, si el
título del instrumento no lo contiene. Y si se utilizan sistemas seriados de
identificación, se debe añadir el número del instrumento.
9. Listas de discusión, grupos de noticias y boletines de mensajes. En este grupo
se incluye una variedad de fuentes obtenidas de foros de discusión y listas de
distribución por correo electrónico, grupos de Usenet y servicios similares. En
todos estos casos se aportan los datos que permitan la localización de la
referencia, los cuales pueden variar según la forma de acceso y si se utiliza o no
un sistema para la identificación y almacenamiento de los documentos (mensajes,
noticias, artículos, etc.) en algún servidor. Por lo general, también se registra la
dirección de correo electrónico de la organización o de la persona que propone o
mantiene la discusión.
Ejemplo: Autor. (Año, Mes y día). Título del mensaje o documento [Discusión o
Documento en línea]. Disponible: dirección electrónica Nombre del grupo
Número de registro del mensaje o documento y dirección de correo electrónico si
existen [Consulta: Año, Mes y día].
Muchas veces, por razones de familiaridad o de espacio, en las
comunicaciones públicas por medios electrónicos no aparece el nombre completo del
autor. Si sólo aparece el apellido, un apodo o sus siglas, la información disponible se
registrará en la posición del nombre del autor seguido de la dirección de correo
electrónico. Si lo único que aparece es una dirección de correo pública, se podrá
colocar dicha dirección en lugar del nombre del autor. Ejemplos:
RRCOME. (1995, Abril 1). Top ten rules of film criticism [Discusión en línea].
Disponible: CINEMA-L@american.edu [Consulta: 1995, Abril 1]
10. Transcripciones de comunicaciones sincrónicas colectivas. En este grupo se
incluyen las referencias de transcripciones de eventos interactivos en tiempo real,
que se realizan a través de servicios de comunicación tipo IRC (Interactive Relay
Chat): foros, seminarios, conferencias y conversaciones, entre otros, y que se
almacenan en servidores para consulta posterior. Estos eventos constituyen una
referencia sólo cuando existe una transcripción recuperable por otras personas
interesadas.
Ejemplo:
Autor (Función). (Año, Mes y día). Título [Medio de transmisión. Transcripción o
Grabación en línea según el caso]. Ciudad: Empresa. Disponible: dirección
electrónica [Consulta: Año, Mes y día].
11. Archivos de video y de audio. En este grupo, el modelo básico de registro de la
referencia es el siguiente:
Autor o ente propietario o que patrocina el material (Función si es el caso).
(Fecha). Título [Video o Audio o Imagen en línea según corresponda]. Datos de
edición si existen. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día].
12. Programas de computación. En la lista de referencias se deben incluir sólo los
programas de computación que sean objeto de análisis o se utilicen como material
en la investigación, y que tengan valor de documento, no los programas utilizados
para procesar la información del estudio. De seguidas se presenta el modelo
básico de registro y ejemplos ilustrativos:
Autor. (Fecha). Título [Programa de computación en línea]. Localidad y nombre de la
institución o empresa que lo distribuye si se conoce. Disponible: dirección electrónica
[Consulta: Año, Mes y día].
13. Documentos obtenidos por servicios de correo electrónico. En ocasiones, los
trabajos de algunos autores se logran por solicitud expresa del interesado a una
dirección de correo electrónico pública, que se encuentra anunciada en sitios
personales o institucionales en línea. En este caso, si el documento también puede
ser solicitado por otros a la misma dirección, la referencia se elabora conforme al
siguiente modelo:
Autor. (Fecha). Título [Documento en línea]. Disponible: dirección de correo
electrónico.
También sucede con frecuencia que, por relación personal, se obtienen trabajos
por vía del correo electrónico. En este caso, el documento debe ser tratado como
si fuera una referencia impresa o audiovisual, aplicando el modo de registro
apropiado a su naturaleza, según lo explicado en los capítulos anteriores. Las
direcciones de correo personal no deben registrarse en este tipo de referencias, a
menos que el autor lo autorice.
14. Comunicaciones personales por servicios de correo electrónico. Las
comunicaciones y mensajes personales, recibidos o realizados en el contexto del
estudio, no se incluyen en la lista de referencias por cuanto no son informaciones
que puedan ser recuperadas y consultadas por terceros. Sin embargo, de ser
importantes a los fines del estudio, o silo solicita o autoriza la persona que
suministra la información, pueden ser citadas en el texto del trabajo, en cuyo caso
se registrarán los siguientes elementos en formato de cita: (a) la persona que
suministra la información, (b) el medio, y (c) la fecha. Ejemplo:
(C. Castellanos, comunicación personal, correo-e, Enero 10, 1998)
b) Archivos digitalizados de texto
Incluyen fuentes almacenada en soportes informáticos tangibles: audio o
vídeo no alojados en servidores y se consultan desde discos compactos (CD).
El registro es similar a los textos en línea, con las siguientes diferencias: en el
corchete se indica el tipo de medio de almacenamiento y en lugar de la
dirección electrónica, se anota el nombre de la empresa que lo publica.
El modelo básico es el siguiente: Autor. (Fecha). Título [Tipo de material y
medio]. Disponible: Empresa que publica o nombre que identifica el producto
y número de identificación del material si existe.
1. Libros. Ej: Clark, J.K. (1993). Complications in academia. [Revista en CD],
21 (6), 6,10. Disponible: SIRS 1993 Schol/ -vikyne 4/-artucke 93ª
2. Programas multimedia. Los formatos tangibles constituyen el medio más
utilizado para la divulgación de programas informáticos y paquetes
multimedia. El modelo básico de registro de los datos de la referencia es el
siguiente: Ej: Centro de Investigaciones de la Comunicación. (1996). Historia
y Cotidianidad: Venezuela 1950-1965 [Multimedia en CD]. Disponible:
Universidad Católica Andrés Bello
c) Fuentes electrónicas suministradas por un proveedor
Incluye archivos electrónicos almacenados en servidores institucionales, no
conectados a redes públicas, y los suministrados por empresas con base de
datos propias. El modelo básico es: Autor. (Fecha). Título [Tipo de material y
medio]. Disponible: Organización o agente productor del servicio y número de
identificación del material si existe. Ej: Gutiérrez Borobia, L (1996). Las
prescripciones escolarizadas [Resumen en base electrónica] Reviste Enfoques,
2. Disponible: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto
Pedagógico Rural El Mácaro.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias. F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología
científica. Editorial Episteme. 5TA Edición. Caracas Venezuela.
Arias. F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología
científica. Editorial Epísteme. 6TA Edición. Caracas Venezuela.
Claret, A. (2010). Cómo hacer y defender una tesis. 8VA Edición. Caracas: Editorial
Texto C.A.
Díaz, N. y Sosa, O. (2006). Normas para la elaboración, presentación, evaluación y
aprobación de los Trabajos de Grado. (Especialización y Maestría). UNELLEZ.
Barinas. Venezuela.
Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales.
(2006). UPEL.
EVALUACIÓN
(Escala del 01 al 10)
PARTICIPANTES AUTO-EVALUACIÓN CO-EVALUACIÓN
Arraiz Norbelis 10 10
Arraiz Nohelis 10 10
Arvelaez Petra 10 10
Hernández Yamileth 10 10
Moreno Laura 10 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcs
Guia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcsGuia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcs
Guia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcsjhair02
 
Guia de proyecto y tesis doctoral
Guia de proyecto y tesis doctoralGuia de proyecto y tesis doctoral
Guia de proyecto y tesis doctoralKoma Consulting
 
Tema y planteamiento del problema
Tema y planteamiento del problemaTema y planteamiento del problema
Tema y planteamiento del problemaCarlos Rosaldo
 
Edgardo quiñones. partes de un informe de investigción
Edgardo quiñones. partes de un informe de investigciónEdgardo quiñones. partes de un informe de investigción
Edgardo quiñones. partes de un informe de investigciónEdgardo Quiñones
 
Esquema del informe de tesis 2013
Esquema del informe de tesis 2013Esquema del informe de tesis 2013
Esquema del informe de tesis 2013LUIS RIOS VASQUEZ
 
El proyecto de tesis doctoral
El proyecto de tesis doctoralEl proyecto de tesis doctoral
El proyecto de tesis doctoralmjchirinos
 
El proyecto de investigacion
El proyecto de investigacionEl proyecto de investigacion
El proyecto de investigacionHermila A
 
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolosGuía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolosTensor
 
Protocolo de investigación cuantitativa UCV 2011
Protocolo de investigación cuantitativa UCV 2011Protocolo de investigación cuantitativa UCV 2011
Protocolo de investigación cuantitativa UCV 2011CANCHIRAO
 
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIGJuan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIGJPerdomoUNY2013
 
T1 alvarez m-campos m-vegas b
T1 alvarez m-campos m-vegas bT1 alvarez m-campos m-vegas b
T1 alvarez m-campos m-vegas bmjalvarez79
 
Tesis filosofia, estructura y forma
Tesis  filosofia, estructura y formaTesis  filosofia, estructura y forma
Tesis filosofia, estructura y formaleadseminario
 
Guía de Investigación CEPI USFXCH
Guía de Investigación CEPI USFXCH Guía de Investigación CEPI USFXCH
Guía de Investigación CEPI USFXCH CepiUsfx
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigaciónEl proyecto de investigación
El proyecto de investigaciónCarmen Francia
 
proyecto
proyectoproyecto
proyectojulia
 

La actualidad más candente (20)

Guia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcs
Guia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcsGuia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcs
Guia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcs
 
Guia de proyecto y tesis doctoral
Guia de proyecto y tesis doctoralGuia de proyecto y tesis doctoral
Guia de proyecto y tesis doctoral
 
Tema y planteamiento del problema
Tema y planteamiento del problemaTema y planteamiento del problema
Tema y planteamiento del problema
 
Edgardo quiñones. partes de un informe de investigción
Edgardo quiñones. partes de un informe de investigciónEdgardo quiñones. partes de un informe de investigción
Edgardo quiñones. partes de un informe de investigción
 
Normas uny 2007
Normas uny 2007Normas uny 2007
Normas uny 2007
 
Esquema del informe de tesis 2013
Esquema del informe de tesis 2013Esquema del informe de tesis 2013
Esquema del informe de tesis 2013
 
El proyecto de tesis doctoral
El proyecto de tesis doctoralEl proyecto de tesis doctoral
El proyecto de tesis doctoral
 
El proyecto de investigacion
El proyecto de investigacionEl proyecto de investigacion
El proyecto de investigacion
 
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolosGuía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
 
Protocolo de investigación cuantitativa UCV 2011
Protocolo de investigación cuantitativa UCV 2011Protocolo de investigación cuantitativa UCV 2011
Protocolo de investigación cuantitativa UCV 2011
 
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIGJuan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
 
T1 alvarez m-campos m-vegas b
T1 alvarez m-campos m-vegas bT1 alvarez m-campos m-vegas b
T1 alvarez m-campos m-vegas b
 
Formato anteproyecto
Formato anteproyectoFormato anteproyecto
Formato anteproyecto
 
Manual de elaboracion proyecto de investigacion
Manual de elaboracion proyecto de investigacionManual de elaboracion proyecto de investigacion
Manual de elaboracion proyecto de investigacion
 
Tesis filosofia, estructura y forma
Tesis  filosofia, estructura y formaTesis  filosofia, estructura y forma
Tesis filosofia, estructura y forma
 
Guía de Investigación CEPI USFXCH
Guía de Investigación CEPI USFXCH Guía de Investigación CEPI USFXCH
Guía de Investigación CEPI USFXCH
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigaciónEl proyecto de investigación
El proyecto de investigación
 
proyecto
proyectoproyecto
proyecto
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014
 

Similar a trabajo grupal 2

Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes
Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantesGuía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes
Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantesProfesora Mayrilin Vargas
 
Formulación de los objetivos de la Investigación.pptx
Formulación de los objetivos de la Investigación.pptxFormulación de los objetivos de la Investigación.pptx
Formulación de los objetivos de la Investigación.pptxEnriqueBarrueto
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigaciónui_xola
 
Informe derechos humanos guia
Informe derechos humanos guiaInforme derechos humanos guia
Informe derechos humanos guiaUGMA.
 
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico ReferencialProblemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico ReferencialJuan José Hernández Marcano
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen InvestigacionAdalberto
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen InvestigacionAdalberto Martinez
 
Cómo elegir el tema de mi tesis para lic
Cómo elegir el tema de mi tesis para licCómo elegir el tema de mi tesis para lic
Cómo elegir el tema de mi tesis para licCelesteCarnero2
 
Estructura de un anteproyecto
Estructura de un anteproyectoEstructura de un anteproyecto
Estructura de un anteproyectoLinn17
 
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdfidoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdfMarcoAntonioCondoriM3
 
Analisis del manual de la upel
Analisis del manual de la upelAnalisis del manual de la upel
Analisis del manual de la upelgladys balza
 
Proyecto integrador de saberes +0
Proyecto integrador de saberes +0Proyecto integrador de saberes +0
Proyecto integrador de saberes +0Vilmis Ayala
 
Proyecto integrador de saberes +0
Proyecto integrador de saberes +0Proyecto integrador de saberes +0
Proyecto integrador de saberes +0Vilmis Ayala
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDavid Fernandez
 
A2 santiago bolívar 3 (2)
A2  santiago bolívar 3 (2)A2  santiago bolívar 3 (2)
A2 santiago bolívar 3 (2)santiagoarturo
 

Similar a trabajo grupal 2 (20)

Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes
Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantesGuía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes
Guía de ejecucion 4ta versión para envío a los estudiantes
 
Formulación de los objetivos de la Investigación.pptx
Formulación de los objetivos de la Investigación.pptxFormulación de los objetivos de la Investigación.pptx
Formulación de los objetivos de la Investigación.pptx
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
Lineamientos upel
Lineamientos upelLineamientos upel
Lineamientos upel
 
Informe derechos humanos guia
Informe derechos humanos guiaInforme derechos humanos guia
Informe derechos humanos guia
 
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico ReferencialProblemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
 
Cómo elegir el tema de mi tesis para lic
Cómo elegir el tema de mi tesis para licCómo elegir el tema de mi tesis para lic
Cómo elegir el tema de mi tesis para lic
 
Estructura de un anteproyecto
Estructura de un anteproyectoEstructura de un anteproyecto
Estructura de un anteproyecto
 
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdfidoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
idoc.pub_guia-perfil-proyecto-trabajo-dirigido.pdf
 
Analisis del manual de la upel
Analisis del manual de la upelAnalisis del manual de la upel
Analisis del manual de la upel
 
Proyecto integrador de saberes +0
Proyecto integrador de saberes +0Proyecto integrador de saberes +0
Proyecto integrador de saberes +0
 
Proyecto integrador de saberes +0
Proyecto integrador de saberes +0Proyecto integrador de saberes +0
Proyecto integrador de saberes +0
 
Metodologia para-praes
Metodologia para-praesMetodologia para-praes
Metodologia para-praes
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
 
A2 santiago bolívar 3 (2)
A2  santiago bolívar 3 (2)A2  santiago bolívar 3 (2)
A2 santiago bolívar 3 (2)
 
La tesis
La tesisLa tesis
La tesis
 
El problema-uft-2015-
El problema-uft-2015-El problema-uft-2015-
El problema-uft-2015-
 

trabajo grupal 2

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Coordinación del Programa Nacional de Postgrado Programa de Maestría en Educación, Mención Gerencia Educacional Valle de la Pascua, Estado Guárico. Redacción del título y planteamiento del problema en una investigación, el uso de las fuentes obtenidas de la web; según los lineamientos establecidos en el Manual de la UPEL para elaborar Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL. Facilitadora: Participantes: Dra. Danny Ramos. Arraiz Norbelis Arraiz Nohelis Arvelaez Petra Hernández Yamileth Moreno Laura. Sección: “2” Grupo “2” Valle de la Pascua, Julio 2015.
  • 2. REDACCIÓN DEL TÍTULO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN UNA INVESTIGACIÓN. Los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría y las Tesis Doctorales son concebidos como la aplicación, extensión y profundización de los conocimientos adquiridos en la carrera correspondiente; su elaboración consiste en el estudio sistematizado de un problema teórico o práctico, o un esfuerzo de creación que demuestre el dominio en el área de la carrera para ser aplicado a una problemática comunitaria. Por consiguiente constituyen los requisitos finales de la formación de los aspirantes a los grados de Especialista, Magíster y Doctor, respectivamente. Su aprobación es condición indispensable para el otorgamiento de dichos grados académicos. Así mismo el estudiante deberá demostrar su capacidad para aplicar métodos y técnicas de investigación adecuadas al caso según las particularidades y objetivos de cada subprograma, procesar información, organizar y presentar el material, y llegar a resultados que signifiquen una contribución al conocimiento del tema. Tal como aparece contemplado en los lineamientos establecidos en el Manual de la UPEL para elaborar Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL En cuanto a la Investigación. Toda investigación tiene una diversidad y diferentes niveles de complejidad en su elaboración; sin embargo, sea cual fuere el nivel de investigación, siempre será necesario aplicar un conjunto de procedimientos de investigación documental, que se relacionan con diferentes metodologías. De acuerdo con esto, deben realizarse siguiendo cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación propios de las disciplinas, en las cuales se ubique la temática escogida, siempre y cuando el estudiante logre justificar, de manera satisfactoria, la metodología seleccionada. Según los lineamientos establecidos en el Manual de la UPEL para elaborar Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL
  • 3. (2006), estos deben ser concebidos dentro de las siguientes modalidades generales de estudios de investigación, entre otras que se justifiquen por los avances del conocimiento y la práctica de la investigación, o por las especificidades de los diseños curriculares de los subprogramas de postgrado: a. Investigación de Campo b. Investigación Documental c. Proyectos Factibles d. Proyectos Especiales Por consiguiente, Los Trabajos de Grado de Especialización también pueden ser concebidos dentro de las siguientes modalidades específicas: a. Estudios Monográficos b. Informes de Proyectos de Acción c. Memorias de Pasantías d. Otras modalidades definidas en el diseño curricular del subprograma respectivo en atención a los objetivos y al perfil de formación profesional. EL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN Deberá presentar realmente lo que se desea estudiar; así mismo describe en forma breve y clara el área del problema no puede contener verbos en infinitivos ni reflejar espacio y tiempo. Si bien es cierto que debe cumplir con los requisitos de delimitación, claridad y transparencia en sus formulaciones, también tiene que estar estrechamente relacionado con el objetivo general de la investigación. En consecuencia, para formular un buen título para una investigación, se hace necesario analizar, el contenido propuesto en el objetivo general, a propósito de producir el que realmente se identifica con el estudio.
  • 4. Por lo cual, destaca en esta dirección, que el proceso de relacionar el título del trabajo con el objetivo general, no es tarea fácil, es un proceso reflexivo, en la medida, que no puede existir un divorcio entre lo planteado en el objetivo general y la cristalización del título del estudio. De manera que, el título es lo que identifica la investigación, por ello es necesario que refleje el área temática que se propone investigar. Por lo cual, éste es una definición abreviada o reducida del problema que se pretende estudiar, por lo que se debe delimitar y concretar, además de ser claro y transparente en la formulación del mismo. Al respecto, Ramírez (2006) plantea que el título es “una especie de envoltura de un producto, ya que es lo primero con lo que se entra en contacto el potencial consumidor del mismo” (p. 46), entonces, se observa que este aspecto de la investigación es de gran importancia, porque es lo primero que observan las personas, con lo cual las mismas pueden intuir si es lo que anda buscando o no. La redacción de un título no es tarea fácil, por tanto, siempre se recomienda mantener como provisional y sujeto a cambios a medida que se lleva a cabo la investigación, envista que si el contenido varía entonces el título también cambia. De igual forma, Balestrini (2006) sugiere que: “debe ser lo suficientemente “preciso” en cuanto a su contenido, en la medida que deberá reflejar, solamente, el ámbito del tema que se investigará” (p. 21). En este aspecto, fallan algunos trabajos, ya que los títulos no reflejan claramente el problema investigado, por tanto el título debe estar estrechamente relacionado con el problema de estudio, es decir, es la forma concreta como se contextualiza y precisa el problema de investigación. Cabe destacar que el mismo no debe exceder de veinticinco (25) palabras, la página del titulo debe contener la mención de la Universidad y del Instituto, utilizando los nombres oficiales completos, el titulo tentativo del Trabajo o la Tesis, la indicación de que se trata de un proyecto, el grado académico al cual se opta, los nombres del autor y del tutor, el lugar y la fecha de presentación. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 5. Una vez formulado el titulo se continua con el planteamiento del problema en esta fase se realiza una descripción detallada así mismo, se debe realizar una contextualización de la situación problemática de acuerdo al tema de estudio, origen y fundamentación. Para desarrollar un buen planteamiento del problema se debe seguir los siguientes aspectos u otros que mejor contribuyan a describir y justificar el estudio:  El problema en sí, deber ser: El contexto ideal.  El ser: El contexto real.  No se debe iniciar citando, primero se plantea y luego se sustenta.  El contexto en el que se ubica el problema o la situación a estudiar tiene que ser clara y una realidad. El planteamiento del problema debe escribirse de tal modo, que el lector interesado pueda hacerse por sí mismo una opinión independiente del problema, sin ser inducido por las opiniones de quién efectuó la investigación. El elemento que más contribuye a ello son los datos aportados por la observación objetiva. El enunciado por medio del cual se plantea inicialmente un problema, puede expresarse de dos maneras: una pregunta, o una exposición o descripción. La forma interrogativa es más simple y directa que la forma descriptiva y se considera muy indicada cuando el problema no requiere de un amplio y complejo enunciado, en el planteamiento del problema se debe ir del Nivel macro el cual es la presentación general, situación o problemática a nivel mundial y debe ser sustentada con autores, se deduce que todo planteamiento del problema comienza por una idea general y termina en una particular, su importancia radica en crear especies de Engranajes que unan una idea con otra y así sucesivamente. De allí, se continua con el nivel meso, debe ser y debería tener por lo menos dos párrafos, y Venezuela (el anunciado del problema), definir variables del estudio y especificar los síntomas del problema de forma implícita y citar mínimo dos autores.
  • 6. También se debe tomar muy en cuenta que la función primordial de un planteamiento del problema de un proyecto de investigación se basa en describir de forma clara y concisa la situación actual del problema detectado, las dificultades o discrepancias entre lo que es (situación actual) y lo que debe ser (propuesta del investigador) y las posibles consecuencias de mantenerse la situación actual. De acuerdo a esto el nivel micro aquí se hace la presentación específica de la investigación, Estado, Municipio, demostrar que el problema existe y se refleja a través de evidencias objetivas, causas y consecuencias. Señalar de forma descriptiva el pronóstico y control de pronóstico (alternativa de solución) de la problemática del estudio. IMPORTANCIA DE LAS INTERROGANTES DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Son planteadas por el investigador tantas interrogantes sean necesarias para su investigación y deben reflejarse en los objetivos de la investigación se sugiere trabajar con 3 o 4 interrogantes de igual manera, deben relacionarse con los objetivos tanto el general como los específicos y se redactan en el último párrafo del planteamiento del problema. Todas las anteriores constituyen formas concretas de plantear un problema de investigación. Hay que evitar lo que ocurre con frecuencia al investigador principiante, cuya redacción de los problemas no es clara y el dominio de la realidad a que se refiere está expresado de tal manera que no le permite especificar las observaciones que debe realizar. USO DE LAS FUENTES OBTENIDAS EN LA WEB. En los últimos años, la expansión de los medios informáticos ha abierto nuevas posibilidades para el almacenamiento y recuperación de libros, revistas y todo tipo de documentos escritos digitalizados, así como también archivos de video y
  • 7. audio en formato electrónico. Además de las tradicionales referencias en formato impreso, cada vez más se realizan consultas en redes internacionales (Internet por ejemplo) y en servicios de datos, documentación y bibliotecas digitalizadas. Por5 consiguiente la UPEL ha procedido a la elaboración de un conjunto de normas propias, basadas en la sistematización de los distintos tipos de fuentes según el medio de acceso y su naturaleza. En esta tarea, se ha buscado la mayor simplificación posible, pero preservando el detalle requerido para la mejor descripción y localización del material, así como también, la coherencia con el estilo de las referencias de las Fuentes Impresas y las Fuentes Audiovisuales. FUENTES ELECTRÓNICAS Sus elementos son: El autor o los autores principales. La fecha de producción del material. El título del material, acompañado de la información que fuere necesaria para identificar su naturaleza. Los datos de publicación, según los tipos de referencias. Los datos necesarios para su localización. Las referencias electrónicas comprenden cinco elementos fundamentales: (a) el o los autores principales. (b) la fecha de la producción del material; (c) el titulo del material, acompañado de la información que fuere necesaria para identificar su naturaleza; (d) los datos de publicación, según los tipos de referencias; y (e) los datos necesarios para su localización. Como se explica en las secciones que siguen, el modo de registro de estos elementos varia según el medio de acceso, los tipos de información almacenada en medios electrónicos y los datos de identificación que contiene el material a reseñar. Como cada día se añaden nuevos tipos de información y medios que amplían las posibilidades de acceso y recursos disponibles para la investigación, las convenciones de registro que se exponen en este capitulo nunca podrán ser exhaustivas, ni tampoco deberían ser aplicadas de un modo rígido, asi mismo De acuerdo al Manual de la UPEL para elaborar Trabajos de Grado de
  • 8. Especialización, Maestría y Tesis Doctorales (2006), las Fuentes Electrónicas se pueden clasificar en tres clases, según el medio de acceso: CLASES DE FUENTES ELECTRÓNICAS 1. Fuentes de acceso en línea; Se obtienen de redes de servidores a través de protocolos como world wide web (Páginas web), Gopher, FTP, Telnet y Usenet, así como las obtenidas del correo electrónico. 2. Los archivos digitalizados de texto, audio y video no alojados en servidores, que se consultan en discos compactos (CD-ROM), discos duros, disquetes y cintas magnéticas. 3. Las consultadas en bases de datos localizadas en una institución y las suministradas por servicios comerciales de búsqueda de información. a) Fuentes de acceso en Línea: De todas las posibilidades que ofrece la Internet, el sistema más conocido y más consultado es de las llamadas Páginas o Sitios WEB, razón para que la mayoría de los documentos aquí referidos aludan a fuentes de esa naturaleza. De acuerdo con las recomendaciones del Manual de la APA, es preciso que el investigador aluda lo más cercanamente posible a la información o referencia que desea hacer y que, además, provea al lector de la dirección exacta en la que se puede localizar lo referido. Cualquier cambio en los datos (incluidos puntos y líneas diagonales) será motivo suficiente para impedir la localización de páginas u otros tipos de documentos de la WEB.
  • 9. En cuanto a su naturaleza, las Fuentes Electrónicas en línea pueden ser agrupadas en diversos tipos, muchos de ellos idénticos a los señalados para las Fuentes Impresas y Audiovisuales, otros específicos de la forma y medio de acceso a la información. De seguida, a manera de guía de consulta rápida, se ofrece la enumeración de estos tipos de fuentes, con ejemplos ilustrativos que se encuentran a través de la Internet. 1. Libros. El modelo básico para este tipo de referencia es así: Autor. (Fecha). Titulo [Libro en línea], Datos de publicación si el libro ya existía en forma impresa. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]. Ej: Guzmán, M. de (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática [Libro en línea]. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Editorial -Popular. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm [Consulta: 1997, Noviembre 25] 2. Artículos en publicaciones periódicas. Autor. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación [Revista en línea], Volumen (número), páginas si existen. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]. Ej: Martínez Martín, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación [Revista en Línea], 7. Disponible:http://www.oei.org.co/oeivirt/rie=/a01.htm [Consulta: 1997, Noviembre 6] 3. Ponencias y presentaciones en eventos. Autor. (Fecha). Título del documento. [Documento en línea], Modalidad del aporte, nombre del evento y lugar. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]. Ej: Kliksberg, B. (1997, Julio). Los programas sociales ¿paliativo o solución?: Los caminos para superarla. [Documento en Línea]. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas de Acción Democrática, Caracas. Disponible:http://www.ad.org.ve/programa/ [Consulta: 1997, Noviembre 28]
  • 10. 4. Bases de datos y estadísticas. Cuando la referencia se toma de una base de datos en línea o de cuadros estadísticos almacenados en sitios de información institucional, se debe cuidar de no confundir la autoría y fecha del material que se desea citar, con el nombre de la organización que mantiene el servicio y la fecha de la última actualización del sitio. El modelo básico es el siguiente: Autor del material que se cita. (Fecha del material). Título del material [Datos en línea]. En Nombre de la Base de Datos de ser el caso. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]. 5. Fuentes de tipo legal. A través de la Internet se tiene acceso a las transcripciones de una diversidad de instrumentos legales de diferentes países y organismos internacionales: constituciones, leyes, reglamentos, normas, acuerdos, regulaciones, entre otros. El registro de este tipo de documentos se realiza siguiendo un esquema similar al de las referencias legales impresas, obviando la información no disponible. No hace falta, por ejemplo, el registro de los datos de la publicación en gaceta oficial. Pero es importante colocar entre paréntesis, después del título, el nombre del país o de la organización que los promulga, si el título del instrumento no lo contiene. Y si se utilizan sistemas seriados de identificación, se debe añadir el número del instrumento. 6. Trabajos no publicados en medios impresos. Este grupo comprende los artículos, trabajos, documentos de cualquier clase con autoría personal o institucional, que no contengan información sobre publicación previa en un medio impreso. Para identificarlos se utiliza la expresión genérica de [Documento en Línea]. El modelo es: Autor. (Fecha). Título. [Documento en línea]. Institución y localidad, si existen. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]. Ávila, F.(1997).Las nuevas tecnologías de la información como herramientas para los profesores universitarios[Documento en Línea]. Disponible: http: // owl.
  • 11. english. purdue. edu / writers / documenting. html. [Consulta: 1997, Noviembre 5]6. 7. Sitios de información. Cuando la referencia que se desea registrar es un sitio completo de información institucional mantenido por una organización (página Web o Gopher), el nombre de la misma cumple a la vez la función de autor y de titulo. El modelo es: Nombre de la organización. (Fecha de la última actualización). [Página Web o menú Gopher en línea]. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]. Ej: Universidad Central de Venezuela. (1998). [Página Web en Línea]. Disponible:http://www.ucv.edu.ve [Consulta: 1998, Febrero 21] 8. Fuentes de tipo legal. A través de la Internet se tiene acceso a las transcripciones de una diversidad de instrumentos legales de diferentes países y organismos internacionales: constituciones, leyes, reglamentos, normas, acuerdos, regulaciones, entre otros. El registro de este tipo de documentos se realiza siguiendo un esquema similar al de las referencias legales impresas, obviando la información no disponible. No hace falta, por ejemplo, el registro de los datos de la publicación en gaceta oficial. Pero es importante colocar entre paréntesis, después del título, el nombre del país o de la organización que los promulga, si el título del instrumento no lo contiene. Y si se utilizan sistemas seriados de identificación, se debe añadir el número del instrumento. 9. Listas de discusión, grupos de noticias y boletines de mensajes. En este grupo se incluye una variedad de fuentes obtenidas de foros de discusión y listas de distribución por correo electrónico, grupos de Usenet y servicios similares. En todos estos casos se aportan los datos que permitan la localización de la referencia, los cuales pueden variar según la forma de acceso y si se utiliza o no un sistema para la identificación y almacenamiento de los documentos (mensajes,
  • 12. noticias, artículos, etc.) en algún servidor. Por lo general, también se registra la dirección de correo electrónico de la organización o de la persona que propone o mantiene la discusión. Ejemplo: Autor. (Año, Mes y día). Título del mensaje o documento [Discusión o Documento en línea]. Disponible: dirección electrónica Nombre del grupo Número de registro del mensaje o documento y dirección de correo electrónico si existen [Consulta: Año, Mes y día]. Muchas veces, por razones de familiaridad o de espacio, en las comunicaciones públicas por medios electrónicos no aparece el nombre completo del autor. Si sólo aparece el apellido, un apodo o sus siglas, la información disponible se registrará en la posición del nombre del autor seguido de la dirección de correo electrónico. Si lo único que aparece es una dirección de correo pública, se podrá colocar dicha dirección en lugar del nombre del autor. Ejemplos: RRCOME. (1995, Abril 1). Top ten rules of film criticism [Discusión en línea]. Disponible: CINEMA-L@american.edu [Consulta: 1995, Abril 1] 10. Transcripciones de comunicaciones sincrónicas colectivas. En este grupo se incluyen las referencias de transcripciones de eventos interactivos en tiempo real, que se realizan a través de servicios de comunicación tipo IRC (Interactive Relay Chat): foros, seminarios, conferencias y conversaciones, entre otros, y que se almacenan en servidores para consulta posterior. Estos eventos constituyen una referencia sólo cuando existe una transcripción recuperable por otras personas interesadas. Ejemplo: Autor (Función). (Año, Mes y día). Título [Medio de transmisión. Transcripción o Grabación en línea según el caso]. Ciudad: Empresa. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día].
  • 13. 11. Archivos de video y de audio. En este grupo, el modelo básico de registro de la referencia es el siguiente: Autor o ente propietario o que patrocina el material (Función si es el caso). (Fecha). Título [Video o Audio o Imagen en línea según corresponda]. Datos de edición si existen. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]. 12. Programas de computación. En la lista de referencias se deben incluir sólo los programas de computación que sean objeto de análisis o se utilicen como material en la investigación, y que tengan valor de documento, no los programas utilizados para procesar la información del estudio. De seguidas se presenta el modelo básico de registro y ejemplos ilustrativos: Autor. (Fecha). Título [Programa de computación en línea]. Localidad y nombre de la institución o empresa que lo distribuye si se conoce. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]. 13. Documentos obtenidos por servicios de correo electrónico. En ocasiones, los trabajos de algunos autores se logran por solicitud expresa del interesado a una dirección de correo electrónico pública, que se encuentra anunciada en sitios personales o institucionales en línea. En este caso, si el documento también puede ser solicitado por otros a la misma dirección, la referencia se elabora conforme al siguiente modelo: Autor. (Fecha). Título [Documento en línea]. Disponible: dirección de correo electrónico. También sucede con frecuencia que, por relación personal, se obtienen trabajos por vía del correo electrónico. En este caso, el documento debe ser tratado como si fuera una referencia impresa o audiovisual, aplicando el modo de registro apropiado a su naturaleza, según lo explicado en los capítulos anteriores. Las
  • 14. direcciones de correo personal no deben registrarse en este tipo de referencias, a menos que el autor lo autorice. 14. Comunicaciones personales por servicios de correo electrónico. Las comunicaciones y mensajes personales, recibidos o realizados en el contexto del estudio, no se incluyen en la lista de referencias por cuanto no son informaciones que puedan ser recuperadas y consultadas por terceros. Sin embargo, de ser importantes a los fines del estudio, o silo solicita o autoriza la persona que suministra la información, pueden ser citadas en el texto del trabajo, en cuyo caso se registrarán los siguientes elementos en formato de cita: (a) la persona que suministra la información, (b) el medio, y (c) la fecha. Ejemplo: (C. Castellanos, comunicación personal, correo-e, Enero 10, 1998) b) Archivos digitalizados de texto Incluyen fuentes almacenada en soportes informáticos tangibles: audio o vídeo no alojados en servidores y se consultan desde discos compactos (CD). El registro es similar a los textos en línea, con las siguientes diferencias: en el corchete se indica el tipo de medio de almacenamiento y en lugar de la dirección electrónica, se anota el nombre de la empresa que lo publica. El modelo básico es el siguiente: Autor. (Fecha). Título [Tipo de material y medio]. Disponible: Empresa que publica o nombre que identifica el producto y número de identificación del material si existe. 1. Libros. Ej: Clark, J.K. (1993). Complications in academia. [Revista en CD], 21 (6), 6,10. Disponible: SIRS 1993 Schol/ -vikyne 4/-artucke 93ª 2. Programas multimedia. Los formatos tangibles constituyen el medio más utilizado para la divulgación de programas informáticos y paquetes multimedia. El modelo básico de registro de los datos de la referencia es el
  • 15. siguiente: Ej: Centro de Investigaciones de la Comunicación. (1996). Historia y Cotidianidad: Venezuela 1950-1965 [Multimedia en CD]. Disponible: Universidad Católica Andrés Bello c) Fuentes electrónicas suministradas por un proveedor Incluye archivos electrónicos almacenados en servidores institucionales, no conectados a redes públicas, y los suministrados por empresas con base de datos propias. El modelo básico es: Autor. (Fecha). Título [Tipo de material y medio]. Disponible: Organización o agente productor del servicio y número de identificación del material si existe. Ej: Gutiérrez Borobia, L (1996). Las prescripciones escolarizadas [Resumen en base electrónica] Reviste Enfoques, 2. Disponible: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural El Mácaro. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Arias. F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. 5TA Edición. Caracas Venezuela. Arias. F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Epísteme. 6TA Edición. Caracas Venezuela. Claret, A. (2010). Cómo hacer y defender una tesis. 8VA Edición. Caracas: Editorial Texto C.A. Díaz, N. y Sosa, O. (2006). Normas para la elaboración, presentación, evaluación y aprobación de los Trabajos de Grado. (Especialización y Maestría). UNELLEZ. Barinas. Venezuela.
  • 16. Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. (2006). UPEL. EVALUACIÓN (Escala del 01 al 10) PARTICIPANTES AUTO-EVALUACIÓN CO-EVALUACIÓN Arraiz Norbelis 10 10 Arraiz Nohelis 10 10 Arvelaez Petra 10 10 Hernández Yamileth 10 10 Moreno Laura 10 10