SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
ALEJANDOR ALBERTO PEREZ AROCA
MARGARITA ROSA MEJÍA MUÑOZ
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
ASPECTOS FORTALEZAS (LO BUENO) DEBILIDADES (LO
MALO)
1 PRESENTACIÓN Y
RESUMEN DEL
PROYECTO
Presenta unos datos que
permiten identificar la
dimensión espacial, la entidad
ejecutora y funcionario
responsable del proyecto.
No realiza la
descripción sucinta
que anuncia.
2 INFORMACIÓN
DEL PROYECTO
Se detalla en los puntos
subsiguientes.
2.1 CONTEXTO Presenta un contexto histórico
detallado que muestra la
relevancia del problema
identificado, el papel de las
instituciones sociales y
Estatales presente en el
departamento del Vaupés.
No profundiza sobre
la relación que
existe entre las
instituciones
sociales y Estatales
y el problema a
resolver por el
proyecto.
2.2 JUSTIFICACIÓN
DEL PROYECTO
Presenta estadísticas que
muestran la gravedad del
problema identificado y la
exigencia de una intervención
en materia de política pública y
acciones concretas para su
resolución.
No presentan
estadísticas de
forma cronológica
que permita
identificar como ha
evolucionado el
problema social que
va a resolver el
proyecto. Es viable
que esa carencia de
información
estadística se deba
a debilidades
institucionales en el
departamento para
la recolección y
análisis histórico de
las misma.
3 PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Identifica una problemática de
salud materno infantil en la
población indígena del Vaupés
que afectan la salud de las
mismas.
No detalla cuales
son los problemas
de morbi mortalidad
que padecen las
mujeres gestantes y
sus hijos.
4 PROPUESTA DEL
PROYECTO
Hace una presentación del
esquema operativo de la
ejecución del proyecto,
definiendo la creación de una
red de mujeres para la
protección y apoyo a la vida,
con el apoyo de profesiones
especializados para el
desarrollo de las actividades
de promoción y prevención en
salud.
Al presentar la
propuesta no se
expone la
generalidad de las
acciones del
proyecto, que son
las actividades de
promoción y
prevención en
salud, que permita
entender la
funcionalidad de la
red planteada.
4.1 Finalidad Expone de manera clara la
finalidad del proyecto, pues las
No se identifica
debilidad.
actividades de promoción y
prevención en salud se
orientarán a crear la cultura del
autocuidado desde los
saberes y prácticas
ancestrales.
4.2 Objetivos Se encuentran bien
planteados tanto el objetivo
general como los específicos.
No se identifica
debilidad.
4.3 Población
beneficiaria
Se encuentra identificada
plenamente la población
beneficiaria.
No se identifica
debilidad.
4.4 Resultados y metas Los resultados y metas son
definidos adecuadamente.
No se identifica
debilidad.
4.5 Actividades Generalmente se encuentran
definidas adecuadamente las
actividades planteadas, no
obstante, lo anterior, hay
algunas que no se ajustan con
lo planteado en los objetivos.
Se planeta dos
actividades como la
definición de
proyecto productivo
y la creación de un
almacén
comunitario para la
venta de prendas de
vestir, para ejecutar
que no se ajusta a
los objetivos del
proyecto de manera
clara.
4.6 Indicadores Identifica indicadores de
gestión, logro y cobertura para
los objetivos específicos.
No hay una
definición correcta
de los indicadores
de gestión, logro y
cobertura, que
permita mostrar la
formula para
construirlos y
ponerlos en
práctica.
4.7 Cronograma No se identifica fortalezas El cronograma no
tiene claramente
definidas las
actividades
inicialmente,
aunque
posteriormente hace
un detalle por años.
5 MARCO
INSTITUCIONAL
Presenta un marco
institucional que da cuenta de
los actores que intervendrán
en la ejecución del proyecto.
No presenta de
forma ordenada el
rol que cumplirá
cada actor en la
ejecución del
proyecto, la forma
como lo muestran
genera confusión y
no permite claridad
para la evaluación.
6 MECANISMOS DE
COORDINACIÓN
Define mecanismos de
coordinación para la ejecución
de proyecto, haciendo énfasis
en el rol que deberá cumplir
Acción Social, como Agencia
del Gobierno Nacional
No muestra
mecanismos de
coordinación con las
organizaciones de
autogobierno de las
comunidades
indígenas del
fundamental para el éxito del
mismo.
departamento del
Vaupés.
7 OBSERVACIONES No presenta
observaciones
8 PRESUPUESTO No presenta un
presupuesto del
proyecto.
En conclusión, la formulación del proyecto carece de una estructura ordenada y
sistemática que le de claridad al evaluador sobre consistencia entre las actividades
planteadas en el proyecto con los problemas que subyacen respecto a la situación
de salud materno infantil de la población indígena del departamento del Vaupés.
El marco lógico presentado en el documento no permite identificar la conexión entre
el problema identificado con el objetivo general y sus objetivos específicos, los
componentes del proyecto y sus actividades.
TABLA DE CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN Y RESUMEN DEL PROYECTO
2. INFORMACIÓN DEL PROYECTO
2.1. CONTEXTO
2.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4. LA PROPUESTA DEPROYECTO (Marco Lógico – descripciónde la intervención)
4.1. FINALIDAD
4.2. OBJETIVOS
4.3. POBLACION BENEFICIADA
4.4 RESULTADOS
4.5 ACTIVIDADES
4.6 INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACIÓN
4.7 CRONOGRAMA
5. MARCO INSTITUCIONAL
6. MECANISMOS DE COORDINACIÓN
7. OBSERVACIONES
8. PRESUPUESTO
1. PRESENTACIÓN Y RESUMEN DEL PROYECTO
Nombre del proyecto: Promotoras de Vida - Rescate del cuidado tradicional del
Niño y la Mujer Indígena.
Entidad ejecutora: Gobernación Del Departamento del Vaupés.
Nombre responsable: Amelia Barreto Sanabria.
Cargo: Dependencia: Gestora Social Departamental
Correo electrónico: gestorasocial@vaupes.gov.co
Dirección: Teléfono: Fax: Calle 15N° 14 – 18 Centro – Mitú (098) 5642090 –
3202717922 – 3204052873
Ciudad: Mitú
Duración del proyecto (en meses): 36 meses
Descripción sucinta del proyecto:
Presupuesto del proyecto:
Aporte Interno: 30 millones de pesos (10 millones por medio de un convenio con el
ICBF regional Vaupés y 20 millones de presupuesto propio)
Distribución geográfica:
Departamento: Vaupés
Municipio: Mitú
2. INFORMACIÓN DEL PROYECTO
2.1. CONTEXTO
Entre 1914 y 1917 los misioneros Montfortianos realizaron numerosas fundaciones
misionales en el Vaupés. Desde 1943 se establecieron misioneros protestantes.
Entre 1969 y 1970, la resistencia indígena apoyada por los misioneros logro
expulsar los remanentes de la explotación cauchera. Luego por medio de la ley 18
de 1963, se creo la comisaria del Vaupés, mas tarde mediante la ley 55 de 1977,
fue segregada la parte occidental para formar la comisaria del Guaviare. Con el
articulo309 de la Constitución Política de 1991 se elevo la comisaria del Vaupés a
la categoría de Departamento y finalmente el Decreto 2274 de 1991 dicta normas
tendientes a asegurar la debida organización y funcionamientos de las entidades
territoriales erigidas como Departamentos en la Constitución Política y se dictan
otras disposiciones.
2.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El tema de Rescate del Cuidado Tradicional del Niño y la Mujer por primera vez se
trata en el Departamento y parte de una necesidad sentida teniendo en cuenta los
altos índice de mortalidad perinatal de la mujer y de los niños entre 0 y 10 años, la
cual aduce los médicos tradicionales que se debe al irrespeto que las mujeres
indígenas jóvenes tienen frente a su cultura tradicional, que se han encantado y han
tomado costumbres de la cultura occidental para lo cual sus cuerpos aun no están
preparados.
Teniendo en cuenta el diagnostico en salud realizado por parte de la Secretaria de
Salud del Departamento del Vaupés, las cifras son escandalosas y muy
preocupantes.
- La población femenina 40.6% (mayor mano de obra productiva) frente a
50.5% de la media de la media de la nación.
- Población masculina 53.4% frente a la medida nacional de 40.5%.
- Población menor de 15 años es de 42.5%, 11.5% por encima de la media
nacional.
- Población mayor de 60 años 5.72% frente a 7.5% de la media nacional.
- Tasa de mortalidad por cada 1.000 habitantes mueren 6.11%, frente a 5.41
personas, que es el promedio nacional.
- Tasa de mortalidad perinatal por cada 1.000 nacidos vivos mueren 39.71
personas.
- Tasa de mortalidad materna, por cada mujeres embarazadas mueren 443.45,
frente a la medida nacional que es de 83.83 personas.
- Desnutrición Global de la población masculina adulta es de 28.3%
- Desnutrición global de la población femenina adulta es de 28.3%
- Desnutrición global de los niños menores de 10 años es de 25.50%
- Desnutrición global de las niñas menores de 10 años es de 23.23%
Al hacer el sondeo con los abuelos indígenas y médicos tradicionales de las
comunidades cercanas a Mitú, Taraira y Carurú dicen “ellas desobedecen e
irrespetan tradiciones y por eso viene tantos males porque no cumplieron la cultura”
(medico tradicional Isaac Makuna).
Teniendo en cuenta los análisis de las medicinas occidental y tradicional, se debe
crear estrategias urgentes para reducir las altas tasas de mortalidad de mujeres
embarazadas y niños recuperando sus tradiciones y “con los males que no puede
manejar sus conocimientos nativos”, actuar efectivamente con la medicina alopática
La continúa occidentalización de las comunidades indígenas a través de la
educación, la evangelización, los medios masivos de comunicación van
compenetrando, en sus hábitos, practicas realizando una lenta pero continua
transferencia de estilos de vida, logrando que las nuevas generaciones sientan
vergüenza de sus practicas tradicionales y adopten rápidamente las conductas de
otras civilizaciones como la occidental. Situación que es muy notoria en las
comunidades cercanas a los municipios del Departamento como Mitú su capital,
Carurú y Taraira donde hay bastante influencia brasilera.
Esta situación alerta para que las autoridades indígenas y “blancas” tomen medidas
urgentes para evitar la desaparición de las culturas ancestrales de pueblos como
los existentes en el Vaupés, que son en últimas los rezagos de esa riqueza
multiétnica invaluable de la humanidad que afortunadamente se encuentra en
Colombia.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Situación de Salud de la Mujer Indígena en el Vaupés.
En primer lugar identifiquemos a la mujer como instrumento de cohesión social. Una
vez la mujer cumpla su rito de iniciación femenina con la menarquía es considerada
en capacidad de engendrar y procrear, ingresando a esta dinámica que implica la
exposición a los elementos provenientes de diferentes grupos.
Dicho rito de iniciación es variable a la etnia. Con el proceso de contacto, muchos
de estos ritos se ejecutan en grupo, o se han ido transformando, dando poder
“simbólico” a elementos que han sido integrados entre las etnias.
Un segundo lugar podríamos encontrarlo en la vinculación medio-grupo –sujeto,
relacionada con la diferenciación de actividades de genero. Desde aquí se
construye la idea de la fertilicidad relacionada con el entorno, y las actividades
correlacionadas. Esto explica la imposibilidad de considerar, dejar el trabajo de la
tierra por la condición de gestante, relacionado estrechamente con los partos en la
chagra y su relación con el espacio de fertilidad.
Un tercer lugar lo indicaríamos en la reproducción propiamente dicha. En virtud a lo
anterior el parto constituye un espacio netamente femenino, por su relación con el
entorno. Esta es la razón fundamental de la atención individual del parto, o
acompañada por alguien de genero semejante.
En este orden de ideasse dice que “En el contexto de cultura mayoritaria, se plantea
el ejercicio de una ciudadanía intercultural que valora lo propio e incorpora lo ajeno
como parte constructiva de su ser, lo cual es compatible con la definición moderna
de ciudadanía, que involucra para todos los actores sociales la posibilidad de
autodeterminación y el ejercicio pleno de deberes y derechos”.
DDHH y pueblos Indígenas en Colombia. Fundación Hemera- 2006.
En este orden de ideas este proyecto se hace necesario y urgente ya que desde el
Gobierno Departamental la preocupación por la mujer, su dignidad, la equidad sus
Derechos y sobre todo en este momento y por los antecedentes en el Departamento
del Vaupés, el Rescate del cuidado tradicional del Niño y la Mujer Indígena.
A continuación se muestra la relación de este proyecto con los objetivos del milenio,
los Derechos Humanos y uno de los Indicadores de Desarrollo Humano.
INDICADORES DE
DESARROLLO
HUMANO
ODM DDHH
ESPERANZA DE VIDA:
UNA VIDA LARGA Y
SALUDABLE
OBJ. 4-5-6. REDUCIR LA
MORTALIDAD INFANTIL,
MEJORAR LA SALUD
MATERNA, Y COMBATIR LAS
PRINCIPALES
ENFERMEDADES.
GENERACION DE
DERECHOS DE IGUALDAD
4. LA PROPUESTA DE PROYECTO (Marco Lógico – descripción de la
intervención)
Se inicia con la conformación de la red de mujeres para la Protección y Apoyo a la
Vida “PROMOTORAS DE LA VIDA”, desde el punto de vista indígena el
Departamento está organizado en 16 zonales, cada una cuenta con una junta
Directiva en la que participa una mujer, con ellas y una representantes de las
Alcaldías (MITU, CARURU Y TARAIRA) se inicia la red. Para el proyecto, en
mención la ejecución y seguimiento puntual estará a cargo de las promotoras de
Vida de Mitú, Carurú y Taraira. La profesional encargada del Observatorio Social, la
dirección permanente que está a cargo de la Secretaria de Planeación, con el
acompañamiento definitivo de la Gestora Social del Vaupés y la vigilancia del
Director del instituto de Deportes Recreación y Cultura del Departamento.
El equipo profesional y las promotoras de Vida de los municipios continuaran
levantando la información de cuáles son los cuidados de la mujer y del niño en cada
una de sus etapas y edades, a través de reuniones personales y grupales con los
médicos tradicionales y las mujeres parteras de las comunidades, esto teniendo en
cuenta la diversidad de pueblos del Vaupés.
Una vez recogida se elaborará y aplicara un instrumento de recolección de
información para evaluar el desconocimiento o falta en práctica de los cuidados
Tradicionales del niño y la Mujer, de las mujeres indígenas en las comunidades
cercanas a los tres municipios del Vaupés; Mitú, Carurú y Taraira. También se
aplicará en los internados existentes en los Municipios mencionados.
El proyecto se desarrollara a través de un proceso de desaprender lo nuevo, lo
exótico, para volver a aprender lo antiguo, lo tradicional, haciendo uso de medios
alternativos de comunicación (en su lengua con su simbología).
Se utilizara diferente estrategias como encuentros locales, reuniones con médicos
tradicionales y parteras indígenas, producción de medios especialmente impresos
como afiches, plegables y algunas cartillas, teniendo en cuenta el medio, ya que es
normal que en las comunidades no se cuente con energía eléctrica y tampoco con
electrodomésticos a pilas como grabadoras.
Se preparan algunas conferencias y se grabaran para proyectar en los colegios
externos e internados. Se hablara con el Secretario de Salud Departamental para
que estos temas sean incluidos de forma obligatoria dentro de sus currículos etnos
educativos.
Se socializara el proyecto con los directores de los centros de Salud y el hospital
existente, para continuar sistematizando la información, pero teniendo en cuenta el
objetivo planteado.
Y haciendo énfasis en el cumplimiento de la norma como es la articulación de la
tradicional y la alopática, para desarrollar Programas de Salud Preventivos y
Curativos.
4.1. FINALIDAD
PROMOTORAS DE VIDA: Rescate del cuidado Tradicional del niño y la Mujer, se
requiere desarrollar como una alternativa bien importante para por un lado reducir
los altos índices de mortalidad perinatal de la mujer y de los niños, los cuales
aducen los médicos tradicionales se debe a que las mujeres indígenas jóvenes no
están haciendo uso de las costumbres tradicionales del cuidado de su cuerpo, en
sus diferentes etapas vitales y etarias, porque les da verguencia practicar su cultura
frente a los foráneos y por el otro para reducir la posibilidad de la desaparición de
las culturas ancestrales que aun quedan en Vaupés.
El propósito es adelantar un programa de prevención en Salud, basado en el
rescate del conocimiento cultural en cuanto los cuidados que las mujeres y los niños
indígenas deben tener, y con esta información divulgarla a los pueblos indígenas
objeto de esta proyecto y a la población “blanca” (instituciones de la Salud,
profesionales de la Salud, la educación y cultura) para que se haga un solo equipo
en función del bienestar y del mejoramiento de la Salud de las mujeres y niños
indígenas. Muy importante exigir el cumplimiento de la circular 425 de 2008 del
Ministerio de Protección Social que obliga a concertar los planes territoriales de
Salud Publica, se debe tener en cuenta los usos y las costumbres de los pueblos
indígenas y elaborar los respectivo protocolos de atención a pacientes, es decir un
apropiado manejo de la Salud intercultural.
El efecto que se pretende es vital, reducir la mortalidad de mujeres y niños y evitar
el declive de la cultura de los pueblos indígenas.
4.2 OBJETIVOS.
Objetivo General: Capacitar a un equipo de mujeres lideres representantes de las
diferentes zonales del Departamento para promover la salud, el pleno ejercicio de
los Derechos, la seguridad alimentaria y la ciudadanía de la comunidad a través de
una transformación política y social desde la perspectiva de genero.
Objetivos específicos:
1) Lograr el rescate al respeto de estilos de vida autóctonos de los pueblos
indígenas de Colombia potenciando el conocimiento de la medicina tradicional.
2) Fortalecer el proceso de Organización y participación de las mujeres Indígenas
del Vaupés
3) Reducir los Índices de mortalidad en mujer y niños.
4.3. POBLACION BENEFICIADA
BENEFICIARIOS: es un primer momento el proyecto es especifico para mujeres y
niños de las comunidades abajo enunciadas y posteriormente se dirigirá a los
colegios, instituciones prestadoras de Salud y Profesionales de la Salud.
Los beneficiarios a los cuales se dirigiráeste proyecto es un 98% indígena, mujeres
y niños. De acuerdo con los datos del DANE 2005, el 4% de las mujeres tienen
educación preescolar, el 33% media técnica, el 3% normalista, el 13% ninguna
formación académica y el 15% no informa.
MITU: Población estimada 5.600 personas de las áreas urbana y rural.
Comunidades Puerto Paloma, Macaquiño, Santa Martha, Bocas del Yi, Pacuativa,
Tucunare, Guamal, Mituseño, Cubay, 13 de Junio, CeimaCachivera, 12 de Octubre,
La libertad, Valencia Cano Mitú Cachivera y el Recuerdo, etnias cubeos, guananos
y desanos.
CARURU: Población estimada 900 personas de las areas urbana y rural,
comunidades Puerto Valencia, El Palmar, Puerto Esperanza, San Miguel, Puerto
Nuevo, Sector Étnico, La Libertad, Yurupari, San Pedro, Bacati, de las principales
etnias, guanana, Siriano, Piratapuyo, Cubeo y Tucano.
TARAIRA: Poblacion estimada 500 personas de las áreas urbana y rural.
Comunidades San Victorino, Santa Clara, Puerto Curupira, Vista Hermosa, Bocas
de Taraira, Bocas de Uga, Jota Beya y Aguas Blancas.
4.4) RESULTADOS Y METAS
- Metas. Formar 20 mujeres lideres; en temas relacionados con su función social.
-Producir por primera vez cuatro formas distintas de comunicación en seis lenguas
dirigidos a rescatar valores culturales como son los cuidados tradicionales del niño
y mujer, conocimiento que fue respetado y practicado por miles de años, mostraron
positivos resultados y que hoy gracias a los diferentes procesos de occidentalización
de los pueblos indígenas del Vaupés se han venido perdiendo o peor aun sus
gentes les da vergüenza seguir practicándolos.
-Ofrecer la oportunidad de cumplir y hacer cumplir normas importantes como
circular 425 de 2008 del Ministerio de Protección Social que busca respetar los
estilos de vida autóctonos de los pueblos indígenas de Colombia.
-Fortalecer los procesos de organización y participación de las mujeres indígenas
del Departamento del Vaupés.
-Reducir los índices de mortalidad de las mujeres y niños indígenas del Vaupés.
Identificando los casos de mortalidad infantil y Aumentando los casos de
cubrimiento de PAI.
-Desarrollar un programa de producción agrícola o pecuaria, para fortalecer la
seguridad alimentaria.
-Empoderar las culturas indígenas frente a ellos mismos, para que comprenda que
su esencia de ser es rica, irrepetible, única frente a las demás manifestaciones de
otros grupos humanos.
-Potencializar el conocimiento de la medicina tradicional frente a la medicina
alopática u occidental. Abrir otros espacios de trabajo y generación de ingresos a
los médicos tradicionales, que hasta ahora ha sido totalmente subvalorada su
practica profesional.
El desarrollo de este proyecto se encuentra debidamente articulado con los
programas, planes, proyectos del Ministerio de Cultura.
4.5) ACTIVIDADES
• Encuentro anual de las promotoras de vida.
• Crear un canal de comunicación apropiado de interlocución directa.
• En cada zonal se debe generar un espacio de organización.
• Definir un proyecto productivo para ejecutar.
• Ser “registradoras” enviar la información a la oficina central para Fortalecer
la identificación de la población.
• Crear un almacén comunitario para que se venda y se distribuya la ropa, que
previamente sea organizada y que se consiga por medio de donaciones.
• Ser veedoras frente a los programas de Salud-
• Recuperar los cuidados tradicionales del cuerpo del niño y la mujer como
alternativa para disminuir las muertes durante y después del parto.
ESTRATEGIAS PARA LOGRARLO:
- Encuentros locales – lideran promotora de Mitú, Carurú y Taraira.
- Reuniones con Médicos Tradicionales y parteras Indígenas.
- Producción de medios especialmente impresos como afiches, plegables y
cartillas (integración secretaria de Salud y etnoeducacion)
4.6 INDICADORES
O BJETIVO EPECIFICO INDICADOR
1) Lograr el rescate al
respeto de estilos de vida
autóctonos de los pueblos
indígenas de Colombia
potenciando el
conocimiento de la
medicina tradicional.
Indicador de Gestión: lograr cambios en la forma
de pensar de las mujeres promotoras de vida;
rescatando la medicina tradicional.
Indicador de estrategia: Reconocer la medicina
tradicional como el valor ancestral y el legado mas
importante de la cultura Indígena al finalizar el
proyecto.
2) Fortalecer el proceso de
Organización y
participación de las mujeres
Indígenas del Vaupés
Indicador de Logro: Generar legalmente una
organización de mujeres para el año 2009.
Indicador de logro. Mejorar los procesos de
empoderamiento y liderazgo del año 2008 al 2009
de las mujeres participantes de este proceso
3) Reducir los Índices de
mortalidad en mujer y niños
Indicador de Cobertura. Numero de niños y
mujeres durante el parto muertos, a partir delos
años 2008 al 2011 en comparación con las muertes
de cuatro años anteriores.
Indicador de Cobertura. Disminución de factores
de riesgo sociales a partir de la ejecución del
proyecto
4.7) CRONOGRAMA
AÑO OBJETIVOS
ESPECIFIC
O
TEMAS TRATADOS
2008 FUNSION
SOCIAL
El primer año, año 2008 El 24 al 28 de noviembre se reunieron 26 mujeres
de 15 zonales indígenas.
-Se ubicaron geográficamente las participantes.
-Acción social: elaboración de proyectos.
-ICBF: Mujer y Participación.
-Asociación Acaipi: Cuidado de mujeres y niños indígenas.
-Secretaria de Salud: Signos de alarma durante el embarazo, sistema
reproductor en hombres y mujeres.
-CENA: visitaron la sala de Tecnología, los servicios de capacitación
-Registradora: Identificación de ciudadanos.
-CDA: actividad circulo de la palabra; expusieron su deseo de trabajar,
aprendieron del trabajo en campo, germinación, siembra, abonos, entre
otros.
-Consejería presidencial para la equidad de género: Dra. Yamile de
Palacios, taller sobre democracia familiar, autoestima, trabajo en equipo,
solución de conflictos.
2009 FUNSION
SOCIAL
A continuación se especifica el cronograma.
2010 ENCUENTR
O CON LA
MEDICINA
TRADICION
AL
POR DEFINIR
2011 PRODUCCI
ON DEL
MATERIAL
POR DEFINIR
DESARROLLO DEL PROGRAMA AÑO 2009:
Se llevará a cabo en la ciudad de Mitú, así:
FECHA ACTIVIDADES
13 y 15 de Septiembre Llegada a Mitú de las Participantes y Conferencistas
16 y 20 de Septiembre Capacitación
20 y 22 de Septiembre Regreso a su lugar de origen de las participantes
TEMA A DESARROLLAR A CARGO DE
Proyecto “Promotoras de la Vida" nueva
socialización. Evaluación del I
encuentro. Y metas del II encuentro
Oficina Gestora Social del
Departamento del Vaupés
Circulo de la palabra. CDA
Conformación de organizaciones
sociales
Por definir
Gobierno en Linea – Agenda de
Conectividad
Lucy Angelica Cardenas Vasquez
Delegada para el Acompañamiento de
la Aplicación de la Estrategia de
Gobierno En Linea – Min. TIC
La mujer Indígena en el contexto
Internacional, nacional y local.
Por definir
Mujer Centinela de la Salud y
maternidad segura.
Secretaría Departamental de Salud
Seguridad Alimentaría a través de
proyectos Productivos y transformación
de productos amazónicos.
CDA y SINCHI
Derechos de las Mujeres Indígenas INCODER
Evaluación final y objetivos para el III
encuentra
Oficina Gestora Social del
Departamento del Vaupés
El encuentro se desarrollara en el auditorio de la Gobernación.
16 de Septiembre
1) Inscripción y entrega de materiales.
2) Instalación y apertura del encuentro
- Himnos.
- Bendición del evento a cargo del Monseñor Gustavo Ángel.
- Palabras de una líder.
- Palabras de la Gestora Social.
- Palabras del Señor Gobernador.
3) Descanso
4) Evaluación del encuentro anterior
5) Conformación de organizaciones sociales y Jornada de caracterización
6) Almuerzo
7) La mujer Indígena en el contexto Internacional, nacional y local.
8) circulo de la palabra
9) Cena
17 de Septiembre
1) Mujer Centinela de la Salud y maternidad segura.
2) Aplicación de la Estrategia de Gobierno En Linea a beneficio de la mujer líder
como medio de comunicacion
3) Descanso
4) Seguridad Alimentaría a través de proyectos Productivos y transformación
de productos amazónicos.
5) Almuerzo
6) Derechos de las Mujeres Indígenas
7) Cena.
18 de Septiembre
1) Evaluación final y objetivos para el III encuentro
2) Almuerzo especial de cierre del evento
5) MARCO INSTITUCIONAL
MARCO NACIONAL
DERECHOS DE LAS MUJERES INDIGENAS EN COLOMBIA
Gloria Amparo Rodríguez
Directora línea de investigación en Derecho Ambiental y Grupos Ètnicos.
Facultad de Jurisprudencia. Universidad del Rosario
Nosotras, las mujeres de los pueblos originarios, hemos luchado activamente
con el fin de defender nuestros derechos a la libre determinación y a nuestros
territorios que han sido invadidos y colonizados por naciones e intereses
poderosos (Declaración de Beijing de Mujeres Indígenas – 1995)
Podríamos señalar que este es un tema de poca relevancia dado que los temas de
género se refieren a una categoría “occidental” escasamente manejado por los
pueblos indígenas para quienes es fundamental el reconocimiento y la defensa
general de sus derechos. Algunos consideran que en este sentido estamos en el
lugar equivocado y que este es un asunto de no mucha trascendencia porque lo
fundamental se refiere a la defensa de las culturas y de los territorios de estos
pueblos. Sin embargo, debemos destacar que el tema de los de los derechos
humanos, hace muy poco tiempo ha sido mirado desde la óptica de las mujeres y
escasamente abordado en relación con las mujeres indígenas. Los derechos de las
mujeres indígenas deben constituirse en un desafío para los estudiosos e
investigadores para que a través de su ejercicio se logre garantizar la equidad y el
respeto de los derechos humanos. La lucha por los derechos de las mujeres ha sido
ardua y ha implicado muchas batallas. Sin embargo, la lucha por la defensa de los
derechos de las mujeres indígenas en particular, es reciente en el ámbito
internacional y apenas empieza a discutirse en el ámbito nacional. Esta lucha
obedece a la situación de marginalidad que viven las mujeres en Colombia y que se
agrava en el caso de las mujeres indígenas.
POR QUÉ DERECHOS ESPECIFICOS PARA LAS MUJERES INDIGENAS? Los
derechos específicos para las mujeres indígenas se constituyen en un elemento
fundamental para contrarrestar las profundas formas de exclusión a las que han
sido sometidas a través de la historia. Si bien es cierto que toda persona tiene el
derecho a gozar de los derechos fundamentales, económicos, culturales y de los
derechos colectivos, histórica y culturalmente, la mujer se ha desarrollado en
condiciones diferentes respecto de los hombres y éstas deben afrontar situaciones
en que tales derechos no son siempre respectados.
En el caso de las mujeres indígenas se presenta un grave proceso de marginación
a pesar del gran aporte que ellas realizan en su importante rol de la reproducción
cultural. Lo anterior ha conllevado a generar una situación de desigualdad y
discriminación que deben enfrentar las mujeres indígenas en aspectos tales como
la educación, la salud, la seguridad social, entre otros. A esto le agregamos la
invisibilidad en que ha vivido la mujer indígena por tanto tiempo.
No obstante, no es viable desconocer que la mujer indígena se constituye en la
principal depositaria, preservadora y transmisora de la herencia ancestral como
ellas mismas lo plantean. Es la encargada de trasmitir las costumbres y los
conocimientos tradicionales a través de la palabra yen sus labores cotidianas. Por
esa razón en todas las actividades de las comunidades se evidencia la influencia de
la mujer indígena Infortunadamente, está muy lejos de entenderse la importancia
que tiene para toda la sociedad los temas relacionados con los derechos de las
mujeres indígenas, a pesar de que ellas han trasmitido sus idiomas, artes,
artesanías, filosofía, cosmovisión, religión y medicina.
DISCRIMINACION DENTRO DE LAS MISMAS ORGANIZACIONES
Las mujeres de los pueblos originarios plantean que incluso hay discriminación
dentro de las mismas organizaciones indígenas ya que nunca se les ha reconocido
el aporte cultural, organizativo y en especial, en lo económico a pesar de su trabajo
en el hogar, en las actividades agrícolas, en la educación, etc. A pesar de la
existencia de algunas líderes indígenas importantes, ellas tienen poca ingerencia
en el manejo de los recursos económicos y es escasa su participación en los
proyectos financiados por el Estado o por las organizaciones no gubernamentales.
En las instancias que toman decisiones se encuentra que las mujeres indígenas
tienen escasa o nula participación aunque asumen muchas responsabilidades que
tienen que ver con actividades relacionadas con la salud, la educación o la
organización de actividades de las organizaciones indígenas.
A pesar de este preocupante panorama, las mujeres indígenas tienen derechos que
además cobijan a sus pueblos. El Convenio 169 de la OIT (Ley 21 de 1991) sobre
los pueblos indígenas que establece que se los gobiernos deben asumir la
responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una
acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos
y a garantizar el respeto de su integridad, establece que las disposiciones allí
contenidas se aplican sin discriminación a los hombres y mujeres de los pueblos
indígenas. Sobre este marco, a continuación realizaremos una breve descripción de
los derechos de las mujeres indígenas que se aplican en Colombia.
DERECHOS DE LAS MUJERES Y DELOS PUEBLOS INDIGENAS DE COLOMBIA
Los pueblos indígenas gozan plenamente de los derechos humanos y libertades
fundamentales que han sido consagrados en Colombia. En busca de proteger sus
derechos y de garantizar el respeto de su integridad, el Estado debe asumir la
responsabilidad de desarrollar una acción coordinada y sistemática, que además
incluya medidas que aseguren que dichos pueblos gocen de los derechos y
oportunidades que se otorga al resto de la población. También el Estado debe
promover la efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de estos
pueblos y que se logren eliminar las diferencias socioeconómicas de una manera
compatible con sus aspiraciones y formas de vida.
DERECHOS SOCIALES Y CULTURALES
“Nosotras sabemos cuáles son buenos y cuáles son malos los usos y costumbres
(Esther - Indígena EZLN) Los derechos sociales y culturales fueron consagrados
como un gran avance por la Constitución Nacional y los mismos tienen que ver con
la protección de la diversidad étnica y cultural, la autodeterminación, la autonomía
y la equidad. La diversidad étnica y cultural es entendida por la Corte Constitucional
como "la diversidad de formas de vida y concepciones del mundo, no totalmente
coincidentes con las costumbres de la mayoría de la población. Por lo tanto, este
principio supone la aceptación de la existencia de muchas formas de vida y sistemas
de comprensión del mundo en un mismo territorio" Sentencia T-605/92 y T-308/93
de la Corte Constitucional.
La identidad cultural se forma a través de los vínculos históricos que los integrantes
de cada comunidad entablan entre sí, “ello significa que sólo gracias a las
diferencias que se suscitan en las relaciones de los agentes hacia el interior y hacia
el exterior de su propia comunidad de vida, ellos construyen sus identidades como
sujetos morales4. En Colombia, como un Estado democrático que es, pueden existir
diversas formas de vida en forma equitativa y en condiciones necesarias para el
respeto de las diferencias culturales y “el pluralismo constituye una condición
imprescindible para acoger las diferentes culturas”.
De lo anterior se infiere que, en nuestra Constitución de 1991 y en un amplio marco
la nación colombiana. No obstante “las reglas legales alcanzarán efectividad en
cuanto los agentes socioculturales hagan valer a través de ellas su derecho a la
diferencia y las utilicen para colaborar desde su respectiva forma de vida en la
construcción de la cultura democrática”.
Sobre este marco, se constituye en un deber del Estado Colombiano, adoptar
medidas especiales para salvaguardas las personas, las instituciones, los bienes,
el trabajo, las culturas y el medio ambiente de estos pueblos, teniendo en cuenta
sus deseos expresados en forma libre. Además, deben reconocerse y protegerse
los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales; respetarse sus
instituciones y permitirse su participación y cooperación en las medidas que se
adopten para resolver sus dificultades. En cuanto a la autonomía, esta debe
entenderse como la capacidad y el derecho que tienen los pueblos para decidir por
sí mismos los asuntos de su interés. Plantean los miembros de la Organización
Nacional Indígena de Colombia - ONIC "seremos autónomos en la medida en que
seamos los constructores de nuestra propia historia... La autonomía también es la
posibilidad de relacionarnos e intercambiar con otros, sobre la base del respeto, la
tolerancia y la convivencia pacífica".
El Convenio 169 señala que los pueblos deben tener el derecho de decidir sus
propias prioridades en lo que atañe al desarrollo, en la medida en que éste afecte a
sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan
de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo
económico, social y cultura. Se entiende entonces que el reconocimiento de la
autonomía es necesario para decidir el presente y el futuro. La autonomía esta
basada en lo territorial, lo identitario y lo propio. La exigencia del respeto a la
autonomía conlleva además el reconocimiento de los sistemas de autoridad y
gobierno de esos pueblos, de sus procesos mediante los cuales se toman
decisiones y así lo plantea el Convenio 169 al consagrar que se deben reconocer
las aspiraciones de los pueblos indígenas a asumir el control de sus propias
instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer
sus identidades, lenguas y religiones.
Adicionalmente, estos pueblos cuentan con el derecho de decidir sus propias
prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo económico, social y cultural y
en este sentido el Estado Colombiano debe velar porque se efectúen estudios con
su cooperación, a fin de evaluar la incidencia que en lo social, espiritual, cultural y
sobre el medio ambiente tienen las actividades de desarrollo, para que de manera
aunada con los pueblos indígenas, protejan y preserven el medio ambiente de los
territorios que habitan estas comunidades.
DERECHOS TERRITORIALES
Derecho a que se respeten la tierra y el uso adecuado que especialmente las
mujeres indígenas han hecho de ella Colombia, como una nación multiétnica y
pluricultural ha establecido que las comunidades indígenas tienen el derecho a
decidir sobre sus territorios. ello es fundamental el reconocimiento de sus derechos
territoriales, tal y como lo señala la Corte Constitucional “sin el reconocimiento del
derecho a la tierra, los derechos a la identidad cultural y a la autonomía son sólo
reconocimientos formales".
El derecho al territorio debe ser respetado aunque no se encuentre titulado el
territorio por el derecho estatal. En el país, la propiedad colectiva titulada a pueblos
indígenas no se puede vender, no puede ser sometida a gravámenes, no es
expropiable por el Estado y no puede ser sometido a limitaciones de dominio10.
Según la Constitución y las normas, los resguardos son considerados inalienables,
imprescriptibles e inembargables Sentencia T-188/93 de la Corte Constitucional.
ONIC. Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas.
Sin embargo, ese reconocimiento al derecho de propiedad colectiva de las
comunidades, se otorga previo cumplimiento de la función social de la propiedad, la
cual implica obligaciones y a la cual como tal, le es inherente una función ecológica.
En relación con el territorio, es deber del Estado respetar la importancia que para
las culturas y valores espirituales reviste la relación con las tierras o territorios que
éstas comunidades ocupan o utilizan de cualquier forma y, en especial, los aspectos
colectivos que en esa relación con el territorio representa la totalidad del hábitat de
las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna manera.
Es así como el derecho de propiedad y posesión sobre las tierras que
tradicionalmente ocupan estos pueblos implican además el deber de tomar medidas
para salvaguardar el derecho a utilizar tierras que no estén exclusivamente
ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus
actividades tradicionales y de subsistencia.
Adicionalmente, respetar las modalidades de transmisión de los derechos de
propiedad sobre la tierra que han sido establecidas por dichos pueblos. En este
sentido, el Estado debe tomar las medidas necesarias para determinar las tierras
ocupadas y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y
posesión. Además, deben establecerse procedimientos adecuados para solucionar
las reivindicaciones de tierras formuladas por estos pueblos.
Además, mediante los programas agrarios se deben garantizar condiciones para la
asignación de tierras tradicionales, cuando las tierras de que dispongan estos
pueblos sean insuficientes para garantizarles los elementos de su existencia normal
o para hacer frente a su posible crecimiento numérico. Finalmente, consagra el
Convenio 169 que, a pesar de estar establecido que los pueblos interesados no
deberán ser traslados de las tierras que ocupan, cuando excepcionalmente el
traslado y la reubicación se consideren necesarios, sólo deberán efectuarse con su
consentimiento, dado libremente y con pleno conocimiento de causa. En todo caso,
estos pueblos tienen el derecho de regresar a sus tierras tradicionales en cuanto
dejen de existir las causas que motivaron su traslado y reubicación. Si esto no fuere
posible, Para mayor ilustración en el tema véase: “Función Ecológica de la
propiedad en los resguardos indígenas de Colombia”. Universidad del Rosario.
2004.
Al respecto en Colombia se han expedido las siguientes normas: Ley 70 de 1993,
Ley 160 de 1994, Decreto 2664 de 1994 y 2164 de 1995. Tienen derecho a recibir
indemnización por cualquier pérdida o daño que hayan sufrido como consecuencia
de su desplazamiento.
DERECHO A LA PARTICIPACION
La mujer indígena tiene derecho a la participación plena y del acceso
igualitario en los procesos de formulación de políticas y toma de decisiones
en condiciones de igualdad
Colombia es considerada como un Estado democrático y participativo que cuenta
desde la Constitución Política de 1991 para garantizar el derecho fundamental a la
participación. Los pueblos indígenas cuentan con mecanismos como el de la
consulta previa la cual permite que los grupos étnicos incidan en las decisiones que
puedan afectarles. Tan es así que el Estado Colombiano debe consultar a estos
pueblos, cada vez que se prevean medidas que puedan afectarles y deben
establecer mecanismos a través de los cuales pueden participar libremente y en
todos los niveles en la adopción de decisiones de políticas y programas que los
involucren.
Siempre que se considere la capacidad de estos pueblos para enajenar sus tierras
o de trasmitir de otra forma sus derechos sobre las tierras fuera de su comunidad,
deben ser consultados.
Adicionalmente, los pueblos indígenas también tienen el derecho de participar en la
formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo
nacional y regional que los involucre, los cuales deben propender por el
mejoramiento de sus condiciones de vida, de trabajo, del nivel de salud y de
educación. Con el fin de responder a las necesidades de estos pueblos, los
programas y servicios de educación deberán desarrollarse y aplicarse con su
cooperación y adicionalmente, deben participar siempre que sea posible, en los
beneficios que reporten las actividades de prospección y explotación de los recursos
mineros o de los recursos del subsuelo existentes en sus territorios y deberán
percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como
resultado de esas actividades.
1 Sobre este particular ver: RODRIGUEZ, Gloria Amparo. Artículo “La consulta
previa a pueblos indígenas”. En Comunidades étnicas en Colombia. Cultura y
jurisprudencia. Universidad del Rosario. 2005.
Actualmente en el país se han consagrado algunos espacios de participación como
la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, la ComisiónNacional
de Territorios Indígenas, la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos y
Organizaciones Indígenas, creadas por los Decretos 1396 y 1397 de 1996.
DERECHO A LOS RECURSOS NATURALES
La degradación del medio ambiente, afecta a todos los seres humanos, pero
especialmente a las mujeres indígenas y de zonas rurales cuyas condiciones
de vida dependen de los ecosistemas
La afectación del medioambiente que afecta a todos los seres humanos tiene una
mayor repercusión en la mujer, especialmente en la mujer rural e indígena que ven
afectadas sus condiciones de vida y subsistencia diaria dependen directamente de
ecosistemas sostenibles. Según el Convenio 169 de la OIT, los pueblos indígenas
tienen derecho a los recursos naturales existentes en sus tierras, lo cual implica que
tienen derecho a participar en su utilización, administración y conservación. En
Colombia, la explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se
debe hacer sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las
comunidades indígenas y en las decisiones que se adopten respecto de dicha
explotación, el Estado debe propiciar la participación de los representantes de las
respectivas comunidades.
Cuando los derechos de propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo
pertenezcan al Estado, el Estado deberá establecer o mantener procedimientos con
miras a consultar a fin de determinar si los intereses serian perjudicados, y en qué
medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o
explotación de los recursos existentes en sus tierras. Sobre este tema es importante
integrar las preocupaciones y perspectivas de género en las políticas y programas
a favor del desarrollo sostenible.
DERECHO AL TRABAJO
Las actividades de las mujeres indígenas han sido ignoradas e invisibilizadas,
a pesar de que son estas las que sostienen la misma existencia de los pueblos
indígenas
En muchas comunidades la mujer es la principal fuerza de trabajo para la
producción de subsistencia. El Convenio 169 señala que el Estado colombiano
deberá hacer cuanto esté en su poder para evitar cualquier discriminación entre los
trabajadores y que deben gozar de igualdad de oportunidades y de trato para
hombres y mujeres en el empleo y de protección contra el hostigamiento sexual.
En Colombia toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y
justas. Es deber del Estado adoptar medidas en la legislación para garantizar a los
trabajadores de los pueblos indígenas, una protección eficaz en materia de
contratación y de condiciones de empleo; debe hacer todo lo posible por evitar
cualquier discriminación en cuanto al acceso al empleo, remuneración igual por
trabajo de igual valor, asistencia medica y social, seguridad social y demás
prestaciones derivadas del empleo, así como la vivienda y derecho de asociación.
DERECHO A LA SALUD
Los servicios de salud deben estar acordes con las necesidades de las
mujeres indígenas quienes además deben contar con servicios de salud
accesibles, de buena calidad y con atención integral que tome en cuenta las
diferencias y condición de género
Es importante que se otorgue el debido reconocimiento y respeto a los sistemas
indígenas para el cuidado de la salud y que se reconozca la medicina tradicional por
su importante contribución de las comunidades indígenas y en especial de la mujer
indígena que trasmite sus conocimientos tradicionales.
En el país se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud. Es deber del Estado, velar porque las
comunidades étnicas cuenten con servicios de salud adecuados y prestar tales
servicios bajo su propia responsabilidad y control, los cuales deberán organizarse,
en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán ser
prestados teniendo en cuenta los métodos de
prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales de estos pueblos y
coordinarse con las demás medidas sociales, económicas y culturales que se tomen
en el país. Los servicios de salud de los pueblos interesados deben planearse y
administrarse con su cooperación y teniendo en cuenta sus condiciones
económicas, geográficas, sociales y culturales.
DERECHO A LA PAZ
Las mujeres indígenas están siendo afectadas por conflictos armados que
traen graves problemas socioeconómicos, políticos y de violación de los
derechos humanos (ONIC)
Las mujeres indígenas son víctimas de violaciones, masacres, torturas,
desaparición forzada, desplazamiento… Las viudas deben asumir las riendas del
hogar y salvaguardas la estructura social indígena y la vivencia cultural de su
pueblo. La violencia doméstica y el incremento en el número de suicidios entre las
mujeres indígenas tienen como causal la alineación cultural y las políticas de
asimilación características de los países industrializados (Declaración de Beijing).
Las mujeres indígenas tienen derecho a vivir en paz, en condiciones dignas que
permitan la protección de sus derechos culturales y el desarrollo de sus vidas.
DERECHO A LA EDUCACIÒN
Las mujeres son las que trasmiten y reproducen las costumbres y tradiciones
de sus pueblos y es por esto que los programas pedagógicos en las
comunidades deben incluir una perspectiva de género clara y analítica, y
promover la participación de las mujeres en el campo educativo (ONIC)
Existen problemas de analfabetismo en las mujeres indígenas por lo cual es
importante que se les proporcione acceso a la educación intercultural y bilingüe que
respete las cosmologías indígenas La educación es un derecho de la persona y el
Estado Colombiano tiene el deber de adoptar medidas para garantizar a los pueblos
interesados la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo
menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional.
Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete
y desarrolle su identidad cultural y los programas de educación instituidos para estas
comunidades, deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus
sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y
culturales. Además se debe asegurar la formación de los miembros de estos
pueblos y su participaciónen la formulación y ejecución de programas de educación.
El Estado debe reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias
instituciones y medios de educación, siempre que estas satisfagan las normas
mínimas establecidas por la autoridad competente en consulta con esos pueblos.
El castellano es el idioma oficial en Colombia, pero las lenguas y dialectos de los
grupos étnicos son también oficiales en sus territorios, por lo cual la enseñanza que
se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias es bilingüe, por
lo cual debe enseñarse a leer y escribir en su propia lengua y deberán tomarse
medidas para asegurar que esos pueblos tengan la oportunidad de llegar a dominar
la lengua nacional. En todo caso, deberán adoptarse disposiciones para preservar
las leguas y promover el desarrollo y la práctica de las mismas.
RETOS EN RELACION CON LOS DERECHOS INDIGENAS
Hay muchos retos que debemos asumir en defensa de los derechos de las mujeres
y de los pueblos indígenas en general y los cuales están referidos al reconocimiento
y protección de estos derechos y a realizar actividades y acciones como las que a
continuación se plantean:
• Difundir los derechos de los pueblos y de las mujeres indígenas en las instituciones
y en la comunidad en general.
• Sensibilizar y crear conciencia acerca del ejercicio de los derechos (humanos,
colectivos y culturales).
• Crear espacios de reflexión en defensa de los derechos de la mujer indígena para
que los derechos consagrados en las normas y convenios internacionales sean algo
más que una expectativa, que sean algo real.
• Fortalecimiento de la identidad a través de la afirmación de la cultura propia y la
difusión y práctica de las relaciones equitativas desde la propia autoafirmación como
mujeres indígenas.
• Potenciar los roles de las mujeres lideres de las comunidades.
• Promoción para la participación de las mujeres indígenas en sus organizaciones.
La ONIC ha planteado que es necesario lograr espacios de participación en todos
los niveles de poder, que es donde se toman las decisiones vitales que afectan la
vida y el futuro de las mujeres y de sus pueblos.
• Lograr garantizar la protección efectiva de la mujer indígena contra toda forma de
discriminación
• Lograr que el Estado formule políticas específicas para asegurar de manera activa,
el mejoramiento de la situación de la mujer indígena. Finalmente debemos
reconocer el aporte realizado por las mujeres indígenas a la construcción de nuestro
país y a la conservación de la identidad étnica y cultural de la nación colombiana.
Por que como ellas mismas lo plantean, LA INVISIBILIDAD DE LAS MUJERES
INDÍGENAS NO SIGNIFICA SU AUSENCIA.
6) MECANISMO DE COORDINACION
Se adelantara actividades con otras organizaciones, para lograr la integridad del
proceso, para reducir costos y aprovechar las acciones que realizan otras
organizaciones existentes en el Departamento en desarrollo de labores sociales,
culturales, de salud, educativas, entre otras.
Por ejemplo de Acción Social Regional Vaupés, se requerirá información
estadística, apoyo en la capacitación, cuando sus funcionarios tengan que viajar a
los lugares en mención para el desarrollo de sus tareas. En los vuelos que utilizan
para optimizar gastos de mensajería y acarreo, a las dependencias de la
gobernación del Departamento se le requerirá apoyo financiero y en especie.
7) OBSERVACIONES.
8) PRESUPUESTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (15)

propuesta sobre capacitacion
propuesta sobre capacitacion propuesta sobre capacitacion
propuesta sobre capacitacion
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completo
 
400 pdd chimaltenango
400 pdd chimaltenango400 pdd chimaltenango
400 pdd chimaltenango
 
200 pdd el_progreso
200 pdd el_progreso200 pdd el_progreso
200 pdd el_progreso
 
500 pdd escuintla
500 pdd escuintla500 pdd escuintla
500 pdd escuintla
 
Huancavelica
HuancavelicaHuancavelica
Huancavelica
 
Trabajo santa rosa
Trabajo santa rosaTrabajo santa rosa
Trabajo santa rosa
 
Perfil pobres
Perfil pobresPerfil pobres
Perfil pobres
 
Consejo Comunal
Consejo Comunal Consejo Comunal
Consejo Comunal
 
Informe tras figura
Informe tras figuraInforme tras figura
Informe tras figura
 
Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...
Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...
Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...
 
Informe tras figura
Informe tras figuraInforme tras figura
Informe tras figura
 
Guia metodologica salud_sexual_reproductiva
Guia metodologica salud_sexual_reproductivaGuia metodologica salud_sexual_reproductiva
Guia metodologica salud_sexual_reproductiva
 
Libro síntesis diagnóstico rep. dominicana
Libro síntesis diagnóstico rep. dominicanaLibro síntesis diagnóstico rep. dominicana
Libro síntesis diagnóstico rep. dominicana
 
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTION ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO COMUNAL
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTION ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO COMUNALESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTION ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO COMUNAL
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTION ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO COMUNAL
 

Similar a Promotoras de vida alejandro y margarita

GUIA_META_4_PI_2021.pdf
GUIA_META_4_PI_2021.pdfGUIA_META_4_PI_2021.pdf
GUIA_META_4_PI_2021.pdfMaritzaReyes41
 
Region sanitaria iii planificacion 2002
Region sanitaria iii planificacion 2002Region sanitaria iii planificacion 2002
Region sanitaria iii planificacion 2002Juan Pedro Dillon
 
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativas
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativasClase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativas
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativasCÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
Informe 01: AT INVERSION EN LA INFANCIA - MIMDES - B. VAN LEER
Informe 01: AT INVERSION EN LA INFANCIA - MIMDES - B. VAN LEERInforme 01: AT INVERSION EN LA INFANCIA - MIMDES - B. VAN LEER
Informe 01: AT INVERSION EN LA INFANCIA - MIMDES - B. VAN LEERManuel Santos
 
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCALMETODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCALOrlando Apaza
 
“La Política de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores en el Paraguay. Resu...
“La Política de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores en el Paraguay. Resu...“La Política de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores en el Paraguay. Resu...
“La Política de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores en el Paraguay. Resu...geAm-py
 
Peru planificación local en salud mayo08
Peru planificación local en salud  mayo08Peru planificación local en salud  mayo08
Peru planificación local en salud mayo08Alfonso Nino
 
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...María Luisa Cabral Bowling
 
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)lilianitafranco
 
SYLLABUS BIOESTADISTICA.pdf
SYLLABUS BIOESTADISTICA.pdfSYLLABUS BIOESTADISTICA.pdf
SYLLABUS BIOESTADISTICA.pdfMaryhoryELFBarba
 
Formato para la formulacion del plan de negocios24may
Formato para la formulacion del plan de negocios24mayFormato para la formulacion del plan de negocios24may
Formato para la formulacion del plan de negocios24mayDavid Diaz
 

Similar a Promotoras de vida alejandro y margarita (20)

GUIA_META_4_PI_2021.pdf
GUIA_META_4_PI_2021.pdfGUIA_META_4_PI_2021.pdf
GUIA_META_4_PI_2021.pdf
 
Region sanitaria iii planificacion 2002
Region sanitaria iii planificacion 2002Region sanitaria iii planificacion 2002
Region sanitaria iii planificacion 2002
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
REALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONALREALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONAL
 
Sm 2015 para actores estrátegicos regionales
Sm 2015 para actores estrátegicos regionalesSm 2015 para actores estrátegicos regionales
Sm 2015 para actores estrátegicos regionales
 
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativas
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativasClase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativas
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativas
 
Codia
CodiaCodia
Codia
 
Informe 01: AT INVERSION EN LA INFANCIA - MIMDES - B. VAN LEER
Informe 01: AT INVERSION EN LA INFANCIA - MIMDES - B. VAN LEERInforme 01: AT INVERSION EN LA INFANCIA - MIMDES - B. VAN LEER
Informe 01: AT INVERSION EN LA INFANCIA - MIMDES - B. VAN LEER
 
PDM Bolívar
PDM BolívarPDM Bolívar
PDM Bolívar
 
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCALMETODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
 
“La Política de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores en el Paraguay. Resu...
“La Política de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores en el Paraguay. Resu...“La Política de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores en el Paraguay. Resu...
“La Política de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores en el Paraguay. Resu...
 
Atencion primera infancia
Atencion primera infanciaAtencion primera infancia
Atencion primera infancia
 
Peru planificación local en salud mayo08
Peru planificación local en salud  mayo08Peru planificación local en salud  mayo08
Peru planificación local en salud mayo08
 
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
Manual para la Capacitación y Profesionalización de las y los operadores de l...
 
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
 
ulloa_n (1).pdf
ulloa_n (1).pdfulloa_n (1).pdf
ulloa_n (1).pdf
 
SYLLABUS BIOESTADISTICA.pdf
SYLLABUS BIOESTADISTICA.pdfSYLLABUS BIOESTADISTICA.pdf
SYLLABUS BIOESTADISTICA.pdf
 
Formato para la formulacion del plan de negocios24may
Formato para la formulacion del plan de negocios24mayFormato para la formulacion del plan de negocios24may
Formato para la formulacion del plan de negocios24may
 

Último

La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxProcuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxJoseIgnacioPastorTaq1
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 

Último (15)

La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxProcuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 

Promotoras de vida alejandro y margarita

  • 1. ALEJANDOR ALBERTO PEREZ AROCA MARGARITA ROSA MEJÍA MUÑOZ EVALUACIÓN DEL PROYECTO ASPECTOS FORTALEZAS (LO BUENO) DEBILIDADES (LO MALO) 1 PRESENTACIÓN Y RESUMEN DEL PROYECTO Presenta unos datos que permiten identificar la dimensión espacial, la entidad ejecutora y funcionario responsable del proyecto. No realiza la descripción sucinta que anuncia. 2 INFORMACIÓN DEL PROYECTO Se detalla en los puntos subsiguientes. 2.1 CONTEXTO Presenta un contexto histórico detallado que muestra la relevancia del problema identificado, el papel de las instituciones sociales y Estatales presente en el departamento del Vaupés. No profundiza sobre la relación que existe entre las instituciones sociales y Estatales y el problema a resolver por el proyecto. 2.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Presenta estadísticas que muestran la gravedad del problema identificado y la exigencia de una intervención en materia de política pública y acciones concretas para su resolución. No presentan estadísticas de forma cronológica que permita identificar como ha evolucionado el problema social que va a resolver el
  • 2. proyecto. Es viable que esa carencia de información estadística se deba a debilidades institucionales en el departamento para la recolección y análisis histórico de las misma. 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Identifica una problemática de salud materno infantil en la población indígena del Vaupés que afectan la salud de las mismas. No detalla cuales son los problemas de morbi mortalidad que padecen las mujeres gestantes y sus hijos. 4 PROPUESTA DEL PROYECTO Hace una presentación del esquema operativo de la ejecución del proyecto, definiendo la creación de una red de mujeres para la protección y apoyo a la vida, con el apoyo de profesiones especializados para el desarrollo de las actividades de promoción y prevención en salud. Al presentar la propuesta no se expone la generalidad de las acciones del proyecto, que son las actividades de promoción y prevención en salud, que permita entender la funcionalidad de la red planteada. 4.1 Finalidad Expone de manera clara la finalidad del proyecto, pues las No se identifica debilidad.
  • 3. actividades de promoción y prevención en salud se orientarán a crear la cultura del autocuidado desde los saberes y prácticas ancestrales. 4.2 Objetivos Se encuentran bien planteados tanto el objetivo general como los específicos. No se identifica debilidad. 4.3 Población beneficiaria Se encuentra identificada plenamente la población beneficiaria. No se identifica debilidad. 4.4 Resultados y metas Los resultados y metas son definidos adecuadamente. No se identifica debilidad. 4.5 Actividades Generalmente se encuentran definidas adecuadamente las actividades planteadas, no obstante, lo anterior, hay algunas que no se ajustan con lo planteado en los objetivos. Se planeta dos actividades como la definición de proyecto productivo y la creación de un almacén comunitario para la venta de prendas de vestir, para ejecutar que no se ajusta a los objetivos del proyecto de manera clara. 4.6 Indicadores Identifica indicadores de gestión, logro y cobertura para los objetivos específicos. No hay una definición correcta de los indicadores de gestión, logro y
  • 4. cobertura, que permita mostrar la formula para construirlos y ponerlos en práctica. 4.7 Cronograma No se identifica fortalezas El cronograma no tiene claramente definidas las actividades inicialmente, aunque posteriormente hace un detalle por años. 5 MARCO INSTITUCIONAL Presenta un marco institucional que da cuenta de los actores que intervendrán en la ejecución del proyecto. No presenta de forma ordenada el rol que cumplirá cada actor en la ejecución del proyecto, la forma como lo muestran genera confusión y no permite claridad para la evaluación. 6 MECANISMOS DE COORDINACIÓN Define mecanismos de coordinación para la ejecución de proyecto, haciendo énfasis en el rol que deberá cumplir Acción Social, como Agencia del Gobierno Nacional No muestra mecanismos de coordinación con las organizaciones de autogobierno de las comunidades indígenas del
  • 5. fundamental para el éxito del mismo. departamento del Vaupés. 7 OBSERVACIONES No presenta observaciones 8 PRESUPUESTO No presenta un presupuesto del proyecto. En conclusión, la formulación del proyecto carece de una estructura ordenada y sistemática que le de claridad al evaluador sobre consistencia entre las actividades planteadas en el proyecto con los problemas que subyacen respecto a la situación de salud materno infantil de la población indígena del departamento del Vaupés. El marco lógico presentado en el documento no permite identificar la conexión entre el problema identificado con el objetivo general y sus objetivos específicos, los componentes del proyecto y sus actividades.
  • 6. TABLA DE CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN Y RESUMEN DEL PROYECTO 2. INFORMACIÓN DEL PROYECTO 2.1. CONTEXTO 2.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4. LA PROPUESTA DEPROYECTO (Marco Lógico – descripciónde la intervención) 4.1. FINALIDAD 4.2. OBJETIVOS 4.3. POBLACION BENEFICIADA 4.4 RESULTADOS 4.5 ACTIVIDADES 4.6 INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACIÓN 4.7 CRONOGRAMA 5. MARCO INSTITUCIONAL 6. MECANISMOS DE COORDINACIÓN 7. OBSERVACIONES 8. PRESUPUESTO
  • 7. 1. PRESENTACIÓN Y RESUMEN DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Promotoras de Vida - Rescate del cuidado tradicional del Niño y la Mujer Indígena. Entidad ejecutora: Gobernación Del Departamento del Vaupés. Nombre responsable: Amelia Barreto Sanabria. Cargo: Dependencia: Gestora Social Departamental Correo electrónico: gestorasocial@vaupes.gov.co Dirección: Teléfono: Fax: Calle 15N° 14 – 18 Centro – Mitú (098) 5642090 – 3202717922 – 3204052873 Ciudad: Mitú Duración del proyecto (en meses): 36 meses Descripción sucinta del proyecto: Presupuesto del proyecto: Aporte Interno: 30 millones de pesos (10 millones por medio de un convenio con el ICBF regional Vaupés y 20 millones de presupuesto propio) Distribución geográfica: Departamento: Vaupés
  • 8. Municipio: Mitú 2. INFORMACIÓN DEL PROYECTO 2.1. CONTEXTO Entre 1914 y 1917 los misioneros Montfortianos realizaron numerosas fundaciones misionales en el Vaupés. Desde 1943 se establecieron misioneros protestantes. Entre 1969 y 1970, la resistencia indígena apoyada por los misioneros logro expulsar los remanentes de la explotación cauchera. Luego por medio de la ley 18 de 1963, se creo la comisaria del Vaupés, mas tarde mediante la ley 55 de 1977, fue segregada la parte occidental para formar la comisaria del Guaviare. Con el articulo309 de la Constitución Política de 1991 se elevo la comisaria del Vaupés a la categoría de Departamento y finalmente el Decreto 2274 de 1991 dicta normas tendientes a asegurar la debida organización y funcionamientos de las entidades territoriales erigidas como Departamentos en la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. 2.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El tema de Rescate del Cuidado Tradicional del Niño y la Mujer por primera vez se trata en el Departamento y parte de una necesidad sentida teniendo en cuenta los altos índice de mortalidad perinatal de la mujer y de los niños entre 0 y 10 años, la cual aduce los médicos tradicionales que se debe al irrespeto que las mujeres indígenas jóvenes tienen frente a su cultura tradicional, que se han encantado y han tomado costumbres de la cultura occidental para lo cual sus cuerpos aun no están preparados.
  • 9. Teniendo en cuenta el diagnostico en salud realizado por parte de la Secretaria de Salud del Departamento del Vaupés, las cifras son escandalosas y muy preocupantes. - La población femenina 40.6% (mayor mano de obra productiva) frente a 50.5% de la media de la media de la nación. - Población masculina 53.4% frente a la medida nacional de 40.5%. - Población menor de 15 años es de 42.5%, 11.5% por encima de la media nacional. - Población mayor de 60 años 5.72% frente a 7.5% de la media nacional. - Tasa de mortalidad por cada 1.000 habitantes mueren 6.11%, frente a 5.41 personas, que es el promedio nacional. - Tasa de mortalidad perinatal por cada 1.000 nacidos vivos mueren 39.71 personas. - Tasa de mortalidad materna, por cada mujeres embarazadas mueren 443.45, frente a la medida nacional que es de 83.83 personas. - Desnutrición Global de la población masculina adulta es de 28.3% - Desnutrición global de la población femenina adulta es de 28.3% - Desnutrición global de los niños menores de 10 años es de 25.50% - Desnutrición global de las niñas menores de 10 años es de 23.23% Al hacer el sondeo con los abuelos indígenas y médicos tradicionales de las comunidades cercanas a Mitú, Taraira y Carurú dicen “ellas desobedecen e irrespetan tradiciones y por eso viene tantos males porque no cumplieron la cultura” (medico tradicional Isaac Makuna). Teniendo en cuenta los análisis de las medicinas occidental y tradicional, se debe crear estrategias urgentes para reducir las altas tasas de mortalidad de mujeres embarazadas y niños recuperando sus tradiciones y “con los males que no puede manejar sus conocimientos nativos”, actuar efectivamente con la medicina alopática
  • 10. La continúa occidentalización de las comunidades indígenas a través de la educación, la evangelización, los medios masivos de comunicación van compenetrando, en sus hábitos, practicas realizando una lenta pero continua transferencia de estilos de vida, logrando que las nuevas generaciones sientan vergüenza de sus practicas tradicionales y adopten rápidamente las conductas de otras civilizaciones como la occidental. Situación que es muy notoria en las comunidades cercanas a los municipios del Departamento como Mitú su capital, Carurú y Taraira donde hay bastante influencia brasilera. Esta situación alerta para que las autoridades indígenas y “blancas” tomen medidas urgentes para evitar la desaparición de las culturas ancestrales de pueblos como los existentes en el Vaupés, que son en últimas los rezagos de esa riqueza multiétnica invaluable de la humanidad que afortunadamente se encuentra en Colombia. 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Situación de Salud de la Mujer Indígena en el Vaupés. En primer lugar identifiquemos a la mujer como instrumento de cohesión social. Una vez la mujer cumpla su rito de iniciación femenina con la menarquía es considerada en capacidad de engendrar y procrear, ingresando a esta dinámica que implica la exposición a los elementos provenientes de diferentes grupos. Dicho rito de iniciación es variable a la etnia. Con el proceso de contacto, muchos de estos ritos se ejecutan en grupo, o se han ido transformando, dando poder “simbólico” a elementos que han sido integrados entre las etnias. Un segundo lugar podríamos encontrarlo en la vinculación medio-grupo –sujeto, relacionada con la diferenciación de actividades de genero. Desde aquí se
  • 11. construye la idea de la fertilicidad relacionada con el entorno, y las actividades correlacionadas. Esto explica la imposibilidad de considerar, dejar el trabajo de la tierra por la condición de gestante, relacionado estrechamente con los partos en la chagra y su relación con el espacio de fertilidad. Un tercer lugar lo indicaríamos en la reproducción propiamente dicha. En virtud a lo anterior el parto constituye un espacio netamente femenino, por su relación con el entorno. Esta es la razón fundamental de la atención individual del parto, o acompañada por alguien de genero semejante. En este orden de ideasse dice que “En el contexto de cultura mayoritaria, se plantea el ejercicio de una ciudadanía intercultural que valora lo propio e incorpora lo ajeno como parte constructiva de su ser, lo cual es compatible con la definición moderna de ciudadanía, que involucra para todos los actores sociales la posibilidad de autodeterminación y el ejercicio pleno de deberes y derechos”. DDHH y pueblos Indígenas en Colombia. Fundación Hemera- 2006. En este orden de ideas este proyecto se hace necesario y urgente ya que desde el Gobierno Departamental la preocupación por la mujer, su dignidad, la equidad sus Derechos y sobre todo en este momento y por los antecedentes en el Departamento del Vaupés, el Rescate del cuidado tradicional del Niño y la Mujer Indígena. A continuación se muestra la relación de este proyecto con los objetivos del milenio, los Derechos Humanos y uno de los Indicadores de Desarrollo Humano.
  • 12. INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO ODM DDHH ESPERANZA DE VIDA: UNA VIDA LARGA Y SALUDABLE OBJ. 4-5-6. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL, MEJORAR LA SALUD MATERNA, Y COMBATIR LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES. GENERACION DE DERECHOS DE IGUALDAD 4. LA PROPUESTA DE PROYECTO (Marco Lógico – descripción de la intervención) Se inicia con la conformación de la red de mujeres para la Protección y Apoyo a la Vida “PROMOTORAS DE LA VIDA”, desde el punto de vista indígena el Departamento está organizado en 16 zonales, cada una cuenta con una junta Directiva en la que participa una mujer, con ellas y una representantes de las Alcaldías (MITU, CARURU Y TARAIRA) se inicia la red. Para el proyecto, en mención la ejecución y seguimiento puntual estará a cargo de las promotoras de Vida de Mitú, Carurú y Taraira. La profesional encargada del Observatorio Social, la dirección permanente que está a cargo de la Secretaria de Planeación, con el acompañamiento definitivo de la Gestora Social del Vaupés y la vigilancia del Director del instituto de Deportes Recreación y Cultura del Departamento. El equipo profesional y las promotoras de Vida de los municipios continuaran levantando la información de cuáles son los cuidados de la mujer y del niño en cada una de sus etapas y edades, a través de reuniones personales y grupales con los médicos tradicionales y las mujeres parteras de las comunidades, esto teniendo en cuenta la diversidad de pueblos del Vaupés.
  • 13. Una vez recogida se elaborará y aplicara un instrumento de recolección de información para evaluar el desconocimiento o falta en práctica de los cuidados Tradicionales del niño y la Mujer, de las mujeres indígenas en las comunidades cercanas a los tres municipios del Vaupés; Mitú, Carurú y Taraira. También se aplicará en los internados existentes en los Municipios mencionados. El proyecto se desarrollara a través de un proceso de desaprender lo nuevo, lo exótico, para volver a aprender lo antiguo, lo tradicional, haciendo uso de medios alternativos de comunicación (en su lengua con su simbología). Se utilizara diferente estrategias como encuentros locales, reuniones con médicos tradicionales y parteras indígenas, producción de medios especialmente impresos como afiches, plegables y algunas cartillas, teniendo en cuenta el medio, ya que es normal que en las comunidades no se cuente con energía eléctrica y tampoco con electrodomésticos a pilas como grabadoras. Se preparan algunas conferencias y se grabaran para proyectar en los colegios externos e internados. Se hablara con el Secretario de Salud Departamental para que estos temas sean incluidos de forma obligatoria dentro de sus currículos etnos educativos. Se socializara el proyecto con los directores de los centros de Salud y el hospital existente, para continuar sistematizando la información, pero teniendo en cuenta el objetivo planteado. Y haciendo énfasis en el cumplimiento de la norma como es la articulación de la tradicional y la alopática, para desarrollar Programas de Salud Preventivos y Curativos. 4.1. FINALIDAD
  • 14. PROMOTORAS DE VIDA: Rescate del cuidado Tradicional del niño y la Mujer, se requiere desarrollar como una alternativa bien importante para por un lado reducir los altos índices de mortalidad perinatal de la mujer y de los niños, los cuales aducen los médicos tradicionales se debe a que las mujeres indígenas jóvenes no están haciendo uso de las costumbres tradicionales del cuidado de su cuerpo, en sus diferentes etapas vitales y etarias, porque les da verguencia practicar su cultura frente a los foráneos y por el otro para reducir la posibilidad de la desaparición de las culturas ancestrales que aun quedan en Vaupés. El propósito es adelantar un programa de prevención en Salud, basado en el rescate del conocimiento cultural en cuanto los cuidados que las mujeres y los niños indígenas deben tener, y con esta información divulgarla a los pueblos indígenas objeto de esta proyecto y a la población “blanca” (instituciones de la Salud, profesionales de la Salud, la educación y cultura) para que se haga un solo equipo en función del bienestar y del mejoramiento de la Salud de las mujeres y niños indígenas. Muy importante exigir el cumplimiento de la circular 425 de 2008 del Ministerio de Protección Social que obliga a concertar los planes territoriales de Salud Publica, se debe tener en cuenta los usos y las costumbres de los pueblos indígenas y elaborar los respectivo protocolos de atención a pacientes, es decir un apropiado manejo de la Salud intercultural. El efecto que se pretende es vital, reducir la mortalidad de mujeres y niños y evitar el declive de la cultura de los pueblos indígenas. 4.2 OBJETIVOS. Objetivo General: Capacitar a un equipo de mujeres lideres representantes de las diferentes zonales del Departamento para promover la salud, el pleno ejercicio de los Derechos, la seguridad alimentaria y la ciudadanía de la comunidad a través de una transformación política y social desde la perspectiva de genero. Objetivos específicos:
  • 15. 1) Lograr el rescate al respeto de estilos de vida autóctonos de los pueblos indígenas de Colombia potenciando el conocimiento de la medicina tradicional. 2) Fortalecer el proceso de Organización y participación de las mujeres Indígenas del Vaupés 3) Reducir los Índices de mortalidad en mujer y niños. 4.3. POBLACION BENEFICIADA BENEFICIARIOS: es un primer momento el proyecto es especifico para mujeres y niños de las comunidades abajo enunciadas y posteriormente se dirigirá a los colegios, instituciones prestadoras de Salud y Profesionales de la Salud. Los beneficiarios a los cuales se dirigiráeste proyecto es un 98% indígena, mujeres y niños. De acuerdo con los datos del DANE 2005, el 4% de las mujeres tienen educación preescolar, el 33% media técnica, el 3% normalista, el 13% ninguna formación académica y el 15% no informa. MITU: Población estimada 5.600 personas de las áreas urbana y rural. Comunidades Puerto Paloma, Macaquiño, Santa Martha, Bocas del Yi, Pacuativa, Tucunare, Guamal, Mituseño, Cubay, 13 de Junio, CeimaCachivera, 12 de Octubre, La libertad, Valencia Cano Mitú Cachivera y el Recuerdo, etnias cubeos, guananos y desanos. CARURU: Población estimada 900 personas de las areas urbana y rural, comunidades Puerto Valencia, El Palmar, Puerto Esperanza, San Miguel, Puerto Nuevo, Sector Étnico, La Libertad, Yurupari, San Pedro, Bacati, de las principales etnias, guanana, Siriano, Piratapuyo, Cubeo y Tucano.
  • 16. TARAIRA: Poblacion estimada 500 personas de las áreas urbana y rural. Comunidades San Victorino, Santa Clara, Puerto Curupira, Vista Hermosa, Bocas de Taraira, Bocas de Uga, Jota Beya y Aguas Blancas. 4.4) RESULTADOS Y METAS - Metas. Formar 20 mujeres lideres; en temas relacionados con su función social. -Producir por primera vez cuatro formas distintas de comunicación en seis lenguas dirigidos a rescatar valores culturales como son los cuidados tradicionales del niño y mujer, conocimiento que fue respetado y practicado por miles de años, mostraron positivos resultados y que hoy gracias a los diferentes procesos de occidentalización de los pueblos indígenas del Vaupés se han venido perdiendo o peor aun sus gentes les da vergüenza seguir practicándolos. -Ofrecer la oportunidad de cumplir y hacer cumplir normas importantes como circular 425 de 2008 del Ministerio de Protección Social que busca respetar los estilos de vida autóctonos de los pueblos indígenas de Colombia. -Fortalecer los procesos de organización y participación de las mujeres indígenas del Departamento del Vaupés. -Reducir los índices de mortalidad de las mujeres y niños indígenas del Vaupés. Identificando los casos de mortalidad infantil y Aumentando los casos de cubrimiento de PAI. -Desarrollar un programa de producción agrícola o pecuaria, para fortalecer la seguridad alimentaria.
  • 17. -Empoderar las culturas indígenas frente a ellos mismos, para que comprenda que su esencia de ser es rica, irrepetible, única frente a las demás manifestaciones de otros grupos humanos. -Potencializar el conocimiento de la medicina tradicional frente a la medicina alopática u occidental. Abrir otros espacios de trabajo y generación de ingresos a los médicos tradicionales, que hasta ahora ha sido totalmente subvalorada su practica profesional. El desarrollo de este proyecto se encuentra debidamente articulado con los programas, planes, proyectos del Ministerio de Cultura. 4.5) ACTIVIDADES • Encuentro anual de las promotoras de vida. • Crear un canal de comunicación apropiado de interlocución directa. • En cada zonal se debe generar un espacio de organización. • Definir un proyecto productivo para ejecutar. • Ser “registradoras” enviar la información a la oficina central para Fortalecer la identificación de la población. • Crear un almacén comunitario para que se venda y se distribuya la ropa, que previamente sea organizada y que se consiga por medio de donaciones. • Ser veedoras frente a los programas de Salud- • Recuperar los cuidados tradicionales del cuerpo del niño y la mujer como alternativa para disminuir las muertes durante y después del parto. ESTRATEGIAS PARA LOGRARLO: - Encuentros locales – lideran promotora de Mitú, Carurú y Taraira. - Reuniones con Médicos Tradicionales y parteras Indígenas.
  • 18. - Producción de medios especialmente impresos como afiches, plegables y cartillas (integración secretaria de Salud y etnoeducacion) 4.6 INDICADORES O BJETIVO EPECIFICO INDICADOR 1) Lograr el rescate al respeto de estilos de vida autóctonos de los pueblos indígenas de Colombia potenciando el conocimiento de la medicina tradicional. Indicador de Gestión: lograr cambios en la forma de pensar de las mujeres promotoras de vida; rescatando la medicina tradicional. Indicador de estrategia: Reconocer la medicina tradicional como el valor ancestral y el legado mas importante de la cultura Indígena al finalizar el proyecto. 2) Fortalecer el proceso de Organización y participación de las mujeres Indígenas del Vaupés Indicador de Logro: Generar legalmente una organización de mujeres para el año 2009. Indicador de logro. Mejorar los procesos de empoderamiento y liderazgo del año 2008 al 2009 de las mujeres participantes de este proceso 3) Reducir los Índices de mortalidad en mujer y niños Indicador de Cobertura. Numero de niños y mujeres durante el parto muertos, a partir delos años 2008 al 2011 en comparación con las muertes de cuatro años anteriores. Indicador de Cobertura. Disminución de factores de riesgo sociales a partir de la ejecución del proyecto 4.7) CRONOGRAMA
  • 19. AÑO OBJETIVOS ESPECIFIC O TEMAS TRATADOS 2008 FUNSION SOCIAL El primer año, año 2008 El 24 al 28 de noviembre se reunieron 26 mujeres de 15 zonales indígenas. -Se ubicaron geográficamente las participantes. -Acción social: elaboración de proyectos. -ICBF: Mujer y Participación. -Asociación Acaipi: Cuidado de mujeres y niños indígenas. -Secretaria de Salud: Signos de alarma durante el embarazo, sistema reproductor en hombres y mujeres. -CENA: visitaron la sala de Tecnología, los servicios de capacitación -Registradora: Identificación de ciudadanos. -CDA: actividad circulo de la palabra; expusieron su deseo de trabajar, aprendieron del trabajo en campo, germinación, siembra, abonos, entre otros. -Consejería presidencial para la equidad de género: Dra. Yamile de Palacios, taller sobre democracia familiar, autoestima, trabajo en equipo, solución de conflictos. 2009 FUNSION SOCIAL A continuación se especifica el cronograma. 2010 ENCUENTR O CON LA MEDICINA TRADICION AL POR DEFINIR 2011 PRODUCCI ON DEL MATERIAL POR DEFINIR DESARROLLO DEL PROGRAMA AÑO 2009: Se llevará a cabo en la ciudad de Mitú, así: FECHA ACTIVIDADES
  • 20. 13 y 15 de Septiembre Llegada a Mitú de las Participantes y Conferencistas 16 y 20 de Septiembre Capacitación 20 y 22 de Septiembre Regreso a su lugar de origen de las participantes TEMA A DESARROLLAR A CARGO DE Proyecto “Promotoras de la Vida" nueva socialización. Evaluación del I encuentro. Y metas del II encuentro Oficina Gestora Social del Departamento del Vaupés Circulo de la palabra. CDA Conformación de organizaciones sociales Por definir Gobierno en Linea – Agenda de Conectividad Lucy Angelica Cardenas Vasquez Delegada para el Acompañamiento de la Aplicación de la Estrategia de Gobierno En Linea – Min. TIC La mujer Indígena en el contexto Internacional, nacional y local. Por definir Mujer Centinela de la Salud y maternidad segura. Secretaría Departamental de Salud Seguridad Alimentaría a través de proyectos Productivos y transformación de productos amazónicos. CDA y SINCHI Derechos de las Mujeres Indígenas INCODER
  • 21. Evaluación final y objetivos para el III encuentra Oficina Gestora Social del Departamento del Vaupés El encuentro se desarrollara en el auditorio de la Gobernación. 16 de Septiembre 1) Inscripción y entrega de materiales. 2) Instalación y apertura del encuentro - Himnos. - Bendición del evento a cargo del Monseñor Gustavo Ángel. - Palabras de una líder. - Palabras de la Gestora Social. - Palabras del Señor Gobernador. 3) Descanso 4) Evaluación del encuentro anterior 5) Conformación de organizaciones sociales y Jornada de caracterización 6) Almuerzo 7) La mujer Indígena en el contexto Internacional, nacional y local. 8) circulo de la palabra 9) Cena
  • 22. 17 de Septiembre 1) Mujer Centinela de la Salud y maternidad segura. 2) Aplicación de la Estrategia de Gobierno En Linea a beneficio de la mujer líder como medio de comunicacion 3) Descanso 4) Seguridad Alimentaría a través de proyectos Productivos y transformación de productos amazónicos. 5) Almuerzo 6) Derechos de las Mujeres Indígenas 7) Cena. 18 de Septiembre 1) Evaluación final y objetivos para el III encuentro 2) Almuerzo especial de cierre del evento 5) MARCO INSTITUCIONAL MARCO NACIONAL DERECHOS DE LAS MUJERES INDIGENAS EN COLOMBIA Gloria Amparo Rodríguez Directora línea de investigación en Derecho Ambiental y Grupos Ètnicos. Facultad de Jurisprudencia. Universidad del Rosario Nosotras, las mujeres de los pueblos originarios, hemos luchado activamente con el fin de defender nuestros derechos a la libre determinación y a nuestros territorios que han sido invadidos y colonizados por naciones e intereses poderosos (Declaración de Beijing de Mujeres Indígenas – 1995)
  • 23. Podríamos señalar que este es un tema de poca relevancia dado que los temas de género se refieren a una categoría “occidental” escasamente manejado por los pueblos indígenas para quienes es fundamental el reconocimiento y la defensa general de sus derechos. Algunos consideran que en este sentido estamos en el lugar equivocado y que este es un asunto de no mucha trascendencia porque lo fundamental se refiere a la defensa de las culturas y de los territorios de estos pueblos. Sin embargo, debemos destacar que el tema de los de los derechos humanos, hace muy poco tiempo ha sido mirado desde la óptica de las mujeres y escasamente abordado en relación con las mujeres indígenas. Los derechos de las mujeres indígenas deben constituirse en un desafío para los estudiosos e investigadores para que a través de su ejercicio se logre garantizar la equidad y el respeto de los derechos humanos. La lucha por los derechos de las mujeres ha sido ardua y ha implicado muchas batallas. Sin embargo, la lucha por la defensa de los derechos de las mujeres indígenas en particular, es reciente en el ámbito internacional y apenas empieza a discutirse en el ámbito nacional. Esta lucha obedece a la situación de marginalidad que viven las mujeres en Colombia y que se agrava en el caso de las mujeres indígenas. POR QUÉ DERECHOS ESPECIFICOS PARA LAS MUJERES INDIGENAS? Los derechos específicos para las mujeres indígenas se constituyen en un elemento fundamental para contrarrestar las profundas formas de exclusión a las que han sido sometidas a través de la historia. Si bien es cierto que toda persona tiene el derecho a gozar de los derechos fundamentales, económicos, culturales y de los derechos colectivos, histórica y culturalmente, la mujer se ha desarrollado en condiciones diferentes respecto de los hombres y éstas deben afrontar situaciones en que tales derechos no son siempre respectados. En el caso de las mujeres indígenas se presenta un grave proceso de marginación a pesar del gran aporte que ellas realizan en su importante rol de la reproducción cultural. Lo anterior ha conllevado a generar una situación de desigualdad y discriminación que deben enfrentar las mujeres indígenas en aspectos tales como
  • 24. la educación, la salud, la seguridad social, entre otros. A esto le agregamos la invisibilidad en que ha vivido la mujer indígena por tanto tiempo. No obstante, no es viable desconocer que la mujer indígena se constituye en la principal depositaria, preservadora y transmisora de la herencia ancestral como ellas mismas lo plantean. Es la encargada de trasmitir las costumbres y los conocimientos tradicionales a través de la palabra yen sus labores cotidianas. Por esa razón en todas las actividades de las comunidades se evidencia la influencia de la mujer indígena Infortunadamente, está muy lejos de entenderse la importancia que tiene para toda la sociedad los temas relacionados con los derechos de las mujeres indígenas, a pesar de que ellas han trasmitido sus idiomas, artes, artesanías, filosofía, cosmovisión, religión y medicina. DISCRIMINACION DENTRO DE LAS MISMAS ORGANIZACIONES Las mujeres de los pueblos originarios plantean que incluso hay discriminación dentro de las mismas organizaciones indígenas ya que nunca se les ha reconocido el aporte cultural, organizativo y en especial, en lo económico a pesar de su trabajo en el hogar, en las actividades agrícolas, en la educación, etc. A pesar de la existencia de algunas líderes indígenas importantes, ellas tienen poca ingerencia en el manejo de los recursos económicos y es escasa su participación en los proyectos financiados por el Estado o por las organizaciones no gubernamentales. En las instancias que toman decisiones se encuentra que las mujeres indígenas tienen escasa o nula participación aunque asumen muchas responsabilidades que tienen que ver con actividades relacionadas con la salud, la educación o la organización de actividades de las organizaciones indígenas. A pesar de este preocupante panorama, las mujeres indígenas tienen derechos que además cobijan a sus pueblos. El Convenio 169 de la OIT (Ley 21 de 1991) sobre los pueblos indígenas que establece que se los gobiernos deben asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una
  • 25. acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad, establece que las disposiciones allí contenidas se aplican sin discriminación a los hombres y mujeres de los pueblos indígenas. Sobre este marco, a continuación realizaremos una breve descripción de los derechos de las mujeres indígenas que se aplican en Colombia. DERECHOS DE LAS MUJERES Y DELOS PUEBLOS INDIGENAS DE COLOMBIA Los pueblos indígenas gozan plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales que han sido consagrados en Colombia. En busca de proteger sus derechos y de garantizar el respeto de su integridad, el Estado debe asumir la responsabilidad de desarrollar una acción coordinada y sistemática, que además incluya medidas que aseguren que dichos pueblos gocen de los derechos y oportunidades que se otorga al resto de la población. También el Estado debe promover la efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de estos pueblos y que se logren eliminar las diferencias socioeconómicas de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida. DERECHOS SOCIALES Y CULTURALES “Nosotras sabemos cuáles son buenos y cuáles son malos los usos y costumbres (Esther - Indígena EZLN) Los derechos sociales y culturales fueron consagrados como un gran avance por la Constitución Nacional y los mismos tienen que ver con la protección de la diversidad étnica y cultural, la autodeterminación, la autonomía y la equidad. La diversidad étnica y cultural es entendida por la Corte Constitucional como "la diversidad de formas de vida y concepciones del mundo, no totalmente coincidentes con las costumbres de la mayoría de la población. Por lo tanto, este principio supone la aceptación de la existencia de muchas formas de vida y sistemas de comprensión del mundo en un mismo territorio" Sentencia T-605/92 y T-308/93 de la Corte Constitucional.
  • 26. La identidad cultural se forma a través de los vínculos históricos que los integrantes de cada comunidad entablan entre sí, “ello significa que sólo gracias a las diferencias que se suscitan en las relaciones de los agentes hacia el interior y hacia el exterior de su propia comunidad de vida, ellos construyen sus identidades como sujetos morales4. En Colombia, como un Estado democrático que es, pueden existir diversas formas de vida en forma equitativa y en condiciones necesarias para el respeto de las diferencias culturales y “el pluralismo constituye una condición imprescindible para acoger las diferentes culturas”. De lo anterior se infiere que, en nuestra Constitución de 1991 y en un amplio marco la nación colombiana. No obstante “las reglas legales alcanzarán efectividad en cuanto los agentes socioculturales hagan valer a través de ellas su derecho a la diferencia y las utilicen para colaborar desde su respectiva forma de vida en la construcción de la cultura democrática”. Sobre este marco, se constituye en un deber del Estado Colombiano, adoptar medidas especiales para salvaguardas las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de estos pueblos, teniendo en cuenta sus deseos expresados en forma libre. Además, deben reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales; respetarse sus instituciones y permitirse su participación y cooperación en las medidas que se adopten para resolver sus dificultades. En cuanto a la autonomía, esta debe entenderse como la capacidad y el derecho que tienen los pueblos para decidir por sí mismos los asuntos de su interés. Plantean los miembros de la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC "seremos autónomos en la medida en que seamos los constructores de nuestra propia historia... La autonomía también es la posibilidad de relacionarnos e intercambiar con otros, sobre la base del respeto, la tolerancia y la convivencia pacífica". El Convenio 169 señala que los pueblos deben tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al desarrollo, en la medida en que éste afecte a
  • 27. sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultura. Se entiende entonces que el reconocimiento de la autonomía es necesario para decidir el presente y el futuro. La autonomía esta basada en lo territorial, lo identitario y lo propio. La exigencia del respeto a la autonomía conlleva además el reconocimiento de los sistemas de autoridad y gobierno de esos pueblos, de sus procesos mediante los cuales se toman decisiones y así lo plantea el Convenio 169 al consagrar que se deben reconocer las aspiraciones de los pueblos indígenas a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones. Adicionalmente, estos pueblos cuentan con el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo económico, social y cultural y en este sentido el Estado Colombiano debe velar porque se efectúen estudios con su cooperación, a fin de evaluar la incidencia que en lo social, espiritual, cultural y sobre el medio ambiente tienen las actividades de desarrollo, para que de manera aunada con los pueblos indígenas, protejan y preserven el medio ambiente de los territorios que habitan estas comunidades. DERECHOS TERRITORIALES Derecho a que se respeten la tierra y el uso adecuado que especialmente las mujeres indígenas han hecho de ella Colombia, como una nación multiétnica y pluricultural ha establecido que las comunidades indígenas tienen el derecho a decidir sobre sus territorios. ello es fundamental el reconocimiento de sus derechos territoriales, tal y como lo señala la Corte Constitucional “sin el reconocimiento del derecho a la tierra, los derechos a la identidad cultural y a la autonomía son sólo reconocimientos formales".
  • 28. El derecho al territorio debe ser respetado aunque no se encuentre titulado el territorio por el derecho estatal. En el país, la propiedad colectiva titulada a pueblos indígenas no se puede vender, no puede ser sometida a gravámenes, no es expropiable por el Estado y no puede ser sometido a limitaciones de dominio10. Según la Constitución y las normas, los resguardos son considerados inalienables, imprescriptibles e inembargables Sentencia T-188/93 de la Corte Constitucional. ONIC. Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, ese reconocimiento al derecho de propiedad colectiva de las comunidades, se otorga previo cumplimiento de la función social de la propiedad, la cual implica obligaciones y a la cual como tal, le es inherente una función ecológica. En relación con el territorio, es deber del Estado respetar la importancia que para las culturas y valores espirituales reviste la relación con las tierras o territorios que éstas comunidades ocupan o utilizan de cualquier forma y, en especial, los aspectos colectivos que en esa relación con el territorio representa la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna manera. Es así como el derecho de propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan estos pueblos implican además el deber de tomar medidas para salvaguardar el derecho a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. Adicionalmente, respetar las modalidades de transmisión de los derechos de propiedad sobre la tierra que han sido establecidas por dichos pueblos. En este sentido, el Estado debe tomar las medidas necesarias para determinar las tierras ocupadas y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión. Además, deben establecerse procedimientos adecuados para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por estos pueblos.
  • 29. Además, mediante los programas agrarios se deben garantizar condiciones para la asignación de tierras tradicionales, cuando las tierras de que dispongan estos pueblos sean insuficientes para garantizarles los elementos de su existencia normal o para hacer frente a su posible crecimiento numérico. Finalmente, consagra el Convenio 169 que, a pesar de estar establecido que los pueblos interesados no deberán ser traslados de las tierras que ocupan, cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación se consideren necesarios, sólo deberán efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno conocimiento de causa. En todo caso, estos pueblos tienen el derecho de regresar a sus tierras tradicionales en cuanto dejen de existir las causas que motivaron su traslado y reubicación. Si esto no fuere posible, Para mayor ilustración en el tema véase: “Función Ecológica de la propiedad en los resguardos indígenas de Colombia”. Universidad del Rosario. 2004. Al respecto en Colombia se han expedido las siguientes normas: Ley 70 de 1993, Ley 160 de 1994, Decreto 2664 de 1994 y 2164 de 1995. Tienen derecho a recibir indemnización por cualquier pérdida o daño que hayan sufrido como consecuencia de su desplazamiento. DERECHO A LA PARTICIPACION La mujer indígena tiene derecho a la participación plena y del acceso igualitario en los procesos de formulación de políticas y toma de decisiones en condiciones de igualdad Colombia es considerada como un Estado democrático y participativo que cuenta desde la Constitución Política de 1991 para garantizar el derecho fundamental a la participación. Los pueblos indígenas cuentan con mecanismos como el de la consulta previa la cual permite que los grupos étnicos incidan en las decisiones que puedan afectarles. Tan es así que el Estado Colombiano debe consultar a estos pueblos, cada vez que se prevean medidas que puedan afectarles y deben establecer mecanismos a través de los cuales pueden participar libremente y en
  • 30. todos los niveles en la adopción de decisiones de políticas y programas que los involucren. Siempre que se considere la capacidad de estos pueblos para enajenar sus tierras o de trasmitir de otra forma sus derechos sobre las tierras fuera de su comunidad, deben ser consultados. Adicionalmente, los pueblos indígenas también tienen el derecho de participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional que los involucre, los cuales deben propender por el mejoramiento de sus condiciones de vida, de trabajo, del nivel de salud y de educación. Con el fin de responder a las necesidades de estos pueblos, los programas y servicios de educación deberán desarrollarse y aplicarse con su cooperación y adicionalmente, deben participar siempre que sea posible, en los beneficios que reporten las actividades de prospección y explotación de los recursos mineros o de los recursos del subsuelo existentes en sus territorios y deberán percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades. 1 Sobre este particular ver: RODRIGUEZ, Gloria Amparo. Artículo “La consulta previa a pueblos indígenas”. En Comunidades étnicas en Colombia. Cultura y jurisprudencia. Universidad del Rosario. 2005. Actualmente en el país se han consagrado algunos espacios de participación como la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, la ComisiónNacional de Territorios Indígenas, la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas, creadas por los Decretos 1396 y 1397 de 1996. DERECHO A LOS RECURSOS NATURALES
  • 31. La degradación del medio ambiente, afecta a todos los seres humanos, pero especialmente a las mujeres indígenas y de zonas rurales cuyas condiciones de vida dependen de los ecosistemas La afectación del medioambiente que afecta a todos los seres humanos tiene una mayor repercusión en la mujer, especialmente en la mujer rural e indígena que ven afectadas sus condiciones de vida y subsistencia diaria dependen directamente de ecosistemas sostenibles. Según el Convenio 169 de la OIT, los pueblos indígenas tienen derecho a los recursos naturales existentes en sus tierras, lo cual implica que tienen derecho a participar en su utilización, administración y conservación. En Colombia, la explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se debe hacer sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas y en las decisiones que se adopten respecto de dicha explotación, el Estado debe propiciar la participación de los representantes de las respectivas comunidades. Cuando los derechos de propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo pertenezcan al Estado, el Estado deberá establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a fin de determinar si los intereses serian perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Sobre este tema es importante integrar las preocupaciones y perspectivas de género en las políticas y programas a favor del desarrollo sostenible. DERECHO AL TRABAJO Las actividades de las mujeres indígenas han sido ignoradas e invisibilizadas, a pesar de que son estas las que sostienen la misma existencia de los pueblos indígenas
  • 32. En muchas comunidades la mujer es la principal fuerza de trabajo para la producción de subsistencia. El Convenio 169 señala que el Estado colombiano deberá hacer cuanto esté en su poder para evitar cualquier discriminación entre los trabajadores y que deben gozar de igualdad de oportunidades y de trato para hombres y mujeres en el empleo y de protección contra el hostigamiento sexual. En Colombia toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. Es deber del Estado adoptar medidas en la legislación para garantizar a los trabajadores de los pueblos indígenas, una protección eficaz en materia de contratación y de condiciones de empleo; debe hacer todo lo posible por evitar cualquier discriminación en cuanto al acceso al empleo, remuneración igual por trabajo de igual valor, asistencia medica y social, seguridad social y demás prestaciones derivadas del empleo, así como la vivienda y derecho de asociación. DERECHO A LA SALUD Los servicios de salud deben estar acordes con las necesidades de las mujeres indígenas quienes además deben contar con servicios de salud accesibles, de buena calidad y con atención integral que tome en cuenta las diferencias y condición de género Es importante que se otorgue el debido reconocimiento y respeto a los sistemas indígenas para el cuidado de la salud y que se reconozca la medicina tradicional por su importante contribución de las comunidades indígenas y en especial de la mujer indígena que trasmite sus conocimientos tradicionales. En el país se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Es deber del Estado, velar porque las comunidades étnicas cuenten con servicios de salud adecuados y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, los cuales deberán organizarse,
  • 33. en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán ser prestados teniendo en cuenta los métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales de estos pueblos y coordinarse con las demás medidas sociales, económicas y culturales que se tomen en el país. Los servicios de salud de los pueblos interesados deben planearse y administrarse con su cooperación y teniendo en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales. DERECHO A LA PAZ Las mujeres indígenas están siendo afectadas por conflictos armados que traen graves problemas socioeconómicos, políticos y de violación de los derechos humanos (ONIC) Las mujeres indígenas son víctimas de violaciones, masacres, torturas, desaparición forzada, desplazamiento… Las viudas deben asumir las riendas del hogar y salvaguardas la estructura social indígena y la vivencia cultural de su pueblo. La violencia doméstica y el incremento en el número de suicidios entre las mujeres indígenas tienen como causal la alineación cultural y las políticas de asimilación características de los países industrializados (Declaración de Beijing). Las mujeres indígenas tienen derecho a vivir en paz, en condiciones dignas que permitan la protección de sus derechos culturales y el desarrollo de sus vidas. DERECHO A LA EDUCACIÒN Las mujeres son las que trasmiten y reproducen las costumbres y tradiciones de sus pueblos y es por esto que los programas pedagógicos en las comunidades deben incluir una perspectiva de género clara y analítica, y promover la participación de las mujeres en el campo educativo (ONIC)
  • 34. Existen problemas de analfabetismo en las mujeres indígenas por lo cual es importante que se les proporcione acceso a la educación intercultural y bilingüe que respete las cosmologías indígenas La educación es un derecho de la persona y el Estado Colombiano tiene el deber de adoptar medidas para garantizar a los pueblos interesados la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional. Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural y los programas de educación instituidos para estas comunidades, deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales. Además se debe asegurar la formación de los miembros de estos pueblos y su participaciónen la formulación y ejecución de programas de educación. El Estado debe reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educación, siempre que estas satisfagan las normas mínimas establecidas por la autoridad competente en consulta con esos pueblos. El castellano es el idioma oficial en Colombia, pero las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios, por lo cual la enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias es bilingüe, por lo cual debe enseñarse a leer y escribir en su propia lengua y deberán tomarse medidas para asegurar que esos pueblos tengan la oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional. En todo caso, deberán adoptarse disposiciones para preservar las leguas y promover el desarrollo y la práctica de las mismas. RETOS EN RELACION CON LOS DERECHOS INDIGENAS Hay muchos retos que debemos asumir en defensa de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas en general y los cuales están referidos al reconocimiento y protección de estos derechos y a realizar actividades y acciones como las que a continuación se plantean:
  • 35. • Difundir los derechos de los pueblos y de las mujeres indígenas en las instituciones y en la comunidad en general. • Sensibilizar y crear conciencia acerca del ejercicio de los derechos (humanos, colectivos y culturales). • Crear espacios de reflexión en defensa de los derechos de la mujer indígena para que los derechos consagrados en las normas y convenios internacionales sean algo más que una expectativa, que sean algo real. • Fortalecimiento de la identidad a través de la afirmación de la cultura propia y la difusión y práctica de las relaciones equitativas desde la propia autoafirmación como mujeres indígenas. • Potenciar los roles de las mujeres lideres de las comunidades. • Promoción para la participación de las mujeres indígenas en sus organizaciones. La ONIC ha planteado que es necesario lograr espacios de participación en todos los niveles de poder, que es donde se toman las decisiones vitales que afectan la vida y el futuro de las mujeres y de sus pueblos. • Lograr garantizar la protección efectiva de la mujer indígena contra toda forma de discriminación • Lograr que el Estado formule políticas específicas para asegurar de manera activa, el mejoramiento de la situación de la mujer indígena. Finalmente debemos reconocer el aporte realizado por las mujeres indígenas a la construcción de nuestro país y a la conservación de la identidad étnica y cultural de la nación colombiana. Por que como ellas mismas lo plantean, LA INVISIBILIDAD DE LAS MUJERES INDÍGENAS NO SIGNIFICA SU AUSENCIA.
  • 36. 6) MECANISMO DE COORDINACION Se adelantara actividades con otras organizaciones, para lograr la integridad del proceso, para reducir costos y aprovechar las acciones que realizan otras organizaciones existentes en el Departamento en desarrollo de labores sociales, culturales, de salud, educativas, entre otras. Por ejemplo de Acción Social Regional Vaupés, se requerirá información estadística, apoyo en la capacitación, cuando sus funcionarios tengan que viajar a los lugares en mención para el desarrollo de sus tareas. En los vuelos que utilizan para optimizar gastos de mensajería y acarreo, a las dependencias de la gobernación del Departamento se le requerirá apoyo financiero y en especie. 7) OBSERVACIONES. 8) PRESUPUESTO