SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
JUVENTUDESRURALESDECOLOMBIA:
TENDENCIASYREALIDADES
Colombia se ubica en la sección noroccidental de América del Sur. Su territorio está cruzado por Los Andes que lo
recorre de norte a sur. Por su ubicación posee una gran variedad de climas y ecosistemas. Sus costas son extensas y
se orientan tanto hacia El Caribe como hacia el Océano Pacífico.
El Censo del año 2005 determinó que la población era de 41.174.853 personas, de las cuales un 24% era rural. Las
mujeres representaban el 51,4% de la población. Los jóvenes de 15 a 29 años, en el año 2005, correspondían a un
26% de la población total, en tanto los jóvenes rurales eran, en ese año, alrededor de 2,5 millones, un 24,6% de la
población rural.
REPÚBLICADECOLOMBIA
Amazonas
Vaupés
Caquetá
Putumayo
Nariño
Cauca
Huila
Guaviare
Meta
Guainía
Vichada
Casanare
Arauca
Valle del
Cauca Tolima Distrito Capital
Cundinamarca
Boyacá
Quindio
CaldasRisaralda
Chocó
Antioquia Santander
Norte de
Santander
Bolivar
Córdoba
Sucre
Atlántico
Magdalena
Cesar
Guajira
San Andrés y
Providencia
GRÁFICO1.PIRÁMIDEPOBLACIÓNURBANAY
RURAL.AÑO2005
(En porcentaje)
Hombres Mujeres
Urbana Rural
80 y más
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5 - 9
0 - 4
15 10 5 5 10 150
Fuente: DANE Colombia. Tabulaciones especiales del Censo de
Población 2005.
Transición demográfica
Colombia, durante las últimas cinco décadas, ha venido experimentando un proceso de transición demográfica
caracterizado por un mayor crecimiento de la población que se encuentra en edad de trabajar y un menor
incremento de los estratos más jóvenes, por lo cual la fuerza de trabajo debe mantener, en promedio, a un número
menor de personas inactivas. En la actualidad el país se encuentra en la “fase plena” del proceso de transición.
Al analizar las pirámides de población para los años 1993 y 2005, se detecta que en el último año la base es más
reducida y el grupo de mayor edad más amplio. Los menores de 15 años pasan de un 35% a un 31%, explicado
por la reducción de los niveles de fecundidad. Los grupos de 35 años y más aumentan su participación (de 29% a
36%) como resultado de la reducción de la mortalidad. Este proceso de transición hacia edades más avanzadas,
se observa también por área de residencia: el porcentaje de menores de 15 años disminuye de 32% a 29% en las
zonas urbanas y de 40% a 36% en zonas rurales.
http://juventudruralemprendedora.procasur.org
http://juventudruralemprendedora.procasur.org2
GRÁFICO2.COLOMBIA2005:POBLACIÓNTOTAL
YDISTRIBUCIÓNPORGRANDESGRUPOSDE
EDAD
Fuente: DANE Colombia. Tabulaciones especiales del Censo de
Población 2005.
Población total: 47.174.853
9.240.783
45 y más años
22,4% 0 a 14 años
30,9%
8.520.726
30 a 44 años
20,7%
10.686.530
15 a 29 años
26%
12.726.814
GRÁFICO3.DISTRIBUCIÓNDELAPOBLACIÓNDE
15A29AÑOSDEEDAD,PORSEXO,SEGÚNÁREA
DERESIDENCIA,1993Y2005
(En porcentaje)
Fuente: DANE Colombia. Censo de Población 1993, Resumen Nacional
y tabulaciones especiales del Censo de Población 2005.
60
50
40
30
20
10
0
Hombres Mujeres
Urbana Rural Urbana Rural
46,1
1993 2005
53,9 53,6
46,4 47,5
52,5 52,5
47,5
Desde la mitad del siglo XX en adelante Colombia ha experimentado un rápido proceso de urbanización, pasando de
ser un país eminentemente rural, a tener un 76% de su población residiendo en los núcleos urbanos (Censo 2005). La
población rural total de Colombia disminuyó de 29% en el año 1993 a 24% en el año 2005.
Durante las décadas de los años 60 y 70 del siglo pasado, se produjo un gran éxodo rural motivado, entre otros
factores, por la violencia, las precarias condiciones de tenencia de la tierra, la mecanización agrícola y la atracción de
mano de obra rural a oficios urbanos, como la construcción. Este ascenso urbano persiste, alimentado por corrientes
migratorias que se originan en el decaimiento del sector agrario, la pobreza rural, la concentración de la propiedad,
violencia y desplazamiento forzado.
La composición de la población joven, por sexo y área de
residencia, presenta diferencias significativas. En 1993
había 116,9 mujeres por cada 100 hombres en las áreas
urbanas, relación que se reduce a 110,7 en el año 2005.
Como contrapartida, el índice de feminidad en la zona
rural era de 86,6 en 1993, subiendo a 90,6 en el censo
de 2005. Esta distinta distribución de las jóvenes puede
explicarse por la emigración en busca de oportunidades
de trabajo, o por estar más representadas en la población
desplazada.
Para el período inter censal, en el área urbana, la población
total creció en un 33%, mientras la población joven lo hizo
en un 20,3%. En la población rural, el total creció un 3,1%
y la población joven rural decreció en un 5,4%.
La estructura por edad del total de los jóvenes en el año 2005 es relativamente similar a la registrada en el año 1993.
El grupo de 15 a 19 años conserva su predominio en la población total, urbana y rural, con ligeras variaciones.
La importancia relativa de los jóvenes de 15 a 29 años en la población total en los años 1993 y 2005 marca una leve
tendencia hacia el envejecimiento de la población, tanto en el área rural como urbana. En el área urbana el porcentaje
de jóvenes baja de 29% a 26%, en tanto, en el sector rural el descenso es de 27% a 25%.
¿Cuántos son los jóvenes en Colombia?
En1993lapoblaciónjoven(15-29años)representaba
el 28,5% de la población total. En el año 2005 tenían
una representación de un 26% en la población total.
Entre ambos censos la población total colombiana
se incrementó en un 24,4% mientras la población
joven creció solo en un 13,3%, lo que muestra un
envejecimiento relativo de la población.
http://juventudruralemprendedora.procasur.org 3
GRÁFICO4.POBLACIÓNDE15A29AÑOSDE
EDAD,PORGRUPOSDEEDAD,SEGÚNÁREADE
RESIDENCIA,AÑO2005.
(En porcentaje)
15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años
Total Urbana Rural
Fuente: DANE Colombia. Censo de Población 1993, Resumen Nacional
y tabulaciones especiales del Censo de Población 2005.
40
35
30
25
20
15
10
5
0
36,3
33,3
30,3
35,5
33,7
30,8
39,2
32,0
28,8
GRÁFICO5.COLOMBIA.POBLACIÓNQUEVIVE
BAJOLALÍNEADELAPOBREZAPORZONADE
RESIDENCIA,AÑOS1991-2010
(En porcentaje)
Fuente: CEPAL, Panorama social de América Latina 2011.
Total país Urbana Rural
1991	 1994 2002 2005 2008 2010
80
60
40
20
0
Pobreza
La proporción de la población colombiana en situación
de pobreza creció durante la década de los años 90,
empezando a decrecer a partir del año 2002. En el año
2010 está condición afectaba al 46,1% de la población
total.
Durante el período 1991–2010, el porcentaje de
población bajo la línea de pobreza fue muy superior
en el área rural que en la urbana. La pobreza rural
alcanzó su mayor magnitud en el año 2007, afectando
a un 70% de la población, iniciándose luego una fase
decreciente hasta alcanzar una magnitud de 63% en
2010. En las zonas urbanas la pobreza muestra un
descenso significativo desde el año 1999, hasta llegar
a un 38,5% en el año 2010.
Pobreza y juventud
La distribución de los jóvenes por quintiles de ingreso
de sus hogares permite tener una medida indirecta
de pobreza. Debe tenerse presente que el primer
quintil concentra al 20% de los hogares más pobres o
indigentes, el segundo los hogares pobres, y el quintil
5 el 20% de los más ricos.
Al sumar los quintiles 1 y 2, se detecta que en las zonas
rurales la pobreza de los jóvenes es más intensa para
hombres y mujeres. El 28% de los hombres urbanos y
el 32% de las mujeres urbanas se concentran en los
dos primeros quintiles, en comparación con un 52%
de hombres rurales y 61% de las mujeres rurales. En
síntesis, los hombres jóvenes rurales son más pobres
que sus pares urbanos en 34 puntos porcentuales,
diferencia que en las mujeres es de 29 puntos.
GRÁFICO 6.DISTRIBUCIÓNDELOSJÓVENESDE15A29AÑOSPORQUINTILESDEINGRESO,SEGÚN
SEXOYÁREADERESIDENCIA.2007
(En porcentaje)
Fuente: CEPAL, División de Estadística, base de datos encuestas de hogares.
35
30
25
20
15
10
5
0
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Urbana Rural
Primer quintil Segundo quintil Tercer quintil Cuarto quintil Quinto quintil
32
12
16
21
25 26
17
20
24 24 25
27
25
17
6
29
23
13
4
http://juventudruralemprendedora.procasur.org4
Migración rural-urbana
A diferencia de otros países de América Latina, la
dinámica de la migración interna colombiana se
caracteriza por el desplazamiento forzado1
. Desde
2001 a 2009 se registró un total de 2.588.334 de
personas desplazadas internamente, lo que equivale al
6,3% de la población total del país en 2005, e indica un
desplazamiento medio anual de 287.593 personas2
.
La mayoría de los departamentos son expulsores
netos de población joven, tanto urbana como rural,
destacando Chocó y Guaviare, en el caso de la
emigración de jóvenes urbanos y Arauca y Guaviare
como expulsores de población joven rural, con tasas
negativas de 35,4/mil y 49,5/mil, respectivamente.
Sin embargo, en términos numéricos, los mayores
expulsores son Tolima, Putumayo, Córdoba y Caldas.
Entre los departamentos que reciben migrantes jóvenes
rurales destacan Cundinamarca y Meta.
Pertenencia étnica
Colombia es un país pluricultural y multilingüe. Existen
87 etnias indígenas, que hablan alrededor de 64 idiomas
y multiplicidad de dialectos. Los diferentes criterios
utilizados en las preguntas censales de los años 1993 y
2005 no permiten una comparación del tamaño de los
grupos étnicos que integran la sociedad colombiana.
En el censo 2005, los esfuerzos por captar mejor la
población perteneciente a las distintas etnias, da cuenta
de más de 1.387.000 personas que se reconocieron
como indígenas y de más de un 1.300.000 como afro
descendiente. La población indígena se concentra
especialmente en las zonas rurales. En el año 2005
representaba el 11,1% del total de la población rural,
relación que para los jóvenes era levemente superior.
La menor concentración de población indígena en las
zonas urbanas determina un promedio nacional de
3,4%. En el año 2005, el 11,7% del total de la población
rural y el 9,8% de la urbana total era afro descendiente.
En los jóvenes dichas proporciones son ligeramente
superiores: 12,4% rural y 10,3% urbana. A nivel nacional,
el 10,7% de la población joven entre 15 y 29 años de
edad, se reconoce como afro descendiente.
Jefatura de hogar
Esta condición es creciente con la edad. El porcentaje
de jóvenes entre 15 y 19 años que son jefes de hogar
correspondía en 2005 a un 2,9%, tanto en el área urbana
como rural. En los siguientes tramos aumenta la tasa de
jefatura de hogar hasta un 27,6% en los jóvenes rurales
entre 25 y 29 años, y a un 29,8% en los jóvenes urbanos
de ese mismo grupo de edad. Un poco menos de un
tercio (29,9%) de los hogares del área urbana tienen
jefatura femenina joven, mientras que en el área rural
ese porcentaje corresponde solo a un 15,9%.
Maternidad adolescente
En Colombia existen 285 mil 390 madres adolescentes
entre 12 a 19 años de edad, 9% del total de las
adolescentes (Censo 2005). En el área rural del país, un
12% de las jóvenes son madres adolescentes, en tanto,
dicho porcentaje en el área urbana involucra a una
proporción de 7,9%, aunque en números es superior al
de las áreas rurales. La maternidad entre los 15 y 19
años, es especialmente alta en las zonas rurales, donde
20 de cada 100 jóvenes ya son madres.
Analfabetismo
En el año 2005, el analfabetismo de los jóvenes en las
zonas urbanas de Colombia estaba casi erradicado,
con el 1,5% de las mujeres y el 2,2% de los hombres
en esa condición, en tanto, en las zonas rurales era
superior en 7,7 puntos porcentuales en los hombres y
en 6,4 puntos en la población femenina. Las brechas de
género son favorables a las mujeres.
1
Colombia es uno de los países en el mundo que detenta una mayor cantidad de personas que se desplazan forzosamente (Reporte ACNUR, 2007)
2
Soledad S. Javier y Egea J. Carmen “Desplazamiento forzado de los grupos étnicos en Colombia”. Trabajo presentado en el IV Congreso de la
Asociación Latinoamericana de Población, La Habana, Cuba, 2010.
http://juventudruralemprendedora.procasur.org 5
GRÁFICO7.ASISTENCIAAESTABLECIMIENTO
EDUCATIVODELAPOBLACIÓNDE15A19AÑOS,
PORSEXOYÁREAGEOGRÁFICA.1993-2005
(En porcentaje)
Fuente: DANE Colombia. Censo de Población 1993 Resumen Nacional;
tabulaciones especiales del censo de población 2005.
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Hombres Mujeres
Urbana Rural Urbana Rural
1993 2005
58,4 58,9
24,1
27,5
62,4 63,4
37,8
41,1
Asistencia de los jóvenes a un establecimiento educativo
Una primera constatación es que los porcentajes de asistencia son significativamente más altos en las zonas urbanas,
en todos los grupos de edad, con tendencias crecientes entre los dos años censales. La asistencia disminuye con la
edad, lo que se asocia a la incorporación al mercado del trabajo.
En el año 2005, los jóvenes urbanos entre 15 y 19 años asisten en una proporción de alrededor de 63%; entre 20 y
24 años en 27% y de 25 a 29 lo hacen sólo un 13%. En los jóvenes rurales de 15 a 19 años la asistencia aumentó de
25,7% a 39,3% entre el año 1993 y 2005. En las edades siguientes aumenta la asistencia, pero, en proporciones poco
significativas. El 7,3% en 1993 y el 8,9% en 2005 de los jóvenes rurales, entre 20 y 24 años, asisten a un establecimiento
educativo, proporciones que se reducen a 3,3% en 1993 y a 4,3% en 2005, para el grupo de edad siguiente.
Para el subgrupo de edades de 15 a 19 años, las mujeres asisten a educarse en proporciones superiores a los
hombres, tanto en zonas urbanas como rurales, y crecientes entre 1993 y 2005. Las mayores oportunidades de estudio
que ofrecen las zonas urbanas se reflejan en las brechas intragénero que se observan en los jóvenes de 15-19 años.
En 1993 la diferencia en asistencia entre las jóvenes rurales y urbanas era de 31,4 puntos porcentuales, que se reduce
a 22,3 puntos en 2005. Para los jóvenes rurales varones en 1993, la asistencia era 34,3 puntos inferior a la presentada
por sus pares urbanos, diferencia que en 2005 baja a 24,6 puntos.
Nivel de estudio aprobado
Este indicador se analiza para los jóvenes entre 15
y 19 años y para los de 20 y 29 años. En 1993, la
mayoría de los más jóvenes de las áreas urbanas
ha completado la educación secundaria y en un
4,5% los estudios superiores. En las zonas rurales
una proporción mayoritaria de los jóvenes de estas
edades ha completado solo la educación primaria,
un poco más de un cuarto la educación secundaria,
pero aún un 8,4% no tiene instrucción.
En el año 2005 el porcentaje de jóvenes entre 15
y 19 años que completó la secundaria aumentó
significativamente, lo que es muy nítido en los jóvenes
rurales, ya que el porcentaje se elevó en 26 puntos
porcentuales respecto del período anterior. Aún así,
la proporción de jóvenes rurales que completaron
este nivel es muy inferior a sus pares urbanos.
La expansión de los niveles educativos de la población colombiana se manifiesta en el año 2005 en los jóvenes de
25-29 años. En las zonas urbanas son escasos los que tienen solo educación primaria y una proporción cercana a un
tercio (29,2%) ha completado la educación superior, en circunstancias que tal proporción era de 16,9% en 1993. En los
jóvenes rurales, una elevada proporción ha completado la educación secundaria, pasando desde un 21,5% en 1993 a
un 36,1% en el año 2005. No obstante, aún se mantiene en este último año un 10% de jóvenes que no tienen estudios.
http://juventudruralemprendedora.procasur.org6
GRÁFICO8.NIVELDEESTUDIOAPROBADODELAPOBLACIÓNENTRE15Y19AÑOS,SEGÚNÁREA
GEOGRÁFICA.2005
(En porcentaje)
Sin estudios
Primaria
Secundaria
Superior
Otro
Fuente: DANE Colombia, tabulaciones especiales del censo de población 2005.
0 20 40 60 80 100
6,4 36,7 52,9 1,2 2,9
1,6 9,9 77,2 9,8 1,4
Rural
Urbana
Participación en la actividad económica
La participación de los jóvenes es diferente por área
geográfica y sexo, desigualdades que se mantienen
entre ambos censos. La tasa de participación de los
jóvenes urbanos permanece estable entre 1993 y
2005, con un 60% para los hombres y un 37% para las
mujeres, lo que significa una brecha de género de 23
puntos porcentuales.
Para los jóvenes rurales hombres la tasa de
participación disminuye sustancialmente entre ambos
censos, de 81,7% a 57,4%, reducción similar en todas
las edades. Las jóvenes del sector bajan levemente su
participación de 15,9% a 13,8%, siendo el grupo 15 a
19 años el que experimenta la mayor disminución. Las
brechas de género observadas en las zonas rurales
son especialmente elevadas, 66 puntos porcentuales
en 1993 y 44 puntos porcentuales en 2003.
Se detectan elevadas brechas intra género urbano-
rural. En 1993, la tasa de participación urbana de las
jóvenes urbanas es 21 puntos porcentuales superior a
las rurales y en 2005 es 23 puntos superior.
Categoría ocupacional
El perfil ocupacional de los jóvenes colombianos es
muy similar en las zonas urbanas y rurales, siendo
los asalariados la categoría dominante. La elevada
proporción de asalariados rurales es el reflejo de la
existencia de una organización agropecuaria de tipo
capitalista. Entre las categorías independientes, la “por
cuenta propia” cobra mayor importancia en el área
rural y la de empleador en la urbana.
GRÁFICO9.DISTRIBUCIÓNDELOSJÓVENESOCUPADOSPORCATEGORÍAOCUPACIONAL.2005
(En porcentaje)
Asalariado
Cuenta Propia
Resto a
Fuente: DANE Colombia, tabulaciones especiales del Censo de Población 2005.
0 20 40 60 80 100
Urbano
Rural
84,5
80,1
9,2 6,3
15,7 4,2
El presente documento constituye una síntesis del estudio denominado “Juventudes Rurales de Colombia:
Tendencias y Realidades”, realizado en el marco del Programa Regional Juventud Rural Emprendedora de
la Corporación PROCASUR, apoyado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Este último es parte de una serie de estudios de caracterización sociodemográfica de las juventudes rurales
en siete países de América Latina y el Caribe: Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Perú y
República Dominicana.
El objetivo de esta serie de estudios es aportar información actualizada sobre las principales características
demográficas y sociodemográficas de las juventudes rurales de la región, tanto a nivel nacional como
municipal o distrital, a modo de servir como insumo para las operaciones del FIDA, así como otros organismos
involucrados en diseñar e implementar acciones orientadas a mejorar las condiciones de vida los y las
jóvenes rurales y apoyar sus propias estrategias de desarrollo.
Para realizar estos diagnósticos se ha utilizado como fuente principal los dos últimos censos de población
de cada país, así como otras informaciones estadísticas actualizadas disponibles, que permiten realizar
estimaciones con la representatividad y desagregación requerida.
El Programa Juventud Rural Emprendedora tiene por objeto contribuir a la reducción de pobreza de la
juventud rural de América Latina mediante la mejora de la capacidad de las operaciones financiadas por
el FIDA para aumentar el acceso de los jóvenes rurales a iniciativas de desarrollo rural que sean relevantes
para sus estrategias de vida. Con este fin, un objetivo esencial del Programa es mejorar el conocimiento
sobre las juventudes rurales y sus estrategias de vida, aportando conocimientos actualizados y específicos
de acuerdo a su contexto territorial que permita generar estrategias más acordes a sus realidades.
7
http://juventudruralemprendedora.procasur.org8http://juventudruralemprendedora.procasur.org
América Latina y el Caribe
Heriberto Covarrubias 21 Of. 705
Ñuñoa, Casilla: 599.
Santiago, Chile.
Tel: +56 2 23416367
http://americalatina.procasur.org
África
Shelter Afrique Building, 2nd Floor,
Mamlaka Road, off Nyerere Road.
P.O. Box 25965 - 00100 Nairobi, Kenya.
Tel: +254 20 2716036
http://africa.procasur.org
Asia y Pacífico
209/34 Moo 10, Chiang Mai-Hang-
dong Road, T.Padad, A.Muang, Chiang
Mai 50000 Tailandia.
Tel: +66 53272362
http://asia.procasur.org
Corporación PROCASUR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucionalEmagister
 
Tipos de investigación según el paradigma informe
Tipos de investigación según el paradigma   informeTipos de investigación según el paradigma   informe
Tipos de investigación según el paradigma informeMaría José Zavala
 
Abordaje de la investigación - Parte 2
Abordaje de la investigación - Parte 2Abordaje de la investigación - Parte 2
Abordaje de la investigación - Parte 2UNEFM
 
Guia para el seguimiento y evaluación de proyectos comunitarios
Guia para el seguimiento y evaluación de proyectos comunitariosGuia para el seguimiento y evaluación de proyectos comunitarios
Guia para el seguimiento y evaluación de proyectos comunitariosLizbeth Ugalde Velazquez
 
Investigación Acción Participativa por la Dra. Daisy Villegas
Investigación Acción Participativa por la Dra. Daisy VillegasInvestigación Acción Participativa por la Dra. Daisy Villegas
Investigación Acción Participativa por la Dra. Daisy Villegaseveliasalazar
 
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)fabiany15
 
PEIC en el Marco de la Legislación Vigente
PEIC en el Marco de la Legislación VigentePEIC en el Marco de la Legislación Vigente
PEIC en el Marco de la Legislación VigenteDouglas Espinoza
 
El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.
El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.
El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.Yader Molina Lagos
 
La mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada críticaLa mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada crítica7Artes
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario
Proyecto Educativo Integral ComunitarioProyecto Educativo Integral Comunitario
Proyecto Educativo Integral ComunitarioMartha Valero
 
154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx
154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx
154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptxPablo Rivas
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logicoRossy2805
 

La actualidad más candente (17)

Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
 
Tipos de investigación según el paradigma informe
Tipos de investigación según el paradigma   informeTipos de investigación según el paradigma   informe
Tipos de investigación según el paradigma informe
 
Iap
IapIap
Iap
 
Abordaje de la investigación - Parte 2
Abordaje de la investigación - Parte 2Abordaje de la investigación - Parte 2
Abordaje de la investigación - Parte 2
 
Guia para el seguimiento y evaluación de proyectos comunitarios
Guia para el seguimiento y evaluación de proyectos comunitariosGuia para el seguimiento y evaluación de proyectos comunitarios
Guia para el seguimiento y evaluación de proyectos comunitarios
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
 
Investigación Acción Participativa por la Dra. Daisy Villegas
Investigación Acción Participativa por la Dra. Daisy VillegasInvestigación Acción Participativa por la Dra. Daisy Villegas
Investigación Acción Participativa por la Dra. Daisy Villegas
 
Primera Fase De La IntervencióN
Primera Fase De La IntervencióNPrimera Fase De La IntervencióN
Primera Fase De La IntervencióN
 
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
 
Descolonización de la educación
Descolonización de la educaciónDescolonización de la educación
Descolonización de la educación
 
PEIC en el Marco de la Legislación Vigente
PEIC en el Marco de la Legislación VigentePEIC en el Marco de la Legislación Vigente
PEIC en el Marco de la Legislación Vigente
 
El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.
El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.
El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.
 
La mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada críticaLa mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada crítica
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario
Proyecto Educativo Integral ComunitarioProyecto Educativo Integral Comunitario
Proyecto Educativo Integral Comunitario
 
154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx
154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx
154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Sistematización
SistematizaciónSistematización
Sistematización
 

Similar a Juventudes Rurales de Colombia: Tendencias y realidades

Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidadesPROCASUR América Latina y El Caribe
 
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América LatinaEnvejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América LatinaSistemadeEstudiosMed
 
Diagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Diagnóstico de la Provincia de ChimborazoDiagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Diagnóstico de la Provincia de ChimborazoMhanuel Pilamunga
 
Diagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Diagnóstico de la Provincia de ChimborazoDiagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Diagnóstico de la Provincia de ChimborazoMhanuel Pilamunga
 
Imagenes y graficos de la expo de miss
Imagenes y graficos de la expo de missImagenes y graficos de la expo de miss
Imagenes y graficos de la expo de missTomoyo Rivera Diaz
 
Electivo realidad nacional
Electivo realidad nacionalElectivo realidad nacional
Electivo realidad nacionalJose Avendaño
 
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.Juan Luis
 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANACARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA100ciassociales
 
Caracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombianaCaracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombiana100ciassociales
 

Similar a Juventudes Rurales de Colombia: Tendencias y realidades (20)

Juventudes Rurales de Nicaragua: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Nicaragua: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Nicaragua: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Nicaragua: Tendencias y realidades
 
Juventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Guatemala: Tendencias y realidades
 
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de República Dominicana: Tendencias y realidades
 
Ssb temas 3 y 8 leandro
Ssb temas 3 y 8 leandroSsb temas 3 y 8 leandro
Ssb temas 3 y 8 leandro
 
28434949 economia-de-guatemala
28434949 economia-de-guatemala28434949 economia-de-guatemala
28434949 economia-de-guatemala
 
Juventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de El Salvador: Tendencias y realidades
 
Demografía I
Demografía IDemografía I
Demografía I
 
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América LatinaEnvejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
 
Diagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Diagnóstico de la Provincia de ChimborazoDiagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Diagnóstico de la Provincia de Chimborazo
 
Diagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Diagnóstico de la Provincia de ChimborazoDiagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Diagnóstico de la Provincia de Chimborazo
 
La población nacional
La población nacionalLa población nacional
La población nacional
 
Demografía II
Demografía IIDemografía II
Demografía II
 
Juventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidades
 
Imagenes y graficos de la expo de miss
Imagenes y graficos de la expo de missImagenes y graficos de la expo de miss
Imagenes y graficos de la expo de miss
 
Poblacion urbana y rural
Poblacion urbana y ruralPoblacion urbana y rural
Poblacion urbana y rural
 
Electivo realidad nacional
Electivo realidad nacionalElectivo realidad nacional
Electivo realidad nacional
 
La Poblacion
La PoblacionLa Poblacion
La Poblacion
 
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANACARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
 
Caracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombianaCaracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombiana
 

Más de PROCASUR América Latina y El Caribe

Presentación FUNDACIÓN TIERRA (Bolivia) ILC youth and land forum 2015.
Presentación FUNDACIÓN TIERRA (Bolivia) ILC youth and land forum 2015.Presentación FUNDACIÓN TIERRA (Bolivia) ILC youth and land forum 2015.
Presentación FUNDACIÓN TIERRA (Bolivia) ILC youth and land forum 2015.PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Presentación PROCASUR AFRICA en Foro Global de la Tierra 2015 en Dakar, Senegal.
Presentación PROCASUR AFRICA en Foro Global de la Tierra 2015 en Dakar, Senegal.Presentación PROCASUR AFRICA en Foro Global de la Tierra 2015 en Dakar, Senegal.
Presentación PROCASUR AFRICA en Foro Global de la Tierra 2015 en Dakar, Senegal.PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Action Plan: Tanzania. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale ...
Action Plan: Tanzania. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale ...Action Plan: Tanzania. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale ...
Action Plan: Tanzania. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale ...PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Plan d’action: Senegal. Renforcercement des capacités des pays SUN pour pro...
Plan d’action: Senegal. Renforcercement des capacités des pays SUN pour pro...Plan d’action: Senegal. Renforcercement des capacités des pays SUN pour pro...
Plan d’action: Senegal. Renforcercement des capacités des pays SUN pour pro...PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Action Plan: Madagascar. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scal...
Action Plan: Madagascar. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scal...Action Plan: Madagascar. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scal...
Action Plan: Madagascar. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scal...PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Action Plan: Laos. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale Up N...
Action Plan: Laos. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale Up N...Action Plan: Laos. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale Up N...
Action Plan: Laos. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale Up N...PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Plan de Innovación: El salvador. Fortaleciendo las Capacidades de los Países...
Plan de Innovación: El salvador. Fortaleciendo las Capacidades de los Países...Plan de Innovación: El salvador. Fortaleciendo las Capacidades de los Países...
Plan de Innovación: El salvador. Fortaleciendo las Capacidades de los Países...PROCASUR América Latina y El Caribe
 
(Portugues) ROTA DE APRENDIZAGEM: “Estratégias e inovações para a inclusã...
(Portugues) ROTA DE APRENDIZAGEM: “Estratégias e inovações para a inclusã...(Portugues) ROTA DE APRENDIZAGEM: “Estratégias e inovações para a inclusã...
(Portugues) ROTA DE APRENDIZAGEM: “Estratégias e inovações para a inclusã...PROCASUR América Latina y El Caribe
 
(English) Learning route: “Strategies and innovations for the inclusion of th...
(English) Learning route: “Strategies and innovations for the inclusion of th...(English) Learning route: “Strategies and innovations for the inclusion of th...
(English) Learning route: “Strategies and innovations for the inclusion of th...PROCASUR América Latina y El Caribe
 
(Français) ROUTE D ́APPRENTISSAGE: “Stratégies et innovations pour l’inclusi...
(Français) ROUTE D ́APPRENTISSAGE: “Stratégies et innovations pour l’inclusi...(Français) ROUTE D ́APPRENTISSAGE: “Stratégies et innovations pour l’inclusi...
(Français) ROUTE D ́APPRENTISSAGE: “Stratégies et innovations pour l’inclusi...PROCASUR América Latina y El Caribe
 
(Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión...
(Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión...(Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión...
(Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión...PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Ruta de Aprendizaje: “Retos y desafíos de la comercialización asociativa de a...
Ruta de Aprendizaje: “Retos y desafíos de la comercialización asociativa de a...Ruta de Aprendizaje: “Retos y desafíos de la comercialización asociativa de a...
Ruta de Aprendizaje: “Retos y desafíos de la comercialización asociativa de a...PROCASUR América Latina y El Caribe
 

Más de PROCASUR América Latina y El Caribe (20)

Factsheet Procasur 2015
Factsheet Procasur 2015Factsheet Procasur 2015
Factsheet Procasur 2015
 
JEUNESSE RURALE ET LA TERRE.
JEUNESSE RURALE ET LA TERRE.JEUNESSE RURALE ET LA TERRE.
JEUNESSE RURALE ET LA TERRE.
 
Rural Youth and Land.
Rural Youth and Land.Rural Youth and Land.
Rural Youth and Land.
 
Jóvenes Rurales y Tierra.
Jóvenes Rurales y Tierra.Jóvenes Rurales y Tierra.
Jóvenes Rurales y Tierra.
 
Presentación FUNDACIÓN TIERRA (Bolivia) ILC youth and land forum 2015.
Presentación FUNDACIÓN TIERRA (Bolivia) ILC youth and land forum 2015.Presentación FUNDACIÓN TIERRA (Bolivia) ILC youth and land forum 2015.
Presentación FUNDACIÓN TIERRA (Bolivia) ILC youth and land forum 2015.
 
Presentación PROCASUR AFRICA en Foro Global de la Tierra 2015 en Dakar, Senegal.
Presentación PROCASUR AFRICA en Foro Global de la Tierra 2015 en Dakar, Senegal.Presentación PROCASUR AFRICA en Foro Global de la Tierra 2015 en Dakar, Senegal.
Presentación PROCASUR AFRICA en Foro Global de la Tierra 2015 en Dakar, Senegal.
 
Boletín Regional: PROCASUR LAC 1_2015
Boletín Regional: PROCASUR LAC 1_2015Boletín Regional: PROCASUR LAC 1_2015
Boletín Regional: PROCASUR LAC 1_2015
 
Action Plan: Tanzania. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale ...
Action Plan: Tanzania. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale ...Action Plan: Tanzania. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale ...
Action Plan: Tanzania. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale ...
 
Plan d’action: Senegal. Renforcercement des capacités des pays SUN pour pro...
Plan d’action: Senegal. Renforcercement des capacités des pays SUN pour pro...Plan d’action: Senegal. Renforcercement des capacités des pays SUN pour pro...
Plan d’action: Senegal. Renforcercement des capacités des pays SUN pour pro...
 
Action Plan: Madagascar. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scal...
Action Plan: Madagascar. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scal...Action Plan: Madagascar. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scal...
Action Plan: Madagascar. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scal...
 
Action Plan: Laos. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale Up N...
Action Plan: Laos. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale Up N...Action Plan: Laos. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale Up N...
Action Plan: Laos. Strengthening the Capacity of SUN Countries to Scale Up N...
 
Plan de Innovación: El salvador. Fortaleciendo las Capacidades de los Países...
Plan de Innovación: El salvador. Fortaleciendo las Capacidades de los Países...Plan de Innovación: El salvador. Fortaleciendo las Capacidades de los Países...
Plan de Innovación: El salvador. Fortaleciendo las Capacidades de los Países...
 
Juventudes Rurales de Peru: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Peru: Tendencias y realidadesJuventudes Rurales de Peru: Tendencias y realidades
Juventudes Rurales de Peru: Tendencias y realidades
 
Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.
Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.
Oportunidades para la Juventud Rural en Colombia.
 
(Portugues) ROTA DE APRENDIZAGEM: “Estratégias e inovações para a inclusã...
(Portugues) ROTA DE APRENDIZAGEM: “Estratégias e inovações para a inclusã...(Portugues) ROTA DE APRENDIZAGEM: “Estratégias e inovações para a inclusã...
(Portugues) ROTA DE APRENDIZAGEM: “Estratégias e inovações para a inclusã...
 
(English) Learning route: “Strategies and innovations for the inclusion of th...
(English) Learning route: “Strategies and innovations for the inclusion of th...(English) Learning route: “Strategies and innovations for the inclusion of th...
(English) Learning route: “Strategies and innovations for the inclusion of th...
 
(Français) ROUTE D ́APPRENTISSAGE: “Stratégies et innovations pour l’inclusi...
(Français) ROUTE D ́APPRENTISSAGE: “Stratégies et innovations pour l’inclusi...(Français) ROUTE D ́APPRENTISSAGE: “Stratégies et innovations pour l’inclusi...
(Français) ROUTE D ́APPRENTISSAGE: “Stratégies et innovations pour l’inclusi...
 
(Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión...
(Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión...(Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión...
(Español) RUTA DE APRENDIZAJE: “Estrategias e innovaciones para la inclusión...
 
Guisela Sislema - Proyecto de Desarrollo del Corredor Central
Guisela Sislema - Proyecto de Desarrollo del Corredor CentralGuisela Sislema - Proyecto de Desarrollo del Corredor Central
Guisela Sislema - Proyecto de Desarrollo del Corredor Central
 
Ruta de Aprendizaje: “Retos y desafíos de la comercialización asociativa de a...
Ruta de Aprendizaje: “Retos y desafíos de la comercialización asociativa de a...Ruta de Aprendizaje: “Retos y desafíos de la comercialización asociativa de a...
Ruta de Aprendizaje: “Retos y desafíos de la comercialización asociativa de a...
 

Último

Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxEnriqueLineros1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Último (20)

Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 

Juventudes Rurales de Colombia: Tendencias y realidades

  • 1. JUVENTUDESRURALESDECOLOMBIA: TENDENCIASYREALIDADES Colombia se ubica en la sección noroccidental de América del Sur. Su territorio está cruzado por Los Andes que lo recorre de norte a sur. Por su ubicación posee una gran variedad de climas y ecosistemas. Sus costas son extensas y se orientan tanto hacia El Caribe como hacia el Océano Pacífico. El Censo del año 2005 determinó que la población era de 41.174.853 personas, de las cuales un 24% era rural. Las mujeres representaban el 51,4% de la población. Los jóvenes de 15 a 29 años, en el año 2005, correspondían a un 26% de la población total, en tanto los jóvenes rurales eran, en ese año, alrededor de 2,5 millones, un 24,6% de la población rural. REPÚBLICADECOLOMBIA Amazonas Vaupés Caquetá Putumayo Nariño Cauca Huila Guaviare Meta Guainía Vichada Casanare Arauca Valle del Cauca Tolima Distrito Capital Cundinamarca Boyacá Quindio CaldasRisaralda Chocó Antioquia Santander Norte de Santander Bolivar Córdoba Sucre Atlántico Magdalena Cesar Guajira San Andrés y Providencia GRÁFICO1.PIRÁMIDEPOBLACIÓNURBANAY RURAL.AÑO2005 (En porcentaje) Hombres Mujeres Urbana Rural 80 y más 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 4 15 10 5 5 10 150 Fuente: DANE Colombia. Tabulaciones especiales del Censo de Población 2005. Transición demográfica Colombia, durante las últimas cinco décadas, ha venido experimentando un proceso de transición demográfica caracterizado por un mayor crecimiento de la población que se encuentra en edad de trabajar y un menor incremento de los estratos más jóvenes, por lo cual la fuerza de trabajo debe mantener, en promedio, a un número menor de personas inactivas. En la actualidad el país se encuentra en la “fase plena” del proceso de transición. Al analizar las pirámides de población para los años 1993 y 2005, se detecta que en el último año la base es más reducida y el grupo de mayor edad más amplio. Los menores de 15 años pasan de un 35% a un 31%, explicado por la reducción de los niveles de fecundidad. Los grupos de 35 años y más aumentan su participación (de 29% a 36%) como resultado de la reducción de la mortalidad. Este proceso de transición hacia edades más avanzadas, se observa también por área de residencia: el porcentaje de menores de 15 años disminuye de 32% a 29% en las zonas urbanas y de 40% a 36% en zonas rurales. http://juventudruralemprendedora.procasur.org
  • 2. http://juventudruralemprendedora.procasur.org2 GRÁFICO2.COLOMBIA2005:POBLACIÓNTOTAL YDISTRIBUCIÓNPORGRANDESGRUPOSDE EDAD Fuente: DANE Colombia. Tabulaciones especiales del Censo de Población 2005. Población total: 47.174.853 9.240.783 45 y más años 22,4% 0 a 14 años 30,9% 8.520.726 30 a 44 años 20,7% 10.686.530 15 a 29 años 26% 12.726.814 GRÁFICO3.DISTRIBUCIÓNDELAPOBLACIÓNDE 15A29AÑOSDEEDAD,PORSEXO,SEGÚNÁREA DERESIDENCIA,1993Y2005 (En porcentaje) Fuente: DANE Colombia. Censo de Población 1993, Resumen Nacional y tabulaciones especiales del Censo de Población 2005. 60 50 40 30 20 10 0 Hombres Mujeres Urbana Rural Urbana Rural 46,1 1993 2005 53,9 53,6 46,4 47,5 52,5 52,5 47,5 Desde la mitad del siglo XX en adelante Colombia ha experimentado un rápido proceso de urbanización, pasando de ser un país eminentemente rural, a tener un 76% de su población residiendo en los núcleos urbanos (Censo 2005). La población rural total de Colombia disminuyó de 29% en el año 1993 a 24% en el año 2005. Durante las décadas de los años 60 y 70 del siglo pasado, se produjo un gran éxodo rural motivado, entre otros factores, por la violencia, las precarias condiciones de tenencia de la tierra, la mecanización agrícola y la atracción de mano de obra rural a oficios urbanos, como la construcción. Este ascenso urbano persiste, alimentado por corrientes migratorias que se originan en el decaimiento del sector agrario, la pobreza rural, la concentración de la propiedad, violencia y desplazamiento forzado. La composición de la población joven, por sexo y área de residencia, presenta diferencias significativas. En 1993 había 116,9 mujeres por cada 100 hombres en las áreas urbanas, relación que se reduce a 110,7 en el año 2005. Como contrapartida, el índice de feminidad en la zona rural era de 86,6 en 1993, subiendo a 90,6 en el censo de 2005. Esta distinta distribución de las jóvenes puede explicarse por la emigración en busca de oportunidades de trabajo, o por estar más representadas en la población desplazada. Para el período inter censal, en el área urbana, la población total creció en un 33%, mientras la población joven lo hizo en un 20,3%. En la población rural, el total creció un 3,1% y la población joven rural decreció en un 5,4%. La estructura por edad del total de los jóvenes en el año 2005 es relativamente similar a la registrada en el año 1993. El grupo de 15 a 19 años conserva su predominio en la población total, urbana y rural, con ligeras variaciones. La importancia relativa de los jóvenes de 15 a 29 años en la población total en los años 1993 y 2005 marca una leve tendencia hacia el envejecimiento de la población, tanto en el área rural como urbana. En el área urbana el porcentaje de jóvenes baja de 29% a 26%, en tanto, en el sector rural el descenso es de 27% a 25%. ¿Cuántos son los jóvenes en Colombia? En1993lapoblaciónjoven(15-29años)representaba el 28,5% de la población total. En el año 2005 tenían una representación de un 26% en la población total. Entre ambos censos la población total colombiana se incrementó en un 24,4% mientras la población joven creció solo en un 13,3%, lo que muestra un envejecimiento relativo de la población.
  • 3. http://juventudruralemprendedora.procasur.org 3 GRÁFICO4.POBLACIÓNDE15A29AÑOSDE EDAD,PORGRUPOSDEEDAD,SEGÚNÁREADE RESIDENCIA,AÑO2005. (En porcentaje) 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años Total Urbana Rural Fuente: DANE Colombia. Censo de Población 1993, Resumen Nacional y tabulaciones especiales del Censo de Población 2005. 40 35 30 25 20 15 10 5 0 36,3 33,3 30,3 35,5 33,7 30,8 39,2 32,0 28,8 GRÁFICO5.COLOMBIA.POBLACIÓNQUEVIVE BAJOLALÍNEADELAPOBREZAPORZONADE RESIDENCIA,AÑOS1991-2010 (En porcentaje) Fuente: CEPAL, Panorama social de América Latina 2011. Total país Urbana Rural 1991 1994 2002 2005 2008 2010 80 60 40 20 0 Pobreza La proporción de la población colombiana en situación de pobreza creció durante la década de los años 90, empezando a decrecer a partir del año 2002. En el año 2010 está condición afectaba al 46,1% de la población total. Durante el período 1991–2010, el porcentaje de población bajo la línea de pobreza fue muy superior en el área rural que en la urbana. La pobreza rural alcanzó su mayor magnitud en el año 2007, afectando a un 70% de la población, iniciándose luego una fase decreciente hasta alcanzar una magnitud de 63% en 2010. En las zonas urbanas la pobreza muestra un descenso significativo desde el año 1999, hasta llegar a un 38,5% en el año 2010. Pobreza y juventud La distribución de los jóvenes por quintiles de ingreso de sus hogares permite tener una medida indirecta de pobreza. Debe tenerse presente que el primer quintil concentra al 20% de los hogares más pobres o indigentes, el segundo los hogares pobres, y el quintil 5 el 20% de los más ricos. Al sumar los quintiles 1 y 2, se detecta que en las zonas rurales la pobreza de los jóvenes es más intensa para hombres y mujeres. El 28% de los hombres urbanos y el 32% de las mujeres urbanas se concentran en los dos primeros quintiles, en comparación con un 52% de hombres rurales y 61% de las mujeres rurales. En síntesis, los hombres jóvenes rurales son más pobres que sus pares urbanos en 34 puntos porcentuales, diferencia que en las mujeres es de 29 puntos. GRÁFICO 6.DISTRIBUCIÓNDELOSJÓVENESDE15A29AÑOSPORQUINTILESDEINGRESO,SEGÚN SEXOYÁREADERESIDENCIA.2007 (En porcentaje) Fuente: CEPAL, División de Estadística, base de datos encuestas de hogares. 35 30 25 20 15 10 5 0 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Urbana Rural Primer quintil Segundo quintil Tercer quintil Cuarto quintil Quinto quintil 32 12 16 21 25 26 17 20 24 24 25 27 25 17 6 29 23 13 4
  • 4. http://juventudruralemprendedora.procasur.org4 Migración rural-urbana A diferencia de otros países de América Latina, la dinámica de la migración interna colombiana se caracteriza por el desplazamiento forzado1 . Desde 2001 a 2009 se registró un total de 2.588.334 de personas desplazadas internamente, lo que equivale al 6,3% de la población total del país en 2005, e indica un desplazamiento medio anual de 287.593 personas2 . La mayoría de los departamentos son expulsores netos de población joven, tanto urbana como rural, destacando Chocó y Guaviare, en el caso de la emigración de jóvenes urbanos y Arauca y Guaviare como expulsores de población joven rural, con tasas negativas de 35,4/mil y 49,5/mil, respectivamente. Sin embargo, en términos numéricos, los mayores expulsores son Tolima, Putumayo, Córdoba y Caldas. Entre los departamentos que reciben migrantes jóvenes rurales destacan Cundinamarca y Meta. Pertenencia étnica Colombia es un país pluricultural y multilingüe. Existen 87 etnias indígenas, que hablan alrededor de 64 idiomas y multiplicidad de dialectos. Los diferentes criterios utilizados en las preguntas censales de los años 1993 y 2005 no permiten una comparación del tamaño de los grupos étnicos que integran la sociedad colombiana. En el censo 2005, los esfuerzos por captar mejor la población perteneciente a las distintas etnias, da cuenta de más de 1.387.000 personas que se reconocieron como indígenas y de más de un 1.300.000 como afro descendiente. La población indígena se concentra especialmente en las zonas rurales. En el año 2005 representaba el 11,1% del total de la población rural, relación que para los jóvenes era levemente superior. La menor concentración de población indígena en las zonas urbanas determina un promedio nacional de 3,4%. En el año 2005, el 11,7% del total de la población rural y el 9,8% de la urbana total era afro descendiente. En los jóvenes dichas proporciones son ligeramente superiores: 12,4% rural y 10,3% urbana. A nivel nacional, el 10,7% de la población joven entre 15 y 29 años de edad, se reconoce como afro descendiente. Jefatura de hogar Esta condición es creciente con la edad. El porcentaje de jóvenes entre 15 y 19 años que son jefes de hogar correspondía en 2005 a un 2,9%, tanto en el área urbana como rural. En los siguientes tramos aumenta la tasa de jefatura de hogar hasta un 27,6% en los jóvenes rurales entre 25 y 29 años, y a un 29,8% en los jóvenes urbanos de ese mismo grupo de edad. Un poco menos de un tercio (29,9%) de los hogares del área urbana tienen jefatura femenina joven, mientras que en el área rural ese porcentaje corresponde solo a un 15,9%. Maternidad adolescente En Colombia existen 285 mil 390 madres adolescentes entre 12 a 19 años de edad, 9% del total de las adolescentes (Censo 2005). En el área rural del país, un 12% de las jóvenes son madres adolescentes, en tanto, dicho porcentaje en el área urbana involucra a una proporción de 7,9%, aunque en números es superior al de las áreas rurales. La maternidad entre los 15 y 19 años, es especialmente alta en las zonas rurales, donde 20 de cada 100 jóvenes ya son madres. Analfabetismo En el año 2005, el analfabetismo de los jóvenes en las zonas urbanas de Colombia estaba casi erradicado, con el 1,5% de las mujeres y el 2,2% de los hombres en esa condición, en tanto, en las zonas rurales era superior en 7,7 puntos porcentuales en los hombres y en 6,4 puntos en la población femenina. Las brechas de género son favorables a las mujeres. 1 Colombia es uno de los países en el mundo que detenta una mayor cantidad de personas que se desplazan forzosamente (Reporte ACNUR, 2007) 2 Soledad S. Javier y Egea J. Carmen “Desplazamiento forzado de los grupos étnicos en Colombia”. Trabajo presentado en el IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, La Habana, Cuba, 2010.
  • 5. http://juventudruralemprendedora.procasur.org 5 GRÁFICO7.ASISTENCIAAESTABLECIMIENTO EDUCATIVODELAPOBLACIÓNDE15A19AÑOS, PORSEXOYÁREAGEOGRÁFICA.1993-2005 (En porcentaje) Fuente: DANE Colombia. Censo de Población 1993 Resumen Nacional; tabulaciones especiales del censo de población 2005. 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Hombres Mujeres Urbana Rural Urbana Rural 1993 2005 58,4 58,9 24,1 27,5 62,4 63,4 37,8 41,1 Asistencia de los jóvenes a un establecimiento educativo Una primera constatación es que los porcentajes de asistencia son significativamente más altos en las zonas urbanas, en todos los grupos de edad, con tendencias crecientes entre los dos años censales. La asistencia disminuye con la edad, lo que se asocia a la incorporación al mercado del trabajo. En el año 2005, los jóvenes urbanos entre 15 y 19 años asisten en una proporción de alrededor de 63%; entre 20 y 24 años en 27% y de 25 a 29 lo hacen sólo un 13%. En los jóvenes rurales de 15 a 19 años la asistencia aumentó de 25,7% a 39,3% entre el año 1993 y 2005. En las edades siguientes aumenta la asistencia, pero, en proporciones poco significativas. El 7,3% en 1993 y el 8,9% en 2005 de los jóvenes rurales, entre 20 y 24 años, asisten a un establecimiento educativo, proporciones que se reducen a 3,3% en 1993 y a 4,3% en 2005, para el grupo de edad siguiente. Para el subgrupo de edades de 15 a 19 años, las mujeres asisten a educarse en proporciones superiores a los hombres, tanto en zonas urbanas como rurales, y crecientes entre 1993 y 2005. Las mayores oportunidades de estudio que ofrecen las zonas urbanas se reflejan en las brechas intragénero que se observan en los jóvenes de 15-19 años. En 1993 la diferencia en asistencia entre las jóvenes rurales y urbanas era de 31,4 puntos porcentuales, que se reduce a 22,3 puntos en 2005. Para los jóvenes rurales varones en 1993, la asistencia era 34,3 puntos inferior a la presentada por sus pares urbanos, diferencia que en 2005 baja a 24,6 puntos. Nivel de estudio aprobado Este indicador se analiza para los jóvenes entre 15 y 19 años y para los de 20 y 29 años. En 1993, la mayoría de los más jóvenes de las áreas urbanas ha completado la educación secundaria y en un 4,5% los estudios superiores. En las zonas rurales una proporción mayoritaria de los jóvenes de estas edades ha completado solo la educación primaria, un poco más de un cuarto la educación secundaria, pero aún un 8,4% no tiene instrucción. En el año 2005 el porcentaje de jóvenes entre 15 y 19 años que completó la secundaria aumentó significativamente, lo que es muy nítido en los jóvenes rurales, ya que el porcentaje se elevó en 26 puntos porcentuales respecto del período anterior. Aún así, la proporción de jóvenes rurales que completaron este nivel es muy inferior a sus pares urbanos. La expansión de los niveles educativos de la población colombiana se manifiesta en el año 2005 en los jóvenes de 25-29 años. En las zonas urbanas son escasos los que tienen solo educación primaria y una proporción cercana a un tercio (29,2%) ha completado la educación superior, en circunstancias que tal proporción era de 16,9% en 1993. En los jóvenes rurales, una elevada proporción ha completado la educación secundaria, pasando desde un 21,5% en 1993 a un 36,1% en el año 2005. No obstante, aún se mantiene en este último año un 10% de jóvenes que no tienen estudios.
  • 6. http://juventudruralemprendedora.procasur.org6 GRÁFICO8.NIVELDEESTUDIOAPROBADODELAPOBLACIÓNENTRE15Y19AÑOS,SEGÚNÁREA GEOGRÁFICA.2005 (En porcentaje) Sin estudios Primaria Secundaria Superior Otro Fuente: DANE Colombia, tabulaciones especiales del censo de población 2005. 0 20 40 60 80 100 6,4 36,7 52,9 1,2 2,9 1,6 9,9 77,2 9,8 1,4 Rural Urbana Participación en la actividad económica La participación de los jóvenes es diferente por área geográfica y sexo, desigualdades que se mantienen entre ambos censos. La tasa de participación de los jóvenes urbanos permanece estable entre 1993 y 2005, con un 60% para los hombres y un 37% para las mujeres, lo que significa una brecha de género de 23 puntos porcentuales. Para los jóvenes rurales hombres la tasa de participación disminuye sustancialmente entre ambos censos, de 81,7% a 57,4%, reducción similar en todas las edades. Las jóvenes del sector bajan levemente su participación de 15,9% a 13,8%, siendo el grupo 15 a 19 años el que experimenta la mayor disminución. Las brechas de género observadas en las zonas rurales son especialmente elevadas, 66 puntos porcentuales en 1993 y 44 puntos porcentuales en 2003. Se detectan elevadas brechas intra género urbano- rural. En 1993, la tasa de participación urbana de las jóvenes urbanas es 21 puntos porcentuales superior a las rurales y en 2005 es 23 puntos superior. Categoría ocupacional El perfil ocupacional de los jóvenes colombianos es muy similar en las zonas urbanas y rurales, siendo los asalariados la categoría dominante. La elevada proporción de asalariados rurales es el reflejo de la existencia de una organización agropecuaria de tipo capitalista. Entre las categorías independientes, la “por cuenta propia” cobra mayor importancia en el área rural y la de empleador en la urbana. GRÁFICO9.DISTRIBUCIÓNDELOSJÓVENESOCUPADOSPORCATEGORÍAOCUPACIONAL.2005 (En porcentaje) Asalariado Cuenta Propia Resto a Fuente: DANE Colombia, tabulaciones especiales del Censo de Población 2005. 0 20 40 60 80 100 Urbano Rural 84,5 80,1 9,2 6,3 15,7 4,2
  • 7. El presente documento constituye una síntesis del estudio denominado “Juventudes Rurales de Colombia: Tendencias y Realidades”, realizado en el marco del Programa Regional Juventud Rural Emprendedora de la Corporación PROCASUR, apoyado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Este último es parte de una serie de estudios de caracterización sociodemográfica de las juventudes rurales en siete países de América Latina y el Caribe: Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Perú y República Dominicana. El objetivo de esta serie de estudios es aportar información actualizada sobre las principales características demográficas y sociodemográficas de las juventudes rurales de la región, tanto a nivel nacional como municipal o distrital, a modo de servir como insumo para las operaciones del FIDA, así como otros organismos involucrados en diseñar e implementar acciones orientadas a mejorar las condiciones de vida los y las jóvenes rurales y apoyar sus propias estrategias de desarrollo. Para realizar estos diagnósticos se ha utilizado como fuente principal los dos últimos censos de población de cada país, así como otras informaciones estadísticas actualizadas disponibles, que permiten realizar estimaciones con la representatividad y desagregación requerida. El Programa Juventud Rural Emprendedora tiene por objeto contribuir a la reducción de pobreza de la juventud rural de América Latina mediante la mejora de la capacidad de las operaciones financiadas por el FIDA para aumentar el acceso de los jóvenes rurales a iniciativas de desarrollo rural que sean relevantes para sus estrategias de vida. Con este fin, un objetivo esencial del Programa es mejorar el conocimiento sobre las juventudes rurales y sus estrategias de vida, aportando conocimientos actualizados y específicos de acuerdo a su contexto territorial que permita generar estrategias más acordes a sus realidades. 7
  • 8. http://juventudruralemprendedora.procasur.org8http://juventudruralemprendedora.procasur.org América Latina y el Caribe Heriberto Covarrubias 21 Of. 705 Ñuñoa, Casilla: 599. Santiago, Chile. Tel: +56 2 23416367 http://americalatina.procasur.org África Shelter Afrique Building, 2nd Floor, Mamlaka Road, off Nyerere Road. P.O. Box 25965 - 00100 Nairobi, Kenya. Tel: +254 20 2716036 http://africa.procasur.org Asia y Pacífico 209/34 Moo 10, Chiang Mai-Hang- dong Road, T.Padad, A.Muang, Chiang Mai 50000 Tailandia. Tel: +66 53272362 http://asia.procasur.org Corporación PROCASUR