SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Estudio Multicéntrico de Desnutrición y Factores de Riesgo- Ministerio de salud-
Buenos Aires 2005- Premio 3er Congreso Argentino de Pediatría general Ambulatoria.
Buenos Aires 2004-
Estudio cualitativo
Representaciones Culturales acerca de la Desnutrición
en una Selección de Madres que Concurren al Sistema Público de Salud
Patricia Aguirre
Objetivo: identificar las representaciones culturalmente aceptadas acerca de las
prácticas de crianza y compararlas en casos y controles en busca de diferencias que
pudieran actuar como factores de riesgo.
Metodología: estudio de casos con análisis del discurso por semiótica de enunciados.
Muestreo no probabilístico: Selección de 2 casos y 2 controles por área, entre los
encuestados del estudio cuantitativo, en busca de la mayor heterogeneidad.
Técnica de recolección: entrevista abierta, no estructurada.
Procesamiento de los datos: semiótica de enunciados porque permite acceder al
significado que los actores atribuyen a sus prácticas a través del análisis de su discurso.
Esta metodología da cuenta tanto de las contradicciones del sujeto como de la
diversidad de posiciones respecto del mismo tema entre los miembros de una
comunidad de hablantes. La construcción obtenida se puede considerar un guión
cultural compartido.
Se realizan cuatro operaciones sobre los datos de las entrevistas.1).- transformar el
discurso en texto, 2) normalizarlo (completando los términos omitidos en el lenguaje
coloquial), 3) segmentarlo (en unidades significativas alrededor de un sustantivo que
adquiere el carácter de lexema hasta formar un “diccionario” de los valores semánticos
del entrevistado) y finalmente 4) definiciones contextuales (comparando todos los
“diccionarios” del “banco de datos” de la investigación, respecto de los temas
investigados se construyen los grandes ejes culturales).
Para este análisis se utilizó el programa NUDIST 4.(programa de análisis, indexación y
búsqueda de datos no estructurados y no-numéricos).
Resultados
A continuación sintetizamos los principales resultados , los títulos corresponden a los
conceptos investigados, hay una pequeña introducción que ordena e interpreta y a
continuación en cursiva se presenta el material discursivo tal como fue recogido en las
entrevistas:
BAJO PESO
No es un concepto de las madres, por lo tanto no hay base que permita trazar un umbral
de alerta ni problematizarlo, aparece como la repetición de un concepto del sistema de
salud. Muchos conceptos aunque no pertenezcan a las madres han sufrido un proceso de
“apropiación” (por ejemplo el concepto “vitaminas” que en el lenguaje de las madres
significa “nutrientes”). Al tomarlo como propio dan sentido a sus conductas y les
permite operar.
Bajo peso y desnutrición no solo no son conceptos de las madres sino que por su carga
negativa no han sufrido este proceso de apropiación, son sistemáticamente rechazados
por el estigma que conllevan. Sin embargo , hecho el diagnóstico , los padres no tienen
posibilidad de rebatirlo, además , el sistema de salud brinda las soluciones , ya sean
medicamentos o leche , de manera que los padres los “aceptan” con reservas “por el
bien del niño”.
Características : un estado transitorio del que los niños entran y salen .Es un estado que
las madres no registran sino que viene de afuera (ellos diagnostican, ellos controlan,
ellos designan) .
-Y siempre creció bien, y con el pecho siempre anduvo bien . Sí .Y para
nosotros estaba bien de peso, no estaba de bajo eso. // hace poquito /me dijeron/
cuando ha cumplido los 3 años Y… bueno la empecé a llevar a control, a
control, y hasta que la fui este Lunes de la semana pasada y me dijeron que ya
está bien, me la pesaron todo y me dijeron que ya estaba bien, pero que lo
mismo le seguían ellos dando la leche, porque no querían que se viniera abajo
ahora que estaba recuperando el peso.
-¿Y vos la ves que esta creciendo bien?
-Sí, sí, lo único que me decían que es muy chiquita, muy petisa (se ríe)Abuelo:
El único problema que tiene es que no habla bien, // por los dientes// (San Juan.
caso 28)
Me dijeron que está flaquita , que le falta peso, pero yo la veo bien, come todo,
está bien (Misiones, caso 14)
- Bajo peso al nacer no se registra como un problema grave en el discurso de las
madres-
Nació Bien pero de Bajo Peso (12 E)
DESNUTRICIÓN
No es un concepto de las madres , es “impuesto” por el sistema de salud y tomado con
resistencia por las madres, que no registran la problemática con los mismos parámetros
que el sistema de salud. Porque si la categoría “desnutrición” no existe como
concepto propio , no existirán en la cultura ni los límites ni las categorías de
inclusión y de exclusión propias. Estas categorías son “impuestas” por el sistema de
salud que designa a través de relaciones entre el peso la talla , la edad – que los padres
no manejan- quien es desnutrido, de qué grado, cuándo entró cuándo salió, etc. Las
madres reciben la designación, la mayor parte de las veces con una “incredulidad
resistente” y comparan su “caso” con los desnutridos que han salido en los medios,
encontrando grandes diferencias que las ayudan a poner en duda la designación . Sin
embargo pueden “resistir” el rótulo pero no pueden “protestarlo” porque viene del
sistema de salud que al mismo tiempo les ofrece los controles y la leche que necesitan.
De manera que aceptan “con reservas” que su hijo sea “desnutrido” esta reserva interna
les permite poner en duda la designación lo que a la vez les permite no cargar con la
culpa y el estigma.
En el discurso de las madres la preocupación es “que coman” , “que crezcan”, si los ven
comer y crecer y estar activos entonces están “bien”, categoría de valor relativa (a
“otros” que están “mal” no que son desnutridos).
Yo la veo bien, es una nena muy sana, no le agarra la fiebre mas que una gripe.
Yo la veo bien para mi que ella ya es así, chiquitita...no se Yo la veo bien...por
ahí el (papá/ la ve bien también, como nunca se enferma por eso...come
bien...toma su leche ( BAires , caso 20)....
Todos los meses veo que crece, todos los meses esta más largo, a mi me gustaría
que estuviera más gordito, no esta tan flaco está más o menos, pero me hubiera
gustado que fuera más robusto, más gordito (RNegro caso 14)
Después que nació era desnutrido nos dijeron, y me preocupa que crezca bien
porque el hermano // no habla bien// ahora está divino, que va saliendo de la
rayita de la desnutrición// pero él no me dio trabajo con la comida ni con nada
(Chubut caso 40)
Los controles hablan de la desnutrición de “los otros”, constituyéndose en categoría de
diferenciación. Los malos padres (los otros) tienen niños desnutridos los buenos padres
(como nosotros) no. Si la categoría “desnutrición” pertenece al sistema médico y tiene
en el ambiente tal carga de estigmatización para los padres del desnutrido no es
incomprensible que las madres de los casos la resitamn
Un niño desnutrido es el niño que ya directamente no come o se desobligan los
padres, porque yo pienso que es así. Desnutrido son niños demasiado dejados,
que no comen nunca, que necesitan un plato de comida, y realmente no lo
tienen. A lo mejor tendrán un padre o una madre que no salen a buscarlo (San
Juan Control 28)
Para mí, la desnutrición es cuando un chico está mal alimentado, no se alimenta
en horario y empieza a bajar y bajar de peso o hay cosas que le caen mal y la
madre le sigue dando y le sigue dando y póngale que le agarra la diarrea y
empieza a bajar de peso y a bajar y a bajar y se desnutre. (Salta. Control 22)
Causas de la desnutrición según los casos
EL concepto dominante es la FALTA (48 E)
- falta de alimentos
A la Copa de leche van chicos de todas las edades que están ¿Cómo se llama?
Eso... de... desnutridos ///eso puede ser por no comer bien // (Baires caso 20)
Falta de leche que es “el mejor alimento para los niños”
Yo la veo linda…para mi está bien, no se. Dicen que está bajo peso, a lo mejor
será , pero yo la veo bien , come muchísimo , la leche también toma toda la
leche. (San Juan Caso 26)
Un control lo explica por oposición
“ ella está bien alimentada , o sea lo esencial de los chicos es la leche. Si no le
doy la leche es como si no la estuviese alimentando ni por mas que le de
comida” (Salta control 22)
- falta de alimentos por la situación económica
La desnutrición es la falta de alimentación , todo el tema que no tienen que les
falta para darles la alimentación que le corresponde a los chicos depende de la
situación económica, falta de salud o falta de alguien que asesore a las familias.
(Salta .Caso 24)
- falta de conocimiento
La desnutrición no es solo la falta de alimentos sino la forma como uno les da ,
por ejemplo tengo porotos pero no se como dárselos (Chubut caso 37)
- Enfermedades: diarrea, parásitos, deshidratación, bronco-espasmo, la salida de los
dientes.
-Una deshidratación también puede causar desnutrición (Baires , caso 20)
-Antes estaba gordito, me daba cuenta que cuando estaba trabajando en el
hospital él empezó a adelgazar, empezó con los dientes, con diarrea y allí bajó
de peso. (Chaco caso 34),
-Actitudes maternas /paternas
Le consulte a varios médicos y algunos me decían que esta en riesgo que me lo
iban a internar y de solo pensar eso, empecé a seguir averiguando, busqué y
busqué y consulté a una profesora mía y pensé que mi actitud de mamá, era
hacer un montón de cosas y no estar con el bebe y me daba lo mismo que
desayunara o no, pero me sentí mal y quebrada cuando el nene bajó 300 grs. En
menos de 15 días, me preocupé y ví que no comía, que lo único que quería era
dormir.//Y me dije que tenía que buscar una solución. (Chubut. Caso. 37)
Prolongar la lactancia
“no quería comer, estaba enviciada con la teta…pura teta nomás quería, el
médico me recomendó eso, que le deje de dar la teta porque no quería
comer..dijo la doctora que deje un poco la teta , que no le de mucha, que
coma…que coma más ( R.Negro Caso 13 niño 10 meses)
Todas estas causas reconocidas por los entrevistados que estaban dentro del grupo de
casos provocaban una única respuesta : LA CULPA pero cuando esta se diluye en la
sociedad existe cierta fatalidad y des-responsabilidad respeto de la familia.
Hay tres culpables de la desnutrición
-los padres y sobre todo las madres. (no se arreglan, no pueden, no quieren, no
saben) Es sobre todo marcada por los controles.
-los mismos niños (no quieren comer, son mañeros,teribles, no le gusta, no
tienen hambre, tardan, no aportan, no les gusta , juegan, hacen desparramos
pero no comen,solo quieren el pecho) La derivación al niño es la explicación
mas utilizada por las madres de los casos.
-la sociedad, el estado o la situación económica. (los padres no tienen o tienen
poco trabajo, no ganan lo suficiente, la ayuda no llega, la asistencia se cortó,
no les dan) Está presente tanto en casos como en controles.
Causas de la desnutrición según los controles
Las causas según los controles son las mismas a pero se agrega una fuerte carga de
estigmatización de los padres y madres que no consiguen comida para sus hijos, que no
saben o no se asesoran para criarlos, que son “dejados” en sus actitudes como
cuidadores, más dos temas que solo aparecen en los controles como mantener la higiene
y los horarios en la comida y la estructuración de la familia.
Las entrevistadas pertenecientes al grupo de los controles utilizan la categoría
“desnutrición” como constructor de otredad, para marcar la diferencia y construirse una
identidad positiva y no ser, no tener, las características de “los otros” los malos padres
que estando en la misma situación “no se esfuerzan lo suficiente”.
Consecuencias de la desnutrición
Aunque no se registre como propia la categoría “desnutrición” esto no quiere decir que
no se sientan y sufran sus consecuencias.
En los niños,
En el sistema de salud,
En el ambiente social,
En las perspectivas de futuro.
En los niños se registra el deterioro a partir de la palabra autorizada del “otro” del
sistema público
Digamos que yo no la he visto flaquita como le puedo decir...de bebe es
chiquitita...y ahora anda caminando...es como no se le nota la desnutrición//
Ahora (después del diagnóstico) está mas delgada. (Córdoba. Caso 7)
En las actitudes del personal de salud
Cuando uno va a un médico y nos dicen que no le damos de comer y a uno lo
ponen en un apuro , pero no porque uno no le da alimentos, sino porque uno se
siente mal que vean eso y siente que no es así. Porque uno trata de darles todos
los alimentos las vitaminas que nos indican, le compramos todo, le hacemos
todo. A veces uno se pone mal por eso. (San Luis Caso 11)
En las perspectivas de futuro:
Y.. ellos como....no van a tener la misma capacidad que un nene que come todos
los días..van a estar medio discapacitados..algo así....escuché también y leí en
los libros.. que no llegan a ser una criatura normal.....siempre van a ser menos
que un normal....van a tener dificultades para conseguir trabajo, todas esas
cosas...(Baires, caso 20).
SABER MATERNO
Un tema relevante (y no solo en el tema de la desnutrición) es el saber de las madres.
Una constante en las entrevistas que es común en todo el país y tanto en casos como en
controles es que las madres NO SABEN, tampoco saben las abuelas, ni las familiares
adultas (es decir se ha cortado el reconocimiento de la transmisión del saber
intergeneracional) ni siquiera las amigas o pares (es decir también se ha cortado el
reconocimiento del saber intra generacional) .
Me aconseja el pediatra, las chicas del centro, vos, …y bueno yo me dije-
Tengo que aprender a ser mamá- es mi priner hijo a pesar de que tengo
28 años y pensás que sabés todo porque cuidás chicos ajenos, pero es
diferente el rol de mamá. (Chubut caso 37)
La crianza de los niños se ha transformado en un proceso complicado, controlado por un
sistema “de expertos” (médicos, obstetras, neonatólogos, pediatras, nutricionistas,
psicólogos, agentes de salud, enfermeras, asistentes sociales, etc).
Todos los poseedores de un saber académico “saben” como se debe criar a los niños, y
este saber para valer debe estar formalizado con credenciales académicas. El saber
práctico, adquirido en la vida, en la profesión, en la experiencia esta desvalorizado.
Aunque algunas las madres consultan con sus madres o con familiares o amigos cuyo
saber se reconoce que proviene de la práctica, este saber debe ser refrendado por el
saber académico de los expertos
Y… ahora con la vieja...Pero antes cuando estaba con él, con mi marido. O a
veces con mi hermana. Eso si, siempre con los pediatras // si les pasa algo o si
me preocupa algo de las tres /nenas/ enseguida corro al médico.(E.Rios control
2)
Este es un tema que trasciende este estudio y está ejemplificando dos de las
transformaciones de la modernidad tardía (o pos modernidad) el control de la vida por
sistemas expertos y la visión de que los jóvenes “saben” mas que los adultos, los hijos
“saben” más que los padres (montones de creencias afirman que los jóvenes saben más
computación, saben como manejarse con las nuevas máquinas -cajeros automáticos,
tragamonedas, expendedoras de boletos- con los nuevos contextos laborales -flexibles,
inestables, desprotegidos- con los nuevos contextos signados por la violencia, con
nuevos lenguajes, símbolos, incluso con nuevos formatos de las imágenes –la estética
desestructurada del video-clip que debe ser armada por el sujeto).
En un medio social donde existe una representación cultural que para “saber” no sirve
recurrir a la experiencia de las generaciones anteriores, ésta se desvaloriza, lo viejo y los
viejos están vaciados de saber y como comparten el medio social donde estas
representaciones circulan, son conscientes de ello. Las abuelas, para los emergentes de
esta cultura son las representantes de lo viejo, no saben, no pueden enseñar como criar
un hijo aunque hayan tenido varios y todos hayan sobrevivido. Conscientes de esta
limitación generacional entonces- para conservar la credibilidad- las abuelas remiten al
sistema médico.
Lo primero que hago es consulto con mi mamá que es más grande, ella
tiene mas experiencia y ella me dice :- andá a ver a la nutricionista o al
pediatra y yo me quedo tranquila (Salta , caso 24)
Un libro, en cambio, es un mejor referente del saber. Pero para utilizarlo hay que
sentirse autorizada, difícilmente una madre que ha sido “vaciada de saber” va a confiar
en su interpretación ya sea de los síntomas o de los libros, por eso, a pesar que casos y
controles tienen educacion similar el tema de recurrir a los libros solo se registró en
controles.
Leí algunas cosas, eso era antes que nacieran los mellizos, yo leía y no
encontraba nada mas alla de lo que a uno se le ocurría. Yo les iba a dar
la teta como sea, es mas estaba medio obsesiva con que no les den de
comer hasta que primero tomen teta…yo le decía al médico y no me daba
mucha bola y me decía que eso dependía de cómo nacieran (B.Aires
control 18)
El sistema de salud es un claro exponente de este “saber experto que se apropia del
saber”. De manera autoritaria el sistema de salud se ha entronizado como el dueño de
saber sobre la crianza de los niños, y lo que es peor como el dueño del único saber
posible.
En la investigación con metodología cualitativa el entrevistador es parte
y no está afuera del análisis del discurso, tal vez por esto,el iniciar la
entrevista diciendo “-vamos a jugar al reportaje”, a una madre de 40
años y varios hijos, ilustra muy bien este vaciamiento de saber de las
madres a favor de los agentes del sistema de salud “-
Para que el sistema de salud fuera reconocido como el único apto para saber acerca de la
crianza debieron desacreditarse tanto la medicina tradicional identificada con el atraso,
la superstición y la ignorancia, como y el saber práctico de la experiencia familiar que
también fue identificado con la ignorancia puesto que es un saber no formal, sin
credenciales.
Yo siempre converso con usted o con mi marido que me dice: - esto está
bien y esto está mal. No con las vecinas. Mi marido me dice: -conversá
con la doctora , la doctora debe saber. (Chaco Caso 30)
Pocas mamás, como la siguiente se atreven a decir
Nadie me aconseja, yo sola, porque tuve once hijos, se me fallecieron
tres y nunca tuve un desnutrido (Chubut. Control 38)
Para remitir todo saber a la academia, había que desautorizar las prácticas cotidianas a
favor de una crianza científica basada en la evidencia experimental y que cambiara al
ritmo de la investigación.
Al desautorizar la experiencia como fuente del saber el sistema de salud se entroniza
como el único posible, vaciando de saber a las familias, las madres por definición NO
SABEN, el único que sabe es el agente del sistema de salud que debe CAPACITAR a
las madres en el último descubrimiento para el bien de sus hijos. Y las madres deben
ACEPTAR el saber que les viene del sistema de salud y cumplirlo.
Al favorecer esta actitud pasiva de receptoras a-críticas del saber del otro también se las
infantiliza, asi es común que las madres se quejen porque en el Centro de Salud se las
reta, se las acusa de mentir o no entender. Al mismo tiempo como ellas son capacitadas
en la crianza de sus hijos en el centro de salud su medio familiar no siempre comprende
sus prácticas. Por eso algunas madres están entre dos fuegos : los agentes de salud las
acusan de ignorantes , su medio familiar las acusa de raras.
Yo le digo a mi marido: - hablá con ella, la doctora, asi te explica a vos,
porque a veces él no me entiende porque él me dice que soy mentirosa
(Chaco control 33)
Es significativo en el discurso de las madres como perciben que el tema del saber es un
tema de hegemonía y si se trata de poder entonces remiten al marido
Y... consultar con los médicos…otra no me queda, no sé, y con mi
marido.(Cordoba caso 7)
Al vaciar de saber a las madres, y sus familias, al remitir como única posibilidad de
saber al centro de salud no solo se levantaron prácticas desaconsejables en la crianza, al
mismo tiempo se inhibió la posibilidad de ejercitar la capacidad de reflexión respecto a
los problemas de la vida cotidiana con el niño. Si el único que sabe es el agente de
salud, la madre para todo debe recurrir al sistema, sistema que –por otra parte es de
difícil acceso (largas esperas, atención rápida y superficial, poca escucha y mucho reto)
Tarda mucho en comer cuando ya tiene ganas de comer come…cuando
tarda le exijo para comer poque si no quiere comer la doctora me dijo
que le exija , porque ella está muy baja de peso. Y el otro día /la dra./ me
dijo :-¡cómo la tenés así!!. –Pero come muy poco le digo…(R.Negro caso
14)
Por otro lado el saber académico es lábil y cambia permanentemente por lo que la
madre esta en una situación de permanente dependencia, primero la capacita para dar el
pecho (después de un siglo diciéndole que su leche no servía), la vuelve loca con las
diferentes normas en la introducción de la alimentación (antes a los 4 meses ahora a los
6) le cambia regularmente los contenidos del “buen” comer (cualquiera que tenga hijos
mayores de una década sabrá que primero se valorizaban los cereales , luego las carnes
porque eran indispensables las proteínas, ahora los micronutrientes y mañana
seguramente otro descubrimiento volverá cambiar las normas), este cambio permanente
le recuerda que ella es una inepta y así como no sabe qué esperar del crecimiento y por
eso debe ir al control del niño sano, tampoco puede leer los síntomas de las
enfermedades de sus hijos y ante cualquier cosa debe recurrir al centro de salud para
que otro discrimine si es algo leve o importante.
- consulto con el pediatra, siempre, yo me acuerdo que antes ... a los tres, los
cuatro meses ya se le podía dar la papa, la manzana, todas esas cosas y cuando
tuvo los tres meses le pregunté a la doctora -no, me dice, todavía es temprano
para que .... empiece a comer, a los seis meses tiene que empezar dice a comer.
esperé hasta los seis meses y ... le empecé a dar, a los ocho ya empezó a tomar
el yogur ...... flan, gelatina, esas cosas ...(Córdoba control 6)
Resultado, las madres han asumido que NO SABEN , que el saber esta en el sistema de
salud. Ya no son aptas para criar a los niños, este VACIAMIENTO DE SABER de las
madres es sumamente peligroso porque al renegar de la posibilidad de un saber
adquirido en la práctica y asumir que el único saber proviene de la academia , están en
un callejón sin salida, siempre serán dependientes.
No pueden adquirir conocimientos en forma activa, no pueden elaborar alternativas, no
pueden reflexionar, solo pueden esperar a ser capacitadas con el saber de otros. Esto
lo contrario de la cultura humana que a través de la reflexión crítica y el ensayo-error ha
construído una práctica de la crianza que las madres de todos los tiempos han
perfeccionado y transmitido.
Con estas representaciones que el sistema de salud se ha encargado de favorecer
poniéndose en sujeto del único saber y poniendo en pasivo a las madres, retándolas
cuando piensa que no actúan como les han indicado, capacitándolas y re-
capacitándolas, lo que se ha conseguido (al menos en el nivel de las maneras como se
piensan a si mismas) es tener una pléyade de madres inseguras, irreflexivas,
dependientes y solitarias...
No hablo con nadie, a veces con el agente sanitario, sobre la comida ( Chubut,
caso 40)
-a veces con mi mamá, a veces la doctora...vengo y le cuento lo que les pasa,
pero yo tampoco le puedo medicar a ellos porque no se lo que tienen. Otras
cosas no las comparto con nadie ,me pongo nerviosa en el día, ellos no tienen la
culpa /// me descargo por ahí con el perro (B. Aires Caso 19)
Porque ya no pueden confiar en sus propias familia ni en su entorno para pedir ayuda,
pero tampoco pueden ir al centro de salud para pedir ayuda porque –en forma real o
imaginaria- el centro de salud tampoco las “ayuda”, las reta, les enseña, les da leche,
cura a los niños pero no las ayuda, no las aconseja, no las sostiene.
Por el otro lado, las madres reconocen que los niños “saben”. Tienen un tipos de saber,
“natural” no contaminado por la cultura, sería un saber esencial, inmanente, biológico
que les permite decidir con claridad por su relación inmediata con el mundo biológico
de la necesidad. Al no estar contaminados por el mundo de la cultura (del lenguaje) los
niños “deciden” en forma “natural” sobre su alimentación planteando primero sus
necesidades y en segundo término los niños están ejercitando sus derechos a elegir, a
desplegar sus “gustos innatos” .
A los 5 meses empezó a comer, tenía sobre peso, después se aburrió,
parece que la carne no le gustaba, le gustaba mas el pollo el hígado y la
morcilla (Chaco Caso 31)
Comer depende de él, si quiere comer come, si no quiere no…ahora si yo
veo que necesita comer trato de …tampoco lo obligo viste? Come si
quiere y cuando quiere si tiene hambre. O sea tiene su personalidad
parecería. (Chaco control 32)
En el medio de estos dos saberes, el saber médico sobre la crianza y el saber natural del
niño, la única que no tiene saber es la madre, paradójicamente la bisagra entre ambos y
la única que debería ser “capaz” de criar al niño . No deberíamos extrañarnos que las
madres reaccionen de maneras “raras”.
Vaciadas de Saber y exigidas a dos puntas las madres se encuentran en una situación
imposible de la que el sistema de salud no es inocente. Primero la vacía de saber a ella y
a su entrono y luego la deja sola. Es URGENTE que se despejen este tipo de actitudes
en los agentes de salud, que se comience a rever la posición “capacitante impositiva” de
los agentes de salud y se les devuelva el poder a las madres de reflexionar sobre su
propia situación como madres, sobre la capacidad de reflexionar sobre sus posibilidades
de aprender a ser madres en una dinámica creativa entre la experiencia y el saber
académico, recogiendo lo mejor de los dos sistemas y generando sus propias maneras
de ser mamá y criar a sus hijos, de generar alternativas y descubrir sus propios límites y
como ensancharlos sin terrores innecesarios a que les griten o las reten cuando pidan
ayuda.
Hay un dato que merece ser tomado en cuento, como las entrevistas fueron tomadas por
investigadoras que venían del sistema de salud, probablemente está muy marcada la
valorización del saber médico en la crianza y en la práctica cotidiana sea más
consultado el entorno familiar de lo que registran las entrevistas, lo que no invalida la
interpretación anterior sino solo la suaviza admitiendo más poder del que se registra a
abuelas y parientes.
VIOLENCIA
-Hay muchos registros de situaciones de relaciones violentas y cotidianas, los padres
que vienen “nerviosos”, “los chicos que no se portan bien”, “madres que a veces pierden
la cabeza, o están nerviosas”, hay registros de un trato violento entre padres e hijos, y de
padres y hermanos entre sí.
Así que te gusta el baile, yo te voy a dar baile dice el papa y se le enoja por ahí (
RíoNegro caso 14)
DESAMPARO
-Hay muchos registros de soledad y desamparo en las madres entrevistadas, de
frustración por el pasado e inseguridad por el futuro. Las madres (sobre todo en los
casos) señalan la precariedad en que viven y la vulnerabilidad que sienten, la debiliad de
las redes sociales cuando todo el piso baja y el grupo va perdiendo oportunidades.
-hace un mes la veía gordita, despues empezó con easas ampollas en la boca,
no me come nada , la veo flaquita….no se, me deprimo tanto /…/porque no
tengo a nadie, mi marido esta todo el dia trabajando y estoy sola en mi
casa…no se la vi a la dra y me agarró unas ganas de llorar que….( Cordoba
control 6)
- AYUDA
- La asistencia alimentaria es AYUDA, no es asistencia. Este proceso de
renombrar es conocido, salva la posición de los padres: no es que no puedan y el
estado los asiste sino que el estado complementa lo que ellos ya dan .
- En la muestra hay diferentes formas de ayuda: Leche , Comedores (in situ y
vianda) , Guardería/escuela con comedor y vales.
Se percibe al sistema de salud bastante rígido y limitado a la práctica material, (hace
análisis, da remedios ante la enfermedad, da leche ante la desnutrición) hay pocas
referencias positivas a la calidad humana del personal (mientras que el sacrificio del
médico o del maestro eran temas importantes en el pasado). La visión que devuelven las
entrevistadas está referida al agradecimiento por la eficiencia ante la necesidad pero
faltan las referencias a una escucha activa del paciente o una preocupación por su vida,
su situación o su futuro si no es en el marco de la dolencia concreta.
Ante la desnutrición la madre obtiene una respuesta privilegiada: leche. Aunque
algunas pocas señalan otro tipo de prácticas (charlas, talleres, visitas) la respuesta
principal pasa por la leche (no por los controles) y medicamentos.
Describen instituciones de salud donde las respuestas están estereotipadas donde
difícilmente encuentren una escucha atenta o una comunicación cálida , sin embargo es
lo único que tienen. La familia no es fuente de saber acerca de la crianza, los medios
masivos son muy escuchados pero terminan remitiendo al médico, la medicina
tradicional está más difundida en el nivel de la auto-atención (tés) que en la consulta al
curandero (quien no parece competir con la reconocida eficiencia médica sino
complementar al sistema oficial con aquello que le falta: escucha activa, rapidez en la
consulta, permanente disposición a atender, valores y saberes compartidos, etc.), por lo
tanto el Centro de Salud adquiere titularidad como referente mas importante respecto de
la salud ( de niños y adultos) pero basado en la eficiencia mecánica de sus respuestas.
El discurso de los entrevistados acerca de las acciones de la institución salud revela una
atención “mecanicista” basada en resultados positivos, eficiente, pero con poca relación
personal y respuestas estereotipadas (análisis, remedios, leche). Urge modificar la
calidad de la atención para que la institución salud recupere su contenido humanístico y
quede del lado de los recursos de la comunidad antes que dirigirse a una institución mas
de control
Sin embargo, desde el discurso de las madres, el sistema de salud no es “condenado” el
centro de salud está del lado de los recursos (fundamentalmente por la atención a la
enfermedad y porque entrega leche y medicamentos) y puestos a expresar una crítica
hay dos posiciones contradictorias: 1)el sistema está malogrado y solo se sostiene por
los buenos individuos que trabajan en él o 2)el sistema es bueno pero lo malo son los
individuos ...pero no todos. es parte de la estrategia individual sortear a los malos y
encontrar a los buenos.
EL MOMENTO DE LA COMIDA
Desde el discurso de las madres , el momento de la comida es un punto de conflicto en
la crianza de los niños.
-El primer significado que aparece es que comer es crecer. La introducción de alimentos
sólidos marca el pasaje a otra clase de edad, y por lo tanto el reconocimiento social que
el niño deja de ser un bebé que se alimenta con leche y empieza a ser un niño que come
con sus propios medios (sean las manos o los cubiertos- y cuando usa estos últimos-
come solo- es socialmente considerado “grande”).
Solo un grupo minoritario de madres tiene en alta estima la comensalidad y trata de
protegerla haciendo de la mesa un lugar importante donde la familia interactúa y se
transmiten valores acerca de la vida (“que los hermanos coman juntos para que de
grande sean unidos”). La mayoría de las madres, tanto de casos como de controles
hablan del evento alimentario como si se tratara solo de comida desestimando los
contenidos afectivos, sociales y culturales.
En el 30% de los casos y 70%1 de los controles, las madres encuentran que sus hijos
“comen bien, comen todo, o no dan problemas para comer”-lo que constituye un
orgullo- el significado de este comer bien, en cambio es diferente.
En los casos (donde la comida falta) es el correlato de la percepción que el niño está
creciendo bien (que ya hemos marcado cuando relatamos que las madres no registran
las problemáticas bajo peso y desnutrición), lo que –además- reniega del rótulo de
desnutrido impuesto por el sistema de salud, y de que la causa sea por “culpa” de la
comida que le dan los padres.
En los controles “comer bien” es integrarse a la familia, come bien el que come todo lo
que le sirven, el que siempre acepta lo que le dan, o el que come solo.
Cuando se preguntan las razones del buen comer una respuesta universal es que no es
un logro de la crianza sino una característica innata del niño.
Si no se trata de incidir en esta representación del niño “naturalmente” educado o
maleducado, sabio o gourmet “innato” y recrear el poder de las madres para crear o
modificar conductas, lo que no se logrará si no les empezamos a reconocer saberes y
poderes respecto a la crianza.
Entre el 70 % de los casos donde las madres dicen que sus hijos no comen están las
familias mas pobres de la selección, quienes deben cocinar con recursos mínimos o
concurren a un comedor, o reciben vianda. Si bien es una constante en toda la muestra
que “con la comida no se juega”, en estos casos hay dos posiciones polares .
En la primera está particularmente marcada la necesidad de no desaprovechar la
comida. Las madres encuentran necesario “no dejar comer solos” a los niños y
“ayudarlos” con la comida hasta terminar el plato. Esta muy marcado el nivel de
ansiedad (nervios) frente a la comida, por lo pronto señalan que si no come en ese
momento no habrá otras oportunidades hasta horas más tarde. Es tal vez por esta
situación de “falta” y “nervios”en el evento alimentario que en estos casos se dan las
situaciones de mayor “insistencia negativa”. Cuando el niño no come la madre insiste
obligándolo, retándolo, amenazándolo e incluso pegándole (hay un registro de “chirlos”,
otro de “chirlitos” y uno sobre los dichos de un hermano de castigos “con el cinturón”)
con mucha más frecuencia que en los controles.
La segunda posición es pasiva y de no insistencia. Las madres dicen que “es normal que
los niños no quieran comer”, “si no quiere es porque no necesita”,“ya comerá””igual
esta sano”. Vuelve a aparecer el tema del “niño como responsable” (correlato de la
madre pasiva) esta vez de regular su propia alimentación. Otro tema que aparece en este
grupo es el niño “buenito” no demanda, duerme y a las madres les causa sorpresa que
justo ése sea desnutrido ya que esa pasividad del niño era tomada como dato positivo,
no como efecto de una patología.
El 30% de controles donde la madre manifiesta que el niño no come, presentan una
situación diferente, la disponibilidad es mayor, la cantidad de eventos alimentarios en el
hogar es mayor, por eso las madres pueden tomar las mismas dos posiciones polares
(insistir-dejar) que las anteriores pero con menor ansiedad. Aparece con mayor
frecuencia la insistencia positiva (le juego, hago avioncito, como con ella, cambio por
fruta o yogur) que la negativa, y cuando las madres dicen que “no insisten” su
1 El porcentaje es ilustrativo no significativo
referencia es que han “pospuesto” el evento alimentario en lugar de “dejar /saltear
/suprimir” una comida.
Un tema que atraviesa toda la investigación respecto al momento de la comida es que
los niños comen “despacio”, a lo cual se propone la actitud socialmente correcta de la
“paciencia” en la madre.
En cambio la superación de la neofobia a través de una actitud de aprendizaje por lo
tanto de investigación y prueba, es decir: juego con la comida, esta negativamente
marcada tanto en casos como en controles. Las madres no quieren que se juegue con la
comida, pocas (y sobre todo controles) han aceptado que usen las manos antes que la
cuchara o que tiren o se enchastren. La idea de “comida” está unida a “limpieza” al
igual que la imagen de la madre (cocina y limpia) por lo tanto el proceso de aprendizaje
que implica probar y ensuciarse al comer se opone a la visión del rol materno.
Tanto casos como controles tratan de reducir el juego en y con la comida, para esto
“ayudan” a los chicos a comer y prenden el televisor. La presencia del aparato –con
programas infantiles- según el discurso se debe tanto al gusto de los chicos como al
orden que trae a la mesa.
Del análisis del discurso respecto a las actividades cotidianas se concluye que las
madres (tanto en casos y controles por igual), no juegan espontáneamente y
placenteramente con sus hijos. Están, en cambio, cubriendo una obligación de estimular,
enseñar, cuidar. Registramos “deber” antes que “placer”, esto significa negarse el
beneficio de consumo (el único que la teoría económica de la fecundidad dice que es
común a pobres y ricos) .
88888888888888
OTROS TEMAS RELEVANTES PARA INCLUIR EN FUTUROS INFORMES -
- El S.Salud da leche ante la desnutrición, ante los controles ¿no se estará
medicalizando la leche? Mas ahora que es fortificada?? Ahora
- solo una madre con 11 hijos registra hijos anteriores fallecidos. Ninguna otra madre
señala hijos suyos fallecidos (será la selección que buscaron a los mejores hogares de
casos y controles???)
- Predominan las familias numerosas ensambladas (muchas personas en el hogar ) (Por
economía de escala?) Pocas nucleares , ninguna adolescente.
- COMIDA
-comida se ve contraria a teta.
Temas = chicos que no quieren comer prefieren seguir mamando.
Comer es difícil (para el niño y para la madre).
Comer es crecer (tener su propio plato o sus propios cubiertos es significativo para las
madres, no asi su propio biberón o tomar solo la leche no es salir de la categoría bebe).
Crecimiento RELATIVO la construcción social de la clase de edad.
-hay un tema que “la comida” /la mayoría de las madres marcan como es el momento
concreto de la ingesta ante el plato de comida , no el evento en su totalidad, que excede
lo alimentario (no hay señalamiento de una interacción no nutritiva) ningún registro de
oralidad , nada de deseo de la madre proyectado en el chico , será porque las entrevistas
las tomaron nutricionistas?????? O será que de verdad , el evento alimentario se ha
transformado en un plato de comida??? Si fuera asi se comprendería esta aversión por el
juego/aprendizaje
Ojo que si el vaciamiento del saber es cierto entonces si las madres no saben ellas
repiten y no dejan al chico saber, si ellas no están autorizadas, no autorizan ( a jugar
aprender con la comida), asi como el sistema de salud reduce la desnutrición a leche
ellas reducen el evento alimentario al plato.
Otras protegen la comensalidad. Que los hermanos coman juntos para que sean unidos
(Chaco caso 29). Dandole a la comida carácter social
- las madres preparan la comida o comen juntos en el comedor
-los ayudan a comer
-no los dejan comer solos hasta que aprendan
-no los dejan comer solos porque se ensucian (se tira encima)
- no los dejan comer solos porque ensucian la cocina (tira todo)
-no los dejan comer solos por los hermanos (se pelean)
- comidas especiales par el niñon
-come lo mismo que todos (pero arreglada a su edad)
comida reforzada (guiso) lo que mas le gusta es el guiso
-comen mirando la TV. Leen en revistas que lo mejor es el pecho .
-COMO COME?
-bien // no quiere comer
- despacio (todos)
- juega (negativo)- sobre todo en los casos (será por la falta de comida que jugar con
ella se transforma en algo malo?)
- tira todo
-no quiere comer
- no le gusta la comida
COME TODO?
- algunas madres se sienten orgullosas que el niño coma todo (“comen todo” mas los
controles que los casos)
Sospecho=¿Por que aparece el relato de chicos desnutridos que comen todo, incluso que
comen mas que sus hermanos y piden = ¿porque cuestiona el rótulo de desnutridos que
les han puesto ….es una manera de cuestionar al S.médico? Es una manera de demostrar
que no es un desnutrido por causas sociales / culpa materno-paternas?.
- los casos que dicen que los chicos no comen , no quieren comer son mas que los que
marcan que comen todo. Sospecho= será verdad o de nuevo es un discurso encubridor
que des-responsabiliza a las madres , ellas no son las culpables es que el niño no quiere
comer, elige desnutrirse.
NO COME NADA? QUE HACE CUANDO NO COME?
-insiste positivo- juega, estimula, suspende y deja para mas tarde, espera que pida
insiste negativo- reta, espera hasta que termine, enchufa, nervios, me desespero,
amenaza, pega.
- no hace nada dice “ya pasará, es normal” ( en los controles pero puede ser porque hay
mas cantidad de eventos alimentarios en el dia y además hay comida en la casa)
- no hace nada y piensa que ya va a tener hambre.
-dice que debe consultar al médico porque puede ser el comienzo de unaenfermedad
-le doy te, agua, teta, pero cualquier cosa que le esté dando se la da con culpa desde el
no saber , esta desvalorizado , hay una formula de encubrimiento que es “lo normal”
pero no indagaron que quería decir normal (creo que agua , te, leche o teta)-
QUE COME CUANDO ESTÄ ENFERMO?
-liviano
MOMENTO DE LA COMIDA POSITIVO
MOMENTO DE LA COMIDA NEGATIVO
CON QUIEN PASA LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO?
-con la mamá
-con la mamá y los hermanos
-con alguien adulto de la familia
Sale un tema “el miño quieto”, tranquilo, buenito.
Un chico desnutrido que llora poco , que come poco, que está decaído ¿no será mas
funcional a una madre con otros hijos y mucha demanda? No será esta conveniencia del
buenito lo que hace que no se perciba la desnutrición y utilicen la frase “yocreía que
estaba creciendo bien”? no será que a ellas les conviene este tipo de crecimiento sin
demandas????
FUTURO
-parece que los casos mas autorreferenciales (puede ser que la madre no esté tan
separada del niño) -es un sol para mi
-parece que los controles visualizan mas el niño como individuo
- que estudie, que tenga lo que yo no tuve
JUEGOS
-con los hermanos
– las madres no dicen jugar con los chicos. A lo mejor no lo dijeron pero no sale que
jueguen están cubriendo la obligación . “Le hablo, le juego” no usan “nosotros
jugamos”, puede ser un problema de registro o de desgrabación OIR si no es un TEMA
jugar por obligacion y no por placer con un hijo es negarse el beneficio de consumo ( el
único que la teoría económica de la fecundidad dice que es comun a pobres y ricos)
-Si le hago mimos y cariños, pero que sepan respetar las cosas que tienen que
tocan/../es mejor enseñárselas desde chiquitos y no cuando son mas grandes que
es más difícil (S.Luis .caso 11)

Más contenido relacionado

Similar a 18 Multcentrico_Resultados_Cuali.doc

Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexiaBulimia y anorexia
Bulimia y anorexiajulietatita
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexiaBulimia y anorexia
Bulimia y anorexiajulietatita
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaJaime Garza
 
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vida
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vidaLactancia materna y alimentación durante el primer año de vida
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vidaJuan Pablo Mondelo López
 
703-libro-alimentacion-blw.pdf lllllllllllllllll
703-libro-alimentacion-blw.pdf lllllllllllllllll703-libro-alimentacion-blw.pdf lllllllllllllllll
703-libro-alimentacion-blw.pdf lllllllllllllllllJeffersonRomero34
 
desnutricion en niños de pueblos indigenas
desnutricion en niños de pueblos indigenasdesnutricion en niños de pueblos indigenas
desnutricion en niños de pueblos indigenasyuditGCO
 
Anorexia en niños y niñas
Anorexia en niños y niñasAnorexia en niños y niñas
Anorexia en niños y niñasAna Cardenas
 
enfermedades respiratorias
enfermedades respiratoriasenfermedades respiratorias
enfermedades respiratoriasAna Cardenas
 
Nestle plato guia nutricionistas
Nestle plato   guia nutricionistasNestle plato   guia nutricionistas
Nestle plato guia nutricionistasJuank Huaquisto
 
Detección temprana de trastornos de la conducta alimentaria
Detección temprana de trastornos de la conducta alimentariaDetección temprana de trastornos de la conducta alimentaria
Detección temprana de trastornos de la conducta alimentariabenjaminpc
 
Factores que influyen en la alimentación infantil
Factores que influyen en la alimentación infantilFactores que influyen en la alimentación infantil
Factores que influyen en la alimentación infantilYQYP
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosAngel Kisame
 

Similar a 18 Multcentrico_Resultados_Cuali.doc (20)

Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexiaBulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexiaBulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Alimentación al primer aaño
Alimentación al primer aañoAlimentación al primer aaño
Alimentación al primer aaño
 
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vida
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vidaLactancia materna y alimentación durante el primer año de vida
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vida
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ejemplo propuesta
Ejemplo propuestaEjemplo propuesta
Ejemplo propuesta
 
Ashly bien
Ashly bienAshly bien
Ashly bien
 
703-libro-alimentacion-blw.pdf lllllllllllllllll
703-libro-alimentacion-blw.pdf lllllllllllllllll703-libro-alimentacion-blw.pdf lllllllllllllllll
703-libro-alimentacion-blw.pdf lllllllllllllllll
 
Proyecto tere
Proyecto tereProyecto tere
Proyecto tere
 
desnutricion en niños de pueblos indigenas
desnutricion en niños de pueblos indigenasdesnutricion en niños de pueblos indigenas
desnutricion en niños de pueblos indigenas
 
Trabajo de nutricion
Trabajo de nutricionTrabajo de nutricion
Trabajo de nutricion
 
Anorexia en niños y niñas
Anorexia en niños y niñasAnorexia en niños y niñas
Anorexia en niños y niñas
 
enfermedades respiratorias
enfermedades respiratoriasenfermedades respiratorias
enfermedades respiratorias
 
Nestle plato guia nutricionistas
Nestle plato   guia nutricionistasNestle plato   guia nutricionistas
Nestle plato guia nutricionistas
 
Detección temprana de trastornos de la conducta alimentaria
Detección temprana de trastornos de la conducta alimentariaDetección temprana de trastornos de la conducta alimentaria
Detección temprana de trastornos de la conducta alimentaria
 
Factores que influyen en la alimentación infantil
Factores que influyen en la alimentación infantilFactores que influyen en la alimentación infantil
Factores que influyen en la alimentación infantil
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 

Más de PabloAntonioSosa

ANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantas
ANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantasANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantas
ANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantasPabloAntonioSosa
 
huerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOS
huerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOShuerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOS
huerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOSPabloAntonioSosa
 
Charla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentos
Charla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentosCharla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentos
Charla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentosPabloAntonioSosa
 
Eje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas iso
Eje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas isoEje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas iso
Eje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas isoPabloAntonioSosa
 
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptx
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptxPROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptx
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptxPabloAntonioSosa
 
Cartilla de duraznero (2).doc
Cartilla de duraznero (2).docCartilla de duraznero (2).doc
Cartilla de duraznero (2).docPabloAntonioSosa
 
CURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.ppt
CURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.pptCURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.ppt
CURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.pptPabloAntonioSosa
 
APICULTURA - Taller 3.pptx
APICULTURA - Taller 3.pptxAPICULTURA - Taller 3.pptx
APICULTURA - Taller 3.pptxPabloAntonioSosa
 
Guia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdf
Guia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdfGuia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdf
Guia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdfPabloAntonioSosa
 
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdf
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdfCapacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdf
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdfPabloAntonioSosa
 
Warman_La historia de un bastardo.PDF
Warman_La historia de un bastardo.PDFWarman_La historia de un bastardo.PDF
Warman_La historia de un bastardo.PDFPabloAntonioSosa
 
Calvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdf
Calvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdfCalvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdf
Calvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdfPabloAntonioSosa
 

Más de PabloAntonioSosa (15)

ANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantas
ANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantasANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantas
ANEXO V- 23-04-24 HUERTA.pdf y rotacion de plantas
 
huerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOS
huerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOShuerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOS
huerta escolar IVB, ARMADO PLANIFICACION Y ROTACION DE CULTIVOS
 
Charla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentos
Charla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentosCharla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentos
Charla alimentación2022.ppt- valorizacion de alimentos
 
Eje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas iso
Eje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas isoEje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas iso
Eje temático N°1. calidad, e inocuidad y normas iso
 
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptx
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptxPROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptx
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES).pptx
 
Cartilla de duraznero (2).doc
Cartilla de duraznero (2).docCartilla de duraznero (2).doc
Cartilla de duraznero (2).doc
 
Gorgojo de los frutos.pdf
Gorgojo de los frutos.pdfGorgojo de los frutos.pdf
Gorgojo de los frutos.pdf
 
CURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.ppt
CURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.pptCURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.ppt
CURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.ppt
 
APICULTURA - Taller 3.pptx
APICULTURA - Taller 3.pptxAPICULTURA - Taller 3.pptx
APICULTURA - Taller 3.pptx
 
APICULTURA- Taller 2.pptx
APICULTURA- Taller 2.pptxAPICULTURA- Taller 2.pptx
APICULTURA- Taller 2.pptx
 
etas.pdf
etas.pdfetas.pdf
etas.pdf
 
Guia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdf
Guia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdfGuia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdf
Guia_del_Extensionista_Rural_versión_web_050717.pdf
 
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdf
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdfCapacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdf
Capacitación en Deshidratado de Manzanas Rojas - PE I148 - 19 - 04 -22 (1).pdf
 
Warman_La historia de un bastardo.PDF
Warman_La historia de un bastardo.PDFWarman_La historia de un bastardo.PDF
Warman_La historia de un bastardo.PDF
 
Calvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdf
Calvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdfCalvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdf
Calvo y Aguirre_Crisis de la seguridad alimentaria (1).pdf
 

Último

4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfssuser576aeb
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxSilverQuispe2
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 

Último (20)

4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 

18 Multcentrico_Resultados_Cuali.doc

  • 1. Estudio Multicéntrico de Desnutrición y Factores de Riesgo- Ministerio de salud- Buenos Aires 2005- Premio 3er Congreso Argentino de Pediatría general Ambulatoria. Buenos Aires 2004- Estudio cualitativo Representaciones Culturales acerca de la Desnutrición en una Selección de Madres que Concurren al Sistema Público de Salud Patricia Aguirre Objetivo: identificar las representaciones culturalmente aceptadas acerca de las prácticas de crianza y compararlas en casos y controles en busca de diferencias que pudieran actuar como factores de riesgo. Metodología: estudio de casos con análisis del discurso por semiótica de enunciados. Muestreo no probabilístico: Selección de 2 casos y 2 controles por área, entre los encuestados del estudio cuantitativo, en busca de la mayor heterogeneidad. Técnica de recolección: entrevista abierta, no estructurada. Procesamiento de los datos: semiótica de enunciados porque permite acceder al significado que los actores atribuyen a sus prácticas a través del análisis de su discurso. Esta metodología da cuenta tanto de las contradicciones del sujeto como de la diversidad de posiciones respecto del mismo tema entre los miembros de una comunidad de hablantes. La construcción obtenida se puede considerar un guión cultural compartido. Se realizan cuatro operaciones sobre los datos de las entrevistas.1).- transformar el discurso en texto, 2) normalizarlo (completando los términos omitidos en el lenguaje coloquial), 3) segmentarlo (en unidades significativas alrededor de un sustantivo que adquiere el carácter de lexema hasta formar un “diccionario” de los valores semánticos del entrevistado) y finalmente 4) definiciones contextuales (comparando todos los “diccionarios” del “banco de datos” de la investigación, respecto de los temas investigados se construyen los grandes ejes culturales). Para este análisis se utilizó el programa NUDIST 4.(programa de análisis, indexación y búsqueda de datos no estructurados y no-numéricos). Resultados A continuación sintetizamos los principales resultados , los títulos corresponden a los conceptos investigados, hay una pequeña introducción que ordena e interpreta y a continuación en cursiva se presenta el material discursivo tal como fue recogido en las entrevistas: BAJO PESO No es un concepto de las madres, por lo tanto no hay base que permita trazar un umbral de alerta ni problematizarlo, aparece como la repetición de un concepto del sistema de salud. Muchos conceptos aunque no pertenezcan a las madres han sufrido un proceso de “apropiación” (por ejemplo el concepto “vitaminas” que en el lenguaje de las madres significa “nutrientes”). Al tomarlo como propio dan sentido a sus conductas y les permite operar.
  • 2. Bajo peso y desnutrición no solo no son conceptos de las madres sino que por su carga negativa no han sufrido este proceso de apropiación, son sistemáticamente rechazados por el estigma que conllevan. Sin embargo , hecho el diagnóstico , los padres no tienen posibilidad de rebatirlo, además , el sistema de salud brinda las soluciones , ya sean medicamentos o leche , de manera que los padres los “aceptan” con reservas “por el bien del niño”. Características : un estado transitorio del que los niños entran y salen .Es un estado que las madres no registran sino que viene de afuera (ellos diagnostican, ellos controlan, ellos designan) . -Y siempre creció bien, y con el pecho siempre anduvo bien . Sí .Y para nosotros estaba bien de peso, no estaba de bajo eso. // hace poquito /me dijeron/ cuando ha cumplido los 3 años Y… bueno la empecé a llevar a control, a control, y hasta que la fui este Lunes de la semana pasada y me dijeron que ya está bien, me la pesaron todo y me dijeron que ya estaba bien, pero que lo mismo le seguían ellos dando la leche, porque no querían que se viniera abajo ahora que estaba recuperando el peso. -¿Y vos la ves que esta creciendo bien? -Sí, sí, lo único que me decían que es muy chiquita, muy petisa (se ríe)Abuelo: El único problema que tiene es que no habla bien, // por los dientes// (San Juan. caso 28) Me dijeron que está flaquita , que le falta peso, pero yo la veo bien, come todo, está bien (Misiones, caso 14) - Bajo peso al nacer no se registra como un problema grave en el discurso de las madres- Nació Bien pero de Bajo Peso (12 E) DESNUTRICIÓN No es un concepto de las madres , es “impuesto” por el sistema de salud y tomado con resistencia por las madres, que no registran la problemática con los mismos parámetros que el sistema de salud. Porque si la categoría “desnutrición” no existe como concepto propio , no existirán en la cultura ni los límites ni las categorías de inclusión y de exclusión propias. Estas categorías son “impuestas” por el sistema de salud que designa a través de relaciones entre el peso la talla , la edad – que los padres no manejan- quien es desnutrido, de qué grado, cuándo entró cuándo salió, etc. Las madres reciben la designación, la mayor parte de las veces con una “incredulidad resistente” y comparan su “caso” con los desnutridos que han salido en los medios, encontrando grandes diferencias que las ayudan a poner en duda la designación . Sin embargo pueden “resistir” el rótulo pero no pueden “protestarlo” porque viene del sistema de salud que al mismo tiempo les ofrece los controles y la leche que necesitan. De manera que aceptan “con reservas” que su hijo sea “desnutrido” esta reserva interna les permite poner en duda la designación lo que a la vez les permite no cargar con la culpa y el estigma. En el discurso de las madres la preocupación es “que coman” , “que crezcan”, si los ven comer y crecer y estar activos entonces están “bien”, categoría de valor relativa (a “otros” que están “mal” no que son desnutridos).
  • 3. Yo la veo bien, es una nena muy sana, no le agarra la fiebre mas que una gripe. Yo la veo bien para mi que ella ya es así, chiquitita...no se Yo la veo bien...por ahí el (papá/ la ve bien también, como nunca se enferma por eso...come bien...toma su leche ( BAires , caso 20).... Todos los meses veo que crece, todos los meses esta más largo, a mi me gustaría que estuviera más gordito, no esta tan flaco está más o menos, pero me hubiera gustado que fuera más robusto, más gordito (RNegro caso 14) Después que nació era desnutrido nos dijeron, y me preocupa que crezca bien porque el hermano // no habla bien// ahora está divino, que va saliendo de la rayita de la desnutrición// pero él no me dio trabajo con la comida ni con nada (Chubut caso 40) Los controles hablan de la desnutrición de “los otros”, constituyéndose en categoría de diferenciación. Los malos padres (los otros) tienen niños desnutridos los buenos padres (como nosotros) no. Si la categoría “desnutrición” pertenece al sistema médico y tiene en el ambiente tal carga de estigmatización para los padres del desnutrido no es incomprensible que las madres de los casos la resitamn Un niño desnutrido es el niño que ya directamente no come o se desobligan los padres, porque yo pienso que es así. Desnutrido son niños demasiado dejados, que no comen nunca, que necesitan un plato de comida, y realmente no lo tienen. A lo mejor tendrán un padre o una madre que no salen a buscarlo (San Juan Control 28) Para mí, la desnutrición es cuando un chico está mal alimentado, no se alimenta en horario y empieza a bajar y bajar de peso o hay cosas que le caen mal y la madre le sigue dando y le sigue dando y póngale que le agarra la diarrea y empieza a bajar de peso y a bajar y a bajar y se desnutre. (Salta. Control 22) Causas de la desnutrición según los casos EL concepto dominante es la FALTA (48 E) - falta de alimentos A la Copa de leche van chicos de todas las edades que están ¿Cómo se llama? Eso... de... desnutridos ///eso puede ser por no comer bien // (Baires caso 20) Falta de leche que es “el mejor alimento para los niños” Yo la veo linda…para mi está bien, no se. Dicen que está bajo peso, a lo mejor será , pero yo la veo bien , come muchísimo , la leche también toma toda la leche. (San Juan Caso 26) Un control lo explica por oposición “ ella está bien alimentada , o sea lo esencial de los chicos es la leche. Si no le doy la leche es como si no la estuviese alimentando ni por mas que le de comida” (Salta control 22) - falta de alimentos por la situación económica La desnutrición es la falta de alimentación , todo el tema que no tienen que les falta para darles la alimentación que le corresponde a los chicos depende de la
  • 4. situación económica, falta de salud o falta de alguien que asesore a las familias. (Salta .Caso 24) - falta de conocimiento La desnutrición no es solo la falta de alimentos sino la forma como uno les da , por ejemplo tengo porotos pero no se como dárselos (Chubut caso 37) - Enfermedades: diarrea, parásitos, deshidratación, bronco-espasmo, la salida de los dientes. -Una deshidratación también puede causar desnutrición (Baires , caso 20) -Antes estaba gordito, me daba cuenta que cuando estaba trabajando en el hospital él empezó a adelgazar, empezó con los dientes, con diarrea y allí bajó de peso. (Chaco caso 34), -Actitudes maternas /paternas Le consulte a varios médicos y algunos me decían que esta en riesgo que me lo iban a internar y de solo pensar eso, empecé a seguir averiguando, busqué y busqué y consulté a una profesora mía y pensé que mi actitud de mamá, era hacer un montón de cosas y no estar con el bebe y me daba lo mismo que desayunara o no, pero me sentí mal y quebrada cuando el nene bajó 300 grs. En menos de 15 días, me preocupé y ví que no comía, que lo único que quería era dormir.//Y me dije que tenía que buscar una solución. (Chubut. Caso. 37) Prolongar la lactancia “no quería comer, estaba enviciada con la teta…pura teta nomás quería, el médico me recomendó eso, que le deje de dar la teta porque no quería comer..dijo la doctora que deje un poco la teta , que no le de mucha, que coma…que coma más ( R.Negro Caso 13 niño 10 meses) Todas estas causas reconocidas por los entrevistados que estaban dentro del grupo de casos provocaban una única respuesta : LA CULPA pero cuando esta se diluye en la sociedad existe cierta fatalidad y des-responsabilidad respeto de la familia. Hay tres culpables de la desnutrición -los padres y sobre todo las madres. (no se arreglan, no pueden, no quieren, no saben) Es sobre todo marcada por los controles. -los mismos niños (no quieren comer, son mañeros,teribles, no le gusta, no tienen hambre, tardan, no aportan, no les gusta , juegan, hacen desparramos pero no comen,solo quieren el pecho) La derivación al niño es la explicación mas utilizada por las madres de los casos. -la sociedad, el estado o la situación económica. (los padres no tienen o tienen poco trabajo, no ganan lo suficiente, la ayuda no llega, la asistencia se cortó, no les dan) Está presente tanto en casos como en controles. Causas de la desnutrición según los controles
  • 5. Las causas según los controles son las mismas a pero se agrega una fuerte carga de estigmatización de los padres y madres que no consiguen comida para sus hijos, que no saben o no se asesoran para criarlos, que son “dejados” en sus actitudes como cuidadores, más dos temas que solo aparecen en los controles como mantener la higiene y los horarios en la comida y la estructuración de la familia. Las entrevistadas pertenecientes al grupo de los controles utilizan la categoría “desnutrición” como constructor de otredad, para marcar la diferencia y construirse una identidad positiva y no ser, no tener, las características de “los otros” los malos padres que estando en la misma situación “no se esfuerzan lo suficiente”. Consecuencias de la desnutrición Aunque no se registre como propia la categoría “desnutrición” esto no quiere decir que no se sientan y sufran sus consecuencias. En los niños, En el sistema de salud, En el ambiente social, En las perspectivas de futuro. En los niños se registra el deterioro a partir de la palabra autorizada del “otro” del sistema público Digamos que yo no la he visto flaquita como le puedo decir...de bebe es chiquitita...y ahora anda caminando...es como no se le nota la desnutrición// Ahora (después del diagnóstico) está mas delgada. (Córdoba. Caso 7) En las actitudes del personal de salud Cuando uno va a un médico y nos dicen que no le damos de comer y a uno lo ponen en un apuro , pero no porque uno no le da alimentos, sino porque uno se siente mal que vean eso y siente que no es así. Porque uno trata de darles todos los alimentos las vitaminas que nos indican, le compramos todo, le hacemos todo. A veces uno se pone mal por eso. (San Luis Caso 11) En las perspectivas de futuro: Y.. ellos como....no van a tener la misma capacidad que un nene que come todos los días..van a estar medio discapacitados..algo así....escuché también y leí en los libros.. que no llegan a ser una criatura normal.....siempre van a ser menos que un normal....van a tener dificultades para conseguir trabajo, todas esas cosas...(Baires, caso 20). SABER MATERNO Un tema relevante (y no solo en el tema de la desnutrición) es el saber de las madres. Una constante en las entrevistas que es común en todo el país y tanto en casos como en controles es que las madres NO SABEN, tampoco saben las abuelas, ni las familiares adultas (es decir se ha cortado el reconocimiento de la transmisión del saber
  • 6. intergeneracional) ni siquiera las amigas o pares (es decir también se ha cortado el reconocimiento del saber intra generacional) . Me aconseja el pediatra, las chicas del centro, vos, …y bueno yo me dije- Tengo que aprender a ser mamá- es mi priner hijo a pesar de que tengo 28 años y pensás que sabés todo porque cuidás chicos ajenos, pero es diferente el rol de mamá. (Chubut caso 37) La crianza de los niños se ha transformado en un proceso complicado, controlado por un sistema “de expertos” (médicos, obstetras, neonatólogos, pediatras, nutricionistas, psicólogos, agentes de salud, enfermeras, asistentes sociales, etc). Todos los poseedores de un saber académico “saben” como se debe criar a los niños, y este saber para valer debe estar formalizado con credenciales académicas. El saber práctico, adquirido en la vida, en la profesión, en la experiencia esta desvalorizado. Aunque algunas las madres consultan con sus madres o con familiares o amigos cuyo saber se reconoce que proviene de la práctica, este saber debe ser refrendado por el saber académico de los expertos Y… ahora con la vieja...Pero antes cuando estaba con él, con mi marido. O a veces con mi hermana. Eso si, siempre con los pediatras // si les pasa algo o si me preocupa algo de las tres /nenas/ enseguida corro al médico.(E.Rios control 2) Este es un tema que trasciende este estudio y está ejemplificando dos de las transformaciones de la modernidad tardía (o pos modernidad) el control de la vida por sistemas expertos y la visión de que los jóvenes “saben” mas que los adultos, los hijos “saben” más que los padres (montones de creencias afirman que los jóvenes saben más computación, saben como manejarse con las nuevas máquinas -cajeros automáticos, tragamonedas, expendedoras de boletos- con los nuevos contextos laborales -flexibles, inestables, desprotegidos- con los nuevos contextos signados por la violencia, con nuevos lenguajes, símbolos, incluso con nuevos formatos de las imágenes –la estética desestructurada del video-clip que debe ser armada por el sujeto). En un medio social donde existe una representación cultural que para “saber” no sirve recurrir a la experiencia de las generaciones anteriores, ésta se desvaloriza, lo viejo y los viejos están vaciados de saber y como comparten el medio social donde estas representaciones circulan, son conscientes de ello. Las abuelas, para los emergentes de esta cultura son las representantes de lo viejo, no saben, no pueden enseñar como criar un hijo aunque hayan tenido varios y todos hayan sobrevivido. Conscientes de esta limitación generacional entonces- para conservar la credibilidad- las abuelas remiten al sistema médico. Lo primero que hago es consulto con mi mamá que es más grande, ella tiene mas experiencia y ella me dice :- andá a ver a la nutricionista o al pediatra y yo me quedo tranquila (Salta , caso 24) Un libro, en cambio, es un mejor referente del saber. Pero para utilizarlo hay que sentirse autorizada, difícilmente una madre que ha sido “vaciada de saber” va a confiar en su interpretación ya sea de los síntomas o de los libros, por eso, a pesar que casos y controles tienen educacion similar el tema de recurrir a los libros solo se registró en controles.
  • 7. Leí algunas cosas, eso era antes que nacieran los mellizos, yo leía y no encontraba nada mas alla de lo que a uno se le ocurría. Yo les iba a dar la teta como sea, es mas estaba medio obsesiva con que no les den de comer hasta que primero tomen teta…yo le decía al médico y no me daba mucha bola y me decía que eso dependía de cómo nacieran (B.Aires control 18) El sistema de salud es un claro exponente de este “saber experto que se apropia del saber”. De manera autoritaria el sistema de salud se ha entronizado como el dueño de saber sobre la crianza de los niños, y lo que es peor como el dueño del único saber posible. En la investigación con metodología cualitativa el entrevistador es parte y no está afuera del análisis del discurso, tal vez por esto,el iniciar la entrevista diciendo “-vamos a jugar al reportaje”, a una madre de 40 años y varios hijos, ilustra muy bien este vaciamiento de saber de las madres a favor de los agentes del sistema de salud “- Para que el sistema de salud fuera reconocido como el único apto para saber acerca de la crianza debieron desacreditarse tanto la medicina tradicional identificada con el atraso, la superstición y la ignorancia, como y el saber práctico de la experiencia familiar que también fue identificado con la ignorancia puesto que es un saber no formal, sin credenciales. Yo siempre converso con usted o con mi marido que me dice: - esto está bien y esto está mal. No con las vecinas. Mi marido me dice: -conversá con la doctora , la doctora debe saber. (Chaco Caso 30) Pocas mamás, como la siguiente se atreven a decir Nadie me aconseja, yo sola, porque tuve once hijos, se me fallecieron tres y nunca tuve un desnutrido (Chubut. Control 38) Para remitir todo saber a la academia, había que desautorizar las prácticas cotidianas a favor de una crianza científica basada en la evidencia experimental y que cambiara al ritmo de la investigación. Al desautorizar la experiencia como fuente del saber el sistema de salud se entroniza como el único posible, vaciando de saber a las familias, las madres por definición NO SABEN, el único que sabe es el agente del sistema de salud que debe CAPACITAR a las madres en el último descubrimiento para el bien de sus hijos. Y las madres deben ACEPTAR el saber que les viene del sistema de salud y cumplirlo. Al favorecer esta actitud pasiva de receptoras a-críticas del saber del otro también se las infantiliza, asi es común que las madres se quejen porque en el Centro de Salud se las reta, se las acusa de mentir o no entender. Al mismo tiempo como ellas son capacitadas en la crianza de sus hijos en el centro de salud su medio familiar no siempre comprende sus prácticas. Por eso algunas madres están entre dos fuegos : los agentes de salud las acusan de ignorantes , su medio familiar las acusa de raras.
  • 8. Yo le digo a mi marido: - hablá con ella, la doctora, asi te explica a vos, porque a veces él no me entiende porque él me dice que soy mentirosa (Chaco control 33) Es significativo en el discurso de las madres como perciben que el tema del saber es un tema de hegemonía y si se trata de poder entonces remiten al marido Y... consultar con los médicos…otra no me queda, no sé, y con mi marido.(Cordoba caso 7) Al vaciar de saber a las madres, y sus familias, al remitir como única posibilidad de saber al centro de salud no solo se levantaron prácticas desaconsejables en la crianza, al mismo tiempo se inhibió la posibilidad de ejercitar la capacidad de reflexión respecto a los problemas de la vida cotidiana con el niño. Si el único que sabe es el agente de salud, la madre para todo debe recurrir al sistema, sistema que –por otra parte es de difícil acceso (largas esperas, atención rápida y superficial, poca escucha y mucho reto) Tarda mucho en comer cuando ya tiene ganas de comer come…cuando tarda le exijo para comer poque si no quiere comer la doctora me dijo que le exija , porque ella está muy baja de peso. Y el otro día /la dra./ me dijo :-¡cómo la tenés así!!. –Pero come muy poco le digo…(R.Negro caso 14) Por otro lado el saber académico es lábil y cambia permanentemente por lo que la madre esta en una situación de permanente dependencia, primero la capacita para dar el pecho (después de un siglo diciéndole que su leche no servía), la vuelve loca con las diferentes normas en la introducción de la alimentación (antes a los 4 meses ahora a los 6) le cambia regularmente los contenidos del “buen” comer (cualquiera que tenga hijos mayores de una década sabrá que primero se valorizaban los cereales , luego las carnes porque eran indispensables las proteínas, ahora los micronutrientes y mañana seguramente otro descubrimiento volverá cambiar las normas), este cambio permanente le recuerda que ella es una inepta y así como no sabe qué esperar del crecimiento y por eso debe ir al control del niño sano, tampoco puede leer los síntomas de las enfermedades de sus hijos y ante cualquier cosa debe recurrir al centro de salud para que otro discrimine si es algo leve o importante. - consulto con el pediatra, siempre, yo me acuerdo que antes ... a los tres, los cuatro meses ya se le podía dar la papa, la manzana, todas esas cosas y cuando tuvo los tres meses le pregunté a la doctora -no, me dice, todavía es temprano para que .... empiece a comer, a los seis meses tiene que empezar dice a comer. esperé hasta los seis meses y ... le empecé a dar, a los ocho ya empezó a tomar el yogur ...... flan, gelatina, esas cosas ...(Córdoba control 6) Resultado, las madres han asumido que NO SABEN , que el saber esta en el sistema de salud. Ya no son aptas para criar a los niños, este VACIAMIENTO DE SABER de las madres es sumamente peligroso porque al renegar de la posibilidad de un saber adquirido en la práctica y asumir que el único saber proviene de la academia , están en un callejón sin salida, siempre serán dependientes.
  • 9. No pueden adquirir conocimientos en forma activa, no pueden elaborar alternativas, no pueden reflexionar, solo pueden esperar a ser capacitadas con el saber de otros. Esto lo contrario de la cultura humana que a través de la reflexión crítica y el ensayo-error ha construído una práctica de la crianza que las madres de todos los tiempos han perfeccionado y transmitido. Con estas representaciones que el sistema de salud se ha encargado de favorecer poniéndose en sujeto del único saber y poniendo en pasivo a las madres, retándolas cuando piensa que no actúan como les han indicado, capacitándolas y re- capacitándolas, lo que se ha conseguido (al menos en el nivel de las maneras como se piensan a si mismas) es tener una pléyade de madres inseguras, irreflexivas, dependientes y solitarias... No hablo con nadie, a veces con el agente sanitario, sobre la comida ( Chubut, caso 40) -a veces con mi mamá, a veces la doctora...vengo y le cuento lo que les pasa, pero yo tampoco le puedo medicar a ellos porque no se lo que tienen. Otras cosas no las comparto con nadie ,me pongo nerviosa en el día, ellos no tienen la culpa /// me descargo por ahí con el perro (B. Aires Caso 19) Porque ya no pueden confiar en sus propias familia ni en su entorno para pedir ayuda, pero tampoco pueden ir al centro de salud para pedir ayuda porque –en forma real o imaginaria- el centro de salud tampoco las “ayuda”, las reta, les enseña, les da leche, cura a los niños pero no las ayuda, no las aconseja, no las sostiene. Por el otro lado, las madres reconocen que los niños “saben”. Tienen un tipos de saber, “natural” no contaminado por la cultura, sería un saber esencial, inmanente, biológico que les permite decidir con claridad por su relación inmediata con el mundo biológico de la necesidad. Al no estar contaminados por el mundo de la cultura (del lenguaje) los niños “deciden” en forma “natural” sobre su alimentación planteando primero sus necesidades y en segundo término los niños están ejercitando sus derechos a elegir, a desplegar sus “gustos innatos” . A los 5 meses empezó a comer, tenía sobre peso, después se aburrió, parece que la carne no le gustaba, le gustaba mas el pollo el hígado y la morcilla (Chaco Caso 31) Comer depende de él, si quiere comer come, si no quiere no…ahora si yo veo que necesita comer trato de …tampoco lo obligo viste? Come si quiere y cuando quiere si tiene hambre. O sea tiene su personalidad parecería. (Chaco control 32) En el medio de estos dos saberes, el saber médico sobre la crianza y el saber natural del niño, la única que no tiene saber es la madre, paradójicamente la bisagra entre ambos y la única que debería ser “capaz” de criar al niño . No deberíamos extrañarnos que las madres reaccionen de maneras “raras”. Vaciadas de Saber y exigidas a dos puntas las madres se encuentran en una situación imposible de la que el sistema de salud no es inocente. Primero la vacía de saber a ella y
  • 10. a su entrono y luego la deja sola. Es URGENTE que se despejen este tipo de actitudes en los agentes de salud, que se comience a rever la posición “capacitante impositiva” de los agentes de salud y se les devuelva el poder a las madres de reflexionar sobre su propia situación como madres, sobre la capacidad de reflexionar sobre sus posibilidades de aprender a ser madres en una dinámica creativa entre la experiencia y el saber académico, recogiendo lo mejor de los dos sistemas y generando sus propias maneras de ser mamá y criar a sus hijos, de generar alternativas y descubrir sus propios límites y como ensancharlos sin terrores innecesarios a que les griten o las reten cuando pidan ayuda. Hay un dato que merece ser tomado en cuento, como las entrevistas fueron tomadas por investigadoras que venían del sistema de salud, probablemente está muy marcada la valorización del saber médico en la crianza y en la práctica cotidiana sea más consultado el entorno familiar de lo que registran las entrevistas, lo que no invalida la interpretación anterior sino solo la suaviza admitiendo más poder del que se registra a abuelas y parientes. VIOLENCIA -Hay muchos registros de situaciones de relaciones violentas y cotidianas, los padres que vienen “nerviosos”, “los chicos que no se portan bien”, “madres que a veces pierden la cabeza, o están nerviosas”, hay registros de un trato violento entre padres e hijos, y de padres y hermanos entre sí. Así que te gusta el baile, yo te voy a dar baile dice el papa y se le enoja por ahí ( RíoNegro caso 14) DESAMPARO -Hay muchos registros de soledad y desamparo en las madres entrevistadas, de frustración por el pasado e inseguridad por el futuro. Las madres (sobre todo en los casos) señalan la precariedad en que viven y la vulnerabilidad que sienten, la debiliad de las redes sociales cuando todo el piso baja y el grupo va perdiendo oportunidades. -hace un mes la veía gordita, despues empezó con easas ampollas en la boca, no me come nada , la veo flaquita….no se, me deprimo tanto /…/porque no tengo a nadie, mi marido esta todo el dia trabajando y estoy sola en mi casa…no se la vi a la dra y me agarró unas ganas de llorar que….( Cordoba control 6) - AYUDA - La asistencia alimentaria es AYUDA, no es asistencia. Este proceso de renombrar es conocido, salva la posición de los padres: no es que no puedan y el estado los asiste sino que el estado complementa lo que ellos ya dan . - En la muestra hay diferentes formas de ayuda: Leche , Comedores (in situ y vianda) , Guardería/escuela con comedor y vales. Se percibe al sistema de salud bastante rígido y limitado a la práctica material, (hace análisis, da remedios ante la enfermedad, da leche ante la desnutrición) hay pocas referencias positivas a la calidad humana del personal (mientras que el sacrificio del médico o del maestro eran temas importantes en el pasado). La visión que devuelven las entrevistadas está referida al agradecimiento por la eficiencia ante la necesidad pero faltan las referencias a una escucha activa del paciente o una preocupación por su vida, su situación o su futuro si no es en el marco de la dolencia concreta.
  • 11. Ante la desnutrición la madre obtiene una respuesta privilegiada: leche. Aunque algunas pocas señalan otro tipo de prácticas (charlas, talleres, visitas) la respuesta principal pasa por la leche (no por los controles) y medicamentos. Describen instituciones de salud donde las respuestas están estereotipadas donde difícilmente encuentren una escucha atenta o una comunicación cálida , sin embargo es lo único que tienen. La familia no es fuente de saber acerca de la crianza, los medios masivos son muy escuchados pero terminan remitiendo al médico, la medicina tradicional está más difundida en el nivel de la auto-atención (tés) que en la consulta al curandero (quien no parece competir con la reconocida eficiencia médica sino complementar al sistema oficial con aquello que le falta: escucha activa, rapidez en la consulta, permanente disposición a atender, valores y saberes compartidos, etc.), por lo tanto el Centro de Salud adquiere titularidad como referente mas importante respecto de la salud ( de niños y adultos) pero basado en la eficiencia mecánica de sus respuestas. El discurso de los entrevistados acerca de las acciones de la institución salud revela una atención “mecanicista” basada en resultados positivos, eficiente, pero con poca relación personal y respuestas estereotipadas (análisis, remedios, leche). Urge modificar la calidad de la atención para que la institución salud recupere su contenido humanístico y quede del lado de los recursos de la comunidad antes que dirigirse a una institución mas de control Sin embargo, desde el discurso de las madres, el sistema de salud no es “condenado” el centro de salud está del lado de los recursos (fundamentalmente por la atención a la enfermedad y porque entrega leche y medicamentos) y puestos a expresar una crítica hay dos posiciones contradictorias: 1)el sistema está malogrado y solo se sostiene por los buenos individuos que trabajan en él o 2)el sistema es bueno pero lo malo son los individuos ...pero no todos. es parte de la estrategia individual sortear a los malos y encontrar a los buenos. EL MOMENTO DE LA COMIDA Desde el discurso de las madres , el momento de la comida es un punto de conflicto en la crianza de los niños. -El primer significado que aparece es que comer es crecer. La introducción de alimentos sólidos marca el pasaje a otra clase de edad, y por lo tanto el reconocimiento social que el niño deja de ser un bebé que se alimenta con leche y empieza a ser un niño que come con sus propios medios (sean las manos o los cubiertos- y cuando usa estos últimos- come solo- es socialmente considerado “grande”). Solo un grupo minoritario de madres tiene en alta estima la comensalidad y trata de protegerla haciendo de la mesa un lugar importante donde la familia interactúa y se transmiten valores acerca de la vida (“que los hermanos coman juntos para que de grande sean unidos”). La mayoría de las madres, tanto de casos como de controles hablan del evento alimentario como si se tratara solo de comida desestimando los contenidos afectivos, sociales y culturales.
  • 12. En el 30% de los casos y 70%1 de los controles, las madres encuentran que sus hijos “comen bien, comen todo, o no dan problemas para comer”-lo que constituye un orgullo- el significado de este comer bien, en cambio es diferente. En los casos (donde la comida falta) es el correlato de la percepción que el niño está creciendo bien (que ya hemos marcado cuando relatamos que las madres no registran las problemáticas bajo peso y desnutrición), lo que –además- reniega del rótulo de desnutrido impuesto por el sistema de salud, y de que la causa sea por “culpa” de la comida que le dan los padres. En los controles “comer bien” es integrarse a la familia, come bien el que come todo lo que le sirven, el que siempre acepta lo que le dan, o el que come solo. Cuando se preguntan las razones del buen comer una respuesta universal es que no es un logro de la crianza sino una característica innata del niño. Si no se trata de incidir en esta representación del niño “naturalmente” educado o maleducado, sabio o gourmet “innato” y recrear el poder de las madres para crear o modificar conductas, lo que no se logrará si no les empezamos a reconocer saberes y poderes respecto a la crianza. Entre el 70 % de los casos donde las madres dicen que sus hijos no comen están las familias mas pobres de la selección, quienes deben cocinar con recursos mínimos o concurren a un comedor, o reciben vianda. Si bien es una constante en toda la muestra que “con la comida no se juega”, en estos casos hay dos posiciones polares . En la primera está particularmente marcada la necesidad de no desaprovechar la comida. Las madres encuentran necesario “no dejar comer solos” a los niños y “ayudarlos” con la comida hasta terminar el plato. Esta muy marcado el nivel de ansiedad (nervios) frente a la comida, por lo pronto señalan que si no come en ese momento no habrá otras oportunidades hasta horas más tarde. Es tal vez por esta situación de “falta” y “nervios”en el evento alimentario que en estos casos se dan las situaciones de mayor “insistencia negativa”. Cuando el niño no come la madre insiste obligándolo, retándolo, amenazándolo e incluso pegándole (hay un registro de “chirlos”, otro de “chirlitos” y uno sobre los dichos de un hermano de castigos “con el cinturón”) con mucha más frecuencia que en los controles. La segunda posición es pasiva y de no insistencia. Las madres dicen que “es normal que los niños no quieran comer”, “si no quiere es porque no necesita”,“ya comerá””igual esta sano”. Vuelve a aparecer el tema del “niño como responsable” (correlato de la madre pasiva) esta vez de regular su propia alimentación. Otro tema que aparece en este grupo es el niño “buenito” no demanda, duerme y a las madres les causa sorpresa que justo ése sea desnutrido ya que esa pasividad del niño era tomada como dato positivo, no como efecto de una patología. El 30% de controles donde la madre manifiesta que el niño no come, presentan una situación diferente, la disponibilidad es mayor, la cantidad de eventos alimentarios en el hogar es mayor, por eso las madres pueden tomar las mismas dos posiciones polares (insistir-dejar) que las anteriores pero con menor ansiedad. Aparece con mayor frecuencia la insistencia positiva (le juego, hago avioncito, como con ella, cambio por fruta o yogur) que la negativa, y cuando las madres dicen que “no insisten” su 1 El porcentaje es ilustrativo no significativo
  • 13. referencia es que han “pospuesto” el evento alimentario en lugar de “dejar /saltear /suprimir” una comida. Un tema que atraviesa toda la investigación respecto al momento de la comida es que los niños comen “despacio”, a lo cual se propone la actitud socialmente correcta de la “paciencia” en la madre. En cambio la superación de la neofobia a través de una actitud de aprendizaje por lo tanto de investigación y prueba, es decir: juego con la comida, esta negativamente marcada tanto en casos como en controles. Las madres no quieren que se juegue con la comida, pocas (y sobre todo controles) han aceptado que usen las manos antes que la cuchara o que tiren o se enchastren. La idea de “comida” está unida a “limpieza” al igual que la imagen de la madre (cocina y limpia) por lo tanto el proceso de aprendizaje que implica probar y ensuciarse al comer se opone a la visión del rol materno. Tanto casos como controles tratan de reducir el juego en y con la comida, para esto “ayudan” a los chicos a comer y prenden el televisor. La presencia del aparato –con programas infantiles- según el discurso se debe tanto al gusto de los chicos como al orden que trae a la mesa. Del análisis del discurso respecto a las actividades cotidianas se concluye que las madres (tanto en casos y controles por igual), no juegan espontáneamente y placenteramente con sus hijos. Están, en cambio, cubriendo una obligación de estimular, enseñar, cuidar. Registramos “deber” antes que “placer”, esto significa negarse el beneficio de consumo (el único que la teoría económica de la fecundidad dice que es común a pobres y ricos) .
  • 14. 88888888888888 OTROS TEMAS RELEVANTES PARA INCLUIR EN FUTUROS INFORMES - - El S.Salud da leche ante la desnutrición, ante los controles ¿no se estará medicalizando la leche? Mas ahora que es fortificada?? Ahora - solo una madre con 11 hijos registra hijos anteriores fallecidos. Ninguna otra madre señala hijos suyos fallecidos (será la selección que buscaron a los mejores hogares de casos y controles???) - Predominan las familias numerosas ensambladas (muchas personas en el hogar ) (Por economía de escala?) Pocas nucleares , ninguna adolescente. - COMIDA -comida se ve contraria a teta. Temas = chicos que no quieren comer prefieren seguir mamando. Comer es difícil (para el niño y para la madre). Comer es crecer (tener su propio plato o sus propios cubiertos es significativo para las madres, no asi su propio biberón o tomar solo la leche no es salir de la categoría bebe). Crecimiento RELATIVO la construcción social de la clase de edad. -hay un tema que “la comida” /la mayoría de las madres marcan como es el momento concreto de la ingesta ante el plato de comida , no el evento en su totalidad, que excede lo alimentario (no hay señalamiento de una interacción no nutritiva) ningún registro de oralidad , nada de deseo de la madre proyectado en el chico , será porque las entrevistas las tomaron nutricionistas?????? O será que de verdad , el evento alimentario se ha transformado en un plato de comida??? Si fuera asi se comprendería esta aversión por el juego/aprendizaje Ojo que si el vaciamiento del saber es cierto entonces si las madres no saben ellas repiten y no dejan al chico saber, si ellas no están autorizadas, no autorizan ( a jugar aprender con la comida), asi como el sistema de salud reduce la desnutrición a leche ellas reducen el evento alimentario al plato. Otras protegen la comensalidad. Que los hermanos coman juntos para que sean unidos (Chaco caso 29). Dandole a la comida carácter social - las madres preparan la comida o comen juntos en el comedor -los ayudan a comer -no los dejan comer solos hasta que aprendan -no los dejan comer solos porque se ensucian (se tira encima) - no los dejan comer solos porque ensucian la cocina (tira todo) -no los dejan comer solos por los hermanos (se pelean) - comidas especiales par el niñon -come lo mismo que todos (pero arreglada a su edad)
  • 15. comida reforzada (guiso) lo que mas le gusta es el guiso -comen mirando la TV. Leen en revistas que lo mejor es el pecho . -COMO COME? -bien // no quiere comer - despacio (todos) - juega (negativo)- sobre todo en los casos (será por la falta de comida que jugar con ella se transforma en algo malo?) - tira todo -no quiere comer - no le gusta la comida COME TODO? - algunas madres se sienten orgullosas que el niño coma todo (“comen todo” mas los controles que los casos) Sospecho=¿Por que aparece el relato de chicos desnutridos que comen todo, incluso que comen mas que sus hermanos y piden = ¿porque cuestiona el rótulo de desnutridos que les han puesto ….es una manera de cuestionar al S.médico? Es una manera de demostrar que no es un desnutrido por causas sociales / culpa materno-paternas?. - los casos que dicen que los chicos no comen , no quieren comer son mas que los que marcan que comen todo. Sospecho= será verdad o de nuevo es un discurso encubridor que des-responsabiliza a las madres , ellas no son las culpables es que el niño no quiere comer, elige desnutrirse. NO COME NADA? QUE HACE CUANDO NO COME? -insiste positivo- juega, estimula, suspende y deja para mas tarde, espera que pida insiste negativo- reta, espera hasta que termine, enchufa, nervios, me desespero, amenaza, pega. - no hace nada dice “ya pasará, es normal” ( en los controles pero puede ser porque hay mas cantidad de eventos alimentarios en el dia y además hay comida en la casa) - no hace nada y piensa que ya va a tener hambre. -dice que debe consultar al médico porque puede ser el comienzo de unaenfermedad -le doy te, agua, teta, pero cualquier cosa que le esté dando se la da con culpa desde el no saber , esta desvalorizado , hay una formula de encubrimiento que es “lo normal” pero no indagaron que quería decir normal (creo que agua , te, leche o teta)- QUE COME CUANDO ESTÄ ENFERMO? -liviano MOMENTO DE LA COMIDA POSITIVO MOMENTO DE LA COMIDA NEGATIVO
  • 16. CON QUIEN PASA LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO? -con la mamá -con la mamá y los hermanos -con alguien adulto de la familia Sale un tema “el miño quieto”, tranquilo, buenito. Un chico desnutrido que llora poco , que come poco, que está decaído ¿no será mas funcional a una madre con otros hijos y mucha demanda? No será esta conveniencia del buenito lo que hace que no se perciba la desnutrición y utilicen la frase “yocreía que estaba creciendo bien”? no será que a ellas les conviene este tipo de crecimiento sin demandas???? FUTURO -parece que los casos mas autorreferenciales (puede ser que la madre no esté tan separada del niño) -es un sol para mi -parece que los controles visualizan mas el niño como individuo - que estudie, que tenga lo que yo no tuve JUEGOS -con los hermanos – las madres no dicen jugar con los chicos. A lo mejor no lo dijeron pero no sale que jueguen están cubriendo la obligación . “Le hablo, le juego” no usan “nosotros jugamos”, puede ser un problema de registro o de desgrabación OIR si no es un TEMA jugar por obligacion y no por placer con un hijo es negarse el beneficio de consumo ( el único que la teoría económica de la fecundidad dice que es comun a pobres y ricos) -Si le hago mimos y cariños, pero que sepan respetar las cosas que tienen que tocan/../es mejor enseñárselas desde chiquitos y no cuando son mas grandes que es más difícil (S.Luis .caso 11)