SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Centro de Servicios Educativos en Salud
y Medio Ambiente
Consulta con niños, niñas y
adolescentes sobre sus propuestas
de acciones para el año 2011
Informe de resultados
Elaborado por Dawn Tanner y Kathy Murphy,
Universidad Nacional de Irlanda Galway
Contenidos
1.Presentación................................................................................................................................2
2.Objetivos......................................................................................................................................3
3.Antecedentes y justificación.........................................................................................................3
4.Metodología de la consulta .........................................................................................................4
8.Presentación de la información....................................................................................................5
9.Análisis de los datos .................................................................................................................22
10.Conclusiones y recomendaciones...........................................................................................28
Anexo 1: Diseño metodológico de los grupos focales...................................................................30
Anexo 2: Reflexiones y aportes del Equipo del Área de Prevención de Violencia........................35
Anexo 3: Reflexiones y aportes del Equipo de Educación............................................................36
De la Alcaldía municipal de San Ramón 1 cuadra al Sur ½ cuadra al Oeste Tel: 2772 5660
Apartado 316 Matagalpa Correo Electrónico: coordinacion@cesesma.org Página Web: www.cesesma.org
Consulta con niños, niñas y adolescentes sobre sus propuestas
de acciones para el año 2011
1. Presentación
Durante el mes de febrero 2011, CESESMA, el Centro de Servicios Educativos en
Salud y Medio Ambiente, con sede en San Ramón, Matagalpa, realizó una amplia
consulta con niños, niñas y adolescentes quienes están participando en los procesos
educativos que el organismo promueve, con el fin de conocer sus prioridades y
propuestas para acciones en el año 2011 y en el futuro. Se facilitó 14 encuentros,
utilizando una metodología de grupo focal, en los cinco municipios donde actualmente
incide CESESMA: Matagalpa, San Ramón, El Tuma-La Dalia, Rancho Grande y
Waslala. Participaron un total de 327 niños, niñas y adolescentes de entre 9 y 18 años
de edad. Los encuentros fueron facilitados por educadores/as del equipo de
CESESMA en los respectivos municipios.
En las siguientes secciones de este informe, se presentan los objetivos, antecedentes
y metodología de la consulta. El diseño metodológico completo se encuentra en el
Anexo 1. Luego en la sección 5 se presenta los resultados de los 14 encuentros que
incluyen los Planes de Acción elaborados por los niños, niñas y adolescentes de cada
grupo. En la sección 6 se somete estos datos a análisis a través de varios filtros:
primero para identificar los elementos destacados por territorio y luego para analizar la
correspondencia entre los problemas priorizados y las propuestas para acciones en
cada territorio. La sección 7 presenta las conclusiones y recomendaciones,
incorporando aportes del Equipo de Coordinación de CESESMA.
Los dos equipos de áreas temáticas de CESESMA, el Equipo del Área de Prevención
de Violencia que trabaja en San Ramón y Matagalpa, y el Equipo de Educación que
trabaja en El Tuma-La Dalia, Rancho Grande y Waslala, reunieron para considerar el
informe provisional y agregaron sus reflexiones y propuestas, que se encuentran en los
Anexos 2 y 3 al final.
Con la presentación de este informe final, el equipo de CESESMA asume el
compromiso de tomar en cuenta las prioridades, planes y propuestas de los niños,
niñas y adolescentes en nuestro trabajo, tanto en los planes para lo que queda del año
2011, como en nuestras gestiones para el futuro.
Siendo una organización comprometida con un enfoque de derechos humanos,
estamos muy claro que no es nuestra responsabilidad entregar a los chavalos y las
chavalas todo lo que ellos nos han dicho que les hace falta. Nuestra responsabilidad,
como siempre, es facilitar procesos educativos que contribuyen al empoderamiento de
los mismos chavalos y chavalas, para que ellos y ellas mismos/as, con el acompaña-
miento que necesitan, puedan incidir en sus familias, escuelas, comunidades y
municipios para propiciar los cambios que han identificado y priorizado.
2
2. Objetivos
Objetivo general
Contribuir a desarrollar pensamiento protagónico en los niños, niñas y adolescentes
participantes a través de una consulta para dar insumos al POA institucional y de los proyectos
que CESESMA ejecuta.
Objetivos específicos
1. Propiciar que los niños, niñas y adolescentes identifiquen y prioricen colectivamente los
cambios que quieren ver en sus comunidades, resultados de la promoción y defensa de
sus derechos.
2. Definir propuestas de acciones que ellos y ellas mismos/as pueden realizar este año 2011,
para que sus comunidades avancen hacia los cambios que quieren ver en relación al
cumplimiento de sus derechos, para que sean tomadas en cuenta por CESESMA en la
formulación de sus planes para el año.
3. Antecedentes y justificación
La misión de CESESMA es que: “Contribuimos a la promoción y defensa de los derechos de la
niñez y la adolescencia mediante procesos educativos de empoderamiento en escuelas y
comunidades rurales en conjunto con los niños, niñas y adolescentes y otros actores.”
El principio de “empoderamiento” implica que los niños, niñas y adolescentes son actores
sociales protagónicos en los procesos educativos y de desarrollo comunitario que
promovemos. También es se suma importancia que CESESMA trabaja “en conjunto con” ellos
y ellas, y no “a favor de” ni “en beneficio de” ellos y ellas.
En el trabajo que hemos realizado en los últimos meses para elaborar un marco de referencia
sobre participación de niños, niñas y adolescentes, también se resaltó la idea de que
participación debe ser más que asistencia, Para CESESMA el concepto de participación se
trata de “Actuar para Incidir / propiciar cambio”.
Reflexionando sobre esto, el equipo de CESESMA identificó la necesidad de llevar a cabo un
nuevo proceso de consulta con una muestra amplia y significativa de los niños, niñas y adoles-
centes con quienes estamos trabajando en los diferentes procesos y territorios.
Por su fuerte compromiso para trabajar un enfoque de derechos humanos, el equipo reconoció
los riesgos de preguntar a niños, niñas y adolescentes sobre ¿Qué quieren?”. Acostumbrados
al asistencialismo que prevalece en sus comunidades, tanto en las ONGs como en las
instancias del estado, sería muy fácil para los niños, niñas y adolescentes formular una larga
lista de las cosas que les hacen falta, sin identificar a ellos y ellas mismas como agentes de
cambio con capacidad de incidir directamente e indirectamente a diferentes niveles para
promover, propiciar, demandar o dinamizar los cambios identificados. Por lo tanto, al plantear
esta propuesta, fue necesario desarrollar una metodología que promovería el pensamiento
autónomo y protagónico en los niños, niñas y adolescentes participantes.
Por lo tanto de desarrolló la metodología que se describe en la próximo capítulo. Los objetivos
(sección anterior) fueron formulados para permitir un impacto de doble vía. Es decir, la
experiencia de la consulta fortalecería en los niños, niñas y adolescentes participantes un
pensamiento protagónico, y un concepto de si mismo como actor capaz de organizarse e
incidir para promover los cambios que desean. A la mismo vez, los resultados, analizados y
valorados, brindarían a CESESMA, como institución, pautas para tomar en cuenta para
promover el empoderamiento de los niños, niñas y adolescentes, tanto en sus planes de
trabajo actuales, como en sus gestiones para proyectos futuros.
3
4. Metodología de la consulta
Etapa 1: Preparación/Inicio
Se hice un diseño de metodología, es decir que se acordó de los objetivos, la manera de los
encuentros, número de participantes y los municipios involucrados de la consulta.
Al final fue decidido de realizar 14 encuentros con grupos focales de niñas, niños y
adolescentes en los municipios de San Ramón, Samulalí, La Dalia, Rancho Grande y Waslala
en el departamento de Matagalpa. En los municipios de San Ramón y Dalia, donde la
incidencia de CESESMA es más extensa, hubo varios grupos focales en diferentes sectores
del municipio para permitir una participación más amplia de niños, niñas y adolescentes de
diferentes comunidades.
Los facilitadores fueron preparados en el diseño antes de llevar al cabo los encuentros y los
realizaron dentro de un día.
Etapa 2: Diseño metodológico
Se preparó un diseño basado en los siguientes momentos (Anexo 1):
1. Dinámicos para motivar, animar y ubicarles en la temática.
2. De manera creativa, se piden a las participantes, visualizar como serán sus comunidades
unos años en el futuro si se respeten completamente los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.
3. En grupos identificar los cambios que han visualizado en sus comunidades.
4. Luego priorizar los cambios hacia los cuales más les interesan trabajar.
5. Reflexionar sobre los capacidades que necesitan para poder asumir un rol de
ciudadanías/os activas/os en el logro de los cambios que han identificado para sus
comunidades.
6. Formular propuestas para acciones colectivas protagónicas a través de las cuales pueden
dinamizar sus comunidades para lograr los cambios priorizados.
7. Toda la información se regresa a CESESMA para ser recopilada, analizada, comparada y
consolida en un informe elaborado.
Etapa 3: Desarrollo de los encuentros
Los encuentros se realizaron en la segunda semana de febrero 2011, facilitados por diferentes
miembros del equipo educativo de CESESMA. Las fechas, lugares y asistencia se detallan en
el cuadro estadístico más abajo. Se aplicó el mismo diseño metodológico en cada encuentro.
Sin embargo, en algunos casos fue necesario ajustar el horario para facilitar la movilización de
los y las participantes a sus comunidades. Esto significa que había menos tiempo en algunos
encuentros que otros, que se refleja en el nivel de desarrollo de los planes de acción
generados en los diferentes encuentros.
4
Datos de los encuentros, los y las participantes
Fecha Territorio/Sector
Participantes
Niñas/os 9-12
años
Adolescentes 13-
17 años
Total
M V T M V T M V T
11/Feb/2011 San Ramón. 11 14 25
11/Feb/2011 San Ramón: 20*
11/Feb/2011 San Ramón: La Corona: N N N 13 7 20 13 7 20
Samulalí: N N N 11 11 22 11 11 22
07/Feb/2011 La Dalia: San Martín: N N N 20*
08/Feb/2011 La Dalia: San Martín: N N N 20*
07/Feb/2011 La Dalia: El Carmen: 12 12 24 N N N 12 12 24
08/Feb/2011 La Dalia: El Carmen: N N N 11 10 21 11 10 21
La Dalia: Casa Blancas: 21 31 52
La Dalia: Municipal: N N N N # # # 20*
09/Feb/2011 Rancho Grande: 12 10 22 N N N 12 10 22
10/Feb/2011 Rancho Grande: N N N 11 10 21 11 10 21
11/Feb/2011 Waslala: 13 7 20 N N N 13 7 20
11/Feb/2011 Waslala: N N N 15 5 20 15 5 20
Total
(* No se sabe cantidad)
327
Etapa 4: Análisis del Datos y elaboración de informe
Los facilitadores de los encuentros elaboraron memorias de cada uno, las cuales fueron
entregados al equipo técnico responsable para el análisis y la elaboración del informe.
Los siguientes capítulos de este informe parten de un análisis detallado de la información en
las 14 memorias. El próximo (Capítulo 5) presenta la información completa de manera
ordenada, y el siguiente (Capítulo 6) ofrece los resultados de un análisis más detallado
tomando en cuenta diferentes dimensiones y variables.
Se hizo una presentación inicial de resultados al Comité Técnico de CESESMA el 28 de marzo
2011, con el objetivo de recibir retroalimentación y recomendaciones. Luego el informe final fue
presentado al equipo de coordinación de CESESMA.
8. Presentación de la información
5.1Cambios sociales que los niños, niñas y adolescentes visualizaron desde
un ejercicio de visualización guiada
Código
[A] Adolescentes – CB Casas Blancas
varones y mujeres EC El Carmen
[A-m] Adolescentes mujeres EP El Plomo
[A-v] Adolescentes varones LC La Corona
[NN] Niñas y niños LD El Tuma-La Dalia
[NNA] Niños, niñas y SR San Ramón
adolescentes SM San Martín
Cambios que han visualizados en sus comunidades por tema Grupos focales donde lo mencionaron,
por territorio, género y edad
5
VIOLENCIA
 Niños/as y adolescentes viven sin violencia LD SM [NN]: LD EC [NN]: LD EC [A]:
Waslala [NN]: RG [A]: Samulalí [A-m]:
Samulalí [A-v] SR Yúcul [NN]
 No más violencia intrafamiliar LD SM [NN]: RG [NN]
 Niños, niñas y adolescentes, padres, madres maestros de la comunidad
capacitados sobre la no violencia
LD SM [NN]
 Una comunidad que vive sin violencia LD SM [NN]: RG [NN]
 Las mujeres libres de abuso sexual y maltrato LD SM [A]
 Docentes capacitados para no maltratar los niños y niñas en la escuela LD SM [A]
 Comunidades libres de vagos y ladrones. LD EC [NN]
 Padres e madres mas cariñosos con sus hijos
 Mejor seguridad para los niños y niñas al salir de su casa.
 No discriminación.
DERECHOS
 Una escuela en la comunidad que quieren que se respetan sus derechos
y en la comunidad en general
LD CB [NNA]
 Una comunidad con igualdad y democracia LD SM [NN]
 Todas y todos los ciudadanos de la comunidad con respeto mutuo LD SM [A]: LD EC [A]: SR Yúcul [NN]: SR
LC [A]
 Padres y madres trabajando afectividad con sus hijos e hijas LD SM [NN]
 Los padres, madres, líderes y maestros reconocen y respetan los
derechos de los niños y las niñas
LD EC [NN]: Waslala [NN]: RG [A]: RG
[NN]: Samulalí [A-m]: SR Yúcul [NN]
 Escuchan a los niños, niñas y adolescente. Samulalí [A-m]: Samulalí [A-v]
 Apoyar a los N/A que no tienen la posibilidad de ir a la escuela
(materiales)
SR Yúcul [NN]
 Que nos apoyen defender nuestros derechos. LD SM [NN]: LD SM [A]: LD CB [NNA]:
Waslala [NN]
 Mayor involucramiento de los niños, niñas y adolescentes en las tomas
de decisiones del gobierno municipal, escuela y comunidad.
 Que todos los niños sepan sus derechos y deberes. Waslala [NN]
 Niños, niñas se expresan libremente. LD EC [NN]
 Niños y niñas juegan libremente en el recreo. LD EC [NN]: RG [A]: RG [NN]
 No explotación laboral (niños que trabajan) y que se respete el derecho a
jugar
RG [A]: Samulalí [A-v]: SR Yúcul [NN]
 Mayor sensibilizados en el respeto de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes
LD Central[A]
 Se reconoce a las personas por quienes son y no por lo que son. LD EC [A]
 Mayor involucramiento de los niños, niñas y adolescentes en las tomas
de decisiones del gobierno municipal, escuela, comunidad
Waslala [NN]
EDUCACION
 Maestros y padres teniendo mejor comunicación LD SM [NN]: LD SM [A]
 Ciudadanas y ciudadanos haciendo valer aun más los derechos LD SM [NN]: LD SM [A]: LD CB [NNA]
 Padres y madres con mayor educación para sus hijos LD SM [NN]
 Mejor educación en la escuela LD SM [NN]: LD SM [A]: Waslala [NN]:
Waslala [NNA]: SR Yúcul [NN]
 Que en mi familia no hayan analfabetas
 Padres y madres ayudando con las tareas escolares a sus hijos e hijas LD SM [NN]: RG [NN]
 Escuelas cuentan con Huertos Escolares, LD EC [NN]
 Padres, madres, lideres y docentes reconocen su rol LD EC [NN].
6
 Docentes capacitados brindando una educación de calidad. LD Central[A]
 La escuela es un lugar para aprender y divertirse. LD EC [A]: LD EC [NN]: LD Central[A]:
Waslala [NN]
 Docentes capacitados para no maltratar los niños y niñas en la escuela LD Central[A]: SR Yúcul [NN]
 Existe compañerismo entre los docentes. LD Central[A]: SR Yúcul [NN]
 Niños, niñas, adolescentes, líderes, maestros padres de familia
involucrados en la educación.
LD Central[A]
 Una escuela con varias salas, un maestro o maestra por sala, con 45
niños y niñas por sala.
Waslala [NN]
 Capacitación a padres de familia. RG [A]
 Estudio (oportunidades y becas) RG [A]
 Padres y Madres trabajando para darle los estudios a sus hijos Waslala [NN]
 Que en mi familia no hayan analfabetas. Waslala [NNA]
 Una escuela con varias salas, un maestro o maestra por sala, con 45
niños y niñas por sala
 Mas maestros/as
MEDIO AMBIENTE
 Toda la comunidad conservando y protegiendo el medio ambiente LD SM [NN]: LD SM [A]: LD EC [A]: RG [A]:
SR LC [A]
 Qué las personas siguen cultivando arroz y frijoles SR LC [A]
 Realizar jornada de limpieza. LD CB [NNA]: LD SM [A]
 Tenemos interés en ayudado a reforestar el medio ambiente en nuestra
comunidad con el apoyo de CESESMA.
LD CB [NNA]: LD EC [NN]
 Una comunidad con ríos caudalosos. LD CB [NNA]: SR Yúcul [NN]
 Una carretera limpia
 Un rió reforestado, limpio y sin contaminación. LD EC [NN]: RG [NN]: Samulalí [A-m]:
Samulalí [A-v]: SR Yúcul [NN]: SR LC [A]
 Jóvenes emprendedores de colmenas LD Central[A]
 Reforestando todas las fuentes de agua en cada una de las
comunidades,
LD Central[A]
COMUNICACIÓN
 Los padres y madres de familia teniendo buena comunicación con sus
hijos e hijos
LD SM [A]
 La comunidad en especial los chavalos y chavalas capacitados para
impartir taller sobre salud
LD SM [A]: LD CB [NNA]
 Jóvenes capacitando a otros niños, niñas y adolescentes de la
comunidad
LD SM [A]
 Adolescentes con conocimientos básicos para ayudar a los demás niños,
niñas y personas de la comunidad
LD SM [NN]
 Maestros y padres teniendo mejor comunicación LD Central[A]: Waslala [NNA]: Waslala [NN]
 Jóvenes capacitando a otros niños, niñas y adolescentes de la
comunidad
LD Central[A]
 Todos nos comunicamos asertivamente. LD EC [A]
 Niños y niñas ponen en práctica el compañerismo LD EC [A]
 Que todas las organizaciones apoyen la educación.
 Una comunidad organizada y dirigida por un comité
 Que todas las organizaciones apoyen la educación
7
SALUD
 Jóvenes hombres y mujeres preparados para ser mediadores de
problema
LD SM [A]
 Padres y madres hablando sobre las enfermedades de transmisión
sexual
LD SM [A]
 Ética de prevención de enfermedades de transmisión sexual LD Central[A]
 Padres y madres hablando sobre las enfermedades de transmisión
sexual
LD SM [A]
 Niños y niñas sin enfermedades
 Mejor y mayor atención medica para los niños, niñas y adolescentes Waslala [NNA]: SR Yúcul [NN]
 Que haya un preescolar para los niños/as SR Yúcul [NN]
 Participar en las actividades municipales. LD CB [NNA]
INFRAESTRUCTURA
 Comunidad con luz eléctrica
 Mejor escuela/ Que hayan en las escuelas bibliotecas, laboratorio y mas
acceso a información
Waslala [NN]: RG [A]: SR Yúcul [NN]:
Waslala [NNA]: SR EP [A]
 Centro de salud)
 Semáforos para evitar accidentes en el poblado de Waslala
 Agua potable
 Una comunidad con un asilo de ancianos para que no anden rodando Waslala [NNA]: Waslala [NN]
 Materiales nuevos en mi escuela. Waslala [NNA]: Waslala [NN]
 Una escuela más grande.
 Una comunidad con un centro recreativo sano para los niños y niñas Waslala [NN]: SR Yúcul [NN]: SR EP [A]
 Mejorar las escuelas (condiciones). RG [A]
 Accesos atreves del bus de transporte colectivo SR Yúcul [NN]
 Pupitres SR Yúcul [NN]
 Proyectos de casa, letrinas, agua y luz SR Yúcul [NN]: SR EP [A]
 Agua en la escuela SR EP [A]
 Reparación de las carreteras SR EP [A]
 Escuela nueva SR EP [A]
 Casa comunal SR EP [A]
GÉNERO
 Hombres compartiendo las responsabilidades y roles en el hogar LD Central [A]
 No hay maltrato hacia las mujeres. Samulalí [A-v]
 Las mujeres libres de abuso sexual y maltrato LD SM [A]
 No somos machistas. Samulalí [A-v]
PROMOTORES Y LÍDERES Y EL ROL DE CESESMA
 Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, padres madres capacitados y
emprendedores de su propio rol
LD Central [A]
 Chavalos y chavalas con liderazgo de promotoría, con capacidad de
defensa de todos los derechos de las personas
LD Central [A]
 Niños, niñas y adolescentes empoderados de los diferentes procesos con
visión transformadora.
LD Central [A]
 Jóvenes hombres y mujeres preparados para ser mediadores de
problema
LD Central [A]
 Organizar a nuevas promotores. LD CB [NNA]
8
 Los lideres y liderezas capacitados y mas responsables con los vienes de
la comunidad
LD SM [NN]
 Los niños, niñas y adolescentes participan activamente y son tomados en
cuenta.
LD EC [A]
 Dar taller de manualidad LD CB [NNA]
 Dar a conocer el rol que asumo como promotores. LD CB [NNA]
 Involucrar a toda la comunidad en general. LD CB [NNA]
 Participamos en espacios y podemos opinar. Samulalí [A-v]
 Jóvenes participando en la extensión del curso FOPAE LD SM [A]
OTROS
 Cursos como panadería, computación y pintura. LD CB [NNA]
 Chavalos y chavalas participando activamente en la escuela, con
pequeños proyectos, y expresando lo que sienten.
Waslala [NN]
 Una familia que se ame. Waslala [NN]
 Convivencia familiar RG [A]
 Cierre de venta de licor SR Yúcul [NN]
 Apoyar al líder SR Yúcul [NN]
 Qué todas las personas van a la iglesia SR LC [A]
 Qué las personas colaboran con la alimentación de la escuela SR LC [A]
 Ahora las personas colaboran con la limpieza de la escuela SR LC [A]
 Qué han desarrollado SR LC [A]
5.2Priorización de los cambios por grupos focales
En cada encuentro los y las participantes identificaron colectivamente sus prioridades; es
decir los cambios más importantes o los cambios hacia los cuales más les interesa
trabajar.
La Dalia
San Martin N/N
 No mas violencia intrafamiliar
 Padres y madres trabajando afectividad con sus hijos e hijas
 Los maestros teniendo más comunicación con los padres de familia
San Martin (A)
 Niños, niñas y adolescentes viviendo sin maltrato ni castigo
 Las mujeres libres de abuso sexual y maltrato
 Los padres y madres de familia teniendo buena comunicación con sus hijos e hijos
CasasBlancas NNA
 Organizar a nuevas promotores.
 Que nos apoyen defender nuestros derechos.
 Reproducir los temas adquiridos.
 Reuniones con grupos de enteres.
 Dar taller de manualidad
 Promotores Comunitarios, integra espacios en su comunidad, mantenemos la
comunicación con los maestros, directores, padres de familias la organización con
niños que estudian en la escuela, promotores activos
9
 Algunos padres de familia respetan los derechos que tienen como niños, niñas y
conocen acerca de temas educativos se an venido formando son los que comentaban
algunos niños, niñas adolescentes.
 Niñas niños, adolescentes priorizaron algunas actividades que pretenden que se
desarrolle en el plan 2011 como cursos educativos como pintura, danza, costura,
carpintería, red de niñas, entre otros.
 Comentarios de algunos niños que sugieren pintura porque en las escuelas les piden
mucho que pinten dibujen a niños donde nos ayudaría mas a nosotros como
estudiante a ponerlo mas en practica o enseñarles a otros niños, niñas.
 Con la red de niñas a formar a nuevas promotoras comunitarias y capacitar a niñas
adolescentes que desconocen acerca de estos temas que no los ven como temas
educativos.
 Facilitar procesos a padres y madres que participen brindarles un espacios donde ellos
conozcan acerca de los temas que nos desarrollan a nosotras como padres y lograr
tener una vinculación más cercana personal de padre e hijo, hija a padres
El Carmen N/N
 Los padres, madres, líderes y maestros reconocen y respetan los derechos de los
niños y las niñas.
 Padres, madres, líderes y docentes reconocen su rol
 Niños, niñas y adolescentes gozan de un buen trato.
El Carmen (A)
 Aquí se respetan los derechos de los niños/as
 Se reconoce a las personas por quienes son y no por lo que son.
 Niños, niñas y adolescentes viven sin violencia
 Todos nos comunicamos asertivamente
La Dalia central (A)
 Niños, niñas ,adolescentes , jóvenes , padres madres capacitados y emprendedores de
su propio rol
 Chavalos y chavalas con liderazgo de promotoría ,con capacidad de defensa de todos
los derechos de las personas
 Niños, niñas y adolescentes empoderados de los diferentes procesos con visión
transformadora.
Rancho Grande:
Rancho Grande (A)
 Convivencia familiar
 Derechos de los NNA
 Acceso a la información
Rancho Grande N/N
 1. Responsabilidad de los padres y madres de familia.
 2. No violencia
 3. Medio ambiente sano
 4. Más participacion de nna.
 5 mas organización en la escuela y comunidad.
 6 recreacion y deporte (canchas, juegos, equipos,etc}
 7 gupos de danzas.
 8 mejores escuelas (edificios, aulas).
 9. Maestros/as mejor cpacitados.
 10 nuevos libros de cuentos.
10
 11 seguridad en las comunidades.
 12 apoyo de todas las instituciones a la educacion
San Ramon
San Ramon 1 N/N
 Atención en salud especialmente NNA
 No hay violencia
 Mejor Educación
San Ramon 2 (A)
 Educación
 Una escuela
 Barrios nuevos
San Ramon 3 (A)
 Que las personas colaboren con la alimentación de la escuela.
 Los chavalos as sembramos arboles en la comunidad.
 Que tenemos luz en la escuela.
 Que las casas son mejores.
 Que tenemos agua y no falte.
 Que todos en la comunidad tienen sus propias casas.
 Que los niños as no dejen de ir a la escuela.
 Se respetan los derechos de todas las personas y niños as.
 Que padres y madres colaboren en la limpieza
Waslala
Waslala N/N
 Padres y madres respetan los derechos de los niños y las niñas.
 No hay basura en la calle, en el hogar y la comunidad, los padres y las madres brindan
amor a sus hijos e hijas.
 Los padres y las madres brindan amor a sus hijos
 Niños y niñas se organizan para velar por sus derechos
 Niños y niñas viven sin ser violentados sus derechos en la escuela, en la casa y en la
comunidad.
 Niños y niñas no son violadas/os.
 Todos los niños y niñas participando activamente, en la escuela en el hogar y en la
comunidad.
 Niños y niñas jugando y estudiando.
 Padres y madres trabajando para darles los estudios a sus hijos.
 Los niños y las niñas defienden sus derechos en la escuela y en la comunidad
 Niños y niñas sin enfermedades.
 Niños y niñas felices, cuando los niños cometen un error los padres no les pegan sino
que los aconsejan.
 Biblioteca en las escuelas y mejores maestros.
 Comunidad con luz eléctrica y agua potable.
 Un parque para que jueguen los niños y niñas
 Semáforos en las calles para evitar accidentes en Waslala
Waslala NNA
 Una comunidad sin violencia
 Mejor seguridad para los niñas/os
 Chavalos y chavalas ejerciendo rol activo en la escuela.
11
Samulalí
NNA Mujeres:
 Hacer charlas con más niñas y adolescentes mujeres.
 Compartir lo aprendido con los, padres y madres de familia maestras y maestros.
 Sembrar muchos árboles y dar charlas del medio ambiente.
 Hacer intercambios de experiencia con otras organizaciones y en otros lugares.
 Hacer carnavales, festivales de prevención de violencia.
 Hacer viñetas, mantas y ponerlas en nuestra comunidad
NNA Varones:
 Dar charlas a los otros n/n/ a de mi comunidad.
 Compartir lo aprendido con mis padres, madres.
 Hacer campaña de limpieza y prevención de violencia.
 Hacer festivales.
 Involucrar a más niños y niñas a estos procesos
5.3Cambios prioritarios por temas
Código
[A] Adolescentes – CB Casas Blancas
varones y mujeres EC El Carmen
[A-m] Adolescentes mujeres EP El Plomo
[A-v] Adolescentes varones LC La Corona
[NN] Niñas y niños LD El Tuma-La Dalia
[NNA] Niños, niñas y SR San Ramón
adolescentes SM San Martín
Los cambios que identifiquen como prioridad y/o
hacia los cuales más les interesa trabajar.
Grupos focales donde lo mencionaron, por
territorio, género y edad
VIOLENCIA
 Vivir sin violencia LD EC [A]: LD SM [A]: SR Yúcul [NN] Waslala
[NNA] Samulalí [A-m]: Samulalí [A-v]
 No más violencia intrafamiliar LD SM [NN]:
 Las mujeres libres de abuso sexual y maltrato LD SM [A]:
 Niños, niñas y adolescentes gozan de un buen trato. LD EC [NN]
 Mejor seguridad para los niñas/os Waslala [NNA]
DERECHOS
 Los padres, madres, líderes y maestros reconocen y respetan los
derechos de los N/N
Samulalí [A-m]: LD EC [NN] LD EC [A]: RG
[A]: LD CB [NNA] Waslala [NN]
 Se reconoce a las personas por quienes son y no por lo que son. LD EC [A]:
 Nos escuchan a nosotros como niños, adolescentes. Samulalí [A-v]
 Todos los NNA, estudiando. Samulalí [A-v]
 Niños, niñas y adolescentes gozan de un buen trato. LD EC [NN]
 Participamos en espacios y podemos opinar Samulalí [A-v]
EDUCACION
 Los maestros teniendo más comunicación con los padres de LD SM [NN]:
12
familia
 Padres, madres, líderes y docentes reconocen su rol LD EC [NN]
 Mejor Educación SR Yúcul [NN] SR EP [A
 Todos los NNA, estudiando. Samulalí [A-v]
MEDIO AMBIENTE
 Medio ambiente sano RG [NN] Waslala [NN].
 Los chavalos as sembramos arboles en la comunidad SR LC [A]
 Un mejor medio ambiente reforestado Samulalí [A-m]:Samulalí [A-v]
COMUNICACIÓN
 Los padres y madres de familia teniendo buena comunicación con
sus hijos e hijos
LD SM [A]:
 Todos nos comunicamos asertivamente LD EC [A]:
 NNA , padres madres capacitados y emprendedores de su propio
rol
LD Central[A]
 chavalos y chavalas ejerciendo rol activo en la escuela. Waslala [NNA]
 Los maestros teniendo más comunicación con los padres de
familia
LD SM [NN]:
 Que mantenemos la comunicación con los maestros, directores,
padres de familias la organización con niños que estudian en la
escuela
LD CB [NNA]
 Escuchan a los niños, niñas y adolescente. Samulalí [A-m]: Samulalí [A-v]
SALUD
 Atención en salud especialmente NNA SR Yúcul [NN]
RESOURSOS COMUNIDAD
 Acceso a la información RG [A]:
 Una escuela SR EP [A]
 Barrios nuevos SR EP [A]
 Que todos en la comunidad tienen sus propias casas SR LC [A]
 Que tenemos agua y no falte. SR LC [A]
PROMOTORES Y LÍDERES Y EL ROL DE CESESMA
 Organizar a nuevas promotores. LD Central[A] LD CB [NNA]
 Dar taller de manualidad. LD CB [NNA]
 Mas participación de NNA LD Central[A] RG [NN]
EL ROL DE LOS PADRES
 No más violencia intrafamiliar LD SM [NN]:
 Los padres y madres de familia teniendo buena comunicación con
sus hijos e hijos
LD SM [NN]: LD SM [A]:
 Convivencia familiar RG [A]:
 Padres y madres respetan los derechos de los niños y las niñas. LD CB [NNA] Waslala [NN]
 Los padres y las madres brindan amor a sus hijos Waslala [NN]
13
 Responsabilidad los padres y madres de familia LD Central[A] LD EC [NN]RG [NN]
GÉNERO
 Las mujeres libres de abuso sexual y maltrato LD SM [A]:Samulalí [A-v]
 No somos machistas Samulalí [A-v]
5.4Planes de Acción
Propuestas para “Planes de Acción” desde los niños, niñas y adolescentes para dinamizar
a sus comunidades hacia cambio y desarrollo.
Grupo focal ¿Qué van a hacer?
¿Cuándo lo van a
hacer?
¿Cómo lo van a
hacer?
¿Con quién/es lo
van a hacer?
¿Quién nos
puede ayudar?
La Dalia Casa
Blanca Niñas,
Niños y
Adolescentes
(1):
Con la red de niñas a
formar a nuevas promo-
toras comunitarias y
capacitar a niñas adoles-
centes que desconocen
acerca de estos temas
que no los ven como
temas educativos.
Facilitar procesos a
padres y madres que
participen brindarles un
espacios donde ellos
conozcan acerca de los
temas que nos desa-
rrollan a nosotras como
padres y lograr tener una
vinculación más cercana
personal de padre e hijo,
hija a padres
La Dalia Casa
Blanca Niñas,
Niños y
Adolescentes
(2)
Participar en otros
espacios educativo para
adquirir nuevas
herramientas para el
buen desarrollo de la
comunidad
Fortalecer mis
habilidades y fomentar la
visión hacia el futuro.
Haya espacio
educativo de
fortalecer mis
habilidades, y este
dispuesta a
desarrollar mis
habilidades
Involucrándonos a los
espacios de
formación.
Poniendo en práctica
mis conocimientos
adquirido
Con los
promotores/as
Lideres comunitarios
organizaciones o
instituciones del
estado
CESESMA
La Dalia-
Central
Adolescentes
(Varones):
Vamos conversar con las
personas de la
comunidad, profesores,
jóvenes capacitados en
diferentes problemática
específico en la no
violencia
Vamos a sensibilizar con
la comunidad para que
nos ayude a salir
adelante con la organi-
zación comunitaria
Durantes estemos en
los procesos
educativos pero
además con un nivel
de conocimientos
fortalecidos y durante
una vida en la
comunidad
Cuando tengamos un
tiempo libre con los,
padres y madres de
A través de avisos
radiales
obras teatrales
Haciendo una s
pequeñas charlas
sobre el tema de
abuso sexual
Valorando la
organización
comunitaria y la
participación activa de
A los organismos,
promotores de
CESESMA, CPC
Con todos los
promotores/as
comunitarios
Lideres
comunitarios
Brigadistas de
salud a los
miembros del
14
Grupo focal ¿Qué van a hacer?
¿Cuándo lo van a
hacer?
¿Cómo lo van a
hacer?
¿Con quién/es lo
van a hacer?
¿Quién nos
puede ayudar?
Vamos hacer
coordinaciones con los
padres y madres de
familias para lograr
hacer sensibilización
coordinada en comuni-
cación de padres e hijos
familia
Cuando tengamos
una organización
coordinadas padres,
madres, contar con el
apoyo del cpc
toa la comunidad en
sesiones educativas
en reuniones en la
escuela
consejo del poder
ciudadano para la
educación en la
comunidad las
personas de la
comunidad, a los
maestros, maes-
tras, promotores
comunitarios
La Dalia- El
Carmen
Adolescentes:
Se respetan los
derechos de los niños,
niñas y adolescentes
Capacitación a padres,
madres y docentes sobre
el código de la niñez y la
convención de los dere-
chos del niño y la niña
Investigar y divulgar los
derechos de los niños y
niñas y quienes son los
garantes de hacerlos
cumplir
Hacer charla con todos
los padres de la comuni-
dad para que reconoz-
can los derechos de los
niños y niñas
Se reconoce a las
personas por quienes
son y no por lo que son
o a que partido político o
religión pertenecen
independientemente que
sean niños y niñas
Primeramente organi-
zarnos en equipos o
comisiones
Niños, niñas y adoles-
centes viven sin violencia
Organizar talleres en la
comunidad para
promover los derechos
de los niños que viven
violencia en sus hogares
y en la escuela
Se respetan los
derechos de los NNA
1 vez al mes pero
todos los meses
Cada dos meses
Se reconoce a las
personas por quienes
son
A partir de marzo
NNA viven sin
violencia
Cada mes por que es
mejor prevenir que
lamentar
Se respetan los
derechos de los NNA
Aprovechando el
espacio en las
reuniones que se
hacen en la escuela
A través de una
marcha a nivel
comunitario
Nosotros los niños,
niñas y adolescentes
invitando a nuestros
padres a participar en
las charlas
Se reconoce a las
personas por quienes
son
Promoviendo una
asamblea para
explicarles a los
demás niños y niñas
así como los
docentes lo que
estamos planeando
hacer
NNA viven sin
violencia
Solicitando ayuda a
las distintas
organizaciones que
apoyan y promueven
los derechos de los
niños, niñas que
están en peligro de
sufrir violencia
Se respetan los
derechos de los NNA
Con los docentes y
estudiantes
Padres, madres,
niños y adolescentes
Con los padres de
familias y los
docentes
Se reconoce a las
personas por quienes
son
Con los padres de
familia docentes, con
CESESMA, y
nosotros mismos
como estudiantes
NNA viven sin
violencia
Con los niños que
viven violencia para
que puedan romper el
silencio y puedan libe-
rarse de ese mundo
triste que los cubre.
Pero también con los
padres de familia y
docentes porque a
veces son ellos
quienes les violentan
sus derechos.
Se respetan los
derechos de los
NNA
Al director, a los
docentes y a los
promotores de
CESESMA
Al consejo de
padres de la
escuela y a los
padres de familia
Se reconoce a las
personas por
quienes son
A promotores de
los organismos,
maestros/as
padres/madres,
NNA viven sin
violencia
Promotores de
CESESMA, Save
the children y todos
los que conocen el
código de la niñez
para que lo
divulguemos con
todos y todas
La Dalia- El
Carmen Niñas
y Niños:
Los padres, madres,
líderes y maestros
reconocen y respetan
los derechos de los
niños y las niñas
Se reconocen y
respetan los derechos
de los NNA
Al inicio del año
escolar la primera,
Se reconocen y
respetan los derechos
de los NNA
Haciendo charlas
continuamente en la
Se reconocen y
respetan los derechos
de los NNA
Involucrar a maestros
y comunidad en
Se reconocen y
respetan los
derechos de los
NNA
Gobierno municipal
15
Grupo focal ¿Qué van a hacer?
¿Cuándo lo van a
hacer?
¿Cómo lo van a
hacer?
¿Con quién/es lo
van a hacer?
¿Quién nos
puede ayudar?
Involucrar principalmente
a los padres de familia,
maestros y C. P. C. en
capacitaciones sobre los
derechos de los niños y
las niñas
Hacer una campaña
para exigir que se
cumplan nuestros
derechos, en la escuela,
en las calles y en el
hogar
Niños, niñas y adoles-
centes podemos gozar
de un buen trato
Primeramente, nosotros
como niños y niñas
conocer más de nuestros
derechos y deberes para
así poderlos defender
Capacitar a los padres,
madres y docentes de la
importancia que nosotros
y nosotras podamos vivir
sin violencia y que mejor
nos aconsejen pero que
no nos castiguen.
Comunidad en general
sensibilizada de cuidar
el medio ambiente
Reunión con toda la
comunidad
Coordinar acciones con
todos los actores de la
comunidad par preservar
el medio ambiente
pero constante en
todo el año
Permanentemente
NNA gozan de buen
trato
A partir de marzo
A partir de marzo,
pero debe ser
continuamente hasta
que logremos gozar
de un buen trato
Comunidad
sensibilizada del
medio ambiente
Marzo del 2011
comunidad de manera
general para que los
padres se den cuenta
que deben respetar los
derechos de los niños
y las niñas.
Haciendo campaña
permanente de
divulgación de
nuestros derechos.
Pegando carteles en
nuestra escuela y
comunidad
NNA gozan de buen
trato
Los que ya hemos
participado en
capacitaciones con
CESESMA debemos
hablarles a los otros
niños y niñas acerca
de lo que conocemos
Dando capacitaciones
acerca de los dere-
chos de los niños y
que no se nos violen-
ten y nos permiten
divertirnos libremente
Comunidad
sensibilizada del
medio ambiente
Organizarnos en
grupos para concien-
tizar a los padres de
familia y líderes de la
comunidad que
debemos unirnos
para evitar el despale,
quema y esforzarnos
por reforestar
Haciendo reuniones,
asambleas, campaña
para preservar el
medio ambiente
general, pero la
charla se la daremos
a los padres de
familia
Con toda la
comunidad, y
maestros
NNA gozan de buen
trato
Con los docentes, con
cesesma, y nosotros
mismos
Con los padres de
familia, líderes,
docentes, con
cesesma, y nosotros
mismos
Comunidad
sensibilizada del
medio ambiente
Con grupo de
jóvenes, niños y
estructura
organizativa existente
en la comunidad
Maestros
Organismos que
están interesados
por el bien y
mejoramiento de
nuestra sociedad,
especialmente en
los niños y niñas
MINED, padres de
familia, maestros,
ONGs comunidad
en general.
NNA gozan de
buen trato
A promotores de
los organismos,
maestros/as
padres/madres
A promotores de
los organismos,
maestros/as
padres/madres, y
con toda la
comunidad en
general
Comunidad
sensibilizada del
medio ambiente
A Docentes,
padres, madres,
organizaciones y
toda la comunidad
en general
La Dalia-San
Martín
Adolescentes:
Vamos conversar con las
personas de la
comunidad, profesores,
jóvenes capacitados en
diferentes problemática
específico en la no
violencia
Vamos a sensibilizar con
la comunidad para que
nos ayude a salir adelan-
te con la organización
comunitaria
Durante estemos en
los procesos
educativos pero
además con un nivel
de conocimientos
fortalecidos y durante
una vida en la
comunidad
Cuando tengamos un
tiempo libre con los,
padres y madres de
familia
A través de avisos
radiales y obras
teatrales
Haciendo unas
pequeñas charlas
sobre el tema de
abuso sexual
Valorando la organi-
zación comunitaria y
la participación activa
de toa la comunidad
en sesiones educa-
A los organismos,
promotores de
cesesma, cpc
consejo del poder
ciudadano
comunitario.
maestros,
maestras
Brigadistas de
salud a los
miembros del
consejo del poder
16
Grupo focal ¿Qué van a hacer?
¿Cuándo lo van a
hacer?
¿Cómo lo van a
hacer?
¿Con quién/es lo
van a hacer?
¿Quién nos
puede ayudar?
Vamos hacer coordina-
ciones con los padres y
madres de familias para
lograr hacer sensibiliza-
ción coordinada en
comunicación de padres
e hijos
Cuando tengamos
una organización
coordinadas padres,
madres, contar con el
apoyo del CPC
tivas en reuniones en
la escuela
ciudadano para la
educación en la
comunidad
La Dalia-San
Martín niños y
niñas:
Una campaña
permanente de
capacitación y
sensibilización en las
comunidades
Actividades recreativas
con padres, madres de
familia , maestras,
maestros niños , niñas
y adolescentes de las
comunidades
Actividades recreativas y
colectivas con padres,
madres y docentes en la
escuela para que exista
una comunicación más
cercana sin que nadie se
grite
Durante estemos en
los procesos
educativos pero
además con un nivel
de conocimientos
fortalecidos y durante
una vida en la
comunidad
Durante todo el
tiempo que podamos
compartir con las
demás personas de la
comunidad
Durante todo el
tiempo que podamos
compartir y que
tengamos las cosas
necesarias para llevar
a cabo lo que
pensamos
Invitándolos a reunio-
nes, talleres donde
sirva como fortaleci-
miento de los
espacios a otros
niños promotores
interesados por
reconocer los
derechos y vivir sin
violencia intrafamiliar
Invitándolos a
reuniones, talleres,
danza teatro que sirva
como un espacio de
compartir y lograr que
los padres, madres de
familia puedan tener
afectividad con sus
hijos
Invitándolos a que
nos ayuden, a organi-
zar talleres, danza
teatro en la escuela
donde estén involu-
crados los padres y
madres de familia
A los
promotores/as
Líderes
comunitarios
Brigadistas a los
CPC consejo del
poder ciudadano
en la comunidad
Brigadistas
organizaciones o
instituciones
CESESMA. El
estado, la alcaldía,
al docente de la
escuela.
Brigadistas de
salud a los
miembros del
consejo del poder
ciudadano para la
educación en la
comunidad
Rancho
Grande
Adolescentes:
Convivencia Familiar
Solicitar nos dejen
participar en las
reuniones que los
maestros tengan con
padres de familia.
Visitas a las familias con
problemas.
Hacer llamados en el
programa de radio de los
chavalos/as
Pedir a los líderes
religiosos que hablen de
ese tema en los cultos o
en las misas
Pedir a Don Tino y a
Sandrita capaciten a
nuestros padres en este
tema
Derechos de la niñez
Respeto a nuestros
derechos
Convivencia Familiar
Las veces que sea
necesario.
Las veces que salga
el programa.
Cuando se den los
cultos o las misas
Cuando CESESMA
se reúna con los
padres.
Derechos de la niñez
Todo el año
Convivencia Familiar
Dando charlas a los
padres sobre la
convivencia pacífica.
Pidiendo a CESESMA
material sobre el tema
y que nos capacite.
Reuniéndonos con el
equipo de promotores
del programa, para
que toquen el tema
Exponiendo los
problemas que
causan a la niñez
esas situaciones en
las familias
En los talleres y
encuentros
Derechos de la niñez
Hacer una campaña
de concientización.
Haciendo mantas
Convivencia Familiar
Padres de familia.
Maestros.
Con el equipo de la
radio
Con los líderes
religiosos y con las
personas que llegan
Padres y madres.
Nosotros.
CESESMA
Derechos de la niñez
Con los chavalos del
programa de radio.
Con los líderes de las
17
Grupo focal ¿Qué van a hacer?
¿Cuándo lo van a
hacer?
¿Cómo lo van a
hacer?
¿Con quién/es lo
van a hacer?
¿Quién nos
puede ayudar?
Acceso a la información
Gestionar bibliotecas
para las escuelas que no
la tienen
Tener folletos de los que
CESESMA trabaja y
material escolar
Acceso a la
información
Marzo, abril y mayo
para colocarse en las
comunidades.
Afiches en las
escuelas o cartulinas
con mensajes.
Hablando con la
Comisión de la niñez
en el municipio
Acceso a la
información
Hacer cartas de soli-
citud para las autori-
dades municipales
para que nos ayuden
comunidades.
Con los alumnos de
todas las escuelas y
los maestros.
Padres de familia.
CESESMA. ADDAC
Policía, Alcaldía.
Acceso a la
información
CESESMA. MINED.
Alcaldia. ADDAC.
Comerciantes
Transportistas
Rancho
Grande niñas
y niños:
Medio Ambiente
Campañas para
reforestación sembrando
árboles.
Solicitar a las
instituciones (MARENA,
MAGFOR, ALCALDIA)
las plantas a necesitar.
Siembra de plantas y
árboles en los lugares
que más lo necesitan en
nuestras comunidades.
Campaña sobre la
basura
Responsabilidad de los
padres. No violencia
Obra de teatro por la no
violencia
Charlas a todos los
padres, niños/as y
docentes.
Más participación y
organización de los
niños y niñas en la
comunidad
Instalar un botiquín de
primeros auxilios en la
escuela
Organizar grupos de
Medio Ambiente
Todo el año
A inicios del invierno
(Mayo)
Mayo y Junio.
Todo el año
Responsabilidad de
los padres. No
violencia
Todo el año
Más participación y
organización de los
niños y niñas
Mes de marzo
Primeros seis meses
del año.
Medio Ambiente
Pancartas, afiches,
mantas,
Programa de radio de
NNA
En reuniones de la
CMNA
Visitando a los
responsables.
Cartas
Tenerlas en un lugar
seguro para que no
se dañen
Hacer la siembra los
fines de semana
Organizando a los
niños/as de la escuela
que quieran participar
Solicitar recipiente de
basura.
Poniendo rótulos en
lugares visibles de la
comunidad.
Responsabilidad de
los padres. No
violencia
Utilizando títeres
Hacer uso de la radio.
Más participación y
organización de los
niños y niñas
Organización
Elaborar rifas para
recaudar fondos.
Solicitar al MINSA la
donación de medica-
mentos de emergencia
Pidiendo el apoyo de
Medio Ambiente
Con los maestros, los
alumnos y los padres
de familia.
Con todos los
alumnos/as de la
escuela, maestros y
padres de familia.
Con la comunidad,
maestro, con los
alumnos y los padres
de familia.
Responsabilidad de
los padres. No
violencia
Con padres de familia
maestros alumnos
adolescentes y
líderes religiosos.
Más participación y
organización de los
niños y niñas
Con los alumnos,
docentes y los padres
de familia
Responsable del
MINSA, doctores y
enfermeras
CESESMA, los
18
Grupo focal ¿Qué van a hacer?
¿Cuándo lo van a
hacer?
¿Cómo lo van a
hacer?
¿Con quién/es lo
van a hacer?
¿Quién nos
puede ayudar?
danza en cada escuela las y las maestras y a
CESESMA
Nombrando a una
responsable para eso
en cada escuela.
CESESMA nos ponga
a una instructora
Que se nos consiga
una grabadora
Haciendo rifas para
recaudar fondos y
tener los trajes.
maestros y los y las
alumnas que quieran
participar.
Samulalí
Adolescentes:
Varones
Dar charlas a los otros
NNA a de mi comunidad
Compartir lo aprendido
con mis padres, madres
Hacer campaña de
limpieza y prevención de
violencia
Hacer festivales
Involucrar a más niños y
niñas a estos procesos
Con mis padres,
madres
Niños y niñas
Samulalí
Adolescentes:
Mujeres
Hacer charlas con más
niñas y adolescentes
mujeres
Compartir lo aprendido
con los, padres y madres
de familia maestras y
maestros
Sembrar muchos árboles
y dar charlas del medio
ambiente.
Hacer intercambios de
experiencia con otras
organizaciones y en
otros lugares.
Hacer carnavales,
festivales de prevención
de violencia
Hacer viñetas, mantas y
ponerlas en nuestra
comunidad
Niñas y adolescentes
mujeres
Padres y madres de
familia maestras y
maestros
Otras organizaciones
San Ramón
Niñas, Niños y
Adolescentes-
(1) El Plomo,
El Trentino y
La Reyna
Darles charlas a todos
los de nuestras comuni-
dades sobre los temas
de medio ambiente y
sobre los derechos de
los niños y niñas
Darles clase de
computación, costura,
pintura y tejer
Que participemos en
todas las actividades que
19
Grupo focal ¿Qué van a hacer?
¿Cuándo lo van a
hacer?
¿Cómo lo van a
hacer?
¿Con quién/es lo
van a hacer?
¿Quién nos
puede ayudar?
se realizan en las dife-
rentes comunidades sin
temor a equivocarnos y
sin tener miedo de las
personas adultas, noso-
tros también podemos y
nos sabemos cuidar
aunque muchas veces
no nos toman en cuenta.
San Ramón
Niñas, Niños y
Adolescentes-
(2) Yucúl, La
Sixto
Sanches,
Cerro Grande
y San Pablo:
Vamos a hacer un taller
de cómo prevenir la
contaminación de los
ríos.
Vamos hacer una charla
sobre el medioambiente
para que las personas
no lo sigan destruyen lo
Haciendo solicitudes a
diferentes instituciones y
a la alcaldía municipal.
A compartir sobre el
medio ambiente
Cuando sepamos
muy bien cómo
prevenir la
contaminación
Cuando los padres
se decidan apoyarnos
Lo vamos hacer 20 de
agosto del año 2011 y
vamos a invitar a las
personas de la
comunidad
El 27 de Febrero del
2011
Evitando que las
personas echen
basura y animales
muertos
Vamos incapacitar
con nuestros padres y
demás personas de la
comunidad.
Reuniendo a las
personas de la
comunidad para estar
organizado,
invitándolos a un
taller
En taller
A las personas que
son líderes en la
comunidad o
alguien que sepa
más del medio
ambiente
Tenemos que
pedirle ayuda a la
sociedad de
madera que son
los mejores
protegiendo el
medio ambiente
Le vamos a pedir
ayuda al CPC y al
consejo escolar de
la escuela y el
apoyo de la
comunidad
A los maestros y
padres de familia
con todo en gobi-
erno estudiantil
San Ramón
Adolescentes-
La Corona:
lo que podamos hacer es
promover una reunión
para que todos los que
habitamos en la comuni-
dad nos pongamos de
acuerdo para contribuir,
agua en abundancia en
la comunidad.
Vamos a pedir ayuda
para tener un hogar
apropiado y seguro.
Que debemos gestionar
este recurso de
diversidad para ayudar a
la comunidad.
vamos hacerlo
cuando todas las
personas de la
comunidad estén
lista.
Cuando la comunidad
se ponga de acuerdo
y se organicé para
apoyar.
Cuando se nos pre-
senten la oportunidad
para gestionar para el
desarrollo de la
comunidad
vamos hacer buscar
un lugar seguro
donde la gente
proteja la
contaminación.
Gestionando al
gobierno y a la
comunidad.
Recolectando fondos
para llevar a cabo
esta gestión para que
nuestra comunidad
avance.
Un lugar para
divertirnos en la
escuela.
Con los maestros y
maestras.
A la alcaldía
municipal y al
gobierno.
Cambio tener un
hogar propio.
Con el alcalde
municipal para que
haga algo por la
comunidad.
Waslala
Adolescentes
Una comunidad sin
violencia
Mejor seguridad para los
niños /as
Chavalos y chavalas
ejerciendo rol activo en
la escuela
Desde ahora hasta fin
de año
Durante todo el año
Siempre
Vamos a dar talleres
en nuestra escuela
comenzando con los
de nuestra sección
sobre la no violencia y
el maltrato, formas de
violencia (Castigo
físico y humillante)
Con los chavalos y
chavalas de la
escuela, le vamos a
pedir ayuda a la
maestra/o y a los
padres que ya se han
capacitado
Con la PN, padres y
20
Grupo focal ¿Qué van a hacer?
¿Cuándo lo van a
hacer?
¿Cómo lo van a
hacer?
¿Con quién/es lo
van a hacer?
¿Quién nos
puede ayudar?
Haciendo un escrito
pidiendo a la policía
que hagan recorrido
por las comunidades
y barrios para que los
vagos no anden a su
gusto.
Diciéndoles a los
padres que no nos
manden a hacer man-
dados largo porque
corremos peligro. No
quedándonos solos
en casa con
familiares
deshonestos.
No aceptando
propuestas maliciosas
de parte de familiares.
Haciendo propuestas
a los docentes.
Ayudando a los niños
y niñas que tengan
dificultades con sus
estudios.
Organizando círculos
de estudio fuera de la
escuela, en hogares.
Elaborando proyectos
junto con los
docentes
Participando en las
reuniones de padres y
madres y docentes.
madres y con
chavalos y chavalas,
con maestros y
maestras.
Denunciando casos
de violencia en
nuestros hogares,
escuelas y
comunidades.
Niños y niñas, padres
y madres, docentes
Waslala
niño/as
Charlas sobre los
derechos del niño y la
niña.
Campaña permanente
de aseo en la casa calle
y comunidad
Talleres sobre diversos
temas (autoestima,
responsabilidad de los
padres y las madres), y
otros temas que les
ayuden.
Durante el año 2011
Una vez por mes
Cada tres meses
En las asambleas de
padres y madres que
se realizan en la
escuela pedir un
tiempo para darles a
conocer el código de
la niñez, explicarles
que todos los niños y
niñas tenemos dere-
chos que se deben
respetar.
Involucrando a toda
la escuela, padres de
familia.
A través de las
experiencias que los
padres y madres
tienen hablarles como
mejorar el trato hacia
los hijos. Con más
amor y atención.
Con padres y madres
de familia de las
escuelas
Maestros/as,
estudiantes,
A la Comisaría,
Facilitadoras de
CESESMA.
A los padres que
se han capacitado
en CESESMA.
Alcaldía, MINSA y
líderes de la
comunidad.
Facilitadoras de
CESESMA.
21
9. Análisis de los datos
6.1 Análisis de elementos destacados por grupo y territorio
San Ramón
La mayoría de cambios mencionados en todos los grupos en San Ramón tienen que ver
con cambio ambiental y la necesidad para mejores y mayores recursos en la comunidad
San Ramón (N/N) Yúcul, La Sixto Sanchez, Cerro Grande, San Pablo:
En la visualización, ponen mucho énfasis sobre el tema de educación; sin embargo, esto
no se refleja en los cambios que priorizan a trabajar. Quizá eso es una indicación que se
sienten que no tengan las habilidades que necesiten para propiciar cambios en esta área.
Además, educación es mencionado en sus plan de acción como una barrera que limite el
logro de un rol activo. Esto se suma a los problemas ya existentes con la falta de apoyo de
padres con respecto a lograr un plan activo.
San Ramón (A) El Trentino y El Plumo:
Este grupo es distinto de todos los demás, porque es el único taller que no menciona
ninguna referencia a violencia o violaciones de derechos .Todos de sus asuntos son
basado en cambios físicos y de infraestructura que querrían ver en sus comunidades. La
pregunta es, ¿Es este un señal bueno o malo? ¿Quizá estas comunidades están es libres
de violencia? ¿Quizá estas comunidades aceptan violencia como normal?
San Ramón N/N/A La Corona:
La Corona han dado el plan de acción más completo de todos de San Ramón, que muestra
buenos conocimientos de ecología y biodiversidad y la necesidad de gestionar y manejar
mejor los recursos de la comunidad.
La Dalia
En marcado contraste a los talleres de San Ramón, hay un aumento significativo en
referencias a de la violencia en la casa, comunidad y la escuela en los seis encuentros de
La Dalia. Un tema recurrente es el rol de los padres en el respeto y la defensa de los
derechos del niños/as. Falta de comunicación se destaca como un problema en todos los
talleres, particularmente entre padres e hijos/as y maestros e padres. Sin embargo también
se identifica la comunicación como una herramienta para luchar contra las violaciones de
los derechos.
San Martín N/N:
Los N/N de San Martín identificaron problemas de violencia intrafamiliar, comunicación
entre maestros/as e padres y mejores relaciones afectivas entre padres e hijos/as. Su plan
de acción incluye una campaña permanente de formación y sensibilización de la
comunidad sobre la violencia con énfasis en la participación de los padres. La idea de una
campaña permanente podría ser un indicio de la magnitud del problema que enfrentan en
su comunidad.
San Martín (A):
Mientras los/las adolescentes y niños/as comparten preocupaciones similares, los
adolescentes en adición precisan abuso sexual y maltrato contra mujeres, así como la
necesidad de que los padres hablen con sus hijos sobre los peligros de las enfermedades
de transmisión sexual.
22
Casa Blanca N/N/A:
Los niños, niñas y adolescentes de Casas Blancas también se dan cuenta de la
importancia de la sensibilización a los padres sobre los derechos de la niñez, y su mayor
participación en los temas abordados en los talleres. Dan prioridad a la necesidad de
formar nuevos promotores/as y proporcionar una mejor capacitación a los ya existentes.
También les gustaría ver la creación de talleres de manualidades y habilidades
vocacionales.
El Carmen N/N:
Los niños y las niñas quieren libertad de expresión en su comunidad. Tal vez esto es
indicativo de la necesidad de facilitar mayor incidencia de los niños, niñas y adolescentes
en las decisiones del gobierno municipal y la comunidad que les afectan. Al igual que sus
compañeros en San Martín los niños, niñas y adolescentes hicieron hincapié en la
necesidad de sensibilizar a los padres sobre los derechos de la niñez.
El Carmen (A):
Las preocupaciones identificadas por los y las adolescentes de El Carmen reflejan la
mayoría de las mencionadas por los niños y niñas, con la adición de un mayor énfasis en
una educación de calidad y mejores relaciones entre profesores y alumnos. Están de
acuerdo con los demás grupos ya mencionados, de que la buena comunicación es el clave
para obtener un mayor respeto a los derechos y la superación de la violencia en la
comunidad, escuela y hogar.
La Dalia Central (A):
La Dalia central reitera las temas abordados por sus compañeros en los otros talleres en
La Dalia: Mayor sensibilización sobre el respeto a los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, educación en salud sexual, mejor comunicación entre maestros e padres,
maestros y alumnos y padres e hijos/as, conciencia ambiental y niños, niñas y
adolescentes con liderazgo ejerciendo promotoría con capacidad de defensa de todos los
derechos de las personas. Además dan cuenta a la división de tareas del hogar basada en
género y la necesidad de promover igualdad y corresponsabilidad en los roles en el hogar.
Waslala
Las cuestiones más importantes por los niños, niñas y adolescentes de Waslala son: una
comunidad libre de violencia y padres que respetan los derechos de niños, niñas y
adolescentes. Sobresalieron en sus respuestas pertinentes para un plan de acción.
Waslala N/N:
Los niños/as de Waslala incorporan una gran variedad de cambios que les gustaría ver en
su comunidad. Ponen mucho énfasis en recursos de la comunidad: luz, agua potable,
biblioteca, semáforos, centros de salud. Abordan el problema de niños/as violadas/os en la
comunidad, escuela y hogar. Pero concentran la mayoría de sus atención en la rol de
padres, para que respeten los derechos de los niños y las niñas.
Waslala N/N/A:
Ponen mucho énfasis sobre temas relacionados a la educación en los cambios
visualizados. Sin embargo, educación no se representa tanto en los cambios principales
que más quieren trabajar. Quizá eso es una indicación de que se sientan que no tengan las
habilidades que necesiten para afectar cambios en esta área. Igual a los niños/as de
Waslala, identifican cambios que les gustaría ver en el rol de padres, incluyendo mayor
participación de padres en la escuela, y que los padres no maltraten a sus hijos/as. Mejor
seguridad en la comunidad y chavalos e chavalas ejerciendo un rol activo en la escuela
son los cambios priorizados. Los niños/as quieren mayor involucramiento de los niños/as y
adolescentes en la toma de decisiones del gobierno. Tal vez esto es indicativo de la
necesidad de facilitar mayor involucramiento de los niños, niñas y adolescentes en los
23
decisiones del gobierno municipal y la comunidad que les afectan. Sus propuestas para
resolver los problemas en su comunidad fueron prácticas y alcanzables.
Samulali
Samulali Mujeres e Varones (A):
 Han identificado que quieren más respeto al derecho a participar en las decisiones que
les afecten con énfasis en ser escuchados.
 Han destacado asuntos de desigualdad de género dentro de su comunidad. En
particular, los varones mencionan violencia basada en género contra las mujeres y
machismo.
 Han dado importancia a la comunicación, intercambio de experiencia y la adquisición
de nueva habilidades para lograr sus metas.
 Han expresado mejor comunicación con padres y madres de familia como esencial de
lograr más respeto por sus derechos.
Rancho Grande
Rancho Grande (A):
 Han determinado con precisión que el trabajo infantil es una limitante en dinamizar sus
comunidades.
 También se mencionaron los problemas de violencia y discriminación.
 El rol de padres y madres fue mencionado tanto en sus cambios visualizados como en
los cambios que quieren trabajar.
 Los cambios que quieren trabajar más fueron: convivencia familiar, derechos de niños,
niñas y adolescentes y acceso a la información.
De los cinco talleres que mencionaron acceso a la información, Rancho Grande (A) fue el
único que intentó trabajar el tema. Han abordado los temas con planes innovadores y por
eso es posible que puedan lograr los cambios en su comunidad.
Rancho Grande N/N:
 Han identificado temas parecidas que los/las adolescentes.
 Destaca el tema de medio ambiente
 Los cambios priorizados son: Más participación de los niños, niñas y adolescentes,
conciencia del medio ambiente, responsabilidad de los padres y madres fueron. Así
como los adolescentes de Rancho Grande proponen soluciones prácticas para
enfrentar los problemas que les afecten.
6.2 ¿Qué van a hacer? Análisis sobre los planes de acción con respecto a
los cambios que han visualizado para dinamizar sus comunidades.
Comunidades con propuestas involucrando padres y madres para informarlos y mejorar
relaciones con ellos
 La Dalia-Casa Blanca (NNA) “una vinculación más cercana personal de padre e hijo, hija a
padres”
 La Dalia- El Carmen (A) “Hacer charla con todos los padres de la comunidad para que
reconozcan los derechos de los niños y niñas”
 La Dalia- El Carmen (NNA) “Capacitar a los padres, madres……”
 La Dalia- San Martín (A) “sensibilización coordinada en comunicación de padres e hijos”
24
 La Dalia-San Martín (NNA) “Actividades recreativas y colectivas con padres, madres…….
para que exista una comunicación más cercana”
 La Dalia- Municipal Central (A) (V?) “coordinada en comunicación de padres e hijos”
 Rancho Grande (A) “Dando charlas a los padres sobre la convivencia pacífica”
 Rancho Grande (N/N) “Charlas a todos los padres”
 Samulalí- (A)(M/V) “Compartir lo aprendido con mis padres, madres”
En total: 9/15
Comentario: Niñas, niños y adolescentes que participaron en nueve de los quince
encuentros realizados reconocían que los padres y madres de familia puedan faltar por
comunicar y desarrollar. Es decir que no les han referido solamente como fuente de apoyo
o ayuda, sino que son parte de lo que quieren cambiar. Podemos decir que los niños, niñas
y adolescentes reconocen la existencia de adultismo en sus familias y comunidades, y que
ellos/as mismos/as pueden tomar un rol propositivo para cambiar estos patrones.
La manera en que van a cambiar sus comunidades. La mayoría han propuesto la forma
de charla o taller
 La Dalia- El Carmen (A)- “Hacer charla con todos”
 La Dalia- El Carmen (N/N) “Haciendo charlas continuamente en la comunidad”
 La Dalia- San Martín (A) “Haciendo unas pequeñas charlas”
 La Dalia- Municipal Central (A) (V?) “Haciendo una s pequeñas charlas”
 Rancho Grande (A) “Dando charlas……… En los talleres y encuentros”
 Rancho Grande (N/N) “Charlas a todos los padres, niños/as y docentes”
 Samulalí (A) (M/V) “Dar charlas”
 San Ramón- El Plomo, El Trentino y La Reyna (NNA) “Darles charlas a todos los de
nuestras comunidades”
 San Ramón- Yucúl etc. (NNA) “Vamos a hacer un taller…. Vamos hacer una charla”
 Waslala (N/N) “Charlas sobre los derechos del niño y la niña…. Talleres sobre diversos
temas”
En total: 10/15
Comentario: Los niños, niñas y adolescentes expresan una tendencia de usar el modelo del
taller o charla. Lo más probable es que están proponiendo reproducir el modelo de
capacitación que mejor conocen y donde se sienten más cómodos. Tienen menos experiencia
de otras formas de promotoría social que pueden complementar los talleres y charlas para dar
un mayor impacto en términos de cambio social.
En respuesta de “¿Con quién lo van a hacer o quien pedir ayuda?”, expresaron, interés
en trabajar con los siguientes actores:
(No tenemos datos de San Ramón -(NNA), El Plomo, El Trentino etc., La Dalia- Casa Blanca
(NNA), grupo1)
 Docentes -12 encuentros
 Instituciones del estado y partido político-11 encuentros*
 Con los padres de familias- 8 encuentros
 Cesesma- 7 encuentros
 Otras organizaciones (que incluye- no gubernamental)-7 encuentros
25
 Lideres comunitarios-6 encuentros
 Con los promotores/as- 5 encuentros (todos en El-Tuma-La Dalia)
 Estudiantes-5 encuentros
 Con niños y adolescentes- 5encuentros
 Toda la comunidad- 3 encuentros
*Con respecto a partido político, el Consejo de Poder Ciudadano (CPC) fue nombrado por las
comunidades siguientes-(La Dalia-Municipal. Central., La Dalia San Martín (A), La Dalia San
Martín (N/N) y San Ramón-Yúcul etc. (N/N). En total: 4
Otros actores específicos mencionados:
 El gobierno estudiantil- San Ramón Yucul etc.(N/N)
 Lideres Religiosas- Rancho Grande (N/N), (A)
 Comerciantes- Rancho Grande (A)
 Víctimas y autores/perpetradores de abusos violentos. La Dalia- El Carmen (A)
 La Red de Niñas- La Dalia- Casa Blanca (NNA)
Al contestar “¿Cuándo lo van a hacer?”, la mayoría propuso fechas concretas, pero
otros mostraron vacilación.
 “Cuando haya espacios educativos de fortalecer mis habilidades y este dispuesta a
desarrollar mis habilidades”- La Dalia Casa Blanca (NNA)
 “Cuando sepamos muy bien cómo prevenir la contaminación…….Cuando los padres se
decidan apoyarnos”-San Ramón Yucul etc. (N/N)
 “Vamos hacerlo cuando todas las personas de la comunidad estén lista……. Cuando la
comunidad se ponga de acuerdo y se organicé para apoyar....Cuando se nos presenten la
oportunidad para gestionar para el desarrollo de la comunidad”- San Ramón (A)
Comentario: En estos casos hay que preguntar por qué les cuesta definir un plan de acción
más concreta, y quedan en generalidades. Entre las posibilidades están que faltan la voluntad
o motivación, que todavía no se sienten suficientemente empoderados/as, o que tienen miedo
de plantear algo que puede ser difícil a cumplir; en otras palabras no quieren tomar riesgos.
En el caso de San Ramón podemos decir que la necesidad de buscar información y hacernos
más informados es parte del proceso de enfrentar el problema y resolverlo.
Contrario a la situación anterior, tenemos un ejemplo de usar todos los medios a su disposición
en La Dalia-El Carmen (A)
“Aprovechando el espacio en las reuniones que se hacen en la escuela”
“Promoviendo una asamblea para explicarles a los demás niños y niñas así como los
docentes lo que estamos planeando hacer”.
La palabra ‘aprovechando’ es clave aquí. Sugiere que estén listos y dispuestos a usar
cualquier recurso. También la escuela puede ser un recurso crítico y un remedio por el espacio
educativo de que busquen en La Dalia-Casa Blanca (NNA). Waslala (A) y (NNA) asimismo ha
reconocido como tal el espacio de la escuela puede ser útil, por ejemplo, “Dar talleres en
nuestra escuela”, “En las asambleas de padres y madres que se realizan en la escuela”.
Ojo: “Cuando tengamos un tiempo libre con los padres y madres de familia…..Cuando
tengamos una organización coordinadas padres y madres”- La Dalia Municipal Central (A)
26
Si los niños/as y adolescentes tienen obligaciones de estudio, quehaceres de casa, deportes y
adultos también de trabajo y mantener casa familiar, podría ser difícil coordinar los dos grupos.
Análisis de los cambios que han visualizado en sus comunidades
De todos los cambios han visualizado:
 Derechos: 13/14- seis de los encuentro han especificado que “los padre, madres, líderes y
maestros reconocen y respeten los derechos de los niños y niñas”.
 Medio Ambiente: 12/14- seis de los encuentros han especificado “un río limpio sin
contaminación y reforestación”.
 Educación: 11/14
 No Violencia: 9/14- ocho de los encuentros han propuesto que “niños y niñas y
adolescentes viven sin violencia”.
 Promotores, líderes y el rol de CESESMA: 7/14- Solamente los de La Dalia y Samulalí han
abordado el tema.
 Comunicación: 7/14- Solamente los de La Dalia y Waslala han abordado el tema.
 Salud: 6/14
 Recursos Comunidad: 6/14-San Ramón -El plomo (NNA) y Waslala (NNA) han
mencionado asuntos de infraestructura ocho veces.
 Otros: 5/14
 Género: 3/14
Los cambios que más interesan trabajar (de prioridad)
 Comunicación: 8/14- Nadie de San Ramón ha hecho este tema una prioridad. Seis de los
ocho grupos fueron (A) o (NNA).
 El rol de los padres y madres de familia- 7/14
 No violencia: 7/14
 Derechos: 7/14- Con respecto a género en Samulalí los varones han mencionado este
tema 3 veces en comparación con las mujeres, que lo han mencionado uno vez.
 Educación: 4/14 – Todos los que han especificado este tema fueron (N/N) o (NNA)
 Medio Ambiente: 4/14- Nadie de La Dalia ha hecho este tema en una prioridad.
 Promotores, líderes y el rol de CESESMA- 4/14
 Recursos Comunidad- 3/14
 Género-2/14. Con respecto a Samulalí, solamente los varones han hecho este tema en
una prioridad.
 Salud- 1/14. San Ramón –Yúcul, (N/N)
Análisis comparativo:
Los cambios que han visualizado en
sus comunidades
Los cambios que más interesan trabajar
(de prioridad)
Derechos: 13/14
Medio Ambiente: 12/14
Educación: 11/14
Comunicación: 8/14
El rol de los padres y madres de familia-
7/14
No violencia: 7/14
27
No Violencia: 9/14
Promotores, líderes y el rol de
CESESMA: 7/14
Comunicación: 7/14
Salud: 6/14
Recursos comunidad: 6/14
Otros: 5/14
Género: 3/14
Derechos: 7/14
Educación: 4/14
Medio Ambiente: 4/14
Promotores, líderes y el rol de
CESESMA: 4/14
Recursos Comunidad: 3/14
Género: 2/14
Salud: 1/14
Comentario:
 De los doce que han visualizado cambios en el medio ambiente, solo 4 lo han elegido
como una prioridad.
 De los once que han visualizado cambios en educación, solo 4 lo han elegido como una
prioridad.
 De los seis que han visualizado cambios en salud, solo uno lo ha elegido como una
prioridad.
 Por el contrario siete grupos han visualizado cambios en comunicación, ocho lo han
elegido como una prioridad.
10. Conclusiones y recomendaciones
Dificultades
Desigualdad entre hombres e mujeres, y la falta de respeto hacia las mujeres representan un
obstáculo para alcanzar empoderamiento de las niñas.
Adultismo es un gran problema, particularmente en la escuela y el hogar. Adultismo puede causar
baja autoestima y sentimientos de incapacidad en niñas y niños. Por lo tanto es una barrera al
progreso del empoderamiento a la niñez.
Falta de iniciativa debida a cultura de asistencialismo y demasiado asistencia de ONGs y otros
organizaciones impiden el desarrollo sostenible. Esto se refleja en algunas de los “planes de
acción” que los niños, niñas y adolescentes proponen, los cuales contienen poco contenido
concreto. Expresan una tendencia de confiar en otros organizaciones por afectar un cambio en vez
de tomar la iniciativa por ellos mismos.
Puntualidad es un problema para algunas niños/as e adolescentes, y el no cumplir con horarios
afecta directamente la efectividad y productividad de los procesos educativos.
Otros problemas identificados:
 Los niños y niñas sienten que no tienen las habilidades que necesiten para promover
cambios en sus familias, escuelas y comunidades.
 Aceptan violencia como normal.
 Falta de comunicación entre padres/madres y maestros/as, padres/madres e hijos/as y
maestros/as e estudiantes.
28
 Malas relaciones entre padres/madres e hijos/as y maestros/as y estudiantes.
 Falta sensibilizar a los padres sobre los derechos de la niñez.
 Reproducción de roles tradicionales: Conformismo, asistencialismo, cultura machista y
patriarcal aprendida.
 Explotación de trabajo infantil sin respetar los derechos de los niños y niñas que trabajan.
 Falta de promotores/as con habilidades y capacidades suficientes para incidir en cambios.
 Falta de acceso a información.
 Falta de acceso a la escuela debida a carreteras en mal estado, falta de útiles escolares,
uniformes etc.
 Falta de sensibilización general sobre el medio ambiente en las comunidades.
 Despale.
Recomendaciones
Estas recomendaciones fueron formuladas tomando en cuenta aportes del Equipo de
Coordinación de CESESMA en su reunión del 5 de abril 2011.
1. Formar nuevos promotores/as y proporcionar una mejor capacitación a los promotores/as ya
existentes.
2. Talleres paralelos a padres y madres sobre las mismas temas.
3. Capacitación a padres y madres sobre ‘Como hablar a sus hijos sobre salud sexual’.
4. Educación sobre los peligros de las infecciones de transmisión sexual.
5. Construir y fortaleces capacidades de hacer incidencia en otros actores para lograr cambios
reales.
6. Talleres sobre habilidades para diagnosticar, gestionar, comunicar con las autoridades etc.
(herramientas de promotoría).
7. Fortalecer vínculos con otras ONGs que trabajan los mismos temas en las mismas.
8. Equipos de área / territorio deberían conocer este informe final para sacar sus propios
mensajes sobre cómo aplicarlo a su trabajo en el futuro.
9. CESESMA puede retomar y fortalecer el concepto de promotoría social que promueve:
Retomar el perfil de un promotor o una promotora. ¿Quién es, y cuáles capacidades necesita?
10. Promotoría debe ir más allá de reproducir las lecciones que CESESMA les da. Por eso, los
promotores/as deben conocer y aplicar alternativas a las “charlas”.
11. CESESMA debe seguir diciendo un fuerte “¡No!” al asistencialismo: enfatizando en su lugar el
enfoque de derechos humanos.
29
Anexo 1: Diseño metodológico de los grupos focales
Objetivo general
Contribuir a desarrollar pensamiento protagónico en los niños, niñas y adolescentes participantes a
través de una consulta para dar insumos al POA institucional y de los proyectos que CESESMA
ejecuta.
Objetivos específicos
3. Propiciar que los niños, niñas y adolescentes identifiquen y prioricen colectivamente los
cambios que quieren ver en sus comunidades, resultados de la promoción y defensa de sus
derechos.
4. Definir propuestas de acciones que ellos y ellas mismos/as pueden realizar este año 2011,
para que sus comunidades avancen hacia los cambios que quieren ver en relación al
cumplimiento de sus derechos, para que sean tomadas en cuenta por CESESMA en la
formulación de sus planes para el año.
Diseño metodológico
Tema Actividad Técnica Tiempo Recursos
Bienvenida Bienvenida, Dar a conocer programa y objetivos
Levantar asistencia
Plenario 15 min Asistencias
Objetivos
Dinámica de
integración:
Las personas que facilitan proponen una dinámica apropiada para
el grupo, para integrar y enfocarles.
Dinámica 15 min
De manera
creativa,
visualizar como
serán sus
comunidades
unos pocos
años en el
futuro si se
respeten los
derechos de los
niños, niñas y
adolescentes.
1. Pedir a todos y todas que se acerquen y se sienten
cómodamente.
2. Cuando están cómodos/as orientarles que vamos de viaje.
Pedirles cerrar los ojos, para poder ver mejor lo que se presenta
en el lugar que vamos a visitar. Pedirles que guarden silencio,
para que todos y todas puedan escuchar bien y disfrutar el viaje.
3. Leer el texto de la guía (más abajo), en que vamos a
visitar a nuestras propias comunidades, pero en un mundo del
futuro donde se respetan los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
4. Al finalizar el viaje, regresamos tranquilamente a nuestra
realidad y abrimos los ojos. Pedirles que se concentren en lo
que han visto en el viaje, para no olvidar las imágenes en su
cabeza.
5. Formar grupos alrededor de mesas. Entregar papeles y
marcadores o crayolas.
6. Orientarles que vamos a dibujar escenas de lo que hemos
visto en el viaje: es decir, dibujos que muestran como están las
comunidades en un mundo donde se respetan los derechos de
los niños, niñas y adolescentes. Pueden incluir casas, escuelas,
iglesias, patios, campos, bosques – todo que hay en la
comunidad, así como la gente e la comunidad, niños, niñas y
adolescentes. Pueden dibujar en grupos o solitos/as.
7. Mientras dibujan, colocamos papelón grandote sobre una
pared para formar el fondo del mural colectivo.
8. Cada uno (o grupo) coloca su dibujo sobre el mural,
explicando el significado. Así elaboramos una vista panorámica
de “La comunidad donde se respetan los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.”
9. Reflexión – según el tiempo.
Visualización
individual
guiada
Actividad
creativa
individual
Socializar en
plenario
Reflexión
60 min Texto de la
guía
Papeles para
dibujar
Marcadores o
crayolas
suficientes
para todos/as
Papelón
grande para
mural
30
Tema Actividad Técnica Tiempo Recursos
Identificar los
cambios
principales que
han visualizado
en sus
comunidades.
1. Volver a los grupos. Orientarles que cada grupo elabora una
lista de los cambios principales que han visualizado en sus
comunidades; es decir las diferencias entre la realidad de hoy y
el futuro que visualizaron (15 minutos).
2. Para formular una lista consolidada, la persona que facilita pide
que Grupo 1 menciona un cambio de su lista, y escribe este
cambio sobre una tarjeta y la coloca sobre la pared o pizarra
donde todos/as pueden verla.
3. Luego pide que Grupo 2 menciona otro cambio desde su lista y
de la misma manera se pone en una tarjeta sobre la pared.
4. Se sigue con los demás grupos, luego de nuevo a Grupo 1 y
sucesivamente, siempre que cada grupo menciona otro cambio
desde su lista que todavía no se ha mencionado. Sigue el
proceso hasta que todos los cambios identificados por todos
los grupos ya están escritos en tarjetas sobre la pared, pero sin
repeticiones.
Trabajo en
grupos
Socializar en
plenario
45 min Tarjetas
Marcadores
Maskinteip
Priorizar los
cambios hacia
los cuales más
les interesan
trabajar.
1. Juntemos 4 papelógrafos para hacer
un papelón gigante y ponemos el
siguiente diagrama (ver dibujo más
grande más abajo; este se puede preparar
con anticipación). Lo colocamos sobre la
pared (o puede ser el piso) al lado de las
tarjetas con los cambios.
2. En plenario, pedir que un
voluntario/a elija una tarjeta que representa un cambio hacia el
cual le interesa trabajar y la coloca sobre el diamante en el
lugar más alto.
3. Otra persona (puede ser por turno alrededor del círculo o
puede ser al azar como quieren) elija otra tarjeta y también la
coloca. Si cree que su cambio es más importante, lo coloca en
la posición más alta y mueva el otro más abajo.
4. Sigue así con más personas hasta que el diamante está lleno
con 16 cambios propuestas.
5. La persona que facilita orienta que queremos consensuar un
arreglo de las tarjetas, para identificar los cambios más
importantes según el grupo. Invita a las personas (una persona
a la vez) a cambiar las posiciones de las tarjetas, pero que
debe explicar a los demás el porqué, y buscar consenso antes
de moverlas.
6. El proceso sigue hasta que el grupo está satisfecho con el
ordenamiento (ya que este va a regresar a CESESMA para ser
tomado en cuenta en sus planes y proyectos)
Plenario:
técnica de
ordenamiento
del diamante
60 min “Diamante”
preparado
(según dibujo
más abajo)
Maskinteip
Dinámica de re-
animación
Facilitar otra dinámica apropiada al grupo para relajar y
reanimarlos.
Dinámica 15
31
Más
importantes
Menos
importantes
Los cambios hacia los
cuales más nos
interesan trabajar.
Tema Actividad Técnica Tiempo Recursos
Reflexionar
sobre las
capacidades
que necesitan
para poder
asumir el rol de
ciudadanos/as
activos/as en el
logro de los
cambios que
han
identificado.
1. La persona que facilita retoma el trabajo hecho en la jornada
hasta aquí. Explica con mucha énfasis que hoy no estamos
elaborando propuestas sobre lo que CESESMA nos va a
regalar - ¡para nada! Estamos formulando propuestas sobre
como nosotros y nosotras como ciudadanos/as activos/as
vamos a contribuir al desarrollo de nuestras familias, escuelas
y comunidades. El rol de CESESMA es de apoyo y a veces
“facilitación”.
2. Se plantea la siguiente pregunta para reflexión en grupos:
“Si nosotros/as vamos a asumir un rol protagónica para contribuir
al desarrollo de nuestras comunidades: ¿Cuáles son las
capacidades, conocimientos y habilidades que debemos
desarrollar en nosotros/as mismos/as para hacerlo?”
3. Los grupos reflexionan sobre la pregunta y redactan sus
respuestas sobre papelógrafos (20 min).
4. En plenario, los grupos socializan sus respuestas.
45 min Papelógrafos
Marcadores
Maskinteip
Formular
propuestas
para acciones
colectivas
protagónicas a
través de las
cuales pueden
empujar o
dinamizar sus
comunidades
para lograr los
cambios
priorizados.
1. En plenario, volver al formato del “diamante” y retomamos los
tres cambios que salieron en las posiciones más altas; es decir
los cambios hacia los cuales más les interesan trabajar.
2. Formar tres grupos; un grupo por cada cambio (los y las
participantes pueden elegir en cual grupo prefieren ubicarse
según sus intereses, siempre que hacemos un acuerdo que
haya a menos 5 en cada grupo).
3. La persona que facilita les orienta que en los grupos van a
formular un “Plan de Acción” desde los niños, niñas y
adolescentes, para empujar y dinamizar sus comunidades para
lograr el cambio planteado. Al inicio hay que aclarar que no es
responsabilidad de los niños, niñas y adolescentes cambiar el
mundo solitos/as, sino es asumir un rol protagónico para
motivar, organizar y dinamizar a los demás, para que el logro
del cambio sea una responsabilidad social compartida.
4. Los grupos trabajan sus “Planes de Acción”. (¿Qué van a
hacer, cuándo, cómo, con quiénes o a quien pedir ayuda?)
5. Los grupos socializan sus planes.
6. Reflexión final en plenario. Pueden reflexionar sobre las
siguientes preguntas:
 ¿Cómo se sienten, viendo los planes que han hecho? (con
miedo, con confianza, con entusiasmo, con dudas)
 ¿Qué noción tienen sobre el niño, niña o adolescente como
ciudadano/a activo/a?
 ¿Cómo conciben el concepto de “protagonismo” en relación a
ellos y ellas mismos/as?
 ¿Cómo miran el rol de CESESMA en esto, y la relación de
ellos/as con CESESMA?
60 min Papelógrafos
Marcadores
Maskinteip
Evaluación y
Cierre
15 min
Toda la información regresará a CESESMA para ser recopilada, analizada,
comparada, consolidada, tomada en cuenta en la planificación, un informe
elaborado, y retroalimentación a los chavalos/as participantes.
32
Texto para guiar el ejercicio de visualización:
(Antes de iniciar, recordemos pedirles y explicarles concentración, sentados en un lugar cómodo
o en el piso; pueden acostarse o ubicarse donde se sientan mejor).
Vamos de viaje. Con un poco de magia vamos a visitar a nuestras propias comunidades en algún
tiempo en el futuro. La magia nos permite asumir la forma de una mariposa, y de esta manera
podemos volar, entrar y conocer por todas partes. Podemos ver y escuchar a la gente que
encontramos sin molestar a nadie.
Ya estamos acercándonos a la comunidad. La primera cosa que vemos es una gran manta de
bonitos colores sobre la carretera. La manta dice en letra grande “Aquí se respetan todos los
derechos de los niños, niñas y adolescentes”. Un poco más allá vemos a un gran rótulo pintado de
manera alegre y brillante que dice “Aquí se escucha y se toma en cuenta a los niños, niñas y
adolescentes”.
Ya entramos en la comunidad. ¿Cómo nos parece? ¿Qué podemos ver? ¿Vemos algo diferente?
Ya vamos a visitar algunas de las casas de la comunidad. ¿Cómo están? Hay personas adentro.
¿Qué están haciendo? ¿Están comunicando entre sí? ¿Cómo está su manera de comunicar? Aquí
hay personas de todas las edades, desde los niños, niñas y adolescentes, jóvenes, señores y
ancianos y ancianas. ¿Cómo están las relaciones entre las generaciones en estos hogares?
¿Cómo se relacionan las niñas y niños con las personas adultas? ¿Y las adolescentes y jóvenes
con las personas adultas? ¿Y niños y niñas con otros y otras niñas y niños?
También podemos ver a hombres y a mujeres. ¿Qué están haciendo cada uno? ¿Cuáles de sus
tareas están compartiendo? ¿Cómo se ve la comunicación entre los hombres y mujeres? ¿Cómo
están expresando sus sentimientos? ¿Hay alguien aquí que manda o que domina? ¿Cómo están
tomando sus decisiones?
Miren, aquí está la escuela. Vamos a entrar. ¿Cómo nos parece la escuela, ¿Qué cambios
podemos ver, ya que se toma en cuenta a los niños, niñas y adolescentes? ¿Hay algo diferente?
Ya vamos a entrar en algunas de las aulas. Aquí están los maestros y las maestras, los chavalos y
las chavalas. ¿Cómo nos parecen los chavalos y las chavalas; cómo se ve sus caras? ¿Qué están
haciendo? ¿Cómo está la comunicación entre los profesores y los chavalos y chavalas? ¿Hay
orden en el aula? ¿Cómo se está manteniendo el orden? Tal vez algunos chavalos no salen bien
en sus tareas. ¿Cómo les trata la maestra? ¿Cómo responde el chavalo?
Ya es la hora de recreo en la escuela. Miren, todos los chavalos y las chavalas están saliendo
afuera para jugar, para recrearse. ¿Qué están haciendo? ¿Cómo están sus juegos? ¿Quiénes
están participando? ¿Cómo está la comunicación entre los varones y las mujeres? ¿Los grandes,
cómo están tratando a los pequeños?
Aquí vienen algunos padres y madres de familia y entran en la escuela. ¿Qué les trae a la escuela?
¿Cómo les están recibiendo? ¿Cómo está la comunicación entre ellos y ellas y los profesores?
¿De qué temas están hablando?
Ya vamos a salir de la escuela para ver más de la comunidad. Ya podemos ver a personas
participando en varias actividades comunitarias. ¿Qué tipos de actividades están realizando?
¿Quiénes están participando? ¿Cómo está la participación de los chavalos y las chavalas? ¿Cómo
está la comunicación entre las diferentes personas? Tal vez podemos reconocer a algunos líderes
y lideresas de la comunidad. ¿Cómo nos parece? ¿Cómo están ejerciendo su liderazgo? ¿Están
comunicando con los chavalos y las chavalas? ¿Cómo está su comunicación con ellos y ellas?
¿Cómo están participando en la toma de decisiones todas las personas de la comunidad? Aquí hay
personas que pertenecen a diferentes iglesias, y personas de diferentes partidos políticos. ¿Cómo
se ve las relaciones entre ellos? ¿Cómo están viviendo y expresando sus diferencias?
En nuestra forma mágica de mariposa, vamos a ver el campo alrededor de la comunidad. Pasamos
por un bosque, y llegamos a la orilla del río. ¿Cómo nos parece el medio ambiente por aquí? ¿Hay
algo diferente? ¿Cómo están los árboles, las plantas? ¿Cómo nos parece el agua en el río?
33
¿Podemos ver a animales, pajaritos, insectos? ¿Son muchos o son pocos? ¿Cómo nos parecen?
¿Les parece que alguien está protegiendo el medio ambiente? ¿Quiénes lo están haciendo?
¿Cómo lo hacen?
Pasando por el bosque llegamos a los campos sembrados. ¿Qué cultivos podemos ver? Por
supuesto hay maíz y frijoles. ¿Qué más están cultivando? Tal vez hay cafetales. ¿Quiénes están
trabajando en los campos? ¿Son hombres o mujeres? ¿Hay niños y niñas trabando en los
campos? ¿Hay adolescentes trabajando? ¿Qué tareas están realizando? ¿Cómo les están
tratando? ¿Podemos ver sus caras? ¿Cómo están: tristes, felices?
Ya casi está terminando nuestra visita a la comunidad donde se respetan los derechos de los
niños, niñas y adolescentes. Hagamos una vuelta final por el centro de la comunidad. ¿Qué más
podemos ver? ¿Qué nos parece diferente? ¿Qué nos ha llamado la atención más? ¿Cuáles serán
nuestros mejores recuerdos de esta comunidad? Fijemos estas imágenes en nuestras cabezas.
Ya tenemos que terminar el viaje y regresar a nuestra realidad presente. Dejamos la forma de la
mariposa y volvemos suavemente a nuestro propio cuerpo. Respiremos profundamente y abramos
los ojos.
Formato del Diamante
34
Más
importantes
Menos
importantes
Los cambios hacia
los cuales más nos
interesan trabajar.
Anexo 2: Reflexiones y aportes del Equipo del Área de Prevención
de Violencia
El Equipo del Área de Prevención de Violencia consideró este informe en su reunión del 14 de abril
2011. Lo siguiente es un resumen de sus reflexiones y aportes.
Reflexiones
Los resultados nos dicen que debemos revisar como estamos abordando estos procesos con
niñas, niños y adolescentes, ya que durante los encuentros hacían mayor énfasis en necesidades
de infraestructura, como ellos reconozcan que la violencia no es normal.
Yucul, Trentino y El Plomo: Solo ven la parte física, no visualizan la violencia como algo que les
afecta. El hecho que no lo visualice no significa que no lo estén viviendo. Revisar el perfil que
estamos promoviendo en las y los chavalos para no crear esa visión de asistencialismo.
Nos preocupa que ven los talleres y charlas: ubiquemos el FOCAPEC, no descuidar el
seguimiento. Los chavalos y chavalas expresan que no están listos para emprender procesos de
multiplicación. Tomar en cuenta el vínculo con otros actores que son personas adultas, lo hemos
dejado suelto. Retomar nuestra intervención a nivel comunitario. Revisar que les estamos diciendo
a las chavalas y los chavalos, fortalecer el perfil de promotor o promotora desde el FOCAPEC.
Las y los chavalos lo pueden hacer, lo que no debemos descuidar es el acompañamiento. Ellos
quieren y tienen iniciativas de involucrar a padres y madres para que manejen y tengan conoci-
mientos de los procesos que CESESMA ha venido desarrollando.
En los talleres están más escuchando que haciendo acciones prácticas que fortalezca su rol de
promotoría.
Como la gente en las comunidades está valorando lo que CESESMA está facilitando, los chavalos
y chavalas visualizan más lo físico que lo que les daña su integridad. Trabajar el enfoque de
derechos y desmontar el enfoque de necesidades.
No todas las acciones llevan a tener una visión asistencialista, siempre que sea desde las
propuestas de niñas, niños y adolescentes, es un reto para las personas adultas, ya que nuestro rol
no es entregar pelotas, hacer parques, nuestro reto es facilitar procesos educativos de empodera-
miento.
En los territorios que hemos tenido mayor incidencia se logra visualizar más el tema de violencia,
en cambio en las comunidades que tenemos menor tiempo de desarrollar procesos aún no se
logran visualizar las situaciones de violencia y la baja calidad de educación.
Estos resultados nos tienen que ayudar a mejorar nuestra intervención, dar acompañamiento a las
y los chavalos que están integrados en los procesos. Revisar como transmitimos la información,
haciendo un análisis personal, si es solo por salir de compromisos, o poner en práctica
metodologías animadoras.
En los resultados hay evidencia que los procesos tienen resultados a largo plazo y eso lo podemos
ver en los planes, hay mayor capacidad de elaborar planes en temas de educación ambiental en el
sector de Yasica Sur, si tomamos en cuenta que CESESMA trabajó este temática durante años
anteriores en el sector.
Retomar las experiencias exitosas que ha habido, retomando las necesidades que plantean las y
los chavalos.
En las comunidades es más fácil que se reconozca lo material que les propician los organismos, en
cambio los procesos que facilita CESESMA no se logran visualizar, la gente pregunta “¿Qué es lo
que da CESESMA?”
35
Los resultados nos permiten ver donde estamos, hay escasez de agua, las personas están
planteando que CESESMA no está haciendo nada, esto nos demanda retomar estas temáticas de
educación ambiental.
En las comunidades las personas esperan solo que les va a dar, ya que ha sido la práctica de otras
organizaciones. Las políticas de gobierno solo es dar y no desarrolla otras capacidades. Se
preocupan más por lo material que pos los conocimientos.
Encontrar mecanismos de coordinación con las otras organizaciones que tienen presencia en los
territorios para que en conjunto promovamos acciones que tengan mayor impacto en lo que
hacemos.
No todo es negativo, en las comunidades las personas reconocen lo que CESESMA hace, nos
piden apoyo para abordar el tema de sexualidad, cambios en la adolescencia ya que a ellas les da
pena abordarlo.
En las comunidades los líderes y liderezas muestran mayor interés por el tema de violencia ya que
considera que les afecta. Hay territorios en que los maestros/as valoran el aporte a la educación
que hace CESESMA.
Los padres reconocen lo que hacemos con sus hijos e hijas, además lo que CESESMA les ha dado
a ellos y ellas, valoran que las chavalas participen en los procesos y el efecto multiplicador. Hay
que trabajar con los padres los roles y responsabilidades
Es necesario abordar el Código de la Niñez y Adolescencia con las personas adultas para
desmentir los mitos y falsedades (lo hemos trabajado y no ha sido fácil).
Para concluir, retomamos el modelo integrado e integrador que CESESMA ha venido
construyendo.
Acuerdos:
1. Revisar el POA del área e incorporar acciones que proponen los chavalos y chavalas.
2. Los resultados de esta consulta deben ser compartidos con los chavalos y chavalas para tener
otras propuestas de acciones desde sus capacidades.
3. Revisión permanente de nuestro lenguaje y formas de abordar las temáticas con los distintos
grupos. Recrear metodologías.
4. Mantener y ampliar el acompañamiento a los procesos educativos en las comunidades, con
actitud positiva que incluye recursos didácticos que permitan que los chavalos y chavalas se
documenten y les sirva de apoyo al facilitar sus procesos.
5. Revisar nuestra práctica actual sobre las charlas y talleres. El equipo debe recrear o innovar
otras formas de comunicar los temas y que permita a niños, niñas y adolescentes implementar
otras acciones en la promoción y defensa de sus derechos.
6. Por ninguna razón afectar las clases de niñas, niños y adolescentes. La planificación debe ser
fuera de los horarios de clase. En circunstancias que amerite que un niño, niña y adolescente
participe en eventos fuera de la comunidad, realizar las respectivas coordinaciones.
7. Identificar otros espacios en las comunidades como alternativas a las escuelas, para resolver
la negatividad de algunos directores y docentes que no quieren brindar locales para el
desarrollo de los procesos.
8. Establecer coordinaciones con otros actores a nivel comunitario.
Anexo 3: Reflexiones y aportes del Equipo de Educación
El Equipo del Área de Prevención de Violencia consideró este informe en su reunión del 14 de abril
2011. Lo siguiente es un resumen de sus reflexiones y aportes.
36
Reflexiones
En esta información esta lo que dijeron las y los chavalos/as; no está transgiversado. ¿Cómo
integrar esto que dijeron a nuestros planes de trabajo y compartirlo con otros actores en el
municipio, por ejemplo la Comisión Municipal de la Niñez, para que lo retome en sus planes
también?
Podemos ver que hay un reconocimiento de lo que se les ha dado y lo valoran positivo, pero se
necesita más. Hay que buscar un método de cómo les devolvemos estos resultados a ellos, (niños,
niñas, maestros/as, madres y padres). Se puede hacer un colador a estos resultados: ¿Qué vamos
a acompañar? ¿Hasta dónde vamos a llegar/acompañar? Por ejemplo la basura: lo podemos hacer
sin necesidad de tantos recursos… y ver qué podemos hacer desde el municipio sin invertir en
recursos económicos, más bien es de voluntad.
Podemos compartir estos resultados en las capacitaciones que realicemos con padres, madres,
maestros y maestras.
Propuestas, viendo hacia el futuro
A corto plazo A futuro
 Hacer una obra de teatro sobre
alternativas al castigo físico, retomando lo de la
obra que presentaron en el taller de Las Lunas, a
padres, madres, maestros/as.
 Promover estos guiones del drama “La
familia tradicional” a los grupos de teatro que
existen en La Dalia y San Ramón.
 Transmitir esta información con la red
de padres de familia.
 Aprovechar las visitas a las escuelas
para dar charlas en los temas que las y los
niños/as han propuesto en esta consulta.
 Hacer un radio teatro, dramatizado
para incidir en las personas que escuchan el
programa radial.
 Dar seguimiento y acompañamiento a
los planes de acción que elaboraron los niños/as
en las consultas.
 Que niños/as participen en las
reuniones de los padres para que presenten su
plan de acción para que en conjunto converjan o
accionen.
 De estas temáticas que ellos prioricen
los retomamos en los planes de capacitación de
cada proyecto.
 Darlo a conocer al Gabinete Municipal
de la Niñez.
 Retomar las prioridades que las niñas
y los niños mencionan en esta consulta como
ejes transversales en cada actividad que
desarrollemos.
 Tomarlos en cuenta estos
resultados para la elaboración de los POAs
2012-2014; la vida del plan estratégico.
 Compartir las herramientas
metodológicas para que las y los niñas/os
puedan potenciar sus habilidades y
destrezas en facilitar procesos con otros
niños/as y otros actores.
 Acompañar a los chavalos/as
para hacer sus propuestas de acuerdo a
estos resultados para que sean ellos/as
mismos/as que lleven estas propuestas a
los cabildos municipales.
37
38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)fabiany15
 
Creando espacios para promocion y defensa lideradas por jovenes sobre salud y...
Creando espacios para promocion y defensa lideradas por jovenes sobre salud y...Creando espacios para promocion y defensa lideradas por jovenes sobre salud y...
Creando espacios para promocion y defensa lideradas por jovenes sobre salud y...Laura E. Asturias
 
Proyectopracticacomunitaria iv semestre diana
Proyectopracticacomunitaria iv semestre dianaProyectopracticacomunitaria iv semestre diana
Proyectopracticacomunitaria iv semestre dianadiadelpigusa
 
Presentación Congreso Mexico 22 nov-2018
Presentación Congreso Mexico 22 nov-2018Presentación Congreso Mexico 22 nov-2018
Presentación Congreso Mexico 22 nov-2018Patricia Valencia
 
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.Godoy Godoy Alberto Jose
 
Metodologia de proyecto_programa
Metodologia de proyecto_programaMetodologia de proyecto_programa
Metodologia de proyecto_programaalidamercedes
 
Trabajo Social
Trabajo SocialTrabajo Social
Trabajo Socialchikinana
 
Plan de trabajo keystone 2013 2014 (final)
Plan de trabajo keystone 2013 2014 (final)Plan de trabajo keystone 2013 2014 (final)
Plan de trabajo keystone 2013 2014 (final)Frederick Cortes
 
10. Proyecto - El Deporte como medio de Integración Social
10. Proyecto - El Deporte como medio de Integración Social10. Proyecto - El Deporte como medio de Integración Social
10. Proyecto - El Deporte como medio de Integración SocialMonicacpe2015
 
Plan de capacitacion
Plan de capacitacionPlan de capacitacion
Plan de capacitacionluiz_munhoz_6
 
Boletín nº 6 programa atención domiciliaria a personas mayores
Boletín nº 6 programa atención domiciliaria a personas mayoresBoletín nº 6 programa atención domiciliaria a personas mayores
Boletín nº 6 programa atención domiciliaria a personas mayoresJosé Luis Contreras Muñoz
 
Agenda semana de la juventud 2013
Agenda semana de la juventud 2013Agenda semana de la juventud 2013
Agenda semana de la juventud 2013ConsejoJuventud
 
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...Diego Aranda
 
Planificador con punto 2 abcdef
Planificador con punto 2 abcdefPlanificador con punto 2 abcdef
Planificador con punto 2 abcdeflili43246
 

La actualidad más candente (19)

Hagamos un trato!
Hagamos un trato!Hagamos un trato!
Hagamos un trato!
 
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
 
8. eje estratégico corresponsabilidad social
8. eje estratégico corresponsabilidad social 8. eje estratégico corresponsabilidad social
8. eje estratégico corresponsabilidad social
 
Memorias ceda2008
Memorias ceda2008Memorias ceda2008
Memorias ceda2008
 
Creando espacios para promocion y defensa lideradas por jovenes sobre salud y...
Creando espacios para promocion y defensa lideradas por jovenes sobre salud y...Creando espacios para promocion y defensa lideradas por jovenes sobre salud y...
Creando espacios para promocion y defensa lideradas por jovenes sobre salud y...
 
Proyectopracticacomunitaria iv semestre diana
Proyectopracticacomunitaria iv semestre dianaProyectopracticacomunitaria iv semestre diana
Proyectopracticacomunitaria iv semestre diana
 
Presentación Congreso Mexico 22 nov-2018
Presentación Congreso Mexico 22 nov-2018Presentación Congreso Mexico 22 nov-2018
Presentación Congreso Mexico 22 nov-2018
 
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
 
Metodologia de proyecto_programa
Metodologia de proyecto_programaMetodologia de proyecto_programa
Metodologia de proyecto_programa
 
Trabajo Social
Trabajo SocialTrabajo Social
Trabajo Social
 
Plan de trabajo keystone 2013 2014 (final)
Plan de trabajo keystone 2013 2014 (final)Plan de trabajo keystone 2013 2014 (final)
Plan de trabajo keystone 2013 2014 (final)
 
10. Proyecto - El Deporte como medio de Integración Social
10. Proyecto - El Deporte como medio de Integración Social10. Proyecto - El Deporte como medio de Integración Social
10. Proyecto - El Deporte como medio de Integración Social
 
Plan de capacitacion
Plan de capacitacionPlan de capacitacion
Plan de capacitacion
 
Boletín nº 6 programa atención domiciliaria a personas mayores
Boletín nº 6 programa atención domiciliaria a personas mayoresBoletín nº 6 programa atención domiciliaria a personas mayores
Boletín nº 6 programa atención domiciliaria a personas mayores
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
 
Proyecto Sendotu Resumido
Proyecto Sendotu ResumidoProyecto Sendotu Resumido
Proyecto Sendotu Resumido
 
Agenda semana de la juventud 2013
Agenda semana de la juventud 2013Agenda semana de la juventud 2013
Agenda semana de la juventud 2013
 
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de ...
 
Planificador con punto 2 abcdef
Planificador con punto 2 abcdefPlanificador con punto 2 abcdef
Planificador con punto 2 abcdef
 

Similar a Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011

Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valoresAcevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valoresIgui
 
Presentación Red por la Infancia y la Adolescencia Cemefi
Presentación Red por la Infancia y la Adolescencia CemefiPresentación Red por la Infancia y la Adolescencia Cemefi
Presentación Red por la Infancia y la Adolescencia CemefiRedesCemefi
 
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICAPLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICACenia Sarmiento
 
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1Libnii Navaarrethe
 
Presentación1 programa todos aprender pta
Presentación1 programa todos aprender ptaPresentación1 programa todos aprender pta
Presentación1 programa todos aprender ptaAntonio Jaraba
 
Ppt socialización programa de convivencia
Ppt socialización programa de convivencia Ppt socialización programa de convivencia
Ppt socialización programa de convivencia Ruth Farak
 
Etapa productiva
Etapa productivaEtapa productiva
Etapa productivaYeyo Garcia
 
Proyecto de aula luz amparo santamaria olarte
Proyecto de aula   luz amparo santamaria olarteProyecto de aula   luz amparo santamaria olarte
Proyecto de aula luz amparo santamaria olartedcpe2014
 
Herramientas para pas
Herramientas para pasHerramientas para pas
Herramientas para pasadrianpsico
 
Planificador ambiente de_aprendizaje -a6
Planificador ambiente de_aprendizaje -a6Planificador ambiente de_aprendizaje -a6
Planificador ambiente de_aprendizaje -a6alvarexcar
 
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la vida-final
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la  vida-finalPlanificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la  vida-final
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la vida-finalalvarexcar
 
Planificador ambiente deaprendizaje
Planificador ambiente deaprendizajePlanificador ambiente deaprendizaje
Planificador ambiente deaprendizajealvarexcar
 
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión final
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión finalPlanificador ambiente de aprendizaje - Versión final
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión finalMaria Isabel Poveda Cendales
 
Presentación Comunidades de Aprendizaje
Presentación Comunidades de AprendizajePresentación Comunidades de Aprendizaje
Presentación Comunidades de AprendizajeElkin Marquez Fernandez
 
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...gerenciaproy
 

Similar a Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011 (20)

Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valoresAcevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
 
Opd Comunitario
Opd ComunitarioOpd Comunitario
Opd Comunitario
 
Fase 4_ Grupo 615.doc
Fase 4_ Grupo 615.docFase 4_ Grupo 615.doc
Fase 4_ Grupo 615.doc
 
SNLI
SNLISNLI
SNLI
 
Presentación Red por la Infancia y la Adolescencia Cemefi
Presentación Red por la Infancia y la Adolescencia CemefiPresentación Red por la Infancia y la Adolescencia Cemefi
Presentación Red por la Infancia y la Adolescencia Cemefi
 
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICAPLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
 
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
 
Presentación1 programa todos aprender pta
Presentación1 programa todos aprender ptaPresentación1 programa todos aprender pta
Presentación1 programa todos aprender pta
 
Ppt socialización programa de convivencia
Ppt socialización programa de convivencia Ppt socialización programa de convivencia
Ppt socialización programa de convivencia
 
Etapa productiva
Etapa productivaEtapa productiva
Etapa productiva
 
PROYECTO SOCIAL
PROYECTO  SOCIALPROYECTO  SOCIAL
PROYECTO SOCIAL
 
Proyecto de aula luz amparo santamaria olarte
Proyecto de aula   luz amparo santamaria olarteProyecto de aula   luz amparo santamaria olarte
Proyecto de aula luz amparo santamaria olarte
 
Kenia
KeniaKenia
Kenia
 
Herramientas para pas
Herramientas para pasHerramientas para pas
Herramientas para pas
 
Planificador ambiente de_aprendizaje -a6
Planificador ambiente de_aprendizaje -a6Planificador ambiente de_aprendizaje -a6
Planificador ambiente de_aprendizaje -a6
 
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la vida-final
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la  vida-finalPlanificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la  vida-final
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la vida-final
 
Planificador ambiente deaprendizaje
Planificador ambiente deaprendizajePlanificador ambiente deaprendizaje
Planificador ambiente deaprendizaje
 
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión final
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión finalPlanificador ambiente de aprendizaje - Versión final
Planificador ambiente de aprendizaje - Versión final
 
Presentación Comunidades de Aprendizaje
Presentación Comunidades de AprendizajePresentación Comunidades de Aprendizaje
Presentación Comunidades de Aprendizaje
 
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
 

Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011

  • 1. Centro de Servicios Educativos en Salud y Medio Ambiente Consulta con niños, niñas y adolescentes sobre sus propuestas de acciones para el año 2011 Informe de resultados Elaborado por Dawn Tanner y Kathy Murphy, Universidad Nacional de Irlanda Galway Contenidos 1.Presentación................................................................................................................................2 2.Objetivos......................................................................................................................................3 3.Antecedentes y justificación.........................................................................................................3 4.Metodología de la consulta .........................................................................................................4 8.Presentación de la información....................................................................................................5 9.Análisis de los datos .................................................................................................................22 10.Conclusiones y recomendaciones...........................................................................................28 Anexo 1: Diseño metodológico de los grupos focales...................................................................30 Anexo 2: Reflexiones y aportes del Equipo del Área de Prevención de Violencia........................35 Anexo 3: Reflexiones y aportes del Equipo de Educación............................................................36 De la Alcaldía municipal de San Ramón 1 cuadra al Sur ½ cuadra al Oeste Tel: 2772 5660 Apartado 316 Matagalpa Correo Electrónico: coordinacion@cesesma.org Página Web: www.cesesma.org
  • 2. Consulta con niños, niñas y adolescentes sobre sus propuestas de acciones para el año 2011 1. Presentación Durante el mes de febrero 2011, CESESMA, el Centro de Servicios Educativos en Salud y Medio Ambiente, con sede en San Ramón, Matagalpa, realizó una amplia consulta con niños, niñas y adolescentes quienes están participando en los procesos educativos que el organismo promueve, con el fin de conocer sus prioridades y propuestas para acciones en el año 2011 y en el futuro. Se facilitó 14 encuentros, utilizando una metodología de grupo focal, en los cinco municipios donde actualmente incide CESESMA: Matagalpa, San Ramón, El Tuma-La Dalia, Rancho Grande y Waslala. Participaron un total de 327 niños, niñas y adolescentes de entre 9 y 18 años de edad. Los encuentros fueron facilitados por educadores/as del equipo de CESESMA en los respectivos municipios. En las siguientes secciones de este informe, se presentan los objetivos, antecedentes y metodología de la consulta. El diseño metodológico completo se encuentra en el Anexo 1. Luego en la sección 5 se presenta los resultados de los 14 encuentros que incluyen los Planes de Acción elaborados por los niños, niñas y adolescentes de cada grupo. En la sección 6 se somete estos datos a análisis a través de varios filtros: primero para identificar los elementos destacados por territorio y luego para analizar la correspondencia entre los problemas priorizados y las propuestas para acciones en cada territorio. La sección 7 presenta las conclusiones y recomendaciones, incorporando aportes del Equipo de Coordinación de CESESMA. Los dos equipos de áreas temáticas de CESESMA, el Equipo del Área de Prevención de Violencia que trabaja en San Ramón y Matagalpa, y el Equipo de Educación que trabaja en El Tuma-La Dalia, Rancho Grande y Waslala, reunieron para considerar el informe provisional y agregaron sus reflexiones y propuestas, que se encuentran en los Anexos 2 y 3 al final. Con la presentación de este informe final, el equipo de CESESMA asume el compromiso de tomar en cuenta las prioridades, planes y propuestas de los niños, niñas y adolescentes en nuestro trabajo, tanto en los planes para lo que queda del año 2011, como en nuestras gestiones para el futuro. Siendo una organización comprometida con un enfoque de derechos humanos, estamos muy claro que no es nuestra responsabilidad entregar a los chavalos y las chavalas todo lo que ellos nos han dicho que les hace falta. Nuestra responsabilidad, como siempre, es facilitar procesos educativos que contribuyen al empoderamiento de los mismos chavalos y chavalas, para que ellos y ellas mismos/as, con el acompaña- miento que necesitan, puedan incidir en sus familias, escuelas, comunidades y municipios para propiciar los cambios que han identificado y priorizado. 2
  • 3. 2. Objetivos Objetivo general Contribuir a desarrollar pensamiento protagónico en los niños, niñas y adolescentes participantes a través de una consulta para dar insumos al POA institucional y de los proyectos que CESESMA ejecuta. Objetivos específicos 1. Propiciar que los niños, niñas y adolescentes identifiquen y prioricen colectivamente los cambios que quieren ver en sus comunidades, resultados de la promoción y defensa de sus derechos. 2. Definir propuestas de acciones que ellos y ellas mismos/as pueden realizar este año 2011, para que sus comunidades avancen hacia los cambios que quieren ver en relación al cumplimiento de sus derechos, para que sean tomadas en cuenta por CESESMA en la formulación de sus planes para el año. 3. Antecedentes y justificación La misión de CESESMA es que: “Contribuimos a la promoción y defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia mediante procesos educativos de empoderamiento en escuelas y comunidades rurales en conjunto con los niños, niñas y adolescentes y otros actores.” El principio de “empoderamiento” implica que los niños, niñas y adolescentes son actores sociales protagónicos en los procesos educativos y de desarrollo comunitario que promovemos. También es se suma importancia que CESESMA trabaja “en conjunto con” ellos y ellas, y no “a favor de” ni “en beneficio de” ellos y ellas. En el trabajo que hemos realizado en los últimos meses para elaborar un marco de referencia sobre participación de niños, niñas y adolescentes, también se resaltó la idea de que participación debe ser más que asistencia, Para CESESMA el concepto de participación se trata de “Actuar para Incidir / propiciar cambio”. Reflexionando sobre esto, el equipo de CESESMA identificó la necesidad de llevar a cabo un nuevo proceso de consulta con una muestra amplia y significativa de los niños, niñas y adoles- centes con quienes estamos trabajando en los diferentes procesos y territorios. Por su fuerte compromiso para trabajar un enfoque de derechos humanos, el equipo reconoció los riesgos de preguntar a niños, niñas y adolescentes sobre ¿Qué quieren?”. Acostumbrados al asistencialismo que prevalece en sus comunidades, tanto en las ONGs como en las instancias del estado, sería muy fácil para los niños, niñas y adolescentes formular una larga lista de las cosas que les hacen falta, sin identificar a ellos y ellas mismas como agentes de cambio con capacidad de incidir directamente e indirectamente a diferentes niveles para promover, propiciar, demandar o dinamizar los cambios identificados. Por lo tanto, al plantear esta propuesta, fue necesario desarrollar una metodología que promovería el pensamiento autónomo y protagónico en los niños, niñas y adolescentes participantes. Por lo tanto de desarrolló la metodología que se describe en la próximo capítulo. Los objetivos (sección anterior) fueron formulados para permitir un impacto de doble vía. Es decir, la experiencia de la consulta fortalecería en los niños, niñas y adolescentes participantes un pensamiento protagónico, y un concepto de si mismo como actor capaz de organizarse e incidir para promover los cambios que desean. A la mismo vez, los resultados, analizados y valorados, brindarían a CESESMA, como institución, pautas para tomar en cuenta para promover el empoderamiento de los niños, niñas y adolescentes, tanto en sus planes de trabajo actuales, como en sus gestiones para proyectos futuros. 3
  • 4. 4. Metodología de la consulta Etapa 1: Preparación/Inicio Se hice un diseño de metodología, es decir que se acordó de los objetivos, la manera de los encuentros, número de participantes y los municipios involucrados de la consulta. Al final fue decidido de realizar 14 encuentros con grupos focales de niñas, niños y adolescentes en los municipios de San Ramón, Samulalí, La Dalia, Rancho Grande y Waslala en el departamento de Matagalpa. En los municipios de San Ramón y Dalia, donde la incidencia de CESESMA es más extensa, hubo varios grupos focales en diferentes sectores del municipio para permitir una participación más amplia de niños, niñas y adolescentes de diferentes comunidades. Los facilitadores fueron preparados en el diseño antes de llevar al cabo los encuentros y los realizaron dentro de un día. Etapa 2: Diseño metodológico Se preparó un diseño basado en los siguientes momentos (Anexo 1): 1. Dinámicos para motivar, animar y ubicarles en la temática. 2. De manera creativa, se piden a las participantes, visualizar como serán sus comunidades unos años en el futuro si se respeten completamente los derechos de las niñas, niños y adolescentes. 3. En grupos identificar los cambios que han visualizado en sus comunidades. 4. Luego priorizar los cambios hacia los cuales más les interesan trabajar. 5. Reflexionar sobre los capacidades que necesitan para poder asumir un rol de ciudadanías/os activas/os en el logro de los cambios que han identificado para sus comunidades. 6. Formular propuestas para acciones colectivas protagónicas a través de las cuales pueden dinamizar sus comunidades para lograr los cambios priorizados. 7. Toda la información se regresa a CESESMA para ser recopilada, analizada, comparada y consolida en un informe elaborado. Etapa 3: Desarrollo de los encuentros Los encuentros se realizaron en la segunda semana de febrero 2011, facilitados por diferentes miembros del equipo educativo de CESESMA. Las fechas, lugares y asistencia se detallan en el cuadro estadístico más abajo. Se aplicó el mismo diseño metodológico en cada encuentro. Sin embargo, en algunos casos fue necesario ajustar el horario para facilitar la movilización de los y las participantes a sus comunidades. Esto significa que había menos tiempo en algunos encuentros que otros, que se refleja en el nivel de desarrollo de los planes de acción generados en los diferentes encuentros. 4
  • 5. Datos de los encuentros, los y las participantes Fecha Territorio/Sector Participantes Niñas/os 9-12 años Adolescentes 13- 17 años Total M V T M V T M V T 11/Feb/2011 San Ramón. 11 14 25 11/Feb/2011 San Ramón: 20* 11/Feb/2011 San Ramón: La Corona: N N N 13 7 20 13 7 20 Samulalí: N N N 11 11 22 11 11 22 07/Feb/2011 La Dalia: San Martín: N N N 20* 08/Feb/2011 La Dalia: San Martín: N N N 20* 07/Feb/2011 La Dalia: El Carmen: 12 12 24 N N N 12 12 24 08/Feb/2011 La Dalia: El Carmen: N N N 11 10 21 11 10 21 La Dalia: Casa Blancas: 21 31 52 La Dalia: Municipal: N N N N # # # 20* 09/Feb/2011 Rancho Grande: 12 10 22 N N N 12 10 22 10/Feb/2011 Rancho Grande: N N N 11 10 21 11 10 21 11/Feb/2011 Waslala: 13 7 20 N N N 13 7 20 11/Feb/2011 Waslala: N N N 15 5 20 15 5 20 Total (* No se sabe cantidad) 327 Etapa 4: Análisis del Datos y elaboración de informe Los facilitadores de los encuentros elaboraron memorias de cada uno, las cuales fueron entregados al equipo técnico responsable para el análisis y la elaboración del informe. Los siguientes capítulos de este informe parten de un análisis detallado de la información en las 14 memorias. El próximo (Capítulo 5) presenta la información completa de manera ordenada, y el siguiente (Capítulo 6) ofrece los resultados de un análisis más detallado tomando en cuenta diferentes dimensiones y variables. Se hizo una presentación inicial de resultados al Comité Técnico de CESESMA el 28 de marzo 2011, con el objetivo de recibir retroalimentación y recomendaciones. Luego el informe final fue presentado al equipo de coordinación de CESESMA. 8. Presentación de la información 5.1Cambios sociales que los niños, niñas y adolescentes visualizaron desde un ejercicio de visualización guiada Código [A] Adolescentes – CB Casas Blancas varones y mujeres EC El Carmen [A-m] Adolescentes mujeres EP El Plomo [A-v] Adolescentes varones LC La Corona [NN] Niñas y niños LD El Tuma-La Dalia [NNA] Niños, niñas y SR San Ramón adolescentes SM San Martín Cambios que han visualizados en sus comunidades por tema Grupos focales donde lo mencionaron, por territorio, género y edad 5
  • 6. VIOLENCIA  Niños/as y adolescentes viven sin violencia LD SM [NN]: LD EC [NN]: LD EC [A]: Waslala [NN]: RG [A]: Samulalí [A-m]: Samulalí [A-v] SR Yúcul [NN]  No más violencia intrafamiliar LD SM [NN]: RG [NN]  Niños, niñas y adolescentes, padres, madres maestros de la comunidad capacitados sobre la no violencia LD SM [NN]  Una comunidad que vive sin violencia LD SM [NN]: RG [NN]  Las mujeres libres de abuso sexual y maltrato LD SM [A]  Docentes capacitados para no maltratar los niños y niñas en la escuela LD SM [A]  Comunidades libres de vagos y ladrones. LD EC [NN]  Padres e madres mas cariñosos con sus hijos  Mejor seguridad para los niños y niñas al salir de su casa.  No discriminación. DERECHOS  Una escuela en la comunidad que quieren que se respetan sus derechos y en la comunidad en general LD CB [NNA]  Una comunidad con igualdad y democracia LD SM [NN]  Todas y todos los ciudadanos de la comunidad con respeto mutuo LD SM [A]: LD EC [A]: SR Yúcul [NN]: SR LC [A]  Padres y madres trabajando afectividad con sus hijos e hijas LD SM [NN]  Los padres, madres, líderes y maestros reconocen y respetan los derechos de los niños y las niñas LD EC [NN]: Waslala [NN]: RG [A]: RG [NN]: Samulalí [A-m]: SR Yúcul [NN]  Escuchan a los niños, niñas y adolescente. Samulalí [A-m]: Samulalí [A-v]  Apoyar a los N/A que no tienen la posibilidad de ir a la escuela (materiales) SR Yúcul [NN]  Que nos apoyen defender nuestros derechos. LD SM [NN]: LD SM [A]: LD CB [NNA]: Waslala [NN]  Mayor involucramiento de los niños, niñas y adolescentes en las tomas de decisiones del gobierno municipal, escuela y comunidad.  Que todos los niños sepan sus derechos y deberes. Waslala [NN]  Niños, niñas se expresan libremente. LD EC [NN]  Niños y niñas juegan libremente en el recreo. LD EC [NN]: RG [A]: RG [NN]  No explotación laboral (niños que trabajan) y que se respete el derecho a jugar RG [A]: Samulalí [A-v]: SR Yúcul [NN]  Mayor sensibilizados en el respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes LD Central[A]  Se reconoce a las personas por quienes son y no por lo que son. LD EC [A]  Mayor involucramiento de los niños, niñas y adolescentes en las tomas de decisiones del gobierno municipal, escuela, comunidad Waslala [NN] EDUCACION  Maestros y padres teniendo mejor comunicación LD SM [NN]: LD SM [A]  Ciudadanas y ciudadanos haciendo valer aun más los derechos LD SM [NN]: LD SM [A]: LD CB [NNA]  Padres y madres con mayor educación para sus hijos LD SM [NN]  Mejor educación en la escuela LD SM [NN]: LD SM [A]: Waslala [NN]: Waslala [NNA]: SR Yúcul [NN]  Que en mi familia no hayan analfabetas  Padres y madres ayudando con las tareas escolares a sus hijos e hijas LD SM [NN]: RG [NN]  Escuelas cuentan con Huertos Escolares, LD EC [NN]  Padres, madres, lideres y docentes reconocen su rol LD EC [NN]. 6
  • 7.  Docentes capacitados brindando una educación de calidad. LD Central[A]  La escuela es un lugar para aprender y divertirse. LD EC [A]: LD EC [NN]: LD Central[A]: Waslala [NN]  Docentes capacitados para no maltratar los niños y niñas en la escuela LD Central[A]: SR Yúcul [NN]  Existe compañerismo entre los docentes. LD Central[A]: SR Yúcul [NN]  Niños, niñas, adolescentes, líderes, maestros padres de familia involucrados en la educación. LD Central[A]  Una escuela con varias salas, un maestro o maestra por sala, con 45 niños y niñas por sala. Waslala [NN]  Capacitación a padres de familia. RG [A]  Estudio (oportunidades y becas) RG [A]  Padres y Madres trabajando para darle los estudios a sus hijos Waslala [NN]  Que en mi familia no hayan analfabetas. Waslala [NNA]  Una escuela con varias salas, un maestro o maestra por sala, con 45 niños y niñas por sala  Mas maestros/as MEDIO AMBIENTE  Toda la comunidad conservando y protegiendo el medio ambiente LD SM [NN]: LD SM [A]: LD EC [A]: RG [A]: SR LC [A]  Qué las personas siguen cultivando arroz y frijoles SR LC [A]  Realizar jornada de limpieza. LD CB [NNA]: LD SM [A]  Tenemos interés en ayudado a reforestar el medio ambiente en nuestra comunidad con el apoyo de CESESMA. LD CB [NNA]: LD EC [NN]  Una comunidad con ríos caudalosos. LD CB [NNA]: SR Yúcul [NN]  Una carretera limpia  Un rió reforestado, limpio y sin contaminación. LD EC [NN]: RG [NN]: Samulalí [A-m]: Samulalí [A-v]: SR Yúcul [NN]: SR LC [A]  Jóvenes emprendedores de colmenas LD Central[A]  Reforestando todas las fuentes de agua en cada una de las comunidades, LD Central[A] COMUNICACIÓN  Los padres y madres de familia teniendo buena comunicación con sus hijos e hijos LD SM [A]  La comunidad en especial los chavalos y chavalas capacitados para impartir taller sobre salud LD SM [A]: LD CB [NNA]  Jóvenes capacitando a otros niños, niñas y adolescentes de la comunidad LD SM [A]  Adolescentes con conocimientos básicos para ayudar a los demás niños, niñas y personas de la comunidad LD SM [NN]  Maestros y padres teniendo mejor comunicación LD Central[A]: Waslala [NNA]: Waslala [NN]  Jóvenes capacitando a otros niños, niñas y adolescentes de la comunidad LD Central[A]  Todos nos comunicamos asertivamente. LD EC [A]  Niños y niñas ponen en práctica el compañerismo LD EC [A]  Que todas las organizaciones apoyen la educación.  Una comunidad organizada y dirigida por un comité  Que todas las organizaciones apoyen la educación 7
  • 8. SALUD  Jóvenes hombres y mujeres preparados para ser mediadores de problema LD SM [A]  Padres y madres hablando sobre las enfermedades de transmisión sexual LD SM [A]  Ética de prevención de enfermedades de transmisión sexual LD Central[A]  Padres y madres hablando sobre las enfermedades de transmisión sexual LD SM [A]  Niños y niñas sin enfermedades  Mejor y mayor atención medica para los niños, niñas y adolescentes Waslala [NNA]: SR Yúcul [NN]  Que haya un preescolar para los niños/as SR Yúcul [NN]  Participar en las actividades municipales. LD CB [NNA] INFRAESTRUCTURA  Comunidad con luz eléctrica  Mejor escuela/ Que hayan en las escuelas bibliotecas, laboratorio y mas acceso a información Waslala [NN]: RG [A]: SR Yúcul [NN]: Waslala [NNA]: SR EP [A]  Centro de salud)  Semáforos para evitar accidentes en el poblado de Waslala  Agua potable  Una comunidad con un asilo de ancianos para que no anden rodando Waslala [NNA]: Waslala [NN]  Materiales nuevos en mi escuela. Waslala [NNA]: Waslala [NN]  Una escuela más grande.  Una comunidad con un centro recreativo sano para los niños y niñas Waslala [NN]: SR Yúcul [NN]: SR EP [A]  Mejorar las escuelas (condiciones). RG [A]  Accesos atreves del bus de transporte colectivo SR Yúcul [NN]  Pupitres SR Yúcul [NN]  Proyectos de casa, letrinas, agua y luz SR Yúcul [NN]: SR EP [A]  Agua en la escuela SR EP [A]  Reparación de las carreteras SR EP [A]  Escuela nueva SR EP [A]  Casa comunal SR EP [A] GÉNERO  Hombres compartiendo las responsabilidades y roles en el hogar LD Central [A]  No hay maltrato hacia las mujeres. Samulalí [A-v]  Las mujeres libres de abuso sexual y maltrato LD SM [A]  No somos machistas. Samulalí [A-v] PROMOTORES Y LÍDERES Y EL ROL DE CESESMA  Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, padres madres capacitados y emprendedores de su propio rol LD Central [A]  Chavalos y chavalas con liderazgo de promotoría, con capacidad de defensa de todos los derechos de las personas LD Central [A]  Niños, niñas y adolescentes empoderados de los diferentes procesos con visión transformadora. LD Central [A]  Jóvenes hombres y mujeres preparados para ser mediadores de problema LD Central [A]  Organizar a nuevas promotores. LD CB [NNA] 8
  • 9.  Los lideres y liderezas capacitados y mas responsables con los vienes de la comunidad LD SM [NN]  Los niños, niñas y adolescentes participan activamente y son tomados en cuenta. LD EC [A]  Dar taller de manualidad LD CB [NNA]  Dar a conocer el rol que asumo como promotores. LD CB [NNA]  Involucrar a toda la comunidad en general. LD CB [NNA]  Participamos en espacios y podemos opinar. Samulalí [A-v]  Jóvenes participando en la extensión del curso FOPAE LD SM [A] OTROS  Cursos como panadería, computación y pintura. LD CB [NNA]  Chavalos y chavalas participando activamente en la escuela, con pequeños proyectos, y expresando lo que sienten. Waslala [NN]  Una familia que se ame. Waslala [NN]  Convivencia familiar RG [A]  Cierre de venta de licor SR Yúcul [NN]  Apoyar al líder SR Yúcul [NN]  Qué todas las personas van a la iglesia SR LC [A]  Qué las personas colaboran con la alimentación de la escuela SR LC [A]  Ahora las personas colaboran con la limpieza de la escuela SR LC [A]  Qué han desarrollado SR LC [A] 5.2Priorización de los cambios por grupos focales En cada encuentro los y las participantes identificaron colectivamente sus prioridades; es decir los cambios más importantes o los cambios hacia los cuales más les interesa trabajar. La Dalia San Martin N/N  No mas violencia intrafamiliar  Padres y madres trabajando afectividad con sus hijos e hijas  Los maestros teniendo más comunicación con los padres de familia San Martin (A)  Niños, niñas y adolescentes viviendo sin maltrato ni castigo  Las mujeres libres de abuso sexual y maltrato  Los padres y madres de familia teniendo buena comunicación con sus hijos e hijos CasasBlancas NNA  Organizar a nuevas promotores.  Que nos apoyen defender nuestros derechos.  Reproducir los temas adquiridos.  Reuniones con grupos de enteres.  Dar taller de manualidad  Promotores Comunitarios, integra espacios en su comunidad, mantenemos la comunicación con los maestros, directores, padres de familias la organización con niños que estudian en la escuela, promotores activos 9
  • 10.  Algunos padres de familia respetan los derechos que tienen como niños, niñas y conocen acerca de temas educativos se an venido formando son los que comentaban algunos niños, niñas adolescentes.  Niñas niños, adolescentes priorizaron algunas actividades que pretenden que se desarrolle en el plan 2011 como cursos educativos como pintura, danza, costura, carpintería, red de niñas, entre otros.  Comentarios de algunos niños que sugieren pintura porque en las escuelas les piden mucho que pinten dibujen a niños donde nos ayudaría mas a nosotros como estudiante a ponerlo mas en practica o enseñarles a otros niños, niñas.  Con la red de niñas a formar a nuevas promotoras comunitarias y capacitar a niñas adolescentes que desconocen acerca de estos temas que no los ven como temas educativos.  Facilitar procesos a padres y madres que participen brindarles un espacios donde ellos conozcan acerca de los temas que nos desarrollan a nosotras como padres y lograr tener una vinculación más cercana personal de padre e hijo, hija a padres El Carmen N/N  Los padres, madres, líderes y maestros reconocen y respetan los derechos de los niños y las niñas.  Padres, madres, líderes y docentes reconocen su rol  Niños, niñas y adolescentes gozan de un buen trato. El Carmen (A)  Aquí se respetan los derechos de los niños/as  Se reconoce a las personas por quienes son y no por lo que son.  Niños, niñas y adolescentes viven sin violencia  Todos nos comunicamos asertivamente La Dalia central (A)  Niños, niñas ,adolescentes , jóvenes , padres madres capacitados y emprendedores de su propio rol  Chavalos y chavalas con liderazgo de promotoría ,con capacidad de defensa de todos los derechos de las personas  Niños, niñas y adolescentes empoderados de los diferentes procesos con visión transformadora. Rancho Grande: Rancho Grande (A)  Convivencia familiar  Derechos de los NNA  Acceso a la información Rancho Grande N/N  1. Responsabilidad de los padres y madres de familia.  2. No violencia  3. Medio ambiente sano  4. Más participacion de nna.  5 mas organización en la escuela y comunidad.  6 recreacion y deporte (canchas, juegos, equipos,etc}  7 gupos de danzas.  8 mejores escuelas (edificios, aulas).  9. Maestros/as mejor cpacitados.  10 nuevos libros de cuentos. 10
  • 11.  11 seguridad en las comunidades.  12 apoyo de todas las instituciones a la educacion San Ramon San Ramon 1 N/N  Atención en salud especialmente NNA  No hay violencia  Mejor Educación San Ramon 2 (A)  Educación  Una escuela  Barrios nuevos San Ramon 3 (A)  Que las personas colaboren con la alimentación de la escuela.  Los chavalos as sembramos arboles en la comunidad.  Que tenemos luz en la escuela.  Que las casas son mejores.  Que tenemos agua y no falte.  Que todos en la comunidad tienen sus propias casas.  Que los niños as no dejen de ir a la escuela.  Se respetan los derechos de todas las personas y niños as.  Que padres y madres colaboren en la limpieza Waslala Waslala N/N  Padres y madres respetan los derechos de los niños y las niñas.  No hay basura en la calle, en el hogar y la comunidad, los padres y las madres brindan amor a sus hijos e hijas.  Los padres y las madres brindan amor a sus hijos  Niños y niñas se organizan para velar por sus derechos  Niños y niñas viven sin ser violentados sus derechos en la escuela, en la casa y en la comunidad.  Niños y niñas no son violadas/os.  Todos los niños y niñas participando activamente, en la escuela en el hogar y en la comunidad.  Niños y niñas jugando y estudiando.  Padres y madres trabajando para darles los estudios a sus hijos.  Los niños y las niñas defienden sus derechos en la escuela y en la comunidad  Niños y niñas sin enfermedades.  Niños y niñas felices, cuando los niños cometen un error los padres no les pegan sino que los aconsejan.  Biblioteca en las escuelas y mejores maestros.  Comunidad con luz eléctrica y agua potable.  Un parque para que jueguen los niños y niñas  Semáforos en las calles para evitar accidentes en Waslala Waslala NNA  Una comunidad sin violencia  Mejor seguridad para los niñas/os  Chavalos y chavalas ejerciendo rol activo en la escuela. 11
  • 12. Samulalí NNA Mujeres:  Hacer charlas con más niñas y adolescentes mujeres.  Compartir lo aprendido con los, padres y madres de familia maestras y maestros.  Sembrar muchos árboles y dar charlas del medio ambiente.  Hacer intercambios de experiencia con otras organizaciones y en otros lugares.  Hacer carnavales, festivales de prevención de violencia.  Hacer viñetas, mantas y ponerlas en nuestra comunidad NNA Varones:  Dar charlas a los otros n/n/ a de mi comunidad.  Compartir lo aprendido con mis padres, madres.  Hacer campaña de limpieza y prevención de violencia.  Hacer festivales.  Involucrar a más niños y niñas a estos procesos 5.3Cambios prioritarios por temas Código [A] Adolescentes – CB Casas Blancas varones y mujeres EC El Carmen [A-m] Adolescentes mujeres EP El Plomo [A-v] Adolescentes varones LC La Corona [NN] Niñas y niños LD El Tuma-La Dalia [NNA] Niños, niñas y SR San Ramón adolescentes SM San Martín Los cambios que identifiquen como prioridad y/o hacia los cuales más les interesa trabajar. Grupos focales donde lo mencionaron, por territorio, género y edad VIOLENCIA  Vivir sin violencia LD EC [A]: LD SM [A]: SR Yúcul [NN] Waslala [NNA] Samulalí [A-m]: Samulalí [A-v]  No más violencia intrafamiliar LD SM [NN]:  Las mujeres libres de abuso sexual y maltrato LD SM [A]:  Niños, niñas y adolescentes gozan de un buen trato. LD EC [NN]  Mejor seguridad para los niñas/os Waslala [NNA] DERECHOS  Los padres, madres, líderes y maestros reconocen y respetan los derechos de los N/N Samulalí [A-m]: LD EC [NN] LD EC [A]: RG [A]: LD CB [NNA] Waslala [NN]  Se reconoce a las personas por quienes son y no por lo que son. LD EC [A]:  Nos escuchan a nosotros como niños, adolescentes. Samulalí [A-v]  Todos los NNA, estudiando. Samulalí [A-v]  Niños, niñas y adolescentes gozan de un buen trato. LD EC [NN]  Participamos en espacios y podemos opinar Samulalí [A-v] EDUCACION  Los maestros teniendo más comunicación con los padres de LD SM [NN]: 12
  • 13. familia  Padres, madres, líderes y docentes reconocen su rol LD EC [NN]  Mejor Educación SR Yúcul [NN] SR EP [A  Todos los NNA, estudiando. Samulalí [A-v] MEDIO AMBIENTE  Medio ambiente sano RG [NN] Waslala [NN].  Los chavalos as sembramos arboles en la comunidad SR LC [A]  Un mejor medio ambiente reforestado Samulalí [A-m]:Samulalí [A-v] COMUNICACIÓN  Los padres y madres de familia teniendo buena comunicación con sus hijos e hijos LD SM [A]:  Todos nos comunicamos asertivamente LD EC [A]:  NNA , padres madres capacitados y emprendedores de su propio rol LD Central[A]  chavalos y chavalas ejerciendo rol activo en la escuela. Waslala [NNA]  Los maestros teniendo más comunicación con los padres de familia LD SM [NN]:  Que mantenemos la comunicación con los maestros, directores, padres de familias la organización con niños que estudian en la escuela LD CB [NNA]  Escuchan a los niños, niñas y adolescente. Samulalí [A-m]: Samulalí [A-v] SALUD  Atención en salud especialmente NNA SR Yúcul [NN] RESOURSOS COMUNIDAD  Acceso a la información RG [A]:  Una escuela SR EP [A]  Barrios nuevos SR EP [A]  Que todos en la comunidad tienen sus propias casas SR LC [A]  Que tenemos agua y no falte. SR LC [A] PROMOTORES Y LÍDERES Y EL ROL DE CESESMA  Organizar a nuevas promotores. LD Central[A] LD CB [NNA]  Dar taller de manualidad. LD CB [NNA]  Mas participación de NNA LD Central[A] RG [NN] EL ROL DE LOS PADRES  No más violencia intrafamiliar LD SM [NN]:  Los padres y madres de familia teniendo buena comunicación con sus hijos e hijos LD SM [NN]: LD SM [A]:  Convivencia familiar RG [A]:  Padres y madres respetan los derechos de los niños y las niñas. LD CB [NNA] Waslala [NN]  Los padres y las madres brindan amor a sus hijos Waslala [NN] 13
  • 14.  Responsabilidad los padres y madres de familia LD Central[A] LD EC [NN]RG [NN] GÉNERO  Las mujeres libres de abuso sexual y maltrato LD SM [A]:Samulalí [A-v]  No somos machistas Samulalí [A-v] 5.4Planes de Acción Propuestas para “Planes de Acción” desde los niños, niñas y adolescentes para dinamizar a sus comunidades hacia cambio y desarrollo. Grupo focal ¿Qué van a hacer? ¿Cuándo lo van a hacer? ¿Cómo lo van a hacer? ¿Con quién/es lo van a hacer? ¿Quién nos puede ayudar? La Dalia Casa Blanca Niñas, Niños y Adolescentes (1): Con la red de niñas a formar a nuevas promo- toras comunitarias y capacitar a niñas adoles- centes que desconocen acerca de estos temas que no los ven como temas educativos. Facilitar procesos a padres y madres que participen brindarles un espacios donde ellos conozcan acerca de los temas que nos desa- rrollan a nosotras como padres y lograr tener una vinculación más cercana personal de padre e hijo, hija a padres La Dalia Casa Blanca Niñas, Niños y Adolescentes (2) Participar en otros espacios educativo para adquirir nuevas herramientas para el buen desarrollo de la comunidad Fortalecer mis habilidades y fomentar la visión hacia el futuro. Haya espacio educativo de fortalecer mis habilidades, y este dispuesta a desarrollar mis habilidades Involucrándonos a los espacios de formación. Poniendo en práctica mis conocimientos adquirido Con los promotores/as Lideres comunitarios organizaciones o instituciones del estado CESESMA La Dalia- Central Adolescentes (Varones): Vamos conversar con las personas de la comunidad, profesores, jóvenes capacitados en diferentes problemática específico en la no violencia Vamos a sensibilizar con la comunidad para que nos ayude a salir adelante con la organi- zación comunitaria Durantes estemos en los procesos educativos pero además con un nivel de conocimientos fortalecidos y durante una vida en la comunidad Cuando tengamos un tiempo libre con los, padres y madres de A través de avisos radiales obras teatrales Haciendo una s pequeñas charlas sobre el tema de abuso sexual Valorando la organización comunitaria y la participación activa de A los organismos, promotores de CESESMA, CPC Con todos los promotores/as comunitarios Lideres comunitarios Brigadistas de salud a los miembros del 14
  • 15. Grupo focal ¿Qué van a hacer? ¿Cuándo lo van a hacer? ¿Cómo lo van a hacer? ¿Con quién/es lo van a hacer? ¿Quién nos puede ayudar? Vamos hacer coordinaciones con los padres y madres de familias para lograr hacer sensibilización coordinada en comuni- cación de padres e hijos familia Cuando tengamos una organización coordinadas padres, madres, contar con el apoyo del cpc toa la comunidad en sesiones educativas en reuniones en la escuela consejo del poder ciudadano para la educación en la comunidad las personas de la comunidad, a los maestros, maes- tras, promotores comunitarios La Dalia- El Carmen Adolescentes: Se respetan los derechos de los niños, niñas y adolescentes Capacitación a padres, madres y docentes sobre el código de la niñez y la convención de los dere- chos del niño y la niña Investigar y divulgar los derechos de los niños y niñas y quienes son los garantes de hacerlos cumplir Hacer charla con todos los padres de la comuni- dad para que reconoz- can los derechos de los niños y niñas Se reconoce a las personas por quienes son y no por lo que son o a que partido político o religión pertenecen independientemente que sean niños y niñas Primeramente organi- zarnos en equipos o comisiones Niños, niñas y adoles- centes viven sin violencia Organizar talleres en la comunidad para promover los derechos de los niños que viven violencia en sus hogares y en la escuela Se respetan los derechos de los NNA 1 vez al mes pero todos los meses Cada dos meses Se reconoce a las personas por quienes son A partir de marzo NNA viven sin violencia Cada mes por que es mejor prevenir que lamentar Se respetan los derechos de los NNA Aprovechando el espacio en las reuniones que se hacen en la escuela A través de una marcha a nivel comunitario Nosotros los niños, niñas y adolescentes invitando a nuestros padres a participar en las charlas Se reconoce a las personas por quienes son Promoviendo una asamblea para explicarles a los demás niños y niñas así como los docentes lo que estamos planeando hacer NNA viven sin violencia Solicitando ayuda a las distintas organizaciones que apoyan y promueven los derechos de los niños, niñas que están en peligro de sufrir violencia Se respetan los derechos de los NNA Con los docentes y estudiantes Padres, madres, niños y adolescentes Con los padres de familias y los docentes Se reconoce a las personas por quienes son Con los padres de familia docentes, con CESESMA, y nosotros mismos como estudiantes NNA viven sin violencia Con los niños que viven violencia para que puedan romper el silencio y puedan libe- rarse de ese mundo triste que los cubre. Pero también con los padres de familia y docentes porque a veces son ellos quienes les violentan sus derechos. Se respetan los derechos de los NNA Al director, a los docentes y a los promotores de CESESMA Al consejo de padres de la escuela y a los padres de familia Se reconoce a las personas por quienes son A promotores de los organismos, maestros/as padres/madres, NNA viven sin violencia Promotores de CESESMA, Save the children y todos los que conocen el código de la niñez para que lo divulguemos con todos y todas La Dalia- El Carmen Niñas y Niños: Los padres, madres, líderes y maestros reconocen y respetan los derechos de los niños y las niñas Se reconocen y respetan los derechos de los NNA Al inicio del año escolar la primera, Se reconocen y respetan los derechos de los NNA Haciendo charlas continuamente en la Se reconocen y respetan los derechos de los NNA Involucrar a maestros y comunidad en Se reconocen y respetan los derechos de los NNA Gobierno municipal 15
  • 16. Grupo focal ¿Qué van a hacer? ¿Cuándo lo van a hacer? ¿Cómo lo van a hacer? ¿Con quién/es lo van a hacer? ¿Quién nos puede ayudar? Involucrar principalmente a los padres de familia, maestros y C. P. C. en capacitaciones sobre los derechos de los niños y las niñas Hacer una campaña para exigir que se cumplan nuestros derechos, en la escuela, en las calles y en el hogar Niños, niñas y adoles- centes podemos gozar de un buen trato Primeramente, nosotros como niños y niñas conocer más de nuestros derechos y deberes para así poderlos defender Capacitar a los padres, madres y docentes de la importancia que nosotros y nosotras podamos vivir sin violencia y que mejor nos aconsejen pero que no nos castiguen. Comunidad en general sensibilizada de cuidar el medio ambiente Reunión con toda la comunidad Coordinar acciones con todos los actores de la comunidad par preservar el medio ambiente pero constante en todo el año Permanentemente NNA gozan de buen trato A partir de marzo A partir de marzo, pero debe ser continuamente hasta que logremos gozar de un buen trato Comunidad sensibilizada del medio ambiente Marzo del 2011 comunidad de manera general para que los padres se den cuenta que deben respetar los derechos de los niños y las niñas. Haciendo campaña permanente de divulgación de nuestros derechos. Pegando carteles en nuestra escuela y comunidad NNA gozan de buen trato Los que ya hemos participado en capacitaciones con CESESMA debemos hablarles a los otros niños y niñas acerca de lo que conocemos Dando capacitaciones acerca de los dere- chos de los niños y que no se nos violen- ten y nos permiten divertirnos libremente Comunidad sensibilizada del medio ambiente Organizarnos en grupos para concien- tizar a los padres de familia y líderes de la comunidad que debemos unirnos para evitar el despale, quema y esforzarnos por reforestar Haciendo reuniones, asambleas, campaña para preservar el medio ambiente general, pero la charla se la daremos a los padres de familia Con toda la comunidad, y maestros NNA gozan de buen trato Con los docentes, con cesesma, y nosotros mismos Con los padres de familia, líderes, docentes, con cesesma, y nosotros mismos Comunidad sensibilizada del medio ambiente Con grupo de jóvenes, niños y estructura organizativa existente en la comunidad Maestros Organismos que están interesados por el bien y mejoramiento de nuestra sociedad, especialmente en los niños y niñas MINED, padres de familia, maestros, ONGs comunidad en general. NNA gozan de buen trato A promotores de los organismos, maestros/as padres/madres A promotores de los organismos, maestros/as padres/madres, y con toda la comunidad en general Comunidad sensibilizada del medio ambiente A Docentes, padres, madres, organizaciones y toda la comunidad en general La Dalia-San Martín Adolescentes: Vamos conversar con las personas de la comunidad, profesores, jóvenes capacitados en diferentes problemática específico en la no violencia Vamos a sensibilizar con la comunidad para que nos ayude a salir adelan- te con la organización comunitaria Durante estemos en los procesos educativos pero además con un nivel de conocimientos fortalecidos y durante una vida en la comunidad Cuando tengamos un tiempo libre con los, padres y madres de familia A través de avisos radiales y obras teatrales Haciendo unas pequeñas charlas sobre el tema de abuso sexual Valorando la organi- zación comunitaria y la participación activa de toa la comunidad en sesiones educa- A los organismos, promotores de cesesma, cpc consejo del poder ciudadano comunitario. maestros, maestras Brigadistas de salud a los miembros del consejo del poder 16
  • 17. Grupo focal ¿Qué van a hacer? ¿Cuándo lo van a hacer? ¿Cómo lo van a hacer? ¿Con quién/es lo van a hacer? ¿Quién nos puede ayudar? Vamos hacer coordina- ciones con los padres y madres de familias para lograr hacer sensibiliza- ción coordinada en comunicación de padres e hijos Cuando tengamos una organización coordinadas padres, madres, contar con el apoyo del CPC tivas en reuniones en la escuela ciudadano para la educación en la comunidad La Dalia-San Martín niños y niñas: Una campaña permanente de capacitación y sensibilización en las comunidades Actividades recreativas con padres, madres de familia , maestras, maestros niños , niñas y adolescentes de las comunidades Actividades recreativas y colectivas con padres, madres y docentes en la escuela para que exista una comunicación más cercana sin que nadie se grite Durante estemos en los procesos educativos pero además con un nivel de conocimientos fortalecidos y durante una vida en la comunidad Durante todo el tiempo que podamos compartir con las demás personas de la comunidad Durante todo el tiempo que podamos compartir y que tengamos las cosas necesarias para llevar a cabo lo que pensamos Invitándolos a reunio- nes, talleres donde sirva como fortaleci- miento de los espacios a otros niños promotores interesados por reconocer los derechos y vivir sin violencia intrafamiliar Invitándolos a reuniones, talleres, danza teatro que sirva como un espacio de compartir y lograr que los padres, madres de familia puedan tener afectividad con sus hijos Invitándolos a que nos ayuden, a organi- zar talleres, danza teatro en la escuela donde estén involu- crados los padres y madres de familia A los promotores/as Líderes comunitarios Brigadistas a los CPC consejo del poder ciudadano en la comunidad Brigadistas organizaciones o instituciones CESESMA. El estado, la alcaldía, al docente de la escuela. Brigadistas de salud a los miembros del consejo del poder ciudadano para la educación en la comunidad Rancho Grande Adolescentes: Convivencia Familiar Solicitar nos dejen participar en las reuniones que los maestros tengan con padres de familia. Visitas a las familias con problemas. Hacer llamados en el programa de radio de los chavalos/as Pedir a los líderes religiosos que hablen de ese tema en los cultos o en las misas Pedir a Don Tino y a Sandrita capaciten a nuestros padres en este tema Derechos de la niñez Respeto a nuestros derechos Convivencia Familiar Las veces que sea necesario. Las veces que salga el programa. Cuando se den los cultos o las misas Cuando CESESMA se reúna con los padres. Derechos de la niñez Todo el año Convivencia Familiar Dando charlas a los padres sobre la convivencia pacífica. Pidiendo a CESESMA material sobre el tema y que nos capacite. Reuniéndonos con el equipo de promotores del programa, para que toquen el tema Exponiendo los problemas que causan a la niñez esas situaciones en las familias En los talleres y encuentros Derechos de la niñez Hacer una campaña de concientización. Haciendo mantas Convivencia Familiar Padres de familia. Maestros. Con el equipo de la radio Con los líderes religiosos y con las personas que llegan Padres y madres. Nosotros. CESESMA Derechos de la niñez Con los chavalos del programa de radio. Con los líderes de las 17
  • 18. Grupo focal ¿Qué van a hacer? ¿Cuándo lo van a hacer? ¿Cómo lo van a hacer? ¿Con quién/es lo van a hacer? ¿Quién nos puede ayudar? Acceso a la información Gestionar bibliotecas para las escuelas que no la tienen Tener folletos de los que CESESMA trabaja y material escolar Acceso a la información Marzo, abril y mayo para colocarse en las comunidades. Afiches en las escuelas o cartulinas con mensajes. Hablando con la Comisión de la niñez en el municipio Acceso a la información Hacer cartas de soli- citud para las autori- dades municipales para que nos ayuden comunidades. Con los alumnos de todas las escuelas y los maestros. Padres de familia. CESESMA. ADDAC Policía, Alcaldía. Acceso a la información CESESMA. MINED. Alcaldia. ADDAC. Comerciantes Transportistas Rancho Grande niñas y niños: Medio Ambiente Campañas para reforestación sembrando árboles. Solicitar a las instituciones (MARENA, MAGFOR, ALCALDIA) las plantas a necesitar. Siembra de plantas y árboles en los lugares que más lo necesitan en nuestras comunidades. Campaña sobre la basura Responsabilidad de los padres. No violencia Obra de teatro por la no violencia Charlas a todos los padres, niños/as y docentes. Más participación y organización de los niños y niñas en la comunidad Instalar un botiquín de primeros auxilios en la escuela Organizar grupos de Medio Ambiente Todo el año A inicios del invierno (Mayo) Mayo y Junio. Todo el año Responsabilidad de los padres. No violencia Todo el año Más participación y organización de los niños y niñas Mes de marzo Primeros seis meses del año. Medio Ambiente Pancartas, afiches, mantas, Programa de radio de NNA En reuniones de la CMNA Visitando a los responsables. Cartas Tenerlas en un lugar seguro para que no se dañen Hacer la siembra los fines de semana Organizando a los niños/as de la escuela que quieran participar Solicitar recipiente de basura. Poniendo rótulos en lugares visibles de la comunidad. Responsabilidad de los padres. No violencia Utilizando títeres Hacer uso de la radio. Más participación y organización de los niños y niñas Organización Elaborar rifas para recaudar fondos. Solicitar al MINSA la donación de medica- mentos de emergencia Pidiendo el apoyo de Medio Ambiente Con los maestros, los alumnos y los padres de familia. Con todos los alumnos/as de la escuela, maestros y padres de familia. Con la comunidad, maestro, con los alumnos y los padres de familia. Responsabilidad de los padres. No violencia Con padres de familia maestros alumnos adolescentes y líderes religiosos. Más participación y organización de los niños y niñas Con los alumnos, docentes y los padres de familia Responsable del MINSA, doctores y enfermeras CESESMA, los 18
  • 19. Grupo focal ¿Qué van a hacer? ¿Cuándo lo van a hacer? ¿Cómo lo van a hacer? ¿Con quién/es lo van a hacer? ¿Quién nos puede ayudar? danza en cada escuela las y las maestras y a CESESMA Nombrando a una responsable para eso en cada escuela. CESESMA nos ponga a una instructora Que se nos consiga una grabadora Haciendo rifas para recaudar fondos y tener los trajes. maestros y los y las alumnas que quieran participar. Samulalí Adolescentes: Varones Dar charlas a los otros NNA a de mi comunidad Compartir lo aprendido con mis padres, madres Hacer campaña de limpieza y prevención de violencia Hacer festivales Involucrar a más niños y niñas a estos procesos Con mis padres, madres Niños y niñas Samulalí Adolescentes: Mujeres Hacer charlas con más niñas y adolescentes mujeres Compartir lo aprendido con los, padres y madres de familia maestras y maestros Sembrar muchos árboles y dar charlas del medio ambiente. Hacer intercambios de experiencia con otras organizaciones y en otros lugares. Hacer carnavales, festivales de prevención de violencia Hacer viñetas, mantas y ponerlas en nuestra comunidad Niñas y adolescentes mujeres Padres y madres de familia maestras y maestros Otras organizaciones San Ramón Niñas, Niños y Adolescentes- (1) El Plomo, El Trentino y La Reyna Darles charlas a todos los de nuestras comuni- dades sobre los temas de medio ambiente y sobre los derechos de los niños y niñas Darles clase de computación, costura, pintura y tejer Que participemos en todas las actividades que 19
  • 20. Grupo focal ¿Qué van a hacer? ¿Cuándo lo van a hacer? ¿Cómo lo van a hacer? ¿Con quién/es lo van a hacer? ¿Quién nos puede ayudar? se realizan en las dife- rentes comunidades sin temor a equivocarnos y sin tener miedo de las personas adultas, noso- tros también podemos y nos sabemos cuidar aunque muchas veces no nos toman en cuenta. San Ramón Niñas, Niños y Adolescentes- (2) Yucúl, La Sixto Sanches, Cerro Grande y San Pablo: Vamos a hacer un taller de cómo prevenir la contaminación de los ríos. Vamos hacer una charla sobre el medioambiente para que las personas no lo sigan destruyen lo Haciendo solicitudes a diferentes instituciones y a la alcaldía municipal. A compartir sobre el medio ambiente Cuando sepamos muy bien cómo prevenir la contaminación Cuando los padres se decidan apoyarnos Lo vamos hacer 20 de agosto del año 2011 y vamos a invitar a las personas de la comunidad El 27 de Febrero del 2011 Evitando que las personas echen basura y animales muertos Vamos incapacitar con nuestros padres y demás personas de la comunidad. Reuniendo a las personas de la comunidad para estar organizado, invitándolos a un taller En taller A las personas que son líderes en la comunidad o alguien que sepa más del medio ambiente Tenemos que pedirle ayuda a la sociedad de madera que son los mejores protegiendo el medio ambiente Le vamos a pedir ayuda al CPC y al consejo escolar de la escuela y el apoyo de la comunidad A los maestros y padres de familia con todo en gobi- erno estudiantil San Ramón Adolescentes- La Corona: lo que podamos hacer es promover una reunión para que todos los que habitamos en la comuni- dad nos pongamos de acuerdo para contribuir, agua en abundancia en la comunidad. Vamos a pedir ayuda para tener un hogar apropiado y seguro. Que debemos gestionar este recurso de diversidad para ayudar a la comunidad. vamos hacerlo cuando todas las personas de la comunidad estén lista. Cuando la comunidad se ponga de acuerdo y se organicé para apoyar. Cuando se nos pre- senten la oportunidad para gestionar para el desarrollo de la comunidad vamos hacer buscar un lugar seguro donde la gente proteja la contaminación. Gestionando al gobierno y a la comunidad. Recolectando fondos para llevar a cabo esta gestión para que nuestra comunidad avance. Un lugar para divertirnos en la escuela. Con los maestros y maestras. A la alcaldía municipal y al gobierno. Cambio tener un hogar propio. Con el alcalde municipal para que haga algo por la comunidad. Waslala Adolescentes Una comunidad sin violencia Mejor seguridad para los niños /as Chavalos y chavalas ejerciendo rol activo en la escuela Desde ahora hasta fin de año Durante todo el año Siempre Vamos a dar talleres en nuestra escuela comenzando con los de nuestra sección sobre la no violencia y el maltrato, formas de violencia (Castigo físico y humillante) Con los chavalos y chavalas de la escuela, le vamos a pedir ayuda a la maestra/o y a los padres que ya se han capacitado Con la PN, padres y 20
  • 21. Grupo focal ¿Qué van a hacer? ¿Cuándo lo van a hacer? ¿Cómo lo van a hacer? ¿Con quién/es lo van a hacer? ¿Quién nos puede ayudar? Haciendo un escrito pidiendo a la policía que hagan recorrido por las comunidades y barrios para que los vagos no anden a su gusto. Diciéndoles a los padres que no nos manden a hacer man- dados largo porque corremos peligro. No quedándonos solos en casa con familiares deshonestos. No aceptando propuestas maliciosas de parte de familiares. Haciendo propuestas a los docentes. Ayudando a los niños y niñas que tengan dificultades con sus estudios. Organizando círculos de estudio fuera de la escuela, en hogares. Elaborando proyectos junto con los docentes Participando en las reuniones de padres y madres y docentes. madres y con chavalos y chavalas, con maestros y maestras. Denunciando casos de violencia en nuestros hogares, escuelas y comunidades. Niños y niñas, padres y madres, docentes Waslala niño/as Charlas sobre los derechos del niño y la niña. Campaña permanente de aseo en la casa calle y comunidad Talleres sobre diversos temas (autoestima, responsabilidad de los padres y las madres), y otros temas que les ayuden. Durante el año 2011 Una vez por mes Cada tres meses En las asambleas de padres y madres que se realizan en la escuela pedir un tiempo para darles a conocer el código de la niñez, explicarles que todos los niños y niñas tenemos dere- chos que se deben respetar. Involucrando a toda la escuela, padres de familia. A través de las experiencias que los padres y madres tienen hablarles como mejorar el trato hacia los hijos. Con más amor y atención. Con padres y madres de familia de las escuelas Maestros/as, estudiantes, A la Comisaría, Facilitadoras de CESESMA. A los padres que se han capacitado en CESESMA. Alcaldía, MINSA y líderes de la comunidad. Facilitadoras de CESESMA. 21
  • 22. 9. Análisis de los datos 6.1 Análisis de elementos destacados por grupo y territorio San Ramón La mayoría de cambios mencionados en todos los grupos en San Ramón tienen que ver con cambio ambiental y la necesidad para mejores y mayores recursos en la comunidad San Ramón (N/N) Yúcul, La Sixto Sanchez, Cerro Grande, San Pablo: En la visualización, ponen mucho énfasis sobre el tema de educación; sin embargo, esto no se refleja en los cambios que priorizan a trabajar. Quizá eso es una indicación que se sienten que no tengan las habilidades que necesiten para propiciar cambios en esta área. Además, educación es mencionado en sus plan de acción como una barrera que limite el logro de un rol activo. Esto se suma a los problemas ya existentes con la falta de apoyo de padres con respecto a lograr un plan activo. San Ramón (A) El Trentino y El Plumo: Este grupo es distinto de todos los demás, porque es el único taller que no menciona ninguna referencia a violencia o violaciones de derechos .Todos de sus asuntos son basado en cambios físicos y de infraestructura que querrían ver en sus comunidades. La pregunta es, ¿Es este un señal bueno o malo? ¿Quizá estas comunidades están es libres de violencia? ¿Quizá estas comunidades aceptan violencia como normal? San Ramón N/N/A La Corona: La Corona han dado el plan de acción más completo de todos de San Ramón, que muestra buenos conocimientos de ecología y biodiversidad y la necesidad de gestionar y manejar mejor los recursos de la comunidad. La Dalia En marcado contraste a los talleres de San Ramón, hay un aumento significativo en referencias a de la violencia en la casa, comunidad y la escuela en los seis encuentros de La Dalia. Un tema recurrente es el rol de los padres en el respeto y la defensa de los derechos del niños/as. Falta de comunicación se destaca como un problema en todos los talleres, particularmente entre padres e hijos/as y maestros e padres. Sin embargo también se identifica la comunicación como una herramienta para luchar contra las violaciones de los derechos. San Martín N/N: Los N/N de San Martín identificaron problemas de violencia intrafamiliar, comunicación entre maestros/as e padres y mejores relaciones afectivas entre padres e hijos/as. Su plan de acción incluye una campaña permanente de formación y sensibilización de la comunidad sobre la violencia con énfasis en la participación de los padres. La idea de una campaña permanente podría ser un indicio de la magnitud del problema que enfrentan en su comunidad. San Martín (A): Mientras los/las adolescentes y niños/as comparten preocupaciones similares, los adolescentes en adición precisan abuso sexual y maltrato contra mujeres, así como la necesidad de que los padres hablen con sus hijos sobre los peligros de las enfermedades de transmisión sexual. 22
  • 23. Casa Blanca N/N/A: Los niños, niñas y adolescentes de Casas Blancas también se dan cuenta de la importancia de la sensibilización a los padres sobre los derechos de la niñez, y su mayor participación en los temas abordados en los talleres. Dan prioridad a la necesidad de formar nuevos promotores/as y proporcionar una mejor capacitación a los ya existentes. También les gustaría ver la creación de talleres de manualidades y habilidades vocacionales. El Carmen N/N: Los niños y las niñas quieren libertad de expresión en su comunidad. Tal vez esto es indicativo de la necesidad de facilitar mayor incidencia de los niños, niñas y adolescentes en las decisiones del gobierno municipal y la comunidad que les afectan. Al igual que sus compañeros en San Martín los niños, niñas y adolescentes hicieron hincapié en la necesidad de sensibilizar a los padres sobre los derechos de la niñez. El Carmen (A): Las preocupaciones identificadas por los y las adolescentes de El Carmen reflejan la mayoría de las mencionadas por los niños y niñas, con la adición de un mayor énfasis en una educación de calidad y mejores relaciones entre profesores y alumnos. Están de acuerdo con los demás grupos ya mencionados, de que la buena comunicación es el clave para obtener un mayor respeto a los derechos y la superación de la violencia en la comunidad, escuela y hogar. La Dalia Central (A): La Dalia central reitera las temas abordados por sus compañeros en los otros talleres en La Dalia: Mayor sensibilización sobre el respeto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, educación en salud sexual, mejor comunicación entre maestros e padres, maestros y alumnos y padres e hijos/as, conciencia ambiental y niños, niñas y adolescentes con liderazgo ejerciendo promotoría con capacidad de defensa de todos los derechos de las personas. Además dan cuenta a la división de tareas del hogar basada en género y la necesidad de promover igualdad y corresponsabilidad en los roles en el hogar. Waslala Las cuestiones más importantes por los niños, niñas y adolescentes de Waslala son: una comunidad libre de violencia y padres que respetan los derechos de niños, niñas y adolescentes. Sobresalieron en sus respuestas pertinentes para un plan de acción. Waslala N/N: Los niños/as de Waslala incorporan una gran variedad de cambios que les gustaría ver en su comunidad. Ponen mucho énfasis en recursos de la comunidad: luz, agua potable, biblioteca, semáforos, centros de salud. Abordan el problema de niños/as violadas/os en la comunidad, escuela y hogar. Pero concentran la mayoría de sus atención en la rol de padres, para que respeten los derechos de los niños y las niñas. Waslala N/N/A: Ponen mucho énfasis sobre temas relacionados a la educación en los cambios visualizados. Sin embargo, educación no se representa tanto en los cambios principales que más quieren trabajar. Quizá eso es una indicación de que se sientan que no tengan las habilidades que necesiten para afectar cambios en esta área. Igual a los niños/as de Waslala, identifican cambios que les gustaría ver en el rol de padres, incluyendo mayor participación de padres en la escuela, y que los padres no maltraten a sus hijos/as. Mejor seguridad en la comunidad y chavalos e chavalas ejerciendo un rol activo en la escuela son los cambios priorizados. Los niños/as quieren mayor involucramiento de los niños/as y adolescentes en la toma de decisiones del gobierno. Tal vez esto es indicativo de la necesidad de facilitar mayor involucramiento de los niños, niñas y adolescentes en los 23
  • 24. decisiones del gobierno municipal y la comunidad que les afectan. Sus propuestas para resolver los problemas en su comunidad fueron prácticas y alcanzables. Samulali Samulali Mujeres e Varones (A):  Han identificado que quieren más respeto al derecho a participar en las decisiones que les afecten con énfasis en ser escuchados.  Han destacado asuntos de desigualdad de género dentro de su comunidad. En particular, los varones mencionan violencia basada en género contra las mujeres y machismo.  Han dado importancia a la comunicación, intercambio de experiencia y la adquisición de nueva habilidades para lograr sus metas.  Han expresado mejor comunicación con padres y madres de familia como esencial de lograr más respeto por sus derechos. Rancho Grande Rancho Grande (A):  Han determinado con precisión que el trabajo infantil es una limitante en dinamizar sus comunidades.  También se mencionaron los problemas de violencia y discriminación.  El rol de padres y madres fue mencionado tanto en sus cambios visualizados como en los cambios que quieren trabajar.  Los cambios que quieren trabajar más fueron: convivencia familiar, derechos de niños, niñas y adolescentes y acceso a la información. De los cinco talleres que mencionaron acceso a la información, Rancho Grande (A) fue el único que intentó trabajar el tema. Han abordado los temas con planes innovadores y por eso es posible que puedan lograr los cambios en su comunidad. Rancho Grande N/N:  Han identificado temas parecidas que los/las adolescentes.  Destaca el tema de medio ambiente  Los cambios priorizados son: Más participación de los niños, niñas y adolescentes, conciencia del medio ambiente, responsabilidad de los padres y madres fueron. Así como los adolescentes de Rancho Grande proponen soluciones prácticas para enfrentar los problemas que les afecten. 6.2 ¿Qué van a hacer? Análisis sobre los planes de acción con respecto a los cambios que han visualizado para dinamizar sus comunidades. Comunidades con propuestas involucrando padres y madres para informarlos y mejorar relaciones con ellos  La Dalia-Casa Blanca (NNA) “una vinculación más cercana personal de padre e hijo, hija a padres”  La Dalia- El Carmen (A) “Hacer charla con todos los padres de la comunidad para que reconozcan los derechos de los niños y niñas”  La Dalia- El Carmen (NNA) “Capacitar a los padres, madres……”  La Dalia- San Martín (A) “sensibilización coordinada en comunicación de padres e hijos” 24
  • 25.  La Dalia-San Martín (NNA) “Actividades recreativas y colectivas con padres, madres……. para que exista una comunicación más cercana”  La Dalia- Municipal Central (A) (V?) “coordinada en comunicación de padres e hijos”  Rancho Grande (A) “Dando charlas a los padres sobre la convivencia pacífica”  Rancho Grande (N/N) “Charlas a todos los padres”  Samulalí- (A)(M/V) “Compartir lo aprendido con mis padres, madres” En total: 9/15 Comentario: Niñas, niños y adolescentes que participaron en nueve de los quince encuentros realizados reconocían que los padres y madres de familia puedan faltar por comunicar y desarrollar. Es decir que no les han referido solamente como fuente de apoyo o ayuda, sino que son parte de lo que quieren cambiar. Podemos decir que los niños, niñas y adolescentes reconocen la existencia de adultismo en sus familias y comunidades, y que ellos/as mismos/as pueden tomar un rol propositivo para cambiar estos patrones. La manera en que van a cambiar sus comunidades. La mayoría han propuesto la forma de charla o taller  La Dalia- El Carmen (A)- “Hacer charla con todos”  La Dalia- El Carmen (N/N) “Haciendo charlas continuamente en la comunidad”  La Dalia- San Martín (A) “Haciendo unas pequeñas charlas”  La Dalia- Municipal Central (A) (V?) “Haciendo una s pequeñas charlas”  Rancho Grande (A) “Dando charlas……… En los talleres y encuentros”  Rancho Grande (N/N) “Charlas a todos los padres, niños/as y docentes”  Samulalí (A) (M/V) “Dar charlas”  San Ramón- El Plomo, El Trentino y La Reyna (NNA) “Darles charlas a todos los de nuestras comunidades”  San Ramón- Yucúl etc. (NNA) “Vamos a hacer un taller…. Vamos hacer una charla”  Waslala (N/N) “Charlas sobre los derechos del niño y la niña…. Talleres sobre diversos temas” En total: 10/15 Comentario: Los niños, niñas y adolescentes expresan una tendencia de usar el modelo del taller o charla. Lo más probable es que están proponiendo reproducir el modelo de capacitación que mejor conocen y donde se sienten más cómodos. Tienen menos experiencia de otras formas de promotoría social que pueden complementar los talleres y charlas para dar un mayor impacto en términos de cambio social. En respuesta de “¿Con quién lo van a hacer o quien pedir ayuda?”, expresaron, interés en trabajar con los siguientes actores: (No tenemos datos de San Ramón -(NNA), El Plomo, El Trentino etc., La Dalia- Casa Blanca (NNA), grupo1)  Docentes -12 encuentros  Instituciones del estado y partido político-11 encuentros*  Con los padres de familias- 8 encuentros  Cesesma- 7 encuentros  Otras organizaciones (que incluye- no gubernamental)-7 encuentros 25
  • 26.  Lideres comunitarios-6 encuentros  Con los promotores/as- 5 encuentros (todos en El-Tuma-La Dalia)  Estudiantes-5 encuentros  Con niños y adolescentes- 5encuentros  Toda la comunidad- 3 encuentros *Con respecto a partido político, el Consejo de Poder Ciudadano (CPC) fue nombrado por las comunidades siguientes-(La Dalia-Municipal. Central., La Dalia San Martín (A), La Dalia San Martín (N/N) y San Ramón-Yúcul etc. (N/N). En total: 4 Otros actores específicos mencionados:  El gobierno estudiantil- San Ramón Yucul etc.(N/N)  Lideres Religiosas- Rancho Grande (N/N), (A)  Comerciantes- Rancho Grande (A)  Víctimas y autores/perpetradores de abusos violentos. La Dalia- El Carmen (A)  La Red de Niñas- La Dalia- Casa Blanca (NNA) Al contestar “¿Cuándo lo van a hacer?”, la mayoría propuso fechas concretas, pero otros mostraron vacilación.  “Cuando haya espacios educativos de fortalecer mis habilidades y este dispuesta a desarrollar mis habilidades”- La Dalia Casa Blanca (NNA)  “Cuando sepamos muy bien cómo prevenir la contaminación…….Cuando los padres se decidan apoyarnos”-San Ramón Yucul etc. (N/N)  “Vamos hacerlo cuando todas las personas de la comunidad estén lista……. Cuando la comunidad se ponga de acuerdo y se organicé para apoyar....Cuando se nos presenten la oportunidad para gestionar para el desarrollo de la comunidad”- San Ramón (A) Comentario: En estos casos hay que preguntar por qué les cuesta definir un plan de acción más concreta, y quedan en generalidades. Entre las posibilidades están que faltan la voluntad o motivación, que todavía no se sienten suficientemente empoderados/as, o que tienen miedo de plantear algo que puede ser difícil a cumplir; en otras palabras no quieren tomar riesgos. En el caso de San Ramón podemos decir que la necesidad de buscar información y hacernos más informados es parte del proceso de enfrentar el problema y resolverlo. Contrario a la situación anterior, tenemos un ejemplo de usar todos los medios a su disposición en La Dalia-El Carmen (A) “Aprovechando el espacio en las reuniones que se hacen en la escuela” “Promoviendo una asamblea para explicarles a los demás niños y niñas así como los docentes lo que estamos planeando hacer”. La palabra ‘aprovechando’ es clave aquí. Sugiere que estén listos y dispuestos a usar cualquier recurso. También la escuela puede ser un recurso crítico y un remedio por el espacio educativo de que busquen en La Dalia-Casa Blanca (NNA). Waslala (A) y (NNA) asimismo ha reconocido como tal el espacio de la escuela puede ser útil, por ejemplo, “Dar talleres en nuestra escuela”, “En las asambleas de padres y madres que se realizan en la escuela”. Ojo: “Cuando tengamos un tiempo libre con los padres y madres de familia…..Cuando tengamos una organización coordinadas padres y madres”- La Dalia Municipal Central (A) 26
  • 27. Si los niños/as y adolescentes tienen obligaciones de estudio, quehaceres de casa, deportes y adultos también de trabajo y mantener casa familiar, podría ser difícil coordinar los dos grupos. Análisis de los cambios que han visualizado en sus comunidades De todos los cambios han visualizado:  Derechos: 13/14- seis de los encuentro han especificado que “los padre, madres, líderes y maestros reconocen y respeten los derechos de los niños y niñas”.  Medio Ambiente: 12/14- seis de los encuentros han especificado “un río limpio sin contaminación y reforestación”.  Educación: 11/14  No Violencia: 9/14- ocho de los encuentros han propuesto que “niños y niñas y adolescentes viven sin violencia”.  Promotores, líderes y el rol de CESESMA: 7/14- Solamente los de La Dalia y Samulalí han abordado el tema.  Comunicación: 7/14- Solamente los de La Dalia y Waslala han abordado el tema.  Salud: 6/14  Recursos Comunidad: 6/14-San Ramón -El plomo (NNA) y Waslala (NNA) han mencionado asuntos de infraestructura ocho veces.  Otros: 5/14  Género: 3/14 Los cambios que más interesan trabajar (de prioridad)  Comunicación: 8/14- Nadie de San Ramón ha hecho este tema una prioridad. Seis de los ocho grupos fueron (A) o (NNA).  El rol de los padres y madres de familia- 7/14  No violencia: 7/14  Derechos: 7/14- Con respecto a género en Samulalí los varones han mencionado este tema 3 veces en comparación con las mujeres, que lo han mencionado uno vez.  Educación: 4/14 – Todos los que han especificado este tema fueron (N/N) o (NNA)  Medio Ambiente: 4/14- Nadie de La Dalia ha hecho este tema en una prioridad.  Promotores, líderes y el rol de CESESMA- 4/14  Recursos Comunidad- 3/14  Género-2/14. Con respecto a Samulalí, solamente los varones han hecho este tema en una prioridad.  Salud- 1/14. San Ramón –Yúcul, (N/N) Análisis comparativo: Los cambios que han visualizado en sus comunidades Los cambios que más interesan trabajar (de prioridad) Derechos: 13/14 Medio Ambiente: 12/14 Educación: 11/14 Comunicación: 8/14 El rol de los padres y madres de familia- 7/14 No violencia: 7/14 27
  • 28. No Violencia: 9/14 Promotores, líderes y el rol de CESESMA: 7/14 Comunicación: 7/14 Salud: 6/14 Recursos comunidad: 6/14 Otros: 5/14 Género: 3/14 Derechos: 7/14 Educación: 4/14 Medio Ambiente: 4/14 Promotores, líderes y el rol de CESESMA: 4/14 Recursos Comunidad: 3/14 Género: 2/14 Salud: 1/14 Comentario:  De los doce que han visualizado cambios en el medio ambiente, solo 4 lo han elegido como una prioridad.  De los once que han visualizado cambios en educación, solo 4 lo han elegido como una prioridad.  De los seis que han visualizado cambios en salud, solo uno lo ha elegido como una prioridad.  Por el contrario siete grupos han visualizado cambios en comunicación, ocho lo han elegido como una prioridad. 10. Conclusiones y recomendaciones Dificultades Desigualdad entre hombres e mujeres, y la falta de respeto hacia las mujeres representan un obstáculo para alcanzar empoderamiento de las niñas. Adultismo es un gran problema, particularmente en la escuela y el hogar. Adultismo puede causar baja autoestima y sentimientos de incapacidad en niñas y niños. Por lo tanto es una barrera al progreso del empoderamiento a la niñez. Falta de iniciativa debida a cultura de asistencialismo y demasiado asistencia de ONGs y otros organizaciones impiden el desarrollo sostenible. Esto se refleja en algunas de los “planes de acción” que los niños, niñas y adolescentes proponen, los cuales contienen poco contenido concreto. Expresan una tendencia de confiar en otros organizaciones por afectar un cambio en vez de tomar la iniciativa por ellos mismos. Puntualidad es un problema para algunas niños/as e adolescentes, y el no cumplir con horarios afecta directamente la efectividad y productividad de los procesos educativos. Otros problemas identificados:  Los niños y niñas sienten que no tienen las habilidades que necesiten para promover cambios en sus familias, escuelas y comunidades.  Aceptan violencia como normal.  Falta de comunicación entre padres/madres y maestros/as, padres/madres e hijos/as y maestros/as e estudiantes. 28
  • 29.  Malas relaciones entre padres/madres e hijos/as y maestros/as y estudiantes.  Falta sensibilizar a los padres sobre los derechos de la niñez.  Reproducción de roles tradicionales: Conformismo, asistencialismo, cultura machista y patriarcal aprendida.  Explotación de trabajo infantil sin respetar los derechos de los niños y niñas que trabajan.  Falta de promotores/as con habilidades y capacidades suficientes para incidir en cambios.  Falta de acceso a información.  Falta de acceso a la escuela debida a carreteras en mal estado, falta de útiles escolares, uniformes etc.  Falta de sensibilización general sobre el medio ambiente en las comunidades.  Despale. Recomendaciones Estas recomendaciones fueron formuladas tomando en cuenta aportes del Equipo de Coordinación de CESESMA en su reunión del 5 de abril 2011. 1. Formar nuevos promotores/as y proporcionar una mejor capacitación a los promotores/as ya existentes. 2. Talleres paralelos a padres y madres sobre las mismas temas. 3. Capacitación a padres y madres sobre ‘Como hablar a sus hijos sobre salud sexual’. 4. Educación sobre los peligros de las infecciones de transmisión sexual. 5. Construir y fortaleces capacidades de hacer incidencia en otros actores para lograr cambios reales. 6. Talleres sobre habilidades para diagnosticar, gestionar, comunicar con las autoridades etc. (herramientas de promotoría). 7. Fortalecer vínculos con otras ONGs que trabajan los mismos temas en las mismas. 8. Equipos de área / territorio deberían conocer este informe final para sacar sus propios mensajes sobre cómo aplicarlo a su trabajo en el futuro. 9. CESESMA puede retomar y fortalecer el concepto de promotoría social que promueve: Retomar el perfil de un promotor o una promotora. ¿Quién es, y cuáles capacidades necesita? 10. Promotoría debe ir más allá de reproducir las lecciones que CESESMA les da. Por eso, los promotores/as deben conocer y aplicar alternativas a las “charlas”. 11. CESESMA debe seguir diciendo un fuerte “¡No!” al asistencialismo: enfatizando en su lugar el enfoque de derechos humanos. 29
  • 30. Anexo 1: Diseño metodológico de los grupos focales Objetivo general Contribuir a desarrollar pensamiento protagónico en los niños, niñas y adolescentes participantes a través de una consulta para dar insumos al POA institucional y de los proyectos que CESESMA ejecuta. Objetivos específicos 3. Propiciar que los niños, niñas y adolescentes identifiquen y prioricen colectivamente los cambios que quieren ver en sus comunidades, resultados de la promoción y defensa de sus derechos. 4. Definir propuestas de acciones que ellos y ellas mismos/as pueden realizar este año 2011, para que sus comunidades avancen hacia los cambios que quieren ver en relación al cumplimiento de sus derechos, para que sean tomadas en cuenta por CESESMA en la formulación de sus planes para el año. Diseño metodológico Tema Actividad Técnica Tiempo Recursos Bienvenida Bienvenida, Dar a conocer programa y objetivos Levantar asistencia Plenario 15 min Asistencias Objetivos Dinámica de integración: Las personas que facilitan proponen una dinámica apropiada para el grupo, para integrar y enfocarles. Dinámica 15 min De manera creativa, visualizar como serán sus comunidades unos pocos años en el futuro si se respeten los derechos de los niños, niñas y adolescentes. 1. Pedir a todos y todas que se acerquen y se sienten cómodamente. 2. Cuando están cómodos/as orientarles que vamos de viaje. Pedirles cerrar los ojos, para poder ver mejor lo que se presenta en el lugar que vamos a visitar. Pedirles que guarden silencio, para que todos y todas puedan escuchar bien y disfrutar el viaje. 3. Leer el texto de la guía (más abajo), en que vamos a visitar a nuestras propias comunidades, pero en un mundo del futuro donde se respetan los derechos de los niños, niñas y adolescentes. 4. Al finalizar el viaje, regresamos tranquilamente a nuestra realidad y abrimos los ojos. Pedirles que se concentren en lo que han visto en el viaje, para no olvidar las imágenes en su cabeza. 5. Formar grupos alrededor de mesas. Entregar papeles y marcadores o crayolas. 6. Orientarles que vamos a dibujar escenas de lo que hemos visto en el viaje: es decir, dibujos que muestran como están las comunidades en un mundo donde se respetan los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Pueden incluir casas, escuelas, iglesias, patios, campos, bosques – todo que hay en la comunidad, así como la gente e la comunidad, niños, niñas y adolescentes. Pueden dibujar en grupos o solitos/as. 7. Mientras dibujan, colocamos papelón grandote sobre una pared para formar el fondo del mural colectivo. 8. Cada uno (o grupo) coloca su dibujo sobre el mural, explicando el significado. Así elaboramos una vista panorámica de “La comunidad donde se respetan los derechos de los niños, niñas y adolescentes.” 9. Reflexión – según el tiempo. Visualización individual guiada Actividad creativa individual Socializar en plenario Reflexión 60 min Texto de la guía Papeles para dibujar Marcadores o crayolas suficientes para todos/as Papelón grande para mural 30
  • 31. Tema Actividad Técnica Tiempo Recursos Identificar los cambios principales que han visualizado en sus comunidades. 1. Volver a los grupos. Orientarles que cada grupo elabora una lista de los cambios principales que han visualizado en sus comunidades; es decir las diferencias entre la realidad de hoy y el futuro que visualizaron (15 minutos). 2. Para formular una lista consolidada, la persona que facilita pide que Grupo 1 menciona un cambio de su lista, y escribe este cambio sobre una tarjeta y la coloca sobre la pared o pizarra donde todos/as pueden verla. 3. Luego pide que Grupo 2 menciona otro cambio desde su lista y de la misma manera se pone en una tarjeta sobre la pared. 4. Se sigue con los demás grupos, luego de nuevo a Grupo 1 y sucesivamente, siempre que cada grupo menciona otro cambio desde su lista que todavía no se ha mencionado. Sigue el proceso hasta que todos los cambios identificados por todos los grupos ya están escritos en tarjetas sobre la pared, pero sin repeticiones. Trabajo en grupos Socializar en plenario 45 min Tarjetas Marcadores Maskinteip Priorizar los cambios hacia los cuales más les interesan trabajar. 1. Juntemos 4 papelógrafos para hacer un papelón gigante y ponemos el siguiente diagrama (ver dibujo más grande más abajo; este se puede preparar con anticipación). Lo colocamos sobre la pared (o puede ser el piso) al lado de las tarjetas con los cambios. 2. En plenario, pedir que un voluntario/a elija una tarjeta que representa un cambio hacia el cual le interesa trabajar y la coloca sobre el diamante en el lugar más alto. 3. Otra persona (puede ser por turno alrededor del círculo o puede ser al azar como quieren) elija otra tarjeta y también la coloca. Si cree que su cambio es más importante, lo coloca en la posición más alta y mueva el otro más abajo. 4. Sigue así con más personas hasta que el diamante está lleno con 16 cambios propuestas. 5. La persona que facilita orienta que queremos consensuar un arreglo de las tarjetas, para identificar los cambios más importantes según el grupo. Invita a las personas (una persona a la vez) a cambiar las posiciones de las tarjetas, pero que debe explicar a los demás el porqué, y buscar consenso antes de moverlas. 6. El proceso sigue hasta que el grupo está satisfecho con el ordenamiento (ya que este va a regresar a CESESMA para ser tomado en cuenta en sus planes y proyectos) Plenario: técnica de ordenamiento del diamante 60 min “Diamante” preparado (según dibujo más abajo) Maskinteip Dinámica de re- animación Facilitar otra dinámica apropiada al grupo para relajar y reanimarlos. Dinámica 15 31 Más importantes Menos importantes Los cambios hacia los cuales más nos interesan trabajar.
  • 32. Tema Actividad Técnica Tiempo Recursos Reflexionar sobre las capacidades que necesitan para poder asumir el rol de ciudadanos/as activos/as en el logro de los cambios que han identificado. 1. La persona que facilita retoma el trabajo hecho en la jornada hasta aquí. Explica con mucha énfasis que hoy no estamos elaborando propuestas sobre lo que CESESMA nos va a regalar - ¡para nada! Estamos formulando propuestas sobre como nosotros y nosotras como ciudadanos/as activos/as vamos a contribuir al desarrollo de nuestras familias, escuelas y comunidades. El rol de CESESMA es de apoyo y a veces “facilitación”. 2. Se plantea la siguiente pregunta para reflexión en grupos: “Si nosotros/as vamos a asumir un rol protagónica para contribuir al desarrollo de nuestras comunidades: ¿Cuáles son las capacidades, conocimientos y habilidades que debemos desarrollar en nosotros/as mismos/as para hacerlo?” 3. Los grupos reflexionan sobre la pregunta y redactan sus respuestas sobre papelógrafos (20 min). 4. En plenario, los grupos socializan sus respuestas. 45 min Papelógrafos Marcadores Maskinteip Formular propuestas para acciones colectivas protagónicas a través de las cuales pueden empujar o dinamizar sus comunidades para lograr los cambios priorizados. 1. En plenario, volver al formato del “diamante” y retomamos los tres cambios que salieron en las posiciones más altas; es decir los cambios hacia los cuales más les interesan trabajar. 2. Formar tres grupos; un grupo por cada cambio (los y las participantes pueden elegir en cual grupo prefieren ubicarse según sus intereses, siempre que hacemos un acuerdo que haya a menos 5 en cada grupo). 3. La persona que facilita les orienta que en los grupos van a formular un “Plan de Acción” desde los niños, niñas y adolescentes, para empujar y dinamizar sus comunidades para lograr el cambio planteado. Al inicio hay que aclarar que no es responsabilidad de los niños, niñas y adolescentes cambiar el mundo solitos/as, sino es asumir un rol protagónico para motivar, organizar y dinamizar a los demás, para que el logro del cambio sea una responsabilidad social compartida. 4. Los grupos trabajan sus “Planes de Acción”. (¿Qué van a hacer, cuándo, cómo, con quiénes o a quien pedir ayuda?) 5. Los grupos socializan sus planes. 6. Reflexión final en plenario. Pueden reflexionar sobre las siguientes preguntas:  ¿Cómo se sienten, viendo los planes que han hecho? (con miedo, con confianza, con entusiasmo, con dudas)  ¿Qué noción tienen sobre el niño, niña o adolescente como ciudadano/a activo/a?  ¿Cómo conciben el concepto de “protagonismo” en relación a ellos y ellas mismos/as?  ¿Cómo miran el rol de CESESMA en esto, y la relación de ellos/as con CESESMA? 60 min Papelógrafos Marcadores Maskinteip Evaluación y Cierre 15 min Toda la información regresará a CESESMA para ser recopilada, analizada, comparada, consolidada, tomada en cuenta en la planificación, un informe elaborado, y retroalimentación a los chavalos/as participantes. 32
  • 33. Texto para guiar el ejercicio de visualización: (Antes de iniciar, recordemos pedirles y explicarles concentración, sentados en un lugar cómodo o en el piso; pueden acostarse o ubicarse donde se sientan mejor). Vamos de viaje. Con un poco de magia vamos a visitar a nuestras propias comunidades en algún tiempo en el futuro. La magia nos permite asumir la forma de una mariposa, y de esta manera podemos volar, entrar y conocer por todas partes. Podemos ver y escuchar a la gente que encontramos sin molestar a nadie. Ya estamos acercándonos a la comunidad. La primera cosa que vemos es una gran manta de bonitos colores sobre la carretera. La manta dice en letra grande “Aquí se respetan todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes”. Un poco más allá vemos a un gran rótulo pintado de manera alegre y brillante que dice “Aquí se escucha y se toma en cuenta a los niños, niñas y adolescentes”. Ya entramos en la comunidad. ¿Cómo nos parece? ¿Qué podemos ver? ¿Vemos algo diferente? Ya vamos a visitar algunas de las casas de la comunidad. ¿Cómo están? Hay personas adentro. ¿Qué están haciendo? ¿Están comunicando entre sí? ¿Cómo está su manera de comunicar? Aquí hay personas de todas las edades, desde los niños, niñas y adolescentes, jóvenes, señores y ancianos y ancianas. ¿Cómo están las relaciones entre las generaciones en estos hogares? ¿Cómo se relacionan las niñas y niños con las personas adultas? ¿Y las adolescentes y jóvenes con las personas adultas? ¿Y niños y niñas con otros y otras niñas y niños? También podemos ver a hombres y a mujeres. ¿Qué están haciendo cada uno? ¿Cuáles de sus tareas están compartiendo? ¿Cómo se ve la comunicación entre los hombres y mujeres? ¿Cómo están expresando sus sentimientos? ¿Hay alguien aquí que manda o que domina? ¿Cómo están tomando sus decisiones? Miren, aquí está la escuela. Vamos a entrar. ¿Cómo nos parece la escuela, ¿Qué cambios podemos ver, ya que se toma en cuenta a los niños, niñas y adolescentes? ¿Hay algo diferente? Ya vamos a entrar en algunas de las aulas. Aquí están los maestros y las maestras, los chavalos y las chavalas. ¿Cómo nos parecen los chavalos y las chavalas; cómo se ve sus caras? ¿Qué están haciendo? ¿Cómo está la comunicación entre los profesores y los chavalos y chavalas? ¿Hay orden en el aula? ¿Cómo se está manteniendo el orden? Tal vez algunos chavalos no salen bien en sus tareas. ¿Cómo les trata la maestra? ¿Cómo responde el chavalo? Ya es la hora de recreo en la escuela. Miren, todos los chavalos y las chavalas están saliendo afuera para jugar, para recrearse. ¿Qué están haciendo? ¿Cómo están sus juegos? ¿Quiénes están participando? ¿Cómo está la comunicación entre los varones y las mujeres? ¿Los grandes, cómo están tratando a los pequeños? Aquí vienen algunos padres y madres de familia y entran en la escuela. ¿Qué les trae a la escuela? ¿Cómo les están recibiendo? ¿Cómo está la comunicación entre ellos y ellas y los profesores? ¿De qué temas están hablando? Ya vamos a salir de la escuela para ver más de la comunidad. Ya podemos ver a personas participando en varias actividades comunitarias. ¿Qué tipos de actividades están realizando? ¿Quiénes están participando? ¿Cómo está la participación de los chavalos y las chavalas? ¿Cómo está la comunicación entre las diferentes personas? Tal vez podemos reconocer a algunos líderes y lideresas de la comunidad. ¿Cómo nos parece? ¿Cómo están ejerciendo su liderazgo? ¿Están comunicando con los chavalos y las chavalas? ¿Cómo está su comunicación con ellos y ellas? ¿Cómo están participando en la toma de decisiones todas las personas de la comunidad? Aquí hay personas que pertenecen a diferentes iglesias, y personas de diferentes partidos políticos. ¿Cómo se ve las relaciones entre ellos? ¿Cómo están viviendo y expresando sus diferencias? En nuestra forma mágica de mariposa, vamos a ver el campo alrededor de la comunidad. Pasamos por un bosque, y llegamos a la orilla del río. ¿Cómo nos parece el medio ambiente por aquí? ¿Hay algo diferente? ¿Cómo están los árboles, las plantas? ¿Cómo nos parece el agua en el río? 33
  • 34. ¿Podemos ver a animales, pajaritos, insectos? ¿Son muchos o son pocos? ¿Cómo nos parecen? ¿Les parece que alguien está protegiendo el medio ambiente? ¿Quiénes lo están haciendo? ¿Cómo lo hacen? Pasando por el bosque llegamos a los campos sembrados. ¿Qué cultivos podemos ver? Por supuesto hay maíz y frijoles. ¿Qué más están cultivando? Tal vez hay cafetales. ¿Quiénes están trabajando en los campos? ¿Son hombres o mujeres? ¿Hay niños y niñas trabando en los campos? ¿Hay adolescentes trabajando? ¿Qué tareas están realizando? ¿Cómo les están tratando? ¿Podemos ver sus caras? ¿Cómo están: tristes, felices? Ya casi está terminando nuestra visita a la comunidad donde se respetan los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Hagamos una vuelta final por el centro de la comunidad. ¿Qué más podemos ver? ¿Qué nos parece diferente? ¿Qué nos ha llamado la atención más? ¿Cuáles serán nuestros mejores recuerdos de esta comunidad? Fijemos estas imágenes en nuestras cabezas. Ya tenemos que terminar el viaje y regresar a nuestra realidad presente. Dejamos la forma de la mariposa y volvemos suavemente a nuestro propio cuerpo. Respiremos profundamente y abramos los ojos. Formato del Diamante 34 Más importantes Menos importantes Los cambios hacia los cuales más nos interesan trabajar.
  • 35. Anexo 2: Reflexiones y aportes del Equipo del Área de Prevención de Violencia El Equipo del Área de Prevención de Violencia consideró este informe en su reunión del 14 de abril 2011. Lo siguiente es un resumen de sus reflexiones y aportes. Reflexiones Los resultados nos dicen que debemos revisar como estamos abordando estos procesos con niñas, niños y adolescentes, ya que durante los encuentros hacían mayor énfasis en necesidades de infraestructura, como ellos reconozcan que la violencia no es normal. Yucul, Trentino y El Plomo: Solo ven la parte física, no visualizan la violencia como algo que les afecta. El hecho que no lo visualice no significa que no lo estén viviendo. Revisar el perfil que estamos promoviendo en las y los chavalos para no crear esa visión de asistencialismo. Nos preocupa que ven los talleres y charlas: ubiquemos el FOCAPEC, no descuidar el seguimiento. Los chavalos y chavalas expresan que no están listos para emprender procesos de multiplicación. Tomar en cuenta el vínculo con otros actores que son personas adultas, lo hemos dejado suelto. Retomar nuestra intervención a nivel comunitario. Revisar que les estamos diciendo a las chavalas y los chavalos, fortalecer el perfil de promotor o promotora desde el FOCAPEC. Las y los chavalos lo pueden hacer, lo que no debemos descuidar es el acompañamiento. Ellos quieren y tienen iniciativas de involucrar a padres y madres para que manejen y tengan conoci- mientos de los procesos que CESESMA ha venido desarrollando. En los talleres están más escuchando que haciendo acciones prácticas que fortalezca su rol de promotoría. Como la gente en las comunidades está valorando lo que CESESMA está facilitando, los chavalos y chavalas visualizan más lo físico que lo que les daña su integridad. Trabajar el enfoque de derechos y desmontar el enfoque de necesidades. No todas las acciones llevan a tener una visión asistencialista, siempre que sea desde las propuestas de niñas, niños y adolescentes, es un reto para las personas adultas, ya que nuestro rol no es entregar pelotas, hacer parques, nuestro reto es facilitar procesos educativos de empodera- miento. En los territorios que hemos tenido mayor incidencia se logra visualizar más el tema de violencia, en cambio en las comunidades que tenemos menor tiempo de desarrollar procesos aún no se logran visualizar las situaciones de violencia y la baja calidad de educación. Estos resultados nos tienen que ayudar a mejorar nuestra intervención, dar acompañamiento a las y los chavalos que están integrados en los procesos. Revisar como transmitimos la información, haciendo un análisis personal, si es solo por salir de compromisos, o poner en práctica metodologías animadoras. En los resultados hay evidencia que los procesos tienen resultados a largo plazo y eso lo podemos ver en los planes, hay mayor capacidad de elaborar planes en temas de educación ambiental en el sector de Yasica Sur, si tomamos en cuenta que CESESMA trabajó este temática durante años anteriores en el sector. Retomar las experiencias exitosas que ha habido, retomando las necesidades que plantean las y los chavalos. En las comunidades es más fácil que se reconozca lo material que les propician los organismos, en cambio los procesos que facilita CESESMA no se logran visualizar, la gente pregunta “¿Qué es lo que da CESESMA?” 35
  • 36. Los resultados nos permiten ver donde estamos, hay escasez de agua, las personas están planteando que CESESMA no está haciendo nada, esto nos demanda retomar estas temáticas de educación ambiental. En las comunidades las personas esperan solo que les va a dar, ya que ha sido la práctica de otras organizaciones. Las políticas de gobierno solo es dar y no desarrolla otras capacidades. Se preocupan más por lo material que pos los conocimientos. Encontrar mecanismos de coordinación con las otras organizaciones que tienen presencia en los territorios para que en conjunto promovamos acciones que tengan mayor impacto en lo que hacemos. No todo es negativo, en las comunidades las personas reconocen lo que CESESMA hace, nos piden apoyo para abordar el tema de sexualidad, cambios en la adolescencia ya que a ellas les da pena abordarlo. En las comunidades los líderes y liderezas muestran mayor interés por el tema de violencia ya que considera que les afecta. Hay territorios en que los maestros/as valoran el aporte a la educación que hace CESESMA. Los padres reconocen lo que hacemos con sus hijos e hijas, además lo que CESESMA les ha dado a ellos y ellas, valoran que las chavalas participen en los procesos y el efecto multiplicador. Hay que trabajar con los padres los roles y responsabilidades Es necesario abordar el Código de la Niñez y Adolescencia con las personas adultas para desmentir los mitos y falsedades (lo hemos trabajado y no ha sido fácil). Para concluir, retomamos el modelo integrado e integrador que CESESMA ha venido construyendo. Acuerdos: 1. Revisar el POA del área e incorporar acciones que proponen los chavalos y chavalas. 2. Los resultados de esta consulta deben ser compartidos con los chavalos y chavalas para tener otras propuestas de acciones desde sus capacidades. 3. Revisión permanente de nuestro lenguaje y formas de abordar las temáticas con los distintos grupos. Recrear metodologías. 4. Mantener y ampliar el acompañamiento a los procesos educativos en las comunidades, con actitud positiva que incluye recursos didácticos que permitan que los chavalos y chavalas se documenten y les sirva de apoyo al facilitar sus procesos. 5. Revisar nuestra práctica actual sobre las charlas y talleres. El equipo debe recrear o innovar otras formas de comunicar los temas y que permita a niños, niñas y adolescentes implementar otras acciones en la promoción y defensa de sus derechos. 6. Por ninguna razón afectar las clases de niñas, niños y adolescentes. La planificación debe ser fuera de los horarios de clase. En circunstancias que amerite que un niño, niña y adolescente participe en eventos fuera de la comunidad, realizar las respectivas coordinaciones. 7. Identificar otros espacios en las comunidades como alternativas a las escuelas, para resolver la negatividad de algunos directores y docentes que no quieren brindar locales para el desarrollo de los procesos. 8. Establecer coordinaciones con otros actores a nivel comunitario. Anexo 3: Reflexiones y aportes del Equipo de Educación El Equipo del Área de Prevención de Violencia consideró este informe en su reunión del 14 de abril 2011. Lo siguiente es un resumen de sus reflexiones y aportes. 36
  • 37. Reflexiones En esta información esta lo que dijeron las y los chavalos/as; no está transgiversado. ¿Cómo integrar esto que dijeron a nuestros planes de trabajo y compartirlo con otros actores en el municipio, por ejemplo la Comisión Municipal de la Niñez, para que lo retome en sus planes también? Podemos ver que hay un reconocimiento de lo que se les ha dado y lo valoran positivo, pero se necesita más. Hay que buscar un método de cómo les devolvemos estos resultados a ellos, (niños, niñas, maestros/as, madres y padres). Se puede hacer un colador a estos resultados: ¿Qué vamos a acompañar? ¿Hasta dónde vamos a llegar/acompañar? Por ejemplo la basura: lo podemos hacer sin necesidad de tantos recursos… y ver qué podemos hacer desde el municipio sin invertir en recursos económicos, más bien es de voluntad. Podemos compartir estos resultados en las capacitaciones que realicemos con padres, madres, maestros y maestras. Propuestas, viendo hacia el futuro A corto plazo A futuro  Hacer una obra de teatro sobre alternativas al castigo físico, retomando lo de la obra que presentaron en el taller de Las Lunas, a padres, madres, maestros/as.  Promover estos guiones del drama “La familia tradicional” a los grupos de teatro que existen en La Dalia y San Ramón.  Transmitir esta información con la red de padres de familia.  Aprovechar las visitas a las escuelas para dar charlas en los temas que las y los niños/as han propuesto en esta consulta.  Hacer un radio teatro, dramatizado para incidir en las personas que escuchan el programa radial.  Dar seguimiento y acompañamiento a los planes de acción que elaboraron los niños/as en las consultas.  Que niños/as participen en las reuniones de los padres para que presenten su plan de acción para que en conjunto converjan o accionen.  De estas temáticas que ellos prioricen los retomamos en los planes de capacitación de cada proyecto.  Darlo a conocer al Gabinete Municipal de la Niñez.  Retomar las prioridades que las niñas y los niños mencionan en esta consulta como ejes transversales en cada actividad que desarrollemos.  Tomarlos en cuenta estos resultados para la elaboración de los POAs 2012-2014; la vida del plan estratégico.  Compartir las herramientas metodológicas para que las y los niñas/os puedan potenciar sus habilidades y destrezas en facilitar procesos con otros niños/as y otros actores.  Acompañar a los chavalos/as para hacer sus propuestas de acuerdo a estos resultados para que sean ellos/as mismos/as que lleven estas propuestas a los cabildos municipales. 37
  • 38. 38