SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 144
Descargar para leer sin conexión
Página | 2
Página | 3
Página | 4
Página | 5
Página | 6
Página | 7
CRÉDITOS
Autoridades
Ing. Walter Andrade Moreira, Alcalde
Sr. Ángel Bravo Barreiro, Vicealcalde
Sr. Frowen Solórzano, Concejal
Dr. Eduardo Morante, Concejal
Ab. Silvia Lara Heras, Concejal
Sr. José Ricardo Ocampo, Concejal
Consejo Cantonal de Planificación
Ing. Walter Andrade, Presidente
Sr. Frowen Solórzano, Delegado del Concejo Cantonal
Arq. Galo Marmolejo, Director de Planificación
Ing. Angelo Sampedro, Delegado del Alcalde
Lic. Carlos Suárez, Delegado del Alcalde
Ing. Byron Correa, Delegado del Alcalde
Sr. José Enríquez, Representante Ciudadano
Sra. Mercy Núñez, Representante Ciudadana
Sra. Teresita Salas, Representante Ciudadana
Sra. Mariana Samaniego, Delegado de los GAD Parroquiales
Ing. Leonardo Ronquillo, Delegado de los GAD Parroquiales
Equipo Técnico Responsable
SENPLADES Zona 4, Arq. Guido Concha
GAD Municipal La Concordia
Ing. Magaly Salinas, Coordinadora Institucional
Arq. Galo Marmolejo, Director de Planificación
Arq. Límber J. Loor, Técnico de Planificación
Arq. Rómulo Sánchez S.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos de este documento,
siempre que sean sin fines comerciales y no se alteren los contenidos ni los créditos
de autoría y edición.
Publicación de distribución gratuita
©GAD MUNICIPAL DE LA CONCORDIA, 2016
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de La Concordia
Dirección: Eugenio Espejo y Carchi, esquina
Teléfonos (593 02) 2726251
www.laconcordia.gob.ec
Página | 8
Página | 9
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 13
INTRODUCCIÓN 14
1. GENERALIDADES 16
1.1 OBJETIVOS 16
1.2 METODOLOGÍA 16
1.3 MARCO INSITUCIONAL Y LEGAL 19
1.4 MARCO CONCEPTUAL 21
1.5 ANTECEDENTES Y CONTEXTO 21
2. DIAGNÓSTICO 23
2.1 DATOS GENERALES DEL CANTON LA CONCORDIA 23
2.2 ANALISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDADES Y RIESGO 28
2.3 DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO 47
2.4 MULTIAMENAZAS EN POBLADOS 49
2.5 MODELO TERRITORIAL ACTUAL 52
2.6 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 43
2.7 ANÁLISIS DE CAPACIDADES 55
2.8 CATEGORIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 58
3. PROPUESTA 62
3.1 VISION 62
3.2 PROGRAMAS Y PROEYCTOS 64
3.3 PRESUPUESTO PLURIANUAL 70
4. MODELO DE GESTIÓN 74
4.1 RESPONSABILIDADES GENERALES DEL GAD 74
4.2 GESTION Y EJECUCION 75
4.3 GESTION DEL GAD 78
4.4 AGENDA REGULATORIA 80
4.5 RESTRICCIONES Y CONDIONAMIENTOS 84
4.6 CONSIDERACIONES TÉCNICAS 85
4.7 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS 87
BIBLIOGRAFIA 90
ANEXOS 92
GLOSARIO 93
RESOLUCIÓN: Consejo de Planificación Cantonal 97
PROYECTO: Reforma a la Ordenanza Sustitutiva del PDOT
del Cantón La Concordia Período 2015-2019 100
CATALOGO DE PROYECTOS 105
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro No. 1 Marco Legal y Normativo 19
Cuadro No. 2 División Político-Administrativa 23
Cuadro No. 3 Parroquia Rural de Monterrey: datos generales 24
Cuadro No. 4 Parroquia Rural de Monterrey: barrios y recintos 24
Cuadro No. 5 Parroquia Rural La Villegas: datos generales 25
Cuadro No. 6 Parroquia Rural La Villegas: barrios y recintos 25
Cuadro No. 7 Parroquia Rural Plan Piloto: datos generales 27
Cuadro No. 8 Parroquia Rural Plan Piloto: barrios y recintos 27
Cuadro No. 9 Amenaza de Inundación 29
Cuadro No. 10 Amenaza de Erosión Hídrica 30
Página | 10
Cuadro No. 11 Estero El Camal: afectaciones mayo 2013 32
Cuadro No. 12 Estero Miriam Heras: afectaciones mayo 2013 33
Cuadro No. 13 Amenaza a movimiento de masa 36
Cuadro No. 14: Amenaza a deforestación 37
Cuadro No. 15 Intensidad Sísmica 16 de Abril 39
Cuadro No. 16 Viviendas afectadas por el sismo 16 de abril 39
Cuadro No. 17 Amenaza a incendio forestal 42
Cuadro No. 18 Emergencias Atendidas año 2015 45
Cuadro No. 19 Multiamenazas en centros poblados 50
Cuadro No. 20 Inventario de Capacidades 56
Cuadro No. 21 Categoría de Ordenamiento Territorial e
Inundación 59
Cuadro No. 22 Categoría de Ordenamiento Territorial y
movimiento de masa 60
Cuadro No. 23 Agenda Regulatoria 81
INDICE DE MAPAS
Mapa No. 1 Parroquia Rural Monterrey 25
Mapa No. 2 Parroquia Rural La Villegas 26
Mapa No. 3 Parroquia Rural Plan Piloto 27
Mapa No. 4 Amenaza de Inundaciones 29
Mapa No. 5 Amenaza de Erosión Hídrica 30
Mapa No. 6 Amenaza a movimiento de masa 35
Mapa No. 7 Amenaza a deforestación 36
Mapa No. 8 Sismicidad 38
Mapa No. 9 Cantón La Concordia: sismo 16 de abril 39
Mapa No. 10 Sismo de 16 de abril 40
Mapa No. 11 Amenaza a incendios forestal 41
Mapa No. 12 Unidades geológicas y fallas 43
Mapa No. 13 Multiamenazas en centros poblados 50
Mapa No. 14 Viviendas afectadas por el sismo 16 de abril 51
Mapa No. 15 Modelo Territorial actual 52
Mapa No. 16 Análisis de Vulnerabilidad: cantones priorizados 53
Mapa No. 17 La Concordia población expuesta a multiamenazas
y su vulnerabilidad 55
Mapa No. 18: Categoría de Ordenamiento Territorial: inundación
y movimiento de masa 59
INDICE DE GRAFICOS
Gráfico No. 1 Análisis del Riesgo en los Procesos del PDOT 17
Gráfico No. 2 Riesgo frente al impacto de un evento sobre
condiciones de vulnerabilidad 18
Gráfico No. 3 La Concordia: área de influencia de inundación
mayo 2013 32
Grafico No. 4 La Concordia: ciudad multiamenazas 46
Gráfico No. 5 Articulación de componentes e indicadores 54
Gráfico No. 6 Ciudad: Capacidad de respuesta 58
Gráfico No. 7 SGR: Modelo de Gestión Integral del Riesgo 77
Gráfico No. 8 GAD Municipal: facultades, atribuciones y
Responsabilidades 78
Gráfico No. 9 GAD Municipal: modelo de gestión de riesgos 79
Gráfico No.10 GAD Municipal: acciones del modelo de gestión 80
Gráfico No. 11 Recomendación de vivienda segura 85
Página | 11
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
AME Asociación de Municipalidades del Ecuador
BM Banco Mundial
CAF Corporación Andina de Fomento
CNP Consejo Nacional de Planificación
COOTAD Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y
Descentralización
COPFP Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
GEI Gases Efecto Invernadero
GAD Gobierno Autónomo Descentralizado
GdR Gestión del Riesgo
LOOTUGS Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de
Suelo
MAE Ministerio de Ambiente del Ecuador
MAH Marco de Acción de Hyogo
OT Ordenamiento Territorial
PDOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
PREDECAN Proyecto de Prevención de Desastres en la Comunidad Andina
SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
SNGR Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos
Página | 12
Página | 13
PRESENTACIÓN
La gestión de riesgos (GdR) es una política de
desarrollo que plantea la necesidad de trabajar en
prevención, mitigación, preparativos, respuesta y
recuperación, mejorando la relación ser humano –
naturaleza.
Pensar en la gestión de riesgos es pensar en la
capacidad de la sociedad y de sus actores para
modificar las condiciones de riesgos existentes,
actuando prioritariamente sobre las causas que la
producen.
La gestión del riesgo en el cantón La Concordia, es
un proceso complejo por la composición de las
amenazas naturales, antrópicas, las características
físicas, económicas, poblacionales y políticas,
presente en el territorio.
El presente análisis de la planificación de desarrollo
y ordenación, con especial énfasis a la gestión
integral de riesgo, fue elaborado mediante la
recopilación de la información a nivel del Ecuador e
internacional, y de los actores que han apoyado con
su conocimiento y experiencia para la elaboración de
este documento que permite no solo mejorar la
capacidad local para enfrentar las amenazas
naturales y antrópicas, sino que también, posibilita
generar estrategias generales para la prevención,
mitigación, contingencia, recuperación y
reconstrucción, frente a los impactos de potenciales
desastres.
GAD Municipal La Concordia / SENPLADES Zona 4
Ing. Walter Andrade
Alcalde
Página | 14
INTRODUCCIÓN
La gestión del riesgo es el conjunto de medidas y
herramientas dirigidas a la intervención de la
amenaza o la vulnerabilidad, con el fin de disminuir o
mitigar los riesgos existentes (Cardona, 2001,
2005a).
Este objetivo puede lograrse cuando exista un
compromiso no solamente del Estado Ecuatoriano,
sino también, de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD), y la sociedad civil.
EL propósito es desarrollar políticas públicas que
vayan orientadas a cumplir con lo que requiere la
gestión del riesgo, considerando los siguientes
aspectos:
 La presentación de las amenazas mediante
mapas temáticos, índices, etc., que se puedan
generar, tanto en la sociedad como los tomadores
de decisiones;
 La ejecución de medidas estructurales y no
estructurales de prevención, mitigación,
preparativos, respuesta y recuperación;
 Los procesos de planificación del territorio,
deben fortalecerse rigurosamente y generar una
articulación integral entre todos los niveles de
gobierno.
 Los lineamientos estratégicos, de preparación
de la población y las instituciones para enfrentar
posibles desastres;
 La gestión del riesgo, desde un enfoque
financiero suficiente y oportuno, mediante el sistema
de seguros u otros esquemas financieros; y
coordinar la cooperación internacional.
GAD Municipal La Concordia / SENPLADES Zona 4
Página | 15
Página | 16
1. GENERALIDADES
1.1 OBJETIVOS
1.1.1 General
Identificar, evaluar las amenazas y vulnerabilidades existentes y potenciales; y
desarrollar las capacidades de respuesta y alerta temprana en el Cantón La
Concordia, para la planificación, el Ordenamiento Territorial (OT) y la gestión
del riesgo (GdR), en el marco del desarrollo humano sostenible
1.1.2 Específicos
 Evaluar el riesgo del Cantón La Concordia, teniendo en cuenta las
amenazas naturales y antrópicas, así como las vulnerabilidades del
territorio y los asentamientos humanos.
 Elaborar las políticas públicas y estrategias para la prevención,
mitigación y reducción de los factores de vulnerabilidad y el riesgo,
teniendo en cuenta el nivel de impacto de las amenazas presentes.
 Generar sólidas capacidades de respuesta, del GAD Municipal y las
institucionales del Cantón La Concordia, que permitan ejecutar acciones
eficientes para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y
recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o
emergencias en el territorio cantonal.
1.2 METODOLOGÍA1
1.2.1 Análisis del Riesgo en los procesos del PDOT
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, incorpora el análisis de la
Gestión Integral del Riesgo y para ello, se proponen estrategias de prevención
y mitigación para ayudar a gestionar el riesgo que enfrentan el cantón, teniendo
en cuenta el nivel de evolución del impacto de los peligros presentes.
Estas estrategias, se han diseñado considerando el precepto del Buen Vivir de
la población, la gestión integral del riesgo y la gestión territorial. Además,
plantea dentro de sus lineamientos estratégicos: proveer y fomentar el manejo
sostenible y la conservación de los recursos naturales y proteger el patrimonio
ambiental y cultural; así como impulsar una gestión integral del riesgo en la
producción e infraestructura.
Estas estrategias, constituyen también guías coherentes para la planificación
del desarrollo y ordenación del territorio, herramientas importantes para lograr
la reducción de la vulnerabilidad, en el marco de los procesos de desarrollo
humano sostenible.
1
SENPLADES Zona 4, Análisis del Desarrollo y Ordenación, con énfasis a la Gestión Integral de Riesgo de
la Zona 4 – Pacífico, 2016.
Página | 17
1.2.2 Identificación del riesgo frente al impacto de un desastre sobre
condiciones de vulnerabilidad
El análisis del Riesgo, por su importancia en la identificación de propuestas
para la reducción de factores de vulnerabilidad, debe ser considerado como un
instrumento ineludible en los procesos de planificación y gestión del desarrollo.
Gráfico No. 1
Análisis del Riesgo en los procesos del PDOT
Fuente y Elaboración: SENPLADES-Zona 4
Esto implica incorporarlo de manera consciente en los procesos de
planificación de desarrollo y ordenación: Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial, Plan de Contingencia etc., en la priorización de la inversión
pública en los procesos de presupuesto participativo, y en la formulación y
ejecución de los proyectos de inversión.
Además de permitir el reconocimiento y la valoración del riesgo y sus
causas, facilita el diseño de políticas y estrategias preventivas . En los
procesos de planificación, es una herramienta de mucha utilidad para
sensibilizar y persuadir a los decisores políticos y actores estratégicos sobre la
trascendencia de reducir el riesgo para dar sostenibilidad a los procesos de
desarrollo y ordenación, sobre la ineludible importancia de participar
activamente en los espacios de concertación y toma de decisiones e impulsar
propuestas para superar situaciones de las amenazas y vulnerabilidades.
Página | 18
Gráfico No 2
Riesgo frente al impacto de un evento sobre condiciones de vulnerabilidad
Fuente y Elaboración: SENPLADES-Zona 4
1.2.3 Información cartografía de amenazas
Se consideran los tipos de amenaza de origen natural, más concurrente en el
cantón La Concordia:
 Las inundaciones
 Los movimientos en masa
 Los sismos (terremotos)
Es importante señalar las limitaciones de la información cartográfica, esta se
basa en la que se entregó en los talleres realizados por la Secretaria Nacional
de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).
 La información cartográfica proviene de varias instituciones y con
diferentes escalas.
 La información cartográfica de amenaza de inundación y movimiento de
masa (raster) no se pudo laborar con precisión los mapas a nivel de
asentamiento humano
 En el caso de la amenaza de sismo, la información es general y escaza,
sin embargo se considera la información cartográfica de USGS.
1.2.4 Información estadística de amenazas
El análisis del presente documento se basó en la información de DesInventar
que es un Sistema de Gestión de Información sobre Desastres Fondo,
Página | 19
desarrollado por la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en
América Latina - La Red.
El desarrollo de DesInventar2
, tiene una concepción que hace que los
desastres sean visibles desde una escala local (ciudad o equivalente), facilita el
diálogo para la gestión del riesgo entre los actores, instituciones, sectores,
gobierno nacional y gobiernos autónomos descentralizados (GAD).
Para alimentar la base de datos de DesInventar, se obtuvo principalmente de
los medios periodísticos (escrito) a nivel nacional, provincial y local; así como,
del Instituto Geofísico, SNGR, y otras fuentes menores, entre el periodo de
1971 al 2016.
Cabe indicar, que no se deben considerar las cifras como exactas pues
siempre existe el problema de identificación de un evento, pueda registrarse
dos eventos en dos lugares distintos y tratarse de un mismo evento de gran
extensión. Sin embargo, ellas dan una idea del rango de afectación de cada
cantón.
1.2.5 Cartografía de la vulnerabilidad
La cartografía de vulnerabilidad frente a las amenazas, se consideró la
información cartográfica entregada por la SENPLADES Z4 – Pacífico, y que
tiene un enfoque principalmente social, económico, e infraestructura
1.3 MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL
Dentro del marco legal y normativo para la gestión del riesgo en el Ecuador, se
consideran los siguientes preceptos legales:
Cuadro No. 1
Gestión del Riesgo: Marco Legal y Normativo
CODIGO/LEY/REGLAMENTO ARTICULOS
Constitución
Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza
frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico
mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la
recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y
ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.
El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las
unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en
los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del
organismo técnico establecido en la ley.
Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización
subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro
de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo
sean insuficientes, las instancias de mayor ámtio territorial y mayor capacidad
técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respecto a su autoridad en
el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.
2
DesInventar es una herramienta conceptual y metodológica para la generación de inventarios
nacionales de desastres y la construcción de las bases de datos de daños, pérdidas y, en general, los
efectos de los desastres.
Página | 20
Art. 397.-“(…) Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:
(Numeral 5) Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y
desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia,
precaución, responsabilidad y solidaridad”.
Ley de Seguridad Pública y
del Estado
Art.11.- Establece que los órganos ejecutores del Sistema de Seguridad Pública
y del Estado estarán a cargo de las acciones de defensa, orden público,
prevención y gestión de riesgos, y de conformidad con el literal c) de la gestión
de riesgos; determina la prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y
mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad,
corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y
locales. La rectoría la ejercerá el Estado, a través de la Secretaría Nacional de
Gestión de Riesgos.
Reglamento a la Ley de
Seguridad Pública y del
Estado
Art.3.- Se define a la Secretaría de Gestión de Riesgos como el órgano ejecutor
de Gestión de Riesgos en el país, con sus roles de rector y ejecutor del Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos
COOTAD
Art. 54 Funciones
Literal c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual
determinará las condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o
cualquier otra forma de fraccionamiento de conformidad con la planificación
cantonal, asegurando porcentajes para zonas verde y áreas comunales
Literal o) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal,
con especial atención a las normas de control y prevención de riesgos y
desastres;
Art. 55 Competencias exclusivas de los GAD Municipales
Literal b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón
Art. 57.- Atribuciones del Concejo Municipal
Literal w) Expedir la ordenanza de construcciones que comprenda las
especificaciones y normas técnicas y legales por las cuales deban regirse en el
cantón la construcción, reparación, transformación y demolición de edificios y de
sus instalaciones.
Literal x) Regular y controlar, mediante la normativa cantonal correspondiente el
uso del suelo el territorio del cantón, de conformidad con las leyes sobre la
materia, y establecer el régimen urbanístico de la tierra.
Art. 140 Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión de
riesgos que incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación,
reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen
natural o antrópico que afecten al cantón se gestionarán de manera concurrente
y de forma articulada con las políticas y los planes emitidos por el organismo
nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley.
Los GAD municipales adoptarán obligatoriamente normas técnicas para la
prevención y gestión de riesgos sísmicos con el propósito de proteger las
personas, colectividades y la naturaleza.
Art. 264.- Los Gobiernos Municipales y de los Distritos Metropolitanos tendrán
entres sus competencias exclusivas (numeral 13) “gestionar los servicios de
prevención, protección, socorro y extinción de incendios”.
Art. 466.- Atribuciones en el ordenamiento territorial
El plan de ordenamiento territorial deberá contemplar estudios parciales para la
conservación y ordenamiento de ciudades o zonas de ciudad de gran valor
artístico e histórico, protección del paisaje urbano, de protección ambiental y
agrícola, económica, ejes viales y estudio y evaluación de riesgos de desastres.
Con el fin de garantizar la soberanía alimentaria, no se podrá urbanizar el suelo
que tenga una clara vocación agropecuaria, salvo que se exista una autorización
expresa del organismo nacional de tierras.
COPFP
Art. 64.- Preeminencia de la producción nacional e incorporación de enfoques
ambientales y de gestión de riesgo.- En el diseño e implementación de los
programas y proyectos de inversión pública, se promoverá la incorporación de
acciones favorables al ecosistema, mitigación, adaptación al cambio climático y
a la gestión de vulnerabilidades y riesgos antrópicos y naturales.
Página | 21
LOOTUGS (RO Suplemento
No. 790) 05/07/2016
91.-Atribuciones y Obligaciones de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados municipales y metropolitanos para el uso y la gestión del suelo.
A los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos, sin
perjuicio de las competencias y facultades establecidas en la Constitución y la
ley
Resolución No. 002-2016 del
CNP
Conforme lo dispuesto por el artículo 1 del Decreto Ejecutivo No 1001 de 17 de
abril de 2016, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No 742 de 27 de
abril de 2016, los gobiernos autónomos descentralizados provincial de
Esmeraldas, GAD municipal y parroquiales rurales de (…) y, Santo Domingo de
los Tsáchilas, deberán actualizar sus respectivos planes de desarrollo y
ordenamiento territorial (PDOT), mejorando los contenidos y propuestas en su
planificación, con especial énfasis en la gestión, según lo establecido en los
lineamientos para la Elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados emitidos por la
SENPLADES.
Fuente: SENPLADES Zona 4
Elaboración: GAD Municipal de La Concordia
1.4 MARCO CONCEPTUAL
El marco conceptual se basa en el Glosario realizado por la Secretaría de la
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD). Presenta
definiciones básicas sobre reducción del riesgo de desastres con el fin de
promover un lenguaje común en esta materia, y su uso por el público en
general, autoridades y profesionales. (Ver Anexo).
1.5 ANTECEDENTES Y CONTEXTO
1.5.1 Contexto Internacional
 Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres Kobe, (Japón) 2005
 Marco de Acción de Hyogo -MAH-para 2005-2015: aumento de la
resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres.
 Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (Comité
Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE julio
2002)
 Proyecto de Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad
Andina (PREDECAN 2009)
1.5.2 Contexto Nacional: cronología
 1968 se crea la Defensa Civil como organismo encargado de la
respuesta frente a emergencias y desastres.
 1998 Estudio de la CAF «Las lecciones de El Niño Ecuador» determinó
que este generó daños por un valor de USD 2800 millones, equivalentes
casi al 15% del PIB
 Estudio del BM-DFID-IRI-ICG-NGI Prevention-USAID, determina que
el Ecuador es uno de los puntos calientes de desastres, por estar
expuesto a amenazas geológicas como sismos y erupciones volcánicas
(con 7 volcanes con erupciones en curso o históricas);
Página | 22
hidrometeorológicas tales como inundaciones, vendavales, sequías,
deslizamientos de tierra y otras como los tsunamis.
 Informe SENPLADES «Gestión de Riesgo»
 2008 Estrategia Nacional para la Reducción de Riesgos y Desastres
 2008 DE No. 1046-A se crea la Secretaría Técnica de Gestión de
Riesgos Adscrita al Ministerio de Coordinación de Seguridad Interna y
Externa
 2009 DE No. 42 se crea la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos
SNGR
 2013-2014 Ecuador: Referencias Básicas para la Gestión de Riesgos
 2014 Manual del Comité de Gestión de Riesgos
Página | 23
2. DIAGNÓSTICO
2.1 DATOS GENERALES DEL CANTÓN LA CONCORDIA
2.1.1 Hitos Históricos
 1949: 17 de octubre, Fundación.
 2007: 26 de noviembre, Cantonización (RO No. 219)3
 2012: 5 de febrero, Consulta Popular de pertenencia
 2013: 21 de junio, Anexión a la Provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas (RO Suplemento No. 20)4
2.1.2 Límites
Norte
Cantón Quinindé (Provincia de Esmeraldas) y Cantón Puerto Quito (Provincia de
Pichincha)
Sur
cantón Santo Domingo (Santo Domingo de los Tsáchilas) y Cantón El Carmen
(Provincia de Manabí)
Este Cantón Santo Domingo (Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
Oeste Cantón Chone (Provincia de Manabí)
2.1.3 División Política Administrativa
El cantón La Concordia está conformado por su cabecera cantonal La
Concordia y tres parroquias rurales: La Villegas, Monterrey y Plan Piloto.
Cuadro No. 2
División Política Administrativa
UNIDAD
TERRITORIAL
CABECERA/PA
RROQUIAS
POBLACIÓN SUPERFICIE
KM2Urbana Rural Total
La Concordia
Área Urbana 29.003 29.003 9,9100
Periferia 1.687 1.687 71,7895
Parroquias
Rurales
Monterrey 2.767 2.746 5.513 57,2686
La Villegas 3.186 1.161 4.347 103,1825
Plan Piloto 922 1.148 2.070 81,8466
Flor del Valle 304 304
TOTAL 35878 7.046 42.924 **324,4600
**Fuente: INEC Censo 20110 / IGM-CELIR
Elaboración: GAD Municipal La Concordia
2.1.4 Parroquia Rural Monterrey
Está ubicado a 15 km de la cabecera cantonal La Concordia, su principal
producto es el Abacá.
3
Se crea como cantón perteneciente a la Provincia de Esmeraldas
4
Ley Reformatoria a la Ley de Creación del Cantón La Concordia
Página | 24
Fecha de Creación: 1 de noviembre de 2011 (RO No. 568)5
Límites:
Norte Parroquia La Unión (Cantón Quinindé - Provincia de Esmeraldas)
Sur
Parroquia San Jacinto del Búa (cantón Santo Domingo - Provincia Santo Domingo
de los Tsáchilas) y Parroquia San Pedro de Suma (Cantón El Carmen - Provincia
de Manabí)
Este
Parroquia La Villegas (cantón La Concordia - Provincia Santo Domingo de los
Tsáchilas)
Oeste Parroquia Chibunga (Cantón Chone - Provincia de Manabí)
Cuadro No. 3
Parroquia Rural de Monterrey: Datos Generales
Población 5.312 habitantes
Superficie 102.3 km
Altura 200 Msnm
Temperatura promedio 23-25.5 °C
Humedad Relativa 88%
Precipitación 2.000 a 3.000 mm anuales
Fuente y Elaboración: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015
Cuadro No. 4
Monterrey: Barrios y Recintos
BARRIOS RECINTOS
Central San Miguel del Guabal
La Dolorosa Mochache 4
Unión y Progreso Mochache 5
Bellavista 1 Mochache 3
Bellavista 3 Mochache 6
Barrio Rio Unido Mochache 7
Mirador las Delicias Mochache 9
El Mirador El Progreso
La Salud El Goyo
28 de Agosto La Pradera
Brasilia El 40
5 Esquinas Guadalajara
Bellavista 2 El Virgen
Virgen del Cisne
Paraíso de Monterrey
Santa Rosa
Rio lindo
Fuente: GAD de Monterrey
Elaboración: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015
5
Sesiones del Concejo Municipal de La Concordia de 14 y 21 de julio de 2011. El 26 de julio del mismo
año, el Alcalde dispone el ejecútese y su notificación.
Página | 25
Mapa No. 1
Parroquia Rural de Monterrey
Fuente y Elaboración: GAD Parroquial Monterrey, 2015
2.1.5 Parroquia Rural La Villegas
Está ubicada a 10 Km de la cabecera cantonal la Concordia.
Fecha de Creación: 1 de noviembre de 2011 (RO No. 568)6
Límites:
Norte Parroquia La Unión (Cantón Quinindé - Provincia de Esmeraldas)
Sur
Parroquia San Jacinto (Cantón Santo Domingo - Provincia Santo
Domingo de los Tsáchilas)
Este
Parroquia Plan Piloto (Cantón La Concordia - Provincia Santo Domingo de los
Tsáchilas)
Oeste
Parroquia Monterrey (Cantón La Concordia - Provincia Santo Domingo de los
Tsáchilas)
Cuadro No. 5
Parroquia Rural La Villegas: Datos Generales
Población 4457 habitantes
Extensión territorial 58.32 km2
Altura 180-260 msnm
Temperatura promedio 23-25.5 °C
Humedad Relativa 88%
Precipitación promedio 3.000 mm anuales
Fuente y Elaboración: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015
6
Sesiones del Concejo Municipal de La Concordia de 14 y 21 de julio de 2011. El 26 de julio del mismo
año, el Alcalde dispone el ejecútese y su notificación.
Página | 26
Cuadro No. 6
Parroquia La Villegas: Barrios y Recintos
BARRIOS RECINTOS
Los Laureles Mocache
Central Respaldo Villegas
Cinco Esquinas Mocache 1
Servio Tulio Ciudad de Loja
9 de Octubre El Tropezón
Bella Vista Cristo Rey
Los Almendros
Las Delicias
La Loma
Guarderas
La Clemencia
Fuente y Elaboración: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015
Mapa No.2
Parroquia Rural La Villegas
Fuente y Elaboración: GAD Parroquial La Villegas, 2015
2.1.6 Parroquia Rural Plan Piloto
Plan Piloto está ubicado en el Km 32 de la vía Quinindé.
Página | 27
Fecha de Creación: 1 de noviembre de 2011 (RO No. 568)7
Límites
Norte
Área periférica de la ciudad de La Concordia y del Recinto Flor del Valle (Cantón
La Concordia - Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas)
Sur
Parroquia San Jacinto del Búa (Cantón Santo Domingo - Provincia Santo
Domingo de los Tsáchilas)
Este
Parroquia Valle Hermoso (Cantón Santo Domingo - Provincia Santo Domingo de
los Tsáchilas)
Oeste
Parroquia La Villegas (Cantón La Concordia - Provincia Santo Domingo de los
Tsáchilas)
Cuadro No. 7
Parroquia Rural Plan Piloto: datos generales
Población 2573 habitantes
Superficie 81.52 km
Altura 300 msnm
Temperatura promedio 23 a 25.5 °C
Humedad Relativa 88%
Precipitación promedio 3.000 mm anuales
Fuente: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015
Elaboración: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015
Cuadro No. 8
Parroquia Rural Plan Piloto: barrios y recintos
Fuente y Elaboración: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015
7
Sesiones del Concejo Municipal de La Concordia de 14 y 21 de julio de 2011. El 26 de julio del mismo
año, el Alcalde dispone el ejecútese y su notificación.
BARRIOS RECINTOS
La Dolorosa Santa Cielo
La Dolorosa Central San Francisco del Mache
16 de Noviembre El Rosario
El Cisne Buenos Aires
Brisas del Rio Apolo XI
Las Toquillas Flor del Blanquito
Página | 28
Mapa No. 3
Parroquia Rural Plan Piloto
Fuente y Elaboración: GAD Parroquial Plan Piloto, 2015
2.2 ANALISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO
2.2.1 Amenazas Naturales
Para el análisis los desastres de origen natural, es necesario señalar, que es
casi imposible establecer un inventario integral de los fenómenos ocurridos.
Tomando en cuenta este sesgo, se presentan los principales desastres
acaecidas en el cantón La Concordia entre los años 2012 al 2015.
En base los datos de DesInventar, en el cantón La Concordia se han registrado
tres eventos que han tenido de mayores y menores impactos, que revelan la
exposición en todo el territorio de las amenazas de origen natural y antrópica.
En efecto, se ha producido un evento natural y dos antrópicos, pero cabe
advertir que los registros históricos mencionan aquellos que tuvieron
consecuencias notables en los asentamientos humanos.
2.2.1.1 Inundaciones8
8
El fenómeno de las inundaciones en el Ecuador es un problema complejo de incidencia meteorológica,
oceanográfica e hidrológica. Inciden, por ejemplo, las corrientes marinas del Pacífico oriental,
debilitamiento de los vientos alisios, mayor evaporación impuesta por las elevadas temperaturas y el
efecto orográfico de los Andes, originando intensas y persistentes precipitaciones en toda la costa de
país. En lo hidrológico es un problema de mecánica fluvial, en el que intervienen fenómenos como el
desbordamiento de los ríos, acumulación de aguas lluvias e influencia de las mareas. Las inundaciones
en el Ecuador se presentan de manera recurrente, especialmente en las cuencas bajas del Litoral,
cuencas de la Amazonía y en algunas cuencas de la región Andina.
Página | 29
Esta amenaza está relacionada con la presencia de las sub cuencas del río
Quinindé y del río Blanco, pues al desbordarse éste último generaría
afectaciones a los asentamientos humanos, sobre todo aquellos próximos a su
cauce, como Flor del Valle, y también a los cultivos y a la producción ganadera.
En términos generales, el territorio del Cantón La Concordia, no tiene mayores
riesgos de inundación, pues se trata de zonas con moderada susceptibilidad a
inundación.
Mapa No. 4
Amenazas de Inundación
Fuente: IEE – 2016
Elaboración: SENPLADES Zona 4
En base a la cartografía del IEE, determina que el cantón manifiesta una
amenaza media del 0,46% de la superficie total, seguida por una amenaza baja
del 8,68%, tal como se detalla en la siguiente tabla.
Cuadro No. 9
Amenaza de inundación
INUNDACIÓN ÁREA KM2 %
Media 1,48 0,46
Baja 28,19 8,68
Poblados 3,98 1,23
Cuerpo de agua 2,74 0,84
S/susceptibilidad 288,44 88,80
TOTAL 324,83 100,00
Fuente: IEE – 2016
Elaboración: GAD Municipal La Concordia / SENPLADES Zona 4
Página | 30
Mapa No. 5
Amenaza de Erosión Hídrica
Fuente: IEE – 2016
Elaboración: GAD Municipal La Concordia / SENPLADES Zona 4
Cuadro No. 10
Amenaza de Erosión Hídrica
AEH ÁREA KM
2
%
Alta 138,00 42,99
Media 124,00 38,63
No aplicable 1,00 0,31
Sin Erosión 56,00 17,45
Tierras misceláneas 2,00 0,62
TOTAL 321,00 100,00
Fuente: IEE – 2016
Elaboración: GAD Municipal / SENPLADES Zona 4
a) Escenario Histórico
La ciudad de La Concordia con una superficie de 981,94 Ha., que se desarrolla
a 220 msnm, en una llanura ligeramente ondulada 50Km al occidente de la
vertiente externa occidental de la Cordillera de los Andes, caracterizadas por la
gran cantidad de esteros y ríos que se originan en su territorio, conformando
una densa red hidrográfica que de forma sub paralela drenas las aguas lluvias
y subterráneas con dirección SE-NW, a través de cauces estrechos y poco
profundos en forma de “U”, no mayor a 2m, que constituye el sistema de
drenaje natural de la región y forma parte del tercio inferior de la sub cuenca
del Río Blanco, aporte fundamental de la cuenca del río Esmeraldas, a través
del río Quinindé.
Página | 31
El crecimiento desordenado de la urbe, ha intervenido negativamente en el
comportamiento hidráulico de las micro cuencas hidrográficas ocupadas, toda
vez que la impermeabilización de los suelos y la eliminación de la vegetación,
ha provocado que en época lluviosa (diciembre a marzo) se produzca una
respuesta rápida de las escorrentías superficiales con el traslado torrentoso y
rápido de las aguas a través de los esteros que cruzan la ciudad (Camal
4.590m, Miriam Heras 4.670m, Cadena 2.396m, Cócola 5.460m y sus tres
ramales 4.568m); proceso de drenaje natural agravado por la reducción de las
secciones de paso de los cauces naturales, debido a la construcción de
alcantarillas para dar paso a las calles, pero que han sido elevado a niveles
críticos por la gran cantidad de desperdicios urbanos y material vegetativo que
por arrastre hídrico obstruyen el sistema de evacuación de las aguas.
Familias de escasos recursos se apuestan en viviendas rústicas e inseguras en
los márgenes de estos esteros, y en muchos de los casos, se han implantado
sobre rellenos que han sido entubados o encajonados con fines urbanísticos.
Hoy, con el paso del tiempo y las inclemencias del tiempo ha colapsado,
comprometiendo la integridad física de las familias que por necesidad, se han
ubicado en sitios de riesgo, sin meditar el peligro al que se exponen.
Gran parte del área comercial (centro) de La Concordia, se encuentra
consolidado sobre estos esteros. Anualmente en época lluviosa, presentan
hundimientos al perder cohesión, debido al incremento del grado de humedad
de los suelos, situación que pone en riesgo la estabilidad de las viviendas.
La Concordia soporta anualmente entre 3.000 y 3.400 mmm de lluvia, lo que la
constituye en una de los territorios de mayor pluviosidad del país, con el
agravante que casi el 60% de las precipitaciones ocurren entre los meses de
enero a abril.
Las temporadas lluviosas de los últimos años fueron fuertes y se caracterizaron
por la caída de intensas lluvias en períodos cortos de tiempo, fenómeno natural
que ocasionó colapsos de alcantarillas, inundaciones, desbordamiento,
deslizamiento de tierras, cortes de vías, desestabilización de puentes, entre
otras afectaciones, que causaron estragos en la infraestructura y economía de
la región y ocasionó que muchas familias sean afectadas y desplazadas
temporalmente de sus hogares y otras queden damnificadas.
Las intensas lluvias9
ocurridas en la región durante los meses de marzo y abril
del 2013 provocaron inundaciones de muchos barrios a causa del
desbordamientos e los esteros que atraviesan la ciudad, que resultaron
insuficientes para drenar y evacuar las escorrentías superficiales, situación que
afectó a viviendas y obligó en algunos casos, a la evacuación de familias para
proteger su integridad física.
9
Este evento se refiere a precipitación pluvial persistentes o torrenciales, o por encima de los
promedios en una determinada unidad territorial, también como fases anormalmente largos de
precipitaciones que ocasionan pérdidas. Además se incluye los aguacero, chaparrón, chubasco, diluvio,
páramo, turbonada, etc.
Página | 32
Las inundaciones ocurridas, motivó la intervención del COE Cantonal de La
Concordia, para la toma de medidas urgentes que permitieron la evacuación de
las aguas represadas y la atención a la comunidad afectada.
La colaboración de la SNGR, el MIES y MIDUVI permitieron la construcción de
canales, limpieza y reconformación de estero para la evacuación de las aguas
y mejoramiento del sistema de drenaje natural de la ciudad, así como la
evacuación, alojamiento y atención a la comunidad afectada.
Gráfico No. 3
La Concordia: Área de influencia de inundación mayo 2013
Fuente y Elaboración: GAD Municipal La Concordia-Dirección de Planificación
Cuadro No. 11
Estero El Camal: afectaciones mayo 2013
Longitud de cauce 4.000 m
Tramo investigado Calles París a Gasolinera PETROCOMERCIAL
Distancia Investigada 2.580 m
Área comprometida 40.000 m2
Zonas urbanas 2
Sectores Urbanos 5
Barrios 8
Manzanas 25
Pasos de vía 25
Predios Afectados 88
Familias y predios visitados 64
Fuente y Elaboración: Ing. Walter Molina, Coordinador Técnico DPGR-STD/mayo 2013
Página | 33
Cuadro No. 12
Estero Miriam Heras: afectaciones mayo 2013
Longitud de cauce 3.900 m
Tramo investigado Calle 6ta Barrio 5 de Septiembre a Calle 8 Barrio San
Juan
Distancia Investigada 2.450 m
Área comprometida 35.200 m2
Zonas urbanas 2
Sectores Urbanos 7
Barrios 7
Manzanas 30
Pasos de vía 30
Predios Afectados 82
Familias y predios visitados 52
Fuente y Elaboración: Ing. Walter Molina, Coordinador Técnico DPGR-STD/mayo 2013
El GAD Municipal de La Concordia con la colaboración del MIDUVI ha
realizado un estudio técnico y socio-económico de viviendas por las
inundaciones y desbordamiento de los esteros. Este censo evaluativo arrojó un
total de 133 viviendas afectadas correspondientes a los sectores 1 y 2 de la
ciudad10
, consideradas en Zona de Riesgo, por lo que se requiere un proyecto
de reubicación de viviendas11
con el respectivo Bono de Reasentamiento por
Emergencia.
b) Escenario Potencial
La ciudad de La Concordia, es propensa a inundación, por el curso de los
esteros (Camal, Myriam Heras, Cadena, Cócola y sus tres ramales) y los
inviernos que se presentan en el territorio con intensidad, dejan como
consecuencia la afectación de viviendas, la contaminación con aguas servidas
y en ciertas áreas el colapso de pozos sépticos.
Adicionalmente, causan efectos significativos en particular a la normal
circulación vehicular (congestión, desvíos), daños en las calles, contaminación
de agua potable en cisternas, generando consecuentemente enfermedades de
tipo infeccioso en asentamientos humanos desprovisto de servicios básicos.
El Informe Técnico DPGR-SDT-UTR-2013-032 sugiere algunas
recomendaciones, entre otras:
RECUADRO
 Hacer respetar los márgenes de seguridad de los cauces naturales y el uso de suelo
establecido en ordenanzas y regulaciones municipales,
 Conformación de muros escalonados en sus márgenes y senderos laterales, en las áreas
de protección, lo que a más reducir el grado de vulnerabilidad de los predios, brindará un
atractivo arquitectónico a la ciudad y menor peligrosidad.
 El GAD Municipal deberá evitar el encajonamiento de ríos y esteros a fin de evitar
10
Estas viviendas se encuentran dentro de áreas de protección de esteros, sin respetar los márgenes de
seguridad establecidos por la Municipalidad.
11
Se pudo constatar que la familia nuclear es de 4 personas, existiendo casos de viviendas con familia
ampliada, de hasta 9 personas.
Página | 34
desequilibrio hidráulico de los drenes naturales y evitar el asentamiento de viviendas en las
márgenes de cauces naturales por ser zonas con alto grado de vulnerabilidad.
 Regular y controlar los rellenos y escombreras en la ciudad, de manera especial en las
cercanías de las alcantarillas de paso.
 Controlar las descargas directas de aguas servidas hacia ríos y esteros, y la disposición de
los residuos sólidos urbanos en ríos y esteros.
 Establecer un sistema periódico de limpieza y desazolve de los esteros y canales de la
ciudad, a fin de mantener limpio los cauces y puedan facilitar la circulación de las aguas y
evitar la formación de pozas que hoy constituyen focos de contaminación y generadores de
malos olores sobre todo en el verano.
 Efectuar un estudio para incrementar la capacidad de los esteros mediante la
profundización de su cauce, debiendo para el efecto presentar el proyecto ante la
SENAGUA para su autorización.
 Con la finalidad de estabilizar los esteros que cruzan la ciudad se recomienda considerar la
conformación de muros escalonados en sus márgenes y senderos laterales en las áreas de
protección lo que a más reducir el grado de vulnerabilidad de los predios, brindarán un
atractivo arquitectónico a la ciudad.
 Organizar a la comunidad que vive en asentamientos cercanos a esteros para la limpieza y
mantenimiento de los cursos de agua a fin de disminuir el contenido de residuos sólidos y
limpiar el cauce natural a fin de favorecer la fluidez de las aguas.
 Coordinar con el Ministerio de Salud para establecer un programa de fumigación periódica
en los asentamientos cercanos a cauces con problemas de represamientos
 El GAD Municipal para el desarrollo urbano del poblado deberá proceder en conformidad
con lo que establecen el COOTAD en el Art. 54, literales a), b), c), d), g), f), o); Art. 55
literales a), b), c), d), i); Art. 136, Art. 137 y Art. 140, debiendo tener mayor control de la
formación de asentamientos humanos en zonas de riesgo.
 En virtud a la alta pluviosidad de la región, la enorme cantidad de materia vegetativa en las
riberas y márgenes de ríos y esteros que obstruyen los ductos en pasos de vía, se deben
respetar los cauces naturales y no disminuir ni dividir su sección transversal, así como
evitar el encajonamiento de ríos y esteros. Se recomienda para el efecto como alternativa,
la construcción de pasos abovedados amplios y altos, mediante la utilización de muros
laterales de contención en H.A. unidos a través de una bóveda multiplaca de ármico, sobre
la cual se puede construir mediante relleno controlado, los pasos de vía.
 Considerar el reemplazo de plantas de tratamiento zonales de aguas servidas, por la
implementación del uso domiciliar de plantas biodigestoras prefabricadas en polietileno*
para el tratamiento de aguas servidas,
 Organizar a la comunidad y capacitarlos en gestión de riesgos a través de comités
comunitarios para que en concordancia con planes de contingencia puedan actuar
ordenada y solidariamente frente a eventos adversos.
2.2.1.2 Deslizamientos (movimientos de masa)
Varios criterios influyen en los movimientos en masa, entre ellos el grado de
pendiente, la extensión de las vertientes, las formaciones geológicas
subyacentes, las precipitaciones (cantidad y repartición anual)12
, la presencia
de fallas, la ocurrencia de sismos, deforestación.
12
Al igual que las inundaciones, el exceso excepcional de precipitaciones durante los
meses del fenómeno de “El Niño” produce un sinnúmero de deslizamientos aislados en
toda la Zona 4.
Página | 35
Recuadro
En la provincia y la región de Santo Domingo la época lluviosa se presenta entre los meses de
diciembre y mayo (450-600 mm/mes), y la temporada seca lo hace entre los meses de junio y
noviembre (40-90 mm/mes).
El registro histórico de precipitaciones de la región de Santo Domingo determina que la época
lluviosa se hace presente cada año durante el período diciembre a mayo y que según datos
del INAMHI para mayo del 2016 la media normal de las precipitaciones para la región son las
siguientes:
 En La Concordia 639mm
 En Luz de América 507mm
 En Santo Domingo 463mm
Bajo estos parámetros si la época lluviosa continúa con su comportamiento para el mes de
mayo del 2016 se esperan valores de precipitación acumulada mayores a los 460mm,
presencia de lluvias que evidencian los mapas de predicciones a tres días que el INAMHI
emite a diario, los cuales visualizan que las precipitaciones serán a nivel regional del litoral y
de la Amazonía.
En la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, todos los meses de la temporada lluviosa Dic
2015 - Abril 2016 con excepción del mes de febrero 2016, registraron precipitaciones mayores
a la media normal, concluyéndose que en la provincia el Fenómeno del Niño tuvo influencia
directa en la época lluviosa 2015-2016, los cuales se evidencian en los valores pluviométricos
y en los mapas nacionales de precipitaciones mensuales acumuladas.
a) Escenario potencial
De acuerdo al Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero
Metalúrgico, mediante trabajo de campo y apoyo en fotografías aéreas se
realizó el inventario de fenómenos de remoción en masa, determinándose para
este riesgo una peligrosidad alta, media y baja.
Así mismo, se generó un mapa de la susceptibilidad de movimiento de masa,
para determinar el riesgo geológico, como son los movimientos de masa
asociados a inestabilidades gravitacionales, lo que influye que ocurra este tipo
evento, además del grado de pendiente, la extensión de las vertientes, las
formaciones geológicas subyacentes, las precipitaciones, la presencia de fallas,
los sismos, y la alteración superficial.
Página | 36
Mapa No. 6
Amenaza a movimiento de masa
Fuente: INIGMM – 2016
Cuadro No. 13
Amenaza a movimiento de masa
MOVIMIENTO DE MASA ÁREA KM
2
%
Alta 1,70 0,54
Media 43,95 14,01
Baja 226,44 72,18
Muy baja 41,61 13,26
TOTAL 313,70 100,00
Fuente: INIGMM – 2016
Mapa No. 7
Amenaza a deforestación
Fuente: INIGMM – 2016
Página | 37
Cuadro No. 14
Amenaza a deforestación
DEFORESTACIÓN ÁREA KM
2
%
2,00 286,90 88,32
1,00 29,07 8,95
4,00 8,86 2,73
TOTAL 324,83 100,00
Fuente: INIGMM – 2016
2.2.1.3 Sismos13
La Concordia está ubicada en la zona sísmica 3, que corresponde a una
afectación de impactos de forma moderada, porque esta zona está entre dos
áreas con actividad sísmica importante: la zona de subducción ubicada al oeste
y los sistemas de fallas andino ubicados al este.
a) Escenario histórico símico
En el histórico -Escuela Politécnica Nacional-, se registra que en el año 2000
hubo un sismo de 4.8 º en la escala de Richter, no conociéndose de otro que
por esta causa ocurriera.
b) Escenario Potencial
De acuerdo con información del GAD Provincial de la Provincia de Pichincha
(2005), existe un nido de sismicidad en el sector de San Miguel de Los Bancos,
que podría generar un evento sísmico que afectaría a La Concordia.
Según datos de la misma Escuela Politécnica Nacional, podría producirse en
Esmeraldas (sísmica de subducción) lo que afectaría a toda la zona norte del
país, y, obviamente al territorio del cantón La Concordia.
Si se produjeren erupciones de los volcanes Quilotoa, Ninahuilca, Cotopaxi y
Pichincha, ubicados en la cordillera occidental; podría generarse afectación por
presencia de ceniza volcánica. En los últimos años, las periódicas erupciones
del Volcán Tungurahua, afecta la zona, incluyendo el territorio del cantón La
Concordia.
El sismo registrado el sábado 16 de abril, de magnitud 7.8, cuyo hipocentro se
ubicó frente a Pedernales (Manabí) a 20 km de profundidad, fue resultado del
desplazamiento entre dos placas tectónicas: la placa de Nazca (placa
oceánica) que se sumerge bajo la Sudamericana (placa continental). A este
13
La sismicidad histórica del Ecuador y por ende la Zona 4, ha sido poco vinculada en el contexto de
peligro sísmico, es importante el análisis de intensidades máximas registradas, estimación de
aceleraciones máximas probables y energía sísmica liberada, lo que permitirá determinar la relación
que existe entre un evento sísmico y el tipo de material en donde tiene lugar, además el posible
fenómeno al cual se encontraría asociado en un contexto tectónico, lo que permitirá evaluar las zonas
generales de peligro sísmico.
Página | 38
proceso se le conoce como subducción, y es el mismo fenómeno que originó
los sismos del 31 enero 1906 (Mw 8.8), que es el más grande registrado en
Ecuador y el sexto más grande a escala mundial; el del 14 mayo 1942 (Mw
7.8); 19 enero de 1958 (Mw 7.8) y del 12 diciembre de 1979 (Mw 8.1).14
Mapa No. 8
Zona 4: Sismicidad
Fuente y Elaboración: Instituto Geofísico EPN, 1901 - 2015
La intensidad instrumental máxima calculada es de 7.4 en la zona cercana al
cantón, correspondiendo a una percepción del movimiento Muy Fuerte y con un
potencial de daño moderado, en la siguiente tabla se detalla la descripción
abreviada de los niveles de intensidad de Mercalli Modificada.
14
Análisis Gestión del Riesgo Z4 SENPLADES
Página | 39
Mapa No. 9
Intensidad Sísmica: Sismo 16 Abril
Fuente: USGS – Ciencia para un mundo cambiante – 2016
Elaboración: GAD Municipal La Concordia / SENPLADES Zona 4
Cuadro No. 15
Intensidad sísmica 16 de Abril
INTENSIDAD ÁREA KM
2
%
6,40 0,02 0,01
6,60 38,75 11,93
6,80 70,93 21,84
7,00 118,34 36,43
7,20 94,52 29,10
7,40 2,27 0,70
TOTAL 324,83 100,00
Fuente: USGS – Ciencia para un mundo cambiante – 2016
Elaboración: GAD Municipal La Concordia / SENPLADES Zona 4
Cuadro No. 6
Viviendas afectadas por el sismo16 de abril
PRIORIDAD CONCORDIA PARROQUIAS
Colapso 22 155
Por Derrocar 188 126
Por Arreglar 189 159
TOTAL 399 440
Fuente y Elaboración: Informe de Evaluación Técnica Ing. Walter Molina/Asesor Prefectura
GAD Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, en Gestión de Riesgos.
Página | 40
Mapa No. 10
Sismo 16 abril 2016
Fuente y Elaboración: USGS - Ciencia para un mundo cambiante, 2016.
2.2.1.4 Incendios Forestales
El incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal o
silvestre, afectando a combustibles vegetales, flora y fauna. En su mayoría son
provocados para utilizar las tierras en actividades agrícolas o pecuarias,
práctica que está muy radicada en los campos del país.
Página | 41
a) Escenario potencial
Según el mapa de probabilidades de generación de incendios forestales,
existen cantones con bajas probabilidades de riesgo a incendios forestales.
Estas zonas corresponden a los valores en tonalidades verdes en el mapa,
también se ha incorporado los cantones con amenaza alta y muy alta de
incendios forestales, con el objetivo de determinar las unidades territoriales ser
susceptibles a estos fenómenos podrían ser mayormente afectadas.
Entre tanto a nivel del cantón La Concordia la mayoría de incendios forestales
son producto del desmonte y conversión de la tierra, agricultura de tala, por lo
tanto son incendios de uso de suelo. Las quemas antropogénicas son
provocadas para realizar agricultura u otras actividades.
En época de sequía los incendios provocados por quemas son más frecuentes
y muchas quemas escapan los límites establecidos. Cuando existen quemas,
esta zona se vuelve más propensa a los incendios si las condiciones de sequía
permanecen, en base a esta reflexión en el cantón existe una zona de
amenaza muy alta, con el 1,34%, amenaza alta en un 15,56%, mientras las
zonas con denominación media reflejan un 76,52% en un área de 248,58 km2,
y el restante a zonas con amenazas baja como se detalla en el siguiente mapa
y tabla.
Mapa No. 11
amenaza a Incendio Forestal
Fuente: Secretaria de Gestión del Riesgo – 2013
Página | 42
Cuadro No. 17
Amenaza a incendio forestal
INCENDIO ÁREA KM
2
%
Muy alta 4,34 1,34
Alta 50,54 15,56
Media 248,58 76,52
Baja 5,08 1,56
S/dato 16,29 5,02
TOTAL 324,83 100,00
Fuente: Secretaria de Gestión del Riesgo – 2013
Elaboración: GAD Municipal de La Concordia 7 SENPLADES Zona 4
2.2.1.5 Geológico y Fallas
Los accidentes del terreno fácilmente se pueden identificar como las fallas o
rupturas de un plegamiento, especialmente si el terreno es de tipo
sedimentario. Las fallas son un tipo de deformación de la corteza terrestre que
finaliza en ruptura, dando lugar a una gran variedad de estructuras geológicas.
Cuando esta ruptura se produce de forma brusca, se produce un terremoto. En
ocasiones, la línea de falla permite que, en ciertos puntos, aflore el magma de
las capas inferiores.
El plano de falla es la superficie sobre la que se ha producido el movimiento,
horizontal, vertical u oblicuo, si las fracturas son frágiles, tienen superficies lisas
y pulidas por efecto de la abrasión. Durante el desplazamiento de las rocas
fracturadas se pueden desprender fragmentos de diferentes tamaños.
Los labios de falla son los dos bordes o bloques que se han desplazado.
Cuando se produce un desplazamiento vertical, los bordes reciben los nombres
de labio hundido (o interior) y labio elevado (o superior), dependiendo de la
ubicación de cada uno de ellos con respecto a la horizontal relativa, cuando
está inclinado, uno de los bloques se desliza sobre el otro. El bloque que queda
por encima del plano de falla se llama “techo” y el que queda por debajo,
“muro”.
El salto de falla es la distancia vertical entre dos estratos que originalmente
formaban una unidad, medida entre los bordes del bloque elevado y el hundido.
Esta distancia puede ser de tan sólo unos pocos milímetros (cuando se
produce la ruptura), hasta varios kilómetros. Éste último caso suele ser
resultado de un largo proceso geológico en el tiempo15
.
a) Escenario potencial por geología y fallas.
El Mapa Geológico de la Margen Costera del Ecuador, este mapa es el
resultado de un trabajo de un extenso trabajo de campo a lo largo de la margen
Costera del Ecuador. La escala es 1:500.000 y ha sido publicado por EP
Petroecuador y el IRD. Esta versión fue diseñada con el objetivo de establecer
correlaciones regionales entre las diferentes formaciones de la costa que
15
Web: bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com
Página | 43
incluyen el basamento y el relleno sedimentario de la cuenca de antearco
ecuatoriana. Se han cartografiado las principales estructuras tectónicas,
especialmente las fallas regionales, que controlan la estructura de las cuencas
sedimentarias. Se ha realizado seis cortes geológicos a través de la cordillera
costera para definir mejor la estratigrafía y tectónica. La correlación geológica
regional y el marco estructural son únicos y presentan datos geológicos de
campo que no han sido reportados antes. Las diferencias con las cartas
geológicas anteriores son numerosas, particularmente en la estructura
geológica, la estratigrafía regional y los trazos de los contactos entre las
formaciones16
.
Por medio de una gama de colores normalizados, en el mapa se representan
los distintos tipos de rocas formadas bajo el mar hace millones de años, las
mismas que actualmente se encuentran levantadas y expuestas en la Costa del
Ecuador y sobre las cuales se realizan los asentamientos humanos. Estas
rocas se hallan deformadas por fallas tectónicas, las cuales se representan en
el mapa por medio de líneas oscuras. Su movimiento produce sismicidad y en
ciertos casos se forman durante grandes terremotos.
Las fallas mayores que controlan la dinámica de la cordillera costera se ha
cartografiado con línea ligeramente más gruesa. La falla de Colonche (F3) y
Cascol (F4) de dirección NW-SE limitan los flancos de la cordillera Chongón –
Colonche. La falla Jipijapa (F5) de dirección NNE-SSW pone en contacto rocas
cretácicas contra los sedimentos de la cuenca de Manabí y junto a la falla El
Aromo (F6) de dirección E-W controlan la evolución de la península de Manta.
La Falla Pichincha (F8) de dirección NNE-SSW limita el flanco oriental de la
cordillera costera con respecto a la cuenca hidrográfica del Guayas, La Falla
Jama (F9) forma parte del sistema de fallas de Jama las cuales forman un
cinturón elongado en dirección NE-SW que asemeja a una estructura en flor
positiva. La falla Flavio Alfaro (F7) limita la parte suroccidental del sistema de
fallas de Jama. Este cinturón de fallas finaliza y converge parcialmente al norte
con la falla Canandé (F10), la cual que tiene una dirección E-W. Controla
afloramientos de la formación Piñon y al igual que la falla Tanigue (F11), actúan
de límite de profundas cuencas sedimentarias y además parecen controlar
tectónicamente de forma directa e indirecta el desarrollo actual de lagos
intramontañosos. Ciertos cabalgamientos con dirección NNE-SSW han sido
identificados y dibujados de forma provisional al norte de la falla de Cascol.
Solo algunos ejes de las grandes estructuras anticlinales y sinclinales han sido
cartografiados en el área de Tosagua hacia el norte de la falla Canandé. Cabe
resaltar que la estructura del sistema de fallas de Jama se asemeja a una gran
antiforma segmentada pero no se ha incluido ningún eje de deformación.
En el siguiente mapa se muestra en detalle de la geología de la zona 4 y del
cantón, tomada del mapa geológico costero a 1:1.000.000 y su leyenda
correspondiente.
16
Web: Institud de recherchepour le développement _ IRD
Página | 44
Mapa No. 12
Unidades Geológicas y fallas
Fuente: Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico – 2016
2.2.2 Amenazas Antrópicas (Tecnológicas)
Las Amenazas antrópicas son aquellas relacionadas con el peligro latente
generado por la actividad humana en el deterioro de los ecosistemas, la
producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios, así como
la construcción y el uso de edificaciones. (Programa DELNET-ONU, 2008)
Página | 45
2.2.2.1 Incendio Estructural
Un incendio estructural corresponde a aquel tipo de incendio que se produce
en casas, edificios, locales comerciales, etc. La gran mayoría de los incendios
estructurales son provocados por el hombre, ya sea por negligencias,
descuidos en el uso del fuego o por falta de mantención del sistema eléctrico y
de gas.
Entre las principales causas de estos incendios se encuentran los accidentes
domésticos, fallas eléctricas, manipulación inadecuada de líquidos inflamables,
fugas de gases combustibles, acumulación de basura, velas y cigarros mal
apagados, artefactos de calefacción en mal estado y niños jugando con
fósforos, entre otros.
a) Escenario Histórico
El Cuerpo de Bomberos de La Concordia, reportó 252 emergencias atendidas
en el año 2015. De ellas, 33 corresponden a incendios en sus distintas
modalidades.
Cuadro No. 18
Emergencias Atendidas año 2015
EVENTO ADVERSO NOMENCLATURA ESTADÍSTICA
Accidente de tránsito y limpieza de calzada ACT 14
Árboles y postes caídos ARC 42
Atención de heridos, pacientes y traslados ATH 52
Crecidas, desborde de ríos y rescate de
personas
CRIO 12
Desaparecidos (por medios acuáticos-otros) DES 3
Fugas de GLP doméstico FG 22
Incendio estructural INE 8
Incendio forestal INF 5
Incendio Vehicular INV 9
Principio de Incendio PRI 12
Inundación INU 21
Limpieza de calzada y vía LIC 12
Otros (rescate animal, rescate de vehículos,
control de abejas, quema de basura o desechos
sólidos y vendavales)
OTR 38
Rescate Vehicular REV 2
TOTAL 252
Fuente y Elaboración: Cuerpo de Bomberos GAD La Concordia, 2015.
b) Escenario Potencial
La ciudad de La Concordia está atravesada por la red de alta tensión (SNI) y
por el oleoducto (SOTE), consideradas como amenazas potenciales.
Página | 46
La población expuesta a riesgo por la caída de alguna de las torres del SNI, se
estima en 2.405 habitantes y 481 familias que estas a ambos costados del
tendido del SIN (red de alta tensión).
RECUADRO
 SNI: 14,038 Km (cantonal), ciudad 3,289 Km
 SNI: superficie con 15 m a cada lado (9,9385 Ha)
 SIN: superficie potencial de afectación 100 m a cada lado (68,925 Ha)
De la misma manera, se considera que la población expuesta a este riesgo por
el SOTE, es de 4.564 habitantes y 912 viviendas.
RECUADRO
 SOTE: 12,97 Km (cantonal), ciudad 3,36 Km
 SOTE: superficie con 15 m a cada lado (10,15 Ha)
 SOTE: superficie potencial de afectación 500 m a cada lado (414,51
Ha)
Gráfico No.
La Concordia: ciudad multiamenazas
Fuente y Elaboración: GAD Municipal La Concordia
Página | 47
Adicionalmente, se identifican 3 Gasolineras en la ciudad y 1 en la Parroquia
Rural de Monterrey. Así como, 3 depósitos de expendios de GLP (cada uno
con una capacidad de 250 cilindros), 1 estación de sub transmisión eléctrica y 1
una antena de CNT.
2.2.2.2 Colapso Estructural17
El colapso estructural son los daños de cualquier tipo de estructura, debidos
fenómenos como deterioros, fallas técnicas o sobrecargas en escenarios
públicos, en puentes, en instalaciones industriales, en redes de infraestructura
vital, en edificaciones de vivienda, la muerte, y los graves perjuicios
económicos.
a) Escenario Potencial
De acuerdo a datos proporcionados
por la Dirección Regional de Puerto
Quito del GAD Provincial de
Pichincha, el puente sobre el río
Blanco, ubicado en el sector de la
comuna 20 de Septiembre (a 4 Km
de la Ye de la Independencia) está
en riesgo de sufrir un colapso. Al
momento tiene un socavamiento en
uno de sus muros de anclaje. Se
requiere, reconstruir el muro de
anclaje y dar mantenimiento de la estructura. Se estima una inversión
aproximada de 300 mil dólares (Foto Diario La HORA 25 de marzo 2016).
La Vía La Concordia-Puerto Nuevo en una extensión de 31,21 Km (25,4 Km
pertenecen al cantón La Concordia), está expuesta a permanentes
deslizamientos en la época invernal.
2.2.2.3 Accidentes de tránsito
En términos generales accidente es un hecho eventual, imprevisto, que genera
una desgracia o un daño. En materia de tránsito accidente es el suceso
imprevisto producido por la participación de un vehículo o más en las vías o
carreteras y que ocasiona daños materiales o lesiones a personas y hasta la
muerte de las mismas. Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones
que pudiendo ser previstas pero no queridas por el agente, se verifican por
negligencia, imprudencia, o impericia, o por inobservancia de las leyes,
reglamentos y ordenanzas de tránsito, o de órdenes legítimas de las
autoridades y agente de tránsito18
.
17
Análisis Gestión del Riesgo Zona 4 SENPLADES
18
Ley de Tránsito en su Art. 34
Página | 48
2.3 DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
2.3.1 Problemas y Potencialidades
Compo
nente
PROBLEMA POTENCIALIDAD
Prioridad Descripción Prioridad Descripción
Biofísico
Muy alta
Zona Altamente Sísmica Muy alta
Predisposición mundial a la
protección y distribución del
medio ambiente y el uso
racional de los recursos
naturales
Alta
Permanente
contaminación, alteración
perjudicial de ambientes
que afecta el ciclo
biológico de la flora y
fauna.
Alta
Incremento de la participación
activa de las Universidades.
Media Media
Sociocultural
Muy alta
Servicio de salud, que
facilitan la coordinación e
intervención oportuna en
caso de emergencia y
desastres
Muy alta
Predisposición del sector
educativo para integrar al
diseño curricular en el tema de
gestión de riego.
Alta
Escaso conocimiento
entre las poblaciones de
los riesgos existentes
Alta
Sistema de Salud organizado y
descentralizado
Media
Desnutrición y
enfermedades
relacionadas con el
problema de la
contaminación
Media
Económico
Muy alta
Disminución de áreas de
cultivo
Muy alta
Existencia de tecnologías para
implementarlas en la mejora de
la productividad en
concordancia con los temas
Gestión del Riesgo
Alta
Disminución de empleo, y
bajos salarios.
Alta
Asistencia técnica de
organismos internacionales
para estudio y monitoreo en el
ámbito agropecuario
Media
Éxodo de población a
otros cantones vecinos
por los escasos recursos
y trabajo
Media
Asentamientohumanos
Muy alta
Viviendas construidas sin
criterio sismo resistentes
Muy alta
Voluntad política del ejecutivo
para impulsar procesos de
cambio en el tema de Gestión
del Riesgo de Desastres
Alta
Escases de agua potable,
por la disminución del
caudal de ríos
Alta
Existencia de una estrategia
internacional de la gestión del
riesgo y prevención de
desastres de las Naciones
Unidas
Media
Existencia de poblados
con varias amenazas
altas como San Pablo y
Pechichal
Media
Página | 49
Movilidad,Energía
yConectividad
Muy alta
Vías de acceso en mal
estado y escaso
mantenimiento
Muy alta
Afianzamiento del ECU 911 y
COE como conjunto
interrelacionado de organismos
del sector público y no público
Alta
Proyectos de
infraestructura que
ejecutan el GAD cantonal
y provincial no incorporan
la gestión de riesgos
Alta
La existencia de buenas vías
estatales que permiten una
comunicación con las
instituciones de auxilio y otras
Media Media
Políticoinstitucionaly
participaciónciudadana
Muy alta
Reducción del
presupuesto destinado a
la Gestión de Riesgos
Muy alta
Acción concordante entre el
Ejecutivo y GAD's, con la
política pública y la
planificación nacional
Alta
Deficiente cartográfica a
escala especifica en
temas: geológico,
deslizamientos,
hidrológico, de uso del
territorio, etc.
Alta
Convenios y alianzas
estratégicas con instituciones
Nacionales e Internacionales
Media
Escaso talento humano
para asumir la
responsabilidad de
planificación y gestión del
riesgo
Media
Mayor interés de la población
del cantón de capacitarse para
afrontar desastres.
Fuente: PDOT de los GAD Parroquiales de Monterrey, La Villegas y Plan Piloto, 2015.
Elaboración: GAD Municipal La Concordia
2.4 MULTIAMENAZAS EN POBLADOS
Ahora, más que nunca, se hace necesario abordar los riesgos de desastres de
una forma más integral, desde una perspectiva multiamenazas. De la misma
manera, que los procedimientos de respuesta deben funcionar para cualquier
tipo de desastre, independientemente del escenario o de la magnitud de la
amenaza que conlleven.
La metodología aplicada para la generación de este análisis de multiamenazas
de los poblados, se generó en base a la cartografía de los ministerios del país
como el MAE, IEE, INIGEMM, INEC, entre otras.
El resultado es una herramienta para la dirección, control y coordinación de los
grupos individuales durante una emergencia, además para que las instituciones
realicen un seguimiento a los poblados con mayor incidencia a las amenazas.
Página | 50
Mapa No. 13
Multiamenazas en centros poblados.
Fuente: MAE, IEE, INIGEMM, INEC
Elaboración: GAD Municipal La Concordia / SENPLADES Zona 4
Cuadro No. 19
Multiamenazas en centros poblados.
MULTIAMENAZAS INUNDACIÓN
M.
MASA
EROSION
HÍDRICA
INCENDIO
FORESTAL
INTENSIDAD
VULNERABIL
IDAD
Flor del Blanquito 0,00 2,00 3,00 4,00 6,80 15,80
Cooperativa Apolo XI 0,00 2,00 3,00 4,00 7,00 16,00
La Furukawa 0,00 2,00 3,00 3,00 7,00 15,00
Hacienda Plan Piloto
EXPOREVANS
0,00 3,00 3,00 3,00 6,80 15,80
TECNOVAN 0,00 2,00 3,00 4,00 7,00 16,00
La Ye "de Furukawa" 0,00 2,00 3,00 3,00 7,00 15,00
El Gran Chaparral 0,00 3,00 3,00 3,00 6,80 15,80
Plan Piloto 0,00 2,00 3,00 3,00 7,00 15,00
El Rosario 0,00 3,00 3,00 3,00 6,80 15,80
La Joya 0,00 2,00 3,00 4,00 7,00 16,00
El Mache 0,00 3,00 3,00 3,00 6,80 15,80
Santa Cielo 0,00 2,00 3,00 3,00 6,80 14,80
Coop. Buenos Aires 0,00 2,00 3,00 3,00 6,80 14,80
San Francisco El Mache 0,00 2,00 3,00 3,00 6,80 14,80
Mocache Dos 0,00 5,00 4,00 3,00 7,20 19,20
Mocache Cuatro 2,00 2,00 4,00 5,00 7,00 20,00
Mocache Seis 0,00 5,00 4,00 4,00 7,20 20,20
El Progreso 0,00 2,00 4,00 3,00 7,00 16,00
Mocache Cinco 0,00 5,00 4,00 4,00 7,20 20,20
Mocache Siete 0,00 5,00 4,00 3,00 7,20 19,20
San Miguel De Guabal 0,00 5,00 4,00 3,00 7,20 19,20
Mocache Nueve 0,00 2,00 4,00 5,00 7,20 18,20
Hacienda La Magdalena 0,00 5,00 4,00 3,00 7,20 19,20
Mocache Tres 0,00 2,00 4,00 3,00 7,20 16,20
El Ají 0,00 2,00 4,00 3,00 7,20 16,20
Monterrey 0,00 2,00 4,00 3,00 7,20 16,20
El Goyo 0,00 2,00 4,00 3,00 7,20 16,20
Ni´┐¢A Mia 2,00 2,00 4,00 3,00 7,20 18,20
El Virgen 0,00 2,00 4,00 3,00 7,20 16,20
Mocache Uno 0,00 2,00 4,00 3,00 7,00 16,00
Página | 51
Coop. Ciudad de Loja 0,00 2,00 4,00 3,00 7,00 16,00
Respaldo De Las
Villegas
0,00 2,00 4,00 3,00 7,00 16,00
Tropezón 0,00 2,00 4,00 3,00 7,00 16,00
Cristo Rey 0,00 2,00 4,00 3,00 7,00 16,00
Las Villegas 0,00 2,00 3,00 3,00 7,00 15,00
Vía a Villegas 0,00 2,00 3,00 3,00 7,00 15,00
Buenos Aires 1 0,00 0,00 3,00 0,00 7,00 10,00
Buenos Aires 2 0,00 0,00 3,00 1,00 6,80 10,80
Buenos Aires 3 0,00 0,00 3,00 1,00 6,80 10,80
29 De Septiembre 2,00 0,00 3,00 1,00 6,60 12,60
Unión Manabita 0,00 0,00 3,00 1,00 6,60 10,60
Rio Bravo 2,00 0,00 3,00 1,00 6,60 12,60
SIMOBOLOGIA
Muy alta 5 Baja 2
Alta 4 Muy baja 1
Media 3 S/D 0
Fuente: MAE, IEE, INIGEMM, INEC
Elaboración: GAD Municipal La Concordia / SENPLADES Zona 4
2.4.1 Viviendas Afectadas
Técnicos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) realizaron
una evaluación en viviendas afectadas y colapsadas en la ciudad de La
Concordia, esto a consecuencia del terremoto del 16 abril, de acuerdo a la
información se establece que el 38,90% se las considera inseguro.
Mapa No. 14
Viviendas afectadas por el sismo 16 de abril
Fuente: MIDUVI 2016
Elaboración: GAD Municipal La Concordia - SENPLADES Zona 4
Página | 52
2.5 MODELO TERRITORIAL ACTUAL.
El Modelo Territorial Actual del cantón La Concordia es una radiografía de la
situación actual, con sus problemas y potencialidades que posibilitan la
discusión sobre el territorio que tenemos y, hacia la que deseamos llegar en
determinado tiempo. Además es propicio mencionar que se incluyen en el MTA
las amenazas identificadas en el cantón.
Mapa No. 15
Modelo territorial actual
Fuente: MAGAP, MAE, IEE, INIGEMM, INEC
Elaboración: GAD Municipal La Concordia – SENPLADES Zona 4
2.6 ANALISIS DE VULNERABILIDAD19
Para determinar el grado de vulnerabilidad se partió de los datos del censo del
2010, proporcionado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo,
información generada a nivel de manzanas, según los cuales se consideró las
unidades territoriales priorizadas: Bolívar, Chone, Jama, Jaramijó, Manta,
Montecristi, Pedernales, Portoviejo, Rocafuerte, San Vicente, Sucre, Santo
Domingo y La Concordia.
Para determinar el grado de vulnerabilidad desde una perspectiva
multiamenaza, se consideraron tres dimensiones: población, vivienda y sector
económico.
19
Para este análisis se consideró la información INEC 2010
Página | 53
En el análisis de vulnerabilidad, se consideró la información del INEC 2010, a
nivel de manzanas con indicadores, se traspuso los shapefiles de las
amenazas, logrando generar el análisis de riesgo. Este enfoque, es una
herramienta fundamental para identificar la población más vulnerable.
Mapa No. 16
Análisis de Vulnerabilidad: Cantones Priorizados
Fuente: Resolución CPN-INEC
Elaboración: SENPLADES Zona 4
Página | 54
Gráfico No. 5
Articulación de componentes e indicadores
2.6.1 COMPONENTE SOCIO CULTURAL.
2.6.1.1 Inundación y población
En base a la proyección poblacional para el 2016, el cantón tiene 3692
habitantes, con una tasa de -0,22%, por lo menos el 49,89% de hombres y el
50,11%se encuentran expuesta (vulnerables) a zonas de media y baja
inundación, y del total dela población el 4,57% se encuentra en media amenaza
de inundación, y el 70,11% en amenaza baja.
2.6.1.2 Movimiento de masa y población
Los fenómenos de movimientos de masa han sido de especial análisis a nivel
de las unidades territoriales afectadas en cuanto a los efectos que estos tienen
sobre los sectores residenciales (Manzanas). Por esta razón, se ha
desarrollado el análisis de la amenaza y vulnerabilidad.
En base al estudio se ha determinado que la población se encuentra expuesta
al riesgo de este tipo de eventos y la población potencial amenazada por
movimiento de masa muy alta es el 0,86%, la población que ese encuentra en
zonas de alta es 10,24%, y de amenaza media con el 21,20.
2.6.1.3 Sismo 16 de abril y población.
En base al análisis de la intensidad sísmica (Amenaza) y vulnerabilidad, se
determina que la población que estuvo expuesta a una intensidad muy fuerte,
de 7,2 corresponde al 37,00% de la población total y con el 63,00% con una
intensidad de 7,4.
Página | 55
Mapa No. 17
La Concordia: Población expuesta a amenaza de inundación,
movimiento de masa, incendio, erosión hídrica; y su vulnerabilidad.
Fuente: IEE2012 e INEC – 2010
Elaboración: GAD Municipal – SENPLADES Zona 4
2.7 ANALISIS DE CAPACIDADES
Las capacidades institucional y de la sociedad civil son el resultado de una
combinación de habilidades individuales, de los equipos de trabajo, de la
calidad y cantidad de recursos disponibles y de la infraestructura así como las
habilidades que el GAD en su totalidad posee. La capacidad local tiene una
influencia muy importante sobre el éxito de una organización.
Se analizarían especialmente si se cumplen las necesidades actuales y del
futuro en:
 La calidad y cantidad de recursos (por ejemplo: el personal)
 La calidad de la infraestructura (Hospitales, albergues)
Página | 56
2.7.1 Recursos Humanos.
Las acciones para disminuir las amenazas y las vulnerabilidades reducen el
riesgo, pero no lo eliminan. El riesgo implica la probabilidad de que se
produzcan daños de magnitud proporcional a ese riesgo y, por tanto, es
necesario prepararse para enfrentar los riesgos.
Es necesario fortalecer la capacidad de respuesta con el fin de minimizar la
pérdida de vidas, y el impacto socio – económico.
Debe considerarse un conjunto de acciones preparativas y estas son:
 El GAD debe estar organizado y ser capaces de responder a las
emergencias y desastres reduciendo al máximo posible la improvisación
y la adopción de soluciones coyunturales.
 En los manuales de SGR para emergencias y desastres publicados, se
describen mecanismos y modelos de organización para mejorar la
capacidad de respuesta y para enfrentar las emergencias, considerando
los niveles de los GAD´s.
 El GAD para mejorar la capacidad de respuesta, es necesario elaborar
un plan de acción que identifique aquellos elementos que necesitan ser
fortalecidos y diseñar las acciones necesarias para mejorarlos en el
tiempo. El plan usualmente es de carácter permanente y son dinámicos
por cuanto siempre hay espacio y oportunidad de seguir mejorando los
mecanismos, la capacidad del personal y los recursos de los que se
disponen.
2.7.2 Recursos Materiales.
El Gobierno Autónomo Descentralizado para enfrentar el impacto de los
desastres, es preciso también contar con los suministros, equipamiento y
financiamiento obligatorios para implementar las acciones antes, durante y
después de los eventos. Las autoridades del GAD tienen la responsabilidad de
asegurar que esos recursos estén disponibles para su rápida utilización.
Además se establece procedimientos especiales para la adquisición de
recursos adicionales en situaciones de emergencia o de riesgo y para ello se
debe crear mecanismos de asignación de un fondo de emergencia con normas
de uso flexibles, pero asegurando la rendición de cuentas.
Cuadro No. 20
Inventario de Capacidades: Equipamientos e Infraestructura
EQUIPO DESCRIPCIÓN Y ESTADO ESTADO NÚMERO
BOMBEROS
Motobomba Capacidad 1.600 gl. Operativa 1
Motobomba Capacidad 8.000 gl. Operativa 1
Ambulancia Apoyo y traslado Regular 1
Vehículos de Rescate Doble cabina 4x4 Operativos 2
Camilla Rescate Buen estado 1
Camilla Inmovilizadora Buen estado 2
Bombas de succión 5HP y 10Hp a diesel Buen estado 2
Página | 57
Extintor 50 libras Buen estado 1
Equipo de Estricación 1
Gatos manuales 2
Equipo de respiración
autónomo
2
Motosierra 1
Mochilas de Agua 20 lts. 2
Equipo de rescate en
altura
3
Base Central y Consola ECU 911 1
Handy 14
Bomberos Con capacitación APA (5) 16
SALUD
Centro de Salud La Concordia, La Alianza 2
Ambulancias Equipo Alfa Operativas 2
Camas 5 a 6
Sub Centros
Monterrey, La Villegas y
Plan Piloto
3
Centro de Salud Seguro Campesino 1
Clínicas Privadas 27
PROTECCION SOCIAL
CIBV 1
CNH 14
RECREATIVOS / DEPORTIVOS
Estadio 36.000 m2 1
Complejo Deportivo 9.025 m2 1
Iglesia Mormones 2.500 m2 1
UEM 27.530 m2 1
Hospital del IESS 23.500 m2 1
Fuente y Elaboración: GAD Municipal La Concordia
Se identifican además, cinco pozos de agua localizados en: La Florida, San
Carlos, Sector 4, Sector 5 y El Huesaso. Está previsto la construcción,
equipamiento e implementación del Centro de Salud Tipo C.
Página | 58
Grafico No. 6
Ciudad: Capacidad de Respuesta
Fuente y Elaboración: GAD Municipal de La Concordia
2.8 CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
La categoría de ordenamiento territorial fija el modelo de ocupación del
territorio (urbano, rural y urbano-rural) en términos de la localización y
distribución espacial de la vocación de la tierra, de las actividades, las grandes
infraestructuras que garantizan la fluida interacción entre las actividades
espacialmente y la vocación de la tierra.
La inclusión del componente amenazas o riesgos permite una reformulación de
las políticas locales y estrategias territoriales de largo y mediano plazo, así
como a la definición de las acciones territoriales para garantizar que los
asentamientos humanos y sus actividades sean seguros.
2.8.1 Categoría de Ordenamiento Territorial e Inundación y Movimiento
de Masa
Página | 59
Mapa No. 18
Categoría de Ordenamiento Territorial: inundación y movimiento de masa
Cuadro No. 21
Categoría de Ordenamiento Territorial e Inundación
CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
INUNDACIÓN
ÁREA
Km
2 %
Área de consolidación de asentamientos humanos
en suelos urbano y rural, con prácticas de
preservación del equilibrio ecológico, y protección del
ambiente
Baja 6,00 0,97
Área de protección permanente por recurso
hídrico
Baja 0,06 0,01
Área destinada para la conservación especies
nativas y endémicas para la protección del suelo y
cuerpos de agua
Baja 20,87 3,37
Área para cultivos anuales y rotación, con
aplicación de fertilizantes y enmiendas en forma
adecuada, con prácticas intensivas de manejo y
conservación de suelos
Baja 42,65 6,89
Área para cultivos de pasto, plantaciones
forestales y la explotación ganadera de forma
extensiva muy controlada, con prácticas intensivas de
manejo y conservación de suelos y aguas
Baja 82,22 13,28
Área para cultivos de pasto, y la actividad
ganadera de forma extensiva muy controlada, con
prácticas intensivas de manejo y conservación de
suelos y aguas
Baja 12,84 2,07
LEYENDA
COT
Area de consolidacion de asentamientos humanos en suelos urbano y rural, con practicas de preservacion del equilibrio ecologico, y proteccion del ambiente
Area de proteccion permanente por recurso hidrico
Area destinada para la conservacion especies nativas y endemicas para la proteccion del suelo y cuerpos de agua
Area para cultivos anuales y rotacion, con aplicacion de fertilizantes y enmiendas en forma adecuada, con practicas intensivas de manejo y conservacion de suelos
Area para cultivos de pasto, plantaciones forestales y la explotacion ganadera de forma extensiva muy controlada, con practicas intensivas de manejo y conservacion de suelos y aguas
Area para cultivos de pasto, y la actividad ganadera de forma extensiva muy controlada, con practicas intensivas de manejo y conservacion de suelos y aguas
Area para el desarrollo de actividades agricolas adaptadas ecologicamente a la zona, usando practicas de manejo y conservacion de suelos
Area para el desarrollo de actividades agricolas y pecuario, usando practicas de manejo y conservacion de suelos
Area para el desarrollo de actividades agricolas, para seguridad alimentaria Nacional, usando practicas de manejo y conservacion de suelos
Area para la conservacion especies nativas y endemicas para la proteccion del suelo y cuerpos de agua y la explotacion ganadera de forma extensiva muy controlada
Areas protegidas para la conservacion de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecologicas
Página | 60
Área para el desarrollo de actividades agrícolas
adaptadas ecológicamente a la zona, usando
prácticas de manejo y conservación de suelos
Baja 14,52 2,34
Área para el desarrollo de actividades agrícolas y
pecuario, usando prácticas de manejo y conservación
de suelos
Baja 56,84 9,18
Área para el desarrollo de actividades agrícolas,
para seguridad alimentaria Nacional, usando prácticas
de manejo y conservación de suelos
Baja 257,78 41,63
Área para la conservación especies nativas y
endémicas para la protección del suelo y cuerpos de
agua y la explotación ganadera de forma extensiva
muy controlada
Baja 122,42 19,77
Áreas protegidas para la conservación de la
biodiversidad y el mantenimiento de las funciones
ecológicas
Sin
susceptibilidad
2,99 0,48
TOTAL 619,19 100,00
Fuente: MAGAP, MAE, INEC
Cuadro No. 22
Categoría de Ordenamiento Territorial y Movimiento de Masa
CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y MOVIMIENTO DE MASA
MOVIMIENTO
DE MASA
ÁREA
Km
2 %
S/dato Baja 312,00 4,52
Área de consolidación de asentamientos
humanos en suelos urbano y rural, con prácticas de
preservación del equilibrio ecológico, y protección del
ambiente
Baja 268,05 3,88
Área de protección permanente por recurso
hídrico
Baja 270,39 3,92
Área destinada para la conservación especies
nativas y endémicas para la protección del suelo y
cuerpos de agua
Baja 268,05 3,88
Área para cultivos anuales y rotación, con
aplicación de fertilizantes y enmiendas en forma
adecuada, con prácticas intensivas de manejo y
conservación de suelos
Baja 939,40 13,61
Área para cultivos de pasto, plantaciones
forestales y la explotación ganadera de forma
extensiva muy controlada, con prácticas intensivas de
manejo y conservación de suelos y aguas
Baja 897,79 13,01
Área para cultivos de pasto, y la actividad
ganadera de forma extensiva muy controlada, con
prácticas intensivas de manejo y conservación de
suelos y aguas
Baja 540,78 7,84
Área para el desarrollo de actividades agrícolas
adaptadas ecológicamente a la zona, usando
prácticas de manejo y conservación de suelos
Baja 312,00 4,52
Página | 61
Área para el desarrollo de actividades agrícolas y
pecuario, usando prácticas de manejo y conservación
de suelos
Baja 268,05 3,88
Área para el desarrollo de actividades agrícolas,
para seguridad alimentaria Nacional, usando
prácticas de manejo y conservación de suelos
Baja 1702,57 24,68
Área para la conservación especies nativas y
endémicas para la protección del suelo y cuerpos de
agua y la explotación ganadera de forma extensiva
muy controlada
Baja 894,39 12,96
Áreas protegidas para la conservación de la
biodiversidad y el mantenimiento de las funciones
ecológicas
Baja 226,44 3,28
TOTAL 6899,89 100,00
Fuente: MAGAP, MAE, INEC
Página | 62
3. PROPUESTA
La propuesta para la reducción del Riesgo de Desastres, es un compromiso de
todos; autoridades nacionales, locales, población e instituciones
internacionales, siendo considerada como un instrumento estratégico de la
planificación local.
Es importante señalar que estos procesos de planificación deben ser
acompañados por las instituciones rectores para identificar los lineamientos o
pautas técnicas para la incorporación de la gestión del riesgo en el PDOT, e
inversión pública de todas las instituciones involucradas en la gestión del
riesgo. Como resultado se cuenta con una propuesta articulada.
3.1 VISIÓN 202520
El Cantón La Concordia tiene un entorno ambientalmente sano y sustentable,
apoyado en una adecuada gestión integral del riesgo, y la implementación
de medidas de mitigación y adaptabilidad al cambio climático. Es un
territorio de paz con identidad histórica, y cultural diversa. Dispone un sistema
de conectividad y movilidad eficiente que potencia el desarrollo agroindustrial y
la integración productiva con la provincia y la región. Posee una cobertura de
servicios básicos de calidad e infraestructura urbana planificada, que facilita el
ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir y de los grupos de atención
prioritaria. Su gobierno es eficiente e inclusivo, que basa su gestión en políticas
públicas, programas y proyectos construidos participativamente.
3.1.1 Articulación de Directrices Estratégicas Nacional y Local
PRIORIDAD
NACIONAL
COMPONENTE VISIÓN 2025 LÍNEA ESTRATÉGICA
Sustentabilidad
patrimonial
Biofísico
El Cantón La Concordia tiene un entorno
ambientalmente sano y sustentable,
apoyado en una adecuada gestión
integral del riesgo, y la implementación
de medidas de mitigación y adaptación al
cambio climático. Es un territorio de paz,
con identidad histórica, y cultural diversa.
Dispone un sistema de conectividad y
movilidad seguro y eficiente, que
potencia el desarrollo agroindustrial y la
integración productiva con la provincia y
la región. Posee una cobertura de
servicios básicos, de calidad e
infraestructura urbana planificada, que
facilita el ejercicio pleno de los derechos
del Buen Vivir y de los grupos de
atención prioritaria. Su gobierno es
eficiente e inclusivo, que basa su gestión
en políticas públicas, programas y
proyectos construidos participativamente.
Entorno ambientalmente sano y
sustentable, apoyado en una adecuada
gestión integral del riesgo, y la
implementación de medidas de
mitigación y adaptabilidad al cambio
climático.
Reducción de
Brechas
Social Cultural
Territorio de paz con identidad histórica,
y cultural diversa.
Cambio de la
matriz productiva
Económico
Dispone un sistema de conectividad y
movilidad seguro y eficiente que potencia
el desarrollo agroindustrial y la
integración productiva con la provincia y
la región.
Estrategia
Territorial
Nacional
Asentamientos
Humanos
Cobertura de servicios básicos de
calidad e infraestructura urbana
planificada, que facilita el ejercicio pleno
de los derechos del Buen Vivir y de los
20
El texto de la visión ha sido ajustado para incorporar e explicitar la temática de gestión de riesgos y
mitigación y adaptabilidad al cambio climático.
Página | 63
grupos de atención prioritaria.
Movilidad,
Energía y
Comunicación
Dispone un sistema de conectividad y
movilidad eficiente que potencia el
desarrollo agroindustrial y la integración
productiva con la provincia y la región.
Político -
Institucional y
Participación
ciudadana
Gobierno eficiente e inclusivo, que basa
su gestión en políticas públicas,
programas y proyectos construidos
participativamente.
3.1.2 Objetivos Estratégicos
Los objetivos estratégicos propuestos para la incorporación del análisis de
riesgo en el PDOT han sido presentados y socializada con los actores
involucrados en la construcción de este instrumento.
OBJETIVO ESTRATÉGICO PDOT POLÍTICA
OE 1 Impulsar una adecuada gestión de la
biodiversidad y el patrimonio natural cantonal, la
protección de cuencas, sub cuencas y micro
cuencas, para prevenir y mitigar, los efectos
negativos derivados de desastres.
1.1.Promover y adoptar medidas de conservación, para el patrimonio
natural y su biodiversidad con enfoque de derechos
1.2. Gestionar el patrimonio hídrico con enfoque de cuencas y caudales
ecológicos para asegurar la disponibilidad, uso sostenible y calidad
del recurso hídrico para consumo humano, reducir la erosión hídrica
y el riesgo a inundaciones.
1.3. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental, generada por
procesos productivos, para garantizar la seguridad y soberanía
alimentaria.
OE2 Garantizar el acceso universal a los servicios
básicos y propender una educación y salud de
calidad y calidez a través de la inclusión social,
cultural y económica, y la construcción de equidad
territorial urbano-rural
2.1. Dotar de servicios básicos de agua potable, alcantarillado, recolección
y tratamiento de desechos sólidos a las cabeceras cantonal, parroquiales
y asentamientos humanos consolidados, bajo los principios de igualdad,
equidad social y territorialidad
2.2. Diseñar e implementar estrategias intergubernativas y concurrentes
orientadas a disminuir la pobreza mediante la inclusión social y económica
OE3 Fomentar las culturas, las artes, las ciencias
orientados a potenciar la identidad y patrimonio, los
saberes colectivos y la cultura de paz
3.1. Fortalecer la institucionalidad y la organización de la sociedad civil
relacionada con las culturas, las artes, los saberes colectivos y el
conocimiento
3.2. Implementar infraestructura urbana y comunitaria para el ejercicio y
desarrollo de vocaciones, destrezas y habilidades culturales artísticas,
deportivas y de ocio
3.3. Fomentar programas de construcción identitaria, promoción y
posicionamiento de las culturas, las artes y los saberes locales en el
contexto provincial y nacional
OE4 Impulsar la producción sustentable, su
diversificación, industrialización, y agregación de
valor; desarrollando capacidades para la
mitigación y adaptación al cambio climático, y
la gestión de riesgos.
4.1 Promover la reconversión y diversificación productiva, basados en
principios agroecológicos, de conformidad con las categorías de
ordenamiento territorial.
4.2 Fomentar el uso de las tecnologías limpias (MDL) y buenas
prácticas sociales y ambientales, para la agregación de valor e
industrialización de la producción local, reduciendo las emisiones de
Gases Efecto Invernadero (GEI).
4.3. Fortalecer las relaciones entre el GADM La Concordia y el sector
económico-financiero privado, para apoyar créditos productivos que
incluyan el seguro agrícola contra riesgos.
OE5 Potenciar la asociatividad y la economía
popular y solidaria, la micro, pequeña y mediana
empresa y la empresa familiar
5.1. Impulsar el crecimiento del sector económico popular y solidario
articulado al desarrollo territorial productivo y de servicios, incentivando
prácticas que permitan la adaptación al cambio climático.
OE6 Impulsar el desarrollo del territorio urbano y
rural y sus asentamientos humanos consolidados,
6.1 Establecer normas de regulación y control del uso del suelo, para
controlar el mercado de suelo, facilitar los procesos de legalización
Página | 64
mediante la implantación de infraestructura de
servicios básicos y equipamientos seguros
de la tenencia y propiedad del suelo y las viviendas, establecer
estándares de calidad y seguridad para la construcción de viviendas.
OE7 Garantizar el acceso a una vivienda
adecuada, segura ,digna y a un hábitat sano y
saludable, mediante la regularización de los
asentamientos urbanos y rurales
7.1. Generar desarrollos urbanísticos que promuevan asentamientos
humanos ecológicos, incorporando la gestión integral, preventiva y
sustentable de riesgos en los procesos de planificación y
ordenamiento territorial local.
7.2. Promover programas de vivienda adecuada, segura y digna, a
través de convenios BIESS, MIDUVI y alianzas públicas-privados (APP).
OE8 Impulsar la inversión pública para la
construcción de infraestructura urbana y rural que
garantice la movilidad humana segura, sostenible
y potencie la producción local
8.1. Gestionar ante el gobierno nacional y el gobierno provincial la
construcción, mantenimiento y seguridad vial de los corredores
nacionales y la red vial provincial que atraviesan el territorio cantonal.
8.2. Elaborar e implementar el plan plurianual de inversión pública para la
vialidad urbana de las cabeceras: cantonal y parroquiales de La
Concordia, para reducir la vulnerabilidad física territorial.
8.3. Impulsar un modelo de transporte público y movilidad seguro, digno,
eficiente, alternativo, saludable e inclusivo, con enfoque de derechos y
que reduzca los niveles de contaminación.
OE9 Promover y capacitar el uso de las TIC
9.1. Gestionar ante el gobierno nacional, MINTEL y las empresas públicas,
distribuidoras y comercializadoras del servicio público de luz eléctrica,
telefonía, internet y televisión pagada, implemente infraestructura y
servicios en el cantón.
OE10 Fortalecer la institucionalidad pública y
privada, y un modelo de gestión gubernativa
democrático, participativo, inclusivo, y eficiente
10.1. Articular la institucionalidad pública y privada para la ejecución del
plan de desarrollo y ordenamiento territorial, el plan de Gestión de
Riesgos, el plan plurianual de inversión, la planificación operativa anual,
para optimizar los recursos y potenciar el desarrollo.
10.2. Fortalecer el sistema cantonal de planificación y presupuestación
participativa, con la intervención de sectores sociales, económicos,
culturales, viviendísticos, urbanos y rurales, para la construcción del
gobierno popular, digital e inteligente.
10.3. Fortalecer y democratizar la gestión por procesos del GADM para la
consecución de la visión consensuada de desarrollo.
10.4. Coordinar la formulación, ejecución y evaluación del plan de
seguridad y convivencia ciudadana, con el conjunto de la
institucionalidad pública y privada.
3.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS
En concordancia al anterior PDOT, y de esta actualización, los nuevos
programas y proyectos están orientados a garantizar el desarrollo del Buen
Vivir, y en correspondencia con el diagnóstico presente en donde describe la
vulnerabilidad, orienta su esfuerzo a la implementación de la gestión integral de
riesgo a través del desarrollo de los siguientes programas y proyectos.
3.2.1 Competencia
Los proyectos serán considerados del PDOT 2014, puesto que existen
proyectos que se encuentran en procesos de estudios y ejecución.
3.2.2 Gestión
Estos proyectos están vinculados al tema de gestión del riesgo y serán
gestionados, pues estos proyectos son de competencia de los GAD’s
superiores y de los Ministerios y Secretarias del Ejecutivo.
Página | 65
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
PDOT
OBJETIVO
ESPECÍFICO
POLÍTICA PROGRAMA
CÓDIGO
PROGRAMA
OE 1 Impulsar una
adecuada gestión de
la biodiversidad y el
patrimonio natural
cantonal, la
protección de
cuencas, sub
cuencas y micro
cuencas, para
prevenir y mitigar,
los efectos
negativos
derivados de
desastres.
Difundir, promover y
capacitar a las y los
ciudadanos sobre
los derechos
constitucionales de la
naturaleza
1.1.Promover y adoptar
medidas de conservación,
para el patrimonio natural y su
biodiversidad con enfoque de
derechos
Gestión Integral de Riesgos BGdR01
Restaurar los
paisajes, el bosque y
la vegetación nativa,
la funcionalidad
ecológica ,
microclima, la
capacidad de hábitat
de la biodiversidad,
flujo de especies,
masa forestal y la
provisión de servicios
ambientales
1.2. Gestionar el patrimonio
hídrico con enfoque de cuencas
y caudales ecológicos para
asegurar la disponibilidad,
uso sostenible y calidad del
recurso hídrico para consumo
humano, reducir la erosión
hídrica y el riesgo a
inundaciones.
Normar, monitorear,
evaluar y sancionar
la contaminación de
agua, suelo y aire
1.3. Prevenir, controlar y mitigar
la contaminación ambiental,
generada por procesos
productivos, para garantizar la
seguridad y soberanía
alimentaria.
Mitigación y Adaptabilidad
al Cambio Climático
BMACC01
OE2 Garantizar el
acceso universal a
los servicios básicos
y propender una
educación y salud de
calidad y calidez a
través de la inclusión
social, cultural y
económica, y la
construcción de
equidad territorial
urbano-rural
Incrementar la
cobertura y calidad
de los serbicios
básicos, para reducir
los efectos en la
salud humana
(enfermedades
diarreicas, hepatitis,
tifoidea, dengue,
etc.)
2.1. Dotar de servicios básicos
de agua potable, alcantarillado,
recolección y tratamiento de
desechos sólidos a las
cabeceras cantonal,
parroquiales y asentamientos
humanos consolidados, bajo los
principios de igualdad, equidad
social y territorialidad
Gestión Integral de Riesgos
SCGdR01
2.2. Diseñar e implementar
estrategias inter gubernativas y
concurrentes orientadas a
disminuir la pobreza mediante
la inclusión social y económica
SCGdR02
OE3 Fomentar las
culturas, las artes,
las ciencias
orientados a
potenciar la identidad
y patrimonio, los
saberes colectivos y
la cultura de paz
Promover un cultura
ciudadana de
autoprotección ,
enfocada hacia el
conocimiento,
reducción y reacción
oportuna, en casos
de desastres
3.1. Fortalecer la
institucionalidad y la
organización de la sociedad
civil relacionada con las
culturas, las artes, los saberes
colectivos y el conocimiento
Gestión Integral de Riesgos
SCGdR03
3.2. Implementar infraestructura
urbana y comunitaria para el
ejercicio y desarrollo de
vocaciones, destrezas y
habilidades culturales artísticas,
deportivas y de ocio
SCGdR04
3.3. Fomentar programas de
construcción identitaria,
promoción y posicionamiento
de las culturas, las artes y los
saberes locales en el contexto
provincial y nacional
SCGdR05
OE4 Impulsar la
producción
sustentable, su
diversificación,
industrialización, y
agregación de valor;
desarrollando
Incentivar la
agricultura orgánica,
para disminuir la
huella ecológica.
4.1 Promover la reconversión y
diversificación productiva,
basados en principios
agroecológicos, de
conformidad con las categorías
de ordenamiento territorial.
Mitigación y Adaptabilidad
al Cambio Climático
EMACC01
Reducir los impactos 4.2 Fomentar el uso de las EMACC02
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosMary Guevara
 
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental
Ingeniería Ambiental CHIKITA16
 
Clase 4 gestión ambiental
Clase 4 gestión ambientalClase 4 gestión ambiental
Clase 4 gestión ambientalErick Vásquez
 
2. antecedentes de la gestión ambiental
2. antecedentes de la gestión ambiental2. antecedentes de la gestión ambiental
2. antecedentes de la gestión ambientalJAIME CASTRO CAMPOS
 
4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales
4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales
4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-AmbientalesMargoth CR
 
Plantas de tratamiento de aguas residuales(MIO).ppt
Plantas de tratamiento de aguas residuales(MIO).pptPlantas de tratamiento de aguas residuales(MIO).ppt
Plantas de tratamiento de aguas residuales(MIO).pptOlga Katerin Ortega
 
LRPD AGUA Y ALCANTARILLADO PC3.pdf
LRPD AGUA Y ALCANTARILLADO PC3.pdfLRPD AGUA Y ALCANTARILLADO PC3.pdf
LRPD AGUA Y ALCANTARILLADO PC3.pdfAbuAlarcon1
 
Evolución de las concepciones sobre medio ambiente
Evolución de las concepciones sobre medio ambienteEvolución de las concepciones sobre medio ambiente
Evolución de las concepciones sobre medio ambientesebasecret
 
Acciones socialmente responsables
Acciones socialmente responsablesAcciones socialmente responsables
Acciones socialmente responsablesmaribelnegro
 
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Dioselina Navarrete
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9JorgeHM74
 
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyectoActividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyectoLuisa Moreno Reyes
 
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidosResumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidosMaria Isabel
 

La actualidad más candente (20)

Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivos
 
LINEA DE BASE EIA
LINEA DE BASE EIALINEA DE BASE EIA
LINEA DE BASE EIA
 
3.1 matrices causa efecto matriz de leopold
3.1 matrices causa efecto matriz de leopold3.1 matrices causa efecto matriz de leopold
3.1 matrices causa efecto matriz de leopold
 
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental
Ingeniería Ambiental
 
Grupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopoldGrupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopold
 
Clase 4 gestión ambiental
Clase 4 gestión ambientalClase 4 gestión ambiental
Clase 4 gestión ambiental
 
2. antecedentes de la gestión ambiental
2. antecedentes de la gestión ambiental2. antecedentes de la gestión ambiental
2. antecedentes de la gestión ambiental
 
4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales
4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales
4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales
 
Plantas de tratamiento de aguas residuales(MIO).ppt
Plantas de tratamiento de aguas residuales(MIO).pptPlantas de tratamiento de aguas residuales(MIO).ppt
Plantas de tratamiento de aguas residuales(MIO).ppt
 
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
 
Guia General de Aplicación del RASIM
Guia General de Aplicación del RASIMGuia General de Aplicación del RASIM
Guia General de Aplicación del RASIM
 
LRPD AGUA Y ALCANTARILLADO PC3.pdf
LRPD AGUA Y ALCANTARILLADO PC3.pdfLRPD AGUA Y ALCANTARILLADO PC3.pdf
LRPD AGUA Y ALCANTARILLADO PC3.pdf
 
Evolución de las concepciones sobre medio ambiente
Evolución de las concepciones sobre medio ambienteEvolución de las concepciones sobre medio ambiente
Evolución de las concepciones sobre medio ambiente
 
Acciones socialmente responsables
Acciones socialmente responsablesAcciones socialmente responsables
Acciones socialmente responsables
 
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 
Marco legal de los EIA
Marco legal de los EIAMarco legal de los EIA
Marco legal de los EIA
 
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyectoActividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto
 
Indicadores de gestion ambiental
Indicadores de gestion ambientalIndicadores de gestion ambiental
Indicadores de gestion ambiental
 
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidosResumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
 

Destacado

Verda [+] Impacto Positivo [+] Apresentação
Verda [+] Impacto Positivo [+] ApresentaçãoVerda [+] Impacto Positivo [+] Apresentação
Verda [+] Impacto Positivo [+] ApresentaçãoRafa Mattos
 
Mídia Kit Positivo - Negócios Digitais
Mídia Kit Positivo - Negócios DigitaisMídia Kit Positivo - Negócios Digitais
Mídia Kit Positivo - Negócios DigitaisRicardo Rocha
 
Manual para el manejo de pensamientos irracionales
Manual para el manejo de pensamientos irracionalesManual para el manejo de pensamientos irracionales
Manual para el manejo de pensamientos irracionalesJavier Hernandez Sanchez
 
Plan clase ideas, juicios y raciocinio
Plan clase ideas, juicios y raciocinioPlan clase ideas, juicios y raciocinio
Plan clase ideas, juicios y raciociniomchery21
 
Los tres tipos de pensamientos: Idea, Juicio y Raciocinio.
Los tres tipos de pensamientos: Idea, Juicio y Raciocinio.Los tres tipos de pensamientos: Idea, Juicio y Raciocinio.
Los tres tipos de pensamientos: Idea, Juicio y Raciocinio.AriMaya900
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShareSlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareSlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareSlideShare
 

Destacado (10)

Verda [+] Impacto Positivo [+] Apresentação
Verda [+] Impacto Positivo [+] ApresentaçãoVerda [+] Impacto Positivo [+] Apresentação
Verda [+] Impacto Positivo [+] Apresentação
 
El conflicto positivo
El conflicto positivoEl conflicto positivo
El conflicto positivo
 
Mídia Kit Positivo - Negócios Digitais
Mídia Kit Positivo - Negócios DigitaisMídia Kit Positivo - Negócios Digitais
Mídia Kit Positivo - Negócios Digitais
 
Manual para el manejo de pensamientos irracionales
Manual para el manejo de pensamientos irracionalesManual para el manejo de pensamientos irracionales
Manual para el manejo de pensamientos irracionales
 
Plan clase ideas, juicios y raciocinio
Plan clase ideas, juicios y raciocinioPlan clase ideas, juicios y raciocinio
Plan clase ideas, juicios y raciocinio
 
Calidad y liderazgo positivo(clase 2)
Calidad y liderazgo positivo(clase 2)Calidad y liderazgo positivo(clase 2)
Calidad y liderazgo positivo(clase 2)
 
Los tres tipos de pensamientos: Idea, Juicio y Raciocinio.
Los tres tipos de pensamientos: Idea, Juicio y Raciocinio.Los tres tipos de pensamientos: Idea, Juicio y Raciocinio.
Los tres tipos de pensamientos: Idea, Juicio y Raciocinio.
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO

Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualCURBANO1505
 
Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualCURBANO1505
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgoTrabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgodipasuru
 
Pautas planes gestión de riesgos
Pautas planes gestión de riesgosPautas planes gestión de riesgos
Pautas planes gestión de riesgosArnoldo Gutierrez
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo  gestión del riesgoMomento colectivo  gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgoTahelys Montero
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Wiki9 trabajo colaborativo
Wiki9 trabajo colaborativoWiki9 trabajo colaborativo
Wiki9 trabajo colaborativoDiana Melisa
 
Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)
Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)
Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)InfoAndina CONDESAN
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles Sierra
 
Marco de Acción de Sendai
Marco de Acción de SendaiMarco de Acción de Sendai
Marco de Acción de SendaiFAO
 
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages Quito
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages QuitoEcuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages Quito
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages QuitoSmart Villages
 
Guia de intervencion ante desastres peru
Guia de intervencion ante desastres peruGuia de intervencion ante desastres peru
Guia de intervencion ante desastres peruIgui
 
Indeci seguridad
Indeci seguridadIndeci seguridad
Indeci seguridadIan As
 
Catálogo de instrumentos en gestión municipal para la reducción de riesgos y ...
Catálogo de instrumentos en gestión municipal para la reducción de riesgos y ...Catálogo de instrumentos en gestión municipal para la reducción de riesgos y ...
Catálogo de instrumentos en gestión municipal para la reducción de riesgos y ...kler26
 

Similar a PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO (20)

Trabajo colaborativo wiki 5
Trabajo colaborativo wiki 5Trabajo colaborativo wiki 5
Trabajo colaborativo wiki 5
 
Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individual
 
Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individual
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgoTrabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
 
Pautas planes gestión de riesgos
Pautas planes gestión de riesgosPautas planes gestión de riesgos
Pautas planes gestión de riesgos
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo  gestión del riesgoMomento colectivo  gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgo
 
Plan de emergencia por inundacion en el municipio de venadillo tolim1
Plan de emergencia por inundacion en el municipio de venadillo tolim1Plan de emergencia por inundacion en el municipio de venadillo tolim1
Plan de emergencia por inundacion en el municipio de venadillo tolim1
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
 
Wiki9 trabajo colaborativo
Wiki9 trabajo colaborativoWiki9 trabajo colaborativo
Wiki9 trabajo colaborativo
 
Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)
Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)
Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
 
Marco de Acción de Sendai
Marco de Acción de SendaiMarco de Acción de Sendai
Marco de Acción de Sendai
 
Plan de Emergencia por Inundacion en el municipio de Venadillo Tolima
Plan de Emergencia por Inundacion en el municipio de Venadillo TolimaPlan de Emergencia por Inundacion en el municipio de Venadillo Tolima
Plan de Emergencia por Inundacion en el municipio de Venadillo Tolima
 
Wiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativoWiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativo
 
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages Quito
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages QuitoEcuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages Quito
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages Quito
 
Ciudades resilientes
Ciudades resilientesCiudades resilientes
Ciudades resilientes
 
Guia de intervencion ante desastres peru
Guia de intervencion ante desastres peruGuia de intervencion ante desastres peru
Guia de intervencion ante desastres peru
 
Indeci seguridad
Indeci seguridadIndeci seguridad
Indeci seguridad
 
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
ley de creacion de SINAGRED y su reglamentoley de creacion de SINAGRED y su reglamento
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
 
Catálogo de instrumentos en gestión municipal para la reducción de riesgos y ...
Catálogo de instrumentos en gestión municipal para la reducción de riesgos y ...Catálogo de instrumentos en gestión municipal para la reducción de riesgos y ...
Catálogo de instrumentos en gestión municipal para la reducción de riesgos y ...
 

Último

calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfBoletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdfReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdfmedinaam2
 
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍLA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍAntoniaBarrera5
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 202420minutos
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf20minutos
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdfredaccionxalapa
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaIndigo Energía e Industria
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...Baker Publishing Company
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerEduardo Nelson German
 

Último (15)

LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfBoletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
 
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdfReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
 
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍLA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 

PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON LA CONCORDIA ECUADOR COMPONETE DE ZONA RIESGO

  • 1.
  • 7. Página | 7 CRÉDITOS Autoridades Ing. Walter Andrade Moreira, Alcalde Sr. Ángel Bravo Barreiro, Vicealcalde Sr. Frowen Solórzano, Concejal Dr. Eduardo Morante, Concejal Ab. Silvia Lara Heras, Concejal Sr. José Ricardo Ocampo, Concejal Consejo Cantonal de Planificación Ing. Walter Andrade, Presidente Sr. Frowen Solórzano, Delegado del Concejo Cantonal Arq. Galo Marmolejo, Director de Planificación Ing. Angelo Sampedro, Delegado del Alcalde Lic. Carlos Suárez, Delegado del Alcalde Ing. Byron Correa, Delegado del Alcalde Sr. José Enríquez, Representante Ciudadano Sra. Mercy Núñez, Representante Ciudadana Sra. Teresita Salas, Representante Ciudadana Sra. Mariana Samaniego, Delegado de los GAD Parroquiales Ing. Leonardo Ronquillo, Delegado de los GAD Parroquiales Equipo Técnico Responsable SENPLADES Zona 4, Arq. Guido Concha GAD Municipal La Concordia Ing. Magaly Salinas, Coordinadora Institucional Arq. Galo Marmolejo, Director de Planificación Arq. Límber J. Loor, Técnico de Planificación Arq. Rómulo Sánchez S. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos de este documento, siempre que sean sin fines comerciales y no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición. Publicación de distribución gratuita ©GAD MUNICIPAL DE LA CONCORDIA, 2016 Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de La Concordia Dirección: Eugenio Espejo y Carchi, esquina Teléfonos (593 02) 2726251 www.laconcordia.gob.ec
  • 9. Página | 9 ÍNDICE PRESENTACIÓN 13 INTRODUCCIÓN 14 1. GENERALIDADES 16 1.1 OBJETIVOS 16 1.2 METODOLOGÍA 16 1.3 MARCO INSITUCIONAL Y LEGAL 19 1.4 MARCO CONCEPTUAL 21 1.5 ANTECEDENTES Y CONTEXTO 21 2. DIAGNÓSTICO 23 2.1 DATOS GENERALES DEL CANTON LA CONCORDIA 23 2.2 ANALISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDADES Y RIESGO 28 2.3 DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO 47 2.4 MULTIAMENAZAS EN POBLADOS 49 2.5 MODELO TERRITORIAL ACTUAL 52 2.6 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 43 2.7 ANÁLISIS DE CAPACIDADES 55 2.8 CATEGORIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 58 3. PROPUESTA 62 3.1 VISION 62 3.2 PROGRAMAS Y PROEYCTOS 64 3.3 PRESUPUESTO PLURIANUAL 70 4. MODELO DE GESTIÓN 74 4.1 RESPONSABILIDADES GENERALES DEL GAD 74 4.2 GESTION Y EJECUCION 75 4.3 GESTION DEL GAD 78 4.4 AGENDA REGULATORIA 80 4.5 RESTRICCIONES Y CONDIONAMIENTOS 84 4.6 CONSIDERACIONES TÉCNICAS 85 4.7 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS 87 BIBLIOGRAFIA 90 ANEXOS 92 GLOSARIO 93 RESOLUCIÓN: Consejo de Planificación Cantonal 97 PROYECTO: Reforma a la Ordenanza Sustitutiva del PDOT del Cantón La Concordia Período 2015-2019 100 CATALOGO DE PROYECTOS 105 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro No. 1 Marco Legal y Normativo 19 Cuadro No. 2 División Político-Administrativa 23 Cuadro No. 3 Parroquia Rural de Monterrey: datos generales 24 Cuadro No. 4 Parroquia Rural de Monterrey: barrios y recintos 24 Cuadro No. 5 Parroquia Rural La Villegas: datos generales 25 Cuadro No. 6 Parroquia Rural La Villegas: barrios y recintos 25 Cuadro No. 7 Parroquia Rural Plan Piloto: datos generales 27 Cuadro No. 8 Parroquia Rural Plan Piloto: barrios y recintos 27 Cuadro No. 9 Amenaza de Inundación 29 Cuadro No. 10 Amenaza de Erosión Hídrica 30
  • 10. Página | 10 Cuadro No. 11 Estero El Camal: afectaciones mayo 2013 32 Cuadro No. 12 Estero Miriam Heras: afectaciones mayo 2013 33 Cuadro No. 13 Amenaza a movimiento de masa 36 Cuadro No. 14: Amenaza a deforestación 37 Cuadro No. 15 Intensidad Sísmica 16 de Abril 39 Cuadro No. 16 Viviendas afectadas por el sismo 16 de abril 39 Cuadro No. 17 Amenaza a incendio forestal 42 Cuadro No. 18 Emergencias Atendidas año 2015 45 Cuadro No. 19 Multiamenazas en centros poblados 50 Cuadro No. 20 Inventario de Capacidades 56 Cuadro No. 21 Categoría de Ordenamiento Territorial e Inundación 59 Cuadro No. 22 Categoría de Ordenamiento Territorial y movimiento de masa 60 Cuadro No. 23 Agenda Regulatoria 81 INDICE DE MAPAS Mapa No. 1 Parroquia Rural Monterrey 25 Mapa No. 2 Parroquia Rural La Villegas 26 Mapa No. 3 Parroquia Rural Plan Piloto 27 Mapa No. 4 Amenaza de Inundaciones 29 Mapa No. 5 Amenaza de Erosión Hídrica 30 Mapa No. 6 Amenaza a movimiento de masa 35 Mapa No. 7 Amenaza a deforestación 36 Mapa No. 8 Sismicidad 38 Mapa No. 9 Cantón La Concordia: sismo 16 de abril 39 Mapa No. 10 Sismo de 16 de abril 40 Mapa No. 11 Amenaza a incendios forestal 41 Mapa No. 12 Unidades geológicas y fallas 43 Mapa No. 13 Multiamenazas en centros poblados 50 Mapa No. 14 Viviendas afectadas por el sismo 16 de abril 51 Mapa No. 15 Modelo Territorial actual 52 Mapa No. 16 Análisis de Vulnerabilidad: cantones priorizados 53 Mapa No. 17 La Concordia población expuesta a multiamenazas y su vulnerabilidad 55 Mapa No. 18: Categoría de Ordenamiento Territorial: inundación y movimiento de masa 59 INDICE DE GRAFICOS Gráfico No. 1 Análisis del Riesgo en los Procesos del PDOT 17 Gráfico No. 2 Riesgo frente al impacto de un evento sobre condiciones de vulnerabilidad 18 Gráfico No. 3 La Concordia: área de influencia de inundación mayo 2013 32 Grafico No. 4 La Concordia: ciudad multiamenazas 46 Gráfico No. 5 Articulación de componentes e indicadores 54 Gráfico No. 6 Ciudad: Capacidad de respuesta 58 Gráfico No. 7 SGR: Modelo de Gestión Integral del Riesgo 77 Gráfico No. 8 GAD Municipal: facultades, atribuciones y Responsabilidades 78 Gráfico No. 9 GAD Municipal: modelo de gestión de riesgos 79 Gráfico No.10 GAD Municipal: acciones del modelo de gestión 80 Gráfico No. 11 Recomendación de vivienda segura 85
  • 11. Página | 11 SIGLAS Y ACRÓNIMOS AME Asociación de Municipalidades del Ecuador BM Banco Mundial CAF Corporación Andina de Fomento CNP Consejo Nacional de Planificación COOTAD Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización COPFP Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas GEI Gases Efecto Invernadero GAD Gobierno Autónomo Descentralizado GdR Gestión del Riesgo LOOTUGS Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo MAE Ministerio de Ambiente del Ecuador MAH Marco de Acción de Hyogo OT Ordenamiento Territorial PDOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PREDECAN Proyecto de Prevención de Desastres en la Comunidad Andina SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SNGR Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos
  • 13. Página | 13 PRESENTACIÓN La gestión de riesgos (GdR) es una política de desarrollo que plantea la necesidad de trabajar en prevención, mitigación, preparativos, respuesta y recuperación, mejorando la relación ser humano – naturaleza. Pensar en la gestión de riesgos es pensar en la capacidad de la sociedad y de sus actores para modificar las condiciones de riesgos existentes, actuando prioritariamente sobre las causas que la producen. La gestión del riesgo en el cantón La Concordia, es un proceso complejo por la composición de las amenazas naturales, antrópicas, las características físicas, económicas, poblacionales y políticas, presente en el territorio. El presente análisis de la planificación de desarrollo y ordenación, con especial énfasis a la gestión integral de riesgo, fue elaborado mediante la recopilación de la información a nivel del Ecuador e internacional, y de los actores que han apoyado con su conocimiento y experiencia para la elaboración de este documento que permite no solo mejorar la capacidad local para enfrentar las amenazas naturales y antrópicas, sino que también, posibilita generar estrategias generales para la prevención, mitigación, contingencia, recuperación y reconstrucción, frente a los impactos de potenciales desastres. GAD Municipal La Concordia / SENPLADES Zona 4 Ing. Walter Andrade Alcalde
  • 14. Página | 14 INTRODUCCIÓN La gestión del riesgo es el conjunto de medidas y herramientas dirigidas a la intervención de la amenaza o la vulnerabilidad, con el fin de disminuir o mitigar los riesgos existentes (Cardona, 2001, 2005a). Este objetivo puede lograrse cuando exista un compromiso no solamente del Estado Ecuatoriano, sino también, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), y la sociedad civil. EL propósito es desarrollar políticas públicas que vayan orientadas a cumplir con lo que requiere la gestión del riesgo, considerando los siguientes aspectos:  La presentación de las amenazas mediante mapas temáticos, índices, etc., que se puedan generar, tanto en la sociedad como los tomadores de decisiones;  La ejecución de medidas estructurales y no estructurales de prevención, mitigación, preparativos, respuesta y recuperación;  Los procesos de planificación del territorio, deben fortalecerse rigurosamente y generar una articulación integral entre todos los niveles de gobierno.  Los lineamientos estratégicos, de preparación de la población y las instituciones para enfrentar posibles desastres;  La gestión del riesgo, desde un enfoque financiero suficiente y oportuno, mediante el sistema de seguros u otros esquemas financieros; y coordinar la cooperación internacional. GAD Municipal La Concordia / SENPLADES Zona 4
  • 16. Página | 16 1. GENERALIDADES 1.1 OBJETIVOS 1.1.1 General Identificar, evaluar las amenazas y vulnerabilidades existentes y potenciales; y desarrollar las capacidades de respuesta y alerta temprana en el Cantón La Concordia, para la planificación, el Ordenamiento Territorial (OT) y la gestión del riesgo (GdR), en el marco del desarrollo humano sostenible 1.1.2 Específicos  Evaluar el riesgo del Cantón La Concordia, teniendo en cuenta las amenazas naturales y antrópicas, así como las vulnerabilidades del territorio y los asentamientos humanos.  Elaborar las políticas públicas y estrategias para la prevención, mitigación y reducción de los factores de vulnerabilidad y el riesgo, teniendo en cuenta el nivel de impacto de las amenazas presentes.  Generar sólidas capacidades de respuesta, del GAD Municipal y las institucionales del Cantón La Concordia, que permitan ejecutar acciones eficientes para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio cantonal. 1.2 METODOLOGÍA1 1.2.1 Análisis del Riesgo en los procesos del PDOT El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, incorpora el análisis de la Gestión Integral del Riesgo y para ello, se proponen estrategias de prevención y mitigación para ayudar a gestionar el riesgo que enfrentan el cantón, teniendo en cuenta el nivel de evolución del impacto de los peligros presentes. Estas estrategias, se han diseñado considerando el precepto del Buen Vivir de la población, la gestión integral del riesgo y la gestión territorial. Además, plantea dentro de sus lineamientos estratégicos: proveer y fomentar el manejo sostenible y la conservación de los recursos naturales y proteger el patrimonio ambiental y cultural; así como impulsar una gestión integral del riesgo en la producción e infraestructura. Estas estrategias, constituyen también guías coherentes para la planificación del desarrollo y ordenación del territorio, herramientas importantes para lograr la reducción de la vulnerabilidad, en el marco de los procesos de desarrollo humano sostenible. 1 SENPLADES Zona 4, Análisis del Desarrollo y Ordenación, con énfasis a la Gestión Integral de Riesgo de la Zona 4 – Pacífico, 2016.
  • 17. Página | 17 1.2.2 Identificación del riesgo frente al impacto de un desastre sobre condiciones de vulnerabilidad El análisis del Riesgo, por su importancia en la identificación de propuestas para la reducción de factores de vulnerabilidad, debe ser considerado como un instrumento ineludible en los procesos de planificación y gestión del desarrollo. Gráfico No. 1 Análisis del Riesgo en los procesos del PDOT Fuente y Elaboración: SENPLADES-Zona 4 Esto implica incorporarlo de manera consciente en los procesos de planificación de desarrollo y ordenación: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Plan de Contingencia etc., en la priorización de la inversión pública en los procesos de presupuesto participativo, y en la formulación y ejecución de los proyectos de inversión. Además de permitir el reconocimiento y la valoración del riesgo y sus causas, facilita el diseño de políticas y estrategias preventivas . En los procesos de planificación, es una herramienta de mucha utilidad para sensibilizar y persuadir a los decisores políticos y actores estratégicos sobre la trascendencia de reducir el riesgo para dar sostenibilidad a los procesos de desarrollo y ordenación, sobre la ineludible importancia de participar activamente en los espacios de concertación y toma de decisiones e impulsar propuestas para superar situaciones de las amenazas y vulnerabilidades.
  • 18. Página | 18 Gráfico No 2 Riesgo frente al impacto de un evento sobre condiciones de vulnerabilidad Fuente y Elaboración: SENPLADES-Zona 4 1.2.3 Información cartografía de amenazas Se consideran los tipos de amenaza de origen natural, más concurrente en el cantón La Concordia:  Las inundaciones  Los movimientos en masa  Los sismos (terremotos) Es importante señalar las limitaciones de la información cartográfica, esta se basa en la que se entregó en los talleres realizados por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).  La información cartográfica proviene de varias instituciones y con diferentes escalas.  La información cartográfica de amenaza de inundación y movimiento de masa (raster) no se pudo laborar con precisión los mapas a nivel de asentamiento humano  En el caso de la amenaza de sismo, la información es general y escaza, sin embargo se considera la información cartográfica de USGS. 1.2.4 Información estadística de amenazas El análisis del presente documento se basó en la información de DesInventar que es un Sistema de Gestión de Información sobre Desastres Fondo,
  • 19. Página | 19 desarrollado por la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina - La Red. El desarrollo de DesInventar2 , tiene una concepción que hace que los desastres sean visibles desde una escala local (ciudad o equivalente), facilita el diálogo para la gestión del riesgo entre los actores, instituciones, sectores, gobierno nacional y gobiernos autónomos descentralizados (GAD). Para alimentar la base de datos de DesInventar, se obtuvo principalmente de los medios periodísticos (escrito) a nivel nacional, provincial y local; así como, del Instituto Geofísico, SNGR, y otras fuentes menores, entre el periodo de 1971 al 2016. Cabe indicar, que no se deben considerar las cifras como exactas pues siempre existe el problema de identificación de un evento, pueda registrarse dos eventos en dos lugares distintos y tratarse de un mismo evento de gran extensión. Sin embargo, ellas dan una idea del rango de afectación de cada cantón. 1.2.5 Cartografía de la vulnerabilidad La cartografía de vulnerabilidad frente a las amenazas, se consideró la información cartográfica entregada por la SENPLADES Z4 – Pacífico, y que tiene un enfoque principalmente social, económico, e infraestructura 1.3 MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL Dentro del marco legal y normativo para la gestión del riesgo en el Ecuador, se consideran los siguientes preceptos legales: Cuadro No. 1 Gestión del Riesgo: Marco Legal y Normativo CODIGO/LEY/REGLAMENTO ARTICULOS Constitución Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámtio territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respecto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad. 2 DesInventar es una herramienta conceptual y metodológica para la generación de inventarios nacionales de desastres y la construcción de las bases de datos de daños, pérdidas y, en general, los efectos de los desastres.
  • 20. Página | 20 Art. 397.-“(…) Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: (Numeral 5) Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad”. Ley de Seguridad Pública y del Estado Art.11.- Establece que los órganos ejecutores del Sistema de Seguridad Pública y del Estado estarán a cargo de las acciones de defensa, orden público, prevención y gestión de riesgos, y de conformidad con el literal c) de la gestión de riesgos; determina la prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado, a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado Art.3.- Se define a la Secretaría de Gestión de Riesgos como el órgano ejecutor de Gestión de Riesgos en el país, con sus roles de rector y ejecutor del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos COOTAD Art. 54 Funciones Literal c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará las condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra forma de fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal, asegurando porcentajes para zonas verde y áreas comunales Literal o) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con especial atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres; Art. 55 Competencias exclusivas de los GAD Municipales Literal b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón Art. 57.- Atribuciones del Concejo Municipal Literal w) Expedir la ordenanza de construcciones que comprenda las especificaciones y normas técnicas y legales por las cuales deban regirse en el cantón la construcción, reparación, transformación y demolición de edificios y de sus instalaciones. Literal x) Regular y controlar, mediante la normativa cantonal correspondiente el uso del suelo el territorio del cantón, de conformidad con las leyes sobre la materia, y establecer el régimen urbanístico de la tierra. Art. 140 Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión de riesgos que incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al cantón se gestionarán de manera concurrente y de forma articulada con las políticas y los planes emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley. Los GAD municipales adoptarán obligatoriamente normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos sísmicos con el propósito de proteger las personas, colectividades y la naturaleza. Art. 264.- Los Gobiernos Municipales y de los Distritos Metropolitanos tendrán entres sus competencias exclusivas (numeral 13) “gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios”. Art. 466.- Atribuciones en el ordenamiento territorial El plan de ordenamiento territorial deberá contemplar estudios parciales para la conservación y ordenamiento de ciudades o zonas de ciudad de gran valor artístico e histórico, protección del paisaje urbano, de protección ambiental y agrícola, económica, ejes viales y estudio y evaluación de riesgos de desastres. Con el fin de garantizar la soberanía alimentaria, no se podrá urbanizar el suelo que tenga una clara vocación agropecuaria, salvo que se exista una autorización expresa del organismo nacional de tierras. COPFP Art. 64.- Preeminencia de la producción nacional e incorporación de enfoques ambientales y de gestión de riesgo.- En el diseño e implementación de los programas y proyectos de inversión pública, se promoverá la incorporación de acciones favorables al ecosistema, mitigación, adaptación al cambio climático y a la gestión de vulnerabilidades y riesgos antrópicos y naturales.
  • 21. Página | 21 LOOTUGS (RO Suplemento No. 790) 05/07/2016 91.-Atribuciones y Obligaciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos para el uso y la gestión del suelo. A los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos, sin perjuicio de las competencias y facultades establecidas en la Constitución y la ley Resolución No. 002-2016 del CNP Conforme lo dispuesto por el artículo 1 del Decreto Ejecutivo No 1001 de 17 de abril de 2016, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No 742 de 27 de abril de 2016, los gobiernos autónomos descentralizados provincial de Esmeraldas, GAD municipal y parroquiales rurales de (…) y, Santo Domingo de los Tsáchilas, deberán actualizar sus respectivos planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT), mejorando los contenidos y propuestas en su planificación, con especial énfasis en la gestión, según lo establecido en los lineamientos para la Elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados emitidos por la SENPLADES. Fuente: SENPLADES Zona 4 Elaboración: GAD Municipal de La Concordia 1.4 MARCO CONCEPTUAL El marco conceptual se basa en el Glosario realizado por la Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD). Presenta definiciones básicas sobre reducción del riesgo de desastres con el fin de promover un lenguaje común en esta materia, y su uso por el público en general, autoridades y profesionales. (Ver Anexo). 1.5 ANTECEDENTES Y CONTEXTO 1.5.1 Contexto Internacional  Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres Kobe, (Japón) 2005  Marco de Acción de Hyogo -MAH-para 2005-2015: aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres.  Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE julio 2002)  Proyecto de Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN 2009) 1.5.2 Contexto Nacional: cronología  1968 se crea la Defensa Civil como organismo encargado de la respuesta frente a emergencias y desastres.  1998 Estudio de la CAF «Las lecciones de El Niño Ecuador» determinó que este generó daños por un valor de USD 2800 millones, equivalentes casi al 15% del PIB  Estudio del BM-DFID-IRI-ICG-NGI Prevention-USAID, determina que el Ecuador es uno de los puntos calientes de desastres, por estar expuesto a amenazas geológicas como sismos y erupciones volcánicas (con 7 volcanes con erupciones en curso o históricas);
  • 22. Página | 22 hidrometeorológicas tales como inundaciones, vendavales, sequías, deslizamientos de tierra y otras como los tsunamis.  Informe SENPLADES «Gestión de Riesgo»  2008 Estrategia Nacional para la Reducción de Riesgos y Desastres  2008 DE No. 1046-A se crea la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos Adscrita al Ministerio de Coordinación de Seguridad Interna y Externa  2009 DE No. 42 se crea la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos SNGR  2013-2014 Ecuador: Referencias Básicas para la Gestión de Riesgos  2014 Manual del Comité de Gestión de Riesgos
  • 23. Página | 23 2. DIAGNÓSTICO 2.1 DATOS GENERALES DEL CANTÓN LA CONCORDIA 2.1.1 Hitos Históricos  1949: 17 de octubre, Fundación.  2007: 26 de noviembre, Cantonización (RO No. 219)3  2012: 5 de febrero, Consulta Popular de pertenencia  2013: 21 de junio, Anexión a la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (RO Suplemento No. 20)4 2.1.2 Límites Norte Cantón Quinindé (Provincia de Esmeraldas) y Cantón Puerto Quito (Provincia de Pichincha) Sur cantón Santo Domingo (Santo Domingo de los Tsáchilas) y Cantón El Carmen (Provincia de Manabí) Este Cantón Santo Domingo (Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas Oeste Cantón Chone (Provincia de Manabí) 2.1.3 División Política Administrativa El cantón La Concordia está conformado por su cabecera cantonal La Concordia y tres parroquias rurales: La Villegas, Monterrey y Plan Piloto. Cuadro No. 2 División Política Administrativa UNIDAD TERRITORIAL CABECERA/PA RROQUIAS POBLACIÓN SUPERFICIE KM2Urbana Rural Total La Concordia Área Urbana 29.003 29.003 9,9100 Periferia 1.687 1.687 71,7895 Parroquias Rurales Monterrey 2.767 2.746 5.513 57,2686 La Villegas 3.186 1.161 4.347 103,1825 Plan Piloto 922 1.148 2.070 81,8466 Flor del Valle 304 304 TOTAL 35878 7.046 42.924 **324,4600 **Fuente: INEC Censo 20110 / IGM-CELIR Elaboración: GAD Municipal La Concordia 2.1.4 Parroquia Rural Monterrey Está ubicado a 15 km de la cabecera cantonal La Concordia, su principal producto es el Abacá. 3 Se crea como cantón perteneciente a la Provincia de Esmeraldas 4 Ley Reformatoria a la Ley de Creación del Cantón La Concordia
  • 24. Página | 24 Fecha de Creación: 1 de noviembre de 2011 (RO No. 568)5 Límites: Norte Parroquia La Unión (Cantón Quinindé - Provincia de Esmeraldas) Sur Parroquia San Jacinto del Búa (cantón Santo Domingo - Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas) y Parroquia San Pedro de Suma (Cantón El Carmen - Provincia de Manabí) Este Parroquia La Villegas (cantón La Concordia - Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas) Oeste Parroquia Chibunga (Cantón Chone - Provincia de Manabí) Cuadro No. 3 Parroquia Rural de Monterrey: Datos Generales Población 5.312 habitantes Superficie 102.3 km Altura 200 Msnm Temperatura promedio 23-25.5 °C Humedad Relativa 88% Precipitación 2.000 a 3.000 mm anuales Fuente y Elaboración: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015 Cuadro No. 4 Monterrey: Barrios y Recintos BARRIOS RECINTOS Central San Miguel del Guabal La Dolorosa Mochache 4 Unión y Progreso Mochache 5 Bellavista 1 Mochache 3 Bellavista 3 Mochache 6 Barrio Rio Unido Mochache 7 Mirador las Delicias Mochache 9 El Mirador El Progreso La Salud El Goyo 28 de Agosto La Pradera Brasilia El 40 5 Esquinas Guadalajara Bellavista 2 El Virgen Virgen del Cisne Paraíso de Monterrey Santa Rosa Rio lindo Fuente: GAD de Monterrey Elaboración: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015 5 Sesiones del Concejo Municipal de La Concordia de 14 y 21 de julio de 2011. El 26 de julio del mismo año, el Alcalde dispone el ejecútese y su notificación.
  • 25. Página | 25 Mapa No. 1 Parroquia Rural de Monterrey Fuente y Elaboración: GAD Parroquial Monterrey, 2015 2.1.5 Parroquia Rural La Villegas Está ubicada a 10 Km de la cabecera cantonal la Concordia. Fecha de Creación: 1 de noviembre de 2011 (RO No. 568)6 Límites: Norte Parroquia La Unión (Cantón Quinindé - Provincia de Esmeraldas) Sur Parroquia San Jacinto (Cantón Santo Domingo - Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas) Este Parroquia Plan Piloto (Cantón La Concordia - Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas) Oeste Parroquia Monterrey (Cantón La Concordia - Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas) Cuadro No. 5 Parroquia Rural La Villegas: Datos Generales Población 4457 habitantes Extensión territorial 58.32 km2 Altura 180-260 msnm Temperatura promedio 23-25.5 °C Humedad Relativa 88% Precipitación promedio 3.000 mm anuales Fuente y Elaboración: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015 6 Sesiones del Concejo Municipal de La Concordia de 14 y 21 de julio de 2011. El 26 de julio del mismo año, el Alcalde dispone el ejecútese y su notificación.
  • 26. Página | 26 Cuadro No. 6 Parroquia La Villegas: Barrios y Recintos BARRIOS RECINTOS Los Laureles Mocache Central Respaldo Villegas Cinco Esquinas Mocache 1 Servio Tulio Ciudad de Loja 9 de Octubre El Tropezón Bella Vista Cristo Rey Los Almendros Las Delicias La Loma Guarderas La Clemencia Fuente y Elaboración: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015 Mapa No.2 Parroquia Rural La Villegas Fuente y Elaboración: GAD Parroquial La Villegas, 2015 2.1.6 Parroquia Rural Plan Piloto Plan Piloto está ubicado en el Km 32 de la vía Quinindé.
  • 27. Página | 27 Fecha de Creación: 1 de noviembre de 2011 (RO No. 568)7 Límites Norte Área periférica de la ciudad de La Concordia y del Recinto Flor del Valle (Cantón La Concordia - Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas) Sur Parroquia San Jacinto del Búa (Cantón Santo Domingo - Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas) Este Parroquia Valle Hermoso (Cantón Santo Domingo - Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas) Oeste Parroquia La Villegas (Cantón La Concordia - Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas) Cuadro No. 7 Parroquia Rural Plan Piloto: datos generales Población 2573 habitantes Superficie 81.52 km Altura 300 msnm Temperatura promedio 23 a 25.5 °C Humedad Relativa 88% Precipitación promedio 3.000 mm anuales Fuente: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015 Elaboración: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015 Cuadro No. 8 Parroquia Rural Plan Piloto: barrios y recintos Fuente y Elaboración: GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015 7 Sesiones del Concejo Municipal de La Concordia de 14 y 21 de julio de 2011. El 26 de julio del mismo año, el Alcalde dispone el ejecútese y su notificación. BARRIOS RECINTOS La Dolorosa Santa Cielo La Dolorosa Central San Francisco del Mache 16 de Noviembre El Rosario El Cisne Buenos Aires Brisas del Rio Apolo XI Las Toquillas Flor del Blanquito
  • 28. Página | 28 Mapa No. 3 Parroquia Rural Plan Piloto Fuente y Elaboración: GAD Parroquial Plan Piloto, 2015 2.2 ANALISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO 2.2.1 Amenazas Naturales Para el análisis los desastres de origen natural, es necesario señalar, que es casi imposible establecer un inventario integral de los fenómenos ocurridos. Tomando en cuenta este sesgo, se presentan los principales desastres acaecidas en el cantón La Concordia entre los años 2012 al 2015. En base los datos de DesInventar, en el cantón La Concordia se han registrado tres eventos que han tenido de mayores y menores impactos, que revelan la exposición en todo el territorio de las amenazas de origen natural y antrópica. En efecto, se ha producido un evento natural y dos antrópicos, pero cabe advertir que los registros históricos mencionan aquellos que tuvieron consecuencias notables en los asentamientos humanos. 2.2.1.1 Inundaciones8 8 El fenómeno de las inundaciones en el Ecuador es un problema complejo de incidencia meteorológica, oceanográfica e hidrológica. Inciden, por ejemplo, las corrientes marinas del Pacífico oriental, debilitamiento de los vientos alisios, mayor evaporación impuesta por las elevadas temperaturas y el efecto orográfico de los Andes, originando intensas y persistentes precipitaciones en toda la costa de país. En lo hidrológico es un problema de mecánica fluvial, en el que intervienen fenómenos como el desbordamiento de los ríos, acumulación de aguas lluvias e influencia de las mareas. Las inundaciones en el Ecuador se presentan de manera recurrente, especialmente en las cuencas bajas del Litoral, cuencas de la Amazonía y en algunas cuencas de la región Andina.
  • 29. Página | 29 Esta amenaza está relacionada con la presencia de las sub cuencas del río Quinindé y del río Blanco, pues al desbordarse éste último generaría afectaciones a los asentamientos humanos, sobre todo aquellos próximos a su cauce, como Flor del Valle, y también a los cultivos y a la producción ganadera. En términos generales, el territorio del Cantón La Concordia, no tiene mayores riesgos de inundación, pues se trata de zonas con moderada susceptibilidad a inundación. Mapa No. 4 Amenazas de Inundación Fuente: IEE – 2016 Elaboración: SENPLADES Zona 4 En base a la cartografía del IEE, determina que el cantón manifiesta una amenaza media del 0,46% de la superficie total, seguida por una amenaza baja del 8,68%, tal como se detalla en la siguiente tabla. Cuadro No. 9 Amenaza de inundación INUNDACIÓN ÁREA KM2 % Media 1,48 0,46 Baja 28,19 8,68 Poblados 3,98 1,23 Cuerpo de agua 2,74 0,84 S/susceptibilidad 288,44 88,80 TOTAL 324,83 100,00 Fuente: IEE – 2016 Elaboración: GAD Municipal La Concordia / SENPLADES Zona 4
  • 30. Página | 30 Mapa No. 5 Amenaza de Erosión Hídrica Fuente: IEE – 2016 Elaboración: GAD Municipal La Concordia / SENPLADES Zona 4 Cuadro No. 10 Amenaza de Erosión Hídrica AEH ÁREA KM 2 % Alta 138,00 42,99 Media 124,00 38,63 No aplicable 1,00 0,31 Sin Erosión 56,00 17,45 Tierras misceláneas 2,00 0,62 TOTAL 321,00 100,00 Fuente: IEE – 2016 Elaboración: GAD Municipal / SENPLADES Zona 4 a) Escenario Histórico La ciudad de La Concordia con una superficie de 981,94 Ha., que se desarrolla a 220 msnm, en una llanura ligeramente ondulada 50Km al occidente de la vertiente externa occidental de la Cordillera de los Andes, caracterizadas por la gran cantidad de esteros y ríos que se originan en su territorio, conformando una densa red hidrográfica que de forma sub paralela drenas las aguas lluvias y subterráneas con dirección SE-NW, a través de cauces estrechos y poco profundos en forma de “U”, no mayor a 2m, que constituye el sistema de drenaje natural de la región y forma parte del tercio inferior de la sub cuenca del Río Blanco, aporte fundamental de la cuenca del río Esmeraldas, a través del río Quinindé.
  • 31. Página | 31 El crecimiento desordenado de la urbe, ha intervenido negativamente en el comportamiento hidráulico de las micro cuencas hidrográficas ocupadas, toda vez que la impermeabilización de los suelos y la eliminación de la vegetación, ha provocado que en época lluviosa (diciembre a marzo) se produzca una respuesta rápida de las escorrentías superficiales con el traslado torrentoso y rápido de las aguas a través de los esteros que cruzan la ciudad (Camal 4.590m, Miriam Heras 4.670m, Cadena 2.396m, Cócola 5.460m y sus tres ramales 4.568m); proceso de drenaje natural agravado por la reducción de las secciones de paso de los cauces naturales, debido a la construcción de alcantarillas para dar paso a las calles, pero que han sido elevado a niveles críticos por la gran cantidad de desperdicios urbanos y material vegetativo que por arrastre hídrico obstruyen el sistema de evacuación de las aguas. Familias de escasos recursos se apuestan en viviendas rústicas e inseguras en los márgenes de estos esteros, y en muchos de los casos, se han implantado sobre rellenos que han sido entubados o encajonados con fines urbanísticos. Hoy, con el paso del tiempo y las inclemencias del tiempo ha colapsado, comprometiendo la integridad física de las familias que por necesidad, se han ubicado en sitios de riesgo, sin meditar el peligro al que se exponen. Gran parte del área comercial (centro) de La Concordia, se encuentra consolidado sobre estos esteros. Anualmente en época lluviosa, presentan hundimientos al perder cohesión, debido al incremento del grado de humedad de los suelos, situación que pone en riesgo la estabilidad de las viviendas. La Concordia soporta anualmente entre 3.000 y 3.400 mmm de lluvia, lo que la constituye en una de los territorios de mayor pluviosidad del país, con el agravante que casi el 60% de las precipitaciones ocurren entre los meses de enero a abril. Las temporadas lluviosas de los últimos años fueron fuertes y se caracterizaron por la caída de intensas lluvias en períodos cortos de tiempo, fenómeno natural que ocasionó colapsos de alcantarillas, inundaciones, desbordamiento, deslizamiento de tierras, cortes de vías, desestabilización de puentes, entre otras afectaciones, que causaron estragos en la infraestructura y economía de la región y ocasionó que muchas familias sean afectadas y desplazadas temporalmente de sus hogares y otras queden damnificadas. Las intensas lluvias9 ocurridas en la región durante los meses de marzo y abril del 2013 provocaron inundaciones de muchos barrios a causa del desbordamientos e los esteros que atraviesan la ciudad, que resultaron insuficientes para drenar y evacuar las escorrentías superficiales, situación que afectó a viviendas y obligó en algunos casos, a la evacuación de familias para proteger su integridad física. 9 Este evento se refiere a precipitación pluvial persistentes o torrenciales, o por encima de los promedios en una determinada unidad territorial, también como fases anormalmente largos de precipitaciones que ocasionan pérdidas. Además se incluye los aguacero, chaparrón, chubasco, diluvio, páramo, turbonada, etc.
  • 32. Página | 32 Las inundaciones ocurridas, motivó la intervención del COE Cantonal de La Concordia, para la toma de medidas urgentes que permitieron la evacuación de las aguas represadas y la atención a la comunidad afectada. La colaboración de la SNGR, el MIES y MIDUVI permitieron la construcción de canales, limpieza y reconformación de estero para la evacuación de las aguas y mejoramiento del sistema de drenaje natural de la ciudad, así como la evacuación, alojamiento y atención a la comunidad afectada. Gráfico No. 3 La Concordia: Área de influencia de inundación mayo 2013 Fuente y Elaboración: GAD Municipal La Concordia-Dirección de Planificación Cuadro No. 11 Estero El Camal: afectaciones mayo 2013 Longitud de cauce 4.000 m Tramo investigado Calles París a Gasolinera PETROCOMERCIAL Distancia Investigada 2.580 m Área comprometida 40.000 m2 Zonas urbanas 2 Sectores Urbanos 5 Barrios 8 Manzanas 25 Pasos de vía 25 Predios Afectados 88 Familias y predios visitados 64 Fuente y Elaboración: Ing. Walter Molina, Coordinador Técnico DPGR-STD/mayo 2013
  • 33. Página | 33 Cuadro No. 12 Estero Miriam Heras: afectaciones mayo 2013 Longitud de cauce 3.900 m Tramo investigado Calle 6ta Barrio 5 de Septiembre a Calle 8 Barrio San Juan Distancia Investigada 2.450 m Área comprometida 35.200 m2 Zonas urbanas 2 Sectores Urbanos 7 Barrios 7 Manzanas 30 Pasos de vía 30 Predios Afectados 82 Familias y predios visitados 52 Fuente y Elaboración: Ing. Walter Molina, Coordinador Técnico DPGR-STD/mayo 2013 El GAD Municipal de La Concordia con la colaboración del MIDUVI ha realizado un estudio técnico y socio-económico de viviendas por las inundaciones y desbordamiento de los esteros. Este censo evaluativo arrojó un total de 133 viviendas afectadas correspondientes a los sectores 1 y 2 de la ciudad10 , consideradas en Zona de Riesgo, por lo que se requiere un proyecto de reubicación de viviendas11 con el respectivo Bono de Reasentamiento por Emergencia. b) Escenario Potencial La ciudad de La Concordia, es propensa a inundación, por el curso de los esteros (Camal, Myriam Heras, Cadena, Cócola y sus tres ramales) y los inviernos que se presentan en el territorio con intensidad, dejan como consecuencia la afectación de viviendas, la contaminación con aguas servidas y en ciertas áreas el colapso de pozos sépticos. Adicionalmente, causan efectos significativos en particular a la normal circulación vehicular (congestión, desvíos), daños en las calles, contaminación de agua potable en cisternas, generando consecuentemente enfermedades de tipo infeccioso en asentamientos humanos desprovisto de servicios básicos. El Informe Técnico DPGR-SDT-UTR-2013-032 sugiere algunas recomendaciones, entre otras: RECUADRO  Hacer respetar los márgenes de seguridad de los cauces naturales y el uso de suelo establecido en ordenanzas y regulaciones municipales,  Conformación de muros escalonados en sus márgenes y senderos laterales, en las áreas de protección, lo que a más reducir el grado de vulnerabilidad de los predios, brindará un atractivo arquitectónico a la ciudad y menor peligrosidad.  El GAD Municipal deberá evitar el encajonamiento de ríos y esteros a fin de evitar 10 Estas viviendas se encuentran dentro de áreas de protección de esteros, sin respetar los márgenes de seguridad establecidos por la Municipalidad. 11 Se pudo constatar que la familia nuclear es de 4 personas, existiendo casos de viviendas con familia ampliada, de hasta 9 personas.
  • 34. Página | 34 desequilibrio hidráulico de los drenes naturales y evitar el asentamiento de viviendas en las márgenes de cauces naturales por ser zonas con alto grado de vulnerabilidad.  Regular y controlar los rellenos y escombreras en la ciudad, de manera especial en las cercanías de las alcantarillas de paso.  Controlar las descargas directas de aguas servidas hacia ríos y esteros, y la disposición de los residuos sólidos urbanos en ríos y esteros.  Establecer un sistema periódico de limpieza y desazolve de los esteros y canales de la ciudad, a fin de mantener limpio los cauces y puedan facilitar la circulación de las aguas y evitar la formación de pozas que hoy constituyen focos de contaminación y generadores de malos olores sobre todo en el verano.  Efectuar un estudio para incrementar la capacidad de los esteros mediante la profundización de su cauce, debiendo para el efecto presentar el proyecto ante la SENAGUA para su autorización.  Con la finalidad de estabilizar los esteros que cruzan la ciudad se recomienda considerar la conformación de muros escalonados en sus márgenes y senderos laterales en las áreas de protección lo que a más reducir el grado de vulnerabilidad de los predios, brindarán un atractivo arquitectónico a la ciudad.  Organizar a la comunidad que vive en asentamientos cercanos a esteros para la limpieza y mantenimiento de los cursos de agua a fin de disminuir el contenido de residuos sólidos y limpiar el cauce natural a fin de favorecer la fluidez de las aguas.  Coordinar con el Ministerio de Salud para establecer un programa de fumigación periódica en los asentamientos cercanos a cauces con problemas de represamientos  El GAD Municipal para el desarrollo urbano del poblado deberá proceder en conformidad con lo que establecen el COOTAD en el Art. 54, literales a), b), c), d), g), f), o); Art. 55 literales a), b), c), d), i); Art. 136, Art. 137 y Art. 140, debiendo tener mayor control de la formación de asentamientos humanos en zonas de riesgo.  En virtud a la alta pluviosidad de la región, la enorme cantidad de materia vegetativa en las riberas y márgenes de ríos y esteros que obstruyen los ductos en pasos de vía, se deben respetar los cauces naturales y no disminuir ni dividir su sección transversal, así como evitar el encajonamiento de ríos y esteros. Se recomienda para el efecto como alternativa, la construcción de pasos abovedados amplios y altos, mediante la utilización de muros laterales de contención en H.A. unidos a través de una bóveda multiplaca de ármico, sobre la cual se puede construir mediante relleno controlado, los pasos de vía.  Considerar el reemplazo de plantas de tratamiento zonales de aguas servidas, por la implementación del uso domiciliar de plantas biodigestoras prefabricadas en polietileno* para el tratamiento de aguas servidas,  Organizar a la comunidad y capacitarlos en gestión de riesgos a través de comités comunitarios para que en concordancia con planes de contingencia puedan actuar ordenada y solidariamente frente a eventos adversos. 2.2.1.2 Deslizamientos (movimientos de masa) Varios criterios influyen en los movimientos en masa, entre ellos el grado de pendiente, la extensión de las vertientes, las formaciones geológicas subyacentes, las precipitaciones (cantidad y repartición anual)12 , la presencia de fallas, la ocurrencia de sismos, deforestación. 12 Al igual que las inundaciones, el exceso excepcional de precipitaciones durante los meses del fenómeno de “El Niño” produce un sinnúmero de deslizamientos aislados en toda la Zona 4.
  • 35. Página | 35 Recuadro En la provincia y la región de Santo Domingo la época lluviosa se presenta entre los meses de diciembre y mayo (450-600 mm/mes), y la temporada seca lo hace entre los meses de junio y noviembre (40-90 mm/mes). El registro histórico de precipitaciones de la región de Santo Domingo determina que la época lluviosa se hace presente cada año durante el período diciembre a mayo y que según datos del INAMHI para mayo del 2016 la media normal de las precipitaciones para la región son las siguientes:  En La Concordia 639mm  En Luz de América 507mm  En Santo Domingo 463mm Bajo estos parámetros si la época lluviosa continúa con su comportamiento para el mes de mayo del 2016 se esperan valores de precipitación acumulada mayores a los 460mm, presencia de lluvias que evidencian los mapas de predicciones a tres días que el INAMHI emite a diario, los cuales visualizan que las precipitaciones serán a nivel regional del litoral y de la Amazonía. En la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, todos los meses de la temporada lluviosa Dic 2015 - Abril 2016 con excepción del mes de febrero 2016, registraron precipitaciones mayores a la media normal, concluyéndose que en la provincia el Fenómeno del Niño tuvo influencia directa en la época lluviosa 2015-2016, los cuales se evidencian en los valores pluviométricos y en los mapas nacionales de precipitaciones mensuales acumuladas. a) Escenario potencial De acuerdo al Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico, mediante trabajo de campo y apoyo en fotografías aéreas se realizó el inventario de fenómenos de remoción en masa, determinándose para este riesgo una peligrosidad alta, media y baja. Así mismo, se generó un mapa de la susceptibilidad de movimiento de masa, para determinar el riesgo geológico, como son los movimientos de masa asociados a inestabilidades gravitacionales, lo que influye que ocurra este tipo evento, además del grado de pendiente, la extensión de las vertientes, las formaciones geológicas subyacentes, las precipitaciones, la presencia de fallas, los sismos, y la alteración superficial.
  • 36. Página | 36 Mapa No. 6 Amenaza a movimiento de masa Fuente: INIGMM – 2016 Cuadro No. 13 Amenaza a movimiento de masa MOVIMIENTO DE MASA ÁREA KM 2 % Alta 1,70 0,54 Media 43,95 14,01 Baja 226,44 72,18 Muy baja 41,61 13,26 TOTAL 313,70 100,00 Fuente: INIGMM – 2016 Mapa No. 7 Amenaza a deforestación Fuente: INIGMM – 2016
  • 37. Página | 37 Cuadro No. 14 Amenaza a deforestación DEFORESTACIÓN ÁREA KM 2 % 2,00 286,90 88,32 1,00 29,07 8,95 4,00 8,86 2,73 TOTAL 324,83 100,00 Fuente: INIGMM – 2016 2.2.1.3 Sismos13 La Concordia está ubicada en la zona sísmica 3, que corresponde a una afectación de impactos de forma moderada, porque esta zona está entre dos áreas con actividad sísmica importante: la zona de subducción ubicada al oeste y los sistemas de fallas andino ubicados al este. a) Escenario histórico símico En el histórico -Escuela Politécnica Nacional-, se registra que en el año 2000 hubo un sismo de 4.8 º en la escala de Richter, no conociéndose de otro que por esta causa ocurriera. b) Escenario Potencial De acuerdo con información del GAD Provincial de la Provincia de Pichincha (2005), existe un nido de sismicidad en el sector de San Miguel de Los Bancos, que podría generar un evento sísmico que afectaría a La Concordia. Según datos de la misma Escuela Politécnica Nacional, podría producirse en Esmeraldas (sísmica de subducción) lo que afectaría a toda la zona norte del país, y, obviamente al territorio del cantón La Concordia. Si se produjeren erupciones de los volcanes Quilotoa, Ninahuilca, Cotopaxi y Pichincha, ubicados en la cordillera occidental; podría generarse afectación por presencia de ceniza volcánica. En los últimos años, las periódicas erupciones del Volcán Tungurahua, afecta la zona, incluyendo el territorio del cantón La Concordia. El sismo registrado el sábado 16 de abril, de magnitud 7.8, cuyo hipocentro se ubicó frente a Pedernales (Manabí) a 20 km de profundidad, fue resultado del desplazamiento entre dos placas tectónicas: la placa de Nazca (placa oceánica) que se sumerge bajo la Sudamericana (placa continental). A este 13 La sismicidad histórica del Ecuador y por ende la Zona 4, ha sido poco vinculada en el contexto de peligro sísmico, es importante el análisis de intensidades máximas registradas, estimación de aceleraciones máximas probables y energía sísmica liberada, lo que permitirá determinar la relación que existe entre un evento sísmico y el tipo de material en donde tiene lugar, además el posible fenómeno al cual se encontraría asociado en un contexto tectónico, lo que permitirá evaluar las zonas generales de peligro sísmico.
  • 38. Página | 38 proceso se le conoce como subducción, y es el mismo fenómeno que originó los sismos del 31 enero 1906 (Mw 8.8), que es el más grande registrado en Ecuador y el sexto más grande a escala mundial; el del 14 mayo 1942 (Mw 7.8); 19 enero de 1958 (Mw 7.8) y del 12 diciembre de 1979 (Mw 8.1).14 Mapa No. 8 Zona 4: Sismicidad Fuente y Elaboración: Instituto Geofísico EPN, 1901 - 2015 La intensidad instrumental máxima calculada es de 7.4 en la zona cercana al cantón, correspondiendo a una percepción del movimiento Muy Fuerte y con un potencial de daño moderado, en la siguiente tabla se detalla la descripción abreviada de los niveles de intensidad de Mercalli Modificada. 14 Análisis Gestión del Riesgo Z4 SENPLADES
  • 39. Página | 39 Mapa No. 9 Intensidad Sísmica: Sismo 16 Abril Fuente: USGS – Ciencia para un mundo cambiante – 2016 Elaboración: GAD Municipal La Concordia / SENPLADES Zona 4 Cuadro No. 15 Intensidad sísmica 16 de Abril INTENSIDAD ÁREA KM 2 % 6,40 0,02 0,01 6,60 38,75 11,93 6,80 70,93 21,84 7,00 118,34 36,43 7,20 94,52 29,10 7,40 2,27 0,70 TOTAL 324,83 100,00 Fuente: USGS – Ciencia para un mundo cambiante – 2016 Elaboración: GAD Municipal La Concordia / SENPLADES Zona 4 Cuadro No. 6 Viviendas afectadas por el sismo16 de abril PRIORIDAD CONCORDIA PARROQUIAS Colapso 22 155 Por Derrocar 188 126 Por Arreglar 189 159 TOTAL 399 440 Fuente y Elaboración: Informe de Evaluación Técnica Ing. Walter Molina/Asesor Prefectura GAD Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, en Gestión de Riesgos.
  • 40. Página | 40 Mapa No. 10 Sismo 16 abril 2016 Fuente y Elaboración: USGS - Ciencia para un mundo cambiante, 2016. 2.2.1.4 Incendios Forestales El incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal o silvestre, afectando a combustibles vegetales, flora y fauna. En su mayoría son provocados para utilizar las tierras en actividades agrícolas o pecuarias, práctica que está muy radicada en los campos del país.
  • 41. Página | 41 a) Escenario potencial Según el mapa de probabilidades de generación de incendios forestales, existen cantones con bajas probabilidades de riesgo a incendios forestales. Estas zonas corresponden a los valores en tonalidades verdes en el mapa, también se ha incorporado los cantones con amenaza alta y muy alta de incendios forestales, con el objetivo de determinar las unidades territoriales ser susceptibles a estos fenómenos podrían ser mayormente afectadas. Entre tanto a nivel del cantón La Concordia la mayoría de incendios forestales son producto del desmonte y conversión de la tierra, agricultura de tala, por lo tanto son incendios de uso de suelo. Las quemas antropogénicas son provocadas para realizar agricultura u otras actividades. En época de sequía los incendios provocados por quemas son más frecuentes y muchas quemas escapan los límites establecidos. Cuando existen quemas, esta zona se vuelve más propensa a los incendios si las condiciones de sequía permanecen, en base a esta reflexión en el cantón existe una zona de amenaza muy alta, con el 1,34%, amenaza alta en un 15,56%, mientras las zonas con denominación media reflejan un 76,52% en un área de 248,58 km2, y el restante a zonas con amenazas baja como se detalla en el siguiente mapa y tabla. Mapa No. 11 amenaza a Incendio Forestal Fuente: Secretaria de Gestión del Riesgo – 2013
  • 42. Página | 42 Cuadro No. 17 Amenaza a incendio forestal INCENDIO ÁREA KM 2 % Muy alta 4,34 1,34 Alta 50,54 15,56 Media 248,58 76,52 Baja 5,08 1,56 S/dato 16,29 5,02 TOTAL 324,83 100,00 Fuente: Secretaria de Gestión del Riesgo – 2013 Elaboración: GAD Municipal de La Concordia 7 SENPLADES Zona 4 2.2.1.5 Geológico y Fallas Los accidentes del terreno fácilmente se pueden identificar como las fallas o rupturas de un plegamiento, especialmente si el terreno es de tipo sedimentario. Las fallas son un tipo de deformación de la corteza terrestre que finaliza en ruptura, dando lugar a una gran variedad de estructuras geológicas. Cuando esta ruptura se produce de forma brusca, se produce un terremoto. En ocasiones, la línea de falla permite que, en ciertos puntos, aflore el magma de las capas inferiores. El plano de falla es la superficie sobre la que se ha producido el movimiento, horizontal, vertical u oblicuo, si las fracturas son frágiles, tienen superficies lisas y pulidas por efecto de la abrasión. Durante el desplazamiento de las rocas fracturadas se pueden desprender fragmentos de diferentes tamaños. Los labios de falla son los dos bordes o bloques que se han desplazado. Cuando se produce un desplazamiento vertical, los bordes reciben los nombres de labio hundido (o interior) y labio elevado (o superior), dependiendo de la ubicación de cada uno de ellos con respecto a la horizontal relativa, cuando está inclinado, uno de los bloques se desliza sobre el otro. El bloque que queda por encima del plano de falla se llama “techo” y el que queda por debajo, “muro”. El salto de falla es la distancia vertical entre dos estratos que originalmente formaban una unidad, medida entre los bordes del bloque elevado y el hundido. Esta distancia puede ser de tan sólo unos pocos milímetros (cuando se produce la ruptura), hasta varios kilómetros. Éste último caso suele ser resultado de un largo proceso geológico en el tiempo15 . a) Escenario potencial por geología y fallas. El Mapa Geológico de la Margen Costera del Ecuador, este mapa es el resultado de un trabajo de un extenso trabajo de campo a lo largo de la margen Costera del Ecuador. La escala es 1:500.000 y ha sido publicado por EP Petroecuador y el IRD. Esta versión fue diseñada con el objetivo de establecer correlaciones regionales entre las diferentes formaciones de la costa que 15 Web: bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com
  • 43. Página | 43 incluyen el basamento y el relleno sedimentario de la cuenca de antearco ecuatoriana. Se han cartografiado las principales estructuras tectónicas, especialmente las fallas regionales, que controlan la estructura de las cuencas sedimentarias. Se ha realizado seis cortes geológicos a través de la cordillera costera para definir mejor la estratigrafía y tectónica. La correlación geológica regional y el marco estructural son únicos y presentan datos geológicos de campo que no han sido reportados antes. Las diferencias con las cartas geológicas anteriores son numerosas, particularmente en la estructura geológica, la estratigrafía regional y los trazos de los contactos entre las formaciones16 . Por medio de una gama de colores normalizados, en el mapa se representan los distintos tipos de rocas formadas bajo el mar hace millones de años, las mismas que actualmente se encuentran levantadas y expuestas en la Costa del Ecuador y sobre las cuales se realizan los asentamientos humanos. Estas rocas se hallan deformadas por fallas tectónicas, las cuales se representan en el mapa por medio de líneas oscuras. Su movimiento produce sismicidad y en ciertos casos se forman durante grandes terremotos. Las fallas mayores que controlan la dinámica de la cordillera costera se ha cartografiado con línea ligeramente más gruesa. La falla de Colonche (F3) y Cascol (F4) de dirección NW-SE limitan los flancos de la cordillera Chongón – Colonche. La falla Jipijapa (F5) de dirección NNE-SSW pone en contacto rocas cretácicas contra los sedimentos de la cuenca de Manabí y junto a la falla El Aromo (F6) de dirección E-W controlan la evolución de la península de Manta. La Falla Pichincha (F8) de dirección NNE-SSW limita el flanco oriental de la cordillera costera con respecto a la cuenca hidrográfica del Guayas, La Falla Jama (F9) forma parte del sistema de fallas de Jama las cuales forman un cinturón elongado en dirección NE-SW que asemeja a una estructura en flor positiva. La falla Flavio Alfaro (F7) limita la parte suroccidental del sistema de fallas de Jama. Este cinturón de fallas finaliza y converge parcialmente al norte con la falla Canandé (F10), la cual que tiene una dirección E-W. Controla afloramientos de la formación Piñon y al igual que la falla Tanigue (F11), actúan de límite de profundas cuencas sedimentarias y además parecen controlar tectónicamente de forma directa e indirecta el desarrollo actual de lagos intramontañosos. Ciertos cabalgamientos con dirección NNE-SSW han sido identificados y dibujados de forma provisional al norte de la falla de Cascol. Solo algunos ejes de las grandes estructuras anticlinales y sinclinales han sido cartografiados en el área de Tosagua hacia el norte de la falla Canandé. Cabe resaltar que la estructura del sistema de fallas de Jama se asemeja a una gran antiforma segmentada pero no se ha incluido ningún eje de deformación. En el siguiente mapa se muestra en detalle de la geología de la zona 4 y del cantón, tomada del mapa geológico costero a 1:1.000.000 y su leyenda correspondiente. 16 Web: Institud de recherchepour le développement _ IRD
  • 44. Página | 44 Mapa No. 12 Unidades Geológicas y fallas Fuente: Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico – 2016 2.2.2 Amenazas Antrópicas (Tecnológicas) Las Amenazas antrópicas son aquellas relacionadas con el peligro latente generado por la actividad humana en el deterioro de los ecosistemas, la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios, así como la construcción y el uso de edificaciones. (Programa DELNET-ONU, 2008)
  • 45. Página | 45 2.2.2.1 Incendio Estructural Un incendio estructural corresponde a aquel tipo de incendio que se produce en casas, edificios, locales comerciales, etc. La gran mayoría de los incendios estructurales son provocados por el hombre, ya sea por negligencias, descuidos en el uso del fuego o por falta de mantención del sistema eléctrico y de gas. Entre las principales causas de estos incendios se encuentran los accidentes domésticos, fallas eléctricas, manipulación inadecuada de líquidos inflamables, fugas de gases combustibles, acumulación de basura, velas y cigarros mal apagados, artefactos de calefacción en mal estado y niños jugando con fósforos, entre otros. a) Escenario Histórico El Cuerpo de Bomberos de La Concordia, reportó 252 emergencias atendidas en el año 2015. De ellas, 33 corresponden a incendios en sus distintas modalidades. Cuadro No. 18 Emergencias Atendidas año 2015 EVENTO ADVERSO NOMENCLATURA ESTADÍSTICA Accidente de tránsito y limpieza de calzada ACT 14 Árboles y postes caídos ARC 42 Atención de heridos, pacientes y traslados ATH 52 Crecidas, desborde de ríos y rescate de personas CRIO 12 Desaparecidos (por medios acuáticos-otros) DES 3 Fugas de GLP doméstico FG 22 Incendio estructural INE 8 Incendio forestal INF 5 Incendio Vehicular INV 9 Principio de Incendio PRI 12 Inundación INU 21 Limpieza de calzada y vía LIC 12 Otros (rescate animal, rescate de vehículos, control de abejas, quema de basura o desechos sólidos y vendavales) OTR 38 Rescate Vehicular REV 2 TOTAL 252 Fuente y Elaboración: Cuerpo de Bomberos GAD La Concordia, 2015. b) Escenario Potencial La ciudad de La Concordia está atravesada por la red de alta tensión (SNI) y por el oleoducto (SOTE), consideradas como amenazas potenciales.
  • 46. Página | 46 La población expuesta a riesgo por la caída de alguna de las torres del SNI, se estima en 2.405 habitantes y 481 familias que estas a ambos costados del tendido del SIN (red de alta tensión). RECUADRO  SNI: 14,038 Km (cantonal), ciudad 3,289 Km  SNI: superficie con 15 m a cada lado (9,9385 Ha)  SIN: superficie potencial de afectación 100 m a cada lado (68,925 Ha) De la misma manera, se considera que la población expuesta a este riesgo por el SOTE, es de 4.564 habitantes y 912 viviendas. RECUADRO  SOTE: 12,97 Km (cantonal), ciudad 3,36 Km  SOTE: superficie con 15 m a cada lado (10,15 Ha)  SOTE: superficie potencial de afectación 500 m a cada lado (414,51 Ha) Gráfico No. La Concordia: ciudad multiamenazas Fuente y Elaboración: GAD Municipal La Concordia
  • 47. Página | 47 Adicionalmente, se identifican 3 Gasolineras en la ciudad y 1 en la Parroquia Rural de Monterrey. Así como, 3 depósitos de expendios de GLP (cada uno con una capacidad de 250 cilindros), 1 estación de sub transmisión eléctrica y 1 una antena de CNT. 2.2.2.2 Colapso Estructural17 El colapso estructural son los daños de cualquier tipo de estructura, debidos fenómenos como deterioros, fallas técnicas o sobrecargas en escenarios públicos, en puentes, en instalaciones industriales, en redes de infraestructura vital, en edificaciones de vivienda, la muerte, y los graves perjuicios económicos. a) Escenario Potencial De acuerdo a datos proporcionados por la Dirección Regional de Puerto Quito del GAD Provincial de Pichincha, el puente sobre el río Blanco, ubicado en el sector de la comuna 20 de Septiembre (a 4 Km de la Ye de la Independencia) está en riesgo de sufrir un colapso. Al momento tiene un socavamiento en uno de sus muros de anclaje. Se requiere, reconstruir el muro de anclaje y dar mantenimiento de la estructura. Se estima una inversión aproximada de 300 mil dólares (Foto Diario La HORA 25 de marzo 2016). La Vía La Concordia-Puerto Nuevo en una extensión de 31,21 Km (25,4 Km pertenecen al cantón La Concordia), está expuesta a permanentes deslizamientos en la época invernal. 2.2.2.3 Accidentes de tránsito En términos generales accidente es un hecho eventual, imprevisto, que genera una desgracia o un daño. En materia de tránsito accidente es el suceso imprevisto producido por la participación de un vehículo o más en las vías o carreteras y que ocasiona daños materiales o lesiones a personas y hasta la muerte de las mismas. Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones que pudiendo ser previstas pero no queridas por el agente, se verifican por negligencia, imprudencia, o impericia, o por inobservancia de las leyes, reglamentos y ordenanzas de tránsito, o de órdenes legítimas de las autoridades y agente de tránsito18 . 17 Análisis Gestión del Riesgo Zona 4 SENPLADES 18 Ley de Tránsito en su Art. 34
  • 48. Página | 48 2.3 DIAGNOSTICO ESTRATEGICO 2.3.1 Problemas y Potencialidades Compo nente PROBLEMA POTENCIALIDAD Prioridad Descripción Prioridad Descripción Biofísico Muy alta Zona Altamente Sísmica Muy alta Predisposición mundial a la protección y distribución del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales Alta Permanente contaminación, alteración perjudicial de ambientes que afecta el ciclo biológico de la flora y fauna. Alta Incremento de la participación activa de las Universidades. Media Media Sociocultural Muy alta Servicio de salud, que facilitan la coordinación e intervención oportuna en caso de emergencia y desastres Muy alta Predisposición del sector educativo para integrar al diseño curricular en el tema de gestión de riego. Alta Escaso conocimiento entre las poblaciones de los riesgos existentes Alta Sistema de Salud organizado y descentralizado Media Desnutrición y enfermedades relacionadas con el problema de la contaminación Media Económico Muy alta Disminución de áreas de cultivo Muy alta Existencia de tecnologías para implementarlas en la mejora de la productividad en concordancia con los temas Gestión del Riesgo Alta Disminución de empleo, y bajos salarios. Alta Asistencia técnica de organismos internacionales para estudio y monitoreo en el ámbito agropecuario Media Éxodo de población a otros cantones vecinos por los escasos recursos y trabajo Media Asentamientohumanos Muy alta Viviendas construidas sin criterio sismo resistentes Muy alta Voluntad política del ejecutivo para impulsar procesos de cambio en el tema de Gestión del Riesgo de Desastres Alta Escases de agua potable, por la disminución del caudal de ríos Alta Existencia de una estrategia internacional de la gestión del riesgo y prevención de desastres de las Naciones Unidas Media Existencia de poblados con varias amenazas altas como San Pablo y Pechichal Media
  • 49. Página | 49 Movilidad,Energía yConectividad Muy alta Vías de acceso en mal estado y escaso mantenimiento Muy alta Afianzamiento del ECU 911 y COE como conjunto interrelacionado de organismos del sector público y no público Alta Proyectos de infraestructura que ejecutan el GAD cantonal y provincial no incorporan la gestión de riesgos Alta La existencia de buenas vías estatales que permiten una comunicación con las instituciones de auxilio y otras Media Media Políticoinstitucionaly participaciónciudadana Muy alta Reducción del presupuesto destinado a la Gestión de Riesgos Muy alta Acción concordante entre el Ejecutivo y GAD's, con la política pública y la planificación nacional Alta Deficiente cartográfica a escala especifica en temas: geológico, deslizamientos, hidrológico, de uso del territorio, etc. Alta Convenios y alianzas estratégicas con instituciones Nacionales e Internacionales Media Escaso talento humano para asumir la responsabilidad de planificación y gestión del riesgo Media Mayor interés de la población del cantón de capacitarse para afrontar desastres. Fuente: PDOT de los GAD Parroquiales de Monterrey, La Villegas y Plan Piloto, 2015. Elaboración: GAD Municipal La Concordia 2.4 MULTIAMENAZAS EN POBLADOS Ahora, más que nunca, se hace necesario abordar los riesgos de desastres de una forma más integral, desde una perspectiva multiamenazas. De la misma manera, que los procedimientos de respuesta deben funcionar para cualquier tipo de desastre, independientemente del escenario o de la magnitud de la amenaza que conlleven. La metodología aplicada para la generación de este análisis de multiamenazas de los poblados, se generó en base a la cartografía de los ministerios del país como el MAE, IEE, INIGEMM, INEC, entre otras. El resultado es una herramienta para la dirección, control y coordinación de los grupos individuales durante una emergencia, además para que las instituciones realicen un seguimiento a los poblados con mayor incidencia a las amenazas.
  • 50. Página | 50 Mapa No. 13 Multiamenazas en centros poblados. Fuente: MAE, IEE, INIGEMM, INEC Elaboración: GAD Municipal La Concordia / SENPLADES Zona 4 Cuadro No. 19 Multiamenazas en centros poblados. MULTIAMENAZAS INUNDACIÓN M. MASA EROSION HÍDRICA INCENDIO FORESTAL INTENSIDAD VULNERABIL IDAD Flor del Blanquito 0,00 2,00 3,00 4,00 6,80 15,80 Cooperativa Apolo XI 0,00 2,00 3,00 4,00 7,00 16,00 La Furukawa 0,00 2,00 3,00 3,00 7,00 15,00 Hacienda Plan Piloto EXPOREVANS 0,00 3,00 3,00 3,00 6,80 15,80 TECNOVAN 0,00 2,00 3,00 4,00 7,00 16,00 La Ye "de Furukawa" 0,00 2,00 3,00 3,00 7,00 15,00 El Gran Chaparral 0,00 3,00 3,00 3,00 6,80 15,80 Plan Piloto 0,00 2,00 3,00 3,00 7,00 15,00 El Rosario 0,00 3,00 3,00 3,00 6,80 15,80 La Joya 0,00 2,00 3,00 4,00 7,00 16,00 El Mache 0,00 3,00 3,00 3,00 6,80 15,80 Santa Cielo 0,00 2,00 3,00 3,00 6,80 14,80 Coop. Buenos Aires 0,00 2,00 3,00 3,00 6,80 14,80 San Francisco El Mache 0,00 2,00 3,00 3,00 6,80 14,80 Mocache Dos 0,00 5,00 4,00 3,00 7,20 19,20 Mocache Cuatro 2,00 2,00 4,00 5,00 7,00 20,00 Mocache Seis 0,00 5,00 4,00 4,00 7,20 20,20 El Progreso 0,00 2,00 4,00 3,00 7,00 16,00 Mocache Cinco 0,00 5,00 4,00 4,00 7,20 20,20 Mocache Siete 0,00 5,00 4,00 3,00 7,20 19,20 San Miguel De Guabal 0,00 5,00 4,00 3,00 7,20 19,20 Mocache Nueve 0,00 2,00 4,00 5,00 7,20 18,20 Hacienda La Magdalena 0,00 5,00 4,00 3,00 7,20 19,20 Mocache Tres 0,00 2,00 4,00 3,00 7,20 16,20 El Ají 0,00 2,00 4,00 3,00 7,20 16,20 Monterrey 0,00 2,00 4,00 3,00 7,20 16,20 El Goyo 0,00 2,00 4,00 3,00 7,20 16,20 Ni´┐¢A Mia 2,00 2,00 4,00 3,00 7,20 18,20 El Virgen 0,00 2,00 4,00 3,00 7,20 16,20 Mocache Uno 0,00 2,00 4,00 3,00 7,00 16,00
  • 51. Página | 51 Coop. Ciudad de Loja 0,00 2,00 4,00 3,00 7,00 16,00 Respaldo De Las Villegas 0,00 2,00 4,00 3,00 7,00 16,00 Tropezón 0,00 2,00 4,00 3,00 7,00 16,00 Cristo Rey 0,00 2,00 4,00 3,00 7,00 16,00 Las Villegas 0,00 2,00 3,00 3,00 7,00 15,00 Vía a Villegas 0,00 2,00 3,00 3,00 7,00 15,00 Buenos Aires 1 0,00 0,00 3,00 0,00 7,00 10,00 Buenos Aires 2 0,00 0,00 3,00 1,00 6,80 10,80 Buenos Aires 3 0,00 0,00 3,00 1,00 6,80 10,80 29 De Septiembre 2,00 0,00 3,00 1,00 6,60 12,60 Unión Manabita 0,00 0,00 3,00 1,00 6,60 10,60 Rio Bravo 2,00 0,00 3,00 1,00 6,60 12,60 SIMOBOLOGIA Muy alta 5 Baja 2 Alta 4 Muy baja 1 Media 3 S/D 0 Fuente: MAE, IEE, INIGEMM, INEC Elaboración: GAD Municipal La Concordia / SENPLADES Zona 4 2.4.1 Viviendas Afectadas Técnicos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) realizaron una evaluación en viviendas afectadas y colapsadas en la ciudad de La Concordia, esto a consecuencia del terremoto del 16 abril, de acuerdo a la información se establece que el 38,90% se las considera inseguro. Mapa No. 14 Viviendas afectadas por el sismo 16 de abril Fuente: MIDUVI 2016 Elaboración: GAD Municipal La Concordia - SENPLADES Zona 4
  • 52. Página | 52 2.5 MODELO TERRITORIAL ACTUAL. El Modelo Territorial Actual del cantón La Concordia es una radiografía de la situación actual, con sus problemas y potencialidades que posibilitan la discusión sobre el territorio que tenemos y, hacia la que deseamos llegar en determinado tiempo. Además es propicio mencionar que se incluyen en el MTA las amenazas identificadas en el cantón. Mapa No. 15 Modelo territorial actual Fuente: MAGAP, MAE, IEE, INIGEMM, INEC Elaboración: GAD Municipal La Concordia – SENPLADES Zona 4 2.6 ANALISIS DE VULNERABILIDAD19 Para determinar el grado de vulnerabilidad se partió de los datos del censo del 2010, proporcionado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, información generada a nivel de manzanas, según los cuales se consideró las unidades territoriales priorizadas: Bolívar, Chone, Jama, Jaramijó, Manta, Montecristi, Pedernales, Portoviejo, Rocafuerte, San Vicente, Sucre, Santo Domingo y La Concordia. Para determinar el grado de vulnerabilidad desde una perspectiva multiamenaza, se consideraron tres dimensiones: población, vivienda y sector económico. 19 Para este análisis se consideró la información INEC 2010
  • 53. Página | 53 En el análisis de vulnerabilidad, se consideró la información del INEC 2010, a nivel de manzanas con indicadores, se traspuso los shapefiles de las amenazas, logrando generar el análisis de riesgo. Este enfoque, es una herramienta fundamental para identificar la población más vulnerable. Mapa No. 16 Análisis de Vulnerabilidad: Cantones Priorizados Fuente: Resolución CPN-INEC Elaboración: SENPLADES Zona 4
  • 54. Página | 54 Gráfico No. 5 Articulación de componentes e indicadores 2.6.1 COMPONENTE SOCIO CULTURAL. 2.6.1.1 Inundación y población En base a la proyección poblacional para el 2016, el cantón tiene 3692 habitantes, con una tasa de -0,22%, por lo menos el 49,89% de hombres y el 50,11%se encuentran expuesta (vulnerables) a zonas de media y baja inundación, y del total dela población el 4,57% se encuentra en media amenaza de inundación, y el 70,11% en amenaza baja. 2.6.1.2 Movimiento de masa y población Los fenómenos de movimientos de masa han sido de especial análisis a nivel de las unidades territoriales afectadas en cuanto a los efectos que estos tienen sobre los sectores residenciales (Manzanas). Por esta razón, se ha desarrollado el análisis de la amenaza y vulnerabilidad. En base al estudio se ha determinado que la población se encuentra expuesta al riesgo de este tipo de eventos y la población potencial amenazada por movimiento de masa muy alta es el 0,86%, la población que ese encuentra en zonas de alta es 10,24%, y de amenaza media con el 21,20. 2.6.1.3 Sismo 16 de abril y población. En base al análisis de la intensidad sísmica (Amenaza) y vulnerabilidad, se determina que la población que estuvo expuesta a una intensidad muy fuerte, de 7,2 corresponde al 37,00% de la población total y con el 63,00% con una intensidad de 7,4.
  • 55. Página | 55 Mapa No. 17 La Concordia: Población expuesta a amenaza de inundación, movimiento de masa, incendio, erosión hídrica; y su vulnerabilidad. Fuente: IEE2012 e INEC – 2010 Elaboración: GAD Municipal – SENPLADES Zona 4 2.7 ANALISIS DE CAPACIDADES Las capacidades institucional y de la sociedad civil son el resultado de una combinación de habilidades individuales, de los equipos de trabajo, de la calidad y cantidad de recursos disponibles y de la infraestructura así como las habilidades que el GAD en su totalidad posee. La capacidad local tiene una influencia muy importante sobre el éxito de una organización. Se analizarían especialmente si se cumplen las necesidades actuales y del futuro en:  La calidad y cantidad de recursos (por ejemplo: el personal)  La calidad de la infraestructura (Hospitales, albergues)
  • 56. Página | 56 2.7.1 Recursos Humanos. Las acciones para disminuir las amenazas y las vulnerabilidades reducen el riesgo, pero no lo eliminan. El riesgo implica la probabilidad de que se produzcan daños de magnitud proporcional a ese riesgo y, por tanto, es necesario prepararse para enfrentar los riesgos. Es necesario fortalecer la capacidad de respuesta con el fin de minimizar la pérdida de vidas, y el impacto socio – económico. Debe considerarse un conjunto de acciones preparativas y estas son:  El GAD debe estar organizado y ser capaces de responder a las emergencias y desastres reduciendo al máximo posible la improvisación y la adopción de soluciones coyunturales.  En los manuales de SGR para emergencias y desastres publicados, se describen mecanismos y modelos de organización para mejorar la capacidad de respuesta y para enfrentar las emergencias, considerando los niveles de los GAD´s.  El GAD para mejorar la capacidad de respuesta, es necesario elaborar un plan de acción que identifique aquellos elementos que necesitan ser fortalecidos y diseñar las acciones necesarias para mejorarlos en el tiempo. El plan usualmente es de carácter permanente y son dinámicos por cuanto siempre hay espacio y oportunidad de seguir mejorando los mecanismos, la capacidad del personal y los recursos de los que se disponen. 2.7.2 Recursos Materiales. El Gobierno Autónomo Descentralizado para enfrentar el impacto de los desastres, es preciso también contar con los suministros, equipamiento y financiamiento obligatorios para implementar las acciones antes, durante y después de los eventos. Las autoridades del GAD tienen la responsabilidad de asegurar que esos recursos estén disponibles para su rápida utilización. Además se establece procedimientos especiales para la adquisición de recursos adicionales en situaciones de emergencia o de riesgo y para ello se debe crear mecanismos de asignación de un fondo de emergencia con normas de uso flexibles, pero asegurando la rendición de cuentas. Cuadro No. 20 Inventario de Capacidades: Equipamientos e Infraestructura EQUIPO DESCRIPCIÓN Y ESTADO ESTADO NÚMERO BOMBEROS Motobomba Capacidad 1.600 gl. Operativa 1 Motobomba Capacidad 8.000 gl. Operativa 1 Ambulancia Apoyo y traslado Regular 1 Vehículos de Rescate Doble cabina 4x4 Operativos 2 Camilla Rescate Buen estado 1 Camilla Inmovilizadora Buen estado 2 Bombas de succión 5HP y 10Hp a diesel Buen estado 2
  • 57. Página | 57 Extintor 50 libras Buen estado 1 Equipo de Estricación 1 Gatos manuales 2 Equipo de respiración autónomo 2 Motosierra 1 Mochilas de Agua 20 lts. 2 Equipo de rescate en altura 3 Base Central y Consola ECU 911 1 Handy 14 Bomberos Con capacitación APA (5) 16 SALUD Centro de Salud La Concordia, La Alianza 2 Ambulancias Equipo Alfa Operativas 2 Camas 5 a 6 Sub Centros Monterrey, La Villegas y Plan Piloto 3 Centro de Salud Seguro Campesino 1 Clínicas Privadas 27 PROTECCION SOCIAL CIBV 1 CNH 14 RECREATIVOS / DEPORTIVOS Estadio 36.000 m2 1 Complejo Deportivo 9.025 m2 1 Iglesia Mormones 2.500 m2 1 UEM 27.530 m2 1 Hospital del IESS 23.500 m2 1 Fuente y Elaboración: GAD Municipal La Concordia Se identifican además, cinco pozos de agua localizados en: La Florida, San Carlos, Sector 4, Sector 5 y El Huesaso. Está previsto la construcción, equipamiento e implementación del Centro de Salud Tipo C.
  • 58. Página | 58 Grafico No. 6 Ciudad: Capacidad de Respuesta Fuente y Elaboración: GAD Municipal de La Concordia 2.8 CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. La categoría de ordenamiento territorial fija el modelo de ocupación del territorio (urbano, rural y urbano-rural) en términos de la localización y distribución espacial de la vocación de la tierra, de las actividades, las grandes infraestructuras que garantizan la fluida interacción entre las actividades espacialmente y la vocación de la tierra. La inclusión del componente amenazas o riesgos permite una reformulación de las políticas locales y estrategias territoriales de largo y mediano plazo, así como a la definición de las acciones territoriales para garantizar que los asentamientos humanos y sus actividades sean seguros. 2.8.1 Categoría de Ordenamiento Territorial e Inundación y Movimiento de Masa
  • 59. Página | 59 Mapa No. 18 Categoría de Ordenamiento Territorial: inundación y movimiento de masa Cuadro No. 21 Categoría de Ordenamiento Territorial e Inundación CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL INUNDACIÓN ÁREA Km 2 % Área de consolidación de asentamientos humanos en suelos urbano y rural, con prácticas de preservación del equilibrio ecológico, y protección del ambiente Baja 6,00 0,97 Área de protección permanente por recurso hídrico Baja 0,06 0,01 Área destinada para la conservación especies nativas y endémicas para la protección del suelo y cuerpos de agua Baja 20,87 3,37 Área para cultivos anuales y rotación, con aplicación de fertilizantes y enmiendas en forma adecuada, con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos Baja 42,65 6,89 Área para cultivos de pasto, plantaciones forestales y la explotación ganadera de forma extensiva muy controlada, con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas Baja 82,22 13,28 Área para cultivos de pasto, y la actividad ganadera de forma extensiva muy controlada, con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas Baja 12,84 2,07 LEYENDA COT Area de consolidacion de asentamientos humanos en suelos urbano y rural, con practicas de preservacion del equilibrio ecologico, y proteccion del ambiente Area de proteccion permanente por recurso hidrico Area destinada para la conservacion especies nativas y endemicas para la proteccion del suelo y cuerpos de agua Area para cultivos anuales y rotacion, con aplicacion de fertilizantes y enmiendas en forma adecuada, con practicas intensivas de manejo y conservacion de suelos Area para cultivos de pasto, plantaciones forestales y la explotacion ganadera de forma extensiva muy controlada, con practicas intensivas de manejo y conservacion de suelos y aguas Area para cultivos de pasto, y la actividad ganadera de forma extensiva muy controlada, con practicas intensivas de manejo y conservacion de suelos y aguas Area para el desarrollo de actividades agricolas adaptadas ecologicamente a la zona, usando practicas de manejo y conservacion de suelos Area para el desarrollo de actividades agricolas y pecuario, usando practicas de manejo y conservacion de suelos Area para el desarrollo de actividades agricolas, para seguridad alimentaria Nacional, usando practicas de manejo y conservacion de suelos Area para la conservacion especies nativas y endemicas para la proteccion del suelo y cuerpos de agua y la explotacion ganadera de forma extensiva muy controlada Areas protegidas para la conservacion de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecologicas
  • 60. Página | 60 Área para el desarrollo de actividades agrícolas adaptadas ecológicamente a la zona, usando prácticas de manejo y conservación de suelos Baja 14,52 2,34 Área para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuario, usando prácticas de manejo y conservación de suelos Baja 56,84 9,18 Área para el desarrollo de actividades agrícolas, para seguridad alimentaria Nacional, usando prácticas de manejo y conservación de suelos Baja 257,78 41,63 Área para la conservación especies nativas y endémicas para la protección del suelo y cuerpos de agua y la explotación ganadera de forma extensiva muy controlada Baja 122,42 19,77 Áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas Sin susceptibilidad 2,99 0,48 TOTAL 619,19 100,00 Fuente: MAGAP, MAE, INEC Cuadro No. 22 Categoría de Ordenamiento Territorial y Movimiento de Masa CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MOVIMIENTO DE MASA MOVIMIENTO DE MASA ÁREA Km 2 % S/dato Baja 312,00 4,52 Área de consolidación de asentamientos humanos en suelos urbano y rural, con prácticas de preservación del equilibrio ecológico, y protección del ambiente Baja 268,05 3,88 Área de protección permanente por recurso hídrico Baja 270,39 3,92 Área destinada para la conservación especies nativas y endémicas para la protección del suelo y cuerpos de agua Baja 268,05 3,88 Área para cultivos anuales y rotación, con aplicación de fertilizantes y enmiendas en forma adecuada, con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos Baja 939,40 13,61 Área para cultivos de pasto, plantaciones forestales y la explotación ganadera de forma extensiva muy controlada, con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas Baja 897,79 13,01 Área para cultivos de pasto, y la actividad ganadera de forma extensiva muy controlada, con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas Baja 540,78 7,84 Área para el desarrollo de actividades agrícolas adaptadas ecológicamente a la zona, usando prácticas de manejo y conservación de suelos Baja 312,00 4,52
  • 61. Página | 61 Área para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuario, usando prácticas de manejo y conservación de suelos Baja 268,05 3,88 Área para el desarrollo de actividades agrícolas, para seguridad alimentaria Nacional, usando prácticas de manejo y conservación de suelos Baja 1702,57 24,68 Área para la conservación especies nativas y endémicas para la protección del suelo y cuerpos de agua y la explotación ganadera de forma extensiva muy controlada Baja 894,39 12,96 Áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas Baja 226,44 3,28 TOTAL 6899,89 100,00 Fuente: MAGAP, MAE, INEC
  • 62. Página | 62 3. PROPUESTA La propuesta para la reducción del Riesgo de Desastres, es un compromiso de todos; autoridades nacionales, locales, población e instituciones internacionales, siendo considerada como un instrumento estratégico de la planificación local. Es importante señalar que estos procesos de planificación deben ser acompañados por las instituciones rectores para identificar los lineamientos o pautas técnicas para la incorporación de la gestión del riesgo en el PDOT, e inversión pública de todas las instituciones involucradas en la gestión del riesgo. Como resultado se cuenta con una propuesta articulada. 3.1 VISIÓN 202520 El Cantón La Concordia tiene un entorno ambientalmente sano y sustentable, apoyado en una adecuada gestión integral del riesgo, y la implementación de medidas de mitigación y adaptabilidad al cambio climático. Es un territorio de paz con identidad histórica, y cultural diversa. Dispone un sistema de conectividad y movilidad eficiente que potencia el desarrollo agroindustrial y la integración productiva con la provincia y la región. Posee una cobertura de servicios básicos de calidad e infraestructura urbana planificada, que facilita el ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir y de los grupos de atención prioritaria. Su gobierno es eficiente e inclusivo, que basa su gestión en políticas públicas, programas y proyectos construidos participativamente. 3.1.1 Articulación de Directrices Estratégicas Nacional y Local PRIORIDAD NACIONAL COMPONENTE VISIÓN 2025 LÍNEA ESTRATÉGICA Sustentabilidad patrimonial Biofísico El Cantón La Concordia tiene un entorno ambientalmente sano y sustentable, apoyado en una adecuada gestión integral del riesgo, y la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Es un territorio de paz, con identidad histórica, y cultural diversa. Dispone un sistema de conectividad y movilidad seguro y eficiente, que potencia el desarrollo agroindustrial y la integración productiva con la provincia y la región. Posee una cobertura de servicios básicos, de calidad e infraestructura urbana planificada, que facilita el ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir y de los grupos de atención prioritaria. Su gobierno es eficiente e inclusivo, que basa su gestión en políticas públicas, programas y proyectos construidos participativamente. Entorno ambientalmente sano y sustentable, apoyado en una adecuada gestión integral del riesgo, y la implementación de medidas de mitigación y adaptabilidad al cambio climático. Reducción de Brechas Social Cultural Territorio de paz con identidad histórica, y cultural diversa. Cambio de la matriz productiva Económico Dispone un sistema de conectividad y movilidad seguro y eficiente que potencia el desarrollo agroindustrial y la integración productiva con la provincia y la región. Estrategia Territorial Nacional Asentamientos Humanos Cobertura de servicios básicos de calidad e infraestructura urbana planificada, que facilita el ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir y de los 20 El texto de la visión ha sido ajustado para incorporar e explicitar la temática de gestión de riesgos y mitigación y adaptabilidad al cambio climático.
  • 63. Página | 63 grupos de atención prioritaria. Movilidad, Energía y Comunicación Dispone un sistema de conectividad y movilidad eficiente que potencia el desarrollo agroindustrial y la integración productiva con la provincia y la región. Político - Institucional y Participación ciudadana Gobierno eficiente e inclusivo, que basa su gestión en políticas públicas, programas y proyectos construidos participativamente. 3.1.2 Objetivos Estratégicos Los objetivos estratégicos propuestos para la incorporación del análisis de riesgo en el PDOT han sido presentados y socializada con los actores involucrados en la construcción de este instrumento. OBJETIVO ESTRATÉGICO PDOT POLÍTICA OE 1 Impulsar una adecuada gestión de la biodiversidad y el patrimonio natural cantonal, la protección de cuencas, sub cuencas y micro cuencas, para prevenir y mitigar, los efectos negativos derivados de desastres. 1.1.Promover y adoptar medidas de conservación, para el patrimonio natural y su biodiversidad con enfoque de derechos 1.2. Gestionar el patrimonio hídrico con enfoque de cuencas y caudales ecológicos para asegurar la disponibilidad, uso sostenible y calidad del recurso hídrico para consumo humano, reducir la erosión hídrica y el riesgo a inundaciones. 1.3. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental, generada por procesos productivos, para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. OE2 Garantizar el acceso universal a los servicios básicos y propender una educación y salud de calidad y calidez a través de la inclusión social, cultural y económica, y la construcción de equidad territorial urbano-rural 2.1. Dotar de servicios básicos de agua potable, alcantarillado, recolección y tratamiento de desechos sólidos a las cabeceras cantonal, parroquiales y asentamientos humanos consolidados, bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad 2.2. Diseñar e implementar estrategias intergubernativas y concurrentes orientadas a disminuir la pobreza mediante la inclusión social y económica OE3 Fomentar las culturas, las artes, las ciencias orientados a potenciar la identidad y patrimonio, los saberes colectivos y la cultura de paz 3.1. Fortalecer la institucionalidad y la organización de la sociedad civil relacionada con las culturas, las artes, los saberes colectivos y el conocimiento 3.2. Implementar infraestructura urbana y comunitaria para el ejercicio y desarrollo de vocaciones, destrezas y habilidades culturales artísticas, deportivas y de ocio 3.3. Fomentar programas de construcción identitaria, promoción y posicionamiento de las culturas, las artes y los saberes locales en el contexto provincial y nacional OE4 Impulsar la producción sustentable, su diversificación, industrialización, y agregación de valor; desarrollando capacidades para la mitigación y adaptación al cambio climático, y la gestión de riesgos. 4.1 Promover la reconversión y diversificación productiva, basados en principios agroecológicos, de conformidad con las categorías de ordenamiento territorial. 4.2 Fomentar el uso de las tecnologías limpias (MDL) y buenas prácticas sociales y ambientales, para la agregación de valor e industrialización de la producción local, reduciendo las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI). 4.3. Fortalecer las relaciones entre el GADM La Concordia y el sector económico-financiero privado, para apoyar créditos productivos que incluyan el seguro agrícola contra riesgos. OE5 Potenciar la asociatividad y la economía popular y solidaria, la micro, pequeña y mediana empresa y la empresa familiar 5.1. Impulsar el crecimiento del sector económico popular y solidario articulado al desarrollo territorial productivo y de servicios, incentivando prácticas que permitan la adaptación al cambio climático. OE6 Impulsar el desarrollo del territorio urbano y rural y sus asentamientos humanos consolidados, 6.1 Establecer normas de regulación y control del uso del suelo, para controlar el mercado de suelo, facilitar los procesos de legalización
  • 64. Página | 64 mediante la implantación de infraestructura de servicios básicos y equipamientos seguros de la tenencia y propiedad del suelo y las viviendas, establecer estándares de calidad y seguridad para la construcción de viviendas. OE7 Garantizar el acceso a una vivienda adecuada, segura ,digna y a un hábitat sano y saludable, mediante la regularización de los asentamientos urbanos y rurales 7.1. Generar desarrollos urbanísticos que promuevan asentamientos humanos ecológicos, incorporando la gestión integral, preventiva y sustentable de riesgos en los procesos de planificación y ordenamiento territorial local. 7.2. Promover programas de vivienda adecuada, segura y digna, a través de convenios BIESS, MIDUVI y alianzas públicas-privados (APP). OE8 Impulsar la inversión pública para la construcción de infraestructura urbana y rural que garantice la movilidad humana segura, sostenible y potencie la producción local 8.1. Gestionar ante el gobierno nacional y el gobierno provincial la construcción, mantenimiento y seguridad vial de los corredores nacionales y la red vial provincial que atraviesan el territorio cantonal. 8.2. Elaborar e implementar el plan plurianual de inversión pública para la vialidad urbana de las cabeceras: cantonal y parroquiales de La Concordia, para reducir la vulnerabilidad física territorial. 8.3. Impulsar un modelo de transporte público y movilidad seguro, digno, eficiente, alternativo, saludable e inclusivo, con enfoque de derechos y que reduzca los niveles de contaminación. OE9 Promover y capacitar el uso de las TIC 9.1. Gestionar ante el gobierno nacional, MINTEL y las empresas públicas, distribuidoras y comercializadoras del servicio público de luz eléctrica, telefonía, internet y televisión pagada, implemente infraestructura y servicios en el cantón. OE10 Fortalecer la institucionalidad pública y privada, y un modelo de gestión gubernativa democrático, participativo, inclusivo, y eficiente 10.1. Articular la institucionalidad pública y privada para la ejecución del plan de desarrollo y ordenamiento territorial, el plan de Gestión de Riesgos, el plan plurianual de inversión, la planificación operativa anual, para optimizar los recursos y potenciar el desarrollo. 10.2. Fortalecer el sistema cantonal de planificación y presupuestación participativa, con la intervención de sectores sociales, económicos, culturales, viviendísticos, urbanos y rurales, para la construcción del gobierno popular, digital e inteligente. 10.3. Fortalecer y democratizar la gestión por procesos del GADM para la consecución de la visión consensuada de desarrollo. 10.4. Coordinar la formulación, ejecución y evaluación del plan de seguridad y convivencia ciudadana, con el conjunto de la institucionalidad pública y privada. 3.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS En concordancia al anterior PDOT, y de esta actualización, los nuevos programas y proyectos están orientados a garantizar el desarrollo del Buen Vivir, y en correspondencia con el diagnóstico presente en donde describe la vulnerabilidad, orienta su esfuerzo a la implementación de la gestión integral de riesgo a través del desarrollo de los siguientes programas y proyectos. 3.2.1 Competencia Los proyectos serán considerados del PDOT 2014, puesto que existen proyectos que se encuentran en procesos de estudios y ejecución. 3.2.2 Gestión Estos proyectos están vinculados al tema de gestión del riesgo y serán gestionados, pues estos proyectos son de competencia de los GAD’s superiores y de los Ministerios y Secretarias del Ejecutivo.
  • 65. Página | 65 OBJETIVO ESTRATÉGICO PDOT OBJETIVO ESPECÍFICO POLÍTICA PROGRAMA CÓDIGO PROGRAMA OE 1 Impulsar una adecuada gestión de la biodiversidad y el patrimonio natural cantonal, la protección de cuencas, sub cuencas y micro cuencas, para prevenir y mitigar, los efectos negativos derivados de desastres. Difundir, promover y capacitar a las y los ciudadanos sobre los derechos constitucionales de la naturaleza 1.1.Promover y adoptar medidas de conservación, para el patrimonio natural y su biodiversidad con enfoque de derechos Gestión Integral de Riesgos BGdR01 Restaurar los paisajes, el bosque y la vegetación nativa, la funcionalidad ecológica , microclima, la capacidad de hábitat de la biodiversidad, flujo de especies, masa forestal y la provisión de servicios ambientales 1.2. Gestionar el patrimonio hídrico con enfoque de cuencas y caudales ecológicos para asegurar la disponibilidad, uso sostenible y calidad del recurso hídrico para consumo humano, reducir la erosión hídrica y el riesgo a inundaciones. Normar, monitorear, evaluar y sancionar la contaminación de agua, suelo y aire 1.3. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental, generada por procesos productivos, para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. Mitigación y Adaptabilidad al Cambio Climático BMACC01 OE2 Garantizar el acceso universal a los servicios básicos y propender una educación y salud de calidad y calidez a través de la inclusión social, cultural y económica, y la construcción de equidad territorial urbano-rural Incrementar la cobertura y calidad de los serbicios básicos, para reducir los efectos en la salud humana (enfermedades diarreicas, hepatitis, tifoidea, dengue, etc.) 2.1. Dotar de servicios básicos de agua potable, alcantarillado, recolección y tratamiento de desechos sólidos a las cabeceras cantonal, parroquiales y asentamientos humanos consolidados, bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad Gestión Integral de Riesgos SCGdR01 2.2. Diseñar e implementar estrategias inter gubernativas y concurrentes orientadas a disminuir la pobreza mediante la inclusión social y económica SCGdR02 OE3 Fomentar las culturas, las artes, las ciencias orientados a potenciar la identidad y patrimonio, los saberes colectivos y la cultura de paz Promover un cultura ciudadana de autoprotección , enfocada hacia el conocimiento, reducción y reacción oportuna, en casos de desastres 3.1. Fortalecer la institucionalidad y la organización de la sociedad civil relacionada con las culturas, las artes, los saberes colectivos y el conocimiento Gestión Integral de Riesgos SCGdR03 3.2. Implementar infraestructura urbana y comunitaria para el ejercicio y desarrollo de vocaciones, destrezas y habilidades culturales artísticas, deportivas y de ocio SCGdR04 3.3. Fomentar programas de construcción identitaria, promoción y posicionamiento de las culturas, las artes y los saberes locales en el contexto provincial y nacional SCGdR05 OE4 Impulsar la producción sustentable, su diversificación, industrialización, y agregación de valor; desarrollando Incentivar la agricultura orgánica, para disminuir la huella ecológica. 4.1 Promover la reconversión y diversificación productiva, basados en principios agroecológicos, de conformidad con las categorías de ordenamiento territorial. Mitigación y Adaptabilidad al Cambio Climático EMACC01 Reducir los impactos 4.2 Fomentar el uso de las EMACC02