SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
MANEJO INTEGRADO DE MOSCA BLANCA
CULTIVO DE LA HABICHUELA
Y
PRODUCCION ARTESANAL DE BIOPREPARADOS
Lecanicillium lecanii o Beauveria bassiana
Por:
MYRIAM ANGARITA GARCÍA
Ingeniera de Producción Biotecnológica
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
INTRODUCCIÓN
El departamento de Santander no es ajeno a la problemática que ocasiona la mosca blanca
Trialeurodes vaporariorum en otras regiones de Colombia. En particular la Provincia de
Soto, Santander presenta poblaciones altas de este insecto, las cuales han provocado
perdidas considerables en términos de producción y calidad en cultivos como papa,
habichuela, fríjol, tomate y tabaco. Las prácticas culturales inapropiadas como: la no o
pobre destrucción de socas y las siembras escalonadas, así como la utilización excesiva de
productos químicos convencionales para su control, han generado resistencia en el insecto,
reducción de enemigos naturales, daño a la salud humana, desequilibrio ecológico en la
región y contaminación del agroecosistema.
El desarrollo de niveles altos de resistencia a insecticidas químicos y el impacto negativo de
los pesticidas sobre los enemigos naturales (parasitoides, depredadores y hongos
entomopatógenos) de las moscas blancas, promueve el estudio de microorganismos nativos
y el uso de extractos, entre otras; dentro de un manejo integrado que es la forma más
racional de luchar contra los insectos plaga.
El MIP consiste en la combinación e integración de todas las técnicas disponibles para
aplicarlas en forma armoniosa y mantener estos insectos en niveles que no produzcan daño
de importancia económica a los cultivos. Entre las técnicas disponibles en el manejo
integrado se encuentran el control cultural, la resistencia varietal, el control biológico,
control botánico y control químico.
MANEJO INTEGRADO DE MOSCA BLANCA
EL MIP permite racionalizar el uso indiscriminado de agroquímicos y consecuentemente
reducir los riesgos para agricultores y consumidores, el uso de mano de obra, y por ende
mejorar la producción y hacerla sostenible.
El MIP para habichuela es una tecnología generada por el ICA, la CDMB, el cual integra
los siguientes componentes:
 Destrucción de soca y residuos de cosecha
 Aplicación de insecticida sistémico granulado al momento de la siembra
 Uso de trampas amarillas pegajosas
 Recolección y destrucción de hojas de poda
 Utilización del umbral de acción nivel 3 de población y daño de mosca blanca
 Uso de hongos entomopatógenos y extractos de ajo
 Manejo racional de las enfermedades
DESTRUCCIÓN DE SOCAS Y
RESIDUOS DE COSECHA
La soca es un criadero de plagas y
enfermedades. Una hectárea de soca de
habichuela nace más de 60 millones de
mosca blanca que van a atacar sus propios
cultivos jóvenes o invadir cultivos vecinos,
iniciando así un daño muy temprano. La
soca también es un foco de enfermedades
donde se multiplica la antracnosis, la roya,
cenicilla y esclerotinia.
Por lo tanto; inmediatamente después del ultimo
pase de cosecha:
 Corte las plantas a ras de suelo y déjelas
secar por tres días.
 Recoja la soca y amontónela en
diferentes sitios del lote
 Saque los montones y quémelos.
APLICACIÓN DE INSECTICIDA SISTEMICO GRANULADO A LA SEMILLA O
AL MOMENTO DE LA SIEMBRA
APLICACIÓN DE UN INSECTICIDA SISTEMICO A LA SEMILLA.
Un día antes a la siembra, trate la semilla con el insecticida sistémico Gaucho
(imidacloprid) así:
Ponga la semilla en una bolsa plástica y agregue 2 cucharaditas dulceras de
l insecticida sistémico (Furadan).
Agite la bolsa hasta que todas las semillas queden impregnadas
con el insecticida.
Ponga a secar la semilla sobre un costal de cabuya a la sombra.
Con este tratamiento se controla bien la mosca blanca los primeros
25 días.
APLICACIÓN DE UN INSECTICIDA SISTEMICO AL MOMENTO DE LA
SIEMBRA
Prepare el sitio de siembra; ahoye con azadón o raye el surco. Coloque un gramo de
Furadan por sitio de siembra y deje caer tierra en el hueco de tal manera que el insecticida
quede tapado.
Lo anterior permite aplazar las primeras aplicaciones foliares al producto. También ayuda
a disminuir los daños de otras plagas como el minador y los tierreros.
USO DE TRAMPAS AMARILLAS PEGAJOSAS
Son una forma de control mecánico. Esto ayuda a que no aparezcan nuevos adultos y a
reducir la aplicación de costosos insecticidas.
La mosca blanca y los minadores son atraídos por el color amarillo, los insectos caen en
ellas y se mueren.
Elaboración de las trampas.
 Use plástico sencillo de metro de largo por ochenta centímetros de ancho
 Asegure los extremos del plástico a dos estacas de tal manera que el borde inferior
del plástico quede a unos 50cm del suelo. El, plástico debe quedar bien templado.
 Unte el plástico con valvulina 140 por ambos lados.
 Distribuya tantas trampas como pueda
 Cada quince días limpiar las trampas y aplicar de nuevo valvulina
 A medida que crece el cultivo suba la altura del plástico para que caigan más
adultos.
RECOLECCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE HOJAS DE PODA EN EL CULTIVO
 Recoja las hojas de poda en un costal a medida que vaya realizando esta práctica.
 Escoja un sitio fuera del cultivo, amontone las hojas y quémelas.
Con esta práctica esta destruyendo ninfas de IV instar próximas a eclosionar y por lo tanto
regulando la población de mosca blanca.
UTILIZACIÓN DEL UMBRAL DE ACCIÓN – NIVEL 3 – DE POBLACIÓN Y
DAÑO DE MOSCA BLANCA
El momento indicado es el nivel 3 (la tercera parte de la
hoja cubierta de ninfas). Se observan pequeños puntos
blancos en la cara inferior de la hoja.
Cuando se presente esta situación se realizan las
aplicaciones de alguno de los hongos
entomopatógenos (B. bassiana ó L. lecanii) teniendo
en cuenta las recomendaciones dadas en él la primera
parte de este boletín y para la segunda aplicación use
el extracto de ajo.
COMO MANEJAR LAS ENFERMEDADES.
Ocho días antes de aplicar los entomopatógenos aplique de manera preventiva fungicidas
específicos como Benlate, Plantvax, Manzathe entre otros. De acuerdo a la época: si es muy
lluviosa hacer aplicaciones cada semana, si es tiempo seco cada 15 días. Según la
enfermedad que sé este desarrollando aplicar fungicida especifico en dosis recomendada.
Además de lo anterior realice BUENAS PRACTICAS DEL CULTIVO:
 Utilización de semilla sana y certificada, Buena preparación del suelo
 Adecuada fertilización, Practicas oportunas de control de arvenses, tutorado,
riego y podas, Cosechas oportunas, Destrucción inmediata de la soca
PRODUCCIÓN DE BIOPREPARADOS
L. lecanii ó B. bassiana
CONDICIONES DE HIGIENE PARA EVITAR CONTAMINACIÓN EN LOS
PASOS DE LA PRODUCCIÓN DE HONGOS EN LA FINCA.
Para evitar la contaminación de los cultivos de hongos entomopatógenos producidos en
fincas, se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Preparación del medio de cultivo.
Emplee agua potable y hiérvala durante 30 minutos para prepar los medios de cultivo.
Utilice botellas muy bien lavadas con detergente e hipoclorito de sodio diluido en
proporción de 1 tapa del frasco por un balde de agua.
Luego de sacarlas de la suspensión de hipoclorito tiene que dejarlas escurrir y secar al aire.
Antes de manipular cualquier material, lávese bien las manos con agua y jabón.
Para evitar la contaminación del arroz con bacterias, debe adicionar el agua que agrega al
arroz en las botellas, ácido láctico en razón de 1 centímetro cúbico por cada litro de agua, o
adicionar 1 cápsula de cloranfenicol por cada 10 litros de agua.
Esterilización del medio de cultivo
Esterilice los medios de cultivo con la olla tapada; esto permite conseguir una mayor
temperatura y por tanto una mejor esterilización.
Después de que el agua hierva, deje los medios de cultivo esterilizando por 60 minutos
adicionales.
Para mayor eficiencia, en la olla (caldero de 50cm de diámetro por 50cm de alto) puede
colocar una base de botellas paradas y sobre ellas otras acostadas, pero ligeramente
inclinadas para evitar mojar los tapones.
De esta forma se pueden esterilizar 100 botellas de media de aguardiente (planas).
Siembra del medio de cultivo.
Póngase ropa limpia y antes de comenzar la siembra quítese las joyas y lávese las manos.
Después, desinféctese las manos con hipoclorito bien diluido o alcohol.
Para la siembra del hongo emplee un cuarto limpio, que no se use como bodega, ni sea
frecuentado por animales domésticos, ni en el cual circulen las personas.
La noche anterior a la siembra, limpie el polvo con un trapo húmedo con hipoclorito diluido
en agua e igualmente trapee el piso.
No barra antes de la siembra porque levanta polvo que queda suspendido en el aire, creando
un alto riesgo de contaminar los cultivos. Límpielo la noche anterior.
Una sola persona debe hacer la siembra. Si se colabora un ayudante haga la siembra sin
hablar.
Utilice un tapabocas.
Maduración de los cultivos del hongo.
El cuarto de maduración debe permanecer en lo posible cerrado para garantizar que la
temperatura se mantenga constante y así favorecer el crecimiento rápido del hongo.
Si la temperatura se mantiene por encima de 20ºC, los cultivos pueden estar completamente
desarrollados entre 10 y 15 días.
El hongo crece bien a luz constante, con luz alterna o en la oscuridad.
Durante el proceso, se debe limpiar las manos varias veces y desinfectar la superficie de
trabajo con alcohol o hipoclorito diluido.
COMO PRODUCIR Y MANEJAR LOS CULTIVOS MADRES O CEPA DEL
HONGO EN LA FINCA.
Materiales.
 Cepa del hongo
 Botellas (vidrio transparentes y boca angosta, planas)
 Arroz excelso
 Algodón
 Detergente y límpido
 Mecheros
 Alcohol 70%
 Jeringas 5ml
 Pinzas
 Olla – balde – agua potable hervida
Adquiera cepa madre de un producto comercial biológico cuyo principio activo sea el
hongo B. bassiana ó L. lecanii (V. Lecanii). También lo puede adquirir directamente de las
oficinas principales del ICA ó Federación de Cafeteros.
Tome 10gr del producto y dilúyalo en 90ml de agua potable. Suspensión madre.
Preparación y esterilización del medio de cultivo (arroz)
 Lave muy bien la botella con abundante agua, límpido (hipoclorito de sodio) y
detergente.
 Agregue a cada botella 50 gramos de arroz (4 cucharadas soperas rasas) y 60cm3
de
agua hervida.
 Tape las botellas con algodón sin llegar a sobrepasar el cuello
 Esterilice las botellas utilizando uno de estos dos métodos: A baño maria dejando
60 minutos una vez comience a hervir. Si es en olla presión deje 15 minutos después
de que empiece a hervir.
 Prepare entre 2 a 4 mecheros con alcohol, con el fin de esterilizar el medio donde va
a realizar la siembra y evite microorganismos que puedan producir contaminación.
Siembra del medio de cultivo.
La siembra del hongo requiere de mucho aseo. Lave muy bien sus manos y desinféctelas
con alcohol. Trabaje muy cerca de los mecheros.
 Encienda los mecheros y pase por la llama la aguja de la jeringa a usar, luego
enfríela en una mota de algodón humedecida con alcohol o límpido. Los cuellos de
las botellas también deber ser flameados al hacer la siembra.
 Tome con la jeringa 3ml de la suspensión preparada, primero agítela y luego llévela
a la botella previamente flameada.
 Para el caso de que adquiera cepa madre en bolsa o en botella con arroz, entonces
tome una pinza, pásela por el mechero, luego enfríelas en una mota de algodón con
alcohol o hipoclorito, flamee el cuello de la botella. En la botella o bolsa que tiene
arroz con el hongo, introdúzcala pinza y retire un trozo de arroz con hongo.
 Tape inmediatamente la botella con el tapón de algodón, o tape la suspensión
madre.
 Siembre los 3ml tomados o el trozo de arroz con hongo en la botella, flaméela de
nuevo y tápela inmediatamente.
 Realice el mismo procedimiento para las demás botellas.
Almacenamiento
Una vez haya sembrado el hongo y tenga bien tapadas las botellas, se deben almacenar en:
 Estantes sin tener luz directa del sol y con mucho aseo (libre de polvo)
 Después de los 25 días se puede aplicar en el cultivo
 El hongo se puede conservar hasta por tres meses, después de este tiempo el hongo
empieza a perder viabilidad y patogenicidad.
Cepas madres
Revise periódicamente las botellas para chequear el desarrollo y retire las que presenten
contaminación.
De las botellas sembradas un alto número se contaminan; sin embargo, las botellas que
obtenga puras, les garantiza suficiente inoculo o semilla para la producción del hongo.
Las botellas que obtenga puras son cultivos madres o cepa. Cada botella pura que obtenga
le sirve para sembrar 100 o más botellas para aplicar.
Dependiendo de la producción del hongo que tenga en la finca, debe mantener disponibles
cultivos madres o cepa y programar su producción para tenerlas disponibles oportunamente
para realizar las siembras del hongo que va a aplicar en el cultivo.
Los cultivos madres o cepas puras. Obtenidas
después de completar su desarrollo, se pueden
almacenar en la nevera a 4ºC, hasta el momento
de emplearlos para hacer nuevas siembras, pero
no más de 3 meses.
Para la producción del hongo emplee siempre
cultivos puros de cepa o de segunda generación
con lo cual garantiza que el hongo sembrado en
las botellas crece vigorosamente, existen menos
oportunidades de contaminación.
Cómo actúa el hongo?
Los hongos B. bassiana ó L. lecanii es un organismo vivo que actúa sobre la mosca o sus
instares por contacto; por tanto, se requiere un buen sistema de aspersión de estos
insecticidas biológicos para obtener un buen cubrimiento de la hoja y sobre todo aplicar
sobre el envés de la hoja; ya que allí es donde el insecto plaga desarrolla todo su ciclo y
tiene sus hábitos. Las esporas del hongo deben caer sobre el insecto o las ninfas durante la
aspersión, o entrar en contacto con el insecto cuando inicia sus desplazamientos (adulto y el
I instar ninfal).
El ataque del hongo se reconoce por el desarrollo de una mota blanca sobre el cuerpo del
insecto o de las ninfas. Para B. bassiana el hongo es algodonoso suave, no se extiende
mucho; mientras que L. lecanii la mota blanca es algodonosa, expandida por el área foliar.
En algunos casos, la mota no es visible pero el insecto o el instar ya ha muerto, después de
un periodo lluvioso, debido a un incremento en la humedad ambiental aparece. Esta mota
esta conformada por la estructura del hongo llamada micelio, el cual contiene las esporas
que sirven para su diseminación en el cultivo.
Las esporas son como “semillitas” que se distribuyen con la ayuda del viento, movimientos
en el cultivo o con la lluvia, y cuando entran en contacto con otros adultos ó ninfas las van
a afectar causándoles la muerte.
Los insecticidas eliminan puntualmente una determinada población de adultos de mosca
blanca desapareciendo su efecto a los pocos días, los hongos actúan a más largo plazo y
afecta al insecto por mucho tiempo, constituyéndose así un aliado silencioso muy
importante en el cultivo, que pasa desapercibido para muchos pero está allí haciendo su
trabajo.
Dosis de los hongos
Los resultados de la investigación utilizando los
hongos como un componente de control en un
programa de manejo integrado de mosca blanca ha
mostrado que se puede lograr su establecimiento
usando dosis entre 5x108
y 1x109
esporas/ planta.
El establecimiento de los hongos en el cultivo puede
llegar a causar mortalidades permanentes que pueden
fluctuar entre un 30 a 50%, dependiendo de las
condiciones del cultivo y del clima.
Para hongos producidos en botellas, la cantidad de ella a utilizar puede variar de acuerdo a
la calidad y contenido de esporas del hongo. Una botella en rendimiento presenta en
promedio 3x109
esporas/gramo de sustrato, lo que equivale a una producción de 1.5x1011
esporas/botella, ya que una botella contiene 50gr de sustrato.
Lo anterior nos lleva a estimar que si vamos a asperjar con hongo producido en botellas una
hectárea de cultivo de habichuela, sembrada a una densidad de 8.000 plantas/ha, en la dosis
de 1x109
esporas/planta, se requieren 8x1012
esporas/ha, lo que significa que 27 botellas
producidas en forma artesanal, son suficientes para cubrir una hectárea.
Cuándo aplicar los hongos?
Los hongos deben aplicarse cuando el cultivo esta entre los 20 y 25 días después de
emergencia; donde en él ultimo estrato ya encontramos ninfas de II instar en desarrollo y
continuar su aplicación de acuerdo al umbral de acción del insecto plaga.
Con cuales equipos se puede aplicar el hongo?
El hongo se puede aplicar con cualquier equipo de aspersión convencional, como
aspersores de espalda, de motor y semiestacionarias.
Para aplicar el hongo se debe adicionar aceite agrícola emulsionable para que el hongo se
distribuya y se suspenda en el agua.
Cómo se prepara el hongo que es producido y comercializado en sustrato arroz?
 A la botella (biopreparado) agregue con una jeringa 10cc de aceite agrícola (carrier)
y un poco de agua. Agite bien la botella.
 El contenido de la botella debe ser filtrado con un colador fino o media velada.
Para evitar taponamiento de las boquillas de los equipos de aspersión. Se debe
agregar agua para retirar poco a poco el hongo del arroz.
 Lleve la premezcla a la bomba fumigadora y complete con agua
 Aplíquelo en presencia de alta humedad (primeras horas de la mañana o ultimas
horas de la tarde)
 Utilice boquillas de baja descarga y presiones adecuadas
 Evite mezclar el hongo con plaguicidas
 El afrecho que resulta de la cosecha del hongo se aplica al voleo en el cultivo.
Se puede mezclar el hongo con fungicidas e insecticidas?
Los hongos entomopatógenos no se deben mezclar con fungicidas cuyo principio activo sea
el oxicloruro de cobre, ya que este mata todas las esporas. En cuanto a los insecticidas
algunos inhiben toda su germinación o retrasan el desarrollo del hongo y otros lo inhiben
parcialmente. Los insecticidas Thiodan, Lorsban causan un 100% de inhibición en su
desarrollo. La reducción llega entre el 40 y 50% con los siguientes insecticidas Basudin EM
y Miral. Por lo tanto no se recomienda hacer dichas mezclas porque reducen la viabilidad y
el desarrollo de los hongos entomopatógenos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadescacotaforestales
 
Cultivo del café y sus plagas prncipales
Cultivo del café y sus plagas prncipalesCultivo del café y sus plagas prncipales
Cultivo del café y sus plagas prncipalesKarina Zavala
 
Plagas del banano
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del bananofaraon1254
 
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilca
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilcaPractica 4 jeronino, serrano, yurivilca
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilcaTheJoker70
 
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilcaInforme 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilcaTheJoker70
 
Tratamientos pre germinativos en vivero (1)
Tratamientos pre germinativos en vivero (1)Tratamientos pre germinativos en vivero (1)
Tratamientos pre germinativos en vivero (1)TheJoker70
 
Mip cacao - copia
Mip cacao - copiaMip cacao - copia
Mip cacao - copiatukxiches
 
Manejo agronomico-del-aji-paprika
Manejo agronomico-del-aji-paprikaManejo agronomico-del-aji-paprika
Manejo agronomico-del-aji-paprikaPercy Villasante
 
Lasiodiplodia
LasiodiplodiaLasiodiplodia
LasiodiplodiaPMD12
 
Alodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y Tierreros
Alodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y TierrerosAlodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y Tierreros
Alodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y TierrerosMinagro Industria Química
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonAgricultura Mi Tierra
 
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. FitopatologiaEnfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. FitopatologiaDilmer Guzman
 

La actualidad más candente (20)

Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedades
 
Cultivo del café y sus plagas prncipales
Cultivo del café y sus plagas prncipalesCultivo del café y sus plagas prncipales
Cultivo del café y sus plagas prncipales
 
ENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULOENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULO
 
Plagas del banano
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del banano
 
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilca
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilcaPractica 4 jeronino, serrano, yurivilca
Practica 4 jeronino, serrano, yurivilca
 
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilcaInforme 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
 
Tratamientos pre germinativos en vivero (1)
Tratamientos pre germinativos en vivero (1)Tratamientos pre germinativos en vivero (1)
Tratamientos pre germinativos en vivero (1)
 
Mip cacao - copia
Mip cacao - copiaMip cacao - copia
Mip cacao - copia
 
Huerta y jardines_organicos
Huerta y jardines_organicosHuerta y jardines_organicos
Huerta y jardines_organicos
 
Control de plagas
Control de plagasControl de plagas
Control de plagas
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
Manejo agronomico-del-aji-paprika
Manejo agronomico-del-aji-paprikaManejo agronomico-del-aji-paprika
Manejo agronomico-del-aji-paprika
 
Lasiodiplodia
LasiodiplodiaLasiodiplodia
Lasiodiplodia
 
Control Picudo Negro en Plátano y Banano
Control Picudo Negro en Plátano y BananoControl Picudo Negro en Plátano y Banano
Control Picudo Negro en Plátano y Banano
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
 
Alodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y Tierreros
Alodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y TierrerosAlodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y Tierreros
Alodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y Tierreros
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. FitopatologiaEnfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
 

Similar a Articulo biopreparados

Similar a Articulo biopreparados (20)

Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazo
 
Plagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del caféPlagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del café
 
Control de la Hormiga Loca en Colombia
Control de la Hormiga Loca en ColombiaControl de la Hormiga Loca en Colombia
Control de la Hormiga Loca en Colombia
 
Dilmer Guerra
Dilmer GuerraDilmer Guerra
Dilmer Guerra
 
Cebitox®GB Insecticida Carbaryl 1%
Cebitox®GB Insecticida Carbaryl 1%Cebitox®GB Insecticida Carbaryl 1%
Cebitox®GB Insecticida Carbaryl 1%
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
MIE EN CULTIVOS ELERICOLAS
MIE EN CULTIVOS ELERICOLAS MIE EN CULTIVOS ELERICOLAS
MIE EN CULTIVOS ELERICOLAS
 
Pina7
Pina7Pina7
Pina7
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosecha
 
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROLPRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
 
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL.
 
Presentacion Citricos II Ganador
Presentacion Citricos II GanadorPresentacion Citricos II Ganador
Presentacion Citricos II Ganador
 
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_EcuadorPlagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
 

Último

Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 

Último (20)

Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 

Articulo biopreparados

  • 1. MANEJO INTEGRADO DE MOSCA BLANCA CULTIVO DE LA HABICHUELA Y PRODUCCION ARTESANAL DE BIOPREPARADOS Lecanicillium lecanii o Beauveria bassiana Por: MYRIAM ANGARITA GARCÍA Ingeniera de Producción Biotecnológica UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
  • 2. INTRODUCCIÓN El departamento de Santander no es ajeno a la problemática que ocasiona la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum en otras regiones de Colombia. En particular la Provincia de Soto, Santander presenta poblaciones altas de este insecto, las cuales han provocado perdidas considerables en términos de producción y calidad en cultivos como papa, habichuela, fríjol, tomate y tabaco. Las prácticas culturales inapropiadas como: la no o pobre destrucción de socas y las siembras escalonadas, así como la utilización excesiva de productos químicos convencionales para su control, han generado resistencia en el insecto, reducción de enemigos naturales, daño a la salud humana, desequilibrio ecológico en la región y contaminación del agroecosistema. El desarrollo de niveles altos de resistencia a insecticidas químicos y el impacto negativo de los pesticidas sobre los enemigos naturales (parasitoides, depredadores y hongos entomopatógenos) de las moscas blancas, promueve el estudio de microorganismos nativos y el uso de extractos, entre otras; dentro de un manejo integrado que es la forma más racional de luchar contra los insectos plaga. El MIP consiste en la combinación e integración de todas las técnicas disponibles para aplicarlas en forma armoniosa y mantener estos insectos en niveles que no produzcan daño de importancia económica a los cultivos. Entre las técnicas disponibles en el manejo integrado se encuentran el control cultural, la resistencia varietal, el control biológico, control botánico y control químico.
  • 3. MANEJO INTEGRADO DE MOSCA BLANCA EL MIP permite racionalizar el uso indiscriminado de agroquímicos y consecuentemente reducir los riesgos para agricultores y consumidores, el uso de mano de obra, y por ende mejorar la producción y hacerla sostenible. El MIP para habichuela es una tecnología generada por el ICA, la CDMB, el cual integra los siguientes componentes:  Destrucción de soca y residuos de cosecha  Aplicación de insecticida sistémico granulado al momento de la siembra  Uso de trampas amarillas pegajosas  Recolección y destrucción de hojas de poda  Utilización del umbral de acción nivel 3 de población y daño de mosca blanca  Uso de hongos entomopatógenos y extractos de ajo  Manejo racional de las enfermedades DESTRUCCIÓN DE SOCAS Y RESIDUOS DE COSECHA La soca es un criadero de plagas y enfermedades. Una hectárea de soca de habichuela nace más de 60 millones de mosca blanca que van a atacar sus propios cultivos jóvenes o invadir cultivos vecinos, iniciando así un daño muy temprano. La soca también es un foco de enfermedades donde se multiplica la antracnosis, la roya, cenicilla y esclerotinia. Por lo tanto; inmediatamente después del ultimo pase de cosecha:  Corte las plantas a ras de suelo y déjelas secar por tres días.  Recoja la soca y amontónela en diferentes sitios del lote  Saque los montones y quémelos.
  • 4. APLICACIÓN DE INSECTICIDA SISTEMICO GRANULADO A LA SEMILLA O AL MOMENTO DE LA SIEMBRA APLICACIÓN DE UN INSECTICIDA SISTEMICO A LA SEMILLA. Un día antes a la siembra, trate la semilla con el insecticida sistémico Gaucho (imidacloprid) así: Ponga la semilla en una bolsa plástica y agregue 2 cucharaditas dulceras de l insecticida sistémico (Furadan). Agite la bolsa hasta que todas las semillas queden impregnadas con el insecticida. Ponga a secar la semilla sobre un costal de cabuya a la sombra. Con este tratamiento se controla bien la mosca blanca los primeros 25 días. APLICACIÓN DE UN INSECTICIDA SISTEMICO AL MOMENTO DE LA SIEMBRA Prepare el sitio de siembra; ahoye con azadón o raye el surco. Coloque un gramo de Furadan por sitio de siembra y deje caer tierra en el hueco de tal manera que el insecticida quede tapado. Lo anterior permite aplazar las primeras aplicaciones foliares al producto. También ayuda a disminuir los daños de otras plagas como el minador y los tierreros. USO DE TRAMPAS AMARILLAS PEGAJOSAS Son una forma de control mecánico. Esto ayuda a que no aparezcan nuevos adultos y a reducir la aplicación de costosos insecticidas. La mosca blanca y los minadores son atraídos por el color amarillo, los insectos caen en ellas y se mueren. Elaboración de las trampas.
  • 5.  Use plástico sencillo de metro de largo por ochenta centímetros de ancho  Asegure los extremos del plástico a dos estacas de tal manera que el borde inferior del plástico quede a unos 50cm del suelo. El, plástico debe quedar bien templado.  Unte el plástico con valvulina 140 por ambos lados.  Distribuya tantas trampas como pueda  Cada quince días limpiar las trampas y aplicar de nuevo valvulina  A medida que crece el cultivo suba la altura del plástico para que caigan más adultos. RECOLECCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE HOJAS DE PODA EN EL CULTIVO  Recoja las hojas de poda en un costal a medida que vaya realizando esta práctica.  Escoja un sitio fuera del cultivo, amontone las hojas y quémelas. Con esta práctica esta destruyendo ninfas de IV instar próximas a eclosionar y por lo tanto regulando la población de mosca blanca. UTILIZACIÓN DEL UMBRAL DE ACCIÓN – NIVEL 3 – DE POBLACIÓN Y DAÑO DE MOSCA BLANCA El momento indicado es el nivel 3 (la tercera parte de la hoja cubierta de ninfas). Se observan pequeños puntos blancos en la cara inferior de la hoja. Cuando se presente esta situación se realizan las aplicaciones de alguno de los hongos entomopatógenos (B. bassiana ó L. lecanii) teniendo en cuenta las recomendaciones dadas en él la primera parte de este boletín y para la segunda aplicación use el extracto de ajo. COMO MANEJAR LAS ENFERMEDADES. Ocho días antes de aplicar los entomopatógenos aplique de manera preventiva fungicidas específicos como Benlate, Plantvax, Manzathe entre otros. De acuerdo a la época: si es muy lluviosa hacer aplicaciones cada semana, si es tiempo seco cada 15 días. Según la enfermedad que sé este desarrollando aplicar fungicida especifico en dosis recomendada. Además de lo anterior realice BUENAS PRACTICAS DEL CULTIVO:  Utilización de semilla sana y certificada, Buena preparación del suelo  Adecuada fertilización, Practicas oportunas de control de arvenses, tutorado, riego y podas, Cosechas oportunas, Destrucción inmediata de la soca
  • 6. PRODUCCIÓN DE BIOPREPARADOS L. lecanii ó B. bassiana CONDICIONES DE HIGIENE PARA EVITAR CONTAMINACIÓN EN LOS PASOS DE LA PRODUCCIÓN DE HONGOS EN LA FINCA. Para evitar la contaminación de los cultivos de hongos entomopatógenos producidos en fincas, se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Preparación del medio de cultivo. Emplee agua potable y hiérvala durante 30 minutos para prepar los medios de cultivo. Utilice botellas muy bien lavadas con detergente e hipoclorito de sodio diluido en proporción de 1 tapa del frasco por un balde de agua. Luego de sacarlas de la suspensión de hipoclorito tiene que dejarlas escurrir y secar al aire. Antes de manipular cualquier material, lávese bien las manos con agua y jabón. Para evitar la contaminación del arroz con bacterias, debe adicionar el agua que agrega al arroz en las botellas, ácido láctico en razón de 1 centímetro cúbico por cada litro de agua, o adicionar 1 cápsula de cloranfenicol por cada 10 litros de agua. Esterilización del medio de cultivo Esterilice los medios de cultivo con la olla tapada; esto permite conseguir una mayor temperatura y por tanto una mejor esterilización. Después de que el agua hierva, deje los medios de cultivo esterilizando por 60 minutos adicionales. Para mayor eficiencia, en la olla (caldero de 50cm de diámetro por 50cm de alto) puede colocar una base de botellas paradas y sobre ellas otras acostadas, pero ligeramente inclinadas para evitar mojar los tapones. De esta forma se pueden esterilizar 100 botellas de media de aguardiente (planas). Siembra del medio de cultivo. Póngase ropa limpia y antes de comenzar la siembra quítese las joyas y lávese las manos. Después, desinféctese las manos con hipoclorito bien diluido o alcohol.
  • 7. Para la siembra del hongo emplee un cuarto limpio, que no se use como bodega, ni sea frecuentado por animales domésticos, ni en el cual circulen las personas. La noche anterior a la siembra, limpie el polvo con un trapo húmedo con hipoclorito diluido en agua e igualmente trapee el piso. No barra antes de la siembra porque levanta polvo que queda suspendido en el aire, creando un alto riesgo de contaminar los cultivos. Límpielo la noche anterior. Una sola persona debe hacer la siembra. Si se colabora un ayudante haga la siembra sin hablar. Utilice un tapabocas. Maduración de los cultivos del hongo. El cuarto de maduración debe permanecer en lo posible cerrado para garantizar que la temperatura se mantenga constante y así favorecer el crecimiento rápido del hongo. Si la temperatura se mantiene por encima de 20ºC, los cultivos pueden estar completamente desarrollados entre 10 y 15 días. El hongo crece bien a luz constante, con luz alterna o en la oscuridad. Durante el proceso, se debe limpiar las manos varias veces y desinfectar la superficie de trabajo con alcohol o hipoclorito diluido. COMO PRODUCIR Y MANEJAR LOS CULTIVOS MADRES O CEPA DEL HONGO EN LA FINCA. Materiales.  Cepa del hongo  Botellas (vidrio transparentes y boca angosta, planas)  Arroz excelso  Algodón  Detergente y límpido  Mecheros  Alcohol 70%  Jeringas 5ml  Pinzas  Olla – balde – agua potable hervida
  • 8. Adquiera cepa madre de un producto comercial biológico cuyo principio activo sea el hongo B. bassiana ó L. lecanii (V. Lecanii). También lo puede adquirir directamente de las oficinas principales del ICA ó Federación de Cafeteros. Tome 10gr del producto y dilúyalo en 90ml de agua potable. Suspensión madre. Preparación y esterilización del medio de cultivo (arroz)  Lave muy bien la botella con abundante agua, límpido (hipoclorito de sodio) y detergente.  Agregue a cada botella 50 gramos de arroz (4 cucharadas soperas rasas) y 60cm3 de agua hervida.  Tape las botellas con algodón sin llegar a sobrepasar el cuello  Esterilice las botellas utilizando uno de estos dos métodos: A baño maria dejando 60 minutos una vez comience a hervir. Si es en olla presión deje 15 minutos después de que empiece a hervir.  Prepare entre 2 a 4 mecheros con alcohol, con el fin de esterilizar el medio donde va a realizar la siembra y evite microorganismos que puedan producir contaminación. Siembra del medio de cultivo. La siembra del hongo requiere de mucho aseo. Lave muy bien sus manos y desinféctelas con alcohol. Trabaje muy cerca de los mecheros.  Encienda los mecheros y pase por la llama la aguja de la jeringa a usar, luego enfríela en una mota de algodón humedecida con alcohol o límpido. Los cuellos de las botellas también deber ser flameados al hacer la siembra.  Tome con la jeringa 3ml de la suspensión preparada, primero agítela y luego llévela a la botella previamente flameada.  Para el caso de que adquiera cepa madre en bolsa o en botella con arroz, entonces tome una pinza, pásela por el mechero, luego enfríelas en una mota de algodón con alcohol o hipoclorito, flamee el cuello de la botella. En la botella o bolsa que tiene arroz con el hongo, introdúzcala pinza y retire un trozo de arroz con hongo.  Tape inmediatamente la botella con el tapón de algodón, o tape la suspensión madre.
  • 9.  Siembre los 3ml tomados o el trozo de arroz con hongo en la botella, flaméela de nuevo y tápela inmediatamente.  Realice el mismo procedimiento para las demás botellas. Almacenamiento Una vez haya sembrado el hongo y tenga bien tapadas las botellas, se deben almacenar en:  Estantes sin tener luz directa del sol y con mucho aseo (libre de polvo)  Después de los 25 días se puede aplicar en el cultivo  El hongo se puede conservar hasta por tres meses, después de este tiempo el hongo empieza a perder viabilidad y patogenicidad. Cepas madres Revise periódicamente las botellas para chequear el desarrollo y retire las que presenten contaminación. De las botellas sembradas un alto número se contaminan; sin embargo, las botellas que obtenga puras, les garantiza suficiente inoculo o semilla para la producción del hongo. Las botellas que obtenga puras son cultivos madres o cepa. Cada botella pura que obtenga le sirve para sembrar 100 o más botellas para aplicar. Dependiendo de la producción del hongo que tenga en la finca, debe mantener disponibles cultivos madres o cepa y programar su producción para tenerlas disponibles oportunamente para realizar las siembras del hongo que va a aplicar en el cultivo. Los cultivos madres o cepas puras. Obtenidas después de completar su desarrollo, se pueden almacenar en la nevera a 4ºC, hasta el momento de emplearlos para hacer nuevas siembras, pero no más de 3 meses. Para la producción del hongo emplee siempre cultivos puros de cepa o de segunda generación con lo cual garantiza que el hongo sembrado en las botellas crece vigorosamente, existen menos oportunidades de contaminación. Cómo actúa el hongo?
  • 10. Los hongos B. bassiana ó L. lecanii es un organismo vivo que actúa sobre la mosca o sus instares por contacto; por tanto, se requiere un buen sistema de aspersión de estos insecticidas biológicos para obtener un buen cubrimiento de la hoja y sobre todo aplicar sobre el envés de la hoja; ya que allí es donde el insecto plaga desarrolla todo su ciclo y tiene sus hábitos. Las esporas del hongo deben caer sobre el insecto o las ninfas durante la aspersión, o entrar en contacto con el insecto cuando inicia sus desplazamientos (adulto y el I instar ninfal). El ataque del hongo se reconoce por el desarrollo de una mota blanca sobre el cuerpo del insecto o de las ninfas. Para B. bassiana el hongo es algodonoso suave, no se extiende mucho; mientras que L. lecanii la mota blanca es algodonosa, expandida por el área foliar. En algunos casos, la mota no es visible pero el insecto o el instar ya ha muerto, después de un periodo lluvioso, debido a un incremento en la humedad ambiental aparece. Esta mota esta conformada por la estructura del hongo llamada micelio, el cual contiene las esporas que sirven para su diseminación en el cultivo. Las esporas son como “semillitas” que se distribuyen con la ayuda del viento, movimientos en el cultivo o con la lluvia, y cuando entran en contacto con otros adultos ó ninfas las van a afectar causándoles la muerte. Los insecticidas eliminan puntualmente una determinada población de adultos de mosca blanca desapareciendo su efecto a los pocos días, los hongos actúan a más largo plazo y afecta al insecto por mucho tiempo, constituyéndose así un aliado silencioso muy importante en el cultivo, que pasa desapercibido para muchos pero está allí haciendo su trabajo. Dosis de los hongos Los resultados de la investigación utilizando los hongos como un componente de control en un programa de manejo integrado de mosca blanca ha mostrado que se puede lograr su establecimiento usando dosis entre 5x108 y 1x109 esporas/ planta. El establecimiento de los hongos en el cultivo puede llegar a causar mortalidades permanentes que pueden fluctuar entre un 30 a 50%, dependiendo de las condiciones del cultivo y del clima. Para hongos producidos en botellas, la cantidad de ella a utilizar puede variar de acuerdo a la calidad y contenido de esporas del hongo. Una botella en rendimiento presenta en promedio 3x109 esporas/gramo de sustrato, lo que equivale a una producción de 1.5x1011 esporas/botella, ya que una botella contiene 50gr de sustrato.
  • 11. Lo anterior nos lleva a estimar que si vamos a asperjar con hongo producido en botellas una hectárea de cultivo de habichuela, sembrada a una densidad de 8.000 plantas/ha, en la dosis de 1x109 esporas/planta, se requieren 8x1012 esporas/ha, lo que significa que 27 botellas producidas en forma artesanal, son suficientes para cubrir una hectárea. Cuándo aplicar los hongos? Los hongos deben aplicarse cuando el cultivo esta entre los 20 y 25 días después de emergencia; donde en él ultimo estrato ya encontramos ninfas de II instar en desarrollo y continuar su aplicación de acuerdo al umbral de acción del insecto plaga. Con cuales equipos se puede aplicar el hongo? El hongo se puede aplicar con cualquier equipo de aspersión convencional, como aspersores de espalda, de motor y semiestacionarias. Para aplicar el hongo se debe adicionar aceite agrícola emulsionable para que el hongo se distribuya y se suspenda en el agua. Cómo se prepara el hongo que es producido y comercializado en sustrato arroz?  A la botella (biopreparado) agregue con una jeringa 10cc de aceite agrícola (carrier) y un poco de agua. Agite bien la botella.  El contenido de la botella debe ser filtrado con un colador fino o media velada. Para evitar taponamiento de las boquillas de los equipos de aspersión. Se debe agregar agua para retirar poco a poco el hongo del arroz.  Lleve la premezcla a la bomba fumigadora y complete con agua  Aplíquelo en presencia de alta humedad (primeras horas de la mañana o ultimas horas de la tarde)  Utilice boquillas de baja descarga y presiones adecuadas  Evite mezclar el hongo con plaguicidas  El afrecho que resulta de la cosecha del hongo se aplica al voleo en el cultivo. Se puede mezclar el hongo con fungicidas e insecticidas? Los hongos entomopatógenos no se deben mezclar con fungicidas cuyo principio activo sea el oxicloruro de cobre, ya que este mata todas las esporas. En cuanto a los insecticidas algunos inhiben toda su germinación o retrasan el desarrollo del hongo y otros lo inhiben parcialmente. Los insecticidas Thiodan, Lorsban causan un 100% de inhibición en su desarrollo. La reducción llega entre el 40 y 50% con los siguientes insecticidas Basudin EM y Miral. Por lo tanto no se recomienda hacer dichas mezclas porque reducen la viabilidad y el desarrollo de los hongos entomopatógenos.