SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Ing. José M. Cisneros
CATÁLOGO DE TÉCNICAS DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE SUELOS
Autores: Ing. Agr. Msc José M. Cisneros,
Ing. Agr. Msc Juan J. Cantero y
Ing. Agr. Msc Alberto Cantero G.
Facultad de Agronomía y Veterinaria, UNRC
Trabajo incluído en el Manual de Técnicas de Manejo de Campos Afectados por Inundaciones en el Sudeste de Córdoba. Este manual fue
compilado en 1998 por la Comisión Técnica Interinstitucional integrada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Universidad
Nacional de Río Cuarto (UNRC), Secretaría de Agricultura, Ganadera y Recursos Renovables (SAGyRR) y Federación Agraria Argentina, con el
propósito de elaborar un ordenamiento de criterios y pautas de manejos agronómicos para las tierras del sur cordobés afectadas por excesos
hídricos. Esta publicación, al igual que otra titulada Recomendaciones para Empresas Ganaderas afectadas por las inundaciones en el Sur
de la Provincia de Córdoba se encuentran en reimpresión (diciembre de 2001).
PASTOREO ROTATIVO
DEFINICION: Práctica consistente en la rotación de los sectores de pastoreo por la hacienda, en función de
la disponibilidad de forraje, del tipo de pastizal, del momento del año y del estado de humedad del suelo.
Requiere la subdivisión del lote en parcelas de pastoreo, cuya duración está en función de la carga animal
disponible, la disposición de las aguadas y la relación de tiempos de pastoreo-descanso establecidos.
OBJETIVOS: Aprovechar los picos de disponibilidad de forraje, disminuir la selección de forraje y aumentar
el tiempo de descanso de cada parcela de pastoreo. Con esta técnica se logra minimizar el riesgo de
deterioro de la estructura del suelo por pisoteo en mojado, y se permite la revegetación de superficies
desnudas por aumento de los tiempos de descanso.
UBICACION Y ALCANCES: De aplicación tanto en pasturas cultivadas como en pastizales naturales. Para
el caso de pastizales naturales se requiere la delimitación de cada tipo de comunidad vegetal, a los fines de
diferenciar los sitios de pastoreo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Se presentan las recomendaciones de manejo para 4 comunidades
naturales representativas de suelos afectados por agua y sales: pastizal de gramón, peladar de pelo de
chancho, pastizal de flechillas, y pastizal de cebadilla chaqueña. En el cuadro siguiente se detallan los
estados de desarrollo de las principales especies a lo largo del año*:
MESES DEL AÑO
ESPECIES E F M A M J J A S O N D
Gramón FL FL-
FR
FR FR De De De De-
Re
Re-G G-Re V V
Pelo de
chancho
FL FL FL-
FR
FR FR De De De Re Re-G V FL
Flechilla De G G Re Re V V V FL FL FL FR
Cebadilla De G G V V V V FL FL FL- FR De
FR
Agropiro De G G-Re Re-V V V V V FL FL FL-
FR
FR-De
Espartillo FL FL-
FR
FR-
De
G-De De De De De Re Re-V V-FL FL
Referencias de la tabla:
FL= floración
FR= fructificación
De= descanso
Re= rebrote
G= germinación
V= estado vegetativo
Pastizal de gramón: Presenta un alto potencial productivo en el período estival con capacidades de carga
máxima del órden de 0,4 ha por unidad animal (UA), en primavera, 0,9 en otoño y 1,3 en invierno. Se
recomienda el siguiente esquema de aprovechamiento para este tipo de pastizales:
E F M A M J J A S O N D
PA PA PA DE DE DE PA PA PA DE DE DE
PA= pastoreo
DE= descanso
Pastizal de pelo de chancho: Su mayor potencial de producción se da también en primavera-verano, con
una capacidad de carga de 1,5 ha/UA en primavera, el esquema de pastoreo propuesto es el siguiente:
E F M A M J J A S O N D
PA PA PA DE DE DE DE DE PA PA DE DE
Pastizal de flechilla: Su mayor potencial productivo se expresa en invierno, con capacidades de carga
máxima del orden de 0,5 en invierno, 1,5 en verano y 0,8 en otoño. Se propone el siguiente esquema de
pastoreo
E F M A M J J A S O N D
DE PA PA DE PA PA PA PA PA DE DE DE
COBERTURAS Y MULCHES
DEFINICION: Conjunto de técnicas consistentes en la aplicación de residuos de vegetación viva o muerta
sobre el suelo, que produzcan una cobertura total del mismo durante la mayor parte del año, y especialmente
en aquellas épocas de alta evapotranspiración y/o precipitación.
OBJETIVOS: Para tierras con buen drenaje, tiene como objetivo disminuir la evaporación directa y proteger
la superficie del suelo de la energía de la lluvia o del viento, minimizando la erosión hídrica y eólica
respectivamente.
Para tierras con mal drenaje y suelos sujetos a salinización por freática, es una técnica que, además de lo
anterior, reduce el ascenso capilar de sales y mejora la infiltración en la superficie del suelo.
UBICACION Y ALCANCES: De aplicación tanto en áreas bien drenadas, como en todos las variantes de
tierras mal drenadas, en especial en aquellas donde se ha reducido la cobertura superficial por la vegetación,
por debajo de 70-80 %, como es el caso de muchos pastizales de espartillo, pelo de chancho, gramón,
cachiyuyo, agropiros degradados, etc.
La aplicación de estas técnicas es esencial cuando se pretende recuperar una playa salina mediante
intersiembras o plantación y puede complementarse con el escarificado, en las situaciones que lo permitan.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: Su implementación requiere contar con algún sistema de corte, picado y,
eventualmente, acarreo del material, hasta los lugares donde va a usarse.
El primer caso se da cuando la propia acción de corte y picado va cubriendo las superficies desnudas entre
matas; es de aplicación en pastizales altos, en los cuales sea posible entrar con picadoras o desmalezadoras
(agropiros, espartillos bajos). Es preferible realizarlo en la época de germinación de las especies deseables
del sitio, para lo cual el mulch, genera un microambiente más favorable: para las especies invernales el otoño
es la época más favorable, y para las estivales la primavera.
En el segundo caso las zonas a cubrir están alejadas de la fuente de material, por lo que debe ser trasladado
y distribuido. En estas áreas el uso del espartillo como fuente de material a trasladar brinda importantes
posibilidades. También puede usarse maíz para silos, rollos, diferentes rastrojos, etc., a condición de
lograrse una cobertura superior al 80-90 % del suelo.
AFLOJAMIENTO SUPERFICIAL DEL SUELO
DEFINICION: Técnica consistente en la roturación de horizontes superficiales compactados con
herramientas de corte vertical y/o horizontal, manteniendo la mayor proporción de cubierta vegetal viva o
muerta.
OBJETIVOS: Mejorar la infiltración del agua, aumentar la retención superficial, cortar la capilaridad del suelo
e incrementar la disponibilidad de nutrientes del suelo.
UBICACION Y ALCANCES: Tanto en situaciones de tierras bien drenadas, como en aquellas mal drenadas,
con suelos compactados en superficie (5 a 10 cm), que presenten vegetación en superficie. Quedan
excluidas de la técnica aquellas situaciones completamente desnudas y salinizadas, como los llamados
"peladares" o "calvas", en las cuales cualquier trabajo con herramientas es altamente perjudicial.
En las situaciones bien drenadas la compactación se evidencia por pérdida de vegetación, aparición de
parches desnudos e invasión de malezas y mala infiltración (encharcamiento prolongado).
En suelos mal drenados la compactación está además acompañada por intensa salinización del suelo, ya
que el suelo empaquetado conduce más el calor y las sales hacia superficie. La baja infiltración genera
escurrimientos más salinos hacia los bajos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: La operación de escarificado superficial en suelos salinizados o con
peligro de salinización, debe cumplir las siguientes condiciones técnicas:
Cubierta vegetal: debe realizarse con la mayor cantidad de superficie cubierta con vegetación. En caso de no
existir vegetación debería comenzarse la recuperación con clausuras, mulches e intersiembras. En caso de
estar trabajando con vegetación muerta, ésta debería permanecer cubriendo la superficie.
No inversión del suelo: la herramienta debe fracturar el suelo superficial pero debe producir la menor
inversión posible del suelo, que provoque superficies desnudas. En este sentido no debería producir la
muerte de la vegetación presente, ya que el manejo consiste en mejorar la existente.
Tipo de herramientas: resultados experimentales muestran que las condiciones anteriores se logran el ajuste
de la herramienta requiere la presencia de filos verticales, filos horizontales y succión, lo cual se consigue en
modelos comerciales (arados tipo paraplow) o mediante adaptaciones y ajustes en arados de rejas o de
cinceles. La UNRC ha desarrolloado un prototipo denominado "reja-cero", para producir aflojamientos sin
inversión del pan de tierra, adaptable a arados de reja o cinceles (Figura 1). La profundidad de trabajo
depende del horizonte superficial compactado, el que para las condiciones estudiadas, fluctuó entre 7 y 10
cm.
Figura 1: Modelo de acople de "reja-cero" en arado de cinceles (a) y de
rejas (b)
Epoca de realización: Depende del ciclo de las especies integrantes del sitio, de la humedad del suelo (piso),
de la realización simultánea de intersiembras y de la estación de lluvias. Para las condiciones estudiadas, la
etapa de fin de verano - comienzo de otoño aparece como la más adecuada, debido a la abundancia de
lluvias que garantizan el lavado de sales, y a la proximidad de la estación seca. Esta época es más apta para
la intersiembra de forrajeras invernales.
Dirección de la labor: Debería realizarse cortando la pendiente principal, a fin de maximizar la retención y el
detenimiento, por efecto del microrelieve generado por la labor.
Humedad del suelo: La humedad ideal para la labor, es cuando el suelo se encuentra friable, es decir ni
seco, ni pegajoso. En el primer caso es escasa la eficiencia en la rotura de terrones es menor, y en el
segundo se incrementa el peligro de recompactación.
Frecuencia de laboreos: La duración del efecto del laboreo dependerá del la eficiencia de la operación, del
uso posterior y de la textura del suelo sobre el que se realizó. Algunas experiencias en la zona indican que,
para pastizales de gramón y pelo de chancho, en suelos franco-arenosos, la duración del efecto esta entre 2
y 4 años.
INTERSIEMBRAS
DEFINICION: Conjunto de técnicas consistentes en la siembra de especies forrajeras en forma directa sobre
un pastizal natural o cultivado, con mínima remoción de la superficie del suelo.
Se diferencia de la técnica de la siembra directa en que esta última se utiliza preferentemente eliminando la
vegetación sobre la cual se realiza la operación, mientras que en la intersiembra la especie introducida debe
competir o complementar a la vegetación sobre la que se instala.
OBJETIVOS: Aumentar la cobertura del suelo, mejorar la calidad de una pastura cultivada o natural y
recuperar pastizales degradados.
UBICACION Y ALCANCES: Se utiliza preferentemente en situaciones con mal drenaje y peligro de
salinización superficial por eliminación de la cobertura. Puede utilizarse en situaciones donde sea posible el
tránsito con sembradoras, es decir pastizales bajos de pelos de chancho, gramonales, agropiros degradados.
Se excluyen las comunidades de arbustales y espartillares en razón de la dificultad de las operaciones
mecánicas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Las variables a considerar para la intersiembra, en condiciones donde
existe peligro de salinización, son similares a la técnica anterior
Cubierta vegetal: La efectividad en la germinación e instalación de la especie implantada depende en gran
medida de la salinidad superficial, y esta a su vez, de la cubierta superficial, por lo cual, de no contarse con
una salinidad superficial baja (menor a 2 dS/m), o una cubierta completa no se recomienda la intersiembra en
suelos salinos.
Tipo de sembradora: Si bien es recomendable utilizar trenes de siembra que permitan una eficiente
penetración en el suelo, como el de las máquinas de siembra directa o labranza cero, es posible utilizar y/o
adaptar diferentes tipos de sembradoras de grano fino, o cajones sembradores sobre arados, cinceles, pie de
patos, etc. en la operación de siembra.
La adaptación de dispositivos de siembra junto a las herramientas de aflojamiento superficial en la misma
operación, ha sido una estrategia exitosamente utilizada en la recuperación de pastizales degradados.
Epoca de realización: En función de las necesidades de las especies a implantar. Para las especies arriba
mencionadas la época sugerida es el otoño.
Especies a utilizar: Para ambientes de gramonal, pueden utilizarse agropiro criollo, agropiro alargado,
tréboles de olor amarillo y blanco, festuca, alfalfas (para situaciones no inundables), trébol de cuernitos
(Lotus corniculatus).
Las estrategias de intersiembra pueden ser las siguientes:
a) Intersiembra con especies nativas: es una opción aplicable a todos los ambientes. Requiere el
conocimiento de los genotipos de valor forrajero, de sus formas reproductivas y de sus rangos de adaptación
ecológica. Las especies más interesantes son: Poas (P. ligularis, P. resinulosa, P. lanígera), cebadillas
(Bromus unioloides y B. auleticus), patas de gallo (Chloris berroi, C. canterae, C. retusa), pasto miel
(Paspalum notatum, P. dilatatum), esporobolo (Sporobolus indicus). Otra especie nativa, de fácil propagación
a través de semillas, muy utilizada en Australia, es el cachiyuyo (Atriplex undulata).
b) Coexistencia de especies cultivadas y naturales: aparece como otra opción alternativa en ambientes
extremos.
c) Reemplazo de la vegetación natural por competencia: es una opción posible de implementar en
situaciones más favorables. Se la ha utilizado en el país, con resultados exitosos
A continuación se presenta un catálogo de las especies forrajeras más importantes de los suelos afectados
por salinidad e inundación en la región central argentina.
ESPECIE
NOMBRE
VULGAR
PREF.
ANIMAL
DURACION CICLO CARACTER
Adesmia muricata Alverjilla
amarilla
D A E Hf
Aloysia gratissima Usillo D P E Hf
Aristida spegazzinii Saetilla In P I Hf
Aster squamatus Rama negra In A E H
Atriplex rosea D A E H
Atriplex undulata Cachiyuyo D P E H
Azolla filiculoides Helechito
de agua
In A I Hf
Baccharis juncea Chilca dulce D P E H
Botriochloa barbinodis Penacho
blanco
In P E Hf
Briza subaristata Tembladillera D P I Hf
Bromus auleticus Cebadilla
chaqueña
D P I Hf
Bromus brevis Cebadilla
pampeana
D A I Hf
Bromus catharticus Cebadilla
criolla
D A I Hf
Carex sororia D P I Hf
Chaetotropis elongata D P I H
Chloris berroi In P E H
Chloris canterai D P E Hf
Chloris halophila In P E H
Chloris virgata In P E Hf
Cenchrus myosuroides Cadillo D P E Hf
Cenchrus pauciflorus Roseta D A E Hf
Conyza bonariensis Rama negra In A E Hf
Chenopodium hircinum Quina In A E Hf
Chenopodium
macrospermum
Quina In A E H
Clematis montevidensis barba de
viejo
In P E Hf
Cyclolepis genistoides Palo azul In P E H
Cynodon dactylon Gramón In P E Hf
Cyperus cayennensis Junco D P E Hf
Cyperus corymbosus Junco D P E Hf
Cyperus reflexus Junco D P E Hf
Daucus pusillus Zanahoria
silvestre
D A I hf
Deyeuxia viridiflavescens paja de plata In P E Hf
Dichondra microcalyx oreja de
ratón
In P I Hf
Digitaria californica pasto
plateado
D P E Hf
Diplachne uninervia In A I H
Distichlis scoparia pelo de
chancho
In P E H
Distichlis spicata pelo de
chancho
In P E H
Echinochloa crusgalli Capin D A E Hf
Echinochloa helodes Pasto laguna D P E Hf
Eleocharis nodulosa Junco D P E H
Eleocharis palustris Junco In P E Hf
Eragrostis lugens Pasto ilusión D P E Hf
Erodium cicutarium Alfilerillo D A I Hf
Erodium malacoides Alfilerillo In A I Hf
Eustachys retusa pata de gallo D P E Hf
Gaillardia megapotamica Topasaire In P E Hf
Hoffmannseggia glauca Porotillo In P E H
Holocheilus hieracioides D A E Hf
Hordeum stenostachys Centenillo In P I Hf
Hypohoeris chillensis Achicoria D P E Hf
Hypochoeris
microcephala
D P E Hf
Hysterionica jasionoides botón de oro
del monte
D P E Hf
Juncus imbricatus Junco D P I Hf
Juncus microcephalus Junco D P I Hf
Lactuca serriola Lechuga
salvaje
In A I Hf
Lippia salsa D P E H
Lolium multiflorum raigras D P I Hf
Lycium chilense piquiliin de
las víboras
D P V Hf
Maytenus vitis-idaea carne gorda D P E H
Medicago lupulina lupulina D P E Hf
Medicago polymorpha trebol de
carretilla
D P E Hf
Melilotus indicus Trebol de
olor
D P E Hf
Muhlenbergia asperifolia pasto rueda I P I H
Oxalis chrysantha vinagrillo In P I Hf
Panicum bergii paja voladora In P E Hf
Pappophorum
caespitosum
pasto blanco In P E Hf
Pappophorum
philippianum
pasto criollo In-I P E Hf
Paspalidium paludivagum gramilla
flotadora
D D P Hf
Paspalum dilatatum pasto miel D P E Hf
Paspalum distichum gramilla
blanca
D P E H
Paspalum quadrifarium paja colorada D P E Hf
Paspalum vaginatum gramilla
blanca
D P E Hf
Phalaris angusta alpistillo D A E Hf
Piptochaetium
montevidense
flechilla
mansa
D P I Hf
Plantago heterophylla In A I Hf
Plantago patagonica peludilla D A I Hf
Plantago myosurus siete venas In A I H
Poa lanigera poa D P I Hf
Poa lanuginosa poa D P I Hf
Poa ligularis poa D P I Hf
Poa resinulosa poa D P I Hf
Polygonum
hydropiperoides
In P I Hf
Polygonum stypticum In P E Hf
Polypogon viridis D A E Hf
Puccinellia glaucescens In P I H
Rhynchosia senna sen del
campo
D P E Hf
Rorippa bonariensis I A I Hf
Rumex crispus lengua de
vaca
In P I Hf
Salicornia ambigua jume In P E H
Scirpus americanus junco In P I Hf
Schedonnardus
paniculatus
pasto volador In P I Hf
Schizachyrium
condensatum
pasto escoba D P E Hf
Setaria parviflora baraval D p E Hf
Spartina densiflora esparto I P I H
Spergula ramosa In P I H
Spaeralcea crispa malvavisco In P V Hf
Sporobolus indicus esporobolo D P I H
Sporobolus rigens hunco In P I Hf
Stipa brachychaeta pasto puna In P I Hf
Stipa eriostachya paja
vizcachera
I P I Hf
Stipa neesiana flechilla D P I Hf
Stipa papposa flechilla
plumerillo
D P I Hf
Stipa tenuissima paja blanca In P I Hf
Stipa trichotoma pasto puna I P I Hf
Thinopyrum ponticum agropiro D P I H
Trichloris crinita pasto de hoja D P E Hf
Turnera pinnatifida amapolita In P V Hf
Trifolium repens trebol blanco D P I Hf
Verbena montevidensis verbena In P E Hf
Vicia pampicola vicia D P E Hf
REFERENCIAS:
Preferencia animal: D,deseable; In, intermedia ; I , indeseable.Duración: A ,
anual; P , perenne.Ciclo: I , invernal ; E , estival.Carácter: H , halófita ; Hf ,
halófita facultativa.
MICRORELIEVES DE RETENCIÓN
DEFINICION: Técnica consistente en el trazado de pequeños bordos siguiendo líneas a nivel.
DEFINICION: Conjunto de técnicas consistentes en la siembra de especies forrajeras en forma directa sobre
un pastizal natural o cultivado, con mínima remoción de la superficie del suelo.
Se diferencia de la técnica de la siembra directa en que esta última se utiliza preferentemente eliminando la
vegetación sobre la cual se realiza la operación, mientras que en la intersiembra la especie introducida debe
competir o complementar a la vegetación sobre la que se instala.
OBJETIVOS: Aumentar la cobertura del suelo, mejorar la calidad de una pastura cultivada o natural y
recuperar pastizales degradados.
UBICACION Y ALCANCES: Se utiliza preferentemente en situaciones con mal drenaje y peligro de
salinización superficial por eliminación de la cobertura. Puede utilizarse en situaciones donde sea posible el
tránsito con sembradoras, es decir pastizales bajos de pelos de chancho, gramonales, agropiros degradados.
Se excluyen las comunidades de arbustales y espartillares en razón de la dificultad de las operaciones
mecánicas.
OBJETIVOS: Su objetivo es el de reducir el escurrimiento superficial, mediante el aumento del agua retenida
en superficie. Indirectamente se pretende mejorar la infiltración y el lavado de sales del suelo, disminuir las
inundaciones por aguas locales y reducir la transferencia de sales entre diferentes sitios.
UBICACION Y ALCANCES: Puede aplicarse a una amplia gama de situaciones con mal drenaje, en
especial a aquellas con algo de pendiente, y malas condiciones de infiltración de los suelos. De aplicación en
gramonales degradados, pelos de chancho, pasturas de agropiro, arbustales de cachiyuyo, y playas salinas
con pendiente. No sería aplicable a situaciones cóncavas o sin pendiente (espartillares, ojos de agua dulce,
etc.), por el tipo de efecto que produce.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: Es una técnica que debe aplicarse cuidadosamente y teniendo en cuenta
la circulación general del agua en la zona. De no aplicarse correctamente puede ocasionar prejuicios a otros
predios, a caminos o a la infraestructura en general.
Debe tenerse presente que no es una técnica de desviación de escurrimientos, sino de retención de los
mismos.
A continuación se indican las condiciones de aplicación de la técnica.
- Tipo de herramienta: Puede realizarse con cualquier herramienta de movimiento de suelo agrícola (arado,
múltiple, rastras, etc.), operadas de manera de generar un pequeño montículo de tierra de no más de 25 cm
de altura, y 50 a 100 cm de ancho. Puede considerarse microrelieve el producido en la operación de
subsolado, a condición que se realice siguiendo líneas a nivel.
- Dirección: Debe ser perpendicular a la pendiente local del terreno para que cumpla la función de retención.
- Espaciamiento: La separación entre bordos podrá ser de entre 20 y 50 m entre si, de acuerdo al grado de
pendiente (diferencia de altura dividida la distancia entre dos puntos). Estos valores son orientativos, y
dependerán del comportamiento de los suelos: cuanto mayor degradación presenten, mas cercanos deberán
estar los bordos.
SUBSOLADO, USO DE DRENES TOPO
DEFINICION: Técnica consistente en la roturación profunda del suelo y en la generación de canales
subterráneos de circulación y/o acumulación de agua en el subsuelo. Se realiza con herramientas de corte
vertical profundo que llevan adosado un dispositivo en forma de bala a la profundidad de labor.
OBJETIVOS: Posee varios objetivos según la forma de realización de la técnica desde mejorar la infiltración
y el drenaje profundo del suelo, hasta provocar una depresión del nivel de la freática a la profundidad del
subsolado (esta última se analiza en la técnica de drenajes localizados).
UBICACION Y ALCANCES: Puede aplicarse a una amplia gama de situaciones con mal drenaje, según los
dos objetivos expresados antes, de las cuales se destacan las siguientes:
 Objetivo de mejora en la infiltración-drenaje: Situaciones en las cuales el drenaje interno está
impedido por un horizonte profundo (tipo fragipán, B sódico, etc.), de aparición frecuente en la zona
mal drenada. En este caso la operación deberá romper el impedimento, de manera de permitir una
mejor circulación del agua en profundidad.
 Objetivo de deprimir la freática: Situaciones de bajos inundables (generalmente espartillares o pelos
de chancho) asociados a lagunas o áreas más bajas. En estos casos es posible que la operación de
subsolado funcione como drenaje de la freática, aumentando el escurrimiento subterráneo por los
drenajes que produce el topo. Las partes más bajas o lagunas funcionan como áreas de sacrificio, a
condición de que la salinidad de la freática que se va a deprimir sea similar a la del lugar de
sacrificio, a fin de evitar contaminaciones por sales.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: Para el primer tipo de objetivo planteado antes, las condiciones
operativas son las siguientes:
Profundidad: Para este objetivo la profundidad dependerá de la ubicación y espesor de la capa, de la
herramienta y de la potencia disponible, pero por lo general son operaciones por debajo de 30 cm. Debido a
que debe mantenerse la máxima cobertura, no se considera apropiado realizar una doble pasada.
Tipo de herramienta: Las herramientas más adecuadas son los subsoladores rígidos, con puntas angostas
se disminuye la tracción, pero es menor el área de rotura, por lo que deben acercarse los cuerpos. En los
modelos de puntas con alas la tracción por pua aumenta, pero se incrementa el área de rotura, por lo que
pueden distanciarse más. Para menores profundidades pueden utilizarse adaptaciones de rejas planas para
arados, cinceles o modelos comerciales (tipo paraplow o paratill).
El espolón es un cilindro de acero de 5 a 8 cm de espesor adosado a la base y por detrás del órgano activo
del subsolador mediante una cadena, que genera una galería dentro del suelo.
La inclusión de esta bala o espolón incrementa la tracción necesaria, por lo que, para lograr igual
profundidad, será necesario disminuir el numero de púas. El uso de la bala o espolón permite generar
cavidades para la acumulación del agua infiltrada, y de ese modo se produce una dilución del contenido
salino de la freática y del suelo, lo que mejora sus condiciones hídricas.
Dirección: La operación deberá realizarse cortando la pendiente principal, a los fines de mejorar el
almacenaje de agua de lluvia en los microrelieves generados por la labor.
Estado de humedad: El estado de humedad ideal en la parte superior del subsolador, encargada de roturar el
suelo, es similar al indicado para el aflojamiento superficial, es decir con humedad intermedia. En el sector de
operación del espolón el estado de humedad ideal es mojado, debido a que con esta humedad se garantiza
mayor duración de la galería generada por la bala.
REVEGETACIÓN DE PLAYAS SALINAS
DEFINICION: Conjunto de técnicas conducentes a la recuperación de la cubierta vegetal perdida por
problemas de manejo. Se incluyen aquí una combinación de las siguientes técnicas:
 Clausuras al pastoreo,
 Coberturas y Mulches,
 Intersiembras,
 Transplante de especies resistentes y
 Alteo y Forestacion de lagunas y depresiones
OBJETIVOS: Recuperar la productividad de playas salinas y evitar la dispersión de sales a otros sitios por
medio del agua de escurrimiento o por viento. Controlar la contaminación salina de lagunas y canales.
UBICACION Y ALCANCES: Práctica a aplicar en sitios con degradación extrema por salinización-
inundación, comunes de encontrar en áreas periféricas a lagunas, espartillares, pastizales de pelo de
chancho y/o agropiro degradados, arbustales de cachiyuyo degradados, ambientes con extrema salinidad
superficial.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: El conjunto de técnicas tendientes a recuperar una playa salina debe
implementarse en forma coordinada, en el sentido de que cada una debe cumplir una etapa en el proceso de
recuperación, tanto en el tiempo, como en el espacio a recuperar. Las posibilidades de éxito en el corto plaza
(en el término de meses) son escasas, aunque dependen del tipo de suelo y del estado de degradación
presente.
Se indican a continuación algunas etapas esenciales a seguir:
 Clausura al pastoreo: Esencial en las primeras etapas (al menos en los primeros 6 meses), ya sea
total o parcial, asociada a la utilización de pastoreo rotativo de cortos períodos de cosecha y muy
largos de descanso.
 Alteo y forestación de depresiones: Si la playa salina se formó a partir de la expansión de una
laguna, el alteo de la misma puede permitir una recuperación más rápida del sitio. Si el origen de la
playa es por exceso de pastoreo-pisoteo, la técnica del alteo no será necesaria.
 Coberturas y mulches: Cuanto mayor y más rápida cobertura del suelo se logre, mayores serán las
posibilidades de éxito, por esta razón el mulch es esencial en una primera etapa de la recuperación,
luego de la clausura al pastoreo. En las tierras en que no es posible realizar mulches (como por
ejemplo en arbustales de cachiyuyo o palo azul, espartilares altos, etc.), la recuperación dependerá
en gran medida de la capacidad de "cicatrización" de parches con vegetación del propio sitio.
 Intersiembra: Esta técnica requiere haber logrado un grado de cobertura y desalinización de la
superficie importantes: en forma orientativa no menores a 60 % de cobertura y no superiores a 10
dS/m de salinidad de los primeros 5 cm respectivamente. Pensando en que la siembra se realizará
en condiciones muy desfavorables para la germinación, deberían utilizarse densidades de siembra
muy altas (4 a 6 veces la normal).
 Transplante de especies resistentes: Se discute en el apartado específico de la técnica.
TRANSPLANTE DE ESPECIES RESISTENTES
DEFINICION: Técnica de introducción de especies adaptadas a determinadas condiciones ambientales
mediante transplante de órganos vegetativos (rizomas o estolones). Las especies actualmente en
condiciones de ser utilizadas son "gramilla blanca"(Paspalum vaginatum) y "pasto laguna" (Echinochloa
helodes).
OBJETIVOS: Mejorar la receptividad ganadera de sitios de pastoreo de baja productividad. Recuperar áreas
degradadas.
UBICACION Y ALCANCES: Los ambientes más adecuados para la utilización de estas especies son los
espartillares muy inundables y con salinidad media a baja, característicos de ambientes semidulces
asociados a napas de baja salinidad.
Asociada a otras técnicas puede utilizarse para las primeras etapas de recuperación de playas salinas
degradadas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Las etapas que deberían cumplirse son:
 Localización de las fuentes de rizomas y estolones: Para el caso de gramilla blanca, las
poblaciones más importantes se encuentran asociadas a bajos dulces del sistema de grandes
lagunas (Olmos, Assunta, Ruiz Diaz de Guzman).
 Extracción del pan de tierra o champa: La champa extraida debe tener como mínimo 5 cm de
espesor y 50 cm de diámetro, de modo de asegurar una cantidad suficiente de rizomas y estolones.
Posteriormente las champas son procesadas (lavadas) para poder individualizar los órganos
vegetativos de plantación
 Acondicionamiento de los órganos de propagación: Una vez lavados se seccionan en trozos que
aseguren 2 o 3 nudos (yemas).
 Plantación: La misma deberá hacerse en primavera, enterrando rizomas y estolones a no más de 5
cm de profundidad y a 1 m x 1m, teniendo la precaución, en el caso de los estolones, de dejar un
nudo descubierto. Es esencial que la plantación se realice bajo cobertura o mulch (ver técnica
específica).
 Uso y mantenimiento: Se recomienda no pastorear dentro del primer año posterior a la plantación,
y con bajas cargas en los dos años subsiguientes. Deberá dejarse clausurada una pequeña área
vegetada a los fines de que sirva como futura área de vivero de cría.
ALTEO Y FORESTACION DE LAGUNAS Y DEPRESIONES
DEFINICION: Técnica consistente en la construcción de un bordo o camellón de tierra en la periferia de las
lagunas o depresiones, el cual se estabiliza mediante la plantación de especies forestales adaptadas a
salinidad y/o anegamiento.
OBJETIVOS: Incrementar la capacidad de embalse de las lagunas y disminuir la superficie de expansión de
las mismas. Como objetivos secundarios se encuentran la producción de madera y la obtención de sitios de
reparo para la hacienda.
UBICACION Y ALCANCES: La técnica puede ser utilizada en cualquier tipo de depresión, especialmente
aquellas alimentadas por la capa freática y por canales de desagüe/drenaje.
Las posibilidades de forestación del alteo están relacionadas a la salinidad de las aguas de la laguna y a la
altura del bordo: cuanto menos salinidad y más altura tenga, mayores serán las especies aptas para cumplir
esa función.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: Dos consideraciones generales preceden al diseño de la técnica: en
primer lugar debe estar integrada con el resto de las técnicas de recuperación, y no puede considerarse
independientemente de ellas. En segundo lugar es esencial evaluar su impacto en la circulación o
acumulación general de las aguas de la región.
Para la implementación de la técnica deberán tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
- Topografía del área de expansión: Las topografías planas alrededor de la laguna incrementan la eficiencia
en la captación de agua del alteo, pero por otra parte pueden dificultar su construcción debido a la falta de
piso característica del lugar. Deberá seleccionarse un sector del perímetro que permita realizar los
movimientos de tierra con comodidad.
- Salinidad de la laguna o depresión: Restringe las posibilidades de éxito de la forestación, y exige la
selección de especies adaptadas.
- Sistemas de control de caudal de entrada y salida: Las lagunas que estén integradas a canales de
drenaje/desagüe deberán estar provistas de compuertas, exclusas u otro mecanismo regulador que permita
controlar los caudales de ingreso y egreso, en función del ritmo de acumulación de la laguna, y del caudal de
ingreso por el canal.
- Diseño y dimensionamiento: La definición de la altura estará en función del análisis del impacto que tendrá
el alteo sobre el movimiento general de las aguas en la región, el cual deberá estar cuidadosamente
evaluado al diseñar la técnica. Esto a los fines de evitar efectos no deseados como alteración de cuencas,
desvío de escurrimientos, acumulación de agua en caminos, etc.
Dependiendo de las posibilidades operativas de ejecución, estaría en el orden de entre 40 a 100 cm de
altura. El ancho de la parte superior del bordo no deberá ser inferior a 4 a 6 veces su altura, a los fines de
dotar de estabilidad y garantizar la mayor impermeabilidad de la estructura. El perímetro deberá seguir
obviamente una curva de nivel cuidadosamente trazada, con controles rigurosos de coincidencia en la altura
del bordo.
- Forestación del alteo: Las especies arbóreas más interesantes son aquellas de hoja ancha y que mantienen
las hojas todo el año, ya que con esto se favorece la transpiración, con el consiguiente abatimiento de la
napa freática. Con esas características, las especies más interesantes son las del género Eucalyptus. A
continuación se citan las más tolerantes a la salinidad, y que prosperan en las condiciones del centro
argentino: Eucalyptus amplifolia, E. astringens, E. botryoides, E.longifolia, E. occidentalis, E. sargentii, E.
umbra, E.diptera, E.dundasii, E. gomphocephala, E. pilularis, E.robusta, E.rudis, E. camaldulensis y E.
siderophloia).
INSTALACION DE POZOS DE OBSERVACION DEL NIVEL FREÁTICO O
FREATÍMETROS
DEFINICION: Técnica consistente en la colocación de un dispositivo de PVC enterrado por debajo del nivel
freático y por encima de la superficie del suelo, en los cuales se determina el nivel de la freática y su
salinidad.
OBJETIVOS: Monitorear el nivel piezométrico del acuífero libre a los fines de predecir su comportamiento a
través del tiempo
UBICACION Y ALCANCES: Los pozos de observación pueden instalarse en cualquier sitio sobre el que se
necesite conocer la dinámica del nivel freático, tanto en sitios con mal drenaje como en aquellos de buen
drenaje, pero que eventualmente puedan sufrir anegamientos. Es conveniente establecer una red o grilla de
pozos de observación, a los fines de una mejor interpretación del funcionamiento de la freática.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Los pozos de observación se construyen con tubos de PVC, u otro
material resistente a la corrosión, de un ancho no mayor de 7 cm, los cuales se introducen 100 cm por
debajo del nivel freático medio histórico (esto dependiendo de la época en que se coloca el freatímetro).
Deberá quedar convenientemente afirmado al terreno a través de una base de cemento y deberá aislarse del
ingreso de los animales, para evitar su deterioro. El fondo del pozo se rellenará con 10 a 20 cm de arena
gruesa (Figura).
ENCALADO EN BANDAS
DEFINICION: Practica consistente en la aplicación de una enmienda cálcica en la franja de siembra o
intersiembra de forrajeras.
OBJETIVOS: Producir una mejora física (aumentar la agregación) y físico-química (reducir el pH) del
micrositio de germinación de las especies forrajeras, en condiciones de suelos sódicos o salino-sódicos.
UBICACION Y ALCANCES: En todas las condiciones donde sea viable la intersiembra de forrajeras, y
preferiblemente con el suelo cubierto con vegetación. No es recomendable su utilización en suelo desnudo,
ya que en esas condiciones, la germinación está impedida por el exceso de sales, y no por las malas
condiciones físicas.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: Por ser una técnica de mejora del micrositio de germinación, la aplicación
conviene que sea sobre la línea de siembra o intersiembra, por encima de la semilla y, si es posible, con
algún grado de incorporación al suelo.
Esto implicará la adaptación de equipos de siembra o fertilización para la aplicación de la enmienda cálcica
en una banda de no más de 5 cm de ancho.
Puede utilizarse cualquier cal agrícola de suficiente pureza y calidad, como yeso (sulfato de Calcio), caliza
molida, u otras cales minerales como dolomita.
DRENAJES LOCALIZADOS
DEFINICION: Práctica consistente en la disposición de un sistema de drenaje temporario de la freática hacia
una depresión utilizada como área de sacrificio. Los drenajes se efectúan con subsoladores con drenes topo
adosados a la base de la herramienta, la cual produce una cavidad circular por la cual se produce el drenaje
de la freática.
OBJETIVOS: Producir una disminución del nivel freático en sectores localizados que permita la mejora del
drenaje y la productividad de pastizales anegables.
UBICACION Y ALCANCES: De aplicación en situaciones de suelo donde la capa freática se encuentre por
encima de 30 cm, y que estén asociadas topográficamente con sectores que puedan recibir el exceso
generado por los drenajes. Debe cumplirse la condición de que la salinidad del sitio de sacrificio sea igual o
mayor a la de la freática que va a drenarse, a los fines de evitar su contaminación salina.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: El drenaje de depresiones puede realizarse mediante la técnica del
subsolado con topo (drenaje subterráneo), sólo o combinado con zanjas de drenaje y conducción a cielo
abierto, definiéndose las siguientes variantes de la técnica:
- Drenes subterráneos radiales: Los drenes se disponen en forma radial (perpendiculares) a la depresión o
laguna que sirve de área de sacrificio. Por lo general esta disposición sigue la dirección del flujo freático (Ver
figura). La profundidad del dren deberá estar por debajo de la freática, tanto como las posibilidades lo
permitan (tipo de subsolador, potencia, etc.). El distanciamiento de los drenes es variable entre 1 y 4 mt. y la
operación deberá realizarse con el suelo mojado, en el sector donde opera la bala.
Combinación de drenes subterráneos y zanjas a cielo abierto: Las zanjas o drenes a cielo abierto se utilizan
principalmente para evacuar el agua que le llega de los drenes subterráneos, hacia la depresión. La
profundidad de las zanjas de drenaje deberá ser mayor que la profundidad del drén, y deberán trazarse con
pendiente hacia la depresión .
 Zanjas a cielo abierto: No se recomiendan como método de drenaje de freática en nuestras
condiciones, debido a su poca efectividad, su alto costo y los problemas hidrológicos que acarrea al
no tener salida a una vía permanente de agua (arroyo o río).
FERTILIZACION DE PASTURAS
DEFINICION: Práctica consistente en el agregado de nutrientes a pasturas en condiciones hidrohalomórficas
(salino-sódicas o inundadas).
OBJETIVOS: Mejorar la productividad de pasturas cuya principal limitante sea la disponibilidad de nutrientes.
UBICACION Y ALCANCES: Puede utilizarse en pasturas naturales y cultivadas, a condición de que la
cobertura superficial y la ocupación del volumen de suelo por las raíces sea la máxima posible para esa
situación.
La utilización de Nitrógeno (N) requiere un perfil de suelo sin anegamiento, ya que se producirían pérdidas
por denitrificación. Por esta razón no es una técnica aconsejable para mejorar la productividad de
espartillares, y su utilización en otro tipo de pastizales mejor drenados, esta condicionada a un período largo
sin probabilidades de inundación/anegamiento.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Esta técnica debe concebirse como la última etapa de la recuperación de
pasturas naturales o cultivadas, en una fase de optimización de la productividad. Esto implica
necesariamente su consideracion conjunta con las otras técnicas para garantizar el éxito de la práctica.
A continuación se enumeran las condiciones operativas a tener en cuenta al utilizar la fertilización:
- Estado del pastizal: El sitio a fertilizar debera tener recuperada la biomasa vegetal y la cobertura superficial
para obtener una mínima eficiencia en la toma del fertilizante, ya que de este modo se garantiza una máxima
incorporación al suelo y una mínima pérdida por escorrentía. Como ya se indicó no debe existir anegamiento
ni probabilidad de ocurrencia próxima.
- Cálculo de dosis: Para pasturas de agropiro criollo, pueden esperarse aumentos de rendimiento del orden
de 50 kg de materia seca por kg de (N) aplicado, y de 5 kg de semilla por kg de N (1), habiendo respuesta
hasta la aplicación de 200 kg N/ha.
- Formas de aplicación: La aplicación podrá hacerse al voleo o en bandas. El primer caso es más adecuado
para la aplicación de N en pasturas ya implantadas, el segundo es más adecuado para la aplicacion de
Fosforo (P) en la línea de siembra o intersiembra, debido a que es un nutriente poco móvil.
- Tipo de fertilizante: En suelos más arcillosos, poco permeables y muy húmedos, conviene la aplicación de
fertilizantes nítricos (Nitrato de Potasio) que pueden ser directamente incorporados por las plantas. Las
pérdidas por denitrificación que probablemente ocurran en suelos anegados, pueden disminuirse
fraccionando las dosis que se aplican. Pueden ser conveniente el uso de abonos nitricoamoniacales (Nitrato
de Amonio), que siempre pueden superar las dificultades con algunas de sus formas nitrogenadas.
CLAUSURAS AL PASTOREO
DEFINICION: Técnica de exclusión de los animales al pastoreo ya sea en lotes o sectores dentro de lotes,
por un período de tiempo prolongado.
OBJETIVOS: Recuperar la cobertura superficial, a través de la eliminación de la selección por pastoreo, de
evitar el pisoteo y el tránsito de animales, en situaciones donde la productividad es mínima o el riesgo de
deterioro del suelo es máximo. Un objetivo indirecto es el de proteger de la contaminación con agua y sales
de zonas aledañas al área clausurada.
UBICACION Y ALCANCES: De aplicación en cualquier condición de suelo afectado por agua y sales, que
requiera una recuperación de la cobertura de suelo. Indicada especialmente como primera etapa en la
recuperación de playas salinas en fondos de laguna, espartillares, pelos de chancho, gramonales o
cachiyuyales degradados por sobrepastoreo. Técnica complementaria a la de Recuperación de playas
salinas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: El tiempo de duración de la clausura dependerá de la intensidad del
proceso de degradación, y de las características del suelo y la freática. Cuanto más extremas sean esas
condiciones, mayor será el tiempo de clausura necesario para una primera etapa de recuperación.
1 Cantero G., A., Bonadeo, E., Becerra, V., y J. R. Marcellino. 1985. Influencia de la fertilización nitrogenada sobre el comportamiento de agropiro
criollo (Agropyron scabrifolium (Doell) Parodi). I. Producción de materia seca, proteína bruta y semillas. Rev. UNRC 5 (1): 5-17.
Biblioteca

Más contenido relacionado

Similar a Técnicas de manejo de suelos.docx

Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica CastroMedidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica CastroVeronika Castro
 
Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19arbelporras1971
 
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptxWeyderZA1
 
Parte operativa de un trator
Parte operativa de un tratorParte operativa de un trator
Parte operativa de un tratorJohaoFabian
 
Plantaciones eucalipto condiciones extremas
Plantaciones eucalipto condiciones extremasPlantaciones eucalipto condiciones extremas
Plantaciones eucalipto condiciones extremasJorge_Barreneche
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloCristhiam Montalvan Coronel
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloCristhiam Montalvan Coronel
 
Recomendaciones mulato-ii
Recomendaciones mulato-iiRecomendaciones mulato-ii
Recomendaciones mulato-iiENEE
 
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdfManual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdfraquelflorescastillo
 
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivosFundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivosInveracero Sac
 
Fundamentosdefertirrigacionencultivos 141206015618-conversion-gate01
Fundamentosdefertirrigacionencultivos 141206015618-conversion-gate01Fundamentosdefertirrigacionencultivos 141206015618-conversion-gate01
Fundamentosdefertirrigacionencultivos 141206015618-conversion-gate01VAPEZ
 
manejocafe.pdf
manejocafe.pdfmanejocafe.pdf
manejocafe.pdfraul_eloy
 

Similar a Técnicas de manejo de suelos.docx (20)

Camardelli UNSa
Camardelli UNSaCamardelli UNSa
Camardelli UNSa
 
riegos.pptx
riegos.pptxriegos.pptx
riegos.pptx
 
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica CastroMedidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
 
Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19
 
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
 
Unidad 2siembra
Unidad 2siembraUnidad 2siembra
Unidad 2siembra
 
Parte operativa de un trator
Parte operativa de un tratorParte operativa de un trator
Parte operativa de un trator
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
 
Plantaciones eucalipto condiciones extremas
Plantaciones eucalipto condiciones extremasPlantaciones eucalipto condiciones extremas
Plantaciones eucalipto condiciones extremas
 
2. vivero 2020
2. vivero 20202. vivero 2020
2. vivero 2020
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
 
Recomendaciones mulato-ii
Recomendaciones mulato-iiRecomendaciones mulato-ii
Recomendaciones mulato-ii
 
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdfManual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
 
R I E G O P O R G R A V E D A D
R I E G O  P O R  G R A V E D A DR I E G O  P O R  G R A V E D A D
R I E G O P O R G R A V E D A D
 
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivosFundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
 
manejo y conservación de suelos.
manejo y conservación de suelos.manejo y conservación de suelos.
manejo y conservación de suelos.
 
Fundamentosdefertirrigacionencultivos 141206015618-conversion-gate01
Fundamentosdefertirrigacionencultivos 141206015618-conversion-gate01Fundamentosdefertirrigacionencultivos 141206015618-conversion-gate01
Fundamentosdefertirrigacionencultivos 141206015618-conversion-gate01
 
manejocafe.pdf
manejocafe.pdfmanejocafe.pdf
manejocafe.pdf
 
Reactivos grupo-1
Reactivos grupo-1Reactivos grupo-1
Reactivos grupo-1
 

Más de RhoteramVikku

Todo Excel del 2013.pptx
Todo Excel  del 2013.pptxTodo Excel  del 2013.pptx
Todo Excel del 2013.pptxRhoteramVikku
 
Romero Plaza Changuinola
Romero Plaza ChanguinolaRomero Plaza Changuinola
Romero Plaza ChanguinolaRhoteramVikku
 
Seguridad Informática.docx
Seguridad Informática.docxSeguridad Informática.docx
Seguridad Informática.docxRhoteramVikku
 
Manual para aprobación de anteproyectos
Manual para aprobación de anteproyectosManual para aprobación de anteproyectos
Manual para aprobación de anteproyectosRhoteramVikku
 
Manual de cálculo de indicadores para proyectos de inversión
Manual de cálculo de indicadores para proyectos de inversiónManual de cálculo de indicadores para proyectos de inversión
Manual de cálculo de indicadores para proyectos de inversiónRhoteramVikku
 
Manual de buenas prácticas sanitarias
Manual de buenas prácticas sanitariasManual de buenas prácticas sanitarias
Manual de buenas prácticas sanitariasRhoteramVikku
 
Conductores por tuberías
Conductores por tuberíasConductores por tuberías
Conductores por tuberíasRhoteramVikku
 

Más de RhoteramVikku (8)

Todo Excel del 2013.pptx
Todo Excel  del 2013.pptxTodo Excel  del 2013.pptx
Todo Excel del 2013.pptx
 
Romero Plaza Changuinola
Romero Plaza ChanguinolaRomero Plaza Changuinola
Romero Plaza Changuinola
 
Manualito.docx
Manualito.docxManualito.docx
Manualito.docx
 
Seguridad Informática.docx
Seguridad Informática.docxSeguridad Informática.docx
Seguridad Informática.docx
 
Manual para aprobación de anteproyectos
Manual para aprobación de anteproyectosManual para aprobación de anteproyectos
Manual para aprobación de anteproyectos
 
Manual de cálculo de indicadores para proyectos de inversión
Manual de cálculo de indicadores para proyectos de inversiónManual de cálculo de indicadores para proyectos de inversión
Manual de cálculo de indicadores para proyectos de inversión
 
Manual de buenas prácticas sanitarias
Manual de buenas prácticas sanitariasManual de buenas prácticas sanitarias
Manual de buenas prácticas sanitarias
 
Conductores por tuberías
Conductores por tuberíasConductores por tuberías
Conductores por tuberías
 

Último

Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devociónandres2973
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfOrlandoBruzual
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,KiaraIbaezParedes
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfXIMENAESTEFANIAGARCI1
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 

Último (20)

Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 

Técnicas de manejo de suelos.docx

  • 1. Ing. José M. Cisneros CATÁLOGO DE TÉCNICAS DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE SUELOS Autores: Ing. Agr. Msc José M. Cisneros, Ing. Agr. Msc Juan J. Cantero y Ing. Agr. Msc Alberto Cantero G. Facultad de Agronomía y Veterinaria, UNRC Trabajo incluído en el Manual de Técnicas de Manejo de Campos Afectados por Inundaciones en el Sudeste de Córdoba. Este manual fue compilado en 1998 por la Comisión Técnica Interinstitucional integrada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Secretaría de Agricultura, Ganadera y Recursos Renovables (SAGyRR) y Federación Agraria Argentina, con el propósito de elaborar un ordenamiento de criterios y pautas de manejos agronómicos para las tierras del sur cordobés afectadas por excesos hídricos. Esta publicación, al igual que otra titulada Recomendaciones para Empresas Ganaderas afectadas por las inundaciones en el Sur de la Provincia de Córdoba se encuentran en reimpresión (diciembre de 2001). PASTOREO ROTATIVO DEFINICION: Práctica consistente en la rotación de los sectores de pastoreo por la hacienda, en función de la disponibilidad de forraje, del tipo de pastizal, del momento del año y del estado de humedad del suelo. Requiere la subdivisión del lote en parcelas de pastoreo, cuya duración está en función de la carga animal disponible, la disposición de las aguadas y la relación de tiempos de pastoreo-descanso establecidos. OBJETIVOS: Aprovechar los picos de disponibilidad de forraje, disminuir la selección de forraje y aumentar el tiempo de descanso de cada parcela de pastoreo. Con esta técnica se logra minimizar el riesgo de deterioro de la estructura del suelo por pisoteo en mojado, y se permite la revegetación de superficies desnudas por aumento de los tiempos de descanso. UBICACION Y ALCANCES: De aplicación tanto en pasturas cultivadas como en pastizales naturales. Para el caso de pastizales naturales se requiere la delimitación de cada tipo de comunidad vegetal, a los fines de diferenciar los sitios de pastoreo. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Se presentan las recomendaciones de manejo para 4 comunidades naturales representativas de suelos afectados por agua y sales: pastizal de gramón, peladar de pelo de chancho, pastizal de flechillas, y pastizal de cebadilla chaqueña. En el cuadro siguiente se detallan los estados de desarrollo de las principales especies a lo largo del año*: MESES DEL AÑO ESPECIES E F M A M J J A S O N D Gramón FL FL- FR FR FR De De De De- Re Re-G G-Re V V Pelo de chancho FL FL FL- FR FR FR De De De Re Re-G V FL Flechilla De G G Re Re V V V FL FL FL FR Cebadilla De G G V V V V FL FL FL- FR De
  • 2. FR Agropiro De G G-Re Re-V V V V V FL FL FL- FR FR-De Espartillo FL FL- FR FR- De G-De De De De De Re Re-V V-FL FL Referencias de la tabla: FL= floración FR= fructificación De= descanso Re= rebrote G= germinación V= estado vegetativo Pastizal de gramón: Presenta un alto potencial productivo en el período estival con capacidades de carga máxima del órden de 0,4 ha por unidad animal (UA), en primavera, 0,9 en otoño y 1,3 en invierno. Se recomienda el siguiente esquema de aprovechamiento para este tipo de pastizales: E F M A M J J A S O N D PA PA PA DE DE DE PA PA PA DE DE DE PA= pastoreo DE= descanso Pastizal de pelo de chancho: Su mayor potencial de producción se da también en primavera-verano, con una capacidad de carga de 1,5 ha/UA en primavera, el esquema de pastoreo propuesto es el siguiente: E F M A M J J A S O N D PA PA PA DE DE DE DE DE PA PA DE DE Pastizal de flechilla: Su mayor potencial productivo se expresa en invierno, con capacidades de carga máxima del orden de 0,5 en invierno, 1,5 en verano y 0,8 en otoño. Se propone el siguiente esquema de pastoreo E F M A M J J A S O N D DE PA PA DE PA PA PA PA PA DE DE DE COBERTURAS Y MULCHES DEFINICION: Conjunto de técnicas consistentes en la aplicación de residuos de vegetación viva o muerta sobre el suelo, que produzcan una cobertura total del mismo durante la mayor parte del año, y especialmente en aquellas épocas de alta evapotranspiración y/o precipitación. OBJETIVOS: Para tierras con buen drenaje, tiene como objetivo disminuir la evaporación directa y proteger la superficie del suelo de la energía de la lluvia o del viento, minimizando la erosión hídrica y eólica respectivamente.
  • 3. Para tierras con mal drenaje y suelos sujetos a salinización por freática, es una técnica que, además de lo anterior, reduce el ascenso capilar de sales y mejora la infiltración en la superficie del suelo. UBICACION Y ALCANCES: De aplicación tanto en áreas bien drenadas, como en todos las variantes de tierras mal drenadas, en especial en aquellas donde se ha reducido la cobertura superficial por la vegetación, por debajo de 70-80 %, como es el caso de muchos pastizales de espartillo, pelo de chancho, gramón, cachiyuyo, agropiros degradados, etc. La aplicación de estas técnicas es esencial cuando se pretende recuperar una playa salina mediante intersiembras o plantación y puede complementarse con el escarificado, en las situaciones que lo permitan. ESPECIFICACIONES TECNICAS: Su implementación requiere contar con algún sistema de corte, picado y, eventualmente, acarreo del material, hasta los lugares donde va a usarse. El primer caso se da cuando la propia acción de corte y picado va cubriendo las superficies desnudas entre matas; es de aplicación en pastizales altos, en los cuales sea posible entrar con picadoras o desmalezadoras (agropiros, espartillos bajos). Es preferible realizarlo en la época de germinación de las especies deseables del sitio, para lo cual el mulch, genera un microambiente más favorable: para las especies invernales el otoño es la época más favorable, y para las estivales la primavera. En el segundo caso las zonas a cubrir están alejadas de la fuente de material, por lo que debe ser trasladado y distribuido. En estas áreas el uso del espartillo como fuente de material a trasladar brinda importantes posibilidades. También puede usarse maíz para silos, rollos, diferentes rastrojos, etc., a condición de lograrse una cobertura superior al 80-90 % del suelo. AFLOJAMIENTO SUPERFICIAL DEL SUELO DEFINICION: Técnica consistente en la roturación de horizontes superficiales compactados con herramientas de corte vertical y/o horizontal, manteniendo la mayor proporción de cubierta vegetal viva o muerta. OBJETIVOS: Mejorar la infiltración del agua, aumentar la retención superficial, cortar la capilaridad del suelo e incrementar la disponibilidad de nutrientes del suelo. UBICACION Y ALCANCES: Tanto en situaciones de tierras bien drenadas, como en aquellas mal drenadas, con suelos compactados en superficie (5 a 10 cm), que presenten vegetación en superficie. Quedan excluidas de la técnica aquellas situaciones completamente desnudas y salinizadas, como los llamados "peladares" o "calvas", en las cuales cualquier trabajo con herramientas es altamente perjudicial. En las situaciones bien drenadas la compactación se evidencia por pérdida de vegetación, aparición de parches desnudos e invasión de malezas y mala infiltración (encharcamiento prolongado). En suelos mal drenados la compactación está además acompañada por intensa salinización del suelo, ya que el suelo empaquetado conduce más el calor y las sales hacia superficie. La baja infiltración genera escurrimientos más salinos hacia los bajos. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: La operación de escarificado superficial en suelos salinizados o con peligro de salinización, debe cumplir las siguientes condiciones técnicas: Cubierta vegetal: debe realizarse con la mayor cantidad de superficie cubierta con vegetación. En caso de no existir vegetación debería comenzarse la recuperación con clausuras, mulches e intersiembras. En caso de estar trabajando con vegetación muerta, ésta debería permanecer cubriendo la superficie.
  • 4. No inversión del suelo: la herramienta debe fracturar el suelo superficial pero debe producir la menor inversión posible del suelo, que provoque superficies desnudas. En este sentido no debería producir la muerte de la vegetación presente, ya que el manejo consiste en mejorar la existente. Tipo de herramientas: resultados experimentales muestran que las condiciones anteriores se logran el ajuste de la herramienta requiere la presencia de filos verticales, filos horizontales y succión, lo cual se consigue en modelos comerciales (arados tipo paraplow) o mediante adaptaciones y ajustes en arados de rejas o de cinceles. La UNRC ha desarrolloado un prototipo denominado "reja-cero", para producir aflojamientos sin inversión del pan de tierra, adaptable a arados de reja o cinceles (Figura 1). La profundidad de trabajo depende del horizonte superficial compactado, el que para las condiciones estudiadas, fluctuó entre 7 y 10 cm. Figura 1: Modelo de acople de "reja-cero" en arado de cinceles (a) y de rejas (b) Epoca de realización: Depende del ciclo de las especies integrantes del sitio, de la humedad del suelo (piso), de la realización simultánea de intersiembras y de la estación de lluvias. Para las condiciones estudiadas, la etapa de fin de verano - comienzo de otoño aparece como la más adecuada, debido a la abundancia de lluvias que garantizan el lavado de sales, y a la proximidad de la estación seca. Esta época es más apta para la intersiembra de forrajeras invernales. Dirección de la labor: Debería realizarse cortando la pendiente principal, a fin de maximizar la retención y el detenimiento, por efecto del microrelieve generado por la labor. Humedad del suelo: La humedad ideal para la labor, es cuando el suelo se encuentra friable, es decir ni seco, ni pegajoso. En el primer caso es escasa la eficiencia en la rotura de terrones es menor, y en el segundo se incrementa el peligro de recompactación. Frecuencia de laboreos: La duración del efecto del laboreo dependerá del la eficiencia de la operación, del uso posterior y de la textura del suelo sobre el que se realizó. Algunas experiencias en la zona indican que, para pastizales de gramón y pelo de chancho, en suelos franco-arenosos, la duración del efecto esta entre 2 y 4 años. INTERSIEMBRAS
  • 5. DEFINICION: Conjunto de técnicas consistentes en la siembra de especies forrajeras en forma directa sobre un pastizal natural o cultivado, con mínima remoción de la superficie del suelo. Se diferencia de la técnica de la siembra directa en que esta última se utiliza preferentemente eliminando la vegetación sobre la cual se realiza la operación, mientras que en la intersiembra la especie introducida debe competir o complementar a la vegetación sobre la que se instala. OBJETIVOS: Aumentar la cobertura del suelo, mejorar la calidad de una pastura cultivada o natural y recuperar pastizales degradados. UBICACION Y ALCANCES: Se utiliza preferentemente en situaciones con mal drenaje y peligro de salinización superficial por eliminación de la cobertura. Puede utilizarse en situaciones donde sea posible el tránsito con sembradoras, es decir pastizales bajos de pelos de chancho, gramonales, agropiros degradados. Se excluyen las comunidades de arbustales y espartillares en razón de la dificultad de las operaciones mecánicas. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Las variables a considerar para la intersiembra, en condiciones donde existe peligro de salinización, son similares a la técnica anterior Cubierta vegetal: La efectividad en la germinación e instalación de la especie implantada depende en gran medida de la salinidad superficial, y esta a su vez, de la cubierta superficial, por lo cual, de no contarse con una salinidad superficial baja (menor a 2 dS/m), o una cubierta completa no se recomienda la intersiembra en suelos salinos. Tipo de sembradora: Si bien es recomendable utilizar trenes de siembra que permitan una eficiente penetración en el suelo, como el de las máquinas de siembra directa o labranza cero, es posible utilizar y/o adaptar diferentes tipos de sembradoras de grano fino, o cajones sembradores sobre arados, cinceles, pie de patos, etc. en la operación de siembra. La adaptación de dispositivos de siembra junto a las herramientas de aflojamiento superficial en la misma operación, ha sido una estrategia exitosamente utilizada en la recuperación de pastizales degradados. Epoca de realización: En función de las necesidades de las especies a implantar. Para las especies arriba mencionadas la época sugerida es el otoño. Especies a utilizar: Para ambientes de gramonal, pueden utilizarse agropiro criollo, agropiro alargado, tréboles de olor amarillo y blanco, festuca, alfalfas (para situaciones no inundables), trébol de cuernitos (Lotus corniculatus). Las estrategias de intersiembra pueden ser las siguientes: a) Intersiembra con especies nativas: es una opción aplicable a todos los ambientes. Requiere el conocimiento de los genotipos de valor forrajero, de sus formas reproductivas y de sus rangos de adaptación ecológica. Las especies más interesantes son: Poas (P. ligularis, P. resinulosa, P. lanígera), cebadillas (Bromus unioloides y B. auleticus), patas de gallo (Chloris berroi, C. canterae, C. retusa), pasto miel (Paspalum notatum, P. dilatatum), esporobolo (Sporobolus indicus). Otra especie nativa, de fácil propagación a través de semillas, muy utilizada en Australia, es el cachiyuyo (Atriplex undulata). b) Coexistencia de especies cultivadas y naturales: aparece como otra opción alternativa en ambientes extremos. c) Reemplazo de la vegetación natural por competencia: es una opción posible de implementar en situaciones más favorables. Se la ha utilizado en el país, con resultados exitosos
  • 6. A continuación se presenta un catálogo de las especies forrajeras más importantes de los suelos afectados por salinidad e inundación en la región central argentina. ESPECIE NOMBRE VULGAR PREF. ANIMAL DURACION CICLO CARACTER Adesmia muricata Alverjilla amarilla D A E Hf Aloysia gratissima Usillo D P E Hf Aristida spegazzinii Saetilla In P I Hf Aster squamatus Rama negra In A E H Atriplex rosea D A E H Atriplex undulata Cachiyuyo D P E H Azolla filiculoides Helechito de agua In A I Hf Baccharis juncea Chilca dulce D P E H Botriochloa barbinodis Penacho blanco In P E Hf Briza subaristata Tembladillera D P I Hf Bromus auleticus Cebadilla chaqueña D P I Hf Bromus brevis Cebadilla pampeana D A I Hf Bromus catharticus Cebadilla criolla D A I Hf Carex sororia D P I Hf Chaetotropis elongata D P I H Chloris berroi In P E H Chloris canterai D P E Hf Chloris halophila In P E H Chloris virgata In P E Hf Cenchrus myosuroides Cadillo D P E Hf Cenchrus pauciflorus Roseta D A E Hf Conyza bonariensis Rama negra In A E Hf Chenopodium hircinum Quina In A E Hf Chenopodium macrospermum Quina In A E H Clematis montevidensis barba de viejo In P E Hf Cyclolepis genistoides Palo azul In P E H
  • 7. Cynodon dactylon Gramón In P E Hf Cyperus cayennensis Junco D P E Hf Cyperus corymbosus Junco D P E Hf Cyperus reflexus Junco D P E Hf Daucus pusillus Zanahoria silvestre D A I hf Deyeuxia viridiflavescens paja de plata In P E Hf Dichondra microcalyx oreja de ratón In P I Hf Digitaria californica pasto plateado D P E Hf Diplachne uninervia In A I H Distichlis scoparia pelo de chancho In P E H Distichlis spicata pelo de chancho In P E H Echinochloa crusgalli Capin D A E Hf Echinochloa helodes Pasto laguna D P E Hf Eleocharis nodulosa Junco D P E H Eleocharis palustris Junco In P E Hf Eragrostis lugens Pasto ilusión D P E Hf Erodium cicutarium Alfilerillo D A I Hf Erodium malacoides Alfilerillo In A I Hf Eustachys retusa pata de gallo D P E Hf Gaillardia megapotamica Topasaire In P E Hf Hoffmannseggia glauca Porotillo In P E H Holocheilus hieracioides D A E Hf Hordeum stenostachys Centenillo In P I Hf Hypohoeris chillensis Achicoria D P E Hf Hypochoeris microcephala D P E Hf Hysterionica jasionoides botón de oro del monte D P E Hf Juncus imbricatus Junco D P I Hf Juncus microcephalus Junco D P I Hf Lactuca serriola Lechuga salvaje In A I Hf Lippia salsa D P E H Lolium multiflorum raigras D P I Hf
  • 8. Lycium chilense piquiliin de las víboras D P V Hf Maytenus vitis-idaea carne gorda D P E H Medicago lupulina lupulina D P E Hf Medicago polymorpha trebol de carretilla D P E Hf Melilotus indicus Trebol de olor D P E Hf Muhlenbergia asperifolia pasto rueda I P I H Oxalis chrysantha vinagrillo In P I Hf Panicum bergii paja voladora In P E Hf Pappophorum caespitosum pasto blanco In P E Hf Pappophorum philippianum pasto criollo In-I P E Hf Paspalidium paludivagum gramilla flotadora D D P Hf Paspalum dilatatum pasto miel D P E Hf Paspalum distichum gramilla blanca D P E H Paspalum quadrifarium paja colorada D P E Hf Paspalum vaginatum gramilla blanca D P E Hf Phalaris angusta alpistillo D A E Hf Piptochaetium montevidense flechilla mansa D P I Hf Plantago heterophylla In A I Hf Plantago patagonica peludilla D A I Hf Plantago myosurus siete venas In A I H Poa lanigera poa D P I Hf Poa lanuginosa poa D P I Hf Poa ligularis poa D P I Hf Poa resinulosa poa D P I Hf Polygonum hydropiperoides In P I Hf Polygonum stypticum In P E Hf Polypogon viridis D A E Hf Puccinellia glaucescens In P I H Rhynchosia senna sen del campo D P E Hf
  • 9. Rorippa bonariensis I A I Hf Rumex crispus lengua de vaca In P I Hf Salicornia ambigua jume In P E H Scirpus americanus junco In P I Hf Schedonnardus paniculatus pasto volador In P I Hf Schizachyrium condensatum pasto escoba D P E Hf Setaria parviflora baraval D p E Hf Spartina densiflora esparto I P I H Spergula ramosa In P I H Spaeralcea crispa malvavisco In P V Hf Sporobolus indicus esporobolo D P I H Sporobolus rigens hunco In P I Hf Stipa brachychaeta pasto puna In P I Hf Stipa eriostachya paja vizcachera I P I Hf Stipa neesiana flechilla D P I Hf Stipa papposa flechilla plumerillo D P I Hf Stipa tenuissima paja blanca In P I Hf Stipa trichotoma pasto puna I P I Hf Thinopyrum ponticum agropiro D P I H Trichloris crinita pasto de hoja D P E Hf Turnera pinnatifida amapolita In P V Hf Trifolium repens trebol blanco D P I Hf Verbena montevidensis verbena In P E Hf Vicia pampicola vicia D P E Hf REFERENCIAS: Preferencia animal: D,deseable; In, intermedia ; I , indeseable.Duración: A , anual; P , perenne.Ciclo: I , invernal ; E , estival.Carácter: H , halófita ; Hf , halófita facultativa. MICRORELIEVES DE RETENCIÓN DEFINICION: Técnica consistente en el trazado de pequeños bordos siguiendo líneas a nivel.
  • 10. DEFINICION: Conjunto de técnicas consistentes en la siembra de especies forrajeras en forma directa sobre un pastizal natural o cultivado, con mínima remoción de la superficie del suelo. Se diferencia de la técnica de la siembra directa en que esta última se utiliza preferentemente eliminando la vegetación sobre la cual se realiza la operación, mientras que en la intersiembra la especie introducida debe competir o complementar a la vegetación sobre la que se instala. OBJETIVOS: Aumentar la cobertura del suelo, mejorar la calidad de una pastura cultivada o natural y recuperar pastizales degradados. UBICACION Y ALCANCES: Se utiliza preferentemente en situaciones con mal drenaje y peligro de salinización superficial por eliminación de la cobertura. Puede utilizarse en situaciones donde sea posible el tránsito con sembradoras, es decir pastizales bajos de pelos de chancho, gramonales, agropiros degradados. Se excluyen las comunidades de arbustales y espartillares en razón de la dificultad de las operaciones mecánicas. OBJETIVOS: Su objetivo es el de reducir el escurrimiento superficial, mediante el aumento del agua retenida en superficie. Indirectamente se pretende mejorar la infiltración y el lavado de sales del suelo, disminuir las inundaciones por aguas locales y reducir la transferencia de sales entre diferentes sitios. UBICACION Y ALCANCES: Puede aplicarse a una amplia gama de situaciones con mal drenaje, en especial a aquellas con algo de pendiente, y malas condiciones de infiltración de los suelos. De aplicación en gramonales degradados, pelos de chancho, pasturas de agropiro, arbustales de cachiyuyo, y playas salinas con pendiente. No sería aplicable a situaciones cóncavas o sin pendiente (espartillares, ojos de agua dulce, etc.), por el tipo de efecto que produce. ESPECIFICACIONES TECNICAS: Es una técnica que debe aplicarse cuidadosamente y teniendo en cuenta la circulación general del agua en la zona. De no aplicarse correctamente puede ocasionar prejuicios a otros predios, a caminos o a la infraestructura en general. Debe tenerse presente que no es una técnica de desviación de escurrimientos, sino de retención de los mismos. A continuación se indican las condiciones de aplicación de la técnica. - Tipo de herramienta: Puede realizarse con cualquier herramienta de movimiento de suelo agrícola (arado, múltiple, rastras, etc.), operadas de manera de generar un pequeño montículo de tierra de no más de 25 cm de altura, y 50 a 100 cm de ancho. Puede considerarse microrelieve el producido en la operación de subsolado, a condición que se realice siguiendo líneas a nivel. - Dirección: Debe ser perpendicular a la pendiente local del terreno para que cumpla la función de retención. - Espaciamiento: La separación entre bordos podrá ser de entre 20 y 50 m entre si, de acuerdo al grado de pendiente (diferencia de altura dividida la distancia entre dos puntos). Estos valores son orientativos, y dependerán del comportamiento de los suelos: cuanto mayor degradación presenten, mas cercanos deberán estar los bordos. SUBSOLADO, USO DE DRENES TOPO DEFINICION: Técnica consistente en la roturación profunda del suelo y en la generación de canales subterráneos de circulación y/o acumulación de agua en el subsuelo. Se realiza con herramientas de corte vertical profundo que llevan adosado un dispositivo en forma de bala a la profundidad de labor.
  • 11. OBJETIVOS: Posee varios objetivos según la forma de realización de la técnica desde mejorar la infiltración y el drenaje profundo del suelo, hasta provocar una depresión del nivel de la freática a la profundidad del subsolado (esta última se analiza en la técnica de drenajes localizados). UBICACION Y ALCANCES: Puede aplicarse a una amplia gama de situaciones con mal drenaje, según los dos objetivos expresados antes, de las cuales se destacan las siguientes:  Objetivo de mejora en la infiltración-drenaje: Situaciones en las cuales el drenaje interno está impedido por un horizonte profundo (tipo fragipán, B sódico, etc.), de aparición frecuente en la zona mal drenada. En este caso la operación deberá romper el impedimento, de manera de permitir una mejor circulación del agua en profundidad.  Objetivo de deprimir la freática: Situaciones de bajos inundables (generalmente espartillares o pelos de chancho) asociados a lagunas o áreas más bajas. En estos casos es posible que la operación de subsolado funcione como drenaje de la freática, aumentando el escurrimiento subterráneo por los drenajes que produce el topo. Las partes más bajas o lagunas funcionan como áreas de sacrificio, a condición de que la salinidad de la freática que se va a deprimir sea similar a la del lugar de sacrificio, a fin de evitar contaminaciones por sales. ESPECIFICACIONES TECNICAS: Para el primer tipo de objetivo planteado antes, las condiciones operativas son las siguientes: Profundidad: Para este objetivo la profundidad dependerá de la ubicación y espesor de la capa, de la herramienta y de la potencia disponible, pero por lo general son operaciones por debajo de 30 cm. Debido a que debe mantenerse la máxima cobertura, no se considera apropiado realizar una doble pasada. Tipo de herramienta: Las herramientas más adecuadas son los subsoladores rígidos, con puntas angostas se disminuye la tracción, pero es menor el área de rotura, por lo que deben acercarse los cuerpos. En los modelos de puntas con alas la tracción por pua aumenta, pero se incrementa el área de rotura, por lo que pueden distanciarse más. Para menores profundidades pueden utilizarse adaptaciones de rejas planas para arados, cinceles o modelos comerciales (tipo paraplow o paratill). El espolón es un cilindro de acero de 5 a 8 cm de espesor adosado a la base y por detrás del órgano activo del subsolador mediante una cadena, que genera una galería dentro del suelo. La inclusión de esta bala o espolón incrementa la tracción necesaria, por lo que, para lograr igual profundidad, será necesario disminuir el numero de púas. El uso de la bala o espolón permite generar cavidades para la acumulación del agua infiltrada, y de ese modo se produce una dilución del contenido salino de la freática y del suelo, lo que mejora sus condiciones hídricas. Dirección: La operación deberá realizarse cortando la pendiente principal, a los fines de mejorar el almacenaje de agua de lluvia en los microrelieves generados por la labor. Estado de humedad: El estado de humedad ideal en la parte superior del subsolador, encargada de roturar el suelo, es similar al indicado para el aflojamiento superficial, es decir con humedad intermedia. En el sector de operación del espolón el estado de humedad ideal es mojado, debido a que con esta humedad se garantiza mayor duración de la galería generada por la bala. REVEGETACIÓN DE PLAYAS SALINAS DEFINICION: Conjunto de técnicas conducentes a la recuperación de la cubierta vegetal perdida por problemas de manejo. Se incluyen aquí una combinación de las siguientes técnicas:  Clausuras al pastoreo,  Coberturas y Mulches,  Intersiembras,
  • 12.  Transplante de especies resistentes y  Alteo y Forestacion de lagunas y depresiones OBJETIVOS: Recuperar la productividad de playas salinas y evitar la dispersión de sales a otros sitios por medio del agua de escurrimiento o por viento. Controlar la contaminación salina de lagunas y canales. UBICACION Y ALCANCES: Práctica a aplicar en sitios con degradación extrema por salinización- inundación, comunes de encontrar en áreas periféricas a lagunas, espartillares, pastizales de pelo de chancho y/o agropiro degradados, arbustales de cachiyuyo degradados, ambientes con extrema salinidad superficial. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: El conjunto de técnicas tendientes a recuperar una playa salina debe implementarse en forma coordinada, en el sentido de que cada una debe cumplir una etapa en el proceso de recuperación, tanto en el tiempo, como en el espacio a recuperar. Las posibilidades de éxito en el corto plaza (en el término de meses) son escasas, aunque dependen del tipo de suelo y del estado de degradación presente. Se indican a continuación algunas etapas esenciales a seguir:  Clausura al pastoreo: Esencial en las primeras etapas (al menos en los primeros 6 meses), ya sea total o parcial, asociada a la utilización de pastoreo rotativo de cortos períodos de cosecha y muy largos de descanso.  Alteo y forestación de depresiones: Si la playa salina se formó a partir de la expansión de una laguna, el alteo de la misma puede permitir una recuperación más rápida del sitio. Si el origen de la playa es por exceso de pastoreo-pisoteo, la técnica del alteo no será necesaria.  Coberturas y mulches: Cuanto mayor y más rápida cobertura del suelo se logre, mayores serán las posibilidades de éxito, por esta razón el mulch es esencial en una primera etapa de la recuperación, luego de la clausura al pastoreo. En las tierras en que no es posible realizar mulches (como por ejemplo en arbustales de cachiyuyo o palo azul, espartilares altos, etc.), la recuperación dependerá en gran medida de la capacidad de "cicatrización" de parches con vegetación del propio sitio.  Intersiembra: Esta técnica requiere haber logrado un grado de cobertura y desalinización de la superficie importantes: en forma orientativa no menores a 60 % de cobertura y no superiores a 10 dS/m de salinidad de los primeros 5 cm respectivamente. Pensando en que la siembra se realizará en condiciones muy desfavorables para la germinación, deberían utilizarse densidades de siembra muy altas (4 a 6 veces la normal).  Transplante de especies resistentes: Se discute en el apartado específico de la técnica. TRANSPLANTE DE ESPECIES RESISTENTES DEFINICION: Técnica de introducción de especies adaptadas a determinadas condiciones ambientales mediante transplante de órganos vegetativos (rizomas o estolones). Las especies actualmente en condiciones de ser utilizadas son "gramilla blanca"(Paspalum vaginatum) y "pasto laguna" (Echinochloa helodes). OBJETIVOS: Mejorar la receptividad ganadera de sitios de pastoreo de baja productividad. Recuperar áreas degradadas. UBICACION Y ALCANCES: Los ambientes más adecuados para la utilización de estas especies son los espartillares muy inundables y con salinidad media a baja, característicos de ambientes semidulces asociados a napas de baja salinidad. Asociada a otras técnicas puede utilizarse para las primeras etapas de recuperación de playas salinas degradadas. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Las etapas que deberían cumplirse son:
  • 13.  Localización de las fuentes de rizomas y estolones: Para el caso de gramilla blanca, las poblaciones más importantes se encuentran asociadas a bajos dulces del sistema de grandes lagunas (Olmos, Assunta, Ruiz Diaz de Guzman).  Extracción del pan de tierra o champa: La champa extraida debe tener como mínimo 5 cm de espesor y 50 cm de diámetro, de modo de asegurar una cantidad suficiente de rizomas y estolones. Posteriormente las champas son procesadas (lavadas) para poder individualizar los órganos vegetativos de plantación  Acondicionamiento de los órganos de propagación: Una vez lavados se seccionan en trozos que aseguren 2 o 3 nudos (yemas).  Plantación: La misma deberá hacerse en primavera, enterrando rizomas y estolones a no más de 5 cm de profundidad y a 1 m x 1m, teniendo la precaución, en el caso de los estolones, de dejar un nudo descubierto. Es esencial que la plantación se realice bajo cobertura o mulch (ver técnica específica).  Uso y mantenimiento: Se recomienda no pastorear dentro del primer año posterior a la plantación, y con bajas cargas en los dos años subsiguientes. Deberá dejarse clausurada una pequeña área vegetada a los fines de que sirva como futura área de vivero de cría. ALTEO Y FORESTACION DE LAGUNAS Y DEPRESIONES DEFINICION: Técnica consistente en la construcción de un bordo o camellón de tierra en la periferia de las lagunas o depresiones, el cual se estabiliza mediante la plantación de especies forestales adaptadas a salinidad y/o anegamiento. OBJETIVOS: Incrementar la capacidad de embalse de las lagunas y disminuir la superficie de expansión de las mismas. Como objetivos secundarios se encuentran la producción de madera y la obtención de sitios de reparo para la hacienda. UBICACION Y ALCANCES: La técnica puede ser utilizada en cualquier tipo de depresión, especialmente aquellas alimentadas por la capa freática y por canales de desagüe/drenaje. Las posibilidades de forestación del alteo están relacionadas a la salinidad de las aguas de la laguna y a la altura del bordo: cuanto menos salinidad y más altura tenga, mayores serán las especies aptas para cumplir esa función. ESPECIFICACIONES TECNICAS: Dos consideraciones generales preceden al diseño de la técnica: en primer lugar debe estar integrada con el resto de las técnicas de recuperación, y no puede considerarse independientemente de ellas. En segundo lugar es esencial evaluar su impacto en la circulación o acumulación general de las aguas de la región. Para la implementación de la técnica deberán tenerse en cuenta los siguientes aspectos: - Topografía del área de expansión: Las topografías planas alrededor de la laguna incrementan la eficiencia en la captación de agua del alteo, pero por otra parte pueden dificultar su construcción debido a la falta de piso característica del lugar. Deberá seleccionarse un sector del perímetro que permita realizar los movimientos de tierra con comodidad. - Salinidad de la laguna o depresión: Restringe las posibilidades de éxito de la forestación, y exige la selección de especies adaptadas. - Sistemas de control de caudal de entrada y salida: Las lagunas que estén integradas a canales de drenaje/desagüe deberán estar provistas de compuertas, exclusas u otro mecanismo regulador que permita controlar los caudales de ingreso y egreso, en función del ritmo de acumulación de la laguna, y del caudal de ingreso por el canal.
  • 14. - Diseño y dimensionamiento: La definición de la altura estará en función del análisis del impacto que tendrá el alteo sobre el movimiento general de las aguas en la región, el cual deberá estar cuidadosamente evaluado al diseñar la técnica. Esto a los fines de evitar efectos no deseados como alteración de cuencas, desvío de escurrimientos, acumulación de agua en caminos, etc. Dependiendo de las posibilidades operativas de ejecución, estaría en el orden de entre 40 a 100 cm de altura. El ancho de la parte superior del bordo no deberá ser inferior a 4 a 6 veces su altura, a los fines de dotar de estabilidad y garantizar la mayor impermeabilidad de la estructura. El perímetro deberá seguir obviamente una curva de nivel cuidadosamente trazada, con controles rigurosos de coincidencia en la altura del bordo. - Forestación del alteo: Las especies arbóreas más interesantes son aquellas de hoja ancha y que mantienen las hojas todo el año, ya que con esto se favorece la transpiración, con el consiguiente abatimiento de la napa freática. Con esas características, las especies más interesantes son las del género Eucalyptus. A continuación se citan las más tolerantes a la salinidad, y que prosperan en las condiciones del centro argentino: Eucalyptus amplifolia, E. astringens, E. botryoides, E.longifolia, E. occidentalis, E. sargentii, E. umbra, E.diptera, E.dundasii, E. gomphocephala, E. pilularis, E.robusta, E.rudis, E. camaldulensis y E. siderophloia). INSTALACION DE POZOS DE OBSERVACION DEL NIVEL FREÁTICO O FREATÍMETROS DEFINICION: Técnica consistente en la colocación de un dispositivo de PVC enterrado por debajo del nivel freático y por encima de la superficie del suelo, en los cuales se determina el nivel de la freática y su salinidad. OBJETIVOS: Monitorear el nivel piezométrico del acuífero libre a los fines de predecir su comportamiento a través del tiempo UBICACION Y ALCANCES: Los pozos de observación pueden instalarse en cualquier sitio sobre el que se necesite conocer la dinámica del nivel freático, tanto en sitios con mal drenaje como en aquellos de buen drenaje, pero que eventualmente puedan sufrir anegamientos. Es conveniente establecer una red o grilla de pozos de observación, a los fines de una mejor interpretación del funcionamiento de la freática. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Los pozos de observación se construyen con tubos de PVC, u otro material resistente a la corrosión, de un ancho no mayor de 7 cm, los cuales se introducen 100 cm por debajo del nivel freático medio histórico (esto dependiendo de la época en que se coloca el freatímetro). Deberá quedar convenientemente afirmado al terreno a través de una base de cemento y deberá aislarse del ingreso de los animales, para evitar su deterioro. El fondo del pozo se rellenará con 10 a 20 cm de arena gruesa (Figura).
  • 15. ENCALADO EN BANDAS DEFINICION: Practica consistente en la aplicación de una enmienda cálcica en la franja de siembra o intersiembra de forrajeras. OBJETIVOS: Producir una mejora física (aumentar la agregación) y físico-química (reducir el pH) del micrositio de germinación de las especies forrajeras, en condiciones de suelos sódicos o salino-sódicos. UBICACION Y ALCANCES: En todas las condiciones donde sea viable la intersiembra de forrajeras, y preferiblemente con el suelo cubierto con vegetación. No es recomendable su utilización en suelo desnudo, ya que en esas condiciones, la germinación está impedida por el exceso de sales, y no por las malas condiciones físicas. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: Por ser una técnica de mejora del micrositio de germinación, la aplicación conviene que sea sobre la línea de siembra o intersiembra, por encima de la semilla y, si es posible, con algún grado de incorporación al suelo. Esto implicará la adaptación de equipos de siembra o fertilización para la aplicación de la enmienda cálcica en una banda de no más de 5 cm de ancho. Puede utilizarse cualquier cal agrícola de suficiente pureza y calidad, como yeso (sulfato de Calcio), caliza molida, u otras cales minerales como dolomita. DRENAJES LOCALIZADOS DEFINICION: Práctica consistente en la disposición de un sistema de drenaje temporario de la freática hacia una depresión utilizada como área de sacrificio. Los drenajes se efectúan con subsoladores con drenes topo adosados a la base de la herramienta, la cual produce una cavidad circular por la cual se produce el drenaje de la freática.
  • 16. OBJETIVOS: Producir una disminución del nivel freático en sectores localizados que permita la mejora del drenaje y la productividad de pastizales anegables. UBICACION Y ALCANCES: De aplicación en situaciones de suelo donde la capa freática se encuentre por encima de 30 cm, y que estén asociadas topográficamente con sectores que puedan recibir el exceso generado por los drenajes. Debe cumplirse la condición de que la salinidad del sitio de sacrificio sea igual o mayor a la de la freática que va a drenarse, a los fines de evitar su contaminación salina. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: El drenaje de depresiones puede realizarse mediante la técnica del subsolado con topo (drenaje subterráneo), sólo o combinado con zanjas de drenaje y conducción a cielo abierto, definiéndose las siguientes variantes de la técnica: - Drenes subterráneos radiales: Los drenes se disponen en forma radial (perpendiculares) a la depresión o laguna que sirve de área de sacrificio. Por lo general esta disposición sigue la dirección del flujo freático (Ver figura). La profundidad del dren deberá estar por debajo de la freática, tanto como las posibilidades lo permitan (tipo de subsolador, potencia, etc.). El distanciamiento de los drenes es variable entre 1 y 4 mt. y la operación deberá realizarse con el suelo mojado, en el sector donde opera la bala. Combinación de drenes subterráneos y zanjas a cielo abierto: Las zanjas o drenes a cielo abierto se utilizan principalmente para evacuar el agua que le llega de los drenes subterráneos, hacia la depresión. La profundidad de las zanjas de drenaje deberá ser mayor que la profundidad del drén, y deberán trazarse con pendiente hacia la depresión .  Zanjas a cielo abierto: No se recomiendan como método de drenaje de freática en nuestras condiciones, debido a su poca efectividad, su alto costo y los problemas hidrológicos que acarrea al no tener salida a una vía permanente de agua (arroyo o río). FERTILIZACION DE PASTURAS DEFINICION: Práctica consistente en el agregado de nutrientes a pasturas en condiciones hidrohalomórficas (salino-sódicas o inundadas). OBJETIVOS: Mejorar la productividad de pasturas cuya principal limitante sea la disponibilidad de nutrientes.
  • 17. UBICACION Y ALCANCES: Puede utilizarse en pasturas naturales y cultivadas, a condición de que la cobertura superficial y la ocupación del volumen de suelo por las raíces sea la máxima posible para esa situación. La utilización de Nitrógeno (N) requiere un perfil de suelo sin anegamiento, ya que se producirían pérdidas por denitrificación. Por esta razón no es una técnica aconsejable para mejorar la productividad de espartillares, y su utilización en otro tipo de pastizales mejor drenados, esta condicionada a un período largo sin probabilidades de inundación/anegamiento. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Esta técnica debe concebirse como la última etapa de la recuperación de pasturas naturales o cultivadas, en una fase de optimización de la productividad. Esto implica necesariamente su consideracion conjunta con las otras técnicas para garantizar el éxito de la práctica. A continuación se enumeran las condiciones operativas a tener en cuenta al utilizar la fertilización: - Estado del pastizal: El sitio a fertilizar debera tener recuperada la biomasa vegetal y la cobertura superficial para obtener una mínima eficiencia en la toma del fertilizante, ya que de este modo se garantiza una máxima incorporación al suelo y una mínima pérdida por escorrentía. Como ya se indicó no debe existir anegamiento ni probabilidad de ocurrencia próxima. - Cálculo de dosis: Para pasturas de agropiro criollo, pueden esperarse aumentos de rendimiento del orden de 50 kg de materia seca por kg de (N) aplicado, y de 5 kg de semilla por kg de N (1), habiendo respuesta hasta la aplicación de 200 kg N/ha. - Formas de aplicación: La aplicación podrá hacerse al voleo o en bandas. El primer caso es más adecuado para la aplicación de N en pasturas ya implantadas, el segundo es más adecuado para la aplicacion de Fosforo (P) en la línea de siembra o intersiembra, debido a que es un nutriente poco móvil. - Tipo de fertilizante: En suelos más arcillosos, poco permeables y muy húmedos, conviene la aplicación de fertilizantes nítricos (Nitrato de Potasio) que pueden ser directamente incorporados por las plantas. Las pérdidas por denitrificación que probablemente ocurran en suelos anegados, pueden disminuirse fraccionando las dosis que se aplican. Pueden ser conveniente el uso de abonos nitricoamoniacales (Nitrato de Amonio), que siempre pueden superar las dificultades con algunas de sus formas nitrogenadas. CLAUSURAS AL PASTOREO DEFINICION: Técnica de exclusión de los animales al pastoreo ya sea en lotes o sectores dentro de lotes, por un período de tiempo prolongado. OBJETIVOS: Recuperar la cobertura superficial, a través de la eliminación de la selección por pastoreo, de evitar el pisoteo y el tránsito de animales, en situaciones donde la productividad es mínima o el riesgo de deterioro del suelo es máximo. Un objetivo indirecto es el de proteger de la contaminación con agua y sales de zonas aledañas al área clausurada. UBICACION Y ALCANCES: De aplicación en cualquier condición de suelo afectado por agua y sales, que requiera una recuperación de la cobertura de suelo. Indicada especialmente como primera etapa en la recuperación de playas salinas en fondos de laguna, espartillares, pelos de chancho, gramonales o cachiyuyales degradados por sobrepastoreo. Técnica complementaria a la de Recuperación de playas salinas. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: El tiempo de duración de la clausura dependerá de la intensidad del proceso de degradación, y de las características del suelo y la freática. Cuanto más extremas sean esas condiciones, mayor será el tiempo de clausura necesario para una primera etapa de recuperación.
  • 18. 1 Cantero G., A., Bonadeo, E., Becerra, V., y J. R. Marcellino. 1985. Influencia de la fertilización nitrogenada sobre el comportamiento de agropiro criollo (Agropyron scabrifolium (Doell) Parodi). I. Producción de materia seca, proteína bruta y semillas. Rev. UNRC 5 (1): 5-17. Biblioteca