Carácter eclesiológico de la semana mayor

Ministerio de Educacion Cristiana
Ministerio de Educacion CristianaMinisterio de Educacion Cristiana
Carácter Eclesiológico de la
Semana Mayor
Reflexiones acerca de los eventos de
la Semana Santa y su impacto en la
vida de la Iglesia
Por: José Alicea
ENFOQUE ECLESIOLÓGICO DE LA
PASCUA
“Llegó el día de los panes sin levadura, en el cual era necesario sacrificar
el cordero de la pascua. Y Jesús envió a Pedro y a Juan, diciendo: Id,
preparadnos la pascua para que la comamos…. Cuando era la hora, se
sentó a la mesa, y con él los apóstoles. Y les dijo: ¡Cuánto he deseado
comer con vosotros esta pascua antes que padezca! Porque os digo que
no la comeré más, hasta que se cumpla en el reino de Dios. Y habiendo
tomado la copa, dio gracias, y dijo: Tomad esto, y repartidlo entre
vosotros…”
Estimula la Sincera Colaboración
• Jesús toma pensamientos rivales y los hace
colaboradores.
– Hasta siempre habían estado tres juntos: Pedro Jacobo y
Juan.
• De esos dos eran hermanos y por tanto buscan su propio
bienestar. (ver Mateo 20:20-24)
• Jesús envía a Pedro y Juan solos. “Jesús envió a Pedro y a
Juan” y saca a Jacobo de la escena.
• Dios une a personas de diferentes pensamientos y las hace
trabajar en equipo
Estimula Verdadero Servicio
• A veces nos llegan tareas que no complace el
hacerlas.
– Preparar la Pascua era todo un ritual y parte de los
arreglos era una tarea de mujeres.
– Hay tareas que aun siendo irrelevantes son la voluntad de
Dios para ese momento.
• Dios se nos revela a través de las tareas que nos
encarga.
– Ellos tenían que escoger cuidadosamente el cordero para
la cena
– Pedro y Juan son los únicos escritores en el N.T. que enfatizan en
el Cristo cordero (Ver 1 Ped. 1:18-20; Jn 1:29; Apoc 5:6; 7:17)
Estimula un Ambiente de Inclusividad
• Elemento inclusivo de la Cena. Era la Pascua de
todos.
– Jesús los aceptaban como eran, pues eran sus discípulos. Ellos
eran todo lo que él tenia en la tierra.
– Jesús había celebrado otras Pascuas con ellos. Esta era la ultima.
Y les dijo: ¡Cuánto he deseado comer con vosotros esta pascua
antes que padezca.
– Jesús le da importancia a los momentos significativos de la vida
terrena.
• Era la misma mesa para todos. Unos mas lejos otros mas
cerca pero estaban sentados en la misma mesa
– No existe nada –por mas espiritual que parezca- que sustituya la
comunión cristiana
Estimula un Ambiente de Inclusividad
El Elemento inclusivo de la Cena
• No hay favoritismo de parte de Jesús. Una de las
cosas mas intrigantes es que Jesús nunca les dio
indicio que él sabía quien seria el traidor.
– Eso explica por que los demás no se percataron
que Judas era el traidor.
– Jesús siempre trató a Judas como a los demás.
– Los 12 predicaron, hicieron milagros y recibieron
la misma calidad de amor y aprecio de parte de su
Maestro
• Dios no es amigo de los prejuicios.
La Visión Familiar de la Pascua
• La Pascua era evento de familia.
– Reclamaba la presencia de todos
– Cantaban juntos el Hallel –Salmos 113 al 118
– Lloraban juntos al comer las hierbas amargas.
– Recordaban juntos las bondades y los sufrimientos del
Exodo pasado.
– Jesús ejercía el rol del padre. Juan por ser el menor de
todos era el que hacia las preguntas en la segunda copa.
• Aun en el umbral de la muerte Jesús dio valor a la vida
familiar
La Pascua en la adoración de la Iglesia
• Los versos del Hallel demuestran cual debe ser el
contenido nuestros canticos. Jesús cantó estos versos:
– El Poder redentor de Dios. Sal. 113:7 “El levanta del polvo al
pobre, Y al menesteroso alza del muladar, Para hacerlos
sentar con los príncipes, Con los príncipes de su pueblo”.
– Reconociendo el Señorío Divino. Sal. 114:7 “A la presencia
de Jehová tiembla la tierra, A la presencia del Dios de Jacob,
El cual cambió la peña en estanque de aguas, Y en fuente de
aguas la roca”.
– Enfrentando la vida con esperanza. Sal. 118:24 “Este es el
día que hizo Jehová; Nos gozaremos y alegraremos en él”.
• Día del sacrificio y también el día de salvación.
• Jesús cantaba aun sabiendo que había de morir en unas horas.
LAS PALABRAS DE LA CRUZ EN
LA MISIÓN DE LA IGLESIA
Pertinencia de las 7 Palabras
• Para entender Las Palabras de la Cruz hay que
entender el contexto en el cual fueron dichas:
– No fueron expresiones desconectadas las unas de las otras
ni fueron dichos delirantes de un moribundo.
– Fueron expresiones muy intencionales. Jesús tenia una
razón definida al articularlas.
– Fueron dichas en muchísimo dolor. Esto las hace aunque
breves muy impresionantes.
• Para expresar cada una de las palabras Jesús tuvo
que hacer un doloroso esfuerzo para dejarnos unos
principios por los cuales vivir como Iglesia
Un ministerio de perdón
• "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen"
(Lc 23:34).
– Desde su cruz Jesús perdono las acciones de unos ( Los
Judíos), y las inacciones de otros (soldados al lado de la
cruz).
– La cruz es un reflejo de la vida diaria.
• Nos habla de ministerio reconciliador de la Iglesia.
– La Iglesia es un puente de perdón.
– Un ministerio de perdón no condena sino restaura e
intercede
Ayuda e Identificación
• "Hoy estarás conmigo en el Paraíso" (Lc 23:43).
– Desarrollamos estructuras físicas y mentales para alejarnos
de lo indeseable.
• Dios ubica a Jesús en medio de dos indeseables. Al
hacerlo nos da un cuadro de la salvación.
– Hay que identificar donde esta la necesidad.
– Hay que Identificarse con el dolor ajeno
Protegiendo a los de adentro
”Junto a la cruz de Jesús estaban
su madre, y la hermana de su
madre, María, esposa de Cleofás,
y María Magdalena. Cuando
Jesús vio a su madre, y junto a
ella al discípulo a quien él quería
mucho, dijo a su madre:
—Mujer, ahí tienes a tu hijo.
Luego le dijo al discípulo:
—Ahí tienes a tu madre.
Desde entonces, ese discípulo la
recibió en su casa”
Juan 19:25-27
• La Crucifixión podía ser un
evento para ocuparse de sí
mismo. El Dios/Hombre hace
un alto para atender las
necesidades de otros.
• En esta palabra encontramos:
– El cuidado servicial de las
mujeres “Estaban junto a la
cruz”
– El cuidado sustancial de Jesús
“Cuando vio Jesús a su madre,
y al discípulo a quien él amaba,
que estaba presente, dijo a su
madre: Mujer, he ahí tu hijo”
– El cuidado sustitucional de
Juan. “Después dijo al
discípulo: He ahí tu madre”
Preguntar a Dios
-El ¿Por qué Dios?… de Jesús-
• Cerca de la hora novena, Jesús clamó a gran voz,
diciendo: Elí, Elí, ¿lama sabactani? Esto es: Dios mío,
Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" (Mt 27:46)
– En el Día de la cruz parece que Dios no dice ni hace nada…..
• Cuando la noche sea oscura hay que preguntar ¿Por
qué?
– El Por qué de Jesús nos lleva la Redención. -Cristo fue maldito
para yo ser redimido-
– El Por qué de Jesús nos lleva a la Justificación. -Cristo fue
condenado para yo ser justificado-
– El Por qué de Jesús nos lleva a Realización. -Cristo fue
abandonado para yo ser aceptado-
Reconociendo mis necesidades
• “Después de esto, sabiendo Jesús que ya todo estaba
consumado, dijo, para que la Escritura se cumpliese:
Tengo sed” (Jn 19:28). Tenemos que admitir:
• Necesidades físicas. No estaba desconectado de las
necesidades humanas
• Necesidades espirituales. Sed del Padre. (ver Salmo 42:1-2)
• Las dos cosas mas difíciles de reconocer:
• Soy pecador
• Necesito salvación.
Terminar
-Terminando un trabajo a la perfección-
• "Cuando Jesús hubo
tomado el vinagre, dijo:
Consumado es. "
– Jn. 19:30
• “ y despojando a los
principados y a las
potestades, los exhibió
públicamente, triunfando
sobre ellos en la cruz”.
– Col. 2:15
Jesús al finalizar nos da
seguridad de Salvación.
• Removió al obstáculo
del pecado.
• Jesús terminó con la
separación.
• Jesús abrió acceso
absoluto al Padre.
• Igual que Jesús es
amado, somos amados
por el padre
Entregando todo al Padre
• "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu"
(Lc. 23:46)
– El drama de la cruz llega a su fin.
• Termina como empieza: una oración al Padre.
– La ultima expresión de Jesús no es una
resignación, mas bien confianza.
• Era la oración de todo niño Judío antes de ir a la cama.
– Una de expresión de compromiso… de abandono
a las manos de su Padre.
Entregando todo al Padre
• "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu"
(Lc. 23:46)
• La ultima expresión de Jesús en la Cruz refleja
cual debe ser la actitud de entrega de la iglesia.
– “Pero cuantas cosas eran para mí ganancia, las he
estimado como pérdida por amor de Cristo. Y
ciertamente, aun estimo todas las cosas como pérdida
por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi
Señor, por amor del cual lo he perdido todo, y lo tengo
por basura, para ganar a Cristo, y ser hallado en él”
TRES PERSPECTIVAS DE LA
RESURRECCIÓN
“Pablo, siervo de Jesucristo, llamado a ser apóstol, apartado para
el evangelio de Dios, que él había prometido antes por sus profetas
en las santas Escrituras, acerca de su Hijo, nuestro Señor Jesucristo,
que era del linaje de David según la carne,
que fue declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de
santidad, por la resurrección de entre los muertos, y por quien
recibimos la gracia y el apostolado”
Romanos 1:1
Historicidad de la Resurreccion
La resurrección del Señor es un evento histórico,
y aun mas…. Pone de manifiesto la intervención
de Dios en la historia.
• Evidencia que todo lo que Cristo dijo es
verdad.
– Una vida bienaventurada.
– La promesa del Espíritu Santo.
– Una eternidad con El. (Juan 14)
Poder de la Resurrección
• Nos habla del poder de
Dios para hacer las cosas.
– “…a fin de conocerle, y el
poder de su resurrección, y
la participación de sus
padecimientos, llegando a
ser semejante a él en su
muerte, si en alguna
manera llegase a la
resurrección de entre los
muertos.” Fil. 3:10
• Los santos del AT supieron
vivir el "el Poder de la
Resurrección".
– Abraham cuando fue a
sacrificar a Isaac. (Rom. 4)
– Job en medio de sus
pruebas. (Job 19:25)
– David (Salmo 16)
– Ezequiel en medio del Valle
dela muerte. (Eze. 37)
Esperanza de la Resurreccion
• La resurrección nos habla de la esperanza y la
promesa. (Aspecto futuro de la resurrección).
– Los discípulos vivieron la la experiencia de la esperanza y la
promesa.
– En Emaús; Pedro y Juan en el sepulcro; María
Magdalena; Jacobo el hermano del Señor; Los 500
en el monte;
• Todos ellos entendieron la esperanza de la
resurrección.
• b) Pablo. (1 de Cor. 15:15)
• c) Juan ( Ap. 1:18)
FIN
Reflexiones acerca de los eventos de
la Semana Santa y su impacto en la
vida de la Iglesia
Por: José Alicea
1 de 23

Recomendados

Milagros de jesus por
Milagros de jesusMilagros de jesus
Milagros de jesusRita Patri
4K vistas3 diapositivas
Eucaristía. melquisedec, abraham, pascua judía y pascua cristiana rocíode bla... por
Eucaristía. melquisedec, abraham, pascua judía y pascua cristiana rocíode bla...Eucaristía. melquisedec, abraham, pascua judía y pascua cristiana rocíode bla...
Eucaristía. melquisedec, abraham, pascua judía y pascua cristiana rocíode bla...Parroquia Stella Maris
4.6K vistas14 diapositivas
EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA por
EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍAEL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA
EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍAPaulo Salgado
3.2K vistas16 diapositivas
3º domingo pascua por
3º domingo pascua3º domingo pascua
3º domingo pascuapastoral penintenciaria
403 vistas4 diapositivas
LA SANTA MISA-PARA NIÑOS por
LA SANTA MISA-PARA NIÑOSLA SANTA MISA-PARA NIÑOS
LA SANTA MISA-PARA NIÑOSBRIAN MOORE
59.3K vistas2 diapositivas
Sp loc-08-01-juan bautizaa-jesus por
Sp loc-08-01-juan bautizaa-jesusSp loc-08-01-juan bautizaa-jesus
Sp loc-08-01-juan bautizaa-jesusMinisterio Infantil Arcoiris
684 vistas5 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana santa. scrubbed por
Semana santa. scrubbedSemana santa. scrubbed
Semana santa. scrubbedHarold Estupiñan
409 vistas14 diapositivas
Congreso Eucaristico por
Congreso EucaristicoCongreso Eucaristico
Congreso Eucaristicoperpetuosocorro2013
2.2K vistas10 diapositivas
III Domingo Pascua ciclo A por
III Domingo Pascua ciclo AIII Domingo Pascua ciclo A
III Domingo Pascua ciclo ADiócesis de Mayagüez
146 vistas53 diapositivas
5. la verdadera vid por
5. la verdadera vid5. la verdadera vid
5. la verdadera vidFray Domingo Cosenza
292 vistas5 diapositivas
LECTURA ORANTE: Decimo Séptimo Domingo del Tiempo Ordinario, Fr Julio César G... por
LECTURA ORANTE: Decimo Séptimo Domingo del Tiempo Ordinario, Fr Julio César G...LECTURA ORANTE: Decimo Séptimo Domingo del Tiempo Ordinario, Fr Julio César G...
LECTURA ORANTE: Decimo Séptimo Domingo del Tiempo Ordinario, Fr Julio César G...ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
349 vistas5 diapositivas
Domingo 2º de pascua reflexión 2011 por
Domingo 2º de pascua reflexión 2011Domingo 2º de pascua reflexión 2011
Domingo 2º de pascua reflexión 2011Parroquialainmaculada
1.3K vistas12 diapositivas

La actualidad más candente(20)

4 periodo acumulativa de religion 2013 por martha calderon
4  periodo acumulativa de religion  20134  periodo acumulativa de religion  2013
4 periodo acumulativa de religion 2013
martha calderon2.3K vistas
cartilla para niñ@s de escuela dominical (edad de 8 a 12 años) por Girón, Santander
cartilla para niñ@s de escuela dominical (edad de 8 a 12 años) cartilla para niñ@s de escuela dominical (edad de 8 a 12 años)
cartilla para niñ@s de escuela dominical (edad de 8 a 12 años)
Girón, Santander8.6K vistas
Jueves Santo 2012 por Euro Lobo
Jueves Santo 2012Jueves Santo 2012
Jueves Santo 2012
Euro Lobo2.9K vistas
Milagros de jesus n 3 el primer milagro de jesus. por JORGE ALVITES
Milagros de jesus n 3 el primer milagro de jesus.Milagros de jesus n 3 el primer milagro de jesus.
Milagros de jesus n 3 el primer milagro de jesus.
JORGE ALVITES2.6K vistas
16 jesus inicia_su_ministerio_publico (Estudio Bíblico en el Evangelio de Juan) por Tito Ortega
16 jesus inicia_su_ministerio_publico (Estudio Bíblico en el Evangelio de Juan)16 jesus inicia_su_ministerio_publico (Estudio Bíblico en el Evangelio de Juan)
16 jesus inicia_su_ministerio_publico (Estudio Bíblico en el Evangelio de Juan)
Tito Ortega1.5K vistas
Milagros de jesus. aula de innovación por gcg2204
Milagros de jesus. aula de innovaciónMilagros de jesus. aula de innovación
Milagros de jesus. aula de innovación
gcg22047.8K vistas

Similar a Carácter eclesiológico de la semana mayor

Celebración Pascua 2015 por
Celebración Pascua 2015Celebración Pascua 2015
Celebración Pascua 2015psjpastoral
607 vistas3 diapositivas
Celebración Pascua 2015 por
Celebración Pascua 2015Celebración Pascua 2015
Celebración Pascua 2015psjpastoral
281 vistas3 diapositivas
Semana santa por
Semana santaSemana santa
Semana santaSandraOrbegozo
190 vistas15 diapositivas
Eucaristia en el Nuevo Testamento por
Eucaristia en el Nuevo TestamentoEucaristia en el Nuevo Testamento
Eucaristia en el Nuevo TestamentoRoberto Polanco
1.4K vistas27 diapositivas
Lectio divina Domingo XVII del Tiempo Ordinario por
Lectio divina Domingo XVII del Tiempo Ordinario Lectio divina Domingo XVII del Tiempo Ordinario
Lectio divina Domingo XVII del Tiempo Ordinario Red Juvenil Lideres
570 vistas7 diapositivas
Navidad - Celebramos que... por
Navidad - Celebramos que...Navidad - Celebramos que...
Navidad - Celebramos que...Norka C. Risso Espinoza
791 vistas26 diapositivas

Similar a Carácter eclesiológico de la semana mayor(20)

Celebración Pascua 2015 por psjpastoral
Celebración Pascua 2015Celebración Pascua 2015
Celebración Pascua 2015
psjpastoral607 vistas
Celebración Pascua 2015 por psjpastoral
Celebración Pascua 2015Celebración Pascua 2015
Celebración Pascua 2015
psjpastoral281 vistas
Eucaristia en el Nuevo Testamento por Roberto Polanco
Eucaristia en el Nuevo TestamentoEucaristia en el Nuevo Testamento
Eucaristia en el Nuevo Testamento
Roberto Polanco1.4K vistas
Lectio divina Domingo XVII del Tiempo Ordinario por Red Juvenil Lideres
Lectio divina Domingo XVII del Tiempo Ordinario Lectio divina Domingo XVII del Tiempo Ordinario
Lectio divina Domingo XVII del Tiempo Ordinario
Red Juvenil Lideres570 vistas
La ExpiacióN por Rufojaimes
La ExpiacióNLa ExpiacióN
La ExpiacióN
Rufojaimes6.2K vistas
Las diferencias entre el ministerio de Jesus, la iglesia primitiva y la igles... por Ministerios Renuevo Inc
Las diferencias entre el ministerio de Jesus, la iglesia primitiva y la igles...Las diferencias entre el ministerio de Jesus, la iglesia primitiva y la igles...
Las diferencias entre el ministerio de Jesus, la iglesia primitiva y la igles...
4to, 5to LA SEMANA SANTA, UN TIEMPO DE GRACIA....pdf por miguel_santi
4to, 5to LA SEMANA SANTA, UN TIEMPO DE GRACIA....pdf4to, 5to LA SEMANA SANTA, UN TIEMPO DE GRACIA....pdf
4to, 5to LA SEMANA SANTA, UN TIEMPO DE GRACIA....pdf
miguel_santi92 vistas
liturgia%20triduo%20pascual%20rascafr%EDa%2799.pdf por raul_eloy
liturgia%20triduo%20pascual%20rascafr%EDa%2799.pdfliturgia%20triduo%20pascual%20rascafr%EDa%2799.pdf
liturgia%20triduo%20pascual%20rascafr%EDa%2799.pdf
raul_eloy17 vistas
Eucaristí.. por LorenaM
Eucaristí..Eucaristí..
Eucaristí..
LorenaM483 vistas

Más de Ministerio de Educacion Cristiana

Hechos viajes de Pablo por
Hechos viajes de PabloHechos viajes de Pablo
Hechos viajes de PabloMinisterio de Educacion Cristiana
697 vistas23 diapositivas
La educacion como agente de cambios por
La educacion como agente de cambiosLa educacion como agente de cambios
La educacion como agente de cambiosMinisterio de Educacion Cristiana
434 vistas28 diapositivas
Restaurando a mediante el poder del espíritu santo por
Restaurando a mediante el poder del espíritu santoRestaurando a mediante el poder del espíritu santo
Restaurando a mediante el poder del espíritu santoMinisterio de Educacion Cristiana
1.6K vistas12 diapositivas
¿Porque ofrecer perdon cuando puedo desquitarme? por
¿Porque ofrecer perdon cuando puedo desquitarme?¿Porque ofrecer perdon cuando puedo desquitarme?
¿Porque ofrecer perdon cuando puedo desquitarme?Ministerio de Educacion Cristiana
2.3K vistas23 diapositivas
Caracter, actividades y por
Caracter, actividades yCaracter, actividades y
Caracter, actividades yMinisterio de Educacion Cristiana
810 vistas12 diapositivas
Como combatir la seducción por
Como combatir la seducciónComo combatir la seducción
Como combatir la seducciónMinisterio de Educacion Cristiana
1K vistas27 diapositivas

Más de Ministerio de Educacion Cristiana(11)

Último

¿Por que hay tantas denominaciones? por
¿Por que hay tantas denominaciones?¿Por que hay tantas denominaciones?
¿Por que hay tantas denominaciones?JOSE GARCIA PERALTA
19 vistas18 diapositivas
AIN - 11 - 25 - PREGUNTA - ES LITERAL EL MONTE SION EN EL LIBRO DE REVELACIÓN... por
AIN - 11 - 25 - PREGUNTA - ES LITERAL EL MONTE SION EN EL LIBRO DE REVELACIÓN...AIN - 11 - 25 - PREGUNTA - ES LITERAL EL MONTE SION EN EL LIBRO DE REVELACIÓN...
AIN - 11 - 25 - PREGUNTA - ES LITERAL EL MONTE SION EN EL LIBRO DE REVELACIÓN...Regresando a las Raices de la Fe
7 vistas3 diapositivas
Retiro de diciembre #DesdeCasa (2023) por
Retiro de diciembre #DesdeCasa (2023)Retiro de diciembre #DesdeCasa (2023)
Retiro de diciembre #DesdeCasa (2023)Opus Dei
13 vistas5 diapositivas
AIN - 11 - 23 - PREGUNTA - QUÉ ES REALMENTE QUE ES HACER TESHUVÁ ( ARREPENTIM... por
AIN - 11 - 23 - PREGUNTA - QUÉ ES REALMENTE QUE ES HACER TESHUVÁ ( ARREPENTIM...AIN - 11 - 23 - PREGUNTA - QUÉ ES REALMENTE QUE ES HACER TESHUVÁ ( ARREPENTIM...
AIN - 11 - 23 - PREGUNTA - QUÉ ES REALMENTE QUE ES HACER TESHUVÁ ( ARREPENTIM...Regresando a las Raices de la Fe
9 vistas6 diapositivas
AIN - 12 - 01 - PREGUNTA-- ENTONCES NO FUE D.OS EL QUE MURIÓ EN LA CRUZ_.pdf por
AIN - 12 - 01 - PREGUNTA-- ENTONCES NO FUE D.OS EL QUE MURIÓ EN LA CRUZ_.pdfAIN - 12 - 01 - PREGUNTA-- ENTONCES NO FUE D.OS EL QUE MURIÓ EN LA CRUZ_.pdf
AIN - 12 - 01 - PREGUNTA-- ENTONCES NO FUE D.OS EL QUE MURIÓ EN LA CRUZ_.pdfRegresando a las Raices de la Fe
10 vistas3 diapositivas
adviento 2023.pdf por
adviento 2023.pdfadviento 2023.pdf
adviento 2023.pdfMARTIN ARTERO
100 vistas11 diapositivas

Último(13)

Retiro de diciembre #DesdeCasa (2023) por Opus Dei
Retiro de diciembre #DesdeCasa (2023)Retiro de diciembre #DesdeCasa (2023)
Retiro de diciembre #DesdeCasa (2023)
Opus Dei13 vistas
Navidad el Verdadero Tesoro.pptx por jenune
Navidad el Verdadero Tesoro.pptxNavidad el Verdadero Tesoro.pptx
Navidad el Verdadero Tesoro.pptx
jenune6 vistas

Carácter eclesiológico de la semana mayor

  • 1. Carácter Eclesiológico de la Semana Mayor Reflexiones acerca de los eventos de la Semana Santa y su impacto en la vida de la Iglesia Por: José Alicea
  • 2. ENFOQUE ECLESIOLÓGICO DE LA PASCUA “Llegó el día de los panes sin levadura, en el cual era necesario sacrificar el cordero de la pascua. Y Jesús envió a Pedro y a Juan, diciendo: Id, preparadnos la pascua para que la comamos…. Cuando era la hora, se sentó a la mesa, y con él los apóstoles. Y les dijo: ¡Cuánto he deseado comer con vosotros esta pascua antes que padezca! Porque os digo que no la comeré más, hasta que se cumpla en el reino de Dios. Y habiendo tomado la copa, dio gracias, y dijo: Tomad esto, y repartidlo entre vosotros…”
  • 3. Estimula la Sincera Colaboración • Jesús toma pensamientos rivales y los hace colaboradores. – Hasta siempre habían estado tres juntos: Pedro Jacobo y Juan. • De esos dos eran hermanos y por tanto buscan su propio bienestar. (ver Mateo 20:20-24) • Jesús envía a Pedro y Juan solos. “Jesús envió a Pedro y a Juan” y saca a Jacobo de la escena. • Dios une a personas de diferentes pensamientos y las hace trabajar en equipo
  • 4. Estimula Verdadero Servicio • A veces nos llegan tareas que no complace el hacerlas. – Preparar la Pascua era todo un ritual y parte de los arreglos era una tarea de mujeres. – Hay tareas que aun siendo irrelevantes son la voluntad de Dios para ese momento. • Dios se nos revela a través de las tareas que nos encarga. – Ellos tenían que escoger cuidadosamente el cordero para la cena – Pedro y Juan son los únicos escritores en el N.T. que enfatizan en el Cristo cordero (Ver 1 Ped. 1:18-20; Jn 1:29; Apoc 5:6; 7:17)
  • 5. Estimula un Ambiente de Inclusividad • Elemento inclusivo de la Cena. Era la Pascua de todos. – Jesús los aceptaban como eran, pues eran sus discípulos. Ellos eran todo lo que él tenia en la tierra. – Jesús había celebrado otras Pascuas con ellos. Esta era la ultima. Y les dijo: ¡Cuánto he deseado comer con vosotros esta pascua antes que padezca. – Jesús le da importancia a los momentos significativos de la vida terrena. • Era la misma mesa para todos. Unos mas lejos otros mas cerca pero estaban sentados en la misma mesa – No existe nada –por mas espiritual que parezca- que sustituya la comunión cristiana
  • 6. Estimula un Ambiente de Inclusividad El Elemento inclusivo de la Cena • No hay favoritismo de parte de Jesús. Una de las cosas mas intrigantes es que Jesús nunca les dio indicio que él sabía quien seria el traidor. – Eso explica por que los demás no se percataron que Judas era el traidor. – Jesús siempre trató a Judas como a los demás. – Los 12 predicaron, hicieron milagros y recibieron la misma calidad de amor y aprecio de parte de su Maestro • Dios no es amigo de los prejuicios.
  • 7. La Visión Familiar de la Pascua • La Pascua era evento de familia. – Reclamaba la presencia de todos – Cantaban juntos el Hallel –Salmos 113 al 118 – Lloraban juntos al comer las hierbas amargas. – Recordaban juntos las bondades y los sufrimientos del Exodo pasado. – Jesús ejercía el rol del padre. Juan por ser el menor de todos era el que hacia las preguntas en la segunda copa. • Aun en el umbral de la muerte Jesús dio valor a la vida familiar
  • 8. La Pascua en la adoración de la Iglesia • Los versos del Hallel demuestran cual debe ser el contenido nuestros canticos. Jesús cantó estos versos: – El Poder redentor de Dios. Sal. 113:7 “El levanta del polvo al pobre, Y al menesteroso alza del muladar, Para hacerlos sentar con los príncipes, Con los príncipes de su pueblo”. – Reconociendo el Señorío Divino. Sal. 114:7 “A la presencia de Jehová tiembla la tierra, A la presencia del Dios de Jacob, El cual cambió la peña en estanque de aguas, Y en fuente de aguas la roca”. – Enfrentando la vida con esperanza. Sal. 118:24 “Este es el día que hizo Jehová; Nos gozaremos y alegraremos en él”. • Día del sacrificio y también el día de salvación. • Jesús cantaba aun sabiendo que había de morir en unas horas.
  • 9. LAS PALABRAS DE LA CRUZ EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA
  • 10. Pertinencia de las 7 Palabras • Para entender Las Palabras de la Cruz hay que entender el contexto en el cual fueron dichas: – No fueron expresiones desconectadas las unas de las otras ni fueron dichos delirantes de un moribundo. – Fueron expresiones muy intencionales. Jesús tenia una razón definida al articularlas. – Fueron dichas en muchísimo dolor. Esto las hace aunque breves muy impresionantes. • Para expresar cada una de las palabras Jesús tuvo que hacer un doloroso esfuerzo para dejarnos unos principios por los cuales vivir como Iglesia
  • 11. Un ministerio de perdón • "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen" (Lc 23:34). – Desde su cruz Jesús perdono las acciones de unos ( Los Judíos), y las inacciones de otros (soldados al lado de la cruz). – La cruz es un reflejo de la vida diaria. • Nos habla de ministerio reconciliador de la Iglesia. – La Iglesia es un puente de perdón. – Un ministerio de perdón no condena sino restaura e intercede
  • 12. Ayuda e Identificación • "Hoy estarás conmigo en el Paraíso" (Lc 23:43). – Desarrollamos estructuras físicas y mentales para alejarnos de lo indeseable. • Dios ubica a Jesús en medio de dos indeseables. Al hacerlo nos da un cuadro de la salvación. – Hay que identificar donde esta la necesidad. – Hay que Identificarse con el dolor ajeno
  • 13. Protegiendo a los de adentro ”Junto a la cruz de Jesús estaban su madre, y la hermana de su madre, María, esposa de Cleofás, y María Magdalena. Cuando Jesús vio a su madre, y junto a ella al discípulo a quien él quería mucho, dijo a su madre: —Mujer, ahí tienes a tu hijo. Luego le dijo al discípulo: —Ahí tienes a tu madre. Desde entonces, ese discípulo la recibió en su casa” Juan 19:25-27 • La Crucifixión podía ser un evento para ocuparse de sí mismo. El Dios/Hombre hace un alto para atender las necesidades de otros. • En esta palabra encontramos: – El cuidado servicial de las mujeres “Estaban junto a la cruz” – El cuidado sustancial de Jesús “Cuando vio Jesús a su madre, y al discípulo a quien él amaba, que estaba presente, dijo a su madre: Mujer, he ahí tu hijo” – El cuidado sustitucional de Juan. “Después dijo al discípulo: He ahí tu madre”
  • 14. Preguntar a Dios -El ¿Por qué Dios?… de Jesús- • Cerca de la hora novena, Jesús clamó a gran voz, diciendo: Elí, Elí, ¿lama sabactani? Esto es: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" (Mt 27:46) – En el Día de la cruz parece que Dios no dice ni hace nada….. • Cuando la noche sea oscura hay que preguntar ¿Por qué? – El Por qué de Jesús nos lleva la Redención. -Cristo fue maldito para yo ser redimido- – El Por qué de Jesús nos lleva a la Justificación. -Cristo fue condenado para yo ser justificado- – El Por qué de Jesús nos lleva a Realización. -Cristo fue abandonado para yo ser aceptado-
  • 15. Reconociendo mis necesidades • “Después de esto, sabiendo Jesús que ya todo estaba consumado, dijo, para que la Escritura se cumpliese: Tengo sed” (Jn 19:28). Tenemos que admitir: • Necesidades físicas. No estaba desconectado de las necesidades humanas • Necesidades espirituales. Sed del Padre. (ver Salmo 42:1-2) • Las dos cosas mas difíciles de reconocer: • Soy pecador • Necesito salvación.
  • 16. Terminar -Terminando un trabajo a la perfección- • "Cuando Jesús hubo tomado el vinagre, dijo: Consumado es. " – Jn. 19:30 • “ y despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz”. – Col. 2:15 Jesús al finalizar nos da seguridad de Salvación. • Removió al obstáculo del pecado. • Jesús terminó con la separación. • Jesús abrió acceso absoluto al Padre. • Igual que Jesús es amado, somos amados por el padre
  • 17. Entregando todo al Padre • "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" (Lc. 23:46) – El drama de la cruz llega a su fin. • Termina como empieza: una oración al Padre. – La ultima expresión de Jesús no es una resignación, mas bien confianza. • Era la oración de todo niño Judío antes de ir a la cama. – Una de expresión de compromiso… de abandono a las manos de su Padre.
  • 18. Entregando todo al Padre • "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" (Lc. 23:46) • La ultima expresión de Jesús en la Cruz refleja cual debe ser la actitud de entrega de la iglesia. – “Pero cuantas cosas eran para mí ganancia, las he estimado como pérdida por amor de Cristo. Y ciertamente, aun estimo todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por amor del cual lo he perdido todo, y lo tengo por basura, para ganar a Cristo, y ser hallado en él”
  • 19. TRES PERSPECTIVAS DE LA RESURRECCIÓN “Pablo, siervo de Jesucristo, llamado a ser apóstol, apartado para el evangelio de Dios, que él había prometido antes por sus profetas en las santas Escrituras, acerca de su Hijo, nuestro Señor Jesucristo, que era del linaje de David según la carne, que fue declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos, y por quien recibimos la gracia y el apostolado” Romanos 1:1
  • 20. Historicidad de la Resurreccion La resurrección del Señor es un evento histórico, y aun mas…. Pone de manifiesto la intervención de Dios en la historia. • Evidencia que todo lo que Cristo dijo es verdad. – Una vida bienaventurada. – La promesa del Espíritu Santo. – Una eternidad con El. (Juan 14)
  • 21. Poder de la Resurrección • Nos habla del poder de Dios para hacer las cosas. – “…a fin de conocerle, y el poder de su resurrección, y la participación de sus padecimientos, llegando a ser semejante a él en su muerte, si en alguna manera llegase a la resurrección de entre los muertos.” Fil. 3:10 • Los santos del AT supieron vivir el "el Poder de la Resurrección". – Abraham cuando fue a sacrificar a Isaac. (Rom. 4) – Job en medio de sus pruebas. (Job 19:25) – David (Salmo 16) – Ezequiel en medio del Valle dela muerte. (Eze. 37)
  • 22. Esperanza de la Resurreccion • La resurrección nos habla de la esperanza y la promesa. (Aspecto futuro de la resurrección). – Los discípulos vivieron la la experiencia de la esperanza y la promesa. – En Emaús; Pedro y Juan en el sepulcro; María Magdalena; Jacobo el hermano del Señor; Los 500 en el monte; • Todos ellos entendieron la esperanza de la resurrección. • b) Pablo. (1 de Cor. 15:15) • c) Juan ( Ap. 1:18)
  • 23. FIN Reflexiones acerca de los eventos de la Semana Santa y su impacto en la vida de la Iglesia Por: José Alicea