SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 182
Descargar para leer sin conexión
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
1
APUNTES
ASIGNATURA ERGONOMIA
CARRERA DE KINESIOLOGIA
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
2
Introducción al trabajo humano y conceptos de
Ergonomía
Fundamentación
La asignatura de Ergonomía consiste en el desarrollo de un cuerpo de conocimientos de
la especialidad, orientado a la carrera de kinesiología, en forma teórico – demostrativa y la
aplicación práctica de los mismos.
Su relevancia radica en mostrar y acercar a los alumnos de pre – grado al estudio del
trabajo como sistema, desde la Ergonomía, ampliando la mirada de los alumnos, futuros
profesionales, en el análisis global de toda actividad humana, considerando todas las
variables que en ella influyen.
Introducir a los alumnos al mundo del trabajo, promueve en ellos la reflexión y análisis de
la actividad humana que expone a las personas a situaciones de riesgo y/o
disfuncionales, posibles causas de enfermedades que el profesional deberá investigar y/o
prevenir en su quehacer cotidiano.
El futuro profesional kinesiólogo podrá utilizar esta herramienta en variados campos de
acción:
 Asistencial, en el análisis de los mecanismos de producción y/o causalidad de
patologías osteomusculares, tanto en los procesos de evaluación, como estrategias
terapéuticas,
 Prevención y promoción de la salud, en Servicios de Salud, Administradoras de
fondos, Mutualidades, Establecimientos educacionales,
 Empresas en Departamentos de Medicina del Trabajo,
 Centros interdisciplinarios de Ergonomía
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
3
Competencias alcanzadas al final del curso
Generales
Identificación de un sistema de trabajo, sus componentes y principales exigencias de los
puestos de trabajo que lo comprenden, proponiendo algunos instrumentos ergonómicos
de evaluación y alternativas de solución
Específicas
 Comprensión del sentido de la actividad laboral para la persona, a través del
conocimiento histórico, social y tecnológico del trabajo humano.
 Fundamentos de la Ergonomía y valoración de la aproximación multidisciplinaria
en la gestión de personas y en la prevención de disfuncionamentos, en el
desarrollo profesional, tanto en el medio asistencial como laboral.
 Identificar y comprender el impacto de las exigencias laborales a nivel de las
personas en la carga física y mental y su relación con el rendimiento y calidad de
vida.
 Conocimiento y aplicación del Análisis Ergonómico del Trabajo, como herramienta
básica para un diagnóstico de disfuncionamientos en el sistema de trabajo y
actividad humana.
 Formulación de propuestas básicas de intervención en el mejoramiento de
condiciones de una actividad humana
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
4
La salud como debate permanente
La vida del hombre, generación tras generación, en su continuo devenir histórico, en su lento e
incesante peregrinar, cambia y se transforma de maneras y modos inimaginables, imprevisibles.
Esta evolución está presente en todos los órdenes de la existencia de la criatura humana, tanto
en aquellos que la favorecen como en los que tratan, de alguna manera, de hacerla difícil,
cuando no imposible (1).
Colectividad e individuo se han preguntado ¿porque enferma el hombre? y, este y aquella han
buscado una respuesta acudiendo a diversas interpretaciones. Sumergidas en el olvido
permanecen teorías que entendieron la enfermedad unida a la conjura del maléfico divino.
Vida y salud, también enfermedad, han de ir unidas en una transformación que va paralela al
discurrir de los años, los decenios, los siglos, conforme lo hace el hombre. Es inevitable, puesto
que este último no puede escapar tampoco al ineludible proceso evolutivo, en el que no hay que
olvidar las nuevas formas de enfermar ligadas a la civilización y a los modernos estilos de vida y
de trabajo, lo que supone un desarrollo creciente de la denominada “epidemiología fría”.
Disfrutar del equilibrio saludable es el deseo que anhela, en general todo ser humano. Otra
cosa es lo que cada cual entiende por salud y todavía más importante, cuáles son los medios
adecuados que la proporcionan, conservan e incluso, mejoran.
Si la ausencia de enfermedad, colmaba a muchos las aspiraciones en este terreno a fines del
siglo XIX, a partir de entonces se ha ido imponiendo una evolución continua, aunque tampoco
resulta apropiada la definición de salud propuesta por la OMS en 1946: “estado de bienestar
físico, mental y social”. Este concepto resulta forzosamente agresivo y frustrante para muchas
personas cuando se miran al espejo. Es más, esta misma definición constituye en la actualidad
un error de principio que arroja serios obstáculos para la puesta en marcha de una nueva
estrategia, que cada vez se hace más inaplazable.
La concepción de “bienestar” equivocadamente entendida, ampliamente divulgada por un
organismo que goza de gran autoridad internacional, ya casi ha tomado el valor de un dogma,.
De poderosa fuerza que no permite que se opera un cambio de actitud ni individual no colectiva.
Las sociedades “demasiado satisfechas” generan inevitablemente un hechizo maléfico, en su
apatía, termina por imponer un clima que propicia la autodestrucción individual.
El concepto de enfermedad está sujeto a evolución, así también el de salud y las maneras de
conservarla, retenerla y recuperarla. La sociedad de hoy, inmersa en la comodidad, ha de
modificar sus planteamientos, reconsiderando la idea que pretende que la enfermedad es todo
cuanto amenaza, perturba o inquieta su equivocado vivir, que huye del conflicto.
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
5
Y el conflicto es la lucha de nuestros miembros contra la gravedad; el contacto de los jugos
gástricos, pancreáticos y biliares para digerir los alimentos; los pequeños desajustes
emocionales a lo largo de la jornada; las frustraciones y los fracasos de la vida. Esta pugna es
imprescindible: sin el movimiento los músculos se atrofian; sin una adecuada digestión y
asimilación de los alimentos el organismo se daña; las vivencias amargas contribuyen a llenar el
caudal de experiencia; profundizando los problemas es como el pensamiento se entrena y se
desarrolla la inteligencia.
La salud viene íntimamente ligada a la vida, conjugándose aquí energía, resistencia y equilibrio;
la salud es la energía que permite vivir dentro de un razonable bienestar, capaz de afrontar un
comprensible malestar.
Salud y trabajo
El trabajo, se ha dicho, constituye un factor de liberación para el género humano, pero, también,
aunque no se propague tanto, puede adquirir un carácter opresivo y violento, hasta el punto de
ser capaz de aniquilar a los individuos.
El ser humano vive acechado por innumerables peligros que continuamente comprometen su
existencia. Este contexto amenazante no es ajeno al mundo del trabajo, sino que
contrariamente, lo vive de una forma más directa y acusada que otros sectores de la sociedad.
Unos, están obligados a arriesgar día a día su vida, buscando donde ganar el sustento para
llevar a sus hogares lo indispensable. Otros, se exponen al peligro esperando alcanzar, nada
más, fama y riqueza.
En la antigüedad, espíritus observadores estudiaron la relación entre enfermar y trabajar.
Paralelamente a los avances y descubrimientos de la ciencia, las condiciones de trabajo se
fueron haciendo menos duras y se otorgaron derechos a los hombres que venían obligados a
cumplir el imperativo bíblico “ganarás el pan con el sudor de la frente”. Comenzaba a brotar el
germen de los que daría lugar a la Medicina y Derecho del Trabajo.
En un breve repaso histórico cabe señalar:
 el código Hammurabi, otorgaba ciertos derechos al esclavo
 el Talmud, preveía la indemnización en caso de accidentes de trabajo
 en el antiguo Egipto los esclavos tuvieron que ser respetados en el marco de los derechos
que los acogían
 en Grecia, Aristóteles comenta las lesiones de los gladiadores, Platón las deformaciones
causadas por determinadas actividades, Hipócrates describe los síntomas de la intoxicación
por el plomo, tanto en su forma aguda como crónica
 en Roma, Galeno analiza las lesiones traumáticas de los gladiadores
 Lucrecio estudia la tos y la expectoración sanguinolenta de los mineros, profundizando en
los conocimientos sobre la silicosos
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
6
 en Roma es donde se origina el primer contrato de trabajo que se conoce, referido al
alquiler del esclavo
 en la Edad Media, crece el interés que con anterioridad habían despertado estos problemas,
siendo importante el impulso prestado por los gremios y las corporaciones medievales
 Paracelso, en su obra “de morbis mortales”, investiga sobre el trabajo en las minas
 Ulrico da a conocer la morbilidad del antimonio.
Sin lugar a dudas, es Bernardino de Ramazzini quien escribe, en 1701, la obra fundamental
sobre patología del trabajo, consiguiendo sistematizar la práctica totalidad de los conocimientos
habidos hasta la fecha en esta disciplina. No aparecen continuadores de esta meritoria labor
hasta el siglo XIX. Es entonces cuando se constata que las grandes aglomeraciones de
trabajadores propician la enfermedad y los accidentes.
Uno de los aportes más importantes de Ramazzini, es incluir en la visita médica, aparte de las
preguntas hipocráticas: “¿qué le pasa?, ¿desde cuando?, ¿a qué lo atribuye?, la pregunta ¿cuál
es su ocupación?
En lo que respecta al establecimiento de los derechos de las personas que trabajan, se
consiguieron importantes logros a partir del siglo XVIII; continuas reivindicaciones sociales
tienen su traducción en la implantación escalonada, pero definitiva y con carácter irreversible de
los aludidos derechos. Desde entonces hasta nuestros días se han logrado conquistas cada vez
mayores.
En esta lucha han participado entes de muy diverso origen, alimentados por ideologías, al
menos en apariencia opuesta, pero que propendían hacia un mismo fin, pues unos y otros
buscaban que todas las personas respiraren en libertad.
Así con la publicación de “El Capital”, Marx pone en auge los derechos del trabajador, el mismo
fin está presente en las Encíclicas de la Iglesia Católica, “Rerum Novarum” (1891) y “Mater et
Mgister” (1961).
Con el progreso de nuestra civilización, muchos peligros han sido despejados, pero, en su
lugar, van apareciendo otros. Modernos y nuevos sistemas de producción han dulcificado
alguna tarea. La máquina ha supuesto un importante medio de ahorrar esfuerzos y fatiga
muscular. Precisamente la transformación de la producción, por la complejidad de los actuales
procesos industriales, nuevos e importantes problemas han aparecido: unos, ya existentes se
han visto acrecentados, otros son de nueva aparición. En no pocas ocasiones, el trabajo
continua siendo agresivo para el que los realiza, pues los riesgos se ven frecuentemente
actualizados y se plasman en enfermedades y accidentes directamente ligados al trabajo; hasta
en ocupaciones aparentemente inofensivas.
Sólo los accidentes del trabajo ocasionan un muerto cada minuto en el mundo, a lo que hay que
añadir las víctimas de las enfermedades profesionales y del trabajo.
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
7
Existen datos y antecedentes más que suficientes para afirmarán sin riesgo a incurrir en error,
que el trabajo, en determinados casos, acorta la vida y que “todos los trabajo comportan riesgos
para la salud” (OIT).
Seguro chileno de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales Ley 16.744
Es un seguro obligatorio, establecido en la Ley 16.744, de cargo del empleador que cubre
los accidentes sufridos por un empleado a causa o con ocasión del trabajo que
desempeña. También cubre las enfermedades provocadas de una manera directa por el
ejercicio de la profesión o la actividad laboral que realice y que le produzcan incapacidad
o muerte. La protección se extiende a los accidentes de trayecto, aquellos que se
producen en el trayecto directo entre la casa- habitación y el lugar de trabajo o viceversa,
y a los que afecten a los dirigentes sindicales en el desempeño de sus cometidos
gremiales
La Medicina del Trabajo estudia a los trabajadores enfermos, investiga a individuo en
particular y busca como prioridad curar y conocer las lesiones, daños o enfermedades. En
algunas ocasiones, una vez que se tienen suficientes datos epidemiológicos, la medicina
del trabajo se enfoca a su prevención; sin embargo, la prevención pasa a ser un objetivo
de segundo orden debido a la ausencia de planes educativos en las empresas y a la
forma como están educados los especialistas en medicina.
Desde los años 40 las estadísticas mostraron un alarmante incremento en las tasas de
accidentes y enfermedades del trabajo; cada vez resultaron más personas discapacitadas
o muertas por las malas condiciones laborales. Esto trae diferentes consecuencias:
 Personas en edad económicamente activas quedan relegadas y dependientes de la
familia
 Altos gastos por concepto de atención médica (hospitalización y tratamiento)
 Altos gastos por concepto de indemnizaciones (pensiones, seguros, etc.)
 Pérdidas económicas para las empresas por concepto de licencias médicas, nuevas
contrataciones de personal y su entrenamiento, tiempo perdido, materia prima
desperdiciada, etc.
La salud en el trabajo estudia a los trabajadores expuestos, no sólo como individuos sino como
poblaciones. El proceso salud – enfermedad ya no es visto como una relación unicausal y
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
8
puntual, ahora se comprende bajo una relación multicausal, es decir, el efecto observado se
presenta por varias causas, y, por lo tanto, se necesitan múltiples acciones.
La prevención pasa a ser contemplada por la administración desde la planeación estratégica.
Su propósito es evitar o eliminar el riesgo a que están expuestos los trabajadores y enfrentar los
problemas con una actitud activa y anticipadora. La educación, es por lo tanto, esencial para
modificar los hábitos (alimentarios, lúdicos, deportivos, posturales, etc.) y así conservar o
aumentar el nivel de salud. Dentro de los objetivos de la salud en el trabajo, están proteger al
ser humano de los factores nocivos a los que se expone en el trabajo, preservar el nivel de
rendimiento y la condición física, mental y social, así como mejorar los mecanismos de
adaptación laboral.
(1) “Ergonomía básica, aplicada a la medicina del trabajo”. M.R. Jouvencel. Ediciones Días de Santos,
Madrid, España, 1994.
(2) ”La ergonomía desde la visión sistémica”, Gabriel García A., Universidad Nacional de
Colombia, 2002.
(3) http://www.prevencionderiesgos.cl/leyes/ley_16744.zip
http://www.prevencionderiesgos.cl/leyes/ley_16744.zip
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
9
Evolución conceptual del trabajo humano
La historia del trabajo humano tal como lo conocemos hoy en día se inicia con los griegos
clásicos (Aristóteles y Platón), para quienes el concepto de trabajo estaba sólo referido a la
actividad manual y física del hombre que era efectuado por los esclavos. Los hombres "libres" se
podían dedicar a las nobles tareas del "espíritu" o sea al intelecto, a pensar, la actividad intelectual
no es considerada trabajo. De allí que a partir de esas lejanas épocas el trabajo adquiere una
connotación de actividad fatigante físicamente despojada de demandas cognitivas ya que quien la
realiza no piensa, es una cosa, por lo tanto el trabajo es una actividad irracional, teniendo como
significado sólo un sentido económico. (1)
La cultura y tradición hebrea, conserva el concepto de trabajo como una actividad física con
características de fatigabilidad, como se lee en el capítulo segundo del Génesis, sin embargo el
sentido que se le da a la actividad laboral cambia radicalmente al dotársele de un significado Ético
que es la expiación del pecado original; de un Significado social, pues es la comunidad entera la
que debe trabajar; y de un Significado histórico, pues a través de él se prepara el advenimiento del
Reino con la llegada del Mesías. Para la tradición hebrea, el hombre no se realiza trabajando, el
trabajo es sólo un medio para una posterior autorrealización, es considerado un mal necesario.
Otra de las culturas que han marcado fuertemente a nuestra cultura judeocristiana occidental fue
la romana que respecto del trabajo nos deja como herencia el considerarlo como una actividad
clave de la convivencia social, continúan considerándolo sólo referido a las actividades físicas, sin
embargo al ser efectuado también por hombres libres es despojado de la característica de
irracionalidad dada por los griegos y es incorporado en la trama de ordenamiento social, por lo
cual el trabajo es sujeto a normas legales que regulan las relaciones laborales entre los
ciudadanos.
Durante el medioevo el trabajo es considerado un medio para alcanzar la vida eterna careciendo
de valor en sí mismo, la separación entre el trabajo físico y el trabajo intelectual es drástica,
otorgándosele un alto valor al primero y un muy bajo estatus y valor al segundo, incorporan como
valor el que todos los hombres tienen el derecho y deber de trabajar, pues hay que ganarse la vida
y de esta forma satisfacer las necesidades básicas, sin embargo el trabajo no puede ser fuente de
enriquecimiento.
La aparición de los Burgos y con ellos los gremios, en ellos se redefine el trabajo como una
actividad social en la cual valores como la seguridad y la dignidad de los oficios son fuertemente
resguardados.
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
10
En el renacimiento, marcado por su mercantilismo y secularización, se exalta al hombre con
voluntad racional que es capaz de conocer y dominar la naturaleza con sólo su propio esfuerzo, el
triunfo de la razón sobre el espíritu, ya que se puede prescindir de Dios para comprender los
fenómenos tanto humanos como materiales.
El comercio se generaliza por toda Europa marcado por el mercantilismo y llevando consigo una
ética cuya máxima es aquella célebre aunque poco feliz frase de Maquiavelo “el fin justifica los
medios”; se rompe con el "tabú" de la usura, ya que el objetivo supremo es la ganancia. La
acumulación junto a la razón hace posible el progreso de la humanidad.
Nos encontramos entonces con una absolutización y maximización del sentido económico del
trabajo y de las ganancias individuales, siendo los valores prevalentes la libertad y autonomía en
el trabajo por sobre la solidaridad y el compartir; se rompe así la vieja tradición judía de un pueblo
que en conjunto espera el advenimiento del Mesías.
La sociedad y la cultura de la época si bien están en una etapa de desacralización la fuerza de la
Iglesia Católica es fuerte, como fuertes son las tensiones y conflictos en su interior, producto del
gran caudal de conocimientos y cuestionamientos científicos, filosóficos y valóricos del mundo de
la época. En este contexto surgen los impulsos reformistas de la Iglesia Católica encabezados por
Lutero y Calvino, los cuales criticaban fuertemente las posturas oficiales de la Iglesia, en lo
referente al trabajo humano hacen aportes muy significativos entre cuyos efectos, según algunos
encontramos explicación a las grandes diferencias respecto al sistema valórico y a los resultados
económicos entre aquellos países colonizados por católicos (Sudamérica) y países colonizados
por reformistas (Norte América) sin lugar a dudas que ésta no es la única explicación para las
grandes diferencias que observamos hoy en día entre estos países, pero lo que este factor pone
de relieve es la importancia de los fundamentos valóricos, antropológicos y filosóficos de los
miembros de una sociedad para su construcción y estabilidad.
Para los reformistas el trabajo es la forma que tiene el Cristiano de servir a Dios y realizar la
vocación divina, por lo tanto, es un medio para alcanzar la perfección, y de esta forma la salvación
que es individual. De allí que el trabajo deba ser productivo y sistemático, no pudiendo en ningún
caso constituirse o ser asumido por los hombres como fuente de placer, o con su producto obtener
satisfacciones que impidan la posibilidad de la salvación (pre - determinismo); consecuentemente
se da un fuerte reproche y sanción al consumo y al lujo. Si pudiéramos resumir en una frase y
algo irreverente la posición de los reformistas diríamos que ellos “no trabajan para vivir, viven
para trabajar”.
El producto de un trabajo sistemático y con bajo consumo produce naturalmente la acumulación
que da origen al capitalismo industrial, el cual si bien tiene sus orígenes desde una perspectiva
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
11
conceptual en la reforma, con el transcurrir de los años, los avances científicos y tecnológicos y la
acumulación cada vez más creciente se aleja de los fundamentos valóricos quedándose sólo con
su producto.
Esta trastocación de los factores, paradojalmente lleva a un cambio radical en los fundamentos
filosóficos y antropológicos que marcarán la época siguiente, en ésta encontramos una
subordinación del hombre al capital, el trabajador considerado sólo como factor de producción
requerido por las leyes del mercado. Aquel que triunfa, que tiene éxito en el trabajo (es decir en la
acumulación, sin otro sentido trascendente) es aquel al cual se le abren las puertas para la
inserción social y el asumir posiciones protagónicas en la sociedad, aquel que no logra alcanzar
un nivel de acumulación cae en desgracia y es discriminado pasando a un gris anonimato siendo
objeto en la cadena productiva; de allí que el trabajo y la acumulación se transforman en medios
de ascenso social.
Frente a un exacerbado individualismo y como una constatación histórica de la ley del péndulo,
surgen en Europa pensadores, filósofos, economistas y teólogos que comienzan a cuestionar el
ordenamiento social y la función del trabajo y del hombre en esa sociedad; es así como C. Marx
respecto al trabajo de fines del siglo XIX postula que produce en el trabajador una triple
enajenación: por una parte del producto del trabajo al recibir el trabajador una muy pequeña parte
de la ganancia generada, de la actividad, ya que el trabajador no comprende ni conoce el proceso
productivo en el cual está inserto y menos aún del sistema global económico del cual es parte y de
los otros hombres, pues es tanto el esfuerzo productivo que no se generan los espacios para la
convivencia entre los miembros de una comunidad sea esta laboral o residencial.
Cabe señalar que Marx no fue el único que pensó y escribió sobre estas materias si lo hemos
citado sólo a él es porque su influencia ha marcado fuertemente la convivencia y desarrollo de los
pueblos en los últimos 80 años. En esta misma época Su Santidad el Papa León XIII publica su
importante encíclica “Renum Novarum” que marcará de manera definitiva el camino que la
Iglesia Católica recorrerá respecto a las cuestiones sociales, entre las cuales se encuentra el
trabajo humano durante todo el siglo XX.
También se destaca la encíclica “Laborem Excersen”, escrita por Juan Pablo II.
Con su trabajo el hombre ha de procurarse el pan cotidiano, contribuir al continuo progreso de las
ciencias y la técnica, y sobre todo a la incesante elevación cultural y moral de la sociedad en la
que vive en comunidad con sus hermanos.
 El hombre desde el principio llamado al trabajo.
 El hombre llena su existencia en la tierra a través del trabajo.
 El trabajo es una dimensión fundamental de la existencia humana que implica a la vez
dignidad, fatiga, sufrimiento, daño e injusticia.
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
12
 Tiene una dimensión física y otra psicológica, así como también una dimensión individual y
otra social.
 El trabajo es entendido como una actividad transitiva es decir, de tal naturaleza que,
empezando en el sujeto humano, está dirigida hacia un objeto externo, la obra de la creación.
 La Iglesia considera deber suyo recordar siempre la dignidad y los derechos de los hombres
del trabajo, denunciar las situaciones en las que se violan dichos derechos y contribuir a
orientar estos cambios (tecnológicos y sociales) para que se realice un auténtico progreso del
hombre y de la sociedad.
La introducción masiva de las máquinas en los procesos productivos, tiene un gran impacto social,
económico y también conceptual y valórico. Taylor y Fayol con la publicación de sus célebres
obras sobre la lógica y el ordenamiento de la administración de los procesos productivos dan
origen a lo que hoy conocemos como “la organización científica del trabajo “ (OCT), la cual ha
determinado todo el desarrollo industrial y económico del mundo occidental del último siglo.
En este modelo conceptual, el trabajador es un instrumento pasivo, que realiza trabajos y
acepta órdenes, pero sin iniciativa, influencia o decisión sobre sus acciones, entendiéndose que
existe una división natural del trabajo en la cual algunos saben y definen lo que se debe hacer
y otros hacen aquello que se les dice que hagan (concepción griega clásica). La gran
complejidad de los procesos productivos de la etapa de la automatización produce una gran
separación entre aquéllos que saben y los que hacen, de allí que surja la necesidad de introducir
un nivel intermedio (los supervisores) que vigilan que aquéllos que hacen actúen de acuerdo a las
instrucciones que reciben de aquéllos que saben lo que debe hacerse.
Producto de los grandes conglomerados humanos que surge en torno a los complejos industriales
y las consecuentes dificultades de la convivencia tanto al interior de las empresas como en la
sociedad, surgen disciplinas científicas de área de las humanidades que intentan conocer y
explicarse los comportamientos humanos emergentes, es así que surge la psicología industrial, la
cual introduce el concepto que el trabajador no es sólo objeto de producción si no que también es
sujeto de desarrollo, poseedor de inteligencia y aptitudes que son desarrollables y aprovechables
en los procesos productivos. También adopta como preocupación y objeto de estudio los efectos
del trabajo en el individuo y en su entorno social.
El método definido por Taylor para determinar los tiempos, se basa en la descomposición del
trabajo en operaciones elementales que deben ser simples y que tengan un comienzo y un final
fáciles de reconocer. Una vez establecidas, cada una de ellas se cronometra varias veces, para
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
13
posteriormente aplicar la medida aritmética u otro tipo de promedio según el número de
mediciones que se hayan efectuado. (2)
Cada una de estas operaciones elementales, requiere ser observada, analizada, experimentada y
como conclusión final, normalizada. El observador debe estudiar minuciosamente las operaciones
y gestos que realiza el obrero y tras el análisis, elaborar el método más adecuado consistente en
suprimir movimientos inútiles sustituyéndolos por otros más económicos desde el punto de vista
del esfuerzo y tiempo. Todo el estudio en conjunto tiene como fin un incremento de la
productividad.
El sistema acaba estableciendo los tiempos necesarios para cada una de las tareas y operaciones
que componen cada tarea. Sumando todos estos tiempos, se obtiene el tiempo total que deberá
tardarse en realizar dicha tarea. Esto se utiliza para fijar los salarios de acuerdo con el
rendimiento, de forma que se le paga al operario si realiza una producción mínima, disminuyendo
progresivamente el sueldo si disminuye la producción, o bien aumentándolo si esta aumenta….
Un ejemplo de aplicación práctica del sistema Taylor ocurrió en la misma empresa donde el
trabajaba. La operación consistente en selección de bolas de acero, era realizada por 125 mujeres
con una jornada laboral de 10 horas y media. Seleccionando al personal, e instruyéndolo en un
método de trabajo adecuado, consiguió que 35 de ellas con jornadas de 8 horas realizaran el
mismo trabajo.
Toda la teoría de Taylor está sustentada por un conjunto de ideas apriorísticas sobre el mundo del
trabajo y sobre los trabajadores. Dentro de este fundamento filosófico, llama la atención que junto
con frases o ideas lapidarias de difícil encaje en la sociedad democrática actual, otras tienen un
estilo y sentido que cualquier experto en salud laboral firmaría hoy en día.
Taylor, por un lado, afirma que el obrero no tiene por qué pensar. Sus actos y hasta sus mínimos
gestos están perfectamente controlados por ingeniería. No tiene derecho a cambiarlos, están
cronometrados y, por lo tanto, el trabajador se convierte en un autómata.
Taylor decía, por ejemplo:
“el punto de discriminación debe situarse siempre bastante por encima de la producción de un
obrero medio, por lo tanto el trabajador deberá forzar su ritmo”.
“los obreros que no pueden seguir el ritmo adecuado, deben ser eliminados”.
Pero también decía:
“el hombre adecuado en el puesto adecuado”
“el hombre no debe hacer lo que la máquina puede realizar”
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
14
“seguridad ante todo”
“ni un movimiento inútil e innecesario”
“las piezas deben ir al obrero y no el obrero a las piezas”
Henry Ford (1863 – 1947), fue el primero en aplicar los métodos de la Organización Científica del
Trabajo (OCT) en la fabricación de automóviles.
El cambio fundamental introducido por Ford en su fábrica de automóviles fue el de transformar el
montaje artesanal por un sistema de montaje en cadena. Básicamente consistía en que mediante
un sistema de arrastre de los vehículos, estos se iban desplazando ante los operarios, que
permanecían en sus puestos de trabajo más o menos estáticos, realizando siempre la misma
operación o tarea a cada uno de los coches. Así lanzó la producción en serie con 75.000 coches
por año en 1912. Junto a este concepto básico, Ford aprovechó de incorporar los conceptos de la
OCT a este nuevo sistema de producción.
El efecto inmediato fue el incremento masivo de la producción y el abaratamiento de los costos de
fabricación que pasaron de US 1200 a US 300 por coche. Esto propició la subida de los salarios
de los empleados, por el propio efecto del crecimiento económico de la empresa, propugnando al
mismo tiempo la reducción de la jornada laboral.
Los principios propugnados por Ford a comienzos del siglo pasado rigen hay todavía en la
industria de fabricación de automóviles. Se han incorporado importantes avances tecnológicos,
sobre todo desde el mundo de la robótica, que han permitido mejorar los índices de productividad
y automatizar las tareas más penosas o delicadas, pero se sigue trabajando con el concepto de
cadenas de montaje.
Elton Mayo , graduado en sociología en la Universidad de Harvard, presenta por primera vez el
concepto de psicología industrial y surgen concepciones dentro de la organización del trabajo que
Taylor no había imaginado. Mayo afirma: “podemos comprar el tiempo de un hombre y su trabajo,
pero no podemos comprar su lealtad, su entusiasmo y su iniciativa. Esas cosas hemos de
ganárnoslas”.
Las ideas de Mayo han ido evolucionando con el paso del tiempo hasta la creación de la llamada
Sociología Industrial, en la cual se da una mayor importancia a la faceta humana de cada
trabajador aunque sea relegando a un relativo segundo plano a la productividad.
Conceptos de hombre en el trabajo
Mc Gregor, con su famosa teoría X y luego Schein con sus célebres escritos de psicología
industrial y organizacional incursionan en una definición antropológica del trabajador, tipificándolos
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
15
finalmente en tres grandes categorías conceptuales que existirían en nuestra sociedad en las
mentes tanto de los administradores como de los trabajadores y en base a las cuales se
estructurarían las relaciones laborales (1):
 Un primer modelo de trabajador señala que el hombre es un ser esencialmente racional
económico, que se caracteriza por su pasividad y su escaso interés por trabajar siendo la
principal motivación para hacerlo el incentivo económico por lo tanto, desarrollará cualquier
actividad siempre y cuando obtenga de ella beneficios económicos. Dado que el control sobre
las finanzas reside en los administradores de las empresas entonces éstos tienen el poder
para motivar, controlar a los miembros de la organización. Se reconoce que existe una parte
del ser humano que es irracional que son sus emociones y sentimientos, los cuales es
necesario inhibir, neutralizar o controlar para que no se generen acciones que no puedan
conocerse por anticipado y que no interfieran en el interés y cálculo racional de las ganancias
del propio hombre.
 Un segundo modelo se caracteriza por considerar al hombre esencialmente como un ser
social para el cual el trabajo al facilitar las interacciones humanas, representa un medio a
través del cual obtiene su sentido básico de identidad. Para estas personas el trabajo y las
acciones que este implica en sí mismo carecen de sentido, por lo tanto debe buscarse el
significado del trabajo en las relaciones sociales al interior de la organización, de allí que las
personas estarían más dispuestas a responderle a la administración cuando ella es capaz de
satisfacer sus necesidades sociales, de aceptación e integración humana.
 Un tercer modelo se caracteriza por considerar al hombre como una unidad bio – psico -
social capaz de auto actualizarse y que como tal se incorpora a las tareas laborales y
que posee una jerarquía de necesidades que lo motivarían a efectuar la acción de
trabajar. Esta jerarquía de necesidades es la propuesta por A. Maslow. Básicamente se
postula que el hombre actúa principalmente auto motivado y auto controlado y que no existiría
un conflicto inherente entre el desarrollo integral de la persona y su rendimiento máximo al
interior de las organizaciones laborales.
 Finalmente un cuarto modelo propuesto por los autores de este artículo, se ha llamado
"Hombre Integral", que considera al hombre como una unidad bio – psico – social -
espiritual, es decir que a las dimensiones del modelo anterior hemos agregado una dimensión
olvidada o ignorada que constituye la esencia del hombre su espíritu que lo hace superior a los
otros seres vivientes. El incorporar explícitamente esta dimensión humana, implica
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
16
necesariamente reconocer la incapacidad que tenemos de controlar o predecir el
comportamiento y devenir humano, (esta capacidad o ilusión de controlar o predecir el
comportamiento humano está implícita en los tres modelos anteriores) y asumir que las
personas somos altamente complejas y variables, que constituimos sistemas que
respondemos de diferente manera a un mismo estímulo presentado en tiempos distintos, que
nuestras motivaciones son esencialmente cambiantes y que responden tanto a nuestro
estado organísmico interno como a las condiciones del entorno, así como a las
relaciones que se establecen entre lo interno y el medio. Es así, que en las organizaciones
laborales las personas se puedan comportar de manera diferente en distintas áreas de una
misma organización, o que respondan a diferentes estrategias de gestión. De allí que a los
líderes empresariales se les presenta el imperativo desafío de conocer y reconocer a cada uno
de sus colaboradores en cuanto a persona como único camino para poder desempeñar
adecuadamente su rol de conductor.
En estos conceptos residen en gran medida los fundamentos que están en la base de toda gestión
de personas al interior de las organizaciones laborales y dependerá del concepto prevalente en la
mente y conciencia del administrador para determinar la dirección y herramientas que utilizará
para la gestión de las personas.
Como ejemplos señalaremos, que alguien en el cual es prevalente el sentido racional económico
del hombre, estructurará toda su gestión en base a incentivos económicos generando así una
estructura de recompensas y remuneraciones exclusivamente monetaria y atingente a las tareas
que los trabajadores deban realizar (bonos nocturnos, de sobre - tiempo, de barro, de ambiente
contaminado, etc.).
Un administrador con un concepto social, se preocupará por que los trabajadores se identifiquen
con la empresa, se constituya una gran familia en la cual el administrador satisface hasta en los
más mínimos detalles las necesidades de su gente (servicio médico, departamentos de bienestar,
recreación y campo de vacaciones, etc.).
Un administrador con un concepto de hombre auto actualizado se centrará fundamentalmente en
conocer cuales son las capacidades y necesidades de sus colaboradores para ofrecerles la
posibilidad de desarrollarlas y de ésta manera obtener mejores beneficios, lograr la permanencia
de las personas en la organización, así como también su desarrollo humano.
La realidad y complejidad del mundo de la última década del presente siglo, con sus increíbles
avances en las comunicaciones, en la ingeniería, en la medicina, en la biotecnología etc., ha
generado una gran incoherencia entre el decir y el pensar, un desorden y un relativismo en cuanto
a las conductas sociales, entre otros efectos, todo lo cual es producto, en nuestro concepto, del
acelerado cambio producido por el ser humano y que éste no es capaz de metabolizar (absorber)
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
17
de manera adecuada es decir vivimos en un mundo muy acelerado en el cual los espacios para
pensar y reflexionar son cada vez más escasos y hasta inexistentes.
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
18
Evolución sociotécnica del trabajo
El trabajo humano ha evolucionado en función de 4 variables
a.- Fuentes de energía
Desde la fuerza humana a la energía atómica
b.- Integración del proceso
El hombre ha transitado desde la unicidad entre la concepción y ejecución
hacia la total atomización y división extrema del trabajo.
c.- Calificación profesional
Desde un trabajo calificado y variado a uno monótono y masivo.
d.- Control del trabajo
Desde el control absoluto del hombre sobre los procesos y ritmos de trabajo hasta el
control total de la máquina sobre estos factores.
En la evolución del trabajo humano se distinguen varias etapas la primera consiste en la
cooperación simple y es la prolongación del la familia o clan en que todos sus integrantes
conocen y realizan todo el proceso de transformación directa de objetos.
El próximo paso lo constituye la manufactura en que los hombres se comienzan a
organizar en forma rudimentaria y aparecen las primeras herramientas.
En el siglo XVIII aparece a continuación el maquinismo simple surgiendo las máquinas
herramientas y el uso intensivo de ellas, nuevas formas de energía para aumentar la
productividad y nuevas formas de organización del trabajo (turnos)
El siglo XIX trae consigo la invención del motor por inyección, la incorporación masiva de
la mujer al trabajo y la producción en serie a fines de ese siglo. Corresponde al
maquinismo complejo
En 1930 comienza el período de la automatización, el hombre pierde el control del
proceso y sólo realiza tareas de vigilancia y control de procesos.
Finalmente en el año 1950 aparece la automación cuando sofisticadas máquinas
controlan procesos y el hombre es un mero espectador del proceso productivo.
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
19
Cooperación Simple
Características del
proceso laboral
Creación única artesanal
Fuerza humana
Instrumentos rudimentarios
Sin organización del trabajo
Transformación directa de la naturaleza
Relación del ser
humano
con el trabajo
Crea y hace trabajo con sentido
No es monótono
Dominio y control proceso
Regula ritmo y forma de producción
Efecto del trabajo en
las personas
Patrón de desgaste
Alto gasto de energía
Precaria reposición x condiciones ingesta
Efectos en la salud
Fatiga crónica, desnutrición y accidentes
Manufactura
Características del
proceso laboral
Creación artesanal
Fuerza humana
Herramientas específicas
Organización simple del trabajo( oficios)
Taller 1era / del trabajo en su interior
Relación del ser humano
con el trabajo
1era ruptura entre concepción y ejecución
1era pérdida de control del proceso
Ritmo personal se adapta al rimo del grupo
Aumenta intensidad y velocidad monótono
Rigidización de la organización y roles al interior taller.
Efecto del trabajo en las
personas
Patrón de desgaste
Alto gasto de energía
Aumenta velocidad aparece monotonía repetición
movimientos
Efectos en la salud
Fatiga, desnutrición y desgaste psíquico.
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
20
Maquinismo Simple
Características del
proceso laboral
Máquinas -herramientas
Trabajador regula y controla máquina
Energía eólica e hidraúlica.
Relación del ser
humano
con el trabajo
Profundización ruptura entre concepción y ejecución
Tareas aisladas
Movimientos repetidos y esterotipados
Turnos
Aumenta el ritmo y monotonía.
Efecto del trabajo en
las personas
Patrón de desgaste
Aumenta esfuerzo físico y psicológico
Alteración de ciclos circadianos
Cambia relación familiar social y cultural
Efectos en la salud
Intoxicaciones masivas
Aumento accidentes y enfermedades mentales, digestivas y
cardiovasculares.
Maquinismo Complejo
Características del
proceso laboral
Cadenas de producción
Población laboral femenina masiva
Organización científica del trabajo (Taylor y Fayol)
Energía eólica e hidráulica.
Relación del ser
humano
con el trabajo
Ruptura definitiva entre concepción y ejecución
Desregularización del esfuerzo humano
Descalificación masiva
Efecto del trabajo en
las personas
Patrón de desgaste
Aumento efectos maquinismo simple
Sobrecarga física cuantitativa y subcarga
Sobrecarga psicológica cualitativa
Efectos en la salud
Enfermedades mentales (depresión, fatiga psicológica)
Se mantienen las enfermedades físicas de la etapa anterior.
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
21
Automatización
Características del
proceso laboral
Control automático del proceso
Tareas de vigilancia y control
Cambio cualitativo del rol del hombre.
Reducción de participación
Relación del ser
humano
con el trabajo
Pérdida absoluta del control del proceso
Rol pasivo y monotonía extrema
Control y mantención de la máquina.
Descalificación extrema del ser humano
Efecto del trabajo en
las personas
Patrón de desgaste
Alta exigencia psicológica y desgaste mental
Efectos en la salud
Enfermedades mentales ( fatiga , estrés)
Intoxicaciones agudas y crónicas
Cáncer.
Automación
Características del
proceso laboral Introducción masiva del computador
Relación del ser
humano
con el trabajo
Se exacerban características de la etapa anterior
Quienes conciben el producto están a miles de kilómetros de los
que vigilan procesos
Efecto del trabajo en
las personas
Patrón de desgaste
Alta exigencia psicológica y desgaste mental
Efectos en la salud
Crisis social y familiar
Dificultad en el uso del tiempo libre
(1) Artíc. “Evolución conceptual del Trabajo Humano”. Prof. Horacio Rivera PhD Ergonomía, 1999.
(2) “Ergonomía. 20 preguntas básicas para aplicar en la Empresa”: Depto. De Prevención OPEL España,
Instituto de Ergonomía MAPFRE, Cátedra de Bioestadística, Universidad de Zaragoza, 2001.
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
22
Análisis comparativo con disciplinas técnicas
comunes con la Ergonomía
Seguridad Industrial, Higiene Industrial, Medicina del Trabajo y Ergonomía, tienen bases
conceptuales e intereses técnicos comunes, lo que dificulta poder establecer con
exactitud distinciones o límites en sus respectivos campos de acción. Todas se ocupan,
de alguna manera, directa o indirectamente, de la salud, la seguridad (o confiabilidad), la
efectividad operacional y la productividad del ser humano en sus ocupaciones. (1)
La parte común que tienen estas 4 disciplinas es la preocupación por el ser humano en el
trabajo, es decir, por su integridad física y psicológica. Todas ellas en alguna medida y de
alguna forma, tienen que ver con las máquinas / herramientas, el ambiente de trabajo y la
administración. No obstante, cada disciplina hace énfasis en los estudios de manera
distinta, esto es, cada una de ellas varía el enfoque teórico y técnico.
A continuación se esquematizan las cuatro disciplinas con sus objetos de estudio:
Disciplina Objetivo
Seguridad
Industrial
Previene los accidentes en el trabajo. Hoy día es parte de la administración,
especialmente en dirección y control: “control de pérdidas”
Higiene Industrial Reconoce, evalúa y controla los riesgos laborales capaces de generar
enfermedades de trabajo, por ejemplo, el manejo el manejo de materiales
tóxicos.
Medicina del
Trabajo
Estudia al hombre y su ambiente de trabajo. Busca proteger la salud del
trabajador y determina la aptitud física para realizar tareas específicas.
Ergonomía Estudia el sistema humano – ambiente construido (espacio físico y objetos).
Ahora se incluye como parte de la administración, en la planeación y
organización del trabajo.
Las cuatro disciplinas comparten bases de campos tan variados como: anatomía,
fisiología, sicología, ingeniería industrial, administración.
La principal diferencia entre Seguridad Industrial y Ergonomía es que para la primera, la
causa de todo error depende del operario usuario de las máquinas / herramientas,
mientras que para la segunda no sólo puede ser error del operario, también puede ser un
inadecuado diseño de las máquinas / herramientas, o incluso, una deficiente condición del
ambiente de trabajo. Más aún, en la ergonomía no se atribuye a los problemas una
relación unicausal, sino que desde una perspectiva sistémica, se analizan todos los
elementos que interactúan. Para el ergónomo, el error humano es una consecuencia de la
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
23
inadecuación de todo el sistema (hombre – máquina – entorno) y no sólo de uno de los
elementos aislados.
En cuanto a las diferencias entre la Higiene Industrial y la Ergonomía, en la década de
1950 se dio una considerable discusión respecto a su relación y diferenciación. La mayor
preocupación se centró en que cada profesional pudiera trabajar en un espacio autónomo
y concreto sin interferir en el espacio del otro. Se llegó a un consentimiento general
cuando se asumió que los riesgos ambientales como ruido y calor eran parte del estudio
ergonómico; en cambio, los riesgos tóxicos (químicos, biológicos, etc.) quedaron como
campo o dominio de la salud e higiene industrial.
La higiene industrial se preocupa fundamentalmente de la salud del trabajador, mientras
que la ergonomía no sólo busca preservar y mantener el bienestar humano, sino que
también se enfoca hacia la productividad de la empresa y, por lo tanto, busca su beneficio
económico.
En cuanto a las relaciones y diferencias entre Medicina del trabajo y Ergonomía, la
medicina del trabajo utiliza el diagnóstico clínico para establecer el estado de salud del
trabajador; por ejemplo, reconocer cierta patología otológica producto de la exposición
continua al ruido, o problemas como la neumoconiosis causada por la excesiva inhalación
de partículas de polvo. El propósito fundamental del médico del trabajo es sanar y
prevenir daños en la salud de los trabajadores, mientras que para el ergónomo, quien
realiza un análisis sistemático de las tareas de cada trabajador, el propósito es
incrementar la eficiencia y la productividad en el trabajo, sin dañar la salud de las
personas que lo realizan.
El médico puede detectar determinado daño, por ejemplo, una lesión de oído a causa del
ruido producido por la vibración de una máquina que no está adecuadamente anclada al
piso. Pero es responsabilidad del ergónomo establecer las medidas de control para
eliminar el ruido, por ejemplo, fijando la máquina con un adecuado sistema de anclaje que
no produzca vibración y, consecuentemente, ruido.
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
24
Desarrollo, definición y campo de acción de la
ergonomía
Aunque algunos autores han señalado distintas fechas para dar inicio a la Ergonomía, se
puede considerar su comienzo como disciplina autónoma a finales de la segunda guerra
mundial. En esos años, la creciente complejidad de la maquinaria militar, la escasez de
medios humanos y técnicos, la reducción en los tiempos de preparación y entrenamiento
del personal, entre otros, configuran en EE.UU. una nueva disciplina: "Human Factor" o
ingeniería de los Factores Humanos, la que se orientó fundamentalmente a la adaptación
del hombre a la máquina, eliminando las ambigüedades, aumentando la velocidad de
respuesta, disminuyendo la probabilidad de error, etc. Bajo esta premisa, que involucra el
conjunto de aspectos físicos y comportamientos psíquicos del ser humano en relación a la
máquina, se diseñaron complejos y extensos programas de investigación, donde
participaron psicólogos, fisiólogos, médicos e ingenieros que pretendían estandarizar las
formas de respuesta humana frente a determinados estímulos.
El objetivo de la Ingeniería de los Factores Humanos, era el logro de la máxima
efectividad de cualquier equipamiento o ayuda física utilizada por el ser humano, y la
mantención o mejora de su bienestar mediante un diseño apropiado de equipos y del
entorno 1
En Europa, la Ergonomía se presentó con una orientación algo diferente, considerándola
en primer lugar una ciencia aplicada, que busca mejorar las condiciones de trabajo y la
productividad. En esta orientación las soluciones de trabajo se abordan en forma
sistémica, lo que considera además de los componentes del sistema, sus interacciones.
Dentro de la Ergonomía Europea destaca el desarrollo de la Ergonomía francófona, que
ha generado un cuerpo de conocimientos propios centrados en el análisis de la actividad.
En ambas orientaciones, la complejidad del objeto de estudio exige el manejo de un
cuerpo de conocimientos y métodos propios de distintas áreas, lo que hace necesario un
tratamiento multidisciplinario del problema.
Después de la Segunda Guerra mundial, en Inglaterra, en 1949, el ingeniero y psicólogo
Murrell crea la primera Sociedad de Ergonomía (Ergonomics Research Society), la que
reunió ingenieros, psicólogos, fisiólogos, arquitectos, diseñadores y economistas. En esta
ocasión se acuña el término “Ergonomics” o Ergonomía que es elegido puesto que,
viniendo del griego, (ergon = trabajo y Nomía = leyes) es transferible directamente a otras
1 E Mc Cormik
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
25
lenguas. Sin saberlo, los Ingleses retomaron un término de un sabio polonés,
Jastrzebowski, que había publicado una serie de artículos científicos, en 1857, bajo el
título “Compendio de Ergonomía o de la ciencia del trabajo basada en verdades tomadas
de la naturaleza”
En los años 1950, comienza a elaborarse un proyecto de ergonomía francófona, que se
concreta en 1963 con la creación de la Sociedad de Ergonomía de Lengua Francesa
(SELF), que buscaba promover la ergonomía en los países de lengua francesa. El primer
congreso de la SELF fue precedido de una conferencia internacional desarrollada en
Leiden, en los Países Bajos, en 1957, organizada en el marco de la Agencia europea de
la productividad. En esta conferencia, se acuerda la creación de la Asociación
Internacional de Ergonomía (IEA), que fue la base para la posterior creación de otras
sociedades nacionales. En la actualidad son 42 las sociedades que la integran en todos
los continentes; la Sociedad Chilena de Ergonomía se incorporó como Sociedad
Federada en el 2002.
En Chile desde los años 70 se han desarrollado trabajos de gran seriedad en la disciplina,
dentro de los que destacan los del fallecido Dr. Hugo Donoso, pionero de la Ergonomía en
Chile, y los del Profesor Elías Apud , que junto a sus colaboradores del Laboratorio de
Ergonomía de la Universidad de Concepción han realizado destacados aportes en el área
de la ergonomía física con un merecido reconocimiento nacional e internacional y han
inspirado a varias generaciones de ergónomos, contribuyendo al actual posicionamiento
de la Ergonomía en el país.
Desde sus inicios en Chile, fueron varios los intentos para crear una sociedad nacional
que agrupara a los interesados en la disciplina, pero la actual, la Sociedad Chilena de
Ergonomía (SOCHERGO) fue fundada sólo en 1998, gracias a los esfuerzos de su primer
Presidente el Profesor Horacio Rivera. Esta Sociedad tuvo un inicio muy activo siendo sus
hitos más importantes su incorporación a la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA)
en el año 2002 y ser miembro fundador y presidente en su primer periodo de la Unión
Latinoamericana de Ergonomía (ULAERGO), que es una agrupación formada por los
países Latinoamericanos con sociedades o asociaciones federadas en ergonomía,
integrado por ahora por Argentina, Brasil, Colombia, México y Chile.
La ergonomía como ciencia no ha surgido espontáneamente, sino que ha sido el fruto de
una larga evolución, desarrollándose mediante el análisis de las situaciones de trabajo,
buscando una adaptación del puesto y del ambiente que rodea a la persona que ejecuta
el trabajo.
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
26
En el proceso evolutivo de la formación de la Ergonomía cabe destacar que los métodos
habituales eran los del Análisis del Trabajo, es decir, procedimientos basados en
observaciones más o menos sistematizadas que permiten adoptar decisiones de
aplicación en función de una serie de reglas y recomendaciones empíricas basadas en
una lógica natural.
La palabra ERGONOMIA, que proviene del griego (ERGON= Trabajo y NOMOS = Ley
Natural), designa un campo científico cuyo objeto, en términos generales, es el estudio del
hombre y de sus interacciones con los elementos constituyente de un sistema de trabajo
determinado.
La Ergonomía es una disciplina científica que tiene como objetivo adaptar el trabajo al
hombre, es decir, diseñar los sistemas y organizaciones de trabajo considerando las
reales capacidades, aptitudes y características físicas, psicológicas, sociales y culturales
del trabajador, de tal forma que éste sea capaz de operar eficientemente los sistemas,
cautelando su armónico desarrollo personal y profesional y evitando un desgaste
inadecuado o desproporcionado, tanto físico como mental.
Desde este punto de vista, la Ergonomía se fundamenta en una lógica contrapuesta al
Taylorismo, en la medida en que estima que la máquina, los procedimientos y la
organización del trabajo son elementos perfectamente modificables en función de las
características de aquéllos que los harán funcionar. Dicho de otro modo, la Ergonomía
parte del principio que no existe un modo único de operar un sistema tecnológico que sea
el correcto, independiente de las circunstancias en las cuales éste es puesto en marcha
(4).
En el desarrollo histórico del trabajo, destaca el creciente interés científico y tecnológico
por integrar adecuadamente los diferentes componentes de un sistema de trabajo en un
todo armónico y complementario.
En consideración que la Ergonomía es aún una disciplina joven que busca su propia
identidad y campo de acción, se tiende a definirla en relación a otra disciplina o por su
saber - hacer científico. Sin embargo, algunos autores han hecho interesantes esfuerzos
por definir a la disciplina por sí misma. De estas definiciones analizaremos aquellas que
mejor reflejan las diferentes posturas o líneas dentro de la disciplina.
Ergonomics Research Society, primera Asociación Nacional de Ergonomía, fundada en
Inglaterra (1949) por Murrell y otros profesionales.
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
27
“Ergonomía es el estudio científico de los factores humanos en relación con el
ambiente de trabajo y el diseño de los equipos (máquinas, espacios de trabajo, etc)”.
F. Grandjean (1968)
“La Ergonomía es una ciencia interdisciplinaria, ella comprende la fisiología y la
psicología del trabajo, así como la antropometría y la sociología del hombre en el
trabajo. El objetivo práctico de la ergonomía es la adaptación del puesto de trabajo,
las herramientas, las máquinas, los horarios y el medio ambiente a las exigencias
del hombre. La realización de estos objetivos a nivel industrial da lugar a una
facilitación del trabajo y a un aumento del rendimiento del esfuerzo humano”.
4º Congreso Internacional de Ergonomía (1969)
“La Ergonomía es el estudio científico de la relación entre el hombre, sus medios,
métodos y entorno de trabajo. Su objetivo es elaborar con el concurso de las
diversas disciplinas científicas que la componen un cuerpo de conocimientos, que,
en una perspectiva de aplicación llegue a lograr una mejor adaptación al hombre de
los medios tecnológicos de producción y de los entornos de trabajo y de vida”.
P. Cazamian (1974), fundador del Département d’Ergonomie et Ecologie Humanine de
l’Université de Paris
Ergonomía “ciencia multidisciplinar aplicada cuyo objeto es el trabajo humano y su
objetivo es la reforma correcta de las situaciones de trabajo inadaptadas para el
hombre”.
International Ergonomics Asociation (2000)
“La ergonomía (o Human Factors) es la disciplina científica que se ocupa de la
comprensión fundamental de las interacciones entre los seres humanos y los otros
componentes de un sistema. Es la profesión que aplica principios teóricos, datos y
métodos para optimizar el bienestar de las personas y el rendimiento global del sistema.
Los ergónomos, contribuyen a la planificación, evaluación, concepción y evaluación de las
tareas, trabajos, productos, organizaciones, entornos y sistemas para hacerlos
compatibles con las necesidades, capacidades y limitaciones de las personas.”
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
28
La Ergonomía es entonces conocimiento y acción. El conocimiento es científico y se
esfuerza por arribar a modelos explicativo generales. La acción busca adaptar mejor el
trabajo a los trabajadores, para procurarles bienestar y satisfacción: ella puede o no tener
como efecto secundario un aumento del rendimiento.
Estas definiciones tienen cuatro elementos en común
1º Multidisciplinariedad de la Ergonomía
La ergonomía es por definición multidisciplinaria, por lo tanto, necesita del concurso de
diferentes especialistas para poder abordar de manera global el complejo mundo del
trabajo.
Históricamente las disciplinas que han tomado parte en la formación de la ergonomía son:
La Psicología, la Fisiología, la Medicina del Trabajo, la Ingeniería y la Sociología.
Podemos decir que la Ergonomía hoy en día es y quiere ser multidisciplinaria y que para
alcanzar este objetivo deberá desarrollar una unidad basada en la convergencia de las
diferentes disciplinas en el estudio de un problema común: “El hombre en el trabajo”.
Para que efectivamente se dé la multidisciplinariedad, se debe cumplir dos condiciones:
a) Un cuerpo de conocimientos y un lenguaje común al conjunto de las disciplinas que
la componen, de tal forma que los diferentes especialistas pueden ser interlocutores
válidos entre ellos.
b) Que los diferentes especialistas hagan esfuerzos reales en busca de esta unidad,
dejando de lado los intereses personales y los propios de cada disciplina; es decir,
considerar a la Ergonomía como una disciplina autónoma y no formando parte de
las diferentes disciplinas de origen.
2º Concepto Sistémico (sistemas interactuanntes)
Este elemento es el que da el sentido más profundo a la Ergonomía como disciplina, pues
implica superar los antiguos esquemas del estudio del trabajo en forma parcializada y nos
sitúa en un nivel más global que permite asumir el estudio coherente del conjunto de las
variables que intervienen en una situación de trabajo, como también nos permite estudiar
y analizar las interacciones que se generan entre ellas y entre los diferentes agentes que
lo componen.
Un sistema Persona – Componentes materiales – Condiciones organizacionales –
Ambiente físico- puede ser definido como la combinación operatoria de uno o varios
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
29
hombres componentes interactuantes, para suministrar a partir de entradas dadas
(inputs) ciertos resultados, teniendo en cuenta las limitaciones de un entorno dado.
3º Interés Prioritario por la Persona
La Ergonomía se preocupa del hombre como un ser integral en forma explícita, lo cual
implica que todo progreso tecnológico y científico debe estar en función del bienestar del
hombre y no al contrario como desgraciadamente lo vemos a diario en el mundo del
trabajo.
Se reconoce que el hombre tiene el derecho a desarrollarse integral y armoniosamente
en su trabajo. De allí que la Ergonomía lucha contra la alienación laboral, buscando y
generando condiciones de trabajo que posibiliten el desarrollo de la creatividad y de las
potencialidades inherentes a todo ser humano, tanto físicas, como intelectuales, sociales
y afectivas.
Siendo consecuentes con este punto, la Ergonomía no se considera a sí misma como un
asunto de especialistas exclusivamente, sino que reconoce en cada trabajador un sujeto
activo en la búsqueda de su propia realización y de las soluciones a sus problemas de
trabajo. De allí que tanto a los obreros como a los empleados, a los profesionales como a
los ejecutivos y directores, les cabe un rol protagónico y de mucha participación en el
estudio, adaptación y mejoría de los sistemas y condiciones de trabajo.
4º Interés por el Aumento del Rendimiento
La Ergonomía tiene como objetivo explícito, el de contribuir a la disminución de los costos
tanto directos como indirectos del sistema productivo. Si éste no fuera un objetivo a
cumplir su intervención no será eficaz y por lo tanto no tendrá razón de existir.
Esto significa un gran desafío para la Ergonomía en términos que ella deberá ser capaz
de conservar su objetivo de humanizar el trabajo, y a la vez hacer que el sistema
productivo sea más eficiente mostrando resultados económico.
A pesar de que los objetivos y las condiciones de ejecución de la actividad están, en gran
medida, determinados por instancias exteriores, como la situación del mercado, la
competencia, la reglamentación, y por condiciones del mercado como las normas de
calidad y los plazos de producción, estas condiciones son consideradas ajenas al sistema
ergonómico, que ha sido definido para su estudio como un sistema más acotado,
considerando los componentes que se encuentran estrechamente relacionados con la
actividad humana. Este sistema está compuesto por los subsistemas persona y los
subsistemas que componen el medio donde se desarrolla la actividad y sus
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
30
interacciones. Estos subsistemas y sus interacciones definen el campo de acción y
orientan el quehacer del ergónomo.
Los subsistemas que componen el “medio” donde se desarrolla la actividad son: los
aspectos físicos ambientales donde se encuentran la iluminación, la temperatura, el
ruido, etc., los aspectos materiales que se refieren, a los elementos materiales,
concretos, que han sido producidos por el ser humano para facilitar la ejecución de la
actividad: una calle, una casa, una fábrica, un taller, muebles, máquinas, herramientas,
etc. y las condiciones organizacionales, que determinan la tarea prescrita (lo que debe
hacerse) y sus condiciones de realización (como debe hacerse), los horarios, sistemas de
turnos, sistemas de remuneraciones, estilos de supervisión, etc.
El “medio” se diferencia del “entorno”, ya que este último se refiere a las condiciones que
enmarcan el sistema ergonómico (contexto) como las condiciones: político-jurídicas;
económico-financieras, socio-culturales; tecnológico-científicas; y ecológico-geográficas.
No forman parte de él, ni son objeto de estudio, sólo sirven para comprender un
determinado comportamiento del sistema.
Los distintos componentes del sistema, los subsistemas, interactúan permanentemente
(ver fig.1). Estas interacciones se conocen en ergonomía como “interfaces” o puntos de
intercambio de los elementos del sistema y son las que determinan el comportamiento de
sus partes y del sistema en su globalidad.
Fig. 1: Diagrama del sistema ergonómico
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
31
Algunos ejemplos de las posibles interacciones entre los distintos componentes del
sistema y que influirán en su comportamiento global, pueden ser:
1. De los componentes materiales al ambiente físico
Los componentes materiales (máquinas, muebles, herramientas) pueden emitir, reflejar o
absorber la luz, el sonido, y los olores; Pueden modificar la temperatura y producir
vibraciones, polvos, humos, líquidos, gases, vapores, y radiaciones.
2. De los componentes materiales a la persona
Los componentes materiales por sus formas, texturas, colores o por señales sonoras,
visuales, olfativas, táctiles, emiten o le permiten identificar al ser humano el tipo de
acciones que deben realizar o que curso seguir; Determinan posturas y esfuerzos.
3. Del ambiente físico a los componentes materiales
Proporciona temperatura, ruido, iluminación; Es el medio de transmisión y contención de
vibraciones, sonido/ ruido, radiaciones, polvo, humos, gases, líquidos y vapores, etc.;
Proporciona fuentes de energía como la corriente eléctrica.
4. Del ambiente físico a la persona
El ambiente físico es el medio para proporcionar al ser humano la iluminación,
temperatura, la humedad, las vibraciones, el sonido/ ruido, las radiaciones, los polvos,
humos, gases, líquidos y agentes biológicos como virus bacterias y hongos.
5. De las condiciones organizacionales a los medios materiales
Determinan el uso de las máquinas y herramientas, oficinas, talleres, etc
6. De las condiciones organizacionales al ambiente físico
Determina los rangos de aceptabilidad de las condiciones físicas, establece e implementa
medidas de control
7. De las condiciones organizacionales a las personas
Establece las tareas que deben ejecutarse, los resultados esperados, y las condiciones de
la ejecución: Horarios, sistemas de turnos, remuneraciones; Establece estándares de
producción y calidad; Establece las relaciones jerárquicas y los estilos de comunicación.
5. De la persona a los componentes materiales
La persona hace uso de los medios materiales; Acciona, utiliza, dirige, controla, guía,
manipula, programa la máquina o el objeto.
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
32
6. De la persona al espacio físico
La persona provoca en el espacio físico cambios de temperatura, humedad, sonido/ ruido,
transmite agentes biológicos y emite sólidos, líquidos y gases como sub-compuestos
residuales.
7. De la persona a las condiciones organizacionales
Acepta o rechaza las condiciones propuestas por la empresa, adapta la tarea prescrita
(explícita o implícitamente) según sus creencias y valores.
Estos ejemplos demuestran que en ergonomía, en su concepción actual, el sistema debe
ser estudiado en su globalidad. El estudio de los componentes en forma aislada, como se
observa frecuentemente, es insuficiente, ya que ignora la dinámica del sistema mantenido
gracias a la adaptación y a la retroalimentación. Estas propiedades permiten al ergónomo
corregir o ajustar las condiciones que influyen en el comportamiento del sistema,
propiciando una condición de equilibrio entre las personas y el medio, con el consecuente
bienestar para los trabajadores y el logro de los objetivos de la empresa.
En un sistema laboral es posible retroalimentar separadamente a cada una de las partes
del sistema, por ejemplo con nuevas instrucciones a un operario, intervención sobre
dispositivos, modificación de las condiciones ambientales o readecuación de las
condiciones organizacionales. Pero debe tenerse en cuenta, que a pesar de que todas las
acciones producirán cambios, sólo una acción sobre el sistema en forma global, permitirá
alcanzar conjuntamente, objetivos productivos y de salud de los trabajadores, poniendo
de relieve las exigencias del medio sobre el componente humano y valorando si las
acciones darán lugar a disfunciones, las que pueden ser muy variadas como, desajustes
músculo esqueléticos, fatiga, estrés, incomodidad, inseguridad, aburrimiento, u otras.
Según las épocas, los países y el desarrollo histórico, podemos encontrar que alguna de
estas disciplinas domina el campo de la Ergonomía; sin embargo, ninguna de ellas puede
reivindicarla como su campo reservado. Por ello, la Ergonomía constituye hoy en día una
especie de mosaico construido por la yuxtaposición de disciplinas que cohabitan más que
colaboran entre ellas.
En la multidisciplinariedad de la ergonomía radica una de sus principales fortalezas, como
también uno de sus grandes desafíos, pues no se trata sólo de una suma aritmética de las
diferentes aproximaciones y/o disciplinas, sino de una integración coherente de métodos y
técnicas en función del sistema de trabajo a analizar, que permitan dar cuenta en forma
integral de lo que realmente sucede en el sistema de trabajo como un todo y con cada
uno de sus componentes en particular.
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
33
Los objetivos de toda intervención ergonómica los podemos resumir en los siguientes tres
puntos:
a) Mejorar las condiciones de trabajo mediante, en primera instancia, la adaptación del
trabajo al hombre y en segunda instancia adaptando al hombre al trabajo;
b) Lograr un aumento del rendimiento global del sistema de trabajo, mediante la
identificación de los disfuncionamientos del sistema que limiten su rendimiento y/o
que causen daño a alguno de sus componentes;
c) Efectuar las correspondientes acciones correctivas surgidas del análisis de los
disfuncionamientos.
Esta perspectiva de aproximarse al trabajo tiene la innegable ventaja de dar cuenta de la
complejidad del fenómeno del trabajo humano, pero le impone al ergónomo el gran
desafío de encontrar las formas más adecuadas de conocer, explicar e intervenir en esta
multifacética actividad humana.
Por esta razón es que poco a poco la ergonomía ha ido abandonando, como lo señala M.
de Montmollin (1986), los grandes modelos explicativos generales para abocarse más a
los métodos que le permitan entregar soluciones a los particulares problemas de cada
situación de trabajo. Podemos decir entonces con el autor antes citado que el gran
desafío hoy para la ergonomía es descubrir los métodos y las técnicas que permitan un
acabado análisis del trabajo.
Objetivo y campo de acción
Un punto sobre el cual todos los ergónomos están de acuerdo, es el considerar como el
gran objetivo de la Ergonomía la adaptación del trabajo al hombre.
Este objetivo es el que condiciona y justifica la existencia misma de la Ergonomía, ya que
no es suficiente el estudiar el trabajo humano para considerar que se está haciendo
Ergonomía. Es necesario que este estudio tenga por objetivo explícito la adaptación del
sistema de trabajo a las diferentes características y limitaciones de los hombres que lo
realizan.
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
34
Esta adaptación del trabajo al hombre puede realizarse en diferentes campos, tales como:
el diseño y/o mejoría de una herramienta, de una máquina o del vestuario; la concepción
de puestos de trabajo; la concepción del sistema; la mejoría del entorno tanto físico como
social y psicológico; la Organización del trabajo, etc.
El campo de la Ergonomía es tan amplio como situaciones existan en las cuales sea
necesario intervenir para dar al hombre las mejores condiciones para que se desempeñe
y se desarrolle laboralmente.
Los criterios de la Ergonomía exigen que las condiciones de trabajo, o por extensión la
actividad asumida por la intervención, tenga como resultado el mejorar las condiciones
bajo las cuales el trabajador realiza su trabajo. Sin embargo, esta mejoría puede medirse
de acuerdo a diferentes criterios: aumento de la performance en términos del rendimiento
o eficacia; aligerar la carga del trabajo; disminución o supresión de los esfuerzos o
respuestas adaptativas; aumento de la seguridad; aumento de la satisfacción laboral;
aumento del interés intrínseco por la tarea; enriquecimiento laboral, etc. No hay un
criterio único o privilegiado por la Ergonomía.
Como lo señala de M. Montmollin, ésta es su originalidad y su fuente de eficacia. P.
Cazamian aporta un elemento que nos permite elucidar y especificar aún más el campo
de acción de la Ergonomía. Este autor señala que un trabajador, cualquiera sea su
puesto de trabajo, está sometido a una carga global objetiva de trabajo, entendiendo por
tal tanto sus aspectos de carga física como mental, las cuales pueden ser medidas
mediante instrumentos científicos. Sin embargo, este mismo trabajador está sometido a
una carga global subjetiva de trabajo tanto en sus aspectos físicos como mental y que
está determinada a partir de su realidad particular.
La carga objetiva de trabajo interesará más al ingeniero, al administrador, al diseñador, al
fisiólogo. La carga subjetiva interesará más al psicólogo, al sociólogo; pero, para el
Ergónomo, serán ambos aspectos de la realidad los que le interesarán, pues sólo
asumiéndolos en forma conjunta seremos capaces de dar cuenta de la situación real de
trabajo y del comportamiento del Sistema.
Clasificaciones de Ergonomía
La ergonomía física se ocupa de las características anatómicas, antropométricas,
fisiológicas y biomecánicas del ser humano en su relación con la actividad física. En
temas como las posturas de trabajo, manipulación de objetos, movimientos repetitivos,
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
35
disfunciones músculo-esqueléticas, las disposiciones de los puestos de trabajo, la salud y
la seguridad.
La ergonomía cognitiva se ocupa de los procesos mentales, tales como la percepción,
los razonamientos y repuestas motrices, con sus efectos sobre las interacciones entre las
personas y los otros componentes de un sistema. En temas como, la carga mental, la
toma de decisiones, la respuesta experta, la interacción hombre-máquina, la fiabilidad
humana, el estrés profesional, y la formación en lo relativo a la concepción persona-
sistema.
La ergonomía Organizacional se ocupa de la optimización de los sistemas
sociotécnicos, en temas como la comunicación, gestión de los recursos los colectivos,
concepción del trabajo, diseño de horarios de trabajo, ergonomía comunitaria, trabajo
cooperativo, cultura organizacional, gestión para la calidad y las nuevas formas de trabajo
como las organizaciones virtuales, el teletrabajo (4).
Aplicaciones de la Ergonomía
Ergonomía y Arquitectura. La concepción arquitectónica de los espacios de trabajo
necesita tener en cuenta la instalación de los equipos y el área antropométrica de las
actividades ligadas a sus equipos. (2)
La ubicación de los espacios de trabajo y su interrelación está ligada a la respuesta dada
a los problemas de comunicación: comunicaciones formales dadas por el trabajo y
comunicaciones informales dependientes de las relaciones entre los trabajadores.
La ubicación del edificio determinará un concreto medio ambiente; su orientación y los
materiales de construcción permiten variar los efectos de estas condiciones ambientales
externas sobre el trabajo y los trabajadores.
Ergonomía y diseño de productos. Mobiliario, herramientas manuales,
electrodomésticos, etc. lo ergonómico constituye una cualidad que está presenta cada vez
con más fuerza entre las que se exigen a los productos que utilizamos en nuestra vida
cotidiana. La ergonomía añade valor a todo tipo de productos: los de uso múltiple dirigido
amplios mercados con evidentes diferencias físicas y culturales, aquellos que combinan
usabilidad (efectividad, eficiencia y satisfacción para el usuario) con multifuncionalidad y
eficiencia, u otros fabricados para colectivos específicos (zurdos, niños, ancianos,
discapacitados).
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
36
Ergonomía y justicia. Los dictámenes e informes parciales en Ergonomía constituyen un
elemento fundamental para mostrar en los procesos de reconocimiento e incapacidad
labora, la actividad de trabajo, del trabajo real, tal como la persona lo lleva a cabo en unas
particulares condiciones laborales.
Ergonomía cognitiva. La Ergonomía de la programación se refiere a los aspectos
cognitivos de la actividad de Programación que mejoran la interacción entre el hombre y la
máquina mediante la concepción, la construcción y la escritura de programas.
Ergonomía y equipos de protección individual. El diseño ergonómico es un factor
clave a tener en cuenta desde el punto de vista de la seguridad y utilización de los
equipos.
(1) ”La Ergonomía desde la visión sistémica”, Gabriel Garcia A., Universidad Nacional de
Colombia, 2002.
(2) “Ergonomía y Psicosociología aplicada. Manual para la formación del especialista”. F.
Javier Llaneza. Editorial Lex Nova, España, 2002.
(3) Ergonomía. 20 Preguntas básicas para aplicar la Ergonomía en la Empresa. Depto. de
Prevención OPEL España, Instituto de Ergonomía MAPFRE, Cátedra de Bioestadística,
Universidad de Zaragoza, 2001
(4) Artículo, Estado de desarrollo de la ergonomía en Chile. María Eugenia Figueroa. Master
en Ergonomía, Jefa de la Unidad de Ergonomía de Mutual de Seguridad de la C.Ch.C.,
Académica Universidad de Chile, 2004
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
37
Exigencias del trabajo
EXIGENCIAS DEL TRABAJO
Las exigencias se definen como el conjunto de demandas que el sistema de trabajo
impone al trabajador.
Se trata de identificar y evaluar las principales variable que definirán, en función de
las capacidades individuales, la carga de trabajo (“costo humano”).
Las exigencias se dividen en: organizacionales, físicas, mentales, ambientales y de
equipamiento.
CARGA DE TRABAJO
Producto, resultado o consecuencia que tiene para el trabajador, la interacción entre
las exigencias de la tarea y sus características individuales.
Es entendida también como el costo que representa para el trabajador la realización
de su actividad.
EXIGENCIAS ORGANIZACIONALES
Conceptos básicos de organización del trabajo
El funcionamiento de una empresa –Organización-, requiere de una estructura formal que,
definida por los responsables, no impida la presencia y funcionamiento de una estructura
informal.
Una organización puede definirse como un sistema social con interacciones internas y
externas, con capacidad de diferenciar e integrar actividades humanas que emplean,
transforman y combinan recursos humanos y materiales en un todo que persigue alcanzar
unos objetivos establecidos previamente mediante una diferenciación del trabajo y una
jerarquía de autoridad y responsabilidad.
Sistema de trabajo
Un sistema de trabajo está constituido por el hombre y los medios de trabajo, actuando en
conjunto en el proceso de trabajo, en el espacio de trabajo y en el entorno de trabajo,
según las condiciones de ejecución de la tarea que se va a realizar. Es un conjunto de
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
38
elementos independientes coordinados entre sí. Los sistemas pueden encontrarse en
situaciones de equilibrio o de no equilibrio.
La Ergonomía define dos componentes en el trabajo humano: tarea y actividad u
operación. Una es el marco formal, una prescripción; la otra es el trabajo real, que nunca
es pura ejecución.
La tarea es el trabajo prescrito y teórico, puede venir desarrollada por: la descripción del
puesto de trabajo, los objetivos a conseguir como contrapartida a un salario, la manera de
alcanzarlos, las consignas y procedimientos impuestos, los medios técnicos (herramientas
y máquinas), el reparto de tareas entre los trabajadores, las condiciones temporales y el
ambiente físico.
J: C. Sperandio 1980 define la tarea como:”Conjunto de condiciones de ejecución de un
trabajo dado, en función de un objetivo dado y según un conjunto dado de exigencias”
Desde que Ombredane y Faberge (1956) pusieran en evidencia que los trabajadores
realizan su trabajo en forma distinta a la prevista, la actividad del trabajo constituyó el
elemento clave de la ergonomía francesa y diferenciador de la anglosajona. El análisis de
la actividad de trabajo permite objetivas los fenómenos, conocer los hechos por encima de
las opiniones o de las representaciones que cada actor/trabajador/operador pueda tener,
recogidas a través de un cuestionario, una entrevista y/o de la observación. Existen
diferentes métodos para analizarla, y el mejor es aquel que va a permitir una acción
concreta frente al trabajo: formar al operador, modificar el puesto, evaluar la tarea,
disminuir los accidentes, etc. Cuando el puesto de trabajo no existe, la Ergonomía puede
mostrar la realidad de la actividad futura a través del análisis de las situaciones de
referencia. (Daniellou, 1987)
Es a través de la actividad como se reconstruye la manera en que trabaja el hombre y
puede contribuir a una mejor gestión de la empresa comprendiendo: que la actividad del
hombre no se reduce a su comportamiento, que el trabajo del operador no es sólo lo que
se ve, y que las actividades no se pueden reducir a los resultados de su trabajo.
Proceso de trabajo
Sucesión en el tiempo y en el espacio de la acción conjunta del hombre, de los medios de
trabajo, de los materiales, de la energía y de la información en el sistema de trabajo.
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
39
Estación de trabajo
Entendemos por estación de trabajo como aquel espacio físico donde se ejecuta un
conjunto de actividades del proceso productivo con principio y fin claramente definidos.
En la estación de trabajo podrán ubicarse, entonces, una persona que manipula
materiales, varias personas que manipulan materiales, una persona y una máquina, una
persona y varias máquinas, varias personas y varias máquinas. Así nos colocamos de
manera concreta en el proceso productivo de una manera concreta para efectuar el
estudio del trabajo realizado.
Además, la estación de trabajo puede dividirse en elementos, lo que significa que se está
haciendo un estudio integrador para verificar el grado de importancia de cada uno de
ellos, así como también para detectar de qué manera inciden en el conjunto. Estos
componentes son:
1. el trabajador como elemento principal
2. el acceso a la estación
3. los controles para comandar la operación
4. los mostradores para informar al trabajador
5. los factores ambientales que tienen incidencia
6. la forma de realización del trabajo – método-
7. la tecnología del proceso productivo
8. la organización del espacio de trabajo
9. el horario y duración del trabajo – ritmo o jornada-
10. el mantenimiento – incluyendo el aseo-
11. control de factores de riesgo
Exigencias organizacionales. Definición
Demandas impuestas al trabajador por la organización del trabajo, considerando la
estructura de la empresa, los procesos, procedimientos, norma y relaciones al interior de
esta.
Los procesos organizacionales, el clima, la cultura, la filosofía de gestión de la empresa,
el estilo de supervisión ejercido y las normas, influyen en el comportamiento laboral de las
personas y pueden facilitar o dificultar su desempeño.
EXIGENCIAS FÍSICAS
Son las demandas provocadas por el sistema de trabajo en cuanto a
movimientos, posturas, fuerzas y que influyen en el aumento del gasto
energético, adaptaciones mecánicas y modificaciones del metabolismo del
trabajador.
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
40
Bases Biomecánicas
La biomecánica es la disciplina dedicada al estudio del cuerpo humano, considerado éste
como una estructura que funciona según las leyes mecánicas de Newton y las leyes de la
biología.
Expuesta así la biomecánica, se pueden considerar algunos principias generales, pero la
especialización surge cuando los objetivos tratan de obtener unos resultados distintos.
En biomecánica deportiva, se estudia al hombre desde el punto de vista de un
rendimiento máximo.
En biomecánica ortopédica y de rehabilitación, desde el punto de vista de resolver algún
tipo de discapacidad.
En biomecánica ocupacional se estudia al hombre desde el punto de vista de una tarea
que debe diseñarse para el 90% de las personas, sin sobrepasar valores que pudieran
originar daños.
Si en mecánica estudiamos que el efecto de una fuerza es: el establecimiento de un
equilibrio, el establecimiento de un movimiento, el establecimiento de una deformación, en
biomecánica podemos ampliar este concepto diciendo que según la magnitud de la
fuerza, esta puede: producir disconfort, dolor y/o lesiones.
La mecánica clásica hay que interpretarla bajo los siguientes aspectos:
Estática: fuerzas sin considerar movimientos, postura
Cinética: movimientos sin considerar fuerza, movimientos
Dinámica: fuerza considerando movimientos y masas: inercia.
Un cuerpo dentro del campo gravitatorio posee la característica medible de su peso. En
principio parece evidente que una persona está sometida a una carga mayor cuanto
mayor es el peso que soporta, considerando este la suma de su propio cuerpo más las
cargas ajenas agregadas.
La representación gráfica del peso se simplifica considerando un vector cuyo punto de
aplicación se encuentra en el centro de gravedad del cuerpo y de las cargas. El módulo es
proporcional al número de unidades de la magnitud de peso, la dirección es la línea que
une el centro de gravedad del cuerpo con el centro de la tierra y el sentido es
descendente.
En mecánica uno de los problemas que se presenta es la determinación de los centros de
gravedad de los cuerpos. Para ello existen catalogados en manuales, procedimientos y
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
41
fórmulas que facilitan este cálculo. Pero en el ejemplo que hemos propuesto por la forma
irregular del cuerpo humano, es casi imposible utilizar procedimientos tan inmediatos.
Por otra parte la infinidad que posturas que puede adoptar el cuerpo humano hace que
este centro de gravedad sea variable y por ello, su determinación se efectúe por medio de
una composición de los distintos vectores que generan los diferentes segmentos
corporales.
Por ello debemos disponer previamente del peso y del centro de gravedad de cada uno
de los segmentos. Esta labor la desarrolló Dempster, cuyos valores, sus segmentos
ponderados, han sido fundamentales para este tipo de estudio. Conocidos estos valores
el procedimiento que se debería seguir sería la composición de fuerzas paralelas y del
mismo sentido. Un ejemplo sería la composición de los segmentos brazo y antebrazo,
cuya resultante es posible componer con el vector del siguiente segmento, y así
sucesivamente llegaríamos a determinar el centro de gravedad del cuerpo completo.
Es impensable que esta labor se efectúe sin ayuda de aplicaciones informáticas que
integren tanto, los parámetros ponderales, como geométricos. En todo caso, este es uno
de los procedimientos para tipificar las cargas físicas estáticas.
Cuando se pone en movimiento, el cuerpo adopta una posición más desequilibrada, que
es lo mismo que decir que existe una pequeña superficie de apoyo y que la vertical que
contiene el centro de gravedad se aleja del centro de dicho apoyo, por lo tanto, el gasto
metabólico será mayor.
Esto quiere decir que la actividad muscular tiene que compensar esa situación, tipificada
en mecánica como equilibrio inestable, ya que en caso contrario la persona se caería al
mínimo impulso externo.
La concepción mecánica del cuerpo humano, como conjunto de palancas, nos obliga a
identificar los elementos de éstas con sus homólogos anatómicos.
Una palanca consta de un elemento rígido, punto de apoyo, fuerza y resistencia. El
primero se puede identificar con los huesos, generalmente largos, el fulcro o punto de
apoyo con las articulaciones, la fuerza con la carga y la resistencia con la contracción
muscular.
n m
P
R
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
42
El principio general de palancas se puede expresar según: P x m = R x n
El peso por su brazo de palanca es igual, para mantener el equilibrio, a la resistencia por
su brazo de palanca. Esto quiere decir que cuanto mayor sea el brazo de palanca la
fuerza aplicada tiene mayor efecto.
Una aplicación sencilla de lo que se acaba de exponer puede servir para intuir los
enormes esfuerzos que se generan en el cuerpo humano.
Si observamos el dibujo anterior, las fuerzas P y R están equilibradas respecto al punto
de apoyo, pero la propia presencia de estas fuerza obliga a un nuevo equilibrio que evite
el desplazamiento hacia abajo del sistema. En este caso sencillo podemos afirmar que la
fuerza que debe aplicarse al punto de apoyo es la suma de P más R, siendo la
representación un vector cuya dirección es la misma que el de las fuerzas aplicadas,
aunque de sentido contrario. El punto de aplicación es el punto de apoyo, y el módulo es
la suma de los módulos R y P
n m
p
r
r + p P
R
Tensión
El hecho de que un sistema esté equilibrado no significa que las fuerzas actuantes dejen
de existir, por ello, además de las resistencias ejercidas por los músculos, es necesario
conocer las fuerzas que se están generando en las articulaciones. Estas fuerzas pueden
actuar presionando a la articulación (fuerzas de tensión y de compresión).
El concepto de presión es el que más interesa, ya que está vinculado con los efectos que
la persona percibe, algo parecido al concepto temperatura con respecto al calor.
EXIGENCIAS POSTURALES
La postura, para el elemento humano, es el modo en que se dispone una persona,
afectando a todo el sistema muscular y osteoarticular. Biomecánicamente se entiende
por postura “la puesta en posición de una o varias articulaciones mantenida durante un
tiempo más o menos prolongado, por medios diversos, con la posibilidad de restablecer
en el tiempo la actitud fisiológica más perfecta”.
Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat
Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello
Magíster en Educación
43
Muy íntimamente relacionado con el concepto anterior está el de actitud, que significa
“posición del cuerpo guiada y controlada por la sensibilidad propioceptiva (sensibilidad
postural)”.
La postura, es decir, la forma en que nos sentamos, arrodillamos, agachamos y paramos,
es determinada no sólo por las estructuras anatómicas humanas sino que también por la
cultura. La gente en el mundo tiene estilos diferentes de postura así como de calzado,
vestimenta, vivienda y ocupación. La postura tiene implicancias cosmetológicas y
fisiológicas, ya que del modo que una persona se para es como se siente y así proyecta
un cierto aspecto. La postura se encuentra afectada de manera importante por factores
hereditarios y congénitos que se modifican por el entrenamiento y los hábitos. La
apariencia de otros y las demandas profesionales influyen en la postura. Se encuentra
afectada de manera adversa como resultado de trastornos ortopédicos o neurológicos.
Los trastornos dolorosos de los tejidos blandos del sistema osteomuscular se relacionan
de manera directa o indirecta con la postura vertical del hombre al pararse, sentarse,
arrodillarse, encuclillarse o moverse. La mala postura aumenta los cambios tisulares en
estructuras óseas, ligamentosas, o musculares, y se cree que influye de modo adverso
en los discos de la columna vertebral.
Desarrollo de la postura
La postura erecta aún cuando es inestable, se presume fue adoptada por el hombre
como una forma de adaptación que le permitiese el uso libre de los brazos.
La columna vertebral del recién nacido, que todavía no adopta una postura vertical ni ha
reaccionado a la influencia de la gravedad o de la posición erecta, carece de las curvas
fisiológicas del adulto. Todas las columnas de los recién nacidos retienen la postura in
útero, que es en flexión total (cifosis, o curva que se produce al doblarse sobre sí mismo),
esta es mayor que la cifosis fisiológica de la columna torácica que perdura por toda la
vida.
La columna del recién nacido no tiene curvas lordóticas (curvas hacia adentro), siendo la
primera en aparecer la que se observa en la región cervical durante las primeras 6 u 8
semanas de vida, ya que el recién nacido comienza a levantar su cabeza desde la
posición boca abajo. Esta acción antigravitacional tiene su origen en los reflejos de
enderezamiento básicos.
La curvatura lordótica cervical permanece durante toda la vida de la persona y tiene
variaciones diarias por los cambios de posición y las diversas actividades. Esta región de
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo
Ergonomía y salud en el trabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

el binomio_discapacidad-enfermedad._un_analisis_critico
el binomio_discapacidad-enfermedad._un_analisis_criticoel binomio_discapacidad-enfermedad._un_analisis_critico
el binomio_discapacidad-enfermedad._un_analisis_criticoAitor GS
 
Análisis de la evolución histórica de la epidemiología
Análisis de la evolución histórica de la epidemiologíaAnálisis de la evolución histórica de la epidemiología
Análisis de la evolución histórica de la epidemiologíatierramagica
 
antropologia y bioetica
antropologia y bioeticaantropologia y bioetica
antropologia y bioeticaKYM10
 
Cartilla 1 salud y trabajo
Cartilla 1 salud y trabajoCartilla 1 salud y trabajo
Cartilla 1 salud y trabajoMona Beautifull
 
La bioética rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la ...
La bioética  rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la ...La bioética  rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la ...
La bioética rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la ...LUIS SÁENZ
 
historia de la ergonomía de como la ciencia del trabajo
historia de la ergonomía de como la ciencia del trabajohistoria de la ergonomía de como la ciencia del trabajo
historia de la ergonomía de como la ciencia del trabajoOscar Orozco
 
Clase historia rehabilitacion
Clase historia rehabilitacionClase historia rehabilitacion
Clase historia rehabilitacionAlby Gallardo
 
Principios fundamentales de la bioética
Principios fundamentales de la bioéticaPrincipios fundamentales de la bioética
Principios fundamentales de la bioéticacerokian
 
BASES CIENTÍFICAS DE LAS TERAPIAS BIOENERGÉTICAS DISERTACIÓN DEL PROF. DR. LU...
BASES CIENTÍFICAS DE LAS TERAPIAS BIOENERGÉTICAS DISERTACIÓN DEL PROF. DR. LU...BASES CIENTÍFICAS DE LAS TERAPIAS BIOENERGÉTICAS DISERTACIÓN DEL PROF. DR. LU...
BASES CIENTÍFICAS DE LAS TERAPIAS BIOENERGÉTICAS DISERTACIÓN DEL PROF. DR. LU...LUIS del Rio Diez
 
Historia de la rehabilitacion
Historia de la rehabilitacionHistoria de la rehabilitacion
Historia de la rehabilitacionemjeid
 

La actualidad más candente (20)

Rmalberdi
RmalberdiRmalberdi
Rmalberdi
 
el binomio_discapacidad-enfermedad._un_analisis_critico
el binomio_discapacidad-enfermedad._un_analisis_criticoel binomio_discapacidad-enfermedad._un_analisis_critico
el binomio_discapacidad-enfermedad._un_analisis_critico
 
Temas de macrobioetica
Temas de macrobioeticaTemas de macrobioetica
Temas de macrobioetica
 
Análisis de la evolución histórica de la epidemiología
Análisis de la evolución histórica de la epidemiologíaAnálisis de la evolución histórica de la epidemiología
Análisis de la evolución histórica de la epidemiología
 
1 bioefunda
1 bioefunda1 bioefunda
1 bioefunda
 
éTica y bioetica
éTica y bioeticaéTica y bioetica
éTica y bioetica
 
éTica y bioética
éTica y bioéticaéTica y bioética
éTica y bioética
 
antropologia y bioetica
antropologia y bioeticaantropologia y bioetica
antropologia y bioetica
 
Cartilla 1 salud y trabajo
Cartilla 1 salud y trabajoCartilla 1 salud y trabajo
Cartilla 1 salud y trabajo
 
La bioética rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la ...
La bioética  rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la ...La bioética  rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la ...
La bioética rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la ...
 
historia de la ergonomía de como la ciencia del trabajo
historia de la ergonomía de como la ciencia del trabajohistoria de la ergonomía de como la ciencia del trabajo
historia de la ergonomía de como la ciencia del trabajo
 
Ergonomia
Ergonomia Ergonomia
Ergonomia
 
La bioetica
La bioeticaLa bioetica
La bioetica
 
Clase historia rehabilitacion
Clase historia rehabilitacionClase historia rehabilitacion
Clase historia rehabilitacion
 
Principios fundamentales de la bioética
Principios fundamentales de la bioéticaPrincipios fundamentales de la bioética
Principios fundamentales de la bioética
 
Cartilla 1
Cartilla 1Cartilla 1
Cartilla 1
 
BASES CIENTÍFICAS DE LAS TERAPIAS BIOENERGÉTICAS DISERTACIÓN DEL PROF. DR. LU...
BASES CIENTÍFICAS DE LAS TERAPIAS BIOENERGÉTICAS DISERTACIÓN DEL PROF. DR. LU...BASES CIENTÍFICAS DE LAS TERAPIAS BIOENERGÉTICAS DISERTACIÓN DEL PROF. DR. LU...
BASES CIENTÍFICAS DE LAS TERAPIAS BIOENERGÉTICAS DISERTACIÓN DEL PROF. DR. LU...
 
Historia de la rehabilitacion
Historia de la rehabilitacionHistoria de la rehabilitacion
Historia de la rehabilitacion
 
Bioética Médica
Bioética MédicaBioética Médica
Bioética Médica
 
Origen de la bioetica sanatorio durango
Origen de la bioetica sanatorio durangoOrigen de la bioetica sanatorio durango
Origen de la bioetica sanatorio durango
 

Similar a Ergonomía y salud en el trabajo

Salud laboraldenieto (1)
Salud laboraldenieto (1)Salud laboraldenieto (1)
Salud laboraldenieto (1)valenlui
 
Salud laboraldenieto (1)
Salud laboraldenieto (1)Salud laboraldenieto (1)
Salud laboraldenieto (1)valenlui
 
Tres concepciones históricas del salud enfermedad
Tres concepciones históricas del salud   enfermedadTres concepciones históricas del salud   enfermedad
Tres concepciones históricas del salud enfermedadotilio geronimo
 
Salud laboral1
Salud laboral1Salud laboral1
Salud laboral1Betty Cruz
 
Medicina LAboral 4.3
Medicina LAboral 4.3Medicina LAboral 4.3
Medicina LAboral 4.3MatyAguirre1
 
Enfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto iEnfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto iLuisa Perez
 
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNLSem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNLEsteban Jose Battioni
 
Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedadTres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedadRogelioHernndezGueva
 
ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...
ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...
ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...Adolfo Vasquez Rocca
 
Lec. 13 vergara tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Lec. 13 vergara tres concepciones históricas del proceso salud enfermedadLec. 13 vergara tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Lec. 13 vergara tres concepciones históricas del proceso salud enfermedadLESGabriela
 
Concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Concepciones históricas del proceso salud enfermedadConcepciones históricas del proceso salud enfermedad
Concepciones históricas del proceso salud enfermedadUDI
 
Codigo de Etica para Oy T
Codigo de Etica para Oy TCodigo de Etica para Oy T
Codigo de Etica para Oy TSERGIO BLANCO
 
Importancia del curso de anatomia en medicina y en mi campo laboral
Importancia del curso de anatomia en medicina y en mi campo laboralImportancia del curso de anatomia en medicina y en mi campo laboral
Importancia del curso de anatomia en medicina y en mi campo laboralLilian Quiroz Florián
 
Clínica, salud y biopolítica. texto y actividades de aprendizaje.
Clínica, salud y biopolítica. texto y actividades de aprendizaje.Clínica, salud y biopolítica. texto y actividades de aprendizaje.
Clínica, salud y biopolítica. texto y actividades de aprendizaje.c.meza
 
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humanaROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humananatorabet
 

Similar a Ergonomía y salud en el trabajo (20)

Salud laboraldenieto
Salud laboraldenietoSalud laboraldenieto
Salud laboraldenieto
 
Salud laboraldenieto (1)
Salud laboraldenieto (1)Salud laboraldenieto (1)
Salud laboraldenieto (1)
 
Salud laboraldenieto (1)
Salud laboraldenieto (1)Salud laboraldenieto (1)
Salud laboraldenieto (1)
 
Salud laboraldenieto (1)
Salud laboraldenieto (1)Salud laboraldenieto (1)
Salud laboraldenieto (1)
 
Tres concepciones históricas del salud enfermedad
Tres concepciones históricas del salud   enfermedadTres concepciones históricas del salud   enfermedad
Tres concepciones históricas del salud enfermedad
 
Salud laboral1
Salud laboral1Salud laboral1
Salud laboral1
 
Medicina LAboral 4.3
Medicina LAboral 4.3Medicina LAboral 4.3
Medicina LAboral 4.3
 
Enfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto iEnfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto i
 
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNLSem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
 
Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedadTres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
 
ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...
ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...
ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO A...
 
Lec. 13 vergara tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Lec. 13 vergara tres concepciones históricas del proceso salud enfermedadLec. 13 vergara tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Lec. 13 vergara tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
 
Concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Concepciones históricas del proceso salud enfermedadConcepciones históricas del proceso salud enfermedad
Concepciones históricas del proceso salud enfermedad
 
Codigo de Etica para Oy T
Codigo de Etica para Oy TCodigo de Etica para Oy T
Codigo de Etica para Oy T
 
Se Ceh[1]
Se Ceh[1]Se Ceh[1]
Se Ceh[1]
 
Importancia del curso de anatomia en medicina y en mi campo laboral
Importancia del curso de anatomia en medicina y en mi campo laboralImportancia del curso de anatomia en medicina y en mi campo laboral
Importancia del curso de anatomia en medicina y en mi campo laboral
 
Clínica, salud y biopolítica. texto y actividades de aprendizaje.
Clínica, salud y biopolítica. texto y actividades de aprendizaje.Clínica, salud y biopolítica. texto y actividades de aprendizaje.
Clínica, salud y biopolítica. texto y actividades de aprendizaje.
 
promocion 1.ppt
promocion 1.pptpromocion 1.ppt
promocion 1.ppt
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humanaROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
 

Más de Patricia Solis

Nomenclatura anatómica ilustrada feneis 5ed
Nomenclatura anatómica ilustrada feneis 5edNomenclatura anatómica ilustrada feneis 5ed
Nomenclatura anatómica ilustrada feneis 5edPatricia Solis
 
Ejercicios de yoga de control de peso
Ejercicios de yoga de control de pesoEjercicios de yoga de control de peso
Ejercicios de yoga de control de pesoPatricia Solis
 
Anatomía topográfica testut, jacob
Anatomía topográfica   testut, jacobAnatomía topográfica   testut, jacob
Anatomía topográfica testut, jacobPatricia Solis
 
Histologia insercion tendinosa_xxjj_trauma
Histologia insercion tendinosa_xxjj_traumaHistologia insercion tendinosa_xxjj_trauma
Histologia insercion tendinosa_xxjj_traumaPatricia Solis
 

Más de Patricia Solis (9)

Moore
MooreMoore
Moore
 
Nomenclatura anatómica ilustrada feneis 5ed
Nomenclatura anatómica ilustrada feneis 5edNomenclatura anatómica ilustrada feneis 5ed
Nomenclatura anatómica ilustrada feneis 5ed
 
Yoga para ninos
Yoga para ninosYoga para ninos
Yoga para ninos
 
Yoga en el embarazo
Yoga en el embarazoYoga en el embarazo
Yoga en el embarazo
 
Yoga
YogaYoga
Yoga
 
Guia.01
Guia.01Guia.01
Guia.01
 
Ejercicios de yoga de control de peso
Ejercicios de yoga de control de pesoEjercicios de yoga de control de peso
Ejercicios de yoga de control de peso
 
Anatomía topográfica testut, jacob
Anatomía topográfica   testut, jacobAnatomía topográfica   testut, jacob
Anatomía topográfica testut, jacob
 
Histologia insercion tendinosa_xxjj_trauma
Histologia insercion tendinosa_xxjj_traumaHistologia insercion tendinosa_xxjj_trauma
Histologia insercion tendinosa_xxjj_trauma
 

Último

Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 

Último (20)

Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 

Ergonomía y salud en el trabajo

  • 1. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 1 APUNTES ASIGNATURA ERGONOMIA CARRERA DE KINESIOLOGIA
  • 2. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 2 Introducción al trabajo humano y conceptos de Ergonomía Fundamentación La asignatura de Ergonomía consiste en el desarrollo de un cuerpo de conocimientos de la especialidad, orientado a la carrera de kinesiología, en forma teórico – demostrativa y la aplicación práctica de los mismos. Su relevancia radica en mostrar y acercar a los alumnos de pre – grado al estudio del trabajo como sistema, desde la Ergonomía, ampliando la mirada de los alumnos, futuros profesionales, en el análisis global de toda actividad humana, considerando todas las variables que en ella influyen. Introducir a los alumnos al mundo del trabajo, promueve en ellos la reflexión y análisis de la actividad humana que expone a las personas a situaciones de riesgo y/o disfuncionales, posibles causas de enfermedades que el profesional deberá investigar y/o prevenir en su quehacer cotidiano. El futuro profesional kinesiólogo podrá utilizar esta herramienta en variados campos de acción:  Asistencial, en el análisis de los mecanismos de producción y/o causalidad de patologías osteomusculares, tanto en los procesos de evaluación, como estrategias terapéuticas,  Prevención y promoción de la salud, en Servicios de Salud, Administradoras de fondos, Mutualidades, Establecimientos educacionales,  Empresas en Departamentos de Medicina del Trabajo,  Centros interdisciplinarios de Ergonomía
  • 3. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 3 Competencias alcanzadas al final del curso Generales Identificación de un sistema de trabajo, sus componentes y principales exigencias de los puestos de trabajo que lo comprenden, proponiendo algunos instrumentos ergonómicos de evaluación y alternativas de solución Específicas  Comprensión del sentido de la actividad laboral para la persona, a través del conocimiento histórico, social y tecnológico del trabajo humano.  Fundamentos de la Ergonomía y valoración de la aproximación multidisciplinaria en la gestión de personas y en la prevención de disfuncionamentos, en el desarrollo profesional, tanto en el medio asistencial como laboral.  Identificar y comprender el impacto de las exigencias laborales a nivel de las personas en la carga física y mental y su relación con el rendimiento y calidad de vida.  Conocimiento y aplicación del Análisis Ergonómico del Trabajo, como herramienta básica para un diagnóstico de disfuncionamientos en el sistema de trabajo y actividad humana.  Formulación de propuestas básicas de intervención en el mejoramiento de condiciones de una actividad humana
  • 4. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 4 La salud como debate permanente La vida del hombre, generación tras generación, en su continuo devenir histórico, en su lento e incesante peregrinar, cambia y se transforma de maneras y modos inimaginables, imprevisibles. Esta evolución está presente en todos los órdenes de la existencia de la criatura humana, tanto en aquellos que la favorecen como en los que tratan, de alguna manera, de hacerla difícil, cuando no imposible (1). Colectividad e individuo se han preguntado ¿porque enferma el hombre? y, este y aquella han buscado una respuesta acudiendo a diversas interpretaciones. Sumergidas en el olvido permanecen teorías que entendieron la enfermedad unida a la conjura del maléfico divino. Vida y salud, también enfermedad, han de ir unidas en una transformación que va paralela al discurrir de los años, los decenios, los siglos, conforme lo hace el hombre. Es inevitable, puesto que este último no puede escapar tampoco al ineludible proceso evolutivo, en el que no hay que olvidar las nuevas formas de enfermar ligadas a la civilización y a los modernos estilos de vida y de trabajo, lo que supone un desarrollo creciente de la denominada “epidemiología fría”. Disfrutar del equilibrio saludable es el deseo que anhela, en general todo ser humano. Otra cosa es lo que cada cual entiende por salud y todavía más importante, cuáles son los medios adecuados que la proporcionan, conservan e incluso, mejoran. Si la ausencia de enfermedad, colmaba a muchos las aspiraciones en este terreno a fines del siglo XIX, a partir de entonces se ha ido imponiendo una evolución continua, aunque tampoco resulta apropiada la definición de salud propuesta por la OMS en 1946: “estado de bienestar físico, mental y social”. Este concepto resulta forzosamente agresivo y frustrante para muchas personas cuando se miran al espejo. Es más, esta misma definición constituye en la actualidad un error de principio que arroja serios obstáculos para la puesta en marcha de una nueva estrategia, que cada vez se hace más inaplazable. La concepción de “bienestar” equivocadamente entendida, ampliamente divulgada por un organismo que goza de gran autoridad internacional, ya casi ha tomado el valor de un dogma,. De poderosa fuerza que no permite que se opera un cambio de actitud ni individual no colectiva. Las sociedades “demasiado satisfechas” generan inevitablemente un hechizo maléfico, en su apatía, termina por imponer un clima que propicia la autodestrucción individual. El concepto de enfermedad está sujeto a evolución, así también el de salud y las maneras de conservarla, retenerla y recuperarla. La sociedad de hoy, inmersa en la comodidad, ha de modificar sus planteamientos, reconsiderando la idea que pretende que la enfermedad es todo cuanto amenaza, perturba o inquieta su equivocado vivir, que huye del conflicto.
  • 5. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 5 Y el conflicto es la lucha de nuestros miembros contra la gravedad; el contacto de los jugos gástricos, pancreáticos y biliares para digerir los alimentos; los pequeños desajustes emocionales a lo largo de la jornada; las frustraciones y los fracasos de la vida. Esta pugna es imprescindible: sin el movimiento los músculos se atrofian; sin una adecuada digestión y asimilación de los alimentos el organismo se daña; las vivencias amargas contribuyen a llenar el caudal de experiencia; profundizando los problemas es como el pensamiento se entrena y se desarrolla la inteligencia. La salud viene íntimamente ligada a la vida, conjugándose aquí energía, resistencia y equilibrio; la salud es la energía que permite vivir dentro de un razonable bienestar, capaz de afrontar un comprensible malestar. Salud y trabajo El trabajo, se ha dicho, constituye un factor de liberación para el género humano, pero, también, aunque no se propague tanto, puede adquirir un carácter opresivo y violento, hasta el punto de ser capaz de aniquilar a los individuos. El ser humano vive acechado por innumerables peligros que continuamente comprometen su existencia. Este contexto amenazante no es ajeno al mundo del trabajo, sino que contrariamente, lo vive de una forma más directa y acusada que otros sectores de la sociedad. Unos, están obligados a arriesgar día a día su vida, buscando donde ganar el sustento para llevar a sus hogares lo indispensable. Otros, se exponen al peligro esperando alcanzar, nada más, fama y riqueza. En la antigüedad, espíritus observadores estudiaron la relación entre enfermar y trabajar. Paralelamente a los avances y descubrimientos de la ciencia, las condiciones de trabajo se fueron haciendo menos duras y se otorgaron derechos a los hombres que venían obligados a cumplir el imperativo bíblico “ganarás el pan con el sudor de la frente”. Comenzaba a brotar el germen de los que daría lugar a la Medicina y Derecho del Trabajo. En un breve repaso histórico cabe señalar:  el código Hammurabi, otorgaba ciertos derechos al esclavo  el Talmud, preveía la indemnización en caso de accidentes de trabajo  en el antiguo Egipto los esclavos tuvieron que ser respetados en el marco de los derechos que los acogían  en Grecia, Aristóteles comenta las lesiones de los gladiadores, Platón las deformaciones causadas por determinadas actividades, Hipócrates describe los síntomas de la intoxicación por el plomo, tanto en su forma aguda como crónica  en Roma, Galeno analiza las lesiones traumáticas de los gladiadores  Lucrecio estudia la tos y la expectoración sanguinolenta de los mineros, profundizando en los conocimientos sobre la silicosos
  • 6. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 6  en Roma es donde se origina el primer contrato de trabajo que se conoce, referido al alquiler del esclavo  en la Edad Media, crece el interés que con anterioridad habían despertado estos problemas, siendo importante el impulso prestado por los gremios y las corporaciones medievales  Paracelso, en su obra “de morbis mortales”, investiga sobre el trabajo en las minas  Ulrico da a conocer la morbilidad del antimonio. Sin lugar a dudas, es Bernardino de Ramazzini quien escribe, en 1701, la obra fundamental sobre patología del trabajo, consiguiendo sistematizar la práctica totalidad de los conocimientos habidos hasta la fecha en esta disciplina. No aparecen continuadores de esta meritoria labor hasta el siglo XIX. Es entonces cuando se constata que las grandes aglomeraciones de trabajadores propician la enfermedad y los accidentes. Uno de los aportes más importantes de Ramazzini, es incluir en la visita médica, aparte de las preguntas hipocráticas: “¿qué le pasa?, ¿desde cuando?, ¿a qué lo atribuye?, la pregunta ¿cuál es su ocupación? En lo que respecta al establecimiento de los derechos de las personas que trabajan, se consiguieron importantes logros a partir del siglo XVIII; continuas reivindicaciones sociales tienen su traducción en la implantación escalonada, pero definitiva y con carácter irreversible de los aludidos derechos. Desde entonces hasta nuestros días se han logrado conquistas cada vez mayores. En esta lucha han participado entes de muy diverso origen, alimentados por ideologías, al menos en apariencia opuesta, pero que propendían hacia un mismo fin, pues unos y otros buscaban que todas las personas respiraren en libertad. Así con la publicación de “El Capital”, Marx pone en auge los derechos del trabajador, el mismo fin está presente en las Encíclicas de la Iglesia Católica, “Rerum Novarum” (1891) y “Mater et Mgister” (1961). Con el progreso de nuestra civilización, muchos peligros han sido despejados, pero, en su lugar, van apareciendo otros. Modernos y nuevos sistemas de producción han dulcificado alguna tarea. La máquina ha supuesto un importante medio de ahorrar esfuerzos y fatiga muscular. Precisamente la transformación de la producción, por la complejidad de los actuales procesos industriales, nuevos e importantes problemas han aparecido: unos, ya existentes se han visto acrecentados, otros son de nueva aparición. En no pocas ocasiones, el trabajo continua siendo agresivo para el que los realiza, pues los riesgos se ven frecuentemente actualizados y se plasman en enfermedades y accidentes directamente ligados al trabajo; hasta en ocupaciones aparentemente inofensivas. Sólo los accidentes del trabajo ocasionan un muerto cada minuto en el mundo, a lo que hay que añadir las víctimas de las enfermedades profesionales y del trabajo.
  • 7. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 7 Existen datos y antecedentes más que suficientes para afirmarán sin riesgo a incurrir en error, que el trabajo, en determinados casos, acorta la vida y que “todos los trabajo comportan riesgos para la salud” (OIT). Seguro chileno de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales Ley 16.744 Es un seguro obligatorio, establecido en la Ley 16.744, de cargo del empleador que cubre los accidentes sufridos por un empleado a causa o con ocasión del trabajo que desempeña. También cubre las enfermedades provocadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión o la actividad laboral que realice y que le produzcan incapacidad o muerte. La protección se extiende a los accidentes de trayecto, aquellos que se producen en el trayecto directo entre la casa- habitación y el lugar de trabajo o viceversa, y a los que afecten a los dirigentes sindicales en el desempeño de sus cometidos gremiales La Medicina del Trabajo estudia a los trabajadores enfermos, investiga a individuo en particular y busca como prioridad curar y conocer las lesiones, daños o enfermedades. En algunas ocasiones, una vez que se tienen suficientes datos epidemiológicos, la medicina del trabajo se enfoca a su prevención; sin embargo, la prevención pasa a ser un objetivo de segundo orden debido a la ausencia de planes educativos en las empresas y a la forma como están educados los especialistas en medicina. Desde los años 40 las estadísticas mostraron un alarmante incremento en las tasas de accidentes y enfermedades del trabajo; cada vez resultaron más personas discapacitadas o muertas por las malas condiciones laborales. Esto trae diferentes consecuencias:  Personas en edad económicamente activas quedan relegadas y dependientes de la familia  Altos gastos por concepto de atención médica (hospitalización y tratamiento)  Altos gastos por concepto de indemnizaciones (pensiones, seguros, etc.)  Pérdidas económicas para las empresas por concepto de licencias médicas, nuevas contrataciones de personal y su entrenamiento, tiempo perdido, materia prima desperdiciada, etc. La salud en el trabajo estudia a los trabajadores expuestos, no sólo como individuos sino como poblaciones. El proceso salud – enfermedad ya no es visto como una relación unicausal y
  • 8. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 8 puntual, ahora se comprende bajo una relación multicausal, es decir, el efecto observado se presenta por varias causas, y, por lo tanto, se necesitan múltiples acciones. La prevención pasa a ser contemplada por la administración desde la planeación estratégica. Su propósito es evitar o eliminar el riesgo a que están expuestos los trabajadores y enfrentar los problemas con una actitud activa y anticipadora. La educación, es por lo tanto, esencial para modificar los hábitos (alimentarios, lúdicos, deportivos, posturales, etc.) y así conservar o aumentar el nivel de salud. Dentro de los objetivos de la salud en el trabajo, están proteger al ser humano de los factores nocivos a los que se expone en el trabajo, preservar el nivel de rendimiento y la condición física, mental y social, así como mejorar los mecanismos de adaptación laboral. (1) “Ergonomía básica, aplicada a la medicina del trabajo”. M.R. Jouvencel. Ediciones Días de Santos, Madrid, España, 1994. (2) ”La ergonomía desde la visión sistémica”, Gabriel García A., Universidad Nacional de Colombia, 2002. (3) http://www.prevencionderiesgos.cl/leyes/ley_16744.zip http://www.prevencionderiesgos.cl/leyes/ley_16744.zip
  • 9. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 9 Evolución conceptual del trabajo humano La historia del trabajo humano tal como lo conocemos hoy en día se inicia con los griegos clásicos (Aristóteles y Platón), para quienes el concepto de trabajo estaba sólo referido a la actividad manual y física del hombre que era efectuado por los esclavos. Los hombres "libres" se podían dedicar a las nobles tareas del "espíritu" o sea al intelecto, a pensar, la actividad intelectual no es considerada trabajo. De allí que a partir de esas lejanas épocas el trabajo adquiere una connotación de actividad fatigante físicamente despojada de demandas cognitivas ya que quien la realiza no piensa, es una cosa, por lo tanto el trabajo es una actividad irracional, teniendo como significado sólo un sentido económico. (1) La cultura y tradición hebrea, conserva el concepto de trabajo como una actividad física con características de fatigabilidad, como se lee en el capítulo segundo del Génesis, sin embargo el sentido que se le da a la actividad laboral cambia radicalmente al dotársele de un significado Ético que es la expiación del pecado original; de un Significado social, pues es la comunidad entera la que debe trabajar; y de un Significado histórico, pues a través de él se prepara el advenimiento del Reino con la llegada del Mesías. Para la tradición hebrea, el hombre no se realiza trabajando, el trabajo es sólo un medio para una posterior autorrealización, es considerado un mal necesario. Otra de las culturas que han marcado fuertemente a nuestra cultura judeocristiana occidental fue la romana que respecto del trabajo nos deja como herencia el considerarlo como una actividad clave de la convivencia social, continúan considerándolo sólo referido a las actividades físicas, sin embargo al ser efectuado también por hombres libres es despojado de la característica de irracionalidad dada por los griegos y es incorporado en la trama de ordenamiento social, por lo cual el trabajo es sujeto a normas legales que regulan las relaciones laborales entre los ciudadanos. Durante el medioevo el trabajo es considerado un medio para alcanzar la vida eterna careciendo de valor en sí mismo, la separación entre el trabajo físico y el trabajo intelectual es drástica, otorgándosele un alto valor al primero y un muy bajo estatus y valor al segundo, incorporan como valor el que todos los hombres tienen el derecho y deber de trabajar, pues hay que ganarse la vida y de esta forma satisfacer las necesidades básicas, sin embargo el trabajo no puede ser fuente de enriquecimiento. La aparición de los Burgos y con ellos los gremios, en ellos se redefine el trabajo como una actividad social en la cual valores como la seguridad y la dignidad de los oficios son fuertemente resguardados.
  • 10. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 10 En el renacimiento, marcado por su mercantilismo y secularización, se exalta al hombre con voluntad racional que es capaz de conocer y dominar la naturaleza con sólo su propio esfuerzo, el triunfo de la razón sobre el espíritu, ya que se puede prescindir de Dios para comprender los fenómenos tanto humanos como materiales. El comercio se generaliza por toda Europa marcado por el mercantilismo y llevando consigo una ética cuya máxima es aquella célebre aunque poco feliz frase de Maquiavelo “el fin justifica los medios”; se rompe con el "tabú" de la usura, ya que el objetivo supremo es la ganancia. La acumulación junto a la razón hace posible el progreso de la humanidad. Nos encontramos entonces con una absolutización y maximización del sentido económico del trabajo y de las ganancias individuales, siendo los valores prevalentes la libertad y autonomía en el trabajo por sobre la solidaridad y el compartir; se rompe así la vieja tradición judía de un pueblo que en conjunto espera el advenimiento del Mesías. La sociedad y la cultura de la época si bien están en una etapa de desacralización la fuerza de la Iglesia Católica es fuerte, como fuertes son las tensiones y conflictos en su interior, producto del gran caudal de conocimientos y cuestionamientos científicos, filosóficos y valóricos del mundo de la época. En este contexto surgen los impulsos reformistas de la Iglesia Católica encabezados por Lutero y Calvino, los cuales criticaban fuertemente las posturas oficiales de la Iglesia, en lo referente al trabajo humano hacen aportes muy significativos entre cuyos efectos, según algunos encontramos explicación a las grandes diferencias respecto al sistema valórico y a los resultados económicos entre aquellos países colonizados por católicos (Sudamérica) y países colonizados por reformistas (Norte América) sin lugar a dudas que ésta no es la única explicación para las grandes diferencias que observamos hoy en día entre estos países, pero lo que este factor pone de relieve es la importancia de los fundamentos valóricos, antropológicos y filosóficos de los miembros de una sociedad para su construcción y estabilidad. Para los reformistas el trabajo es la forma que tiene el Cristiano de servir a Dios y realizar la vocación divina, por lo tanto, es un medio para alcanzar la perfección, y de esta forma la salvación que es individual. De allí que el trabajo deba ser productivo y sistemático, no pudiendo en ningún caso constituirse o ser asumido por los hombres como fuente de placer, o con su producto obtener satisfacciones que impidan la posibilidad de la salvación (pre - determinismo); consecuentemente se da un fuerte reproche y sanción al consumo y al lujo. Si pudiéramos resumir en una frase y algo irreverente la posición de los reformistas diríamos que ellos “no trabajan para vivir, viven para trabajar”. El producto de un trabajo sistemático y con bajo consumo produce naturalmente la acumulación que da origen al capitalismo industrial, el cual si bien tiene sus orígenes desde una perspectiva
  • 11. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 11 conceptual en la reforma, con el transcurrir de los años, los avances científicos y tecnológicos y la acumulación cada vez más creciente se aleja de los fundamentos valóricos quedándose sólo con su producto. Esta trastocación de los factores, paradojalmente lleva a un cambio radical en los fundamentos filosóficos y antropológicos que marcarán la época siguiente, en ésta encontramos una subordinación del hombre al capital, el trabajador considerado sólo como factor de producción requerido por las leyes del mercado. Aquel que triunfa, que tiene éxito en el trabajo (es decir en la acumulación, sin otro sentido trascendente) es aquel al cual se le abren las puertas para la inserción social y el asumir posiciones protagónicas en la sociedad, aquel que no logra alcanzar un nivel de acumulación cae en desgracia y es discriminado pasando a un gris anonimato siendo objeto en la cadena productiva; de allí que el trabajo y la acumulación se transforman en medios de ascenso social. Frente a un exacerbado individualismo y como una constatación histórica de la ley del péndulo, surgen en Europa pensadores, filósofos, economistas y teólogos que comienzan a cuestionar el ordenamiento social y la función del trabajo y del hombre en esa sociedad; es así como C. Marx respecto al trabajo de fines del siglo XIX postula que produce en el trabajador una triple enajenación: por una parte del producto del trabajo al recibir el trabajador una muy pequeña parte de la ganancia generada, de la actividad, ya que el trabajador no comprende ni conoce el proceso productivo en el cual está inserto y menos aún del sistema global económico del cual es parte y de los otros hombres, pues es tanto el esfuerzo productivo que no se generan los espacios para la convivencia entre los miembros de una comunidad sea esta laboral o residencial. Cabe señalar que Marx no fue el único que pensó y escribió sobre estas materias si lo hemos citado sólo a él es porque su influencia ha marcado fuertemente la convivencia y desarrollo de los pueblos en los últimos 80 años. En esta misma época Su Santidad el Papa León XIII publica su importante encíclica “Renum Novarum” que marcará de manera definitiva el camino que la Iglesia Católica recorrerá respecto a las cuestiones sociales, entre las cuales se encuentra el trabajo humano durante todo el siglo XX. También se destaca la encíclica “Laborem Excersen”, escrita por Juan Pablo II. Con su trabajo el hombre ha de procurarse el pan cotidiano, contribuir al continuo progreso de las ciencias y la técnica, y sobre todo a la incesante elevación cultural y moral de la sociedad en la que vive en comunidad con sus hermanos.  El hombre desde el principio llamado al trabajo.  El hombre llena su existencia en la tierra a través del trabajo.  El trabajo es una dimensión fundamental de la existencia humana que implica a la vez dignidad, fatiga, sufrimiento, daño e injusticia.
  • 12. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 12  Tiene una dimensión física y otra psicológica, así como también una dimensión individual y otra social.  El trabajo es entendido como una actividad transitiva es decir, de tal naturaleza que, empezando en el sujeto humano, está dirigida hacia un objeto externo, la obra de la creación.  La Iglesia considera deber suyo recordar siempre la dignidad y los derechos de los hombres del trabajo, denunciar las situaciones en las que se violan dichos derechos y contribuir a orientar estos cambios (tecnológicos y sociales) para que se realice un auténtico progreso del hombre y de la sociedad. La introducción masiva de las máquinas en los procesos productivos, tiene un gran impacto social, económico y también conceptual y valórico. Taylor y Fayol con la publicación de sus célebres obras sobre la lógica y el ordenamiento de la administración de los procesos productivos dan origen a lo que hoy conocemos como “la organización científica del trabajo “ (OCT), la cual ha determinado todo el desarrollo industrial y económico del mundo occidental del último siglo. En este modelo conceptual, el trabajador es un instrumento pasivo, que realiza trabajos y acepta órdenes, pero sin iniciativa, influencia o decisión sobre sus acciones, entendiéndose que existe una división natural del trabajo en la cual algunos saben y definen lo que se debe hacer y otros hacen aquello que se les dice que hagan (concepción griega clásica). La gran complejidad de los procesos productivos de la etapa de la automatización produce una gran separación entre aquéllos que saben y los que hacen, de allí que surja la necesidad de introducir un nivel intermedio (los supervisores) que vigilan que aquéllos que hacen actúen de acuerdo a las instrucciones que reciben de aquéllos que saben lo que debe hacerse. Producto de los grandes conglomerados humanos que surge en torno a los complejos industriales y las consecuentes dificultades de la convivencia tanto al interior de las empresas como en la sociedad, surgen disciplinas científicas de área de las humanidades que intentan conocer y explicarse los comportamientos humanos emergentes, es así que surge la psicología industrial, la cual introduce el concepto que el trabajador no es sólo objeto de producción si no que también es sujeto de desarrollo, poseedor de inteligencia y aptitudes que son desarrollables y aprovechables en los procesos productivos. También adopta como preocupación y objeto de estudio los efectos del trabajo en el individuo y en su entorno social. El método definido por Taylor para determinar los tiempos, se basa en la descomposición del trabajo en operaciones elementales que deben ser simples y que tengan un comienzo y un final fáciles de reconocer. Una vez establecidas, cada una de ellas se cronometra varias veces, para
  • 13. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 13 posteriormente aplicar la medida aritmética u otro tipo de promedio según el número de mediciones que se hayan efectuado. (2) Cada una de estas operaciones elementales, requiere ser observada, analizada, experimentada y como conclusión final, normalizada. El observador debe estudiar minuciosamente las operaciones y gestos que realiza el obrero y tras el análisis, elaborar el método más adecuado consistente en suprimir movimientos inútiles sustituyéndolos por otros más económicos desde el punto de vista del esfuerzo y tiempo. Todo el estudio en conjunto tiene como fin un incremento de la productividad. El sistema acaba estableciendo los tiempos necesarios para cada una de las tareas y operaciones que componen cada tarea. Sumando todos estos tiempos, se obtiene el tiempo total que deberá tardarse en realizar dicha tarea. Esto se utiliza para fijar los salarios de acuerdo con el rendimiento, de forma que se le paga al operario si realiza una producción mínima, disminuyendo progresivamente el sueldo si disminuye la producción, o bien aumentándolo si esta aumenta…. Un ejemplo de aplicación práctica del sistema Taylor ocurrió en la misma empresa donde el trabajaba. La operación consistente en selección de bolas de acero, era realizada por 125 mujeres con una jornada laboral de 10 horas y media. Seleccionando al personal, e instruyéndolo en un método de trabajo adecuado, consiguió que 35 de ellas con jornadas de 8 horas realizaran el mismo trabajo. Toda la teoría de Taylor está sustentada por un conjunto de ideas apriorísticas sobre el mundo del trabajo y sobre los trabajadores. Dentro de este fundamento filosófico, llama la atención que junto con frases o ideas lapidarias de difícil encaje en la sociedad democrática actual, otras tienen un estilo y sentido que cualquier experto en salud laboral firmaría hoy en día. Taylor, por un lado, afirma que el obrero no tiene por qué pensar. Sus actos y hasta sus mínimos gestos están perfectamente controlados por ingeniería. No tiene derecho a cambiarlos, están cronometrados y, por lo tanto, el trabajador se convierte en un autómata. Taylor decía, por ejemplo: “el punto de discriminación debe situarse siempre bastante por encima de la producción de un obrero medio, por lo tanto el trabajador deberá forzar su ritmo”. “los obreros que no pueden seguir el ritmo adecuado, deben ser eliminados”. Pero también decía: “el hombre adecuado en el puesto adecuado” “el hombre no debe hacer lo que la máquina puede realizar”
  • 14. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 14 “seguridad ante todo” “ni un movimiento inútil e innecesario” “las piezas deben ir al obrero y no el obrero a las piezas” Henry Ford (1863 – 1947), fue el primero en aplicar los métodos de la Organización Científica del Trabajo (OCT) en la fabricación de automóviles. El cambio fundamental introducido por Ford en su fábrica de automóviles fue el de transformar el montaje artesanal por un sistema de montaje en cadena. Básicamente consistía en que mediante un sistema de arrastre de los vehículos, estos se iban desplazando ante los operarios, que permanecían en sus puestos de trabajo más o menos estáticos, realizando siempre la misma operación o tarea a cada uno de los coches. Así lanzó la producción en serie con 75.000 coches por año en 1912. Junto a este concepto básico, Ford aprovechó de incorporar los conceptos de la OCT a este nuevo sistema de producción. El efecto inmediato fue el incremento masivo de la producción y el abaratamiento de los costos de fabricación que pasaron de US 1200 a US 300 por coche. Esto propició la subida de los salarios de los empleados, por el propio efecto del crecimiento económico de la empresa, propugnando al mismo tiempo la reducción de la jornada laboral. Los principios propugnados por Ford a comienzos del siglo pasado rigen hay todavía en la industria de fabricación de automóviles. Se han incorporado importantes avances tecnológicos, sobre todo desde el mundo de la robótica, que han permitido mejorar los índices de productividad y automatizar las tareas más penosas o delicadas, pero se sigue trabajando con el concepto de cadenas de montaje. Elton Mayo , graduado en sociología en la Universidad de Harvard, presenta por primera vez el concepto de psicología industrial y surgen concepciones dentro de la organización del trabajo que Taylor no había imaginado. Mayo afirma: “podemos comprar el tiempo de un hombre y su trabajo, pero no podemos comprar su lealtad, su entusiasmo y su iniciativa. Esas cosas hemos de ganárnoslas”. Las ideas de Mayo han ido evolucionando con el paso del tiempo hasta la creación de la llamada Sociología Industrial, en la cual se da una mayor importancia a la faceta humana de cada trabajador aunque sea relegando a un relativo segundo plano a la productividad. Conceptos de hombre en el trabajo Mc Gregor, con su famosa teoría X y luego Schein con sus célebres escritos de psicología industrial y organizacional incursionan en una definición antropológica del trabajador, tipificándolos
  • 15. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 15 finalmente en tres grandes categorías conceptuales que existirían en nuestra sociedad en las mentes tanto de los administradores como de los trabajadores y en base a las cuales se estructurarían las relaciones laborales (1):  Un primer modelo de trabajador señala que el hombre es un ser esencialmente racional económico, que se caracteriza por su pasividad y su escaso interés por trabajar siendo la principal motivación para hacerlo el incentivo económico por lo tanto, desarrollará cualquier actividad siempre y cuando obtenga de ella beneficios económicos. Dado que el control sobre las finanzas reside en los administradores de las empresas entonces éstos tienen el poder para motivar, controlar a los miembros de la organización. Se reconoce que existe una parte del ser humano que es irracional que son sus emociones y sentimientos, los cuales es necesario inhibir, neutralizar o controlar para que no se generen acciones que no puedan conocerse por anticipado y que no interfieran en el interés y cálculo racional de las ganancias del propio hombre.  Un segundo modelo se caracteriza por considerar al hombre esencialmente como un ser social para el cual el trabajo al facilitar las interacciones humanas, representa un medio a través del cual obtiene su sentido básico de identidad. Para estas personas el trabajo y las acciones que este implica en sí mismo carecen de sentido, por lo tanto debe buscarse el significado del trabajo en las relaciones sociales al interior de la organización, de allí que las personas estarían más dispuestas a responderle a la administración cuando ella es capaz de satisfacer sus necesidades sociales, de aceptación e integración humana.  Un tercer modelo se caracteriza por considerar al hombre como una unidad bio – psico - social capaz de auto actualizarse y que como tal se incorpora a las tareas laborales y que posee una jerarquía de necesidades que lo motivarían a efectuar la acción de trabajar. Esta jerarquía de necesidades es la propuesta por A. Maslow. Básicamente se postula que el hombre actúa principalmente auto motivado y auto controlado y que no existiría un conflicto inherente entre el desarrollo integral de la persona y su rendimiento máximo al interior de las organizaciones laborales.  Finalmente un cuarto modelo propuesto por los autores de este artículo, se ha llamado "Hombre Integral", que considera al hombre como una unidad bio – psico – social - espiritual, es decir que a las dimensiones del modelo anterior hemos agregado una dimensión olvidada o ignorada que constituye la esencia del hombre su espíritu que lo hace superior a los otros seres vivientes. El incorporar explícitamente esta dimensión humana, implica
  • 16. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 16 necesariamente reconocer la incapacidad que tenemos de controlar o predecir el comportamiento y devenir humano, (esta capacidad o ilusión de controlar o predecir el comportamiento humano está implícita en los tres modelos anteriores) y asumir que las personas somos altamente complejas y variables, que constituimos sistemas que respondemos de diferente manera a un mismo estímulo presentado en tiempos distintos, que nuestras motivaciones son esencialmente cambiantes y que responden tanto a nuestro estado organísmico interno como a las condiciones del entorno, así como a las relaciones que se establecen entre lo interno y el medio. Es así, que en las organizaciones laborales las personas se puedan comportar de manera diferente en distintas áreas de una misma organización, o que respondan a diferentes estrategias de gestión. De allí que a los líderes empresariales se les presenta el imperativo desafío de conocer y reconocer a cada uno de sus colaboradores en cuanto a persona como único camino para poder desempeñar adecuadamente su rol de conductor. En estos conceptos residen en gran medida los fundamentos que están en la base de toda gestión de personas al interior de las organizaciones laborales y dependerá del concepto prevalente en la mente y conciencia del administrador para determinar la dirección y herramientas que utilizará para la gestión de las personas. Como ejemplos señalaremos, que alguien en el cual es prevalente el sentido racional económico del hombre, estructurará toda su gestión en base a incentivos económicos generando así una estructura de recompensas y remuneraciones exclusivamente monetaria y atingente a las tareas que los trabajadores deban realizar (bonos nocturnos, de sobre - tiempo, de barro, de ambiente contaminado, etc.). Un administrador con un concepto social, se preocupará por que los trabajadores se identifiquen con la empresa, se constituya una gran familia en la cual el administrador satisface hasta en los más mínimos detalles las necesidades de su gente (servicio médico, departamentos de bienestar, recreación y campo de vacaciones, etc.). Un administrador con un concepto de hombre auto actualizado se centrará fundamentalmente en conocer cuales son las capacidades y necesidades de sus colaboradores para ofrecerles la posibilidad de desarrollarlas y de ésta manera obtener mejores beneficios, lograr la permanencia de las personas en la organización, así como también su desarrollo humano. La realidad y complejidad del mundo de la última década del presente siglo, con sus increíbles avances en las comunicaciones, en la ingeniería, en la medicina, en la biotecnología etc., ha generado una gran incoherencia entre el decir y el pensar, un desorden y un relativismo en cuanto a las conductas sociales, entre otros efectos, todo lo cual es producto, en nuestro concepto, del acelerado cambio producido por el ser humano y que éste no es capaz de metabolizar (absorber)
  • 17. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 17 de manera adecuada es decir vivimos en un mundo muy acelerado en el cual los espacios para pensar y reflexionar son cada vez más escasos y hasta inexistentes.
  • 18. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 18 Evolución sociotécnica del trabajo El trabajo humano ha evolucionado en función de 4 variables a.- Fuentes de energía Desde la fuerza humana a la energía atómica b.- Integración del proceso El hombre ha transitado desde la unicidad entre la concepción y ejecución hacia la total atomización y división extrema del trabajo. c.- Calificación profesional Desde un trabajo calificado y variado a uno monótono y masivo. d.- Control del trabajo Desde el control absoluto del hombre sobre los procesos y ritmos de trabajo hasta el control total de la máquina sobre estos factores. En la evolución del trabajo humano se distinguen varias etapas la primera consiste en la cooperación simple y es la prolongación del la familia o clan en que todos sus integrantes conocen y realizan todo el proceso de transformación directa de objetos. El próximo paso lo constituye la manufactura en que los hombres se comienzan a organizar en forma rudimentaria y aparecen las primeras herramientas. En el siglo XVIII aparece a continuación el maquinismo simple surgiendo las máquinas herramientas y el uso intensivo de ellas, nuevas formas de energía para aumentar la productividad y nuevas formas de organización del trabajo (turnos) El siglo XIX trae consigo la invención del motor por inyección, la incorporación masiva de la mujer al trabajo y la producción en serie a fines de ese siglo. Corresponde al maquinismo complejo En 1930 comienza el período de la automatización, el hombre pierde el control del proceso y sólo realiza tareas de vigilancia y control de procesos. Finalmente en el año 1950 aparece la automación cuando sofisticadas máquinas controlan procesos y el hombre es un mero espectador del proceso productivo.
  • 19. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 19 Cooperación Simple Características del proceso laboral Creación única artesanal Fuerza humana Instrumentos rudimentarios Sin organización del trabajo Transformación directa de la naturaleza Relación del ser humano con el trabajo Crea y hace trabajo con sentido No es monótono Dominio y control proceso Regula ritmo y forma de producción Efecto del trabajo en las personas Patrón de desgaste Alto gasto de energía Precaria reposición x condiciones ingesta Efectos en la salud Fatiga crónica, desnutrición y accidentes Manufactura Características del proceso laboral Creación artesanal Fuerza humana Herramientas específicas Organización simple del trabajo( oficios) Taller 1era / del trabajo en su interior Relación del ser humano con el trabajo 1era ruptura entre concepción y ejecución 1era pérdida de control del proceso Ritmo personal se adapta al rimo del grupo Aumenta intensidad y velocidad monótono Rigidización de la organización y roles al interior taller. Efecto del trabajo en las personas Patrón de desgaste Alto gasto de energía Aumenta velocidad aparece monotonía repetición movimientos Efectos en la salud Fatiga, desnutrición y desgaste psíquico.
  • 20. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 20 Maquinismo Simple Características del proceso laboral Máquinas -herramientas Trabajador regula y controla máquina Energía eólica e hidraúlica. Relación del ser humano con el trabajo Profundización ruptura entre concepción y ejecución Tareas aisladas Movimientos repetidos y esterotipados Turnos Aumenta el ritmo y monotonía. Efecto del trabajo en las personas Patrón de desgaste Aumenta esfuerzo físico y psicológico Alteración de ciclos circadianos Cambia relación familiar social y cultural Efectos en la salud Intoxicaciones masivas Aumento accidentes y enfermedades mentales, digestivas y cardiovasculares. Maquinismo Complejo Características del proceso laboral Cadenas de producción Población laboral femenina masiva Organización científica del trabajo (Taylor y Fayol) Energía eólica e hidráulica. Relación del ser humano con el trabajo Ruptura definitiva entre concepción y ejecución Desregularización del esfuerzo humano Descalificación masiva Efecto del trabajo en las personas Patrón de desgaste Aumento efectos maquinismo simple Sobrecarga física cuantitativa y subcarga Sobrecarga psicológica cualitativa Efectos en la salud Enfermedades mentales (depresión, fatiga psicológica) Se mantienen las enfermedades físicas de la etapa anterior.
  • 21. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 21 Automatización Características del proceso laboral Control automático del proceso Tareas de vigilancia y control Cambio cualitativo del rol del hombre. Reducción de participación Relación del ser humano con el trabajo Pérdida absoluta del control del proceso Rol pasivo y monotonía extrema Control y mantención de la máquina. Descalificación extrema del ser humano Efecto del trabajo en las personas Patrón de desgaste Alta exigencia psicológica y desgaste mental Efectos en la salud Enfermedades mentales ( fatiga , estrés) Intoxicaciones agudas y crónicas Cáncer. Automación Características del proceso laboral Introducción masiva del computador Relación del ser humano con el trabajo Se exacerban características de la etapa anterior Quienes conciben el producto están a miles de kilómetros de los que vigilan procesos Efecto del trabajo en las personas Patrón de desgaste Alta exigencia psicológica y desgaste mental Efectos en la salud Crisis social y familiar Dificultad en el uso del tiempo libre (1) Artíc. “Evolución conceptual del Trabajo Humano”. Prof. Horacio Rivera PhD Ergonomía, 1999. (2) “Ergonomía. 20 preguntas básicas para aplicar en la Empresa”: Depto. De Prevención OPEL España, Instituto de Ergonomía MAPFRE, Cátedra de Bioestadística, Universidad de Zaragoza, 2001.
  • 22. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 22 Análisis comparativo con disciplinas técnicas comunes con la Ergonomía Seguridad Industrial, Higiene Industrial, Medicina del Trabajo y Ergonomía, tienen bases conceptuales e intereses técnicos comunes, lo que dificulta poder establecer con exactitud distinciones o límites en sus respectivos campos de acción. Todas se ocupan, de alguna manera, directa o indirectamente, de la salud, la seguridad (o confiabilidad), la efectividad operacional y la productividad del ser humano en sus ocupaciones. (1) La parte común que tienen estas 4 disciplinas es la preocupación por el ser humano en el trabajo, es decir, por su integridad física y psicológica. Todas ellas en alguna medida y de alguna forma, tienen que ver con las máquinas / herramientas, el ambiente de trabajo y la administración. No obstante, cada disciplina hace énfasis en los estudios de manera distinta, esto es, cada una de ellas varía el enfoque teórico y técnico. A continuación se esquematizan las cuatro disciplinas con sus objetos de estudio: Disciplina Objetivo Seguridad Industrial Previene los accidentes en el trabajo. Hoy día es parte de la administración, especialmente en dirección y control: “control de pérdidas” Higiene Industrial Reconoce, evalúa y controla los riesgos laborales capaces de generar enfermedades de trabajo, por ejemplo, el manejo el manejo de materiales tóxicos. Medicina del Trabajo Estudia al hombre y su ambiente de trabajo. Busca proteger la salud del trabajador y determina la aptitud física para realizar tareas específicas. Ergonomía Estudia el sistema humano – ambiente construido (espacio físico y objetos). Ahora se incluye como parte de la administración, en la planeación y organización del trabajo. Las cuatro disciplinas comparten bases de campos tan variados como: anatomía, fisiología, sicología, ingeniería industrial, administración. La principal diferencia entre Seguridad Industrial y Ergonomía es que para la primera, la causa de todo error depende del operario usuario de las máquinas / herramientas, mientras que para la segunda no sólo puede ser error del operario, también puede ser un inadecuado diseño de las máquinas / herramientas, o incluso, una deficiente condición del ambiente de trabajo. Más aún, en la ergonomía no se atribuye a los problemas una relación unicausal, sino que desde una perspectiva sistémica, se analizan todos los elementos que interactúan. Para el ergónomo, el error humano es una consecuencia de la
  • 23. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 23 inadecuación de todo el sistema (hombre – máquina – entorno) y no sólo de uno de los elementos aislados. En cuanto a las diferencias entre la Higiene Industrial y la Ergonomía, en la década de 1950 se dio una considerable discusión respecto a su relación y diferenciación. La mayor preocupación se centró en que cada profesional pudiera trabajar en un espacio autónomo y concreto sin interferir en el espacio del otro. Se llegó a un consentimiento general cuando se asumió que los riesgos ambientales como ruido y calor eran parte del estudio ergonómico; en cambio, los riesgos tóxicos (químicos, biológicos, etc.) quedaron como campo o dominio de la salud e higiene industrial. La higiene industrial se preocupa fundamentalmente de la salud del trabajador, mientras que la ergonomía no sólo busca preservar y mantener el bienestar humano, sino que también se enfoca hacia la productividad de la empresa y, por lo tanto, busca su beneficio económico. En cuanto a las relaciones y diferencias entre Medicina del trabajo y Ergonomía, la medicina del trabajo utiliza el diagnóstico clínico para establecer el estado de salud del trabajador; por ejemplo, reconocer cierta patología otológica producto de la exposición continua al ruido, o problemas como la neumoconiosis causada por la excesiva inhalación de partículas de polvo. El propósito fundamental del médico del trabajo es sanar y prevenir daños en la salud de los trabajadores, mientras que para el ergónomo, quien realiza un análisis sistemático de las tareas de cada trabajador, el propósito es incrementar la eficiencia y la productividad en el trabajo, sin dañar la salud de las personas que lo realizan. El médico puede detectar determinado daño, por ejemplo, una lesión de oído a causa del ruido producido por la vibración de una máquina que no está adecuadamente anclada al piso. Pero es responsabilidad del ergónomo establecer las medidas de control para eliminar el ruido, por ejemplo, fijando la máquina con un adecuado sistema de anclaje que no produzca vibración y, consecuentemente, ruido.
  • 24. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 24 Desarrollo, definición y campo de acción de la ergonomía Aunque algunos autores han señalado distintas fechas para dar inicio a la Ergonomía, se puede considerar su comienzo como disciplina autónoma a finales de la segunda guerra mundial. En esos años, la creciente complejidad de la maquinaria militar, la escasez de medios humanos y técnicos, la reducción en los tiempos de preparación y entrenamiento del personal, entre otros, configuran en EE.UU. una nueva disciplina: "Human Factor" o ingeniería de los Factores Humanos, la que se orientó fundamentalmente a la adaptación del hombre a la máquina, eliminando las ambigüedades, aumentando la velocidad de respuesta, disminuyendo la probabilidad de error, etc. Bajo esta premisa, que involucra el conjunto de aspectos físicos y comportamientos psíquicos del ser humano en relación a la máquina, se diseñaron complejos y extensos programas de investigación, donde participaron psicólogos, fisiólogos, médicos e ingenieros que pretendían estandarizar las formas de respuesta humana frente a determinados estímulos. El objetivo de la Ingeniería de los Factores Humanos, era el logro de la máxima efectividad de cualquier equipamiento o ayuda física utilizada por el ser humano, y la mantención o mejora de su bienestar mediante un diseño apropiado de equipos y del entorno 1 En Europa, la Ergonomía se presentó con una orientación algo diferente, considerándola en primer lugar una ciencia aplicada, que busca mejorar las condiciones de trabajo y la productividad. En esta orientación las soluciones de trabajo se abordan en forma sistémica, lo que considera además de los componentes del sistema, sus interacciones. Dentro de la Ergonomía Europea destaca el desarrollo de la Ergonomía francófona, que ha generado un cuerpo de conocimientos propios centrados en el análisis de la actividad. En ambas orientaciones, la complejidad del objeto de estudio exige el manejo de un cuerpo de conocimientos y métodos propios de distintas áreas, lo que hace necesario un tratamiento multidisciplinario del problema. Después de la Segunda Guerra mundial, en Inglaterra, en 1949, el ingeniero y psicólogo Murrell crea la primera Sociedad de Ergonomía (Ergonomics Research Society), la que reunió ingenieros, psicólogos, fisiólogos, arquitectos, diseñadores y economistas. En esta ocasión se acuña el término “Ergonomics” o Ergonomía que es elegido puesto que, viniendo del griego, (ergon = trabajo y Nomía = leyes) es transferible directamente a otras 1 E Mc Cormik
  • 25. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 25 lenguas. Sin saberlo, los Ingleses retomaron un término de un sabio polonés, Jastrzebowski, que había publicado una serie de artículos científicos, en 1857, bajo el título “Compendio de Ergonomía o de la ciencia del trabajo basada en verdades tomadas de la naturaleza” En los años 1950, comienza a elaborarse un proyecto de ergonomía francófona, que se concreta en 1963 con la creación de la Sociedad de Ergonomía de Lengua Francesa (SELF), que buscaba promover la ergonomía en los países de lengua francesa. El primer congreso de la SELF fue precedido de una conferencia internacional desarrollada en Leiden, en los Países Bajos, en 1957, organizada en el marco de la Agencia europea de la productividad. En esta conferencia, se acuerda la creación de la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA), que fue la base para la posterior creación de otras sociedades nacionales. En la actualidad son 42 las sociedades que la integran en todos los continentes; la Sociedad Chilena de Ergonomía se incorporó como Sociedad Federada en el 2002. En Chile desde los años 70 se han desarrollado trabajos de gran seriedad en la disciplina, dentro de los que destacan los del fallecido Dr. Hugo Donoso, pionero de la Ergonomía en Chile, y los del Profesor Elías Apud , que junto a sus colaboradores del Laboratorio de Ergonomía de la Universidad de Concepción han realizado destacados aportes en el área de la ergonomía física con un merecido reconocimiento nacional e internacional y han inspirado a varias generaciones de ergónomos, contribuyendo al actual posicionamiento de la Ergonomía en el país. Desde sus inicios en Chile, fueron varios los intentos para crear una sociedad nacional que agrupara a los interesados en la disciplina, pero la actual, la Sociedad Chilena de Ergonomía (SOCHERGO) fue fundada sólo en 1998, gracias a los esfuerzos de su primer Presidente el Profesor Horacio Rivera. Esta Sociedad tuvo un inicio muy activo siendo sus hitos más importantes su incorporación a la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA) en el año 2002 y ser miembro fundador y presidente en su primer periodo de la Unión Latinoamericana de Ergonomía (ULAERGO), que es una agrupación formada por los países Latinoamericanos con sociedades o asociaciones federadas en ergonomía, integrado por ahora por Argentina, Brasil, Colombia, México y Chile. La ergonomía como ciencia no ha surgido espontáneamente, sino que ha sido el fruto de una larga evolución, desarrollándose mediante el análisis de las situaciones de trabajo, buscando una adaptación del puesto y del ambiente que rodea a la persona que ejecuta el trabajo.
  • 26. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 26 En el proceso evolutivo de la formación de la Ergonomía cabe destacar que los métodos habituales eran los del Análisis del Trabajo, es decir, procedimientos basados en observaciones más o menos sistematizadas que permiten adoptar decisiones de aplicación en función de una serie de reglas y recomendaciones empíricas basadas en una lógica natural. La palabra ERGONOMIA, que proviene del griego (ERGON= Trabajo y NOMOS = Ley Natural), designa un campo científico cuyo objeto, en términos generales, es el estudio del hombre y de sus interacciones con los elementos constituyente de un sistema de trabajo determinado. La Ergonomía es una disciplina científica que tiene como objetivo adaptar el trabajo al hombre, es decir, diseñar los sistemas y organizaciones de trabajo considerando las reales capacidades, aptitudes y características físicas, psicológicas, sociales y culturales del trabajador, de tal forma que éste sea capaz de operar eficientemente los sistemas, cautelando su armónico desarrollo personal y profesional y evitando un desgaste inadecuado o desproporcionado, tanto físico como mental. Desde este punto de vista, la Ergonomía se fundamenta en una lógica contrapuesta al Taylorismo, en la medida en que estima que la máquina, los procedimientos y la organización del trabajo son elementos perfectamente modificables en función de las características de aquéllos que los harán funcionar. Dicho de otro modo, la Ergonomía parte del principio que no existe un modo único de operar un sistema tecnológico que sea el correcto, independiente de las circunstancias en las cuales éste es puesto en marcha (4). En el desarrollo histórico del trabajo, destaca el creciente interés científico y tecnológico por integrar adecuadamente los diferentes componentes de un sistema de trabajo en un todo armónico y complementario. En consideración que la Ergonomía es aún una disciplina joven que busca su propia identidad y campo de acción, se tiende a definirla en relación a otra disciplina o por su saber - hacer científico. Sin embargo, algunos autores han hecho interesantes esfuerzos por definir a la disciplina por sí misma. De estas definiciones analizaremos aquellas que mejor reflejan las diferentes posturas o líneas dentro de la disciplina. Ergonomics Research Society, primera Asociación Nacional de Ergonomía, fundada en Inglaterra (1949) por Murrell y otros profesionales.
  • 27. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 27 “Ergonomía es el estudio científico de los factores humanos en relación con el ambiente de trabajo y el diseño de los equipos (máquinas, espacios de trabajo, etc)”. F. Grandjean (1968) “La Ergonomía es una ciencia interdisciplinaria, ella comprende la fisiología y la psicología del trabajo, así como la antropometría y la sociología del hombre en el trabajo. El objetivo práctico de la ergonomía es la adaptación del puesto de trabajo, las herramientas, las máquinas, los horarios y el medio ambiente a las exigencias del hombre. La realización de estos objetivos a nivel industrial da lugar a una facilitación del trabajo y a un aumento del rendimiento del esfuerzo humano”. 4º Congreso Internacional de Ergonomía (1969) “La Ergonomía es el estudio científico de la relación entre el hombre, sus medios, métodos y entorno de trabajo. Su objetivo es elaborar con el concurso de las diversas disciplinas científicas que la componen un cuerpo de conocimientos, que, en una perspectiva de aplicación llegue a lograr una mejor adaptación al hombre de los medios tecnológicos de producción y de los entornos de trabajo y de vida”. P. Cazamian (1974), fundador del Département d’Ergonomie et Ecologie Humanine de l’Université de Paris Ergonomía “ciencia multidisciplinar aplicada cuyo objeto es el trabajo humano y su objetivo es la reforma correcta de las situaciones de trabajo inadaptadas para el hombre”. International Ergonomics Asociation (2000) “La ergonomía (o Human Factors) es la disciplina científica que se ocupa de la comprensión fundamental de las interacciones entre los seres humanos y los otros componentes de un sistema. Es la profesión que aplica principios teóricos, datos y métodos para optimizar el bienestar de las personas y el rendimiento global del sistema. Los ergónomos, contribuyen a la planificación, evaluación, concepción y evaluación de las tareas, trabajos, productos, organizaciones, entornos y sistemas para hacerlos compatibles con las necesidades, capacidades y limitaciones de las personas.”
  • 28. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 28 La Ergonomía es entonces conocimiento y acción. El conocimiento es científico y se esfuerza por arribar a modelos explicativo generales. La acción busca adaptar mejor el trabajo a los trabajadores, para procurarles bienestar y satisfacción: ella puede o no tener como efecto secundario un aumento del rendimiento. Estas definiciones tienen cuatro elementos en común 1º Multidisciplinariedad de la Ergonomía La ergonomía es por definición multidisciplinaria, por lo tanto, necesita del concurso de diferentes especialistas para poder abordar de manera global el complejo mundo del trabajo. Históricamente las disciplinas que han tomado parte en la formación de la ergonomía son: La Psicología, la Fisiología, la Medicina del Trabajo, la Ingeniería y la Sociología. Podemos decir que la Ergonomía hoy en día es y quiere ser multidisciplinaria y que para alcanzar este objetivo deberá desarrollar una unidad basada en la convergencia de las diferentes disciplinas en el estudio de un problema común: “El hombre en el trabajo”. Para que efectivamente se dé la multidisciplinariedad, se debe cumplir dos condiciones: a) Un cuerpo de conocimientos y un lenguaje común al conjunto de las disciplinas que la componen, de tal forma que los diferentes especialistas pueden ser interlocutores válidos entre ellos. b) Que los diferentes especialistas hagan esfuerzos reales en busca de esta unidad, dejando de lado los intereses personales y los propios de cada disciplina; es decir, considerar a la Ergonomía como una disciplina autónoma y no formando parte de las diferentes disciplinas de origen. 2º Concepto Sistémico (sistemas interactuanntes) Este elemento es el que da el sentido más profundo a la Ergonomía como disciplina, pues implica superar los antiguos esquemas del estudio del trabajo en forma parcializada y nos sitúa en un nivel más global que permite asumir el estudio coherente del conjunto de las variables que intervienen en una situación de trabajo, como también nos permite estudiar y analizar las interacciones que se generan entre ellas y entre los diferentes agentes que lo componen. Un sistema Persona – Componentes materiales – Condiciones organizacionales – Ambiente físico- puede ser definido como la combinación operatoria de uno o varios
  • 29. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 29 hombres componentes interactuantes, para suministrar a partir de entradas dadas (inputs) ciertos resultados, teniendo en cuenta las limitaciones de un entorno dado. 3º Interés Prioritario por la Persona La Ergonomía se preocupa del hombre como un ser integral en forma explícita, lo cual implica que todo progreso tecnológico y científico debe estar en función del bienestar del hombre y no al contrario como desgraciadamente lo vemos a diario en el mundo del trabajo. Se reconoce que el hombre tiene el derecho a desarrollarse integral y armoniosamente en su trabajo. De allí que la Ergonomía lucha contra la alienación laboral, buscando y generando condiciones de trabajo que posibiliten el desarrollo de la creatividad y de las potencialidades inherentes a todo ser humano, tanto físicas, como intelectuales, sociales y afectivas. Siendo consecuentes con este punto, la Ergonomía no se considera a sí misma como un asunto de especialistas exclusivamente, sino que reconoce en cada trabajador un sujeto activo en la búsqueda de su propia realización y de las soluciones a sus problemas de trabajo. De allí que tanto a los obreros como a los empleados, a los profesionales como a los ejecutivos y directores, les cabe un rol protagónico y de mucha participación en el estudio, adaptación y mejoría de los sistemas y condiciones de trabajo. 4º Interés por el Aumento del Rendimiento La Ergonomía tiene como objetivo explícito, el de contribuir a la disminución de los costos tanto directos como indirectos del sistema productivo. Si éste no fuera un objetivo a cumplir su intervención no será eficaz y por lo tanto no tendrá razón de existir. Esto significa un gran desafío para la Ergonomía en términos que ella deberá ser capaz de conservar su objetivo de humanizar el trabajo, y a la vez hacer que el sistema productivo sea más eficiente mostrando resultados económico. A pesar de que los objetivos y las condiciones de ejecución de la actividad están, en gran medida, determinados por instancias exteriores, como la situación del mercado, la competencia, la reglamentación, y por condiciones del mercado como las normas de calidad y los plazos de producción, estas condiciones son consideradas ajenas al sistema ergonómico, que ha sido definido para su estudio como un sistema más acotado, considerando los componentes que se encuentran estrechamente relacionados con la actividad humana. Este sistema está compuesto por los subsistemas persona y los subsistemas que componen el medio donde se desarrolla la actividad y sus
  • 30. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 30 interacciones. Estos subsistemas y sus interacciones definen el campo de acción y orientan el quehacer del ergónomo. Los subsistemas que componen el “medio” donde se desarrolla la actividad son: los aspectos físicos ambientales donde se encuentran la iluminación, la temperatura, el ruido, etc., los aspectos materiales que se refieren, a los elementos materiales, concretos, que han sido producidos por el ser humano para facilitar la ejecución de la actividad: una calle, una casa, una fábrica, un taller, muebles, máquinas, herramientas, etc. y las condiciones organizacionales, que determinan la tarea prescrita (lo que debe hacerse) y sus condiciones de realización (como debe hacerse), los horarios, sistemas de turnos, sistemas de remuneraciones, estilos de supervisión, etc. El “medio” se diferencia del “entorno”, ya que este último se refiere a las condiciones que enmarcan el sistema ergonómico (contexto) como las condiciones: político-jurídicas; económico-financieras, socio-culturales; tecnológico-científicas; y ecológico-geográficas. No forman parte de él, ni son objeto de estudio, sólo sirven para comprender un determinado comportamiento del sistema. Los distintos componentes del sistema, los subsistemas, interactúan permanentemente (ver fig.1). Estas interacciones se conocen en ergonomía como “interfaces” o puntos de intercambio de los elementos del sistema y son las que determinan el comportamiento de sus partes y del sistema en su globalidad. Fig. 1: Diagrama del sistema ergonómico
  • 31. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 31 Algunos ejemplos de las posibles interacciones entre los distintos componentes del sistema y que influirán en su comportamiento global, pueden ser: 1. De los componentes materiales al ambiente físico Los componentes materiales (máquinas, muebles, herramientas) pueden emitir, reflejar o absorber la luz, el sonido, y los olores; Pueden modificar la temperatura y producir vibraciones, polvos, humos, líquidos, gases, vapores, y radiaciones. 2. De los componentes materiales a la persona Los componentes materiales por sus formas, texturas, colores o por señales sonoras, visuales, olfativas, táctiles, emiten o le permiten identificar al ser humano el tipo de acciones que deben realizar o que curso seguir; Determinan posturas y esfuerzos. 3. Del ambiente físico a los componentes materiales Proporciona temperatura, ruido, iluminación; Es el medio de transmisión y contención de vibraciones, sonido/ ruido, radiaciones, polvo, humos, gases, líquidos y vapores, etc.; Proporciona fuentes de energía como la corriente eléctrica. 4. Del ambiente físico a la persona El ambiente físico es el medio para proporcionar al ser humano la iluminación, temperatura, la humedad, las vibraciones, el sonido/ ruido, las radiaciones, los polvos, humos, gases, líquidos y agentes biológicos como virus bacterias y hongos. 5. De las condiciones organizacionales a los medios materiales Determinan el uso de las máquinas y herramientas, oficinas, talleres, etc 6. De las condiciones organizacionales al ambiente físico Determina los rangos de aceptabilidad de las condiciones físicas, establece e implementa medidas de control 7. De las condiciones organizacionales a las personas Establece las tareas que deben ejecutarse, los resultados esperados, y las condiciones de la ejecución: Horarios, sistemas de turnos, remuneraciones; Establece estándares de producción y calidad; Establece las relaciones jerárquicas y los estilos de comunicación. 5. De la persona a los componentes materiales La persona hace uso de los medios materiales; Acciona, utiliza, dirige, controla, guía, manipula, programa la máquina o el objeto.
  • 32. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 32 6. De la persona al espacio físico La persona provoca en el espacio físico cambios de temperatura, humedad, sonido/ ruido, transmite agentes biológicos y emite sólidos, líquidos y gases como sub-compuestos residuales. 7. De la persona a las condiciones organizacionales Acepta o rechaza las condiciones propuestas por la empresa, adapta la tarea prescrita (explícita o implícitamente) según sus creencias y valores. Estos ejemplos demuestran que en ergonomía, en su concepción actual, el sistema debe ser estudiado en su globalidad. El estudio de los componentes en forma aislada, como se observa frecuentemente, es insuficiente, ya que ignora la dinámica del sistema mantenido gracias a la adaptación y a la retroalimentación. Estas propiedades permiten al ergónomo corregir o ajustar las condiciones que influyen en el comportamiento del sistema, propiciando una condición de equilibrio entre las personas y el medio, con el consecuente bienestar para los trabajadores y el logro de los objetivos de la empresa. En un sistema laboral es posible retroalimentar separadamente a cada una de las partes del sistema, por ejemplo con nuevas instrucciones a un operario, intervención sobre dispositivos, modificación de las condiciones ambientales o readecuación de las condiciones organizacionales. Pero debe tenerse en cuenta, que a pesar de que todas las acciones producirán cambios, sólo una acción sobre el sistema en forma global, permitirá alcanzar conjuntamente, objetivos productivos y de salud de los trabajadores, poniendo de relieve las exigencias del medio sobre el componente humano y valorando si las acciones darán lugar a disfunciones, las que pueden ser muy variadas como, desajustes músculo esqueléticos, fatiga, estrés, incomodidad, inseguridad, aburrimiento, u otras. Según las épocas, los países y el desarrollo histórico, podemos encontrar que alguna de estas disciplinas domina el campo de la Ergonomía; sin embargo, ninguna de ellas puede reivindicarla como su campo reservado. Por ello, la Ergonomía constituye hoy en día una especie de mosaico construido por la yuxtaposición de disciplinas que cohabitan más que colaboran entre ellas. En la multidisciplinariedad de la ergonomía radica una de sus principales fortalezas, como también uno de sus grandes desafíos, pues no se trata sólo de una suma aritmética de las diferentes aproximaciones y/o disciplinas, sino de una integración coherente de métodos y técnicas en función del sistema de trabajo a analizar, que permitan dar cuenta en forma integral de lo que realmente sucede en el sistema de trabajo como un todo y con cada uno de sus componentes en particular.
  • 33. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 33 Los objetivos de toda intervención ergonómica los podemos resumir en los siguientes tres puntos: a) Mejorar las condiciones de trabajo mediante, en primera instancia, la adaptación del trabajo al hombre y en segunda instancia adaptando al hombre al trabajo; b) Lograr un aumento del rendimiento global del sistema de trabajo, mediante la identificación de los disfuncionamientos del sistema que limiten su rendimiento y/o que causen daño a alguno de sus componentes; c) Efectuar las correspondientes acciones correctivas surgidas del análisis de los disfuncionamientos. Esta perspectiva de aproximarse al trabajo tiene la innegable ventaja de dar cuenta de la complejidad del fenómeno del trabajo humano, pero le impone al ergónomo el gran desafío de encontrar las formas más adecuadas de conocer, explicar e intervenir en esta multifacética actividad humana. Por esta razón es que poco a poco la ergonomía ha ido abandonando, como lo señala M. de Montmollin (1986), los grandes modelos explicativos generales para abocarse más a los métodos que le permitan entregar soluciones a los particulares problemas de cada situación de trabajo. Podemos decir entonces con el autor antes citado que el gran desafío hoy para la ergonomía es descubrir los métodos y las técnicas que permitan un acabado análisis del trabajo. Objetivo y campo de acción Un punto sobre el cual todos los ergónomos están de acuerdo, es el considerar como el gran objetivo de la Ergonomía la adaptación del trabajo al hombre. Este objetivo es el que condiciona y justifica la existencia misma de la Ergonomía, ya que no es suficiente el estudiar el trabajo humano para considerar que se está haciendo Ergonomía. Es necesario que este estudio tenga por objetivo explícito la adaptación del sistema de trabajo a las diferentes características y limitaciones de los hombres que lo realizan.
  • 34. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 34 Esta adaptación del trabajo al hombre puede realizarse en diferentes campos, tales como: el diseño y/o mejoría de una herramienta, de una máquina o del vestuario; la concepción de puestos de trabajo; la concepción del sistema; la mejoría del entorno tanto físico como social y psicológico; la Organización del trabajo, etc. El campo de la Ergonomía es tan amplio como situaciones existan en las cuales sea necesario intervenir para dar al hombre las mejores condiciones para que se desempeñe y se desarrolle laboralmente. Los criterios de la Ergonomía exigen que las condiciones de trabajo, o por extensión la actividad asumida por la intervención, tenga como resultado el mejorar las condiciones bajo las cuales el trabajador realiza su trabajo. Sin embargo, esta mejoría puede medirse de acuerdo a diferentes criterios: aumento de la performance en términos del rendimiento o eficacia; aligerar la carga del trabajo; disminución o supresión de los esfuerzos o respuestas adaptativas; aumento de la seguridad; aumento de la satisfacción laboral; aumento del interés intrínseco por la tarea; enriquecimiento laboral, etc. No hay un criterio único o privilegiado por la Ergonomía. Como lo señala de M. Montmollin, ésta es su originalidad y su fuente de eficacia. P. Cazamian aporta un elemento que nos permite elucidar y especificar aún más el campo de acción de la Ergonomía. Este autor señala que un trabajador, cualquiera sea su puesto de trabajo, está sometido a una carga global objetiva de trabajo, entendiendo por tal tanto sus aspectos de carga física como mental, las cuales pueden ser medidas mediante instrumentos científicos. Sin embargo, este mismo trabajador está sometido a una carga global subjetiva de trabajo tanto en sus aspectos físicos como mental y que está determinada a partir de su realidad particular. La carga objetiva de trabajo interesará más al ingeniero, al administrador, al diseñador, al fisiólogo. La carga subjetiva interesará más al psicólogo, al sociólogo; pero, para el Ergónomo, serán ambos aspectos de la realidad los que le interesarán, pues sólo asumiéndolos en forma conjunta seremos capaces de dar cuenta de la situación real de trabajo y del comportamiento del Sistema. Clasificaciones de Ergonomía La ergonomía física se ocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas del ser humano en su relación con la actividad física. En temas como las posturas de trabajo, manipulación de objetos, movimientos repetitivos,
  • 35. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 35 disfunciones músculo-esqueléticas, las disposiciones de los puestos de trabajo, la salud y la seguridad. La ergonomía cognitiva se ocupa de los procesos mentales, tales como la percepción, los razonamientos y repuestas motrices, con sus efectos sobre las interacciones entre las personas y los otros componentes de un sistema. En temas como, la carga mental, la toma de decisiones, la respuesta experta, la interacción hombre-máquina, la fiabilidad humana, el estrés profesional, y la formación en lo relativo a la concepción persona- sistema. La ergonomía Organizacional se ocupa de la optimización de los sistemas sociotécnicos, en temas como la comunicación, gestión de los recursos los colectivos, concepción del trabajo, diseño de horarios de trabajo, ergonomía comunitaria, trabajo cooperativo, cultura organizacional, gestión para la calidad y las nuevas formas de trabajo como las organizaciones virtuales, el teletrabajo (4). Aplicaciones de la Ergonomía Ergonomía y Arquitectura. La concepción arquitectónica de los espacios de trabajo necesita tener en cuenta la instalación de los equipos y el área antropométrica de las actividades ligadas a sus equipos. (2) La ubicación de los espacios de trabajo y su interrelación está ligada a la respuesta dada a los problemas de comunicación: comunicaciones formales dadas por el trabajo y comunicaciones informales dependientes de las relaciones entre los trabajadores. La ubicación del edificio determinará un concreto medio ambiente; su orientación y los materiales de construcción permiten variar los efectos de estas condiciones ambientales externas sobre el trabajo y los trabajadores. Ergonomía y diseño de productos. Mobiliario, herramientas manuales, electrodomésticos, etc. lo ergonómico constituye una cualidad que está presenta cada vez con más fuerza entre las que se exigen a los productos que utilizamos en nuestra vida cotidiana. La ergonomía añade valor a todo tipo de productos: los de uso múltiple dirigido amplios mercados con evidentes diferencias físicas y culturales, aquellos que combinan usabilidad (efectividad, eficiencia y satisfacción para el usuario) con multifuncionalidad y eficiencia, u otros fabricados para colectivos específicos (zurdos, niños, ancianos, discapacitados).
  • 36. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 36 Ergonomía y justicia. Los dictámenes e informes parciales en Ergonomía constituyen un elemento fundamental para mostrar en los procesos de reconocimiento e incapacidad labora, la actividad de trabajo, del trabajo real, tal como la persona lo lleva a cabo en unas particulares condiciones laborales. Ergonomía cognitiva. La Ergonomía de la programación se refiere a los aspectos cognitivos de la actividad de Programación que mejoran la interacción entre el hombre y la máquina mediante la concepción, la construcción y la escritura de programas. Ergonomía y equipos de protección individual. El diseño ergonómico es un factor clave a tener en cuenta desde el punto de vista de la seguridad y utilización de los equipos. (1) ”La Ergonomía desde la visión sistémica”, Gabriel Garcia A., Universidad Nacional de Colombia, 2002. (2) “Ergonomía y Psicosociología aplicada. Manual para la formación del especialista”. F. Javier Llaneza. Editorial Lex Nova, España, 2002. (3) Ergonomía. 20 Preguntas básicas para aplicar la Ergonomía en la Empresa. Depto. de Prevención OPEL España, Instituto de Ergonomía MAPFRE, Cátedra de Bioestadística, Universidad de Zaragoza, 2001 (4) Artículo, Estado de desarrollo de la ergonomía en Chile. María Eugenia Figueroa. Master en Ergonomía, Jefa de la Unidad de Ergonomía de Mutual de Seguridad de la C.Ch.C., Académica Universidad de Chile, 2004
  • 37. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 37 Exigencias del trabajo EXIGENCIAS DEL TRABAJO Las exigencias se definen como el conjunto de demandas que el sistema de trabajo impone al trabajador. Se trata de identificar y evaluar las principales variable que definirán, en función de las capacidades individuales, la carga de trabajo (“costo humano”). Las exigencias se dividen en: organizacionales, físicas, mentales, ambientales y de equipamiento. CARGA DE TRABAJO Producto, resultado o consecuencia que tiene para el trabajador, la interacción entre las exigencias de la tarea y sus características individuales. Es entendida también como el costo que representa para el trabajador la realización de su actividad. EXIGENCIAS ORGANIZACIONALES Conceptos básicos de organización del trabajo El funcionamiento de una empresa –Organización-, requiere de una estructura formal que, definida por los responsables, no impida la presencia y funcionamiento de una estructura informal. Una organización puede definirse como un sistema social con interacciones internas y externas, con capacidad de diferenciar e integrar actividades humanas que emplean, transforman y combinan recursos humanos y materiales en un todo que persigue alcanzar unos objetivos establecidos previamente mediante una diferenciación del trabajo y una jerarquía de autoridad y responsabilidad. Sistema de trabajo Un sistema de trabajo está constituido por el hombre y los medios de trabajo, actuando en conjunto en el proceso de trabajo, en el espacio de trabajo y en el entorno de trabajo, según las condiciones de ejecución de la tarea que se va a realizar. Es un conjunto de
  • 38. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 38 elementos independientes coordinados entre sí. Los sistemas pueden encontrarse en situaciones de equilibrio o de no equilibrio. La Ergonomía define dos componentes en el trabajo humano: tarea y actividad u operación. Una es el marco formal, una prescripción; la otra es el trabajo real, que nunca es pura ejecución. La tarea es el trabajo prescrito y teórico, puede venir desarrollada por: la descripción del puesto de trabajo, los objetivos a conseguir como contrapartida a un salario, la manera de alcanzarlos, las consignas y procedimientos impuestos, los medios técnicos (herramientas y máquinas), el reparto de tareas entre los trabajadores, las condiciones temporales y el ambiente físico. J: C. Sperandio 1980 define la tarea como:”Conjunto de condiciones de ejecución de un trabajo dado, en función de un objetivo dado y según un conjunto dado de exigencias” Desde que Ombredane y Faberge (1956) pusieran en evidencia que los trabajadores realizan su trabajo en forma distinta a la prevista, la actividad del trabajo constituyó el elemento clave de la ergonomía francesa y diferenciador de la anglosajona. El análisis de la actividad de trabajo permite objetivas los fenómenos, conocer los hechos por encima de las opiniones o de las representaciones que cada actor/trabajador/operador pueda tener, recogidas a través de un cuestionario, una entrevista y/o de la observación. Existen diferentes métodos para analizarla, y el mejor es aquel que va a permitir una acción concreta frente al trabajo: formar al operador, modificar el puesto, evaluar la tarea, disminuir los accidentes, etc. Cuando el puesto de trabajo no existe, la Ergonomía puede mostrar la realidad de la actividad futura a través del análisis de las situaciones de referencia. (Daniellou, 1987) Es a través de la actividad como se reconstruye la manera en que trabaja el hombre y puede contribuir a una mejor gestión de la empresa comprendiendo: que la actividad del hombre no se reduce a su comportamiento, que el trabajo del operador no es sólo lo que se ve, y que las actividades no se pueden reducir a los resultados de su trabajo. Proceso de trabajo Sucesión en el tiempo y en el espacio de la acción conjunta del hombre, de los medios de trabajo, de los materiales, de la energía y de la información en el sistema de trabajo.
  • 39. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 39 Estación de trabajo Entendemos por estación de trabajo como aquel espacio físico donde se ejecuta un conjunto de actividades del proceso productivo con principio y fin claramente definidos. En la estación de trabajo podrán ubicarse, entonces, una persona que manipula materiales, varias personas que manipulan materiales, una persona y una máquina, una persona y varias máquinas, varias personas y varias máquinas. Así nos colocamos de manera concreta en el proceso productivo de una manera concreta para efectuar el estudio del trabajo realizado. Además, la estación de trabajo puede dividirse en elementos, lo que significa que se está haciendo un estudio integrador para verificar el grado de importancia de cada uno de ellos, así como también para detectar de qué manera inciden en el conjunto. Estos componentes son: 1. el trabajador como elemento principal 2. el acceso a la estación 3. los controles para comandar la operación 4. los mostradores para informar al trabajador 5. los factores ambientales que tienen incidencia 6. la forma de realización del trabajo – método- 7. la tecnología del proceso productivo 8. la organización del espacio de trabajo 9. el horario y duración del trabajo – ritmo o jornada- 10. el mantenimiento – incluyendo el aseo- 11. control de factores de riesgo Exigencias organizacionales. Definición Demandas impuestas al trabajador por la organización del trabajo, considerando la estructura de la empresa, los procesos, procedimientos, norma y relaciones al interior de esta. Los procesos organizacionales, el clima, la cultura, la filosofía de gestión de la empresa, el estilo de supervisión ejercido y las normas, influyen en el comportamiento laboral de las personas y pueden facilitar o dificultar su desempeño. EXIGENCIAS FÍSICAS Son las demandas provocadas por el sistema de trabajo en cuanto a movimientos, posturas, fuerzas y que influyen en el aumento del gasto energético, adaptaciones mecánicas y modificaciones del metabolismo del trabajador.
  • 40. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 40 Bases Biomecánicas La biomecánica es la disciplina dedicada al estudio del cuerpo humano, considerado éste como una estructura que funciona según las leyes mecánicas de Newton y las leyes de la biología. Expuesta así la biomecánica, se pueden considerar algunos principias generales, pero la especialización surge cuando los objetivos tratan de obtener unos resultados distintos. En biomecánica deportiva, se estudia al hombre desde el punto de vista de un rendimiento máximo. En biomecánica ortopédica y de rehabilitación, desde el punto de vista de resolver algún tipo de discapacidad. En biomecánica ocupacional se estudia al hombre desde el punto de vista de una tarea que debe diseñarse para el 90% de las personas, sin sobrepasar valores que pudieran originar daños. Si en mecánica estudiamos que el efecto de una fuerza es: el establecimiento de un equilibrio, el establecimiento de un movimiento, el establecimiento de una deformación, en biomecánica podemos ampliar este concepto diciendo que según la magnitud de la fuerza, esta puede: producir disconfort, dolor y/o lesiones. La mecánica clásica hay que interpretarla bajo los siguientes aspectos: Estática: fuerzas sin considerar movimientos, postura Cinética: movimientos sin considerar fuerza, movimientos Dinámica: fuerza considerando movimientos y masas: inercia. Un cuerpo dentro del campo gravitatorio posee la característica medible de su peso. En principio parece evidente que una persona está sometida a una carga mayor cuanto mayor es el peso que soporta, considerando este la suma de su propio cuerpo más las cargas ajenas agregadas. La representación gráfica del peso se simplifica considerando un vector cuyo punto de aplicación se encuentra en el centro de gravedad del cuerpo y de las cargas. El módulo es proporcional al número de unidades de la magnitud de peso, la dirección es la línea que une el centro de gravedad del cuerpo con el centro de la tierra y el sentido es descendente. En mecánica uno de los problemas que se presenta es la determinación de los centros de gravedad de los cuerpos. Para ello existen catalogados en manuales, procedimientos y
  • 41. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 41 fórmulas que facilitan este cálculo. Pero en el ejemplo que hemos propuesto por la forma irregular del cuerpo humano, es casi imposible utilizar procedimientos tan inmediatos. Por otra parte la infinidad que posturas que puede adoptar el cuerpo humano hace que este centro de gravedad sea variable y por ello, su determinación se efectúe por medio de una composición de los distintos vectores que generan los diferentes segmentos corporales. Por ello debemos disponer previamente del peso y del centro de gravedad de cada uno de los segmentos. Esta labor la desarrolló Dempster, cuyos valores, sus segmentos ponderados, han sido fundamentales para este tipo de estudio. Conocidos estos valores el procedimiento que se debería seguir sería la composición de fuerzas paralelas y del mismo sentido. Un ejemplo sería la composición de los segmentos brazo y antebrazo, cuya resultante es posible componer con el vector del siguiente segmento, y así sucesivamente llegaríamos a determinar el centro de gravedad del cuerpo completo. Es impensable que esta labor se efectúe sin ayuda de aplicaciones informáticas que integren tanto, los parámetros ponderales, como geométricos. En todo caso, este es uno de los procedimientos para tipificar las cargas físicas estáticas. Cuando se pone en movimiento, el cuerpo adopta una posición más desequilibrada, que es lo mismo que decir que existe una pequeña superficie de apoyo y que la vertical que contiene el centro de gravedad se aleja del centro de dicho apoyo, por lo tanto, el gasto metabólico será mayor. Esto quiere decir que la actividad muscular tiene que compensar esa situación, tipificada en mecánica como equilibrio inestable, ya que en caso contrario la persona se caería al mínimo impulso externo. La concepción mecánica del cuerpo humano, como conjunto de palancas, nos obliga a identificar los elementos de éstas con sus homólogos anatómicos. Una palanca consta de un elemento rígido, punto de apoyo, fuerza y resistencia. El primero se puede identificar con los huesos, generalmente largos, el fulcro o punto de apoyo con las articulaciones, la fuerza con la carga y la resistencia con la contracción muscular. n m P R
  • 42. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 42 El principio general de palancas se puede expresar según: P x m = R x n El peso por su brazo de palanca es igual, para mantener el equilibrio, a la resistencia por su brazo de palanca. Esto quiere decir que cuanto mayor sea el brazo de palanca la fuerza aplicada tiene mayor efecto. Una aplicación sencilla de lo que se acaba de exponer puede servir para intuir los enormes esfuerzos que se generan en el cuerpo humano. Si observamos el dibujo anterior, las fuerzas P y R están equilibradas respecto al punto de apoyo, pero la propia presencia de estas fuerza obliga a un nuevo equilibrio que evite el desplazamiento hacia abajo del sistema. En este caso sencillo podemos afirmar que la fuerza que debe aplicarse al punto de apoyo es la suma de P más R, siendo la representación un vector cuya dirección es la misma que el de las fuerzas aplicadas, aunque de sentido contrario. El punto de aplicación es el punto de apoyo, y el módulo es la suma de los módulos R y P n m p r r + p P R Tensión El hecho de que un sistema esté equilibrado no significa que las fuerzas actuantes dejen de existir, por ello, además de las resistencias ejercidas por los músculos, es necesario conocer las fuerzas que se están generando en las articulaciones. Estas fuerzas pueden actuar presionando a la articulación (fuerzas de tensión y de compresión). El concepto de presión es el que más interesa, ya que está vinculado con los efectos que la persona percibe, algo parecido al concepto temperatura con respecto al calor. EXIGENCIAS POSTURALES La postura, para el elemento humano, es el modo en que se dispone una persona, afectando a todo el sistema muscular y osteoarticular. Biomecánicamente se entiende por postura “la puesta en posición de una o varias articulaciones mantenida durante un tiempo más o menos prolongado, por medios diversos, con la posibilidad de restablecer en el tiempo la actitud fisiológica más perfecta”.
  • 43. Apunte preparado por: Paulina Hernández Albrecht Kinesióloga , Ergonomista y Luisa Vericat Prof. Ergonomía Universidad Andrés Bello Magíster en Educación 43 Muy íntimamente relacionado con el concepto anterior está el de actitud, que significa “posición del cuerpo guiada y controlada por la sensibilidad propioceptiva (sensibilidad postural)”. La postura, es decir, la forma en que nos sentamos, arrodillamos, agachamos y paramos, es determinada no sólo por las estructuras anatómicas humanas sino que también por la cultura. La gente en el mundo tiene estilos diferentes de postura así como de calzado, vestimenta, vivienda y ocupación. La postura tiene implicancias cosmetológicas y fisiológicas, ya que del modo que una persona se para es como se siente y así proyecta un cierto aspecto. La postura se encuentra afectada de manera importante por factores hereditarios y congénitos que se modifican por el entrenamiento y los hábitos. La apariencia de otros y las demandas profesionales influyen en la postura. Se encuentra afectada de manera adversa como resultado de trastornos ortopédicos o neurológicos. Los trastornos dolorosos de los tejidos blandos del sistema osteomuscular se relacionan de manera directa o indirecta con la postura vertical del hombre al pararse, sentarse, arrodillarse, encuclillarse o moverse. La mala postura aumenta los cambios tisulares en estructuras óseas, ligamentosas, o musculares, y se cree que influye de modo adverso en los discos de la columna vertebral. Desarrollo de la postura La postura erecta aún cuando es inestable, se presume fue adoptada por el hombre como una forma de adaptación que le permitiese el uso libre de los brazos. La columna vertebral del recién nacido, que todavía no adopta una postura vertical ni ha reaccionado a la influencia de la gravedad o de la posición erecta, carece de las curvas fisiológicas del adulto. Todas las columnas de los recién nacidos retienen la postura in útero, que es en flexión total (cifosis, o curva que se produce al doblarse sobre sí mismo), esta es mayor que la cifosis fisiológica de la columna torácica que perdura por toda la vida. La columna del recién nacido no tiene curvas lordóticas (curvas hacia adentro), siendo la primera en aparecer la que se observa en la región cervical durante las primeras 6 u 8 semanas de vida, ya que el recién nacido comienza a levantar su cabeza desde la posición boca abajo. Esta acción antigravitacional tiene su origen en los reflejos de enderezamiento básicos. La curvatura lordótica cervical permanece durante toda la vida de la persona y tiene variaciones diarias por los cambios de posición y las diversas actividades. Esta región de