SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
¿Para qué sirven las universidades en tiempo del COVID-19?
O la algazara meliflua de los(as) académicos(as) ante el las decisiones del imbécil Iván Duque
Márquez
“…soñé, en tiempo de letargo impropio, insano. Que, a finales de 2019, empezó la tercera guerra mundial.
China Vs. Estados Unidos; por vìa de manipulación microbiológica (COVID-19).Ya no vìa energía nuclear
desatada sin control…”
Como si, en destemplado discurso anodino, la dirección de las universidades públicas y privadas
en Colombia, estuviéramos en presencia de un gobierno nacional y regional, de afinidad con los
postulados del humanismo arropador de las necesidades agobiantes, casi de miseria
generalizada de la inmensa mayoría de la población. En tiempo pasado medio, dije que “…las
universidades públicas no pueden asumir que el acuerdo entre el presidente Juan Manuel
Santos y la dirigencia de las FARC sea sinónimo de paz y que amerite bajar la cerviz ante
imposiciones políticas sociales y económicas….mucho menos que el llamado posconflicto sea
panacea que convoque al país…por el contrario, es necesario universalizar el quehacer; de tal
manera que las opciones divergentes puedan expresarse…”
Ha sido costumbre inveterada, por parte de la dirección de las universidades públicas y
privadas, convertir toda acción pública en temas puntuales en “Observatorios”. Como diciendo
que todo tendría que pasar por el ojo rígido de los y las académicos(as). Por esa vìa todo lo
actuado se distorsiona. O, lo que es peor aún, es sometido al letargo propio de la anestesia de
las asesorías de los consejos; de las vicerrectorías; de los departamentos…Y esto ha sido asì,
con mayor énfasis tratándose de del universo de las humanidades. Y todo se tiene que escribir
en base a parámetros bien precisos. Las famosas normas sobre cómo escribir artículos. Una
pulcritud generalizada que, de por sí, castra cualquiera otra alternativa. Y si esta se presenta a
justo riesgo del escritor o escritora, es anatemizado (a). Los y las docentes compiten por
hacerse célebres, cuando les publican cualquier escrito. No importa que diga nada o que diga
cualquier cosa, por majadera que sea. Lo que cuenta es “la pulcritud” definida como lo definan
las “reglas”.
Ahora, en el tiempo de la entronización del COVID-19 como referente único para el habla
cotidiana y la escritura “pulcra” o herética. Las universidades, públicas y privadas de Colombia
han ensartado el decir, hacer, imaginar, mentir; al discurso del presidente, de los alcaldes y
alcaldesas, de los gobernadores y gobernadoras.
En lo pertinente, al menos para este escrito, refiero que el Consejo Superior de la Universidad
Nacional de Colombia, en comunicado 01 de 2020 (reunión virtual del 26 de marzo); dice que
“…El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia, hace como suyo el comunicado
11 de la rectora…”
Pero veamos, la cabeza del susodicho comunicado;”…Por sus carácter de centros de conocimiento,
ciencia, tecnología, arte y cultura, las universidades en el mundo tienen cada vez un papel màs importante
en la construcción de soluciones para los grandes retos de la sociedad. Nuestra generación debe superar
la crisis provocada por la pandemia COVID-19 a partir de la solidaridad que empieza en la responsabilidad
individual del autocuidado para el beneficio de la salud colectiva…”
Y uno se pregunta, ¿es que la Universidad Nacional de Colombia, en pasado reciente o distante,
habrá expresado posición de fondo, ante la epidemia primero y después pandemia?. Por
ejemplo, Si habría tenido esa disposición ¿por qué no asumió ninguna iniciativa al respecto?.
Porque lo cierto es que “…la inmensa preocupación ante la expansión del COVID-19, solo se
conociera cuando la alcaldesa de Bogotá, Claudia Nayibe López Hernández, expidiera el decreto
del “simulacro de cuarentena”. Y eso fue el jueves 19 de marzo de 2020. Como quien dice, la
Universidad Nacional de Colombia hizo suyo el dicho “se prendieron las alarmas”. Y conociera,
para hablar de “los especialistas” (expresión tan de boga en estos días), una entrevista de
Manuel Elkin Patarroyo, con Iván Duque Márquez, utilizando un lenguaje coloquial, le dijera”,
comparto su decisión”. Pero, al día siguiente, dijera “…el gobierno nacional no està haciendo lo
suficiente para…” Y conociera, también una expresión, en el contexto de la convocatoria
Mincienciatòn COVID-19, una expresión de un maestro epidemiólogo, decir:”…el pico de la
propagación serìa en 31 de mayo, según aplicativo o modelo matemático”.
Resulta y pasa que ahora, después del simulacro de la alcaldesa y de la expedición del Decreto
417 de 2020 del presidente de la República, ya la Universidad Nacional de Colombia, si està en
condiciones de certificar laboratorios para la toma de muestras, en Sede Bogotá y Sede
Medellín. Y, cruzando esta información con comunicados, como el del INS el día viernes de 27
de marzo de 2020, en el sentido que “…se dañó la máquina que permitiera realizar, màs o
menos un mil cincuenta pruebas por día…y, en consecuencia, tendremos que hacerlo
manualmente….y esto supone realizar menos de la quinta parte de lo que se haría con la
máquina…” Y, las quejas del día a día por parte de pacientes con síntomas del COVID-19, en el
sentido que ni las EPS, ni ningún hospital…ni nadie acogiera estas solicitudes…..Y, como
surtidor enhiesto, las declaraciones de médicos, médicas, epidemiólogos(as), diciendo que “…no
hay reactivos ni otros insumos necesarios para realizar la prueba…o, hemos tomado las
pruebas, pero lo logística no es la adecuada porque hay que enviar las muestras hasta Medellín,
Bogotá, etc. Y a eso súmele las restricciones para transitar por carretera….y, ahora, vìa aérea.
Y uno como que hace cuentas, al menos localmente, y no cuadran cifras. Veamos: antes del
simulacro de Claudia López, se decía que eran cuarenta y dos casos reconocidos como positivos
por COVID-19. El martes veinticuatro de marzo, los casos positivos eran doscientos noventa y
seis. Como simulacro y Decreto 417 de 2020 se unificaron, a corte de veintisiete de marzo, los
casos positivos ya eran quinientos diecisiete. Quiere decir que, a partir de la reclusión
obligatoria (viernes veinte de marzo) y hasta viernes veintisiete de marzo los casos positivos
crecieron en quinientos por ciento, aproximadamente.
Cabrían dos opciones de interpretación. Una: la reclusión obligatoria sirve para nada, ya que los
casos se dispararon de manera desproporcionada. Dos: CONAVID-19 tiene una rara capacidad
de expansión. Ya que, a pesar de los controles, incluida la reclusión, se replica de manera
(como dicen los estadísticos) exponencial. Y, en los dos casos, serìa raro. Porque, en lógica
burda, como la mía, y pristina como la de los académicos, el resultado es el mismo.
Pero, hagamos un ejercicio, un tanto màs universal y menos pueblerino. Cuando entrara en
cuarentena total Wuhan, el ritmo de expansión de COVID-19, empezaría a decrecer (…o a
aplanarse la curva, según los académicos y académicas). Llegando a punto de cero expansión.
Cuando, en otras ciudades, inicialmente afectadas en China, se aplicara la cuarentena, el
resultado serìa, tendencialmente, el mismo. Llegando, al día de hoy, China ya no exporta
COVID-19. Por el contrario, ahora, los casos positivos son importados.
En el caso de Italia, el crecimiento de la expansión serìa, en principio, importado por parte de
personas que habrían estado en Wuhan o en otro lugar en China, en donde ya se habría
expandido el COVID-19. Posteriormente, la expansión se produciría vìa contagio. A corte de
hoy, veintiocho de marzo, son siete mil quinientas las personas muertas y un universo de
setenta y cuatro mil casos positivos. Demás, reportan un mil cuatrocientos treinta y cuatro
personas curadas. Si miramos el detalle, con ojo burdo, como el mío: diríamos que el ejercicio
realizado a través de controles en unidad de mérito con el sistema de seguridad social en Italia,
estaríamos ante un colapso circunstancial. Y, en brevedad, de análisis y a pesar de la brutalidad
de las cifras; la tendencia postula que, hoy por hoy, la expansión ha empezado a detenerse.
Digamos, a título de, de buen tasador cotidiano; que los casos de España y Estados Unidos
(países que presentan el mayor número de casos positivos, después de Italia); la tendencia es
la misma. Es decir, hacia un crecimiento menor en la expansión. Lo que quiero decir, es que, en
el universo de acciones tendientes a minimizar el impacto, ha significado esfuerzos que
comprometen a gobiernos, en términos de política de estado, Pero, en el entretanto, las
universidades, han realizado esfuerzos, en veces, independientes. Apuntándole, así sea de
manera incipiente por ahora, a encontrar soluciones de fondo. De paso, refiero el esfuerzo de
universidades y laboratorios en Alemania y en universidades y laboratorios en la República
Popular de China. Es decir, el enunciado cabeza del comunicado de la rectora de la Universidad
Nacional de Colombia, desdice de la verdadera autonomía política y científica de las
universidades respecto a los gobiernos puntuales. Y, en veces, a las mismas políticas de estado.
Muy recién se anunciaba el contenido del Decreto 417 de 2020; cuando ya la Dirección de la
Universidad Nacional de Colombia anunciaba que todas las clases serían virtuales para los
pregrados. Solo cuando la estudiante Jennifer Pedraza (representante ante el C.S.U), hizo notar
que no todos y todas las estudiantes tienen acceso a internet, o celular o computador; caería
en cuenta de ese hecho. Muy simple, por lo demás.
De otra parte, volviendo a lo de la cuarentena decretada por Iván Duque Márquez, mediante
Decreto 417 de 2020; cómo se nota que la Dirección de la Universidad Nacional de Colombia no
le ha podido tomar el pulso al país. ¿han hecho algún análisis, acerca de la hambruna que se
cierne sobre la inmensa cantidad de familias que han perdido sus empleos. O que , en el caso
de la informalidad, no tendrán ninguna fuente para su sustento?. Claro està que, desde la
mullida silla de quienes tendrán su salario asegurado, la realidad se mira de manera diferente a
quienes están en la calle, sin ninguna perspectiva de sustento. Supongamos, asì de manera
hipotética, ¿Qué pasaría con profesores, profesoras y denodados defensores de la decisión de
este gobierno infame, si esto supusiera el no pago de sus salarios?. Seguirían con ese “espíritu
patriótico de respaldo?.
Pero, siendo todavía màs preciso. ¿Cuáles son esas decisiones gubernamentales para combatir
el COVID-19 que respaldan los directivos de las universidades públicas y privadas.
Particularmente de la Universidad Nacional de Colombia?. Veamos:
-El Hotel Tequendama, será habilitado como hospital.
-Corferias se transformará en el mayor hospital de Colombia
-El Ejército, la Policía y la Armada habilitarán tiendas de campaña para que sean atendidos(as)
los contagiados…etcéteras.
Y yo pregunto ¿de qué sirve eso, si ni siquiera están en capacidad de practicar pruebas de
manera adecuada?. ¿si ni siquiera existe la logística necesaria para transportar las pruebas,
para su lectura?. ¿Si no existe siquiera ninguna iniciativa de las universidades para asociarse
con otras de la región para tratar de encontrar soluciones de fondo (…como la vacuna, por
ejemplo). Debieran solicitarle al presidente de la República que todo ese esfuerzo se dedicara
para financiar el trabajo científico. De paso, otra vez, una pregunta al vuelo ¿las universidades
públicas y privadas en Colombia, han tratado de acercarse a las universidades de Chile,
Ecuador, Perú, Argentina; para intercambiar conocimientos y para brindar ayuda científica en la
realización de pruebas. Sobre todo en Ecuador, donde las personas se están muriendo en las
calles, sin ninguna posibilidad de ser internadas en hospital o clínica?.
Y es que uno lee, a cada rato, explicaciones, justificaciones y proyecciones que no es posible
validar como ciertas. No màs, en la edición del Periódico El Tiempo virtual (marzo 29 de 2020),
declaraciones como la de la directora del Servicio Nacional de Salud, Marta Lucìa Ospina:
“…Colombia ya tiene sus propios cálculos matemáticos de cuántos casos positivos del COVID-19, tendría
que enfrentar como consecuencia de la pandemia que se desató a nivel mundial…Si bien se estima que
esa cifra puede rondar los cuatro millones y un pico de decesos probable de tres mil…”
Es como si “los propios cálculos matemáticos” expresaran proyecciones descomunales que ni si
quiera se exhiben en países como Italia, España y Estados Unidos. Comoquiera que la
tendencia calculada en estos países; en los cuales la expansión del COVD-19 ha impactado con
mayor holgura. Pero, nunca, para llegar a lo que dice la directora del INS en Colombia.
Inclusive, en esta declaración, ella prevé, de manera un tanto dubitativa, que la cuarentena
impuesta en Colombia y que iría hasta el trece de abril de 2020, podría obligar una revisión de
tales cálculos. Y no es que yo niegue la posibilidad que el cálculo matemático de expansión y
afectación, pudieran dotar al país de registros de mediano plazo. De lo que se trata es de
cotejar afirmaciones. Y, en esta cotejación, saldría muy mal librado el INS, cuando postula un
crecimiento en la expansión tan alto que, diría, no es compatible ni con los propios índices
reportados hasta veintiocho de marzo de 2020. Ya lo decía arriba que, estaríamos hablando
(según las cifras oficiales) de un crecimiento de casi el quinientos por ciento. Reitero que ya, en
esas cifras presentadas se percibe una manipulación grosera de las estadísticas; para tratar de
justificar le exposición de motivos del Decreto 417 de 2020.
De paso refiero el Comunicado 01 de 27 de marzo de 2020, del Consejo Académico de la
Universidad Nacional de Colombia. Después de disquisiciones, muy obvias por cierto, en el
sentido de cómo enfrentar la crisis por parte de la comunidad universitaria. Y de recabar en la
prueba de fuego a que se somete la actividad académica en pregrados y posgrados. Cosa que,
inclusive con la ineptitud del Ministerio de Educación; ya ha sido anunciado para escuelas y
colegios públicos y privados. Pero lo que llama mi atención es la última parte del
comunicado”…Por último, hacemos un llamado al gobierno nacional para que garantice la
solvencia económica que necesitan las universidades públicas en la actual situación de crisis
sanitaria…”. Y yo preguntaría:¿…qué tipo de recursos?. ¿Será que refiere a los ordinarios del
presupuesto ya aprobado para el funcionamiento?. ¿O, habla de recursos para la investigación
asociada a la búsqueda de alternativas de solución de fondo?...como investigación relacionada
con una vacuna?. Porque, reitero en esto, en muchos países las universidades públicas y
privadas están trabajando en esa perspectiva; sin necesidad de avalar las decisiones transitorias
(cuarentenas) de los gobiernos.
Pero, como en ejercicio reiterativo, regresemos al punto de comienzo, en términos de la
intervención de las universidades públicas y privadas ante la pandemia y su relación con la crisis
económica desatada, primero por el “ensayo local para Bogotá D.C., replicado por algunos
alcaldes y gobernadores”. Y, luego, a partir de la expedición del Decreto 417 de 20020, por
parte de Iván Duque Márquez.
El país està paralizado. Por esta vìa se ha obligado a microempresarios(as); medianas y
pequeñas empresas, prácticamente a licenciar a trabajadores y trabajadoras. Pero que también
replica en grandes empresas. Diría uno que, en manos de un presidente irresponsable, inepto,
miserable, todo esto se ha convertido en agudización de la crisis económica. De precipitar una
recesión inédita. La planeación económica ha sido uno de los logros màs importantes en el
contexto de la economía política. Permite, entre otras cosas, la hilvanación de casuísticas de
diferente impronta. La creación de empresas, además, supone la vertebración de opciones
diferenciadas. Lo que quiero decir, es que un gobierno por inepto que sea, en el contexto del
capitalismo, tendría que tener insumos válidos para aplicar; tanto en periodos de crisis, como
también en el curso de procesos productivos. Inclusive, en puro prurito aventajado, diría que no
habría lugar a enfrentar una situación como la actual, de manera tan burda. Y en esto,
inclusive, cada proceso particular debiera permitir aplicaciones sólidas causando el menor
malestar posible. Avizorar no es sinónimo de brujería superlativa. Màs bien es entender
mecanismos precisos de proyección en contextos cambiantes en corto y mediano plazo. Sin
necesidad de ensayar el mecanismo “por comprensión” a la manera de la teoría de conjuntos;
cualquiera podría ensayar breve análisis de un espectro económico relativamente complejo.
Como cuando uno, en el álgebra de funciones, entiende que la relación dominio-rango; deviene
un entender el comportamiento de las variables. Aquí, en el contexto del Decreto 417 de 2020,
antes de su expedición habría lugar a inspeccionar, en teoría económica, social, monetaria; que
variables habrían de actuar. Poe ejemplo, en microeconomía, uno entendiera que los recursos
escasos debieran ser distribuidos a partir de modelar el comportamiento de la variable mediana
o pequeña empresa. Sabiendo que, por la vìa de entender la dinámica del mercado, como
podrían administrarse esos recursos; de manera tal que pudiera equilibrarse la expectativa de
comportamiento con el tipo de producto industrial o de servicio. Y de cómo podría auparse el
costo fijo (mano de obra), pretendiendo la aplicación de medidas sanitarias en esos
mcroprocesos; alusivas al COVID-19, sin que implique la clausura de la fuente ni de la cadena
de intermediación. Lo mismo, en un contexto de macroproceso en una gran empresa, Los roles
de obreros (mano de obra directa) y administración, pudiesen cotejarse con la cobertura de un
proceso (por ejemplo producción de textiles, o de repuestos, o de confecciones). Y cruzando
esos roles con la intermediación y el mercado cifrado ya en precisos términos, comoquiera que
ya las rutinas están preestablecidas. Es decir, la planeación, ya ha permitido definir el universo,
bien sea en el mercado interno o bien fuera en el mercado externo. Aquí, también, si los
protocolos estuvieran bien precisos, en términos de la variable epidemiológica relacionada con
el COVID-19; podrían ser aplicados sin que implique la parálisis total de la producción, ni el
mercado, ni el consumo final. Lo que quiero decir, entonces, es que por algo la planeación
económica y de los protocolos debieran permitir enfrentar los riesgos de expansión del COVID-
19, harían posible un punto de equilibrio. Lo mismo en la industria de la construcción. Las
parcelaciones de la dinámica de cuerpo en lo que hace a la locomoción de los trabajadores y
trabajadoras; permitieran que la dinámica de la cadena no se rompa, a partir de entender y
aplicar los protocolos. Porque, en una lectura de las experiencias internacionales del combate a
la expansión del COVID-19, en sana lógica e inteligencia creativa; habrían de permitir la
absorción de las mismas; de tal manera que no fuese necesaria la parálisis total de la
economía. Lo mismo, otro ejemplo, la cadena de prestación de servicio de peluquería y afines.
El usos de guantes, tapabocas, el lavado de manos entre cada evento; darían como resultado la
permanencia en el empleo de las personas profesionales en estas áreas.
Lo que pasa es que el cuerpo doctrinal de los decretos sucesivos, posteriores al 417 de 2020;
solo recaban en el hecho del espectro ya definido. Por ejemplo para los apoyos económicos
mínimos a la población ya censada y susceptible de ser beneficiaria de esos beneficios
económicos mínimos. Pero, de manera inexplicable, no da cuenta que ese universo es mínimo
comparado con el de los afectados y afectadas, pertenecientes a la pequeña, mediana y micro
empresa, Ni aquellos y aquellas situados(as) en franjas de población que no quedan inmersos e
inmersas en ese cuerpo doctrinal de los subsidios o beneficios económicos mínimos. Haciendo
énfasis, además, que esta franja es mucho màs numerosa que la anteriormente citada.
Irradiando el campo de las grandes empresas, queda claro que si bien, transitoriamente,
pudiera hablarse que por quince o treinta días se obligue a no efectuar despidos masivos; lo
cierto es que si no hay producción, no hay mercado, no hay consumidores. A no ser (cosa
prácticamente imposible en una economía como la nuestra) que el Estado comprometiera
recursos para suplir la demanda colectiva y replique a los empresarios el costo de la mano de
obra, por la vìa de incentivos económicos reales. Y, si como es previsible según se insinúa en
declaraciones gubernamentales, se amplía la duración de la cuarentena, el colapso de la
economía serìa total. Entonces, tendríamos menos contagiados, llegando al pico que se habla,
de manera decente y no con las estrambóticas proyecciones del INS; pero la pobreza y las
necesidades insatisfechas de màs de cuarenta millones de habitantes; serían de tal magnitud
que tendría que declararse a Colombia como país inviable.
Quiero terminar con una alusión en relación con la situación de países suramericanos como
Ecuador, Perú, Argentina, Chile. Es evidente que, sobre todo Ecuador y Chile atraviesas por
momentos de absoluta penuria para actuar en cuanto a detección de casos positivos del
COVID-19. Yo decía arriba, en alusión directa a las universidades en Colombia y su actuación en
el contexto de la emergencia suscitada por la pandemia COVD-19. No he conocido ninguna
expresión de solidaridad en intercambio de experiencias y protocolos. El cierre de fronteras no
tiene por qué conllevar a la clausura de la opción de corredores humanitarios. Ni siquiera en
casos extremos como la guerra o de crisis asimiladas a la salud pública en el pasado; la
experiencia ha demostrado la imposibilidad de la cooperación entre países directamente o a
través de organizaciones humanitarias internacionales.
Para que sirven las universidades en tiempo del covid

Más contenido relacionado

Similar a Para que sirven las universidades en tiempo del covid

Evaluación Diagnóstica 2022 TERCERO.docx
Evaluación Diagnóstica 2022 TERCERO.docxEvaluación Diagnóstica 2022 TERCERO.docx
Evaluación Diagnóstica 2022 TERCERO.docx
JhazzLujan
 

Similar a Para que sirven las universidades en tiempo del covid (20)

Sitiados por-la-pandemia
Sitiados por-la-pandemiaSitiados por-la-pandemia
Sitiados por-la-pandemia
 
Mundo Offshore - Coronavirus update - Luigi Wewege article (Spanish)
Mundo Offshore - Coronavirus update - Luigi Wewege article (Spanish)Mundo Offshore - Coronavirus update - Luigi Wewege article (Spanish)
Mundo Offshore - Coronavirus update - Luigi Wewege article (Spanish)
 
Sociedad y pandemia
Sociedad y pandemiaSociedad y pandemia
Sociedad y pandemia
 
Cátedra de Paz.docx
Cátedra de Paz.docxCátedra de Paz.docx
Cátedra de Paz.docx
 
73132_DOC_M_2022-07-31_23_17_59.pdf
73132_DOC_M_2022-07-31_23_17_59.pdf73132_DOC_M_2022-07-31_23_17_59.pdf
73132_DOC_M_2022-07-31_23_17_59.pdf
 
Cartografías de la Pandemia.pdf
Cartografías de la Pandemia.pdfCartografías de la Pandemia.pdf
Cartografías de la Pandemia.pdf
 
Cn mirador 202006_cisne_negro
Cn mirador 202006_cisne_negroCn mirador 202006_cisne_negro
Cn mirador 202006_cisne_negro
 
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemiaPolíticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
 
El médico frente a la COVID-19, lecciones de una pandemia
El médico frente a la COVID-19, lecciones de una pandemiaEl médico frente a la COVID-19, lecciones de una pandemia
El médico frente a la COVID-19, lecciones de una pandemia
 
Escenarios del bibliotecario digital en la postpandemia
Escenarios del bibliotecario digital en la postpandemiaEscenarios del bibliotecario digital en la postpandemia
Escenarios del bibliotecario digital en la postpandemia
 
El escritor e historiador Yuval N. Harari sobre la pandemia del coronavirus c...
El escritor e historiador Yuval N. Harari sobre la pandemia del coronavirus c...El escritor e historiador Yuval N. Harari sobre la pandemia del coronavirus c...
El escritor e historiador Yuval N. Harari sobre la pandemia del coronavirus c...
 
Yuval noah harari
Yuval noah harariYuval noah harari
Yuval noah harari
 
Cuarentena mito o realidadfechafin
Cuarentena mito o realidadfechafinCuarentena mito o realidadfechafin
Cuarentena mito o realidadfechafin
 
Evaluación Diagnóstica 2022 TERCERO.docx
Evaluación Diagnóstica 2022 TERCERO.docxEvaluación Diagnóstica 2022 TERCERO.docx
Evaluación Diagnóstica 2022 TERCERO.docx
 
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillasLas universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad   las2orillas
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
 
ENSAYO DE LA PANDEMIA COVID-19
ENSAYO DE LA PANDEMIA COVID-19ENSAYO DE LA PANDEMIA COVID-19
ENSAYO DE LA PANDEMIA COVID-19
 
Festival de incertidumbres morin
Festival de incertidumbres   morinFestival de incertidumbres   morin
Festival de incertidumbres morin
 
INFORMATION CIENTIFICA - COVID-19
INFORMATION CIENTIFICA - COVID-19INFORMATION CIENTIFICA - COVID-19
INFORMATION CIENTIFICA - COVID-19
 
Boaventura virus todo lo que es solido
Boaventura virus todo lo que es solido Boaventura virus todo lo que es solido
Boaventura virus todo lo que es solido
 
repercusiones del covid-19 en Perú 2019
repercusiones  del covid-19 en Perú 2019repercusiones  del covid-19 en Perú 2019
repercusiones del covid-19 en Perú 2019
 

Más de RicardoCanoAguirre (8)

Nota para corregir una autoria
Nota para corregir una autoriaNota para corregir una autoria
Nota para corregir una autoria
 
Nota para corregir una autoria
Nota para corregir una autoriaNota para corregir una autoria
Nota para corregir una autoria
 
Covid
CovidCovid
Covid
 
Covid
CovidCovid
Covid
 
Decreto 417 2020 y recesion economica
Decreto 417 2020 y recesion economicaDecreto 417 2020 y recesion economica
Decreto 417 2020 y recesion economica
 
Una cotejacion historica
Una cotejacion historicaUna cotejacion historica
Una cotejacion historica
 
Una cotejacion historica
Una cotejacion historicaUna cotejacion historica
Una cotejacion historica
 
Ideologia malvada
Ideologia malvadaIdeologia malvada
Ideologia malvada
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 

Para que sirven las universidades en tiempo del covid

  • 1. ¿Para qué sirven las universidades en tiempo del COVID-19? O la algazara meliflua de los(as) académicos(as) ante el las decisiones del imbécil Iván Duque Márquez “…soñé, en tiempo de letargo impropio, insano. Que, a finales de 2019, empezó la tercera guerra mundial. China Vs. Estados Unidos; por vìa de manipulación microbiológica (COVID-19).Ya no vìa energía nuclear desatada sin control…” Como si, en destemplado discurso anodino, la dirección de las universidades públicas y privadas en Colombia, estuviéramos en presencia de un gobierno nacional y regional, de afinidad con los postulados del humanismo arropador de las necesidades agobiantes, casi de miseria generalizada de la inmensa mayoría de la población. En tiempo pasado medio, dije que “…las universidades públicas no pueden asumir que el acuerdo entre el presidente Juan Manuel Santos y la dirigencia de las FARC sea sinónimo de paz y que amerite bajar la cerviz ante imposiciones políticas sociales y económicas….mucho menos que el llamado posconflicto sea panacea que convoque al país…por el contrario, es necesario universalizar el quehacer; de tal manera que las opciones divergentes puedan expresarse…” Ha sido costumbre inveterada, por parte de la dirección de las universidades públicas y privadas, convertir toda acción pública en temas puntuales en “Observatorios”. Como diciendo que todo tendría que pasar por el ojo rígido de los y las académicos(as). Por esa vìa todo lo actuado se distorsiona. O, lo que es peor aún, es sometido al letargo propio de la anestesia de las asesorías de los consejos; de las vicerrectorías; de los departamentos…Y esto ha sido asì, con mayor énfasis tratándose de del universo de las humanidades. Y todo se tiene que escribir en base a parámetros bien precisos. Las famosas normas sobre cómo escribir artículos. Una pulcritud generalizada que, de por sí, castra cualquiera otra alternativa. Y si esta se presenta a justo riesgo del escritor o escritora, es anatemizado (a). Los y las docentes compiten por hacerse célebres, cuando les publican cualquier escrito. No importa que diga nada o que diga cualquier cosa, por majadera que sea. Lo que cuenta es “la pulcritud” definida como lo definan las “reglas”. Ahora, en el tiempo de la entronización del COVID-19 como referente único para el habla cotidiana y la escritura “pulcra” o herética. Las universidades, públicas y privadas de Colombia han ensartado el decir, hacer, imaginar, mentir; al discurso del presidente, de los alcaldes y alcaldesas, de los gobernadores y gobernadoras. En lo pertinente, al menos para este escrito, refiero que el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia, en comunicado 01 de 2020 (reunión virtual del 26 de marzo); dice que “…El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia, hace como suyo el comunicado 11 de la rectora…” Pero veamos, la cabeza del susodicho comunicado;”…Por sus carácter de centros de conocimiento, ciencia, tecnología, arte y cultura, las universidades en el mundo tienen cada vez un papel màs importante en la construcción de soluciones para los grandes retos de la sociedad. Nuestra generación debe superar la crisis provocada por la pandemia COVID-19 a partir de la solidaridad que empieza en la responsabilidad individual del autocuidado para el beneficio de la salud colectiva…” Y uno se pregunta, ¿es que la Universidad Nacional de Colombia, en pasado reciente o distante, habrá expresado posición de fondo, ante la epidemia primero y después pandemia?. Por ejemplo, Si habría tenido esa disposición ¿por qué no asumió ninguna iniciativa al respecto?. Porque lo cierto es que “…la inmensa preocupación ante la expansión del COVID-19, solo se conociera cuando la alcaldesa de Bogotá, Claudia Nayibe López Hernández, expidiera el decreto
  • 2. del “simulacro de cuarentena”. Y eso fue el jueves 19 de marzo de 2020. Como quien dice, la Universidad Nacional de Colombia hizo suyo el dicho “se prendieron las alarmas”. Y conociera, para hablar de “los especialistas” (expresión tan de boga en estos días), una entrevista de Manuel Elkin Patarroyo, con Iván Duque Márquez, utilizando un lenguaje coloquial, le dijera”, comparto su decisión”. Pero, al día siguiente, dijera “…el gobierno nacional no està haciendo lo suficiente para…” Y conociera, también una expresión, en el contexto de la convocatoria Mincienciatòn COVID-19, una expresión de un maestro epidemiólogo, decir:”…el pico de la propagación serìa en 31 de mayo, según aplicativo o modelo matemático”. Resulta y pasa que ahora, después del simulacro de la alcaldesa y de la expedición del Decreto 417 de 2020 del presidente de la República, ya la Universidad Nacional de Colombia, si està en condiciones de certificar laboratorios para la toma de muestras, en Sede Bogotá y Sede Medellín. Y, cruzando esta información con comunicados, como el del INS el día viernes de 27 de marzo de 2020, en el sentido que “…se dañó la máquina que permitiera realizar, màs o menos un mil cincuenta pruebas por día…y, en consecuencia, tendremos que hacerlo manualmente….y esto supone realizar menos de la quinta parte de lo que se haría con la máquina…” Y, las quejas del día a día por parte de pacientes con síntomas del COVID-19, en el sentido que ni las EPS, ni ningún hospital…ni nadie acogiera estas solicitudes…..Y, como surtidor enhiesto, las declaraciones de médicos, médicas, epidemiólogos(as), diciendo que “…no hay reactivos ni otros insumos necesarios para realizar la prueba…o, hemos tomado las pruebas, pero lo logística no es la adecuada porque hay que enviar las muestras hasta Medellín, Bogotá, etc. Y a eso súmele las restricciones para transitar por carretera….y, ahora, vìa aérea. Y uno como que hace cuentas, al menos localmente, y no cuadran cifras. Veamos: antes del simulacro de Claudia López, se decía que eran cuarenta y dos casos reconocidos como positivos por COVID-19. El martes veinticuatro de marzo, los casos positivos eran doscientos noventa y seis. Como simulacro y Decreto 417 de 2020 se unificaron, a corte de veintisiete de marzo, los casos positivos ya eran quinientos diecisiete. Quiere decir que, a partir de la reclusión obligatoria (viernes veinte de marzo) y hasta viernes veintisiete de marzo los casos positivos crecieron en quinientos por ciento, aproximadamente. Cabrían dos opciones de interpretación. Una: la reclusión obligatoria sirve para nada, ya que los casos se dispararon de manera desproporcionada. Dos: CONAVID-19 tiene una rara capacidad de expansión. Ya que, a pesar de los controles, incluida la reclusión, se replica de manera (como dicen los estadísticos) exponencial. Y, en los dos casos, serìa raro. Porque, en lógica burda, como la mía, y pristina como la de los académicos, el resultado es el mismo. Pero, hagamos un ejercicio, un tanto màs universal y menos pueblerino. Cuando entrara en cuarentena total Wuhan, el ritmo de expansión de COVID-19, empezaría a decrecer (…o a aplanarse la curva, según los académicos y académicas). Llegando a punto de cero expansión. Cuando, en otras ciudades, inicialmente afectadas en China, se aplicara la cuarentena, el resultado serìa, tendencialmente, el mismo. Llegando, al día de hoy, China ya no exporta COVID-19. Por el contrario, ahora, los casos positivos son importados. En el caso de Italia, el crecimiento de la expansión serìa, en principio, importado por parte de personas que habrían estado en Wuhan o en otro lugar en China, en donde ya se habría expandido el COVID-19. Posteriormente, la expansión se produciría vìa contagio. A corte de hoy, veintiocho de marzo, son siete mil quinientas las personas muertas y un universo de setenta y cuatro mil casos positivos. Demás, reportan un mil cuatrocientos treinta y cuatro personas curadas. Si miramos el detalle, con ojo burdo, como el mío: diríamos que el ejercicio realizado a través de controles en unidad de mérito con el sistema de seguridad social en Italia, estaríamos ante un colapso circunstancial. Y, en brevedad, de análisis y a pesar de la brutalidad de las cifras; la tendencia postula que, hoy por hoy, la expansión ha empezado a detenerse.
  • 3. Digamos, a título de, de buen tasador cotidiano; que los casos de España y Estados Unidos (países que presentan el mayor número de casos positivos, después de Italia); la tendencia es la misma. Es decir, hacia un crecimiento menor en la expansión. Lo que quiero decir, es que, en el universo de acciones tendientes a minimizar el impacto, ha significado esfuerzos que comprometen a gobiernos, en términos de política de estado, Pero, en el entretanto, las universidades, han realizado esfuerzos, en veces, independientes. Apuntándole, así sea de manera incipiente por ahora, a encontrar soluciones de fondo. De paso, refiero el esfuerzo de universidades y laboratorios en Alemania y en universidades y laboratorios en la República Popular de China. Es decir, el enunciado cabeza del comunicado de la rectora de la Universidad Nacional de Colombia, desdice de la verdadera autonomía política y científica de las universidades respecto a los gobiernos puntuales. Y, en veces, a las mismas políticas de estado. Muy recién se anunciaba el contenido del Decreto 417 de 2020; cuando ya la Dirección de la Universidad Nacional de Colombia anunciaba que todas las clases serían virtuales para los pregrados. Solo cuando la estudiante Jennifer Pedraza (representante ante el C.S.U), hizo notar que no todos y todas las estudiantes tienen acceso a internet, o celular o computador; caería en cuenta de ese hecho. Muy simple, por lo demás. De otra parte, volviendo a lo de la cuarentena decretada por Iván Duque Márquez, mediante Decreto 417 de 2020; cómo se nota que la Dirección de la Universidad Nacional de Colombia no le ha podido tomar el pulso al país. ¿han hecho algún análisis, acerca de la hambruna que se cierne sobre la inmensa cantidad de familias que han perdido sus empleos. O que , en el caso de la informalidad, no tendrán ninguna fuente para su sustento?. Claro està que, desde la mullida silla de quienes tendrán su salario asegurado, la realidad se mira de manera diferente a quienes están en la calle, sin ninguna perspectiva de sustento. Supongamos, asì de manera hipotética, ¿Qué pasaría con profesores, profesoras y denodados defensores de la decisión de este gobierno infame, si esto supusiera el no pago de sus salarios?. Seguirían con ese “espíritu patriótico de respaldo?. Pero, siendo todavía màs preciso. ¿Cuáles son esas decisiones gubernamentales para combatir el COVID-19 que respaldan los directivos de las universidades públicas y privadas. Particularmente de la Universidad Nacional de Colombia?. Veamos: -El Hotel Tequendama, será habilitado como hospital. -Corferias se transformará en el mayor hospital de Colombia -El Ejército, la Policía y la Armada habilitarán tiendas de campaña para que sean atendidos(as) los contagiados…etcéteras. Y yo pregunto ¿de qué sirve eso, si ni siquiera están en capacidad de practicar pruebas de manera adecuada?. ¿si ni siquiera existe la logística necesaria para transportar las pruebas, para su lectura?. ¿Si no existe siquiera ninguna iniciativa de las universidades para asociarse con otras de la región para tratar de encontrar soluciones de fondo (…como la vacuna, por ejemplo). Debieran solicitarle al presidente de la República que todo ese esfuerzo se dedicara para financiar el trabajo científico. De paso, otra vez, una pregunta al vuelo ¿las universidades públicas y privadas en Colombia, han tratado de acercarse a las universidades de Chile, Ecuador, Perú, Argentina; para intercambiar conocimientos y para brindar ayuda científica en la realización de pruebas. Sobre todo en Ecuador, donde las personas se están muriendo en las calles, sin ninguna posibilidad de ser internadas en hospital o clínica?. Y es que uno lee, a cada rato, explicaciones, justificaciones y proyecciones que no es posible validar como ciertas. No màs, en la edición del Periódico El Tiempo virtual (marzo 29 de 2020), declaraciones como la de la directora del Servicio Nacional de Salud, Marta Lucìa Ospina: “…Colombia ya tiene sus propios cálculos matemáticos de cuántos casos positivos del COVID-19, tendría que enfrentar como consecuencia de la pandemia que se desató a nivel mundial…Si bien se estima que esa cifra puede rondar los cuatro millones y un pico de decesos probable de tres mil…”
  • 4. Es como si “los propios cálculos matemáticos” expresaran proyecciones descomunales que ni si quiera se exhiben en países como Italia, España y Estados Unidos. Comoquiera que la tendencia calculada en estos países; en los cuales la expansión del COVD-19 ha impactado con mayor holgura. Pero, nunca, para llegar a lo que dice la directora del INS en Colombia. Inclusive, en esta declaración, ella prevé, de manera un tanto dubitativa, que la cuarentena impuesta en Colombia y que iría hasta el trece de abril de 2020, podría obligar una revisión de tales cálculos. Y no es que yo niegue la posibilidad que el cálculo matemático de expansión y afectación, pudieran dotar al país de registros de mediano plazo. De lo que se trata es de cotejar afirmaciones. Y, en esta cotejación, saldría muy mal librado el INS, cuando postula un crecimiento en la expansión tan alto que, diría, no es compatible ni con los propios índices reportados hasta veintiocho de marzo de 2020. Ya lo decía arriba que, estaríamos hablando (según las cifras oficiales) de un crecimiento de casi el quinientos por ciento. Reitero que ya, en esas cifras presentadas se percibe una manipulación grosera de las estadísticas; para tratar de justificar le exposición de motivos del Decreto 417 de 2020. De paso refiero el Comunicado 01 de 27 de marzo de 2020, del Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia. Después de disquisiciones, muy obvias por cierto, en el sentido de cómo enfrentar la crisis por parte de la comunidad universitaria. Y de recabar en la prueba de fuego a que se somete la actividad académica en pregrados y posgrados. Cosa que, inclusive con la ineptitud del Ministerio de Educación; ya ha sido anunciado para escuelas y colegios públicos y privados. Pero lo que llama mi atención es la última parte del comunicado”…Por último, hacemos un llamado al gobierno nacional para que garantice la solvencia económica que necesitan las universidades públicas en la actual situación de crisis sanitaria…”. Y yo preguntaría:¿…qué tipo de recursos?. ¿Será que refiere a los ordinarios del presupuesto ya aprobado para el funcionamiento?. ¿O, habla de recursos para la investigación asociada a la búsqueda de alternativas de solución de fondo?...como investigación relacionada con una vacuna?. Porque, reitero en esto, en muchos países las universidades públicas y privadas están trabajando en esa perspectiva; sin necesidad de avalar las decisiones transitorias (cuarentenas) de los gobiernos. Pero, como en ejercicio reiterativo, regresemos al punto de comienzo, en términos de la intervención de las universidades públicas y privadas ante la pandemia y su relación con la crisis económica desatada, primero por el “ensayo local para Bogotá D.C., replicado por algunos alcaldes y gobernadores”. Y, luego, a partir de la expedición del Decreto 417 de 20020, por parte de Iván Duque Márquez. El país està paralizado. Por esta vìa se ha obligado a microempresarios(as); medianas y pequeñas empresas, prácticamente a licenciar a trabajadores y trabajadoras. Pero que también replica en grandes empresas. Diría uno que, en manos de un presidente irresponsable, inepto, miserable, todo esto se ha convertido en agudización de la crisis económica. De precipitar una recesión inédita. La planeación económica ha sido uno de los logros màs importantes en el contexto de la economía política. Permite, entre otras cosas, la hilvanación de casuísticas de diferente impronta. La creación de empresas, además, supone la vertebración de opciones diferenciadas. Lo que quiero decir, es que un gobierno por inepto que sea, en el contexto del capitalismo, tendría que tener insumos válidos para aplicar; tanto en periodos de crisis, como también en el curso de procesos productivos. Inclusive, en puro prurito aventajado, diría que no habría lugar a enfrentar una situación como la actual, de manera tan burda. Y en esto, inclusive, cada proceso particular debiera permitir aplicaciones sólidas causando el menor malestar posible. Avizorar no es sinónimo de brujería superlativa. Màs bien es entender mecanismos precisos de proyección en contextos cambiantes en corto y mediano plazo. Sin necesidad de ensayar el mecanismo “por comprensión” a la manera de la teoría de conjuntos; cualquiera podría ensayar breve análisis de un espectro económico relativamente complejo. Como cuando uno, en el álgebra de funciones, entiende que la relación dominio-rango; deviene un entender el comportamiento de las variables. Aquí, en el contexto del Decreto 417 de 2020, antes de su expedición habría lugar a inspeccionar, en teoría económica, social, monetaria; que variables habrían de actuar. Poe ejemplo, en microeconomía, uno entendiera que los recursos escasos debieran ser distribuidos a partir de modelar el comportamiento de la variable mediana o pequeña empresa. Sabiendo que, por la vìa de entender la dinámica del mercado, como
  • 5. podrían administrarse esos recursos; de manera tal que pudiera equilibrarse la expectativa de comportamiento con el tipo de producto industrial o de servicio. Y de cómo podría auparse el costo fijo (mano de obra), pretendiendo la aplicación de medidas sanitarias en esos mcroprocesos; alusivas al COVID-19, sin que implique la clausura de la fuente ni de la cadena de intermediación. Lo mismo, en un contexto de macroproceso en una gran empresa, Los roles de obreros (mano de obra directa) y administración, pudiesen cotejarse con la cobertura de un proceso (por ejemplo producción de textiles, o de repuestos, o de confecciones). Y cruzando esos roles con la intermediación y el mercado cifrado ya en precisos términos, comoquiera que ya las rutinas están preestablecidas. Es decir, la planeación, ya ha permitido definir el universo, bien sea en el mercado interno o bien fuera en el mercado externo. Aquí, también, si los protocolos estuvieran bien precisos, en términos de la variable epidemiológica relacionada con el COVID-19; podrían ser aplicados sin que implique la parálisis total de la producción, ni el mercado, ni el consumo final. Lo que quiero decir, entonces, es que por algo la planeación económica y de los protocolos debieran permitir enfrentar los riesgos de expansión del COVID- 19, harían posible un punto de equilibrio. Lo mismo en la industria de la construcción. Las parcelaciones de la dinámica de cuerpo en lo que hace a la locomoción de los trabajadores y trabajadoras; permitieran que la dinámica de la cadena no se rompa, a partir de entender y aplicar los protocolos. Porque, en una lectura de las experiencias internacionales del combate a la expansión del COVID-19, en sana lógica e inteligencia creativa; habrían de permitir la absorción de las mismas; de tal manera que no fuese necesaria la parálisis total de la economía. Lo mismo, otro ejemplo, la cadena de prestación de servicio de peluquería y afines. El usos de guantes, tapabocas, el lavado de manos entre cada evento; darían como resultado la permanencia en el empleo de las personas profesionales en estas áreas. Lo que pasa es que el cuerpo doctrinal de los decretos sucesivos, posteriores al 417 de 2020; solo recaban en el hecho del espectro ya definido. Por ejemplo para los apoyos económicos mínimos a la población ya censada y susceptible de ser beneficiaria de esos beneficios económicos mínimos. Pero, de manera inexplicable, no da cuenta que ese universo es mínimo comparado con el de los afectados y afectadas, pertenecientes a la pequeña, mediana y micro empresa, Ni aquellos y aquellas situados(as) en franjas de población que no quedan inmersos e inmersas en ese cuerpo doctrinal de los subsidios o beneficios económicos mínimos. Haciendo énfasis, además, que esta franja es mucho màs numerosa que la anteriormente citada. Irradiando el campo de las grandes empresas, queda claro que si bien, transitoriamente, pudiera hablarse que por quince o treinta días se obligue a no efectuar despidos masivos; lo cierto es que si no hay producción, no hay mercado, no hay consumidores. A no ser (cosa prácticamente imposible en una economía como la nuestra) que el Estado comprometiera recursos para suplir la demanda colectiva y replique a los empresarios el costo de la mano de obra, por la vìa de incentivos económicos reales. Y, si como es previsible según se insinúa en declaraciones gubernamentales, se amplía la duración de la cuarentena, el colapso de la economía serìa total. Entonces, tendríamos menos contagiados, llegando al pico que se habla, de manera decente y no con las estrambóticas proyecciones del INS; pero la pobreza y las necesidades insatisfechas de màs de cuarenta millones de habitantes; serían de tal magnitud que tendría que declararse a Colombia como país inviable. Quiero terminar con una alusión en relación con la situación de países suramericanos como Ecuador, Perú, Argentina, Chile. Es evidente que, sobre todo Ecuador y Chile atraviesas por momentos de absoluta penuria para actuar en cuanto a detección de casos positivos del COVID-19. Yo decía arriba, en alusión directa a las universidades en Colombia y su actuación en el contexto de la emergencia suscitada por la pandemia COVD-19. No he conocido ninguna expresión de solidaridad en intercambio de experiencias y protocolos. El cierre de fronteras no tiene por qué conllevar a la clausura de la opción de corredores humanitarios. Ni siquiera en casos extremos como la guerra o de crisis asimiladas a la salud pública en el pasado; la experiencia ha demostrado la imposibilidad de la cooperación entre países directamente o a través de organizaciones humanitarias internacionales.