SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
EL PROCESO ECONÓMICO
Al proceso económico puede llamársele Proceso de Producción.
La producción tiene como fin la satisfacción de las necesidades; de manera que el proceso de
producción o proceso económico esta compuesto por La Producción; Distribución,
Cambio y Consumo de los bienes.
FASES DEL PROCESO ECONÓMICO
Producción: es la adaptación a la naturaleza de las necesidades humanas, y a través del
trabajo el ser humano actúa sobre la naturaleza, esta se desarrolló a partir de la división
natural del trabajo. Es el proceso orientado a generar o crear bienes que satisfagan las
necesidades del ser humano, por ejemplo, teléfonos que son útiles en la comunicación, las
computadoras que permiten al hombre desarrollar diversas tareas, las cuales le permiten
también satisfacer una necesidad y efectuar un trabajo.
Sin producción no hay consumo, pero sin consumo tampoco hay producción.
En el proceso económico y producción intervienen factores productivos: Tierra, trabajo y
capital.
En la producción se debe de determinar lo siguiente: Qué, Cuánto, cómo, y para quien
producir, al responder correctamente a estas interrogantes la empresa producirá objetos
útiles al ser humano y demandantes
La Distribución: la distribución consiste en repartir lo que se obtiene, en la antigüedad se
repartían lo que cazaban y lo comían juntos. Los ingresos primarios son los que resultan de
la producción (por ventas de las empresas). Estos son distribuidos a los hogares, para
remunerarles el uso de los servicios productivos que ha prestado a la empresa: al gobierno en
forma de impuestos y a los inversionistas en forma de excedente de explotación (o mejor
conocido como ganancia), al trabajador en forma de sueldos y salarios.
Dentro de la distribución podemos mencionar la distribución primaria y la secundaria.
La Distribución Primaria se refiere a la repartición de los ingresos entre los propietarios de
las empresas y los trabajadores. Esto se puede ejemplificar con pago de salarios y las
ganancias que obtienen los dueños de una empresa o empresas.
La Distribución Secundaria se refiere a la que se realiza por dos vías, a través del
presupuesto del Estado y por el pago de los servicios; el Estado lo percibe por medio de
impuestos y el pueblo lo recibe a través de obra pública, carreteras, servicios de salud,
educación entre otros.
Cambio: el cambio es la conversión de productos de cierta utilidad en productos de utilidad
distinta, la conversión de productos en dinero o del dinero en bienes. Por ejemplo la empresa
fabrica pantalones, pero de sus ganancias va a comprar maquinaria para fabricar camisas
porque con la materia restante puede aprovechar para sacarle mas provecho y no desperdiciar.
Existen 5 tipos de dinero:
 Dinero metálico: metales inferiores, oro y a veces plata. Piedras preciosas.
 Dinero corriente: dinero en papel o billetes emitidos por el banco central.
 Dinero bancario: depósitos en cuenta corriente en los bancos, movilizable por medio
de cheques.
 Dinero plástico: tarjeta de crédito
 Dinero electrónico: tarjeta de débito, tarjetas magnéticas, visa cash
Consumo: El fin de la producción es el consumo, la utilización de los productos. Por ejemplo
si la empresa produce un vestido el fin de este es que el vestido sea utilizado, por lo tanto
comprado y se podría decir consumido-utilizado.
Existen dos tipos de consumo:
Consumo Productivo: Se destruye la utilidad del producto, pero da lugar a otros. Por
ejemplo, el uso de materia prima, que es destruida durante el proceso para crear otro
producto.
Consumo Improductivo: Es una clase de consumo que acaba con la utilidad de un producto
sin crear otro. Por ejemplo, el consumo de ropa o alimentos.
LOS ELEMENTOS DE LA ECONOMÍA
Trabajo
Es una actividad humana, consciente, con un fin predeterminado: la elaboración de los bienes
materiales para la satisfacción de las necesidades. El trabajo puede ser de dos tipos: trabajo
productivo y trabajo no productivo. El primero se refiere al trabajo cuyo resultado es un
nuevo objeto. El segundo hace alusión al trabajo que contribuye a esa producción, pero no
crea nueva riqueza, si no que se aplica en la esfera de la circulación o en la administración
del proceso.
El trabajo productivo es la creación de un nuevo objeto, pero no es el producto final,
ejemplos; sillas, muebles, vestimentas, sacos de cemento, mesas, cuadernos, lapiceros, frutas,
hortalizas, etc. Son todos aquellos objetos o cosas que satisfacen las necesidades de las
personas en una sociedad.
El trabajo no productivo son los pasos a realizar, contribuye al proceso de producción, es el
proceso que se realiza para llevar a cabo el trabajo productivo (la producción), conformado
por el servicio que realiza la persona o grupo de personas.
Ejemplos:
Trabajo productivo: El pan
Trabajo no productivo: la charla del procesamiento del pan, para poder informarse
acerca de los pasos a realizar.
Trabajo productivo: El árbol se transforma en madera.
La tela se transforma en blusa o en pantalón.
La roca se transforma en saco de cemento.
Las fuerzas productivas
• Fuerza de trabajo: Reside en la persona y está constituida por el conjunto de
capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos, energías físicas e intelectuales que el ser
humano posee en su personalidad y que pone en acción cuando trabaja.
• Medios de producción: Para producir el hombre necesita de los objetos que va a
modificar y los medios que va a utilizar. Los medios de producción están integrados por los
objetos de trabajo y los medios de trabajo.
El objeto de trabajo es todo aquello sobre lo que recae la acción del ser humano, incluye las
materias brutas y primas, las materias brutas es todo lo que nos proporciona la naturaleza en
su totalidad, como, por ejemplo; los árboles y la roca, mientras que las materias primas son
las que conllevan un proceso, pero el objeto no llega a su fin, como, por ejemplo; madera y
saco de cemento.
Relaciones sociales de producción
La propiedad según Olin Wright (2014) puede enfocarse desde tres dimensiones y están son:
• Los agentes de propiedad: son los titulares de los derechos de la propiedad que pueden
ser personas, familias, organizaciones, las clases sociales o la sociedad.
• Los objetos de la propiedad: al referirse a ellos, implica plantearse qué cosas pueden
poseerse y cuáles no: utensilios, la tierra, los medios de producción los productos.
• Los derechos de la propiedad: derecho de usar algo de diferentes formas, de venderlo,
regalarlo, destruirlo, permitir que otros lo usen o de disponer del ingreso generado por su
uso.
La historia conoce dos tipos de apropiación sobre los medios de producción: la apropiación
social y la apropiación privada que corresponde a personas particulares. A su vez la propiedad
social ha adquirido dos formas: la comunitaria primitiva, todos los miembros de la
comunidad eran dueños de los medios de producción; la propiedad socialista: que a su vez se
dio dos formas: la propiedad social representada por el Estado (industria) y la propiedad
cooperativa (de la tierra a la agricultura). La propiedad privada tiene también varias formas
esclavista, feudal y capitalista. Así también la propiedad de la producción mercantil siempre.
El modo de producción
Encontramos las condiciones objetivas y subjetivas de la producción; la primera comprende
los medios de producción, objeto y medios de trabajo. Las condiciones subjetivas están
integradas por el hombre mismo, su experiencia, sus capacidades, aptitudes, habilidades y
destreza, sus conocimientos.
La superestructura
Las relaciones sociales de producción constituyen la base material sobre la cual se levanta
una superestructura. La superestructura esta primariamente condicionada por la base
económica, pero a su vez influye sobre ella. Por ejemplo: la moral, la filosofía, las
manifestaciones artísticas, la religión, la ciencia y cualquier institución política están
condicionadas por lo material.
La superestructura: es el conjunto de pensamientos políticos, filosóficos, jurídicos, artísticos,
religioso etc. En todas partes del mundo responde a los intereses de la clase capitalista Por
ejemplo a los Dueños de los recursos y a los ricos.
Agentes Económicos y su relación:
• Familias, empresas y Estado
Por ejemplo: Si tenemos un mercado de productos esto brinda a la Familia bienes y servicios,
la empresa le brinda al mercado bienes y servicios, la familia genera al mercado Dinero, el
mercado le genera a la empresa Ingresos, la familia por medio de la empresa obtiene trabajo
y esta le genera salarios, alquileres, la familia y las empresas generan al Estado impuestos y
el Estado le brinda a la familia ayuda, bienestar y servicios, y a las empresas les brinda
subsidió, bienes y servicios.
La Superestructura está conformada por todas aquellas relaciones sociales no económicas,
como las relaciones jurídicas, políticas, religiosas, morales etc. De igual forma las
instituciones que correspondan a estas relaciones: el derecho, el estado, la iglesia etc. Por
ejemplo: esto quiere decir que son instituciones que no generan impuestos un claro ejemplo
es la iglesia, esta genera suficiente capital a través de donaciones y cuando ya tiene un cierto
capital genera empresas pues ya estas ayudan al país porqué generan servicios para la
sociedad. El sector público se encarga de suministrar bienes y servicios públicos.
La Superestructura también comprende la conciencia social: que es la vida espiritual de la
sociedad, el reflejo de la mente del ser humano con que se desenvuelven en la sociedad. La
conciencia Social está formada por la psicología social y cultura espiritual. La psicología
social es el conjunto de sentimientos, estados de ánimo, emociones, hábitos, tendencias de la
voluntad, rasgos especiales del carácter, ilusiones que surgen sobre la base de la situación
dada en una comunidad humana.
La Cultura Espiritual: es el conjunto de valores espirituales y de otros frutos de la actividad
cognoscitiva del ser humano acumulados a lo largo de la historia de la sociedad. Comprende
la educación, las costumbres, las tradiciones, las creencias y la ideología.
La Superestructura Social se realiza los procesos de dirección, reglamentación y regulación
de la Sociedad. Por Ejemplo: el Estado que forma la superestructura se encarga de velar por
la sociedad y el Derecho pues la conducta de la Sociedad.
Formación económico social
Esto se refiere a un tipo histórico de sociedad que se basa en un determinado modo de
producción y constituye una etapa del desarrollo progresivo de la historia mundial de la
humanidad. Resulta de la unión de la base económica y de la superestructura social, esto se
forma a través del tiempo por eso es llamada también Formación Social. Por Ejemplo: a lo
largo de loa años se ha desarrollado producción y con ello generando capital dentro de nuestra
sociedad y nuestro país pues mientras pasa el tiempo hay más desarrollo.
La Formación Económico Social está compuesta por: la estructura económica, y por las
instancias superestructurales ideológica y jurídico-política. En la estructura económica hay
varias relaciones de producción, pero una de ellas es dominante y les impone sus leyes. La
instancia jurídico-político cumple la función de denominación por el grupo, sector o clase
dominante.
MODOS DE PRODUCCIÓN
Los modos de producción son las formas específicas en que la actividad económica se
organiza dentro de una sociedad humana específica, para la satisfacción de sus necesidades
de bienes y servicios. Para comprenderlos, se distingue entre dos factores de importancia:
Las fuerzas productivas: En donde se consideran los actores humanos que ponen en práctica
su fuerza de trabajo, o sea, su cuerpo y su tiempo para trabajar, y el conjunto de saberes
organizados y de herramientas necesarias para producir, conocidas en conjunto como medios
de producción.
a) Se denomina fuerza de trabajo a la capacidad mental y física de cualquier ser humano
para llevar a cabo una tarea determinada
Elementos de la fuerza de trabajo
La fuerza de trabajo no calificada: es aquella que no ha recibido ningún tipo de capacitación,
es decir, que no tiene los conocimientos aún para desempeñar un trabajo. Esto significa que
su contratación deberá proveerles de dicho conocimiento. La fuerza de trabajo calificada: es,
en cambio, aquella que tiene la experiencia o los conocimientos para llevar a cabo una labor
inmediata y por lo tanto aspira a mejores remuneraciones salariales.
Las relaciones de producción. Las relaciones que se dan entre las distintas fuerzas
productivas y que organizan la sociedad en base a relaciones entre las personas y sus objetos
de trabajo, así como entre las distintas clases sociales.
a) Las relaciones de producción, como se dijo antes, tienen que ver con el lugar que los
individuos y las clases sociales ocupan dentro del circuito productivo, especialmente con el
control y la propiedad de los medios de producción.
Se trata, pues, de un tipo de relaciones entre los hombres, pero respecto de las cosas. Pueden
ser:
• Relaciones de propiedad y control: validadas legalmente, respecto a inmuebles,
activos o máquinas empleadas en la producción.
• Relaciones laborales o de reparto de las labores, incluidas las domésticas.
• Dependencias socioeconómicas entre individuos según su participación en el ciclo
productivo.
• Proporciones cuantitativas de los actores sociales en el circuito productivo y en la
obtención de sus beneficios.
Modo de producción primitivo
El primer modo de producción que el marxismo contempla es el primitivo, conocido también
como comunismo primitivo. Típico de la época prehistórica, previa a la llamada Revolución
del Neolítico que produjeron la agricultura y la ganadería.
Modo de producción esclavista
Los esclavos son tratados como propiedad de otros seres humanos. El modo de producción
esclavista se sostiene en el sometimiento de otros seres humanos y su reducción a la
condición de propiedad, a lo sumo ciudadanos de tercera, cuyas voluntades están sometidas
a un amo particular o al Estado mismo. Los esclavos entregan toda su capacidad de trabajo,
sin participar en el reparto de los beneficios obtenidos del mismo, excepto por lo mínimo
indispensable para garantizar su supervivencia y su trabajo continuo.
Modo de producción feudal
El modelo de producción feudal imperó en muchas sociedades agrícolas de la antigüedad y
en la Europa medieval desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento europeo y
la entrada en la Modernidad. Se caracterizó por un orden político descentralizado, en el que
los distintos reinos reconocían la autoridad local de los señores feudales, terratenientes
provenientes de la nobleza militar. Éstos, a su vez, regían sobre el campesinado plebeyo.
Modo de producción capitalista
Según el marxismo, el capitalismo es la explotación de los asalariados. Es el modelo de
producción posterior al mercantilismo y al ascenso de los comerciantes como clase
predominante, en lugar de la nobleza. A medida que el dinero desplazó en importancia a la
tenencia de tierras, y la ciencia y la tecnología a la fe en la religión, un mundo nuevo dio sus
primeros pasos hacia una sociedad industrial. Los siervos campesinos migraron masivamente
a las ciudades y se convirtieron en trabajadores obreros.
Modo de producción socialista
Consiste en una sociedad cuya producción está orquestada en función del uso y las
necesidades de la comunidad, en vez de la acumulación y la ganancia monetaria. Para ello,
el Estado tiene que organizar las fuerzas productivas, aboliendo en alguna medida la
propiedad privada e impidiendo la distribución inequitativa de las riquezas. Este tipo de
modos nunca se ha logrado implantar exitosamente en ningún lado. Los propios Marx y
Engels no dejaron por escrito de qué manera podría darse o producirse.
PRODUCCIÓN MERCANTIL
Producción basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo
personal de los productores, que elaboran artículos destinados a la venta en el mercado. Los
representantes más típicos de la producción mercantil simple son los pequeños campesinos
y los artesanos que no explotan trabajo ajeno. Dicho tipo de producción constituye un
régimen económico que ha existido en diversas formaciones económico-sociales.
Ejemplo: Los pequeños campesinos y los artesanos
Distribución entre bien, producto y mercancía
Bien: Objeto producto material de la actividad económica empleado para satisfacer alguna
necesidad de la empresa. Cosas o derechos susceptibles de producir beneficios y/o conceder
derechos de carácter patrimonial.
Mercancía: Objeto material cuya producción, transformación, distribución o venta es el
objeto social de la empresa. Producto destinado a ser comercializado. La mercancía es
también un bien, sólo que es un bien dedicado a la venta. Esto nos lleva a concluir que todo
bien o activo que la empresa tenga destinado para la venta se llama mercancía. En otras
palabras, toda mercancía es un bien, pero no todo bien es una mercancía, puesto que se
considera mercancía, sólo aquel bien destinado para la venta, para ser comercializado.
Se puede dar el caso, por ejemplo, que un mismo bien sea activo y mercancía. Supongamos
una empresa que vende televisores (su objeto social es la venta de televisores), pero decide
que uno de los televisores lo colocará en una esquina del almacén para que los empleados y
clientes observen los partidos de fútbol. Es este caso, el televisor que se cuelga en la esquina
no es una mercancía puesto que no está para la venta, sino que su se ha destinado para ser
utilizado por la empresa, en tanto que los demás televisores que si se van a vender siguen
siendo una mercancía.
Producción mercantil capitalista
La producción mercantil simple es la base sobre la que se desarrolla la producción capitalista.
Pero la propia producción capitalista es producción mercantil, por ello los rasgos
fundamentales de la producción mercantil simple les son inherentes al capitalismo. El
capitalismo es la forma más universal de la producción mercantil. En la producción
capitalista todos los productos del trabajo son creados para el cambio, es decir, son
mercancías incluyendo la propia fuerza de trabajo del hombre.
En la empresa capitalista los medios de producción pertenecen a los capitalistas, mientras
que los obreros están privados de los medios de producción. El capitalista explota el trabajo
asalariado y se apropia gratuitamente de una parte considerable del producto del trabajo
ajeno. El trabajo conjunto de muchos obreros bajo el control del capitalista, se utiliza para
que este obtenga ganancias.
Ejemplo: Un claro ejemplo y muy común en nuestro medio son las compañías que ellos
realizan trabajos agrícolas donde acá si utilizan medios de trabajo como lo son maquinarias
incluso donde tienen jornaleros que ellos son los que realizan todo el trabajo y ellos solo
supervisan.
Mercadería y sus propiedades
El valor de uso:
En la producción mercantil capitalista se generaliza la producción de mercaderías, el sistema
aparece como un inmenso arsenal de mercaderías. La mercadería es un objeto externo, es
decir, existe fuera de la conciencia del individuo. Es una cosa apta para satisfacer
necesidades, la utilidad de un objeto lo convierte en un valor de uso la utilidad es algo que
está condicionado por las cualidades materiales de la mercancía por la materialidad misma
de la mercadería un objeto útil o bien es un valor de uso o también se puede decir que tienen
se puede decir que tiene un valor de uso.
Ejemplo: Un trabajador que en un día puede realizar cuatro relojes, tiene su fuerza de trabajo
un valor de uso de cuatro relojes por día. El valor de uso de una verdura podrá ser el consumo,
o su utilización en la elaboración de otro alimento.
La productividad e intensidad del trabajo.
Son dos aspectos a tomar en cuenta en el valor de la mercancía.
La productividad del trabajo.
El valor de la, mercancía depende también de la productividad del trabajo o capacidad
productiva del trabajo y se expresa en la cantidad de artículos elaborados en la utilidad de
tiempo.
Ejemplo: En una tienda llega mercancía nueva, y es necesario hacer el conteo de la misma y
tener todo el nuevo material ordenado en las vitrinas al día siguiente, por lo tanto, los
empleados deben trabajar rápido para hacer dos grandes labores al mismo tiempo, es decir,
contar la mercancía y colocarla en las vitrinas de exhibición.
La intensidad del trabajo.
Se refiere al mayor o menor ritmo del trabajo a un mayor o menor esfuerzo y desgaste de la
fuerza de trabajo pues la producción de más artículos se logra sin que se modifiquen las
condiciones de trabajo.
El capital, la plusvalía y el salario
Capital: El dinero se convierte en capital cuando se destina para la compra de medios de
producción y fuerzas de trabajo. El capital es una abstracción contable: son los bienes y
derechos (elementos patrimoniales del activo) menos las deudas y obligaciones (pasivo), de
todo lo cual es titular el capitalista. Michael Parkin da a entender que el capital son las
herramientas, los instrumentos, la maquinaria, los edificios y demás construcciones que
utiliza la empresa para producir bienes y servicios.
No obstante, bajo el enfoque vulgar, se entiende por capital un mero componente material de
la producción, básicamente constituido por maquinaria, utillaje o instalaciones, que, en
combinación con otros factores, como el trabajo, materias primas y los bienes intermedio s,
permite crear bienes de consumo.
Ejemplo: si eres dueño de una panadería, debes comprar hornos para cocer tus mercancías.
Aunque no estés directamente involucrado en el proceso de producción, los bienes inmuebles
en los que albergas tu negocio también se consideran capital de inversión. Al aumentar tu
capital de trabajo, no estás realizando capital de inversión. Un capital de inversión no es un
gasto realizado para el inventario, efectivo puesto en una cuenta de ahorros o dinero gastado
para adquirir o aumentar tu activo circulante.
La Plusvalía. Es el valor creado por el obrero durante el tiempo de trabajo excedente y que
es apropiado por el capitalista. La plusvalía, también conocida como plus valor, apareció
definido por Marx en su obra ‘El Capital’ y es básicamente, el valor no pagado del trabajo
del obrero que crea un plus producto del cual se hace propietario el empresario. Originando
así la esencia de la explotación o acumulación capitalista.
Plusvalía absoluta: consiste en aquella que se adquiere al aumentar las horas de jornada de
trabajo, más allá del tiempo necesario de producción.
Plusvalía relativa: consiste en disminuir las horas de trabajo necesarias para cubrir los gastos
de producción, ya sea por nuevos métodos, aceleración del trabajo o por haber menos
demanda.
Por ejemplo, un obrero con una jornada laboral de 8 horas, que tarda 4 en producir lo
necesario para cubrir su gasto, podría empezar a tardar 2 horas debido a que se acostumbró
al trabajo y logra realizarlo con mayor rapidez. Su jornada laboral, de todos modos, no se
reducirá a 2 sino que continuará siendo de 8 horas, lo cual significará una mayor plusvalía
para el empleador.
Plusvalía extraordinaria: consiste en utilizar las innovaciones tecnológicas para disminuir la
cantidad de fuerza de trabajo que se requiere. A través de esta, el empleado podrá producir
más y así generar más ganancia o plusvalía.
Ejemplo: Una persona que trabaja 9 horas diarias, pero recibe un pago de un 60% por debajo
de lo normal en su rubro. El porcentaje que resta de este salario corresponderá al empleador,
ya que comprende la plusvalía generada por la labor.
El salario: se entiende como el pago en dinero por valor de la fuerza de trabajo. en primer
lugar, el trabajo no tiene valor por lo tanto no se puede vender. El salario es una
contraprestación que recibe el trabajador a cambio del trabajo realizado para un empleador,
la cuantía se establece en el contrato de trabajo. El salario se recibe principalmente en dinero.
Ejemplo: Desde ofrecer un día extra de vacaciones por el cumpleaños de tus empleados hasta
comedor gratuito o permitir animales en la oficina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

La actividad económica y el problema económico
La actividad económica y el problema económico La actividad económica y el problema económico
La actividad económica y el problema económico
 
Unidad n° 1
Unidad n° 1Unidad n° 1
Unidad n° 1
 
Unidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodología
Unidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodologíaUnidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodología
Unidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodología
 
Resumen1
Resumen1Resumen1
Resumen1
 
Guía de economía [V2] - 1er parcial
Guía de economía [V2] - 1er parcialGuía de economía [V2] - 1er parcial
Guía de economía [V2] - 1er parcial
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍACONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
 
Economía básica pdf
Economía básica pdfEconomía básica pdf
Economía básica pdf
 
El problema economico Stefany Teran
El problema economico Stefany TeranEl problema economico Stefany Teran
El problema economico Stefany Teran
 
Actividad economica
Actividad economicaActividad economica
Actividad economica
 
economicos
economicoseconomicos
economicos
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
PROCESO ECONÓMICO
PROCESO ECONÓMICO PROCESO ECONÓMICO
PROCESO ECONÓMICO
 
Ficha de catedra_-_unidad_1
Ficha de catedra_-_unidad_1Ficha de catedra_-_unidad_1
Ficha de catedra_-_unidad_1
 
Teoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valorTeoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valor
 
APUNTES MERCADOTECNIA
APUNTES MERCADOTECNIAAPUNTES MERCADOTECNIA
APUNTES MERCADOTECNIA
 
Explotados y explotadores
Explotados y explotadoresExplotados y explotadores
Explotados y explotadores
 
La escasez fenomeno en la economia actual
La escasez fenomeno en la economia actualLa escasez fenomeno en la economia actual
La escasez fenomeno en la economia actual
 
Economia 5 c equipo.
Economia 5 c  equipo.Economia 5 c  equipo.
Economia 5 c equipo.
 

Similar a El proceso económico y proceso de producción elementos del proceso de producción

Similar a El proceso económico y proceso de producción elementos del proceso de producción (20)

Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaLa razón de ser de la Economía
La razón de ser de la Economía
 
R20304
R20304R20304
R20304
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Guía de economía 1er parcial
Guía de economía   1er parcialGuía de economía   1er parcial
Guía de economía 1er parcial
 
Tema 5 la actividad económica
Tema 5   la actividad económicaTema 5   la actividad económica
Tema 5 la actividad económica
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La economia (1)
La economia (1)La economia (1)
La economia (1)
 
Sublimación de la economía.pptx
Sublimación de la economía.pptxSublimación de la economía.pptx
Sublimación de la economía.pptx
 
Sistemas económicos
Sistemas económicosSistemas económicos
Sistemas económicos
 
Organización económica de las sociedades
Organización económica de las sociedadesOrganización económica de las sociedades
Organización económica de las sociedades
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
 
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
 
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
 
COMPENDIO DE ECONOMÍA- UNIDAD 1
COMPENDIO DE ECONOMÍA- UNIDAD 1COMPENDIO DE ECONOMÍA- UNIDAD 1
COMPENDIO DE ECONOMÍA- UNIDAD 1
 
Economía unidad 1
Economía unidad 1 Economía unidad 1
Economía unidad 1
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
 

Último

El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxS. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxMayraTorricoMaldonad
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdfemerson vargas panduro
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 

Último (20)

El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxS. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 

El proceso económico y proceso de producción elementos del proceso de producción

  • 1. EL PROCESO ECONÓMICO Al proceso económico puede llamársele Proceso de Producción. La producción tiene como fin la satisfacción de las necesidades; de manera que el proceso de producción o proceso económico esta compuesto por La Producción; Distribución, Cambio y Consumo de los bienes. FASES DEL PROCESO ECONÓMICO Producción: es la adaptación a la naturaleza de las necesidades humanas, y a través del trabajo el ser humano actúa sobre la naturaleza, esta se desarrolló a partir de la división natural del trabajo. Es el proceso orientado a generar o crear bienes que satisfagan las necesidades del ser humano, por ejemplo, teléfonos que son útiles en la comunicación, las computadoras que permiten al hombre desarrollar diversas tareas, las cuales le permiten también satisfacer una necesidad y efectuar un trabajo. Sin producción no hay consumo, pero sin consumo tampoco hay producción. En el proceso económico y producción intervienen factores productivos: Tierra, trabajo y capital. En la producción se debe de determinar lo siguiente: Qué, Cuánto, cómo, y para quien producir, al responder correctamente a estas interrogantes la empresa producirá objetos útiles al ser humano y demandantes La Distribución: la distribución consiste en repartir lo que se obtiene, en la antigüedad se repartían lo que cazaban y lo comían juntos. Los ingresos primarios son los que resultan de la producción (por ventas de las empresas). Estos son distribuidos a los hogares, para remunerarles el uso de los servicios productivos que ha prestado a la empresa: al gobierno en forma de impuestos y a los inversionistas en forma de excedente de explotación (o mejor conocido como ganancia), al trabajador en forma de sueldos y salarios. Dentro de la distribución podemos mencionar la distribución primaria y la secundaria.
  • 2. La Distribución Primaria se refiere a la repartición de los ingresos entre los propietarios de las empresas y los trabajadores. Esto se puede ejemplificar con pago de salarios y las ganancias que obtienen los dueños de una empresa o empresas. La Distribución Secundaria se refiere a la que se realiza por dos vías, a través del presupuesto del Estado y por el pago de los servicios; el Estado lo percibe por medio de impuestos y el pueblo lo recibe a través de obra pública, carreteras, servicios de salud, educación entre otros. Cambio: el cambio es la conversión de productos de cierta utilidad en productos de utilidad distinta, la conversión de productos en dinero o del dinero en bienes. Por ejemplo la empresa fabrica pantalones, pero de sus ganancias va a comprar maquinaria para fabricar camisas porque con la materia restante puede aprovechar para sacarle mas provecho y no desperdiciar. Existen 5 tipos de dinero:  Dinero metálico: metales inferiores, oro y a veces plata. Piedras preciosas.  Dinero corriente: dinero en papel o billetes emitidos por el banco central.  Dinero bancario: depósitos en cuenta corriente en los bancos, movilizable por medio de cheques.  Dinero plástico: tarjeta de crédito  Dinero electrónico: tarjeta de débito, tarjetas magnéticas, visa cash Consumo: El fin de la producción es el consumo, la utilización de los productos. Por ejemplo si la empresa produce un vestido el fin de este es que el vestido sea utilizado, por lo tanto comprado y se podría decir consumido-utilizado. Existen dos tipos de consumo:
  • 3. Consumo Productivo: Se destruye la utilidad del producto, pero da lugar a otros. Por ejemplo, el uso de materia prima, que es destruida durante el proceso para crear otro producto. Consumo Improductivo: Es una clase de consumo que acaba con la utilidad de un producto sin crear otro. Por ejemplo, el consumo de ropa o alimentos. LOS ELEMENTOS DE LA ECONOMÍA Trabajo Es una actividad humana, consciente, con un fin predeterminado: la elaboración de los bienes materiales para la satisfacción de las necesidades. El trabajo puede ser de dos tipos: trabajo productivo y trabajo no productivo. El primero se refiere al trabajo cuyo resultado es un nuevo objeto. El segundo hace alusión al trabajo que contribuye a esa producción, pero no crea nueva riqueza, si no que se aplica en la esfera de la circulación o en la administración del proceso. El trabajo productivo es la creación de un nuevo objeto, pero no es el producto final, ejemplos; sillas, muebles, vestimentas, sacos de cemento, mesas, cuadernos, lapiceros, frutas, hortalizas, etc. Son todos aquellos objetos o cosas que satisfacen las necesidades de las personas en una sociedad. El trabajo no productivo son los pasos a realizar, contribuye al proceso de producción, es el proceso que se realiza para llevar a cabo el trabajo productivo (la producción), conformado por el servicio que realiza la persona o grupo de personas. Ejemplos: Trabajo productivo: El pan Trabajo no productivo: la charla del procesamiento del pan, para poder informarse acerca de los pasos a realizar.
  • 4. Trabajo productivo: El árbol se transforma en madera. La tela se transforma en blusa o en pantalón. La roca se transforma en saco de cemento. Las fuerzas productivas • Fuerza de trabajo: Reside en la persona y está constituida por el conjunto de capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos, energías físicas e intelectuales que el ser humano posee en su personalidad y que pone en acción cuando trabaja. • Medios de producción: Para producir el hombre necesita de los objetos que va a modificar y los medios que va a utilizar. Los medios de producción están integrados por los objetos de trabajo y los medios de trabajo. El objeto de trabajo es todo aquello sobre lo que recae la acción del ser humano, incluye las materias brutas y primas, las materias brutas es todo lo que nos proporciona la naturaleza en su totalidad, como, por ejemplo; los árboles y la roca, mientras que las materias primas son las que conllevan un proceso, pero el objeto no llega a su fin, como, por ejemplo; madera y saco de cemento. Relaciones sociales de producción La propiedad según Olin Wright (2014) puede enfocarse desde tres dimensiones y están son: • Los agentes de propiedad: son los titulares de los derechos de la propiedad que pueden ser personas, familias, organizaciones, las clases sociales o la sociedad. • Los objetos de la propiedad: al referirse a ellos, implica plantearse qué cosas pueden poseerse y cuáles no: utensilios, la tierra, los medios de producción los productos. • Los derechos de la propiedad: derecho de usar algo de diferentes formas, de venderlo, regalarlo, destruirlo, permitir que otros lo usen o de disponer del ingreso generado por su uso. La historia conoce dos tipos de apropiación sobre los medios de producción: la apropiación social y la apropiación privada que corresponde a personas particulares. A su vez la propiedad
  • 5. social ha adquirido dos formas: la comunitaria primitiva, todos los miembros de la comunidad eran dueños de los medios de producción; la propiedad socialista: que a su vez se dio dos formas: la propiedad social representada por el Estado (industria) y la propiedad cooperativa (de la tierra a la agricultura). La propiedad privada tiene también varias formas esclavista, feudal y capitalista. Así también la propiedad de la producción mercantil siempre. El modo de producción Encontramos las condiciones objetivas y subjetivas de la producción; la primera comprende los medios de producción, objeto y medios de trabajo. Las condiciones subjetivas están integradas por el hombre mismo, su experiencia, sus capacidades, aptitudes, habilidades y destreza, sus conocimientos. La superestructura Las relaciones sociales de producción constituyen la base material sobre la cual se levanta una superestructura. La superestructura esta primariamente condicionada por la base económica, pero a su vez influye sobre ella. Por ejemplo: la moral, la filosofía, las manifestaciones artísticas, la religión, la ciencia y cualquier institución política están condicionadas por lo material. La superestructura: es el conjunto de pensamientos políticos, filosóficos, jurídicos, artísticos, religioso etc. En todas partes del mundo responde a los intereses de la clase capitalista Por ejemplo a los Dueños de los recursos y a los ricos. Agentes Económicos y su relación: • Familias, empresas y Estado Por ejemplo: Si tenemos un mercado de productos esto brinda a la Familia bienes y servicios, la empresa le brinda al mercado bienes y servicios, la familia genera al mercado Dinero, el mercado le genera a la empresa Ingresos, la familia por medio de la empresa obtiene trabajo y esta le genera salarios, alquileres, la familia y las empresas generan al Estado impuestos y
  • 6. el Estado le brinda a la familia ayuda, bienestar y servicios, y a las empresas les brinda subsidió, bienes y servicios. La Superestructura está conformada por todas aquellas relaciones sociales no económicas, como las relaciones jurídicas, políticas, religiosas, morales etc. De igual forma las instituciones que correspondan a estas relaciones: el derecho, el estado, la iglesia etc. Por ejemplo: esto quiere decir que son instituciones que no generan impuestos un claro ejemplo es la iglesia, esta genera suficiente capital a través de donaciones y cuando ya tiene un cierto capital genera empresas pues ya estas ayudan al país porqué generan servicios para la sociedad. El sector público se encarga de suministrar bienes y servicios públicos. La Superestructura también comprende la conciencia social: que es la vida espiritual de la sociedad, el reflejo de la mente del ser humano con que se desenvuelven en la sociedad. La conciencia Social está formada por la psicología social y cultura espiritual. La psicología social es el conjunto de sentimientos, estados de ánimo, emociones, hábitos, tendencias de la voluntad, rasgos especiales del carácter, ilusiones que surgen sobre la base de la situación dada en una comunidad humana. La Cultura Espiritual: es el conjunto de valores espirituales y de otros frutos de la actividad cognoscitiva del ser humano acumulados a lo largo de la historia de la sociedad. Comprende la educación, las costumbres, las tradiciones, las creencias y la ideología. La Superestructura Social se realiza los procesos de dirección, reglamentación y regulación de la Sociedad. Por Ejemplo: el Estado que forma la superestructura se encarga de velar por la sociedad y el Derecho pues la conducta de la Sociedad. Formación económico social Esto se refiere a un tipo histórico de sociedad que se basa en un determinado modo de producción y constituye una etapa del desarrollo progresivo de la historia mundial de la humanidad. Resulta de la unión de la base económica y de la superestructura social, esto se forma a través del tiempo por eso es llamada también Formación Social. Por Ejemplo: a lo
  • 7. largo de loa años se ha desarrollado producción y con ello generando capital dentro de nuestra sociedad y nuestro país pues mientras pasa el tiempo hay más desarrollo. La Formación Económico Social está compuesta por: la estructura económica, y por las instancias superestructurales ideológica y jurídico-política. En la estructura económica hay varias relaciones de producción, pero una de ellas es dominante y les impone sus leyes. La instancia jurídico-político cumple la función de denominación por el grupo, sector o clase dominante. MODOS DE PRODUCCIÓN Los modos de producción son las formas específicas en que la actividad económica se organiza dentro de una sociedad humana específica, para la satisfacción de sus necesidades de bienes y servicios. Para comprenderlos, se distingue entre dos factores de importancia: Las fuerzas productivas: En donde se consideran los actores humanos que ponen en práctica su fuerza de trabajo, o sea, su cuerpo y su tiempo para trabajar, y el conjunto de saberes organizados y de herramientas necesarias para producir, conocidas en conjunto como medios de producción. a) Se denomina fuerza de trabajo a la capacidad mental y física de cualquier ser humano para llevar a cabo una tarea determinada Elementos de la fuerza de trabajo La fuerza de trabajo no calificada: es aquella que no ha recibido ningún tipo de capacitación, es decir, que no tiene los conocimientos aún para desempeñar un trabajo. Esto significa que su contratación deberá proveerles de dicho conocimiento. La fuerza de trabajo calificada: es, en cambio, aquella que tiene la experiencia o los conocimientos para llevar a cabo una labor inmediata y por lo tanto aspira a mejores remuneraciones salariales. Las relaciones de producción. Las relaciones que se dan entre las distintas fuerzas productivas y que organizan la sociedad en base a relaciones entre las personas y sus objetos de trabajo, así como entre las distintas clases sociales.
  • 8. a) Las relaciones de producción, como se dijo antes, tienen que ver con el lugar que los individuos y las clases sociales ocupan dentro del circuito productivo, especialmente con el control y la propiedad de los medios de producción. Se trata, pues, de un tipo de relaciones entre los hombres, pero respecto de las cosas. Pueden ser: • Relaciones de propiedad y control: validadas legalmente, respecto a inmuebles, activos o máquinas empleadas en la producción. • Relaciones laborales o de reparto de las labores, incluidas las domésticas. • Dependencias socioeconómicas entre individuos según su participación en el ciclo productivo. • Proporciones cuantitativas de los actores sociales en el circuito productivo y en la obtención de sus beneficios. Modo de producción primitivo El primer modo de producción que el marxismo contempla es el primitivo, conocido también como comunismo primitivo. Típico de la época prehistórica, previa a la llamada Revolución del Neolítico que produjeron la agricultura y la ganadería. Modo de producción esclavista Los esclavos son tratados como propiedad de otros seres humanos. El modo de producción esclavista se sostiene en el sometimiento de otros seres humanos y su reducción a la condición de propiedad, a lo sumo ciudadanos de tercera, cuyas voluntades están sometidas a un amo particular o al Estado mismo. Los esclavos entregan toda su capacidad de trabajo, sin participar en el reparto de los beneficios obtenidos del mismo, excepto por lo mínimo indispensable para garantizar su supervivencia y su trabajo continuo. Modo de producción feudal El modelo de producción feudal imperó en muchas sociedades agrícolas de la antigüedad y en la Europa medieval desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento europeo y la entrada en la Modernidad. Se caracterizó por un orden político descentralizado, en el que los distintos reinos reconocían la autoridad local de los señores feudales, terratenientes provenientes de la nobleza militar. Éstos, a su vez, regían sobre el campesinado plebeyo.
  • 9. Modo de producción capitalista Según el marxismo, el capitalismo es la explotación de los asalariados. Es el modelo de producción posterior al mercantilismo y al ascenso de los comerciantes como clase predominante, en lugar de la nobleza. A medida que el dinero desplazó en importancia a la tenencia de tierras, y la ciencia y la tecnología a la fe en la religión, un mundo nuevo dio sus primeros pasos hacia una sociedad industrial. Los siervos campesinos migraron masivamente a las ciudades y se convirtieron en trabajadores obreros. Modo de producción socialista Consiste en una sociedad cuya producción está orquestada en función del uso y las necesidades de la comunidad, en vez de la acumulación y la ganancia monetaria. Para ello, el Estado tiene que organizar las fuerzas productivas, aboliendo en alguna medida la propiedad privada e impidiendo la distribución inequitativa de las riquezas. Este tipo de modos nunca se ha logrado implantar exitosamente en ningún lado. Los propios Marx y Engels no dejaron por escrito de qué manera podría darse o producirse. PRODUCCIÓN MERCANTIL Producción basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal de los productores, que elaboran artículos destinados a la venta en el mercado. Los representantes más típicos de la producción mercantil simple son los pequeños campesinos y los artesanos que no explotan trabajo ajeno. Dicho tipo de producción constituye un régimen económico que ha existido en diversas formaciones económico-sociales. Ejemplo: Los pequeños campesinos y los artesanos Distribución entre bien, producto y mercancía Bien: Objeto producto material de la actividad económica empleado para satisfacer alguna necesidad de la empresa. Cosas o derechos susceptibles de producir beneficios y/o conceder derechos de carácter patrimonial.
  • 10. Mercancía: Objeto material cuya producción, transformación, distribución o venta es el objeto social de la empresa. Producto destinado a ser comercializado. La mercancía es también un bien, sólo que es un bien dedicado a la venta. Esto nos lleva a concluir que todo bien o activo que la empresa tenga destinado para la venta se llama mercancía. En otras palabras, toda mercancía es un bien, pero no todo bien es una mercancía, puesto que se considera mercancía, sólo aquel bien destinado para la venta, para ser comercializado. Se puede dar el caso, por ejemplo, que un mismo bien sea activo y mercancía. Supongamos una empresa que vende televisores (su objeto social es la venta de televisores), pero decide que uno de los televisores lo colocará en una esquina del almacén para que los empleados y clientes observen los partidos de fútbol. Es este caso, el televisor que se cuelga en la esquina no es una mercancía puesto que no está para la venta, sino que su se ha destinado para ser utilizado por la empresa, en tanto que los demás televisores que si se van a vender siguen siendo una mercancía. Producción mercantil capitalista La producción mercantil simple es la base sobre la que se desarrolla la producción capitalista. Pero la propia producción capitalista es producción mercantil, por ello los rasgos fundamentales de la producción mercantil simple les son inherentes al capitalismo. El capitalismo es la forma más universal de la producción mercantil. En la producción capitalista todos los productos del trabajo son creados para el cambio, es decir, son mercancías incluyendo la propia fuerza de trabajo del hombre. En la empresa capitalista los medios de producción pertenecen a los capitalistas, mientras que los obreros están privados de los medios de producción. El capitalista explota el trabajo asalariado y se apropia gratuitamente de una parte considerable del producto del trabajo ajeno. El trabajo conjunto de muchos obreros bajo el control del capitalista, se utiliza para que este obtenga ganancias.
  • 11. Ejemplo: Un claro ejemplo y muy común en nuestro medio son las compañías que ellos realizan trabajos agrícolas donde acá si utilizan medios de trabajo como lo son maquinarias incluso donde tienen jornaleros que ellos son los que realizan todo el trabajo y ellos solo supervisan. Mercadería y sus propiedades El valor de uso: En la producción mercantil capitalista se generaliza la producción de mercaderías, el sistema aparece como un inmenso arsenal de mercaderías. La mercadería es un objeto externo, es decir, existe fuera de la conciencia del individuo. Es una cosa apta para satisfacer necesidades, la utilidad de un objeto lo convierte en un valor de uso la utilidad es algo que está condicionado por las cualidades materiales de la mercancía por la materialidad misma de la mercadería un objeto útil o bien es un valor de uso o también se puede decir que tienen se puede decir que tiene un valor de uso. Ejemplo: Un trabajador que en un día puede realizar cuatro relojes, tiene su fuerza de trabajo un valor de uso de cuatro relojes por día. El valor de uso de una verdura podrá ser el consumo, o su utilización en la elaboración de otro alimento. La productividad e intensidad del trabajo. Son dos aspectos a tomar en cuenta en el valor de la mercancía. La productividad del trabajo. El valor de la, mercancía depende también de la productividad del trabajo o capacidad productiva del trabajo y se expresa en la cantidad de artículos elaborados en la utilidad de tiempo. Ejemplo: En una tienda llega mercancía nueva, y es necesario hacer el conteo de la misma y tener todo el nuevo material ordenado en las vitrinas al día siguiente, por lo tanto, los
  • 12. empleados deben trabajar rápido para hacer dos grandes labores al mismo tiempo, es decir, contar la mercancía y colocarla en las vitrinas de exhibición. La intensidad del trabajo. Se refiere al mayor o menor ritmo del trabajo a un mayor o menor esfuerzo y desgaste de la fuerza de trabajo pues la producción de más artículos se logra sin que se modifiquen las condiciones de trabajo. El capital, la plusvalía y el salario Capital: El dinero se convierte en capital cuando se destina para la compra de medios de producción y fuerzas de trabajo. El capital es una abstracción contable: son los bienes y derechos (elementos patrimoniales del activo) menos las deudas y obligaciones (pasivo), de todo lo cual es titular el capitalista. Michael Parkin da a entender que el capital son las herramientas, los instrumentos, la maquinaria, los edificios y demás construcciones que utiliza la empresa para producir bienes y servicios. No obstante, bajo el enfoque vulgar, se entiende por capital un mero componente material de la producción, básicamente constituido por maquinaria, utillaje o instalaciones, que, en combinación con otros factores, como el trabajo, materias primas y los bienes intermedio s, permite crear bienes de consumo. Ejemplo: si eres dueño de una panadería, debes comprar hornos para cocer tus mercancías. Aunque no estés directamente involucrado en el proceso de producción, los bienes inmuebles en los que albergas tu negocio también se consideran capital de inversión. Al aumentar tu capital de trabajo, no estás realizando capital de inversión. Un capital de inversión no es un gasto realizado para el inventario, efectivo puesto en una cuenta de ahorros o dinero gastado para adquirir o aumentar tu activo circulante. La Plusvalía. Es el valor creado por el obrero durante el tiempo de trabajo excedente y que es apropiado por el capitalista. La plusvalía, también conocida como plus valor, apareció definido por Marx en su obra ‘El Capital’ y es básicamente, el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un plus producto del cual se hace propietario el empresario. Originando así la esencia de la explotación o acumulación capitalista.
  • 13. Plusvalía absoluta: consiste en aquella que se adquiere al aumentar las horas de jornada de trabajo, más allá del tiempo necesario de producción. Plusvalía relativa: consiste en disminuir las horas de trabajo necesarias para cubrir los gastos de producción, ya sea por nuevos métodos, aceleración del trabajo o por haber menos demanda. Por ejemplo, un obrero con una jornada laboral de 8 horas, que tarda 4 en producir lo necesario para cubrir su gasto, podría empezar a tardar 2 horas debido a que se acostumbró al trabajo y logra realizarlo con mayor rapidez. Su jornada laboral, de todos modos, no se reducirá a 2 sino que continuará siendo de 8 horas, lo cual significará una mayor plusvalía para el empleador. Plusvalía extraordinaria: consiste en utilizar las innovaciones tecnológicas para disminuir la cantidad de fuerza de trabajo que se requiere. A través de esta, el empleado podrá producir más y así generar más ganancia o plusvalía. Ejemplo: Una persona que trabaja 9 horas diarias, pero recibe un pago de un 60% por debajo de lo normal en su rubro. El porcentaje que resta de este salario corresponderá al empleador, ya que comprende la plusvalía generada por la labor. El salario: se entiende como el pago en dinero por valor de la fuerza de trabajo. en primer lugar, el trabajo no tiene valor por lo tanto no se puede vender. El salario es una contraprestación que recibe el trabajador a cambio del trabajo realizado para un empleador, la cuantía se establece en el contrato de trabajo. El salario se recibe principalmente en dinero. Ejemplo: Desde ofrecer un día extra de vacaciones por el cumpleaños de tus empleados hasta comedor gratuito o permitir animales en la oficina.