Expo onco.

Mi rincón de Medicina
Mi rincón de MedicinaDoctor en Medicina
INTRODUCCION

El cáncer de próstata se produce cuando algunas células prostáticas mutan y comienzan a
multiplicarse descontroladamente.
El cáncer de próstata es una enfermedad masculina muy grave, que se da con mayor
frecuencia en hombres mayores a 45 años. Este tipo de cáncer es raro en hombres menores de
40 años. Los factores de riesgo de desarrollarlo incluyen: tener más de 65 años, historia
familiar, ser afroamericano y algunos cambios genéticos.

1
Cáncer de próstata
Incidencia
La incidencia de cáncer de próstata lleva creciendo continuamente durante más de 20 años.
Representa aproximadamente 14% de todos los tumores masculinos. El aumento de la
incidencia se explica principalmente por la mejor capacidad de detección.
El riesgo de sufrir cáncer de próstata aumenta con la edad. Se alcanza una incidencia de 1% a
los 67-72 años, entre los hombres de raza negra y caucásica.
Etiología
Se desconoce la causa de cáncer de próstata, aunque existen varios factores asociados:
Demografía: el riesgo máximo de padecer cáncer de próstata es en Suecia, intermedio
estados unidos y Europa, y menor en Taiwán y Japón.
Raza: los hombres de raza negra se afectan un 30% más que los caucásicos, como
también pueden tener menores índices de supervivencia.
Antecedentes familiares: si esta se presenta en el padre o hermano, aumenta el riesgo
del paciente 7 veces por encima de la población general.
Hormonas: se sugiere que la alteración de los niveles de estrógenos y andrógenos
puede ser un mecanismo que conduzca a la aparición del cáncer de próstata.
Anatomía patológica y evolución natural
Histología
Casi todas las neoplasias prostáticas son adenocarcinomas. Los carcinomas de células de
transición, microciticos y epidermoides son poco frecuentes.
Localización
El cáncer de próstata tiende a ser multifocal y frecuentemente (70%) se origina a partir de la
zona periférica de la próstata (capsula quirúrgica). Estas dos características imposibilitan la
extirpación de la próstata por resección transuretral con intención curativa.
Modo de diseminación
La biología de los CA de próstata está influida por la malignidad del tumor. Los tumores de
escasa malignidad (bajo grado) pueden permanecer localizados por mucho tiempo. La
enfermedad invade localmente a lo largo de las vainas nerviosas y produce metástasis a través
de las cadenas linfáticas.
Localizaciones de la metástasis
Los huesos son la localización habitual
Hepática
Cerebral
pulmonar
2
tejido blando
Diagnostico
Signos y síntomas: la mayoría de estos pacientes no presentan síntomas al momento del
diagnostico que suele ser en estadio incipiente, pero cuando se presentan los síntomas se
encuentran:
Nicturia.
Reducción del chorro de orina.
Goteo posmiccional.
Hematuria terminal.
Síntomas de obstrucción de las vías urinarias.
El dolor lumbar, pélvico.
El inicio repentino de alteraciones neurológicas como (paraplejia e incontinencia).
Exploración física
Se comprobara los nódulos en la próstata los cuales suelen ser pétreos e indoloros.
Se examinaran los surcos laterales y las vesículas seminales palpables (anómalas).
Se evaluaran los ganglios inguinales por si existe alteración metastasica.
Se buscara la presencia de puntos dolorosos de los huesos por si existen metástasis.
Se realizara una exploración neurológica por si existiese compresión medular.
Diagnóstico diferencial de hipertrofia prostática.
Prostatitis aguda: Aparece dolor y la próstata se encuentra aumentada de tamaño pero no
esta dura.
Prostatitis crónica y granulomatosa: puede producir una masa y a veces puede necesitarse
una biopsia para establecer el diagnostico.
Hiperplasia nodular: se producen nódulos palpables que no pueden distinguirse del cáncer,
por lo que se realiza biopsia.
Pruebas diagnosticas
Pruebas habituales:
Análisis de orina
Hemograma completo
Pruebas de función renal y hepática
Fosfatasa alcalina
Calcio
Radiografías de tórax.
PSA (antígeno prostático específico): Es una serina proteasa que actúa como marcador
característico de la próstata.

3
Usos:
-

Detecta tumores primarios o recidivantes pequeños.
Aumentanúmero de pacientes diagnosticados.
Incrementa el rendimiento del tacto rectal en el diagnostico del cáncer de próstata, y
afecciones a este órgano.
Resulta más útil cuando se combina con el TR.

Resultados falsos positivos:
-

Hiperplasia nodular.
Prostatitis.
Cirugía o endoscopia prostática.

PSA libre: Un aumento del PSA libre y el PSA total se asocia con una mayor probabilidad de
sufrir cáncer de próstata. En los pacientes con un PSA elevado, se recomienda una observación
tras una biopsia.
PSA especifico para la edad: los valores normales de PSA aumentan con la edad por la
hipertrofia de la glándula.
Edad
40-50
50-60
60-70
70-80

Limite superior normal de PSA sérico
2,5
3,5
4,5
6,5

Fosfatasa acida: era el único marcador de cáncer de próstata, actualmente poco utilizado.
Técnicas para biopsia
Biopsia con aguja gruesa guiada por ecografía transrectal (ETR): es el método de referencia y
el más popular para diagnosticar el cáncer de próstata.
Resección transuretral prostática
Gammagrafía ósea
Tc y RML
Sistema de estadificación. Clasificación TNM que se utiliza para el estadio de cáncer de
próstata.

4
Tumor primario (T)1
Tx: no puede evaluarse el tumor primario.
T0: no hay signos de tumor primario.
T1: tumor subclínico que no es evidente por palpación ni por estudios de imagen
T1a:</= 5% de tejido neoplásico encontrado casualmente en RTUP
T1c: tumor encontrado por biopsia (ej. Por PSA elevado)
T2: tumor limitado a la próstata
T2a: el tumor afecta a </= medio lóbulo
T2b: el tumor afecta a más de medio lóbulo
T2c: el tumor afecta a ambos lóbulos.
T3: el tumor se extiende a través de la capsula de la próstata
T3a: extensión extracapsular (unilateral o bilateral).
T3b: afectación de la(s) vesícula(s) seminal(es).
T4: el tumor se fija o invade el cuello vesical, el recto, el esfínter externo, los músculos
elevadores o la pared de la pelvis.

Ganglios linfáticos regionales (N)1:
Nx: no pueden valorarse los ganglios linfáticos regionales.
N0: No hay metástasis en los ganglios regionales.
N1: metástasis en ganglios linfáticos regionales.
pNx: no se han obtenido muestras de los ganglios linfáticos regionales.
pN0: no hay afectación de los ganglios linfáticos regionales
pN1: metástasis en ganglios linfáticos regionales.

Metástasis a distancia:
Mx: no pueden valorarse las metástasis a distancia
M0: no hay metástasis a distancia
M1: presencia de metástasis a distancia
M1a: afectación ganglionar no regional (ej. supraclavicular)
M1b: metástasis ósea
M1c: metástasis a otras localizaciones diferentes a los ganglios o el hueso (ej. hígado)

Grado histológico (G):
G1: Gleason 2-4 (bien diferenciado)
G2: Gleason 5-6 (moderadamente diferenciado)
G3: Gleason 7-10 (escasamente diferenciado y de peor pronóstico)

5
Agrupación por estadios
Estadio
clasificación TNM
I
T1a N0 M0
II
T1-2 N0 M0
III
T3 N0-1 M0
IV
T4 N0 M0; cualquier T N1 M0;
Cualquier T; cualquier N M1

Grado histológico (G)
G1
G 2,3-4
cualquier G
cualquier G

Factores pronósticos:
1. El grado (malignidad) del tumor afecta notablemente al pronóstico. Los tumores de mayor
grado se asocian con más frecuencia a la afectación ganglionar y las metástasis a distancia. El
sistema de puntuación de Gleason es el que se utiliza más.
2. La afectación de las glándulas seminales se asocia a un mal pronóstico, incluso en afección
inicial.
3. La extensión del tumor más allá de la capsula prostática se asocia a un pronóstico peor.
4. Los valores de PSA elevados y elementos de la cinética del PSA, entre ellos un rápido
ascenso del PSA, se asocian a un mal pronóstico.
5. Una secuencia de nomogramas de Kattan es útil clínicamente para el pronóstico, mediante
factores pronósticos conocidos.
Prevención y detección precoz
Contribuye a una disminución de la mortalidad específica de la enfermedad. Se recomienda
que la edad de inicio de la detección sistémica con PSA y TR sea a los 50 años y la detección
sistémica a los 40 años en los hombres con antecedentes familiares o factores de riesgo
raciales.
Tratamiento
El tratamiento para todos los estadios de Cáncer de próstata es controvertido. La enfermedad
suele tener una larga evolución, por lo que un numero importante de pacientes sobrevive 15
años o mas después del diagnostico.
La mayoría de los médicos, coinciden en que en el estadio incipiente de la enfermedad, la
supervivencia es comparable tanto si se utiliza la cirugía como si se emplea la radioterapia.
Cuando debe elegirse el tratamiento para un determinado paciente, ha de contemplarse todas
las opciones, una de esta es la espera vigilante.
Cirugía en estadios incipientes (estadios T1 y T2)
Estadio T1a: el cáncer de próstata se descubre con frecuencia en un estudio
histológico de muestras obtenidas al realizar un RTUP por hiperplasia de la glándula.
Los pacientes pueden tratarse generalmente con una espera vigilante, la evolución
6
clínica de este estadio es variable. De no ser tratado se encuentra en un riesgo de que
la enfermedad progrese y cause la muerte.
Estadio T1b y T2b: se ofrece un tratamiento con intención curativa, como la PRR
radical, la radioterapia, la criocirugía o braquirradioterapia. En pacientes con PSA
mayor de 10 ng/mg, puntuación de Gleason de 7 o afección palpable, se realiza una
linfadenectomia pélvica durante la PRR.
Estadio T1c: representa un diagnostico de Cáncer de próstata señalado solo por un
PSA sérico elevado, la mayoría de los pacientes con CAP que presentan un tumor
limitado a la glándula se diagnostican dentro del estadio clínico T1c, con un
tratamiento de intención curativa y vigilancia activa.
Complicaciones de la PRR y Linfadenectomia
La PRR produce incontinencia leve en el 10-20% de los pacientes.
Las complicaciones de la linfadenectomia de estadificacion, se observa en 20% de los
pacientes, con, linfocele, embolia pulmonar, infección de la sutura y linfedema.
Contraindicaciones
Edad mayor de 70-75 años.
Neoplasia de gran malignidad
Concentración sérica elevada de PSA.
Invasión de las vesículas seminales.
Metástasis en los ganglios pélvicos y enfermedad diseminada.
Radioterapia
Se utiliza ampliamente en el tratamiento de los pacientes en estadio T1 y T2.
Otras indicaciones:
Situación médica del paciente impide la cirugía.
En la linfadenectomia de estadifiacion, se encuentra afectación pélvica maligna
residual.
Tras cirugía prostática, se encuentra una afectación pélvica maligna residual.
Complicaciones
Impotencia 50%
Proctitis causada por la radiación, con diarrea, heces sanguinolentas y tenesmo rectal
5%.
Disuria y polaquiuria 5%.
Fistulas perineales 5%.
Incontinencia fecal y urinaria 1-2%.
Estenosis uretral 1-5%.
Tumor persistente o enfermedad recurrente 10-40%.
Radioterapia es útil también para tratar:
7
Metástasis ósea dolora aislada.
Síndrome de dolor pélvico.
Metástasis en los ganglios linfáticos.
Comprensión medular por metástasis vertebral.
Tratamiento de privación androgenica, es el eje central del tratamiento en el cáncer de
próstata avanzado y sintomático, porque la testosterona es el principal factor de crecimiento
celular de esta neoplasia. Dentro de los efectos secundarios que produce tenemos: sofocos,
aumento de peso, disfunción eréctil, osteoporosis, riesgo de diabetes y enfermedades
cardiovasculares.
La orquiectomia, produce rápido descenso del nivel de testosterona.
Los agonistas de la LHRH, leuprohelina y goserelina.
Progestanos, como acetato de megestrol de 40mg V. O.
Fármacos que inhiben la síntesis de andrógenos, como la aminoglutetimida y
ketoconazol.
Los corticosteroides, pednisona y dexametasona.
Acido zoledronico.
Infusión de esntroncion 89.
Inhibidores de la reductasa, como la finasterida.
Mitoxantrona, fue el primer antineoplásico para el tratamiento del cáncer de
próstata.
Quimioterapia, con decetaxol cada 3 semanas, mejora supervivencia y proporciona mejor
alivio.
Problemas clínicos especiales
Citopenias: que afectan la medula ósea.
Uropatia obstructiva y anemia, que es la complicación mortal.
Esclerosis con hueso denso en la radiografía.
Extensión extra ósea.
Fibrinólisis sistémica.

8
CONCLUSIÓN

Como ocurre con muchos tipos de cáncer, la detección y el tratamiento tempranos aumentan
las perspectivas de curación. Además, el cáncer de próstata es un tipo de cáncer que crece
lentamente. Cuando se desarrolla muy a finales de la vida, como es frecuentemente el caso, la
repercusión de la enfermedad puede ser mínima. En efecto, muchos hombres con cáncer de
próstata mueren con el tiempo de causas no relacionadas con el cáncer mismo.
Esta enfermedad no es predecible con anterioridad, pero se puede prevenir, teniendo buenos
hábitos en una vida saludable.
Es recomendable para todos los hombres mayores a 40 años, visitar al urólogo por lo menos
una vez al año, para hacerse un examen prostático, para así tener un control regular y evitar o
tratar el cáncer de próstata en sus inicios.

9

Recomendados

Cancer de prostata por
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostatamaria sauceda
892 vistas48 diapositivas
Sindrome de Cushing por
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de CushingBenjamín Martínez Pozo
2.9K vistas26 diapositivas
Complicaciones diabetes mellitus por
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusChristian Wilhelm
43K vistas56 diapositivas
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT) por
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
22.2K vistas35 diapositivas
Manejo de la hiperkalemia por
Manejo de la hiperkalemiaManejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemiaUniversidad nacional de Piura
74.7K vistas28 diapositivas
5. tiroiditis por
5. tiroiditis5. tiroiditis
5. tiroiditisLo basico de medicina
13.3K vistas39 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome hepatorrenal por
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalFabio Enrique Parada Cabrera
6.2K vistas32 diapositivas
Insuficiencia Renal Cronica por
Insuficiencia Renal CronicaInsuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal CronicaAriel Menchaca Alvarado
77K vistas50 diapositivas
Enfermedad renal cronica por
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaJesus Vergara
1.8K vistas65 diapositivas
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva por
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivagustavo diaz nuñez
8.1K vistas53 diapositivas
Marcadores tumorales por
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumoralesAlejandro Chavez Rubio
2.3K vistas38 diapositivas
Pancreatitis us por
Pancreatitis usPancreatitis us
Pancreatitis usevidenciaterapeutica
6.3K vistas46 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Enfermedad renal cronica por Jesus Vergara
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
Jesus Vergara1.8K vistas
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva por gustavo diaz nuñez
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
gustavo diaz nuñez8.1K vistas
Nefropatia diabetica por Nancy Barrera
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera14.6K vistas
Tumores testiculares patologia 2014 por Julian Minetto
Tumores testiculares patologia 2014Tumores testiculares patologia 2014
Tumores testiculares patologia 2014
Julian Minetto4.6K vistas
Marcadores tumorales por drmelgar
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
drmelgar22K vistas
Diagnostico diferencial ictericia i por Hospital Guadix
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia i
Hospital Guadix17.3K vistas
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1) por CIMSFHUVH
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
CIMSFHUVH17.9K vistas

Similar a Expo onco.

10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx por
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptxlorenacastillo857554
41 vistas34 diapositivas
6. CANCER PROSTATA.pptx por
6. CANCER PROSTATA.pptx6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptxCIRUGIAGENERAL8
93 vistas56 diapositivas
Cancer De Prostata por
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostatasetv75
35.5K vistas57 diapositivas
Cáncer prostático.pptx por
Cáncer prostático.pptxCáncer prostático.pptx
Cáncer prostático.pptxJulio Elvira Villalba
16 vistas22 diapositivas
Clase de cáncer de próstata por
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata23762376
6.8K vistas47 diapositivas
Cancer de prostota nivel 2 por
Cancer de prostota nivel 2Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2mahelis bernal
190 vistas7 diapositivas

Similar a Expo onco.(20)

Cancer De Prostata por setv75
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
setv7535.5K vistas
Clase de cáncer de próstata por 23762376
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata
237623766.8K vistas
1HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA 2.ppt por MariaJose547107
1HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA  2.ppt1HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA  2.ppt
1HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA 2.ppt
MariaJose5471078 vistas
Cancer de Prostata por Frank Bonilla
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
Frank Bonilla10.3K vistas
CES 2016 01 - Cáncer de próstata por Mauricio Lema
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
Mauricio Lema4.5K vistas
CA de Pancreas ANGEL por Angel
CA de Pancreas ANGELCA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGEL
Angel 1.6K vistas
Cancer de páncreas Ángel Henriquez por Angel
Cancer de páncreas Ángel HenriquezCancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Angel 3.5K vistas
Cancer de prostata .pptx por kimlili
Cancer de prostata .pptxCancer de prostata .pptx
Cancer de prostata .pptx
kimlili14 vistas

Más de Mi rincón de Medicina

Efecto cardiovascular de la cocaína por
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Mi rincón de Medicina
8.8K vistas44 diapositivas
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico por
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
3.2K vistas143 diapositivas
Maria fernanda belmonte tu bebé crece por
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
1.6K vistas16 diapositivas
Daniel goleman inteligencia emocional por
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocionalMi rincón de Medicina
1.6K vistas291 diapositivas
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches por
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
967 vistas3 diapositivas
Carlos beccar varela el arte de amamantar por
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
1.9K vistas53 diapositivas

Más de Mi rincón de Medicina(20)

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico por Mi rincón de Medicina
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches por Mi rincón de Medicina
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de... por Mi rincón de Medicina
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...

Último

Cálculo de personal .pdf por
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
6 vistas3 diapositivas
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx por
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptxSINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
6 vistas31 diapositivas
Artritis reumatoide 2023 por
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Jhan Saavedra Torres
12 vistas47 diapositivas
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf por
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfbiblioadmn
5 vistas376 diapositivas
MI VADEMECUM.pdf por
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdfNelsonSilvaVsquez
10 vistas7 diapositivas
Enfermedad arterial periférica- por
Enfermedad arterial periférica-Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-Jhan Saavedra Torres
9 vistas58 diapositivas

Último(20)

TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf por biblioadmn
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
biblioadmn5 vistas
Catalogo Tiens 2021.pdf por tiensolmeca
Catalogo Tiens 2021.pdfCatalogo Tiens 2021.pdf
Catalogo Tiens 2021.pdf
tiensolmeca7 vistas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 vistas
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 vistas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx por Jorge Villegas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Jorge Villegas10 vistas

Expo onco.

  • 1. INTRODUCCION El cáncer de próstata se produce cuando algunas células prostáticas mutan y comienzan a multiplicarse descontroladamente. El cáncer de próstata es una enfermedad masculina muy grave, que se da con mayor frecuencia en hombres mayores a 45 años. Este tipo de cáncer es raro en hombres menores de 40 años. Los factores de riesgo de desarrollarlo incluyen: tener más de 65 años, historia familiar, ser afroamericano y algunos cambios genéticos. 1
  • 2. Cáncer de próstata Incidencia La incidencia de cáncer de próstata lleva creciendo continuamente durante más de 20 años. Representa aproximadamente 14% de todos los tumores masculinos. El aumento de la incidencia se explica principalmente por la mejor capacidad de detección. El riesgo de sufrir cáncer de próstata aumenta con la edad. Se alcanza una incidencia de 1% a los 67-72 años, entre los hombres de raza negra y caucásica. Etiología Se desconoce la causa de cáncer de próstata, aunque existen varios factores asociados: Demografía: el riesgo máximo de padecer cáncer de próstata es en Suecia, intermedio estados unidos y Europa, y menor en Taiwán y Japón. Raza: los hombres de raza negra se afectan un 30% más que los caucásicos, como también pueden tener menores índices de supervivencia. Antecedentes familiares: si esta se presenta en el padre o hermano, aumenta el riesgo del paciente 7 veces por encima de la población general. Hormonas: se sugiere que la alteración de los niveles de estrógenos y andrógenos puede ser un mecanismo que conduzca a la aparición del cáncer de próstata. Anatomía patológica y evolución natural Histología Casi todas las neoplasias prostáticas son adenocarcinomas. Los carcinomas de células de transición, microciticos y epidermoides son poco frecuentes. Localización El cáncer de próstata tiende a ser multifocal y frecuentemente (70%) se origina a partir de la zona periférica de la próstata (capsula quirúrgica). Estas dos características imposibilitan la extirpación de la próstata por resección transuretral con intención curativa. Modo de diseminación La biología de los CA de próstata está influida por la malignidad del tumor. Los tumores de escasa malignidad (bajo grado) pueden permanecer localizados por mucho tiempo. La enfermedad invade localmente a lo largo de las vainas nerviosas y produce metástasis a través de las cadenas linfáticas. Localizaciones de la metástasis Los huesos son la localización habitual Hepática Cerebral pulmonar 2
  • 3. tejido blando Diagnostico Signos y síntomas: la mayoría de estos pacientes no presentan síntomas al momento del diagnostico que suele ser en estadio incipiente, pero cuando se presentan los síntomas se encuentran: Nicturia. Reducción del chorro de orina. Goteo posmiccional. Hematuria terminal. Síntomas de obstrucción de las vías urinarias. El dolor lumbar, pélvico. El inicio repentino de alteraciones neurológicas como (paraplejia e incontinencia). Exploración física Se comprobara los nódulos en la próstata los cuales suelen ser pétreos e indoloros. Se examinaran los surcos laterales y las vesículas seminales palpables (anómalas). Se evaluaran los ganglios inguinales por si existe alteración metastasica. Se buscara la presencia de puntos dolorosos de los huesos por si existen metástasis. Se realizara una exploración neurológica por si existiese compresión medular. Diagnóstico diferencial de hipertrofia prostática. Prostatitis aguda: Aparece dolor y la próstata se encuentra aumentada de tamaño pero no esta dura. Prostatitis crónica y granulomatosa: puede producir una masa y a veces puede necesitarse una biopsia para establecer el diagnostico. Hiperplasia nodular: se producen nódulos palpables que no pueden distinguirse del cáncer, por lo que se realiza biopsia. Pruebas diagnosticas Pruebas habituales: Análisis de orina Hemograma completo Pruebas de función renal y hepática Fosfatasa alcalina Calcio Radiografías de tórax. PSA (antígeno prostático específico): Es una serina proteasa que actúa como marcador característico de la próstata. 3
  • 4. Usos: - Detecta tumores primarios o recidivantes pequeños. Aumentanúmero de pacientes diagnosticados. Incrementa el rendimiento del tacto rectal en el diagnostico del cáncer de próstata, y afecciones a este órgano. Resulta más útil cuando se combina con el TR. Resultados falsos positivos: - Hiperplasia nodular. Prostatitis. Cirugía o endoscopia prostática. PSA libre: Un aumento del PSA libre y el PSA total se asocia con una mayor probabilidad de sufrir cáncer de próstata. En los pacientes con un PSA elevado, se recomienda una observación tras una biopsia. PSA especifico para la edad: los valores normales de PSA aumentan con la edad por la hipertrofia de la glándula. Edad 40-50 50-60 60-70 70-80 Limite superior normal de PSA sérico 2,5 3,5 4,5 6,5 Fosfatasa acida: era el único marcador de cáncer de próstata, actualmente poco utilizado. Técnicas para biopsia Biopsia con aguja gruesa guiada por ecografía transrectal (ETR): es el método de referencia y el más popular para diagnosticar el cáncer de próstata. Resección transuretral prostática Gammagrafía ósea Tc y RML Sistema de estadificación. Clasificación TNM que se utiliza para el estadio de cáncer de próstata. 4
  • 5. Tumor primario (T)1 Tx: no puede evaluarse el tumor primario. T0: no hay signos de tumor primario. T1: tumor subclínico que no es evidente por palpación ni por estudios de imagen T1a:</= 5% de tejido neoplásico encontrado casualmente en RTUP T1c: tumor encontrado por biopsia (ej. Por PSA elevado) T2: tumor limitado a la próstata T2a: el tumor afecta a </= medio lóbulo T2b: el tumor afecta a más de medio lóbulo T2c: el tumor afecta a ambos lóbulos. T3: el tumor se extiende a través de la capsula de la próstata T3a: extensión extracapsular (unilateral o bilateral). T3b: afectación de la(s) vesícula(s) seminal(es). T4: el tumor se fija o invade el cuello vesical, el recto, el esfínter externo, los músculos elevadores o la pared de la pelvis. Ganglios linfáticos regionales (N)1: Nx: no pueden valorarse los ganglios linfáticos regionales. N0: No hay metástasis en los ganglios regionales. N1: metástasis en ganglios linfáticos regionales. pNx: no se han obtenido muestras de los ganglios linfáticos regionales. pN0: no hay afectación de los ganglios linfáticos regionales pN1: metástasis en ganglios linfáticos regionales. Metástasis a distancia: Mx: no pueden valorarse las metástasis a distancia M0: no hay metástasis a distancia M1: presencia de metástasis a distancia M1a: afectación ganglionar no regional (ej. supraclavicular) M1b: metástasis ósea M1c: metástasis a otras localizaciones diferentes a los ganglios o el hueso (ej. hígado) Grado histológico (G): G1: Gleason 2-4 (bien diferenciado) G2: Gleason 5-6 (moderadamente diferenciado) G3: Gleason 7-10 (escasamente diferenciado y de peor pronóstico) 5
  • 6. Agrupación por estadios Estadio clasificación TNM I T1a N0 M0 II T1-2 N0 M0 III T3 N0-1 M0 IV T4 N0 M0; cualquier T N1 M0; Cualquier T; cualquier N M1 Grado histológico (G) G1 G 2,3-4 cualquier G cualquier G Factores pronósticos: 1. El grado (malignidad) del tumor afecta notablemente al pronóstico. Los tumores de mayor grado se asocian con más frecuencia a la afectación ganglionar y las metástasis a distancia. El sistema de puntuación de Gleason es el que se utiliza más. 2. La afectación de las glándulas seminales se asocia a un mal pronóstico, incluso en afección inicial. 3. La extensión del tumor más allá de la capsula prostática se asocia a un pronóstico peor. 4. Los valores de PSA elevados y elementos de la cinética del PSA, entre ellos un rápido ascenso del PSA, se asocian a un mal pronóstico. 5. Una secuencia de nomogramas de Kattan es útil clínicamente para el pronóstico, mediante factores pronósticos conocidos. Prevención y detección precoz Contribuye a una disminución de la mortalidad específica de la enfermedad. Se recomienda que la edad de inicio de la detección sistémica con PSA y TR sea a los 50 años y la detección sistémica a los 40 años en los hombres con antecedentes familiares o factores de riesgo raciales. Tratamiento El tratamiento para todos los estadios de Cáncer de próstata es controvertido. La enfermedad suele tener una larga evolución, por lo que un numero importante de pacientes sobrevive 15 años o mas después del diagnostico. La mayoría de los médicos, coinciden en que en el estadio incipiente de la enfermedad, la supervivencia es comparable tanto si se utiliza la cirugía como si se emplea la radioterapia. Cuando debe elegirse el tratamiento para un determinado paciente, ha de contemplarse todas las opciones, una de esta es la espera vigilante. Cirugía en estadios incipientes (estadios T1 y T2) Estadio T1a: el cáncer de próstata se descubre con frecuencia en un estudio histológico de muestras obtenidas al realizar un RTUP por hiperplasia de la glándula. Los pacientes pueden tratarse generalmente con una espera vigilante, la evolución 6
  • 7. clínica de este estadio es variable. De no ser tratado se encuentra en un riesgo de que la enfermedad progrese y cause la muerte. Estadio T1b y T2b: se ofrece un tratamiento con intención curativa, como la PRR radical, la radioterapia, la criocirugía o braquirradioterapia. En pacientes con PSA mayor de 10 ng/mg, puntuación de Gleason de 7 o afección palpable, se realiza una linfadenectomia pélvica durante la PRR. Estadio T1c: representa un diagnostico de Cáncer de próstata señalado solo por un PSA sérico elevado, la mayoría de los pacientes con CAP que presentan un tumor limitado a la glándula se diagnostican dentro del estadio clínico T1c, con un tratamiento de intención curativa y vigilancia activa. Complicaciones de la PRR y Linfadenectomia La PRR produce incontinencia leve en el 10-20% de los pacientes. Las complicaciones de la linfadenectomia de estadificacion, se observa en 20% de los pacientes, con, linfocele, embolia pulmonar, infección de la sutura y linfedema. Contraindicaciones Edad mayor de 70-75 años. Neoplasia de gran malignidad Concentración sérica elevada de PSA. Invasión de las vesículas seminales. Metástasis en los ganglios pélvicos y enfermedad diseminada. Radioterapia Se utiliza ampliamente en el tratamiento de los pacientes en estadio T1 y T2. Otras indicaciones: Situación médica del paciente impide la cirugía. En la linfadenectomia de estadifiacion, se encuentra afectación pélvica maligna residual. Tras cirugía prostática, se encuentra una afectación pélvica maligna residual. Complicaciones Impotencia 50% Proctitis causada por la radiación, con diarrea, heces sanguinolentas y tenesmo rectal 5%. Disuria y polaquiuria 5%. Fistulas perineales 5%. Incontinencia fecal y urinaria 1-2%. Estenosis uretral 1-5%. Tumor persistente o enfermedad recurrente 10-40%. Radioterapia es útil también para tratar: 7
  • 8. Metástasis ósea dolora aislada. Síndrome de dolor pélvico. Metástasis en los ganglios linfáticos. Comprensión medular por metástasis vertebral. Tratamiento de privación androgenica, es el eje central del tratamiento en el cáncer de próstata avanzado y sintomático, porque la testosterona es el principal factor de crecimiento celular de esta neoplasia. Dentro de los efectos secundarios que produce tenemos: sofocos, aumento de peso, disfunción eréctil, osteoporosis, riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares. La orquiectomia, produce rápido descenso del nivel de testosterona. Los agonistas de la LHRH, leuprohelina y goserelina. Progestanos, como acetato de megestrol de 40mg V. O. Fármacos que inhiben la síntesis de andrógenos, como la aminoglutetimida y ketoconazol. Los corticosteroides, pednisona y dexametasona. Acido zoledronico. Infusión de esntroncion 89. Inhibidores de la reductasa, como la finasterida. Mitoxantrona, fue el primer antineoplásico para el tratamiento del cáncer de próstata. Quimioterapia, con decetaxol cada 3 semanas, mejora supervivencia y proporciona mejor alivio. Problemas clínicos especiales Citopenias: que afectan la medula ósea. Uropatia obstructiva y anemia, que es la complicación mortal. Esclerosis con hueso denso en la radiografía. Extensión extra ósea. Fibrinólisis sistémica. 8
  • 9. CONCLUSIÓN Como ocurre con muchos tipos de cáncer, la detección y el tratamiento tempranos aumentan las perspectivas de curación. Además, el cáncer de próstata es un tipo de cáncer que crece lentamente. Cuando se desarrolla muy a finales de la vida, como es frecuentemente el caso, la repercusión de la enfermedad puede ser mínima. En efecto, muchos hombres con cáncer de próstata mueren con el tiempo de causas no relacionadas con el cáncer mismo. Esta enfermedad no es predecible con anterioridad, pero se puede prevenir, teniendo buenos hábitos en una vida saludable. Es recomendable para todos los hombres mayores a 40 años, visitar al urólogo por lo menos una vez al año, para hacerse un examen prostático, para así tener un control regular y evitar o tratar el cáncer de próstata en sus inicios. 9