SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
El Positivismo
Comte.

de

Augusto

Isidoro Augusto María Francisco Javier
Comte nació en Montpellier en 1798. En
1814 ingresa en la elitista Escuela
Politécnica, de la que será expulsado en
1816, acusado de republicanismo e
indisciplina. En esta época comienza a
estudiar a los pensadores del siglo XVIII y
conoce a Saint-Simon, para el que trabaja
como secretario desde 1818, hecho que le
permitió publicar artículos en diversas
revistas:
La
Politique,
L’Industrie,
L’Organisateur.
La colaboración entre estos dos autores se irá deteriorando hasta su definitiva
ruptura en 1822, fecha que inicia las dos etapas fundamentales del
pensamiento de A. Comte:
La primera (1826-1845) , de un marcado carácter positivista, queda sintetizada
en sus dos grandes obras: Curso de filosofía positiva (1830-1842) y el
Discurso sobre el espíritu positivo (1844), escrito que apareció como
introducción preliminar al Tratado filosófico de astronomía popular.
La segunda etapa del pensamiento de Comte viene marcada por un hecho
personal que le afectó hondamente: la muerte en 1846 de Clotilde de Vaux, a
quien conoció en 1845 y de la que estaba profundamente enamorado. A partir
de entonces el pensamiento de Comte se tiñe de un carácter romántico y
místico que derivará hacia posturas cada vez más conservadoras, convirtiendo
el positivismo en una religión de la que él se autoproclama Sumo Sacerdote.
De esta época datan sus obras Sistema de política positiva (1851-1854),
Catecismo positivista (1852) y el primer volumen de Síntesis subjetiva
(1856), obra que quedó incompleta debido a su muerte, acaecida el 5 de
septiembre de 1857.
El pensamiento de Augusto Comte
La filosofía de Comte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos
que inició Francis Bacon y extendió L’enciclopédie francesa y que consistió, a
grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de
la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a oscurantismos
teológicos o metafísicos.
La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sin embargo,
a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento
con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau.
Tomando como trasfondo la Revolución Francesa, Comte acusa a estos dos
autores de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar
un orden social y moral a la humanidad.
Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una
perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica
de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las
cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en
provecho de la humanidad.
Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las
leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social,
entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos
históricos llamados estados sociales.

La ley de los tres estados y la idea de progreso
La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está
determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden
con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado teológico o ficticio, el
estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo.
Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la
sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del
espíritu humano. Según dicha ley, en el estado teológico el hombre busca las
causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o
divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el
monoteísmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de
tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarquía.
En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo
sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas
mismas (formas, esencias, etc.) que explican su por qué y determinan su
naturaleza. La sociedad de los legistas es propia este estado que es
considerado por Comte como una época de tránsito entre la infancia del
espíritu y su madurez, correspondiente ya al estado positivo. En este estado
el hombre no busca saber qué son las cosas, sino que mediante la experiencia
y la observación trata de explicar cómo se comportan, describiéndolas
fenoménicamente e intentando deducir sus leyes generales, útiles para prever,
controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad.
A este estado de conocimientos le corresponde la sociedad industrial,
capitaneada por científicos y sabios expertos que asegurarán el orden social.

Características de la filosofía positiva
La filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último estado de la
sociedad, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau
y Voltaire a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad
social que caracterizan al período post-revolucionario.
El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al
sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo. desechando la búsqueda
de propiedades ocultas características de los primeros estados.
Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y
relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún absoluto.

Clasificación de las ciencias
Si la aparición del estado positivo se correlaciona con la mayoría de edad
social e intelectual de la humanidad, esto se debe a la desaparición del espíritu
metafísico como una evolución natural hacia el estado idóneo de la razón que
traerá consigo el orden y la reorganización social. Se trata de una total
"regeneración" que viene determinada por el progresivo desarrollo de las
ciencias que, según Comte, han seguido cursos y ritmos distintos, siendo la
más retrasada la física social.
La filosofía positiva hace un intento de clasificación de las ciencias, concebidas
unitariamente como ramas de un tronco común que, evolutivamente, forman
un continuo en el que el desarrollo de cada una establece las bases de la
ciencia siguiente.
Comte clasifica las ciencias en cinco fundamentales: astronomía, física,
química, fisiología y física social o sociología. Rechaza como ciencia a la
psicología y a la economía y concibe a las matemáticas más como un método
e instrumento previo que como ciencia teórica.
La finalidad de las ciencias es el control y el dominio de la naturaleza y la
sociedad. La búsqueda de relaciones estables entre los fenómenos deriva en
la construcción de leyes que permiten predecir el futuro: paso previo a todo
control.
Derivada de la fisiología, la sociología, como culminación del espíritu positivo,
se dedicará al estudio de los fenómenos sociales y de sus leyes como camino
para explicar la evolución de la humanidad y favorecer un progreso controlado
de la sociedad que excluya todo posible cambio o revolución incontrolada.
Es en este punto donde aflora con toda su fuerza la intención conservadora y
reaccionaria de la filosofía de Comte. Su apoyo a la dictadura de Napoleón III,
así como sus ideas de control de la opinión pública y de defensa a la
propiedad privada y de concentración del capital le han convertido en un
adversario de la democracia y en un partidario de los regímenes autoritarios.
La dictadura del mexicano Porfirio Díaz utilizó el positivismo como justificación
teórica de su política. Estos hechos han producido que la paternidad de Comte
respecto a la sociología y el positivismo haya sido reconocida a regañadientes.

EL POSITIVISMO Biólogo A. Comte Opone a la metafísica Métodos de las
ciencias naturales Aplicarlos a las ciencias humanas. Mantiene que solo son
legítimas las pretensiones del conocimiento fundadas directamente en la
experiencia Acepta, a priori, la adecuación del pensamiento con la realidad
Busca la precisión en las observaciones de los hechos sociales por separado
A partir de Augusto Comte. (1850) se pueden distinguir tres orientaciones:
Pragmatismo Busca la verdad y la utilidad y está basado en el positivismo
filosófico. Operacionismo Busca investigar los fenómenos sociales a través de
indicadores medibles y se basa en el positivismo lógico. Behaviorismo
Observa el comportamiento visible y está basado en la filosofía analítica.
ORIGEN DEL POSITISMO
A partir del año 1850, el pensamiento metafísico, que había alcanzado su
mayor esplendor en los grandes sistemas del idealismo alemán personificado
por Fichte, Schelling, Hegel y Schopenhauer, experimentó un súbito colapso.
Numerosos factores concurrieron a producir esta catástrofe, entre los cuales
fueron los dos principales: el poderoso impulso y desarrollo de las ciencias
particulares cuyos descubrimientos pusieron en evidencia incontables errores
en la interpretación metafísica de la naturaleza, y la irreconciliable disparidad
de criterio entre los metafísicos, cuyas estériles disputas habían conducido a la
filosofía a un inextricable laberinto.
Surgió así en Europa una generación de pensadores decepcionados de la
Metafísica cuyas investigaciones dieron origen a un grupo de posiciones
ideológicas que en la segunda mitad del siglo pasado se disputaron el favor de
los estudiosos, entre las cuales se destacaron el materialismo, el neokantismo
y el positivismo.
El materialismo floreció en un amplio círculo de estudiosos dotados de una
considerable dosis de instrucción científica, pero carentes de una sólida
formación filosófica que los hubiese librado de recaer en un candoroso
dogmatismo. Pero en aquellos días la decepción metafísica se había trocado
en un desdén general por la filosofía clásica, lo que nos explica que los
corifeos del materialismo se presentasen al público como espíritus liberados
de los prejuicios del pasado y expusiesen sus ideas como el fruto más
sazonado del saber moderno, desconociendo, por falta de penetración en los
problemas del conocimiento, que la filosofía materialista, no sólo era en el
fondo metafísica, sino también la más dogmática y acrítica de las filosofías.
Este materialismo que pasaba de lado las más graves cuestiones
gnoseológicas que puso sobre el tapete la filosofía moderna desde Descartes
hasta Kant, tuvo por principales exponentes a Luis Büchner y Carlos Vogt, y
gozó de extraordinaria popularidad entre lectores de mediana ilustración
debido a su continuada apelación al sentido común y su conformidad con el
realismo, actitud que asume natural y espontáneamente todo aquel que no
haya penetrado por la reflexión en los arduos problemas del conocimiento.
Otro grupo de pensadores que conocían a fondo la historia de la filosofía y
estaban familiarizados con las conquistas de la filosofía crítica, volvieron los
ojos a Kant, cuyas obras estudiaron afanosamente, y habiendo llegado a la
conclusión de que el fracaso de la metafísica postkantiana se originaba de
haber desatendido los luminosos descubrimientos del autor de la «Crítica de la
Razón Pura», fundaron las escuelas neo-kantianas, llevando tan lejos su
actitud antimetafísica que negaron «la cosa en sí», último vestigio de la
metafísica del ser que conservaba el kantismo. A la inversa del materialismo,
que era una presunta filosofía para profanos, el neokantismo, engendrado en
las universidades alemanas donde se mantenía muy vivo el culto a Kant y aún
ardía con intensa llamarada el fuego de la tradición filosófica, era una doctrina
destinada a los doctos. A ella se adhirieron no pocas de las más selectas
inteligencias de la época.
La otra gran manifestación del pensamiento filosófico antimetafísico, de la que
fue nuestro gran Varona excelso abanderado, es el positivismo. El positivismo
comparte con el neokantismo su aislamiento de la metafísica del ser y su plena
comprensión de los hallazgos de la filosofía moderna en lógica y teoría del
conocimiento, pero en vez de limitarse como éste a ser una mera teoría de la
ciencia, aspira a la unificación del conocimiento, esforzándose por coordinar
los resultados de las diferentes ramas del saber en una ciencia integral de la
totalidad cósmica, aunque renunciando a penetrar en la esencia de las cosas.
Por otra parte, mientras el neo-kantismo, a pesar de la diferencia de matices o
de objetivos que distingue a los pensadores que se mueven dentro del ámbito
de esta escuela, tiene por base un grupo uniforme de postulados
fundamentales, el positivismo presenta la mayor diversidad de principios en la
base misma de la doctrina. Esto se debe a que el positivismo no se nutre como
el neokantismo en una sola fuente, sino que tiene por antecedentes diversos
factores conjugados, cuya diferente dosificación origina múltiples direcciones
divergentes que no pocas veces se trueca en palmaria oposición. Para
comprender hasta qué punto es cierta nuestra afirmación, basta comparar a
los dos pensadores que la crítica autorizada reconoce como máximos
representantes del positivismo: Comte y Spencer. Pues bien, cuando en la
Revue des deux Mondes un crítico competente y sagaz hizo una exposición
resumida de las opiniones de Spencer, presentándolo a los lectores franceses
como discípulo de Comte, [11] el pensador inglés replicó enérgicamente
negando la filiación que se le había atribuido, y en un escrito que
posteriormente incluyó entre sus ensayos, bajo el epígrafe «mis razones para
disentir de la filosofía del Sr. Comte» fue contraponiendo sus opiniones a cada
una de las tesis capitales del filósofo francés, para demostrar que en todo
estaban en desacuerdo «salvo en preferir los hechos a las supersticiones».
FILOSOFIA DEL DERECHO
EL POSITIVISMO

PROFESOR:

RAMIREZ ROMERO

ALUMNA:

ROSA HUACHES UZURIAGA

PEL 11 TURNO NOCHE
BIBLIOGRAFIA:
TALLER FILOSOFICO
TEXTOS DE ELENA DIEZ DE LA CORTINA MONTEMAYOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismoMapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismo
 
El idealismo
El idealismo El idealismo
El idealismo
 
Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
 
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
Mapa conceptual Auguste Comte meriyouMapa conceptual Auguste Comte meriyou
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Kant
KantKant
Kant
 
Teorias del conocimiento
Teorias del conocimientoTeorias del conocimiento
Teorias del conocimiento
 
CORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICAS
 
Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
 Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
Mi presentacion sobre Augusto Comte - Positivismo
 
Sócrates power point
Sócrates power pointSócrates power point
Sócrates power point
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
Reporte de investigacion del positivismo en mexico
Reporte de investigacion del positivismo en mexicoReporte de investigacion del positivismo en mexico
Reporte de investigacion del positivismo en mexico
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Mapa coonceptual del positivismo
Mapa coonceptual del positivismoMapa coonceptual del positivismo
Mapa coonceptual del positivismo
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
 
POSITIVISMO
POSITIVISMOPOSITIVISMO
POSITIVISMO
 
Positivismo
Positivismo Positivismo
Positivismo
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 

Destacado

Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheimTrabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheimCintiaHidalgo
 
Pensamientos Filosóficos y Artísticos Finesecular
Pensamientos Filosóficos y Artísticos FinesecularPensamientos Filosóficos y Artísticos Finesecular
Pensamientos Filosóficos y Artísticos Finesecularvictorhistoriarios
 
Diagrama De Las Necesidades Humanas Economia
Diagrama De Las Necesidades Humanas   EconomiaDiagrama De Las Necesidades Humanas   Economia
Diagrama De Las Necesidades Humanas Economiaronald carca
 
Racionalismo científico de Augusto Comte
Racionalismo científico de Augusto ComteRacionalismo científico de Augusto Comte
Racionalismo científico de Augusto ComteCarmen María Contreras
 
El desarrollo del hombre segun el positivismo
El desarrollo del hombre segun el positivismoEl desarrollo del hombre segun el positivismo
El desarrollo del hombre segun el positivismoJoselyn Castañeda
 
Sociologia concepto historico del positivismo
Sociologia concepto historico del positivismoSociologia concepto historico del positivismo
Sociologia concepto historico del positivismoraianzalone11
 
Método positivo de agusto comte
Método positivo de agusto comteMétodo positivo de agusto comte
Método positivo de agusto comteKaThy MOzha
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofiajhan_vidal1
 
Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.myartslides
 
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...SOCIOLOGA
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El NeopositivismoEdith GC
 
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaGerardo Viau Mollinedo
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoApariciochanca
 
Power Point Sobre Auguste Comte
Power Point Sobre Auguste ComtePower Point Sobre Auguste Comte
Power Point Sobre Auguste Comteguestff6144
 

Destacado (20)

Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheimTrabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
 
Pensamientos Filosóficos y Artísticos Finesecular
Pensamientos Filosóficos y Artísticos FinesecularPensamientos Filosóficos y Artísticos Finesecular
Pensamientos Filosóficos y Artísticos Finesecular
 
Diagrama De Las Necesidades Humanas Economia
Diagrama De Las Necesidades Humanas   EconomiaDiagrama De Las Necesidades Humanas   Economia
Diagrama De Las Necesidades Humanas Economia
 
Emile durkheim
Emile durkheimEmile durkheim
Emile durkheim
 
Racionalismo científico de Augusto Comte
Racionalismo científico de Augusto ComteRacionalismo científico de Augusto Comte
Racionalismo científico de Augusto Comte
 
Augusto comte
Augusto comteAugusto comte
Augusto comte
 
El desarrollo del hombre segun el positivismo
El desarrollo del hombre segun el positivismoEl desarrollo del hombre segun el positivismo
El desarrollo del hombre segun el positivismo
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
 
Trabajo positivismo
Trabajo positivismoTrabajo positivismo
Trabajo positivismo
 
Sociologia concepto historico del positivismo
Sociologia concepto historico del positivismoSociologia concepto historico del positivismo
Sociologia concepto historico del positivismo
 
Sociologia juridica
Sociologia juridicaSociologia juridica
Sociologia juridica
 
Método positivo de agusto comte
Método positivo de agusto comteMétodo positivo de agusto comte
Método positivo de agusto comte
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
 
Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.
 
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
 
Durkheim
DurkheimDurkheim
Durkheim
 
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógico
 
Power Point Sobre Auguste Comte
Power Point Sobre Auguste ComtePower Point Sobre Auguste Comte
Power Point Sobre Auguste Comte
 

Similar a El positivismo de augusto comte trabajo

Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier ComteIsidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comtejhon
 
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier ComteIsidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comteguest837adc
 
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier ComteIsidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comtevaleria0811
 
Isidoro Augusto María Francisco Javier Comte
Isidoro  Augusto  María  Francisco  Javier  ComteIsidoro  Augusto  María  Francisco  Javier  Comte
Isidoro Augusto María Francisco Javier Comteguest264a16
 
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docxUNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docxEslendyFlorez
 
Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...
Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...
Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...Osvaldo Blanco
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13scharry
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13scharry
 
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier ComteIsidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comteguest83c49a
 
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesSurgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesAntonio Romero
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXFátima De Sá
 
Monografía fundamentos de sociologia.
Monografía fundamentos de sociologia.Monografía fundamentos de sociologia.
Monografía fundamentos de sociologia.Maly Pulido
 
Monografi afundamentos de sociologia
Monografi afundamentos de sociologiaMonografi afundamentos de sociologia
Monografi afundamentos de sociologiaJuliajimenez97
 
Monografi afundamentos desociologia
Monografi afundamentos desociologiaMonografi afundamentos desociologia
Monografi afundamentos desociologiayuli-pacheco
 

Similar a El positivismo de augusto comte trabajo (20)

Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier ComteIsidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
 
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier ComteIsidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
 
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier ComteIsidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
 
El Positivismo de Augusto Comte
El Positivismo de Augusto ComteEl Positivismo de Augusto Comte
El Positivismo de Augusto Comte
 
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMOCULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Isidoro Augusto María Francisco Javier Comte
Isidoro  Augusto  María  Francisco  Javier  ComteIsidoro  Augusto  María  Francisco  Javier  Comte
Isidoro Augusto María Francisco Javier Comte
 
Positivismo pdf
Positivismo pdfPositivismo pdf
Positivismo pdf
 
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docxUNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
 
Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...
Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...
Identidad, racismo y tensiones en las élites a la luz de las ideologías posit...
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
 
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier ComteIsidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
 
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesSurgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
 
Monografía fundamentos de sociologia.
Monografía fundamentos de sociologia.Monografía fundamentos de sociologia.
Monografía fundamentos de sociologia.
 
Monografi afundamentos de sociologia
Monografi afundamentos de sociologiaMonografi afundamentos de sociologia
Monografi afundamentos de sociologia
 
Monografi afundamentos desociologia
Monografi afundamentos desociologiaMonografi afundamentos desociologia
Monografi afundamentos desociologia
 

El positivismo de augusto comte trabajo

  • 1. El Positivismo Comte. de Augusto Isidoro Augusto María Francisco Javier Comte nació en Montpellier en 1798. En 1814 ingresa en la elitista Escuela Politécnica, de la que será expulsado en 1816, acusado de republicanismo e indisciplina. En esta época comienza a estudiar a los pensadores del siglo XVIII y conoce a Saint-Simon, para el que trabaja como secretario desde 1818, hecho que le permitió publicar artículos en diversas revistas: La Politique, L’Industrie, L’Organisateur. La colaboración entre estos dos autores se irá deteriorando hasta su definitiva ruptura en 1822, fecha que inicia las dos etapas fundamentales del pensamiento de A. Comte: La primera (1826-1845) , de un marcado carácter positivista, queda sintetizada en sus dos grandes obras: Curso de filosofía positiva (1830-1842) y el Discurso sobre el espíritu positivo (1844), escrito que apareció como introducción preliminar al Tratado filosófico de astronomía popular. La segunda etapa del pensamiento de Comte viene marcada por un hecho personal que le afectó hondamente: la muerte en 1846 de Clotilde de Vaux, a quien conoció en 1845 y de la que estaba profundamente enamorado. A partir de entonces el pensamiento de Comte se tiñe de un carácter romántico y místico que derivará hacia posturas cada vez más conservadoras, convirtiendo el positivismo en una religión de la que él se autoproclama Sumo Sacerdote. De esta época datan sus obras Sistema de política positiva (1851-1854), Catecismo positivista (1852) y el primer volumen de Síntesis subjetiva (1856), obra que quedó incompleta debido a su muerte, acaecida el 5 de septiembre de 1857.
  • 2. El pensamiento de Augusto Comte La filosofía de Comte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos que inició Francis Bacon y extendió L’enciclopédie francesa y que consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a oscurantismos teológicos o metafísicos. La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sin embargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau. Tomando como trasfondo la Revolución Francesa, Comte acusa a estos dos autores de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad. Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad. Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales. La ley de los tres estados y la idea de progreso La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo. Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del espíritu humano. Según dicha ley, en el estado teológico el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el monoteísmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarquía. En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, etc.) que explican su por qué y determinan su naturaleza. La sociedad de los legistas es propia este estado que es considerado por Comte como una época de tránsito entre la infancia del espíritu y su madurez, correspondiente ya al estado positivo. En este estado
  • 3. el hombre no busca saber qué son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observación trata de explicar cómo se comportan, describiéndolas fenoménicamente e intentando deducir sus leyes generales, útiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad. A este estado de conocimientos le corresponde la sociedad industrial, capitaneada por científicos y sabios expertos que asegurarán el orden social. Características de la filosofía positiva La filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último estado de la sociedad, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario. El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo. desechando la búsqueda de propiedades ocultas características de los primeros estados. Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún absoluto. Clasificación de las ciencias Si la aparición del estado positivo se correlaciona con la mayoría de edad social e intelectual de la humanidad, esto se debe a la desaparición del espíritu metafísico como una evolución natural hacia el estado idóneo de la razón que traerá consigo el orden y la reorganización social. Se trata de una total "regeneración" que viene determinada por el progresivo desarrollo de las ciencias que, según Comte, han seguido cursos y ritmos distintos, siendo la más retrasada la física social. La filosofía positiva hace un intento de clasificación de las ciencias, concebidas unitariamente como ramas de un tronco común que, evolutivamente, forman un continuo en el que el desarrollo de cada una establece las bases de la ciencia siguiente. Comte clasifica las ciencias en cinco fundamentales: astronomía, física, química, fisiología y física social o sociología. Rechaza como ciencia a la psicología y a la economía y concibe a las matemáticas más como un método e instrumento previo que como ciencia teórica. La finalidad de las ciencias es el control y el dominio de la naturaleza y la sociedad. La búsqueda de relaciones estables entre los fenómenos deriva en la construcción de leyes que permiten predecir el futuro: paso previo a todo control. Derivada de la fisiología, la sociología, como culminación del espíritu positivo, se dedicará al estudio de los fenómenos sociales y de sus leyes como camino para explicar la evolución de la humanidad y favorecer un progreso controlado
  • 4. de la sociedad que excluya todo posible cambio o revolución incontrolada. Es en este punto donde aflora con toda su fuerza la intención conservadora y reaccionaria de la filosofía de Comte. Su apoyo a la dictadura de Napoleón III, así como sus ideas de control de la opinión pública y de defensa a la propiedad privada y de concentración del capital le han convertido en un adversario de la democracia y en un partidario de los regímenes autoritarios. La dictadura del mexicano Porfirio Díaz utilizó el positivismo como justificación teórica de su política. Estos hechos han producido que la paternidad de Comte respecto a la sociología y el positivismo haya sido reconocida a regañadientes. EL POSITIVISMO Biólogo A. Comte Opone a la metafísica Métodos de las ciencias naturales Aplicarlos a las ciencias humanas. Mantiene que solo son legítimas las pretensiones del conocimiento fundadas directamente en la experiencia Acepta, a priori, la adecuación del pensamiento con la realidad Busca la precisión en las observaciones de los hechos sociales por separado
  • 5. A partir de Augusto Comte. (1850) se pueden distinguir tres orientaciones: Pragmatismo Busca la verdad y la utilidad y está basado en el positivismo filosófico. Operacionismo Busca investigar los fenómenos sociales a través de indicadores medibles y se basa en el positivismo lógico. Behaviorismo Observa el comportamiento visible y está basado en la filosofía analítica.
  • 6. ORIGEN DEL POSITISMO A partir del año 1850, el pensamiento metafísico, que había alcanzado su mayor esplendor en los grandes sistemas del idealismo alemán personificado por Fichte, Schelling, Hegel y Schopenhauer, experimentó un súbito colapso. Numerosos factores concurrieron a producir esta catástrofe, entre los cuales fueron los dos principales: el poderoso impulso y desarrollo de las ciencias particulares cuyos descubrimientos pusieron en evidencia incontables errores en la interpretación metafísica de la naturaleza, y la irreconciliable disparidad de criterio entre los metafísicos, cuyas estériles disputas habían conducido a la filosofía a un inextricable laberinto. Surgió así en Europa una generación de pensadores decepcionados de la Metafísica cuyas investigaciones dieron origen a un grupo de posiciones ideológicas que en la segunda mitad del siglo pasado se disputaron el favor de los estudiosos, entre las cuales se destacaron el materialismo, el neokantismo y el positivismo. El materialismo floreció en un amplio círculo de estudiosos dotados de una considerable dosis de instrucción científica, pero carentes de una sólida formación filosófica que los hubiese librado de recaer en un candoroso dogmatismo. Pero en aquellos días la decepción metafísica se había trocado en un desdén general por la filosofía clásica, lo que nos explica que los corifeos del materialismo se presentasen al público como espíritus liberados de los prejuicios del pasado y expusiesen sus ideas como el fruto más sazonado del saber moderno, desconociendo, por falta de penetración en los problemas del conocimiento, que la filosofía materialista, no sólo era en el fondo metafísica, sino también la más dogmática y acrítica de las filosofías. Este materialismo que pasaba de lado las más graves cuestiones gnoseológicas que puso sobre el tapete la filosofía moderna desde Descartes hasta Kant, tuvo por principales exponentes a Luis Büchner y Carlos Vogt, y gozó de extraordinaria popularidad entre lectores de mediana ilustración debido a su continuada apelación al sentido común y su conformidad con el realismo, actitud que asume natural y espontáneamente todo aquel que no haya penetrado por la reflexión en los arduos problemas del conocimiento. Otro grupo de pensadores que conocían a fondo la historia de la filosofía y estaban familiarizados con las conquistas de la filosofía crítica, volvieron los ojos a Kant, cuyas obras estudiaron afanosamente, y habiendo llegado a la conclusión de que el fracaso de la metafísica postkantiana se originaba de haber desatendido los luminosos descubrimientos del autor de la «Crítica de la Razón Pura», fundaron las escuelas neo-kantianas, llevando tan lejos su actitud antimetafísica que negaron «la cosa en sí», último vestigio de la metafísica del ser que conservaba el kantismo. A la inversa del materialismo, que era una presunta filosofía para profanos, el neokantismo, engendrado en las universidades alemanas donde se mantenía muy vivo el culto a Kant y aún ardía con intensa llamarada el fuego de la tradición filosófica, era una doctrina
  • 7. destinada a los doctos. A ella se adhirieron no pocas de las más selectas inteligencias de la época. La otra gran manifestación del pensamiento filosófico antimetafísico, de la que fue nuestro gran Varona excelso abanderado, es el positivismo. El positivismo comparte con el neokantismo su aislamiento de la metafísica del ser y su plena comprensión de los hallazgos de la filosofía moderna en lógica y teoría del conocimiento, pero en vez de limitarse como éste a ser una mera teoría de la ciencia, aspira a la unificación del conocimiento, esforzándose por coordinar los resultados de las diferentes ramas del saber en una ciencia integral de la totalidad cósmica, aunque renunciando a penetrar en la esencia de las cosas. Por otra parte, mientras el neo-kantismo, a pesar de la diferencia de matices o de objetivos que distingue a los pensadores que se mueven dentro del ámbito de esta escuela, tiene por base un grupo uniforme de postulados fundamentales, el positivismo presenta la mayor diversidad de principios en la base misma de la doctrina. Esto se debe a que el positivismo no se nutre como el neokantismo en una sola fuente, sino que tiene por antecedentes diversos factores conjugados, cuya diferente dosificación origina múltiples direcciones divergentes que no pocas veces se trueca en palmaria oposición. Para comprender hasta qué punto es cierta nuestra afirmación, basta comparar a los dos pensadores que la crítica autorizada reconoce como máximos representantes del positivismo: Comte y Spencer. Pues bien, cuando en la Revue des deux Mondes un crítico competente y sagaz hizo una exposición resumida de las opiniones de Spencer, presentándolo a los lectores franceses como discípulo de Comte, [11] el pensador inglés replicó enérgicamente negando la filiación que se le había atribuido, y en un escrito que posteriormente incluyó entre sus ensayos, bajo el epígrafe «mis razones para disentir de la filosofía del Sr. Comte» fue contraponiendo sus opiniones a cada una de las tesis capitales del filósofo francés, para demostrar que en todo estaban en desacuerdo «salvo en preferir los hechos a las supersticiones».
  • 8.
  • 9. FILOSOFIA DEL DERECHO EL POSITIVISMO PROFESOR: RAMIREZ ROMERO ALUMNA: ROSA HUACHES UZURIAGA PEL 11 TURNO NOCHE
  • 10.
  • 11. BIBLIOGRAFIA: TALLER FILOSOFICO TEXTOS DE ELENA DIEZ DE LA CORTINA MONTEMAYOR