SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
ARTEHISPANOMUSULMÁN
ARTE
HISPANOMUSULMÁN
1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA
2. CONTEXTO HISTÓRICO
3. OBRAS DE REFERENCIA
4. CARACTERÍSTICAS DE LA
ARQUITECTURA ISLÁMICA
4.1. Carácter sintético
4.2. Arte no figurativo
4.3. Materiales humildes
4.4. Importancia de elementos
decorativos
4.5. Columnas y capiteles
4.6. Arcos
4.7. Cubiertas
5. ETAPAS DEL ARTE
HISPANOMUSULMÁN
5.1. Arte califal (s. X)
5.2. Arte Taifa (ss. XI-XIII)
5.3. Arte almohade (ss. XII-XIII)
5.4. Arte nazarí (ss. XIII-XV)
5.5. Arte mudéjar (ss. XII-XV)
1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA
Por arte islámico se conoce el estilo artístico desarrollado en la cultura generada por la religión islámica, desde el siglo VII
hasta la Actualidad. Las particularidades del arte islámico en Al Andalus nos permiten hablar de arte hispano-musulmán
realizado entre los siglos VIII y XV.
2. CONTEXTO HISTÓRICO
Los musulmanes se establecieron en la península ibérica en el año
711 y la llamaron Al-Andalus. Se inició entonces un período del
arte islámico que recibió las influencias del arte hispanorromano y
del visigodo, dando lugar al arte hispanomusulmán.
La península ibérica quedó dividida
en dos zonas: al norte, en las áreas
cantábrica y pirenaica, se formaron
los primeros reinos cristianos; al
sur de esas zonas, Al-Andalus.
Desde el siglo IX, los reyes
cristianos del norte se lanzaron a
un proceso de avance hacia el sur,
conocido como reconquista, pues
defendían que las tierras de la
Península eran suyas por
considerarse herederos del reino
visigodo.
La presencia de los musulmanes en
España se suele dividir en varias
etapas. Entre los siglos VIII y XI se
suceden las etapas del emirato y el
califato de Córdoba, siendo ésta
última la de máximo esplendor
político, cultural y artístico de Al-
Andalus.
La descomposición del califato de Córdoba en el siglo XI dio lugar a la etapa de los reinos de taifas, caracterizada por la
fuerte crisis política, pero también por la brillantez cultural de los distintos reinos. Durante esta etapa, los reinos
cristianos del norte avanzaron imparablemente hacia el sur, conquistando la mayor parte de la Península en el siglo XIII.
Tras la desaparición de los reinos de taifas, el reino nazarí de Granada se convirtió en el último territorio musulmán en
la Península, un reino débil, vasallo de Castilla y debilitado por las continuas guerras internas. Su conquista por los
Reyes Católicos en 1492 pondría fin a la presencia de los musulmanes en España.
3. OBRAS DE REFERENCIA
PALACIO DE LOS LEONES. LA ALHAMBRA (GRANADA). S. XIII-XVPALACIO DE COMARES. LA ALHAMBRA (GRANADA). S. XIII-XV
LA GIRALDA
(SEVILLA). S. XII.
MEZQUITA DE CÓRDOBA. SS. VIII-X.
PALACIO DE LA ALJAFERÍA
(ZARAGOZA). S. XI.
4. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA
La arquitectura sobresalió frente a la escultura y la
pintura, que tuvieron un escaso desarrollo y
siempre aparecieron ligadas a la primera.
4.1. CARÁCTER SINTÉTICO
Los árabes eran nómadas en su mayoría y no tenían
una tradición arquitectónica propia. Por eso, según
fueron expandiéndose adoptaron y adaptaron los
elementos que encontraron, enriqueciendo su
bagaje cultural y artístico. Ello ocurrió de forma
clara con el arte romano (columnas, arcos de medio
punto, dovelas bicolores), con el arte griego y
bizantino (bóvedas y cúpulas) y, en el caso hispano,
también con el arte visigodo con la importancia
concedida al arco de herradura”.
4.2. ARTE NO
FIGURATIVO
El arte musulmán está muy ligado a
la religión y se caracteriza por la
prioridad absoluta de la arquitectura
sobre la escultura y pintura. De
hecho, las artes figurativas son
prácticamente inexistentes en el arte
religioso.
Los musulmanes no pueden
representar imágenes religiosas por
el peligro de idolatría y porque
ningún artista puede competir con
Dios en la creación de seres reales.
MIHRAB DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA, S. X.
4.3. EMPLEO DE
MATERIALES
HUMILDES
A diferencia de las iglesias
románicas y góticas, los
musulmanes no suelen
utilizar piedra de sillería, sino
ladrillo, adobe y madera,
tanto para muros como para
cubiertas. Ello hace que, en el
interior, se tienda a ocultar los
elementos constructivos bajo
una ornamentación muy rica
realizada en yeso pintado y
cerámica.
LA GIRALDA (SEVILLA). S. XII.
4.4. IMPORTANCIA DE
LOS ELEMENTOS
DECORATIVOS.
La decoración es extraordinariamente
compleja y se caracteriza por un
sentimiento generalizado de horror
vacui. Los edificios se cubren con una
piel decorativa de pinturas azulejos y
yeserías.
Hay cuatro motivos decorativos
característicos: motivos geométricos
(lacería), motivos epigráficos
(escritura), motivos vegetales
(ataurique) y mocárabes.
CELOSÍA NAZARÍ.
La lacería es una ornamentación geométrica de series de
líneas cruzadas, que forman figuras poligonales y
estrelladas.
MOTIVOS DE LACERÍA
ESCUDO DINASTÍA NAZARÍ
Un papel especialmente importante en la decoración tiene la escritura, los motivos epigráficos. Las figuras fueron
sustituidas en el arte islámico por la escritura sagrada, que puede considerarse como la manifestación visible del verbo de
Dios. Los temas de las inscripciones son religiosos (citas del Corán), pero también políticos (elogios al soberano) y poéticos.
MOTIVOS EPIGRÁFICOS EN LA ALHAMBRA
El ataurique es un tipo de decoración vegetal que utiliza motivos de piña, palmeta y acanto clásico, pero estilizando y
esquematizando sus formas.
Los mocárabes son
unos prismas yuxtapuestos
verticales que acaban en un
estrechamiento. Se disponen en
los techos a modo de estalactitas.
Suelen disponerse revistiendo las
cúpulas o el intradós de los arcos o
en capiteles. En España los
introdujeron los
almohades.
MOCÁRABES
4.5. COLUMNAS Y CAPITELES
Como soporte, se utiliza la columna, bastante delgada,
al no tener que soportar techos pesados.
Los capiteles más utilizados están influidos por el
corintio o el compuesto, a veces con epigrafía, el
capitel de pencas, el de nido de avispa y, en época
nazarí, el de mocárabes.
CAPITEL DE PENCAS. CAPITEL DE NIDO DE AVISPA.
CAPITELES NAZARÍES.
4.6. ARCOS.
Los arcos más utilizados son el de herradura,
de herradura apuntado, polilobulado,
mixtilíneo (formado por líneas rectas y curvas
combinadas) y de mocárabes. A veces,
aparecen entrecruzados.
ARCOS POLILOBULADOS
ARCO MIXTILÍNEO
4.7. CUBIERTAS
Se utilizan tanto artesonados de madera (cubiertas
elaboradas con vigas de madera entrecruzadas y
labradas) como estructuras abovedadas aprendidas
tras el contacto con Occidente, especialmente
cúpulas de media naranja.
ARTESONADO MUDÉJAR
CÚPULA DE LA ROCA. S. VII
BÓVEDA DE NERVIOS
CÚPULA GALLONADA
En Al Andalus, entre
las bóvedas más
utilizadas, está la de
crucería, pero con la
peculiaridad de que
sus nervios no se
cruzan en el centro,
sino que conforman
en él cuadrados y
polígonos (bóveda
califal).
También aparece la
cúpula gallonada,
compuesta por
segmentos cóncavos
que semejan los
gajos de una naranja
(mezquita de
Córdoba).
En el período nazarí
aparece la cúpula de
mocárabes. Este tipo
de cúpula no es
estructural, sino
decorativa, ya que
cuelga de una
estructura de
madera.
CÚPULA DE MOCÁRABES.
5. ETAPAS DEL ARTE
HISPANOMUSULMÁN
ARQUITECTURA CALIFAL. S. X ARQUITECTURA TAIFA. SS. XI-XIII
ARQUITECTURA ALMOHADE. SS. XII-XIII ARQUITECTURA NAZARÍ. SS. XIII-XV ARQUITECTURA MUDÉJAR. SS. XII-XV
5.1. LA ARQUITECTURA
CALIFAL. S. X
La exquisitez y el refinamiento en el arte
hispanomusulmán se alcanzan durante el
califato de Córdoba (920-1031). A esta etapa
corresponden la mezquita de Córdoba y la
ciudad palatina de Madinat al-Zahra.
MEZQUITA DE CÓRDOBA. SS. VIII-X.
MEDINA AZAHARA.
Salón Rico. S. X.
La ciudad palatina de Madinat al-Zahra fue
fundada por Abd-al-Rahman III a escasa distancia
de Córdoba. Tuvo una existencia efímera, ya que
fue abandonada y saqueada tras las revueltas
civiles del final del califato.
Rodeada de murallas, se disponía en tres terrazas.
En la terraza superior estaba el alcázar, la zona
residencial del califa y la zona oficial (Casa de los
Visires, cuerpo de guardia, Salón Rico,
dependencias administrativas). En la terraza
intermedia se situaban los jardines. Y en la terraza
inferior estaban la ciudad propiamente dicha
(viviendas, artesanos...) y la Mezquita Aljama,
separadas de las dos terrazas anteriores por otra
muralla específica para aislar el conjunto palatino.
CIUDAD PALATINA DE MADINAT AL-ZAHRA
ALCÁZAR
JARDINES
CIUDAD Y MEZQUITA
MEDINA AZAHARA. Jardines. S. X.
MEDINA AZAHARA. Gran Pórtico. S. X.
MEDINA AZAHARA. Salón Rico. S. X.
MEDINA AZAHARA. Mezquita. S. X.
La mezquita de Córdoba pertenece al tipo de
mezquita hipóstila, con una serie de naves
separadas por columnas perpendiculares al muro de
la quibla.
Se construyó en distintas fases, siendo iniciada en
tiempos de Abd al Rahman I, en 785, y concluida
con Al Manzor, hacia el año 1.000. La ampliación
más espléndida tuvo lugar en torno al año 950, en
tiempos e Al Hakam II.
Prolongación de Abd al Rahman III (s. X, anterior a Al-Hakam II)
LUCERNARIO EN LA MACSURA DE LA AMPLIACIÓN DE AL HAKEM II
HARAM EN LA AMPLIACIÓN DE AL MANZOR.
ALMINAR O MINARETE
Torre para llamar a la
oración a los creyentes
SAHN
Patio porticado y descubierto. Contaba con
una fuente para las abluciones o
purificaciones
MIHRAB
Pequeña capilla situada en la quibla
QUIBLA
Muro orientado
hacia La Meca
HARAM
Sala de oraciones con
múltiples columnas
MACSURA
Espacio ricamente
decorado y reservado al
califa y su familia,
delante del mihrab
Puertas de
entrada
CATEDRAL CRISTIANA
Construida en el siglo
XVI sobre la mezquita
A lo largo de sus diferentes fases, podemos
reconocer una serie de características
comunes.
 Superposición de soportes:
columnas abajo y pilares arriba.
 Superposición de arcos: de
herradura abajo (funcionan como
arcos de entibo) y de medio punto
arriba.
 Bicromía de las dovelas: ladrillo y
piedra, tal vez inspirada en obras
romanas anteriores.
ACUEDUCTO DE LOS
MILAGROS
Mérida)
 Espacio indiferenciado,
articulado mediante naves de
columnas. Se dice que las
columnas y los arcos de la
mezquita de Córdoba
recuerdan un bosque de
palmeras. El espacio se articula
de forma aditiva, como
yuxtaposición de estancias en
los que resulta difícil
orientarse.
 Aparece mal iluminada por las
sucesivas ampliaciones, pero
en la mezquita original las
arcadas de la fachada del patio
estaban abiertas de tal manera
que la luz entraba en la sala de
la oración desde el patio
abierto que está situado justo
enfrente de la mezquita,
sumergiéndola en un cálido
brillo.
CAPILLA DE VILLAVICIOSA.
Lucernario de la ampliación de Al Hakem II.
Para mejorar la iluminación de su
ampliación de la mezquita, Al Hakem
construyó lucernarios delante del mihrab
y al comienzo de su ampliación. Estos
lucernarios son como los cimborrios de
las iglesias cristianas, estructuras
torreadas al exterior y cupuladas al
interior que permiten abrir ventanas para
mejorar la iluminación.
Tras la conquista de Córdoba por parte de
Fernando III el santo en 1236, y tras la
sacralización de la mezquita, se procedió a
crear una Capilla Mayor, la Capilla de
Villaviciosa, cuya cabecera estuvo situada
en el lucernario de entrada a la
ampliación de Al Hakem II.
 Exterior sobrio, sin idea de fachada, que
contrasta con la riqueza decorativa de la
zona del mihrab.
PUERTA DE SAN ESTEBAN. Año 855 (la más antigua).
MACSURA DE LA AMPLIACIÓN DE AL HAKEM II
MIHRABDE LA AMPLIACIÓN DE AL HAKEM II
5.2. ARQUITECTURA TAIFA
Con la crisis del califato de Córdoba, se
estableció en Al-Andalus el sistema de taifas
o reinos autónomos. Muchos de los artistas
que vivían en Córdoba se desplazaron a otras
ciudades donde desarrollaron su creatividad
en el siglo XI.
Entre estas ciudades, destacó Zaragoza,
donde se conservan los restos del castillo-
palacio de la Aljafería, el lugar donde vivía la
dinastía reinante. Fue construido en la
segunda mitad del siglo XI.
Las características son similares a las del arte
califal cordobés, aunque con una
ornamentación más desarrollada.
Portada de acceso al Palacio de la Aljafería
5.3. ARQUITECTURA
ALMOHADE
A mediados del siglo XII, los almohades,
una dinastía bereber del norte de África,
invadió la Península y volvió a unir al-
Andalus por un breve espacio de tiempo.
El arte almohade es un arte severo que
prescinde de la decoración de la etapa
anterior y tiende a una mayor austeridad
y sencillez en las construcciones. En vez
de los recargados motivos vegetales de
arte califal, impondrá una decoración
basada en redes de rombos, que reciben
el nombre de paños de sebka. Del arte
califal tomará el arco de herradura
apuntado y el lobulado.
Sevilla fue la capital almohade. En ella se
construyó la mezquita mayor, derribada
en el siglo XIV para construir la catedral
gótica actual. Pero queda la Giralda, el
alminar de la antigua mezquita. Y la
Torre del Oro, torre albarrana que
defendía el puerto del Guadalquivir.
LA GIRALDA (SEVILLA). S. XII. TORRE DEL ORO (SEVILLA). S. XII.
5.4. ARQUITECTURA NAZARÍ
Con el avance de la Reconquista iniciada por los cristianos de las montañas del norte peninsular, el territorio de al-
Ándalus se fue reduciendo progresivamente. A partir del siglo XIII, sólo incluía el reino nazarí de Granada, que los
Reyes Católicos conquistarían en 1492. La obra más importante del período nazarí es la Alhambra de Granada.
La Alhambra de Granada era una ciudad palatina que alcanzó su esplendor con los sultanes nazaríes Yusuf I y
Muhammad V, en el siglo XIV. Situada en lo alto de una colina, a la manera de una acrópolis medieval, la Alhambra
era, a un tiempo, fortaleza, palacio y ciudad. Toda la Alhambra estaba rodeada por una muralla que la hacía
inexpugnable a cualquier ataque, enlazándola con la muralla general de Granada.
La estructura urbana de la Alhambra incluía tres partes. En primer lugar, LA ALCAZABA, que con sus grandes torres, era el
sector militar, un área residencial para la guarnición de élite al servicio del Sultán, su familia y las instituciones de gobierno.
Aquí vivía la propia guardia con su familia, dotada de viviendas, aljibe, baño,… como cualquier barrio de una ciudad.
ALCAZABA DE LA ALHAMBRA
PATIO DE LOS ARRAYANES. Palacio de Comares, s. XIV.
La segunda parte era el SECTOR PALACIEGO, con una
sucesión de palacios de distintas épocas que incluían
habitaciones privadas, oratorios, baños y lugares de
recreo para el disfrute de la familia del sultán, y salas
dedicadas al Consejo de Visires (Mexuar), a la
administración del reino (Cuarto Dorado) y a la
recepción de embajadas (Salón de Comares).
De los palacios que nos han llegado, los más
importantes son el Palacio de Comares, realizado bajo
el reinado de Yusuf I, y el Palacio de los Leones,
construido posteriormente por Muhammad V.
PALACIO DE LOS LEONES. LA ALHAMBRA (GRANADA). S. XIII-XV
MEXUAR
Edificio que albergaba el Consejo de Visires
CUARTO DORADO
Esta sala debía ser utilizada por los administradores y
secretarios de la corte musulmana para anotar y
ejecutar las sentencias del Sultán.
SALÓN COMARES
Esta es la sala más majestuosa de palacio de Comares,
donde se encontraba el trono y se realizaban las
recepciones oficiales.
MEXUAR SALÓN DE COMARES
CUARTO DORADO
La cubierta del Salón de Comares es
una obra maestra de carpintería. Está
compuesta por paños de madera de
cedro cubiertos de lacería, con un
gran cubo de mocárabes en el centro,
salpicado de multitud de estrellas,
pintado de tal manera que parecen
nácar, plata y marfil. Tal vez, sea una
representación de los Siete Cielos del
Paraíso islámico.
SALÓN DE COMARES. TECHO
En todos los palacios
musulmanes solía
haber baños. No era
únicamente una
cuestión de limpieza
personal, sino también
de organización social
y costumbres. El baño
servía, al igual que en
la antigua Roma, de
reunión, de relajación
y comunicación.
Sus sistemas de
calefacción,
habitaciones frías y
calientes y zonas de
servicio estaban
inspirados en el baño
romano tradicional.
En la Alhambra, esta
función social e
higiénica descansaba
en los baños que había
entre el Palacio de
Comares y el de los
Leones.
CALLE REAL. Alhambra de Granada
A diferencia de los palacios cristianos, los palacios musulmanes de la Alhambra no tienen fachada principal, ni un eje
alrededor del que estructurar el resto de las dependencias. Por el contrario, se pasa de un patio a otro y se recorren las
estancias que los rodean sin percibir un centro. La comunicación es complicada a través de pasillos y corredores llenos de
recodos.
El arte nazarí vuelve a la
abundante decoración, que se
había abandonado en la época
almohade. Las paredes se cubren
de yesería y de cerámica
vidriada.
Los materiales son pobres:
mampostería, tapial y ladrillo.
Pero ricamente recubiertos con
alicatados de cerámica y yeserías
pintadas. Todos los temas
decorativos vistos (lacería,
ataurique, motivos caligráficos)
se utilizan ahora.
Se utilizan las cubiertas de madera,
con decoración de lacería, y las falsas
cúpulas decoradas con mocárabes.
Utilización de arcos de herradura, de
medio punto peraltados y de
mocárabes. En el interior de los
edificios, la mayoría de los arcos son
falsos, es decir, sólo tienen función
decorativa, por ello se realizan en
materiales ligeros como el yeso.
Contraste entre el volumen de los
edificios al exterior, desnudos y sin
decoración, y el interior ricamente
decorado.
Gran importancia de fuentes y
jardines, no sólo para refrescar y
hacer más agradables los espacios,
sino para anticipar la visión del
paraíso prometido en el Corán.
SALA DE LA BARCA DEL PALACIO DE COMARES.
PALACIO DE LOS LEONES. Sala de las Dos Hermanas.
ESTANQUE Y JARDINES DEL PALACIO DEL PARTAL.Los palacios
musulmanes
presentan siempre
elementos vegetales
que, junto con el
agua, no sólo
recuerdan los oasis de
los desiertos, sino que
son expresión de la
concepción que los
musulmanes tienen
del Paraíso prometido
en el Corán,
concepción ligada a la
belleza, a la
contemplación de lo
hermoso.
En la Alhambra, el
Patio de los
Arrayanes, en el
palacio de Comares, o
la Fuente de los
leones en el Palacio
de los Leones, son
ejemplos del gusto
musulmán por los
ambientes frescos y
por el murmullo del
agua.
PALACIO DEL GENERALIFE
Palacio de recreo de los sultanes, el Generalife está situado
fuera de las murallas de la Alhambra. Fue concebida como
villa rural, donde jardines ornamentales, huertos y
arquitectura se integraban, en las cercanías de la Alhambra.
5.5. ARQUITECTURA
MUDÉJAR
Los mudéjares eran los musulmanes que
permanecían en las tierras conquistadas
por los cristianos. Conservaban su religión
y su lengua, pero tenían un estatus social
inferior al del pueblo vencedor. La palabra
mudéjar proviene del árabe «mudayyan»,
que significa sometido.
El arte que practicaban los mudéjares
sometidos recibe el nombre de arte
mudéjar. Se trata de la pervivencia del arte
musulmán en territorio cristiano, una vez
desaparecido el poder político islámico.
Fue un fenómeno de larga duración que se
extendió desde el siglo XII hasta el XVI.
En el arte mudéjar conviven las
formas del arte hispanomusulmán
mezcladas con elementos
cristianos. Así, los edificios
mudéjares suelen estar construidos
con materiales pobres (ladrillo,
mampostería, madera y yeso);
utilizan arcos de herradura
mezclados con arcos de medio
punto de tradición románica o
apuntados góticos; presentan
artesonados de complicadísimo
diseño; y se ornamentan con todos
los elementos propios del
vocabulario islámico («paños de
sebka», galería de arquerías ciegas,
composiciones geométricas con
lacerías y estrellas, cerámica
vidriada, elementos vegetales
estilizados, etc.).
TORRE DEL SALVADOR. Teruel, siglo XIV.
Sus manifestaciones más importantes se
encuentran en Toledo, Teruel y Sevilla.
PUERTA DEL SOL. Toledo, siglo XIV.
SINAGOGA DEL TRÁNSITO. Toledo, siglo XIV.
SINAGOGA DE SANTA MARÍA LA BLANCA
Toledo, siglo XII.
TORRE DE SAN MARTÍN
Teruel, siglo XIV.
LA SEO DE ZARAGOZA.
Muro de la Parroquieta.
Siglo XIV.
ALCÁZAR DE SEVILLA. Patio de las Doncellas.
Siglo XIV.
ALCÁZAR DE SEVILLA.
Arco de acceso al salón
de Embajadores .
Siglo XIV.
ALCÁZAR DE SEVILLA. Cúpula del Salón de Embajadores.
Siglo XIV.
ALCÁZAR DE SEVILLA. Portada del Palacio de Pedro I, en el Patio de la Montería. Siglo XIV.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Giralda y arte almohade
Giralda y arte almohadeGiralda y arte almohade
Giralda y arte almohade
 
La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino
 
ART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.ppt
ART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.pptART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.ppt
ART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.ppt
 
Alhambra
AlhambraAlhambra
Alhambra
 
Ud 7 arte prerrománico
Ud 7  arte prerrománicoUd 7  arte prerrománico
Ud 7 arte prerrománico
 
ART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.pptART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.ppt
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
A. ASTURIANO
A. ASTURIANOA. ASTURIANO
A. ASTURIANO
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
El arte del Islam
El arte del IslamEl arte del Islam
El arte del Islam
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano musulmánArte hispano musulmán
Arte hispano musulmán
 
Arte Nazarí 1
Arte Nazarí 1Arte Nazarí 1
Arte Nazarí 1
 
ARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUSARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUS
 
4.2.2 ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.2.2  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2 ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
 
Arte visigodo
Arte   visigodoArte   visigodo
Arte visigodo
 
Trabajo arte islamico
Trabajo arte islamicoTrabajo arte islamico
Trabajo arte islamico
 
ART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.ppt
ART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.pptART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.ppt
ART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.ppt
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Escultura Gotica Europea
Escultura Gotica EuropeaEscultura Gotica Europea
Escultura Gotica Europea
 
Arte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiArte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusi
 

Similar a Arte hispanomusulmán.

Álbum de arte de Eparco, Pablo y Cristian 2º C
Álbum de arte de Eparco, Pablo y Cristian 2º CÁlbum de arte de Eparco, Pablo y Cristian 2º C
Álbum de arte de Eparco, Pablo y Cristian 2º C
EparcoJr
 
Tema 8 El arte hispanomusulmán
Tema 8 El arte hispanomusulmánTema 8 El arte hispanomusulmán
Tema 8 El arte hispanomusulmán
MusaClio1985
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmán
Javier Pérez
 
Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMico
torque
 
Arte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán iiArte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán ii
germantres
 

Similar a Arte hispanomusulmán. (20)

Álbum de arte de Eparco, Pablo y Cristian 2º C
Álbum de arte de Eparco, Pablo y Cristian 2º CÁlbum de arte de Eparco, Pablo y Cristian 2º C
Álbum de arte de Eparco, Pablo y Cristian 2º C
 
Arte Islamico
Arte IslamicoArte Islamico
Arte Islamico
 
TEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁN
TEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁNTEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁN
TEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁN
 
Arte islamico
Arte islamicoArte islamico
Arte islamico
 
Arte De Al Andalus
Arte De Al AndalusArte De Al Andalus
Arte De Al Andalus
 
Tema 8 El arte hispanomusulmán
Tema 8 El arte hispanomusulmánTema 8 El arte hispanomusulmán
Tema 8 El arte hispanomusulmán
 
MUDÉJAR
MUDÉJARMUDÉJAR
MUDÉJAR
 
Tema 21 la mezquita y el palacio en el arte hispanomulmán
Tema 21  la mezquita y el palacio en el arte hispanomulmánTema 21  la mezquita y el palacio en el arte hispanomulmán
Tema 21 la mezquita y el palacio en el arte hispanomulmán
 
Esquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmánEsquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmán
 
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmán
 
Artehispanomusulman
ArtehispanomusulmanArtehispanomusulman
Artehispanomusulman
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Arte Hispanomusulman
Arte HispanomusulmanArte Hispanomusulman
Arte Hispanomusulman
 
Sociales.Ppt2
Sociales.Ppt2Sociales.Ppt2
Sociales.Ppt2
 
Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMico
 
Arte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán iiArte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán ii
 
Sociales.Ppt2
Sociales.Ppt2Sociales.Ppt2
Sociales.Ppt2
 
Arte musulman
Arte musulmanArte musulman
Arte musulman
 
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
6..1  ARTE HISPANOISLÁMICO 6..1  ARTE HISPANOISLÁMICO
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 

Arte hispanomusulmán.

  • 2. ARTE HISPANOMUSULMÁN 1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA 2. CONTEXTO HISTÓRICO 3. OBRAS DE REFERENCIA 4. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA 4.1. Carácter sintético 4.2. Arte no figurativo 4.3. Materiales humildes 4.4. Importancia de elementos decorativos 4.5. Columnas y capiteles 4.6. Arcos 4.7. Cubiertas 5. ETAPAS DEL ARTE HISPANOMUSULMÁN 5.1. Arte califal (s. X) 5.2. Arte Taifa (ss. XI-XIII) 5.3. Arte almohade (ss. XII-XIII) 5.4. Arte nazarí (ss. XIII-XV) 5.5. Arte mudéjar (ss. XII-XV)
  • 3. 1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA Por arte islámico se conoce el estilo artístico desarrollado en la cultura generada por la religión islámica, desde el siglo VII hasta la Actualidad. Las particularidades del arte islámico en Al Andalus nos permiten hablar de arte hispano-musulmán realizado entre los siglos VIII y XV.
  • 4.
  • 5. 2. CONTEXTO HISTÓRICO Los musulmanes se establecieron en la península ibérica en el año 711 y la llamaron Al-Andalus. Se inició entonces un período del arte islámico que recibió las influencias del arte hispanorromano y del visigodo, dando lugar al arte hispanomusulmán.
  • 6. La península ibérica quedó dividida en dos zonas: al norte, en las áreas cantábrica y pirenaica, se formaron los primeros reinos cristianos; al sur de esas zonas, Al-Andalus. Desde el siglo IX, los reyes cristianos del norte se lanzaron a un proceso de avance hacia el sur, conocido como reconquista, pues defendían que las tierras de la Península eran suyas por considerarse herederos del reino visigodo. La presencia de los musulmanes en España se suele dividir en varias etapas. Entre los siglos VIII y XI se suceden las etapas del emirato y el califato de Córdoba, siendo ésta última la de máximo esplendor político, cultural y artístico de Al- Andalus. La descomposición del califato de Córdoba en el siglo XI dio lugar a la etapa de los reinos de taifas, caracterizada por la fuerte crisis política, pero también por la brillantez cultural de los distintos reinos. Durante esta etapa, los reinos cristianos del norte avanzaron imparablemente hacia el sur, conquistando la mayor parte de la Península en el siglo XIII. Tras la desaparición de los reinos de taifas, el reino nazarí de Granada se convirtió en el último territorio musulmán en la Península, un reino débil, vasallo de Castilla y debilitado por las continuas guerras internas. Su conquista por los Reyes Católicos en 1492 pondría fin a la presencia de los musulmanes en España.
  • 7. 3. OBRAS DE REFERENCIA PALACIO DE LOS LEONES. LA ALHAMBRA (GRANADA). S. XIII-XVPALACIO DE COMARES. LA ALHAMBRA (GRANADA). S. XIII-XV
  • 8. LA GIRALDA (SEVILLA). S. XII. MEZQUITA DE CÓRDOBA. SS. VIII-X. PALACIO DE LA ALJAFERÍA (ZARAGOZA). S. XI.
  • 9. 4. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA
  • 10. La arquitectura sobresalió frente a la escultura y la pintura, que tuvieron un escaso desarrollo y siempre aparecieron ligadas a la primera. 4.1. CARÁCTER SINTÉTICO Los árabes eran nómadas en su mayoría y no tenían una tradición arquitectónica propia. Por eso, según fueron expandiéndose adoptaron y adaptaron los elementos que encontraron, enriqueciendo su bagaje cultural y artístico. Ello ocurrió de forma clara con el arte romano (columnas, arcos de medio punto, dovelas bicolores), con el arte griego y bizantino (bóvedas y cúpulas) y, en el caso hispano, también con el arte visigodo con la importancia concedida al arco de herradura”.
  • 11. 4.2. ARTE NO FIGURATIVO El arte musulmán está muy ligado a la religión y se caracteriza por la prioridad absoluta de la arquitectura sobre la escultura y pintura. De hecho, las artes figurativas son prácticamente inexistentes en el arte religioso. Los musulmanes no pueden representar imágenes religiosas por el peligro de idolatría y porque ningún artista puede competir con Dios en la creación de seres reales. MIHRAB DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA, S. X.
  • 12. 4.3. EMPLEO DE MATERIALES HUMILDES A diferencia de las iglesias románicas y góticas, los musulmanes no suelen utilizar piedra de sillería, sino ladrillo, adobe y madera, tanto para muros como para cubiertas. Ello hace que, en el interior, se tienda a ocultar los elementos constructivos bajo una ornamentación muy rica realizada en yeso pintado y cerámica. LA GIRALDA (SEVILLA). S. XII.
  • 13. 4.4. IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS DECORATIVOS. La decoración es extraordinariamente compleja y se caracteriza por un sentimiento generalizado de horror vacui. Los edificios se cubren con una piel decorativa de pinturas azulejos y yeserías. Hay cuatro motivos decorativos característicos: motivos geométricos (lacería), motivos epigráficos (escritura), motivos vegetales (ataurique) y mocárabes. CELOSÍA NAZARÍ.
  • 14. La lacería es una ornamentación geométrica de series de líneas cruzadas, que forman figuras poligonales y estrelladas. MOTIVOS DE LACERÍA
  • 16. Un papel especialmente importante en la decoración tiene la escritura, los motivos epigráficos. Las figuras fueron sustituidas en el arte islámico por la escritura sagrada, que puede considerarse como la manifestación visible del verbo de Dios. Los temas de las inscripciones son religiosos (citas del Corán), pero también políticos (elogios al soberano) y poéticos.
  • 17. MOTIVOS EPIGRÁFICOS EN LA ALHAMBRA
  • 18. El ataurique es un tipo de decoración vegetal que utiliza motivos de piña, palmeta y acanto clásico, pero estilizando y esquematizando sus formas.
  • 19. Los mocárabes son unos prismas yuxtapuestos verticales que acaban en un estrechamiento. Se disponen en los techos a modo de estalactitas. Suelen disponerse revistiendo las cúpulas o el intradós de los arcos o en capiteles. En España los introdujeron los almohades.
  • 21. 4.5. COLUMNAS Y CAPITELES Como soporte, se utiliza la columna, bastante delgada, al no tener que soportar techos pesados. Los capiteles más utilizados están influidos por el corintio o el compuesto, a veces con epigrafía, el capitel de pencas, el de nido de avispa y, en época nazarí, el de mocárabes.
  • 22. CAPITEL DE PENCAS. CAPITEL DE NIDO DE AVISPA.
  • 24. 4.6. ARCOS. Los arcos más utilizados son el de herradura, de herradura apuntado, polilobulado, mixtilíneo (formado por líneas rectas y curvas combinadas) y de mocárabes. A veces, aparecen entrecruzados.
  • 26. 4.7. CUBIERTAS Se utilizan tanto artesonados de madera (cubiertas elaboradas con vigas de madera entrecruzadas y labradas) como estructuras abovedadas aprendidas tras el contacto con Occidente, especialmente cúpulas de media naranja. ARTESONADO MUDÉJAR CÚPULA DE LA ROCA. S. VII
  • 27. BÓVEDA DE NERVIOS CÚPULA GALLONADA En Al Andalus, entre las bóvedas más utilizadas, está la de crucería, pero con la peculiaridad de que sus nervios no se cruzan en el centro, sino que conforman en él cuadrados y polígonos (bóveda califal). También aparece la cúpula gallonada, compuesta por segmentos cóncavos que semejan los gajos de una naranja (mezquita de Córdoba). En el período nazarí aparece la cúpula de mocárabes. Este tipo de cúpula no es estructural, sino decorativa, ya que cuelga de una estructura de madera.
  • 28.
  • 30. 5. ETAPAS DEL ARTE HISPANOMUSULMÁN ARQUITECTURA CALIFAL. S. X ARQUITECTURA TAIFA. SS. XI-XIII ARQUITECTURA ALMOHADE. SS. XII-XIII ARQUITECTURA NAZARÍ. SS. XIII-XV ARQUITECTURA MUDÉJAR. SS. XII-XV
  • 31. 5.1. LA ARQUITECTURA CALIFAL. S. X La exquisitez y el refinamiento en el arte hispanomusulmán se alcanzan durante el califato de Córdoba (920-1031). A esta etapa corresponden la mezquita de Córdoba y la ciudad palatina de Madinat al-Zahra. MEZQUITA DE CÓRDOBA. SS. VIII-X. MEDINA AZAHARA. Salón Rico. S. X.
  • 32. La ciudad palatina de Madinat al-Zahra fue fundada por Abd-al-Rahman III a escasa distancia de Córdoba. Tuvo una existencia efímera, ya que fue abandonada y saqueada tras las revueltas civiles del final del califato. Rodeada de murallas, se disponía en tres terrazas. En la terraza superior estaba el alcázar, la zona residencial del califa y la zona oficial (Casa de los Visires, cuerpo de guardia, Salón Rico, dependencias administrativas). En la terraza intermedia se situaban los jardines. Y en la terraza inferior estaban la ciudad propiamente dicha (viviendas, artesanos...) y la Mezquita Aljama, separadas de las dos terrazas anteriores por otra muralla específica para aislar el conjunto palatino. CIUDAD PALATINA DE MADINAT AL-ZAHRA ALCÁZAR JARDINES CIUDAD Y MEZQUITA
  • 33. MEDINA AZAHARA. Jardines. S. X. MEDINA AZAHARA. Gran Pórtico. S. X. MEDINA AZAHARA. Salón Rico. S. X. MEDINA AZAHARA. Mezquita. S. X.
  • 34. La mezquita de Córdoba pertenece al tipo de mezquita hipóstila, con una serie de naves separadas por columnas perpendiculares al muro de la quibla. Se construyó en distintas fases, siendo iniciada en tiempos de Abd al Rahman I, en 785, y concluida con Al Manzor, hacia el año 1.000. La ampliación más espléndida tuvo lugar en torno al año 950, en tiempos e Al Hakam II.
  • 35. Prolongación de Abd al Rahman III (s. X, anterior a Al-Hakam II) LUCERNARIO EN LA MACSURA DE LA AMPLIACIÓN DE AL HAKEM II HARAM EN LA AMPLIACIÓN DE AL MANZOR.
  • 36. ALMINAR O MINARETE Torre para llamar a la oración a los creyentes SAHN Patio porticado y descubierto. Contaba con una fuente para las abluciones o purificaciones MIHRAB Pequeña capilla situada en la quibla QUIBLA Muro orientado hacia La Meca HARAM Sala de oraciones con múltiples columnas MACSURA Espacio ricamente decorado y reservado al califa y su familia, delante del mihrab Puertas de entrada CATEDRAL CRISTIANA Construida en el siglo XVI sobre la mezquita
  • 37. A lo largo de sus diferentes fases, podemos reconocer una serie de características comunes.  Superposición de soportes: columnas abajo y pilares arriba.  Superposición de arcos: de herradura abajo (funcionan como arcos de entibo) y de medio punto arriba.  Bicromía de las dovelas: ladrillo y piedra, tal vez inspirada en obras romanas anteriores. ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS Mérida)
  • 38.  Espacio indiferenciado, articulado mediante naves de columnas. Se dice que las columnas y los arcos de la mezquita de Córdoba recuerdan un bosque de palmeras. El espacio se articula de forma aditiva, como yuxtaposición de estancias en los que resulta difícil orientarse.  Aparece mal iluminada por las sucesivas ampliaciones, pero en la mezquita original las arcadas de la fachada del patio estaban abiertas de tal manera que la luz entraba en la sala de la oración desde el patio abierto que está situado justo enfrente de la mezquita, sumergiéndola en un cálido brillo.
  • 39. CAPILLA DE VILLAVICIOSA. Lucernario de la ampliación de Al Hakem II. Para mejorar la iluminación de su ampliación de la mezquita, Al Hakem construyó lucernarios delante del mihrab y al comienzo de su ampliación. Estos lucernarios son como los cimborrios de las iglesias cristianas, estructuras torreadas al exterior y cupuladas al interior que permiten abrir ventanas para mejorar la iluminación. Tras la conquista de Córdoba por parte de Fernando III el santo en 1236, y tras la sacralización de la mezquita, se procedió a crear una Capilla Mayor, la Capilla de Villaviciosa, cuya cabecera estuvo situada en el lucernario de entrada a la ampliación de Al Hakem II.
  • 40.  Exterior sobrio, sin idea de fachada, que contrasta con la riqueza decorativa de la zona del mihrab. PUERTA DE SAN ESTEBAN. Año 855 (la más antigua). MACSURA DE LA AMPLIACIÓN DE AL HAKEM II MIHRABDE LA AMPLIACIÓN DE AL HAKEM II
  • 41. 5.2. ARQUITECTURA TAIFA Con la crisis del califato de Córdoba, se estableció en Al-Andalus el sistema de taifas o reinos autónomos. Muchos de los artistas que vivían en Córdoba se desplazaron a otras ciudades donde desarrollaron su creatividad en el siglo XI. Entre estas ciudades, destacó Zaragoza, donde se conservan los restos del castillo- palacio de la Aljafería, el lugar donde vivía la dinastía reinante. Fue construido en la segunda mitad del siglo XI. Las características son similares a las del arte califal cordobés, aunque con una ornamentación más desarrollada. Portada de acceso al Palacio de la Aljafería
  • 42.
  • 43. 5.3. ARQUITECTURA ALMOHADE A mediados del siglo XII, los almohades, una dinastía bereber del norte de África, invadió la Península y volvió a unir al- Andalus por un breve espacio de tiempo. El arte almohade es un arte severo que prescinde de la decoración de la etapa anterior y tiende a una mayor austeridad y sencillez en las construcciones. En vez de los recargados motivos vegetales de arte califal, impondrá una decoración basada en redes de rombos, que reciben el nombre de paños de sebka. Del arte califal tomará el arco de herradura apuntado y el lobulado. Sevilla fue la capital almohade. En ella se construyó la mezquita mayor, derribada en el siglo XIV para construir la catedral gótica actual. Pero queda la Giralda, el alminar de la antigua mezquita. Y la Torre del Oro, torre albarrana que defendía el puerto del Guadalquivir.
  • 44. LA GIRALDA (SEVILLA). S. XII. TORRE DEL ORO (SEVILLA). S. XII.
  • 45. 5.4. ARQUITECTURA NAZARÍ Con el avance de la Reconquista iniciada por los cristianos de las montañas del norte peninsular, el territorio de al- Ándalus se fue reduciendo progresivamente. A partir del siglo XIII, sólo incluía el reino nazarí de Granada, que los Reyes Católicos conquistarían en 1492. La obra más importante del período nazarí es la Alhambra de Granada.
  • 46. La Alhambra de Granada era una ciudad palatina que alcanzó su esplendor con los sultanes nazaríes Yusuf I y Muhammad V, en el siglo XIV. Situada en lo alto de una colina, a la manera de una acrópolis medieval, la Alhambra era, a un tiempo, fortaleza, palacio y ciudad. Toda la Alhambra estaba rodeada por una muralla que la hacía inexpugnable a cualquier ataque, enlazándola con la muralla general de Granada.
  • 47. La estructura urbana de la Alhambra incluía tres partes. En primer lugar, LA ALCAZABA, que con sus grandes torres, era el sector militar, un área residencial para la guarnición de élite al servicio del Sultán, su familia y las instituciones de gobierno. Aquí vivía la propia guardia con su familia, dotada de viviendas, aljibe, baño,… como cualquier barrio de una ciudad. ALCAZABA DE LA ALHAMBRA
  • 48. PATIO DE LOS ARRAYANES. Palacio de Comares, s. XIV. La segunda parte era el SECTOR PALACIEGO, con una sucesión de palacios de distintas épocas que incluían habitaciones privadas, oratorios, baños y lugares de recreo para el disfrute de la familia del sultán, y salas dedicadas al Consejo de Visires (Mexuar), a la administración del reino (Cuarto Dorado) y a la recepción de embajadas (Salón de Comares). De los palacios que nos han llegado, los más importantes son el Palacio de Comares, realizado bajo el reinado de Yusuf I, y el Palacio de los Leones, construido posteriormente por Muhammad V. PALACIO DE LOS LEONES. LA ALHAMBRA (GRANADA). S. XIII-XV
  • 49. MEXUAR Edificio que albergaba el Consejo de Visires CUARTO DORADO Esta sala debía ser utilizada por los administradores y secretarios de la corte musulmana para anotar y ejecutar las sentencias del Sultán. SALÓN COMARES Esta es la sala más majestuosa de palacio de Comares, donde se encontraba el trono y se realizaban las recepciones oficiales. MEXUAR SALÓN DE COMARES CUARTO DORADO
  • 50. La cubierta del Salón de Comares es una obra maestra de carpintería. Está compuesta por paños de madera de cedro cubiertos de lacería, con un gran cubo de mocárabes en el centro, salpicado de multitud de estrellas, pintado de tal manera que parecen nácar, plata y marfil. Tal vez, sea una representación de los Siete Cielos del Paraíso islámico. SALÓN DE COMARES. TECHO
  • 51. En todos los palacios musulmanes solía haber baños. No era únicamente una cuestión de limpieza personal, sino también de organización social y costumbres. El baño servía, al igual que en la antigua Roma, de reunión, de relajación y comunicación. Sus sistemas de calefacción, habitaciones frías y calientes y zonas de servicio estaban inspirados en el baño romano tradicional. En la Alhambra, esta función social e higiénica descansaba en los baños que había entre el Palacio de Comares y el de los Leones.
  • 52. CALLE REAL. Alhambra de Granada
  • 53. A diferencia de los palacios cristianos, los palacios musulmanes de la Alhambra no tienen fachada principal, ni un eje alrededor del que estructurar el resto de las dependencias. Por el contrario, se pasa de un patio a otro y se recorren las estancias que los rodean sin percibir un centro. La comunicación es complicada a través de pasillos y corredores llenos de recodos.
  • 54. El arte nazarí vuelve a la abundante decoración, que se había abandonado en la época almohade. Las paredes se cubren de yesería y de cerámica vidriada. Los materiales son pobres: mampostería, tapial y ladrillo. Pero ricamente recubiertos con alicatados de cerámica y yeserías pintadas. Todos los temas decorativos vistos (lacería, ataurique, motivos caligráficos) se utilizan ahora.
  • 55. Se utilizan las cubiertas de madera, con decoración de lacería, y las falsas cúpulas decoradas con mocárabes. Utilización de arcos de herradura, de medio punto peraltados y de mocárabes. En el interior de los edificios, la mayoría de los arcos son falsos, es decir, sólo tienen función decorativa, por ello se realizan en materiales ligeros como el yeso. Contraste entre el volumen de los edificios al exterior, desnudos y sin decoración, y el interior ricamente decorado. Gran importancia de fuentes y jardines, no sólo para refrescar y hacer más agradables los espacios, sino para anticipar la visión del paraíso prometido en el Corán. SALA DE LA BARCA DEL PALACIO DE COMARES.
  • 56.
  • 57. PALACIO DE LOS LEONES. Sala de las Dos Hermanas.
  • 58. ESTANQUE Y JARDINES DEL PALACIO DEL PARTAL.Los palacios musulmanes presentan siempre elementos vegetales que, junto con el agua, no sólo recuerdan los oasis de los desiertos, sino que son expresión de la concepción que los musulmanes tienen del Paraíso prometido en el Corán, concepción ligada a la belleza, a la contemplación de lo hermoso. En la Alhambra, el Patio de los Arrayanes, en el palacio de Comares, o la Fuente de los leones en el Palacio de los Leones, son ejemplos del gusto musulmán por los ambientes frescos y por el murmullo del agua.
  • 59. PALACIO DEL GENERALIFE Palacio de recreo de los sultanes, el Generalife está situado fuera de las murallas de la Alhambra. Fue concebida como villa rural, donde jardines ornamentales, huertos y arquitectura se integraban, en las cercanías de la Alhambra.
  • 60. 5.5. ARQUITECTURA MUDÉJAR Los mudéjares eran los musulmanes que permanecían en las tierras conquistadas por los cristianos. Conservaban su religión y su lengua, pero tenían un estatus social inferior al del pueblo vencedor. La palabra mudéjar proviene del árabe «mudayyan», que significa sometido. El arte que practicaban los mudéjares sometidos recibe el nombre de arte mudéjar. Se trata de la pervivencia del arte musulmán en territorio cristiano, una vez desaparecido el poder político islámico. Fue un fenómeno de larga duración que se extendió desde el siglo XII hasta el XVI.
  • 61. En el arte mudéjar conviven las formas del arte hispanomusulmán mezcladas con elementos cristianos. Así, los edificios mudéjares suelen estar construidos con materiales pobres (ladrillo, mampostería, madera y yeso); utilizan arcos de herradura mezclados con arcos de medio punto de tradición románica o apuntados góticos; presentan artesonados de complicadísimo diseño; y se ornamentan con todos los elementos propios del vocabulario islámico («paños de sebka», galería de arquerías ciegas, composiciones geométricas con lacerías y estrellas, cerámica vidriada, elementos vegetales estilizados, etc.). TORRE DEL SALVADOR. Teruel, siglo XIV.
  • 62. Sus manifestaciones más importantes se encuentran en Toledo, Teruel y Sevilla. PUERTA DEL SOL. Toledo, siglo XIV. SINAGOGA DEL TRÁNSITO. Toledo, siglo XIV.
  • 63. SINAGOGA DE SANTA MARÍA LA BLANCA Toledo, siglo XII.
  • 64. TORRE DE SAN MARTÍN Teruel, siglo XIV.
  • 65. LA SEO DE ZARAGOZA. Muro de la Parroquieta. Siglo XIV.
  • 66. ALCÁZAR DE SEVILLA. Patio de las Doncellas. Siglo XIV.
  • 67. ALCÁZAR DE SEVILLA. Arco de acceso al salón de Embajadores . Siglo XIV.
  • 68. ALCÁZAR DE SEVILLA. Cúpula del Salón de Embajadores. Siglo XIV.
  • 69. ALCÁZAR DE SEVILLA. Portada del Palacio de Pedro I, en el Patio de la Montería. Siglo XIV.