SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Principales Plagas y Enfermedades del Duraznero
ING. AGR. GABRIELA ALEMANNO ING. AGR. NOEMI CARRIZO
Agalla de Corona: Agrobacterium tumefaciens.
Daños: Enfermedad causada por una Bacteria que se encuentra en la mayoría de los
suelos. Esta bacteria penetra en la planta a través de heridas de raíces y cuello de las
plantas y de lenticelas (poros naturales de la planta), según la afinidad de la bacteria con
el hospedero. Una vez en contacto con los tejidos, aparecen formaciones tumorales (por el
crecimiento anormal de las células y multiplicación de las mismas). Al inicio se presentan
pequeñas formaciones redondeadas, similares a los tubérculos de la papa. Luego pasan a
ser tumores de superficie rugosa, color pardo oscuro y de consistencia leñosa, de forma y
diámetro variable llamadas agallas; las cuales dificultan la normal alimentación de la
planta, debilitándola. Al romperse las agallas liberan bacterias que sobreviven en el
terreno durante largo lapso, provocando nuevas infecciones.
Control:
a- Control cultural:
- No hacer viveros en terrenos infectados ni comprar
plantas atacadas, cuya venta está prohibida.
- Evitar heridas traumáticas a nivel radicular y cuello de la
planta.
b- Control químico: Se puede recurrir a la cirugía de las agallas, desinfectando las
heridas con pasta bordelesa, producto inorgánico.
Productos:
 Caldo bordelés, dosis 10 kg. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda azúl; Tiempo de
Carencia: no posee.
 Sulfato de estreptomicina (77% WP), dosis: 20 - 50 gr. en 100 lts. de agua;
Toxicología: Banda verde; Tiempo de Carencia: 7 días. Bactericida de acción
sistémica. Se debe eliminar las agallas y luego curar.
 Estreptomicina + oxitetraciclina (WP), dosis: 60 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología:
Banda verde; Tiempo de Carencia: no posee. Bactericida de acción sistémica.
Pulverizar ante los primeros síntomas.
Bibliografía: Cucchi, Nello J. A. y Violeta C. Becerra. Manual de Tratamientos
Fitosanitarios para cultivos de clima templado bajo riego. Sección I: Frutales de Carozo.
INTA – EEA – Mendoza. Agosto 2006.
Contactos:
Ing. Agr. Gabriela Alemanno (AER INTA Belén):
alemanno.gabriela@inta.gob.ar
Ing. Agr. Noemí Carrizo (EPET Nº 2):
mimycarrizo@yahoo.com.ar
Diseño y Edición:
Juan Marcelo Rodríguez: rodriguez.juan@inta.gob.ar
E P E T Nº 2
BELÉN
MANEJO CULTURAL DE
PLAGAS EN DURAZNEROS
Principales Plagas del Duraznero
Pulgones
Pulgón Negro del Duraznero.
Pulgón del Duraznero o Pulgón Pardo Del Duraznero.
Pulgón Verde Del Ciruelo).
Daños:
Directos: Succión de savia. Inyección de saliva fitotóxica. Caída prematura de hojas,
secado de brindillas y desvalorización comercial de frutos. Los daños a las hojas se ven
como un enrulamiento o encartuchado vertical, a lo largo de la nervadura principal, a
diferencia de aquél producido por el pulgón verde en que las hojas se enrollan
horizontalmente. Si la infestación es grave, a la defoliación se agrega la desecación de
brindillas, aborto de flores y caída de frutos.
Indirectos: Pérdida de calidad y cantidad de frutos, debilidad de la planta y muerte
prematura. Desarrollo de fumagina, que interfiere en la función de fotosíntesis.
Control:
a- Control Biológico:
- Otoño: contra hembras y machos que inician el ciclo.
- Invierno: contra huevos de pasaje invernal.
- Primavera: antes que la hembra forme el típico rulo en las hojas en durazneros y
ciruelos.
- Para el pulgón negro cuando comienza el ataque.
b- Control Químico:
Productos:
Tratamiento en invierno:
 Aceite mineral (90% EC), dosis: 2 - 2,5 lts. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda
azul; Tiempo de Carencia: 30 días, evitar aplicar a temperaturas mayores de 28ºC.
Tratamiento Primavera – Otoño:
 Aceite mineral (85,16% EC), dosis: 0,7 - 1,5 lts en 100 lts. de agua; Toxicología:
Banda azul; Tiempo de Carencia: 30 días, evitar aplicar a temperaturas mayores de
28ºC.
Tratamiento verano
 Deltametrina (5% EC): dosis: 10 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda
amarrilla; Tiempo de Carencia: 7 días.
 Dimetoato (50% EC), dosis: 60 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda amarrilla;
Tiempo de Carencia: 20 días.
 Fenitrotion (100% EC): dosis: 50 - 60 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda
amarrilla; Tiempo de Carencia: 14 días.
 Pirimicarb (50% WG), dosis: 40 - 60 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda
amarrilla; Tiempo de Carencia: 10 días.
Torque del Duraznero: es un hongo que aparece en primaveras frías, con
temperaturas, con lluvias frecuentes y alta humedad mayor al 75 %.
Daños: La planta es susceptible a esta enfermedad en las primeras etapas de desarrollo
del brote y puede atacar toda la planta. Se observan hojas carnosas, ampolladas, con
coloraciones que van desde el amarillo al rojo. Los frutos muestran deformaciones y
posteriormente abortan. Las ramas son atacadas cuando están en desarrollo, no
lignificadas, presentando aspecto carnosas con formaciones irregulares y entrenudos
cortos. La planta va disminuyendo su crecimiento y rendimiento ya que sus brotes se
pierden como sus frutos.
Control:
a- Control cultural:
- Poda: En primavera, conjuntamente con aplicaciones químicas, destruir brotes y hojas
infectadas mediante poda, luego se deben quemar, para evitar su diseminación.
- Raleo: Eliminar los frutos enfermos y luego quemar.
- Su importancia radica en que si no se controla destruye prácticamente toda la brotación
de la planta reduciendo su producción y debilitándola.
b- Control químico: Puede ser preventivo y curativo y los momentos oportunos de
aplicación son:
- Tratamiento de otoño: a la caída de las hojas.
- Tratamiento de primavera: Cuando la primavera es lluviosa, cuando la yema esta
hinchada, en floración cuando las condiciones predisponentes se den.
Productos:
 Captan (80% WP), dosis: 250 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda azul;
Tiempo de Carencia: 14 días. Preventivo y curativo. Se aplica al hincharse las yemas
 Clorotalonil (50% SC), dosis: 250 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda verde;
Tiempo de Carencia: 7 días. En otoño: a la caída de las hojas. En primavera: en yema
hinchada y al caer los pétalos.
 Oxicloruro de cobre (87% WP), dosis: 300 - 400 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología:
Banda azul; Tiempo de Carencia: 14 días. En otoño: a la caída de las hojas. En
primavera: en yema hinchada.
 Oxido cuproso (60% WP), dosis: 500 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda azúl;
Tiempo de Carencia: 14 días.
 Zineb (70 % WP) dosis: 200 - 250 grs. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda verde;
Tiempo de Carencia: no posee. En otoño: a la caída de las hojas. En primavera: en
yema hinchada.
Cochinillas: Piojo de San José, Blanca, etc.
Características: tienen formas de escudetes circulares,
alargados u oblongos y sus cuerpos quedan fijos al tronco
yramas de la planta. En sus primeros estadios poseen
patas y des pues se fijan a las plantas.
Daños: Succionan los jugos vegetales e inyectan toxinas mediante la saliva en el interior
de la planta: atacan follaje, tronco, ramas, brindillas y frutos. Causan clorosis, decoloración
y tinción (en algunos casos) de los tejidos atacados. Debilitan la planta y retardan el
crecimiento llegando paulatinamente a la muerte del vegetal. Caídas prematuras de frutos
en ataques graves, como la deformación y manchado de los mismos.
Control:
a- Control Cultural:
- Poda, mediante la observación de la presencia del insecto eliminar y quemar las partes
infectadas.
b- Control químico: Existen 4 momentos oportunos para su control:
- Invierno:
Poda mediante la observación de la presencia del insecto que se encuentra como hembra
fecundada (en cochinilla blanca y violeta) o como ninfa de primer estadio (piojo de san
José).
Después de la poda y hasta que comiencen a hincharse las yemas se puede realizar la
aplicación de insecticidas.
- Primavera: En este momento se observan las ninfas móviles sobre la brindillas, ramas y
troncos. En septiembre para cochinilla blanca y violeta y en octubre principio de noviembre
para piojo de san José.
- Verano: A fines de diciembre principio de Enero se observan las larvas de la segunda
generación. El tratamiento primavera - verano debe coincidir con las ninfas móviles.
- Otoño: según la densidad poblacional para realizar el control según la gravedad del
ataque.
Productos:
 Aceite mineral (90% EC), Tratamiento de invierno: dosis: 2 - 2,5 lts. en 100 lts. de agua;
Toxicología: Banda verde; Tiempo de Carencia: 30 días, evitar aplicar a temperaturas
menores a 5ºC y mayores a 28ºC.
 Aceite mineral (90% EC), Tratamiento de verano: dosis: 0,7 - 1 lts. en 100 lts. de agua;
Toxicología: Banda verde; Tiempo de Carencia: 30 días, evitar aplicar a temperaturas
menores a 5ºC y mayores a 28ºC.
 Carbaryl (85 %), dosis: 90 - 120 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda amarrilla;
Tiempo de Carencia: 11 días.
 Clorpirifos (58% EC): dosis: 100 - 120 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda
amarrilla; Tiempo de Carencia: 21 días.
 Mercaptotion (100% EC), dosis: 125 – 150 cm3 en 100lts de agua; Toxicología: Banda
verde; Tiempo de Carencia: 10 días.
Podredumbre Morena o Mito: enfermedad producida por un hongo.
Daños: La planta es atacada cuando presenta susceptibilidad, generalmente: en floración
y en la madurez del fruto (desde el cambio de color en adelante y se incrementa con la
madurez). En hojas y flores produce marchitamiento y oscurecimiento de los tejidos que
en presencia de alta humedad producen un moho gris. En ramas y brotes pueden
desarrollarse cancros que emiten gomosis. En los frutos produce podredumbre que se
recubre de un moho gris o marrón claro y luego se momifican (se endurecen y secan). El
hongo se conserva de un año a otro en los frutos momificados, en las ramas con cancros
a través de costras esclerociales.
Control:
a- Control cultural:
- Eliminación de frutos con podredumbre y momificados.
- Poda: con el objeto de eliminar las partes infectadas (flores atizonadas y con cancros;
ramas y brotes afectados) y mantener una buena aireación e iluminación en el interior de
la copa.
- Fertilización
- Manejo de la cosecha de los frutos: Evitar heridas y golpes
b- Control Químico:
- En invierno: como medida preventiva
- En primavera - verano: Los momentos oportunos son:
A yema hinchada y caída de los pétalos, en floración y madurez del fruto.
20 a 40 días antes de la cosecha según el tiempo de carencia de los productos químicos.
Productos:
 Captan (80% WP), dosis: 145 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda azúl;
Tiempo de Carencia: 14 días. Preventivo y curativo. Tratamiento primavera - verano.
 Clorotalonil (50% SC), dosis: 250 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda verde;
Tiempo de Carencia: 7 días. Tratamiento primavera - verano. Preventivo y curativo.
 Zineb (70% WP) dosis: 200 - 250 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda verde;
Tiempo de Carencia: no posee. En otoño: a la caída de las hojas. En primavera: en
yema hinchada.
 Polisulfuro de calcio (25% OL), dosis: 7 - 10 lts. en 100 lts. de agua; Toxicología:
Banda amarrilla; Tiempo de Carencia: 15 días. Evitar temperaturas mayores a los 28º
C, muy bajas o con heladas, para evitar fitotoxicidad. Tratamiento invernal: preventivo
y curativo.
Bicho del Cesto: Bicho canasto.
Características: El Macho: Es el que tiene alas y vuela. La Hembra: Tiene la forma de una
larva y se encuentra en el interior del cesto. El Cesto: está formado por restos de hojas y
partes vegetales mezclados con sedosidades grisáceas producidas por el insecto que se
encuentra dentro como gusano.
Daños:
En primavera nacen las larvas, que comienzan alimentarse de las hojas y van formando
su propio canasto, para lo cual se cuelgan de un largo hilo de seda hasta encontrar una
brindilla o algo en que sujetarse (alambres, etc.).
En menor proporción pueden alimentarse de frutos y flores.
Atacan preferentemente forestales: álamo, sauce, olmo, acer, plátano, fresno, y coníferas.
También daña frutales (carozo y pepita), vid, hortícolas y ornamentales.
Control:
a- Control cultural:
- Monitoreo (observación): Es importante determinar la gravedad del ataque, para decidir
sobre la necesidad de una aplicación.
- Momento Oportuno de Control: En primavera cuando nacen las larvas, entre los 15 y 30
días después del mismo, hasta 1 cm. de longitud. Luego, no es efectiva la aplicación
porque el bicho aumento de tamaño y se protege en el cesto.
- Poda: eliminar ramas y brotes atacados y luego quemar.
- Desmalezado: que dificulten la supervivencia, difusión y daño del insecto.
b- Control químico: Cuando aparecen las primeras larvas en primavera, antes que las
mismas alcanzan 1 cm de largo.
Productos:
 Carbaryl (85 % WP), dosis: 90 - 120 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda
amarrilla; Tiempo de Carencia: 11 días.
 Cipermetrina (25 % EC), dosis: 40 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda
amarrilla; Tiempo de Carencia: 25 días.
 Metil Azinfos (35% y 36% WP), dosis: 80 - 100 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología:
Banda roja; Tiempo de Carencia: 20 días.
 Bacillus thuringiensis var. Kurstaki (3,5%), dosis: 250 - 500 cm3 en 100lts de agua;
Toxicología: Banda verde; Tiempo de Carencia: no posee.
Principales Enfermedades del Duraznero
Oídio del Duraznero: Enfermedad causada por un hongo.
Daños: Esta enfermedad daña todos los órganos herbáceos a partir del cuaje de los frutos
y se agrava a mediados de la primavera y fines del verano. El ataque en hojas provoca
deformaciones y pulverulencia blanquecina, los brotes se observan contorsionados y
débiles. En frutos pueden aparecer malformaciones cuando la agresión ha sido temprana,
con ataques tardíos se recubren de fructificaciones pulverulentas blanquecinas. Los frutos
pierden su valor comercial. El hongo se perpetúa de una temporada a otra en las yemas.
Control:
a- Control cultural:
- Con la poda eliminar ramitas infectadas y realizar los tratamientos con fungicidas
después del cuaje.
- Eliminar los frutitos y frutos con los signos presentes
- Si es posible mantener el riego mínimo.
b- Control químico:
- Tratamiento de Invierno:
Productos:
 Polisulfuro de calcio (25% OL), dosis: 7 – 10 lts. en 100lts de agua; Toxicología:
Banda amarrilla; Tiempo de Carencia: 15 días. Evitar temperaturas mayores a los 28º
C, muy bajas o con heladas, para evitar fitotoxicidad.
- Tratamiento primaveral: A botón floral cerrado, en el cuajo de los frutos, cuando el fruto
tiene el tamaño de una nuez.
Productos:
 Azufre (80% WP), dosis: 1kg. en 100lts de agua; Toxicología: Banda verde; Tiempo
de Carencia: 28 días.
 Azufre (80% WG), dosis: 300gr. en 100lts de agua; Toxicología: Banda verde; Tiempo
de Carencia: 28 días
 Benomil (50% WP); dosis: 150 gr. en 100lts de agua; Toxicología: Banda verde;
Tiempo de Carencia: 30 días.
 Miclobutanil (26% EC), dosis: 17 c.c. en 100lts de agua; Toxicología: Banda amarilla;
Tiempo de Carencia: 30 días.
Nemátodos:
Características: Los Machos: se encuentran en el suelo. Hembras: son redondeadas y permanecen
en el interior de las raíces estas forman las agallas. Agallas: protuberancias en las raíces y son el
centro de alimentación de los nemátodos.
Daños:
Son parásitos obligados de las plantas, se ubican en las raíces y producen alteraciones llamadas
agallas, las que forman nudos asemejándose a un rosario. Síntomas: Desde una leve a una grave
disminución del crecimiento de la planta, clorosis, pérdidas de rendimiento, aumento en la
susceptibilidad a enfermedades. Mayor tendencia a la marchites debido a la destrucción celular de la
raíz al alimentarse de la misma. Destruye las raicillas que absorben las sustancias alimenticias desde
el suelo. Una vez establecido esta enfermedad es muy difícil erradicarlo.
Propagación: se produce a través de las herramientas, el agua de riego, especialmente el riego por
melga, plantas enfermas, por el calzado, por el viento, etc.
Control: El control y manejo es muy complicado debido a su gran persistencia en el suelo, a su
capacidad de alimentarse y reproducirse sobre numerosos hospederos y su elevado potencial
reproductivo.
a- Control cultural:
- Enmiendas en el suelo: la incorporación de abono orgánico, orujo de uva fresco, entre otros, en
otoño en el sector radicular a 50 cm de profundidad del suelo a ambos lados de la línea de plantación,
es beneficioso debido a la liberación de sustancias volátiles que realizan una acción nematicida.
Además, se incorpora una diversidad de microorganismos, que intervienen en el control de esta
plaga. Induce el crecimiento activo del sistema radicular permitiendo compensar la destrucción de las
raicillas absorbentes.
- Desmalezado: para evitar la proliferación de los nemátodos en hospederos alternativos.
- Siembra de gramíneas: ya que no son hospederas de estos parásitos.
b- Control químico: Los momentos oportunos de la aplicación:
- Inicio de la plantación: colocar el nematicida en el hoyo donde se ubicará la planta.
- Cultivo definitivo: aplicar el producto químico en septiembre con los primeros aumentos de
temperatura y en poscosecha debajo de la copa del frutal en una zanja perimetral de unos 20 - 40 cm
de profundidad según el sistema radicular de la planta.
Productos:
 Fenamifos (24% PC), dosis: 14,5 cm3/m2; dosis: 13,5 – 16,5 l/ha; Banda roja; tiempo de carencia.
90 días. Recomendado para cítricos: naranjo y pomelo.
 Eteprop (70% EC); dosis: 8,5 cm3 por planta; Toxicología: Banda roja; Tiempo de Carencia: 90
días.
 Aldicarb (15% GR), dosis: 13 gr. por planta; Toxicología: Banda roja; Tiempo de Carencia: 90 días.
 Dazomet (98% GR), dosis: 40 - 50 gr. por metro cuadrado; Toxicología: Banda azul; Tiempo de
Carencia: 2 días. Se utiliza en VIVERO, aplicar antes de plantación con el suelo mullido y húmedo.
Sellar con plástico durante 10 a 16 días y airea por 7días.
 Metam sodio (42% SL), dosis: 100 - 125 cm3 por metro cuadrado; Toxicología: Banda amarilla;
Tiempo de Carencia: 2 días. Se utiliza en VIVEROS, aplicar antes de plantación con el suelo
mullido y húmedo. Sellar con plástico durante 10 a 16 días y airea por 7días.
ARAÑUELAS: Ácaro Rojo Europeo. Arañuelas Pardas de los Frutales.
Arañuela Roja Común.
Daños:
Se protegen en invierno bajo la hojarasca o sustrato vegetal debajo de la planta. A
principios de la primavera se dirigen a las malezas y luego a los frutales. El daño que
producen en el vegetal es en ambas caras de las hojas, a lo largo de la nervadura central.
e alimentan de la savia vegetal perforando las paredes celulares e ingiriendo su contenido
líquido o jugos. Las hojas se tornan plomizas y luego marrones. En ataques fuertes se
produce defoliación. En ciertas ocasiones pueden atacar frutos. Los daños suelen ser
graves con altas temperaturas y baja humedad ambiental. Con excesos de población de
individuos se trasladan con el viento. No todas las arañuelas producen tela.
Control:
a- Control biológico: Mediante enemigos naturales como ser otros ácaros depredadores,
chinches, larvas y adultos de coccinélidos muy voraces, que se alimentan de las
arañuelas.
b- Monitoreo o seguimiento de la plaga:
En invierno: después de la poda, Se debe observar presencia de huevos o adultos.
En primavera - verano: determinar la presencia o ausencia de adultos en un número
determinado de hojas por muestreo de las plantas.
- Poda: eliminar ramas y brotes atacados y luego quemar.
- Desmalezado: que dificulten la supervivencia, difusión y daño del insecto.
c- Control químico: Momentos oportuno de control:
- Invierno: cuando se encuentra entre un 3 y 10% de ramitas (brindillas) ocupadas por
huevos o adultos, hasta el estado de yema hinchada.
Productos:
 Aceite mineral (90% EC), dosis: 2 - 2,5 lts. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda
verde; Tiempo de Carencia: 30 días, evitar aplicar a temperaturas menores a 5ºC y
mayores a 28ºC.
 Polisulfuro de calcio (25% OL), dosis: 7 - 10 lts. en 100 lts. de agua; Toxicología:
Banda amarrilla; Tiempo de Carencia: 28 días. Evitar temperaturas mayores a los
28ºC, muy bajas o con heladas, para evitar fitotoxicidad.
- Verano:
Productos:
 Bromopropilato (50% EC), dosis: 100 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda
azul; Tiempo de Carencia: 21 días.
 Fosmet (50% WP); dosis: 100 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda amarrilla;
Tiempo de Carencia: 20 días.
 Oxidemeton metil (25% EC), dosis: 100 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda
azul; Tiempo de Carencia: 28 días.
Grafolita Molesta: Polilla negra del duraznero, Gusano del brote.
Daños: Producen galerías que se extienden a medida que las larvas penetran en
los brotes o en las axilas de las hojas. Las hojas terminales se deshidratan y luego
se secan, adquiriendo un aspecto de quemado. También causan daños en frutos
cavando galerías sinuosas subepidermicas al penetrar, que se visualizan por la
gran cantidad de goma que producen. El daño en brotes tiernos se produce hasta
antes del receso invernal.
Control:
a- Control cultural:
- Poda: eliminar ramas y brotes atacados y luego quemar.
- Raleo de frutos: con presencia de daños y enterrar a una buena profundidad.
- Cartones corrugados: colocados alrededor del tronco o brazos principales de la
planta, se captura larvas que van a empupar.
Los cartones se colocan en la época primavero - estival.
Para atrapar las larvas que pasarán el invierno se coloca los cartones entre
fines de Diciembre y en enero, retirándolas en abril - mayo.
- Desmalezado que dificulten la supervivencia, difusión y daño del insecto.
b- Control químico: Por la tarde, en el crepúsculo
Productos:
 Carbaryl (85 %), dosis: 90 – 120 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda
amarrilla; Tiempo de Carencia: 11 días.
 Cipermetrina (5% EC) + Clorpirifos (50% EC); dosis: 150 cm3 en 100 lts. de
agua; Toxicología: Banda amarrilla; Tiempo de Carencia: 25 días.
 Deltametrina (5% EC), dosis: 7,5 - 10 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología:
Banda amarilla; Tiempo de Carencia: 7 días.
 Lambdacialotrina (25% CS), dosis: 4 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología:
Banda roja; Tiempo de Carencia: 3 días. Presenta cierto poder ovicida.
Taladrillo de los Frutales: Insecto cascarudo.
Daños: Las larvas se alimentan de la madera de las ramas y tronco formando galerías a lo largo y
ancho de las mismas; mientras van llenándolas de aserrín. Las hembras perforan la madera para
colocar los huevos. El ciclo completo hasta que se hace adulto dura de 30 a 38 días. El adulto vive
6 días, momento oportuno para su control. Puede presentarse defoliación y producción de goma
emitida por la planta como reacción de defensa.
Control:
a- Control cultural:
- Durante el invierno, mantener la buena sanidad de las plantas.
- Poda, eliminando la madera atacada (ramas, ramitas) y luego quemarlos
- Desmalezado que dificulten la supervivencia, difusión y daño del insecto.
b-Control químico: En primavera, cuando salen los adultos, a partir de los primeros días de
octubre, en enero, marzo y después de la cosecha.
Productos: Polisulfuro de calcio (25% OL), Invierno: dosis: 8 - 25 lts. en 100 lts. de agua;
Primavera: dosis: 2,5 lts. en 100 lts. de agua; Verano: 2 lts. en 100 lts. de agua. Toxicología: Banda
amarrilla; Tiempo de Carencia: 28 días. Evitar temperaturas mayores a los 28ºC, muy bajas o con
heladas, para evitar fitotoxicidad.
Mosca de los Frutos: Mosca del mediterráneo, mosca sudamericana.
Daños: Las larvas se alimentan de la pulpa de los frutos, desde el centro de los mismos hacia la
periferia (hacia la cáscara). Causando la descomposición y pudrición de los frutos. Las moscas
adultas producen daños cuando pican el fruto para colocar los huevos, dejando un punto negro
poco visible, que a medida que madura el fruto alrededor de la picadura se forma una aureola
marrón causada por agentes dañinos (hongos, bacterias y otros insectos).
Control:
a- Control cultural:
- Roturación del suelo a una profundidad de 20 a 25 cm
para dejar al aire libre las larvas invernantes y pupas.
- Recolección de frutos dañados y enterrarlos en un pozo
de 1 a 1,20 mts. de profundidad y luego taparlos con una capa mayor a 30 cm.
- Trampas caseras: Botella Plástica, transparente o amarilla, Gancho de Alambre, más Atrayente
Alimenticio: vinagre, azúcar, pulpa de frutos; o Atrayente Visual: pintura amarilla, kerosene,
colorante vegetal. Estas se realizan 4 perforaciones a la mitad de la botella y se coloca el agua mas
el atrayente dentro de la botella, luego se la cuelga a una altura de la mitad de la copa del árbol.
b- Control químico: El momento oportuno de la aplicación cuando se observa los primeros frutos
picados o después de 7 – 10 días de cuando los frutos empiezan a pintar (envero).
Productos:
 Cipermetrina (5% EC) + Clorpirifos (50% EC); dosis: 100 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología:
Banda amarrilla; Tiempo de Carencia: 25 días.
 Deltametrina (5% EC), dosis: 25 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda amarilla; Tiempo
de Carencia: 7 días.
 Dimetoato (50% EC), dosis: 80 – 100 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda amarrilla;
Tiempo de Carencia: 20 días.

Más contenido relacionado

Similar a Cartilla de duraznero (2).doc

FICHA DE FERTILIZACION TOMATE Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.pdf
FICHA DE FERTILIZACION TOMATE Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.pdfFICHA DE FERTILIZACION TOMATE Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.pdf
FICHA DE FERTILIZACION TOMATE Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.pdfMarcelino Vazquez
 
trabajoVIRUS victor raul.ppt
trabajoVIRUS  victor raul.ppttrabajoVIRUS  victor raul.ppt
trabajoVIRUS victor raul.pptRaulHuanacuni1
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en paltoCametTrading
 
simposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdfsimposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdfVillalobosJJJhoel
 
Enfermedades plagas y tratamientos
Enfermedades plagas y tratamientosEnfermedades plagas y tratamientos
Enfermedades plagas y tratamientosOliver Six
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxChris Lozano
 
Articulo biopreparados
Articulo biopreparadosArticulo biopreparados
Articulo biopreparadosEric Cogollo
 
Eliminación de plagas en los rosales
Eliminación de plagas en los rosalesEliminación de plagas en los rosales
Eliminación de plagas en los rosalesPrepa3UABIC
 
Eliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosalesEliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosalesNephtaliPerera
 
Eliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosalesEliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosalesNephtaliPerera
 
Eliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosalesEliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosalesNephtaliPerera
 
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Pëđrø Gárçia
 

Similar a Cartilla de duraznero (2).doc (20)

FICHA DE FERTILIZACION TOMATE Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.pdf
FICHA DE FERTILIZACION TOMATE Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.pdfFICHA DE FERTILIZACION TOMATE Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.pdf
FICHA DE FERTILIZACION TOMATE Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.pdf
 
Control de plagas
Control de plagasControl de plagas
Control de plagas
 
Rosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enfer
Rosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enferRosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enfer
Rosa11 2006-ene-jun-plagas-y-enfer
 
trabajoVIRUS victor raul.ppt
trabajoVIRUS  victor raul.ppttrabajoVIRUS  victor raul.ppt
trabajoVIRUS victor raul.ppt
 
Cultivo de Chinola
Cultivo de ChinolaCultivo de Chinola
Cultivo de Chinola
 
Biocidas vegetales
Biocidas vegetalesBiocidas vegetales
Biocidas vegetales
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
Plagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los CultivosPlagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los Cultivos
 
simposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdfsimposiointer-161213001501.pdf
simposiointer-161213001501.pdf
 
Anicel c
Anicel cAnicel c
Anicel c
 
Enfermedades plagas y tratamientos
Enfermedades plagas y tratamientosEnfermedades plagas y tratamientos
Enfermedades plagas y tratamientos
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
 
Articulo biopreparados
Articulo biopreparadosArticulo biopreparados
Articulo biopreparados
 
Eliminación de plagas en los rosales
Eliminación de plagas en los rosalesEliminación de plagas en los rosales
Eliminación de plagas en los rosales
 
Eliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosalesEliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosales
 
Eliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosalesEliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosales
 
Eliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosalesEliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosales
 
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
 
Pulgones
PulgonesPulgones
Pulgones
 
plagas lulo
plagas luloplagas lulo
plagas lulo
 

Más de PabloAntonioSosa

ANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantas
ANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantasANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantas
ANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantasPabloAntonioSosa
 
huerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOS
huerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOShuerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOS
huerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOSPabloAntonioSosa
 
Charla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentos
Charla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentosCharla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentos
Charla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentosPabloAntonioSosa
 
Eje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas iso
Eje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas isoEje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas iso
Eje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas isoPabloAntonioSosa
 
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptx
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptxPROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptx
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptxPabloAntonioSosa
 
CURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.ppt
CURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.pptCURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.ppt
CURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.pptPabloAntonioSosa
 
APICULTURA - Taller 3.pptx
APICULTURA - Taller 3.pptxAPICULTURA - Taller 3.pptx
APICULTURA - Taller 3.pptxPabloAntonioSosa
 
Guia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdf
Guia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdfGuia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdf
Guia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdfPabloAntonioSosa
 
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdf
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdfCapacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdf
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdfPabloAntonioSosa
 
Warman_La historia de un bastardo.PDF
Warman_La historia de un bastardo.PDFWarman_La historia de un bastardo.PDF
Warman_La historia de un bastardo.PDFPabloAntonioSosa
 
Calvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdf
Calvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdfCalvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdf
Calvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdfPabloAntonioSosa
 
18 Multcentrico_Resultados_Cuali.doc
18 Multcentrico_Resultados_Cuali.doc18 Multcentrico_Resultados_Cuali.doc
18 Multcentrico_Resultados_Cuali.docPabloAntonioSosa
 

Más de PabloAntonioSosa (15)

ANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantas
ANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantasANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantas
ANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantas
 
huerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOS
huerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOShuerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOS
huerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOS
 
Charla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentos
Charla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentosCharla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentos
Charla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentos
 
Eje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas iso
Eje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas isoEje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas iso
Eje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas iso
 
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptx
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptxPROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptx
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptx
 
Gorgojo de los frutos.pdf
Gorgojo de los frutos.pdfGorgojo de los frutos.pdf
Gorgojo de los frutos.pdf
 
CURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.ppt
CURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.pptCURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.ppt
CURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.ppt
 
APICULTURA - Taller 3.pptx
APICULTURA - Taller 3.pptxAPICULTURA - Taller 3.pptx
APICULTURA - Taller 3.pptx
 
APICULTURA- Taller 2.pptx
APICULTURA- Taller 2.pptxAPICULTURA- Taller 2.pptx
APICULTURA- Taller 2.pptx
 
etas.pdf
etas.pdfetas.pdf
etas.pdf
 
Guia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdf
Guia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdfGuia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdf
Guia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdf
 
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdf
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdfCapacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdf
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdf
 
Warman_La historia de un bastardo.PDF
Warman_La historia de un bastardo.PDFWarman_La historia de un bastardo.PDF
Warman_La historia de un bastardo.PDF
 
Calvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdf
Calvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdfCalvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdf
Calvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdf
 
18 Multcentrico_Resultados_Cuali.doc
18 Multcentrico_Resultados_Cuali.doc18 Multcentrico_Resultados_Cuali.doc
18 Multcentrico_Resultados_Cuali.doc
 

Último

Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...wvernetlopez
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxYajairaMartinez30
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfDiegoMadrigal21
 

Último (20)

Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
 

Cartilla de duraznero (2).doc

  • 1. Principales Plagas y Enfermedades del Duraznero ING. AGR. GABRIELA ALEMANNO ING. AGR. NOEMI CARRIZO Agalla de Corona: Agrobacterium tumefaciens. Daños: Enfermedad causada por una Bacteria que se encuentra en la mayoría de los suelos. Esta bacteria penetra en la planta a través de heridas de raíces y cuello de las plantas y de lenticelas (poros naturales de la planta), según la afinidad de la bacteria con el hospedero. Una vez en contacto con los tejidos, aparecen formaciones tumorales (por el crecimiento anormal de las células y multiplicación de las mismas). Al inicio se presentan pequeñas formaciones redondeadas, similares a los tubérculos de la papa. Luego pasan a ser tumores de superficie rugosa, color pardo oscuro y de consistencia leñosa, de forma y diámetro variable llamadas agallas; las cuales dificultan la normal alimentación de la planta, debilitándola. Al romperse las agallas liberan bacterias que sobreviven en el terreno durante largo lapso, provocando nuevas infecciones. Control: a- Control cultural: - No hacer viveros en terrenos infectados ni comprar plantas atacadas, cuya venta está prohibida. - Evitar heridas traumáticas a nivel radicular y cuello de la planta. b- Control químico: Se puede recurrir a la cirugía de las agallas, desinfectando las heridas con pasta bordelesa, producto inorgánico. Productos:  Caldo bordelés, dosis 10 kg. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda azúl; Tiempo de Carencia: no posee.  Sulfato de estreptomicina (77% WP), dosis: 20 - 50 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda verde; Tiempo de Carencia: 7 días. Bactericida de acción sistémica. Se debe eliminar las agallas y luego curar.  Estreptomicina + oxitetraciclina (WP), dosis: 60 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda verde; Tiempo de Carencia: no posee. Bactericida de acción sistémica. Pulverizar ante los primeros síntomas. Bibliografía: Cucchi, Nello J. A. y Violeta C. Becerra. Manual de Tratamientos Fitosanitarios para cultivos de clima templado bajo riego. Sección I: Frutales de Carozo. INTA – EEA – Mendoza. Agosto 2006. Contactos: Ing. Agr. Gabriela Alemanno (AER INTA Belén): alemanno.gabriela@inta.gob.ar Ing. Agr. Noemí Carrizo (EPET Nº 2): mimycarrizo@yahoo.com.ar Diseño y Edición: Juan Marcelo Rodríguez: rodriguez.juan@inta.gob.ar E P E T Nº 2 BELÉN MANEJO CULTURAL DE PLAGAS EN DURAZNEROS
  • 2. Principales Plagas del Duraznero Pulgones Pulgón Negro del Duraznero. Pulgón del Duraznero o Pulgón Pardo Del Duraznero. Pulgón Verde Del Ciruelo). Daños: Directos: Succión de savia. Inyección de saliva fitotóxica. Caída prematura de hojas, secado de brindillas y desvalorización comercial de frutos. Los daños a las hojas se ven como un enrulamiento o encartuchado vertical, a lo largo de la nervadura principal, a diferencia de aquél producido por el pulgón verde en que las hojas se enrollan horizontalmente. Si la infestación es grave, a la defoliación se agrega la desecación de brindillas, aborto de flores y caída de frutos. Indirectos: Pérdida de calidad y cantidad de frutos, debilidad de la planta y muerte prematura. Desarrollo de fumagina, que interfiere en la función de fotosíntesis. Control: a- Control Biológico: - Otoño: contra hembras y machos que inician el ciclo. - Invierno: contra huevos de pasaje invernal. - Primavera: antes que la hembra forme el típico rulo en las hojas en durazneros y ciruelos. - Para el pulgón negro cuando comienza el ataque. b- Control Químico: Productos: Tratamiento en invierno:  Aceite mineral (90% EC), dosis: 2 - 2,5 lts. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda azul; Tiempo de Carencia: 30 días, evitar aplicar a temperaturas mayores de 28ºC. Tratamiento Primavera – Otoño:  Aceite mineral (85,16% EC), dosis: 0,7 - 1,5 lts en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda azul; Tiempo de Carencia: 30 días, evitar aplicar a temperaturas mayores de 28ºC. Tratamiento verano  Deltametrina (5% EC): dosis: 10 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda amarrilla; Tiempo de Carencia: 7 días.  Dimetoato (50% EC), dosis: 60 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda amarrilla; Tiempo de Carencia: 20 días.  Fenitrotion (100% EC): dosis: 50 - 60 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda amarrilla; Tiempo de Carencia: 14 días.  Pirimicarb (50% WG), dosis: 40 - 60 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda amarrilla; Tiempo de Carencia: 10 días. Torque del Duraznero: es un hongo que aparece en primaveras frías, con temperaturas, con lluvias frecuentes y alta humedad mayor al 75 %. Daños: La planta es susceptible a esta enfermedad en las primeras etapas de desarrollo del brote y puede atacar toda la planta. Se observan hojas carnosas, ampolladas, con coloraciones que van desde el amarillo al rojo. Los frutos muestran deformaciones y posteriormente abortan. Las ramas son atacadas cuando están en desarrollo, no lignificadas, presentando aspecto carnosas con formaciones irregulares y entrenudos cortos. La planta va disminuyendo su crecimiento y rendimiento ya que sus brotes se pierden como sus frutos. Control: a- Control cultural: - Poda: En primavera, conjuntamente con aplicaciones químicas, destruir brotes y hojas infectadas mediante poda, luego se deben quemar, para evitar su diseminación. - Raleo: Eliminar los frutos enfermos y luego quemar. - Su importancia radica en que si no se controla destruye prácticamente toda la brotación de la planta reduciendo su producción y debilitándola. b- Control químico: Puede ser preventivo y curativo y los momentos oportunos de aplicación son: - Tratamiento de otoño: a la caída de las hojas. - Tratamiento de primavera: Cuando la primavera es lluviosa, cuando la yema esta hinchada, en floración cuando las condiciones predisponentes se den. Productos:  Captan (80% WP), dosis: 250 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda azul; Tiempo de Carencia: 14 días. Preventivo y curativo. Se aplica al hincharse las yemas  Clorotalonil (50% SC), dosis: 250 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda verde; Tiempo de Carencia: 7 días. En otoño: a la caída de las hojas. En primavera: en yema hinchada y al caer los pétalos.  Oxicloruro de cobre (87% WP), dosis: 300 - 400 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda azul; Tiempo de Carencia: 14 días. En otoño: a la caída de las hojas. En primavera: en yema hinchada.  Oxido cuproso (60% WP), dosis: 500 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda azúl; Tiempo de Carencia: 14 días.  Zineb (70 % WP) dosis: 200 - 250 grs. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda verde; Tiempo de Carencia: no posee. En otoño: a la caída de las hojas. En primavera: en yema hinchada.
  • 3. Cochinillas: Piojo de San José, Blanca, etc. Características: tienen formas de escudetes circulares, alargados u oblongos y sus cuerpos quedan fijos al tronco yramas de la planta. En sus primeros estadios poseen patas y des pues se fijan a las plantas. Daños: Succionan los jugos vegetales e inyectan toxinas mediante la saliva en el interior de la planta: atacan follaje, tronco, ramas, brindillas y frutos. Causan clorosis, decoloración y tinción (en algunos casos) de los tejidos atacados. Debilitan la planta y retardan el crecimiento llegando paulatinamente a la muerte del vegetal. Caídas prematuras de frutos en ataques graves, como la deformación y manchado de los mismos. Control: a- Control Cultural: - Poda, mediante la observación de la presencia del insecto eliminar y quemar las partes infectadas. b- Control químico: Existen 4 momentos oportunos para su control: - Invierno: Poda mediante la observación de la presencia del insecto que se encuentra como hembra fecundada (en cochinilla blanca y violeta) o como ninfa de primer estadio (piojo de san José). Después de la poda y hasta que comiencen a hincharse las yemas se puede realizar la aplicación de insecticidas. - Primavera: En este momento se observan las ninfas móviles sobre la brindillas, ramas y troncos. En septiembre para cochinilla blanca y violeta y en octubre principio de noviembre para piojo de san José. - Verano: A fines de diciembre principio de Enero se observan las larvas de la segunda generación. El tratamiento primavera - verano debe coincidir con las ninfas móviles. - Otoño: según la densidad poblacional para realizar el control según la gravedad del ataque. Productos:  Aceite mineral (90% EC), Tratamiento de invierno: dosis: 2 - 2,5 lts. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda verde; Tiempo de Carencia: 30 días, evitar aplicar a temperaturas menores a 5ºC y mayores a 28ºC.  Aceite mineral (90% EC), Tratamiento de verano: dosis: 0,7 - 1 lts. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda verde; Tiempo de Carencia: 30 días, evitar aplicar a temperaturas menores a 5ºC y mayores a 28ºC.  Carbaryl (85 %), dosis: 90 - 120 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda amarrilla; Tiempo de Carencia: 11 días.  Clorpirifos (58% EC): dosis: 100 - 120 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda amarrilla; Tiempo de Carencia: 21 días.  Mercaptotion (100% EC), dosis: 125 – 150 cm3 en 100lts de agua; Toxicología: Banda verde; Tiempo de Carencia: 10 días. Podredumbre Morena o Mito: enfermedad producida por un hongo. Daños: La planta es atacada cuando presenta susceptibilidad, generalmente: en floración y en la madurez del fruto (desde el cambio de color en adelante y se incrementa con la madurez). En hojas y flores produce marchitamiento y oscurecimiento de los tejidos que en presencia de alta humedad producen un moho gris. En ramas y brotes pueden desarrollarse cancros que emiten gomosis. En los frutos produce podredumbre que se recubre de un moho gris o marrón claro y luego se momifican (se endurecen y secan). El hongo se conserva de un año a otro en los frutos momificados, en las ramas con cancros a través de costras esclerociales. Control: a- Control cultural: - Eliminación de frutos con podredumbre y momificados. - Poda: con el objeto de eliminar las partes infectadas (flores atizonadas y con cancros; ramas y brotes afectados) y mantener una buena aireación e iluminación en el interior de la copa. - Fertilización - Manejo de la cosecha de los frutos: Evitar heridas y golpes b- Control Químico: - En invierno: como medida preventiva - En primavera - verano: Los momentos oportunos son: A yema hinchada y caída de los pétalos, en floración y madurez del fruto. 20 a 40 días antes de la cosecha según el tiempo de carencia de los productos químicos. Productos:  Captan (80% WP), dosis: 145 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda azúl; Tiempo de Carencia: 14 días. Preventivo y curativo. Tratamiento primavera - verano.  Clorotalonil (50% SC), dosis: 250 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda verde; Tiempo de Carencia: 7 días. Tratamiento primavera - verano. Preventivo y curativo.  Zineb (70% WP) dosis: 200 - 250 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda verde; Tiempo de Carencia: no posee. En otoño: a la caída de las hojas. En primavera: en yema hinchada.  Polisulfuro de calcio (25% OL), dosis: 7 - 10 lts. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda amarrilla; Tiempo de Carencia: 15 días. Evitar temperaturas mayores a los 28º C, muy bajas o con heladas, para evitar fitotoxicidad. Tratamiento invernal: preventivo y curativo.
  • 4. Bicho del Cesto: Bicho canasto. Características: El Macho: Es el que tiene alas y vuela. La Hembra: Tiene la forma de una larva y se encuentra en el interior del cesto. El Cesto: está formado por restos de hojas y partes vegetales mezclados con sedosidades grisáceas producidas por el insecto que se encuentra dentro como gusano. Daños: En primavera nacen las larvas, que comienzan alimentarse de las hojas y van formando su propio canasto, para lo cual se cuelgan de un largo hilo de seda hasta encontrar una brindilla o algo en que sujetarse (alambres, etc.). En menor proporción pueden alimentarse de frutos y flores. Atacan preferentemente forestales: álamo, sauce, olmo, acer, plátano, fresno, y coníferas. También daña frutales (carozo y pepita), vid, hortícolas y ornamentales. Control: a- Control cultural: - Monitoreo (observación): Es importante determinar la gravedad del ataque, para decidir sobre la necesidad de una aplicación. - Momento Oportuno de Control: En primavera cuando nacen las larvas, entre los 15 y 30 días después del mismo, hasta 1 cm. de longitud. Luego, no es efectiva la aplicación porque el bicho aumento de tamaño y se protege en el cesto. - Poda: eliminar ramas y brotes atacados y luego quemar. - Desmalezado: que dificulten la supervivencia, difusión y daño del insecto. b- Control químico: Cuando aparecen las primeras larvas en primavera, antes que las mismas alcanzan 1 cm de largo. Productos:  Carbaryl (85 % WP), dosis: 90 - 120 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda amarrilla; Tiempo de Carencia: 11 días.  Cipermetrina (25 % EC), dosis: 40 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda amarrilla; Tiempo de Carencia: 25 días.  Metil Azinfos (35% y 36% WP), dosis: 80 - 100 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda roja; Tiempo de Carencia: 20 días.  Bacillus thuringiensis var. Kurstaki (3,5%), dosis: 250 - 500 cm3 en 100lts de agua; Toxicología: Banda verde; Tiempo de Carencia: no posee. Principales Enfermedades del Duraznero Oídio del Duraznero: Enfermedad causada por un hongo. Daños: Esta enfermedad daña todos los órganos herbáceos a partir del cuaje de los frutos y se agrava a mediados de la primavera y fines del verano. El ataque en hojas provoca deformaciones y pulverulencia blanquecina, los brotes se observan contorsionados y débiles. En frutos pueden aparecer malformaciones cuando la agresión ha sido temprana, con ataques tardíos se recubren de fructificaciones pulverulentas blanquecinas. Los frutos pierden su valor comercial. El hongo se perpetúa de una temporada a otra en las yemas. Control: a- Control cultural: - Con la poda eliminar ramitas infectadas y realizar los tratamientos con fungicidas después del cuaje. - Eliminar los frutitos y frutos con los signos presentes - Si es posible mantener el riego mínimo. b- Control químico: - Tratamiento de Invierno: Productos:  Polisulfuro de calcio (25% OL), dosis: 7 – 10 lts. en 100lts de agua; Toxicología: Banda amarrilla; Tiempo de Carencia: 15 días. Evitar temperaturas mayores a los 28º C, muy bajas o con heladas, para evitar fitotoxicidad. - Tratamiento primaveral: A botón floral cerrado, en el cuajo de los frutos, cuando el fruto tiene el tamaño de una nuez. Productos:  Azufre (80% WP), dosis: 1kg. en 100lts de agua; Toxicología: Banda verde; Tiempo de Carencia: 28 días.  Azufre (80% WG), dosis: 300gr. en 100lts de agua; Toxicología: Banda verde; Tiempo de Carencia: 28 días  Benomil (50% WP); dosis: 150 gr. en 100lts de agua; Toxicología: Banda verde; Tiempo de Carencia: 30 días.  Miclobutanil (26% EC), dosis: 17 c.c. en 100lts de agua; Toxicología: Banda amarilla; Tiempo de Carencia: 30 días.
  • 5. Nemátodos: Características: Los Machos: se encuentran en el suelo. Hembras: son redondeadas y permanecen en el interior de las raíces estas forman las agallas. Agallas: protuberancias en las raíces y son el centro de alimentación de los nemátodos. Daños: Son parásitos obligados de las plantas, se ubican en las raíces y producen alteraciones llamadas agallas, las que forman nudos asemejándose a un rosario. Síntomas: Desde una leve a una grave disminución del crecimiento de la planta, clorosis, pérdidas de rendimiento, aumento en la susceptibilidad a enfermedades. Mayor tendencia a la marchites debido a la destrucción celular de la raíz al alimentarse de la misma. Destruye las raicillas que absorben las sustancias alimenticias desde el suelo. Una vez establecido esta enfermedad es muy difícil erradicarlo. Propagación: se produce a través de las herramientas, el agua de riego, especialmente el riego por melga, plantas enfermas, por el calzado, por el viento, etc. Control: El control y manejo es muy complicado debido a su gran persistencia en el suelo, a su capacidad de alimentarse y reproducirse sobre numerosos hospederos y su elevado potencial reproductivo. a- Control cultural: - Enmiendas en el suelo: la incorporación de abono orgánico, orujo de uva fresco, entre otros, en otoño en el sector radicular a 50 cm de profundidad del suelo a ambos lados de la línea de plantación, es beneficioso debido a la liberación de sustancias volátiles que realizan una acción nematicida. Además, se incorpora una diversidad de microorganismos, que intervienen en el control de esta plaga. Induce el crecimiento activo del sistema radicular permitiendo compensar la destrucción de las raicillas absorbentes. - Desmalezado: para evitar la proliferación de los nemátodos en hospederos alternativos. - Siembra de gramíneas: ya que no son hospederas de estos parásitos. b- Control químico: Los momentos oportunos de la aplicación: - Inicio de la plantación: colocar el nematicida en el hoyo donde se ubicará la planta. - Cultivo definitivo: aplicar el producto químico en septiembre con los primeros aumentos de temperatura y en poscosecha debajo de la copa del frutal en una zanja perimetral de unos 20 - 40 cm de profundidad según el sistema radicular de la planta. Productos:  Fenamifos (24% PC), dosis: 14,5 cm3/m2; dosis: 13,5 – 16,5 l/ha; Banda roja; tiempo de carencia. 90 días. Recomendado para cítricos: naranjo y pomelo.  Eteprop (70% EC); dosis: 8,5 cm3 por planta; Toxicología: Banda roja; Tiempo de Carencia: 90 días.  Aldicarb (15% GR), dosis: 13 gr. por planta; Toxicología: Banda roja; Tiempo de Carencia: 90 días.  Dazomet (98% GR), dosis: 40 - 50 gr. por metro cuadrado; Toxicología: Banda azul; Tiempo de Carencia: 2 días. Se utiliza en VIVERO, aplicar antes de plantación con el suelo mullido y húmedo. Sellar con plástico durante 10 a 16 días y airea por 7días.  Metam sodio (42% SL), dosis: 100 - 125 cm3 por metro cuadrado; Toxicología: Banda amarilla; Tiempo de Carencia: 2 días. Se utiliza en VIVEROS, aplicar antes de plantación con el suelo mullido y húmedo. Sellar con plástico durante 10 a 16 días y airea por 7días. ARAÑUELAS: Ácaro Rojo Europeo. Arañuelas Pardas de los Frutales. Arañuela Roja Común. Daños: Se protegen en invierno bajo la hojarasca o sustrato vegetal debajo de la planta. A principios de la primavera se dirigen a las malezas y luego a los frutales. El daño que producen en el vegetal es en ambas caras de las hojas, a lo largo de la nervadura central. e alimentan de la savia vegetal perforando las paredes celulares e ingiriendo su contenido líquido o jugos. Las hojas se tornan plomizas y luego marrones. En ataques fuertes se produce defoliación. En ciertas ocasiones pueden atacar frutos. Los daños suelen ser graves con altas temperaturas y baja humedad ambiental. Con excesos de población de individuos se trasladan con el viento. No todas las arañuelas producen tela. Control: a- Control biológico: Mediante enemigos naturales como ser otros ácaros depredadores, chinches, larvas y adultos de coccinélidos muy voraces, que se alimentan de las arañuelas. b- Monitoreo o seguimiento de la plaga: En invierno: después de la poda, Se debe observar presencia de huevos o adultos. En primavera - verano: determinar la presencia o ausencia de adultos en un número determinado de hojas por muestreo de las plantas. - Poda: eliminar ramas y brotes atacados y luego quemar. - Desmalezado: que dificulten la supervivencia, difusión y daño del insecto. c- Control químico: Momentos oportuno de control: - Invierno: cuando se encuentra entre un 3 y 10% de ramitas (brindillas) ocupadas por huevos o adultos, hasta el estado de yema hinchada. Productos:  Aceite mineral (90% EC), dosis: 2 - 2,5 lts. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda verde; Tiempo de Carencia: 30 días, evitar aplicar a temperaturas menores a 5ºC y mayores a 28ºC.  Polisulfuro de calcio (25% OL), dosis: 7 - 10 lts. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda amarrilla; Tiempo de Carencia: 28 días. Evitar temperaturas mayores a los 28ºC, muy bajas o con heladas, para evitar fitotoxicidad. - Verano: Productos:  Bromopropilato (50% EC), dosis: 100 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda azul; Tiempo de Carencia: 21 días.  Fosmet (50% WP); dosis: 100 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda amarrilla; Tiempo de Carencia: 20 días.  Oxidemeton metil (25% EC), dosis: 100 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda azul; Tiempo de Carencia: 28 días.
  • 6. Grafolita Molesta: Polilla negra del duraznero, Gusano del brote. Daños: Producen galerías que se extienden a medida que las larvas penetran en los brotes o en las axilas de las hojas. Las hojas terminales se deshidratan y luego se secan, adquiriendo un aspecto de quemado. También causan daños en frutos cavando galerías sinuosas subepidermicas al penetrar, que se visualizan por la gran cantidad de goma que producen. El daño en brotes tiernos se produce hasta antes del receso invernal. Control: a- Control cultural: - Poda: eliminar ramas y brotes atacados y luego quemar. - Raleo de frutos: con presencia de daños y enterrar a una buena profundidad. - Cartones corrugados: colocados alrededor del tronco o brazos principales de la planta, se captura larvas que van a empupar. Los cartones se colocan en la época primavero - estival. Para atrapar las larvas que pasarán el invierno se coloca los cartones entre fines de Diciembre y en enero, retirándolas en abril - mayo. - Desmalezado que dificulten la supervivencia, difusión y daño del insecto. b- Control químico: Por la tarde, en el crepúsculo Productos:  Carbaryl (85 %), dosis: 90 – 120 gr. en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda amarrilla; Tiempo de Carencia: 11 días.  Cipermetrina (5% EC) + Clorpirifos (50% EC); dosis: 150 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda amarrilla; Tiempo de Carencia: 25 días.  Deltametrina (5% EC), dosis: 7,5 - 10 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda amarilla; Tiempo de Carencia: 7 días.  Lambdacialotrina (25% CS), dosis: 4 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda roja; Tiempo de Carencia: 3 días. Presenta cierto poder ovicida. Taladrillo de los Frutales: Insecto cascarudo. Daños: Las larvas se alimentan de la madera de las ramas y tronco formando galerías a lo largo y ancho de las mismas; mientras van llenándolas de aserrín. Las hembras perforan la madera para colocar los huevos. El ciclo completo hasta que se hace adulto dura de 30 a 38 días. El adulto vive 6 días, momento oportuno para su control. Puede presentarse defoliación y producción de goma emitida por la planta como reacción de defensa. Control: a- Control cultural: - Durante el invierno, mantener la buena sanidad de las plantas. - Poda, eliminando la madera atacada (ramas, ramitas) y luego quemarlos - Desmalezado que dificulten la supervivencia, difusión y daño del insecto. b-Control químico: En primavera, cuando salen los adultos, a partir de los primeros días de octubre, en enero, marzo y después de la cosecha. Productos: Polisulfuro de calcio (25% OL), Invierno: dosis: 8 - 25 lts. en 100 lts. de agua; Primavera: dosis: 2,5 lts. en 100 lts. de agua; Verano: 2 lts. en 100 lts. de agua. Toxicología: Banda amarrilla; Tiempo de Carencia: 28 días. Evitar temperaturas mayores a los 28ºC, muy bajas o con heladas, para evitar fitotoxicidad. Mosca de los Frutos: Mosca del mediterráneo, mosca sudamericana. Daños: Las larvas se alimentan de la pulpa de los frutos, desde el centro de los mismos hacia la periferia (hacia la cáscara). Causando la descomposición y pudrición de los frutos. Las moscas adultas producen daños cuando pican el fruto para colocar los huevos, dejando un punto negro poco visible, que a medida que madura el fruto alrededor de la picadura se forma una aureola marrón causada por agentes dañinos (hongos, bacterias y otros insectos). Control: a- Control cultural: - Roturación del suelo a una profundidad de 20 a 25 cm para dejar al aire libre las larvas invernantes y pupas. - Recolección de frutos dañados y enterrarlos en un pozo de 1 a 1,20 mts. de profundidad y luego taparlos con una capa mayor a 30 cm. - Trampas caseras: Botella Plástica, transparente o amarilla, Gancho de Alambre, más Atrayente Alimenticio: vinagre, azúcar, pulpa de frutos; o Atrayente Visual: pintura amarilla, kerosene, colorante vegetal. Estas se realizan 4 perforaciones a la mitad de la botella y se coloca el agua mas el atrayente dentro de la botella, luego se la cuelga a una altura de la mitad de la copa del árbol. b- Control químico: El momento oportuno de la aplicación cuando se observa los primeros frutos picados o después de 7 – 10 días de cuando los frutos empiezan a pintar (envero). Productos:  Cipermetrina (5% EC) + Clorpirifos (50% EC); dosis: 100 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda amarrilla; Tiempo de Carencia: 25 días.  Deltametrina (5% EC), dosis: 25 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda amarilla; Tiempo de Carencia: 7 días.  Dimetoato (50% EC), dosis: 80 – 100 cm3 en 100 lts. de agua; Toxicología: Banda amarrilla; Tiempo de Carencia: 20 días.