SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Paro cardiaco
DR. RICARDO GONZALEZ (MI)
DEFINICION:
El paro cardiaco es el cese de la actividad mecánica del
corazón que resulta en la ausencia de circulación
sanguínea. El paro cardíaco interrumpe el flujo sanguíneo a
los órganos vitales, privándolos de oxígeno, y, si no se
trata, produce la muerte.
El paro respiratorio y el paro cardíaco son dos entidades
distintas pero, sin tratamiento, una lleva a la otra en forma
inevitable.
En los adultos, el paro cardíaco súbito se debe principalmente a
una enfermedad cardíaca. En un porcentaje importante de
pacientes, el paro cardíaco súbito es la primera manifestación de
cardiopatía. Otras causas incluyen el shock circulatorio debido a
afecciones no cardíacas (en especial, embolia pulmonar,
hemorragia digestiva o traumatismos), la insuficiencia ventilatoria
y las alteraciones metabólicas (incluyendo sobredosis de drogas).
Fisiopatología
El paro cardíaco produce isquemia global con consecuencias a nivel celular que afectan la función de los órganos
luego de la reanimación. Las principales consecuencias son un daño celular directo y la formación de edema. Este
último es peligroso en el encéfalo, donde el espacio para la expansión es mínimo, y con frecuencia produce un
aumento de la presión intracraneana con reducción de la perfusión cerebral luego de la reanimación.
La disminución de la producción de adenosintrifosfato [ATP] produce pérdida de la integridad de la membrana con
salida de potasio y entrada de sodio y calcio. El exceso de sodio produce edema celular. El exceso de calcio daña las
mitocondrias (lo que disminuye la producción de ATP), aumenta la producción de óxido nítrico (que lleva a la
formación de radicales libres dañinos) y, en ciertas circunstancias, activa las proteasas, que producen más daño
celular.
Un flujo anormal de iones produce también despolarización de las neuronas, con liberación de neurotransmisores,
algunos de ellos dañinos (p. ej., el glutamato activa un canal específico de calcio, lo que empeora la sobrecarga
intracelular de calcio).
Se elaboran mediadores inflamatorios (p. ej., interleucina-1B, factor de necrosis tumoral-alfa); algunos de ellos
pueden causar trombosis microvascular y pérdida de la integridad vascular con formación de edema. Algunos
mediadores producen apoptosis que lleva a la muerte celular.
Diagnostico:
En pacientes con enfermedad crítica o terminal, el paro cardíaco suele estar precedido por un
período de deterioro clínico con respiración rápida y superficial, hipotensión arterial y disminución
progresiva del estado de conciencia. En el paro cardiaco súbito, se produce un colapso sin síntomas
previos, en ocasiones acompañado de una breve convulsión (< 5 s).
Evaluación clínica:
1. Monitorización cardíaca y ECG
2. A veces, pruebas para determinar la causa (p. ej., ecocardiografía, estudios de diagnóstico por
imágenes del tórax [radiografía, ecografía], pruebas de electrolitos)
3. El diagnóstico del paro cardíaco se basa en los signos clínicos de apnea, falta de detección del
pulso y falta de conciencia. La tensión arterial no puede medirse. Las pupilas están dilatadas y no
reactivas a la luz luego de varios minutos.
Pronostico:
los factores favorables :
1. Reanimación cardiopulmonar temprana y efectiva
2. Ayuda inmediata en el momento del paro cardíaco
3. Paciente internado (en particular, en unidad con monitorización)
4. Ritmo inicial de fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular (TV)
5. Desfibrilación temprana de FV o TV
6. Cuidado postreanimación, incluyendo soporte circulatorio, y el acceso a cateterismo cardíaco
7. En adultos, manejo de la temperatura objetivo (temperatura corporal de 32 a 36° C) y
evitación de la hipertermia
Tratamiento:
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una respuesta organizada y secuencial al paro cardíaco,
e incluye
1. Reconocimiento de la ausencia de respiración y circulación
2. Apoyo vital básico con compresiones torácicas y respiración de rescate
3. Soporte vital cardíaco avanzado (SVCA) con control definitivo de la vía aérea y el ritmo
4. Tratamiento posreanimación.
Si una persona tiene pérdida del conocimiento con posible paro cardíaco, primero se debe establecer
la falta de respuesta y confirmar la falta de la respiración o la presencia de una respiración superficial
o agónica Luego, el reanimador debe pedir ayuda. Lo primero que se hace es activar el sistema de
emergencia (o el personal de reanimación apropiado en el hospital) y, si es posible, conseguir un
desfibrilador.
hacer 30 compresiones torácicas a un ritmo de 100 a 120/min y con una profundidad de 5 a 6 cm, de
modo de permitir que la pared torácica recupere su altura completa entre las compresiones y luego
abrir la vía aérea (levantar el mentón y llevar la frente hacia atrás) y dar 2 respiraciones de rescate.
En cuanto llega el desfibrilador (manual o automático), se da una descarga no sincronizada si la
persona está con fibrilación ventricular o con taquicardia ventricular sin pulso
la desfibrilación temprana puede convertir rápidamente la FV o la TV sin pulso en un ritmo con
perfusión. Si el ritmo inicial es actividad eléctrica sin pulso o asistolia, se debe administrar una dosis
inicial de 1 mg de epinefrina IV/IO (intravenosa/intraósea) tan pronto como sea posible después del
reconocimiento del paro cardíaco.
Vía aérea y respiración:
La apertura de la vía aérea es la segunda prioridad después de comenzar las compresiones
torácicas. La ventilación con bolsa-válvula-mascarilla debe iniciarse lo antes posible, pero esto no
debe retrasar el inicio de las compresiones o la desfibrilación.
En presencia de rescatistas calificados, se coloca una vía aérea especializada (tubo endotraqueal
o vía aérea supraglótica) sin interrupción de las compresiones torácicas después de la RCP inicial
y los intentos de desfibrilación.
Si aparece una distensión abdominal, vuelve a controlarse la permeabilidad de la vía aérea y se
reduce la cantidad de aire enviado en las respiraciones de rescate. La intubación nasogástrica
para aliviar la distensión abdominal se pospone hasta conseguir un equipo de aspiración, ya que
durante la colocación puede producirse una regurgitación con aspiración del contenido gástrico
Circulación:
la compresión torácica debe iniciarse de inmediato tras reconocer el paro cardíaco con interrupciones
mínimas hasta que esté disponible la desfibrilación. En un paciente inconciente que sufrió un colapso
no presenciado, el reanimador entrenado debe comenzar de inmediato con las compresiones
cardíacas externas (tórax cerrado) seguida de respiraciones de rescate. Las compresiones torácicas no
deben interrumpirse durante > 10 segundos en cualquier momento
un pulso palpable durante la pausa en las compresiones, indica la restauración de la circulación
espontánea
Complicaciones de la compresión torácica:
1. una complicación frecuente es la regurgitación seguida de aspiración del contenido gástrico
2. La separación costocondral y las fracturas costales
3. Neumotórax
4. La laceración hepática
5. Ruptura de estomago.
Desfibrilación:
El ritmo más frecuentemente observado con mayor frecuencia en un paro cardíaco en un adulto
es la fibrilación ventricular (FV); es esencial una rápida conversión a un ritmo de perfusión. Una
taquicardia ventricular (TV) sin pulso se trata de manera similar a una fibrilación ventricular.
Las paletas o palas de desfibrilación se colocan entre la clavícula o el segundo espacio intercostal
a lo largo del borde esternal derecho y sobre el quinto o el sexto espacio intercostal sobre la
punta del corazón (en la línea medioaxilar).
Se recomienda un choque inicial tan pronto como se detecte un ritmo desfibrilable, después de
lo cual se reanudan de inmediato las compresiones torácicas. El nivel de energía utilizada para
desfibriladores bifásicos es de entre 150 y 200 joules (2 joules/kg en niños) para el choque
inicial; los desfibriladores monofásicos se programan a 360 joules para el choque inicial.
Fármacos para el soporte vital cardíaco
avanzado
El principal fármaco de primera línea utilizado en el paro cardíaco es
Adrenalina se debe administrar epinefrina en dosis de 1 mg IV/IO tan pronto como sea posible a
los pacientes con ritmo inicial no tratable con choques eléctricos, que se puede repetir cada 3 a 5
minutos.
Amiodarona en dosis de 300 mg una vez si un tercer intento de desfibrilación no tiene éxito
después de la epinefrina, seguido de 1 dosis de 150 mg. Esto también puede ser útil si hay
recurrencia de TV o FV después de una desfibrilación exitosa
La lidocaína es una alternativa antiarrítmica a la amiodarona, con una dosis inicial de 1 a 1,5
mg/kg, seguida de una segunda dosis de 0,5 a 0,75 mg/kg
La atención posreanimación
incluye reducir la incidencia de lesión por reperfusión después del período de isquemia. La
atención posreanimación debe comenzar de inmediato después de asegurar la circulación
espontánea. La administración de oxígeno debe titularse hasta una SpO2 del 94% para minimizar
el daño hiperóxico a los pulmones. La velocidad y el volumen de la ventilación deben ajustarse
para obtener una lectura de dióxido de carbono de corriente final de 35 a 40 mm Hg. Si se
tolera, debe administrarse un bolo de líquidos, así como infusión de vasopresores.
los estudios de laboratorio luego de la reanimación incluyen gases arteriales, hemograma
completo y bioquímica sanguínea, con determinación de electrolitos, glucosa, nitrógeno ureico,
creatinina y marcadores cardíacos. (La creatina cinasa suele estar elevada debido al daño del
músculo esquelético causado por la RCP; es preferible dosar las troponinas, que no es probable
que se afecten por la reanimación cardiopulmonar o la desfibrilación.) Debe mantenerse la PaO2
arterial dentro de los valores normales (80 a 100 mmHg). El hematocrito debe mantenerse ≥ 30
(si se sospecha etiología cardíaca) y la glucosa en 140 a 180 mg/dL (7,7 a 9,9 mmol/L); los
electrolitos, en especial el potasio, deben mantenerse dentro del rango normal.
Soporte Neurológico:
Solo alrededor del 10% de todos los supervivientes de un paro cardíaco tienen una buena
función del sistema nervioso central. La lesión cerebral hipóxica es el resultado del daño
isquémico y de edema. 48 a 72 h después de la reanimación se debe determinar la extensión del
daño o la recuperación.
El mantenimiento de la oxigenación y la presión de perfusión cerebral puede reducir las
complicaciones cerebrales. La hipoglucemia o la hiperglucemia pueden dañar el cerebro tras la
isquemia, y deben tratarse.
En los adultos, el manejo de la temperatura deseada (mantenimiento de la temperatura
corporal entre 32 y 36º C) se recomienda en pacientes que permanecen sin respuesta después
de restaurada la circulación espontánea
Bibliografía:
1. American Heart Association 2020 CPR and ECC Guidelines: estas pautas para la reanimación
cardiopulmonar (RCP) y la atención cardiovascular de emergencia (ECC) se basan en la
revisión más reciente de la ciencia, los protocolos y la educación sobre la reanimación
2. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/cuidados-cr%C3%ADticos/paro-
card%C3%ADaco-y-reanimaci%C3%B3n-cardiopulmonar/paro-card%C3%ADaco

Más contenido relacionado

Similar a paro cardiaco. MSD

Similar a paro cardiaco. MSD (20)

MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
Paro cardíaco
Paro cardíaco Paro cardíaco
Paro cardíaco
 
Paro cardiaco
Paro cardiaco Paro cardiaco
Paro cardiaco
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
 
RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
 
Rcp via aerea
Rcp via aereaRcp via aerea
Rcp via aerea
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
 
Clase Pcr
Clase PcrClase Pcr
Clase Pcr
 
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdfURCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdf
 
Paro cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacionParo cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacion
 
Paro cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacionParo cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacion
 
samier.pdf
samier.pdfsamier.pdf
samier.pdf
 
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdfURCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
 
Rcp etiologia
Rcp etiologiaRcp etiologia
Rcp etiologia
 
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzadoParo cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
Paro cardio –respiratorio - Soporte cardiovascular avanzado
 
Sem 12
Sem 12Sem 12
Sem 12
 
Dimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avcaDimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avca
 
Paro_cardiorrespiratorio.pdf
Paro_cardiorrespiratorio.pdfParo_cardiorrespiratorio.pdf
Paro_cardiorrespiratorio.pdf
 

Último

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 

Último (20)

Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 

paro cardiaco. MSD

  • 2. DEFINICION: El paro cardiaco es el cese de la actividad mecánica del corazón que resulta en la ausencia de circulación sanguínea. El paro cardíaco interrumpe el flujo sanguíneo a los órganos vitales, privándolos de oxígeno, y, si no se trata, produce la muerte. El paro respiratorio y el paro cardíaco son dos entidades distintas pero, sin tratamiento, una lleva a la otra en forma inevitable.
  • 3. En los adultos, el paro cardíaco súbito se debe principalmente a una enfermedad cardíaca. En un porcentaje importante de pacientes, el paro cardíaco súbito es la primera manifestación de cardiopatía. Otras causas incluyen el shock circulatorio debido a afecciones no cardíacas (en especial, embolia pulmonar, hemorragia digestiva o traumatismos), la insuficiencia ventilatoria y las alteraciones metabólicas (incluyendo sobredosis de drogas).
  • 4.
  • 5. Fisiopatología El paro cardíaco produce isquemia global con consecuencias a nivel celular que afectan la función de los órganos luego de la reanimación. Las principales consecuencias son un daño celular directo y la formación de edema. Este último es peligroso en el encéfalo, donde el espacio para la expansión es mínimo, y con frecuencia produce un aumento de la presión intracraneana con reducción de la perfusión cerebral luego de la reanimación. La disminución de la producción de adenosintrifosfato [ATP] produce pérdida de la integridad de la membrana con salida de potasio y entrada de sodio y calcio. El exceso de sodio produce edema celular. El exceso de calcio daña las mitocondrias (lo que disminuye la producción de ATP), aumenta la producción de óxido nítrico (que lleva a la formación de radicales libres dañinos) y, en ciertas circunstancias, activa las proteasas, que producen más daño celular. Un flujo anormal de iones produce también despolarización de las neuronas, con liberación de neurotransmisores, algunos de ellos dañinos (p. ej., el glutamato activa un canal específico de calcio, lo que empeora la sobrecarga intracelular de calcio). Se elaboran mediadores inflamatorios (p. ej., interleucina-1B, factor de necrosis tumoral-alfa); algunos de ellos pueden causar trombosis microvascular y pérdida de la integridad vascular con formación de edema. Algunos mediadores producen apoptosis que lleva a la muerte celular.
  • 6. Diagnostico: En pacientes con enfermedad crítica o terminal, el paro cardíaco suele estar precedido por un período de deterioro clínico con respiración rápida y superficial, hipotensión arterial y disminución progresiva del estado de conciencia. En el paro cardiaco súbito, se produce un colapso sin síntomas previos, en ocasiones acompañado de una breve convulsión (< 5 s). Evaluación clínica: 1. Monitorización cardíaca y ECG 2. A veces, pruebas para determinar la causa (p. ej., ecocardiografía, estudios de diagnóstico por imágenes del tórax [radiografía, ecografía], pruebas de electrolitos) 3. El diagnóstico del paro cardíaco se basa en los signos clínicos de apnea, falta de detección del pulso y falta de conciencia. La tensión arterial no puede medirse. Las pupilas están dilatadas y no reactivas a la luz luego de varios minutos.
  • 7. Pronostico: los factores favorables : 1. Reanimación cardiopulmonar temprana y efectiva 2. Ayuda inmediata en el momento del paro cardíaco 3. Paciente internado (en particular, en unidad con monitorización) 4. Ritmo inicial de fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular (TV) 5. Desfibrilación temprana de FV o TV 6. Cuidado postreanimación, incluyendo soporte circulatorio, y el acceso a cateterismo cardíaco 7. En adultos, manejo de la temperatura objetivo (temperatura corporal de 32 a 36° C) y evitación de la hipertermia
  • 8. Tratamiento: La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una respuesta organizada y secuencial al paro cardíaco, e incluye 1. Reconocimiento de la ausencia de respiración y circulación 2. Apoyo vital básico con compresiones torácicas y respiración de rescate 3. Soporte vital cardíaco avanzado (SVCA) con control definitivo de la vía aérea y el ritmo 4. Tratamiento posreanimación.
  • 9.
  • 10. Si una persona tiene pérdida del conocimiento con posible paro cardíaco, primero se debe establecer la falta de respuesta y confirmar la falta de la respiración o la presencia de una respiración superficial o agónica Luego, el reanimador debe pedir ayuda. Lo primero que se hace es activar el sistema de emergencia (o el personal de reanimación apropiado en el hospital) y, si es posible, conseguir un desfibrilador. hacer 30 compresiones torácicas a un ritmo de 100 a 120/min y con una profundidad de 5 a 6 cm, de modo de permitir que la pared torácica recupere su altura completa entre las compresiones y luego abrir la vía aérea (levantar el mentón y llevar la frente hacia atrás) y dar 2 respiraciones de rescate. En cuanto llega el desfibrilador (manual o automático), se da una descarga no sincronizada si la persona está con fibrilación ventricular o con taquicardia ventricular sin pulso la desfibrilación temprana puede convertir rápidamente la FV o la TV sin pulso en un ritmo con perfusión. Si el ritmo inicial es actividad eléctrica sin pulso o asistolia, se debe administrar una dosis inicial de 1 mg de epinefrina IV/IO (intravenosa/intraósea) tan pronto como sea posible después del reconocimiento del paro cardíaco.
  • 11. Vía aérea y respiración: La apertura de la vía aérea es la segunda prioridad después de comenzar las compresiones torácicas. La ventilación con bolsa-válvula-mascarilla debe iniciarse lo antes posible, pero esto no debe retrasar el inicio de las compresiones o la desfibrilación. En presencia de rescatistas calificados, se coloca una vía aérea especializada (tubo endotraqueal o vía aérea supraglótica) sin interrupción de las compresiones torácicas después de la RCP inicial y los intentos de desfibrilación. Si aparece una distensión abdominal, vuelve a controlarse la permeabilidad de la vía aérea y se reduce la cantidad de aire enviado en las respiraciones de rescate. La intubación nasogástrica para aliviar la distensión abdominal se pospone hasta conseguir un equipo de aspiración, ya que durante la colocación puede producirse una regurgitación con aspiración del contenido gástrico
  • 12. Circulación: la compresión torácica debe iniciarse de inmediato tras reconocer el paro cardíaco con interrupciones mínimas hasta que esté disponible la desfibrilación. En un paciente inconciente que sufrió un colapso no presenciado, el reanimador entrenado debe comenzar de inmediato con las compresiones cardíacas externas (tórax cerrado) seguida de respiraciones de rescate. Las compresiones torácicas no deben interrumpirse durante > 10 segundos en cualquier momento un pulso palpable durante la pausa en las compresiones, indica la restauración de la circulación espontánea Complicaciones de la compresión torácica: 1. una complicación frecuente es la regurgitación seguida de aspiración del contenido gástrico 2. La separación costocondral y las fracturas costales 3. Neumotórax 4. La laceración hepática 5. Ruptura de estomago.
  • 13. Desfibrilación: El ritmo más frecuentemente observado con mayor frecuencia en un paro cardíaco en un adulto es la fibrilación ventricular (FV); es esencial una rápida conversión a un ritmo de perfusión. Una taquicardia ventricular (TV) sin pulso se trata de manera similar a una fibrilación ventricular. Las paletas o palas de desfibrilación se colocan entre la clavícula o el segundo espacio intercostal a lo largo del borde esternal derecho y sobre el quinto o el sexto espacio intercostal sobre la punta del corazón (en la línea medioaxilar). Se recomienda un choque inicial tan pronto como se detecte un ritmo desfibrilable, después de lo cual se reanudan de inmediato las compresiones torácicas. El nivel de energía utilizada para desfibriladores bifásicos es de entre 150 y 200 joules (2 joules/kg en niños) para el choque inicial; los desfibriladores monofásicos se programan a 360 joules para el choque inicial.
  • 14.
  • 15. Fármacos para el soporte vital cardíaco avanzado El principal fármaco de primera línea utilizado en el paro cardíaco es Adrenalina se debe administrar epinefrina en dosis de 1 mg IV/IO tan pronto como sea posible a los pacientes con ritmo inicial no tratable con choques eléctricos, que se puede repetir cada 3 a 5 minutos. Amiodarona en dosis de 300 mg una vez si un tercer intento de desfibrilación no tiene éxito después de la epinefrina, seguido de 1 dosis de 150 mg. Esto también puede ser útil si hay recurrencia de TV o FV después de una desfibrilación exitosa La lidocaína es una alternativa antiarrítmica a la amiodarona, con una dosis inicial de 1 a 1,5 mg/kg, seguida de una segunda dosis de 0,5 a 0,75 mg/kg
  • 16.
  • 17. La atención posreanimación incluye reducir la incidencia de lesión por reperfusión después del período de isquemia. La atención posreanimación debe comenzar de inmediato después de asegurar la circulación espontánea. La administración de oxígeno debe titularse hasta una SpO2 del 94% para minimizar el daño hiperóxico a los pulmones. La velocidad y el volumen de la ventilación deben ajustarse para obtener una lectura de dióxido de carbono de corriente final de 35 a 40 mm Hg. Si se tolera, debe administrarse un bolo de líquidos, así como infusión de vasopresores. los estudios de laboratorio luego de la reanimación incluyen gases arteriales, hemograma completo y bioquímica sanguínea, con determinación de electrolitos, glucosa, nitrógeno ureico, creatinina y marcadores cardíacos. (La creatina cinasa suele estar elevada debido al daño del músculo esquelético causado por la RCP; es preferible dosar las troponinas, que no es probable que se afecten por la reanimación cardiopulmonar o la desfibrilación.) Debe mantenerse la PaO2 arterial dentro de los valores normales (80 a 100 mmHg). El hematocrito debe mantenerse ≥ 30 (si se sospecha etiología cardíaca) y la glucosa en 140 a 180 mg/dL (7,7 a 9,9 mmol/L); los electrolitos, en especial el potasio, deben mantenerse dentro del rango normal.
  • 18. Soporte Neurológico: Solo alrededor del 10% de todos los supervivientes de un paro cardíaco tienen una buena función del sistema nervioso central. La lesión cerebral hipóxica es el resultado del daño isquémico y de edema. 48 a 72 h después de la reanimación se debe determinar la extensión del daño o la recuperación. El mantenimiento de la oxigenación y la presión de perfusión cerebral puede reducir las complicaciones cerebrales. La hipoglucemia o la hiperglucemia pueden dañar el cerebro tras la isquemia, y deben tratarse. En los adultos, el manejo de la temperatura deseada (mantenimiento de la temperatura corporal entre 32 y 36º C) se recomienda en pacientes que permanecen sin respuesta después de restaurada la circulación espontánea
  • 19. Bibliografía: 1. American Heart Association 2020 CPR and ECC Guidelines: estas pautas para la reanimación cardiopulmonar (RCP) y la atención cardiovascular de emergencia (ECC) se basan en la revisión más reciente de la ciencia, los protocolos y la educación sobre la reanimación 2. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/cuidados-cr%C3%ADticos/paro- card%C3%ADaco-y-reanimaci%C3%B3n-cardiopulmonar/paro-card%C3%ADaco