SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2º DE BACHILLERATO – CURSO 2020/21
IES BONIFACIO SOTOS
LENGUA
1. Tema 1. Las palabras: origen, formación y significado.
1.1. Origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad.
1.2. Procedimientos de formación de palabras en castellano.
1.3. Amplitud y cambio semántico en las palabras. Connotación y denotación.
1.4. Relaciones semánticas entre palabras.
Tema 2. Variedades geográficas del español.
2.1. Variedades geográficas del español septentrional.
2.2. Variedades geográficas del español meridional.
2.3. El español en el mundo como lengua materna, oficial, aprendida... El sefardí.
2.4. El español de América.
Tema 3. Variedades socioculturales y situacionales del español.
3.1. Variedades socioculturales de la lengua o niveles: clases y principales rasgos.
3.2. Variedades situacionales de la lengua o registros idiomáticos: clases y principales rasgos.
3.3. El español en la red y en las nuevas tecnologías: visión general, léxico y gramática.
3.4. El español en la red y en las nuevas tecnologías: nuevos tipos de textos. Nuevas
tecnologías e Instituciones al servicio de la lengua.
LENGUA
TEMA 1:
1. ORIGEN HISTÓRICO DEL LÉXICO CASTELLANO HASTA LA ACTUALIDAD (0’75).
2. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS EN CASTELLANO (0’75).
3. AMPLITUD Y CAMBIO SEMÁNTICO EN LAS PALABRAS. CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN
4. RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE PALABRAS
1. ORIGEN DEL LÉXICO CASTELLANO
Teniendo en cuenta sus orígenes, el léxico de una lengua se compone de una parte heredada (o
patrimonial), otra adquirida y una tercera multiplicada. En el caso del castellano, como el de cualquier
lengua románica:
- el léxico heredado es el tomado del latín que se habló en la Península Ibérica a partir de la
dominación romana, además de las voces tomadas de los idiomas hablados antes de la romanización,
- constituyen el léxico adquirido todos los préstamos que, a lo largo de los siglos, ha ido tomando
nuestra lengua de otras,
- y, por último, el léxico multiplicado es el que se crea a partir del léxico anterior mediante varios
mecanismos de formación de palabras, entre los que sobresalen la derivación y la composición.
1.1. El léxico heredado:
El castellano es una lengua románica, esto es, procede del latín. En consecuencia, la base
principal del léxico castellano es latina, pero presenta diferentes situaciones, como son:
1.1.1. Del latín proceden las VOCES PATRIMONIALES (populares, primitivas o tradicionales) de
nuestra lengua, es decir, aquéllas que tienen su origen en el latín vulgar que entró en la Península Ibérica
con los colonos romanos a partir del 218 a. de C. Están en nuestro idioma desde su origen y han
experimentado una fuerte evolución fonética desde el latín vulgar hasta llegar a su forma moderna: hembra
< femina, razón < rationem, mujer < muliere, padre < pater, hijo< filium, viejo< vetulo.
1.1.2. También tienen origen latino los llamados CULTISMOS O VOCES CULTAS: palabras
se incorporan tardíamente al idioma (normalmente por vía culta) y que, en consecuencia, son ajenas al
proceso evolutivo natural de las palabras patrimoniales. Retina, evocar, sideral son cultismos, pues no han
sufrido los cambios fonéticos propios de la evolución lingüística: no han cambiado su forma originaria o lo
han hecho muy levemente. Son muy similares a sus étimos, es decir, a las palabras latinas de las que
proceden.
1.1.3. En determinados casos se produce algún cambio fonético respecto de su étimo, pero no la
evolución completa correspondiente a las formas patrimoniales; entonces hablamos de semicultismo. Por
ejemplo, el étimo latino saeculu ha dado siglo, cuando por evolución lógica debería haber dado sejo, como
espejo (< speculum). No se debe confundir cultismo con léxico culto –aunque muchos cultismos
pertenezcan a este nivel léxico-, ya que gran cantidad de cultismos se emplean de forma constante por
todos los hablantes.
Una palabra latina puede dar origen a una doble solución léxica, es decir, dos palabras distintas:
una voz patrimonial y un cultismo (o semicultismo), que conviven en castellano. Estas parejas de palabras,
tan diferentes en su forma, pero de idéntico origen etimológico, se llaman dobletes léxicos: femina>
hembra+fémina solitarium>soltero+solitario litigare>lidiar+litigar, signum>seña+signo rapidus > raudo +
rápido. En estos casos se tiende a considerar más culta la voz patrimonial que el cultismo, pues aquella –
al ser menos utilizada- produce mayor extrañeza.
1.1.4. Llamamos LATINISMOS a las palabras, expresiones y rasgos idiomáticos propios del latín
y procedentes de él, que se conservan en una lengua moderna, en la que pueden haber adquirido otro
significado: a priori, a posteriori, ad hoc, currículum vitae, desideratum, grosso modo, ipso facto, in fraganti,
motu proprio, sensu strictu...
1.1.5. Además de la base latina, en el léxico heredado debemos considerar también el léxico del
sustrato prerromano y los helenismos. En el primer caso, se trata de palabras conservadas de las lenguas
que se hablaban en la península ibérica antes de la romanización por los pueblos que la habitaban (celtas,
íberos, celtíberos, vascones...). Muchas veces, cuando no se puede justificar la etimología de alguna
palabra se piensa en la hipótesis de que su origen está en alguna de esas lenguas (abarca, arroyo, charco,
relámpago, perro, gancho...).
1.1.6. Por otra parte, el léxico latino culto había adquirido abundantes préstamos del griego que
el castellano incorporó: son los helenismos (poesía, teatro, tragedia, drama...)
1.2. El léxico adquirido: los préstamos lingüísticos
Como ya hemos dicho, la parte fundamental del léxico español es de origen latino, tal vez dos
tercios. Sin embargo, las lenguas están en permanente transformación, como el pueblo que las habla. En
efecto, el sistema léxico de una lengua debe adaptarse continuamente a las circunstancias cambiantes de
la sociedad. El fondo de palabras originales o primitivas (patrimoniales) está en constante evolución: se
amplía mediante procedimientos como la derivación, la composición, etc, así como por la incorporación de
voces nuevas tomadas de otros idiomas (pues siempre surgen nuevos referentes que debemos nombrar)
y, al mismo tiempo, prescinde de otras voces (arcaísmos y palabras en desuso). En detalle:
1.2.1. Los préstamos históricos
Los PRÉSTAMOS LÉXICOS consisten en adoptar palabras de otros idiomas. Todas las lenguas
deben a este procedimiento gran parte de su vocabulario. El contacto directo entre hablantes de lenguas
diferentes, las relaciones económicas y culturales entre los países, la proximidad geográfica, la influencia
de los medios de comunicación y los intercambios culturales (cine, literatura, música...) facilitan el paso de
vocablos de una lengua a otra. Por su proximidad y su influencia cultural, el mayor número de préstamos
modernos que recibe el castellano son galicismos y, sobre todo, anglicismos.
Los préstamos que nuestra lengua ha ido adquiriendo a lo largo de su historia reciben una
denominación específica según su procedencia:
• Germanismos: entran fundamentalmente en nuestra lengua cuando los pueblos bárbaros
(principalmente suevos y visigodos) se asientan en la Península (siglo V). Dado el carácter belicoso y
conquistador de los pueblos, son, sobre todo, palabras relacionadas con la guerra. También son
germanismos términos que proceden del alemán: guerra, níquel, sable, espuela, espía, guardia, ropa,
arrancar, jabón, bigote, obús, brindis, parra, búnker, blindar..., y antropónimos como Alfonso, Carlos, Adolfo,
Elvira...
• Arabismos: después del latín, la lengua que más nos ha legado ha sido el árabe. Los préstamos
tomados de este idioma son los “arabismos”. Se incorporaron al castellano a lo largo de los ocho siglos de
convivencia con esa cultura y son más de cuatro mil vocablos referentes a todos los ámbitos de la vida
(agricultura, política, arquitectura, matemáticas, música...), así como topónimos: arroz, aceite, aceituna,
zoco azúcar, zanahoria, algodón, almacén, alcantarilla, albañil, alguacil, azotea, fachada, laca, alcázar,
tabique, aldea, azucena, alcalde, cifra, aljibe, azul, añil...Algarbe (El occidente), Guadiana (Río Ana),
Albacete (el llano).
• Galicismos: son palabras procedentes del francés, adoptados por la lengua castellana,
especialmente, durante la Edad Media, sobre todo en los siglos XI y XII, a través del Camino de Santiago,
y en el siglo XVIII, con la llegada a la corona de la dinastía de los Borbones, de origen francés. No obstante,
dada la vecindad de España y Francia, la influencia lingüística mutua se ha prolongado hasta nuestros días.
Son galicismos bricolaje, menú, chalé, maquillar, gourmet, carné, servilleta, bayoneta, cremallera,
restaurante, coger, bisutería, bechamel, jaula, jabalina, etc.
• Italianismos: son términos procedentes del italiano. Se introducen, sobre todo, durante el Siglo
de Oro a raíz de las relaciones comerciales y culturales que España estableció con Italia. Abundan las
referidas al arte, la cultura y la cocina. Algunas de ellas son: bagatela, capricho, casino, novela, madrigal,
terceto, partitura, libreto, piano, pirata, soneto, batuta, góndola, escalinata, sotana, diana, terraza, soprano,
bufón...
• Americanismos o indigenismos americanos: proceden de las lenguas amerindias. Entraron en
nuestro idioma tras el descubrimiento de América. Reflejan costumbres y realidades propias del Nuevo
Mundo y que en Europa se desconocían: tabaco, chicle, tiza, chocolate, canoa, huracán, cacique, patata,
huracán, mocasín, cacao, loro, petaca, etc.
• Anglicismos: palabras originarias del inglés y que constituyen el aporte léxico más importante
en la actualidad: sándwich, look, bit, fútbol, estándar, flirtear, kit, jersey, rock, pop, pudin, mitin, yate, túnel...
Además de las anteriores, podemos reconocer préstamos de otras lenguas: galleguismos
(vigía, macho, morriña, vieira), lusismos (mejillón, cachimba, caramelo, chubasco), catalanismos (clavel,
cartel, paella, anguila), y vasquismos (chabola, morena, izquierda, aquelarre, pizarra, zamarra, ascua,
cencerro), si bien muchos de estos términos pudieron incorporarse al castellano como sustrato prerromano.
1.2.2. Los préstamos actuales
Entre las lenguas modernas se está produciendo un continuo trasvase de palabras. Pasa un tiempo
hasta que estas palabras “importadas” son admitidas oficialmente en el idioma y recogidas en el Diccionario
de la Real Academia, que depende de la aceptación entre los hablantes y de que la lengua no disponga de
los recursos léxicos para cubrir la necesidad. La introducción de préstamos es un fenómeno natural, el
peligro radica en adoptar términos extranjeros para realidades que ya tienen denominación castellana, o en
el hecho de que distintas naciones hispanohablantes incorporen préstamos diferentes y eso afecte a la
unidad del idioma. Los préstamos innecesarios reciben el nombre de barbarismos (hit, spray, holding, cake,
brioche, panty, pullover). En la actualidad, la presencia del inglés es cada vez mayor, forma ya parte de
nuestra vida y se deja sentir en el lenguaje empleado en los más diversos ámbitos: prensa, televisión, radio,
situaciones profesionales y cotidianas, moda, arte, música, técnica...
Encontramos tres tipos de préstamos, según su incorporación y adaptación a nuestra lengua:
• Los CALCOS SEMÁNTICOS, son traducciones literales del término original: rascacielos (<
skycreper); lluvia ácida (<acid rain); fin de semana (<week-end), y duro (“personaje rudo, de carácter fuerte,
<hard), entre otros. El calco es el resultado de “calcar” en una lengua un compuesto o frase hecha, esto es,
una forma de pensar o de configurar la realidad. Así, frente al préstamo fútbol, del inglés, el calco castellano
es balompié. Son préstamos parciales, al adoptarse de la otra lengua sólo el significado.
• Los HÍBRIDOS O TÉRMINOS ADAPTADOS, préstamos que se adecúan a nuestra
pronunciación y ortografía, es decir, sufren cambios fónicos, gráficos y, a veces, semánticos. En estas voces
que sufren una adaptación morfológica, casi siempre se conserva el lexema originario y se modifica el
morfema: fútbol, estrés, gol. Algunos préstamos no se incorporan con el mismo significado que tienen en el
idioma original: gol> goal (“meta, puerta”).
• Los XENISMOS o incorporaciones literales, también denominados extranjerismos o palabras-
cita, es decir, palabras que se instalan sin ninguna variación (clown, cross, film, marketing, best-seller,
récord, pizza, croissant, stop, self-service, parking, camping, whisky, graffiti, surfing, masacre...). En
ocasiones, los xenismos se incorporan en forma de acrónimos o siglas: UNESCO (=United Nations
Educational Scientific and Cultural Organization), radar (radio detection and ranking), láser (light
amplification by stimulating emisión of radiation).
2. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS EN CASTELLANO
Otra vía de ampliación del léxico es que la lengua genere nuevos vocablos. A las innovaciones
léxicas que se van produciendo en una lengua con el objeto de nombrar nuevas realidades las
denominamos NEOLOGISMOS -del griego neo (nuevo) y logos (palabra)-. Las novedades en el campo
científico, artístico, etc. exigen de las diferentes lenguas un esfuerzo de asimilación de los nombres que
designan esos nuevos referentes: airbag, CD ROM, fax, télex, láser, escáner... Estas palabras nuevas o
neologismos pueden ser creaciones de la propia lengua, que los genera mediante los siguientes
procedimientos (con los que se origina lo que algunos llaman el “léxico multiplicado”)
2.1. Composición
La COMPOSICIÓN consiste en la unión de dos o más bases léxicas o raíces para formar una
nueva palabra con un significado propio. Las bases léxicas que forman los compuestos pueden ser palabras
simples de distintas categorías: marcapáginas (verbo+sustantivo); milhojas (numeral+sustantivo); malmeter
(adverbio+verbo). Según la forma en que aparecen escritas, existen diversas clases de compuestos:
• Compuestos propios. Las bases léxicas aparecen unidas en la escritura: blanquiazul,
parabrisas. Este cipo de composición puede presentar un variadísimo número de formas según la categoría
gramatical de sus componentes y la categoría gramatical resultante. En los ejemplos anteriores, se
combinan dos adjetivos: blanco y azul; y un verbo (para) con un sustantivo (brisas) .
• Compuestos sintácticos. Se forman por la unión de dos palabras en un significado, pero las
palabras se mantienen separadas en la escritura. Su significado designa un solo objeto: tinta china (un tipo
de tinta). También pueden aparecer las dos bases léxicas unidas por un guion: histórico-social.
2.2. La Derivación
La DERIVACIÓN consiste en añadir morfemas derivativos (prefijos o sufijos) o afijos a una raíz o
base léxica: santander-ino (base léxica+sufijo); in-venc-ible (prefijo+raíz+sufijo). Las posibilidades de
combinación según el tipo de morfema que se añade a la raíz son varias:
• Por medio de prefijos: desconfiar, entretener, precontrato.
• Por medio de sufijos: zapatero, artista, hermandad.
• Añadiendo varios sufijos: norm-al-iza-ción, racion-al-i zar. • A través de un interfijo más un sufijo:
com-est-ible.
• Combinando prefijos y sufijos: in-gobern-able.
2.3. La Parasíntesis
La PARASÍNTESIS se produce cuando se crea la palabra a través de prefijación y sufijación
simultánea y necesaria: abaratar, desalmado (no existe *baratar ni *almado). También existe derivación por
parasíntesis cuando se producen composición y derivación simultáneas: quinceañero. La simultaneidad se
comprueba en que no existe la palabra compuesta (*quinceaño) ni tampoco la palabra derivada sin el otro
elemento de composición (*añero).
2.4. Las Siglas
Consisten en la formación de una nueva palabra mediante la combinación de las iniciales de otras
palabras que, de forma conjunta, sirven para nombrar una realidad, normalmente un organismo o entidad:
ONU (=Organización de Naciones Unidas).
2.5. Los acrónimos.
Son similares a las siglas, ya que se forman uniendo sílabas iniciales y finales del grupo de
palabras: Adena (= Amigos de la naturaleza), Banesto (= Banco Español de crédito). Siglas y acrónimos
son recursos útiles por su capacidad simplificadora, dada la compleja y extensa denominación de las
realidades a las que se refieren (láser = Light Amplification by Stimulating Emisión of Radiation; radar =
Radio Detection and Ranging). Este procedimiento neológico ha dejado ejemplos desde la Antigüedad
(INRI = Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum; RIP = Requiescat in Pace), pero es en nuestra época cuando,
por su economía lingüística, ha alcanzado su máximo apogeo, hasta el punto de que el siglo XX ha sido
bautizado como “el siglo de las siglas”.
2.6. El acortamiento
El ACORTAMIENTO es un procedimiento de formación de palabras que consiste en la eliminación
de parte de una palabra ya existente. De hecho, hay ciertas palabras que rara vez se usan en su forma
plena, pues es la expresión apocopada o abreviada la que se ha consolidado: metropolitano = metro;
fotografía = foto; cinematógrafo = cine; motocicleta = moto, y otorrinolaringólogo = otorrino.
El acortamiento es un procedimiento de formación de palabras característico de usos coloquiales
y familiares de la lengua, prefiriéndose la forma plena en los usos formales. Así sucede, por ejemplo, en:
milicia = mili; televisión = tele; policía = poli; bolígrafo = boli; profesor = profe; el protagonista de la película
= el prota de la peli, etc. Es muy utilizado en las jergas juveniles (ridi, mates, insti, cole, finde, peli, pelu,...).
2.7. Las ONOMATOPEYAS son aquellas voces que intentan reproducir sonidos reales: susurro,
murmullo, murmurar, sisear, chistar, cuchichear... Con frecuencia, los sonidos que la lengua reproduce son
voces de animales: guau, miau, quiquiriquí, cacareo, piar, relinchar, rebuzno...; en otras, la palabra
onomatopéyica está asociada a un movimiento (titilar, tic-tac, zig-zag).
Frente a esta palabras nuevas o neologismos, los arcaísmos son las palabras o expresiones que
apenas se usan o se emplean muy poco, y que los hablantes consideran antiguas o en desuso, como saya
(por “falda”), botica (por “farmacia”), o faltriquera (por bolsillo que se llevaba entre las faldas para guardar
dinero). Una palabra deja de emplearse si designa objetos que ya no se usan (maravedí, antigua moneda)
o actividades que ya no se realizan (aguador, pregonero). También sucede que cada persona o cada región
prefiere unos vocablos desestimando otros que tienen plena vigencia y actualidad en otra región distinta,
de modo que una palabra puede caer en desuso, y ser un arcaísmo, en unas zonas y no serlo en otras. Por
ejemplo, en el español de América se usan palabras que en el español peninsular se consideran arcaísmos.
3. AMPLITUD Y CAMBIO SEMÁNTICO EN LAS PALABRAS. CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN
El estudio del significado de las palabras y expresiones del lenguaje se corresponde con el nivel de la
lingüística que conocemos como semántica. Sabemos que todo signo lingüístico tiene dos caras: el
significante o parte material del signo, y el significado, o imagen mental que sugiere el significante. Aún
hemos de añadir un nuevo elemento: el referente o elemento real, existente, al que se refieren tanto
significado como significante. No es lo mismo la palabra que designa un referente que el referente mismo.
La semántica analiza fenómenos como: - las relaciones que establecen las palabras según sus significados:
sinonimia, polisemia, homonimia, antonimia e hiperonimia, - las asociaciones entre términos: familia léxica,
campo semántico y campo asociativo, - los modismos y frases hechas, como los refranes, - y la denotación
y la connotación.
Amplitud y cambio semántico en las palabras
Las palabras cambian o amplían su significado por motivos diversos. A veces porque cambia la
realidad que designan, otras porque la realidad a la que se refieren se carga de connotaciones
negativas. En este caso pasan a ser tabúes y son sustituidas por eufemismos. Así, por ejemplo, se
dice internos (eufe- mismo) en vez de presos (palabra tabú).
La metáfora y la metonimia son dos formas de ampliación o creación de significado. La primera
surge cuando, para denominar una realidad, se usa la palabra que designa otra a la que se parece
(por ejemplo, hablar del pie de una lámpara); la segunda, cuando hay una relación de cercanía entre
ambos significados (por ejemplo, esto ocurre al nombrar un intérprete mediante el instrumento que
toca: el trompeta, el bajo).
Un epónimo es el nombre de una persona o de un lugar que sirve para designar un pueblo, una
época, una enfermedad, una unidad, etc., es decir, un epónimo es una persona o cosa que da nombre
a otra persona o cosa. Por ejemplo, Alois Alzheimer es el epónimo de “enfermedad de Alzheimer”, el
personaje de Harry Potter es el epónimo de los libros que relatan sus historias (como “Harry Potter y
la piedra filosofal”). Actualmente, abundan las marcas comerciales que sirven de epónimos de
productos, como Kleenex que es epónimo de “clínex”.
Denotación y connotación
Denotación y connotación son conceptos que se relacionan con el significado que nos transmiten las
palabras. La denotación es el significado objetivo y universal que una palabra tiene para todos los
conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos. Propiamente
dicho, se trata del significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto. Por ejemplo, aurora
denota la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los diccionarios.
La connotación es de carácter subjetivo y personal e individual que le da cada persona concreta en
contextos y situaciones determinados y no aparece recogido en los diccionarios. Así, por ejemplo, el
significado connotativo de aurora puede llevar adheridas para un hablante concreto las significaciones
subjetivas de "esperanza", "comienzo de una nueva vida"..., aparte de su denotación.
El uso denotativo de las palabras abunda en los textos científicos, técnicos e informativos. En cambio,
encontramos un predominio de la connotación en los textos literarios, publicitarios y de opinión.
Desde la perspectiva denotativa, el hablante puede enumerar y describir cada uno de los elementos
que componen un concepto sin incorporar ninguna proyección valorativa de la misma. En este nivel
de lectura nos ajustamos de manera literal a lo que nos es mostrado, a lo que percibimos
objetivamente (punto, color, objetos, personajes). Es lo que literalmente nos muestra un texto, por
tanto, obviamos las interpretaciones personales.
En cambio, la connotación no nos es mostrada, no es observable directamente y tampoco es igual
para todos los receptores. La connotación está estrechamente ligada a un nivel subjetivo de lectura,
entran en juego los valores, las normas, los convencionalismos y las pautas sociales, combinándose
para conformar una interpretación única y subjetiva. De esta forma, un mismo mensaje puede tener
muchos sentidos, promoviéndose así una amplitud y cambio semántico en las palabras.
El hecho de que muchos mensajes sean susceptibles de ser interpretados de una manera personal y
diferente por cada individuo puede dificultar en ocasiones encontrar las palabras que sean pura
denotación sin que se les atribuya ningún significado. Ambos niveles de interpretación están
condicionados por la edad y, por tanto, por la experiencia previa. Hay una diferencia en su adquisición
y es que el significado connotativo es una lectura subjetiva donde lo que cobra real importancia son
las abstracciones que relacionamos con determinados elementos, formas, colores, texturas..., las
interpretaciones personales. Y sólo cuando se ha alcanzado el estadio de las operaciones formales,
el individuo es capaz de atribuir ciertos significados simbólicos, como en el caso del significado que
la publicidad de una determinada marca de vehículos atribuye a la posesión de los mismos.
4. LAS RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE PALABRAS:
El estudio del significado de las palabras y expresiones del lenguaje se corresponde con el nivel de la lingüística
que conocemos como semántica. Sabemos que todo signo lingüístico tiene dos caras: el significante o parte
material del signo, y el significado, o imagen mental que sugiere el significante. Aún hemos de añadir un nuevo
elemento: el referente o elemento real, existente, al que se refieren tanto significado como significante. No es
lo mismo la palabra que designa un referente que el referente mismo. La semántica analiza fenómenos como:
- las relaciones que establecen las palabras según sus significados: sinonimia, polisemia, homonimia,
antonimia e hiperonimia, - las asociaciones entre términos: familia léxica, campo semántico y campo asociativo,
- los modismos y frases hechas, como los refranes, - y la denotación y la connotación.
Pueden ser de varios tipos:
Relaciones que establecen las palabras según sus significados
1. Sinonimia, es decir, un sólo significado se expresa mediante varios significantes: lecho, cama; contestar,
responder. A su vez, podemos distinguir entre: 1) Sinonimia conceptual, donde los significados denotativos
son plenamente coincidentes (listo = inteligente) 2) Sinonimia connotativa, que no presenta coincidencia
denotativa, pero se consideran sinónimos por los valores connotativos que encierran, (listo=zorro), 3)
Sinonimia contextual, en determinados contextos, se pueden establecer ciertas sinonimias que serían
impensables en otros, (listo = preparado, en contextos como ¿Estás listo?).
2. Polisemia. Una palabra es polisémica cuando podemos expresar con ella varios significados. En la
polisemia, frente a la homonimia, los diferentes significados de una palabra tienen, o han tenido, un origen
común. Algunos ejemplos son:
Línea de un escrito; línea de fuego, - puente sobre un río; puente entre días festivos; puente
en la dentatura. - árbol, vegetal; árbol genealógico, - araña, animal; araña, lámpara
3. Homonimia. Consiste en la coincidencia formal de dos palabras originariamente distintas (distinto origen
o etimología) que han llegado a la coincidencia de significantes, manteniéndose la diferencia de significados.
Hay dos tipos de homonimia: - Palabras homófonas, donde los significantes son similares fónicamente, pero
no ortográficamente: ola / hola; asta (palo o cuerno) / hasta (preposición). - Palabras homógrafas, cuando la
similitud es fónica y ortográfica: gato (animal) / gato (herramienta); vino (verbo venir) / vino (bebida).
4. Antonimia. es la relación que se establece entre unidades de significado opuesto. Tradicionalmente se
llamaba ANTÓNIMAS a las palabras que significaban lo contrario: masculino- femenino; caliente-frío; vender-
comprar. Sin embargo, la oposición de significado puede ser de varias clases:
- Complementariedad: es la mantenida entre dos vocablos cuando uno significa justamente la
negación del otro (hombre/mujer; macho/hembra; presente/ausente, correcto/incorrecto; la
negación de uno implica la afirmación del otro).
- Entre términos opuestos se admite una gradación: alto/bajo; caliente/frío; poco/mucho;
grande/pequeño; mayoría/minoría...
- Reciprocidad o inversión es la relación de significado que se da entre términos opuestos que se
implican mutuamente: para que se dé uno, tiene que darse el otro. Dichos términos se denominan
recíprocos. (Comprar / vender; dar/recibir; padre/hijo; tío/sobrino...; si uno compra, otro tiene que
vender; si uno es tío, es porque tiene un sobrino).
5. Hiponimia e hiperonimia es la relación de inclusión de un significado respecto de otro. Así, el significado de
‘perro’ está incluido en el de ‘animal’; ‘tulipán’ en el de ‘flor’; etc. (Cuando decimos ‘este animal’ o ‘esta flor’
podemos estar refiriéndonos a un ‘perro’ o a un ‘tulipán’). Perro, gato, conejo, cabra, vaca, etc, son hipónimos de
ANIMAL; tulipán, rosa, clavel, margarita, etc, son hipónimos de FLOR.
Hiperonimia el fenómeno inverso: animal es el hiperónimo de perro, gato...; color es hiperónimo de rojo, azul,
verde, amarillo; árbol es hiperónimo de pino, roble, castaño...
Asociaciones semánticas de las palabras
Por otra parte, las palabras, por su significado, pueden sostener entre sí distintos tipos de asociaciones, que
pasamos a resumir:
a) Familia léxica: es el conjunto de palabras que utilizan el mismo lexema como base. Así, la familia léxica de
‘tierra’ está formada por palabras como tierra, terreno, terrero, aterrizar, desterrar, entierro, enterrar,
enterramiento, terrícola, terraplén, terrateniente, terremoto, etc. Todas ellas se han formado históricamente a
partir del mismo lexema mediante los procedimientos de derivación y composición
b) Campo semántico: es el conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten un núcleo
de significación común, aunque tengan lexemas diferentes. Tenis, natación, fútbol, esgrima... constituyen un
campo semántico, el de los sustantivos que designan un deporte, porque en su definición hay un rasgo común:
son deportes; el campo semántico de vías está formado por: vía, calle, carretera, camino, senda, autopista, etc.
Todas ellas comparten el significado “lugar para transitar”. En estos casos sólo tenemos en cuenta el significado
de la palabra; nos olvidamos del significante.
c) Campo asociativo: es una asociación mucho más abierta y libre de todas las semejanzas, connotaciones,
emociones que provoca un signo. La palabra buey hace pensar: 1) vaca, toro, ternero, cuernos, rumiar, etc.; 2)
carreta, yugo, labranza, etc.; finalmente 3) puede sugerir ideas o nociones de fuerza, resistencia, trabajo
paciente, pero también de lentitud, pesadez, de pasividad". Estas asociaciones o campos asociativos engloban
a su vez unidades que pertenecen a diferentes campos semánticos.
TEMA 2:
1. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL SEPTENTRIONAL (0,75)
2. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL MERIDIONAL (0,75)
3. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO COMO LENGUA MATERNA, OFICIAL, APRENDIDA… EL
SEFARDÍ (0,75)
4. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA (0,75)
POSIBLE INTRODUCCIÓN PARA LOS TEMAS 1 Y 2 (RESUMIR)
El español o castellano es una lengua que, siguiendo a Alvar, definiremos como un sistema de
signos lingüísticos, utilizado por una comunidad de hablantes determinada, y caracterizado por: tener una
diferenciación fuerte respecto a las lenguas de su entorno, una gran nivelación y estabilidad, una tradición
literaria histórica y el hecho de haber sido impuesta a las lenguas de otros pueblos, que fueron colonizados
por España.
El castellano, como toda lengua viva, presenta variedades, entendiendo el concepto de variedad
como todo aquello que se aparta de la norma, sin constituir un vulgarismo. Pueden ser de cuatro tipos:
- diatópicas o regionales, también llamadas dialectos, según el habla en zonas distintas, -
diastráticas o sociales, conocidas como sociolectos o jergas, que incluyen los usos distintos según los
diferentes ámbitos sociales dentro de la misma comunidad de hablantes,
- diastráticas o sociales, conocidas como sociolectos o jergas, que incluyen los usos distintos
según los diferentes ámbitos sociales, dentro de la misma comunidad de hablantes (“habla pija”, “trena”...)
- diafásicas o registros de uso según las diferentes situaciones comunicativas, y así encontramos
el registro culto o formal frente al informal o coloquial,
- e idiolectos o individuales, relativos a las diferencias personales, por ejemplo, en la
pronunciación diferenciada por cuestiones físicas o psicológicas.
Por variedad geográfica, diatópica o dialecto se consideran las particulares realizaciones de una
lengua en determinadas áreas o zonas geográficas. Las diferencias entre los dialectos, así como de éstos con
respecto a su lengua, afectan sobre todo a la fonética (pronunciación y entonación) y al léxico, pero no a la
gramática, y no son lo suficientemente significativas para impedir la comunicación entre los hablantes de las
diferentes zonas.
1. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL SEPTENTRIONAL
Corresponden a la zona de origen del castellano, en la mitad norte de España (Ávila, Salamanca,
Madrid, parte norte de Castilla-La Mancha, etc.), y son las más conservadoras en cuanto a la evolución
lingüística. Sin embargo, también existen zonas en las que popularmente se considera que sus habitantes
poseen un dialecto septentrional, como la zona de La Mancha, cuando realmente estas muestran rasgos
meridionales, como la /s/ en posición implosiva.
Algunas de las características más recurrentes de los dialectos septentrionales son:
Plano fónico
- La /s/ silbadora fuerte de articulación ápico-alveolar.
-Fuerte tendencia antihiática, que reduce los hiatos a diptongos: indoeuropeo > induropeo
-La -d final no suele sonar o si lo hace es con el sonido /θ/: verdad > verdaz
Plano gramatical
-La característica más típica es el leísmo y, sobre todo, el laísmo: La dices que venga.
-Distinción entre el indefinido y el pretérito perfecto: Hoy he ido al mercado/ Ayer salí pronto.
-Uso del infinitivo para el imperativo plural: Callaros (extendido en toda la Península)
-Uso del “Ustedes” como tratamiento de respeto y no como pronombre personal de confianza.
Plano léxico
Como en las otras variedades, el léxico del castellano septentrional es predominantemente de origen
latino, aunque en las zonas bilingües se evidencia una influencia mayor del léxico gallego, catalán y
vasco que en el resto de la península. Esta variedad septentrional posee arcaísmos, del mismo modo
que en el resto de variedades.
Conclusión
El español, como toda lengua viva, presenta variedades de todo tipo, incluidas las geográficas,
distribuidas estas en dos grandes zonas norte/sur, pero se caracteriza por una gran homogeneidad en la
que tienen cabida esas diferencias dialectales.
2. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL MERIDIONAL
Se corresponden con las hablas de la zona sur de la expansión de Castilla, donde la evolución de
la lengua fue diferente, sobre todo en los rasgos fonéticos. Entre ellos distinguimos cuatro realizaciones
distintas:
a) El andaluz, caracterizado por: - el seseo, la pronunciación de la “z” como “s”, o el ceceo, la
pronunciación de la “s” como “z”,
- la aspiración o eliminación de la –s final de la sílaba o la palabra (amigoo, por amigos),
- la aspiración del fonema /x/, correspondiente a la grafía j, g: “hefe”,
- la confusión r/l: “arma”, “Cal-los”,
- la pérdida de la /d/ intervocálica en la terminación –ado, -ido,
- el yeísmo, la pronunciación de la /ll/ como /y/: rallado.
b) El extremeño, conocida como habla de transición entre la variedad meridional y otras
modalidades, al igual que el murciano y el canario. Presenta leonismos y otros arcaísmos, las terminaciones
-ino/ina, la pérdida de la /d/ intervocálica, la confusión entre r y l, y la aspiración generalizada de la –s final
de sílaba o palabra, entre otros rasgos.
c) El murciano es otra de las hablas de transición, sus rasgos no están generalizados y oscilan
según las zonas, pero se pueden agrupar en una entonación propia, la apertura de vocal al final de palabra,
la aspiración del fonema /x/, la pérdida de la –s final de palabra y las terminaciones –ico/ica.
d) El canario, por su contacto con Hispanoamérica, presenta rasgos particulares, como son el
seseo, la aspiración de la –s y del fonema /x/, y el yeísmo, al igual que la sustitución del pronombre ustedes
por vosotros, como en algunas partes de Andalucía. Utilizan el pretérito perfecto simple en vez del
compuesto (¿te caíste, mi niño?), así como muchos americanismos (papa, guagua).
Finalmente, cabe destacar que pese a que las variedades regionales poseen características generales y
comunes, estas se concretan en las hablas locales. Estas son estructuras lingüísticas de rasgos poco
diferenciados, pero con matices característicos dentro de la estructura regional a la que pertenecen y cuyos
usos están limitados a pequeñas circunscripciones geográficas, normalmente con carácter administrativo
(municipio, valle…): guacho, pijo...
Conclusión
El español, como toda lengua viva, presenta variedades de todo tipo, incluidas las geográficas,
distribuidas estas en dos grandes zonas norte/sur, pero se caracteriza por una gran homogeneidad en la
que tienen cabida esas diferencias dialectales.
3. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO COMO LENGUA MATERNA, OFICIAL… EL SEFARDÍ
La lengua española es uno de los idiomas con mayor número de hablantes y difusión geográfica
del planeta. Según los últimos estudios, el número de hablantes de español como lengua materna en el
mundo es de alrededor de 480 millones de personas, por lo que es la segunda lengua del mundo (tras el
chino mandarín —918 millones—) y está incluso por delante del inglés (—379—). Además, el español
también es la segunda en número de países donde es lengua oficial, por detrás del inglés (una veintena).
El español constituye la lengua nacional de carácter oficial en España (con más de 46 millones de
habitantes), en Guinea Ecuatorial y en los países de Hispanoamérica, salvo Brasil: Argentina Bolivia, Chile,
Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, España, Uruguay y Venezuela, además de Puerto
Rico.
En algunas naciones hispanoamericanas se hablan también otras lenguas locales (algunas de las
cuales poseen igualmente carácter oficial), y aunque en la mayoría de los casos se trata de una situación
de bilingüismo, hay zonas en la que el español posee el mayor peso específico, al ser la lengua de prestigio
(diglosia). En Puerto Rico, a pesar del fuerte influjo del inglés, la mayoría de sus habitantes emplean el
español para comunicarse.
Por otro lado, existen importantes comunidades de hispanohablantes en EE.UU. En aquel país es
lengua cooficial en el estado de Nuevo México, junto al inglés, pero hay que considerar, por su
trascendencia y creciente expansión, la población en Estados Unidos que utiliza el castellano para
comunicarse en zonas donde no es oficial, puesto que se computan ya 59 millones de hispanohablantes, lo
que representa casi el 20% de la población de ese país. Es igualmente cooficial en Filipinas, Australia,
Marruecos, Sáhara Occidental, Belice, etc.
La lengua española se caracteriza por su homogeneidad lingüística, especialmente en sus
niveles más cultos, si bien, dentro de esa uniformidad tienen cabida sus variedades dialectales — europeas,
americanas y africanas—, que incluyen las hablas criollas, de base hispánica, y las variedades judeo-
españolas, pertenecientes al castellano hablado por los descendientes de las comunidades judías
expulsadas de España, en el siglo XV, y distribuidas actualmente por varios lugares del mundo.
Los judíos fueron expulsados de España el 31 de julio de 1492 en virtud del Edicto de Granada,
que establecía la obligación de abandonar el territorio español para todos los judíos, salvo aquellos que se
convirtiesen al cristianismo. La mayoría de los sefardíes optaron por el exilio, y casi todos ellos fueron
recibidos en el Imperio Otomano por el sultán Bayaceto II. Otra parte se estableció en Marruecos, Holanda
y algunos países de la Europa central, así como de algunos otros que se establecieron en América.
Los sefardíes establecidos en tierras otomanas pertenecían a un nivel social y económico en cierta
medida superior al de las poblaciones autóctonas, lo cual permitió que éstos conservaran la lengua y la
mayoría de sus tradiciones hispánicas durante casi 400 años, de manera similar a lo que ocurrió en
Marruecos. Sin embargo, el tiempo favoreció que se originaran dos versiones del judeoespañol: el ladino
(hablado en los Balcanes) y el haquetía, hablado en Marruecos. Por la influencia cultural que tuvo el ladino
y, desde luego, por el número de hablantes que tuvo, mucho mayor que el haquetía, es considerado un
espécimen lingüístico muy interesante para filólogos e hispanistas.Aquí, tenéis un ejemplo de esta variedad:
“El djudeo-espanyol, djdio, djudezmo o ladino es la lingua favlada por los sefardim, djudios arrondjados de
la Espanya en el 1492. Es una lingua derivada del kastilyano i favlada por 150.000 personas en komunitas de Israel,
la Turkiya, antika Yugoslavia, la Gresia, el Marroko, Espanya i las Amerikas, entre munchos otros.”
Características de la lengua
Podemos resumir en seis puntos las características de la lengua española, como sistema
lingüístico y como vehículo de comunicación de una amplia comunidad:
1. El español es una lengua de cultura de primer orden por la historia y la calidad y la riqueza
de la literatura española e hispanoamericana.
2. El español es un idioma relativamente uniforme, que presenta un reducido riesgo de
fragmentación debido la dimensión del léxico patrimonial compartido (léxico fundamental), al igual de una
sintaxis y una fonética unitarias, con ciertas variaciones no significativas.
3. Es una lengua geográficamente compacta: la mayor parte de los países hispanohablantes
ocupa territorios contiguos, lo que convierte este dominio en una de las áreas lingüísticas más extensas del
mundo.
4. El español es una lengua en expansión: el aumento del número de hablantes ha sido continuo
desde la época de la colonización americana, si bien el mayor crecimiento demolingüístico se ha producido
a lo largo del siglo XX y del XXI.
5. El español es una lengua internacional: tiene carácter oficial y vehicular en 21 países.
6. Aunque la zona geográfica correspondiente al mundo hispánico incluye grandes zonas bilingües
o plurilingües, asegura un índice de comunicabilidad muy alto (el español sirve de medio de comunicación
en toda la sociedad) y un índice de diversidad bajo o mínimo (probabilidad de encontrar dos hablantes
elegidos al azar, que hablen lenguas diferentes), índices que cobran una importancia especial cuando se
comparan con los de territorios no hispánicos.
4. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
El español es una lengua que, siguiendo a Alvar, definiremos como un sistema de signos lingüístico,
utilizado por una comunidad de hablantes determinada, y caracterizado por: tener una diferenciación fuerte
respecto a las lenguas de su entorno, una gran nivelación y estabilidad, una tradición literaria histórica,
y el hecho de haber sido impuesta a las lenguas de otros pueblos, que fueron colonizados por este país
El español constituye la lengua nacional de carácter oficial en los países de Hispanoamérica,
salvo Brasil: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela,
además de Puerto Rico.
En algunas naciones hispanoamericanas se hablan también otras lenguas locales (algunas de las
cuales poseen igualmente carácter oficial), y aunque en la mayoría de los casos se trata de una situación
de bilingüismo, hay zonas en la que el español posee el mayor peso específico, al ser la lengua de prestigio
(diglosia). En Puerto Rico, a pesar del fuerte influjo del inglés, la mayoría de sus habitantes (3.818.000)
emplean el español para comunicarse.
Características y zonas
El español de América se caracteriza por presentar un bilingüismo con las lenguas indígenas
originarias (quechua...) y por numerosas variedades geográficas definidas por factores históricos y sociales,
como la procedencia de la inmigración española que las pobló a partir del siglo XVI. En esencia distinguimos
cuatro zonas:
I. Zonas costeras, colonizadas en primer lugar por andaluces y canarios, por lo que se asemejan
más a las hablas meridionales.
II. Regiones de interior, pobladas al principio por funcionarios que favorecieron el uso de las
variedades septentrionales.
III. Caribe, con mayor presencia africana, que se percibe sobre todo en el vocabulario.
IV. Río Plata, con una gran influencia italiana consecuencia de las inmigraciones del siglo XIX.
Sus características concretas son:
1. Seseo y yeísmo,
2. debilitación de la –s al final de palabra,
3. aspiración de la /X/,
4. confusión r/l,
5. sustitución de “vosotros” por ”ustedes”,
6. uso de “recién” y “bien” (recién llegué, bien tarde),
7. adverbialización de adjetivos: “bailar lento”,
8. usos léxicos especiales en el vocabulario,
9. indigenismos, afronegrismos...
10. y en los últimos tiempos, gran presencia de anglicismos.
Y si queremos detallar las características de este español americano, por niveles de la lengua,
distinguimos en la actualidad:
- a nivel fónico: la tendencia a la relajación o pérdida de vocales en el habla coloquial (hasta
logo...); la debilitación de la –d intervocálica (abogao); el acento enfático en palabras que no lo llevan
(convendría tratar lá nueva etapa)...
- a nivel morfosintáctico: las variaciones en el género de sustantivos que designan profesiones
ahora desempeñadas también por mujeres (jefa, ingeniera...); la utilización del plural –s en extranjerismos
y palabras terminadas en –í, -ú (fans, esquís, hindús....); la advebialización de adjetivos (bailar lento, trabajar
duro...); extensión del tuteo; el desuso del futuro de subjuntivo y el pretérito anterior por el pasado simple...
- a nivel léxico-semántico presenta una incorporación de neologismos a través de la derivación
(macro-, super-, -ista, -ción...), la composición (carril-bus, ecología, blanco nuclear...) y los neologismos
semánticos, es decir, palabras o expresiones que han adquirido nuevos significados (ratón, empanado...).
Además, son frecuentes los extranjerismos, sobre todo anglicismos (elepés, hall, whisky...).
Por otro lado, existen importantes comunidades de hispanohablantes en EE.UU. En aquel país es lengua
cooficial en el estado de Nuevo México, junto al inglés, pero hay que considerar, por su trascendencia y
creciente expansión, la población en Estados Unidos que utiliza el castellano para comunicarse en zonas
donde no es oficial, puesto que se computan ya 59 millones de hispanohablantes, lo que representa casi el
20% de la población de ese país.
TEMA 3:
1. VARIEDADES SOCIOCULTURALES DE LA LENGUA: CLASES Y PRINCIPALES RASGOS
2. VARIEDADES SITUACIONES DE LA LENGUA O REGISTROS IDIOMÁTICOS: CLASES Y
PRINCIPALES RASGOS
3. EL ESPAÑOL EN LA RED Y EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: VISIÓN GENERAL, LÉXICO
Y GRAMÁTICA
4. EL ESPAÑOL EN LA RED Y EN LAS NUEVAS TECONOLOGÍAS: NUEVOS TIPOS DE
TEXTOS. NUEVAS TECONOLOGÍAS E INSTITUCIONES AL SERVICIO DE LA LENGUA.
1. VARIEDADES SOCIOCULTURALES DE LA LENGUA: CLASESY PRINCIPALES RASGOS
Definiremos toda lengua, siguiendo a Alvar, como un sistema de signos lingüísticos, utilizado por una
comunidad de hablantes determinada, y caracterizado por: tener una diferenciación fuerte respecto a las
lenguas de su entorno, una gran nivelación y estabilidad, una tradición literaria histórica y el hecho de
haber sido impuesta o no a las lenguas de otros pueblos, que fueron colonizados por nuestro país de
origen.
La lengua no es una realidad uniforme, sino que experimenta variaciones que obedecen a diversos factores.
Cuando son de naturaleza social dan lugar a variaciones que se conocen como diastráticas o sociolectos,
que dependen de la edad, el sexo, el estrato social o la formación cultural de los hablantes, entre otras
razones.
Los sociolectos pueden agruparse en tres niveles de uso de la lengua: culto, coloquial y vulgar.
I.- El nivel culto es el que puede ser utilizado por personas con un alto nivel de instrucción, y en
ámbitos científicos, académicos y literarios. Presenta como características:
- la riqueza y la variedad del léxico,
- una correcta pronunciación,
- una precisión sintáctica.
A este nivel pertenecen los lenguajes específicos de la ciencia, la tecnología, las ciencias humanas... en
definitiva, las conocidas como “jergas profesionales”.
II. El nivel medio o estándar se corresponde con la espontaneidad en el uso de la lengua y, por
ello, por la relajación en la pronunciación, en lugar de la perfección del nivel anterior, y por el empleo de un
nivel de vocabulario menos elevado, más doméstico, pero sin cometer vulgarismos.
III. Por último, el nivel vulgar viene representado por los usos lingüísticos que incumplen la norma,
es decir, que se aleja de lo que se considera correcto. Es el utilizado por los hablantes con escasa
instrucción o formación. Sus rasgos más frecuentes son:
- A nivel fonético: presenta la confusión de vocales y consonantes (Juaquín, selezto); la pérdida
de vocales o consonantes (mu, dotor); la adición de vocales o consonantes (arradio, ansín,
amoto); el cambio de posición de vocales o consonantes (naide), y el cambio de unas
consonantes por otras (agüelo, abujero).
- A nivel morfosintáctico: encontramos contracciones (pal, pos, ca); una inadecuada ordenación
de los pronombres átonos (solecismo: me se, te se); el dequeísmo o la utilización de la
proposición “de” con verbos que no la requieren (pienso de que, opino de que...); el empleo de
formas verbales incorrectas hechas por analogía con otros verbos (vistes, haiga...), y frecuentes
anacolutos o estructuras sintácticas inacabadas.
- En cuanto al léxico: destaca la pobreza de vocabulario y el uso de palabras comodín y de
significado impreciso.
Un ejemplo de variedad lingüística propia del nivel vulgar es el “argot”, una jerga marginal propia del ámbito
de la delincuencia y cuyos hablantes suelen pertenecer a un nivel sociocultural muy bajo. El argot constituye
un código restringido ya que pretende ser una expresión en clave para lo que, con frecuencia, utiliza
palabras del uso común, pero otorgándoles significados más específicos (caballo, talego, maderos, agua...).
Hay que añadir otras variedades sociales o diastráticas:
• Según el entorno en el que se desenvuelve normalmente el hablante, se establece la diferencia
entre habla urbana y habla rural.
• Según la edad del hablante, se puede establecer la diferencia entre habla infantil y habla juvenil.
• Según el sexo, se perciben diferencias entre el habla masculina y el habla femenina.
Finalmente, es importante recordar las variedades de grupo o jergas, variedades de lengua que
usan ciertos grupos sociales definidas por algún tipo de relación específica. Lo más característico de las
jergas suele ser el léxico, condicionado por las necesidades de designación de la realidad propias de una
determinada actividad profesional: en este caso, hablamos de jergas profesionales. Otras veces, este
léxico específico se crea para afirmar la cohesión interna de un grupo y al mismo tiempo, diferenciarlo de
otros. Destacan aquí las jergas marginales o “argots”, cuyo léxico se elabora con la intención de que sus
mensajes no puedan ser comprendidos por personas ajenas al grupo.
Las variedades funcionales ligadas a un dominio concreto suelen denominarse usos específicos
de la lengua, algunos de dominios cerrados o especializados, que son exclusivos de determinados grupos
de hablantes vinculados a profesiones concretas: médicos, juristas, deportistas...
2. VARIEDADES SITUACIONALES DE LA LENGUA O REGISTROS IDIOMÁTICOS: CLASES
Y PRINCIPALES RASGOS
Definiremos toda lengua, siguiendo a Alvar, como un sistema de signos lingüísticos, utilizado por una
comunidad de hablantes determinada, y caracterizado por: tener una diferenciación fuerte respecto a las
lenguas de su entorno, una gran nivelación y estabilidad, una tradición literaria histórica y el hecho de
haber sido impuesta o no a las lenguas de otros pueblos, que fueron colonizados por nuestro país de
origen.
La lengua se utiliza, no obstante, dependiendo de la situación comunicativa. Así, los registros
idiomáticos son, en esencia, las diferentes formas de usar la lengua que un hablante posee potencialmente,
y que le permiten adaptarse a las diferentes circunstancias o situaciones comunicativas en las que se puede
producir en proceso de la comunicación, es decir, el contexto.
La adecuación del texto (el mensaje) a la situación o contexto comunicativo se realiza mediante la
elección, por parte del hablante o emisor, del registro que corresponda a cada situación concreta: comprar
el pan, pasear con una amiga íntima, una conversación con tus padres, defender una tesis doctoral sobre
los últimos avances médicos... Para ello se tienen en cuenta, inconscientemente, los siguientes factores:
- el tema (que determina el vocabulario, en algunos casos),
- la relación entre los interlocutores (de mayor o menor confianza),
- el canal utilizado para la comunicación (no hablamos igual que escribimos, por ejemplo),
- y la intención comunicativa, de la que parte siempre el emisor antes de construir el mensaje.
Distinguimos entre dos tipos de registros
1. El formal, que pretende aproximarse al nivel culto de la lengua, ya que se utiliza en textos que
se desarrollan en situaciones institucionalizadas. Estos textos, ya sean orales o escritos, requieren una
planificación previa. Frente al registro coloquial, el registro formal es aquel que se emplea en dominios más
especializados o cerrados. Algunos de sus rasgos característicos son:
• El hablante busca ajustarse a la norma, procura la corrección en todos los niveles de la lengua.
• Utilización de un léxico preciso y rico. Se evita la repetición de palabras y se recurre a sinónimos y a
otros recursos de sustitución. En dominios muy especializados, el léxico puede incluir tecnicismos.
• Enunciados más extensos y complejos que en el registro coloquial.
• Predominio de la modalidad oracional enunciativa.
• Uso de fórmulas de tratamiento y de recursos de cortesía.
2. El informal, equivale al nivel de uso coloquial de la lengua y se utiliza en situaciones de comunicación
cotidianas y familiares. Se caracteriza por la espontaneidad, frente a la planificación de los anteriores, y
representa el uso estándar o más empleado de la lengua. Presenta los siguientes rasgos:
a. una escasa estructuración de los contenidos y unos frecuentes cambios de tema,
b. una dependencia de la situación comunicativa, y este aspecto se refleja en el abundante uso de
palabras deícticas que sitúan a los interlocutores dentro de esa situación. (Estas palabras deícticas son
los pronombres personales, que aluden a personas, seres u objetos presentes en el contexto, los
adverbios de lugar, de tiempo, los demostrativos...),
c. la utilización de las personas gramaticales segunda y primera para aludir a los interlocutores que
participan en el diálogo,
d. la escasa complejidad sintáctica que se manifiesta en la preferencia por las oraciones simples o, en
cualquier caso, breves,
e. una gran expresividad que se logra gracias a la utilización de modalidades oracionales diversas:
aunque predomina la enunciativa, son frecuentes las exclamaciones y las interrogaciones,
f. es habitual, por último, la alteración del orden sintáctico lógico para dar relevancia a ciertos
contenidos, anteponiendo aquello sobre lo que se desea hacer énfasis.
3. EL ESPAÑOL EN LA RED Y EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: VISIÓN GENERAL, LÉXICO Y
GRAMÁTICA.
Desde el siglo XX se han producido avances científicos y tecnológicos que han transformado la sociedad y
han revolucionado las formas y los contenidos del conocimiento. En las últimas décadas, las nuevas
tecnologías han permitido tal incremento de la información, al posibilitar obtenerla más rápidamente y desde
cualquier lugar del mundo, dando lugar a lo que se conoce como “la sociedad de la información ̈.
La evolución que las nuevas tecnologías generan constantemente en los nuevos modos comunicativos
promueve un cambio vertiginoso en las propias lenguas. Tal es la evolución de la comunicación en este
entorno que sistemas y medios hasta hace pocos años innovadores como el CD-ROM o el uso de blogs
han quedado ya casi obsoletos en el año 2021. Este progresivo cambio del mundo cibernético provoca un
campo de estudio complejo para el ámbito comunicativo, pues este no solo ha cambiado la manera de
comunicarnos en nuestro día a día con los otros, sino que además no para de hacerlo en estos mismos
instantes. De este modo, por poner un ejemplo, la comunicación escrita se basa actualmente (en la Red)
en una diversidad de códigos que hasta hace poco no existía, siendo un claro ejemplo de esto el uso de
emoticonos y de otros símbolos. Esta nueva manera de comunicación, caracterizada por la instantaneidad
y la abreviación, muestra una tendencia hacia la uniformidad comunicativa entre las diferentes lenguas que
puede empobrecer al castellano.
Si bien las posibilidades con estas nuevas tecnologías son infinitas (enseñanza online, teletrabajo,
comunicación con cualquier lugar del mundo, nuevos modos de socialización, plataformas de distribución
de series y películas…), no todo resulta positivo de estos avances, pues estos nuevos medios presentan
diferentes peligros, que nuestra sociedad no ha sabido atajar eficazmente todavía: ciberacoso, noticias
falsas y bulos, piratería, información nociva, nuevas adicciones, problemas cognitivos, etc.
En la sociedad actual, las redes informáticas de Internet son una valiosa herramienta de comunicación entre
millones de hablantes, pero este medio supuso, desde el principio, un desafío para nuestra lengua, dada la
situación de privilegio de la que goza el idioma inglés, por ser la lengua del país con mayor poder mediático
en el mundo. El español tuvo que afrontar ciertos problemas de diversa índole en sus inicios en la
expansión de Internet, como, por ejemplo, la falta de la letra “ñ” en inglés y, por tanto, en los teclados de los
ordenadores durante algún tiempo, provocando la ausencia de esta letra en los textos que aparecieron en
la Red en español.
Aunque el español estuvo en la fase inicial en una posición secundaria en la Red, actualmente es la tercera
lengua del mundo más utilizada en Internet, después del inglés y del chino. Sin embargo, a pesar de esta
relevancia internacional del español, el inglés sigue poseyendo con diferencia la hegemonía lingüística en
la red, por cuestiones tales como: el oligopolio de las tecnológicas estadounidenses; el poder
socioeconómico de las multinacionales estadounidenses e inglesas; el peso cultural de las plataformas de
series y películas, como Netflix, HBO o Amazon Prime; o la ingente producción científica, en proporción a
cualquier otro idioma, escrita en inglés. Por este motivo, la influencia del inglés en el castellano se puede
concretar, entre otros, en rasgos lingüísticos como los siguientes:
Características de nuestra lengua en Internet, en léxico y gramática.
A/ La uniformidad. Nunca se ha usado tanto la lengua escrita como en la actualidad, pero se
tiende hacia una uniformidad, al uso de un español estándar o común por necesidades comunicativas, que
puede empobrecerlo.
B/ Los anglicismos. Por otra parte, cunde la alarma por la invasión de anglicismos o neologismos
y la abundancia de incorrecciones. Estos anglicismos pueden adoptar las siguientes formas:
- Extranjerismos: web, hardware, software, chat, e- mail, link, espam, on line... En algunos casos
se han formado verbos u otros derivados en español a partir de extranjerismos: chatear, whatsappear...
Además, se ha generado una jerga juvenil en la Red basada principalmente en el inglés y cada vez con
léxico menos adaptado al español: freak, cool, fashion, guay, loser, ok, party, shippear, crush, boomer,
retweet, fit, random…
- Calcos, adopciones del significado del otro idioma, adaptados a significantes en castellano: ratón,
control, menú, protocolo, archivo, interfaz, red, instalar, desinstalar, correo (e-mail)... En ellos se observa
un esfuerzo por incorporarlos a nuestro idioma, facilitado porque muchos proceden de una raíz latina. Así
mismo, son recurrentes los calcos de modismos, jugar un pádel o tener problemas.
- Siglas, acrónimos, signos: bit, www, lol, PC, CD-ROM, ADSL, @, ASMR..., incluso la barra y el
punto típicos de las direcciones electrónicas.
- Algunas metáforas, como navegar, visitar (sitios en la Red), virus, antivirus, colgar (en la red), etc.
Además de estos problemas de conservación de la lengua castellana, en la red existen otros fenómenos
que promueven un uso en muchas ocasiones incorrecto de la lengua. Así, por ejemplo, el acceso de la
mayoría de población española a Internet promueve que en las páginas de Internet escriban personas de
niveles culturales dispares y con un conocimiento de la lengua muy dispar y que da como resultado muchos
textos que carecen de la mínima corrección ortográfica y sintáctica.
4. EL ESPAÑOL EN LA RED Y EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. NUEVOS TIPOS DE TEXTO E
INSTITUCIONES AL SERVICIO DE LA LENGUA
Desde el siglo XX se han producido avances científicos y tecnológicos que han transformado la
sociedad y han revolucionado las formas y los contenidos del conocimiento. En las últimas décadas, las
nuevas tecnologías han permitido tal incremento de la información, al posibilitar obtenerla más rápidamente
y desde cualquier lugar del mundo, dando lugar a lo que se conoce como “la sociedad de la información ̈.
La evolución que las nuevas tecnologías generan constantemente en los nuevos modos
comunicativos promueve un cambio vertiginoso en las propias lenguas, generando incluso nuevos tipos de
texto. Cabe destacar, entre estos nuevos tipos de texto, los siguientes:
1. El hipertexto. Es una estructura no secuencial que permite crear, agregar, enlazar y compartir
información de diversas fuentes por medio de enlaces asociativos y redes sociales. El hipertexto es texto
que contiene enlaces a otros textos. La forma más habitual de hipertexto en informática es la del
hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos (lexías). El hipertexto no
está limitado a datos textuales, se pueden encontrar dibujos, sonidos o vídeos referido al tema. La World
Wide Web es la red de hipertexto más amplia y popular.
2. La página web o página electrónica. Es un documento o información electrónica capaz de
contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes, hipervínculos… adaptada a la World Wide
Web y que puede ser accedida mediante un navegador web. Una página web está compuesta
principalmente por información de un tema factible (solo texto o módulos multimedia), así como por
hiperenlaces. Así mismo, también puede tener aplicaciones que permitan la interacción entre usuarios. Las
páginas web son escritas e un lenguaje marcado que provee la capacidad de manera e insertar
hiperenlaces, generalmente HTLM. Una página web es en esencia una tarjeta de presentación digital, ya
sea para empresas, organizaciones o personas, así como una manera de comunicar ideas, pensamientos,
conocimientos, informaciones o teorías.
3. Bitácora o blog. Es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores,
contenidos de su interés, que suelen estar actualizados con frecuencia y a menudo son comentados por los
lectores. Sirve como publicación en línea de historias con una periodicidad muy alta, que son presentadas
en orden cronológico inverso, es decir, lo más reciente que se ha publicado es lo primero que aparece en
la pantalla. Actualmente, un blog puede tener diversas finalidades según el tipo, por ejemplo: reforzar la
marca personal de un autor, generar información para comunidades temáticas concretas o servir como
medio para buscar oportunidades, entre otros.
4. Correo electrónico. Es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes
mediante redes de comunicación electrónica, así como almacenar mensajes e información. Por medio del
correo electrónico se puede enviar no solamente texto, sino todo tipo de archivos digitales, si bien suelen
existir limitaciones al tamaño de los archivos adjuntos.
5. Mensaje corto. El mensaje corto engloba a aquellos mensajes instantáneos e interactivos que
se pueden enviar y recibir entre diferentes teléfonos móviles (en el caso del SMS) o conectados mediante
Internet. Los más recurrentes en la actualidad en la comunicación interpersonal son las aplicaciones de
mensajería instantánea para teléfonos inteligentes, donde destacan Whatsapp, Messenger o Telegram,
entre otros. En estos mensajes pueden enviarse tanto textos, como imágenes, vídeos, audios, grabaciones
de audio, documentos, ubicaciones, contactos, gifts, así como llamadas y videollamadas con varias
funciones a la vez, entre otros. En general, las características lingüísticas esenciales de estos mensajes
están influenciadas por la rapidez, la concreción y la inmediatez en la comunicación. Por tanto, el cuidado
y la corrección lingüística no son importantes, en comparación con otros tipos de textos. Además, los
ideogramas (emojis) son emoticonos que muestran un nuevo código visual que se relaciona directamente
con la homogeneidad hacia la que tiende la lengua de internet y con el mundo de las imágenes y de la
condensación de la información tan en boga en la Red.
Instituciones al servicio de la lengua. Para contrarrestar los efectos negativos de un mal uso del
castellano a través de la Red, la Real Academia Española de la Lengua, el organismo encargado de velar
por su unidad y corrección pone en manos del usuario de la Red una serie de servicios de consulta:
1.- El Diccionario de Real Academia (DRAE), que puede consultarse en la página web propia
(www.eae.es) para resolver las dudas.
2.- En esta página también puede consultarse el corpus textual que sirve como fuente documental
para la elaboración del propio diccionario, y que ofrece las distintas acepciones o sentidos en los que
usan los términos en nuestra lengua. Está dividido en dos secciones:
2.1. El Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), que abarca textos en español de los últimos
veinticinco años, tanto literarios como periodísticos, legales o de cualquier otro tipo.
2.2. El Corpus Diacrónico del Español (CORDE), que recoge una colección ingente de textos, también
de todos los ámbitos, desde los orígenes de nuestra lengua hasta finales de los sesenta.
Por otra parte, la RAE avala un organismo cultural surgido de un acuerdo entre la Agencia EFE y
una entidad bancaria española, conocido como Fundación del Español Urgente (Fundéu) que, en sus
orígenes, en los años setenta, creó el “Manual de Estilo” para los redactores de la agencia, utilizado después
por todo el ámbito del periodismo. Desde el 2005 extiende su labor de asesoramiento sobre problemas y
dudas lingüísticas a través de los medios de comunicación, con tres programas de radio, y diversas
publicaciones y guías, así como de espacios como Twitter, Facebook, Instagram, YouTube…
Su página web, www.fundeu.es, incluye recomendaciones, consultas y una selección de noticias y
artículos relacionados con el español y su uso en los medios, que se difunden todos los días a través de
más de un millón de usuarios al mes. Además, gestiona la Wikilengua del español, un sitio abierto y
participativo para compartir información práctica sobre la norma, el uso y el estilo del español, que visitan
más de 1,1 millones de usuarios cada mes.
[Entre otras iniciativas, han puesto en marcha el Proyecto Aracne sobre la evolución de la riqueza
léxica del español en los medios en los últimos cien años, demostrando que, frente a la idea generalizada
de que el lenguaje de los medios se empobrece sin remedio, la variedad léxica se ha mantenido en los
mismos niveles a lo largo de un siglo].

Más contenido relacionado

Similar a Temas de Lengua completos Modificados.docx

Monografia Origen del Castellano.docx
Monografia Origen del Castellano.docxMonografia Origen del Castellano.docx
Monografia Origen del Castellano.docxGadiel2020
 
Las lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o españolLas lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o españolCristina Ferrís Teja
 
El Origen Del EspañOl Ezequiel
El Origen Del EspañOl EzequielEl Origen Del EspañOl Ezequiel
El Origen Del EspañOl Ezequielfloresitajan
 
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaUnidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaJesús Ignacio Mateo Candil
 
Las lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del españolLas lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del españolIrene Calvo
 
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaLengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaIsabel Pascual García
 
Origen y evolución castellano
Origen y evolución castellanoOrigen y evolución castellano
Origen y evolución castellanopatohermosilla
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Any Lau
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Luis Vidal
 
PPT - ORIGEN Y EVOLUCION DEL CASTELLANO.pptx
PPT - ORIGEN Y EVOLUCION DEL CASTELLANO.pptxPPT - ORIGEN Y EVOLUCION DEL CASTELLANO.pptx
PPT - ORIGEN Y EVOLUCION DEL CASTELLANO.pptxORLISGARCIA
 

Similar a Temas de Lengua completos Modificados.docx (20)

Monografia Origen del Castellano.docx
Monografia Origen del Castellano.docxMonografia Origen del Castellano.docx
Monografia Origen del Castellano.docx
 
Origen del español
Origen del  españolOrigen del  español
Origen del español
 
Las lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o españolLas lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o español
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
 
El Origen Del EspañOl Ezequiel
El Origen Del EspañOl EzequielEl Origen Del EspañOl Ezequiel
El Origen Del EspañOl Ezequiel
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
Historia de lengua
Historia de lenguaHistoria de lengua
Historia de lengua
 
Dia del Idioma
Dia del IdiomaDia del Idioma
Dia del Idioma
 
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaUnidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
 
Las lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del españolLas lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del español
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Breve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la Lengua
 
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL ORIGEN DEL CASTELLANOEL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
 
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaLengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
 
Origen y evolución castellano
Origen y evolución castellanoOrigen y evolución castellano
Origen y evolución castellano
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2
 
Historia de la lengua "Adil Berrada" S2
Historia de la lengua "Adil Berrada" S2Historia de la lengua "Adil Berrada" S2
Historia de la lengua "Adil Berrada" S2
 
PPT - ORIGEN Y EVOLUCION DEL CASTELLANO.pptx
PPT - ORIGEN Y EVOLUCION DEL CASTELLANO.pptxPPT - ORIGEN Y EVOLUCION DEL CASTELLANO.pptx
PPT - ORIGEN Y EVOLUCION DEL CASTELLANO.pptx
 
Origen de la lengua espáñola
Origen de la lengua espáñolaOrigen de la lengua espáñola
Origen de la lengua espáñola
 

Más de Cristina Curso Moni Ruiz (9)

TEMA_Y_RESUMEN.pdf
TEMA_Y_RESUMEN.pdfTEMA_Y_RESUMEN.pdf
TEMA_Y_RESUMEN.pdf
 
Examenes_EBAU_Murcia_2010_2016.pdf
Examenes_EBAU_Murcia_2010_2016.pdfExamenes_EBAU_Murcia_2010_2016.pdf
Examenes_EBAU_Murcia_2010_2016.pdf
 
gramatica y vocabulario.pdf
gramatica y vocabulario.pdfgramatica y vocabulario.pdf
gramatica y vocabulario.pdf
 
Lengua 1º-ANAYA refuerzo.pdf
Lengua 1º-ANAYA refuerzo.pdfLengua 1º-ANAYA refuerzo.pdf
Lengua 1º-ANAYA refuerzo.pdf
 
LENGUA refuerzo y ampliacion Santillana.pdf
LENGUA refuerzo y ampliacion Santillana.pdfLENGUA refuerzo y ampliacion Santillana.pdf
LENGUA refuerzo y ampliacion Santillana.pdf
 
Test 4 hab adaptativas
Test 4 hab adaptativasTest 4 hab adaptativas
Test 4 hab adaptativas
 
Lomce
LomceLomce
Lomce
 
Soluciones test 12
Soluciones test 12Soluciones test 12
Soluciones test 12
 
Lomce
LomceLomce
Lomce
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 

Temas de Lengua completos Modificados.docx

  • 1. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º DE BACHILLERATO – CURSO 2020/21 IES BONIFACIO SOTOS LENGUA 1. Tema 1. Las palabras: origen, formación y significado. 1.1. Origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad. 1.2. Procedimientos de formación de palabras en castellano. 1.3. Amplitud y cambio semántico en las palabras. Connotación y denotación. 1.4. Relaciones semánticas entre palabras. Tema 2. Variedades geográficas del español. 2.1. Variedades geográficas del español septentrional. 2.2. Variedades geográficas del español meridional. 2.3. El español en el mundo como lengua materna, oficial, aprendida... El sefardí. 2.4. El español de América. Tema 3. Variedades socioculturales y situacionales del español. 3.1. Variedades socioculturales de la lengua o niveles: clases y principales rasgos. 3.2. Variedades situacionales de la lengua o registros idiomáticos: clases y principales rasgos. 3.3. El español en la red y en las nuevas tecnologías: visión general, léxico y gramática. 3.4. El español en la red y en las nuevas tecnologías: nuevos tipos de textos. Nuevas tecnologías e Instituciones al servicio de la lengua.
  • 2. LENGUA TEMA 1: 1. ORIGEN HISTÓRICO DEL LÉXICO CASTELLANO HASTA LA ACTUALIDAD (0’75). 2. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS EN CASTELLANO (0’75). 3. AMPLITUD Y CAMBIO SEMÁNTICO EN LAS PALABRAS. CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN 4. RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE PALABRAS 1. ORIGEN DEL LÉXICO CASTELLANO Teniendo en cuenta sus orígenes, el léxico de una lengua se compone de una parte heredada (o patrimonial), otra adquirida y una tercera multiplicada. En el caso del castellano, como el de cualquier lengua románica: - el léxico heredado es el tomado del latín que se habló en la Península Ibérica a partir de la dominación romana, además de las voces tomadas de los idiomas hablados antes de la romanización, - constituyen el léxico adquirido todos los préstamos que, a lo largo de los siglos, ha ido tomando nuestra lengua de otras, - y, por último, el léxico multiplicado es el que se crea a partir del léxico anterior mediante varios mecanismos de formación de palabras, entre los que sobresalen la derivación y la composición. 1.1. El léxico heredado: El castellano es una lengua románica, esto es, procede del latín. En consecuencia, la base principal del léxico castellano es latina, pero presenta diferentes situaciones, como son: 1.1.1. Del latín proceden las VOCES PATRIMONIALES (populares, primitivas o tradicionales) de nuestra lengua, es decir, aquéllas que tienen su origen en el latín vulgar que entró en la Península Ibérica con los colonos romanos a partir del 218 a. de C. Están en nuestro idioma desde su origen y han experimentado una fuerte evolución fonética desde el latín vulgar hasta llegar a su forma moderna: hembra < femina, razón < rationem, mujer < muliere, padre < pater, hijo< filium, viejo< vetulo. 1.1.2. También tienen origen latino los llamados CULTISMOS O VOCES CULTAS: palabras se incorporan tardíamente al idioma (normalmente por vía culta) y que, en consecuencia, son ajenas al proceso evolutivo natural de las palabras patrimoniales. Retina, evocar, sideral son cultismos, pues no han sufrido los cambios fonéticos propios de la evolución lingüística: no han cambiado su forma originaria o lo han hecho muy levemente. Son muy similares a sus étimos, es decir, a las palabras latinas de las que proceden.
  • 3. 1.1.3. En determinados casos se produce algún cambio fonético respecto de su étimo, pero no la evolución completa correspondiente a las formas patrimoniales; entonces hablamos de semicultismo. Por ejemplo, el étimo latino saeculu ha dado siglo, cuando por evolución lógica debería haber dado sejo, como espejo (< speculum). No se debe confundir cultismo con léxico culto –aunque muchos cultismos pertenezcan a este nivel léxico-, ya que gran cantidad de cultismos se emplean de forma constante por todos los hablantes. Una palabra latina puede dar origen a una doble solución léxica, es decir, dos palabras distintas: una voz patrimonial y un cultismo (o semicultismo), que conviven en castellano. Estas parejas de palabras, tan diferentes en su forma, pero de idéntico origen etimológico, se llaman dobletes léxicos: femina> hembra+fémina solitarium>soltero+solitario litigare>lidiar+litigar, signum>seña+signo rapidus > raudo + rápido. En estos casos se tiende a considerar más culta la voz patrimonial que el cultismo, pues aquella – al ser menos utilizada- produce mayor extrañeza. 1.1.4. Llamamos LATINISMOS a las palabras, expresiones y rasgos idiomáticos propios del latín y procedentes de él, que se conservan en una lengua moderna, en la que pueden haber adquirido otro significado: a priori, a posteriori, ad hoc, currículum vitae, desideratum, grosso modo, ipso facto, in fraganti, motu proprio, sensu strictu... 1.1.5. Además de la base latina, en el léxico heredado debemos considerar también el léxico del sustrato prerromano y los helenismos. En el primer caso, se trata de palabras conservadas de las lenguas que se hablaban en la península ibérica antes de la romanización por los pueblos que la habitaban (celtas, íberos, celtíberos, vascones...). Muchas veces, cuando no se puede justificar la etimología de alguna palabra se piensa en la hipótesis de que su origen está en alguna de esas lenguas (abarca, arroyo, charco, relámpago, perro, gancho...). 1.1.6. Por otra parte, el léxico latino culto había adquirido abundantes préstamos del griego que el castellano incorporó: son los helenismos (poesía, teatro, tragedia, drama...) 1.2. El léxico adquirido: los préstamos lingüísticos Como ya hemos dicho, la parte fundamental del léxico español es de origen latino, tal vez dos tercios. Sin embargo, las lenguas están en permanente transformación, como el pueblo que las habla. En efecto, el sistema léxico de una lengua debe adaptarse continuamente a las circunstancias cambiantes de la sociedad. El fondo de palabras originales o primitivas (patrimoniales) está en constante evolución: se amplía mediante procedimientos como la derivación, la composición, etc, así como por la incorporación de voces nuevas tomadas de otros idiomas (pues siempre surgen nuevos referentes que debemos nombrar) y, al mismo tiempo, prescinde de otras voces (arcaísmos y palabras en desuso). En detalle: 1.2.1. Los préstamos históricos Los PRÉSTAMOS LÉXICOS consisten en adoptar palabras de otros idiomas. Todas las lenguas deben a este procedimiento gran parte de su vocabulario. El contacto directo entre hablantes de lenguas diferentes, las relaciones económicas y culturales entre los países, la proximidad geográfica, la influencia
  • 4. de los medios de comunicación y los intercambios culturales (cine, literatura, música...) facilitan el paso de vocablos de una lengua a otra. Por su proximidad y su influencia cultural, el mayor número de préstamos modernos que recibe el castellano son galicismos y, sobre todo, anglicismos. Los préstamos que nuestra lengua ha ido adquiriendo a lo largo de su historia reciben una denominación específica según su procedencia: • Germanismos: entran fundamentalmente en nuestra lengua cuando los pueblos bárbaros (principalmente suevos y visigodos) se asientan en la Península (siglo V). Dado el carácter belicoso y conquistador de los pueblos, son, sobre todo, palabras relacionadas con la guerra. También son germanismos términos que proceden del alemán: guerra, níquel, sable, espuela, espía, guardia, ropa, arrancar, jabón, bigote, obús, brindis, parra, búnker, blindar..., y antropónimos como Alfonso, Carlos, Adolfo, Elvira... • Arabismos: después del latín, la lengua que más nos ha legado ha sido el árabe. Los préstamos tomados de este idioma son los “arabismos”. Se incorporaron al castellano a lo largo de los ocho siglos de convivencia con esa cultura y son más de cuatro mil vocablos referentes a todos los ámbitos de la vida (agricultura, política, arquitectura, matemáticas, música...), así como topónimos: arroz, aceite, aceituna, zoco azúcar, zanahoria, algodón, almacén, alcantarilla, albañil, alguacil, azotea, fachada, laca, alcázar, tabique, aldea, azucena, alcalde, cifra, aljibe, azul, añil...Algarbe (El occidente), Guadiana (Río Ana), Albacete (el llano). • Galicismos: son palabras procedentes del francés, adoptados por la lengua castellana, especialmente, durante la Edad Media, sobre todo en los siglos XI y XII, a través del Camino de Santiago, y en el siglo XVIII, con la llegada a la corona de la dinastía de los Borbones, de origen francés. No obstante, dada la vecindad de España y Francia, la influencia lingüística mutua se ha prolongado hasta nuestros días. Son galicismos bricolaje, menú, chalé, maquillar, gourmet, carné, servilleta, bayoneta, cremallera, restaurante, coger, bisutería, bechamel, jaula, jabalina, etc. • Italianismos: son términos procedentes del italiano. Se introducen, sobre todo, durante el Siglo de Oro a raíz de las relaciones comerciales y culturales que España estableció con Italia. Abundan las referidas al arte, la cultura y la cocina. Algunas de ellas son: bagatela, capricho, casino, novela, madrigal, terceto, partitura, libreto, piano, pirata, soneto, batuta, góndola, escalinata, sotana, diana, terraza, soprano, bufón... • Americanismos o indigenismos americanos: proceden de las lenguas amerindias. Entraron en nuestro idioma tras el descubrimiento de América. Reflejan costumbres y realidades propias del Nuevo Mundo y que en Europa se desconocían: tabaco, chicle, tiza, chocolate, canoa, huracán, cacique, patata, huracán, mocasín, cacao, loro, petaca, etc. • Anglicismos: palabras originarias del inglés y que constituyen el aporte léxico más importante en la actualidad: sándwich, look, bit, fútbol, estándar, flirtear, kit, jersey, rock, pop, pudin, mitin, yate, túnel... Además de las anteriores, podemos reconocer préstamos de otras lenguas: galleguismos
  • 5. (vigía, macho, morriña, vieira), lusismos (mejillón, cachimba, caramelo, chubasco), catalanismos (clavel, cartel, paella, anguila), y vasquismos (chabola, morena, izquierda, aquelarre, pizarra, zamarra, ascua, cencerro), si bien muchos de estos términos pudieron incorporarse al castellano como sustrato prerromano. 1.2.2. Los préstamos actuales Entre las lenguas modernas se está produciendo un continuo trasvase de palabras. Pasa un tiempo hasta que estas palabras “importadas” son admitidas oficialmente en el idioma y recogidas en el Diccionario de la Real Academia, que depende de la aceptación entre los hablantes y de que la lengua no disponga de los recursos léxicos para cubrir la necesidad. La introducción de préstamos es un fenómeno natural, el peligro radica en adoptar términos extranjeros para realidades que ya tienen denominación castellana, o en el hecho de que distintas naciones hispanohablantes incorporen préstamos diferentes y eso afecte a la unidad del idioma. Los préstamos innecesarios reciben el nombre de barbarismos (hit, spray, holding, cake, brioche, panty, pullover). En la actualidad, la presencia del inglés es cada vez mayor, forma ya parte de nuestra vida y se deja sentir en el lenguaje empleado en los más diversos ámbitos: prensa, televisión, radio, situaciones profesionales y cotidianas, moda, arte, música, técnica... Encontramos tres tipos de préstamos, según su incorporación y adaptación a nuestra lengua: • Los CALCOS SEMÁNTICOS, son traducciones literales del término original: rascacielos (< skycreper); lluvia ácida (<acid rain); fin de semana (<week-end), y duro (“personaje rudo, de carácter fuerte, <hard), entre otros. El calco es el resultado de “calcar” en una lengua un compuesto o frase hecha, esto es, una forma de pensar o de configurar la realidad. Así, frente al préstamo fútbol, del inglés, el calco castellano es balompié. Son préstamos parciales, al adoptarse de la otra lengua sólo el significado. • Los HÍBRIDOS O TÉRMINOS ADAPTADOS, préstamos que se adecúan a nuestra pronunciación y ortografía, es decir, sufren cambios fónicos, gráficos y, a veces, semánticos. En estas voces que sufren una adaptación morfológica, casi siempre se conserva el lexema originario y se modifica el morfema: fútbol, estrés, gol. Algunos préstamos no se incorporan con el mismo significado que tienen en el idioma original: gol> goal (“meta, puerta”). • Los XENISMOS o incorporaciones literales, también denominados extranjerismos o palabras- cita, es decir, palabras que se instalan sin ninguna variación (clown, cross, film, marketing, best-seller, récord, pizza, croissant, stop, self-service, parking, camping, whisky, graffiti, surfing, masacre...). En ocasiones, los xenismos se incorporan en forma de acrónimos o siglas: UNESCO (=United Nations Educational Scientific and Cultural Organization), radar (radio detection and ranking), láser (light amplification by stimulating emisión of radiation).
  • 6. 2. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS EN CASTELLANO Otra vía de ampliación del léxico es que la lengua genere nuevos vocablos. A las innovaciones léxicas que se van produciendo en una lengua con el objeto de nombrar nuevas realidades las denominamos NEOLOGISMOS -del griego neo (nuevo) y logos (palabra)-. Las novedades en el campo científico, artístico, etc. exigen de las diferentes lenguas un esfuerzo de asimilación de los nombres que designan esos nuevos referentes: airbag, CD ROM, fax, télex, láser, escáner... Estas palabras nuevas o neologismos pueden ser creaciones de la propia lengua, que los genera mediante los siguientes procedimientos (con los que se origina lo que algunos llaman el “léxico multiplicado”) 2.1. Composición La COMPOSICIÓN consiste en la unión de dos o más bases léxicas o raíces para formar una nueva palabra con un significado propio. Las bases léxicas que forman los compuestos pueden ser palabras simples de distintas categorías: marcapáginas (verbo+sustantivo); milhojas (numeral+sustantivo); malmeter (adverbio+verbo). Según la forma en que aparecen escritas, existen diversas clases de compuestos: • Compuestos propios. Las bases léxicas aparecen unidas en la escritura: blanquiazul, parabrisas. Este cipo de composición puede presentar un variadísimo número de formas según la categoría gramatical de sus componentes y la categoría gramatical resultante. En los ejemplos anteriores, se combinan dos adjetivos: blanco y azul; y un verbo (para) con un sustantivo (brisas) . • Compuestos sintácticos. Se forman por la unión de dos palabras en un significado, pero las palabras se mantienen separadas en la escritura. Su significado designa un solo objeto: tinta china (un tipo de tinta). También pueden aparecer las dos bases léxicas unidas por un guion: histórico-social. 2.2. La Derivación La DERIVACIÓN consiste en añadir morfemas derivativos (prefijos o sufijos) o afijos a una raíz o base léxica: santander-ino (base léxica+sufijo); in-venc-ible (prefijo+raíz+sufijo). Las posibilidades de combinación según el tipo de morfema que se añade a la raíz son varias: • Por medio de prefijos: desconfiar, entretener, precontrato. • Por medio de sufijos: zapatero, artista, hermandad. • Añadiendo varios sufijos: norm-al-iza-ción, racion-al-i zar. • A través de un interfijo más un sufijo: com-est-ible. • Combinando prefijos y sufijos: in-gobern-able. 2.3. La Parasíntesis La PARASÍNTESIS se produce cuando se crea la palabra a través de prefijación y sufijación simultánea y necesaria: abaratar, desalmado (no existe *baratar ni *almado). También existe derivación por parasíntesis cuando se producen composición y derivación simultáneas: quinceañero. La simultaneidad se
  • 7. comprueba en que no existe la palabra compuesta (*quinceaño) ni tampoco la palabra derivada sin el otro elemento de composición (*añero). 2.4. Las Siglas Consisten en la formación de una nueva palabra mediante la combinación de las iniciales de otras palabras que, de forma conjunta, sirven para nombrar una realidad, normalmente un organismo o entidad: ONU (=Organización de Naciones Unidas). 2.5. Los acrónimos. Son similares a las siglas, ya que se forman uniendo sílabas iniciales y finales del grupo de palabras: Adena (= Amigos de la naturaleza), Banesto (= Banco Español de crédito). Siglas y acrónimos son recursos útiles por su capacidad simplificadora, dada la compleja y extensa denominación de las realidades a las que se refieren (láser = Light Amplification by Stimulating Emisión of Radiation; radar = Radio Detection and Ranging). Este procedimiento neológico ha dejado ejemplos desde la Antigüedad (INRI = Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum; RIP = Requiescat in Pace), pero es en nuestra época cuando, por su economía lingüística, ha alcanzado su máximo apogeo, hasta el punto de que el siglo XX ha sido bautizado como “el siglo de las siglas”. 2.6. El acortamiento El ACORTAMIENTO es un procedimiento de formación de palabras que consiste en la eliminación de parte de una palabra ya existente. De hecho, hay ciertas palabras que rara vez se usan en su forma plena, pues es la expresión apocopada o abreviada la que se ha consolidado: metropolitano = metro; fotografía = foto; cinematógrafo = cine; motocicleta = moto, y otorrinolaringólogo = otorrino. El acortamiento es un procedimiento de formación de palabras característico de usos coloquiales y familiares de la lengua, prefiriéndose la forma plena en los usos formales. Así sucede, por ejemplo, en: milicia = mili; televisión = tele; policía = poli; bolígrafo = boli; profesor = profe; el protagonista de la película = el prota de la peli, etc. Es muy utilizado en las jergas juveniles (ridi, mates, insti, cole, finde, peli, pelu,...). 2.7. Las ONOMATOPEYAS son aquellas voces que intentan reproducir sonidos reales: susurro, murmullo, murmurar, sisear, chistar, cuchichear... Con frecuencia, los sonidos que la lengua reproduce son voces de animales: guau, miau, quiquiriquí, cacareo, piar, relinchar, rebuzno...; en otras, la palabra onomatopéyica está asociada a un movimiento (titilar, tic-tac, zig-zag). Frente a esta palabras nuevas o neologismos, los arcaísmos son las palabras o expresiones que apenas se usan o se emplean muy poco, y que los hablantes consideran antiguas o en desuso, como saya (por “falda”), botica (por “farmacia”), o faltriquera (por bolsillo que se llevaba entre las faldas para guardar dinero). Una palabra deja de emplearse si designa objetos que ya no se usan (maravedí, antigua moneda) o actividades que ya no se realizan (aguador, pregonero). También sucede que cada persona o cada región prefiere unos vocablos desestimando otros que tienen plena vigencia y actualidad en otra región distinta, de modo que una palabra puede caer en desuso, y ser un arcaísmo, en unas zonas y no serlo en otras. Por ejemplo, en el español de América se usan palabras que en el español peninsular se consideran arcaísmos.
  • 8. 3. AMPLITUD Y CAMBIO SEMÁNTICO EN LAS PALABRAS. CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN El estudio del significado de las palabras y expresiones del lenguaje se corresponde con el nivel de la lingüística que conocemos como semántica. Sabemos que todo signo lingüístico tiene dos caras: el significante o parte material del signo, y el significado, o imagen mental que sugiere el significante. Aún hemos de añadir un nuevo elemento: el referente o elemento real, existente, al que se refieren tanto significado como significante. No es lo mismo la palabra que designa un referente que el referente mismo. La semántica analiza fenómenos como: - las relaciones que establecen las palabras según sus significados: sinonimia, polisemia, homonimia, antonimia e hiperonimia, - las asociaciones entre términos: familia léxica, campo semántico y campo asociativo, - los modismos y frases hechas, como los refranes, - y la denotación y la connotación. Amplitud y cambio semántico en las palabras Las palabras cambian o amplían su significado por motivos diversos. A veces porque cambia la realidad que designan, otras porque la realidad a la que se refieren se carga de connotaciones negativas. En este caso pasan a ser tabúes y son sustituidas por eufemismos. Así, por ejemplo, se dice internos (eufe- mismo) en vez de presos (palabra tabú). La metáfora y la metonimia son dos formas de ampliación o creación de significado. La primera surge cuando, para denominar una realidad, se usa la palabra que designa otra a la que se parece (por ejemplo, hablar del pie de una lámpara); la segunda, cuando hay una relación de cercanía entre ambos significados (por ejemplo, esto ocurre al nombrar un intérprete mediante el instrumento que toca: el trompeta, el bajo). Un epónimo es el nombre de una persona o de un lugar que sirve para designar un pueblo, una época, una enfermedad, una unidad, etc., es decir, un epónimo es una persona o cosa que da nombre a otra persona o cosa. Por ejemplo, Alois Alzheimer es el epónimo de “enfermedad de Alzheimer”, el personaje de Harry Potter es el epónimo de los libros que relatan sus historias (como “Harry Potter y la piedra filosofal”). Actualmente, abundan las marcas comerciales que sirven de epónimos de productos, como Kleenex que es epónimo de “clínex”. Denotación y connotación Denotación y connotación son conceptos que se relacionan con el significado que nos transmiten las palabras. La denotación es el significado objetivo y universal que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos. Propiamente dicho, se trata del significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto. Por ejemplo, aurora denota la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los diccionarios. La connotación es de carácter subjetivo y personal e individual que le da cada persona concreta en contextos y situaciones determinados y no aparece recogido en los diccionarios. Así, por ejemplo, el significado connotativo de aurora puede llevar adheridas para un hablante concreto las significaciones subjetivas de "esperanza", "comienzo de una nueva vida"..., aparte de su denotación. El uso denotativo de las palabras abunda en los textos científicos, técnicos e informativos. En cambio,
  • 9. encontramos un predominio de la connotación en los textos literarios, publicitarios y de opinión. Desde la perspectiva denotativa, el hablante puede enumerar y describir cada uno de los elementos que componen un concepto sin incorporar ninguna proyección valorativa de la misma. En este nivel de lectura nos ajustamos de manera literal a lo que nos es mostrado, a lo que percibimos objetivamente (punto, color, objetos, personajes). Es lo que literalmente nos muestra un texto, por tanto, obviamos las interpretaciones personales. En cambio, la connotación no nos es mostrada, no es observable directamente y tampoco es igual para todos los receptores. La connotación está estrechamente ligada a un nivel subjetivo de lectura, entran en juego los valores, las normas, los convencionalismos y las pautas sociales, combinándose para conformar una interpretación única y subjetiva. De esta forma, un mismo mensaje puede tener muchos sentidos, promoviéndose así una amplitud y cambio semántico en las palabras. El hecho de que muchos mensajes sean susceptibles de ser interpretados de una manera personal y diferente por cada individuo puede dificultar en ocasiones encontrar las palabras que sean pura denotación sin que se les atribuya ningún significado. Ambos niveles de interpretación están condicionados por la edad y, por tanto, por la experiencia previa. Hay una diferencia en su adquisición y es que el significado connotativo es una lectura subjetiva donde lo que cobra real importancia son las abstracciones que relacionamos con determinados elementos, formas, colores, texturas..., las interpretaciones personales. Y sólo cuando se ha alcanzado el estadio de las operaciones formales, el individuo es capaz de atribuir ciertos significados simbólicos, como en el caso del significado que la publicidad de una determinada marca de vehículos atribuye a la posesión de los mismos.
  • 10. 4. LAS RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE PALABRAS: El estudio del significado de las palabras y expresiones del lenguaje se corresponde con el nivel de la lingüística que conocemos como semántica. Sabemos que todo signo lingüístico tiene dos caras: el significante o parte material del signo, y el significado, o imagen mental que sugiere el significante. Aún hemos de añadir un nuevo elemento: el referente o elemento real, existente, al que se refieren tanto significado como significante. No es lo mismo la palabra que designa un referente que el referente mismo. La semántica analiza fenómenos como: - las relaciones que establecen las palabras según sus significados: sinonimia, polisemia, homonimia, antonimia e hiperonimia, - las asociaciones entre términos: familia léxica, campo semántico y campo asociativo, - los modismos y frases hechas, como los refranes, - y la denotación y la connotación. Pueden ser de varios tipos: Relaciones que establecen las palabras según sus significados 1. Sinonimia, es decir, un sólo significado se expresa mediante varios significantes: lecho, cama; contestar, responder. A su vez, podemos distinguir entre: 1) Sinonimia conceptual, donde los significados denotativos son plenamente coincidentes (listo = inteligente) 2) Sinonimia connotativa, que no presenta coincidencia denotativa, pero se consideran sinónimos por los valores connotativos que encierran, (listo=zorro), 3) Sinonimia contextual, en determinados contextos, se pueden establecer ciertas sinonimias que serían impensables en otros, (listo = preparado, en contextos como ¿Estás listo?). 2. Polisemia. Una palabra es polisémica cuando podemos expresar con ella varios significados. En la polisemia, frente a la homonimia, los diferentes significados de una palabra tienen, o han tenido, un origen común. Algunos ejemplos son: Línea de un escrito; línea de fuego, - puente sobre un río; puente entre días festivos; puente en la dentatura. - árbol, vegetal; árbol genealógico, - araña, animal; araña, lámpara 3. Homonimia. Consiste en la coincidencia formal de dos palabras originariamente distintas (distinto origen o etimología) que han llegado a la coincidencia de significantes, manteniéndose la diferencia de significados. Hay dos tipos de homonimia: - Palabras homófonas, donde los significantes son similares fónicamente, pero no ortográficamente: ola / hola; asta (palo o cuerno) / hasta (preposición). - Palabras homógrafas, cuando la similitud es fónica y ortográfica: gato (animal) / gato (herramienta); vino (verbo venir) / vino (bebida). 4. Antonimia. es la relación que se establece entre unidades de significado opuesto. Tradicionalmente se llamaba ANTÓNIMAS a las palabras que significaban lo contrario: masculino- femenino; caliente-frío; vender- comprar. Sin embargo, la oposición de significado puede ser de varias clases: - Complementariedad: es la mantenida entre dos vocablos cuando uno significa justamente la negación del otro (hombre/mujer; macho/hembra; presente/ausente, correcto/incorrecto; la negación de uno implica la afirmación del otro).
  • 11. - Entre términos opuestos se admite una gradación: alto/bajo; caliente/frío; poco/mucho; grande/pequeño; mayoría/minoría... - Reciprocidad o inversión es la relación de significado que se da entre términos opuestos que se implican mutuamente: para que se dé uno, tiene que darse el otro. Dichos términos se denominan recíprocos. (Comprar / vender; dar/recibir; padre/hijo; tío/sobrino...; si uno compra, otro tiene que vender; si uno es tío, es porque tiene un sobrino). 5. Hiponimia e hiperonimia es la relación de inclusión de un significado respecto de otro. Así, el significado de ‘perro’ está incluido en el de ‘animal’; ‘tulipán’ en el de ‘flor’; etc. (Cuando decimos ‘este animal’ o ‘esta flor’ podemos estar refiriéndonos a un ‘perro’ o a un ‘tulipán’). Perro, gato, conejo, cabra, vaca, etc, son hipónimos de ANIMAL; tulipán, rosa, clavel, margarita, etc, son hipónimos de FLOR. Hiperonimia el fenómeno inverso: animal es el hiperónimo de perro, gato...; color es hiperónimo de rojo, azul, verde, amarillo; árbol es hiperónimo de pino, roble, castaño... Asociaciones semánticas de las palabras Por otra parte, las palabras, por su significado, pueden sostener entre sí distintos tipos de asociaciones, que pasamos a resumir: a) Familia léxica: es el conjunto de palabras que utilizan el mismo lexema como base. Así, la familia léxica de ‘tierra’ está formada por palabras como tierra, terreno, terrero, aterrizar, desterrar, entierro, enterrar, enterramiento, terrícola, terraplén, terrateniente, terremoto, etc. Todas ellas se han formado históricamente a partir del mismo lexema mediante los procedimientos de derivación y composición b) Campo semántico: es el conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten un núcleo de significación común, aunque tengan lexemas diferentes. Tenis, natación, fútbol, esgrima... constituyen un campo semántico, el de los sustantivos que designan un deporte, porque en su definición hay un rasgo común: son deportes; el campo semántico de vías está formado por: vía, calle, carretera, camino, senda, autopista, etc. Todas ellas comparten el significado “lugar para transitar”. En estos casos sólo tenemos en cuenta el significado de la palabra; nos olvidamos del significante. c) Campo asociativo: es una asociación mucho más abierta y libre de todas las semejanzas, connotaciones, emociones que provoca un signo. La palabra buey hace pensar: 1) vaca, toro, ternero, cuernos, rumiar, etc.; 2) carreta, yugo, labranza, etc.; finalmente 3) puede sugerir ideas o nociones de fuerza, resistencia, trabajo paciente, pero también de lentitud, pesadez, de pasividad". Estas asociaciones o campos asociativos engloban a su vez unidades que pertenecen a diferentes campos semánticos.
  • 12. TEMA 2: 1. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL SEPTENTRIONAL (0,75) 2. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL MERIDIONAL (0,75) 3. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO COMO LENGUA MATERNA, OFICIAL, APRENDIDA… EL SEFARDÍ (0,75) 4. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA (0,75) POSIBLE INTRODUCCIÓN PARA LOS TEMAS 1 Y 2 (RESUMIR) El español o castellano es una lengua que, siguiendo a Alvar, definiremos como un sistema de signos lingüísticos, utilizado por una comunidad de hablantes determinada, y caracterizado por: tener una diferenciación fuerte respecto a las lenguas de su entorno, una gran nivelación y estabilidad, una tradición literaria histórica y el hecho de haber sido impuesta a las lenguas de otros pueblos, que fueron colonizados por España. El castellano, como toda lengua viva, presenta variedades, entendiendo el concepto de variedad como todo aquello que se aparta de la norma, sin constituir un vulgarismo. Pueden ser de cuatro tipos: - diatópicas o regionales, también llamadas dialectos, según el habla en zonas distintas, - diastráticas o sociales, conocidas como sociolectos o jergas, que incluyen los usos distintos según los diferentes ámbitos sociales dentro de la misma comunidad de hablantes, - diastráticas o sociales, conocidas como sociolectos o jergas, que incluyen los usos distintos según los diferentes ámbitos sociales, dentro de la misma comunidad de hablantes (“habla pija”, “trena”...) - diafásicas o registros de uso según las diferentes situaciones comunicativas, y así encontramos el registro culto o formal frente al informal o coloquial, - e idiolectos o individuales, relativos a las diferencias personales, por ejemplo, en la pronunciación diferenciada por cuestiones físicas o psicológicas. Por variedad geográfica, diatópica o dialecto se consideran las particulares realizaciones de una lengua en determinadas áreas o zonas geográficas. Las diferencias entre los dialectos, así como de éstos con respecto a su lengua, afectan sobre todo a la fonética (pronunciación y entonación) y al léxico, pero no a la gramática, y no son lo suficientemente significativas para impedir la comunicación entre los hablantes de las diferentes zonas.
  • 13. 1. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL SEPTENTRIONAL Corresponden a la zona de origen del castellano, en la mitad norte de España (Ávila, Salamanca, Madrid, parte norte de Castilla-La Mancha, etc.), y son las más conservadoras en cuanto a la evolución lingüística. Sin embargo, también existen zonas en las que popularmente se considera que sus habitantes poseen un dialecto septentrional, como la zona de La Mancha, cuando realmente estas muestran rasgos meridionales, como la /s/ en posición implosiva. Algunas de las características más recurrentes de los dialectos septentrionales son: Plano fónico - La /s/ silbadora fuerte de articulación ápico-alveolar. -Fuerte tendencia antihiática, que reduce los hiatos a diptongos: indoeuropeo > induropeo -La -d final no suele sonar o si lo hace es con el sonido /θ/: verdad > verdaz Plano gramatical -La característica más típica es el leísmo y, sobre todo, el laísmo: La dices que venga. -Distinción entre el indefinido y el pretérito perfecto: Hoy he ido al mercado/ Ayer salí pronto. -Uso del infinitivo para el imperativo plural: Callaros (extendido en toda la Península) -Uso del “Ustedes” como tratamiento de respeto y no como pronombre personal de confianza. Plano léxico Como en las otras variedades, el léxico del castellano septentrional es predominantemente de origen latino, aunque en las zonas bilingües se evidencia una influencia mayor del léxico gallego, catalán y vasco que en el resto de la península. Esta variedad septentrional posee arcaísmos, del mismo modo que en el resto de variedades. Conclusión El español, como toda lengua viva, presenta variedades de todo tipo, incluidas las geográficas, distribuidas estas en dos grandes zonas norte/sur, pero se caracteriza por una gran homogeneidad en la que tienen cabida esas diferencias dialectales.
  • 14. 2. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL MERIDIONAL Se corresponden con las hablas de la zona sur de la expansión de Castilla, donde la evolución de la lengua fue diferente, sobre todo en los rasgos fonéticos. Entre ellos distinguimos cuatro realizaciones distintas: a) El andaluz, caracterizado por: - el seseo, la pronunciación de la “z” como “s”, o el ceceo, la pronunciación de la “s” como “z”, - la aspiración o eliminación de la –s final de la sílaba o la palabra (amigoo, por amigos), - la aspiración del fonema /x/, correspondiente a la grafía j, g: “hefe”, - la confusión r/l: “arma”, “Cal-los”, - la pérdida de la /d/ intervocálica en la terminación –ado, -ido, - el yeísmo, la pronunciación de la /ll/ como /y/: rallado. b) El extremeño, conocida como habla de transición entre la variedad meridional y otras modalidades, al igual que el murciano y el canario. Presenta leonismos y otros arcaísmos, las terminaciones -ino/ina, la pérdida de la /d/ intervocálica, la confusión entre r y l, y la aspiración generalizada de la –s final de sílaba o palabra, entre otros rasgos. c) El murciano es otra de las hablas de transición, sus rasgos no están generalizados y oscilan según las zonas, pero se pueden agrupar en una entonación propia, la apertura de vocal al final de palabra, la aspiración del fonema /x/, la pérdida de la –s final de palabra y las terminaciones –ico/ica. d) El canario, por su contacto con Hispanoamérica, presenta rasgos particulares, como son el seseo, la aspiración de la –s y del fonema /x/, y el yeísmo, al igual que la sustitución del pronombre ustedes por vosotros, como en algunas partes de Andalucía. Utilizan el pretérito perfecto simple en vez del compuesto (¿te caíste, mi niño?), así como muchos americanismos (papa, guagua). Finalmente, cabe destacar que pese a que las variedades regionales poseen características generales y comunes, estas se concretan en las hablas locales. Estas son estructuras lingüísticas de rasgos poco diferenciados, pero con matices característicos dentro de la estructura regional a la que pertenecen y cuyos usos están limitados a pequeñas circunscripciones geográficas, normalmente con carácter administrativo (municipio, valle…): guacho, pijo... Conclusión El español, como toda lengua viva, presenta variedades de todo tipo, incluidas las geográficas, distribuidas estas en dos grandes zonas norte/sur, pero se caracteriza por una gran homogeneidad en la que tienen cabida esas diferencias dialectales.
  • 15. 3. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO COMO LENGUA MATERNA, OFICIAL… EL SEFARDÍ La lengua española es uno de los idiomas con mayor número de hablantes y difusión geográfica del planeta. Según los últimos estudios, el número de hablantes de español como lengua materna en el mundo es de alrededor de 480 millones de personas, por lo que es la segunda lengua del mundo (tras el chino mandarín —918 millones—) y está incluso por delante del inglés (—379—). Además, el español también es la segunda en número de países donde es lengua oficial, por detrás del inglés (una veintena). El español constituye la lengua nacional de carácter oficial en España (con más de 46 millones de habitantes), en Guinea Ecuatorial y en los países de Hispanoamérica, salvo Brasil: Argentina Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, España, Uruguay y Venezuela, además de Puerto Rico. En algunas naciones hispanoamericanas se hablan también otras lenguas locales (algunas de las cuales poseen igualmente carácter oficial), y aunque en la mayoría de los casos se trata de una situación de bilingüismo, hay zonas en la que el español posee el mayor peso específico, al ser la lengua de prestigio (diglosia). En Puerto Rico, a pesar del fuerte influjo del inglés, la mayoría de sus habitantes emplean el español para comunicarse. Por otro lado, existen importantes comunidades de hispanohablantes en EE.UU. En aquel país es lengua cooficial en el estado de Nuevo México, junto al inglés, pero hay que considerar, por su trascendencia y creciente expansión, la población en Estados Unidos que utiliza el castellano para comunicarse en zonas donde no es oficial, puesto que se computan ya 59 millones de hispanohablantes, lo que representa casi el 20% de la población de ese país. Es igualmente cooficial en Filipinas, Australia, Marruecos, Sáhara Occidental, Belice, etc. La lengua española se caracteriza por su homogeneidad lingüística, especialmente en sus niveles más cultos, si bien, dentro de esa uniformidad tienen cabida sus variedades dialectales — europeas, americanas y africanas—, que incluyen las hablas criollas, de base hispánica, y las variedades judeo- españolas, pertenecientes al castellano hablado por los descendientes de las comunidades judías expulsadas de España, en el siglo XV, y distribuidas actualmente por varios lugares del mundo. Los judíos fueron expulsados de España el 31 de julio de 1492 en virtud del Edicto de Granada, que establecía la obligación de abandonar el territorio español para todos los judíos, salvo aquellos que se convirtiesen al cristianismo. La mayoría de los sefardíes optaron por el exilio, y casi todos ellos fueron recibidos en el Imperio Otomano por el sultán Bayaceto II. Otra parte se estableció en Marruecos, Holanda y algunos países de la Europa central, así como de algunos otros que se establecieron en América. Los sefardíes establecidos en tierras otomanas pertenecían a un nivel social y económico en cierta medida superior al de las poblaciones autóctonas, lo cual permitió que éstos conservaran la lengua y la mayoría de sus tradiciones hispánicas durante casi 400 años, de manera similar a lo que ocurrió en Marruecos. Sin embargo, el tiempo favoreció que se originaran dos versiones del judeoespañol: el ladino
  • 16. (hablado en los Balcanes) y el haquetía, hablado en Marruecos. Por la influencia cultural que tuvo el ladino y, desde luego, por el número de hablantes que tuvo, mucho mayor que el haquetía, es considerado un espécimen lingüístico muy interesante para filólogos e hispanistas.Aquí, tenéis un ejemplo de esta variedad: “El djudeo-espanyol, djdio, djudezmo o ladino es la lingua favlada por los sefardim, djudios arrondjados de la Espanya en el 1492. Es una lingua derivada del kastilyano i favlada por 150.000 personas en komunitas de Israel, la Turkiya, antika Yugoslavia, la Gresia, el Marroko, Espanya i las Amerikas, entre munchos otros.” Características de la lengua Podemos resumir en seis puntos las características de la lengua española, como sistema lingüístico y como vehículo de comunicación de una amplia comunidad: 1. El español es una lengua de cultura de primer orden por la historia y la calidad y la riqueza de la literatura española e hispanoamericana. 2. El español es un idioma relativamente uniforme, que presenta un reducido riesgo de fragmentación debido la dimensión del léxico patrimonial compartido (léxico fundamental), al igual de una sintaxis y una fonética unitarias, con ciertas variaciones no significativas. 3. Es una lengua geográficamente compacta: la mayor parte de los países hispanohablantes ocupa territorios contiguos, lo que convierte este dominio en una de las áreas lingüísticas más extensas del mundo. 4. El español es una lengua en expansión: el aumento del número de hablantes ha sido continuo desde la época de la colonización americana, si bien el mayor crecimiento demolingüístico se ha producido a lo largo del siglo XX y del XXI. 5. El español es una lengua internacional: tiene carácter oficial y vehicular en 21 países. 6. Aunque la zona geográfica correspondiente al mundo hispánico incluye grandes zonas bilingües o plurilingües, asegura un índice de comunicabilidad muy alto (el español sirve de medio de comunicación en toda la sociedad) y un índice de diversidad bajo o mínimo (probabilidad de encontrar dos hablantes elegidos al azar, que hablen lenguas diferentes), índices que cobran una importancia especial cuando se comparan con los de territorios no hispánicos.
  • 17. 4. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA El español es una lengua que, siguiendo a Alvar, definiremos como un sistema de signos lingüístico, utilizado por una comunidad de hablantes determinada, y caracterizado por: tener una diferenciación fuerte respecto a las lenguas de su entorno, una gran nivelación y estabilidad, una tradición literaria histórica, y el hecho de haber sido impuesta a las lenguas de otros pueblos, que fueron colonizados por este país El español constituye la lengua nacional de carácter oficial en los países de Hispanoamérica, salvo Brasil: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, además de Puerto Rico. En algunas naciones hispanoamericanas se hablan también otras lenguas locales (algunas de las cuales poseen igualmente carácter oficial), y aunque en la mayoría de los casos se trata de una situación de bilingüismo, hay zonas en la que el español posee el mayor peso específico, al ser la lengua de prestigio (diglosia). En Puerto Rico, a pesar del fuerte influjo del inglés, la mayoría de sus habitantes (3.818.000) emplean el español para comunicarse. Características y zonas El español de América se caracteriza por presentar un bilingüismo con las lenguas indígenas originarias (quechua...) y por numerosas variedades geográficas definidas por factores históricos y sociales, como la procedencia de la inmigración española que las pobló a partir del siglo XVI. En esencia distinguimos cuatro zonas: I. Zonas costeras, colonizadas en primer lugar por andaluces y canarios, por lo que se asemejan más a las hablas meridionales. II. Regiones de interior, pobladas al principio por funcionarios que favorecieron el uso de las variedades septentrionales. III. Caribe, con mayor presencia africana, que se percibe sobre todo en el vocabulario. IV. Río Plata, con una gran influencia italiana consecuencia de las inmigraciones del siglo XIX. Sus características concretas son: 1. Seseo y yeísmo, 2. debilitación de la –s al final de palabra, 3. aspiración de la /X/, 4. confusión r/l, 5. sustitución de “vosotros” por ”ustedes”, 6. uso de “recién” y “bien” (recién llegué, bien tarde), 7. adverbialización de adjetivos: “bailar lento”, 8. usos léxicos especiales en el vocabulario,
  • 18. 9. indigenismos, afronegrismos... 10. y en los últimos tiempos, gran presencia de anglicismos. Y si queremos detallar las características de este español americano, por niveles de la lengua, distinguimos en la actualidad: - a nivel fónico: la tendencia a la relajación o pérdida de vocales en el habla coloquial (hasta logo...); la debilitación de la –d intervocálica (abogao); el acento enfático en palabras que no lo llevan (convendría tratar lá nueva etapa)... - a nivel morfosintáctico: las variaciones en el género de sustantivos que designan profesiones ahora desempeñadas también por mujeres (jefa, ingeniera...); la utilización del plural –s en extranjerismos y palabras terminadas en –í, -ú (fans, esquís, hindús....); la advebialización de adjetivos (bailar lento, trabajar duro...); extensión del tuteo; el desuso del futuro de subjuntivo y el pretérito anterior por el pasado simple... - a nivel léxico-semántico presenta una incorporación de neologismos a través de la derivación (macro-, super-, -ista, -ción...), la composición (carril-bus, ecología, blanco nuclear...) y los neologismos semánticos, es decir, palabras o expresiones que han adquirido nuevos significados (ratón, empanado...). Además, son frecuentes los extranjerismos, sobre todo anglicismos (elepés, hall, whisky...). Por otro lado, existen importantes comunidades de hispanohablantes en EE.UU. En aquel país es lengua cooficial en el estado de Nuevo México, junto al inglés, pero hay que considerar, por su trascendencia y creciente expansión, la población en Estados Unidos que utiliza el castellano para comunicarse en zonas donde no es oficial, puesto que se computan ya 59 millones de hispanohablantes, lo que representa casi el 20% de la población de ese país.
  • 19. TEMA 3: 1. VARIEDADES SOCIOCULTURALES DE LA LENGUA: CLASES Y PRINCIPALES RASGOS 2. VARIEDADES SITUACIONES DE LA LENGUA O REGISTROS IDIOMÁTICOS: CLASES Y PRINCIPALES RASGOS 3. EL ESPAÑOL EN LA RED Y EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: VISIÓN GENERAL, LÉXICO Y GRAMÁTICA 4. EL ESPAÑOL EN LA RED Y EN LAS NUEVAS TECONOLOGÍAS: NUEVOS TIPOS DE TEXTOS. NUEVAS TECONOLOGÍAS E INSTITUCIONES AL SERVICIO DE LA LENGUA. 1. VARIEDADES SOCIOCULTURALES DE LA LENGUA: CLASESY PRINCIPALES RASGOS Definiremos toda lengua, siguiendo a Alvar, como un sistema de signos lingüísticos, utilizado por una comunidad de hablantes determinada, y caracterizado por: tener una diferenciación fuerte respecto a las lenguas de su entorno, una gran nivelación y estabilidad, una tradición literaria histórica y el hecho de haber sido impuesta o no a las lenguas de otros pueblos, que fueron colonizados por nuestro país de origen. La lengua no es una realidad uniforme, sino que experimenta variaciones que obedecen a diversos factores. Cuando son de naturaleza social dan lugar a variaciones que se conocen como diastráticas o sociolectos, que dependen de la edad, el sexo, el estrato social o la formación cultural de los hablantes, entre otras razones. Los sociolectos pueden agruparse en tres niveles de uso de la lengua: culto, coloquial y vulgar. I.- El nivel culto es el que puede ser utilizado por personas con un alto nivel de instrucción, y en ámbitos científicos, académicos y literarios. Presenta como características: - la riqueza y la variedad del léxico, - una correcta pronunciación, - una precisión sintáctica. A este nivel pertenecen los lenguajes específicos de la ciencia, la tecnología, las ciencias humanas... en definitiva, las conocidas como “jergas profesionales”. II. El nivel medio o estándar se corresponde con la espontaneidad en el uso de la lengua y, por ello, por la relajación en la pronunciación, en lugar de la perfección del nivel anterior, y por el empleo de un nivel de vocabulario menos elevado, más doméstico, pero sin cometer vulgarismos. III. Por último, el nivel vulgar viene representado por los usos lingüísticos que incumplen la norma,
  • 20. es decir, que se aleja de lo que se considera correcto. Es el utilizado por los hablantes con escasa instrucción o formación. Sus rasgos más frecuentes son: - A nivel fonético: presenta la confusión de vocales y consonantes (Juaquín, selezto); la pérdida de vocales o consonantes (mu, dotor); la adición de vocales o consonantes (arradio, ansín, amoto); el cambio de posición de vocales o consonantes (naide), y el cambio de unas consonantes por otras (agüelo, abujero). - A nivel morfosintáctico: encontramos contracciones (pal, pos, ca); una inadecuada ordenación de los pronombres átonos (solecismo: me se, te se); el dequeísmo o la utilización de la proposición “de” con verbos que no la requieren (pienso de que, opino de que...); el empleo de formas verbales incorrectas hechas por analogía con otros verbos (vistes, haiga...), y frecuentes anacolutos o estructuras sintácticas inacabadas. - En cuanto al léxico: destaca la pobreza de vocabulario y el uso de palabras comodín y de significado impreciso. Un ejemplo de variedad lingüística propia del nivel vulgar es el “argot”, una jerga marginal propia del ámbito de la delincuencia y cuyos hablantes suelen pertenecer a un nivel sociocultural muy bajo. El argot constituye un código restringido ya que pretende ser una expresión en clave para lo que, con frecuencia, utiliza palabras del uso común, pero otorgándoles significados más específicos (caballo, talego, maderos, agua...). Hay que añadir otras variedades sociales o diastráticas: • Según el entorno en el que se desenvuelve normalmente el hablante, se establece la diferencia entre habla urbana y habla rural. • Según la edad del hablante, se puede establecer la diferencia entre habla infantil y habla juvenil. • Según el sexo, se perciben diferencias entre el habla masculina y el habla femenina. Finalmente, es importante recordar las variedades de grupo o jergas, variedades de lengua que usan ciertos grupos sociales definidas por algún tipo de relación específica. Lo más característico de las jergas suele ser el léxico, condicionado por las necesidades de designación de la realidad propias de una determinada actividad profesional: en este caso, hablamos de jergas profesionales. Otras veces, este léxico específico se crea para afirmar la cohesión interna de un grupo y al mismo tiempo, diferenciarlo de otros. Destacan aquí las jergas marginales o “argots”, cuyo léxico se elabora con la intención de que sus mensajes no puedan ser comprendidos por personas ajenas al grupo. Las variedades funcionales ligadas a un dominio concreto suelen denominarse usos específicos de la lengua, algunos de dominios cerrados o especializados, que son exclusivos de determinados grupos de hablantes vinculados a profesiones concretas: médicos, juristas, deportistas...
  • 21. 2. VARIEDADES SITUACIONALES DE LA LENGUA O REGISTROS IDIOMÁTICOS: CLASES Y PRINCIPALES RASGOS Definiremos toda lengua, siguiendo a Alvar, como un sistema de signos lingüísticos, utilizado por una comunidad de hablantes determinada, y caracterizado por: tener una diferenciación fuerte respecto a las lenguas de su entorno, una gran nivelación y estabilidad, una tradición literaria histórica y el hecho de haber sido impuesta o no a las lenguas de otros pueblos, que fueron colonizados por nuestro país de origen. La lengua se utiliza, no obstante, dependiendo de la situación comunicativa. Así, los registros idiomáticos son, en esencia, las diferentes formas de usar la lengua que un hablante posee potencialmente, y que le permiten adaptarse a las diferentes circunstancias o situaciones comunicativas en las que se puede producir en proceso de la comunicación, es decir, el contexto. La adecuación del texto (el mensaje) a la situación o contexto comunicativo se realiza mediante la elección, por parte del hablante o emisor, del registro que corresponda a cada situación concreta: comprar el pan, pasear con una amiga íntima, una conversación con tus padres, defender una tesis doctoral sobre los últimos avances médicos... Para ello se tienen en cuenta, inconscientemente, los siguientes factores: - el tema (que determina el vocabulario, en algunos casos), - la relación entre los interlocutores (de mayor o menor confianza), - el canal utilizado para la comunicación (no hablamos igual que escribimos, por ejemplo), - y la intención comunicativa, de la que parte siempre el emisor antes de construir el mensaje. Distinguimos entre dos tipos de registros 1. El formal, que pretende aproximarse al nivel culto de la lengua, ya que se utiliza en textos que se desarrollan en situaciones institucionalizadas. Estos textos, ya sean orales o escritos, requieren una planificación previa. Frente al registro coloquial, el registro formal es aquel que se emplea en dominios más especializados o cerrados. Algunos de sus rasgos característicos son: • El hablante busca ajustarse a la norma, procura la corrección en todos los niveles de la lengua. • Utilización de un léxico preciso y rico. Se evita la repetición de palabras y se recurre a sinónimos y a otros recursos de sustitución. En dominios muy especializados, el léxico puede incluir tecnicismos. • Enunciados más extensos y complejos que en el registro coloquial. • Predominio de la modalidad oracional enunciativa. • Uso de fórmulas de tratamiento y de recursos de cortesía. 2. El informal, equivale al nivel de uso coloquial de la lengua y se utiliza en situaciones de comunicación cotidianas y familiares. Se caracteriza por la espontaneidad, frente a la planificación de los anteriores, y representa el uso estándar o más empleado de la lengua. Presenta los siguientes rasgos: a. una escasa estructuración de los contenidos y unos frecuentes cambios de tema,
  • 22. b. una dependencia de la situación comunicativa, y este aspecto se refleja en el abundante uso de palabras deícticas que sitúan a los interlocutores dentro de esa situación. (Estas palabras deícticas son los pronombres personales, que aluden a personas, seres u objetos presentes en el contexto, los adverbios de lugar, de tiempo, los demostrativos...), c. la utilización de las personas gramaticales segunda y primera para aludir a los interlocutores que participan en el diálogo, d. la escasa complejidad sintáctica que se manifiesta en la preferencia por las oraciones simples o, en cualquier caso, breves, e. una gran expresividad que se logra gracias a la utilización de modalidades oracionales diversas: aunque predomina la enunciativa, son frecuentes las exclamaciones y las interrogaciones, f. es habitual, por último, la alteración del orden sintáctico lógico para dar relevancia a ciertos contenidos, anteponiendo aquello sobre lo que se desea hacer énfasis.
  • 23. 3. EL ESPAÑOL EN LA RED Y EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: VISIÓN GENERAL, LÉXICO Y GRAMÁTICA. Desde el siglo XX se han producido avances científicos y tecnológicos que han transformado la sociedad y han revolucionado las formas y los contenidos del conocimiento. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido tal incremento de la información, al posibilitar obtenerla más rápidamente y desde cualquier lugar del mundo, dando lugar a lo que se conoce como “la sociedad de la información ̈. La evolución que las nuevas tecnologías generan constantemente en los nuevos modos comunicativos promueve un cambio vertiginoso en las propias lenguas. Tal es la evolución de la comunicación en este entorno que sistemas y medios hasta hace pocos años innovadores como el CD-ROM o el uso de blogs han quedado ya casi obsoletos en el año 2021. Este progresivo cambio del mundo cibernético provoca un campo de estudio complejo para el ámbito comunicativo, pues este no solo ha cambiado la manera de comunicarnos en nuestro día a día con los otros, sino que además no para de hacerlo en estos mismos instantes. De este modo, por poner un ejemplo, la comunicación escrita se basa actualmente (en la Red) en una diversidad de códigos que hasta hace poco no existía, siendo un claro ejemplo de esto el uso de emoticonos y de otros símbolos. Esta nueva manera de comunicación, caracterizada por la instantaneidad y la abreviación, muestra una tendencia hacia la uniformidad comunicativa entre las diferentes lenguas que puede empobrecer al castellano. Si bien las posibilidades con estas nuevas tecnologías son infinitas (enseñanza online, teletrabajo, comunicación con cualquier lugar del mundo, nuevos modos de socialización, plataformas de distribución de series y películas…), no todo resulta positivo de estos avances, pues estos nuevos medios presentan diferentes peligros, que nuestra sociedad no ha sabido atajar eficazmente todavía: ciberacoso, noticias falsas y bulos, piratería, información nociva, nuevas adicciones, problemas cognitivos, etc. En la sociedad actual, las redes informáticas de Internet son una valiosa herramienta de comunicación entre millones de hablantes, pero este medio supuso, desde el principio, un desafío para nuestra lengua, dada la situación de privilegio de la que goza el idioma inglés, por ser la lengua del país con mayor poder mediático en el mundo. El español tuvo que afrontar ciertos problemas de diversa índole en sus inicios en la expansión de Internet, como, por ejemplo, la falta de la letra “ñ” en inglés y, por tanto, en los teclados de los ordenadores durante algún tiempo, provocando la ausencia de esta letra en los textos que aparecieron en la Red en español. Aunque el español estuvo en la fase inicial en una posición secundaria en la Red, actualmente es la tercera lengua del mundo más utilizada en Internet, después del inglés y del chino. Sin embargo, a pesar de esta relevancia internacional del español, el inglés sigue poseyendo con diferencia la hegemonía lingüística en la red, por cuestiones tales como: el oligopolio de las tecnológicas estadounidenses; el poder socioeconómico de las multinacionales estadounidenses e inglesas; el peso cultural de las plataformas de series y películas, como Netflix, HBO o Amazon Prime; o la ingente producción científica, en proporción a cualquier otro idioma, escrita en inglés. Por este motivo, la influencia del inglés en el castellano se puede concretar, entre otros, en rasgos lingüísticos como los siguientes:
  • 24. Características de nuestra lengua en Internet, en léxico y gramática. A/ La uniformidad. Nunca se ha usado tanto la lengua escrita como en la actualidad, pero se tiende hacia una uniformidad, al uso de un español estándar o común por necesidades comunicativas, que puede empobrecerlo. B/ Los anglicismos. Por otra parte, cunde la alarma por la invasión de anglicismos o neologismos y la abundancia de incorrecciones. Estos anglicismos pueden adoptar las siguientes formas: - Extranjerismos: web, hardware, software, chat, e- mail, link, espam, on line... En algunos casos se han formado verbos u otros derivados en español a partir de extranjerismos: chatear, whatsappear... Además, se ha generado una jerga juvenil en la Red basada principalmente en el inglés y cada vez con léxico menos adaptado al español: freak, cool, fashion, guay, loser, ok, party, shippear, crush, boomer, retweet, fit, random… - Calcos, adopciones del significado del otro idioma, adaptados a significantes en castellano: ratón, control, menú, protocolo, archivo, interfaz, red, instalar, desinstalar, correo (e-mail)... En ellos se observa un esfuerzo por incorporarlos a nuestro idioma, facilitado porque muchos proceden de una raíz latina. Así mismo, son recurrentes los calcos de modismos, jugar un pádel o tener problemas. - Siglas, acrónimos, signos: bit, www, lol, PC, CD-ROM, ADSL, @, ASMR..., incluso la barra y el punto típicos de las direcciones electrónicas. - Algunas metáforas, como navegar, visitar (sitios en la Red), virus, antivirus, colgar (en la red), etc. Además de estos problemas de conservación de la lengua castellana, en la red existen otros fenómenos que promueven un uso en muchas ocasiones incorrecto de la lengua. Así, por ejemplo, el acceso de la mayoría de población española a Internet promueve que en las páginas de Internet escriban personas de niveles culturales dispares y con un conocimiento de la lengua muy dispar y que da como resultado muchos textos que carecen de la mínima corrección ortográfica y sintáctica.
  • 25. 4. EL ESPAÑOL EN LA RED Y EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. NUEVOS TIPOS DE TEXTO E INSTITUCIONES AL SERVICIO DE LA LENGUA Desde el siglo XX se han producido avances científicos y tecnológicos que han transformado la sociedad y han revolucionado las formas y los contenidos del conocimiento. En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han permitido tal incremento de la información, al posibilitar obtenerla más rápidamente y desde cualquier lugar del mundo, dando lugar a lo que se conoce como “la sociedad de la información ̈. La evolución que las nuevas tecnologías generan constantemente en los nuevos modos comunicativos promueve un cambio vertiginoso en las propias lenguas, generando incluso nuevos tipos de texto. Cabe destacar, entre estos nuevos tipos de texto, los siguientes: 1. El hipertexto. Es una estructura no secuencial que permite crear, agregar, enlazar y compartir información de diversas fuentes por medio de enlaces asociativos y redes sociales. El hipertexto es texto que contiene enlaces a otros textos. La forma más habitual de hipertexto en informática es la del hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos (lexías). El hipertexto no está limitado a datos textuales, se pueden encontrar dibujos, sonidos o vídeos referido al tema. La World Wide Web es la red de hipertexto más amplia y popular. 2. La página web o página electrónica. Es un documento o información electrónica capaz de contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes, hipervínculos… adaptada a la World Wide Web y que puede ser accedida mediante un navegador web. Una página web está compuesta principalmente por información de un tema factible (solo texto o módulos multimedia), así como por hiperenlaces. Así mismo, también puede tener aplicaciones que permitan la interacción entre usuarios. Las páginas web son escritas e un lenguaje marcado que provee la capacidad de manera e insertar hiperenlaces, generalmente HTLM. Una página web es en esencia una tarjeta de presentación digital, ya sea para empresas, organizaciones o personas, así como una manera de comunicar ideas, pensamientos, conocimientos, informaciones o teorías. 3. Bitácora o blog. Es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, que suelen estar actualizados con frecuencia y a menudo son comentados por los lectores. Sirve como publicación en línea de historias con una periodicidad muy alta, que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo más reciente que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Actualmente, un blog puede tener diversas finalidades según el tipo, por ejemplo: reforzar la marca personal de un autor, generar información para comunidades temáticas concretas o servir como medio para buscar oportunidades, entre otros. 4. Correo electrónico. Es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes mediante redes de comunicación electrónica, así como almacenar mensajes e información. Por medio del correo electrónico se puede enviar no solamente texto, sino todo tipo de archivos digitales, si bien suelen existir limitaciones al tamaño de los archivos adjuntos. 5. Mensaje corto. El mensaje corto engloba a aquellos mensajes instantáneos e interactivos que se pueden enviar y recibir entre diferentes teléfonos móviles (en el caso del SMS) o conectados mediante Internet. Los más recurrentes en la actualidad en la comunicación interpersonal son las aplicaciones de
  • 26. mensajería instantánea para teléfonos inteligentes, donde destacan Whatsapp, Messenger o Telegram, entre otros. En estos mensajes pueden enviarse tanto textos, como imágenes, vídeos, audios, grabaciones de audio, documentos, ubicaciones, contactos, gifts, así como llamadas y videollamadas con varias funciones a la vez, entre otros. En general, las características lingüísticas esenciales de estos mensajes están influenciadas por la rapidez, la concreción y la inmediatez en la comunicación. Por tanto, el cuidado y la corrección lingüística no son importantes, en comparación con otros tipos de textos. Además, los ideogramas (emojis) son emoticonos que muestran un nuevo código visual que se relaciona directamente con la homogeneidad hacia la que tiende la lengua de internet y con el mundo de las imágenes y de la condensación de la información tan en boga en la Red. Instituciones al servicio de la lengua. Para contrarrestar los efectos negativos de un mal uso del castellano a través de la Red, la Real Academia Española de la Lengua, el organismo encargado de velar por su unidad y corrección pone en manos del usuario de la Red una serie de servicios de consulta: 1.- El Diccionario de Real Academia (DRAE), que puede consultarse en la página web propia (www.eae.es) para resolver las dudas. 2.- En esta página también puede consultarse el corpus textual que sirve como fuente documental para la elaboración del propio diccionario, y que ofrece las distintas acepciones o sentidos en los que usan los términos en nuestra lengua. Está dividido en dos secciones: 2.1. El Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), que abarca textos en español de los últimos veinticinco años, tanto literarios como periodísticos, legales o de cualquier otro tipo. 2.2. El Corpus Diacrónico del Español (CORDE), que recoge una colección ingente de textos, también de todos los ámbitos, desde los orígenes de nuestra lengua hasta finales de los sesenta. Por otra parte, la RAE avala un organismo cultural surgido de un acuerdo entre la Agencia EFE y una entidad bancaria española, conocido como Fundación del Español Urgente (Fundéu) que, en sus orígenes, en los años setenta, creó el “Manual de Estilo” para los redactores de la agencia, utilizado después por todo el ámbito del periodismo. Desde el 2005 extiende su labor de asesoramiento sobre problemas y dudas lingüísticas a través de los medios de comunicación, con tres programas de radio, y diversas publicaciones y guías, así como de espacios como Twitter, Facebook, Instagram, YouTube… Su página web, www.fundeu.es, incluye recomendaciones, consultas y una selección de noticias y artículos relacionados con el español y su uso en los medios, que se difunden todos los días a través de más de un millón de usuarios al mes. Además, gestiona la Wikilengua del español, un sitio abierto y participativo para compartir información práctica sobre la norma, el uso y el estilo del español, que visitan más de 1,1 millones de usuarios cada mes. [Entre otras iniciativas, han puesto en marcha el Proyecto Aracne sobre la evolución de la riqueza léxica del español en los medios en los últimos cien años, demostrando que, frente a la idea generalizada de que el lenguaje de los medios se empobrece sin remedio, la variedad léxica se ha mantenido en los mismos niveles a lo largo de un siglo].