SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
ENSAYO
“La relevancia del peronismo en autores de la
literatura Argentina”
Borges-Bioy/ Cortázar
Esc. Normal Superior T. Godoy Cruz
Espacio Curricular: SEMIÓTICA
Profesor: Oscar Zalazar
Alumna: Patricia Zapata
Año. 2011
En un mesón de libros en liquidación, uno de ellos llamó mi atención, no sé si fue el título,
la foto de su portada o la curiosidad de saber quien se había tomado el trabajo de compilar
esos cuentos, pero como la curiosidad mató al gato no me resistí a la tentación y lo hice
mío. Lo llamativo de la compra fue realmente el precio del ejemplar de muy bajo costo,
para la figura por la cual ese desconocido para mí había reunido autores de gran
importancia de nuestra literatura, con un prólogo interesante de Lafforgue, la selección de
cuentos de Sergio Olguín se titula “Perón vuelve” y completan sus páginas Cortázar,
Rozenmacher, Borges – Bioy, David Viñas, Ricardo Piglia, Félix Luna, Rodolfo Walsh,
Abelardo Castillo, Osvaldo Soriano, Fogwill, José P. Feinmann, entre otros.
Si bien algunos cuentos ya había leído, otros fueron de total novedad para mí, entonces
decidí investigar sobre el tema y salió desde lo más profundo de mis pensamientos y mis
lecturas anteriores un ensayo que está basado en la relevancia que tuvo el peronismo en la
literatura argentina y lo sigue teniendo.
La figura del Perón fue el disparador en la vasta producción de autores de la Literatura
Argentina del siglo XX; de los cuentos seleccionados dos de ellos fueron los que me
llevaron a realizar este trabajo, por un lado “Casa Tomada” de Julio Cortázar y por otro “La
fiesta del monstruo” de los escritores Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.
Desde mi punto de vista es valioso demostrar los contrastes literarios en dichos cuentos, si
bien la figura de Perón fue el punto de partida a la preocupación literaria de los escritores
de la época es importante ver en profundidad semejanzas y diferencias que en estas obras se
revelan.
Comenzaré con el cuento de la dupla Borges - Bioy “La fiesta del monstruo” que fue
publicado por primera vez en Montevideo por el uruguayo Rodríguez Monegal1
en 1955
luego de la caída del peronismo.
Me es importante destacar que la llegada de Perón al poder gracias a un amplio apoyo
popular no significó su aceptación por todos los sectores de la sociedad; antes de asumir
había comenzado su enfrentamiento con un grupo de escritores que veían en él a un nuevo
Rosas, este grupo se congrega principalmente alrededor de la revista Sur, fundada y
dirigida por Victoria Ocampo.
Según Borges “Perón era una persona abominable y la tiranía que ejerció fue realmente
monstruosa”2
, él volverá sobre el tema, esta vez en compañía de Adolfo Bioy Casares, en
un cuento breve que muestra toda la paranoia y la parodia que el movimiento peronista
había generado en gran parte de la Argentina. Publicado en Crónicas de Bustos Domecq
(1967), “La fiesta del monstruo” es considerado, tanto una visión crítica del peronismo,
como también un poco feliz ataque al pueblo; la interpretación mas completa integrando
1
Rodríguez Monegal, Emir(1921-1985) Docente, Crítico literario y Ensayista uruguayo
2
Borges, biografía verbal. Roberto Alifano. Plaza y Janés. Biografía 1988
ambas visiones la dio Ricardo Piglia y dice …”yo no diría que es una parodia de El
Matadero, sino más bien una especie de traducción de reescritura. Borges y Bioy escriben
una nueva versión del relato de Echeverría, adaptado al Peronismo, la fiesta atroz de la
barbarie popular contada por barbaros, combina la paranoia frente a la presencia
amenazante del otro que viene a destruir el orden. Y la parodia de la diferencia, la torpeza
lingüística del tipo que no maneja los códigos…es un relato totalmente persecutorio sobre
el aluvión zoológico y el avance de los grasas que al final matan a un intelectual judío…”3
El argumento es una narración en primera persona hecha por un partidario del Monstruo
que relata las peripecias acaecidas en la celebración aparentemente del 17 de octubre, más
precisamente las que ocurren en el viaje desde Tolosa, en los alrededores de La Plata, hasta
la Plaza de Mayo, cuando un grupo de seguidores está por llegar a la plaza en el camino se
encuentran con un estudiante judío al que obligan a saludar al retrato del Monstruo, el
estudiante se niega y el grupo lo asesina impunemente a pedradas.
Lo llamativo del cuento es la alusión que los autores hacen del poema “La Refalosa” en el
cual reproduce la amenaza de un “mazorquero” rosista a un gaucho que es contrario
(unitario), en el se comenta cómo eran las torturas utilizadas por esa milicia para logar, a la
fuerza, la adhesión al gobierno rosista.
...”aquí empieza su aflisión…”4
Estas marcas o pistas literarias dejan ver un trasfondo ideológico, puesto que cien años
atrás existió un grupo de escritores contra un régimen tiránico, donde el pensamiento que
prima entre los intelectuales es “civilización o barbarie” es recurrente esta temática en El
Matadero como bien indica Piglia; lo cual me lleva a pensar que la intención de Borges y
Bioy en esta “fiesta” es demostrar la tiranía de Perón, de los militantes del Monstruo( como
decide llamarlo) y describirlos como brutos y brutales o como monstruos manipulados por
el monstruo.
…”ahí comienza su aflisión...”5
Así se presenta el cuento, la narración abunda en descripciones largas y engorrosas por
parte del protagonista, ahoga en este caso la intencionalidad de los autores, como así
también las citas textuales que le dan un plus de realismo al cuento, los personajes, el
lenguaje utilizado, los lugares mencionados, estas marcas hacen referencia a la clase social
a la cual pertenecen. Se puede observar el constante tono peyorativo del narrador, en
cuanto a las relaciones de los términos italianos con el mal gusto, las descripciones físicas
de los personajes, casi todos los del grupo tienen apellido italiano y esto a consecuencia de
la inmigración en la capital por las clases trabajadoras o más conocidas como grasas o
3
Piglia, Ricardo, Crítica y Ficción. Ediciones Siglo Veinte. 1986
4
Ascasubi, Hilario (1807-1875), La Refalosa, poema gauchesco
5
Borges – Bioy , epígrafe “La Fiesta del Monstruo”
merza, en estas descripciones aparece el grotesco y la intención exacerbada de lo más real
posible, por ejemplo:
…”yo, en mi condición de pie plano, y de propenso a que se me ataje el resuello por el
pescuezo corto y la panza hipopotama…”
…”distribución de bufosos…”
…”anche” aunque “trompa” patrón “doppo” después “onibus”
…”el camión me da el esquinazo y se lo traga el horizonte rumbo al civismo, a la
aglomeración, a la fratellanza, a la fiesta del monstruo…”
….”los tediosos viajes de la merza…”
…”me paso la cortaplumita y la empuñamos todos a una para más bien dejar como
colador el cuero de los asientos…”
Rabasco, Spatóla, Speciale, Pirosanto, Morpurgo, Bonfirraro
Hay una visión en el relato muy real del pensamiento intelectual que se ve amenazado por
esta nueva masa emergente poco civilizada e instruida, la concepción del cuento es realista
con matices grotesco, la figura central de la obra es el Monstruo, que si bien no es explicito
las marcas textuales, las citas, las calles, las fechas y los sucesos dan paso a la inferencia
del lector.
Por otro lado “Casa Tomada” en contraste con Borges y Bioy, el cuento se mete de lleno
en lo fantástico, al respecto Jaime Alazraki6
, define las ficciones de Borges como
reelaboraciones de argumentos filosóficos, teológicos o literarios: textos que comentan
otros textos, literatura de literatura. Los relatos de Cortázar en cambio captan experiencias
inéditas que desbordan el ámbito de la biblioteca y corretean por la vida.
“Te quiero, país, pañuelo sucio, con tus calles cubiertas de carteles peronistas, te quiero,
sin esperanza y sin perdón, sin vuelta y sin derecho, nada más que de lejos y amargado y
de noche” Julio Cortázar 7
En este caso la semejanza mas explicita es la aversión al peronismo, pero particularmente
en el cuento de Julio Cortázar no aparece la confrontación en el lenguaje, el secreto esta en
las características justas que cumple el género fantástico, la estructura del cuento, el inicio
es rápido, directo, atrapa la curiosidad del lector, genera tensión, omite las presentaciones
engorrosas, presenta la acción plenamente “el conflicto”.
6
Hacia Cortázar: aproximaciones a su obra. Anthropos (1994)
7
Cortázar, Julio (Razones de la Cólera) Bs. As. 1951 Paris 1956
Para ello, Todorov propone una serie de característica de este tipo de cuento, las cuales se
cumplen en su mayoría:
-lo que sucede es cierto, si lo que lo rodea es real
-la ambigüedad subsiste hasta el fin de la aventura, ¿realidad o sueño? ¿Verdad o ilusión?
-vacila entre lo real y lo imaginario (crea el efecto fantástico)
-tanto el lector como el protagonista vacilan entro lo real y lo extraño
-un hombre real ante lo inexplicable
-mundo natural----mundo sobrenatural
-crea una atmosfera, sentimiento de temor, terror o perplejidad.
...”de este modo nos vemos arrastrados al corazón de lo fantástico. Lo fantástico ocupa el
tiempo de esta incertidumbre. Desde el momento que escogemos una o la otra,
abandonamos lo fantástico para entrar en un género vecino, lo extraño o lo maravilloso.
Lo fantástico es la duda experimentada por un ser que sólo conoce las leyes naturales,
frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural.”8
El argumento del cuento “Casa Tomada” es la narración de uno de los ocupantes de la
vivienda, cuenta la historia de dos hermanos que siempre han permanecido juntos en una
casona colonial muy antigua, a la cual han dedicado su vida para mantenerla y cuidarla. De
pronto a causa de unos extraños ruidos (susurros, el volcar de una silla), estos hermanos
tienen que ir abandonando partes de la casa que son tomadas por los intrusos (que no se
ven, solo se oyen los extraños ruidos). Las incursiones de éstos acaban por tomar toda la
casa y los hermanos tienen que irse, tirando la llave por la alcantarilla. Lo sorprendente es
con qué facilidad y resignación los dos hermanos abandonan la casa, sin siquiera intentar
luchar.
Al respecto, Graciela de Sola, en su obra habla de la falsa “objetividad” que aparece en la
obra Bestiario y en especial en Casa Tomada, dice “la falsa objetividad encubre un clima
de angustia y horror, que en ocasiones admite toques de gran guiñol, en ese cuento
aparece un cronista aparentemente frio, del relato se desprende una expresión de miedo a
lo desconocido, y la plasmación real de una huida.”9
La acción del cuento es dinámica, si bien el narrador se detiene en describir la casa, los
quehaceres de los hermanos, la historia de ambos en su convivencia, el tiempo del conflicto
por así llamarlo transcurre rápidamente esto le aporta tensión al relato, el lenguaje es
coloquial pero con un registro formal, en contraste con el relato de Borges y Bioy. Al hacer
8
Todorov, Tzvetan. Introducción a la Literatura Fantástica (1970)
9
Sola de, Graciela. Julio Cortázar y el hombre nuevo. Sudamericana (1967)
referencias de fechas y lugares le da veracidad a los acontecimientos, que es una
característica del género, por ejemplo:
…”Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar
vanamente si había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada valioso
a la Argentina.”
…”la que miraba a Rodríguez Peña…”…”Buenos Aires será una ciudad limpia,…”
Estos indicios nos lleva a una época cierta que existió y donde el protagonista es parte de
esta persecución, que lo va sometiendo a una exclusión de su propia casa, en la cual quedan
recuerdos de familia, libros y querencias, una gran metáfora de su autoexilio a Paris en
1951. Se puede decir entonces que acá aparece el monstruo al que refieren los autores de
“La fiesta del Monstruo”, pero es notorio la diferente visión de Cortázar que se puede
observar en él a un escritor comprometido socialmente con las adversidades de su país, en
contraste con Borges y Bioy que al parecer su preocupación era la masa emergente de la
barbarie y no su condición de escritores comprometidos.
En conclusión, a través de este análisis he tratado de demostrar las distintas posturas de los
autores; comenzando por la concepción del cuento, cumpliendo cada uno con las
características del género que corresponde, como así también, por ejemplo: marcas,
lenguaje, técnicas, recursos, y por sobre todo la crítica, sosteniendo la idea central de este
trabajo que es lo que me llevó a realizar esta investigación a semejanza ambos confluyen
en la oposición al gobierno de Perón, o a la tiranía de un monstruo, el cual fue un
disparador a una vasta literatura de la época.
ENSAYO
“Cuento Como un León”
Haroldo Conti
Esc. Normal Superior T. Godoy Cruz
Espacio Curricular: SEMIÓTICA
Profesor: Oscar Zalazar
Alumna: Patricia Zapata
Año. 2011
Entrar en el mundo de Haroldo Conti, fue conocer el otro lado de las cosas, si bien hasta
entonces conocía la producción literaria de otros autores de tinte parecido; leyendo y re
leyendo el magnífico cuento “Como un león” despertó no sólo la ternura o la tristeza que
en mi provocó Silvio Astier o el pequeño Ze de “Mi planta naranja-lima”, sino que
además la curiosidad de entrever la mirada de ese niño que para muchos es digno de lastima
sin percibir siquiera que los dignos de ella son los otros.
“Como un león” es la otra cara de la verdad, la verdad que algunos tildan de “no oficial”;
claro está que al no ser oficial, no logró quizá éste genial autor entrar al canon de la
literatura argentina, como tampoco al rango de autores citados en las cátedras de literatura,
pues así es, yo estudiante de letras no leí su nombre en los programas de ninguna
asignatura, ni en bibliografías recomendadas; por lo tanto este atenuante confirma mi
sospecha de la verdad no oficial que sus letras acusan.
Leer este relato con la pesadumbre y la angustia lastimera en la garganta, por la vida pobre
y llena de desdichas del protagonista, no creo haya sido la intención por así decir del autor.
Conti nos revela otra alternativa en la lectura del cuento, a la hora de describir con
poderosas palabras los sucesos de Lito. Por ejemplo los contrastes elegidos con un
propósito, por un lado lo oscuro y humeante de la villa, por otro, allá lejos el mundo de los
otros, lleno de luces inalcanzables que se palpan solo con la vista; en el medio el ferrocarril
un motor imparable hacia el futuro con una pregunta a todo vapor ¿el futuro de quien?
Queda claro que el futuro no es de nadie, los de la villa y sus problemas, los del otro lado y
sus tristezas. Haroldo Conti pone en la voz del pequeño Lito como es la vida del obrero,
como se vive en la villa, como piensan y sienten los personajes que en ella habitan, la
amistad, los ideales, los sueños, la preocupación, el amor y el respeto; y cómo el peso de las
palabras tienen un poder omnipresente en ese niño que a pesar de su vida contradictoria no
deja de tener en claro su camino, recordando las palabras de su hermano …”levántate y
camina como un león”
¿Cómo un león? Será porque lo denominan el rey de la selva o será porque su estampa y
apariencia divina merece respeto y admiración de los demás, será por ambas cosas, tal vez
fuera esa la impresión que quiso causar el propio Haroldo y connotar la ambigüedad de las
apariencias las cuales prevalecen y las hace notar claramente al otro lado y en los otros.
Es probable que el cuento este plagado de ideología política, no sé hasta qué punto o este
salpicado de matices filosóficos y sociológicos que impacten más en los estudios de ese
tipo; desde mi punto de vista la maestría literaria esta en cada una de las palabras que
construyen el cuento. La poética es magistral y es ahí la lucha del escritor consagrado en mi
lectura, que me permitió hacer muchas más, hablo de una lectura inocente, una experta
analítica, una ideológica, filosófica, sociológica y porque no mística y no sé cuantas otras
más
Casi puedo decir que Lito me enseño a ver lo que otros creen y nos hacen creer que ven
mejor, en este juego de contraposiciones semánticas y pragmáticas toma un papel
importante la semiótica como única salida a los cuadros descriptos por el protagonista.
…”la sirena de la Ítalo…Es un sonido grave y quejumbroso y suena como la trompeta de
un ángel sobre un montón de ruinas.”
Quien siente lastima por quien, los valores que prevalecen en Lito tienen un peso
imponderable que pone en riesgo constante la idiosincrasia del otro lado. Inocentemente la
mirada crítica del niño nos pone de cabeza a reflexionar cosas tan triviales pero
significativamente poderosas.
La sensibilidad, la pérdida y el contacto prematuro con la muerte son sinónimos de
fortaleza, la muerte como parte de la vida, la vida más allá de la muerte.
…”mi hermano estaba tan lleno de vida que no creo que un par de botones hayan podido
terminar con él. No me sorprendería que aparezca un día de estos y de cualquier forma,
aunque no aparezca nunca más, lo cual no me sorprendería tampoco, para mí sigue tan
vivo como siempre.”
Como un muerto que no para de nacer, y su legado sigue tan vivo como si nunca hubiese
muerto.
Otra simbología recurrente es la comparación que constantemente hace Lito entre la
penumbra y la”insignificante” llamita zumbadora del calentador, o las caras mugrientas que
brillan debajo de la luz pero el está en las sombras, la descripción de su madre cubierta de
cenizas, la claridad centelleante en medio de la espesa oscuridad, como un fuego prendido
en la noche.
La escuela simboliza el saber, el conocer como así también el poder, los procesos
semióticos se encuentran en constante desequilibrio, como a punto de caerse del estante en
el que están puestas las cosas, en su lugar o no, quien decide, sería la pregunta.
Frecuentemente pone en juego la trasposición de las palabras y la carga semántica que
corresponde a cada una.
…”Agacho la cabeza y me pego a las casillas porque me revienta que me vean con el
guardapolvo y la cartera como un nene de mamá”
…”la vida zumba y se sacude ahí afuera y yo estoy metido aquí dentro esperando el día
que salga y salte sobre ella como mi hermano, es decir, como un león. Cada vez lo
entiendo mejor”
LA OTRA MIRADA
…”A veces, como ahora, me despierto un poco antes de que suene la sirena. Tendido en la
cama, con la cabeza metida en la oscuridad, me parece como que estuviera sobre una
balsa abandonado hace tiempo en medio del mar. Entonces pienso en todas las cosas de la
vida. Como si estuviera muerto o bien a punto de nacer. Aunque en cualquiera de esos
casos no pensaría nada, se entiende, pero quiero decir como si estuviera a un lado del
camino, no en el camino mismo, y desde allí viera mejor las cosas. O por lo menos lo que
vale la pena que uno vea.”
…”otros pasan tan despacio que uno puede seguirlos al paso. Llevan la radio encendida y
generalmente alguna fulana con las polleras arremangadas. Supongo que esto es
saludable, pero de cualquier forma todos los tipos parecen enfermos. Algunos nos miran
con curiosidad y otros sonríen con tristeza. Nos tienen lástima, se ve, pero los que merecen
toda la lástima del mundo son ellos y no creo que les alcance. No les envidio nada. Mal o
bien nosotros estamos vivos. Eso es algo que ellos no saben y mejor así porque si no se nos
echarían encima.”
En definitiva, Haroldo está tan vivo a través de sus palabras como el hermano de Lito, y
mirar la vida desde este lado de las cosas, desde la verdad que no oficia en las sociedades
posmodernas, fue descubrir o develar no un misterio sino el génesis de algo aun no
conocido, que dejó en mi esta llamita que quema por dentro y enciende esa misma voz en
mis oídos repitiendo en momentos de total oscuridad “levántate y camina como un león”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
269609464 analisis-de-la-pata-de-mono269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
269609464 analisis-de-la-pata-de-monopatao
 
Cuentomodernocauce 08 010
Cuentomodernocauce 08 010Cuentomodernocauce 08 010
Cuentomodernocauce 08 010pablobulgaria
 
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febreroBoletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febreroIsabel Guerrero
 
Opciones literarias para la construcción de la tesis
Opciones literarias para la construcción de la tesisOpciones literarias para la construcción de la tesis
Opciones literarias para la construcción de la tesisFelipe Fuentealba
 
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad Profesor Ramón Moraga
 
Resumen de "Cuentos" de Horacio Quiroga
Resumen de "Cuentos" de Horacio Quiroga Resumen de "Cuentos" de Horacio Quiroga
Resumen de "Cuentos" de Horacio Quiroga Hellen Lugo
 
Las 5 Claves De Las Nuevas Ayudas Para Emprendedores
Las 5 Claves De Las Nuevas Ayudas Para Emprendedores
Las 5 Claves De Las Nuevas Ayudas Para Emprendedores
Las 5 Claves De Las Nuevas Ayudas Para Emprendedores annie1fry32
 
3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo
3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo
3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yoMaría Belén García Llamas
 
Reseña Compleja: Novelas
Reseña Compleja: NovelasReseña Compleja: Novelas
Reseña Compleja: NovelasLuis Sanchez
 
Mart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.doc
Mart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.docMart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.doc
Mart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.docJuanRa El Uruguayo
 
Henry James. Otra vuelta de tuerca
Henry James. Otra vuelta de tuercaHenry James. Otra vuelta de tuerca
Henry James. Otra vuelta de tuercaAna Alonso
 
Los crímenes de la rue Morgue
Los crímenes de la rue MorgueLos crímenes de la rue Morgue
Los crímenes de la rue MorgueKelita Vanegas
 
Una de terror» de pablo de santis
Una de terror» de pablo de santisUna de terror» de pablo de santis
Una de terror» de pablo de santisMarcela Frediani
 
Una de terror» de pablo de santis
Una de terror» de pablo de santisUna de terror» de pablo de santis
Una de terror» de pablo de santismaf25172
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 

La actualidad más candente (20)

269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
269609464 analisis-de-la-pata-de-mono269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
 
Cuentomodernocauce 08 010
Cuentomodernocauce 08 010Cuentomodernocauce 08 010
Cuentomodernocauce 08 010
 
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febreroBoletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
 
Opciones literarias para la construcción de la tesis
Opciones literarias para la construcción de la tesisOpciones literarias para la construcción de la tesis
Opciones literarias para la construcción de la tesis
 
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
 
Resumen de "Cuentos" de Horacio Quiroga
Resumen de "Cuentos" de Horacio Quiroga Resumen de "Cuentos" de Horacio Quiroga
Resumen de "Cuentos" de Horacio Quiroga
 
Las 5 Claves De Las Nuevas Ayudas Para Emprendedores
Las 5 Claves De Las Nuevas Ayudas Para Emprendedores
Las 5 Claves De Las Nuevas Ayudas Para Emprendedores
Las 5 Claves De Las Nuevas Ayudas Para Emprendedores
 
la casa de asterion
la casa de asterionla casa de asterion
la casa de asterion
 
3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo
3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo
3 autor lector texto, una relación sin fin. el redescubrimiento del yo
 
Reseña Compleja: Novelas
Reseña Compleja: NovelasReseña Compleja: Novelas
Reseña Compleja: Novelas
 
Bioycasares.2022.masterclass.docx
Bioycasares.2022.masterclass.docxBioycasares.2022.masterclass.docx
Bioycasares.2022.masterclass.docx
 
Jorge Luis Borges - Ficciones
Jorge Luis Borges - FiccionesJorge Luis Borges - Ficciones
Jorge Luis Borges - Ficciones
 
Reseña 2 novelas
Reseña 2 novelasReseña 2 novelas
Reseña 2 novelas
 
Mart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.doc
Mart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.docMart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.doc
Mart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.doc
 
Henry James. Otra vuelta de tuerca
Henry James. Otra vuelta de tuercaHenry James. Otra vuelta de tuerca
Henry James. Otra vuelta de tuerca
 
Los crímenes de la rue Morgue
Los crímenes de la rue MorgueLos crímenes de la rue Morgue
Los crímenes de la rue Morgue
 
Reseña novelas
Reseña novelasReseña novelas
Reseña novelas
 
Una de terror» de pablo de santis
Una de terror» de pablo de santisUna de terror» de pablo de santis
Una de terror» de pablo de santis
 
Una de terror» de pablo de santis
Una de terror» de pablo de santisUna de terror» de pablo de santis
Una de terror» de pablo de santis
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 

Destacado

53649635 el-matadero-guia-de-lectura-y-analisis
53649635 el-matadero-guia-de-lectura-y-analisis53649635 el-matadero-guia-de-lectura-y-analisis
53649635 el-matadero-guia-de-lectura-y-analisisBecku Veleiva
 
Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo
Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismoLiteratura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo
Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismoPato Zapata
 
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...ong
 
"El Matadero" de Esteban Echeverría
"El Matadero" de Esteban Echeverría"El Matadero" de Esteban Echeverría
"El Matadero" de Esteban EcheverríaMariana Neme
 
Resumen y interpretación de El Matadero
Resumen y interpretación de El MataderoResumen y interpretación de El Matadero
Resumen y interpretación de El MataderoZuliiPulgarinT
 
Análisis de El matadero de José Echeverría
Análisis de El matadero de José EcheverríaAnálisis de El matadero de José Echeverría
Análisis de El matadero de José Echeverríaa1damar1
 
Ensayos como escribir bien un ensayo
Ensayos como escribir bien un ensayoEnsayos como escribir bien un ensayo
Ensayos como escribir bien un ensayoveresnina
 
Ensayo cambio climático
Ensayo cambio climáticoEnsayo cambio climático
Ensayo cambio climáticoalberto323
 

Destacado (11)

53649635 el-matadero-guia-de-lectura-y-analisis
53649635 el-matadero-guia-de-lectura-y-analisis53649635 el-matadero-guia-de-lectura-y-analisis
53649635 el-matadero-guia-de-lectura-y-analisis
 
Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo
Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismoLiteratura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo
Literatura Argentina Trabajo de Investigación Borges-Cortázar sobre el peronismo
 
Trabajo práctico nº 7 - Esteban Echeverría
Trabajo práctico nº 7 - Esteban EcheverríaTrabajo práctico nº 7 - Esteban Echeverría
Trabajo práctico nº 7 - Esteban Echeverría
 
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
 
"El Matadero" de Esteban Echeverría
"El Matadero" de Esteban Echeverría"El Matadero" de Esteban Echeverría
"El Matadero" de Esteban Echeverría
 
Resumen y interpretación de El Matadero
Resumen y interpretación de El MataderoResumen y interpretación de El Matadero
Resumen y interpretación de El Matadero
 
El-matadero
 El-matadero El-matadero
El-matadero
 
Análisis de El matadero de José Echeverría
Análisis de El matadero de José EcheverríaAnálisis de El matadero de José Echeverría
Análisis de El matadero de José Echeverría
 
Ensayos como escribir bien un ensayo
Ensayos como escribir bien un ensayoEnsayos como escribir bien un ensayo
Ensayos como escribir bien un ensayo
 
Modelo de ensayo
Modelo de ensayoModelo de ensayo
Modelo de ensayo
 
Ensayo cambio climático
Ensayo cambio climáticoEnsayo cambio climático
Ensayo cambio climático
 

Similar a Ensayos críticos y semióticos

¿Vos me querés a mí copia
¿Vos me querés a mí   copia¿Vos me querés a mí   copia
¿Vos me querés a mí copiaFeliz Luciano
 
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literaturaJose Manuel Martinez Sanchez
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázarAnaMavw
 
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXNarrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXdanytavenegas23
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bachjavilasan
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)Oscar Acevedo
 
Y va de cuentos.Guillermo Cabrera
Y va de cuentos.Guillermo CabreraY va de cuentos.Guillermo Cabrera
Y va de cuentos.Guillermo Cabreraexpresioninpahu
 
Varios cuentos fantasticos y de cf en america latina
Varios   cuentos fantasticos y de cf en america latinaVarios   cuentos fantasticos y de cf en america latina
Varios cuentos fantasticos y de cf en america latinaAmilcar Rafael
 
Descripción formal obra puta vieja
Descripción formal obra  puta viejaDescripción formal obra  puta vieja
Descripción formal obra puta viejaCrissthabel Alvarado
 
Practicacalificadadearticulodeopinion 3
Practicacalificadadearticulodeopinion 3Practicacalificadadearticulodeopinion 3
Practicacalificadadearticulodeopinion 3jose200206
 
Practicacalificadadearticulodeopinion
PracticacalificadadearticulodeopinionPracticacalificadadearticulodeopinion
Practicacalificadadearticulodeopinionjose200206
 

Similar a Ensayos críticos y semióticos (20)

Lo trascendentalmente inútil
Lo trascendentalmente inútilLo trascendentalmente inútil
Lo trascendentalmente inútil
 
¿Vos me querés a mí copia
¿Vos me querés a mí   copia¿Vos me querés a mí   copia
¿Vos me querés a mí copia
 
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
 
sobre Cortazar.docx
sobre Cortazar.docxsobre Cortazar.docx
sobre Cortazar.docx
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
 
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXNarrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
 
El cuento literario
El cuento literarioEl cuento literario
El cuento literario
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
 
Y va de cuentos
Y va de cuentosY va de cuentos
Y va de cuentos
 
Xamen latino
Xamen latinoXamen latino
Xamen latino
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
 
La narrativa
La narrativaLa narrativa
La narrativa
 
Analisis de bestiario
Analisis de bestiarioAnalisis de bestiario
Analisis de bestiario
 
Grupo
GrupoGrupo
Grupo
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
Y va de cuentos.Guillermo Cabrera
Y va de cuentos.Guillermo CabreraY va de cuentos.Guillermo Cabrera
Y va de cuentos.Guillermo Cabrera
 
Varios cuentos fantasticos y de cf en america latina
Varios   cuentos fantasticos y de cf en america latinaVarios   cuentos fantasticos y de cf en america latina
Varios cuentos fantasticos y de cf en america latina
 
Descripción formal obra puta vieja
Descripción formal obra  puta viejaDescripción formal obra  puta vieja
Descripción formal obra puta vieja
 
Practicacalificadadearticulodeopinion 3
Practicacalificadadearticulodeopinion 3Practicacalificadadearticulodeopinion 3
Practicacalificadadearticulodeopinion 3
 
Practicacalificadadearticulodeopinion
PracticacalificadadearticulodeopinionPracticacalificadadearticulodeopinion
Practicacalificadadearticulodeopinion
 

Más de Pato Zapata

Sociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia SimbólicaSociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia SimbólicaPato Zapata
 
Literatura Regional Argentina Trabajo de Investigación sobre la poética de An...
Literatura Regional Argentina Trabajo de Investigación sobre la poética de An...Literatura Regional Argentina Trabajo de Investigación sobre la poética de An...
Literatura Regional Argentina Trabajo de Investigación sobre la poética de An...Pato Zapata
 
Cine y Literatura Trabajo de investigación
Cine y Literatura Trabajo de investigaciónCine y Literatura Trabajo de investigación
Cine y Literatura Trabajo de investigaciónPato Zapata
 
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica LiteraturaPlanificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica LiteraturaPato Zapata
 
Planificacion didáctica
Planificacion didácticaPlanificacion didáctica
Planificacion didácticaPato Zapata
 
Didáctica de la enseñanza
Didáctica  de la enseñanzaDidáctica  de la enseñanza
Didáctica de la enseñanzaPato Zapata
 
Cuento policial didáctica de la literatura
Cuento policial didáctica de la literaturaCuento policial didáctica de la literatura
Cuento policial didáctica de la literaturaPato Zapata
 

Más de Pato Zapata (7)

Sociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia SimbólicaSociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
 
Literatura Regional Argentina Trabajo de Investigación sobre la poética de An...
Literatura Regional Argentina Trabajo de Investigación sobre la poética de An...Literatura Regional Argentina Trabajo de Investigación sobre la poética de An...
Literatura Regional Argentina Trabajo de Investigación sobre la poética de An...
 
Cine y Literatura Trabajo de investigación
Cine y Literatura Trabajo de investigaciónCine y Literatura Trabajo de investigación
Cine y Literatura Trabajo de investigación
 
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica LiteraturaPlanificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
 
Planificacion didáctica
Planificacion didácticaPlanificacion didáctica
Planificacion didáctica
 
Didáctica de la enseñanza
Didáctica  de la enseñanzaDidáctica  de la enseñanza
Didáctica de la enseñanza
 
Cuento policial didáctica de la literatura
Cuento policial didáctica de la literaturaCuento policial didáctica de la literatura
Cuento policial didáctica de la literatura
 

Ensayos críticos y semióticos

  • 1. ENSAYO “La relevancia del peronismo en autores de la literatura Argentina” Borges-Bioy/ Cortázar Esc. Normal Superior T. Godoy Cruz Espacio Curricular: SEMIÓTICA Profesor: Oscar Zalazar Alumna: Patricia Zapata Año. 2011
  • 2. En un mesón de libros en liquidación, uno de ellos llamó mi atención, no sé si fue el título, la foto de su portada o la curiosidad de saber quien se había tomado el trabajo de compilar esos cuentos, pero como la curiosidad mató al gato no me resistí a la tentación y lo hice mío. Lo llamativo de la compra fue realmente el precio del ejemplar de muy bajo costo, para la figura por la cual ese desconocido para mí había reunido autores de gran importancia de nuestra literatura, con un prólogo interesante de Lafforgue, la selección de cuentos de Sergio Olguín se titula “Perón vuelve” y completan sus páginas Cortázar, Rozenmacher, Borges – Bioy, David Viñas, Ricardo Piglia, Félix Luna, Rodolfo Walsh, Abelardo Castillo, Osvaldo Soriano, Fogwill, José P. Feinmann, entre otros. Si bien algunos cuentos ya había leído, otros fueron de total novedad para mí, entonces decidí investigar sobre el tema y salió desde lo más profundo de mis pensamientos y mis lecturas anteriores un ensayo que está basado en la relevancia que tuvo el peronismo en la literatura argentina y lo sigue teniendo. La figura del Perón fue el disparador en la vasta producción de autores de la Literatura Argentina del siglo XX; de los cuentos seleccionados dos de ellos fueron los que me llevaron a realizar este trabajo, por un lado “Casa Tomada” de Julio Cortázar y por otro “La fiesta del monstruo” de los escritores Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Desde mi punto de vista es valioso demostrar los contrastes literarios en dichos cuentos, si bien la figura de Perón fue el punto de partida a la preocupación literaria de los escritores de la época es importante ver en profundidad semejanzas y diferencias que en estas obras se revelan. Comenzaré con el cuento de la dupla Borges - Bioy “La fiesta del monstruo” que fue publicado por primera vez en Montevideo por el uruguayo Rodríguez Monegal1 en 1955 luego de la caída del peronismo. Me es importante destacar que la llegada de Perón al poder gracias a un amplio apoyo popular no significó su aceptación por todos los sectores de la sociedad; antes de asumir había comenzado su enfrentamiento con un grupo de escritores que veían en él a un nuevo Rosas, este grupo se congrega principalmente alrededor de la revista Sur, fundada y dirigida por Victoria Ocampo. Según Borges “Perón era una persona abominable y la tiranía que ejerció fue realmente monstruosa”2 , él volverá sobre el tema, esta vez en compañía de Adolfo Bioy Casares, en un cuento breve que muestra toda la paranoia y la parodia que el movimiento peronista había generado en gran parte de la Argentina. Publicado en Crónicas de Bustos Domecq (1967), “La fiesta del monstruo” es considerado, tanto una visión crítica del peronismo, como también un poco feliz ataque al pueblo; la interpretación mas completa integrando 1 Rodríguez Monegal, Emir(1921-1985) Docente, Crítico literario y Ensayista uruguayo 2 Borges, biografía verbal. Roberto Alifano. Plaza y Janés. Biografía 1988
  • 3. ambas visiones la dio Ricardo Piglia y dice …”yo no diría que es una parodia de El Matadero, sino más bien una especie de traducción de reescritura. Borges y Bioy escriben una nueva versión del relato de Echeverría, adaptado al Peronismo, la fiesta atroz de la barbarie popular contada por barbaros, combina la paranoia frente a la presencia amenazante del otro que viene a destruir el orden. Y la parodia de la diferencia, la torpeza lingüística del tipo que no maneja los códigos…es un relato totalmente persecutorio sobre el aluvión zoológico y el avance de los grasas que al final matan a un intelectual judío…”3 El argumento es una narración en primera persona hecha por un partidario del Monstruo que relata las peripecias acaecidas en la celebración aparentemente del 17 de octubre, más precisamente las que ocurren en el viaje desde Tolosa, en los alrededores de La Plata, hasta la Plaza de Mayo, cuando un grupo de seguidores está por llegar a la plaza en el camino se encuentran con un estudiante judío al que obligan a saludar al retrato del Monstruo, el estudiante se niega y el grupo lo asesina impunemente a pedradas. Lo llamativo del cuento es la alusión que los autores hacen del poema “La Refalosa” en el cual reproduce la amenaza de un “mazorquero” rosista a un gaucho que es contrario (unitario), en el se comenta cómo eran las torturas utilizadas por esa milicia para logar, a la fuerza, la adhesión al gobierno rosista. ...”aquí empieza su aflisión…”4 Estas marcas o pistas literarias dejan ver un trasfondo ideológico, puesto que cien años atrás existió un grupo de escritores contra un régimen tiránico, donde el pensamiento que prima entre los intelectuales es “civilización o barbarie” es recurrente esta temática en El Matadero como bien indica Piglia; lo cual me lleva a pensar que la intención de Borges y Bioy en esta “fiesta” es demostrar la tiranía de Perón, de los militantes del Monstruo( como decide llamarlo) y describirlos como brutos y brutales o como monstruos manipulados por el monstruo. …”ahí comienza su aflisión...”5 Así se presenta el cuento, la narración abunda en descripciones largas y engorrosas por parte del protagonista, ahoga en este caso la intencionalidad de los autores, como así también las citas textuales que le dan un plus de realismo al cuento, los personajes, el lenguaje utilizado, los lugares mencionados, estas marcas hacen referencia a la clase social a la cual pertenecen. Se puede observar el constante tono peyorativo del narrador, en cuanto a las relaciones de los términos italianos con el mal gusto, las descripciones físicas de los personajes, casi todos los del grupo tienen apellido italiano y esto a consecuencia de la inmigración en la capital por las clases trabajadoras o más conocidas como grasas o 3 Piglia, Ricardo, Crítica y Ficción. Ediciones Siglo Veinte. 1986 4 Ascasubi, Hilario (1807-1875), La Refalosa, poema gauchesco 5 Borges – Bioy , epígrafe “La Fiesta del Monstruo”
  • 4. merza, en estas descripciones aparece el grotesco y la intención exacerbada de lo más real posible, por ejemplo: …”yo, en mi condición de pie plano, y de propenso a que se me ataje el resuello por el pescuezo corto y la panza hipopotama…” …”distribución de bufosos…” …”anche” aunque “trompa” patrón “doppo” después “onibus” …”el camión me da el esquinazo y se lo traga el horizonte rumbo al civismo, a la aglomeración, a la fratellanza, a la fiesta del monstruo…” ….”los tediosos viajes de la merza…” …”me paso la cortaplumita y la empuñamos todos a una para más bien dejar como colador el cuero de los asientos…” Rabasco, Spatóla, Speciale, Pirosanto, Morpurgo, Bonfirraro Hay una visión en el relato muy real del pensamiento intelectual que se ve amenazado por esta nueva masa emergente poco civilizada e instruida, la concepción del cuento es realista con matices grotesco, la figura central de la obra es el Monstruo, que si bien no es explicito las marcas textuales, las citas, las calles, las fechas y los sucesos dan paso a la inferencia del lector. Por otro lado “Casa Tomada” en contraste con Borges y Bioy, el cuento se mete de lleno en lo fantástico, al respecto Jaime Alazraki6 , define las ficciones de Borges como reelaboraciones de argumentos filosóficos, teológicos o literarios: textos que comentan otros textos, literatura de literatura. Los relatos de Cortázar en cambio captan experiencias inéditas que desbordan el ámbito de la biblioteca y corretean por la vida. “Te quiero, país, pañuelo sucio, con tus calles cubiertas de carteles peronistas, te quiero, sin esperanza y sin perdón, sin vuelta y sin derecho, nada más que de lejos y amargado y de noche” Julio Cortázar 7 En este caso la semejanza mas explicita es la aversión al peronismo, pero particularmente en el cuento de Julio Cortázar no aparece la confrontación en el lenguaje, el secreto esta en las características justas que cumple el género fantástico, la estructura del cuento, el inicio es rápido, directo, atrapa la curiosidad del lector, genera tensión, omite las presentaciones engorrosas, presenta la acción plenamente “el conflicto”. 6 Hacia Cortázar: aproximaciones a su obra. Anthropos (1994) 7 Cortázar, Julio (Razones de la Cólera) Bs. As. 1951 Paris 1956
  • 5. Para ello, Todorov propone una serie de característica de este tipo de cuento, las cuales se cumplen en su mayoría: -lo que sucede es cierto, si lo que lo rodea es real -la ambigüedad subsiste hasta el fin de la aventura, ¿realidad o sueño? ¿Verdad o ilusión? -vacila entre lo real y lo imaginario (crea el efecto fantástico) -tanto el lector como el protagonista vacilan entro lo real y lo extraño -un hombre real ante lo inexplicable -mundo natural----mundo sobrenatural -crea una atmosfera, sentimiento de temor, terror o perplejidad. ...”de este modo nos vemos arrastrados al corazón de lo fantástico. Lo fantástico ocupa el tiempo de esta incertidumbre. Desde el momento que escogemos una o la otra, abandonamos lo fantástico para entrar en un género vecino, lo extraño o lo maravilloso. Lo fantástico es la duda experimentada por un ser que sólo conoce las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural.”8 El argumento del cuento “Casa Tomada” es la narración de uno de los ocupantes de la vivienda, cuenta la historia de dos hermanos que siempre han permanecido juntos en una casona colonial muy antigua, a la cual han dedicado su vida para mantenerla y cuidarla. De pronto a causa de unos extraños ruidos (susurros, el volcar de una silla), estos hermanos tienen que ir abandonando partes de la casa que son tomadas por los intrusos (que no se ven, solo se oyen los extraños ruidos). Las incursiones de éstos acaban por tomar toda la casa y los hermanos tienen que irse, tirando la llave por la alcantarilla. Lo sorprendente es con qué facilidad y resignación los dos hermanos abandonan la casa, sin siquiera intentar luchar. Al respecto, Graciela de Sola, en su obra habla de la falsa “objetividad” que aparece en la obra Bestiario y en especial en Casa Tomada, dice “la falsa objetividad encubre un clima de angustia y horror, que en ocasiones admite toques de gran guiñol, en ese cuento aparece un cronista aparentemente frio, del relato se desprende una expresión de miedo a lo desconocido, y la plasmación real de una huida.”9 La acción del cuento es dinámica, si bien el narrador se detiene en describir la casa, los quehaceres de los hermanos, la historia de ambos en su convivencia, el tiempo del conflicto por así llamarlo transcurre rápidamente esto le aporta tensión al relato, el lenguaje es coloquial pero con un registro formal, en contraste con el relato de Borges y Bioy. Al hacer 8 Todorov, Tzvetan. Introducción a la Literatura Fantástica (1970) 9 Sola de, Graciela. Julio Cortázar y el hombre nuevo. Sudamericana (1967)
  • 6. referencias de fechas y lugares le da veracidad a los acontecimientos, que es una característica del género, por ejemplo: …”Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar vanamente si había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada valioso a la Argentina.” …”la que miraba a Rodríguez Peña…”…”Buenos Aires será una ciudad limpia,…” Estos indicios nos lleva a una época cierta que existió y donde el protagonista es parte de esta persecución, que lo va sometiendo a una exclusión de su propia casa, en la cual quedan recuerdos de familia, libros y querencias, una gran metáfora de su autoexilio a Paris en 1951. Se puede decir entonces que acá aparece el monstruo al que refieren los autores de “La fiesta del Monstruo”, pero es notorio la diferente visión de Cortázar que se puede observar en él a un escritor comprometido socialmente con las adversidades de su país, en contraste con Borges y Bioy que al parecer su preocupación era la masa emergente de la barbarie y no su condición de escritores comprometidos. En conclusión, a través de este análisis he tratado de demostrar las distintas posturas de los autores; comenzando por la concepción del cuento, cumpliendo cada uno con las características del género que corresponde, como así también, por ejemplo: marcas, lenguaje, técnicas, recursos, y por sobre todo la crítica, sosteniendo la idea central de este trabajo que es lo que me llevó a realizar esta investigación a semejanza ambos confluyen en la oposición al gobierno de Perón, o a la tiranía de un monstruo, el cual fue un disparador a una vasta literatura de la época.
  • 7. ENSAYO “Cuento Como un León” Haroldo Conti Esc. Normal Superior T. Godoy Cruz Espacio Curricular: SEMIÓTICA Profesor: Oscar Zalazar Alumna: Patricia Zapata Año. 2011
  • 8. Entrar en el mundo de Haroldo Conti, fue conocer el otro lado de las cosas, si bien hasta entonces conocía la producción literaria de otros autores de tinte parecido; leyendo y re leyendo el magnífico cuento “Como un león” despertó no sólo la ternura o la tristeza que en mi provocó Silvio Astier o el pequeño Ze de “Mi planta naranja-lima”, sino que además la curiosidad de entrever la mirada de ese niño que para muchos es digno de lastima sin percibir siquiera que los dignos de ella son los otros. “Como un león” es la otra cara de la verdad, la verdad que algunos tildan de “no oficial”; claro está que al no ser oficial, no logró quizá éste genial autor entrar al canon de la literatura argentina, como tampoco al rango de autores citados en las cátedras de literatura, pues así es, yo estudiante de letras no leí su nombre en los programas de ninguna asignatura, ni en bibliografías recomendadas; por lo tanto este atenuante confirma mi sospecha de la verdad no oficial que sus letras acusan. Leer este relato con la pesadumbre y la angustia lastimera en la garganta, por la vida pobre y llena de desdichas del protagonista, no creo haya sido la intención por así decir del autor. Conti nos revela otra alternativa en la lectura del cuento, a la hora de describir con poderosas palabras los sucesos de Lito. Por ejemplo los contrastes elegidos con un propósito, por un lado lo oscuro y humeante de la villa, por otro, allá lejos el mundo de los otros, lleno de luces inalcanzables que se palpan solo con la vista; en el medio el ferrocarril un motor imparable hacia el futuro con una pregunta a todo vapor ¿el futuro de quien? Queda claro que el futuro no es de nadie, los de la villa y sus problemas, los del otro lado y sus tristezas. Haroldo Conti pone en la voz del pequeño Lito como es la vida del obrero, como se vive en la villa, como piensan y sienten los personajes que en ella habitan, la amistad, los ideales, los sueños, la preocupación, el amor y el respeto; y cómo el peso de las palabras tienen un poder omnipresente en ese niño que a pesar de su vida contradictoria no deja de tener en claro su camino, recordando las palabras de su hermano …”levántate y camina como un león” ¿Cómo un león? Será porque lo denominan el rey de la selva o será porque su estampa y apariencia divina merece respeto y admiración de los demás, será por ambas cosas, tal vez fuera esa la impresión que quiso causar el propio Haroldo y connotar la ambigüedad de las apariencias las cuales prevalecen y las hace notar claramente al otro lado y en los otros. Es probable que el cuento este plagado de ideología política, no sé hasta qué punto o este salpicado de matices filosóficos y sociológicos que impacten más en los estudios de ese tipo; desde mi punto de vista la maestría literaria esta en cada una de las palabras que construyen el cuento. La poética es magistral y es ahí la lucha del escritor consagrado en mi lectura, que me permitió hacer muchas más, hablo de una lectura inocente, una experta analítica, una ideológica, filosófica, sociológica y porque no mística y no sé cuantas otras más
  • 9. Casi puedo decir que Lito me enseño a ver lo que otros creen y nos hacen creer que ven mejor, en este juego de contraposiciones semánticas y pragmáticas toma un papel importante la semiótica como única salida a los cuadros descriptos por el protagonista. …”la sirena de la Ítalo…Es un sonido grave y quejumbroso y suena como la trompeta de un ángel sobre un montón de ruinas.” Quien siente lastima por quien, los valores que prevalecen en Lito tienen un peso imponderable que pone en riesgo constante la idiosincrasia del otro lado. Inocentemente la mirada crítica del niño nos pone de cabeza a reflexionar cosas tan triviales pero significativamente poderosas. La sensibilidad, la pérdida y el contacto prematuro con la muerte son sinónimos de fortaleza, la muerte como parte de la vida, la vida más allá de la muerte. …”mi hermano estaba tan lleno de vida que no creo que un par de botones hayan podido terminar con él. No me sorprendería que aparezca un día de estos y de cualquier forma, aunque no aparezca nunca más, lo cual no me sorprendería tampoco, para mí sigue tan vivo como siempre.” Como un muerto que no para de nacer, y su legado sigue tan vivo como si nunca hubiese muerto. Otra simbología recurrente es la comparación que constantemente hace Lito entre la penumbra y la”insignificante” llamita zumbadora del calentador, o las caras mugrientas que brillan debajo de la luz pero el está en las sombras, la descripción de su madre cubierta de cenizas, la claridad centelleante en medio de la espesa oscuridad, como un fuego prendido en la noche. La escuela simboliza el saber, el conocer como así también el poder, los procesos semióticos se encuentran en constante desequilibrio, como a punto de caerse del estante en el que están puestas las cosas, en su lugar o no, quien decide, sería la pregunta. Frecuentemente pone en juego la trasposición de las palabras y la carga semántica que corresponde a cada una. …”Agacho la cabeza y me pego a las casillas porque me revienta que me vean con el guardapolvo y la cartera como un nene de mamá” …”la vida zumba y se sacude ahí afuera y yo estoy metido aquí dentro esperando el día que salga y salte sobre ella como mi hermano, es decir, como un león. Cada vez lo entiendo mejor” LA OTRA MIRADA
  • 10. …”A veces, como ahora, me despierto un poco antes de que suene la sirena. Tendido en la cama, con la cabeza metida en la oscuridad, me parece como que estuviera sobre una balsa abandonado hace tiempo en medio del mar. Entonces pienso en todas las cosas de la vida. Como si estuviera muerto o bien a punto de nacer. Aunque en cualquiera de esos casos no pensaría nada, se entiende, pero quiero decir como si estuviera a un lado del camino, no en el camino mismo, y desde allí viera mejor las cosas. O por lo menos lo que vale la pena que uno vea.” …”otros pasan tan despacio que uno puede seguirlos al paso. Llevan la radio encendida y generalmente alguna fulana con las polleras arremangadas. Supongo que esto es saludable, pero de cualquier forma todos los tipos parecen enfermos. Algunos nos miran con curiosidad y otros sonríen con tristeza. Nos tienen lástima, se ve, pero los que merecen toda la lástima del mundo son ellos y no creo que les alcance. No les envidio nada. Mal o bien nosotros estamos vivos. Eso es algo que ellos no saben y mejor así porque si no se nos echarían encima.” En definitiva, Haroldo está tan vivo a través de sus palabras como el hermano de Lito, y mirar la vida desde este lado de las cosas, desde la verdad que no oficia en las sociedades posmodernas, fue descubrir o develar no un misterio sino el génesis de algo aun no conocido, que dejó en mi esta llamita que quema por dentro y enciende esa misma voz en mis oídos repitiendo en momentos de total oscuridad “levántate y camina como un león”.