SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
Descargar para leer sin conexión
 




Propuesta de Análisis 
para el fortalecimiento 
del Comité Distrital de 
Infancia y Adolescencia 
 
Por: 
Elenita Motta  
Deisy  Vargas  
María del Pilar Muñoz 
Johanna Gámez 
Eudalia Cubides 
Myriam Charry 
Patricia Rozo 
 
 
 
 
 
 
PROPUESTA DE ANALISIS Y FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ DISTRITAL DE
                       INFANCIA Y ADOLESCENCIA




                           PRESENTADO POR

                              Elenita Motta
                             Deisy Vargas
                          María del Pilar Muñoz
                            Johanna Gámez
                            Eudalia Cubides
                             Myriam Charry
                              Patricia Rozo




                    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
                   CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES-CES
                    OBSERVATORIO SOBRE INFANCIA
                                2010




                                                                      2
                                                                       
TABLA DE CONTENIDO

 INTRODUCCION
1. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
2. MARCO DE REFERENCIA
3. ANALISIS SOBRE ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CODIA
    3.1. Antecedentes
    3.2. Estructura
         3.2.1 Conformación
         3.2.2 Funciones
         3.2.3 Secretaria Técnica
         3.2.4 Actores
    3.3. Acciones que desarrolla en la actualidad
    3.4. Análisis critico a partir de los hallazgos
4. ANALISIS SOBRE LA SITUACION DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
    LOS ADOLESCENTES DEL DISTRITO CAPITAL
    4.1. Principales problemáticas identificadas desagregadas por ciclo vital y género
    4.2. Principales dificultades en la elaboración de los diagnósticos
    4.3. Análisis critico de los hallazgos
5. ANALISIS SOBRE LOS PLANES DE DESARROLLO, POLITICAS, PROGRAMAS O
    PROYECTOS DIRIGIDAS A GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS,
    NIÑAS Y ADOLESCENTES
    5.1. Análisis de las acciones implementadas en Bogotá.
    5.2. Principales dificultades en la articulación de acciones
6. PROPUESTAS DE UNA ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CODIA A
    NIVEL DISTRITAL
    6.1. Propuesta respecto a la estructura y funcionamiento del CODIA, haciendo
         especial énfasis en acciones para la articulación interinstitucional
    6.2. Propuesta de modificaciones a las acciones de política de infancia y adolescencia
         del D.C
    6.3. Propuesta de seguimiento y evaluación de la política distrital de infancia y
         adolescencia
    6.4. Propuesta de fortalecimiento de la articulación del CODIA con otras instancias
         distritales así como con instancias locales.
    6.5. Estrategias para la optimización de los diagnósticos a partir del trabajo del CODIA
    6.6. Propuestas para superar otros puntos que se pudieron reconocer en la
         particularidad del D.C y que interfieren en el funcionamiento del CODIA.
7. ANEXOS
    7.1 Propuesta de Plan de Acción Comité Distrital de Infancia
    7.2 Acciones ejecutadas por el Comité Distrital de Infancia
8. BIBLIOGRAFIA




                                                                                               3
                                                                                                
INTRODUCCION



En el segundo semestre del año 2010, el Comité Operativo Distrital de Infancia y
Adolescencia, a través del Convenio 2737 denominado “Impulso a la Política por la
calidad de vida de niños, niñas y adolescentes”, suscrito entre la Secretaria Distrital de
Integración Social, la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI, la Corporación
Somos Más y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF, establece
dentro de sus prioridades el fortalecimiento de las capacidades de los integrantes de los
comités locales, para la puesta en marcha de las políticas de infancia y adolescencia en
los territorios. 1

De acuerdo a lo anterior, desde este convenio, se promueve el fortalecimiento técnico a
los servidores públicos representantes de los comités de infancia tanto distrital como
locales, para su participación en el diplomado de políticas publicas de infancia,
desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia, cuyo resultado final, es la
presentación de una propuesta de fortalecimiento a los escenarios en mención.

Para el análisis de la propuesta enunciada, se tuvo en cuenta la revisión de documentos
procedentes de diferentes sectores del nivel distrital y nacional, relacionados con la
Infancia y Adolescencia, dentro de los que se encontraron: la lectura de realidades de las
20 localidades de la ciudad de Bogotá, vista desde la Gestión Social Integral (GSI), que
de acuerdo al articulo 6, Numeral 3, del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”, es la
estrategia actual para la implementación de la política social en el distrito; los diagnósticos
locales de salud, enmarcados dentro de categorías como territorio, población, producción
y consumo, Plan de Desarrollo Bogotá Positiva, Art. 34, actas de reunión del comité de
infancia desde los años 2004 a la fecha, documentos normativos, especialmente la Ley
1098 de 2006, Código de la infancia y adolescencia y los conceptos y enfoques teóricos
sobre el tema de infancia y políticas publicas compartidos desde el diplomado, que
facilitaron elementos de análisis para la fundamentación de la propuesta, considerando
además la mirada de las diversas disciplinas de los seis profesionales que participaron en
su elaboración.

El documento en su primera parte, hace alusión al recorrido que realizo el equipo de
trabajo, para la búsqueda de información acerca de la historia del Codia y la definición de
algunos conceptos claves como referencia teórica para la fundamentación de la
propuesta. Seguido de ello, se hace una narrativa del comité de infancia en su estructura
y funcionamiento desde su creación hasta la fecha acompañado de algunas reflexiones.

En una segunda parte del documento, se presenta el análisis de la situación de los
derechos de la infancia en el distrito, partiendo del ciclo vital y del género y las dificultades
en la elaboración de los diagnósticos, identificando algunos hallazgos críticos. Así mismo,
se hace una aproximación crítica al Plan de desarrollo de la actual administración,
                                                            
1
   Tomado  de  la  Justificación  del  Programa  del  “DIPLOMADO  DE  POLITICA  LOCAL  DE  INFANCIA  Y 
ADOLESCENCIA EN BOGOTA” 

                                                                                                          4
                                                                                                           
especialmente en su artículo 34, que define las acciones y programas en materia de
infancia y adolescencia.

Como ultimo, se presenta la propuesta de fortalecimiento al CODIA, considerando los
elementos planteados en el diplomado que incluye: propuestas a su funcionamiento, de
articulación con los actores sociales, de estrategias para la elaboración del diagnóstico y
propuesta de modificación a las acciones de política. Anexo, se presenta el plan de acción
que se propone, materialice la propuesta.

En la parte final del documento, se relaciona una matriz con las acciones ejecutadas por
el comité distrital de infancia desde el año 2004.

En nombre del equipo de las siete profesionales de las diferentes entidades que
elaboraron esta propuesta, agradecemos al Comité Distrital de Infancia, a través del
Convenio de impulso a la Política, por facilitar este escenario de actualización y discusión
de los temas de infancia, que sin duda, redundaran en el fortalecimiento de las acciones
que en la materia se adelantan en el distrito y la localidades, en algunos casos con
participación social.

Un agradecimiento muy especial a la Universidad Nacional, a través del Observatorio de
Infancia, que contribuyo con la capacidad de los conocimientos de sus docentes y de los
diversos expositores, en fortalecer técnicamente nuestra función como servidores
públicos, especialmente revisando y analizando las acciones en la incidencia técnico-
.política con los gobiernos tanto distrital como local, para que los derechos de los niños y
las niñas, sean una realidad.




                                                                                               5
                                                                                                
1. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

El presente documento ha sido elaborado por un equipo interdisciplinario de profesionales
que desarrolló un ejercicio de búsqueda y documentación en varias fases:

1. Búsqueda de información secundaria:

Para la totalidad del informe fueron consultadas las actas de los Comités Operativos
Distritales de Infancia desde el año 2005 al año 2010, cabe aclarar que para el año 2007
no se encontró fuente de información, contando con algunos insumos entregados por la
Secretaría Distrital de Integración Social, así como documentos en medio físico, de la
Secretaria Distrital de Salud como de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá.

Se consultó la normatividad existente y aplicable tanto a nivel nacional como distrital para
niños, niñas y adolescentes.

Por otra parte, se realizó búsqueda y revisión de documentos a nivel distrital relacionados
con la Infancia y Adolescencia, dentro de los que se encontró: las lecturas de realidades
de las 20 localidades desde la estrategia de Gestión Social Integral (GSI). Igualmente, se
revisa y analiza el Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva” haciendo particular énfasis en su
artículo 34.

Otro insumo adicional para este trabajo fue el análisis del Sistema de Monitoreo de las
condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes, a través de un informe sobre el
estado de avance en el cumplimiento de los compromisos definidos en la promoción,
defensa, garantía y restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes
en Bogotá.

Igualmente se tomaron como aporte, a este documento, lecturas orientadoras de sesiones
magistrales suministradas por el Observatorio de Infancia a través del Diplomado.

2. Entrevistas no estructuradas a miembros del CODIA:

Aunque se realizó la solicitud de entrevista ante la Subdirección para la Infancia, de la
Secretaría Distrital de Integración Social, no se logró el objetivo, sin embargo, se realizó el
acercamiento a profesionales de la Secretaría de Salud, ICBF, Secretaría de Cultura,
Recreación y Deporte, Empresa de Acueducto y Alcantarillado, Convenio UNICEF,
IDIPRON, entre otras entidades quienes manifestaron, la dinámica, intereses,
expectativas y dificultades del CODIA desde el año 2004, hasta la fecha.

3. Grupos focales:

Una vez consultada y analizada la información existente, el grupo de trabajo se reunió
para discutir a la luz de lo analizado, la postura de las integrantes del grupo respecto a los
diversos temas de discusión.




                                                                                                  6
                                                                                                   
2. MARCO DE REFERENCIA

Como soporte teórico       de este documento las autoras tomaron como base las
consideraciones conceptuales y de discusión aportadas desde la academia en el
desarrollo del Diplomado “Política local de Infancia y Adolescencia en Bogotá” ,
constituyéndose en una herramienta praxeologica para la construcción de nuevos
enfoques y modelos, que permiten abordar las situaciones que adolece la Política de
infancia y la adolescencia desde nuevas perspectivas, entre los cuales sobresalen
Código de Infancia, Intersectorialidad, Estado social de Derecho, Política Pública, Gasto
Público, Agenda Pública, entre otros. 

Es de vital importancia mencionar que se destaca la experiencia del equipo, en la
aplicación y puesta en marcha de acciones inmersas en el Plan de Desarrollo “Bogotá
Positiva” en su artículo 34, donde los componentes de Infancia y Niñez, la construcción de
acuerdos locales, socialización y complementación de las narrativas territoriales, núcleos
problemáticos y temas generadores e identificación de las respuestas existentes en el
territorio, formaron parte de la gestión.

Así mismo que acoge las orientaciones técnicas de la Estrategia Nacional Hechos y
derechos, que da línea a los gobernadores y alcaldes para el cumplimiento, garantía y /o
restablecimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Por otra parte, la mirada y orientación de la Convención de los derechos del Niño, que
pretende promover cuatro principios básicos: La no discriminación, el interés superior del
niño, el derecho a la vida, la supervivencia, el desarrollo y el derecho a la participación,
hicieron parte del análisis.2

Y por otro lado, la Ley 1098 del 2006, quien abre paso obligatorio a cambiar la mirada
vetusta de “menor” como aquello que denota inferioridad, incapacidad, entre otros, a un
panorama basado en los derechos humanos, con una óptica incluyente, basada en la
dignidad e inherente de todo ser humano, hace parte inherente del documento. Por ello,
que sean considerados los siguientes principios, al momento de aunar esfuerzos en la
implementación de la política pública de infancia y adolescencia en los territorios.

    •   El principio de la Protección Integral.
    •   El Interés Superior de los niños, niñas y adolescentes.
    •   La prevalencia de sus derechos
    •   La corresponsabilidad
    •   La exigibilidad
    •   La perspectiva de género 3

De manera tal, que el avance y la materialización de estos principios y demás artículos
contemplados en los contenidos jurídicos, procuran que la familia, la sociedad y el Estado,
                                                            
2
   Tomado de la Convención sobre los Derechos de los niños y las niñas, documento en (PDF), UNICEF.  
3
   Tomado del Código de Infancia y Adolescencia – Ley 1098 de 2006. Ministerio de la Protección Social, 
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 


                                                                                                           7
                                                                                                            
reconozcan la titularidad de derechos de los niños, niñas y adolescentes, y lo apliquen en
todos los círculos de desarrollo de la sociedad, considerándose este sentir como el reto
más grande de transformación cultural de las comunidades.

Por consiguiente, para el desarrollo del presente análisis es pertinente mencionar algunos
conceptos previos que fueron revisados en detalle, entre los cuales se encuentran:

CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA, ARTÍCULO 201: Se entienden por políticas
públicas de infancia y adolescencia, el conjunto de acciones que adelanta el Estado, con
la participación de la sociedad y de la familia, para garantizar la protección integral de los
niños, las niñas y los adolescentes. Las políticas públicas se ejecutan a través de la
formulación, implementación, evaluación y seguimiento de planes, programas, proyectos y
estrategias.

POLITICA PÚBLICA4 : De acuerdo a lo planteado por Meny y Thoening (1989), la política
pública es un programa de acción de una autoridad pública; para Busmann et al (1998), la
política pública es “un conjunto de decisiones de diferentes niveles jurídicos y de
acciones, coherentes y enfocadas hacia objetivos, que actores competentes-privados,
asociativos o estatales- toman o aplican con la finalidad de resolver un problema social”;
así mismo, Muller y Surel (1998), plantean a la política pública como “el proceso por el
cual se elaboran y se implementan programas de acción pública, es decir, dispositivos
político-administrativos coordinados, en principio, alrededor de objetivos explícitos” ; por
otra parte Roth (1999), considera la política pública como “un conjunto conformado por
uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables, de medios y
acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización
gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o
colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática”.

INTERSECTORIALIDAD: Según Junqueira (1998), se entiende intersectorialidad como la
articulación de saberes y experiencias en el planteamiento, realización y evaluación de
acciones con el objetivo de alcanzar resultados integrados en situaciones complejas,
buscando un efecto sinérgico en el desarrollo social. Por otra parte Fernández y Méndez
(2003), establecen la intersectorialidad como la convergencia de esfuerzos de diferentes
sectores gubernamentales y no gubernamentales para producir políticas integrales e
integradas que ofrezcan respuestas a las necesidades generales.5

GASTO PÚBLICO SOCIAL: De acuerdo a la definición propuesta por la Contraloría
Municipal de Palmira, se entiende por GPS, como aquellos “Gastos cuyo objetivo es el
bienestar general, el mejoramiento de la calidad de vida de la población y la solución de
las necesidades básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua
potable, vivienda, programados tanto en funcionamiento como en inversión”.
                                                            
4
  ROTH, A. Discurso sin compromiso. La política pública de derechos humanos  en Colombia. Ediciones 
Aurora. Bogotá, 2006. 
5
     FERNANDEZ Y MENDEZ, 2003. 


                                                                                                       8
                                                                                                        
Considerándose esté, como el argumento fundamental para la inversión en la Infancia y la
Adolescencia ratificándose aún en el Artículo 41, de la Ley 1098 de 2006, donde es
“Obligación del Estado, garantizar el ejercicio de todos los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, así como garantizar la asignación de los recursos necesarios para el
cumplimiento de las políticas públicas de niñez y adolescencia, en los niveles nacional,
departamental, distrital y municipal para asegurar la prevalencia de sus derechos”.

AGENDA PÚBLICA: “El conjunto de los problemas (necesidades) que apelan a un
debate público, incluso a la intervención de las autoridades publicas legítimas” (Padioleau,
1982)6

ADVOCACY: Hablar, atraer la atención de una comunidad hacia un asunto importante, y
dirigir a quienes toman decisiones hacia una solución. Trabajar con otras personas y
organizaciones para cambiar lo que requiere cambio. Capacidad de influir sobre actores
con poder de decisión, opinión pública o sobre el clima político. Implica actividades
específicas a corto plazo encaminadas a desarrollar una visión a largo plazo-Es un
proceso”.7

PARTICIPACION SOCIAL: La participación es un derecho contemplado en la
Constitución Nacional de 1991, que posibilita el reconocimiento de los ciudadanos y las
ciudadanas como sujetos de derecho Político y social, es decir sujetos con garantías de
estos derechos y con poder de decisión en la construcción y transformación de realidades
sociales, que enmarcados en un Estado Social de Derecho implican niveles de
corresponsabilidad en los procesos de desarrollo.

Resulta de vital importancia la participación en una sociedad democrática, en tanto
representa “uno de los componentes más importantes de la construcción de la
democracia y, a través de ella, se contribuye a asegurar el cumplimiento de otros
derechos”.

La participación es una acción que en la práctica puede ser pasiva o activa, individual o
colectiva, delegada o directa.

La participación se define entonces como “el involucrar la participación de ciudadanos y
ciudadanas en la toma de decisiones públicas, y promover el fortalecimiento de las
                                                            ”
organizaciones sociales y la construcción de capital social

DESCENTRALIZACIÓN EN BOGOTÁ: “Se postula una división del trabajo entre la
Administración Central (Alcaldía Mayor y sus entidades adscritas) y los agentes locales
(Alcaldes Locales) según la cual la primera tiene como función fundamental definir la
política, supervisar y controlar el desarrollo de la ciudad como un todo y ejecutar aquellas
                                                            
6
   Tomado de presentación inclusión de la política pública de infancia y adolescencia en la agenda pública.  
Diplomado Política Local de Infancia y Adolescencia en Bogotá. II Semestre de 2010. 
7
   Tomado de presentación inclusión de la política pública de infancia y adolescencia en la agenda pública.  
Diplomado Política Local de Infancia y Adolescencia en Bogotá. 


                                                                                                                9
                                                                                                                 
obras o acciones que tengan una cobertura global, mientras los segundos quedan
encargados de apoyar la tarea de gobierno mediante la implementación de la política, el
control de cumplimiento de las normas, la recolección de información y la ejecución de
obras y acciones en las que, su naturaleza local, les da ventajas comparativas
importantes en términos de eficacia y eficiencia”8

GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL: “Hace énfasis en el conjunto de acciones emprendidas
desde la administración pública y/o la institucionalidad actuante, que se formula como
propósito hacer más efectiva la acción gubernamental e institucional en la ejecución de la
Política Pública, el mejoramiento de la calidad de vida de la población, con algún nivel de
participación comunitaria”9

ENFOQUE DIFERENCIAL: “Es un método de análisis que toma en cuenta las
diversidades e inequidades existentes en la realidad, con el propósito de brindar una
adecuada atención y protección de los derechos de la población. Emplea un análisis de la
realidad que pretende hacer visibles las diferentes formas de discriminación contra
aquellas poblaciones consideradas diferentes” 10


             3. ANALISIS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CODIA 11



3.1 ANTECEDENTES

Los orígenes del actual Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia, datan del
año 2004, donde la ciudad se encontraba en un espacio de discusión dinámico y reflexivo
en temas que conciernen directamente a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de
Bogotá. Razón que nos lleva a realizar un reporte detallado en forma de relato de sus
inicios y principales discusiones que se han venido tejiendo históricamente.




                                                            
8
     Tomado de: La Descentralización En Bogotá: Una Visión Prospectiva, Jaime Silva Bautista, Bogotá Colombia. 
9
   Tomado de: Introducción Conceptual a la  Gestión Social Integral: Un modelo para Gestionar lo Público 
pág. 3 cita: André Nöel. Medina Gallego, Carlos. Hernández, Luís Humberto. Bogotá Cada Vez… Más Nuestra. 
Programa de formación en Gestión Social Integral. Secretaría Distrital de Integración Social –SDIS, 
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2007. Pág. 159   

10
      Tomado de: http://www.scribd.com/doc/32294681/ENFOQUE‐DIFERENCIA Autor: Secretaría Distrital de 
Salud, Fecha de consulta: 26 de noviembre  de 2010. 
11
  Esta información fue tomada de los archivos de la Secretaria de Salud y de la Empresa de Acueducto y 
Alcantarillado para los años referenciados en este análisis‐ 2004, 2005,2006,2008,2009,2010‐, es importante 
aclarar que no se encontró información para el año 2007. 


                                                                                                                  10
                                                                                                                    
AÑO 2004

Encontramos que en el año 2004, por medio del Decreto 093 en su Artículo 9º se
establecen los Subcomités Operativos así: “El Consejo Distrital de Política Social podrá
determinar la creación de los Subcomités que considere necesarios en el marco de las
definiciones de política social. Estos grupos de trabajo se organizarán de acuerdo con las
necesidades que presente la Unidad de Apoyo Técnico (UAT). Los Subcomités pueden
organizarse por objetivos sociales del Plan de Desarrollo, por poblaciones, por temáticas
o por problemáticas.”, sin embargo no se encontró evidencia de la creación de un espacio
de esta naturaleza para atender a niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

AÑO 2005

De acuerdo a la investigación realizada por el grupo de trabajo del nivel Central del
Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia, se encuentra que las primeras
sesiones de trabajo documentadas del Subcomité Distrital de Infancia y Familia, datan del
año 2005, sin que se constituya el espacio como Subcomité “Operativo”.

A partir de este año, en el espacio del Subcomité se dinamizaba la Mesa intersectorial y
Comunitaria de atención preescolar integrada por DABS (Departamento Administrativo de
Bienestar Social), hoy, Secretaría Distrital de integración Social (SDIS), Secretaría Distrital
de Salud (SDS) y Movimiento Distrital de Casas Vecinales, que fue un espacio de
decisión y coordinación de acciones para la promoción de la salud de los niños y las
niñas en el ámbito de los jardines y casas vecinales. Como resultado de la articulación
intersectorial se realizaron las fichas técnicas que se incluirán en el Manual de Procesos y
Procedimientos del Proyecto "Tiempo oportuno para crecer desde la gestación hasta los
cinco años.

Se fue fortaleciendo la articulación intersectorial entre la Secretaria de Educación Distrital
y la Secretaria Distrital de Salud, dando inicio al trabajo: Desarrollo de la iniciativa
“Escuela Promotora de Calidad de Vida”. Concertación interinstitucional que se dirigió a la
realización de acuerdos con Instituciones Educativas Distritales y jardines infantiles en
cada localidad, para el desarrollo de intervenciones integradas para el mejoramiento de
las condiciones de vida de la población preescolar y escolar en el 2005.

En el marco dinámico del Subcomité, durante esta vigencia, se constituyó el Comité
Distrital para la Vida y la salud de Gestantes y Recién Nacidos, considerándose el grupo
consultor de asesoría y de seguimiento al “Plan Distrital de Cero Indiferencia con la
Mortalidad Materna y Perinatal”. En este proceso se realizaron diálogos con mujeres
gestantes en el ejercicio de la ciudadanía en armonía con los ejes de la política de
infancia “quiéreme bien, quiéreme hoy”.

Durante este año (2005), se conto con la asistencia de instituciones como: DABS, SDS
(Redes Sociales para la Salud Materna Infantil), Movimiento Casas vecinales, UNICEF y
SED.



                                                                                                  11
                                                                                                    
AÑO 2006

Seguidamente, para el año 2006, aunque no se encuentra documentación sobre actas, se
identifican acciones en el marco del llamado, Subcomité Distrital de Infancia y
Adolescencia (SIA), nombre que se mantuvo hasta el año 2008.

En el marco del subcomité, La Política por la Calidad de Vida de niños, niñas y
adolescentes en Bogotá, enfatiza su acción en el componente: niños y niñas a la escuela-
adultos al trabajo, Plan de Trabajo – 2006, que inicia su ejecución con el componente
Inicio de una Vida Digna. Como propuesta visible a las instituciones asistentes se da
comienzo al compromiso de redactar por institución por lo menos dos indicadores de
impacto para la evaluación de la Política de infancia y Adolescencia PIA, y a la vez
redactar por mesas de componentes por lo menos dos indicadores de impacto para la
evaluación de la PIA.

De este espacio se genera la Propuesta para el fortalecimiento de la coordinación de
acciones con el Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito, (DABS) en
el ámbito de jardines y comedores comunitarios y se empieza a trabajar el tema de
Evaluación del Riesgo Social.

Igualmente para el año 2006, se realiza el “Encuentro de Todos los Colores”, que marca
un importante medio para instaurar la participación de los niños y las niñas en los
espacios de la ciudad.

AÑO 2007.

No se encontró información al respecto

AÑO 2008.

En el año 2008, se realiza la primera sesión de Comité de infancia y adolescencia bajo el
Plan de Desarrollo 2008-2012 “Bogotá Positiva”, lo que marca una incidencia sobre los
temas prioritarios a tratar, como compromiso de este espacio a la articulación
intersectorial para dar respuestas integrales a las metas que propone el Plan de
desarrollo. Tomando como punto de referencia ese momento, se hizo referencia al
documento “Resolución” que desde la Secretaría General fue expedida y bajo la cual se
enmarca todo lo concerniente a la reglamentación y conformación del Comité de Infancia
y Adolescencia en concordancia con la Ley 1098 de 2006, Código de la infancia y
Adolescencia.

En este mismo sentido, el Asesor de la Subdirección para la Infancia, propuso al Comité
de Infancia y Adolescencia, los ejes del Plan de Desarrollo Distrital. Ejes, sobre los cuales
se habría de sustentar el trabajo de este espacio, basándose en el artículo 34 del mismo;
el tema de la Gestión Social Integral sería tomado como un eje transversal en el
desarrollo de las acciones del Comité y de la movilización de la Política de Infancia y
Adolescencia, en concordancia con la Ley 1098 de 2006.



                                                                                                12
                                                                                                  
Otros temas centrales que se generaron, como parte del espacio de ciudad relacionado
con los niños, las niñas y los adolescentes, fueron: contextualización en torno al Consejo
de Política Social en términos de normatividad, naturaleza, propósitos, funciones y
estructura. Ley de Infancia, teniendo como invitada a Beatriz Linares, miembro activo de
la Alianza por la niñez, quien realizó un ejercicio de contextualización sobre el tema,
amplió los conocimientos y propuso criterios que en la actualidad deben orientar los
procesos dirigidos a la población infantil.

En este año un tema que cobró gran importancia, en este espacio, fue el de los derechos
de los niños y las niñas, por lo que se decide que en el marco jurídico de los Comités
debería quedar mencionado el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia, porque
los derechos de los niños y las niñas son derechos fundamentales.

Además, se continúa el trabajo relacionado con la Política de Infancia y adolescencia,
proponiendo el fortalecimiento de los 3 ejes de la política: 1). Protección a la Vida; 2).
Generación de escenarios propicios para el desarrollo; 3). Condiciones para el ejercicio de
la ciudadanía y su dinamización en 7 mesas organizadas desde el nivel central por los
componentes de estos tres ejes de la política: (Inicio de una vida digna, ciudad protectora
para NNA, seguridad alimentaria, relaciones propicias para el desarrollo, ambiente amigo
de los niños y las niñas, niños y niñas a la escuela, adultos al trabajo y actores de sus
propios derechos) para dar línea a lo local, movilizando una relación y comunicación con
las localidades del distrito.

Como propuestas el año 2008, se trabajó en una normatividad para reglamentar el Comité
con el fin de construirla de manera colectiva con la participación de las instituciones
asistentes a este espacio, donde se plantea la idea de tener una reunión mínima mensual
que permita facilitar la articulación y hacer seguimiento a los compromisos.

AÑO 2009

Para el año 2009, las referencias señalan que el espacio adopta el nombre de Comité
Distrital de Infancia y Adolescencia, complementando su nombre en el año 2010, por
Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia (CODIA).

Es de anotar que, este espacio de discusión inicio con la participación del Departamento
Administrativo de Bienestar Social (DABS), Secretaría de Salud y el Movimiento Distrital
de Casas Vecinales, incrementando el número de actores, manteniendo algunos de
manera permanente como Secretaria de Salud, Secretaria Distrital de Integración Social
(SDIS-DABS) y teniendo otras instituciones que aportaban en momentos específicos para
problemáticas puntuales, por ejemplo, Naciones Unidades para la Infancia –UNICEF,
Departamento Administrativo de Prevención y Atención de Emergencias.

Avances visibles.

Desde la Subdirección para la Infancia, se resaltaron los resultados positivos del
encuentro de Subcomités de Infancia y Consejos Locales de Política Social que datan del
año 2008, y donde se destacaron los ejes sobre los cuales se ha de sustentar el trabajo

                                                                                              13
                                                                                                
del Subcomité en lo sucesivo. Con el fin de llevar a cabo acciones concretas en relación
con estos ejes, la responsabilidad de acciones formativas y comunicativas en esta materia
estuvieron a cargo de un Equipo Consultor coordinado desde el convenio SDIS-UNICEF-
Fundación Restrepo Barco FRB.

En términos positivos, el Comité Operativo Distrital ha tratado de dar respuestas frente a
la Gestión Distrital, en temas relacionados con la infancia y la adolescencia en Bogotá.

Necesidades evidentes

Se denota la ausencia de los organismos de control, en estos espacios.

Existe un vacío, planteado en acta del 2008, sobre el cual no se determina ¿cómo se
relacionan algunos temas como: género, seguridad alimentaria, productividad, entre
otros?

No se evidencia, la representación del sentir de los niños, niñas y adolescentes en este
espacio.

PARA REFLEXIONAR

En la revisión, se observa que la Secretaria de Integración Social, ejerce la Secretaría
Técnica del comité operativo y es quien lidera, convoca, y expone los temas de interés a
realizar en las reuniones. Las instituciones participantes presentes, forman parte pero no
se evidencia con claridad la integralidad de los intereses institucionales.

No se lleva un proceso de seguimiento y evaluación frente a las propuestas a desarrollar
en cada sesión de trabajo. En la mayoría de los casos no hay un hilo conductor de los
temas tratados en los espacios pues no se articulan a las otras entidades, por
consiguiente se tienden a presentar como compromisos sectoriales.

La asistencia de las instituciones en general no es constante, lo que podría dar a
entender que el Comité no está constituido por instituciones de forma que se consolide
un grupo estable de instituciones del Distrito. Sin embargo, se observan dos niveles de
tratamiento de los temas: el primero de temáticas coyunturales distritalmente, que exigen
la concentración de las instituciones, para dar respuestas inmediatas. El segundo, de
temáticas importantes que han sido tratadas casi desde el comienzo del Comité, por
ejemplo: los indicadores. Observándose avances importantes ajustados a la dinámica
cambiante de la ciudad, pero frente a lo cual aun no se tienen acuerdos significativos que
tienen que ver con el ¿Cómo plantear los indicadores de la mejor manera posible y en
donde quedaron los indicadores cualitativos más que cuantitativos?

Frente a la Política de Infancia y Adolescencia, el tema se emite como eje movilizador del
Plan de Desarrollo y las acciones del CODIA dentro de la gestión Institucional y Distrital,
donde la producción de instrumentos de medición ha generado espacios de discusión en
el este espacio.

De acuerdo a lo anterior se generan las siguientes recomendaciones:

                                                                                              14
                                                                                                
• Los temas de ciudad a tratar deben generarse también en los espacios locales.

• Instaurar una metodología que incentive, la participación Institucional desde el CODIA.

• Que el CODIA trate temas cotidianos de los niños, niñas y adolescentes. Se realicen
discusiones conceptuales, con la participación de expertos que aporten a la construcción
colectiva de saberes que de ser posible lleguen al conocimiento de la ciudad.

• Dar continuidad a los temas y los procesos, haciendo seguimiento a los mismos.

MARCO NORMATIVO POR EL CUAL SE CREAN LOS CONSEJOS DE POLITICA
SOCIAL

En primera instancia, es importante establecer el marco normativo que orienta las
acciones del Comité Distrital de Infancia y Adolescencia, con el fin de conocer el contexto
jurídico en el que se desarrolla este espacio, en procura de fortalecer el nivel de
incidencia de los participantes de los diversos sectores y asistentes al mismo. A
continuación, se encuentran las siguientes normas:

    •   Con la Ley 75 de 1968, mediante “la cual se dictan normas de filiación y se crea el
        Instituto Colombiano de Bienestar Familiar” y posteriormente la Ley 7 de 1979, por
        la cual se “dictan normas para la protección de la niñez, se crea el Sistema
        Nacional del Bienestar Familiar y se crea el ICBF”.

    •   El Decreto 1137 de 1999 por el cual “organiza el Sistema Administrativo de
        Bienestar Familiar, se reestructura el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y
        se dictan otras Disposiciones” que en su artículo 11 crea los consejos o comités
        departamentales o Distritales para la política Social donde señala “ serán
        competencia del Gobernador o del Alcalde la integración y fijación de las funciones
        y la creación de subcomités o subcomisiones permanentes encargados del
        análisis y políticas de Infancia y Familia”.

    •   La Administración Distrital expidió el Decreto 093 de 2004, por el cual definió la
        naturaleza, el objeto las funciones y la composición del Consejo Distrital de
        Política Social y los criterios básicos para la conformación de los consejos locales
        de política social dicha norma fue modificada por el Decreto 023 de 2005 en
        cuanto a la composición de sus miembros.

    •   La Ley 1098 de 2006, en su artículo 207, ratifica la responsabilidad de Alcaldes y
        Gobernadores de sesionar los Consejos de Política Social.

    •   El Acuerdo 257 de 2006, por medio del cual se crea la ESTRUCTURA
        ADMINISTRATIVA DEL DISTRITO CAPITAL, en su título II, artículo 39 preceptúa
        que “el Alcalde o Alcaldesa Mayor podrá crear Consejos Consultivos, con
        representación de organismos o entidades estatales y la participación de
        representantes del sector privado y organizaciones sociales y comunitarias que
        hayan manifestado su aceptación, con el propósito de servir de instancia


                                                                                               15
                                                                                                 
consultiva de una determinada política estatal de carácter estructural y estratégico
        y estarán coordinados por la secretaría cabeza del respectivo Sector
        Administrativo de Coordinación”; en ese sentido el Alcalde Mayor, el 23 de
        Diciembre de 2008, expide el Decreto 460 de 2008 “por el cual se actualiza el
        Consejo Distrital de Política Social, de conformidad con lo dispuesto en la LEY
        1098 DE 2006 y en el Acuerdo 257 de 2006” en su artículo 12 señala EL OBJETO
        E INTEGRACION DE LOS COMITES OPERATIVOS DEL CONSEJO DISTRITAL
        DE POLITICA SOCIAL, los cuales tienen por objeto ser un escenario de
        participación análisis y discusión de las temáticas sociales del Distrito Capital.

Este Decreto faculta a la Secretaria Distrital de Integración Social a reglamentar la
conformación de los Comités Operativos que define el Consejo Distrital de Política Social,
de acuerdo a reportes, se encuentra en construcción la reglamentación.

        3.2   ESTRUCTURA

De acuerdo al Decreto 460 de 2008, por el cual se actualiza el Consejo Distrital de
Política Social, en su artículo 12, se señala, EL OBJETO E INTEGRACION DE LOS
COMITES OPERATIVOS DEL CONSEJO DISTRITAL DE POLITICA SOCIAL, como
escenarios de participación análisis y discusión de las temáticas sociales del Distrito
Capital.

3.2.1 Conformación

La conformación de los Comités Operativos del Consejo Distrital de Política Social, se
basan en un carácter mixto y se organizan por objetivos sociales de acuerdo al plan de
desarrollo, ya sean poblaciones, por temáticas o por problemáticas.

Respecto a quienes integran los Comités Operativos del Consejo Distrital de Política
Social, se encuentra, la conformación a nivel central y a nivel local. Dentro de los
parámetros establecidos para el nivel central se encuentran los siguientes:

    ‐   Cada sector designará, un representante que tenga las siguientes características:

    ‐   Sea del Nivel Asesor de la entidad.
    ‐   Un representante que tenga bajo su responsabilidad el manejo de temas sociales,
        con conocimiento, idoneidad y experticia en los mismos
    ‐   Participe en este espacio, un delegado de cada Comité Local.

En cuanto a los parámetros para la conformación del nivel local se encuentran:

    •   Se conformaran según las problemáticas relevantes de la localidad y en
        concordancia con la organización y funcionamiento del Consejo Distrital de Política
        Social.




                                                                                               16
                                                                                                 
Según lo establece la norma, la periodicidad de reuniones a llevarse a cabo por los
Comités Operativos deben ser bimensuales y de forma extraordinaria o cuando las
necesidades así lo exijan.

3.2.2 Funciones

      •   Realizar y mantener actualizados los diagnósticos de la situación correspondiente
          a su temática, problemática o población asignada.

      •   Estudiar y analizar las políticas sociales y la oferta programática del nivel nacional
          y de otras instancias y emitir recomendaciones sobre su aplicación en el nivel
          Distrital.

      •   Llevar la información actualizada sobre la temática Social o grupo poblacional
          especifico, analizarla e informar a la Unidad de Apoyo Técnico del Consejo Distrital
          de Política Social y alimentar en lo específico el Sistema de Información Vigente.

      •   Coordinar la actuación de los diferentes actores involucrados en la temática o
          problemática y definir conjuntamente las estrategias de intervención y el papel de
          cada uno de los actores dentro de las competencias legales que le son propias.

      •   Recoger las discusiones en el ámbito local de acuerdo con las temáticas
          abordadas desde los comités.

      •   Generar los documentos que contengan el resultado de las funciones antes
          descritas para ser presentados a la UAT.

3.2.3 Secretaria Técnica

Actualmente la Secretaría Técnica del Consejo de Política Social, la ejerce la Secretaría
de integración Social, tal como lo define el Decreto 460. Sin embargo, no está referido en
el mismo Decreto, que esto aplique para los diferentes comités que se conformen. Se
espera que en la nueva reglamentación, se definan los entes que ejerzan esta
responsabilidad, dependiendo del tipo de comités que se conformen.

3.2.4 Actores

Partimos de la base que los Comités Operativos Distritales que se conformen, los integran
y asisten los mismos representantes del Consejo Distrital de Política Social, pues el
Decreto 460 de 2008, no define los integrantes, solo se limita al perfil de los delegados
que deben hacer parte y referidos solo a los sectores de la Administración Distrital.

    PARA REFLEXIONAR

Haciendo un análisis a la normatividad, se puede apreciar que desde el año 1968, con la
expedición de la ley 75, época en que se creó el ICBF y con la ley 7 de 1979, los
legisladores empezaron a visualizar y organizar las instituciones estatales que se
encargarían de orientar y direccionar programas para el cuidado y protección de los

                                                                                                   17
                                                                                                     
menores de edad, que diez años después con la expedición del Código del Menor,
refuerza las acciones del Estado para proteger los derechos especialmente de aquellos
niños, niñas y adolescentes, que se encontraran en situaciones irregulares. Con la
entrada en vigencia de la Ley 1098 de 2006, nuevo Código de la Infancia y la
Adolescencia, surgido en armonía con los tratados y Convenciones internacionales de
derechos humanos y demás normas concordantes, trajo consigo un cambio de paradigma
al considerar a los niños, niñas y adolecentes como sujetos de derechos, dignos de ser
considerados como seres humanos libres, autónomos y con capacidades para
disfrutarlos, ejercerlos y exigirlos, generó una nueva mirada y cultura del Estado
representado en las instituciones, la sociedad           y la familia, de participar
corresponsablemente en la garantía y protección de los derechos de esta población,
contribuyendo a su pleno desarrollo y reconocimiento de su dignidad Humana con un
enfoque diferencial de género, etnias, discapacidad, etc., generando una organización
distinta del aparato estatal y una acomodación a la implementación de este nuevo
mandato legal.

El nuevo Código de la Infancia y Adolescencia, ratificó los escenarios de articulación y
coordinación para el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas
relacionadas con la infancia y la Adolescencia, desde los ámbitos nacional distrital y
municipal, en cabeza del presidente de la República, los Gobernadores y alcaldes ,
apropiar los recursos presupuestales y dictar las líneas de acción para garantizar los
derechos de los NNA en todo el territorio nacional, tal como lo definen los Art. 206 y 207
del mismo Código, que plantea la creación de los Consejos de Política Social. En ese
sentido, el Distrito acoge este mandato y expide las diferentes reglamentaciones con
relación a la creación de este Consejo, actualizado mediante el Decreto 460 de 2008 y
que estipula la creación de los diferentes comités Operativos como escenarios en el
análisis y discusión de las temáticas sociales del Distrito.

Según, el Decreto 460, la Secretaría de integración Social, es la llamada a reglamentar
los comités operativos que coadyuven en el cumplimiento de las funciones del Consejo de
Política Social. En ese sentido, no se conoce normatividad alguna que reglamente la
creación del comité de Infancia y adolescencia u otros comités. Según fuentes de
información de la Unidad de Apoyo Técnico del Consejo de Política Social, esta
reglamentación está en proceso.

Lo que podemos observar es que el comité de infancia y adolescencia se instituyó por
población que cobija el ciclo vital desde la gestación hasta los 18 años y por los objetivos
sociales del plan de desarrollo, que en su artículo 34, refiere las metas que hay que
cumplir en materia de infancia y adolescencia, acogiéndose además a la estrategia
nacional “Hechos y derechos”. Pese a que el comité no está normado como tal,
consideramos que su conformación está tácitamente establecida en el Decreto 460 y está
legitimado en su función de velar por el cumplimiento de las políticas públicas en el marco
de la garantía y protección de los derechos de la infancia y la adolescencia en el distrito
capital, en coordinación con los demás actores de la administración, instituciones del
orden nacional, ONGs, empresa privada entre otros. De igual forma se analiza que por la


                                                                                               18
                                                                                                 
misión institucional de asumir los temas sociales del Distrito capital, la Secretaria Distrital
de Integración Social, ha asumido el ejercicio de la secretaria técnica del comité operativo
de infancia y adolescencia.

Partimos de la base que al Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia lo
integran y asisten los mismos representantes del Consejo Distrital de Política Social, sin
embargo en la práctica no se refleja esa realidad, si se observan los listados de asistencia
a este solo participan delegados de las instituciones Distritales, algunos órganos de
control, una que otra asociación, y un representante del ICBF-Regional, pues el Decreto
460 de 2008, no define los integrantes solo se limita al perfil de los delegados y
representantes de los comités, quien para asistir a ellos, debe ser delegado por parte del
sector respectivo que pertenezca al nivel asesor del sector delegado, lo cual se
desconoce si quienes asisten cumplen con este perfil.

En la revisión de algunas actas de las reuniones del Comité, se aprecia la participación de
las siguientes entidades: Empresa de Acueducto y Alcantarillado, la Empresa de
Teléfonos de Bogotá, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, Observatorio sobre
infancia de la Universidad Nacional de Colombia, Secretaria Distrital del Hábitat,
Secretaria Distrital de Planeación, Fundación Social Colombiana-CEDAVIDA, DPAE,
Secretaria de Educación Distrital, Personería Distrital, ICBF-Regional Bogotá, Secretaria
Distrital de Gobierno-CEACS-DDHAJ, Procuraduría General de la Nación, ACOPALMA,
Secretaria de Hacienda Distrital, Secretaria del Medio Ambiente, IDIPRON, Secretaria de
Cultura, Recreación y Deporte, Instituto de Participación y Acción Comunal.

A manera de pregunta, es importante saber si: Al Comité Operativo Distrital de Infancia y
Adolescencia, deberían asistir o participar los representantes de los Consejos Consultivos
Distritales, Grupos Étnicos, Organizaciones de Personas Adultas Mayores, Instancias
Distritales elegidas popularmente (JAC, JAL,ETC.), Gremios, Sindicatos, Organizaciones
de Economía Solidaria, Cajas Compensación Familiar, Universidades, Iglesias,
Asociaciones de Padres, Medios de Comunicación, etc.

Desde otra perspectiva pudimos observar que en el artículo 12 del Decreto 460 de 2008,
plantea que cada comité operativo local delegará uno de sus miembros para que participe
en su par del nivel Distrital facilitando la articulación. Situación que no se visualiza en el
Comité operativo Distrital de Infancia y Adolescencia lo que no ha permitido una real
articulación entre estos dos niveles de tal forma que se puedan recoger las discusiones
del ámbito local de acuerdo a las temáticas abordadas desde los comités de acuerdo al
artículo 13 Numeral 5, Decreto 460.

Es evidente la falta de una estrategia al interior del Comité Operativo que fortalezca la
relación y comunicación entre las instancias tanto distritales como locales, que abordan
las temáticas de infancia y adolescencia como la mesa contra ESCNNA, trabajo infantil,
sistema de responsabilidad Penal adolescente, observatorio de infancia, que permitan un
mejor desarrollo de la política pública, que a la fecha se viene actualizando y que es el
momento de involucrar a la comunidad a los niños, niñas y adolescentes como actores
principales y la sociedad civil organizada en su reformulación.

                                                                                                  19
                                                                                                    
Pese a que hay un interés y liderazgo de parte del la Secretaria Técnica, para que el
Comité Operativo Distrital, sea más funcional, se hace necesario considerar y replantear
las funciones propias del comité en el marco del Decreto 460 de 2008, aunando esfuerzos
entre todos los sectores y organizaciones que forman parte del comité que por misión
institucional puedan contribuir a materializar la política en planes, programas y proyectos,
con recursos, cobertura y calidad técnica.

Para concluir, consideramos que estos procesos de implementación, análisis y ajustes a
la política de Infancia y Adolescencia demuestran la voluntad política del Gobierno de la
ciudad, para que sea más efectiva, se requieren mayores aprendizajes en las relaciones
transectoriales y transdisciplinares que permitan compartir recursos y responsabilidades
en las acciones; no obstante, se requiere evaluar permanentemente la política de infancia
y adolescencia, monitorear su cumplimiento e ir introduciendo las acciones correctivas en
su puesta en marcha. Se requiere promover la participación y el control social en el
desarrollo del ciclo de la política, como mecanismo eficaz de la democracia participativa
que representa los derechos fundamentales de la ciudadanía.



3.3 ACCIONES QUE DESARROLLA EN LA ACTUALIDAD

A continuación, se describen las acciones desarrolladas por el Comité Operativo Distrital
de Infancia y Adolescencia, desde el año 2005 hasta el año 2010, donde cabe aclarar que
no se encontró información relacionada con las acciones del año 2007, allí se relaciona el
nombre que tenía el Comité en los años descritos, así como los responsables de las
acciones, la población beneficiaria y como estas se han evaluado. (Ver anexo 1)

Para el año 2006, se encuentran planteados una serie de retos frente al quehacer del
llamado Subcomité de Infancia y Adolescencia de ese año, los cuales plantean una serie
de observaciones al respecto, unas metas y unos tiempos de ejecución de los mismos. Al
hacer un análisis frente a los responsables, la población beneficiada y como se evaluaron
no se encontró información al respecto.

Adicionalmente se encontró el plan de acción que planteó la mesa de trabajo del
componente “Inicio de una vida digna”, no se tiene conocimiento frente a si se dio o no su
implementación, quienes específicamente participaron en el mismo y si se realizó
evaluación o no.

Para el 2008, se encuentran planteadas una serie de acciones frente al quehacer del
llamado Comité Distrital de Infancia y Adolescencia de ese año, los cuales definen unos
responsables de las mismas, teniendo como población beneficiaria a los niños, niñas y
adolescentes. Al hacer un análisis frente a como se evaluaron no se encontró información
al respecto.

Para el año 2009, se encuentran planteadas una serie de acciones frente al quehacer
del llamado Comité Distrital de Infancia y Adolescencia de ese año, los cuales definen
unos responsables de las mismas, teniendo como población beneficiaria a los niños, niñas

                                                                                               20
                                                                                                 
y adolescentes. Al hacer un análisis frente a como se evaluaron no se encontró
información al respecto.

Para el 2010, se encuentran planteadas una serie de acciones frente al quehacer del
llamado Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia de ese año, los cuales
definen unos responsables de las mismas, teniendo como población beneficiaria a los
niños, niñas y adolescentes, como es el año que se esta en curso, todavía no se ha
realizado una evaluación frente a las mismas.

Adicionalmente, para este año 2010 desde el Comité Operativo Distrital de Infancia y
adolescencia se plantea un plan de acción, con un objetivo general, objetivos específicos
y productos que se obtendrán como resultado de las acciones a desarrollar. Aquí es
importante mencionar que este plan de trabajo se ha venido adelantando desde el mes de
Abril de manera gradual y de acuerdo a las dinámicas tanto institucionales como del
propio comité.



3.4 ANALISIS CRITICO A PARTIR DE LOS HALLAZGOS

Para el año 2005, el CODIA se centro en el seguimiento de algunas acciones
relacionadas con los componentes de los tres ejes de la política de infancia y
adolescencia, entre ellos: inicio de una vida digna, actores de sus propios derechos,
relaciones propicias para el desarrollo, niños y niñas a la escuela, adultos-as al trabajo;
esto deja de manifiesto el interés del CODIA para ese año en hacer seguimiento frente a
acciones especificas que desarrollan las entidades en relación con la política, pero queda
la inquietud frente a que sucedió con el seguimiento de los demás componentes que no
se encuentran dentro del trabajo desarrollado para ese año, es decir, no se hizo
seguimiento a ciudad segura para niños, niñas y adolescentes, seguridad alimentaria,
ambiente amigo de niños, niñas y adolescentes o tal vez aunque las entidades tuvieron
desarrollos al respecto no fueron evidenciados desde el CODIA.

El planteamiento del año 2006, deja ver el interés del CODIA en el avance de asuntos
relacionados con la gestión institucional para el mejoramiento de las condiciones de vida
de los niños y niñas, por tanto plantea los siguientes retos:

    1. Las Instituciones Distritales en conjunto con los demás Sectores Sociales deberán
       continuar incorporando dos ideas centrales: La primera, el 40% de los pobres de
       la ciudad son niños, niñas y adolescentes y el 55% de los niños, niñas y
       adolescentes de la ciudad son pobres , por eso una administración, empeñada en
       luchar contra la pobreza, coloca en el primer renglón de su agenda el
       mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes; la segunda,
       la infancia es esencial en el proceso de desarrollo del ser humano y su extensión
       en el tiempo es limitada; por eso una administración, empeñada en hacer de
       Bogotá una ciudad moderna y humana, se hace responsable de actuar prioritaria y



                                                                                              21
                                                                                                
oportunamente para proteger, desarrollar y reconocer a los seres humanos
         durante ese período.
    2.   Redoblar esfuerzos para lograr una gestión integral en territorios y escenarios
         prioritarios
    3.   Apoyar la formulación y puesta en marcha la Política Distrital para las Familias en
         Bogotá.
    4.   Construir canales para facilitar, provocar y consolidar la red de corresponsables
         sociales y solidarios de todos los niveles y naturalezas con los niños, niñas y
         adolescentes.
    5.   Estructurar y consolidar el Sistema de Información y Seguimiento de la Calidad de
         Vida de los niños, las niñas y los adolescentes
    6.   Regularizar el desarrollo de los Componentes de la estrategia comunicativa

Adicionalmente, se encuentra el plan de trabajo para el componente de inicio de una vida
digna, por el cual se debe analizar que avances se han tenido respecto al año anterior en
el sentido de que se pasa de algunas acciones dispersas a un plan de acción por
componente y subcomponente.

En tanto, al año 2007 no ha sido posible encontrar documentación que nos permita un
análisis frente a las acciones desarrolladas durante ese año.

Para el año 2008, se observa un desarrollo bastante importante frente a que se trataron
variedad de temas relacionados con la implementación de la política (responsabilidad
penal adolescente, casos de maltrato infantil y abuso sexual, protección de NNA,
participación de niños y niñas, entre otros). Así mismo, se encuentra un fuerte
componente normativo, iniciando con la conformación del CODIA y posteriormente con la
promulgación de la Ley 1098 de 2006, se empezó a mirar los temas relacionados con la
infancia a la luz de dicha normatividad, además de tener como marco el plan de desarrollo
2008-2012 (articulo34) y la GSI.

Un avance que se considera importante, es la construcción de un sistema de monitoreo y
seguimiento frente a las acciones desarrolladas desde todos los sectores que dan cuenta
del tema de infancia y adolescencia, esto ha permitido identificar tanto las acciones
desarrolladas , los presupuestos destinados a dichas acciones, las competencias
institucionales, así, como la población objeto de dichas acciones, lo que ha permitido
establecer de manera clara lo concerniente a los avances de gestión institucional frente a
la situación de niños, niñas y adolescentes.

Se avanzo en reconocer la importancia de implementar el enfoque poblacional y territorial
en el desarrollo de las acciones, lo cual sigue vigente en la actualidad. Finalmente, en
esta línea se ha tratado de comprender un poco más el derecho a la participación de
niños, niñas y adolescentes con la creación de los Consejos Locales de Niños y Niñas,
aunque estos espacios en la actualidad tienen criticas frente a cómo funcionan, lo que se
proponen y el papel desarrollado por los niños y niñas en cada localidad.




                                                                                               22
                                                                                                 
En relación al año 2009, se encuentra un especial énfasis en dos herramientas utilizadas
para el seguimiento de la implementación de la política de infancia y adolescencia , que
son el informe de infancia y adolescencia (Articulo 34) y el informe del Sistema de
Monitoreo de las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes de Bogotá; se presta
una atención especial a la armonización de las agendas del CODIA con el Consejo
Distrital de Política Social, teniendo en cuenta que el primero depende directamente del
CDPS, por otra parte se evidencian procesos de articulación entre lo distrital y lo local
con el desarrollo en conjunto el tema de la cumbre de alcaldes y el Consejo Local de
niños y niñas, el mes de la niñez, entre otros; se trabaja con un énfasis especial en torno
a la primera infancia de la ciudad, allí aparecen por ejemplo convenios que favorecen
dicho trabajo; se tiene muy presente la estrategia de hechos y derechos; finalmente se
sigue haciendo bastante énfasis en el tema de responsabilidad penal adolescente.

Respecto al presente año, (2010), se encuentra un avance frente al CODIA, puesto que
aquí se define y se piensa como eje central a la política y en cuanto que se debe
desarrollar un plan de trabajo que sirva de guía, frente a las acciones que deben dar
cuenta de su implementación, pero se pensó un poco mas allá, frente a como actualizar la
política teniendo en cuenta que es el último periodo de esta administración y se vislumbra
un nuevo plan de desarrollo; sin embargo, aquí es importante mencionar que aunque se
han generado esfuerzos de los sectores frente a este proceso, se ha venido realizando
seguimiento frente a la implementación de acciones en torno a la infancia.

Surge la inquietud, en el ¿como se desarrolla un proceso de actualización sin haber
generado un proceso de evaluación de política?, Ya que hasta el momento no se cuenta
con indicadores de impacto que den cuenta de lo que se ha logrado efectivamente ante
las problemáticas que enfrentan los niños, niñas y adolescentes de la ciudad.

Y por último, se presenta un proceso bastante álgido como es el tema de rendición de
cuentas de infancia y adolescencia, en donde se requiere poner a jugar a la articulación
intersectorial, y en donde el dialogo entre el nivel distrital y local es fundamental para
determinar hasta donde se ha avanzado en el tema, es allí donde juega un papel
protagónico los mismos niños y niñas, quienes deben ser escuchados, quienes deben
señalar si se ha cumplido o no con sus expectativas, si han sido garantizados sus
derechos, y si han sido participes activos en la toma de decisiones que tienen implicación
en sus condiciones de vida.

A manera de resumen al hacer un análisis de las acciones desarrolladas por el CODIA en
el periodo 2005 a 2010 encontramos las siguientes conclusiones:

    1.   Las acciones desarrolladas han sido diversas por parte de los diferentes
         sectores, y que dependiendo de la agenda pública, unos temas juegan más que
         otros en un momento dado, debido a esto, se encuentra que muchos de los temas
         no han tenido un seguimiento frente a su desarrollo de un año a otro.




                                                                                              23
                                                                                                
2. En este periodo 2005-2010, los actores que participan en el CODIA no son
       constantes, varían de acuerdo a las acciones desarrolladas y observándose
       sectores que llevan un liderazgo más que otros

    3. No se evidencian indicadores de impacto que den cuenta de cómo las acciones
       han afectado o no a las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes en la
       ciudad. Pese a que se avanza en la consolidación de un sistema de información
       que da cuenta del cumplimiento de la política con relación a los derechos de la
       infancia, aún falta consolidar este propósito.

    4.    Se señala tácitamente de la población beneficiada, los niños, niñas y
         adolescentes, sin embargo, en el último tiempo se ha hecho un mayor énfasis en
         la primera infancia.

    5. El proceso de actualización de la política de infancia y adolescencia, debe ser
       analizado con sumo cuidado frente a su alcance y los insumos con los que se
       cuentan para desarrollarlo. No obstante, debe involucrar la participación de la
       población en la que recae su implementación.

    6. Es necesario tener en consideración la normativa que rige a nivel interno el CPS y
       por ende sus comités operativos reglamentarios, ya que a veces priman los
       Decretos y Acuerdos a nivel distrital que las mismas leyes nacionales.

    7. El ejercicio de análisis frente a la incidencia de las acciones del CODIA en la
       política de infancia y adolescencia, es un insumo bastante útil para evaluación y
       propuesta de reorganización del trabajo desarrollado por el CODIA hasta el
       momento.

    8. El Comité Distrital de Infancia y Adolescencia cuenta con un plan de acción que a
       respondido a la agenda estratégica de ciudad, dificultando o dejando de lado
       acciones y compromisos relacionados con la construcción de ciudadanía; con el
       sentimiento de los niños, niñas y adolescentes de habitar una ciudad hecha para
       los y las adultos-as, desconociendo los lenguajes, simbologías y formas propias de
       comunicación e interacción de la infancia.


4   ANALISIS SOBRE LA SITUACION DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
    LOS ADOLESCENTES DEL DISTRITO CAPITAL

El análisis de la situación de los derechos de las niñas, los niños y las y los adolescentes
tiene como punto de partida la lectura y análisis, de los diagnósticos locales. De esta
lectura, surge la inquietud de conocer ¿Cuál es la relación entre la Política Pública de
Infancia y adolescencia y los derechos de los niños y las niñas?. Con el fin de responder
esta pregunta, retomamos el texto Políticas Publicas y derechos humanos, que en
primera instancia nos muestra un primer punto articulador de la relación entre políticas
públicas y derechos, así: “Las políticas públicas constituyen las herramientas
desarrolladas por el Estado para favorecer y garantizar el cumplimiento y el respeto a

                                                                                               24
                                                                                                 
estos derechos considerados como bienes públicos fundamentales constitutivos de una
sociedad democrática. Por tanto, la formulación y la implementación de las políticas
públicas deberían estar diseñadas en función de su utilidad para acercar a la sociedad a
estos objetivos. 12

En la lectura de ciudad que reflejan los diagnósticos locales revisados frente a la situación
de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, es evidente que existe cierta
relación en cuanto a la lectura de necesidades, sus respuestas integrales y la intención de
articulación intersectorial. En este sentido, el CODIA ha fortalecido esta relación, haciendo
de la Política de infancia y adolescencia una herramienta articuladora de las acciones
intersectoriales que dan respuesta coherente a la garantía de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes. No obstante, en términos de su materialización los desarrollos que
se han alcanzado no son muy claros, encontrándose poca información sobre los
resultados de las acciones que propenden por la garantía y restitución de los derechos de
este grupo poblacional en la Ciudad.

Por lo anterior el CODIA, como espacio distrital intersectorial, representante del estado y
de acuerdo a su competencia, es el organismo que orienta técnicamente bajo el principio
de corresponsabilidad del estado, la formulación e implementación de las políticas
públicas bajo la perspectiva de derechos, vinculando en la construcción de este proceso a
actores locales institucionales y comunitarios validando, así las experiencias y saberes de
todas y todos.

Es decir, que en el papel corresponsable, el Estado cobra vital importancia como garante
de las condiciones necesarias para la garantía y restitución de los derechos de la infancia:
“Conforme con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
asiste a los Estados partes el deber de adoptar medidas, especialmente económicas y
técnicas, hasta el máximo de los recursos disponibles, para lograr progresivamente la
plena efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)”.13

En la garantía y restitución de los derechos de las niñas y los niñas, particularmente, es
necesario que en la ciudad, el CODIA, como instancia pública distrital sea quien medie o
intervenga, para que en el ejercicio de la política de infancia y adolescencia, en relación
con los derechos, se cuente con la correspondiente asesoría técnica y los recursos
necesarios; incluyendo en este ejercicio de ciudad, el respeto por los derechos de la
infancia y la adolescencia.

En lo que concierne a la titularidad de los derechos de los niños y las niñas y la población
en general, es necesario enfatizar en las acciones dirigidas a ellos y ellas, a sus

                                                            
12
  ROTH. A. Discurso sin compromiso. La política pública  de derechos humanos en Colombia. Ediciones 
Aurora, Bogota,2006, pp.59‐98 

13
    Pérez  E.,  Rodríguez  C.,  Uprimny  R.,  (2007)  “Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas


                                                                                                                                     25
públicas”. Capítulo II. Desarrollo, derechos sociales y políticaspúblicas. Luis Eduardo Pérez Murcia. Ediciones Antropos. Bogotá.

                                                                                                                                       
cuidadores, padres y madres, sociedad y comunidad , ya que: “La titularidad de los
derechos no tiene excepciones porque esta proclamada a titulo universal como una
atribución que define la persona desde que nace…, por consiguiente desde el punto de
vista de la apropiación de los derechos, la universalidad, consiste en reconocer que la
persona desde que aparece en el mundo es acreedora a la titularidad…, la consecuencia
inmediata de la titularidad universal de los derechos es la apropiación de manera
individual y colectiva de los derechos por las personas, grupos, y pueblos que estuvieron
en situación de dominación o discriminación”.14

4.1 PRINCIPALES PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS DESAGREGADAS POR CICLO
    VITAL Y GENERO

El Comité Distrital de Infancia y Adolescencia ha identificado diferentes problemáticas
objeto de discusión como son la explotación sexual en niños, niñas y adolescentes, el
trabajo infantil, situaciones asociadas a la desnutrición, desescolarización y ambientes
generadores de situaciones de conflicto para la infancia, sin que se haya logrado analizar
a profundidad ninguno de ellos, ni se hayan definido acciones conjuntas como ciudad al
respecto.

Sumando a lo anterior, es de anotar que estas situaciones además de su complejidad y
multicausalidad no se han revisado a la luz del ciclo vital, de la desagregación entre
primera infancia, infancia y adolescencia, así como tampoco desde un enfoque
poblacional diferencial, donde se particularice la situación de la niñez, ni como son
asumidas, vividas y afrontadas desde la cultura, la identidad, la orientación sexual, las
costumbres, creencias, ritos, costumbres, la pertenencia a grupos étnicos o sociales
(población con discapacidad, rural, campesina), siendo mayor la brecha que se genera
entonces al intentar definir el cumplimiento en la garantía del ejercicio efectivo de los
derechos.

4.2 PRINCIPALES DIFICULTADES EN LA ELABORACION DE LOS DIAGNOSTICOS

De acuerdo, con el análisis referido de los laboratorios sociales realizados en la Ciudad de
Bogotá, en el cual adopta la Gestión Social Integral en los territorios, como metodología
para abordar las diferentes complejidades que poseen los escenarios y/o poblaciones
desde lo local; es pertinente decir, que en este tipo de lectura social se evidencia un
trabajo, en que además de interactuar diferentes actores institucionales, sus pretensiones
son tendientes a concertar una agenda social entre las organizaciones y la comunidad
inicialmente, “para lograr dar respuestas integrales”, que no solo señalan una intención a
favor de la Infancia y la Adolescencia, sino las demás poblaciones existentes.

Aunque se intentan retomar acciones adelantadas por las mesas territoriales en años
pasados para que sean validados y actualizados por las Comunidades,

                                                            
14
     Tomado de: Enfoque de derechos de Infancia y Adolescencia. Los Desafíos al orden Jurídico. Pg 70. 


                                                                                                          26
                                                                                                            
desafortunadamente no se cumple el objetivo, pues se generan dificultades al tratar de
convocar a las poblaciones para tejer temas de interés general.

De acuerdo, con ello, la discusión que se toma en la localidad a raíz de las dificultades, es
asumir una respuesta mediática y coyuntural para dar cumplimiento a la urgencia de
cumplir con la tarea evidenciándose la escasa participación de actores, en la construcción
del diagnóstico local.

Por ello, se acude a la intermediación de necesidades evidentes que aunque tienen un
carácter de complejidad, no significa que sea el núcleo central del fenómeno complejo,
sino por el contrario una causa de dicha situación difícil. (Por ejemplo, en la localidad de
Tunjuelito se identifica inicialmente como núcleo problemático la situación actual de los
jóvenes en temas de seguridad pero finalmente se decide abordar el tema de la
problemática ambiental generada por el Rio Tunjuelo.

Si bien es cierto, que todos los problemas afectan directa e indirectamente a la Infancia y
Adolescencia, no se posee una mirada sistémica de la forma como se planean las
posibles situaciones, sino por el contrario se potencializan en algunas ocasiones las
desigualdades existentes.

Existen serías intenciones por querer contribuir desde lo local, al fortalecimiento de la
ciudadanía, pero para ello es necesario aumentar el nivel de cohesión social, así como
transformar los instrumentos utilizados por el o los gobiernos tradicionales que
imposibilitan un acción social y política incluyente. Pero de nada sirve un derecho
reconocido si no puede ser ejercido.

Como se mencionó anteriormente, todas aquellas situaciones complejas que afectan con
mayor incidencia a otras poblaciones repercuten considerablemente en el buen desarrollo
de nuestra Infancia y Adolescencia.

En el caso de Bogotá, se presenta un panorama social con múltiples problemas por
resolver, por ello es pertinente tener en cuenta varios aspectos importantes, la apuesta
por la garantía y el restablecimiento de los derechos para lograr inclusión y desarrollo,
considerando un mejoramiento de las condiciones de acceso equitativo a las ofertas
institucionales. Es de anotar que esta coherencia aún carece de cierta materialización en
los territorios considerándose un reto para la Ciudad, puesto que debe ser más efectiva la
acción gubernamental e institucional en la ejecución de las Políticas Públicas, en aras del
mejoramiento de la calidad de vida de la Infancia y la Adolescencia, por supuesto
contando con la participación de la ciudadanía.

En muchas ocasiones, se cae en el error de pensar en respuestas que atañen solamente
a la población sujeto de la política, mas no se consideran las demás etapas de ciclo vital y
el enfoque diferencial y allí también se pueden cometer errores, porque no se tiene
presente que las comunidades son dinámicas, se mueven a través de diversos
escenarios, donde transcurre su vida normal, en donde hay una interacción permanente


                                                                                                27
                                                                                                  
entre las personas que conforman una comunidad, para este fin, es indispensable tener
presente el tema del restablecimiento y garantía de derechos de los niños, las niñas, los
adolescentes y jóvenes, puesto que es necesario que desde sus inicios tengan una vida
digna, además sus padres puedan contar con oportunidades laborales, de formación,
alimentación, etc.

Sería pertinente, que la respuesta institucional tuviese la posibilidad de repensarse en la
unificación de contenidos, metodologías y diversos recursos, en donde el proceso de
concertación e implementación de acciones para la Infancia y Adolescencia sea la
prioridad.

En cuanto al análisis de los Diagnósticos realizados por el Sector Salud, encontramos,
que realiza todo un marco descriptivo del territorio que es habitado por las personas,
además de presentar el análisis de situación de salud por etapa de ciclo vital. En estos
diagnósticos se encuentra un capitulo denominado Profundización del Análisis, en los
cuales se enfatiza la importancia de la organización de respuestas integrales,
estableciendo la Estrategia Gestión Social Integral como ordenadora en los territorios a
nivel político para la implementación de las políticas sociales con enfoque de derechos;
estos realizan una lectura desde lo social, mostrando un marco de conocimiento de los
territorios, y de la incidencia de la dinámica de los territorios sobre las personas. La
infancia es caracterizada tomando el rango de edad 0 a 5 años primera infancia y el rango
de 6 – 9 años niños y niñas escolares. Se encuentran algunos análisis basados en la
perspectiva de género y poblaciones diferenciales, lo que da una mayor
complementariedad a la información, en cuanto que, reconoce las diferentes poblaciones
en los territorios y la interrelación de estas con el contexto.

Dentro de los aspectos a resaltar, en el marco de la Estrategia Promocional de Calidad
de Vida y salud, se construyen los Núcleos Problematizadores, los cuales permiten
priorizar aquellos aspectos de la situación de calidad de vida y salud de la población
infantil, que deben estar en la agenda púbica. Otro aspecto, que se articula para la
lectura los niños, las niñas y los adolescentes, son los Intolerables de la Política Distrital
por la Calidad de Vida, que da sentido a la lectura de necesidades y a las respuestas
integrales ya que responden de manera específica a situaciones de ciudad que afectan a
la infancia y a la adolescencia.

Cabe anotar que aunque los derechos de las niñas y los niños se mencionan, no es
evidente la relación de la lectura de necesidades y las respuestas integrales con los
mismos, principalmente en términos de su materialización, los desarrollos que se han
alcanzado y, menos aun, hay poca información sobre los resultados de las acciones que
propenden por la garantía y restitución de los derechos de este grupo poblacional en la
Ciudad.

Al hacer la revisión documental respecto al diagnostico de infancia y adolescencia a nivel
distrital se encuentra que no hay un documento que dé cuenta de un diagnostico distrital
construido por los diferentes sectores. Así como por ciclo vital ( 0 a5, 6 a 12, 13 a 17
años).

                                                                                                 28
                                                                                                   
Los diagnósticos se construyen sobre necesidades o carencias, mas no sobre goce
efectivo de derechos.
El estado ha estado interesado en realizar diagnósticos, la información desagregada, las
dinámicas poblacionales y territoriales e inclusive la incidencia política y la toma de
decisiones obstaculizan los resultados de estos ejercicios.
Se encuentran documentos construidos individualmente por algunos sectores ( por
ejemplo las lecturas desde la perspectiva de GSI, los diagnósticos locales con
participación social – en donde existen apartes que se refieren a los niños, niñas y
adolescentes-)
Aunque el Código de Infancia y Adolescencia en su artículo 204 menciona que“El
gobernador y el alcalde, dentro de los cuatro (4) meses de su mandato, realizarán el
diagnóstico de la situación de la niñez y la adolescencia en su departamento y su
municipio, con el fin de establecer las problemáticas prioritarias que deberán atender en
su plan de desarrollo, así como determinar las estrategias, a corto, mediano y largo plazo
que se implementarán para ello”, para el distrito capital, de este se conoce que si fue
construido sin embargo, dicha información no está disponible ni para servidores públicos
ni para la comunidad en general.

Analizando dentro de las funciones del CLOPS una de ellas es realizar y mantener
actualizados los diagnósticos de la situación correspondiente a su temática, problemática
o población asignada

4.3 ANALISIS CRITICO DE LOS HALLAZGOS

Es fundamental contar con un documento de diagnostico de la infancia y adolescencia
pues es la línea base o punto de partida para conocer la situación de los niños, niñas y
adolescentes, lo que permite determinar los temas prioritarios en la agenda pública,
apoya la toma de decisiones, así como la planeación de programas, proyectos y acciones
dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes; lo cual
es importante realizar de manera conjunta y articulada.

Los documentos construidos de manera individual desde cada uno de los sectores,
representan un avance y contribución en el conocimiento tanto de las condiciones como
de las respuestas generadas a favor de los niños, niñas y adolescentes en la ciudad, sin
embargo, su mirada es de carácter todavía muy sectorial – haciendo un mayor énfasis en
las competencias propias - , aunque es importante valorar la experiencia del sector salud,
la cual busca una mirada más amplia teniendo como marco de referencia la Estrategia
Promocional de Calidad de vida y salud (EPCVS) y dentro de esta el análisis de la
determinación social como la metodología base en su construcción particular.

Luego de realizar una lectura cuidadosa frente a los documentos referenciados en los
hallazgos se encuentran las siguientes observaciones:
Lecturas de realidades de GSI



                                                                                              29
                                                                                                
a. En este tipo de lectura social se evidencia un trabajo, en que además de interactuar
    diferentes actores institucionales, sus pretensiones son tendientes a concertar una
    agenda social entre las organizaciones y la comunidad inicialmente, “para lograr dar
    respuestas integrales”, que no solo señalan una intención a favor de la Infancia y la
    Adolescencia, sino las demás poblaciones existentes.
    b. Aunque se intentan retomar acciones adelantadas por las mesas territoriales en
    años pasados para que sean validados y actualizados por las Comunidades,
    desafortunadamente no se cumple el objetivo, pues se generan dificultades al tratar de
    convocar a las poblaciones para tejer temas de interés general.
    c. De acuerdo, con ello, la discusión que se toma en la localidad a raíz de las
    dificultades, es asumir una respuesta mediática y coyuntural para dar cumplimiento a
    la urgencia de cumplir con la tarea evidenciándose la escasa participación de actores,
    en la construcción del diagnóstico local. Por ello, se acude a la intermediación de
    necesidades evidentes que aunque tienen un carácter de complejidad, no significa que
    sea el núcleo central del fenómeno complejo, sino por el contrario una causa de dicha
    situación difícil. ( Por ejemplo, en la localidad de Tunjuelito se identifica inicialmente
    como núcleo problemático la situación actual de los jóvenes en temas de seguridad
    pero finalmente se decide abordar el tema de la problemática ambiental generada por
    el Rio Tunjuelo.
    d. Si bien es cierto, que todos los problemas afectan directa e indirectamente a la
    Infancia y Adolescencia, no se posee una mirada sistémica de la forma como se
    planean las posibles situaciones, sino por el contrario se potencializan en algunas
    ocasiones las desigualdades existentes.
    e. Muchas veces, se cae en el error de pensarse en respuestas que atañen solamente
    a la población sujeto de la política, mas no se consideran las demás etapas de ciclo
    vital y el enfoque diferencial y allí también se pueden cometer errores, porque no se
    tiene presente que las comunidades son dinámicas, se mueven a través de diversos
    escenarios, donde transcurre su vida normal, en donde hay una interacción
    permanente entre las personas que conforman una comunidad, para este fin, es
    indispensable tener presente el tema del restablecimiento, garantía y reconocimiento
    de derechos de los niños, las niñas, los adolescentes y jóvenes, puesto que es
    necesario que desde sus inicios tengan una vida digna, además sus padres puedan
    contar con oportunidades laborales, de formación, alimentación, etc.
    f. Se encuentran algunos análisis basados en la perspectiva de género y poblaciones
    diferenciales, lo que da una mayor complementariedad a la información, en cuanto
    que, reconoce las diferentes poblaciones en los territorios y la interrelación de estas
    con el contexto.
    g. Dentro de los aspectos a resaltar esta que en el marco de la Estrategia Promocional
    de Calidad de Vida y salud se construyen los Núcleos Problematizadores, los cuales
    permiten priorizar aquellos aspectos de la situación de calidad de vida y salud de la
    población infantil, que deben estar en la agenda púbica.
    h. Otro aspecto que se articula para la lectura los niños, las niñas y los adolescentes,
    son los Intolerables de la Política Distrital por la Calidad de Vida, que da sentido a la



                                                                                                 30
                                                                                                   
lectura de necesidades y a las respuestas integrales ya que responden de manera
    específica a situaciones de ciudad que afectan a la infancia y a la adolescencia.
    i. Cabe anotar que aunque los derechos de las niñas y los niños se mencionan, no es
    evidente la relación de la lectura de necesidades y las respuestas integrales con los
    mismos, principalmente en términos de su materialización, lo desarrollos que se han
    alcanzado y , menos aun, hay poca información sobre los resultados de las acciones
    que propenden por la garantía y restitución de los derechos de este grupo poblacional
    en la Ciudad.
    - Es interesante analizar que aunque a nivel normativo este establecida la
    construcción de un diagnostico de infancia y adolescencia de la ciudad, no es del
    conocimiento de todos y todas, y sobre todo de los funcionarios de los diversos
    sectores quienes son los que trabajan tanto a nivel local como distrital en los
    programas, planes, proyectos e implementación de la Política por la calidad de vida de
    niños, niñas y adolescentes; entonces como realizar acciones que supuestamente den
    cuenta de las problemáticas reales de niños, niñas y adolescentes si no conocemos o
    contamos con la línea base o punto de partida de dicha situación?, aquí es importante
    mencionar que habrían varias alternativas: la primera, es la construcción de los
    diagnósticos sectoriales que dan cuenta de la situación de niños, niñas y adolescentes
    y la segunda es la estructura tradicional que han venido manejando los sectores
    centrada en sus competencias particulares. Gobernar sin conocer cuáles son las
    necesidades de los niños, niñas y adolescentes, no permite contar con resultados
    medibles, como dice el refrán “quien no sabe para donde va, cualquier camino le
    sirve”, en este sentido si no se cuenta con un derrotero y un diagnostico al menos
    aproximado a las realidades de niños, niñas y adolescentes, es my difícil logar medir
    impactos y cambios directos en las condiciones de calidad de vida de niños, niñas y
    adolescentes.
    Existen diagnósticos puntuales por temáticas concretas, desarrollados por diferentes
    sectores, sin embargo, no existe una estrategia de circulación de la información
    recolectada que permita alimentar de conjunta variables e indicadores del sistema de
    información.


5   ANALISIS SOBRE LOS PLANES DE DESARROLLO, POLITICAS, PROGRAMAS O
    PROYECTOS DIRIGIDOS A GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS,
    NIÑAS Y ADOLESCENTES

    5.1 ANALISIS DE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS EN BOGOTA

El Plan de desarrollo, “Bogotá positiva para vivir mejor”, fue aprobado por el Consejo de
Bogotá, mediante el Acuerdo 308 del 9 de Junio de 2008, cuya construcción se realizó
con la participación del gabinete distrital, del Consejo de Bogotá, Consejos de planeación
Territorial, de discapacidad, de juventud, de mujeres, de población LGBT, de población
afrodescendiente, cabildos indígenas, Federación de Juntas de Acción Comunal, mesa
distrital de propiedad horizontal, organizaciones no gubernamentales sociales, culturales y
ambientales, gremios económicos, organismos de control de Bogotá, la academia,

                                                                                              31
                                                                                                
ciudadanos y ciudadanas entre ellos, los niños, niñas y adolescentes, quienes a través de
los foros, encuentros ciudadanos y demás escenarios de participación social,
contribuyeron en el debate y discusión de su aprobación y consolidación.

El plan en su estructura está constituido, por una exposición de motivos, que presenta los
retos de la administración en construir una ciudad de derechos, centrada en la definición
de políticas públicas que incluya los esfuerzos también del sector privado que garantice
los derechos de la población, en especial los de los niños, niñas en su primera infancia,
disminuyendo la pobreza y propendiendo por el mejoramiento de la alimentación y la
calidad de vida de los ciudadanos. Una ciudad más incluyente y democrática, que
fortalezca la responsabilidad sobre el crecimiento económico y la sostenibilidad del
desarrollo humano y social. Que promueva una cultura ciudadana, la sana convivencia, la
diferencia y el respeto a los derechos propios y los de sus semejantes, que fortalezca una
identidad y sentido de pertenencia a la ciudad, ejerciendo sus derechos y cumpliendo sus
responsabilidades y compromisos como ciudadanos. Una cultura que genere también la
participación y el control social en la gestión pública y en su papel de participación en el
desarrollo del ciclo de las políticas públicas que les conciernen.

El plan presenta en su primer capítulo, un objetivo general, los principios de política
pública y los 7 objetivos estructurantes: 1)Ciudad de derechos, 2)derecho a la ciudad,
3)Ciudad Global, 4)Participación, 5)Descentralización, 6)Gestión pública efectiva y
transparente y 7) finanzas sostenibles. Incluye además, las metas y proyectos específicos
de la ciudad, programas de ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial POT y las
instancias y mecanismos de coordinación. En su segundo capítulo, presenta el plan de
inversiones y en el capítulo final, presenta los anexos referidos a los mapas de
territorialización.

El plan presenta en su Artículo 34 las metas que dan cuenta de la infancia y la
adolescencia en la garantía y restablecimiento de sus derechos y define que para su
cumplimiento desarrollará acciones en el marco de la ley 1098 de 2006, Código de la
infancia y la adolescencia ejecutadas en coordinación con el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar-ICBF.

El Art. 34, está estructurado con base en la estrategia “Hechos y Derechos” orientada por
la procuraduría General de la Nación, el ICBF y UNICEF, que busca hacer seguimiento al
cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes por parte de las
autoridades Nacional, departamentales y municipales y velar por que en los planes de
desarrollo se incluya las acciones que garanticen estos propósitos.

En ese sentido, el Plan de Desarrollo, en el citado artículo, presenta la siguiente
estructura:

    1. El Objetivo de la Política que para el efecto define 4 principales: Existencia,
       Desarrollo, ciudadanía y protección.

    2. La Garantía del Derecho


                                                                                               32
                                                                                                 
3. La meta

      4. Ciclo vital.

Un ejemplo de ello, se relaciona a continuación:

             Tabla 1. Estructura Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva” . Articulo 34

Objetivo de
                   Garantía del                          Primera
  Política:                              Meta                       Infancia   Adolescencia
                    Derecho                              infancia
1.Existencia

                                   Reducir el 100%
                                    los embarazos
                                   en adolescentes
                     Prevenir        entre 10 y 14
                    embarazos      años y reducir en
    Todos vivos                                                                       X
                        en              20% los
                   adolescentes     embarazos en
                                     adolescentes
                                     entre 15 y 19
                                         años

Objetivo de
                   Garantía del                          Primera
  Política:                              Meta                       Infancia   Adolescencia
                    derecho                              Infancia
2.Desarrollo

                     Orientar y
                                    Formar 200 mil
                   apoyar a las
                                      familias en
                   familias para
      Todos                        atención integral
                   estimulación                             X
    estudiando                       a la primera
                        y el
                                       infancia y
                     desarrollo
                                   educación inicial
                      infantil

 Objetivo de
                   Garantía del                          Primera
   política:                             Meta                       Infancia   Adolescencia
                    Derecho                              Infancia
3.Ciudadanía

                                    Actualmente se
                                   realiza el registro
                                    civil en la mayor
                                       parte de los
                    Registrar a        hospitales y
                    todos en el     clínicas públicas
      Todos                          y privadas del
                    momento de                              X
    registrados                     Distrito capital y
                        su
                    nacimiento       se desarrollan
                                       jornadas de
                                      identificación
                                     masivas con la
                                   Unidad Móvil que
                                    se encuentra en

                                                                                              33
                                                                                                
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia
Codia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Promotoras de vida alejandro y margarita
Promotoras de vida alejandro y margaritaPromotoras de vida alejandro y margarita
Promotoras de vida alejandro y margaritaCORPORACIONCOAFRONER
 
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes ruralesCaracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes ruralesErick Bravo
 
Adiestramiento basico contable para los vencedores de la mision ribas ebb mon...
Adiestramiento basico contable para los vencedores de la mision ribas ebb mon...Adiestramiento basico contable para los vencedores de la mision ribas ebb mon...
Adiestramiento basico contable para los vencedores de la mision ribas ebb mon...Richard Ortega
 
Proyecto sistema dptal de juventud[1]
Proyecto sistema dptal de juventud[1]Proyecto sistema dptal de juventud[1]
Proyecto sistema dptal de juventud[1]Mary Hengy Torres
 
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)perdomolis
 
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014Secretaria Nacional de la Juventud
 
Libro síntesis diagnóstico rep. dominicana
Libro síntesis diagnóstico rep. dominicanaLibro síntesis diagnóstico rep. dominicana
Libro síntesis diagnóstico rep. dominicanajggha
 
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011Kathy Murphy
 
propuesta sobre capacitacion
propuesta sobre capacitacion propuesta sobre capacitacion
propuesta sobre capacitacion Elvia Padilla
 
plan de capacitacion
plan de capacitacion plan de capacitacion
plan de capacitacion yarianny41
 
Libro síntesis diagnóstico costa rica
Libro síntesis diagnóstico costa ricaLibro síntesis diagnóstico costa rica
Libro síntesis diagnóstico costa ricajggha
 
Region sanitaria iii planificacion 2002
Region sanitaria iii planificacion 2002Region sanitaria iii planificacion 2002
Region sanitaria iii planificacion 2002Juan Pedro Dillon
 
Servivio social.
Servivio social.Servivio social.
Servivio social.EliMarquez9
 

La actualidad más candente (15)

Promotoras de vida alejandro y margarita
Promotoras de vida alejandro y margaritaPromotoras de vida alejandro y margarita
Promotoras de vida alejandro y margarita
 
Tunjuelito
TunjuelitoTunjuelito
Tunjuelito
 
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes ruralesCaracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
 
Adiestramiento basico contable para los vencedores de la mision ribas ebb mon...
Adiestramiento basico contable para los vencedores de la mision ribas ebb mon...Adiestramiento basico contable para los vencedores de la mision ribas ebb mon...
Adiestramiento basico contable para los vencedores de la mision ribas ebb mon...
 
Proyecto sistema dptal de juventud[1]
Proyecto sistema dptal de juventud[1]Proyecto sistema dptal de juventud[1]
Proyecto sistema dptal de juventud[1]
 
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
 
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014
Declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014
 
Libro síntesis diagnóstico rep. dominicana
Libro síntesis diagnóstico rep. dominicanaLibro síntesis diagnóstico rep. dominicana
Libro síntesis diagnóstico rep. dominicana
 
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011
 
propuesta sobre capacitacion
propuesta sobre capacitacion propuesta sobre capacitacion
propuesta sobre capacitacion
 
plan de capacitacion
plan de capacitacion plan de capacitacion
plan de capacitacion
 
Libro síntesis diagnóstico costa rica
Libro síntesis diagnóstico costa ricaLibro síntesis diagnóstico costa rica
Libro síntesis diagnóstico costa rica
 
Region sanitaria iii planificacion 2002
Region sanitaria iii planificacion 2002Region sanitaria iii planificacion 2002
Region sanitaria iii planificacion 2002
 
Servivio social.
Servivio social.Servivio social.
Servivio social.
 
Expediente técnico 2013
Expediente técnico 2013Expediente técnico 2013
Expediente técnico 2013
 

Similar a Codia

Acuerdo chapinero
Acuerdo chapineroAcuerdo chapinero
Acuerdo chapineroSomos Más
 
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...LESGabriela
 
Diagnostico situacional coordinadores
Diagnostico situacional coordinadoresDiagnostico situacional coordinadores
Diagnostico situacional coordinadoresRoximarM
 
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decideGuia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decideAnni Apellidos
 
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...María Luisa Cabral Bowling
 
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipásImplementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipásXimena Alpala
 
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...gerenciaproy
 

Similar a Codia (20)

Fontibon
FontibonFontibon
Fontibon
 
Antonio nariño
Antonio nariñoAntonio nariño
Antonio nariño
 
Antonio nariño
Antonio nariñoAntonio nariño
Antonio nariño
 
Puente aranda
Puente arandaPuente aranda
Puente aranda
 
Barrios unidos
Barrios unidosBarrios unidos
Barrios unidos
 
Teusaquillo
TeusaquilloTeusaquillo
Teusaquillo
 
Suba
SubaSuba
Suba
 
Suba
SubaSuba
Suba
 
Usme
UsmeUsme
Usme
 
Usme
UsmeUsme
Usme
 
Tunjuelito
TunjuelitoTunjuelito
Tunjuelito
 
San cristobal
San cristobalSan cristobal
San cristobal
 
San cristobal
San cristobalSan cristobal
San cristobal
 
Acuerdo chapinero
Acuerdo chapineroAcuerdo chapinero
Acuerdo chapinero
 
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
 
Diagnostico situacional coordinadores
Diagnostico situacional coordinadoresDiagnostico situacional coordinadores
Diagnostico situacional coordinadores
 
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decideGuia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
 
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
 
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipásImplementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
Implementacion de las políticas de juventud johana jimena tipás
 
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
 

Más de Politica Infancia

Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPolitica Infancia
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPolitica Infancia
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Politica Infancia
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosPolitica Infancia
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Politica Infancia
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoPolitica Infancia
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubePolitica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Politica Infancia
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaPolitica Infancia
 

Más de Politica Infancia (20)

Soy responsable en la Red
Soy responsable en la RedSoy responsable en la Red
Soy responsable en la Red
 
Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatria
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
 
Derechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sisDerechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sis
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
 
Lamaquinadetiempo
LamaquinadetiempoLamaquinadetiempo
Lamaquinadetiempo
 
Ary silvestre
Ary silvestreAry silvestre
Ary silvestre
 
Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingreso
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtube
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los colia
 
Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2
 
Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2
 
Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2
 
Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2
 

Codia

  • 2. PROPUESTA DE ANALISIS Y FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ DISTRITAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA PRESENTADO POR Elenita Motta Deisy Vargas María del Pilar Muñoz Johanna Gámez Eudalia Cubides Myriam Charry Patricia Rozo FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES-CES OBSERVATORIO SOBRE INFANCIA 2010   2  
  • 3. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 1. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 2. MARCO DE REFERENCIA 3. ANALISIS SOBRE ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CODIA 3.1. Antecedentes 3.2. Estructura 3.2.1 Conformación 3.2.2 Funciones 3.2.3 Secretaria Técnica 3.2.4 Actores 3.3. Acciones que desarrolla en la actualidad 3.4. Análisis critico a partir de los hallazgos 4. ANALISIS SOBRE LA SITUACION DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES DEL DISTRITO CAPITAL 4.1. Principales problemáticas identificadas desagregadas por ciclo vital y género 4.2. Principales dificultades en la elaboración de los diagnósticos 4.3. Análisis critico de los hallazgos 5. ANALISIS SOBRE LOS PLANES DE DESARROLLO, POLITICAS, PROGRAMAS O PROYECTOS DIRIGIDAS A GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 5.1. Análisis de las acciones implementadas en Bogotá. 5.2. Principales dificultades en la articulación de acciones 6. PROPUESTAS DE UNA ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CODIA A NIVEL DISTRITAL 6.1. Propuesta respecto a la estructura y funcionamiento del CODIA, haciendo especial énfasis en acciones para la articulación interinstitucional 6.2. Propuesta de modificaciones a las acciones de política de infancia y adolescencia del D.C 6.3. Propuesta de seguimiento y evaluación de la política distrital de infancia y adolescencia 6.4. Propuesta de fortalecimiento de la articulación del CODIA con otras instancias distritales así como con instancias locales. 6.5. Estrategias para la optimización de los diagnósticos a partir del trabajo del CODIA 6.6. Propuestas para superar otros puntos que se pudieron reconocer en la particularidad del D.C y que interfieren en el funcionamiento del CODIA. 7. ANEXOS 7.1 Propuesta de Plan de Acción Comité Distrital de Infancia 7.2 Acciones ejecutadas por el Comité Distrital de Infancia 8. BIBLIOGRAFIA   3  
  • 4. INTRODUCCION En el segundo semestre del año 2010, el Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia, a través del Convenio 2737 denominado “Impulso a la Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes”, suscrito entre la Secretaria Distrital de Integración Social, la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI, la Corporación Somos Más y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF, establece dentro de sus prioridades el fortalecimiento de las capacidades de los integrantes de los comités locales, para la puesta en marcha de las políticas de infancia y adolescencia en los territorios. 1 De acuerdo a lo anterior, desde este convenio, se promueve el fortalecimiento técnico a los servidores públicos representantes de los comités de infancia tanto distrital como locales, para su participación en el diplomado de políticas publicas de infancia, desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia, cuyo resultado final, es la presentación de una propuesta de fortalecimiento a los escenarios en mención. Para el análisis de la propuesta enunciada, se tuvo en cuenta la revisión de documentos procedentes de diferentes sectores del nivel distrital y nacional, relacionados con la Infancia y Adolescencia, dentro de los que se encontraron: la lectura de realidades de las 20 localidades de la ciudad de Bogotá, vista desde la Gestión Social Integral (GSI), que de acuerdo al articulo 6, Numeral 3, del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”, es la estrategia actual para la implementación de la política social en el distrito; los diagnósticos locales de salud, enmarcados dentro de categorías como territorio, población, producción y consumo, Plan de Desarrollo Bogotá Positiva, Art. 34, actas de reunión del comité de infancia desde los años 2004 a la fecha, documentos normativos, especialmente la Ley 1098 de 2006, Código de la infancia y adolescencia y los conceptos y enfoques teóricos sobre el tema de infancia y políticas publicas compartidos desde el diplomado, que facilitaron elementos de análisis para la fundamentación de la propuesta, considerando además la mirada de las diversas disciplinas de los seis profesionales que participaron en su elaboración. El documento en su primera parte, hace alusión al recorrido que realizo el equipo de trabajo, para la búsqueda de información acerca de la historia del Codia y la definición de algunos conceptos claves como referencia teórica para la fundamentación de la propuesta. Seguido de ello, se hace una narrativa del comité de infancia en su estructura y funcionamiento desde su creación hasta la fecha acompañado de algunas reflexiones. En una segunda parte del documento, se presenta el análisis de la situación de los derechos de la infancia en el distrito, partiendo del ciclo vital y del género y las dificultades en la elaboración de los diagnósticos, identificando algunos hallazgos críticos. Así mismo, se hace una aproximación crítica al Plan de desarrollo de la actual administración,                                                              1   Tomado  de  la  Justificación  del  Programa  del  “DIPLOMADO  DE  POLITICA  LOCAL  DE  INFANCIA  Y  ADOLESCENCIA EN BOGOTA”    4  
  • 5. especialmente en su artículo 34, que define las acciones y programas en materia de infancia y adolescencia. Como ultimo, se presenta la propuesta de fortalecimiento al CODIA, considerando los elementos planteados en el diplomado que incluye: propuestas a su funcionamiento, de articulación con los actores sociales, de estrategias para la elaboración del diagnóstico y propuesta de modificación a las acciones de política. Anexo, se presenta el plan de acción que se propone, materialice la propuesta. En la parte final del documento, se relaciona una matriz con las acciones ejecutadas por el comité distrital de infancia desde el año 2004. En nombre del equipo de las siete profesionales de las diferentes entidades que elaboraron esta propuesta, agradecemos al Comité Distrital de Infancia, a través del Convenio de impulso a la Política, por facilitar este escenario de actualización y discusión de los temas de infancia, que sin duda, redundaran en el fortalecimiento de las acciones que en la materia se adelantan en el distrito y la localidades, en algunos casos con participación social. Un agradecimiento muy especial a la Universidad Nacional, a través del Observatorio de Infancia, que contribuyo con la capacidad de los conocimientos de sus docentes y de los diversos expositores, en fortalecer técnicamente nuestra función como servidores públicos, especialmente revisando y analizando las acciones en la incidencia técnico- .política con los gobiernos tanto distrital como local, para que los derechos de los niños y las niñas, sean una realidad.   5  
  • 6. 1. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS El presente documento ha sido elaborado por un equipo interdisciplinario de profesionales que desarrolló un ejercicio de búsqueda y documentación en varias fases: 1. Búsqueda de información secundaria: Para la totalidad del informe fueron consultadas las actas de los Comités Operativos Distritales de Infancia desde el año 2005 al año 2010, cabe aclarar que para el año 2007 no se encontró fuente de información, contando con algunos insumos entregados por la Secretaría Distrital de Integración Social, así como documentos en medio físico, de la Secretaria Distrital de Salud como de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Se consultó la normatividad existente y aplicable tanto a nivel nacional como distrital para niños, niñas y adolescentes. Por otra parte, se realizó búsqueda y revisión de documentos a nivel distrital relacionados con la Infancia y Adolescencia, dentro de los que se encontró: las lecturas de realidades de las 20 localidades desde la estrategia de Gestión Social Integral (GSI). Igualmente, se revisa y analiza el Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva” haciendo particular énfasis en su artículo 34. Otro insumo adicional para este trabajo fue el análisis del Sistema de Monitoreo de las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes, a través de un informe sobre el estado de avance en el cumplimiento de los compromisos definidos en la promoción, defensa, garantía y restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Bogotá. Igualmente se tomaron como aporte, a este documento, lecturas orientadoras de sesiones magistrales suministradas por el Observatorio de Infancia a través del Diplomado. 2. Entrevistas no estructuradas a miembros del CODIA: Aunque se realizó la solicitud de entrevista ante la Subdirección para la Infancia, de la Secretaría Distrital de Integración Social, no se logró el objetivo, sin embargo, se realizó el acercamiento a profesionales de la Secretaría de Salud, ICBF, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Empresa de Acueducto y Alcantarillado, Convenio UNICEF, IDIPRON, entre otras entidades quienes manifestaron, la dinámica, intereses, expectativas y dificultades del CODIA desde el año 2004, hasta la fecha. 3. Grupos focales: Una vez consultada y analizada la información existente, el grupo de trabajo se reunió para discutir a la luz de lo analizado, la postura de las integrantes del grupo respecto a los diversos temas de discusión.   6  
  • 7. 2. MARCO DE REFERENCIA Como soporte teórico de este documento las autoras tomaron como base las consideraciones conceptuales y de discusión aportadas desde la academia en el desarrollo del Diplomado “Política local de Infancia y Adolescencia en Bogotá” , constituyéndose en una herramienta praxeologica para la construcción de nuevos enfoques y modelos, que permiten abordar las situaciones que adolece la Política de infancia y la adolescencia desde nuevas perspectivas, entre los cuales sobresalen Código de Infancia, Intersectorialidad, Estado social de Derecho, Política Pública, Gasto Público, Agenda Pública, entre otros.  Es de vital importancia mencionar que se destaca la experiencia del equipo, en la aplicación y puesta en marcha de acciones inmersas en el Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva” en su artículo 34, donde los componentes de Infancia y Niñez, la construcción de acuerdos locales, socialización y complementación de las narrativas territoriales, núcleos problemáticos y temas generadores e identificación de las respuestas existentes en el territorio, formaron parte de la gestión. Así mismo que acoge las orientaciones técnicas de la Estrategia Nacional Hechos y derechos, que da línea a los gobernadores y alcaldes para el cumplimiento, garantía y /o restablecimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Por otra parte, la mirada y orientación de la Convención de los derechos del Niño, que pretende promover cuatro principios básicos: La no discriminación, el interés superior del niño, el derecho a la vida, la supervivencia, el desarrollo y el derecho a la participación, hicieron parte del análisis.2 Y por otro lado, la Ley 1098 del 2006, quien abre paso obligatorio a cambiar la mirada vetusta de “menor” como aquello que denota inferioridad, incapacidad, entre otros, a un panorama basado en los derechos humanos, con una óptica incluyente, basada en la dignidad e inherente de todo ser humano, hace parte inherente del documento. Por ello, que sean considerados los siguientes principios, al momento de aunar esfuerzos en la implementación de la política pública de infancia y adolescencia en los territorios. • El principio de la Protección Integral. • El Interés Superior de los niños, niñas y adolescentes. • La prevalencia de sus derechos • La corresponsabilidad • La exigibilidad • La perspectiva de género 3 De manera tal, que el avance y la materialización de estos principios y demás artículos contemplados en los contenidos jurídicos, procuran que la familia, la sociedad y el Estado,                                                              2   Tomado de la Convención sobre los Derechos de los niños y las niñas, documento en (PDF), UNICEF.   3   Tomado del Código de Infancia y Adolescencia – Ley 1098 de 2006. Ministerio de la Protección Social,  Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.    7  
  • 8. reconozcan la titularidad de derechos de los niños, niñas y adolescentes, y lo apliquen en todos los círculos de desarrollo de la sociedad, considerándose este sentir como el reto más grande de transformación cultural de las comunidades. Por consiguiente, para el desarrollo del presente análisis es pertinente mencionar algunos conceptos previos que fueron revisados en detalle, entre los cuales se encuentran: CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA, ARTÍCULO 201: Se entienden por políticas públicas de infancia y adolescencia, el conjunto de acciones que adelanta el Estado, con la participación de la sociedad y de la familia, para garantizar la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Las políticas públicas se ejecutan a través de la formulación, implementación, evaluación y seguimiento de planes, programas, proyectos y estrategias. POLITICA PÚBLICA4 : De acuerdo a lo planteado por Meny y Thoening (1989), la política pública es un programa de acción de una autoridad pública; para Busmann et al (1998), la política pública es “un conjunto de decisiones de diferentes niveles jurídicos y de acciones, coherentes y enfocadas hacia objetivos, que actores competentes-privados, asociativos o estatales- toman o aplican con la finalidad de resolver un problema social”; así mismo, Muller y Surel (1998), plantean a la política pública como “el proceso por el cual se elaboran y se implementan programas de acción pública, es decir, dispositivos político-administrativos coordinados, en principio, alrededor de objetivos explícitos” ; por otra parte Roth (1999), considera la política pública como “un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables, de medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática”. INTERSECTORIALIDAD: Según Junqueira (1998), se entiende intersectorialidad como la articulación de saberes y experiencias en el planteamiento, realización y evaluación de acciones con el objetivo de alcanzar resultados integrados en situaciones complejas, buscando un efecto sinérgico en el desarrollo social. Por otra parte Fernández y Méndez (2003), establecen la intersectorialidad como la convergencia de esfuerzos de diferentes sectores gubernamentales y no gubernamentales para producir políticas integrales e integradas que ofrezcan respuestas a las necesidades generales.5 GASTO PÚBLICO SOCIAL: De acuerdo a la definición propuesta por la Contraloría Municipal de Palmira, se entiende por GPS, como aquellos “Gastos cuyo objetivo es el bienestar general, el mejoramiento de la calidad de vida de la población y la solución de las necesidades básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, vivienda, programados tanto en funcionamiento como en inversión”.                                                              4  ROTH, A. Discurso sin compromiso. La política pública de derechos humanos  en Colombia. Ediciones  Aurora. Bogotá, 2006.  5  FERNANDEZ Y MENDEZ, 2003.    8  
  • 9. Considerándose esté, como el argumento fundamental para la inversión en la Infancia y la Adolescencia ratificándose aún en el Artículo 41, de la Ley 1098 de 2006, donde es “Obligación del Estado, garantizar el ejercicio de todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como garantizar la asignación de los recursos necesarios para el cumplimiento de las políticas públicas de niñez y adolescencia, en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal para asegurar la prevalencia de sus derechos”. AGENDA PÚBLICA: “El conjunto de los problemas (necesidades) que apelan a un debate público, incluso a la intervención de las autoridades publicas legítimas” (Padioleau, 1982)6 ADVOCACY: Hablar, atraer la atención de una comunidad hacia un asunto importante, y dirigir a quienes toman decisiones hacia una solución. Trabajar con otras personas y organizaciones para cambiar lo que requiere cambio. Capacidad de influir sobre actores con poder de decisión, opinión pública o sobre el clima político. Implica actividades específicas a corto plazo encaminadas a desarrollar una visión a largo plazo-Es un proceso”.7 PARTICIPACION SOCIAL: La participación es un derecho contemplado en la Constitución Nacional de 1991, que posibilita el reconocimiento de los ciudadanos y las ciudadanas como sujetos de derecho Político y social, es decir sujetos con garantías de estos derechos y con poder de decisión en la construcción y transformación de realidades sociales, que enmarcados en un Estado Social de Derecho implican niveles de corresponsabilidad en los procesos de desarrollo. Resulta de vital importancia la participación en una sociedad democrática, en tanto representa “uno de los componentes más importantes de la construcción de la democracia y, a través de ella, se contribuye a asegurar el cumplimiento de otros derechos”. La participación es una acción que en la práctica puede ser pasiva o activa, individual o colectiva, delegada o directa. La participación se define entonces como “el involucrar la participación de ciudadanos y ciudadanas en la toma de decisiones públicas, y promover el fortalecimiento de las ” organizaciones sociales y la construcción de capital social DESCENTRALIZACIÓN EN BOGOTÁ: “Se postula una división del trabajo entre la Administración Central (Alcaldía Mayor y sus entidades adscritas) y los agentes locales (Alcaldes Locales) según la cual la primera tiene como función fundamental definir la política, supervisar y controlar el desarrollo de la ciudad como un todo y ejecutar aquellas                                                              6   Tomado de presentación inclusión de la política pública de infancia y adolescencia en la agenda pública.   Diplomado Política Local de Infancia y Adolescencia en Bogotá. II Semestre de 2010.  7   Tomado de presentación inclusión de la política pública de infancia y adolescencia en la agenda pública.   Diplomado Política Local de Infancia y Adolescencia en Bogotá.    9  
  • 10. obras o acciones que tengan una cobertura global, mientras los segundos quedan encargados de apoyar la tarea de gobierno mediante la implementación de la política, el control de cumplimiento de las normas, la recolección de información y la ejecución de obras y acciones en las que, su naturaleza local, les da ventajas comparativas importantes en términos de eficacia y eficiencia”8 GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL: “Hace énfasis en el conjunto de acciones emprendidas desde la administración pública y/o la institucionalidad actuante, que se formula como propósito hacer más efectiva la acción gubernamental e institucional en la ejecución de la Política Pública, el mejoramiento de la calidad de vida de la población, con algún nivel de participación comunitaria”9 ENFOQUE DIFERENCIAL: “Es un método de análisis que toma en cuenta las diversidades e inequidades existentes en la realidad, con el propósito de brindar una adecuada atención y protección de los derechos de la población. Emplea un análisis de la realidad que pretende hacer visibles las diferentes formas de discriminación contra aquellas poblaciones consideradas diferentes” 10 3. ANALISIS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CODIA 11 3.1 ANTECEDENTES Los orígenes del actual Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia, datan del año 2004, donde la ciudad se encontraba en un espacio de discusión dinámico y reflexivo en temas que conciernen directamente a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Bogotá. Razón que nos lleva a realizar un reporte detallado en forma de relato de sus inicios y principales discusiones que se han venido tejiendo históricamente.                                                              8  Tomado de: La Descentralización En Bogotá: Una Visión Prospectiva, Jaime Silva Bautista, Bogotá Colombia.  9   Tomado de: Introducción Conceptual a la  Gestión Social Integral: Un modelo para Gestionar lo Público  pág. 3 cita: André Nöel. Medina Gallego, Carlos. Hernández, Luís Humberto. Bogotá Cada Vez… Más Nuestra.  Programa de formación en Gestión Social Integral. Secretaría Distrital de Integración Social –SDIS,  Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2007. Pág. 159    10  Tomado de: http://www.scribd.com/doc/32294681/ENFOQUE‐DIFERENCIA Autor: Secretaría Distrital de  Salud, Fecha de consulta: 26 de noviembre  de 2010.  11  Esta información fue tomada de los archivos de la Secretaria de Salud y de la Empresa de Acueducto y  Alcantarillado para los años referenciados en este análisis‐ 2004, 2005,2006,2008,2009,2010‐, es importante  aclarar que no se encontró información para el año 2007.    10  
  • 11. AÑO 2004 Encontramos que en el año 2004, por medio del Decreto 093 en su Artículo 9º se establecen los Subcomités Operativos así: “El Consejo Distrital de Política Social podrá determinar la creación de los Subcomités que considere necesarios en el marco de las definiciones de política social. Estos grupos de trabajo se organizarán de acuerdo con las necesidades que presente la Unidad de Apoyo Técnico (UAT). Los Subcomités pueden organizarse por objetivos sociales del Plan de Desarrollo, por poblaciones, por temáticas o por problemáticas.”, sin embargo no se encontró evidencia de la creación de un espacio de esta naturaleza para atender a niñas, niños, adolescentes y jóvenes. AÑO 2005 De acuerdo a la investigación realizada por el grupo de trabajo del nivel Central del Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia, se encuentra que las primeras sesiones de trabajo documentadas del Subcomité Distrital de Infancia y Familia, datan del año 2005, sin que se constituya el espacio como Subcomité “Operativo”. A partir de este año, en el espacio del Subcomité se dinamizaba la Mesa intersectorial y Comunitaria de atención preescolar integrada por DABS (Departamento Administrativo de Bienestar Social), hoy, Secretaría Distrital de integración Social (SDIS), Secretaría Distrital de Salud (SDS) y Movimiento Distrital de Casas Vecinales, que fue un espacio de decisión y coordinación de acciones para la promoción de la salud de los niños y las niñas en el ámbito de los jardines y casas vecinales. Como resultado de la articulación intersectorial se realizaron las fichas técnicas que se incluirán en el Manual de Procesos y Procedimientos del Proyecto "Tiempo oportuno para crecer desde la gestación hasta los cinco años. Se fue fortaleciendo la articulación intersectorial entre la Secretaria de Educación Distrital y la Secretaria Distrital de Salud, dando inicio al trabajo: Desarrollo de la iniciativa “Escuela Promotora de Calidad de Vida”. Concertación interinstitucional que se dirigió a la realización de acuerdos con Instituciones Educativas Distritales y jardines infantiles en cada localidad, para el desarrollo de intervenciones integradas para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población preescolar y escolar en el 2005. En el marco dinámico del Subcomité, durante esta vigencia, se constituyó el Comité Distrital para la Vida y la salud de Gestantes y Recién Nacidos, considerándose el grupo consultor de asesoría y de seguimiento al “Plan Distrital de Cero Indiferencia con la Mortalidad Materna y Perinatal”. En este proceso se realizaron diálogos con mujeres gestantes en el ejercicio de la ciudadanía en armonía con los ejes de la política de infancia “quiéreme bien, quiéreme hoy”. Durante este año (2005), se conto con la asistencia de instituciones como: DABS, SDS (Redes Sociales para la Salud Materna Infantil), Movimiento Casas vecinales, UNICEF y SED.   11  
  • 12. AÑO 2006 Seguidamente, para el año 2006, aunque no se encuentra documentación sobre actas, se identifican acciones en el marco del llamado, Subcomité Distrital de Infancia y Adolescencia (SIA), nombre que se mantuvo hasta el año 2008. En el marco del subcomité, La Política por la Calidad de Vida de niños, niñas y adolescentes en Bogotá, enfatiza su acción en el componente: niños y niñas a la escuela- adultos al trabajo, Plan de Trabajo – 2006, que inicia su ejecución con el componente Inicio de una Vida Digna. Como propuesta visible a las instituciones asistentes se da comienzo al compromiso de redactar por institución por lo menos dos indicadores de impacto para la evaluación de la Política de infancia y Adolescencia PIA, y a la vez redactar por mesas de componentes por lo menos dos indicadores de impacto para la evaluación de la PIA. De este espacio se genera la Propuesta para el fortalecimiento de la coordinación de acciones con el Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito, (DABS) en el ámbito de jardines y comedores comunitarios y se empieza a trabajar el tema de Evaluación del Riesgo Social. Igualmente para el año 2006, se realiza el “Encuentro de Todos los Colores”, que marca un importante medio para instaurar la participación de los niños y las niñas en los espacios de la ciudad. AÑO 2007. No se encontró información al respecto AÑO 2008. En el año 2008, se realiza la primera sesión de Comité de infancia y adolescencia bajo el Plan de Desarrollo 2008-2012 “Bogotá Positiva”, lo que marca una incidencia sobre los temas prioritarios a tratar, como compromiso de este espacio a la articulación intersectorial para dar respuestas integrales a las metas que propone el Plan de desarrollo. Tomando como punto de referencia ese momento, se hizo referencia al documento “Resolución” que desde la Secretaría General fue expedida y bajo la cual se enmarca todo lo concerniente a la reglamentación y conformación del Comité de Infancia y Adolescencia en concordancia con la Ley 1098 de 2006, Código de la infancia y Adolescencia. En este mismo sentido, el Asesor de la Subdirección para la Infancia, propuso al Comité de Infancia y Adolescencia, los ejes del Plan de Desarrollo Distrital. Ejes, sobre los cuales se habría de sustentar el trabajo de este espacio, basándose en el artículo 34 del mismo; el tema de la Gestión Social Integral sería tomado como un eje transversal en el desarrollo de las acciones del Comité y de la movilización de la Política de Infancia y Adolescencia, en concordancia con la Ley 1098 de 2006.   12  
  • 13. Otros temas centrales que se generaron, como parte del espacio de ciudad relacionado con los niños, las niñas y los adolescentes, fueron: contextualización en torno al Consejo de Política Social en términos de normatividad, naturaleza, propósitos, funciones y estructura. Ley de Infancia, teniendo como invitada a Beatriz Linares, miembro activo de la Alianza por la niñez, quien realizó un ejercicio de contextualización sobre el tema, amplió los conocimientos y propuso criterios que en la actualidad deben orientar los procesos dirigidos a la población infantil. En este año un tema que cobró gran importancia, en este espacio, fue el de los derechos de los niños y las niñas, por lo que se decide que en el marco jurídico de los Comités debería quedar mencionado el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia, porque los derechos de los niños y las niñas son derechos fundamentales. Además, se continúa el trabajo relacionado con la Política de Infancia y adolescencia, proponiendo el fortalecimiento de los 3 ejes de la política: 1). Protección a la Vida; 2). Generación de escenarios propicios para el desarrollo; 3). Condiciones para el ejercicio de la ciudadanía y su dinamización en 7 mesas organizadas desde el nivel central por los componentes de estos tres ejes de la política: (Inicio de una vida digna, ciudad protectora para NNA, seguridad alimentaria, relaciones propicias para el desarrollo, ambiente amigo de los niños y las niñas, niños y niñas a la escuela, adultos al trabajo y actores de sus propios derechos) para dar línea a lo local, movilizando una relación y comunicación con las localidades del distrito. Como propuestas el año 2008, se trabajó en una normatividad para reglamentar el Comité con el fin de construirla de manera colectiva con la participación de las instituciones asistentes a este espacio, donde se plantea la idea de tener una reunión mínima mensual que permita facilitar la articulación y hacer seguimiento a los compromisos. AÑO 2009 Para el año 2009, las referencias señalan que el espacio adopta el nombre de Comité Distrital de Infancia y Adolescencia, complementando su nombre en el año 2010, por Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia (CODIA). Es de anotar que, este espacio de discusión inicio con la participación del Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS), Secretaría de Salud y el Movimiento Distrital de Casas Vecinales, incrementando el número de actores, manteniendo algunos de manera permanente como Secretaria de Salud, Secretaria Distrital de Integración Social (SDIS-DABS) y teniendo otras instituciones que aportaban en momentos específicos para problemáticas puntuales, por ejemplo, Naciones Unidades para la Infancia –UNICEF, Departamento Administrativo de Prevención y Atención de Emergencias. Avances visibles. Desde la Subdirección para la Infancia, se resaltaron los resultados positivos del encuentro de Subcomités de Infancia y Consejos Locales de Política Social que datan del año 2008, y donde se destacaron los ejes sobre los cuales se ha de sustentar el trabajo   13  
  • 14. del Subcomité en lo sucesivo. Con el fin de llevar a cabo acciones concretas en relación con estos ejes, la responsabilidad de acciones formativas y comunicativas en esta materia estuvieron a cargo de un Equipo Consultor coordinado desde el convenio SDIS-UNICEF- Fundación Restrepo Barco FRB. En términos positivos, el Comité Operativo Distrital ha tratado de dar respuestas frente a la Gestión Distrital, en temas relacionados con la infancia y la adolescencia en Bogotá. Necesidades evidentes Se denota la ausencia de los organismos de control, en estos espacios. Existe un vacío, planteado en acta del 2008, sobre el cual no se determina ¿cómo se relacionan algunos temas como: género, seguridad alimentaria, productividad, entre otros? No se evidencia, la representación del sentir de los niños, niñas y adolescentes en este espacio. PARA REFLEXIONAR En la revisión, se observa que la Secretaria de Integración Social, ejerce la Secretaría Técnica del comité operativo y es quien lidera, convoca, y expone los temas de interés a realizar en las reuniones. Las instituciones participantes presentes, forman parte pero no se evidencia con claridad la integralidad de los intereses institucionales. No se lleva un proceso de seguimiento y evaluación frente a las propuestas a desarrollar en cada sesión de trabajo. En la mayoría de los casos no hay un hilo conductor de los temas tratados en los espacios pues no se articulan a las otras entidades, por consiguiente se tienden a presentar como compromisos sectoriales. La asistencia de las instituciones en general no es constante, lo que podría dar a entender que el Comité no está constituido por instituciones de forma que se consolide un grupo estable de instituciones del Distrito. Sin embargo, se observan dos niveles de tratamiento de los temas: el primero de temáticas coyunturales distritalmente, que exigen la concentración de las instituciones, para dar respuestas inmediatas. El segundo, de temáticas importantes que han sido tratadas casi desde el comienzo del Comité, por ejemplo: los indicadores. Observándose avances importantes ajustados a la dinámica cambiante de la ciudad, pero frente a lo cual aun no se tienen acuerdos significativos que tienen que ver con el ¿Cómo plantear los indicadores de la mejor manera posible y en donde quedaron los indicadores cualitativos más que cuantitativos? Frente a la Política de Infancia y Adolescencia, el tema se emite como eje movilizador del Plan de Desarrollo y las acciones del CODIA dentro de la gestión Institucional y Distrital, donde la producción de instrumentos de medición ha generado espacios de discusión en el este espacio. De acuerdo a lo anterior se generan las siguientes recomendaciones:   14  
  • 15. • Los temas de ciudad a tratar deben generarse también en los espacios locales. • Instaurar una metodología que incentive, la participación Institucional desde el CODIA. • Que el CODIA trate temas cotidianos de los niños, niñas y adolescentes. Se realicen discusiones conceptuales, con la participación de expertos que aporten a la construcción colectiva de saberes que de ser posible lleguen al conocimiento de la ciudad. • Dar continuidad a los temas y los procesos, haciendo seguimiento a los mismos. MARCO NORMATIVO POR EL CUAL SE CREAN LOS CONSEJOS DE POLITICA SOCIAL En primera instancia, es importante establecer el marco normativo que orienta las acciones del Comité Distrital de Infancia y Adolescencia, con el fin de conocer el contexto jurídico en el que se desarrolla este espacio, en procura de fortalecer el nivel de incidencia de los participantes de los diversos sectores y asistentes al mismo. A continuación, se encuentran las siguientes normas: • Con la Ley 75 de 1968, mediante “la cual se dictan normas de filiación y se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar” y posteriormente la Ley 7 de 1979, por la cual se “dictan normas para la protección de la niñez, se crea el Sistema Nacional del Bienestar Familiar y se crea el ICBF”. • El Decreto 1137 de 1999 por el cual “organiza el Sistema Administrativo de Bienestar Familiar, se reestructura el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se dictan otras Disposiciones” que en su artículo 11 crea los consejos o comités departamentales o Distritales para la política Social donde señala “ serán competencia del Gobernador o del Alcalde la integración y fijación de las funciones y la creación de subcomités o subcomisiones permanentes encargados del análisis y políticas de Infancia y Familia”. • La Administración Distrital expidió el Decreto 093 de 2004, por el cual definió la naturaleza, el objeto las funciones y la composición del Consejo Distrital de Política Social y los criterios básicos para la conformación de los consejos locales de política social dicha norma fue modificada por el Decreto 023 de 2005 en cuanto a la composición de sus miembros. • La Ley 1098 de 2006, en su artículo 207, ratifica la responsabilidad de Alcaldes y Gobernadores de sesionar los Consejos de Política Social. • El Acuerdo 257 de 2006, por medio del cual se crea la ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL DISTRITO CAPITAL, en su título II, artículo 39 preceptúa que “el Alcalde o Alcaldesa Mayor podrá crear Consejos Consultivos, con representación de organismos o entidades estatales y la participación de representantes del sector privado y organizaciones sociales y comunitarias que hayan manifestado su aceptación, con el propósito de servir de instancia   15  
  • 16. consultiva de una determinada política estatal de carácter estructural y estratégico y estarán coordinados por la secretaría cabeza del respectivo Sector Administrativo de Coordinación”; en ese sentido el Alcalde Mayor, el 23 de Diciembre de 2008, expide el Decreto 460 de 2008 “por el cual se actualiza el Consejo Distrital de Política Social, de conformidad con lo dispuesto en la LEY 1098 DE 2006 y en el Acuerdo 257 de 2006” en su artículo 12 señala EL OBJETO E INTEGRACION DE LOS COMITES OPERATIVOS DEL CONSEJO DISTRITAL DE POLITICA SOCIAL, los cuales tienen por objeto ser un escenario de participación análisis y discusión de las temáticas sociales del Distrito Capital. Este Decreto faculta a la Secretaria Distrital de Integración Social a reglamentar la conformación de los Comités Operativos que define el Consejo Distrital de Política Social, de acuerdo a reportes, se encuentra en construcción la reglamentación. 3.2 ESTRUCTURA De acuerdo al Decreto 460 de 2008, por el cual se actualiza el Consejo Distrital de Política Social, en su artículo 12, se señala, EL OBJETO E INTEGRACION DE LOS COMITES OPERATIVOS DEL CONSEJO DISTRITAL DE POLITICA SOCIAL, como escenarios de participación análisis y discusión de las temáticas sociales del Distrito Capital. 3.2.1 Conformación La conformación de los Comités Operativos del Consejo Distrital de Política Social, se basan en un carácter mixto y se organizan por objetivos sociales de acuerdo al plan de desarrollo, ya sean poblaciones, por temáticas o por problemáticas. Respecto a quienes integran los Comités Operativos del Consejo Distrital de Política Social, se encuentra, la conformación a nivel central y a nivel local. Dentro de los parámetros establecidos para el nivel central se encuentran los siguientes: ‐ Cada sector designará, un representante que tenga las siguientes características: ‐ Sea del Nivel Asesor de la entidad. ‐ Un representante que tenga bajo su responsabilidad el manejo de temas sociales, con conocimiento, idoneidad y experticia en los mismos ‐ Participe en este espacio, un delegado de cada Comité Local. En cuanto a los parámetros para la conformación del nivel local se encuentran: • Se conformaran según las problemáticas relevantes de la localidad y en concordancia con la organización y funcionamiento del Consejo Distrital de Política Social.   16  
  • 17. Según lo establece la norma, la periodicidad de reuniones a llevarse a cabo por los Comités Operativos deben ser bimensuales y de forma extraordinaria o cuando las necesidades así lo exijan. 3.2.2 Funciones • Realizar y mantener actualizados los diagnósticos de la situación correspondiente a su temática, problemática o población asignada. • Estudiar y analizar las políticas sociales y la oferta programática del nivel nacional y de otras instancias y emitir recomendaciones sobre su aplicación en el nivel Distrital. • Llevar la información actualizada sobre la temática Social o grupo poblacional especifico, analizarla e informar a la Unidad de Apoyo Técnico del Consejo Distrital de Política Social y alimentar en lo específico el Sistema de Información Vigente. • Coordinar la actuación de los diferentes actores involucrados en la temática o problemática y definir conjuntamente las estrategias de intervención y el papel de cada uno de los actores dentro de las competencias legales que le son propias. • Recoger las discusiones en el ámbito local de acuerdo con las temáticas abordadas desde los comités. • Generar los documentos que contengan el resultado de las funciones antes descritas para ser presentados a la UAT. 3.2.3 Secretaria Técnica Actualmente la Secretaría Técnica del Consejo de Política Social, la ejerce la Secretaría de integración Social, tal como lo define el Decreto 460. Sin embargo, no está referido en el mismo Decreto, que esto aplique para los diferentes comités que se conformen. Se espera que en la nueva reglamentación, se definan los entes que ejerzan esta responsabilidad, dependiendo del tipo de comités que se conformen. 3.2.4 Actores Partimos de la base que los Comités Operativos Distritales que se conformen, los integran y asisten los mismos representantes del Consejo Distrital de Política Social, pues el Decreto 460 de 2008, no define los integrantes, solo se limita al perfil de los delegados que deben hacer parte y referidos solo a los sectores de la Administración Distrital. PARA REFLEXIONAR Haciendo un análisis a la normatividad, se puede apreciar que desde el año 1968, con la expedición de la ley 75, época en que se creó el ICBF y con la ley 7 de 1979, los legisladores empezaron a visualizar y organizar las instituciones estatales que se encargarían de orientar y direccionar programas para el cuidado y protección de los   17  
  • 18. menores de edad, que diez años después con la expedición del Código del Menor, refuerza las acciones del Estado para proteger los derechos especialmente de aquellos niños, niñas y adolescentes, que se encontraran en situaciones irregulares. Con la entrada en vigencia de la Ley 1098 de 2006, nuevo Código de la Infancia y la Adolescencia, surgido en armonía con los tratados y Convenciones internacionales de derechos humanos y demás normas concordantes, trajo consigo un cambio de paradigma al considerar a los niños, niñas y adolecentes como sujetos de derechos, dignos de ser considerados como seres humanos libres, autónomos y con capacidades para disfrutarlos, ejercerlos y exigirlos, generó una nueva mirada y cultura del Estado representado en las instituciones, la sociedad y la familia, de participar corresponsablemente en la garantía y protección de los derechos de esta población, contribuyendo a su pleno desarrollo y reconocimiento de su dignidad Humana con un enfoque diferencial de género, etnias, discapacidad, etc., generando una organización distinta del aparato estatal y una acomodación a la implementación de este nuevo mandato legal. El nuevo Código de la Infancia y Adolescencia, ratificó los escenarios de articulación y coordinación para el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas relacionadas con la infancia y la Adolescencia, desde los ámbitos nacional distrital y municipal, en cabeza del presidente de la República, los Gobernadores y alcaldes , apropiar los recursos presupuestales y dictar las líneas de acción para garantizar los derechos de los NNA en todo el territorio nacional, tal como lo definen los Art. 206 y 207 del mismo Código, que plantea la creación de los Consejos de Política Social. En ese sentido, el Distrito acoge este mandato y expide las diferentes reglamentaciones con relación a la creación de este Consejo, actualizado mediante el Decreto 460 de 2008 y que estipula la creación de los diferentes comités Operativos como escenarios en el análisis y discusión de las temáticas sociales del Distrito. Según, el Decreto 460, la Secretaría de integración Social, es la llamada a reglamentar los comités operativos que coadyuven en el cumplimiento de las funciones del Consejo de Política Social. En ese sentido, no se conoce normatividad alguna que reglamente la creación del comité de Infancia y adolescencia u otros comités. Según fuentes de información de la Unidad de Apoyo Técnico del Consejo de Política Social, esta reglamentación está en proceso. Lo que podemos observar es que el comité de infancia y adolescencia se instituyó por población que cobija el ciclo vital desde la gestación hasta los 18 años y por los objetivos sociales del plan de desarrollo, que en su artículo 34, refiere las metas que hay que cumplir en materia de infancia y adolescencia, acogiéndose además a la estrategia nacional “Hechos y derechos”. Pese a que el comité no está normado como tal, consideramos que su conformación está tácitamente establecida en el Decreto 460 y está legitimado en su función de velar por el cumplimiento de las políticas públicas en el marco de la garantía y protección de los derechos de la infancia y la adolescencia en el distrito capital, en coordinación con los demás actores de la administración, instituciones del orden nacional, ONGs, empresa privada entre otros. De igual forma se analiza que por la   18  
  • 19. misión institucional de asumir los temas sociales del Distrito capital, la Secretaria Distrital de Integración Social, ha asumido el ejercicio de la secretaria técnica del comité operativo de infancia y adolescencia. Partimos de la base que al Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia lo integran y asisten los mismos representantes del Consejo Distrital de Política Social, sin embargo en la práctica no se refleja esa realidad, si se observan los listados de asistencia a este solo participan delegados de las instituciones Distritales, algunos órganos de control, una que otra asociación, y un representante del ICBF-Regional, pues el Decreto 460 de 2008, no define los integrantes solo se limita al perfil de los delegados y representantes de los comités, quien para asistir a ellos, debe ser delegado por parte del sector respectivo que pertenezca al nivel asesor del sector delegado, lo cual se desconoce si quienes asisten cumplen con este perfil. En la revisión de algunas actas de las reuniones del Comité, se aprecia la participación de las siguientes entidades: Empresa de Acueducto y Alcantarillado, la Empresa de Teléfonos de Bogotá, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, Observatorio sobre infancia de la Universidad Nacional de Colombia, Secretaria Distrital del Hábitat, Secretaria Distrital de Planeación, Fundación Social Colombiana-CEDAVIDA, DPAE, Secretaria de Educación Distrital, Personería Distrital, ICBF-Regional Bogotá, Secretaria Distrital de Gobierno-CEACS-DDHAJ, Procuraduría General de la Nación, ACOPALMA, Secretaria de Hacienda Distrital, Secretaria del Medio Ambiente, IDIPRON, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Instituto de Participación y Acción Comunal. A manera de pregunta, es importante saber si: Al Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia, deberían asistir o participar los representantes de los Consejos Consultivos Distritales, Grupos Étnicos, Organizaciones de Personas Adultas Mayores, Instancias Distritales elegidas popularmente (JAC, JAL,ETC.), Gremios, Sindicatos, Organizaciones de Economía Solidaria, Cajas Compensación Familiar, Universidades, Iglesias, Asociaciones de Padres, Medios de Comunicación, etc. Desde otra perspectiva pudimos observar que en el artículo 12 del Decreto 460 de 2008, plantea que cada comité operativo local delegará uno de sus miembros para que participe en su par del nivel Distrital facilitando la articulación. Situación que no se visualiza en el Comité operativo Distrital de Infancia y Adolescencia lo que no ha permitido una real articulación entre estos dos niveles de tal forma que se puedan recoger las discusiones del ámbito local de acuerdo a las temáticas abordadas desde los comités de acuerdo al artículo 13 Numeral 5, Decreto 460. Es evidente la falta de una estrategia al interior del Comité Operativo que fortalezca la relación y comunicación entre las instancias tanto distritales como locales, que abordan las temáticas de infancia y adolescencia como la mesa contra ESCNNA, trabajo infantil, sistema de responsabilidad Penal adolescente, observatorio de infancia, que permitan un mejor desarrollo de la política pública, que a la fecha se viene actualizando y que es el momento de involucrar a la comunidad a los niños, niñas y adolescentes como actores principales y la sociedad civil organizada en su reformulación.   19  
  • 20. Pese a que hay un interés y liderazgo de parte del la Secretaria Técnica, para que el Comité Operativo Distrital, sea más funcional, se hace necesario considerar y replantear las funciones propias del comité en el marco del Decreto 460 de 2008, aunando esfuerzos entre todos los sectores y organizaciones que forman parte del comité que por misión institucional puedan contribuir a materializar la política en planes, programas y proyectos, con recursos, cobertura y calidad técnica. Para concluir, consideramos que estos procesos de implementación, análisis y ajustes a la política de Infancia y Adolescencia demuestran la voluntad política del Gobierno de la ciudad, para que sea más efectiva, se requieren mayores aprendizajes en las relaciones transectoriales y transdisciplinares que permitan compartir recursos y responsabilidades en las acciones; no obstante, se requiere evaluar permanentemente la política de infancia y adolescencia, monitorear su cumplimiento e ir introduciendo las acciones correctivas en su puesta en marcha. Se requiere promover la participación y el control social en el desarrollo del ciclo de la política, como mecanismo eficaz de la democracia participativa que representa los derechos fundamentales de la ciudadanía. 3.3 ACCIONES QUE DESARROLLA EN LA ACTUALIDAD A continuación, se describen las acciones desarrolladas por el Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia, desde el año 2005 hasta el año 2010, donde cabe aclarar que no se encontró información relacionada con las acciones del año 2007, allí se relaciona el nombre que tenía el Comité en los años descritos, así como los responsables de las acciones, la población beneficiaria y como estas se han evaluado. (Ver anexo 1) Para el año 2006, se encuentran planteados una serie de retos frente al quehacer del llamado Subcomité de Infancia y Adolescencia de ese año, los cuales plantean una serie de observaciones al respecto, unas metas y unos tiempos de ejecución de los mismos. Al hacer un análisis frente a los responsables, la población beneficiada y como se evaluaron no se encontró información al respecto. Adicionalmente se encontró el plan de acción que planteó la mesa de trabajo del componente “Inicio de una vida digna”, no se tiene conocimiento frente a si se dio o no su implementación, quienes específicamente participaron en el mismo y si se realizó evaluación o no. Para el 2008, se encuentran planteadas una serie de acciones frente al quehacer del llamado Comité Distrital de Infancia y Adolescencia de ese año, los cuales definen unos responsables de las mismas, teniendo como población beneficiaria a los niños, niñas y adolescentes. Al hacer un análisis frente a como se evaluaron no se encontró información al respecto. Para el año 2009, se encuentran planteadas una serie de acciones frente al quehacer del llamado Comité Distrital de Infancia y Adolescencia de ese año, los cuales definen unos responsables de las mismas, teniendo como población beneficiaria a los niños, niñas   20  
  • 21. y adolescentes. Al hacer un análisis frente a como se evaluaron no se encontró información al respecto. Para el 2010, se encuentran planteadas una serie de acciones frente al quehacer del llamado Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia de ese año, los cuales definen unos responsables de las mismas, teniendo como población beneficiaria a los niños, niñas y adolescentes, como es el año que se esta en curso, todavía no se ha realizado una evaluación frente a las mismas. Adicionalmente, para este año 2010 desde el Comité Operativo Distrital de Infancia y adolescencia se plantea un plan de acción, con un objetivo general, objetivos específicos y productos que se obtendrán como resultado de las acciones a desarrollar. Aquí es importante mencionar que este plan de trabajo se ha venido adelantando desde el mes de Abril de manera gradual y de acuerdo a las dinámicas tanto institucionales como del propio comité. 3.4 ANALISIS CRITICO A PARTIR DE LOS HALLAZGOS Para el año 2005, el CODIA se centro en el seguimiento de algunas acciones relacionadas con los componentes de los tres ejes de la política de infancia y adolescencia, entre ellos: inicio de una vida digna, actores de sus propios derechos, relaciones propicias para el desarrollo, niños y niñas a la escuela, adultos-as al trabajo; esto deja de manifiesto el interés del CODIA para ese año en hacer seguimiento frente a acciones especificas que desarrollan las entidades en relación con la política, pero queda la inquietud frente a que sucedió con el seguimiento de los demás componentes que no se encuentran dentro del trabajo desarrollado para ese año, es decir, no se hizo seguimiento a ciudad segura para niños, niñas y adolescentes, seguridad alimentaria, ambiente amigo de niños, niñas y adolescentes o tal vez aunque las entidades tuvieron desarrollos al respecto no fueron evidenciados desde el CODIA. El planteamiento del año 2006, deja ver el interés del CODIA en el avance de asuntos relacionados con la gestión institucional para el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños y niñas, por tanto plantea los siguientes retos: 1. Las Instituciones Distritales en conjunto con los demás Sectores Sociales deberán continuar incorporando dos ideas centrales: La primera, el 40% de los pobres de la ciudad son niños, niñas y adolescentes y el 55% de los niños, niñas y adolescentes de la ciudad son pobres , por eso una administración, empeñada en luchar contra la pobreza, coloca en el primer renglón de su agenda el mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes; la segunda, la infancia es esencial en el proceso de desarrollo del ser humano y su extensión en el tiempo es limitada; por eso una administración, empeñada en hacer de Bogotá una ciudad moderna y humana, se hace responsable de actuar prioritaria y   21  
  • 22. oportunamente para proteger, desarrollar y reconocer a los seres humanos durante ese período. 2. Redoblar esfuerzos para lograr una gestión integral en territorios y escenarios prioritarios 3. Apoyar la formulación y puesta en marcha la Política Distrital para las Familias en Bogotá. 4. Construir canales para facilitar, provocar y consolidar la red de corresponsables sociales y solidarios de todos los niveles y naturalezas con los niños, niñas y adolescentes. 5. Estructurar y consolidar el Sistema de Información y Seguimiento de la Calidad de Vida de los niños, las niñas y los adolescentes 6. Regularizar el desarrollo de los Componentes de la estrategia comunicativa Adicionalmente, se encuentra el plan de trabajo para el componente de inicio de una vida digna, por el cual se debe analizar que avances se han tenido respecto al año anterior en el sentido de que se pasa de algunas acciones dispersas a un plan de acción por componente y subcomponente. En tanto, al año 2007 no ha sido posible encontrar documentación que nos permita un análisis frente a las acciones desarrolladas durante ese año. Para el año 2008, se observa un desarrollo bastante importante frente a que se trataron variedad de temas relacionados con la implementación de la política (responsabilidad penal adolescente, casos de maltrato infantil y abuso sexual, protección de NNA, participación de niños y niñas, entre otros). Así mismo, se encuentra un fuerte componente normativo, iniciando con la conformación del CODIA y posteriormente con la promulgación de la Ley 1098 de 2006, se empezó a mirar los temas relacionados con la infancia a la luz de dicha normatividad, además de tener como marco el plan de desarrollo 2008-2012 (articulo34) y la GSI. Un avance que se considera importante, es la construcción de un sistema de monitoreo y seguimiento frente a las acciones desarrolladas desde todos los sectores que dan cuenta del tema de infancia y adolescencia, esto ha permitido identificar tanto las acciones desarrolladas , los presupuestos destinados a dichas acciones, las competencias institucionales, así, como la población objeto de dichas acciones, lo que ha permitido establecer de manera clara lo concerniente a los avances de gestión institucional frente a la situación de niños, niñas y adolescentes. Se avanzo en reconocer la importancia de implementar el enfoque poblacional y territorial en el desarrollo de las acciones, lo cual sigue vigente en la actualidad. Finalmente, en esta línea se ha tratado de comprender un poco más el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes con la creación de los Consejos Locales de Niños y Niñas, aunque estos espacios en la actualidad tienen criticas frente a cómo funcionan, lo que se proponen y el papel desarrollado por los niños y niñas en cada localidad.   22  
  • 23. En relación al año 2009, se encuentra un especial énfasis en dos herramientas utilizadas para el seguimiento de la implementación de la política de infancia y adolescencia , que son el informe de infancia y adolescencia (Articulo 34) y el informe del Sistema de Monitoreo de las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes de Bogotá; se presta una atención especial a la armonización de las agendas del CODIA con el Consejo Distrital de Política Social, teniendo en cuenta que el primero depende directamente del CDPS, por otra parte se evidencian procesos de articulación entre lo distrital y lo local con el desarrollo en conjunto el tema de la cumbre de alcaldes y el Consejo Local de niños y niñas, el mes de la niñez, entre otros; se trabaja con un énfasis especial en torno a la primera infancia de la ciudad, allí aparecen por ejemplo convenios que favorecen dicho trabajo; se tiene muy presente la estrategia de hechos y derechos; finalmente se sigue haciendo bastante énfasis en el tema de responsabilidad penal adolescente. Respecto al presente año, (2010), se encuentra un avance frente al CODIA, puesto que aquí se define y se piensa como eje central a la política y en cuanto que se debe desarrollar un plan de trabajo que sirva de guía, frente a las acciones que deben dar cuenta de su implementación, pero se pensó un poco mas allá, frente a como actualizar la política teniendo en cuenta que es el último periodo de esta administración y se vislumbra un nuevo plan de desarrollo; sin embargo, aquí es importante mencionar que aunque se han generado esfuerzos de los sectores frente a este proceso, se ha venido realizando seguimiento frente a la implementación de acciones en torno a la infancia. Surge la inquietud, en el ¿como se desarrolla un proceso de actualización sin haber generado un proceso de evaluación de política?, Ya que hasta el momento no se cuenta con indicadores de impacto que den cuenta de lo que se ha logrado efectivamente ante las problemáticas que enfrentan los niños, niñas y adolescentes de la ciudad. Y por último, se presenta un proceso bastante álgido como es el tema de rendición de cuentas de infancia y adolescencia, en donde se requiere poner a jugar a la articulación intersectorial, y en donde el dialogo entre el nivel distrital y local es fundamental para determinar hasta donde se ha avanzado en el tema, es allí donde juega un papel protagónico los mismos niños y niñas, quienes deben ser escuchados, quienes deben señalar si se ha cumplido o no con sus expectativas, si han sido garantizados sus derechos, y si han sido participes activos en la toma de decisiones que tienen implicación en sus condiciones de vida. A manera de resumen al hacer un análisis de las acciones desarrolladas por el CODIA en el periodo 2005 a 2010 encontramos las siguientes conclusiones: 1. Las acciones desarrolladas han sido diversas por parte de los diferentes sectores, y que dependiendo de la agenda pública, unos temas juegan más que otros en un momento dado, debido a esto, se encuentra que muchos de los temas no han tenido un seguimiento frente a su desarrollo de un año a otro.   23  
  • 24. 2. En este periodo 2005-2010, los actores que participan en el CODIA no son constantes, varían de acuerdo a las acciones desarrolladas y observándose sectores que llevan un liderazgo más que otros 3. No se evidencian indicadores de impacto que den cuenta de cómo las acciones han afectado o no a las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes en la ciudad. Pese a que se avanza en la consolidación de un sistema de información que da cuenta del cumplimiento de la política con relación a los derechos de la infancia, aún falta consolidar este propósito. 4. Se señala tácitamente de la población beneficiada, los niños, niñas y adolescentes, sin embargo, en el último tiempo se ha hecho un mayor énfasis en la primera infancia. 5. El proceso de actualización de la política de infancia y adolescencia, debe ser analizado con sumo cuidado frente a su alcance y los insumos con los que se cuentan para desarrollarlo. No obstante, debe involucrar la participación de la población en la que recae su implementación. 6. Es necesario tener en consideración la normativa que rige a nivel interno el CPS y por ende sus comités operativos reglamentarios, ya que a veces priman los Decretos y Acuerdos a nivel distrital que las mismas leyes nacionales. 7. El ejercicio de análisis frente a la incidencia de las acciones del CODIA en la política de infancia y adolescencia, es un insumo bastante útil para evaluación y propuesta de reorganización del trabajo desarrollado por el CODIA hasta el momento. 8. El Comité Distrital de Infancia y Adolescencia cuenta con un plan de acción que a respondido a la agenda estratégica de ciudad, dificultando o dejando de lado acciones y compromisos relacionados con la construcción de ciudadanía; con el sentimiento de los niños, niñas y adolescentes de habitar una ciudad hecha para los y las adultos-as, desconociendo los lenguajes, simbologías y formas propias de comunicación e interacción de la infancia. 4 ANALISIS SOBRE LA SITUACION DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES DEL DISTRITO CAPITAL El análisis de la situación de los derechos de las niñas, los niños y las y los adolescentes tiene como punto de partida la lectura y análisis, de los diagnósticos locales. De esta lectura, surge la inquietud de conocer ¿Cuál es la relación entre la Política Pública de Infancia y adolescencia y los derechos de los niños y las niñas?. Con el fin de responder esta pregunta, retomamos el texto Políticas Publicas y derechos humanos, que en primera instancia nos muestra un primer punto articulador de la relación entre políticas públicas y derechos, así: “Las políticas públicas constituyen las herramientas desarrolladas por el Estado para favorecer y garantizar el cumplimiento y el respeto a   24  
  • 25. estos derechos considerados como bienes públicos fundamentales constitutivos de una sociedad democrática. Por tanto, la formulación y la implementación de las políticas públicas deberían estar diseñadas en función de su utilidad para acercar a la sociedad a estos objetivos. 12 En la lectura de ciudad que reflejan los diagnósticos locales revisados frente a la situación de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, es evidente que existe cierta relación en cuanto a la lectura de necesidades, sus respuestas integrales y la intención de articulación intersectorial. En este sentido, el CODIA ha fortalecido esta relación, haciendo de la Política de infancia y adolescencia una herramienta articuladora de las acciones intersectoriales que dan respuesta coherente a la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. No obstante, en términos de su materialización los desarrollos que se han alcanzado no son muy claros, encontrándose poca información sobre los resultados de las acciones que propenden por la garantía y restitución de los derechos de este grupo poblacional en la Ciudad. Por lo anterior el CODIA, como espacio distrital intersectorial, representante del estado y de acuerdo a su competencia, es el organismo que orienta técnicamente bajo el principio de corresponsabilidad del estado, la formulación e implementación de las políticas públicas bajo la perspectiva de derechos, vinculando en la construcción de este proceso a actores locales institucionales y comunitarios validando, así las experiencias y saberes de todas y todos. Es decir, que en el papel corresponsable, el Estado cobra vital importancia como garante de las condiciones necesarias para la garantía y restitución de los derechos de la infancia: “Conforme con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, asiste a los Estados partes el deber de adoptar medidas, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos disponibles, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)”.13 En la garantía y restitución de los derechos de las niñas y los niñas, particularmente, es necesario que en la ciudad, el CODIA, como instancia pública distrital sea quien medie o intervenga, para que en el ejercicio de la política de infancia y adolescencia, en relación con los derechos, se cuente con la correspondiente asesoría técnica y los recursos necesarios; incluyendo en este ejercicio de ciudad, el respeto por los derechos de la infancia y la adolescencia. En lo que concierne a la titularidad de los derechos de los niños y las niñas y la población en general, es necesario enfatizar en las acciones dirigidas a ellos y ellas, a sus                                                              12  ROTH. A. Discurso sin compromiso. La política pública  de derechos humanos en Colombia. Ediciones  Aurora, Bogota,2006, pp.59‐98  13   Pérez  E.,  Rodríguez  C.,  Uprimny  R.,  (2007)  “Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas 25 públicas”. Capítulo II. Desarrollo, derechos sociales y políticaspúblicas. Luis Eduardo Pérez Murcia. Ediciones Antropos. Bogotá.    
  • 26. cuidadores, padres y madres, sociedad y comunidad , ya que: “La titularidad de los derechos no tiene excepciones porque esta proclamada a titulo universal como una atribución que define la persona desde que nace…, por consiguiente desde el punto de vista de la apropiación de los derechos, la universalidad, consiste en reconocer que la persona desde que aparece en el mundo es acreedora a la titularidad…, la consecuencia inmediata de la titularidad universal de los derechos es la apropiación de manera individual y colectiva de los derechos por las personas, grupos, y pueblos que estuvieron en situación de dominación o discriminación”.14 4.1 PRINCIPALES PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS DESAGREGADAS POR CICLO VITAL Y GENERO El Comité Distrital de Infancia y Adolescencia ha identificado diferentes problemáticas objeto de discusión como son la explotación sexual en niños, niñas y adolescentes, el trabajo infantil, situaciones asociadas a la desnutrición, desescolarización y ambientes generadores de situaciones de conflicto para la infancia, sin que se haya logrado analizar a profundidad ninguno de ellos, ni se hayan definido acciones conjuntas como ciudad al respecto. Sumando a lo anterior, es de anotar que estas situaciones además de su complejidad y multicausalidad no se han revisado a la luz del ciclo vital, de la desagregación entre primera infancia, infancia y adolescencia, así como tampoco desde un enfoque poblacional diferencial, donde se particularice la situación de la niñez, ni como son asumidas, vividas y afrontadas desde la cultura, la identidad, la orientación sexual, las costumbres, creencias, ritos, costumbres, la pertenencia a grupos étnicos o sociales (población con discapacidad, rural, campesina), siendo mayor la brecha que se genera entonces al intentar definir el cumplimiento en la garantía del ejercicio efectivo de los derechos. 4.2 PRINCIPALES DIFICULTADES EN LA ELABORACION DE LOS DIAGNOSTICOS De acuerdo, con el análisis referido de los laboratorios sociales realizados en la Ciudad de Bogotá, en el cual adopta la Gestión Social Integral en los territorios, como metodología para abordar las diferentes complejidades que poseen los escenarios y/o poblaciones desde lo local; es pertinente decir, que en este tipo de lectura social se evidencia un trabajo, en que además de interactuar diferentes actores institucionales, sus pretensiones son tendientes a concertar una agenda social entre las organizaciones y la comunidad inicialmente, “para lograr dar respuestas integrales”, que no solo señalan una intención a favor de la Infancia y la Adolescencia, sino las demás poblaciones existentes. Aunque se intentan retomar acciones adelantadas por las mesas territoriales en años pasados para que sean validados y actualizados por las Comunidades,                                                              14  Tomado de: Enfoque de derechos de Infancia y Adolescencia. Los Desafíos al orden Jurídico. Pg 70.    26  
  • 27. desafortunadamente no se cumple el objetivo, pues se generan dificultades al tratar de convocar a las poblaciones para tejer temas de interés general. De acuerdo, con ello, la discusión que se toma en la localidad a raíz de las dificultades, es asumir una respuesta mediática y coyuntural para dar cumplimiento a la urgencia de cumplir con la tarea evidenciándose la escasa participación de actores, en la construcción del diagnóstico local. Por ello, se acude a la intermediación de necesidades evidentes que aunque tienen un carácter de complejidad, no significa que sea el núcleo central del fenómeno complejo, sino por el contrario una causa de dicha situación difícil. (Por ejemplo, en la localidad de Tunjuelito se identifica inicialmente como núcleo problemático la situación actual de los jóvenes en temas de seguridad pero finalmente se decide abordar el tema de la problemática ambiental generada por el Rio Tunjuelo. Si bien es cierto, que todos los problemas afectan directa e indirectamente a la Infancia y Adolescencia, no se posee una mirada sistémica de la forma como se planean las posibles situaciones, sino por el contrario se potencializan en algunas ocasiones las desigualdades existentes. Existen serías intenciones por querer contribuir desde lo local, al fortalecimiento de la ciudadanía, pero para ello es necesario aumentar el nivel de cohesión social, así como transformar los instrumentos utilizados por el o los gobiernos tradicionales que imposibilitan un acción social y política incluyente. Pero de nada sirve un derecho reconocido si no puede ser ejercido. Como se mencionó anteriormente, todas aquellas situaciones complejas que afectan con mayor incidencia a otras poblaciones repercuten considerablemente en el buen desarrollo de nuestra Infancia y Adolescencia. En el caso de Bogotá, se presenta un panorama social con múltiples problemas por resolver, por ello es pertinente tener en cuenta varios aspectos importantes, la apuesta por la garantía y el restablecimiento de los derechos para lograr inclusión y desarrollo, considerando un mejoramiento de las condiciones de acceso equitativo a las ofertas institucionales. Es de anotar que esta coherencia aún carece de cierta materialización en los territorios considerándose un reto para la Ciudad, puesto que debe ser más efectiva la acción gubernamental e institucional en la ejecución de las Políticas Públicas, en aras del mejoramiento de la calidad de vida de la Infancia y la Adolescencia, por supuesto contando con la participación de la ciudadanía. En muchas ocasiones, se cae en el error de pensar en respuestas que atañen solamente a la población sujeto de la política, mas no se consideran las demás etapas de ciclo vital y el enfoque diferencial y allí también se pueden cometer errores, porque no se tiene presente que las comunidades son dinámicas, se mueven a través de diversos escenarios, donde transcurre su vida normal, en donde hay una interacción permanente   27  
  • 28. entre las personas que conforman una comunidad, para este fin, es indispensable tener presente el tema del restablecimiento y garantía de derechos de los niños, las niñas, los adolescentes y jóvenes, puesto que es necesario que desde sus inicios tengan una vida digna, además sus padres puedan contar con oportunidades laborales, de formación, alimentación, etc. Sería pertinente, que la respuesta institucional tuviese la posibilidad de repensarse en la unificación de contenidos, metodologías y diversos recursos, en donde el proceso de concertación e implementación de acciones para la Infancia y Adolescencia sea la prioridad. En cuanto al análisis de los Diagnósticos realizados por el Sector Salud, encontramos, que realiza todo un marco descriptivo del territorio que es habitado por las personas, además de presentar el análisis de situación de salud por etapa de ciclo vital. En estos diagnósticos se encuentra un capitulo denominado Profundización del Análisis, en los cuales se enfatiza la importancia de la organización de respuestas integrales, estableciendo la Estrategia Gestión Social Integral como ordenadora en los territorios a nivel político para la implementación de las políticas sociales con enfoque de derechos; estos realizan una lectura desde lo social, mostrando un marco de conocimiento de los territorios, y de la incidencia de la dinámica de los territorios sobre las personas. La infancia es caracterizada tomando el rango de edad 0 a 5 años primera infancia y el rango de 6 – 9 años niños y niñas escolares. Se encuentran algunos análisis basados en la perspectiva de género y poblaciones diferenciales, lo que da una mayor complementariedad a la información, en cuanto que, reconoce las diferentes poblaciones en los territorios y la interrelación de estas con el contexto. Dentro de los aspectos a resaltar, en el marco de la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y salud, se construyen los Núcleos Problematizadores, los cuales permiten priorizar aquellos aspectos de la situación de calidad de vida y salud de la población infantil, que deben estar en la agenda púbica. Otro aspecto, que se articula para la lectura los niños, las niñas y los adolescentes, son los Intolerables de la Política Distrital por la Calidad de Vida, que da sentido a la lectura de necesidades y a las respuestas integrales ya que responden de manera específica a situaciones de ciudad que afectan a la infancia y a la adolescencia. Cabe anotar que aunque los derechos de las niñas y los niños se mencionan, no es evidente la relación de la lectura de necesidades y las respuestas integrales con los mismos, principalmente en términos de su materialización, los desarrollos que se han alcanzado y, menos aun, hay poca información sobre los resultados de las acciones que propenden por la garantía y restitución de los derechos de este grupo poblacional en la Ciudad. Al hacer la revisión documental respecto al diagnostico de infancia y adolescencia a nivel distrital se encuentra que no hay un documento que dé cuenta de un diagnostico distrital construido por los diferentes sectores. Así como por ciclo vital ( 0 a5, 6 a 12, 13 a 17 años).   28  
  • 29. Los diagnósticos se construyen sobre necesidades o carencias, mas no sobre goce efectivo de derechos. El estado ha estado interesado en realizar diagnósticos, la información desagregada, las dinámicas poblacionales y territoriales e inclusive la incidencia política y la toma de decisiones obstaculizan los resultados de estos ejercicios. Se encuentran documentos construidos individualmente por algunos sectores ( por ejemplo las lecturas desde la perspectiva de GSI, los diagnósticos locales con participación social – en donde existen apartes que se refieren a los niños, niñas y adolescentes-) Aunque el Código de Infancia y Adolescencia en su artículo 204 menciona que“El gobernador y el alcalde, dentro de los cuatro (4) meses de su mandato, realizarán el diagnóstico de la situación de la niñez y la adolescencia en su departamento y su municipio, con el fin de establecer las problemáticas prioritarias que deberán atender en su plan de desarrollo, así como determinar las estrategias, a corto, mediano y largo plazo que se implementarán para ello”, para el distrito capital, de este se conoce que si fue construido sin embargo, dicha información no está disponible ni para servidores públicos ni para la comunidad en general. Analizando dentro de las funciones del CLOPS una de ellas es realizar y mantener actualizados los diagnósticos de la situación correspondiente a su temática, problemática o población asignada 4.3 ANALISIS CRITICO DE LOS HALLAZGOS Es fundamental contar con un documento de diagnostico de la infancia y adolescencia pues es la línea base o punto de partida para conocer la situación de los niños, niñas y adolescentes, lo que permite determinar los temas prioritarios en la agenda pública, apoya la toma de decisiones, así como la planeación de programas, proyectos y acciones dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes; lo cual es importante realizar de manera conjunta y articulada. Los documentos construidos de manera individual desde cada uno de los sectores, representan un avance y contribución en el conocimiento tanto de las condiciones como de las respuestas generadas a favor de los niños, niñas y adolescentes en la ciudad, sin embargo, su mirada es de carácter todavía muy sectorial – haciendo un mayor énfasis en las competencias propias - , aunque es importante valorar la experiencia del sector salud, la cual busca una mirada más amplia teniendo como marco de referencia la Estrategia Promocional de Calidad de vida y salud (EPCVS) y dentro de esta el análisis de la determinación social como la metodología base en su construcción particular. Luego de realizar una lectura cuidadosa frente a los documentos referenciados en los hallazgos se encuentran las siguientes observaciones: Lecturas de realidades de GSI   29  
  • 30. a. En este tipo de lectura social se evidencia un trabajo, en que además de interactuar diferentes actores institucionales, sus pretensiones son tendientes a concertar una agenda social entre las organizaciones y la comunidad inicialmente, “para lograr dar respuestas integrales”, que no solo señalan una intención a favor de la Infancia y la Adolescencia, sino las demás poblaciones existentes. b. Aunque se intentan retomar acciones adelantadas por las mesas territoriales en años pasados para que sean validados y actualizados por las Comunidades, desafortunadamente no se cumple el objetivo, pues se generan dificultades al tratar de convocar a las poblaciones para tejer temas de interés general. c. De acuerdo, con ello, la discusión que se toma en la localidad a raíz de las dificultades, es asumir una respuesta mediática y coyuntural para dar cumplimiento a la urgencia de cumplir con la tarea evidenciándose la escasa participación de actores, en la construcción del diagnóstico local. Por ello, se acude a la intermediación de necesidades evidentes que aunque tienen un carácter de complejidad, no significa que sea el núcleo central del fenómeno complejo, sino por el contrario una causa de dicha situación difícil. ( Por ejemplo, en la localidad de Tunjuelito se identifica inicialmente como núcleo problemático la situación actual de los jóvenes en temas de seguridad pero finalmente se decide abordar el tema de la problemática ambiental generada por el Rio Tunjuelo. d. Si bien es cierto, que todos los problemas afectan directa e indirectamente a la Infancia y Adolescencia, no se posee una mirada sistémica de la forma como se planean las posibles situaciones, sino por el contrario se potencializan en algunas ocasiones las desigualdades existentes. e. Muchas veces, se cae en el error de pensarse en respuestas que atañen solamente a la población sujeto de la política, mas no se consideran las demás etapas de ciclo vital y el enfoque diferencial y allí también se pueden cometer errores, porque no se tiene presente que las comunidades son dinámicas, se mueven a través de diversos escenarios, donde transcurre su vida normal, en donde hay una interacción permanente entre las personas que conforman una comunidad, para este fin, es indispensable tener presente el tema del restablecimiento, garantía y reconocimiento de derechos de los niños, las niñas, los adolescentes y jóvenes, puesto que es necesario que desde sus inicios tengan una vida digna, además sus padres puedan contar con oportunidades laborales, de formación, alimentación, etc. f. Se encuentran algunos análisis basados en la perspectiva de género y poblaciones diferenciales, lo que da una mayor complementariedad a la información, en cuanto que, reconoce las diferentes poblaciones en los territorios y la interrelación de estas con el contexto. g. Dentro de los aspectos a resaltar esta que en el marco de la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y salud se construyen los Núcleos Problematizadores, los cuales permiten priorizar aquellos aspectos de la situación de calidad de vida y salud de la población infantil, que deben estar en la agenda púbica. h. Otro aspecto que se articula para la lectura los niños, las niñas y los adolescentes, son los Intolerables de la Política Distrital por la Calidad de Vida, que da sentido a la   30  
  • 31. lectura de necesidades y a las respuestas integrales ya que responden de manera específica a situaciones de ciudad que afectan a la infancia y a la adolescencia. i. Cabe anotar que aunque los derechos de las niñas y los niños se mencionan, no es evidente la relación de la lectura de necesidades y las respuestas integrales con los mismos, principalmente en términos de su materialización, lo desarrollos que se han alcanzado y , menos aun, hay poca información sobre los resultados de las acciones que propenden por la garantía y restitución de los derechos de este grupo poblacional en la Ciudad. - Es interesante analizar que aunque a nivel normativo este establecida la construcción de un diagnostico de infancia y adolescencia de la ciudad, no es del conocimiento de todos y todas, y sobre todo de los funcionarios de los diversos sectores quienes son los que trabajan tanto a nivel local como distrital en los programas, planes, proyectos e implementación de la Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes; entonces como realizar acciones que supuestamente den cuenta de las problemáticas reales de niños, niñas y adolescentes si no conocemos o contamos con la línea base o punto de partida de dicha situación?, aquí es importante mencionar que habrían varias alternativas: la primera, es la construcción de los diagnósticos sectoriales que dan cuenta de la situación de niños, niñas y adolescentes y la segunda es la estructura tradicional que han venido manejando los sectores centrada en sus competencias particulares. Gobernar sin conocer cuáles son las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, no permite contar con resultados medibles, como dice el refrán “quien no sabe para donde va, cualquier camino le sirve”, en este sentido si no se cuenta con un derrotero y un diagnostico al menos aproximado a las realidades de niños, niñas y adolescentes, es my difícil logar medir impactos y cambios directos en las condiciones de calidad de vida de niños, niñas y adolescentes. Existen diagnósticos puntuales por temáticas concretas, desarrollados por diferentes sectores, sin embargo, no existe una estrategia de circulación de la información recolectada que permita alimentar de conjunta variables e indicadores del sistema de información. 5 ANALISIS SOBRE LOS PLANES DE DESARROLLO, POLITICAS, PROGRAMAS O PROYECTOS DIRIGIDOS A GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 5.1 ANALISIS DE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS EN BOGOTA El Plan de desarrollo, “Bogotá positiva para vivir mejor”, fue aprobado por el Consejo de Bogotá, mediante el Acuerdo 308 del 9 de Junio de 2008, cuya construcción se realizó con la participación del gabinete distrital, del Consejo de Bogotá, Consejos de planeación Territorial, de discapacidad, de juventud, de mujeres, de población LGBT, de población afrodescendiente, cabildos indígenas, Federación de Juntas de Acción Comunal, mesa distrital de propiedad horizontal, organizaciones no gubernamentales sociales, culturales y ambientales, gremios económicos, organismos de control de Bogotá, la academia,   31  
  • 32. ciudadanos y ciudadanas entre ellos, los niños, niñas y adolescentes, quienes a través de los foros, encuentros ciudadanos y demás escenarios de participación social, contribuyeron en el debate y discusión de su aprobación y consolidación. El plan en su estructura está constituido, por una exposición de motivos, que presenta los retos de la administración en construir una ciudad de derechos, centrada en la definición de políticas públicas que incluya los esfuerzos también del sector privado que garantice los derechos de la población, en especial los de los niños, niñas en su primera infancia, disminuyendo la pobreza y propendiendo por el mejoramiento de la alimentación y la calidad de vida de los ciudadanos. Una ciudad más incluyente y democrática, que fortalezca la responsabilidad sobre el crecimiento económico y la sostenibilidad del desarrollo humano y social. Que promueva una cultura ciudadana, la sana convivencia, la diferencia y el respeto a los derechos propios y los de sus semejantes, que fortalezca una identidad y sentido de pertenencia a la ciudad, ejerciendo sus derechos y cumpliendo sus responsabilidades y compromisos como ciudadanos. Una cultura que genere también la participación y el control social en la gestión pública y en su papel de participación en el desarrollo del ciclo de las políticas públicas que les conciernen. El plan presenta en su primer capítulo, un objetivo general, los principios de política pública y los 7 objetivos estructurantes: 1)Ciudad de derechos, 2)derecho a la ciudad, 3)Ciudad Global, 4)Participación, 5)Descentralización, 6)Gestión pública efectiva y transparente y 7) finanzas sostenibles. Incluye además, las metas y proyectos específicos de la ciudad, programas de ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial POT y las instancias y mecanismos de coordinación. En su segundo capítulo, presenta el plan de inversiones y en el capítulo final, presenta los anexos referidos a los mapas de territorialización. El plan presenta en su Artículo 34 las metas que dan cuenta de la infancia y la adolescencia en la garantía y restablecimiento de sus derechos y define que para su cumplimiento desarrollará acciones en el marco de la ley 1098 de 2006, Código de la infancia y la adolescencia ejecutadas en coordinación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF. El Art. 34, está estructurado con base en la estrategia “Hechos y Derechos” orientada por la procuraduría General de la Nación, el ICBF y UNICEF, que busca hacer seguimiento al cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes por parte de las autoridades Nacional, departamentales y municipales y velar por que en los planes de desarrollo se incluya las acciones que garanticen estos propósitos. En ese sentido, el Plan de Desarrollo, en el citado artículo, presenta la siguiente estructura: 1. El Objetivo de la Política que para el efecto define 4 principales: Existencia, Desarrollo, ciudadanía y protección. 2. La Garantía del Derecho   32  
  • 33. 3. La meta 4. Ciclo vital. Un ejemplo de ello, se relaciona a continuación: Tabla 1. Estructura Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva” . Articulo 34 Objetivo de Garantía del Primera Política: Meta Infancia Adolescencia Derecho infancia 1.Existencia Reducir el 100% los embarazos en adolescentes Prevenir entre 10 y 14 embarazos años y reducir en Todos vivos X en 20% los adolescentes embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años Objetivo de Garantía del Primera Política: Meta Infancia Adolescencia derecho Infancia 2.Desarrollo Orientar y Formar 200 mil apoyar a las familias en familias para Todos atención integral estimulación X estudiando a la primera y el infancia y desarrollo educación inicial infantil Objetivo de Garantía del Primera política: Meta Infancia Adolescencia Derecho Infancia 3.Ciudadanía Actualmente se realiza el registro civil en la mayor parte de los Registrar a hospitales y todos en el clínicas públicas Todos y privadas del momento de X registrados Distrito capital y su nacimiento se desarrollan jornadas de identificación masivas con la Unidad Móvil que se encuentra en   33