4. Estómago
Hígado
Vesícula biliar
Duodeno 1ª porción
Yeyuno
Íleon
Ciego
apéndice
Colon transverso
Colon sigmoide
En las mujeres:
• Útero excepto el cérvix
• Trompas de Falopio
• Ovarios
hígado (zona desnuda)
conductos biliares
Partes del tracto
gastrointestinal
• duodeno 2º,3ºy4º porción
• páncreas
• colon ascendente y descendente
recto
Principales vasos sanguíneos
• aorta
• vena cava inferior
glándulas suprarrenales
riñones
uréteres
vejiga
Extra peritoneales
Intraperitoneales
La cavidad abdominal está recubierta por peritoneo.
El peritoneo parietal recubre la pared abdominal y el
visceral cubre los órganos suspendidos.
5. EPIDEMIOLOGIA
•
Constituye uno de los traumatismos más frecuentes que
precisan ingreso en un centro hospitalario, estimándose en 1
por cada 10 ingresos por traumatismo en los servicios de
urgencias de un hospital de una las grandes ciudades.
Las principales causas de muerte en los pacientes con traumatismo
abdominal son:
1. Por lesión de algún vaso principal, como vena cava, aorta, vena porta o
alguna de sus ramas, o arterias mesentéricas. Las lesiones destructivas de
órganos macizos, como hígado, bazo o riñón, o sus asociaciones, pueden
originar una gran hemorragia interna.
2. Sepsis: la perforación o rotura de asas intestinales o estómago, supone
la diseminación en la cavidad peritoneal de comida apenas digerida o
heces, con el consiguiente peligro de sepsis.
6. Mejor método de evaluación:
Mecanismo de la lesión.
Fuerza con la cual fue provocada la
herida.
Estado hemodinámico del paciente.
7. TODO PACIENTE QUE HA SUFRIDO UN
GOLPE DIRECTO, POR DESACELERACION O
QUE TIENE UNA HERIDA PENETRANTE DE
TORSO, DEBE TENER UNA HERIDA
ABDOMINAL VISCERAL O VASCULAR HASTA
QUE SE DEMUESTRE LO CONTRATRIO!!!!
8. Traumatismo Abdominal
Cuando éste compartimiento orgánico sufre la acción violenta de
agentes que producen lesiones de diferente magnitud y gravedad
en los elementos que constituyen la cavidad abdominal.
9. Clasificación
Penetrantes
Solución de continuidad
del peritoneo, existiendo
contacto entre la cavidad
peritoneal y el medio
externo.
No penetrantes
Es la contusión en la pared
abdominal que origina
compresión o lesión por
aplastamiento a las
vísceras abdominales.
11. TRAUMATISMOS ABDOMINALES NO
PENETRANTES
La identificación de una
patología grave, se
dificulta por dos
razones:
muchas lesiones pueden
no manifestarse durante
el período de evaluación
y tratamiento inicial
el mecanismo lesional
con frecuencia produce
otras lesiones
12. Las lesiones de las
estructuras intraabdominales
pueden producirse por dos
mecanismos primarios:
fuerzas de
compresión
fuerzas de
desaceleración
pueden resultar de
un impacto directo
o de la compresión
externa contra un
objeto fijo
crean áreas de
cizallamiento en los
lugares en que se
unen partes fijas
con partes móviles
intraabdominales.
Impacto directo
La transmisión directa
de la energía cinética
a los órganos
adyacente a la pared
abdominal pueden
provocar lesiones.
14.
FRECUENCIA DE ORGANOS LESIONADOS EN TRAUMA
CERRADO DE ABDOMEN:
Bazo (40%-55%)
Hígado (35%- 45%)
Intestino delgado (5%-10%)
Hematoma retroperitoneal (15%)
28. LABORATORIO
Estudios de laboratorio comúnmente
recomendados incluyen:
Hemograma.
Glucosa.
urea y creatinina
Amilasa sérica.
Análisis de orina.
Estudios de coagulación.
Gases en sangre arterial.
30. EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
El objetivo inicial es el
reconocimiento de la
presencia de una lesión
intraabdominal que
requiera una laparotomía
de urgencia, y luego el
definir el tipo particular
de lesión órgano
específica.
Lavado
peritonea
l
Ecografía
TAC
Radiografía
simple de
abdomen
Videolaparoscop
ía
33. ¿Sirve o no sirve?
Conclusiones
1.
La FAST tiene limitaciones en la evaluación del paciente con trauma
abdominal cerrado.
2.
Una FAST positiva no deja dudas sobre las lesiones
intraabdominales.
3.
No puede usarse para descartar la lesión abdominal.
4.
Puede reflejar un falso sentido de seguridad.
5.
Aunque poco estudiado, los exámenes seriados podrían mejorar su
sensibilidad.
37. INDICACIONES DE
LAPARATOMIA
Trauma abdominal cerrado con hipotensión y FAST positivo
o con evidencia clínica de sangrado intraperitoneal.
Trauma abdominal cerrado con LPD positivo.
Hipotensión con herida abdominal penetrante.
Heridas por proyectil de arma de fuego que atraviesan la
cavidad peritoneal o retroperitoneo visceral.
Evisceración.
Hemorragia del tubo digestivo o aparato genitourinario.
Peritonitis.
Aire libre, aire peritoneal o ruptura del digfragma.
TAC con contraste que muestra ruptura del aparato
gastrointestinal, lesión de vejiga, intraperitoneal.
38. Laparotomía
Una laparotomía de urgencia por trauma abdominal, se deberá proceder
siguiendo un orden a través de tres etapas:
1) control del daño
2) identificación de las injurias
3) reparación y reconstrucción de
los órganos
49. Complicaciones
1.- Inmediatas: la complicación inmediata
más importante es el shock hipovolémico,
que puede producirse en el momento en
que ocurre el trauma como después. Por
ello es muy importante detectar sus signos
y síntomas a tiempo, como también
manejarlo adecuadamente.
2.- Tardías : la complicación tardía mas
importante es el shock séptico. Las
infecciones intraabdominales son
consideradas potencialmente letales,
tales infecciones nacen de muchas
fuentes posibles y pueden ocupar distintas
ubicaciones anatómicas. El tratamiento de
la infección implica considerar la causa
inicial de la misma y la identificación de
los pacientes en riesgo de sufrir un tipo
particular de infección