SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación superior
               Universidad Fermín Toro
               Barinas Estado Barinas




                                        Integrante:
                                        Omar Neira
                                        C.I:16.792.979




     Barinas, 5 de Junio de 2012.
MARCO HISTÓRICO




El siglo XIX ha sido llamado “El siglo de la cuestión Social”. La ideología del liberalismo
económico favoreció el proceso de industrialización, la creación de mercados mundiales, el
surgimiento de gigantescas empresas, todas las cuales se reflejan en la Revolución industrial; se
le dio gran importancia a la economía, pero se despreocupó de los problemas sociales de la
industrialización. Las condiciones de vida lamentables de los integrantes del proletariado
industrial fueron denunciadas por pensadores sociales utópicos como Saint-Simon, que influenció
al joven Comte. Augusto Comte vivió una serie de acontecimientos que condicionaron su
pensamiento filosófico. En el orden político vivió las consecuencias de la revolución francesa de
1789 con la caída del antiguo régimen. En 1804 Napoleón es emperador pero en 1814, la Antigua
Alianza consigue restaurar la monarquía borbónica. La revolución liberal de 1848 proclama la
república con Luis Napoleón como presidente quién tras un golpe de estado se proclama
emperador en 1852. Dentro de éste contexto, el positivismo comtiano con su pretensión de
restituir el orden social se sitúa en una posición contrarrevolucionaria.
En consecuencia, no puede extrañar que la filosofía positiva fundada por Comte sea un producto
característico de éste siglo.
MARCO HISTÓRICO

Comte elabora el Positivismo no sólo como una teoría sino, especialmente, como una práctica. A la
edad de catorce años había experimentado la necesidad fundamental de una regeneración
universal a un tiempo filosófica y política. Esta necesidad es, en realidad, el resorte que impulsa
toda su actividad una vez que se convence de que la ciencia es la solución definitiva y última de los
problemas del género humano tal y como se deduce de la historia.
Comte se orienta hacia la ciencia porque ve en ella la posibilidad de una regeneración del hombre.
El antiguo régimen encontró sus cimientos en la teología, el nuevo régimen los encontrara en la
ciencia.
Comte define la filosofía como " doctrina general de los conocimientos humanos" al igual que
Aristóteles. Con el calificativo de positiva identifica los conocimientos humanos con los
conocimientos aportados por la ciencia.
Como reacción a la epistemología positivista, surge, principalmente en Alemania la epistemología
hermenéutica. Entre las críticas que se le hacen al positivismo está la incapacidad que posee el
método de las ciencias físico-naturales para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el
hombre, la cultura), los cuales poseerían propiedades como la intencionalidad la auto-reflexividad y
la creación de significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista. A su
vez, dentro de la hermenéutica, cabría una crítica a la búsqueda de leyes generales y
universales, pues deja de lado necesariamente los elementos que no pueden ser generalizados.
Así, algunos hermeneutas defienden un conocimiento ideográfico (de conocimientos más
precisos, pero menos generalizables), que uno nomotético (de leyes generales). Finalmente, desde
la   hermenéutica,   se   planteó   la   necesidad   de   conocer   las   causas   internas   de   los
fenómenos, cuestión que se alejaba de la explicación externa de estos. Así en vez de buscar la
explicación, los hermeneutas buscan la comprensión de los fenómenos.
Causa de la creación del positivismo

Las causas ocasionales fueron la debilidad del carácter del nuevo rey Luis XVI y la grave crisis financiera
imperante.
A continuación una cronología de los acontecimientos más importantes que acaecieron durante éste siglo y
que llevaron a Augusto Comte a la fundación de su pensamiento, el Positivismo y luego una cronología de
sus principales obras.
1798- Tiene lugar la primera exposición industrial en París.
1804- Napoleón es proclamado emperador de Francia.
1809- Lamarck publica su filosofía zoológica.
1814- Caída de Napoleón y restauración de los borbones.
1815- Congreso de Viena y Santa Alianza.
1816- La revolución Industrial alcanza un punto culmine en Inglaterra.
1825- Muere Saint-Simon.
1830- Tiene lugar la revolución de febrero en Francia.
1833- Faraday establece la teoría de la electrólisis.
1837- La reina Victoria sube al trono de Inglaterra.
1848- Se proclama la República en Francia y es elegido Pdte. Luis Napoleón
Bonaparte.
1852- Tras un golpe de Estado Luis Napoleón Bonaparte proclama el imperio en
Francia.
1854- Muerte de Schelling. Comienza la Guerra Crimea.
1856- Se pone fin a la Guerra Crimea.
1817- Comte conoce a Saint Simon, teórico del socialismo, y entra a su servicio como discípulo y
secretario.
1824- Rompe con su maestro y marcado por el Socialismo, la crisis del idealismo y el auge de las ciencias
de la naturaleza, inicia su propia andadura intelectual. Imparte clases de filosofía positivista.
1844- Publica su discurso del espíritu positivo en el que propone una alianza entre filósofos y proletarios
con el fin de implantar una enseñanza superior positivista.
1845- Se enamora de Clotilde de Voux quien muere un año después, la idealiza y comienza su educación
religiosa y se presenta como pontífice de la nueva religión de la humanidad.
1848- Funda la sociedad positivista.
4
1858- Publica Sistema de política positiva, a partir de entonces deriva hacia posturas
conservadoras, propone una alianza con los Jesuitas para acabar con la “irrupción anárquica del delirio
occidental.”
EL POSITIVISMO LÓGICO DEL CÍRCULO DE VIENA

            De acuerdo con Urmson “El Círculo de Viena se originó a comienzos de los años veinte como un grupo de
discusión informal en la Universidad de Viena, presidido por Moritz Schlick. Entre los miembros más prominentes
se contaban Rudolf Carnap, Otto Neurath, Friedrich Waismann, Philipp Frank, Hans Hahn, Herbert Feigl, Victor
Kraft, Felix Kaufmann y Kurt Godel. Otros asociados, más o menos remotos en la distancia, en el tiempo o en la
opinión, fueron Hans Reichenbach, Carl Hempel, Karl Menger, Richard von Mises, Joergen Joergensen, Charles W.
Morris y A. J. Ayer. Muchos componentes del círculo original no eran filósofos, sino matemáticos, físicos y
científicos sociales, que compartían un interés común por la filosofía de la ciencia y un disgusto común por la
metafísica académica que entonces prevalecía en Alemania y en Europa Central” (Urmson, 1994).
         Estos pensadores seguían la tradición positivista de D. Hume y se “puso el epíteto de “lógico”, porque ellos
pretendían añadir los descubrimientos de la lógica moderna; en particular creían que simbolismo lógico que ha sido
desarrollado por Frege, Peano y Russell les sería útil” (Ayer, 1959).

Primera fase: El Círculo de Viena (1929-1936). Sostenía la idea de una verificación concluyente de los enunciados
científicos a partir de las proposiciones elementales. Alrededor de esta idea se articularon los argumentos y postura
originales del Circulo de Viena.

Segunda fase: La Concepción Heredada (1936-). Debido a la dificultad sobre este punto es preferible citar
textualmente a Padrón: “A pesar de su impacto inicial y de su enorme influencia, estas tesis se vieron sometidas a
crítica por otros filósofos de la ciencia que, aunque coincidían en los aspectos básicos ya planteados, disentían en
otros más específicos (Quine, Putnam, Toulmin, Hanson, Nagel, etc.). Los mismos integrantes del Círculo fueron
haciendo revisiones y rectificaciones propias (Carnap, especialmente, Hempel y otros). De estas críticas y
revisiones nació una ulterior interpretación del conocimiento científico que respetaba las bases del Círculo, pero
que imponía modificaciones y correcciones de interés. En esencia, se abandonó el "empirismo ingenuo" implícito en
las tesis iniciales; se reajustó el concepto de "reglas de correspondencia" entre los planos teórico y observacional.
Volviendo a Whewell, quien casi un siglo antes sostenía la relatividad de la distinción
"teórico/empírico", advirtiendo...que "nuestras percepciones envuelven nuestras ideas" (lo cual Hanson parafraseó
al decir que toda observación está "cargada de teoría"); se hizo más flexible el concepto de "reducción" de unas
teorías a otras y se amplió el modelo de las teorías científicas para dar cabida a otras opciones válidas. Todas
estas revisiones y ajustes conformaron una diferente interpretación que se divulgó bajo el término "Received View"
o "Concepción Heredada" que, en pocas palabras, consistió en una versión menos radical y más reflexiva de las
tesis del Círculo de Viena” (Padrón, 1992).
Características del Círculo de Viena


a)    Un empirismo total. El cual se apoyaba en los recursos de la lógica moderna y en los logros de la
física moderna. Desde el punto de vista metodológico las ciencias empíricas están basadas en la
inducción[6].
b)     Un empleo de la lógica-simbólica. Usada como un instrumento para deslindar entre distintos
lenguajes y sus relaciones tanto en sus aspectos formales (sintaxis-lógica) como en su contenido o
referencias a lo real (semántica).
c)     Un rechazo a la metafísica y a la teología. En línea con el pensamiento de la Ilustración, los
pensadores del Círculo de Viena (ya formados en el escepticismo) fomentaron un repudio hacia la
metafísica por estar fuera de lo que era concebido como lo “sensible” y empírico. La acusación básica
contra la metafísica estaba centrada en que sus proposiciones carecían de significado. Es decir, las
proposiciones de la metafísica carecen de sentido en virtud de que no tienen relación con los hechos; ya
que éstas no están construidas en base de proposiciones elementales.
d)       Una restricción del dominio de la filosofía. El espacio de acción de la filosofía fue casi
literalmente reducida a la tarea de eliminar sus propios problemas.
e)    Un fisicalismo: Todos los enunciados empíricos pueden ser expresados en el lenguaje de la física.
Este fue el fundamento teórico a favor de la unidad de la ciencia. Esta propuesta inicial de un lenguaje
fisicalista estuvo ligada a los cambios dramáticos de la física en las tres primeras décadas del siglo XX
originados principalmente en las teorías de la relatividad de Einstein y en la Mecánica Cuántica.
Bibliografía



html.rincondelvago.com/positivismo de Comte

es.wikipedia.org/wiki/Positivismo

www.buenastareas.com › Filosofía

Enciclopedia de la psicología y filosofía editorial océano / centrum

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

La ilustraciã³n
La ilustraciã³nLa ilustraciã³n
La ilustraciã³n
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
la epoca de la ilustracion
la epoca de la ilustracionla epoca de la ilustracion
la epoca de la ilustracion
 
Presentation de la ilustracion segunda
Presentation de la ilustracion segundaPresentation de la ilustracion segunda
Presentation de la ilustracion segunda
 
Filosofia contemporanea
Filosofia contemporaneaFilosofia contemporanea
Filosofia contemporanea
 
Filosofía Moderna 6 La Ilustración
Filosofía Moderna 6  La IlustraciónFilosofía Moderna 6  La Ilustración
Filosofía Moderna 6 La Ilustración
 
Ilustracion cruz bermudez
Ilustracion cruz bermudezIlustracion cruz bermudez
Ilustracion cruz bermudez
 
Kant
KantKant
Kant
 
La ilustración en europa
La ilustración en europaLa ilustración en europa
La ilustración en europa
 
MARX. VIDA Y OBRA
MARX. VIDA Y OBRAMARX. VIDA Y OBRA
MARX. VIDA Y OBRA
 
Filosofia Contemporanea
Filosofia ContemporaneaFilosofia Contemporanea
Filosofia Contemporanea
 
La ilustración
La ilustración La ilustración
La ilustración
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
Diana paredes filosofía contemporánea fava
Diana paredes filosofía contemporánea favaDiana paredes filosofía contemporánea fava
Diana paredes filosofía contemporánea fava
 
Filosofia de la ilustracion
Filosofia de la ilustracionFilosofia de la ilustracion
Filosofia de la ilustracion
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustrados
 
Escanear0001
Escanear0001Escanear0001
Escanear0001
 

Similar a El positivismo de Augusto Comte y el contexto del siglo XIX

Apuntes de Karl Marx
Apuntes de Karl MarxApuntes de Karl Marx
Apuntes de Karl Marxnieveslopez
 
La filosofía de la ciencia en el siglo
La filosofía de la ciencia en el sigloLa filosofía de la ciencia en el siglo
La filosofía de la ciencia en el sigloAlbert Reyes
 
La época de la ilustración
La época de la ilustraciónLa época de la ilustración
La época de la ilustraciónNOUS MSM
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustraciónNOUS MSM
 
Materialismo dialectico
Materialismo dialecticoMaterialismo dialectico
Materialismo dialecticoluisramong
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesVictoria Eugenia Gonzalez
 
La historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académicaLa historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académicarutnomi65ere
 
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica Aulio José Arias Jiménez
 
Filosofía renacentista
Filosofía renacentistaFilosofía renacentista
Filosofía renacentistaUNADM
 
10.6. la ilustracion española
10.6.  la ilustracion española10.6.  la ilustracion española
10.6. la ilustracion españolajesus ortiz
 
Pfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 a
Pfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 aPfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 a
Pfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 aNOUS MSM
 
Historia de la sociología
Historia de la sociologíaHistoria de la sociología
Historia de la sociologíaJohel Pastrana
 
Tarea 1 corrientes filosoficas
Tarea 1 corrientes filosoficasTarea 1 corrientes filosoficas
Tarea 1 corrientes filosoficasOmar Bernal
 
El positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoEl positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoLidia Vidal
 
El positivismo y su influencia en las ciencias de la salud
El positivismo y su influencia en las ciencias de la saludEl positivismo y su influencia en las ciencias de la salud
El positivismo y su influencia en las ciencias de la saludMichel Cañas
 
la ilstracion ( general)
la ilstracion ( general)la ilstracion ( general)
la ilstracion ( general)NOUS MSM
 

Similar a El positivismo de Augusto Comte y el contexto del siglo XIX (20)

Apuntes de Karl Marx
Apuntes de Karl MarxApuntes de Karl Marx
Apuntes de Karl Marx
 
La filosofía de la ciencia en el siglo
La filosofía de la ciencia en el sigloLa filosofía de la ciencia en el siglo
La filosofía de la ciencia en el siglo
 
La época de la ilustración
La época de la ilustraciónLa época de la ilustración
La época de la ilustración
 
Contemporanea
ContemporaneaContemporanea
Contemporanea
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Materialismo dialectico
Materialismo dialecticoMaterialismo dialectico
Materialismo dialectico
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
La historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académicaLa historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académica
 
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
 
Filosofía renacentista
Filosofía renacentistaFilosofía renacentista
Filosofía renacentista
 
Concepto de ciencia social
Concepto de ciencia socialConcepto de ciencia social
Concepto de ciencia social
 
Ilustracion 8°
Ilustracion 8°Ilustracion 8°
Ilustracion 8°
 
10.6. la ilustracion española
10.6.  la ilustracion española10.6.  la ilustracion española
10.6. la ilustracion española
 
Pfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 a
Pfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 aPfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 a
Pfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 a
 
Historia de la sociología
Historia de la sociologíaHistoria de la sociología
Historia de la sociología
 
Tarea 1 corrientes filosoficas
Tarea 1 corrientes filosoficasTarea 1 corrientes filosoficas
Tarea 1 corrientes filosoficas
 
El positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoEl positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajo
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 
El positivismo y su influencia en las ciencias de la salud
El positivismo y su influencia en las ciencias de la saludEl positivismo y su influencia en las ciencias de la salud
El positivismo y su influencia en las ciencias de la salud
 
la ilstracion ( general)
la ilstracion ( general)la ilstracion ( general)
la ilstracion ( general)
 

El positivismo de Augusto Comte y el contexto del siglo XIX

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación superior Universidad Fermín Toro Barinas Estado Barinas Integrante: Omar Neira C.I:16.792.979 Barinas, 5 de Junio de 2012.
  • 2. MARCO HISTÓRICO El siglo XIX ha sido llamado “El siglo de la cuestión Social”. La ideología del liberalismo económico favoreció el proceso de industrialización, la creación de mercados mundiales, el surgimiento de gigantescas empresas, todas las cuales se reflejan en la Revolución industrial; se le dio gran importancia a la economía, pero se despreocupó de los problemas sociales de la industrialización. Las condiciones de vida lamentables de los integrantes del proletariado industrial fueron denunciadas por pensadores sociales utópicos como Saint-Simon, que influenció al joven Comte. Augusto Comte vivió una serie de acontecimientos que condicionaron su pensamiento filosófico. En el orden político vivió las consecuencias de la revolución francesa de 1789 con la caída del antiguo régimen. En 1804 Napoleón es emperador pero en 1814, la Antigua Alianza consigue restaurar la monarquía borbónica. La revolución liberal de 1848 proclama la república con Luis Napoleón como presidente quién tras un golpe de estado se proclama emperador en 1852. Dentro de éste contexto, el positivismo comtiano con su pretensión de restituir el orden social se sitúa en una posición contrarrevolucionaria. En consecuencia, no puede extrañar que la filosofía positiva fundada por Comte sea un producto característico de éste siglo.
  • 3. MARCO HISTÓRICO Comte elabora el Positivismo no sólo como una teoría sino, especialmente, como una práctica. A la edad de catorce años había experimentado la necesidad fundamental de una regeneración universal a un tiempo filosófica y política. Esta necesidad es, en realidad, el resorte que impulsa toda su actividad una vez que se convence de que la ciencia es la solución definitiva y última de los problemas del género humano tal y como se deduce de la historia. Comte se orienta hacia la ciencia porque ve en ella la posibilidad de una regeneración del hombre. El antiguo régimen encontró sus cimientos en la teología, el nuevo régimen los encontrara en la ciencia. Comte define la filosofía como " doctrina general de los conocimientos humanos" al igual que Aristóteles. Con el calificativo de positiva identifica los conocimientos humanos con los conocimientos aportados por la ciencia. Como reacción a la epistemología positivista, surge, principalmente en Alemania la epistemología hermenéutica. Entre las críticas que se le hacen al positivismo está la incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la cultura), los cuales poseerían propiedades como la intencionalidad la auto-reflexividad y la creación de significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista. A su vez, dentro de la hermenéutica, cabría una crítica a la búsqueda de leyes generales y universales, pues deja de lado necesariamente los elementos que no pueden ser generalizados. Así, algunos hermeneutas defienden un conocimiento ideográfico (de conocimientos más precisos, pero menos generalizables), que uno nomotético (de leyes generales). Finalmente, desde la hermenéutica, se planteó la necesidad de conocer las causas internas de los fenómenos, cuestión que se alejaba de la explicación externa de estos. Así en vez de buscar la explicación, los hermeneutas buscan la comprensión de los fenómenos.
  • 4. Causa de la creación del positivismo Las causas ocasionales fueron la debilidad del carácter del nuevo rey Luis XVI y la grave crisis financiera imperante. A continuación una cronología de los acontecimientos más importantes que acaecieron durante éste siglo y que llevaron a Augusto Comte a la fundación de su pensamiento, el Positivismo y luego una cronología de sus principales obras. 1798- Tiene lugar la primera exposición industrial en París. 1804- Napoleón es proclamado emperador de Francia. 1809- Lamarck publica su filosofía zoológica. 1814- Caída de Napoleón y restauración de los borbones. 1815- Congreso de Viena y Santa Alianza. 1816- La revolución Industrial alcanza un punto culmine en Inglaterra. 1825- Muere Saint-Simon. 1830- Tiene lugar la revolución de febrero en Francia. 1833- Faraday establece la teoría de la electrólisis. 1837- La reina Victoria sube al trono de Inglaterra. 1848- Se proclama la República en Francia y es elegido Pdte. Luis Napoleón Bonaparte. 1852- Tras un golpe de Estado Luis Napoleón Bonaparte proclama el imperio en Francia. 1854- Muerte de Schelling. Comienza la Guerra Crimea. 1856- Se pone fin a la Guerra Crimea. 1817- Comte conoce a Saint Simon, teórico del socialismo, y entra a su servicio como discípulo y secretario. 1824- Rompe con su maestro y marcado por el Socialismo, la crisis del idealismo y el auge de las ciencias de la naturaleza, inicia su propia andadura intelectual. Imparte clases de filosofía positivista. 1844- Publica su discurso del espíritu positivo en el que propone una alianza entre filósofos y proletarios con el fin de implantar una enseñanza superior positivista. 1845- Se enamora de Clotilde de Voux quien muere un año después, la idealiza y comienza su educación religiosa y se presenta como pontífice de la nueva religión de la humanidad. 1848- Funda la sociedad positivista. 4 1858- Publica Sistema de política positiva, a partir de entonces deriva hacia posturas conservadoras, propone una alianza con los Jesuitas para acabar con la “irrupción anárquica del delirio occidental.”
  • 5. EL POSITIVISMO LÓGICO DEL CÍRCULO DE VIENA De acuerdo con Urmson “El Círculo de Viena se originó a comienzos de los años veinte como un grupo de discusión informal en la Universidad de Viena, presidido por Moritz Schlick. Entre los miembros más prominentes se contaban Rudolf Carnap, Otto Neurath, Friedrich Waismann, Philipp Frank, Hans Hahn, Herbert Feigl, Victor Kraft, Felix Kaufmann y Kurt Godel. Otros asociados, más o menos remotos en la distancia, en el tiempo o en la opinión, fueron Hans Reichenbach, Carl Hempel, Karl Menger, Richard von Mises, Joergen Joergensen, Charles W. Morris y A. J. Ayer. Muchos componentes del círculo original no eran filósofos, sino matemáticos, físicos y científicos sociales, que compartían un interés común por la filosofía de la ciencia y un disgusto común por la metafísica académica que entonces prevalecía en Alemania y en Europa Central” (Urmson, 1994). Estos pensadores seguían la tradición positivista de D. Hume y se “puso el epíteto de “lógico”, porque ellos pretendían añadir los descubrimientos de la lógica moderna; en particular creían que simbolismo lógico que ha sido desarrollado por Frege, Peano y Russell les sería útil” (Ayer, 1959). Primera fase: El Círculo de Viena (1929-1936). Sostenía la idea de una verificación concluyente de los enunciados científicos a partir de las proposiciones elementales. Alrededor de esta idea se articularon los argumentos y postura originales del Circulo de Viena. Segunda fase: La Concepción Heredada (1936-). Debido a la dificultad sobre este punto es preferible citar textualmente a Padrón: “A pesar de su impacto inicial y de su enorme influencia, estas tesis se vieron sometidas a crítica por otros filósofos de la ciencia que, aunque coincidían en los aspectos básicos ya planteados, disentían en otros más específicos (Quine, Putnam, Toulmin, Hanson, Nagel, etc.). Los mismos integrantes del Círculo fueron haciendo revisiones y rectificaciones propias (Carnap, especialmente, Hempel y otros). De estas críticas y revisiones nació una ulterior interpretación del conocimiento científico que respetaba las bases del Círculo, pero que imponía modificaciones y correcciones de interés. En esencia, se abandonó el "empirismo ingenuo" implícito en las tesis iniciales; se reajustó el concepto de "reglas de correspondencia" entre los planos teórico y observacional. Volviendo a Whewell, quien casi un siglo antes sostenía la relatividad de la distinción "teórico/empírico", advirtiendo...que "nuestras percepciones envuelven nuestras ideas" (lo cual Hanson parafraseó al decir que toda observación está "cargada de teoría"); se hizo más flexible el concepto de "reducción" de unas teorías a otras y se amplió el modelo de las teorías científicas para dar cabida a otras opciones válidas. Todas estas revisiones y ajustes conformaron una diferente interpretación que se divulgó bajo el término "Received View" o "Concepción Heredada" que, en pocas palabras, consistió en una versión menos radical y más reflexiva de las tesis del Círculo de Viena” (Padrón, 1992).
  • 6. Características del Círculo de Viena a) Un empirismo total. El cual se apoyaba en los recursos de la lógica moderna y en los logros de la física moderna. Desde el punto de vista metodológico las ciencias empíricas están basadas en la inducción[6]. b) Un empleo de la lógica-simbólica. Usada como un instrumento para deslindar entre distintos lenguajes y sus relaciones tanto en sus aspectos formales (sintaxis-lógica) como en su contenido o referencias a lo real (semántica). c) Un rechazo a la metafísica y a la teología. En línea con el pensamiento de la Ilustración, los pensadores del Círculo de Viena (ya formados en el escepticismo) fomentaron un repudio hacia la metafísica por estar fuera de lo que era concebido como lo “sensible” y empírico. La acusación básica contra la metafísica estaba centrada en que sus proposiciones carecían de significado. Es decir, las proposiciones de la metafísica carecen de sentido en virtud de que no tienen relación con los hechos; ya que éstas no están construidas en base de proposiciones elementales. d) Una restricción del dominio de la filosofía. El espacio de acción de la filosofía fue casi literalmente reducida a la tarea de eliminar sus propios problemas. e) Un fisicalismo: Todos los enunciados empíricos pueden ser expresados en el lenguaje de la física. Este fue el fundamento teórico a favor de la unidad de la ciencia. Esta propuesta inicial de un lenguaje fisicalista estuvo ligada a los cambios dramáticos de la física en las tres primeras décadas del siglo XX originados principalmente en las teorías de la relatividad de Einstein y en la Mecánica Cuántica.
  • 7. Bibliografía html.rincondelvago.com/positivismo de Comte es.wikipedia.org/wiki/Positivismo www.buenastareas.com › Filosofía Enciclopedia de la psicología y filosofía editorial océano / centrum