SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 834
Descargar para leer sin conexión
El control de las
  enfermedades
   transmisibles
Diseño de la cubierta:
Michele Pryor
El diseño representa cuatro aspectos fundamentales
del control de las enfermedades transmisibles: la
espiga, la nutrición adecuada; el tubo de ensayo,
la investigación; las manos y el jabón, la higiene,
y la jeringa, la prevención y el tratamiento.
El control de las
                     enfermedades
                      transmisibles
                                   David L. Heymann
                                               Editor
                          Decimoctava edición, 2005
                                Informe oficial de la
          Asociación Estadounidense de Salud Pública




       Publicación Científica y Técnica No. 613

 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la
     ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
             525 Twenty-third Street, NW
             Washington, DC 20037, EUA

                        2005
Edición original en inglés:
         Control of Communicable Diseases Manual, 18th Edition

             © American Public Health Association, 2004
                  Reservados todos los derechos
                        ISBN 0-87553-034-6

La traducción, edición y publicación de la versión en español
estuvo a cargo del Área de Publicaciones de la Organización Pana-
mericana de la Salud, con la autorización expresa de la Asociación
Estadounidense de Salud Pública.
Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente

Heymann, David L. - ed.
     El control de las enfermedades transmisibles.
18ª ed. Washington, D.C.: OPS, © 2005.
(Publicación Científica y Técnica No. 613)

ISBN 92 75 31613 9

I. Título II. Serie

1. CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
2. TRANSMISIÓN DE ENFERMEDAD
3. MANUALES

NLM WC 142
  La Organización Panamericana de la Salud dará consideración muy favora-
ble a las solicitudes de autorización para reproducir o traducir, íntegramente o
en parte, alguna de sus publicaciones. Las solicitudes y las peticiones de infor-
mación deberán dirigirse al Área de Publicaciones, Organización Panamericana
de la Salud, Washington, DC, Estados Unidos de América, que tendrá sumo gusto
en proporcionar la información más reciente sobre cambios introducidos en la
obra, planes de reedición, y reimpresiones y traducciones ya disponibles.
              © Organización Panamericana de la Salud, 2005
   Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están aco-
gidas a la protección prevista por las disposiciones sobre reproducción de ori-
ginales del Protocolo 2 de la Convención Universal sobre Derecho de Autor.
Reservados todos los derechos.
   Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que apa-
recen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Secre-
taría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la con-
dición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades,
ni respecto del trazado de sus fronteras o límites.
   La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comer-
ciales de ciertos productos no implica que la Organización Panamericana de
la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error
u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan en las publi-
caciones de la OPS letra inicial mayúscula.
CONTENIDO

EDITORES Y CONSEJO EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii
COLABORADORES Y OTROS REVISORES PRINCIPALES . . . . . . . . xvi
PRÓLOGO DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA
  SALUD A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxi
PREFACIO DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ASOCIACIÓN
         ESTADOUNIDENSE DE SALUD PÚBLICA, GEORGES C.
         BENJAMIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxiii
PRÓLOGO DEL DIRECTOR GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN
  MUNDIAL DE LA SALUD, LEE JONG-WOOK . . . . . . . . . . . . . . . . . xxv
PRÓLOGO A LA DECIMOCTAVA EDICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxvii
GUÍA PARA EL USO DE LA DECIMOCTAVA EDICIÓN . . . . . . . . . . . xxix
  NOTIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES . . . xxxii
  RESPUESTA ANTE LA NOTIFICACIÓN DE UN BROTE
         EPIDÉMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxv
  USO DELIBERADO DE AGENTES BIOLÓGICOS CON FINES
         DAÑINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxix
ACTINOMICOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          1
AMIBIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  3
ANGIOESTRONGILIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                7
  ANGIOESTRONGILIASIS ABDOMINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               10
  ANGIOESTRONGILIASIS INTESTINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                              10
ANISAQUIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    10
ANQUILOSTOMIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            12
ASCARIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  16
ASPERGILOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    19
BABESIOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  22
BALANTIDIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       25
BARTONELOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        27
BLASTOMICOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         29
BOTULISMO Y BOTULISMO INTESTINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                  31
BRUCELOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    39
CANDIDIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   42
CAPILARIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    45
    I. POR CAPILLARIA PHILIPPINENSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          45
   II. POR CAPILLARIA HEPATICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      47
  III. CAPILARIASIS PULMONAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      48
CARBUNCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    49
CHANCROIDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      56
CIGOMICOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     58
  INFECCIONES POR MUCORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                           59
  INFECCIONES POR ENTOMOFTORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                  61
       BASIDIOBOLOMICOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   61
       CONIDIOBOLOMICOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     61


                                                     v
CLONORQUIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            62
  OPISTORQUIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             64
COCCIDIOIDOMICOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   64
CÓLERA Y OTRAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR
  VIBRIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        67
    I. VIBRIO CHOLERAE, SEROGRUPOS O1 Y O139 . . . . . . . . . . . . .                                         67
   II. VIBRIO CHOLERAE, SEROGRUPOS DIFERENTES
          DE O1 Y O139 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              78
  III. ENTERITIS POR VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS . . . . . . . . . . . .                                            81
  IV. INFECCIÓN POR VIBRIO VULNIFICUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   82
   V. INFECCIÓN POR OTROS VIBRIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                     84
CONJUNTIVITIS Y QUERATITIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          84
    I. CONJUNTIVITIS BACTERIANA AGUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                       84
   II. QUERATOCONJUNTIVITIS POR ADENOVIRUS . . . . . . . . . . .                                                87
  III. CONJUNTIVITIS HEMORRÁGICA POR ADENOVIRUS . . . . .                                                       89
       CONJUNTIVITIS HEMORRÁGICA POR ENTEROVIRUS . . . .                                                        89
  IV. CONJUNTIVITIS POR CLAMIDIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 92
CORIOMENINGITIS LINFOCÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                             95
CRIPTOCOCOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             97
CRIPTOSPORIDIOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 99
  DIARREA POR CYCLOSPORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                       102
CROMOMICOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             104
DENGUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     105
  DENGUE HEMORRÁGICO/SÍNDROME DE CHOQUE POR
         DENGUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          109
DERMATOFITOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             112
    I. TIÑA DE LA BARBA Y DEL CUERO CABELLUDO . . . . . . . . . .                                              112
   II. TIÑA INGUINAL Y TIÑA DEL CUERPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   115
  III. TIÑA DEL PIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            117
  IV. TIÑA DE LAS UÑAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   119
DIARREA AGUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            120
DIARREA CAUSADA POR ESCHERICHIA COLI . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                     121
    I. CEPAS ENTEROHEMORRÁGICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                  122
   II. CEPAS ENTEROTOXÍGENAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                             126
  III. CEPAS ENTEROINVASORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                           129
  IV. CEPAS ENTEROPATÓGENAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                              130
   V. E. COLI ENTEROAGREGATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               133
  VI. E. COLI DE ADHERENCIA DIFUSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 134
DIFILOBOTRIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            135
DIFTERIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   137
DRACONTIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           142
EHRLIQUIOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         145
ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME SUBAGUDA . . . . . . . . . . . . . . . .                                            148
    I. ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB . . . . . . . . . . . . . . . .                                         149
   II. KURU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      153
ENFERMEDAD DE LYME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   153


                                                        vi
ENFERMEDAD POR RASGUÑO DE GATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                             159
ENFERMEDAD POR EL VIRUS ORF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    162
ENFERMEDADES ESTAFILOCÓCICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                         163
    I. ENFERMEDADES ESTAFILOCÓCICAS EN LA
         COMUNIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       164
   II. ENFERMEDADES ESTAFILOCÓCICAS EN SALAS DE
         RECIÉN NACIDOS DE HOSPITALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                            168
  III. ENFERMEDADES ESTAFILOCÓCICAS EN SALAS
         MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS DE HOSPITALES . . . . . . . . . . . .                                   171
  IV. SÍNDROME DE CHOQUE TÓXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                            173
ENFERMEDADES POR ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO A
  (BETAHEMOLÍTICOS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            175
  INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCOS DEL
         GRUPO B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   183
  CARIES DENTAL DE LA PRIMERA INFANCIA POR
         ESTREPTOCOCOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             185
ENFERMEDADES VÍRICAS TRANSMITIDAS POR ARTRÓPODOS . .                                                   186
  INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       186
  CUADRO: ENFERMEDADES EN LOS SERES HUMANOS
         DEBIDAS A VIRUS TRANSMITIDOS POR
         ARTRÓPODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        188
  ARTRITIS Y ERUPCIÓN CUTÁNEA VÍRICAS TRANSMITIDAS
         POR ARTRÓPODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              194
  ENCEFALITIS VÍRICAS TRANSMITIDAS POR ARTRÓPODOS . . .                                                196
         I. ENCEFALITIS VÍRICAS TRANSMITIDAS POR
              MOSQUITOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          196
        II. ENCEFALITIS VÍRICAS TRANSMITIDAS POR
              GARRAPATAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         201
  FIEBRES VÍRICAS TRANSMITIDAS POR ARTRÓPODOS . . . . . . . .                                          204
         I. FIEBRES VÍRICAS TRANSMITIDAS POR
              MOSQUITOS Y CULICOIDES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                       204
            IA. ENFERMEDAD POR EL VIRUS DE LA
                ENCEFALOMIELITIS EQUINA VENEZOLANA . . . . .                                           204
            IB. OTRAS FIEBRES TRANSMITIDAS POR
                MOSQUITOS Y CULICOIDES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                       207
        II. FIEBRES VÍRICAS TRANSMITIDAS POR GARRAPATAS .                                              210
       III. FIEBRES VÍRICAS TRANSMITIDAS POR
              FLEBÓTOMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           212
  FIEBRES HEMORRÁGICAS VÍRICAS TRANSMITIDAS POR
         ARTRÓPODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        215
         I. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS . .                                                215
        II. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR GARRAPATAS .                                                 215
            IIA. FIEBRE HEMORRÁGICA DE CRIMEA-CONGO . . . .                                            215
            IIB. FIEBRE HEMORRÁGICA DE OMSK . . . . . . . . . . . . . .                                217
            ENFERMEDAD DE LA SELVA DE KYASANUR . . . . . . . . . .                                     217
ENFERMEDADES POR LOS VIRUS DEL ÉBOLA Y DE MARBURGO .                                                   219


                                                   vii
ENFERMEDADES POR VIRUS COXSACKIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                     222
  I.A. FARINGITIS VESICULAR ENTEROVÍRICA . . . . . . . . . . . . . . . .                                       223
  I.B. ESTOMATITIS VESICULAR ENTEROVÍRICA CON
         EXANTEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              223
  I.C. FARINGITIS LINFONODULAR ENTEROVÍRICA . . . . . . . . . . .                                              223
    II. CARDITIS POR VIRUS COXSACKIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               226
ENFERMEDADES POR HANTAVIRUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                227
    I. FIEBRE HEMORRÁGICA CON SÍNDROME RENAL . . . . . . . . .                                                 227
   II. SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS . . . . . . . . . . . . . .                                            231
ENFERMEDADES POR LOS VIRUS DE HENDRA Y DE NIPAH . . . . .                                                      233
ENTERITIS POR CAMPYLOBACTER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                              235
ENTEROBIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         239
EQUINOCOCOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              241
    I. POR ECHINOCOCCUS GRANULOSUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 241
   II. POR ECHINOCOCCUS MULTILOCULARIS . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                     245
  III. POR ECHINOCOCCUS VOGELI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                           246
ERITEMA INFECCIOSO/INFECCIÓN POR PARVOVIRUS
  HUMANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       246
ESCABIOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       249
ESPOROTRICOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             252
ESQUISTOSOMIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               254
ESTRONGILOIDIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                258
EXANTEMA SÚBITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                261
FASCIOLIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       264
FASCIOLOPSIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            266
FIEBRE AMARILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            268
FIEBRE DE LASSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          273
FIEBRE POR MORDEDURA DE RATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               277
    I. ESTREPTOBACILOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     277
   II. ESPIRILOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           279
FIEBRE Q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   279
FIEBRE RECURRENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                283
FIEBRE TIFOIDEA Y FIEBRE PARATIFOIDEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                    287
FIEBRE DE LAS TRINCHERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                       295
FIEBRES HEMORRÁGICAS POR ARENAVIRUS EN
  EL CONTINENTE AMERICANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                              298
FILARIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   301
  DIROFILARIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           306
  OTROS NEMATODOS QUE PRODUCEN MICROFILARIAS
         EN LOS SERES HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                            307
FRAMBESIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      308
GASTRITIS POR HELICOBACTER PYLORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                311
GASTROENTERITIS VÍRICAS AGUDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 314
    I. ENTERITIS POR ROTAVIRUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                           314
   II. GASTROENTEROPATÍA VÍRICA EPIDÉMICA . . . . . . . . . . . . . .                                          318
GIARDIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     320


                                                       viii
GRANULOMA INGUINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                        323
HEPATITIS VÍRICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               325
    I. HEPATITIS VÍRICA A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     325
   II. HEPATITIS VÍRICA B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     333
  III. HEPATITIS VÍRICA C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     343
  IV. HEPATITIS DELTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     346
   V. HEPATITIS VÍRICA E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      349
HERPES SIMPLE E INFECCIONES ANOGENITALES POR
  HERPESVIRUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             352
     MENINGOENCEFALITIS POR HERPESVIRUS 1 DE LOS
          CERCOPITECOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    356
HIMENOLEPIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                357
    I. POR HYMENOLEPIS NANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                           357
   II. POR HYMENOLEPIS DIMINUTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               359
  III. DIPILIDIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             359
HISTOPLASMOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                360
    I. POR HISTOPLASMA CAPSULATUM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   360
   II. POR HISTOPLASMA DUBOISII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                             363
INFECCIONES POR CLAMIDIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                             364
  INFECCIONES GENITALES POR CLAMIDIAS . . . . . . . . . . . . . . . . .                                           364
  URETRITIS NO GONOCÓCICA Y NO ESPECÍFICA . . . . . . . . . . . . .                                               367
INFECCIONES GONOCÓCICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                             367
    I. INFECCIÓN GONOCÓCICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               368
   II. CONJUNTIVITIS GONOCÓCICA (NEONATAL) . . . . . . . . . . .                                                  372
INFECCIONES POR CITOMEGALOVIRUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                       374
  ENFERMEDAD POR CITOMEGALOVIRUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                          374
  INFECCIÓN CONGÉNITA POR CITOMEGALOVIRUS . . . . . . . . . .                                                     374
INFLUENZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         379
INTOXICACIONES ALIMENTARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 386
       I. ESTAFILOCÓCICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      387
      II. POR CLOSTRIDIUM PERFRINGENS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   391
    III. POR BACILLUS CEREUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          392
     IV. POR ESCÓMBRIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                        394
      V. CIGUATERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                395
    VI. INTOXICACIÓN PARALIZANTE POR MARISCOS . . . . . . . .                                                     396
   VII. INTOXICACIÓN NEUROTÓXICA POR MARISCOS . . . . . .                                                         397
  VIII. INTOXICACIÓN DIARREICA POR MARISCOS . . . . . . . . . . .                                                 397
    IX. INTOXICACIÓN CAUSANTE DE AMNESIA POR
            MARISCOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                398
     X. INTOXICACIÓN POR PEZ GLOBO (TETRODOTOXINA) .                                                              398
    XI. INTOXICACIÓN POR AZASPIRÁCIDO . . . . . . . . . . . . . . . . .                                           399
LEGIONELOSIS Y LEGIONELOSIS NO NEUMÓNICA . . . . . . . . . . . .                                                  399
LEISHMANIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             402
    I. CUTÁNEA Y MUCOCUTÁNEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                  402
   II. VISCERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           407
LEPRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   410


                                                         ix
LEPTOSPIROSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          415
LINFOGRANULOMA VENÉREO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                             419
LISTERIOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      421
LOAIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   425
MELIOIDOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        427
  MUERMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       429
MENINGITIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       430
    I. VÍRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      430
   II. BACTERIANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            433
       II.A. MENINGOCÓCICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     433
       II.B. POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                  441
       II.C. NEUMOCÓCICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   444
       II.D. NEONATAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              446
MIALGIA EPIDÉMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                447
MICETOMA: ACTINOMICETOMA Y EUMICETOMA . . . . . . . . . . . . .                                                449
MOLUSCO CONTAGIOSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                       451
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                             453
NEGLERIASIS Y ACANTAMIBIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                           456
NEOPLASIAS MALIGNAS RELACIONADAS CON AGENTES
  INFECCIOSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          459
    I. CARCINOMA HEPATOCELULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 460
   II. LINFOMA DE BURKITT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      461
  III. CARCINOMA NASOFARÍNGEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                462
  IV. NEOPLASIAS MALIGNAS POSIBLEMENTE
          RELACIONADAS CON EL VIRUS DE EPSTEIN-BARR . . . . .                                                  464
       IV.A. ENFERMEDAD DE HODGKIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   464
       IV.B. LINFOMAS NO HODGKIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               464
   V. SARCOMA DE KAPOSI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      465
  VI. NEOPLASIAS MALIGNAS DEL TEJIDO LINFÁTICO . . . . . . . .                                                 467
  VII. CÁNCER CERVICOUTERINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                             468
NEUMONÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       468
    I. NEUMOCÓCICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 468
   II. POR MICOPLASMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  474
  III. POR PNEUMOCYSTIS CARINII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          476
  IV. POR CLAMIDIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                478
       IV.A. POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   478
       IV.B. POR CHLAMYDIA PNEUMONIAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                  480
  OTRAS NEUMONÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  482
NOCARDIOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          483
ONCOCERCOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             485
PALUDISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        489
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                         510
PARAGONIMIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             511
PAROTIDITIS INFECCIOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     514
PEDICULOSIS Y FTIRIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  518



                                                        x
PESTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   521
PINTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   529
POLIOMIELITIS AGUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     530
PSITACOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        539
RABIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   542
RICKETTSIOSIS TRANSMITIDAS POR GARRAPATAS . . . . . . . . . . . . .                                               556
    I. FIEBRE MACULOSA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS . . . . . .                                                        556
   II. FIEBRE BOTONOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      558
  III. FIEBRE AFRICANA POR PICADURA DE GARRAPATAS . . . . . .                                                     559
  IV. TIFUS DE QUEENSLAND TRANSMITIDO POR
         GARRAPATAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 560
   V. FIEBRE DEL NORTE DE ASIA TRANSMITIDA POR
         GARRAPATAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 560
  VI. RICKETTSIOSIS VESICULOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                561
RUBÉOLA Y RUBÉOLA CONGÉNITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   562
SALMONELOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              568
SARAMPIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           573
SHIGELOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          582
SÍFILIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   587
    I. VENÉREA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            587
   II. ENDÉMICA NO VENÉREA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                            595
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA) . . . . . .                                                        596
SÍNDROME DE KAWASAKI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                        607
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                           610
TENIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      619
  TENIASIS ASIÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 623
TÉTANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       623
  TÉTANOS NEONATAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      629
TIFUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   630
    I. EPIDÉMICO TRANSMITIDO POR PIOJOS . . . . . . . . . . . . . . . .                                           630
   II. ENDÉMICO TRANSMITIDO POR PULGAS . . . . . . . . . . . . . . . .                                            634
  III. DE LAS MALEZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   635
TOS FERINA POR BORDETELLA PERTUSSIS Y BORDETELLA
  PARAPERTUSSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             638
TOXOCARIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              645
  GNATOSTOMIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  649
  LARVA MIGRATORIA CUTÁNEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                649
TOXOPLASMOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 650
  CONGÉNITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             650
TRACOMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         654
TRICOMONIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               657
TRICURIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .         658
TRIPANOSOMIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 661
    I. AFRICANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             661
   II. AMERICANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                666



                                                         xi
TRIQUINOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          670
TUBERCULOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             674
  ENFERMEDADES POR OTRAS MICOBACTERIAS . . . . . . . . . . . . . .                                               689
TULAREMIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          691
ÚLCERA DE BURULI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 695
VARICELA-HERPES ZÓSTER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                       698
VERRUGAS VÍRICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               706
VIROSIS AGUDAS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS . . . . . . . . . . . . . . . .                                         708
   I. RINITIS VÍRICA AGUDA-RESFRÍO COMÚN . . . . . . . . . . . . . . .                                           709
  II. ENFERMEDADES FEBRILES AGUDAS DE LAS VÍAS
        RESPIRATORIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    711
VIRUELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      715
  ENFERMEDAD VACUNA (VACCINIA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   718
  VIRUELA SÍMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               719
YERSINIOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        720
GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       725
ÍNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   741




                                                        xii
EDITOR

Dr. David L. Heymann
    Organización Mundial de la Salud
    Avenue Appia 20, 1211 Ginebra 27, SUIZA

EDITOR ASOCIADO
Dr. Michel C. Thuriaux
    Organización Mundial de la Salud
    Avenue Appia 20, 1211 Ginebra 27, SUIZA

CONSEJO EDITORIAL
Dr. Georges C. Benjamin
    Director Ejecutivo
    Asociación Estadounidense de Salud Pública
    800 I Street NW, Washington, DC 20001-3710, EUA
Dr. John Bennett
    Jefe, Sección de Micología Clínica
    Laboratorio de Investigaciones Clínicas
    Instituto Nacional de la Alergia y las Enfermedades Infecciosas
    Institutos Nacionales de Salud
    Clinical Center Room 11C304
    9000 Rockville Pike, Bethesda, Maryland 20892, EUA
Dr. Johan Giesecke
    Profesor, Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
    Instituto Carolino SE-171 77 Estocolmo, SUECIA
Dr. Marc Girard
    Director General
    Fundación Mérieux, 17 rue Bourgelat, 69002 Lyon, FRANCIA
Dr. Donato Greco
    Director, Centro Nacional de Epidemiología
    Instituto Superior de Sanidad, Viale Regina Elena 299
      00161 Roma, ITALIA
Dr. Scott B. Halstead
    Departamento de Medicina Preventiva y Bioestadística
    Universidad de Ciencias de la Salud de las Fuerzas Armadas
    5824 Edson Lane N., Bethesda, Maryland 20852, EUA
Dr. James M. Hughes
    Director, Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas
    Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
    1600 Clifton Road NE, Mailstop C12, Atlanta, Georgia 30333, EUA

                                xiii
Dr. Jacob John
    Ex profesor y Jefe, Departamento de Microbiología
    Hospital de la Facultad Cristiana de Medicina
       Vellore Tamilnadu 632004, INDIA
Dr. Omar A. Khan
    Director, Consejo Editorial
    Asociación Estadounidense de Salud Pública
    800 I Street NW, Washington, DC 20001-3710, EUA
Dra. Ann Marie Kimball
    Profesora, Epidemiología y Servicios de Salud
    Directora, Red para Infecciones Emergentes de Asia
      y el Pacífico
    Escuela de Salud Pública y Medicina Comunitaria
    Universidad de Washington
    Apartado postal 354809, Seattle, Washington 98195, EUA
Dra. Mary Ann Lansang
    Directora Ejecutiva, The INCLEN Trust (Fideicomiso
      INCLEN - Red de Epidemiología Clínica Internacional)
    Sección E, 5/F Raón Magsaysay Center
    1680 Roxas Boulevard, Malate, Manila 1004, FILIPINAS
Dr. Angus Nicoll
    Director, Centro de Vigilancia de las Enfermedades
      Transmisibles, PHLS (Servicio de Laboratorios de Salud
      Pública)
    61 Colindale Avenue, Londres N29 5EQ, REINO UNIDO
Dr. Christophe Paquet
    Departamento Internacional y de Enfermedades Tropicales
    Instituto de Vigilancia Sanitaria
    12 rue de Val d’Osne, 94415 Saint Maurice, FRANCIA
Dra. Aileen Plant
    Profesora de Salud Internacional
    Centro para la Salud Internacional, División de Ciencias
      de la Salud
    Universidad Tecnológica de Curtin
    GPO U1987, Perth, Australia Occidental, 6845, AUSTRALIA
Dr. Stanley A. Plotkin
    Profesor Emérito, Universidad de Pennsylvania
    Profesor Emérito, Instituto Wistar
    4650 Wismer Road, Doylestown, Pennsylvania 18901, EUA




                               xiv
Dr. Guénaël Rodier
    Vigilancia y Respuesta ante las Enfermedades Transmisibles
    Organización Mundial de la Salud
    Avenue Appia 20, 1211 Ginebra 27, SUIZA
Dr. Bijan Sadrizadeh
    Asesor Principal del Ministro de Salud
    Ministerio de Salud y Educación Médica
    Ave. Hafez 310, Teherán, REPÚBLICA ISLÁMICA DE IRÁN
Dr. Robert E. Shope
    Profesor de Patología
    Rama Médica de la Universidad de Texas
    301 University Blvd., Galveston, Texas 77555, EUA
Dr. Ron St. John
    Director General
    Centro de Preparación y Respuesta ante Emergencias
    Health Canada, 100 Colonnade, Ottawa ON K1A 0K9,
      CANADÁ
Dr. Yasuhiro Suzuki
    Secretario de Salud
    Prefectura de Tochigi, 1-1-20 Hanawada Utunomiya
      320-8501 JAPÓN
Dra. Pat Troop
    Directora General
    Organismo de Protección de la Salud, 11° Piso, The Adelphi
    1-11 John Adam Street, Londres WC2N 6HT, REINO UNIDO
Dr. Karl A. Western
    Director Adjunto de Investigación Internacional
    Director, Oficina de Asuntos Mundiales
    Instituto Nacional de la Alergia y las Enfermedades Infecciosas
    Oficina 2021, 6610 Rockledge Drive
      Bethesda, Maryland 20892-6613, EUA
Dr. Eng Kiong Yeoh
    Secretario de Salud, Bienestar y Alimentación
    Oficina de la Secretaría de Gobierno para la Salud, el
      Bienestar y la Alimentación
    19/F Murray Building Garden Road Central
      Hong Kong, CHINA




                                xv
COLABORADORES Y OTROS REVISORES PRINCIPALES
Dr. Pierre Busson
    UMR 1598
    Centro Nacional de Investigación Científica
    Instituto Gustave Roussy
    rue Camille Desmoulins, 94805 Villejuif Cedex, FRANCIA
Dra. Elisabeth Carniel
    Centro Colaborador de la OMS de Referencia e Investigación
      sobre Yersinia
    Laboratorio Nacional para la Peste y otras Yersiniosis
    Instituto Pasteur, 28 rue du Dr. Roux, 75724 París, FRANCIA
Dr. John Clements
    Centro para la Salud Internacional
    Instituto Burnet, Melbourne, AUSTRALIA
Dr. George Deepe
    Director, Enfermedades Infecciosas
    Universidad de Cincinnati
    MSB 7163, POB 670570, Cincinnati, Ohio, 45277-0560, EUA
Dr. David W. Denning
    Facultad de Medicina, Universidad de Manchester y Hospital
      Wythenshawe
    Southmoor Road, Manchester M23NPL, REINO UNIDO
Dr. Don C. Dragon
    Estación para la Defensa Química y Biológica
    Investigación y Desarrollo para la Defensa del Canadá
    Suffield, POB 4000 Station Main, Medicine Hat AB
      T1A8K6, CANADÁ
Dr. Ramón Díaz García
    Director, Departamento de Microbiología
    Profesor de Microbiología Médica, Facultad de Medicina
    Universidad de Navarra, Pamplona, ESPAÑA
Dr. J. Stephen Dumler
    Director, Microbiología Médica, Departamento de Anatomía
       Patológica
    Instituciones Médicas Johns Hopkins
    600 N. Wolfe Street, Baltimore, Maryland 21287, EUA




                               xvi
Dr. Roderick Hay
    Profesor (Medicina y Ciencias de la salud)
    Oficina G28A, Universidad de la Reina en Belfast
       Whitla Medical Building
    University Road Belfast BT71NN
    Irlanda del Norte, REINO UNIDO
Dra. Dagmar Hulínská
    Jefa, Laboratorio de Referencia Nacional para la Borreliosis
    Departamento de Microscopía Electrónica, Epidemiología y
       Microbiología
    Instituto Nacional de Salud Pública
    Šrobarova 48, Praga 10042, REPÚBLICA CHECA
Dr. Jon Iredell
    Centro de Enfermedades Infecciosas y Microbiología
    Universidad de Sydney, Hospital Westmead
      Sydney 2145, AUSTRALIA
Prof. Edward L. Kaplan
    Profesor, Departamento de Pediatría
    MMC 296, Facultad de Medicina de la Universidad de
      Minnesota
    Oficina #820-2, Edif. Mayo
    410 Delaware St. SE, Minneápolis, Minnesota 55455, EUA
Prof. Franks van Knapen
    Jefe, Departamento de Salud Pública y Seguridad Alimentaria
    Medicina Veterinaria, Universidad de Utrecht, PAÍSES BAJOS
Dr. John Mackenzie
    Departamento de Microbiología y Parasitología
    Escuela de Ciencias Moleculares y Microbianas
    Universidad de Queensland, Brisbane 4072, AUSTRALIA
Dr. Paul Martin
    Laboratorio de Listerias
    Instituto Pasteur, 28 rue du Dr. Roux, 75724 París, FRANCIA
Dr. Didier Raoult
    Director, Laboratorio de Bartonelosis
    Universidad del Mediterráneo
    58 Boulevard Charles Livon, 12384 Marsella, FRANCIA
Dr. Eduardo Salazar-Lindo
    Profesor, Departamento de Pediatría
    Universidad Cayetano Heredia, Lima, PERÚ




                               xvii
Dr. Roberto Salvatella Agrelo
    Asesor Nacional, Centro Regional de Enlace para la
      Enfermedad de Chagas
    Representación de la OPS/OMS, Av. Brasil 2697
      CP 11300 Montevideo, URUGUAY
Dr. Luiz Carlos Severo
    Profesor adjunto de Medicina Interna
    Jefe, Laboratorio de Micología, Escuela de Medicina
    Universidad Federal, Rio Grande do Sul, BRASIL
Dr. Anders Sjöstedt
    Profesor, Departamento de Bacteriología Clínica
    Universidad de Umeå
    SE-901 85, Umeå, SUECIA
Dr. F. Waldvogel
    Profesor y Director Médico, Servicios Médicos 2
    Hospital Cantonal Universitario de Ginebra, SUIZA
Dr. David H. Walker
    Profesor y Jefe, Departamento de Anatomía Patológica
    Director Ejecutivo, Centro para la Biodefensa y las
      Enfermedades Infecciosas Emergentes
    Rama Médica de la Universidad de Texas
    301 University Blvd., Keiller Bldg.
      Galveston, Texas 77555-0609, EUA
Dr. Hiroshi Yanagawa
    Presidente, Universidad de la Prefectura de Saitama
    820 Sannomiya, Koshigaya-shi, Saitama-ken 343 8540, JAPÓN
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, EUA
1600 Clifton Road NE, Mailstop C12, Atlanta, Georgia 30333, EUA
Dr. Larry Anderson                    Dra. Patricia Griffin
Dr. C. Ben Beard                      Dr. Thomas Ksiazek
Dr. Richard Besser                    Dr. James Maguire
Dra. Anna Bowen                       Dr. Eric Mintz
Dr. Chris Braden                      Dr. Lyle Petersen
Dra. Inger Damon                      Dr. Pierre Rollin
Dra. Amy Dechet                       Dra. Nancy Rosenstein
Dra. Amy Dubois                       Dr. Jeremy Sobel
Dr. Mark Eberhard                     Dr. Robert Tauxe
Dra. Alicia Fry                       Dra. Cynthia Whitney
Dr. Kenneth Gage




                              xviii
Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC)
150 cours Albert Thomas, 69008 Lyon, FRANCIA
Dra. Marilys Corbex                  Dr. David M. Parkin
Dra. Sylvia Francheschi              Dr. Bakary Sylla
Organización Mundial de la Salud
Avenue Appia 20, 1211 Ginebra 27, SUIZA
Dr. Georg M. Antal                   Dra. Karin Leitmeyer
Dr. Kingsley Asiedu                  Dra. Ornella Lincetto
Dr. R. Bruce Aylward                 Sra. Pam Mari
Sra. Sarah Ballance                  Sra. Gillian Mayers
Dr. Markus Behrend                   Sra. Jill Meloni
Dr. Eric Bertherat                   Dr. François-Xavier Meslin
Dr. Gautam Biswas                    Dr. Antonio Montresor
Dr. Ties Boerma                      Dr. Francis Ndowa
Dr. Peter Braam                      Sr. Tony Pappas
Dra. Claire-Lise Chaignat            Dr. William Perea
Dr. Ottorino Cosivi                  Dr. Poul Erik Petersen
Dra. Alya Dabbagh                    Sra. Liliana Pievaroli
Dr. Denis Daumerie                   Dr. Mario Raviglione
Dr. Renu Dayal-Drager                Dr. Elil Renganathan
Dr. Philippe Desjeux                 Dr. Serge Resnikoff
Dr. Phillippe Duclos                 Dra. Susan E. Robertson
Sr. Chris Elliott                    Dra. Cathy Roth
Dr. Dirk Engels                      Dr. Lorenzo Savioli
Dr. Pierre Formenty                  Dr. Allan Schapira
Dr. Pierre Guillet                   Dr. Jorgen Schlundt
Dr. Bradley Hersh                    Dra . Nahoko Shindo
Dr. Jean Jannin                      Dr. Klaus Stöhr
Dr. Marc Karam                       Dr. Hajime Toyofuku
Mary Kindhauser                      Srta. Julie Symons
Dr. Daniel Lavanchy                  Dr. Jos Vandelaer
Dr. Ivan Lejnev




                               xix
PRÓLOGO DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA
DE LA SALUD A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL

   La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presenta la de-
cimoctava edición de El control de las enfermedades transmisibles, in-
forme oficial de la Asociación Estadounidense de Salud Pública. Su
publicación en inglés comenzó en 1917 y, a partir de 1929, la OPS ha
traducido quince ediciones al español y siete al portugués. En la pre-
paración del original de esta nueva edición ha participado un equipo
de expertos en calidad de autores, revisores y editores, reunidos por
primera vez por la Organización Mundial de la Salud bajo la direc-
ción del Dr. David L. Heymann.
   La lucha a escala mundial contra los problemas que causan las en-
fermedades transmisibles comenzó en 1851 con la Primera Conferen-
cia Sanitaria Internacional reunida en París. Más adelante, en 1948
y dentro del sistema de las Naciones Unidas, se creó la Organización
Mundial de la Salud. En cada caso hubo un gran número de cientí-
ficos y profesionales de la salud que, con sus experiencias y con sus
esfuerzos pioneros, contribuyeron a definir la conquista mundial de
las epidemias.
   Este esfuerzo colectivo sigue siendo esencial para enfrentar los pe-
ligros que representan en la actualidad las enfermedades emergen-
tes y reemergentes, así como para prevenir las del futuro. Es crucial
contar con sistemas de vigilancia epidemiológica que permitan gene-
rar señales de alerta temprana para acelerar la respuesta sanitaria a
las nuevas infecciones. El síndrome respiratorio agudo grave, una neu-
monía atípica que se desató en 2003 y que se conoce como SARS por
las siglas de su nombre en inglés, es un ejemplo reciente: solo con la
respuesta coordinada de todos los países se podrán enfrentar y con-
trolar las epidemias.
   La salud de la población es una responsabilidad de los Estados, y
para coordinar las acciones del conjunto están los organismos inter-
nacionales. Ambos deben llevar a cabo la tarea de manera sinérgica
y cooperativa con solidaridad y promoviendo la equidad. Dentro de
este marco y a escala regional, la OPS trabaja en el fortalecimiento
de los sistemas nacionales de vigilancia de las enfermedades transmi-
sibles e impulsa la investigación aplicada en campos tales como la pre-
vención, la epidemiología y el diagnóstico oportuno.
   El objetivo de toda esta labor es proteger a la población de la emer-
gencia o reemergencia de diferentes enfermedades. Algunas son
nuevas y exóticas como el SARS o causadas por el VIH, el virus del
Ébola y el hantavirus, entre otras. Otras son comunes y cotidianas en
ciertos entornos, como el sarampión, el paludismo y la tuberculosis,
o son las llamadas enfermedades postergadas y de la pobreza, como



                                  xxi
las parasitosis, la filariasis linfática, la enfermedad de Chagas y la
oncocercosis.
   Pocas veces se encuentran todas estas enfermedades tan bien ex-
puestas, actualizadas y detalladas como en esta obra. Los trabajado-
res de la salud pública de lengua española apreciarán esta herra-
mienta, que es fundamental para su desempeño exitoso en beneficio
de la población.
   Con la publicación de la decimoctava edición de El control de las en-
fermedades transmisibles la OPS habrá avanzado otro paso para el cum-
plimiento de los objetivos de desarrollo de la declaración del mile-
nio en el campo de la salud: combatir el VIH/SIDA, el paludismo, la
tuberculosis y otras enfermedades transmisibles prevalentes.

                                          MIRTA ROSES PERIAGO
                                                        Directora
                             Organización Panamericana de la Salud




                                  xxii
PREFACIO

   El mundo de las enfermedades transmisibles constituye un reto para
los profesionales que se dedican a vigilarlas y contenerlas. Estas en-
fermedades son una causa preponderante de morbilidad y mortali-
dad en todo el mundo y siguen siendo un enigma para muchos. La
nueva amenaza del terrorismo biológico se ha convertido en un tras-
cendental asunto de seguridad para todas las naciones. Las enferme-
dades infecciosas emergentes y reemergentes también son una ame-
naza creciente. Nuevas enfermedades, como las causadas por el
hantavirus, el VIH (SIDA), el virus de Ébola y Escherichia coli O157:H7,
así como el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por las siglas
del nombre en inglés) son tan solo algunas de las nuevas amenazas
surgidas en los últimos treinta años. No cabe duda de que vendrán
otras. Esta nueva versión de El control de las enfermedades transmisibles,
obra de consulta de los profesionales de la salud desde hace 87 años
que ahora llega a su 18.a edición, tiene como objeto abordar estas gra-
ves inquietudes.
   La obra fue escrita originalmente a principios del siglo XX por el Dr.
Francis Curtis, entonces funcionario de sanidad de Newton (Massachu-
setts), Estados Unidos, como un folleto para sus colegas de Nueva In-
glaterra. Más adelante, el Dr. Robert Hoyt, funcionario de sanidad de
Manchester, Nueva Hampshire, reconoció la importancia de la obra y
convenció a la Asociación Estadounidense de Salud Pública, en oca-
sión de su reunión anual en Cincinnati, para que revisara, editara y adop-
tara el texto como propio. En 1917, el Servicio de Salud Pública de los
Estados Unidos lo publicó en Public Health Reports (32:41:1706-1733).
En tan solo 30 páginas se describían medidas de control para las 38 en-
fermedades transmisibles que en aquella época eran objeto de notifi-
cación obligatoria en el país. Se podía obtener de la Oficina de Publi-
caciones del Gobierno por la módica suma de cinco centavos. Hoy en
día, este manual es una obra clásica que sienta la pauta para todos los
demás manuales sobre enfermedades infecciosas.
   El control de las enfermedades transmisibles ha sido reescrito varias
veces a lo largo de los años. Ya hay una versión en CD-ROM, y la pre-
sente edición podrá consultarse por primera vez en línea. Las traduc-
ciones a diversos idiomas, hasta la fecha coreano, español, indonesio,
italiano, portugués y serbio, han convertido a la obra en un tesoro para
el mundo. Comprende más de 140 enfermedades y grupos de enfer-
medades relevantes para los “cazadores” e investigadores de las en-
fermedades transmisibles.
   A lo largo de su historia, El control de las enfermedades transmisibles solo
ha tenido cinco editores:
  Haven Emerson: de la 1.a a la 7.a ediciones
  John Gordon: de la 8.a a la 10.a ediciones


                                    xxiii
Abram S. Benenson: de la 11.a a la 16.a ediciones
  James Chin: 17.a edición
  David L. Heymann: 18.a edición

   El Dr. Heymann y su equipo de la Organización Mundial de la Salud
han conjuntado un formidable grupo de expertos de todo el mundo,
que contribuyeron como revisores, autores y editores. Entre todos, lo-
graron transformar el texto en una obra de consulta que responde a
las necesidades de la comunidad internacional dedicada a la asisten-
cia sanitaria. A todos ellos les agradezco su labor. También deseo agra-
decer a los muchos hombres y mujeres que trabajan sigilosamente entre
bastidores y que, en ocasiones, han dado su vida para frenar la ame-
naza de las enfermedades infecciosas.
   Finalmente, no quiero dejar de mencionar el fallecimiento, mien-
tras se preparaba la presente edición, del Dr. Abram S. Benenson, quien
fuera editor de El control de las enfermedades transmisibles durante mu-
chos años y que murió el 15 de diciembre de 2003 en su hogar en
Lenox, Massachusetts. El Dr. Benenson, un renombrado científico,
investigador y profesor, fue editor de El control de las enfermedades
transmisibles durante 28 años, desde la 11.a hasta la 16.a ediciones. El
Dr. Benenson sentó una pauta de excelencia para El control de las en-
fermedades transmisibles, y la Asociación Estadounidense de Salud Pú-
blica siempre le estará agradecida por sus notables aportaciones a la
salud del país y del mundo y al acervo de conocimientos científicos
de sus colegas.

                               DR. GEORGES C. BENJAMIN, FACP
                                                Director Ejecutivo
                        Asociación Estadounidense de Salud Pública




                                 xxiv
PRÓLOGO

   Desde hace muchos años, El control de las enfermedades transmisibles
es una obra reconocida como una herramienta valiosa en el esfuerzo
por controlar las enfermedades transmisibles. Con gran entusiasmo,
la OMS ha colaborado con la Asociación Estadounidense de Salud Pú-
blica en la preparación de esta 18.a edición y contribuido a ampliar
los alcances de la obra para adaptarse a las necesidades de los países
en desarrollo.
   Al igual que las ediciones anteriores, la presente edición sigue
siendo compacta y fácil de usar. Nuestro compromiso de traducir el
manual a otras lenguas lo hará útil para muchos países, y durante los
próximos años trabajaremos con las Oficinas Regionales de la OMS
y la Asociación Estadounidense de Salud Pública a fin de traducirlo
a todas las lenguas oficiales de la OMS.
   Al poner al alcance de los diversos países las directrices sobre me-
didas de prevención y control en un formato accesible, y al resaltar
dónde pueden obtenerse los medicamentos y vacunas para muchas
de las enfermedades mencionadas en el presente manual, El control
de las enfermedades transmisibles se convierte en un bien público que apo-
yará a las naciones en su empeño por brindar un acceso universal y
equitativo a la salud pública.

                                                  LEE JONG-WOOK
                                                   Director General
                                    Organización Mundial de la Salud




                                   xxv
PRÓLOGO A LA DECIMOCTAVA EDICIÓN

   Las enfermedades transmisibles matan, mutilan y sorprenden. No
solo estamos lejos de dominarlas, sino que han resurgido de manera
extraordinaria en años recientes. Los microbios que las causan son
dinámicos, pertinaces y están bien adaptados para aprovechar toda
oportunidad de cambio y diseminación. Su importancia para la salud
pública en términos de sufrimiento humano, muertes e incapacidad
se amplifica por el considerable costo que le imponen al crecimiento
económico y al desarrollo. Por muchas razones importantes, su con-
trol es problemático, ya sea debido a la falta de vacunas eficaces y
fármacos terapéuticos, o porque los medicamentos con los que se
cuenta van perdiendo su eficacia al extenderse la resistencia a los
antimicrobianos.
   Las enfermedades transmisibles matan a más de 14 millones de per-
sonas cada año, sobre todo en los países en desarrollo. En tales paí-
ses, aproximadamente 46% de las defunciones se deben a enferme-
dades transmisibles, y 90% de estas defunciones pueden atribuirse a
infecciones diarreicas y respiratorias agudas de la infancia, sida, tu-
berculosis, paludismo y sarampión.
   Otras enfermedades, si bien rara vez matan, mutilan a millones de
personas. Grandes poblaciones que habitan en zonas remotas de los
países en desarrollo corren el riesgo de padecer enfermedades inca-
pacitantes, como poliomielitis, lepra, filariasis linfática y oncocerco-
sis. En el caso de estas enfermedades, al costo del sufrimiento y la in-
capacidad permanente se suma una doble carga económica. El gran
número de personas incapacitadas de manera permanente reduce la
fuerza laboral y deteriora todavía más la seguridad financiera de fa-
milias y comunidades empobrecidas de por sí, que deben afrontar la
responsabilidad de la atención y del sostén económico.
   Las enfermedades transmisibles también dan sorpresas, ya sea en
forma de enfermedades nuevas o bien de enfermedades conocidas
que se comportan de nuevas maneras. Como lo demostró tan clara-
mente el surgimiento del síndrome respiratorio agudo grave (cono-
cido también por su sigla en inglés SARS), todos los países son vul-
nerables, y las consecuencias económicas, exageradas por el miedo
de la población a lo desconocido, repercuten en todo el mundo.
Cuando surgen enfermedades graves y que no se comprenden bien,
como el síndrome respiratorio agudo grave y la infección por el virus
de Ébola, con frecuencia cobran su precio más alto entre los traba-
jadores de la salud, y pueden poner en entredicho la capacidad de
los sistemas sanitarios para enfrentarlas. Es probable que tal situación
se repita cuando surja la siguiente enfermedad nueva, cuando se
presente la siguiente pandemia inevitable de influenza o tras la dise-
minación intencional de un agente patógeno con el propósito deli-
berado de causar daño.

                                 xxvii
Por todos estos motivos, el interés en la repercusión de las enfer-
medades transmisibles ha ido en aumento, y se han obtenido algu-
nos resultados alentadores. La falta de acceso a vacunas y fármacos
eficaces ha sido un problema de muchos años en los países en de-
sarrollo. Iniciativas novedosas y trascendentes, como el Fondo Mun-
dial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y el Paludismo, la
Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización y las alianzas Hacer Re-
troceder el Paludismo y Alto a la Tuberculosis, se han organizado para
atacar a las principales enfermedades transmisibles que pueden ser
mortales, y están distribuyendo los medicamentos y vacunas que tanta
falta hacen. El interés de la comunidad internacional también se
pone de manifiesto en las campañas, limitadas en el tiempo, para erra-
dicar o eliminar la poliomielitis, la lepra, la filariasis linfática, la on-
cocercosis y otras enfermedades incapacitantes. Si bien los microbios
siempre nos darán sorpresas, el desconcierto causado por el sín-
drome respiratorio agudo grave ha estimulado a muchos países a dar
mayor prioridad a la infraestructura para proteger la salud pública.
La atención de la salud a todos los niveles se verá beneficiada con ello.
   Esta 18.a edición de El control de las enfermedades transmisibles brinda
orientación a los países en su empeño por dar mayor prioridad a la
amenaza de las enfermedades transmisibles, y es una herramienta más
en nuestros esfuerzos colectivos para proteger a las poblaciones del
mundo de las enfermedades transmisibles, ya sean raras y exóticas o
comunes y cotidianas. Ha sido un privilegio colaborar con expertos
mundiales en el control de las enfermedades transmisibles durante
la actualización de la obra, y ampliar la presente edición con infor-
mación pertinente para los países en desarrollo. Con profunda tris-
teza, a mediados de enero del presente año, cuando estaba por con-
cluir la revisión editorial, nos enteramos del fallecimiento de uno de
nuestros colegas y compañeros de mucho tiempo en el consejo edi-
torial, el Dr. Robert E. Shope. Sin lugar a dudas, Bob Shope era la má-
xima autoridad mundial en arbovirus, y compartía sus conocimien-
tos con todo aquel que se lo solicitara. Sus últimos toques al capítulo
sobre arbovirus de la presente edición de El control de las enfermedades
transmisibles son un testimonio más de su vida y su amistad.

                                                DAVID L. HEYMANN
                                                   Director Ejecutivo
                                         Enfermedades Transmisibles
                                     Organización Mundial de la Salud




                                   xxviii
GUÍA PARA EL USO DE LA DECIMOCTAVA EDICIÓN

   Cada sección del presente libro tiene un formato estandarizado que
comprende la siguiente información:
   Nombre de la enfermedad. Cada enfermedad se identifica por el
código numérico asignado por la Clasificación Internacional de Enfer-
medades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Novena Re-
visión (CIE-9), Modificación Clínica (CIE-9 MC) y Décima Revisión
(CIE-10), publicadas en español por la OPS.
   Se han empleado los nombres de las enfermedades recomendados
por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Mé-
dicas (CIOMS) y la OMS en International Nomenclature of Diseases, Vo-
lume II, Infectious Diseases (Part 2, Mycosis, 1.a edición, 1982, y Part
3, Viral Diseases, 1.a edición, 1983) [Nomenclatura Internacional de
Enfermedades, Volumen II, Enfermedades infecciosas, Segunda parte,
Micosis, 1.a edición, 1982, y Tercera parte, Enfermedades víricas, 1.a
edición, 1983, publicada únicamente en inglés], salvo que el nombre
recomendado sea considerablemente diferente del nombre de uso
común. En tal caso, el nombre recomendado se incluye como primer
sinónimo.
    1. Descripción. Expone las principales manifestaciones clínicas de
       la enfermedad y la distingue de otras que pudieran tener un
       cuadro clínico similar. También se mencionan los análisis de la-
       boratorio utilizados con mayor frecuencia para identificar o con-
       firmar al agente causal.
    2. Agente infeccioso. Menciona al agente o agentes que causan
       la enfermedad, los clasifica y puede indicar sus características
       importantes.
    3. Distribución. Brinda información sobre los lugares donde se pre-
       senta la enfermedad y en qué grupos de población es más pro-
       bable que aparezca. También puede incluir en algunas ocasio-
       nes información sobre brotes epidémicos pasados y actuales.
    4. Reservorio. Enumera toda persona, animal (especialmente ar-
       trópodo), planta, sustancia o combinación de los anteriores en
       los cuales vive y se multiplica normalmente un agente infeccioso,
       de los cuales depende para sobrevivir y donde se reproduce
       de manera tal que pueda ser transmitido a un huésped
       susceptible.
    5. Modo de transmisión. Describe los mecanismos por los cuales
       el agente infeccioso se transmite a los seres humanos.
    6. Periodo de incubación. Se refiere al intervalo entre el con-
       tacto inicial con el agente infeccioso y la primera manifestación
       de síntomas relacionados con la infección.
    7. Periodo de transmisibilidad. Es el lapso durante el cual puede
       transferirse un agente infeccioso, directa o indirectamente, de



                                 xxix
una persona infectada a otra persona, de un animal infectado
   a los seres humanos, o de una persona infectada a los anima-
   les (especialmente a los artrópodos).
8. Susceptibilidad (incluida la inmunidad). Proporciona informa-
   ción sobre las poblaciones humanas o animales que están en
   riesgo de contagio, o bien que son resistentes ya sea a la infec-
   ción o a la enfermedad. También se ofrece información sobre
   la inmunidad ulterior derivada de la infección.
9. Métodos de control. Se describen bajo los siguientes apartados:
   A. Medidas preventivas: para individuos y para grupos.
   B. Control del paciente, de los contactos y del ambiente inme-
      diato: medidas dirigidas a evitar que la enfermedad siga di-
      seminándose a partir de las personas infectadas, así como
      el mejor tratamiento específico actual para reducir al mínimo
      el periodo de transmisibilidad y disminuir la morbilidad y
      la mortalidad.
      • Las recomendaciones para el aislamiento de los pacien-
        tes se basan ante todo en las “precauciones universales”;
        las medidas específicas que se citan provienen principal-
        mente de directrices de los Centros para el Control y la
        Prevención de Enfermedades (CDC) y la OMS que se pue-
        den consultar en la internet.
      • La presente obra no pretende ser una guía terapéutica.
        Sin embargo, en la sección 9B7 de cada enfermedad se
        menciona el tratamiento clínico actual. Se detallan las
        dosis específicas y el tratamiento clínico ante todo para
        aquellas enfermedades en las cuales el retraso para ini-
        ciar el tratamiento podría poner en peligro la vida del
        paciente.
      • La OMS proporciona en forma gratuita algunos de los
        medicamentos autorizados necesarios para el tratamiento
        de enfermedades raras o exóticas; los no autorizados en
        ocasiones pueden obtenerse de los Centros para el Con-
        trol y la Prevención de Enfermedades (CDC, Atlanta,
        Georgia, Estados Unidos) como “fármacos nuevos bajo
        investigación”.
      • En el caso de las enfermedades para las cuales pueden
        obtenerse dichos medicamentos o productos biológicos,
        en la sección 9B7 se incluyen detalles tales como núme-
        ros telefónicos y direcciones de correo electrónico.
   C. Medidas en caso de epidemia: describe los procedimientos
      de carácter urgente con el objetivo de limitar la disemina-
      ción de una enfermedad transmisible que se haya extendido


                              xxx
ampliamente dentro de un grupo o comunidad en una de-
         terminada zona, estado o país.
      D. Repercusiones en caso de desastre: explica las probabi-
         lidades, en caso de desastre, de que la enfermedad se con-
         vierta en un problema grave si no se adoptan medidas
         preventivas.
      E. Medidas internacionales: delinea las intervenciones destina-
         das a proteger a las poblaciones del riesgo conocido de in-
         fección procedente de fuentes internacionales. Los centros
         colaboradores de la OMS, los CDC y otras instituciones pue-
         den brindar a las autoridades nacionales los siguientes ser-
         vicios: diagnóstico de laboratorio; interconsulta; análisis de
         datos; producción y distribución de materiales convencio-
         nales, materiales de referencia y reactivos; adiestramiento;
         organización de investigaciones conjuntas, e información más
         amplia sobre enfermedades específicas. Puede recurrirse a
         la OMS directamente para obtener mayores detalles sobre
         estos centros; los centros colaboradores de la OMS dedica-
         dos especialmente a las enfermedades transmisibles apare-
         cen en www.who.int/WHOCC_Net/, en tanto que los demás
         centros colaboradores de la OMS se encuentran en http:/      /
         whocc.int/database. Los brotes epidémicos de enfermeda-
         des pueden notificarse las 24 horas del día por correo elec-
         trónico a la dirección: outbreak@who.int
      F. Medidas en caso de uso deliberado de agentes biológicos con
         fines dañinos (antes llamadas “medidas contra el terro-
         rismo biológico”): en determinadas enfermedades, esta
         nueva sección ofrece información y directrices para los tra-
         bajadores de salud pública que puedan tener ante sí la ame-
         naza o la consumación de un acto de uso deliberado del
         agente causal de alguna enfermedad infecciosa.

Los números telefónicos pertinentes son:
• +(0041) 22 791 2111 para la OMS
• +(001) 770 488 7100/ 404 639 3311/ 404 639 2888 para los CDC

Las páginas pertinentes de internet son:
• http://www.who.int/csr/delibepidemics, en el caso de la OMS
• http://www.cdc.gov/, para los CDC

Los brotes epidémicos pueden notificarse por correo electrónico las
24 horas al día:
• outbreak@who.int
• ehheinq@cdc.gov


                                 xxxi
Para actualizar la 17.a edición de la presente obra, se llevó a cabo
una revisión de las publicaciones médicas aparecidas durante los úl-
timos cinco años, relativas a todas las enfermedades incluidas en
dicha edición. Tales publicaciones se le proporcionaron al revisor prin-
cipal para que preparara el capítulo correspondiente de la 18.a edi-
ción (2004). Se agregaron capítulos nuevos sobre la úlcera de Buruli
y el síndrome respiratorio agudo grave. El nombre del revisor prin-
cipal aparece entre corchetes al final de la entrada de cada enferme-
dad. Algunas enfermedades no sufrieron una actualización importante
para la 18.a edición y, por lo tanto, no se menciona un revisor
principal.

 NOTIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
   Ciertas enfermedades transmisibles deben notificarse dentro de los
países y, en algunos casos, en forma internacional a la OMS. Puede
notificarse un caso o un brote epidémico.
    1. Notificación de casos. La notificación de casos proporciona el
       diagnóstico, edad, sexo y fecha de inicio para cada persona que
       padece la enfermedad. En ocasiones, se agregan datos que
       permiten la identificación, como el nombre y la dirección de
       la persona enferma. En algunas notificaciones de caso se soli-
       cita información adicional, como el tratamiento administrado
       y su duración.
   Las directrices y la legislación de cada país indican qué enferme-
dades deben notificarse, quién es responsable de la notificación, el
formulario empleado y cómo deben introducirse y procesarse las no-
tificaciones dentro del sistema nacional. Si es obligatoria la notifica-
ción internacional de casos, los gobiernos nacionales los comunican
a la OMS.
    2. Notificación de brotes epidémicos. La notificación de brotes
       epidémicos ofrece información sobre un número de personas
       superior al esperado aquejadas por una enfermedad transmi-
       sible que puede ser de interés público. La enfermedad en cues-
       tión puede no estar dentro de la lista de enfermedades de no-
       tificación obligatoria, o puede ser de causa desconocida si se
       la acaba de reconocer o es una enfermedad emergente.
   Las directrices y la legislación de cada país indican qué tipo de bro-
tes epidémicos deben notificarse, quién es responsable de la notifi-
cación, el formulario empleado y cómo deben introducirse y proce-
sarse las notificaciones dentro del sistema nacional. En general, se
requiere que la notificación de brotes epidémicos se lleve a cabo por
el medio de comunicación más rápido con que se cuente. Si es obli-
gatoria la notificación internacional de los brotes epidémicos, los go-
biernos nacionales los comunican a la OMS.


                                 xxxii
Las enfermedades que aparecen en la presente edición de El con-
trol de las enfermedades transmisibles se distribuyen en cinco clases de no-
tificación, mencionadas por número a lo largo del texto, en el apar-
tado 9B1 de cada enfermedad.
  Clase 1: Enfermedades con respecto a las cuales el Reglamento Sa-
           nitario Internacional exige la notificación internacional de
           casos a la OMS, o que son objeto de vigilancia por la pro-
           pia OMS
Enfermedades sujetas al Reglamento Sanitario Internacional (1969):
   El Reglamento Sanitario Internacional (SRI) es el único instrumento
legalmente vinculante que obliga a la notificación internacional de
las enfermedades transmisibles (las cuales actualmente se limitan a
cólera, fiebre amarilla y peste). La OMS está revisando y actualizando
el Reglamento Sanitario Internacional para afrontar la amenaza de otras
infecciones nuevas y reemergentes, así como para reconocer las nue-
vas fuentes de notificación sobre las enfermedades infecciosas. La
OMS consultará formalmente con sus Estados Miembros y asociados
sobre las correcciones propuestas durante 2004, con miras a adop-
tar el Reglamento revisado en 2005. Las propuestas clave de la revi-
sión son:

   • Exigir el establecimiento de competencias básicas definidas
     para la vigilancia y respuesta ante emergencias de salud pública.
   • Exigir la notificación internacional de las emergencias de salud
     pública que sean de interés internacional, definidas por un aná-
     lisis de diagramas de flujo, de conformidad con el Reglamento.
   • Vincular la notificación con las medidas específicas de res-
     puesta recomendadas por la OMS y adaptadas a las caracterís-
     ticas epidemiológicas del episodio notificado.
   • Fomentar la comunicación y la colaboración durante dichas
     emergencias, a través de una red de centros nacionales de en-
     lace para el Reglamento Sanitario Internacional.

Enfermedades objeto de vigilancia por la OMS:
   Las enfermedades objeto de vigilancia por la OMS son tifus trans-
mitido por piojos, fiebre recurrente, meningitis meningocócica,
poliomielitis paralítica, paludismo, tuberculosis, infección por el
VIH/sida, influenza y síndrome respiratorio agudo grave.
   Para ambas subcategorías, se requiere la notificación de casos a la
OMS por conducto de las autoridades nacionales de salud. Las noti-
ficaciones colectivas de brotes epidémicos, que comprenden el nú-
mero de casos y defunciones, pueden solicitarse de manera diaria o
semanal en el caso de enfermedades con posibilidades de ocasionar
brotes epidémicos, como la influenza.


                                  xxxiii
Clase 2: Enfermedades cuya notificación se exige regularmente,
           dondequiera que se presenten
   La notificación de las enfermedades que constituyen una urgencia
relativa se exige ya sea porque es necesario descubrir a los contactos
o porque debe conocerse la fuente de infección para iniciar las me-
didas de control.
   Las autoridades nacionales de salud por lo general exigen que se
notifique el primer caso reconocido en una zona, o el primer caso
fuera de los límites de la zona o localidad donde se sabe que se ubica
la enfermedad, por el medio más rápido posible, seguido por notifi-
caciones semanales de casos. Ejemplos de ello son las enfermedades
objeto de vigilancia por la OMS mencionadas en párrafos anteriores,
la fiebre tifoidea y la difteria. Las autoridades nacionales de salud tam-
bién pueden exigir la notificación de enfermedades infecciosas cau-
sadas por agentes que puedan ser usados en forma deliberada.
  Clase 3: Enfermedades de notificación selectiva en zonas conside-
           radas endémicas
   Muchas autoridades nacionales de salud no exigen que se notifi-
quen los casos de enfermedades de esta clase. Empero, puede exigirse
la notificación ante una frecuencia o gravedad inusuales, ya sea para
intensificar las medidas de control o para obtener datos epidemioló-
gicos esenciales. Algunos ejemplos de enfermedades de esta clase son
el tifus de las malezas, la esquistosomiasis y la fasciolopsiasis.
  Clase 4: Notificación obligatoria de brotes epidémicos; no se exige
           la notificación de casos individuales
  Muchos países exigen la notificación de brotes epidémicos a las au-
toridades de salud por el medio más rápido posible. La información
solicitada incluye número de casos, fecha de inicio, población en riesgo
y medio de diseminación aparente. Algunos ejemplos son las intoxi-
caciones alimentarias por estafilococos y los brotes epidémicos de causa
desconocida.
  Clase 5: Enfermedades cuya notificación oficial por lo regular no
           se considera justificada
  Las enfermedades de esta clase se presentan de manera esporádica
o son poco comunes, a menudo no son transmisibles directamente
de persona a persona (como la cromoblastomicosis) o tienen una na-
turaleza epidemiológica tal que no permite ninguna medida práctica
de control (como el resfriado común).




                                  xxxiv
RESPUESTA ANTE LA NOTIFICACIÓN
                 DE UN BROTE EPIDÉMICO
   La respuesta ante la notificación de un brote epidémico debe com-
prender tanto el tratamiento de las personas infectadas como la con-
tención del brote epidémico mediante la interrupción de la transmi-
sión del agente infeccioso. Los pasos de la respuesta ante un brote
epidémico son sistemáticos y se basan en la información epidemio-
lógica, no obstante que las reacciones de la población y de las auto-
ridades, la premura y la situación local puedan dificultar esta labor.
Los siguientes pasos constituyen las normas mínimas para responder
ante un brote epidémico, y en ocasiones se llevan a cabo de manera
simultánea:

• Verificar el diagnóstico
• Confirmar la existencia de un brote epidémico
• Identificar a las personas afectadas y sus características
  – Registrar las historias clínicas de los casos
  – Reconocer los casos adicionales
• Definir e investigar a la población en riesgo
• Formular una hipótesis sobre la fuente y diseminación del brote
  epidémico
• Contener el brote epidémico
  – Tratar los casos
  – Poner en práctica medidas de control para evitar la
     diseminación
  – Realizar una vigilancia permanente de la enfermedad
  – Preparar un informe
• Efectuar la verificación experimental del agente y el modo de
  transmisión

Verificar el diagnóstico
   La notificación inicial de un brote epidémico suele hacerla un tra-
bajador de salud, quien debe investigar los antecedentes de los casos
iniciales con el mayor detalle posible. Puede hacerse un diagnóstico
diferencial provisional (por ejemplo, intoxicación alimentaria o có-
lera) que permita al investigador prever qué clase de muestras diag-
nósticas serán necesarias y el tipo de equipo que deberá usarse du-
rante la investigación. Es preciso alertar en este punto al laboratorio
que analizará las muestras. Si los casos iniciales fallecieron, debe con-
siderarse la necesidad de realizar necropsia y la amplitud de esta. Para
fines de vigilancia y control, los investigadores deben convenir en una
definición de caso objeto de vigilancia (que no siempre se corresponderá
con la definición de caso clínico).




                                  xxxv
Confirmar la existencia de un brote epidémico
   Ciertas enfermedades pueden ser endémicas durante mucho
tiempo en una zona y, no obstante, nunca haberse reconocido; pue-
den identificarse nuevos casos, por ejemplo, cuando los tratamientos
novedosos atraen a pacientes que antes recurrían a la medicina tra-
dicional. Es necesario excluir dichos “falsos brotes epidémicos” me-
diante intentos por determinar la incidencia o prevalencia previas de
la enfermedad.
   Un brote epidémico puede demostrarse en una gráfica de inciden-
cia en el tiempo y en un mapa de extensión geográfica. En el caso de
las enfermedades endémicas, se dice que empezó un brote epidémico
cuando la incidencia se eleva por arriba de la que se prevé normal-
mente. En cuanto a las enfermedades que muestran una variación cí-
clica o estacional, pueden usarse como cifras de referencia las tasas
promedio de incidencia en el curso de determinadas semanas o
meses de los años previos, o bien los niveles promedio máximos o mí-
nimos durante un periodo de varios años.

Identificar a las personas afectadas y sus características
  Registrar las historias clínicas de los casos
     Debe registrarse la información sobre cada caso confirmado o
  presunto, a fin de tener una panorámica completa del brote epi-
  démico. Por lo general, esta información comprende nombre,
  edad, sexo, ocupación, lugar de residencia, desplazamientos recien-
  tes, detalles de los síntomas (con fecha y hora de inicio) y fechas
  de las inmunizaciones previas contra enfermedades de la infancia
  u otras. Otros detalles varían según el diagnóstico diferencial. Si se
  conoce el periodo de incubación, puede buscarse información
  sobre posibles fuentes o contactos. Para anotar esta información,
  lo mejor es emplear las listas de verificación o formularios de re-
  gistro preparados especialmente. Los aspectos logísticos del copiado
  de formularios y el asentado y verificación de los datos deben ajus-
  tarse a la notificación (véase Notificación).
  Reconocer los casos adicionales
     La notificación inicial de un brote epidémico puede provenir de
  una clínica u hospital; las pesquisas en centros de salud, dispensa-
  rios y poblados del área pueden revelar otros casos, a veces con una
  gama de síntomas adicionales.

Definir e investigar a la población en riesgo
  Debe definirse a la población que está en riesgo de contraer la in-
fección. Esto permite tener el denominador necesario y ayuda a es-
tablecer el diagnóstico de los demás casos. A partir de ello pueden
calcularse las tasas de ataque globales o específicas (específica por
edad, específica por aldea). Los cálculos pueden llevar a nuevas hi-
pótesis que justifican una investigación ulterior y la elaboración de


                                 xxxvi
diseños de estudio. Además, la población en riesgo puede requerir
estudios de laboratorio (por ej., proporción de la población que son
portadores de meningococos nasales). A continuación, puede usarse
la tipificación microbiológica y la sensibilidad a los antibióticos para
formular medidas de control apropiadas.

Formular una hipótesis sobre la fuente y diseminación del brote
epidémico
   Hay que determinar por qué se presentó el brote epidémico en ese
momento y qué circunstancias llevaron a que ocurriera. Siempre
que sea posible, deben determinarse las condiciones pertinentes pre-
vias al brote epidémico. En el caso de los brotes epidémicos alimen-
tarios, es necesario determinar la fuente, vehículo, circunstancias
predisponentes y vía de ingreso. Si la transmisión es muy amplia, esto
puede resultar difícil. Es preciso tener en cuenta todos los eslabones
del proceso: 1) agente causal de la enfermedad en la población y sus
características; 2) existencia de un reservorio; 3) modo de salida del
reservorio o fuente; 4) modo de transmisión al siguiente huésped;
5) vía de entrada; 6) susceptibilidad del huésped.

Contener el brote epidémico
  La clave para contener eficazmente un brote epidémico es una in-
vestigación y respuesta coordinadas en las que participen trabajado-
res de la salud, entre ellos médicos, epidemiólogos, microbiólogos,
educadores de salud y autoridades de salud pública. La mejor manera
de lograr coordinación puede ser establecer un comité para la con-
tención del brote epidémico en una fase temprana del mismo.

Tratar los casos
   Los trabajadores de salud, especialmente los médicos, deben asu-
mir la responsabilidad de tratar los casos diagnosticados. En los bro-
tes epidémicos de meningitis, peste o cólera, puede ser necesario con-
seguir servicios de hospitalización de urgencia, y el personal adicional
puede requerir una capacitación esencial rápida. Los brotes epidé-
micos de enfermedades tales como el cólera y la enfermedad del sueño
pueden necesitar un tratamiento especial y el empleo de medicamen-
tos con los que no se cuenta normalmente. El equipo de investiga-
ción debe calcular las necesidades y abastecerse en forma urgente. Bro-
tes epidémicos como los de poliomielitis pueden dejar a su paso a
pacientes con necesidades inmediatas de fisioterapia y rehabilita-
ción; la organización oportuna de tales servicios atenuará las reper-
cusiones del brote.

Implantar medidas de control para evitar la diseminación
  Una vez que se entiendan mejor las características epidemiológi-
cas del brote, es posible adoptar medidas de control para evitar una


                                xxxvii
mayor diseminación del agente infeccioso. Sin embargo, desde el ini-
cio mismo de las pesquisas el equipo investigador debe tratar de li-
mitar la diseminación y la aparición de nuevos casos.
   Muchas enfermedades transmisibles pueden prevenirse mediante
la quimioprofilaxis o la vacunación. El aislamiento inmediato de las
personas afectadas puede prevenir la diseminación, y puede conside-
rarse la conveniencia de tomar medidas para impedir el ingreso o sa-
lida de personas en la zona afectada. En la atención del paciente son
esenciales las precauciones universales. Sea cual fuere la urgencia de
las medidas de control, hay que explicarlas a la comunidad que está
en riesgo. La disposición de la población para notificar nuevos casos,
participar en las campañas de vacunación, mejorar sus normas de hi-
giene o realizar otras actividades similares es fundamental para con-
tener un brote epidémico.
   Si las existencias de vacuna o medicamentos son limitadas, puede
ser necesario reconocer inicialmente a los grupos con el mayor riesgo
para adoptar las medidas de control. Una vez que estas medidas ur-
gentes estén en marcha, deben iniciarse otras más permanentes,
como educación sanitaria, mejoramiento del abastecimiento de agua,
control de vectores o mejoría en la higiene de los alimentos. Puede
ser necesario elaborar y poner en práctica planes de largo plazo para
la aplicación permanente de vacunas después de una campaña inicial.

  Realizar una vigilancia permanente de la enfermedad
     Durante la fase aguda de un brote epidémico, puede ser nece-
  sario mantener bajo vigilancia a las personas que están en riesgo
  de infección (por ej., los contactos) para detectar la aparición de
  la enfermedad. Una vez que se ha controlado inicialmente el brote
  epidémico, puede requerirse una vigilancia continua de la comu-
  nidad a fin de reconocer los casos adicionales y culminar el con-
  trol del brote. Las fuentes de información para la vigilancia inclu-
  yen: 1) notificación de la enfermedad por trabajadores de salud,
  dirigentes de la comunidad, empleadores, maestros de escuela, jefes
  de familia; 2) certificados de defunción expedidos por autoridades
  médicas; c) datos provenientes de otras fuentes como laboratorios
  de salud pública y servicios de entomología y veterinaria. Cuando
  la inmunización es parte de las actividades de control, puede ser
  necesario mantener estimaciones del estado inmunológico de la po-
  blación que relacionen la cantidad de vacuna empleada con el nú-
  mero de personas en riesgo, incluidos los recién nacidos.

  Preparar un informe
     Debe prepararse un informe a intervalos regulares durante el con-
  trol, si es posible, y una vez que el brote epidémico haya sido total-
  mente contenido. Los informes pueden ser: 1) un relato en lenguaje
  coloquial para la población en general, de modo que entienda la


                                xxxviii
naturaleza del brote y sepa qué debe hacer para evitar la disemi-
  nación o la recurrencia; 2) una relación para los planificadores del
  ministerio de salud o las autoridades locales, de modo que se
  tomen las medidas administrativas necesarias para evitar la recurren-
  cia; 3) un informe científico para publicación en una revista mé-
  dica o boletín epidemiológico (los informes sobre brotes epidémi-
  cos recientes son un auxiliar valioso al capacitar al personal en el
  control de los brotes).

Efectuar la verificación experimental del agente y el modo de
transmisión
   Para verificar las hipótesis sobre un brote epidémico, en ocasiones
pueden requerirse pruebas experimentales de factibilidad biológica.
Por ejemplo, puede ser necesario demostrar que los alimentos reba-
nados pueden contaminarse por una máquina rebanadora contami-
nada, si esto no se ha probado durante la investigación del brote epi-
démico. Para dicha verificación hacen falta más recursos de laboratorio
de los que se consiguen sobre el terreno, y a menudo no se concluye
hasta mucho después de que el brote está contenido.


       USO DELIBERADO DE AGENTES BIOLÓGICOS
                 CON FINES DAÑINOS
     (TERRORISMO BIOLÓGICO, GUERRA BIOLÓGICA)

   El uso deliberado de agentes biológicos para dañar a poblaciones
humanas es un problema de salud pública de dimensiones variables
que dependen del tamaño de la población objeto del ataque y de la
facilidad con la que el agente puede infectar a dicha población. En
la respuesta a una acción de esta clase deberán participar de manera
obligada los servicios de información y de procuración de justicia, así
como los servicios de salud pública y posiblemente también el minis-
terio de la defensa, en particular si se cree que el episodio no tiene
su origen en el propio país. Pueden surgir dificultades de comunica-
ción y diferencias de enfoque, ya que estas disciplinas no suelen co-
laborar entre sí.
   El riesgo del uso deliberado no puede cuantificarse ni predecirse,
pero la importancia de la respuesta en términos de salud pública se
demostró en octubre de 2001 en Estados Unidos, cuando se distribu-
yeron deliberadamente esporas de carbunco a través del sistema pos-
tal, las cuales ocasionaron 22 infecciones y cinco defunciones. La res-
puesta de salud pública consistió, entre otras acciones, en reconocer
a todos aquellos que tenían riesgo de infectarse por el sistema postal
y prescribir antibióticos a más de 32 000 personas que, según se de-
terminó, pudieron estar en contacto con sobres contaminados con
las esporas. En la respuesta también participaron servicios de urgen-


                                xxxix
cia y de procuración de justicia de Estados Unidos y del resto del
mundo, donde se presentaron numerosas falsas alarmas al mismo
tiempo. El episodio y las múltiples amenazas engañosas de que se acom-
pañó generaron una demanda sin precedentes de servicios por parte
de los laboratorios de salud pública, y varias naciones tuvieron que
contratar a laboratorios privados para afrontar la oleada de trabajo.
   Si el agente se dispersa ampliamente o es fácilmente transmisible,
puede ser necesaria una capacidad inusitada para brindar atención a
grandes cantidades de pacientes, y debe contarse con sistemas para la
movilización y distribución rápidas de medicamentos o vacunas, según
el agente diseminado. En caso de que el agente sea transmisible, se
requerirán medios de acción adicionales para la localización de con-
tactos y la vigilancia activa. Algunos de los agentes infecciosos de in-
terés son bacterias y rickettsias (carbunco, brucelosis, melioidosis,
peste, fiebre Q, tularemia y tifus), hongos (coccidioidomicosis) y virus
(arbovirus, filovirus y virus de la viruela). El análisis internacional de
las amenazas considera que el uso deliberado de agentes biológicos
con fines dañinos es una amenaza real y que puede ocurrir en cual-
quier momento; sin embargo, dicho análisis de riesgos por lo gene-
ral no se considera una función de la salud pública.
   Según los servicios nacionales de información y de defensa de Es-
tados Unidos, hay pruebas de que diversas redes nacionales e inter-
nacionales han modificado agentes biológicos para usarlos como
armas, en algunos casos con indicios de que se ha intentado aumen-
tar su poder patógeno y crear mecanismos de distribución para su uso
deliberado. La infección de seres humanos puede ser un aconteci-
miento único, o puede repetirse a lo largo del tiempo después del epi-
sodio inicial. La naturaleza del agente empleado determinará si existe
el riesgo de transmisión de persona a persona después de los ataques
inicial y ulteriores; la información sobre este riesgo se menciona con
mayor detalle en relación con el agente patógeno respectivo. El pe-
riodo de incubación, el periodo de transmisibilidad y la susceptibili-
dad son específicos para cada agente.
   La prevención del uso deliberado de agentes biológicos tiene como
requisito un trabajo de espionaje preciso y actualizado sobre los te-
rroristas y sus actividades. Los agentes pueden fabricarse con el
equipo que se emplea para la manufactura normal de medicamen-
tos y vacunas, y la posibilidad de que estas instalaciones se usen para
ambos fines vuelve aun más compleja la prevención. Esto ha llevado
a algunos analistas a considerar que contar con una infraestructura
sólida de salud pública, con mecanismos rápidos y eficaces de detec-
ción y respuesta para las enfermedades infecciosas de aparición na-
tural capaces de producir brotes epidémicos, es el único modo razo-
nable de responder ante la amenaza de brotes epidémicos de
enfermedades infecciosas causados deliberadamente.



                                   xl
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles
Transmisibles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Declaraciones y resoluciones aprobadas por la asamblea general
Declaraciones y resoluciones aprobadas por la asamblea generalDeclaraciones y resoluciones aprobadas por la asamblea general
Declaraciones y resoluciones aprobadas por la asamblea generalEspacio Público
 
Informe
InformeInforme
Informerzqic
 
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina
Cartografías del conflicto ambiental en ArgentinaCartografías del conflicto ambiental en Argentina
Cartografías del conflicto ambiental en ArgentinaCrónicas del despojo
 
Tesis Richard C Concepcion
Tesis Richard C Concepcion Tesis Richard C Concepcion
Tesis Richard C Concepcion profrcconcepcion
 
Estadisticas descriptiva para ingeniería ambiental con SPSS
Estadisticas descriptiva para ingeniería ambiental con SPSSEstadisticas descriptiva para ingeniería ambiental con SPSS
Estadisticas descriptiva para ingeniería ambiental con SPSSIngeniería y Gestión Ambiental
 
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdfDISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdfHectorMayolNovoa
 
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancayCalculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancayYola Donaires Sauñe
 
EL DESISTIMIENTO DE LA TENTATIVA.Repercusiones prácticas del fundamento de su...
EL DESISTIMIENTO DE LA TENTATIVA.Repercusiones prácticas del fundamento de su...EL DESISTIMIENTO DE LA TENTATIVA.Repercusiones prácticas del fundamento de su...
EL DESISTIMIENTO DE LA TENTATIVA.Repercusiones prácticas del fundamento de su...Marcial Pons Argentina
 
Sistema de gestion de mantenimiento empresa sant ex almeida santiago
Sistema de gestion de mantenimiento empresa sant ex  almeida santiagoSistema de gestion de mantenimiento empresa sant ex  almeida santiago
Sistema de gestion de mantenimiento empresa sant ex almeida santiagoFrancisco Narvaez
 

La actualidad más candente (14)

Declaraciones y resoluciones aprobadas por la asamblea general
Declaraciones y resoluciones aprobadas por la asamblea generalDeclaraciones y resoluciones aprobadas por la asamblea general
Declaraciones y resoluciones aprobadas por la asamblea general
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Tesis iri
Tesis iriTesis iri
Tesis iri
 
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina
Cartografías del conflicto ambiental en ArgentinaCartografías del conflicto ambiental en Argentina
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina
 
Tesis Richard C Concepcion
Tesis Richard C Concepcion Tesis Richard C Concepcion
Tesis Richard C Concepcion
 
65811 o74p
65811 o74p65811 o74p
65811 o74p
 
Estadisticas descriptiva para ingeniería ambiental con SPSS
Estadisticas descriptiva para ingeniería ambiental con SPSSEstadisticas descriptiva para ingeniería ambiental con SPSS
Estadisticas descriptiva para ingeniería ambiental con SPSS
 
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdfDISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
 
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancayCalculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
 
EL DESISTIMIENTO DE LA TENTATIVA.Repercusiones prácticas del fundamento de su...
EL DESISTIMIENTO DE LA TENTATIVA.Repercusiones prácticas del fundamento de su...EL DESISTIMIENTO DE LA TENTATIVA.Repercusiones prácticas del fundamento de su...
EL DESISTIMIENTO DE LA TENTATIVA.Repercusiones prácticas del fundamento de su...
 
Riego por superficie_baja
Riego por superficie_bajaRiego por superficie_baja
Riego por superficie_baja
 
37 33 primeros auxilios chile www.gftaognosticaespiritual.org
37 33 primeros auxilios    chile  www.gftaognosticaespiritual.org37 33 primeros auxilios    chile  www.gftaognosticaespiritual.org
37 33 primeros auxilios chile www.gftaognosticaespiritual.org
 
Sustancias toxicas
Sustancias toxicasSustancias toxicas
Sustancias toxicas
 
Sistema de gestion de mantenimiento empresa sant ex almeida santiago
Sistema de gestion de mantenimiento empresa sant ex  almeida santiagoSistema de gestion de mantenimiento empresa sant ex  almeida santiago
Sistema de gestion de mantenimiento empresa sant ex almeida santiago
 

Destacado

Manual de bolsillo del manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles d...
Manual de bolsillo del manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles d...Manual de bolsillo del manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles d...
Manual de bolsillo del manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles d...Angela Jácome
 
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedadesPrevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedadesAlan Ryszeth
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakidiefer1
 
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...Rodrigo A Restrepo G
 
Enfermedades a prevenir con las vacunas
Enfermedades a prevenir con las vacunasEnfermedades a prevenir con las vacunas
Enfermedades a prevenir con las vacunasescuela especial
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.
EPIDEMIOLOGÍA  DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.EPIDEMIOLOGÍA  DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.Universidad Particular de Loja
 
Protocolos terapéuticos 2016
Protocolos terapéuticos 2016Protocolos terapéuticos 2016
Protocolos terapéuticos 2016fionabamba
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesguestdb3d8d5
 
Protocolos de emergencia MSP
 Protocolos de emergencia MSP Protocolos de emergencia MSP
Protocolos de emergencia MSPIsabel Hi
 
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en UrgenciasManual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en Urgenciaslittmman
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiFrancisco Pako
 
Enfermedades No Transmisibles
Enfermedades No TransmisiblesEnfermedades No Transmisibles
Enfermedades No TransmisiblesPerla Márquez
 
Enfermedades prevenibles por la vacunación
Enfermedades prevenibles por la vacunaciónEnfermedades prevenibles por la vacunación
Enfermedades prevenibles por la vacunaciónZahid Priehn Vargas
 

Destacado (18)

Prevención y control de enfermedades
Prevención y control de enfermedadesPrevención y control de enfermedades
Prevención y control de enfermedades
 
Manual de bolsillo del manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles d...
Manual de bolsillo del manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles d...Manual de bolsillo del manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles d...
Manual de bolsillo del manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles d...
 
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedadesPrevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
 
Kawasaki
KawasakiKawasaki
Kawasaki
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
 
Enfermedades a prevenir con las vacunas
Enfermedades a prevenir con las vacunasEnfermedades a prevenir con las vacunas
Enfermedades a prevenir con las vacunas
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.
EPIDEMIOLOGÍA  DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.EPIDEMIOLOGÍA  DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.
 
Emfermedades prevenibles con vacunas
Emfermedades prevenibles con vacunasEmfermedades prevenibles con vacunas
Emfermedades prevenibles con vacunas
 
Protocolos terapéuticos 2016
Protocolos terapéuticos 2016Protocolos terapéuticos 2016
Protocolos terapéuticos 2016
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
 
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLESPRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
 
Protocolos de emergencia MSP
 Protocolos de emergencia MSP Protocolos de emergencia MSP
Protocolos de emergencia MSP
 
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en UrgenciasManual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Enfermedades exantemáticas de la infancia
Enfermedades exantemáticas de la infanciaEnfermedades exantemáticas de la infancia
Enfermedades exantemáticas de la infancia
 
Enfermedades No Transmisibles
Enfermedades No TransmisiblesEnfermedades No Transmisibles
Enfermedades No Transmisibles
 
Enfermedades prevenibles por la vacunación
Enfermedades prevenibles por la vacunaciónEnfermedades prevenibles por la vacunación
Enfermedades prevenibles por la vacunación
 

Similar a Transmisibles

Manual basico de prevencion de riesgos laborales
Manual basico de prevencion de riesgos laboralesManual basico de prevencion de riesgos laborales
Manual basico de prevencion de riesgos laboralesmayalagata5
 
Manual de Prevención de Riesgos (AQB)
Manual de Prevención de Riesgos (AQB)Manual de Prevención de Riesgos (AQB)
Manual de Prevención de Riesgos (AQB)Bio_Claudia
 
Prevención De Riesgos
Prevención De RiesgosPrevención De Riesgos
Prevención De Riesgoscurvo03
 
Determinación de la diversidad de líquenes saxícolas de tres sitios arqueológ...
Determinación de la diversidad de líquenes saxícolas de tres sitios arqueológ...Determinación de la diversidad de líquenes saxícolas de tres sitios arqueológ...
Determinación de la diversidad de líquenes saxícolas de tres sitios arqueológ...Jürgen Brandacher
 
Expclinsegn
ExpclinsegnExpclinsegn
Expclinsegnbundioz
 
Cálculos y Escalas de Valoración.pdf
Cálculos y Escalas de Valoración.pdfCálculos y Escalas de Valoración.pdf
Cálculos y Escalas de Valoración.pdfmiguel874785
 
Manual de tratamientos del agua de consumo humano
Manual de tratamientos del agua de consumo humanoManual de tratamientos del agua de consumo humano
Manual de tratamientos del agua de consumo humanoGina Cubillas
 
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner CastilloEstudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner CastilloAUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
Conferencia nacional de consenso sobre ulceras de la extremidad inferior
Conferencia nacional de consenso sobre ulceras de la extremidad inferiorConferencia nacional de consenso sobre ulceras de la extremidad inferior
Conferencia nacional de consenso sobre ulceras de la extremidad inferiorGNEAUPP.
 
Diccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdf
Diccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdfDiccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdf
Diccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdfhenryhumbertosolorza
 
Planilla de higiene del personal copia
Planilla de higiene del personal   copiaPlanilla de higiene del personal   copia
Planilla de higiene del personal copiagar2016ggp
 
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]mruizbacas
 

Similar a Transmisibles (20)

Manual basico de prevencion de riesgos laborales
Manual basico de prevencion de riesgos laboralesManual basico de prevencion de riesgos laborales
Manual basico de prevencion de riesgos laborales
 
Manual de Prevención de Riesgos (AQB)
Manual de Prevención de Riesgos (AQB)Manual de Prevención de Riesgos (AQB)
Manual de Prevención de Riesgos (AQB)
 
Prevención De Riesgos
Prevención De RiesgosPrevención De Riesgos
Prevención De Riesgos
 
importante expediente.pdf
importante expediente.pdfimportante expediente.pdf
importante expediente.pdf
 
prl_carniceria.pdf
prl_carniceria.pdfprl_carniceria.pdf
prl_carniceria.pdf
 
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y PensionesEvolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
 
Determinación de la diversidad de líquenes saxícolas de tres sitios arqueológ...
Determinación de la diversidad de líquenes saxícolas de tres sitios arqueológ...Determinación de la diversidad de líquenes saxícolas de tres sitios arqueológ...
Determinación de la diversidad de líquenes saxícolas de tres sitios arqueológ...
 
Expclinsegn
ExpclinsegnExpclinsegn
Expclinsegn
 
Registro cond
Registro condRegistro cond
Registro cond
 
Cálculos y Escalas de Valoración.pdf
Cálculos y Escalas de Valoración.pdfCálculos y Escalas de Valoración.pdf
Cálculos y Escalas de Valoración.pdf
 
Manual de tratamientos del agua de consumo humano
Manual de tratamientos del agua de consumo humanoManual de tratamientos del agua de consumo humano
Manual de tratamientos del agua de consumo humano
 
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
 
El ser-y-el-tiempo
El ser-y-el-tiempoEl ser-y-el-tiempo
El ser-y-el-tiempo
 
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner CastilloEstudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
 
Conferencia nacional de consenso sobre ulceras de la extremidad inferior
Conferencia nacional de consenso sobre ulceras de la extremidad inferiorConferencia nacional de consenso sobre ulceras de la extremidad inferior
Conferencia nacional de consenso sobre ulceras de la extremidad inferior
 
Diccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdf
Diccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdfDiccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdf
Diccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdf
 
Planilla de higiene del personal copia
Planilla de higiene del personal   copiaPlanilla de higiene del personal   copia
Planilla de higiene del personal copia
 
Sistema de aerogeneración
Sistema de aerogeneraciónSistema de aerogeneración
Sistema de aerogeneración
 
Libro de Introducción a Ingeniería Ambiental
Libro de Introducción a Ingeniería AmbientalLibro de Introducción a Ingeniería Ambiental
Libro de Introducción a Ingeniería Ambiental
 
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
 

Más de Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Transmisibles

  • 1. El control de las enfermedades transmisibles
  • 2. Diseño de la cubierta: Michele Pryor El diseño representa cuatro aspectos fundamentales del control de las enfermedades transmisibles: la espiga, la nutrición adecuada; el tubo de ensayo, la investigación; las manos y el jabón, la higiene, y la jeringa, la prevención y el tratamiento.
  • 3. El control de las enfermedades transmisibles David L. Heymann Editor Decimoctava edición, 2005 Informe oficial de la Asociación Estadounidense de Salud Pública Publicación Científica y Técnica No. 613 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 525 Twenty-third Street, NW Washington, DC 20037, EUA 2005
  • 4. Edición original en inglés: Control of Communicable Diseases Manual, 18th Edition © American Public Health Association, 2004 Reservados todos los derechos ISBN 0-87553-034-6 La traducción, edición y publicación de la versión en español estuvo a cargo del Área de Publicaciones de la Organización Pana- mericana de la Salud, con la autorización expresa de la Asociación Estadounidense de Salud Pública. Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Heymann, David L. - ed. El control de las enfermedades transmisibles. 18ª ed. Washington, D.C.: OPS, © 2005. (Publicación Científica y Técnica No. 613) ISBN 92 75 31613 9 I. Título II. Serie 1. CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 2. TRANSMISIÓN DE ENFERMEDAD 3. MANUALES NLM WC 142 La Organización Panamericana de la Salud dará consideración muy favora- ble a las solicitudes de autorización para reproducir o traducir, íntegramente o en parte, alguna de sus publicaciones. Las solicitudes y las peticiones de infor- mación deberán dirigirse al Área de Publicaciones, Organización Panamericana de la Salud, Washington, DC, Estados Unidos de América, que tendrá sumo gusto en proporcionar la información más reciente sobre cambios introducidos en la obra, planes de reedición, y reimpresiones y traducciones ya disponibles. © Organización Panamericana de la Salud, 2005 Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están aco- gidas a la protección prevista por las disposiciones sobre reproducción de ori- ginales del Protocolo 2 de la Convención Universal sobre Derecho de Autor. Reservados todos los derechos. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que apa- recen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Secre- taría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la con- dición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comer- ciales de ciertos productos no implica que la Organización Panamericana de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan en las publi- caciones de la OPS letra inicial mayúscula.
  • 5. CONTENIDO EDITORES Y CONSEJO EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii COLABORADORES Y OTROS REVISORES PRINCIPALES . . . . . . . . xvi PRÓLOGO DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxi PREFACIO DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ASOCIACIÓN ESTADOUNIDENSE DE SALUD PÚBLICA, GEORGES C. BENJAMIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxiii PRÓLOGO DEL DIRECTOR GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, LEE JONG-WOOK . . . . . . . . . . . . . . . . . xxv PRÓLOGO A LA DECIMOCTAVA EDICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxvii GUÍA PARA EL USO DE LA DECIMOCTAVA EDICIÓN . . . . . . . . . . . xxix NOTIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES . . . xxxii RESPUESTA ANTE LA NOTIFICACIÓN DE UN BROTE EPIDÉMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxv USO DELIBERADO DE AGENTES BIOLÓGICOS CON FINES DAÑINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxix ACTINOMICOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 AMIBIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 ANGIOESTRONGILIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 ANGIOESTRONGILIASIS ABDOMINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 ANGIOESTRONGILIASIS INTESTINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 ANISAQUIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 ANQUILOSTOMIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 ASCARIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 ASPERGILOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 BABESIOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 BALANTIDIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 BARTONELOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 BLASTOMICOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 BOTULISMO Y BOTULISMO INTESTINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 BRUCELOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 CANDIDIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 CAPILARIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 I. POR CAPILLARIA PHILIPPINENSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 II. POR CAPILLARIA HEPATICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 III. CAPILARIASIS PULMONAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 CARBUNCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 CHANCROIDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 CIGOMICOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 INFECCIONES POR MUCORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 INFECCIONES POR ENTOMOFTORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 BASIDIOBOLOMICOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 CONIDIOBOLOMICOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 v
  • 6. CLONORQUIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 OPISTORQUIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 COCCIDIOIDOMICOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 CÓLERA Y OTRAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIBRIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 I. VIBRIO CHOLERAE, SEROGRUPOS O1 Y O139 . . . . . . . . . . . . . 67 II. VIBRIO CHOLERAE, SEROGRUPOS DIFERENTES DE O1 Y O139 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 III. ENTERITIS POR VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS . . . . . . . . . . . . 81 IV. INFECCIÓN POR VIBRIO VULNIFICUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 V. INFECCIÓN POR OTROS VIBRIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 CONJUNTIVITIS Y QUERATITIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 I. CONJUNTIVITIS BACTERIANA AGUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 II. QUERATOCONJUNTIVITIS POR ADENOVIRUS . . . . . . . . . . . 87 III. CONJUNTIVITIS HEMORRÁGICA POR ADENOVIRUS . . . . . 89 CONJUNTIVITIS HEMORRÁGICA POR ENTEROVIRUS . . . . 89 IV. CONJUNTIVITIS POR CLAMIDIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 CORIOMENINGITIS LINFOCÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 CRIPTOCOCOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 CRIPTOSPORIDIOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 DIARREA POR CYCLOSPORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 CROMOMICOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 DENGUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 DENGUE HEMORRÁGICO/SÍNDROME DE CHOQUE POR DENGUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 DERMATOFITOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 I. TIÑA DE LA BARBA Y DEL CUERO CABELLUDO . . . . . . . . . . 112 II. TIÑA INGUINAL Y TIÑA DEL CUERPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 III. TIÑA DEL PIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 IV. TIÑA DE LAS UÑAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 DIARREA AGUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 DIARREA CAUSADA POR ESCHERICHIA COLI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 I. CEPAS ENTEROHEMORRÁGICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 II. CEPAS ENTEROTOXÍGENAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 III. CEPAS ENTEROINVASORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 IV. CEPAS ENTEROPATÓGENAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 V. E. COLI ENTEROAGREGATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 VI. E. COLI DE ADHERENCIA DIFUSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 DIFILOBOTRIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 DIFTERIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 DRACONTIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 EHRLIQUIOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME SUBAGUDA . . . . . . . . . . . . . . . . 148 I. ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB . . . . . . . . . . . . . . . . 149 II. KURU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 ENFERMEDAD DE LYME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 vi
  • 7. ENFERMEDAD POR RASGUÑO DE GATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 ENFERMEDAD POR EL VIRUS ORF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 ENFERMEDADES ESTAFILOCÓCICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 I. ENFERMEDADES ESTAFILOCÓCICAS EN LA COMUNIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 II. ENFERMEDADES ESTAFILOCÓCICAS EN SALAS DE RECIÉN NACIDOS DE HOSPITALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 III. ENFERMEDADES ESTAFILOCÓCICAS EN SALAS MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS DE HOSPITALES . . . . . . . . . . . . 171 IV. SÍNDROME DE CHOQUE TÓXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 ENFERMEDADES POR ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO A (BETAHEMOLÍTICOS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 CARIES DENTAL DE LA PRIMERA INFANCIA POR ESTREPTOCOCOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 ENFERMEDADES VÍRICAS TRANSMITIDAS POR ARTRÓPODOS . . 186 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 CUADRO: ENFERMEDADES EN LOS SERES HUMANOS DEBIDAS A VIRUS TRANSMITIDOS POR ARTRÓPODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 ARTRITIS Y ERUPCIÓN CUTÁNEA VÍRICAS TRANSMITIDAS POR ARTRÓPODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 ENCEFALITIS VÍRICAS TRANSMITIDAS POR ARTRÓPODOS . . . 196 I. ENCEFALITIS VÍRICAS TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 II. ENCEFALITIS VÍRICAS TRANSMITIDAS POR GARRAPATAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 FIEBRES VÍRICAS TRANSMITIDAS POR ARTRÓPODOS . . . . . . . . 204 I. FIEBRES VÍRICAS TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS Y CULICOIDES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 IA. ENFERMEDAD POR EL VIRUS DE LA ENCEFALOMIELITIS EQUINA VENEZOLANA . . . . . 204 IB. OTRAS FIEBRES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS Y CULICOIDES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 II. FIEBRES VÍRICAS TRANSMITIDAS POR GARRAPATAS . 210 III. FIEBRES VÍRICAS TRANSMITIDAS POR FLEBÓTOMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 FIEBRES HEMORRÁGICAS VÍRICAS TRANSMITIDAS POR ARTRÓPODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 I. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS . . 215 II. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR GARRAPATAS . 215 IIA. FIEBRE HEMORRÁGICA DE CRIMEA-CONGO . . . . 215 IIB. FIEBRE HEMORRÁGICA DE OMSK . . . . . . . . . . . . . . 217 ENFERMEDAD DE LA SELVA DE KYASANUR . . . . . . . . . . 217 ENFERMEDADES POR LOS VIRUS DEL ÉBOLA Y DE MARBURGO . 219 vii
  • 8. ENFERMEDADES POR VIRUS COXSACKIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 I.A. FARINGITIS VESICULAR ENTEROVÍRICA . . . . . . . . . . . . . . . . 223 I.B. ESTOMATITIS VESICULAR ENTEROVÍRICA CON EXANTEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 I.C. FARINGITIS LINFONODULAR ENTEROVÍRICA . . . . . . . . . . . 223 II. CARDITIS POR VIRUS COXSACKIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 ENFERMEDADES POR HANTAVIRUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 I. FIEBRE HEMORRÁGICA CON SÍNDROME RENAL . . . . . . . . . 227 II. SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS . . . . . . . . . . . . . . 231 ENFERMEDADES POR LOS VIRUS DE HENDRA Y DE NIPAH . . . . . 233 ENTERITIS POR CAMPYLOBACTER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 ENTEROBIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 EQUINOCOCOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 I. POR ECHINOCOCCUS GRANULOSUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 II. POR ECHINOCOCCUS MULTILOCULARIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 III. POR ECHINOCOCCUS VOGELI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 ERITEMA INFECCIOSO/INFECCIÓN POR PARVOVIRUS HUMANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 ESCABIOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 ESPOROTRICOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 ESQUISTOSOMIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 ESTRONGILOIDIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 EXANTEMA SÚBITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 FASCIOLIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 FASCIOLOPSIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 FIEBRE AMARILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 FIEBRE DE LASSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 FIEBRE POR MORDEDURA DE RATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 I. ESTREPTOBACILOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 II. ESPIRILOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 FIEBRE Q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 FIEBRE RECURRENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 FIEBRE TIFOIDEA Y FIEBRE PARATIFOIDEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 FIEBRE DE LAS TRINCHERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 FIEBRES HEMORRÁGICAS POR ARENAVIRUS EN EL CONTINENTE AMERICANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 FILARIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 DIROFILARIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 OTROS NEMATODOS QUE PRODUCEN MICROFILARIAS EN LOS SERES HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 FRAMBESIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 GASTRITIS POR HELICOBACTER PYLORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 GASTROENTERITIS VÍRICAS AGUDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 I. ENTERITIS POR ROTAVIRUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 II. GASTROENTEROPATÍA VÍRICA EPIDÉMICA . . . . . . . . . . . . . . 318 GIARDIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 viii
  • 9. GRANULOMA INGUINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 HEPATITIS VÍRICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 I. HEPATITIS VÍRICA A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 II. HEPATITIS VÍRICA B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 III. HEPATITIS VÍRICA C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 IV. HEPATITIS DELTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 V. HEPATITIS VÍRICA E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 HERPES SIMPLE E INFECCIONES ANOGENITALES POR HERPESVIRUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352 MENINGOENCEFALITIS POR HERPESVIRUS 1 DE LOS CERCOPITECOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356 HIMENOLEPIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357 I. POR HYMENOLEPIS NANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357 II. POR HYMENOLEPIS DIMINUTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359 III. DIPILIDIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359 HISTOPLASMOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360 I. POR HISTOPLASMA CAPSULATUM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360 II. POR HISTOPLASMA DUBOISII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 INFECCIONES POR CLAMIDIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 INFECCIONES GENITALES POR CLAMIDIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 URETRITIS NO GONOCÓCICA Y NO ESPECÍFICA . . . . . . . . . . . . . 367 INFECCIONES GONOCÓCICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 I. INFECCIÓN GONOCÓCICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368 II. CONJUNTIVITIS GONOCÓCICA (NEONATAL) . . . . . . . . . . . 372 INFECCIONES POR CITOMEGALOVIRUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374 ENFERMEDAD POR CITOMEGALOVIRUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374 INFECCIÓN CONGÉNITA POR CITOMEGALOVIRUS . . . . . . . . . . 374 INFLUENZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 INTOXICACIONES ALIMENTARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386 I. ESTAFILOCÓCICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 II. POR CLOSTRIDIUM PERFRINGENS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 III. POR BACILLUS CEREUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 IV. POR ESCÓMBRIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 V. CIGUATERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395 VI. INTOXICACIÓN PARALIZANTE POR MARISCOS . . . . . . . . 396 VII. INTOXICACIÓN NEUROTÓXICA POR MARISCOS . . . . . . 397 VIII. INTOXICACIÓN DIARREICA POR MARISCOS . . . . . . . . . . . 397 IX. INTOXICACIÓN CAUSANTE DE AMNESIA POR MARISCOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398 X. INTOXICACIÓN POR PEZ GLOBO (TETRODOTOXINA) . 398 XI. INTOXICACIÓN POR AZASPIRÁCIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 LEGIONELOSIS Y LEGIONELOSIS NO NEUMÓNICA . . . . . . . . . . . . 399 LEISHMANIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 I. CUTÁNEA Y MUCOCUTÁNEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 II. VISCERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407 LEPRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410 ix
  • 10. LEPTOSPIROSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415 LINFOGRANULOMA VENÉREO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419 LISTERIOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421 LOAIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 MELIOIDOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427 MUERMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429 MENINGITIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430 I. VÍRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430 II. BACTERIANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 II.A. MENINGOCÓCICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 II.B. POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441 II.C. NEUMOCÓCICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444 II.D. NEONATAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446 MIALGIA EPIDÉMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447 MICETOMA: ACTINOMICETOMA Y EUMICETOMA . . . . . . . . . . . . . 449 MOLUSCO CONTAGIOSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451 MONONUCLEOSIS INFECCIOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453 NEGLERIASIS Y ACANTAMIBIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456 NEOPLASIAS MALIGNAS RELACIONADAS CON AGENTES INFECCIOSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459 I. CARCINOMA HEPATOCELULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460 II. LINFOMA DE BURKITT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461 III. CARCINOMA NASOFARÍNGEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462 IV. NEOPLASIAS MALIGNAS POSIBLEMENTE RELACIONADAS CON EL VIRUS DE EPSTEIN-BARR . . . . . 464 IV.A. ENFERMEDAD DE HODGKIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464 IV.B. LINFOMAS NO HODGKIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464 V. SARCOMA DE KAPOSI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465 VI. NEOPLASIAS MALIGNAS DEL TEJIDO LINFÁTICO . . . . . . . . 467 VII. CÁNCER CERVICOUTERINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468 NEUMONÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468 I. NEUMOCÓCICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468 II. POR MICOPLASMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474 III. POR PNEUMOCYSTIS CARINII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476 IV. POR CLAMIDIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478 IV.A. POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478 IV.B. POR CHLAMYDIA PNEUMONIAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480 OTRAS NEUMONÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482 NOCARDIOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483 ONCOCERCOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485 PALUDISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489 PARACOCCIDIOIDOMICOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510 PARAGONIMIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511 PAROTIDITIS INFECCIOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514 PEDICULOSIS Y FTIRIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518 x
  • 11. PESTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 PINTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529 POLIOMIELITIS AGUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530 PSITACOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539 RABIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542 RICKETTSIOSIS TRANSMITIDAS POR GARRAPATAS . . . . . . . . . . . . . 556 I. FIEBRE MACULOSA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS . . . . . . 556 II. FIEBRE BOTONOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558 III. FIEBRE AFRICANA POR PICADURA DE GARRAPATAS . . . . . . 559 IV. TIFUS DE QUEENSLAND TRANSMITIDO POR GARRAPATAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560 V. FIEBRE DEL NORTE DE ASIA TRANSMITIDA POR GARRAPATAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560 VI. RICKETTSIOSIS VESICULOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561 RUBÉOLA Y RUBÉOLA CONGÉNITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562 SALMONELOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568 SARAMPIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 SHIGELOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582 SÍFILIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587 I. VENÉREA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587 II. ENDÉMICA NO VENÉREA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595 SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA) . . . . . . 596 SÍNDROME DE KAWASAKI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607 SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610 TENIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619 TENIASIS ASIÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623 TÉTANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623 TÉTANOS NEONATAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629 TIFUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630 I. EPIDÉMICO TRANSMITIDO POR PIOJOS . . . . . . . . . . . . . . . . 630 II. ENDÉMICO TRANSMITIDO POR PULGAS . . . . . . . . . . . . . . . . 634 III. DE LAS MALEZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635 TOS FERINA POR BORDETELLA PERTUSSIS Y BORDETELLA PARAPERTUSSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638 TOXOCARIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645 GNATOSTOMIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649 LARVA MIGRATORIA CUTÁNEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649 TOXOPLASMOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 650 CONGÉNITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 650 TRACOMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654 TRICOMONIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657 TRICURIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658 TRIPANOSOMIASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661 I. AFRICANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661 II. AMERICANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666 xi
  • 12. TRIQUINOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 670 TUBERCULOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674 ENFERMEDADES POR OTRAS MICOBACTERIAS . . . . . . . . . . . . . . 689 TULAREMIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691 ÚLCERA DE BURULI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695 VARICELA-HERPES ZÓSTER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698 VERRUGAS VÍRICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 706 VIROSIS AGUDAS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS . . . . . . . . . . . . . . . . 708 I. RINITIS VÍRICA AGUDA-RESFRÍO COMÚN . . . . . . . . . . . . . . . 709 II. ENFERMEDADES FEBRILES AGUDAS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711 VIRUELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 715 ENFERMEDAD VACUNA (VACCINIA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 718 VIRUELA SÍMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719 YERSINIOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 720 GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 725 ÍNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741 xii
  • 13. EDITOR Dr. David L. Heymann Organización Mundial de la Salud Avenue Appia 20, 1211 Ginebra 27, SUIZA EDITOR ASOCIADO Dr. Michel C. Thuriaux Organización Mundial de la Salud Avenue Appia 20, 1211 Ginebra 27, SUIZA CONSEJO EDITORIAL Dr. Georges C. Benjamin Director Ejecutivo Asociación Estadounidense de Salud Pública 800 I Street NW, Washington, DC 20001-3710, EUA Dr. John Bennett Jefe, Sección de Micología Clínica Laboratorio de Investigaciones Clínicas Instituto Nacional de la Alergia y las Enfermedades Infecciosas Institutos Nacionales de Salud Clinical Center Room 11C304 9000 Rockville Pike, Bethesda, Maryland 20892, EUA Dr. Johan Giesecke Profesor, Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas Instituto Carolino SE-171 77 Estocolmo, SUECIA Dr. Marc Girard Director General Fundación Mérieux, 17 rue Bourgelat, 69002 Lyon, FRANCIA Dr. Donato Greco Director, Centro Nacional de Epidemiología Instituto Superior de Sanidad, Viale Regina Elena 299 00161 Roma, ITALIA Dr. Scott B. Halstead Departamento de Medicina Preventiva y Bioestadística Universidad de Ciencias de la Salud de las Fuerzas Armadas 5824 Edson Lane N., Bethesda, Maryland 20852, EUA Dr. James M. Hughes Director, Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades 1600 Clifton Road NE, Mailstop C12, Atlanta, Georgia 30333, EUA xiii
  • 14. Dr. Jacob John Ex profesor y Jefe, Departamento de Microbiología Hospital de la Facultad Cristiana de Medicina Vellore Tamilnadu 632004, INDIA Dr. Omar A. Khan Director, Consejo Editorial Asociación Estadounidense de Salud Pública 800 I Street NW, Washington, DC 20001-3710, EUA Dra. Ann Marie Kimball Profesora, Epidemiología y Servicios de Salud Directora, Red para Infecciones Emergentes de Asia y el Pacífico Escuela de Salud Pública y Medicina Comunitaria Universidad de Washington Apartado postal 354809, Seattle, Washington 98195, EUA Dra. Mary Ann Lansang Directora Ejecutiva, The INCLEN Trust (Fideicomiso INCLEN - Red de Epidemiología Clínica Internacional) Sección E, 5/F Raón Magsaysay Center 1680 Roxas Boulevard, Malate, Manila 1004, FILIPINAS Dr. Angus Nicoll Director, Centro de Vigilancia de las Enfermedades Transmisibles, PHLS (Servicio de Laboratorios de Salud Pública) 61 Colindale Avenue, Londres N29 5EQ, REINO UNIDO Dr. Christophe Paquet Departamento Internacional y de Enfermedades Tropicales Instituto de Vigilancia Sanitaria 12 rue de Val d’Osne, 94415 Saint Maurice, FRANCIA Dra. Aileen Plant Profesora de Salud Internacional Centro para la Salud Internacional, División de Ciencias de la Salud Universidad Tecnológica de Curtin GPO U1987, Perth, Australia Occidental, 6845, AUSTRALIA Dr. Stanley A. Plotkin Profesor Emérito, Universidad de Pennsylvania Profesor Emérito, Instituto Wistar 4650 Wismer Road, Doylestown, Pennsylvania 18901, EUA xiv
  • 15. Dr. Guénaël Rodier Vigilancia y Respuesta ante las Enfermedades Transmisibles Organización Mundial de la Salud Avenue Appia 20, 1211 Ginebra 27, SUIZA Dr. Bijan Sadrizadeh Asesor Principal del Ministro de Salud Ministerio de Salud y Educación Médica Ave. Hafez 310, Teherán, REPÚBLICA ISLÁMICA DE IRÁN Dr. Robert E. Shope Profesor de Patología Rama Médica de la Universidad de Texas 301 University Blvd., Galveston, Texas 77555, EUA Dr. Ron St. John Director General Centro de Preparación y Respuesta ante Emergencias Health Canada, 100 Colonnade, Ottawa ON K1A 0K9, CANADÁ Dr. Yasuhiro Suzuki Secretario de Salud Prefectura de Tochigi, 1-1-20 Hanawada Utunomiya 320-8501 JAPÓN Dra. Pat Troop Directora General Organismo de Protección de la Salud, 11° Piso, The Adelphi 1-11 John Adam Street, Londres WC2N 6HT, REINO UNIDO Dr. Karl A. Western Director Adjunto de Investigación Internacional Director, Oficina de Asuntos Mundiales Instituto Nacional de la Alergia y las Enfermedades Infecciosas Oficina 2021, 6610 Rockledge Drive Bethesda, Maryland 20892-6613, EUA Dr. Eng Kiong Yeoh Secretario de Salud, Bienestar y Alimentación Oficina de la Secretaría de Gobierno para la Salud, el Bienestar y la Alimentación 19/F Murray Building Garden Road Central Hong Kong, CHINA xv
  • 16. COLABORADORES Y OTROS REVISORES PRINCIPALES Dr. Pierre Busson UMR 1598 Centro Nacional de Investigación Científica Instituto Gustave Roussy rue Camille Desmoulins, 94805 Villejuif Cedex, FRANCIA Dra. Elisabeth Carniel Centro Colaborador de la OMS de Referencia e Investigación sobre Yersinia Laboratorio Nacional para la Peste y otras Yersiniosis Instituto Pasteur, 28 rue du Dr. Roux, 75724 París, FRANCIA Dr. John Clements Centro para la Salud Internacional Instituto Burnet, Melbourne, AUSTRALIA Dr. George Deepe Director, Enfermedades Infecciosas Universidad de Cincinnati MSB 7163, POB 670570, Cincinnati, Ohio, 45277-0560, EUA Dr. David W. Denning Facultad de Medicina, Universidad de Manchester y Hospital Wythenshawe Southmoor Road, Manchester M23NPL, REINO UNIDO Dr. Don C. Dragon Estación para la Defensa Química y Biológica Investigación y Desarrollo para la Defensa del Canadá Suffield, POB 4000 Station Main, Medicine Hat AB T1A8K6, CANADÁ Dr. Ramón Díaz García Director, Departamento de Microbiología Profesor de Microbiología Médica, Facultad de Medicina Universidad de Navarra, Pamplona, ESPAÑA Dr. J. Stephen Dumler Director, Microbiología Médica, Departamento de Anatomía Patológica Instituciones Médicas Johns Hopkins 600 N. Wolfe Street, Baltimore, Maryland 21287, EUA xvi
  • 17. Dr. Roderick Hay Profesor (Medicina y Ciencias de la salud) Oficina G28A, Universidad de la Reina en Belfast Whitla Medical Building University Road Belfast BT71NN Irlanda del Norte, REINO UNIDO Dra. Dagmar Hulínská Jefa, Laboratorio de Referencia Nacional para la Borreliosis Departamento de Microscopía Electrónica, Epidemiología y Microbiología Instituto Nacional de Salud Pública Šrobarova 48, Praga 10042, REPÚBLICA CHECA Dr. Jon Iredell Centro de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Universidad de Sydney, Hospital Westmead Sydney 2145, AUSTRALIA Prof. Edward L. Kaplan Profesor, Departamento de Pediatría MMC 296, Facultad de Medicina de la Universidad de Minnesota Oficina #820-2, Edif. Mayo 410 Delaware St. SE, Minneápolis, Minnesota 55455, EUA Prof. Franks van Knapen Jefe, Departamento de Salud Pública y Seguridad Alimentaria Medicina Veterinaria, Universidad de Utrecht, PAÍSES BAJOS Dr. John Mackenzie Departamento de Microbiología y Parasitología Escuela de Ciencias Moleculares y Microbianas Universidad de Queensland, Brisbane 4072, AUSTRALIA Dr. Paul Martin Laboratorio de Listerias Instituto Pasteur, 28 rue du Dr. Roux, 75724 París, FRANCIA Dr. Didier Raoult Director, Laboratorio de Bartonelosis Universidad del Mediterráneo 58 Boulevard Charles Livon, 12384 Marsella, FRANCIA Dr. Eduardo Salazar-Lindo Profesor, Departamento de Pediatría Universidad Cayetano Heredia, Lima, PERÚ xvii
  • 18. Dr. Roberto Salvatella Agrelo Asesor Nacional, Centro Regional de Enlace para la Enfermedad de Chagas Representación de la OPS/OMS, Av. Brasil 2697 CP 11300 Montevideo, URUGUAY Dr. Luiz Carlos Severo Profesor adjunto de Medicina Interna Jefe, Laboratorio de Micología, Escuela de Medicina Universidad Federal, Rio Grande do Sul, BRASIL Dr. Anders Sjöstedt Profesor, Departamento de Bacteriología Clínica Universidad de Umeå SE-901 85, Umeå, SUECIA Dr. F. Waldvogel Profesor y Director Médico, Servicios Médicos 2 Hospital Cantonal Universitario de Ginebra, SUIZA Dr. David H. Walker Profesor y Jefe, Departamento de Anatomía Patológica Director Ejecutivo, Centro para la Biodefensa y las Enfermedades Infecciosas Emergentes Rama Médica de la Universidad de Texas 301 University Blvd., Keiller Bldg. Galveston, Texas 77555-0609, EUA Dr. Hiroshi Yanagawa Presidente, Universidad de la Prefectura de Saitama 820 Sannomiya, Koshigaya-shi, Saitama-ken 343 8540, JAPÓN Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, EUA 1600 Clifton Road NE, Mailstop C12, Atlanta, Georgia 30333, EUA Dr. Larry Anderson Dra. Patricia Griffin Dr. C. Ben Beard Dr. Thomas Ksiazek Dr. Richard Besser Dr. James Maguire Dra. Anna Bowen Dr. Eric Mintz Dr. Chris Braden Dr. Lyle Petersen Dra. Inger Damon Dr. Pierre Rollin Dra. Amy Dechet Dra. Nancy Rosenstein Dra. Amy Dubois Dr. Jeremy Sobel Dr. Mark Eberhard Dr. Robert Tauxe Dra. Alicia Fry Dra. Cynthia Whitney Dr. Kenneth Gage xviii
  • 19. Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) 150 cours Albert Thomas, 69008 Lyon, FRANCIA Dra. Marilys Corbex Dr. David M. Parkin Dra. Sylvia Francheschi Dr. Bakary Sylla Organización Mundial de la Salud Avenue Appia 20, 1211 Ginebra 27, SUIZA Dr. Georg M. Antal Dra. Karin Leitmeyer Dr. Kingsley Asiedu Dra. Ornella Lincetto Dr. R. Bruce Aylward Sra. Pam Mari Sra. Sarah Ballance Sra. Gillian Mayers Dr. Markus Behrend Sra. Jill Meloni Dr. Eric Bertherat Dr. François-Xavier Meslin Dr. Gautam Biswas Dr. Antonio Montresor Dr. Ties Boerma Dr. Francis Ndowa Dr. Peter Braam Sr. Tony Pappas Dra. Claire-Lise Chaignat Dr. William Perea Dr. Ottorino Cosivi Dr. Poul Erik Petersen Dra. Alya Dabbagh Sra. Liliana Pievaroli Dr. Denis Daumerie Dr. Mario Raviglione Dr. Renu Dayal-Drager Dr. Elil Renganathan Dr. Philippe Desjeux Dr. Serge Resnikoff Dr. Phillippe Duclos Dra. Susan E. Robertson Sr. Chris Elliott Dra. Cathy Roth Dr. Dirk Engels Dr. Lorenzo Savioli Dr. Pierre Formenty Dr. Allan Schapira Dr. Pierre Guillet Dr. Jorgen Schlundt Dr. Bradley Hersh Dra . Nahoko Shindo Dr. Jean Jannin Dr. Klaus Stöhr Dr. Marc Karam Dr. Hajime Toyofuku Mary Kindhauser Srta. Julie Symons Dr. Daniel Lavanchy Dr. Jos Vandelaer Dr. Ivan Lejnev xix
  • 20.
  • 21. PRÓLOGO DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presenta la de- cimoctava edición de El control de las enfermedades transmisibles, in- forme oficial de la Asociación Estadounidense de Salud Pública. Su publicación en inglés comenzó en 1917 y, a partir de 1929, la OPS ha traducido quince ediciones al español y siete al portugués. En la pre- paración del original de esta nueva edición ha participado un equipo de expertos en calidad de autores, revisores y editores, reunidos por primera vez por la Organización Mundial de la Salud bajo la direc- ción del Dr. David L. Heymann. La lucha a escala mundial contra los problemas que causan las en- fermedades transmisibles comenzó en 1851 con la Primera Conferen- cia Sanitaria Internacional reunida en París. Más adelante, en 1948 y dentro del sistema de las Naciones Unidas, se creó la Organización Mundial de la Salud. En cada caso hubo un gran número de cientí- ficos y profesionales de la salud que, con sus experiencias y con sus esfuerzos pioneros, contribuyeron a definir la conquista mundial de las epidemias. Este esfuerzo colectivo sigue siendo esencial para enfrentar los pe- ligros que representan en la actualidad las enfermedades emergen- tes y reemergentes, así como para prevenir las del futuro. Es crucial contar con sistemas de vigilancia epidemiológica que permitan gene- rar señales de alerta temprana para acelerar la respuesta sanitaria a las nuevas infecciones. El síndrome respiratorio agudo grave, una neu- monía atípica que se desató en 2003 y que se conoce como SARS por las siglas de su nombre en inglés, es un ejemplo reciente: solo con la respuesta coordinada de todos los países se podrán enfrentar y con- trolar las epidemias. La salud de la población es una responsabilidad de los Estados, y para coordinar las acciones del conjunto están los organismos inter- nacionales. Ambos deben llevar a cabo la tarea de manera sinérgica y cooperativa con solidaridad y promoviendo la equidad. Dentro de este marco y a escala regional, la OPS trabaja en el fortalecimiento de los sistemas nacionales de vigilancia de las enfermedades transmi- sibles e impulsa la investigación aplicada en campos tales como la pre- vención, la epidemiología y el diagnóstico oportuno. El objetivo de toda esta labor es proteger a la población de la emer- gencia o reemergencia de diferentes enfermedades. Algunas son nuevas y exóticas como el SARS o causadas por el VIH, el virus del Ébola y el hantavirus, entre otras. Otras son comunes y cotidianas en ciertos entornos, como el sarampión, el paludismo y la tuberculosis, o son las llamadas enfermedades postergadas y de la pobreza, como xxi
  • 22. las parasitosis, la filariasis linfática, la enfermedad de Chagas y la oncocercosis. Pocas veces se encuentran todas estas enfermedades tan bien ex- puestas, actualizadas y detalladas como en esta obra. Los trabajado- res de la salud pública de lengua española apreciarán esta herra- mienta, que es fundamental para su desempeño exitoso en beneficio de la población. Con la publicación de la decimoctava edición de El control de las en- fermedades transmisibles la OPS habrá avanzado otro paso para el cum- plimiento de los objetivos de desarrollo de la declaración del mile- nio en el campo de la salud: combatir el VIH/SIDA, el paludismo, la tuberculosis y otras enfermedades transmisibles prevalentes. MIRTA ROSES PERIAGO Directora Organización Panamericana de la Salud xxii
  • 23. PREFACIO El mundo de las enfermedades transmisibles constituye un reto para los profesionales que se dedican a vigilarlas y contenerlas. Estas en- fermedades son una causa preponderante de morbilidad y mortali- dad en todo el mundo y siguen siendo un enigma para muchos. La nueva amenaza del terrorismo biológico se ha convertido en un tras- cendental asunto de seguridad para todas las naciones. Las enferme- dades infecciosas emergentes y reemergentes también son una ame- naza creciente. Nuevas enfermedades, como las causadas por el hantavirus, el VIH (SIDA), el virus de Ébola y Escherichia coli O157:H7, así como el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por las siglas del nombre en inglés) son tan solo algunas de las nuevas amenazas surgidas en los últimos treinta años. No cabe duda de que vendrán otras. Esta nueva versión de El control de las enfermedades transmisibles, obra de consulta de los profesionales de la salud desde hace 87 años que ahora llega a su 18.a edición, tiene como objeto abordar estas gra- ves inquietudes. La obra fue escrita originalmente a principios del siglo XX por el Dr. Francis Curtis, entonces funcionario de sanidad de Newton (Massachu- setts), Estados Unidos, como un folleto para sus colegas de Nueva In- glaterra. Más adelante, el Dr. Robert Hoyt, funcionario de sanidad de Manchester, Nueva Hampshire, reconoció la importancia de la obra y convenció a la Asociación Estadounidense de Salud Pública, en oca- sión de su reunión anual en Cincinnati, para que revisara, editara y adop- tara el texto como propio. En 1917, el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos lo publicó en Public Health Reports (32:41:1706-1733). En tan solo 30 páginas se describían medidas de control para las 38 en- fermedades transmisibles que en aquella época eran objeto de notifi- cación obligatoria en el país. Se podía obtener de la Oficina de Publi- caciones del Gobierno por la módica suma de cinco centavos. Hoy en día, este manual es una obra clásica que sienta la pauta para todos los demás manuales sobre enfermedades infecciosas. El control de las enfermedades transmisibles ha sido reescrito varias veces a lo largo de los años. Ya hay una versión en CD-ROM, y la pre- sente edición podrá consultarse por primera vez en línea. Las traduc- ciones a diversos idiomas, hasta la fecha coreano, español, indonesio, italiano, portugués y serbio, han convertido a la obra en un tesoro para el mundo. Comprende más de 140 enfermedades y grupos de enfer- medades relevantes para los “cazadores” e investigadores de las en- fermedades transmisibles. A lo largo de su historia, El control de las enfermedades transmisibles solo ha tenido cinco editores: Haven Emerson: de la 1.a a la 7.a ediciones John Gordon: de la 8.a a la 10.a ediciones xxiii
  • 24. Abram S. Benenson: de la 11.a a la 16.a ediciones James Chin: 17.a edición David L. Heymann: 18.a edición El Dr. Heymann y su equipo de la Organización Mundial de la Salud han conjuntado un formidable grupo de expertos de todo el mundo, que contribuyeron como revisores, autores y editores. Entre todos, lo- graron transformar el texto en una obra de consulta que responde a las necesidades de la comunidad internacional dedicada a la asisten- cia sanitaria. A todos ellos les agradezco su labor. También deseo agra- decer a los muchos hombres y mujeres que trabajan sigilosamente entre bastidores y que, en ocasiones, han dado su vida para frenar la ame- naza de las enfermedades infecciosas. Finalmente, no quiero dejar de mencionar el fallecimiento, mien- tras se preparaba la presente edición, del Dr. Abram S. Benenson, quien fuera editor de El control de las enfermedades transmisibles durante mu- chos años y que murió el 15 de diciembre de 2003 en su hogar en Lenox, Massachusetts. El Dr. Benenson, un renombrado científico, investigador y profesor, fue editor de El control de las enfermedades transmisibles durante 28 años, desde la 11.a hasta la 16.a ediciones. El Dr. Benenson sentó una pauta de excelencia para El control de las en- fermedades transmisibles, y la Asociación Estadounidense de Salud Pú- blica siempre le estará agradecida por sus notables aportaciones a la salud del país y del mundo y al acervo de conocimientos científicos de sus colegas. DR. GEORGES C. BENJAMIN, FACP Director Ejecutivo Asociación Estadounidense de Salud Pública xxiv
  • 25. PRÓLOGO Desde hace muchos años, El control de las enfermedades transmisibles es una obra reconocida como una herramienta valiosa en el esfuerzo por controlar las enfermedades transmisibles. Con gran entusiasmo, la OMS ha colaborado con la Asociación Estadounidense de Salud Pú- blica en la preparación de esta 18.a edición y contribuido a ampliar los alcances de la obra para adaptarse a las necesidades de los países en desarrollo. Al igual que las ediciones anteriores, la presente edición sigue siendo compacta y fácil de usar. Nuestro compromiso de traducir el manual a otras lenguas lo hará útil para muchos países, y durante los próximos años trabajaremos con las Oficinas Regionales de la OMS y la Asociación Estadounidense de Salud Pública a fin de traducirlo a todas las lenguas oficiales de la OMS. Al poner al alcance de los diversos países las directrices sobre me- didas de prevención y control en un formato accesible, y al resaltar dónde pueden obtenerse los medicamentos y vacunas para muchas de las enfermedades mencionadas en el presente manual, El control de las enfermedades transmisibles se convierte en un bien público que apo- yará a las naciones en su empeño por brindar un acceso universal y equitativo a la salud pública. LEE JONG-WOOK Director General Organización Mundial de la Salud xxv
  • 26.
  • 27. PRÓLOGO A LA DECIMOCTAVA EDICIÓN Las enfermedades transmisibles matan, mutilan y sorprenden. No solo estamos lejos de dominarlas, sino que han resurgido de manera extraordinaria en años recientes. Los microbios que las causan son dinámicos, pertinaces y están bien adaptados para aprovechar toda oportunidad de cambio y diseminación. Su importancia para la salud pública en términos de sufrimiento humano, muertes e incapacidad se amplifica por el considerable costo que le imponen al crecimiento económico y al desarrollo. Por muchas razones importantes, su con- trol es problemático, ya sea debido a la falta de vacunas eficaces y fármacos terapéuticos, o porque los medicamentos con los que se cuenta van perdiendo su eficacia al extenderse la resistencia a los antimicrobianos. Las enfermedades transmisibles matan a más de 14 millones de per- sonas cada año, sobre todo en los países en desarrollo. En tales paí- ses, aproximadamente 46% de las defunciones se deben a enferme- dades transmisibles, y 90% de estas defunciones pueden atribuirse a infecciones diarreicas y respiratorias agudas de la infancia, sida, tu- berculosis, paludismo y sarampión. Otras enfermedades, si bien rara vez matan, mutilan a millones de personas. Grandes poblaciones que habitan en zonas remotas de los países en desarrollo corren el riesgo de padecer enfermedades inca- pacitantes, como poliomielitis, lepra, filariasis linfática y oncocerco- sis. En el caso de estas enfermedades, al costo del sufrimiento y la in- capacidad permanente se suma una doble carga económica. El gran número de personas incapacitadas de manera permanente reduce la fuerza laboral y deteriora todavía más la seguridad financiera de fa- milias y comunidades empobrecidas de por sí, que deben afrontar la responsabilidad de la atención y del sostén económico. Las enfermedades transmisibles también dan sorpresas, ya sea en forma de enfermedades nuevas o bien de enfermedades conocidas que se comportan de nuevas maneras. Como lo demostró tan clara- mente el surgimiento del síndrome respiratorio agudo grave (cono- cido también por su sigla en inglés SARS), todos los países son vul- nerables, y las consecuencias económicas, exageradas por el miedo de la población a lo desconocido, repercuten en todo el mundo. Cuando surgen enfermedades graves y que no se comprenden bien, como el síndrome respiratorio agudo grave y la infección por el virus de Ébola, con frecuencia cobran su precio más alto entre los traba- jadores de la salud, y pueden poner en entredicho la capacidad de los sistemas sanitarios para enfrentarlas. Es probable que tal situación se repita cuando surja la siguiente enfermedad nueva, cuando se presente la siguiente pandemia inevitable de influenza o tras la dise- minación intencional de un agente patógeno con el propósito deli- berado de causar daño. xxvii
  • 28. Por todos estos motivos, el interés en la repercusión de las enfer- medades transmisibles ha ido en aumento, y se han obtenido algu- nos resultados alentadores. La falta de acceso a vacunas y fármacos eficaces ha sido un problema de muchos años en los países en de- sarrollo. Iniciativas novedosas y trascendentes, como el Fondo Mun- dial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y el Paludismo, la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización y las alianzas Hacer Re- troceder el Paludismo y Alto a la Tuberculosis, se han organizado para atacar a las principales enfermedades transmisibles que pueden ser mortales, y están distribuyendo los medicamentos y vacunas que tanta falta hacen. El interés de la comunidad internacional también se pone de manifiesto en las campañas, limitadas en el tiempo, para erra- dicar o eliminar la poliomielitis, la lepra, la filariasis linfática, la on- cocercosis y otras enfermedades incapacitantes. Si bien los microbios siempre nos darán sorpresas, el desconcierto causado por el sín- drome respiratorio agudo grave ha estimulado a muchos países a dar mayor prioridad a la infraestructura para proteger la salud pública. La atención de la salud a todos los niveles se verá beneficiada con ello. Esta 18.a edición de El control de las enfermedades transmisibles brinda orientación a los países en su empeño por dar mayor prioridad a la amenaza de las enfermedades transmisibles, y es una herramienta más en nuestros esfuerzos colectivos para proteger a las poblaciones del mundo de las enfermedades transmisibles, ya sean raras y exóticas o comunes y cotidianas. Ha sido un privilegio colaborar con expertos mundiales en el control de las enfermedades transmisibles durante la actualización de la obra, y ampliar la presente edición con infor- mación pertinente para los países en desarrollo. Con profunda tris- teza, a mediados de enero del presente año, cuando estaba por con- cluir la revisión editorial, nos enteramos del fallecimiento de uno de nuestros colegas y compañeros de mucho tiempo en el consejo edi- torial, el Dr. Robert E. Shope. Sin lugar a dudas, Bob Shope era la má- xima autoridad mundial en arbovirus, y compartía sus conocimien- tos con todo aquel que se lo solicitara. Sus últimos toques al capítulo sobre arbovirus de la presente edición de El control de las enfermedades transmisibles son un testimonio más de su vida y su amistad. DAVID L. HEYMANN Director Ejecutivo Enfermedades Transmisibles Organización Mundial de la Salud xxviii
  • 29. GUÍA PARA EL USO DE LA DECIMOCTAVA EDICIÓN Cada sección del presente libro tiene un formato estandarizado que comprende la siguiente información: Nombre de la enfermedad. Cada enfermedad se identifica por el código numérico asignado por la Clasificación Internacional de Enfer- medades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Novena Re- visión (CIE-9), Modificación Clínica (CIE-9 MC) y Décima Revisión (CIE-10), publicadas en español por la OPS. Se han empleado los nombres de las enfermedades recomendados por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Mé- dicas (CIOMS) y la OMS en International Nomenclature of Diseases, Vo- lume II, Infectious Diseases (Part 2, Mycosis, 1.a edición, 1982, y Part 3, Viral Diseases, 1.a edición, 1983) [Nomenclatura Internacional de Enfermedades, Volumen II, Enfermedades infecciosas, Segunda parte, Micosis, 1.a edición, 1982, y Tercera parte, Enfermedades víricas, 1.a edición, 1983, publicada únicamente en inglés], salvo que el nombre recomendado sea considerablemente diferente del nombre de uso común. En tal caso, el nombre recomendado se incluye como primer sinónimo. 1. Descripción. Expone las principales manifestaciones clínicas de la enfermedad y la distingue de otras que pudieran tener un cuadro clínico similar. También se mencionan los análisis de la- boratorio utilizados con mayor frecuencia para identificar o con- firmar al agente causal. 2. Agente infeccioso. Menciona al agente o agentes que causan la enfermedad, los clasifica y puede indicar sus características importantes. 3. Distribución. Brinda información sobre los lugares donde se pre- senta la enfermedad y en qué grupos de población es más pro- bable que aparezca. También puede incluir en algunas ocasio- nes información sobre brotes epidémicos pasados y actuales. 4. Reservorio. Enumera toda persona, animal (especialmente ar- trópodo), planta, sustancia o combinación de los anteriores en los cuales vive y se multiplica normalmente un agente infeccioso, de los cuales depende para sobrevivir y donde se reproduce de manera tal que pueda ser transmitido a un huésped susceptible. 5. Modo de transmisión. Describe los mecanismos por los cuales el agente infeccioso se transmite a los seres humanos. 6. Periodo de incubación. Se refiere al intervalo entre el con- tacto inicial con el agente infeccioso y la primera manifestación de síntomas relacionados con la infección. 7. Periodo de transmisibilidad. Es el lapso durante el cual puede transferirse un agente infeccioso, directa o indirectamente, de xxix
  • 30. una persona infectada a otra persona, de un animal infectado a los seres humanos, o de una persona infectada a los anima- les (especialmente a los artrópodos). 8. Susceptibilidad (incluida la inmunidad). Proporciona informa- ción sobre las poblaciones humanas o animales que están en riesgo de contagio, o bien que son resistentes ya sea a la infec- ción o a la enfermedad. También se ofrece información sobre la inmunidad ulterior derivada de la infección. 9. Métodos de control. Se describen bajo los siguientes apartados: A. Medidas preventivas: para individuos y para grupos. B. Control del paciente, de los contactos y del ambiente inme- diato: medidas dirigidas a evitar que la enfermedad siga di- seminándose a partir de las personas infectadas, así como el mejor tratamiento específico actual para reducir al mínimo el periodo de transmisibilidad y disminuir la morbilidad y la mortalidad. • Las recomendaciones para el aislamiento de los pacien- tes se basan ante todo en las “precauciones universales”; las medidas específicas que se citan provienen principal- mente de directrices de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la OMS que se pue- den consultar en la internet. • La presente obra no pretende ser una guía terapéutica. Sin embargo, en la sección 9B7 de cada enfermedad se menciona el tratamiento clínico actual. Se detallan las dosis específicas y el tratamiento clínico ante todo para aquellas enfermedades en las cuales el retraso para ini- ciar el tratamiento podría poner en peligro la vida del paciente. • La OMS proporciona en forma gratuita algunos de los medicamentos autorizados necesarios para el tratamiento de enfermedades raras o exóticas; los no autorizados en ocasiones pueden obtenerse de los Centros para el Con- trol y la Prevención de Enfermedades (CDC, Atlanta, Georgia, Estados Unidos) como “fármacos nuevos bajo investigación”. • En el caso de las enfermedades para las cuales pueden obtenerse dichos medicamentos o productos biológicos, en la sección 9B7 se incluyen detalles tales como núme- ros telefónicos y direcciones de correo electrónico. C. Medidas en caso de epidemia: describe los procedimientos de carácter urgente con el objetivo de limitar la disemina- ción de una enfermedad transmisible que se haya extendido xxx
  • 31. ampliamente dentro de un grupo o comunidad en una de- terminada zona, estado o país. D. Repercusiones en caso de desastre: explica las probabi- lidades, en caso de desastre, de que la enfermedad se con- vierta en un problema grave si no se adoptan medidas preventivas. E. Medidas internacionales: delinea las intervenciones destina- das a proteger a las poblaciones del riesgo conocido de in- fección procedente de fuentes internacionales. Los centros colaboradores de la OMS, los CDC y otras instituciones pue- den brindar a las autoridades nacionales los siguientes ser- vicios: diagnóstico de laboratorio; interconsulta; análisis de datos; producción y distribución de materiales convencio- nales, materiales de referencia y reactivos; adiestramiento; organización de investigaciones conjuntas, e información más amplia sobre enfermedades específicas. Puede recurrirse a la OMS directamente para obtener mayores detalles sobre estos centros; los centros colaboradores de la OMS dedica- dos especialmente a las enfermedades transmisibles apare- cen en www.who.int/WHOCC_Net/, en tanto que los demás centros colaboradores de la OMS se encuentran en http:/ / whocc.int/database. Los brotes epidémicos de enfermeda- des pueden notificarse las 24 horas del día por correo elec- trónico a la dirección: outbreak@who.int F. Medidas en caso de uso deliberado de agentes biológicos con fines dañinos (antes llamadas “medidas contra el terro- rismo biológico”): en determinadas enfermedades, esta nueva sección ofrece información y directrices para los tra- bajadores de salud pública que puedan tener ante sí la ame- naza o la consumación de un acto de uso deliberado del agente causal de alguna enfermedad infecciosa. Los números telefónicos pertinentes son: • +(0041) 22 791 2111 para la OMS • +(001) 770 488 7100/ 404 639 3311/ 404 639 2888 para los CDC Las páginas pertinentes de internet son: • http://www.who.int/csr/delibepidemics, en el caso de la OMS • http://www.cdc.gov/, para los CDC Los brotes epidémicos pueden notificarse por correo electrónico las 24 horas al día: • outbreak@who.int • ehheinq@cdc.gov xxxi
  • 32. Para actualizar la 17.a edición de la presente obra, se llevó a cabo una revisión de las publicaciones médicas aparecidas durante los úl- timos cinco años, relativas a todas las enfermedades incluidas en dicha edición. Tales publicaciones se le proporcionaron al revisor prin- cipal para que preparara el capítulo correspondiente de la 18.a edi- ción (2004). Se agregaron capítulos nuevos sobre la úlcera de Buruli y el síndrome respiratorio agudo grave. El nombre del revisor prin- cipal aparece entre corchetes al final de la entrada de cada enferme- dad. Algunas enfermedades no sufrieron una actualización importante para la 18.a edición y, por lo tanto, no se menciona un revisor principal. NOTIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Ciertas enfermedades transmisibles deben notificarse dentro de los países y, en algunos casos, en forma internacional a la OMS. Puede notificarse un caso o un brote epidémico. 1. Notificación de casos. La notificación de casos proporciona el diagnóstico, edad, sexo y fecha de inicio para cada persona que padece la enfermedad. En ocasiones, se agregan datos que permiten la identificación, como el nombre y la dirección de la persona enferma. En algunas notificaciones de caso se soli- cita información adicional, como el tratamiento administrado y su duración. Las directrices y la legislación de cada país indican qué enferme- dades deben notificarse, quién es responsable de la notificación, el formulario empleado y cómo deben introducirse y procesarse las no- tificaciones dentro del sistema nacional. Si es obligatoria la notifica- ción internacional de casos, los gobiernos nacionales los comunican a la OMS. 2. Notificación de brotes epidémicos. La notificación de brotes epidémicos ofrece información sobre un número de personas superior al esperado aquejadas por una enfermedad transmi- sible que puede ser de interés público. La enfermedad en cues- tión puede no estar dentro de la lista de enfermedades de no- tificación obligatoria, o puede ser de causa desconocida si se la acaba de reconocer o es una enfermedad emergente. Las directrices y la legislación de cada país indican qué tipo de bro- tes epidémicos deben notificarse, quién es responsable de la notifi- cación, el formulario empleado y cómo deben introducirse y proce- sarse las notificaciones dentro del sistema nacional. En general, se requiere que la notificación de brotes epidémicos se lleve a cabo por el medio de comunicación más rápido con que se cuente. Si es obli- gatoria la notificación internacional de los brotes epidémicos, los go- biernos nacionales los comunican a la OMS. xxxii
  • 33. Las enfermedades que aparecen en la presente edición de El con- trol de las enfermedades transmisibles se distribuyen en cinco clases de no- tificación, mencionadas por número a lo largo del texto, en el apar- tado 9B1 de cada enfermedad. Clase 1: Enfermedades con respecto a las cuales el Reglamento Sa- nitario Internacional exige la notificación internacional de casos a la OMS, o que son objeto de vigilancia por la pro- pia OMS Enfermedades sujetas al Reglamento Sanitario Internacional (1969): El Reglamento Sanitario Internacional (SRI) es el único instrumento legalmente vinculante que obliga a la notificación internacional de las enfermedades transmisibles (las cuales actualmente se limitan a cólera, fiebre amarilla y peste). La OMS está revisando y actualizando el Reglamento Sanitario Internacional para afrontar la amenaza de otras infecciones nuevas y reemergentes, así como para reconocer las nue- vas fuentes de notificación sobre las enfermedades infecciosas. La OMS consultará formalmente con sus Estados Miembros y asociados sobre las correcciones propuestas durante 2004, con miras a adop- tar el Reglamento revisado en 2005. Las propuestas clave de la revi- sión son: • Exigir el establecimiento de competencias básicas definidas para la vigilancia y respuesta ante emergencias de salud pública. • Exigir la notificación internacional de las emergencias de salud pública que sean de interés internacional, definidas por un aná- lisis de diagramas de flujo, de conformidad con el Reglamento. • Vincular la notificación con las medidas específicas de res- puesta recomendadas por la OMS y adaptadas a las caracterís- ticas epidemiológicas del episodio notificado. • Fomentar la comunicación y la colaboración durante dichas emergencias, a través de una red de centros nacionales de en- lace para el Reglamento Sanitario Internacional. Enfermedades objeto de vigilancia por la OMS: Las enfermedades objeto de vigilancia por la OMS son tifus trans- mitido por piojos, fiebre recurrente, meningitis meningocócica, poliomielitis paralítica, paludismo, tuberculosis, infección por el VIH/sida, influenza y síndrome respiratorio agudo grave. Para ambas subcategorías, se requiere la notificación de casos a la OMS por conducto de las autoridades nacionales de salud. Las noti- ficaciones colectivas de brotes epidémicos, que comprenden el nú- mero de casos y defunciones, pueden solicitarse de manera diaria o semanal en el caso de enfermedades con posibilidades de ocasionar brotes epidémicos, como la influenza. xxxiii
  • 34. Clase 2: Enfermedades cuya notificación se exige regularmente, dondequiera que se presenten La notificación de las enfermedades que constituyen una urgencia relativa se exige ya sea porque es necesario descubrir a los contactos o porque debe conocerse la fuente de infección para iniciar las me- didas de control. Las autoridades nacionales de salud por lo general exigen que se notifique el primer caso reconocido en una zona, o el primer caso fuera de los límites de la zona o localidad donde se sabe que se ubica la enfermedad, por el medio más rápido posible, seguido por notifi- caciones semanales de casos. Ejemplos de ello son las enfermedades objeto de vigilancia por la OMS mencionadas en párrafos anteriores, la fiebre tifoidea y la difteria. Las autoridades nacionales de salud tam- bién pueden exigir la notificación de enfermedades infecciosas cau- sadas por agentes que puedan ser usados en forma deliberada. Clase 3: Enfermedades de notificación selectiva en zonas conside- radas endémicas Muchas autoridades nacionales de salud no exigen que se notifi- quen los casos de enfermedades de esta clase. Empero, puede exigirse la notificación ante una frecuencia o gravedad inusuales, ya sea para intensificar las medidas de control o para obtener datos epidemioló- gicos esenciales. Algunos ejemplos de enfermedades de esta clase son el tifus de las malezas, la esquistosomiasis y la fasciolopsiasis. Clase 4: Notificación obligatoria de brotes epidémicos; no se exige la notificación de casos individuales Muchos países exigen la notificación de brotes epidémicos a las au- toridades de salud por el medio más rápido posible. La información solicitada incluye número de casos, fecha de inicio, población en riesgo y medio de diseminación aparente. Algunos ejemplos son las intoxi- caciones alimentarias por estafilococos y los brotes epidémicos de causa desconocida. Clase 5: Enfermedades cuya notificación oficial por lo regular no se considera justificada Las enfermedades de esta clase se presentan de manera esporádica o son poco comunes, a menudo no son transmisibles directamente de persona a persona (como la cromoblastomicosis) o tienen una na- turaleza epidemiológica tal que no permite ninguna medida práctica de control (como el resfriado común). xxxiv
  • 35. RESPUESTA ANTE LA NOTIFICACIÓN DE UN BROTE EPIDÉMICO La respuesta ante la notificación de un brote epidémico debe com- prender tanto el tratamiento de las personas infectadas como la con- tención del brote epidémico mediante la interrupción de la transmi- sión del agente infeccioso. Los pasos de la respuesta ante un brote epidémico son sistemáticos y se basan en la información epidemio- lógica, no obstante que las reacciones de la población y de las auto- ridades, la premura y la situación local puedan dificultar esta labor. Los siguientes pasos constituyen las normas mínimas para responder ante un brote epidémico, y en ocasiones se llevan a cabo de manera simultánea: • Verificar el diagnóstico • Confirmar la existencia de un brote epidémico • Identificar a las personas afectadas y sus características – Registrar las historias clínicas de los casos – Reconocer los casos adicionales • Definir e investigar a la población en riesgo • Formular una hipótesis sobre la fuente y diseminación del brote epidémico • Contener el brote epidémico – Tratar los casos – Poner en práctica medidas de control para evitar la diseminación – Realizar una vigilancia permanente de la enfermedad – Preparar un informe • Efectuar la verificación experimental del agente y el modo de transmisión Verificar el diagnóstico La notificación inicial de un brote epidémico suele hacerla un tra- bajador de salud, quien debe investigar los antecedentes de los casos iniciales con el mayor detalle posible. Puede hacerse un diagnóstico diferencial provisional (por ejemplo, intoxicación alimentaria o có- lera) que permita al investigador prever qué clase de muestras diag- nósticas serán necesarias y el tipo de equipo que deberá usarse du- rante la investigación. Es preciso alertar en este punto al laboratorio que analizará las muestras. Si los casos iniciales fallecieron, debe con- siderarse la necesidad de realizar necropsia y la amplitud de esta. Para fines de vigilancia y control, los investigadores deben convenir en una definición de caso objeto de vigilancia (que no siempre se corresponderá con la definición de caso clínico). xxxv
  • 36. Confirmar la existencia de un brote epidémico Ciertas enfermedades pueden ser endémicas durante mucho tiempo en una zona y, no obstante, nunca haberse reconocido; pue- den identificarse nuevos casos, por ejemplo, cuando los tratamientos novedosos atraen a pacientes que antes recurrían a la medicina tra- dicional. Es necesario excluir dichos “falsos brotes epidémicos” me- diante intentos por determinar la incidencia o prevalencia previas de la enfermedad. Un brote epidémico puede demostrarse en una gráfica de inciden- cia en el tiempo y en un mapa de extensión geográfica. En el caso de las enfermedades endémicas, se dice que empezó un brote epidémico cuando la incidencia se eleva por arriba de la que se prevé normal- mente. En cuanto a las enfermedades que muestran una variación cí- clica o estacional, pueden usarse como cifras de referencia las tasas promedio de incidencia en el curso de determinadas semanas o meses de los años previos, o bien los niveles promedio máximos o mí- nimos durante un periodo de varios años. Identificar a las personas afectadas y sus características Registrar las historias clínicas de los casos Debe registrarse la información sobre cada caso confirmado o presunto, a fin de tener una panorámica completa del brote epi- démico. Por lo general, esta información comprende nombre, edad, sexo, ocupación, lugar de residencia, desplazamientos recien- tes, detalles de los síntomas (con fecha y hora de inicio) y fechas de las inmunizaciones previas contra enfermedades de la infancia u otras. Otros detalles varían según el diagnóstico diferencial. Si se conoce el periodo de incubación, puede buscarse información sobre posibles fuentes o contactos. Para anotar esta información, lo mejor es emplear las listas de verificación o formularios de re- gistro preparados especialmente. Los aspectos logísticos del copiado de formularios y el asentado y verificación de los datos deben ajus- tarse a la notificación (véase Notificación). Reconocer los casos adicionales La notificación inicial de un brote epidémico puede provenir de una clínica u hospital; las pesquisas en centros de salud, dispensa- rios y poblados del área pueden revelar otros casos, a veces con una gama de síntomas adicionales. Definir e investigar a la población en riesgo Debe definirse a la población que está en riesgo de contraer la in- fección. Esto permite tener el denominador necesario y ayuda a es- tablecer el diagnóstico de los demás casos. A partir de ello pueden calcularse las tasas de ataque globales o específicas (específica por edad, específica por aldea). Los cálculos pueden llevar a nuevas hi- pótesis que justifican una investigación ulterior y la elaboración de xxxvi
  • 37. diseños de estudio. Además, la población en riesgo puede requerir estudios de laboratorio (por ej., proporción de la población que son portadores de meningococos nasales). A continuación, puede usarse la tipificación microbiológica y la sensibilidad a los antibióticos para formular medidas de control apropiadas. Formular una hipótesis sobre la fuente y diseminación del brote epidémico Hay que determinar por qué se presentó el brote epidémico en ese momento y qué circunstancias llevaron a que ocurriera. Siempre que sea posible, deben determinarse las condiciones pertinentes pre- vias al brote epidémico. En el caso de los brotes epidémicos alimen- tarios, es necesario determinar la fuente, vehículo, circunstancias predisponentes y vía de ingreso. Si la transmisión es muy amplia, esto puede resultar difícil. Es preciso tener en cuenta todos los eslabones del proceso: 1) agente causal de la enfermedad en la población y sus características; 2) existencia de un reservorio; 3) modo de salida del reservorio o fuente; 4) modo de transmisión al siguiente huésped; 5) vía de entrada; 6) susceptibilidad del huésped. Contener el brote epidémico La clave para contener eficazmente un brote epidémico es una in- vestigación y respuesta coordinadas en las que participen trabajado- res de la salud, entre ellos médicos, epidemiólogos, microbiólogos, educadores de salud y autoridades de salud pública. La mejor manera de lograr coordinación puede ser establecer un comité para la con- tención del brote epidémico en una fase temprana del mismo. Tratar los casos Los trabajadores de salud, especialmente los médicos, deben asu- mir la responsabilidad de tratar los casos diagnosticados. En los bro- tes epidémicos de meningitis, peste o cólera, puede ser necesario con- seguir servicios de hospitalización de urgencia, y el personal adicional puede requerir una capacitación esencial rápida. Los brotes epidé- micos de enfermedades tales como el cólera y la enfermedad del sueño pueden necesitar un tratamiento especial y el empleo de medicamen- tos con los que no se cuenta normalmente. El equipo de investiga- ción debe calcular las necesidades y abastecerse en forma urgente. Bro- tes epidémicos como los de poliomielitis pueden dejar a su paso a pacientes con necesidades inmediatas de fisioterapia y rehabilita- ción; la organización oportuna de tales servicios atenuará las reper- cusiones del brote. Implantar medidas de control para evitar la diseminación Una vez que se entiendan mejor las características epidemiológi- cas del brote, es posible adoptar medidas de control para evitar una xxxvii
  • 38. mayor diseminación del agente infeccioso. Sin embargo, desde el ini- cio mismo de las pesquisas el equipo investigador debe tratar de li- mitar la diseminación y la aparición de nuevos casos. Muchas enfermedades transmisibles pueden prevenirse mediante la quimioprofilaxis o la vacunación. El aislamiento inmediato de las personas afectadas puede prevenir la diseminación, y puede conside- rarse la conveniencia de tomar medidas para impedir el ingreso o sa- lida de personas en la zona afectada. En la atención del paciente son esenciales las precauciones universales. Sea cual fuere la urgencia de las medidas de control, hay que explicarlas a la comunidad que está en riesgo. La disposición de la población para notificar nuevos casos, participar en las campañas de vacunación, mejorar sus normas de hi- giene o realizar otras actividades similares es fundamental para con- tener un brote epidémico. Si las existencias de vacuna o medicamentos son limitadas, puede ser necesario reconocer inicialmente a los grupos con el mayor riesgo para adoptar las medidas de control. Una vez que estas medidas ur- gentes estén en marcha, deben iniciarse otras más permanentes, como educación sanitaria, mejoramiento del abastecimiento de agua, control de vectores o mejoría en la higiene de los alimentos. Puede ser necesario elaborar y poner en práctica planes de largo plazo para la aplicación permanente de vacunas después de una campaña inicial. Realizar una vigilancia permanente de la enfermedad Durante la fase aguda de un brote epidémico, puede ser nece- sario mantener bajo vigilancia a las personas que están en riesgo de infección (por ej., los contactos) para detectar la aparición de la enfermedad. Una vez que se ha controlado inicialmente el brote epidémico, puede requerirse una vigilancia continua de la comu- nidad a fin de reconocer los casos adicionales y culminar el con- trol del brote. Las fuentes de información para la vigilancia inclu- yen: 1) notificación de la enfermedad por trabajadores de salud, dirigentes de la comunidad, empleadores, maestros de escuela, jefes de familia; 2) certificados de defunción expedidos por autoridades médicas; c) datos provenientes de otras fuentes como laboratorios de salud pública y servicios de entomología y veterinaria. Cuando la inmunización es parte de las actividades de control, puede ser necesario mantener estimaciones del estado inmunológico de la po- blación que relacionen la cantidad de vacuna empleada con el nú- mero de personas en riesgo, incluidos los recién nacidos. Preparar un informe Debe prepararse un informe a intervalos regulares durante el con- trol, si es posible, y una vez que el brote epidémico haya sido total- mente contenido. Los informes pueden ser: 1) un relato en lenguaje coloquial para la población en general, de modo que entienda la xxxviii
  • 39. naturaleza del brote y sepa qué debe hacer para evitar la disemi- nación o la recurrencia; 2) una relación para los planificadores del ministerio de salud o las autoridades locales, de modo que se tomen las medidas administrativas necesarias para evitar la recurren- cia; 3) un informe científico para publicación en una revista mé- dica o boletín epidemiológico (los informes sobre brotes epidémi- cos recientes son un auxiliar valioso al capacitar al personal en el control de los brotes). Efectuar la verificación experimental del agente y el modo de transmisión Para verificar las hipótesis sobre un brote epidémico, en ocasiones pueden requerirse pruebas experimentales de factibilidad biológica. Por ejemplo, puede ser necesario demostrar que los alimentos reba- nados pueden contaminarse por una máquina rebanadora contami- nada, si esto no se ha probado durante la investigación del brote epi- démico. Para dicha verificación hacen falta más recursos de laboratorio de los que se consiguen sobre el terreno, y a menudo no se concluye hasta mucho después de que el brote está contenido. USO DELIBERADO DE AGENTES BIOLÓGICOS CON FINES DAÑINOS (TERRORISMO BIOLÓGICO, GUERRA BIOLÓGICA) El uso deliberado de agentes biológicos para dañar a poblaciones humanas es un problema de salud pública de dimensiones variables que dependen del tamaño de la población objeto del ataque y de la facilidad con la que el agente puede infectar a dicha población. En la respuesta a una acción de esta clase deberán participar de manera obligada los servicios de información y de procuración de justicia, así como los servicios de salud pública y posiblemente también el minis- terio de la defensa, en particular si se cree que el episodio no tiene su origen en el propio país. Pueden surgir dificultades de comunica- ción y diferencias de enfoque, ya que estas disciplinas no suelen co- laborar entre sí. El riesgo del uso deliberado no puede cuantificarse ni predecirse, pero la importancia de la respuesta en términos de salud pública se demostró en octubre de 2001 en Estados Unidos, cuando se distribu- yeron deliberadamente esporas de carbunco a través del sistema pos- tal, las cuales ocasionaron 22 infecciones y cinco defunciones. La res- puesta de salud pública consistió, entre otras acciones, en reconocer a todos aquellos que tenían riesgo de infectarse por el sistema postal y prescribir antibióticos a más de 32 000 personas que, según se de- terminó, pudieron estar en contacto con sobres contaminados con las esporas. En la respuesta también participaron servicios de urgen- xxxix
  • 40. cia y de procuración de justicia de Estados Unidos y del resto del mundo, donde se presentaron numerosas falsas alarmas al mismo tiempo. El episodio y las múltiples amenazas engañosas de que se acom- pañó generaron una demanda sin precedentes de servicios por parte de los laboratorios de salud pública, y varias naciones tuvieron que contratar a laboratorios privados para afrontar la oleada de trabajo. Si el agente se dispersa ampliamente o es fácilmente transmisible, puede ser necesaria una capacidad inusitada para brindar atención a grandes cantidades de pacientes, y debe contarse con sistemas para la movilización y distribución rápidas de medicamentos o vacunas, según el agente diseminado. En caso de que el agente sea transmisible, se requerirán medios de acción adicionales para la localización de con- tactos y la vigilancia activa. Algunos de los agentes infecciosos de in- terés son bacterias y rickettsias (carbunco, brucelosis, melioidosis, peste, fiebre Q, tularemia y tifus), hongos (coccidioidomicosis) y virus (arbovirus, filovirus y virus de la viruela). El análisis internacional de las amenazas considera que el uso deliberado de agentes biológicos con fines dañinos es una amenaza real y que puede ocurrir en cual- quier momento; sin embargo, dicho análisis de riesgos por lo gene- ral no se considera una función de la salud pública. Según los servicios nacionales de información y de defensa de Es- tados Unidos, hay pruebas de que diversas redes nacionales e inter- nacionales han modificado agentes biológicos para usarlos como armas, en algunos casos con indicios de que se ha intentado aumen- tar su poder patógeno y crear mecanismos de distribución para su uso deliberado. La infección de seres humanos puede ser un aconteci- miento único, o puede repetirse a lo largo del tiempo después del epi- sodio inicial. La naturaleza del agente empleado determinará si existe el riesgo de transmisión de persona a persona después de los ataques inicial y ulteriores; la información sobre este riesgo se menciona con mayor detalle en relación con el agente patógeno respectivo. El pe- riodo de incubación, el periodo de transmisibilidad y la susceptibili- dad son específicos para cada agente. La prevención del uso deliberado de agentes biológicos tiene como requisito un trabajo de espionaje preciso y actualizado sobre los te- rroristas y sus actividades. Los agentes pueden fabricarse con el equipo que se emplea para la manufactura normal de medicamen- tos y vacunas, y la posibilidad de que estas instalaciones se usen para ambos fines vuelve aun más compleja la prevención. Esto ha llevado a algunos analistas a considerar que contar con una infraestructura sólida de salud pública, con mecanismos rápidos y eficaces de detec- ción y respuesta para las enfermedades infecciosas de aparición na- tural capaces de producir brotes epidémicos, es el único modo razo- nable de responder ante la amenaza de brotes epidémicos de enfermedades infecciosas causados deliberadamente. xl