SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
REVOLUCIÓN
EN MÉXICO
Aguilar Montes Paulina
Cruz Martínez Hannat
García Mares Yessica
Siglo de Caudillos
Miguel Hidalgo y Costilla
José María Morelos y Pavón
Maximiliano de Habsburgo
Antonio López de Santa Anna
Porfirio Díaz
REVOLUCIÓN
Las revoluciones no se producen ni se
desarrollan a voluntad. Es
imprescindible que existan
determinadas condiciones para su
estallido, su desenvolvimiento y su
victoria.
Aunque puede haber asonadas,
rebeliones y motines impulsados
por grupos combatientes más o
menos organizados.
CRISIS DEL
PORFIRIATO
El estallido de la
revolución
• El estallido de la revolución
FACTORES:
- crisis generalizada del gobierno de Porfirio Díaz.
- imposibilidad de resolver pacíficamente la sucesión presidencial
de 1910.
- aspiraciones de las clases medias y de los sectores populares.
- agotamiento del régimen oligárquico.
- complejo contexto internacional de aquellos días.
• La combinación de crecimiento económico con
gobierno dictatorial y con graves problemas
agrarios resultó explosiva.
• Díaz dificultó el ascenso de las clases medias y
reprimió los reclamos de los obreros
• Prevaleció una distribución de la propiedad muy
desigual, con poco pero extensos latifundios y con
un número enorme de comunidades
Gobierno porfiriano sufre
varias crisis…
• 1880 se caracterizó por el
periodo de ascenso y
consolidación en el poder,
en este periodo Díaz
construye su aparato
político.
• Durante sus primeros
años de gobierno se
apoyó en militares de su
total confianza para
adquirir poder en el
ejército. Acudió a la
represión de sus enemigos.
• Segunda etapa:
1890 hasta inicios del
siglo XIX
Se distinguió por el
perfeccionamiento del
control político y por el
notable crecimiento
económico alcanzado.
Hubo crecimiento
económico , instalación
de instituciones
bancarias el tendido de
vías ferroviarias y de
líneas telefónicas y
telegráficas.
• La política se hizo
excluyente y vertical,
reservada para Díaz y una
pequeña camarilla
compuesta por miembros
de su gabinete casi todos
permanentemente
reelectos, lo que impedía
que nuevas generaciones
ingresaran al aparato.
CRISIS
• Las crisis finales del
régimen porfiriano fueron
graves y múltiples
afectaron con intensidad
variada los aspectos
político, económico, social
, diplomático y cultural del
país.
• La crisis se debió en parte
al envejecimiento de Díaz
y de su camarilla , también
el carácter cerrado del
aparato gubernamental y
su carácter excluyente que
impedía la participación
de grupos ajenos a los
equipos porfiristas
Porfirio rompe la
imparcialidad
• Elige como virtual sucesor,
mediante la figura de la
vicepresidencia a un
miembro del grupo científico
Ramón Corral. Esta
decisión debilitó el
gobierno porfiriano antes
unificado y debilito y obligó
a reducir su fuerza política
al grupo Reyista.
• El porfiriato padeció una
severa crisis social desde
finales del siglo XIX, En el
ámbito rural , tuvo su
origen en la pérdida de
tierras sufrida por las
comunidades campesinas
a favor de las haciendas
vecinas .
• La crisis social afectó
también a los sectores
urbanos los conflictos
obreros en Cananea y río
Blanco fueron los
principales pero no los
únicos.
Oposicionistas y
precursores
• Los últimos años del gobierno porfirista generaron
críticas y movimientos opositores de diversas clases
sociales y grupos políticos.
• Los primeros en expresar sus críticas fueron los
católicos influidos por las renovadoras ideas en materia
social sostenidas por el Vaticano desde 1981.
• 1900 otro grupo antiporfirista surge encabezado por
descendientes de los liberales de mediados de siglo
donde participaron diversos sectores de la clase media ,
periodistas, maestros , estudiantes. Reclamaban el
alejamiento gubernamental de los principios liberales
originales.
Su propuesta era reorganizar el
Partido liberal con el objeto de
presionar a Díaz para que
regresara a dichos principios:
anticlericalismo, adecuada
administración de justicia y
autonomía municipal.
En este grupo participaron Los
hermanos Jesús y Ricardo
Flores Magón que tenían su
periódico titulado Regeneración,
extendieron sus críticas a los
científicos y a Bernardo Reyes,
además cuestionaban la
conveniencia de la inversión
extranjera y la situación de los
campesinos y obreros. En
respuesta el gobierno aumentó
la represión.
• Díaz continúo con la
preferencia por los
científicos lo que provocó
que los reyistas, hasta
entonces leales a los
porfiristas , se convirtieran
en un importante grupo
opositor.
• Más tarde por celos del
grupo científico, Reyes
renuncia a su cargo en el
gabinete de Díaz y regresa
a su gubernatura, para
después buscar sus propios
soportes a partir de un
programa de gobierno
distinto logrando así buenas
relaciones con el movimiento
obrero.
• Díaz preocupado envió a Reyes
comisionado a Europa a finales
de 1909, y la mayoría de su
filiación cambió a favor de un
movimiento que apenas nacía,
contrario a la reelección y
encabezado por un hacendado y
empresario coahuilense ,
Francisco I. Madero.
• El valor de los Reyistas radica en
su debilitamiento al régimen y
desprestigio de los científicos,
fortalecieron el movimiento
antireeleccionista, El propio
Reyes acusó a Madero de haber
organizado su movimiento
aprovechándose del suyo.
DE LA OPOSICIÓN A LA
LUCHA ARMADA
• El líder del antireeleccionismo era
Madero, miembro de una destacada
familia con variado intereses
económicos, de hecho Madero tenía una
buena relación con el grupo delos
científicos, sin embargo sus relaciones
con Bernardo Reyes habían sido
ásperas, desde 1904 el Madero inició
actividades políticas para oponerse
electoralmente a las autoridades
reyistas.
• 1907 1908 Madero radicalizó su
oposicionismo: se distanció de los
científicos y llegó a la conclusión de
que debía crear un partido político de
alcance nacional que opusiera la
reelección de Díaz en 1910.
• Cambió entonces de
oposición electoral a
rebelión, los participantes
y escenarios tuvieron que
ser otros. De movimiento
urbano mediero devino a
lucha rural y popular.
Surgieron nuevos líderes
más aptos para una lucha
rural como Pancho Villa y
Emiliano Zapata.
REVOLUCIÓN
Lenin decía que la revolución es
imposible sin una situación
revolucionaria; además, no toda
situación revolucionaria desemboca
en una revolución.
La situación revolucionaria se
determina por los siguientes
elementos:
1) La imposibilidad para las clases
dominantes de mantener inmutable su
dominación; para que estalle la
revolución no suele bastar con que “los de
abajo no quieran”, sino que hace falta
además que “los de arriba no puedan”
seguir viviendo como hasta entonces.
2) Una agravación, superior a la habitual,
de la miseria y de los sufrimientos de las
clases oprimidas.
3) Una intensificación considerable, por
estas causas, de la actividad de las masas.
REVOLUCIÓN
Los datos acerca del desarrollo
económico alcanzado por el país
durante el porfiriato, pese al retraso y
las diferencias en las estadísticas, están
en lo fundamental aclarados.
El crecimiento industrial es del orden del
12% anual y las exportaciones aumentan en
término medio a un 6% entre 1878 y 1911.
En cuanto a las importaciones, los bienes de
consumo descienden del 75% al 43%
mientras que los bienes de equipo y las
materias primas doblan respectivamente. Si
bien las inversiones industriales son
nacionales en un 75%, el total de las
inversiones extranjeras supera los 1700
millones de dólares (38% americanas, 29%
inglesas, 27% francesas): la deuda
representa el 15% de ese total, los
ferrocarriles un tercio y las minas un
cuarto.
En 1910, el 70% de la población vive aún de
la agricultura, pero la urbanización se
acelera al ritmo del crecimiento del
producto nacional bruto.
México, durante el porfiriato, estaba
sobre los carriles del capitalismo, lo
cual, de ninguna manera niega la
existencia de resabios importantes de
formaciones sociales anteriores.
REVOLUCIÓN
La revolución mexicana no se podría
entender correctamente si se analizara
como un proceso separado e
independiente de la Independencia y la
Reforma, y no como lo que en realidad
fue: un jalón más, el tercero, en el gran
ciclo de las revoluciones burguesas.
La revolución democrático-burguesa se
desarrolla a lo largo de un ciclo que
abarca el cumplimiento de ciertas
tareas y objetivos en cada uno de sus
movimientos principales. En México se
expresa en las tres grandes
revoluciones que configuran la historia
del país: la Guerra de Independencia,
de 1810 a 1821, que rompió la
dependencia de España y creó el Estado
nacional; la Reforma, de 1857 a 1867,
que separó la Iglesia del Estado,
nacionalizó los bienes eclesiásticos,
estableció la libertad de cultos y
secularizó en forma radical al Estado
mexicano, y la Revolución mexicana, de
1910 a 1917, que destruyó al Estado
oligárquico, reformuló las relaciones
con el imperialismo norteamericano e
impuso la reforma agraria.
REVOLUCIÓN
¿Qué objetivos y tareas se proponía la
Revolución mexicana? Si se estudian los
programas y el desenvolvimiento de la
lucha queda en claro que los siguientes:
Eliminar el bloque dominante e
implantar uno nuevo, destruir la gran
propiedad territorial e imponer la
reforma agraria burguesa, redefinir las
relaciones con el imperialismo e
instaurar la democracia.
Para alcanzar esos objetivos y tareas se
pusieron en movimiento el
campesinado, la pequeña burguesía
urbana, la clase obrera y los
terratenientes aburguesados y franjas de
la burguesía nacional, bajo la dirección
de estos últimos.
El carácter democrático se lo
imprimieron los millones de
campesinos y otros trabajadores
puestos en pie de lucha como no
ocurría en décadas. Empero, a lo más
que llegaron las fuerzas más radicales
fue a profundizar el proceso, no a
imprimirle un carácter anticapitalista.
ESCLAVITUD
El pueblo había sido desposeído de sus
tierras; se había convertido a los
trabajadores libres en siervos, peones y
algunos de ellos hasta en verdaderos
esclavos.
Hombres y niños comprados y vendidos
como mulas, exactamente como mulas, y
como tales pertenecen a sus amos: son
esclavos.
YUCATÁN: La población del Estado es de
alrededor de 300 mil habitantes, 250 de los
cuales forman el grupo de esclavistas; pero
la mayor extensión y la mayoría de los
esclavos se concentra en las manos de 50
reyes del henequén. Los esclavos son más de
100 mil.
Los esclavos son: 8 mil indios yaquis,
importados de Sonora; 3 mil chinos
(coreanos) y entre 100 Y 125 mil
indígenas mayas, que antes poseían
las tierras que ahora dominan los
amos henequeneros.
Los hacendados no llaman esclavos a
sus trabajadores; se refieren a ellos
como gente u obreros.
Los hacendados yucatecos no llaman
esclavitud a su sistema; lo llaman
servicio forzoso por deudas. No nos
consideramos dueños de nuestros
obreros; consideramos que ellos
están en deuda con nosotros. Y no
consideramos que los compramos o
los vendemos, sino que transferimos
la deuda y al hombre junto con ella.
ESCLAVITUD
Los hacendados yucatecos no llaman
esclavitud a su sistema; lo llaman servicio
forzoso por deudas. No nos consideramos
dueños de nuestros obreros; consideramos
que ellos están en deuda con nosotros. Y no
consideramos que los compramos o los
vendemos, sino que transferimos la deuda y
al hombre junto con ella.
Los esclavos mayas, mueren con más
rapidez que nacen; dos tercios de los yaquis
mueren durante el primer año de su
residencia en la región.
A los esclavos no sólo se les emplea en las
plantaciones de henequén, sino también en
la ciudad, como sirvientes personales, como
obreros, como criados en el hogar o como
prostitutas.
ESCLAVITUD
Éstos nunca reciben dinero; se encuentran
medio muertos de hambre; trabajan casi
hasta morir; son azotados.
Un porcentaje de ellos es encerrado todas
las noches en una casa que parece prisión.
Si se enferman, tienen que seguir
trabajando, y si la enfermedad les impide
trabajar, rara vez les permiten utilizar los
servicios de un médico.
Las mujeres son obligadas a casarse con
hombres de la misma finca, y algunas
veces, con ciertos individuos que no son
de su agrado. No hay escuelas para los
niños.
En realidad, toda la vida de esta gente
está sujeta al capricho de un amo, y si
éste quiere matarlos, puede hacerlo
impunemente.
Esclavos han muerto a golpes; pero
nunca de un caso en que el matador
hubiera sido castigado, ni siquiera
detenido.
La policía, los agentes del ministerio
público y los jueces saben exactamente
lo que se espera de ellos, pues son
nombrados en sus puestos por los
mismos propietarios.
ESCLAVITUD
ESCLAVITUD
Valle Nacional es, sin duda, el peor centro de
esclavitud en todo México.
Valle Nacional se encuentra entre montañas
casi inaccesibles, en el más extremo rincón
al noroeste del Estado de Oaxaca.
En Valle Nacional todos los esclavos, rinden
tributo a la tierra en un lapso de siete u ocho
meses.
Los esclavos de Valle Nacional son mestizos
mexicanos. Algunos de ellos son hábiles
artesanos, artistas, y la mayoría de ellos son
trabajadores ordinarios.
Condiciones similares rigen en muchas
partes de la tierra de Díaz, y especialmente
en los Estados al sur de la capital.
Todo esclavo que se escapa supone un
premio de diez pesos al ciudadano o
policía que lo detenga y lo devuelva a
su propietario.
Los hacendados tienen necesidad de
trabajadores y acuden al expediente
de gastar en importarlos. Algunos han
intentado escapar a sus contratos y los
hacendados han usado la fuerza para
obligarlos a quedarse.
El dinero adelantado y los costos del
transporte se consideran como una
deuda que el trabajador debe pagar
mediante trabajo. De aquí sólo se
necesita un paso para organizar las
condiciones de trabajo de tal modo
que el trabajador no pueda verse libre
en ninguna circunstancia.
ESCLAVITUD
El hacendado compra al esclavo por una
suma determinada. Lo hace trabajar a su
voluntad, lo alimenta o le hace pasar
hambre a su antojo; lo tiene vigilado por
guardias armados día y noche, lo azota,
no le da dinero, lo mata y el trabajador no
tiene ningún recurso al cual acudir.
La hora de levantarse en las fincas es
generalmente las 4 de la mañana; a veces
más temprano.
Excepto en 3 o 4 de ellas, en las otras 30,
los esclavos trabajan todos los días del
año hasta que mueren. Cuando mueren,
los amos no siempre se toman la molestia
de enterrarlos: los arrojan a las ciénagas
donde los caimanes los devoran.
Los esclavos que están exhaustos y no
sirven para nada, pero que tienen la
fuerza suficiente para gritar y
defenderse si van a ser echados a los
hambrientos, son abandonados en el
camino sin un centavo, y andrajosos
muchos de ellos se arrastran hasta el
pueblo para morir.
Los indios les dan algunos alimentos, y
en las afueras del pueblo hay una casa
vieja donde se permite a esas miserables
criaturas pasar sus últimas horas. El
sitio se conoce con el nombre de Casa de
Piedad.
ESCLAVITUD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriatokikapu8
 
Resumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion MexicanaResumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion MexicanaMónica Vázquez
 
La política en el porfiriato
La política en el porfiriatoLa política en el porfiriato
La política en el porfiriatoChristian Barraza
 
América latina del siglo xx
América latina del siglo xxAmérica latina del siglo xx
América latina del siglo xxxnenaiiisx
 
Sociedad latinoamericana en la primera mitad del siglo XX
Sociedad latinoamericana en la primera mitad del siglo XXSociedad latinoamericana en la primera mitad del siglo XX
Sociedad latinoamericana en la primera mitad del siglo XXMajo Fernandez
 
Historia de Latinoamerica en el siglo XX . Primera parte
Historia de Latinoamerica en el siglo XX . Primera parteHistoria de Latinoamerica en el siglo XX . Primera parte
Historia de Latinoamerica en el siglo XX . Primera parteEthel Vandergriff
 
Crisis en el porfiriato y méxico revolucionario
Crisis en el porfiriato y méxico revolucionarioCrisis en el porfiriato y méxico revolucionario
Crisis en el porfiriato y méxico revolucionarioSadic_gl
 
América latina s.xx
América latina s.xxAmérica latina s.xx
América latina s.xxYenny Mango
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxSergio Garcia
 
La crisis política y económica del porfiriato origina
La crisis política y económica del porfiriato originaLa crisis política y económica del porfiriato origina
La crisis política y económica del porfiriato origina3duardoV
 
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Ledy Cabrera
 
América Latina a principios del siglo xx
América Latina a principios del siglo xxAmérica Latina a principios del siglo xx
América Latina a principios del siglo xxLoreto Rubio
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxi
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxiLos cambios de latinoamérica en el siglo xxi
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxiMaría Fernanda Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
 
Resumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion MexicanaResumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion Mexicana
 
La política en el porfiriato
La política en el porfiriatoLa política en el porfiriato
La política en el porfiriato
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
América latina del siglo xx
América latina del siglo xxAmérica latina del siglo xx
América latina del siglo xx
 
La crisis del Porfiriato
La crisis del PorfiriatoLa crisis del Porfiriato
La crisis del Porfiriato
 
Sociedad latinoamericana en la primera mitad del siglo XX
Sociedad latinoamericana en la primera mitad del siglo XXSociedad latinoamericana en la primera mitad del siglo XX
Sociedad latinoamericana en la primera mitad del siglo XX
 
Historia de Latinoamerica en el siglo XX . Primera parte
Historia de Latinoamerica en el siglo XX . Primera parteHistoria de Latinoamerica en el siglo XX . Primera parte
Historia de Latinoamerica en el siglo XX . Primera parte
 
Crisis en el porfiriato y méxico revolucionario
Crisis en el porfiriato y méxico revolucionarioCrisis en el porfiriato y méxico revolucionario
Crisis en el porfiriato y méxico revolucionario
 
América latina s.xx
América latina s.xxAmérica latina s.xx
América latina s.xx
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
 
La crisis política y económica del porfiriato origina
La crisis política y económica del porfiriato originaLa crisis política y económica del porfiriato origina
La crisis política y económica del porfiriato origina
 
Tema 5: Porfiriato
Tema 5: PorfiriatoTema 5: Porfiriato
Tema 5: Porfiriato
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
El porfiriato, politico y economico
El porfiriato, politico y economicoEl porfiriato, politico y economico
El porfiriato, politico y economico
 
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
 
América Latina a principios del siglo xx
América Latina a principios del siglo xxAmérica Latina a principios del siglo xx
América Latina a principios del siglo xx
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxi
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxiLos cambios de latinoamérica en el siglo xxi
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxi
 

Destacado

Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mapa mental de la revolución mexicana 11Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mapa mental de la revolución mexicana 11Mister832
 
Linea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLinea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLorena Uribe
 
El porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicanaEl porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicanaMartín Ceballos
 
Historieta de la revolucion mexicana
Historieta de la revolucion mexicanaHistorieta de la revolucion mexicana
Historieta de la revolucion mexicanajoel.
 

Destacado (8)

Revolucion mexicana
Revolucion  mexicanaRevolucion  mexicana
Revolucion mexicana
 
Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mapa mental de la revolución mexicana 11Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mapa mental de la revolución mexicana 11
 
Linea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLinea del tiempo Revolución
Linea del tiempo Revolución
 
El porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicanaEl porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicana
 
La revolucion mexicana para niños.
La revolucion mexicana para niños.La revolucion mexicana para niños.
La revolucion mexicana para niños.
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Historieta de la revolucion mexicana
Historieta de la revolucion mexicanaHistorieta de la revolucion mexicana
Historieta de la revolucion mexicana
 
REVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANAREVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANA
 

Similar a Revolución en México

B achillerato ana laura
B achillerato ana lauraB achillerato ana laura
B achillerato ana lauraAnitha Narciso
 
B achillerato ana laura
B achillerato ana lauraB achillerato ana laura
B achillerato ana lauraAnitha Narciso
 
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil Ignacio Sobrón García
 
Cien preguntas sobre la Revolucion Mexicana
Cien preguntas sobre la Revolucion MexicanaCien preguntas sobre la Revolucion Mexicana
Cien preguntas sobre la Revolucion MexicanaRoberto Reyes
 
México y Estados Unidos en vísperas de la revolución
México y Estados Unidos en vísperas de la revoluciónMéxico y Estados Unidos en vísperas de la revolución
México y Estados Unidos en vísperas de la revoluciónAdriana Trujillo
 
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilEspaña, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilIgnacio Sobrón García
 
El pri 71 años final
El pri 71 años finalEl pri 71 años final
El pri 71 años finalIkaroSS
 
El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?IkaroSS
 
El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9IkaroSS
 
Proyectos revolucionario de nacion
Proyectos revolucionario de nacionProyectos revolucionario de nacion
Proyectos revolucionario de nacionMarce Mendéz
 
Contradicciones del gobierno de porfirio diaz
Contradicciones del gobierno de porfirio diazContradicciones del gobierno de porfirio diaz
Contradicciones del gobierno de porfirio diazRicardo Corzo Molina
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoMartín Ramírez
 
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdfSemana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdffeconchamunoz
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoMartín Ramírez
 

Similar a Revolución en México (20)

B achillerato ana laura
B achillerato ana lauraB achillerato ana laura
B achillerato ana laura
 
B achillerato ana laura
B achillerato ana lauraB achillerato ana laura
B achillerato ana laura
 
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
 
Cien preguntas sobre la Revolucion Mexicana
Cien preguntas sobre la Revolucion MexicanaCien preguntas sobre la Revolucion Mexicana
Cien preguntas sobre la Revolucion Mexicana
 
México y Estados Unidos en vísperas de la revolución
México y Estados Unidos en vísperas de la revoluciónMéxico y Estados Unidos en vísperas de la revolución
México y Estados Unidos en vísperas de la revolución
 
El ultimo tramo 1929 2000
El ultimo tramo 1929  2000El ultimo tramo 1929  2000
El ultimo tramo 1929 2000
 
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilEspaña, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
 
El pri 71 años final
El pri 71 años finalEl pri 71 años final
El pri 71 años final
 
El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?
 
El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9
 
Diapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicanaDiapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicana
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
 
Proyectos revolucionario de nacion
Proyectos revolucionario de nacionProyectos revolucionario de nacion
Proyectos revolucionario de nacion
 
Contradicciones del gobierno de porfirio diaz
Contradicciones del gobierno de porfirio diazContradicciones del gobierno de porfirio diaz
Contradicciones del gobierno de porfirio diaz
 
Revoluciónmexicana
RevoluciónmexicanaRevoluciónmexicana
Revoluciónmexicana
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
 
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdfSemana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
 
GOB CONSERVADOR.pptx
GOB CONSERVADOR.pptxGOB CONSERVADOR.pptx
GOB CONSERVADOR.pptx
 

Último

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Revolución en México

  • 1. REVOLUCIÓN EN MÉXICO Aguilar Montes Paulina Cruz Martínez Hannat García Mares Yessica
  • 3. Miguel Hidalgo y Costilla
  • 6. Antonio López de Santa Anna
  • 8. REVOLUCIÓN Las revoluciones no se producen ni se desarrollan a voluntad. Es imprescindible que existan determinadas condiciones para su estallido, su desenvolvimiento y su victoria. Aunque puede haber asonadas, rebeliones y motines impulsados por grupos combatientes más o menos organizados.
  • 10. El estallido de la revolución • El estallido de la revolución FACTORES: - crisis generalizada del gobierno de Porfirio Díaz. - imposibilidad de resolver pacíficamente la sucesión presidencial de 1910. - aspiraciones de las clases medias y de los sectores populares. - agotamiento del régimen oligárquico. - complejo contexto internacional de aquellos días.
  • 11. • La combinación de crecimiento económico con gobierno dictatorial y con graves problemas agrarios resultó explosiva.
  • 12. • Díaz dificultó el ascenso de las clases medias y reprimió los reclamos de los obreros
  • 13. • Prevaleció una distribución de la propiedad muy desigual, con poco pero extensos latifundios y con un número enorme de comunidades
  • 14. Gobierno porfiriano sufre varias crisis… • 1880 se caracterizó por el periodo de ascenso y consolidación en el poder, en este periodo Díaz construye su aparato político. • Durante sus primeros años de gobierno se apoyó en militares de su total confianza para adquirir poder en el ejército. Acudió a la represión de sus enemigos.
  • 15. • Segunda etapa: 1890 hasta inicios del siglo XIX Se distinguió por el perfeccionamiento del control político y por el notable crecimiento económico alcanzado. Hubo crecimiento económico , instalación de instituciones bancarias el tendido de vías ferroviarias y de líneas telefónicas y telegráficas.
  • 16. • La política se hizo excluyente y vertical, reservada para Díaz y una pequeña camarilla compuesta por miembros de su gabinete casi todos permanentemente reelectos, lo que impedía que nuevas generaciones ingresaran al aparato.
  • 17. CRISIS • Las crisis finales del régimen porfiriano fueron graves y múltiples afectaron con intensidad variada los aspectos político, económico, social , diplomático y cultural del país. • La crisis se debió en parte al envejecimiento de Díaz y de su camarilla , también el carácter cerrado del aparato gubernamental y su carácter excluyente que impedía la participación de grupos ajenos a los equipos porfiristas
  • 18. Porfirio rompe la imparcialidad • Elige como virtual sucesor, mediante la figura de la vicepresidencia a un miembro del grupo científico Ramón Corral. Esta decisión debilitó el gobierno porfiriano antes unificado y debilito y obligó a reducir su fuerza política al grupo Reyista.
  • 19. • El porfiriato padeció una severa crisis social desde finales del siglo XIX, En el ámbito rural , tuvo su origen en la pérdida de tierras sufrida por las comunidades campesinas a favor de las haciendas vecinas . • La crisis social afectó también a los sectores urbanos los conflictos obreros en Cananea y río Blanco fueron los principales pero no los únicos.
  • 20. Oposicionistas y precursores • Los últimos años del gobierno porfirista generaron críticas y movimientos opositores de diversas clases sociales y grupos políticos. • Los primeros en expresar sus críticas fueron los católicos influidos por las renovadoras ideas en materia social sostenidas por el Vaticano desde 1981. • 1900 otro grupo antiporfirista surge encabezado por descendientes de los liberales de mediados de siglo donde participaron diversos sectores de la clase media , periodistas, maestros , estudiantes. Reclamaban el alejamiento gubernamental de los principios liberales originales.
  • 21. Su propuesta era reorganizar el Partido liberal con el objeto de presionar a Díaz para que regresara a dichos principios: anticlericalismo, adecuada administración de justicia y autonomía municipal. En este grupo participaron Los hermanos Jesús y Ricardo Flores Magón que tenían su periódico titulado Regeneración, extendieron sus críticas a los científicos y a Bernardo Reyes, además cuestionaban la conveniencia de la inversión extranjera y la situación de los campesinos y obreros. En respuesta el gobierno aumentó la represión.
  • 22. • Díaz continúo con la preferencia por los científicos lo que provocó que los reyistas, hasta entonces leales a los porfiristas , se convirtieran en un importante grupo opositor. • Más tarde por celos del grupo científico, Reyes renuncia a su cargo en el gabinete de Díaz y regresa a su gubernatura, para después buscar sus propios soportes a partir de un programa de gobierno distinto logrando así buenas relaciones con el movimiento obrero.
  • 23. • Díaz preocupado envió a Reyes comisionado a Europa a finales de 1909, y la mayoría de su filiación cambió a favor de un movimiento que apenas nacía, contrario a la reelección y encabezado por un hacendado y empresario coahuilense , Francisco I. Madero. • El valor de los Reyistas radica en su debilitamiento al régimen y desprestigio de los científicos, fortalecieron el movimiento antireeleccionista, El propio Reyes acusó a Madero de haber organizado su movimiento aprovechándose del suyo.
  • 24. DE LA OPOSICIÓN A LA LUCHA ARMADA • El líder del antireeleccionismo era Madero, miembro de una destacada familia con variado intereses económicos, de hecho Madero tenía una buena relación con el grupo delos científicos, sin embargo sus relaciones con Bernardo Reyes habían sido ásperas, desde 1904 el Madero inició actividades políticas para oponerse electoralmente a las autoridades reyistas. • 1907 1908 Madero radicalizó su oposicionismo: se distanció de los científicos y llegó a la conclusión de que debía crear un partido político de alcance nacional que opusiera la reelección de Díaz en 1910.
  • 25. • Cambió entonces de oposición electoral a rebelión, los participantes y escenarios tuvieron que ser otros. De movimiento urbano mediero devino a lucha rural y popular. Surgieron nuevos líderes más aptos para una lucha rural como Pancho Villa y Emiliano Zapata.
  • 26. REVOLUCIÓN Lenin decía que la revolución es imposible sin una situación revolucionaria; además, no toda situación revolucionaria desemboca en una revolución. La situación revolucionaria se determina por los siguientes elementos: 1) La imposibilidad para las clases dominantes de mantener inmutable su dominación; para que estalle la revolución no suele bastar con que “los de abajo no quieran”, sino que hace falta además que “los de arriba no puedan” seguir viviendo como hasta entonces. 2) Una agravación, superior a la habitual, de la miseria y de los sufrimientos de las clases oprimidas. 3) Una intensificación considerable, por estas causas, de la actividad de las masas.
  • 27. REVOLUCIÓN Los datos acerca del desarrollo económico alcanzado por el país durante el porfiriato, pese al retraso y las diferencias en las estadísticas, están en lo fundamental aclarados. El crecimiento industrial es del orden del 12% anual y las exportaciones aumentan en término medio a un 6% entre 1878 y 1911. En cuanto a las importaciones, los bienes de consumo descienden del 75% al 43% mientras que los bienes de equipo y las materias primas doblan respectivamente. Si bien las inversiones industriales son nacionales en un 75%, el total de las inversiones extranjeras supera los 1700 millones de dólares (38% americanas, 29% inglesas, 27% francesas): la deuda representa el 15% de ese total, los ferrocarriles un tercio y las minas un cuarto. En 1910, el 70% de la población vive aún de la agricultura, pero la urbanización se acelera al ritmo del crecimiento del producto nacional bruto. México, durante el porfiriato, estaba sobre los carriles del capitalismo, lo cual, de ninguna manera niega la existencia de resabios importantes de formaciones sociales anteriores.
  • 28. REVOLUCIÓN La revolución mexicana no se podría entender correctamente si se analizara como un proceso separado e independiente de la Independencia y la Reforma, y no como lo que en realidad fue: un jalón más, el tercero, en el gran ciclo de las revoluciones burguesas. La revolución democrático-burguesa se desarrolla a lo largo de un ciclo que abarca el cumplimiento de ciertas tareas y objetivos en cada uno de sus movimientos principales. En México se expresa en las tres grandes revoluciones que configuran la historia del país: la Guerra de Independencia, de 1810 a 1821, que rompió la dependencia de España y creó el Estado nacional; la Reforma, de 1857 a 1867, que separó la Iglesia del Estado, nacionalizó los bienes eclesiásticos, estableció la libertad de cultos y secularizó en forma radical al Estado mexicano, y la Revolución mexicana, de 1910 a 1917, que destruyó al Estado oligárquico, reformuló las relaciones con el imperialismo norteamericano e impuso la reforma agraria.
  • 29. REVOLUCIÓN ¿Qué objetivos y tareas se proponía la Revolución mexicana? Si se estudian los programas y el desenvolvimiento de la lucha queda en claro que los siguientes: Eliminar el bloque dominante e implantar uno nuevo, destruir la gran propiedad territorial e imponer la reforma agraria burguesa, redefinir las relaciones con el imperialismo e instaurar la democracia. Para alcanzar esos objetivos y tareas se pusieron en movimiento el campesinado, la pequeña burguesía urbana, la clase obrera y los terratenientes aburguesados y franjas de la burguesía nacional, bajo la dirección de estos últimos. El carácter democrático se lo imprimieron los millones de campesinos y otros trabajadores puestos en pie de lucha como no ocurría en décadas. Empero, a lo más que llegaron las fuerzas más radicales fue a profundizar el proceso, no a imprimirle un carácter anticapitalista.
  • 30. ESCLAVITUD El pueblo había sido desposeído de sus tierras; se había convertido a los trabajadores libres en siervos, peones y algunos de ellos hasta en verdaderos esclavos. Hombres y niños comprados y vendidos como mulas, exactamente como mulas, y como tales pertenecen a sus amos: son esclavos. YUCATÁN: La población del Estado es de alrededor de 300 mil habitantes, 250 de los cuales forman el grupo de esclavistas; pero la mayor extensión y la mayoría de los esclavos se concentra en las manos de 50 reyes del henequén. Los esclavos son más de 100 mil. Los esclavos son: 8 mil indios yaquis, importados de Sonora; 3 mil chinos (coreanos) y entre 100 Y 125 mil indígenas mayas, que antes poseían las tierras que ahora dominan los amos henequeneros. Los hacendados no llaman esclavos a sus trabajadores; se refieren a ellos como gente u obreros. Los hacendados yucatecos no llaman esclavitud a su sistema; lo llaman servicio forzoso por deudas. No nos consideramos dueños de nuestros obreros; consideramos que ellos están en deuda con nosotros. Y no consideramos que los compramos o los vendemos, sino que transferimos la deuda y al hombre junto con ella.
  • 31. ESCLAVITUD Los hacendados yucatecos no llaman esclavitud a su sistema; lo llaman servicio forzoso por deudas. No nos consideramos dueños de nuestros obreros; consideramos que ellos están en deuda con nosotros. Y no consideramos que los compramos o los vendemos, sino que transferimos la deuda y al hombre junto con ella. Los esclavos mayas, mueren con más rapidez que nacen; dos tercios de los yaquis mueren durante el primer año de su residencia en la región. A los esclavos no sólo se les emplea en las plantaciones de henequén, sino también en la ciudad, como sirvientes personales, como obreros, como criados en el hogar o como prostitutas.
  • 32. ESCLAVITUD Éstos nunca reciben dinero; se encuentran medio muertos de hambre; trabajan casi hasta morir; son azotados. Un porcentaje de ellos es encerrado todas las noches en una casa que parece prisión. Si se enferman, tienen que seguir trabajando, y si la enfermedad les impide trabajar, rara vez les permiten utilizar los servicios de un médico. Las mujeres son obligadas a casarse con hombres de la misma finca, y algunas veces, con ciertos individuos que no son de su agrado. No hay escuelas para los niños. En realidad, toda la vida de esta gente está sujeta al capricho de un amo, y si éste quiere matarlos, puede hacerlo impunemente. Esclavos han muerto a golpes; pero nunca de un caso en que el matador hubiera sido castigado, ni siquiera detenido. La policía, los agentes del ministerio público y los jueces saben exactamente lo que se espera de ellos, pues son nombrados en sus puestos por los mismos propietarios.
  • 34. ESCLAVITUD Valle Nacional es, sin duda, el peor centro de esclavitud en todo México. Valle Nacional se encuentra entre montañas casi inaccesibles, en el más extremo rincón al noroeste del Estado de Oaxaca. En Valle Nacional todos los esclavos, rinden tributo a la tierra en un lapso de siete u ocho meses. Los esclavos de Valle Nacional son mestizos mexicanos. Algunos de ellos son hábiles artesanos, artistas, y la mayoría de ellos son trabajadores ordinarios. Condiciones similares rigen en muchas partes de la tierra de Díaz, y especialmente en los Estados al sur de la capital. Todo esclavo que se escapa supone un premio de diez pesos al ciudadano o policía que lo detenga y lo devuelva a su propietario. Los hacendados tienen necesidad de trabajadores y acuden al expediente de gastar en importarlos. Algunos han intentado escapar a sus contratos y los hacendados han usado la fuerza para obligarlos a quedarse. El dinero adelantado y los costos del transporte se consideran como una deuda que el trabajador debe pagar mediante trabajo. De aquí sólo se necesita un paso para organizar las condiciones de trabajo de tal modo que el trabajador no pueda verse libre en ninguna circunstancia.
  • 35. ESCLAVITUD El hacendado compra al esclavo por una suma determinada. Lo hace trabajar a su voluntad, lo alimenta o le hace pasar hambre a su antojo; lo tiene vigilado por guardias armados día y noche, lo azota, no le da dinero, lo mata y el trabajador no tiene ningún recurso al cual acudir. La hora de levantarse en las fincas es generalmente las 4 de la mañana; a veces más temprano. Excepto en 3 o 4 de ellas, en las otras 30, los esclavos trabajan todos los días del año hasta que mueren. Cuando mueren, los amos no siempre se toman la molestia de enterrarlos: los arrojan a las ciénagas donde los caimanes los devoran. Los esclavos que están exhaustos y no sirven para nada, pero que tienen la fuerza suficiente para gritar y defenderse si van a ser echados a los hambrientos, son abandonados en el camino sin un centavo, y andrajosos muchos de ellos se arrastran hasta el pueblo para morir. Los indios les dan algunos alimentos, y en las afueras del pueblo hay una casa vieja donde se permite a esas miserables criaturas pasar sus últimas horas. El sitio se conoce con el nombre de Casa de Piedad.