SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
UNIDAD
4 MANEJO Y
REANIMACION DEL
PACIENTE
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
Carrera: Técnologia Superior en Emergencias Médicas
PARO RESPIRATORIO
INTRODUCCIÓN La interrupción del intercambio de gases pulmonar
durante > 5 minutos puede dañar irreversiblemente algunos
órganos vitales, en especial el cerebro.
Esto casi siempre es seguido de un paro cardíaco a menos que
se restaure rápidamente la función respiratoria.
Sin embargo, una ventilación intensiva puede tener
consecuencias hemodinámicas negativas, en particular en el
período cercano al paro y en otras circunstancias en las que el
gasto cardíaco es bajo.
El paro respiratorio (y el deterioro
de la respiración que puede
progresar al paro respiratorio)
puede ser causado por:
• Obstrucción de las vías aéreas
• Disminución del esfuerzo
respiratorio
• Debilidad de los músculos
respiratorios
Obstrucción de las vías aéreas
Vías aéreas superiores e
inferiores
Los lactantes < 3 meses
respiran por la nariz, y por lo
tanto un bloqueo nasal
puede producir una
obstrucción de las vías
aéreas superiores.
La obstrucción de las vías
aéreas superiores incluyen
sangre, moco, vómitos o
cuerpo extraño
Tumores y traumatismos
La obstrucción de las vías
aéreas inferiores puede
deberse a aspiración,
broncoespasmo
Disminución del esfuerzo respiratorio
La disminución del esfuerzo
respiratorio refleja una
alteración del SNC debido a
una de las siguientes causas
Trastorno del sistema
nervioso central
Efecto adverso de fármacos
Alteraciones metabólicas
accidente cerebrovascular,
infecciones, tumores
barbitúricos, alcohol;
Primeros auxilios
Examine las vías respiratorias, la
respiración y el pulso de la persona. De
ser necesario, comience RCP.
Afloje cualquier prenda de vestir
ajustada.
Ayude a la persona a administrarse
cualquier medicamento recetado
Si hay heridas abiertas en el cuello o
pecho, deberán cerrarse
inmediatamente aplicando un vendaje,
sobre todo si hay burbujas de aire en la
herida
Una herida en el pecho que "succiona"
permite la entrada de aire a la cavidad
torácica de la persona con cada
respiración. Esto puede causar
una atelectasia pulmonar
PARO
CARDIORRESPIRATORIO
INTRODUCCIÓN Colapso en la perfusión tisular cuyas consecuencias son determinadas
por el daño producido a los órganos más temprana y severamente
afectados.
Los órganos más tempranamente afectados por el colapso circulatorio
son el cerebro y corazón.
Tres conceptos principales definen la fisiopatología del PCR y la
fisiología de la reanimación: 1) Detención de la circulación; 2) Umbral
de isquemia; 3) Tiempo de retorno a circulación espontánea.
Definición
produce con la interrupción
brusca
y potencialmente reversible
de la actividad mecánica del
corazón
la respiración espontánea.
(PCR)
Fisiopatología
• El paro cardiorrespiratorio (PCR) es el cese de la actividad mecánica
del corazón, que produce una reducción en el transporte de
oxígeno a la célula principalmente a nivel cerebral y cardíaco.
• Esto produce el cambio de metabolismo aeróbico a anaeróbico, con
la consecuente menor producción de moléculas de ATP.
ETILOGIA
Factores de riesgo
No modificables
Herencia.
Sexo: femenino.
Edad
Modificables
Diabetes mellitus
Obesidad
Estrés
Diagnóstico
• El diagnóstico del PCR no debe
demorar más de 15 a 20 segundos
como tiempo máximo para
garantizar así las posibilidades de
una reanimación eficaz.
• Cualquier paciente con pérdida de
la conciencia, ausencia de las
pulsaciones de las arterias
femorales o carótidas y de los
movimientos respiratorios deberá
considerarse en PCR
Tratamiento Una vez confirmado el PCR debe comenzar a realizarse la
reanimación cardiopulmonar básica cuyo fin es conseguir
una oxigenación urgente a los Órganos vitales.
Apertura de la vía respiratoria
Ventilación
Mantenimiento de la circulación
Administración de fármacos y líquidos
Diagnósticos electrocardiográficos
Desfibrilación
SOPORTE VITAL Y
AVANZADO
INTRODUCCIÓN El soporte vital básico es la aplicación de medidas para suplir o
mantener las funciones vitales mediante técnicas simples sin
utilización de ningún tipo de instrumental, excepto
dispositivos de barrera para evitar contagios por contacto.
• Aproximarse al paciente y sacudir suavemente por los hombros mientras preguntamos con
voz enérgica: ¿Se encuentra bien? Si responde, averiguamos qué le pasa y solicitamos
ayuda si es necesario.
• Si no responde: Aviso inmediato gritando “ayuda” a otros testigos para que movilicen al
personal adiestrado con un DESA lo antes posible.
• Coloque al paciente en posición decúbito supino (con control cervical se sospecha lesión
cervical).
• Apertura de vía aérea mediante la maniobra frente-mentón si no se sospecha lesión
cervical. En caso de sospecha de lesión cervical, mediante maniobra de tracción mandibular
con el pulgar, fijando la cabeza en posición neutra.
• Compruebe los signos de vida (movimiento, respiración normal o tos) y sólo si es personal
sanitario o entrenado, compruebe el pulso.
• No dedique más de 10 segundos a esta comprobación, si tiene dudas, inicie el paso
siguiente.
• Si tiene pulso, administre ventilaciones lentas y suaves, 10 respiraciones por minuto.
En caso contrario, continúe con el paso siguiente.
• Avise, si no lo ha hecho antes, a la CCUS (061) y advierta de la situación (si es
necesario, abandone temporalmente al paciente).
• Coloque al paciente sobre una superficie dura (por ejemplo: en el suelo o con una
tabla rígida debajo del tórax).
• Sitúese en el lateral del paciente e inicie cuanto antes compresiones torácicas
efectivas, poniendo especial cuidado en localizar adecuadamente el punto de masaje
(tercio inferior del esternón) e inicie una secuencia de 30 compresiones a un ritmo
elevado (al menos 100 por minuto).
RCP NIÑOS, LACTANTES Y
NEONATOS
Definición Conjunto de maniobras que permiten identificar si un niño está en
situación de parada cardiorrespiratoria y realizar una sustitución de las
funciones respiratoria y circulatoria
Es importante conocer en qué consiste la RCP por si nos encontramos en
una situación en que la respiración o los latidos cardíacos de un niño han
parado por varias causas:
Accidentes: de tráfico, por ahogamiento, sensación de ahogo,
atragantamiento con objetos, electrocución, intoxicaciones, asfixia u otras
lesiones.
Patologías: congénitas graves u otras patologías como la bronquiolitis,
asma, tos ferina,
Infecciones graves: como la meningitis.
Causas
Asfixia
Ahogamiento
Descarga eléctrica
Sangrado excesivo
Traumatismo craneal
u otra lesión grave
Enfermedad
pulmonar
Intoxicación
Sofoco
Síntomas
Pérdida de
conocimiento
Paro
respiratorio
Ausencia de
signos de vida
RCP
Síndrome de Distrés
Respiratorio Agudo (SDRA)
Es una forma de edema pulmonar de causa no cardiogénica,
secundario a una injuria alveolar que se produce debido a un
proceso inflamatorio, de origen local o sistémico
Los factores de riesgo son neumonía, sepsis no pulmonar,
broncoaspiración, trauma, contusión pulmonar, pancreatitis,
daño por inhalación, quemaduras, shock no cardiogénico, drogas
como el ácido retinoico, transfusiones, vasculitis y sumersión.
La causa más común para el desarrollo del SDRA es la neumonía
y junto con la broncoaspiración tienen la mayor mortalidad.
FISIOPATOLOGÍA
El exudado
inflamatorio interactúa
con el factor
surfactante y se
produce una alteración
en la tensión
superficial de los
alvéolos y el colapso de
los mismos.
Exudativa
Se recuperan los
neumocitos tipo I y II,
promueve el flujo de
líquido hacia el
intersticio, los restos
celulares son
degradados por las
células inflamatorias, el
tono vascular regresa a
la normalidad y
disminuye la
hipertensión pulmonar
Proliferativa
Producción excesiva de
colágeno durante la
reparación del daño,
produce una limitación
pulmonar e impide el
retorno a la fisiología
normal
Fibroproliferativa
DIAGNÓSTICO
Presenta disnea, cianosis,
crépitos bilaterales,
Dificultad respiratoria
identificada por
taquipnea, taquicardia,
diaforesis
Músculos accesorios de la
respiración
TRATAMIENTO
Los B2-agonistas aumentan el aclaramiento de líquido
alveolar, la citoprotección y disminuyen la inflamación
EDEMA AGUDO DE PULMÓN
DEFINICIÓN Síndrome producido por la acumulación de líquido en el
intersticio pulmonar y/o alveolos impidiendo la normal
oxigenación de la sangre y ocasionando hipoxia tisular.
Puede ser cardiogénico y no cardiogénico.
ETIOLOGÍA
Isquemia miocárdica o infarto
agudo de miocardio.
Urgencia hipertensiva.
Insuficiencia mitral o aórtica
agudas.
Hipertrofia miocárdica
complicada por taquiarritmia o
isquemia.
Miocarditis o taponamiento
cardiaco.
Procesos infecciosos y sepsis.
Sobrecarga hídrica
postoperatoria o por otra
causa.
Tromboembolismo pulmonar.
Supresión de fármacos, como
diuréticos y/o trasgresión
dietética.
Algunos fármacos: diltiazem,
antiarrítmicos, AINES
DIAGNÓSTICOHistoriaClínica
Antecedentes,
cuadro clínico y
exploración física
Exploración
Ansiedad,
intranquilidad y
desasosiego.
Síntomas
derivados de la
causa
desencadenante.
Porcongestiónpulmonar
Disnea súbita o
empeoramiento
brusco de disnea
previa.
Crepitantes
húmedos
bilaterales
Pruebas complementarias
• Gasometría: Hipoxemia (al principio puede estar ausente). Primero
alcalosis respiratoria y posteriormente acidosis respiratoria.
• Electrocardiograma: para orientar la etiología y para investigar
factores desencadenantes.
• Radiografía de tórax: valorar cardiomegalia y signos de congestión
pulmonar.
• Ecocardiograma: cuando haya dudas sobre la causa del EAP o en
antecedente de cardiopatía isquémica. Analítica general y marcadores
de daño miocárdico (suele haber elevación de Troponina T
independientemente de la causa). El pro-BNP es poco útil en la
situación aguda.
TRATAMIENTO
• Colocar al paciente sentado/incorporado.
• Identificar la causa desencadenante.
• Monitorización de TA, FC, FR, SatO2, ECG y diuresis (sondaje vesical).
• Oxigenoterapia: Mantener SatO2 >95% o SatO2 >90% si es EPOC.
• Gafas nasales, gafas de alto flujo, mascarilla Venturi® o mascarilla
reservorio según necesidades.
• Ventilación mecánica no invasiva con BiPAP o CPAP.
ENFISEMA PULMONAR
DEFINICIÓN
• Dilatación anormal y permanente de los espacios aéreos dístales al
bronquiolo terminal con destrucción de sus paredes y sin signos de
fibrosis.
Bulla o ampolla de enfisema
• Espacio aéreo mayor de 1 cm de diámetro, sin
pared epitelial, que puede verse en
parénquima pulmonar enfisematoso (80 %) o
normal (20 %).
• Es una forma de enfermedad localizada.
• Puede ser congénita o adquirida, única o
múltiple.
Blebs o vesículas
• Colecciones subpleurales de aire
dentro de las capas de la pleura
visceral por rupturas de alvéolos el
que diseca la fina capa fibrosa de la
pleura y se acumula hasta formar las
burbujas o vesículas.
• Son de origen congénito y su ruptura
ocasiona neumotórax espontáneo.
Enfisema bulloso o enfermedad bullosa
• Conjunto de alteraciones
parenquimatosas
pulmonares que cursan
con la formación de una
o más bullas que
comprimen al resto del
pulmón normal o
relativamente indemne.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de las bullas enfisematosas se basa en el cuadro clínico y
los estudios funcionales, imagenológicos y de laboratorio que permiten
detectar la enfermedad y sus complicaciones, clasificarla, determinar
su estadio y establecer las bases para la mejor opción terapéutica.
TRATAMIENTO
• Indicaciones quirúrgicas del enfisema bulloso o enfermedad bullosa
pulmonar. Enfisema pulmonar localizado. Pacientes sintomáticos, con
disnea crónica. En los asintomáticos solo se tratarán las
complicaciones.
DERRAME PLEURAL
DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
En condiciones
fisiológicas existe una
escasa cantidad de líquido
pleural, unos 5 a 10 ml en
cada hemitórax.
Se denomina derrame
pleural a la acumulación
de líquido mayor al
normal.
Las enfermedades
pleurales afectan a más
de 3.000/millón
habitantes/año
lo que se traduce a un 4-
‐10% del total de las
enfermedades
respiratorias
Líquido pleural normal
Cantidad: escaso,
10 micrones entre
pleuras.
Proteínas: 1-‐2 gr
/100 ml de líquido
pleural
< 50% de
proteínas y LDH
comparado con
el plasma.
Glucosa:
concentración
similar al suero
pH: 7.6
ETIOLOGÍA
Etiología
EXUDADOS TRASUDADOS
Son aquellos que se producen a causa de un daño directo en
la pleura:
Son aquellos que se producen de manera
indirecta, es decir no hay un daño a nivel pleural:
1. Neoplasia: Tumores de pleura primarios o metastásicos
2. Infecciones: Bacterianas, tuberculosis pleural, hongos,
parásitos, virus
3. Tromboembolismo pulmonar
4. Enfermedades gastrointestinales: enfermedad
pancreática, absceso subfrénico, perforación esofágica
5. Enfermedades gíneco-‐obstétricas: Derrame postparto,
Sd. Meiggs, endometriosis
6. Enfermedades reumatológicas: Lupus eritematoso
sistémico, artritis reumatoide
7. Drogas
8. Hemotórax
9. Quilotórax
10. Misceláneas: asbestosis, amiloidosis, sarcoidosis,
postradioterapia, hematopoyesis extra medular
 Insuficiencia cardiaca
 Cirrosis
 Síndrome Nefrótico
 Obstrucción de la vena cava superior
 Diálisis peritoneal
 Mixedema
 Hipoalbuminemia
Diagnóstico de derrame pleural
Sospecha clínica
Imágenes Toracocentesis Biopsia Seguimiento
Hallazgos en la radiografía de tórax
Radiografía de tórax
Signos de derrame pleural libre en
bipedestación en proyección AP
-‐Signo de menisco lateral con
obliteración de convexidad
lateral del seno costofrénico
lateral.
-‐Aumento de la densidad del
hemitórax y borramiento del
contorno diafragmático,
mediastínico inferior y
engrosamiento de la línea
paraesternal.
-‐Curva de damoisseau.
Derrame pulmonar loculado no infectado
-‐Morfología geométrica, con bordes rectos o
convexos hacia el pulmón.
-‐Presencia de lóculos en cisuras y zonas no
dependientes, de morfología lenticular.
-‐“Tumor fantasma”: Imagen fusiforme y
densa, en clara relación anatómica con una
cisura, de rápida evolución con
disminución del tamaño o desaparición en
pocos días espontaneo o con diureticos
(insuficiencia cardiaca).
Derrame pleural en decúbito
-‐Aumento de la densidad
del hemitórax.
-‐Preservations de la trama
pulmonar subyacente.
-‐Casquete apical por
ocupación
del receso apical.
Derrame pulmonar masivo
-‐Desviación mediastínica al
lado contralateral.
-‐Aumento de amplitud de los
espacios intercostales y descenso
de la sombra de las estructuras
abdominales.
Derrame pleural loculado infectado o
empiema
-‐Morfología similar al derrame
loculado no infectado.
-‐Presencia de burbujas de gas o
niveles hidroaéreos.
Coronavirus COVID-19
INTRODUCCIÓN En diciembre del 2019, la provincia de Hubei en Wuhan, China,
se convirtió en el epicentro de un brote de neumonía de causas
desconocidas.
Los pacientes fueron vinculados epidemiológicamente a un
mercado mayorista de pescados, mariscos y animales vivos y
no procesados en la provincia de Hubei.
Durante la epidemia del SARS en 2002-2003, la rápida
diseminación global se vio favorecida por el desconocimiento
inicial en relación al manejo de los pacientes contagiados y el
tráfico aéreo internacional
EPIDEMIOLOGÍA
Durante el 18 de diciembre y el 29 de
diciembre del 2019, se reportaron los
primeros cinco casos
La mayoría de los pacientes
aseguraron tener relación directa o
indirecta con un mercado de alimentos
en la provincia de Hubei en Wuhan
EPIDEMIOLOGÍA
Se le asignó a la enfermedad el
nombre de COVID-19, causada
por el 2019-nCoV, y se pensó
erróneamente que no era
altamente contagioso
El primer reporte de caso en el
continente americano, surgió el
19 de enero 2020 en el estado de
Washington, en Estados Unidos
Adicionalmente, pudieron
identificar que el virus es
idéntico en 96% de su genoma a
coronavirus provenientes de
murciélagos.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE CORONAVIRUS
SÍNTOMAS
Fiebre
Tos seca
Fatiga
Dolores
musculares
Decaimiento
Disnea
Cefalea Diarrea
Falta del sentido
del olfato y del
gusto
Desorientación
Agitación
TRATAMIENTO
MODO DE EMPLEO Y DOSIFICACIÓN EN ADULTOS
• Fosfato de cloroquina: peso adulto 18 a 65 años > 50 Kg 500
miligramos dos veces al día por 7 días y ≤ 50 kg 500 mg por 2 días y
luego 500 mg los 5 días restantes total 10 días.
• Hidroxicloroquina: 200 miligramos cargan de 400 miligramos cada 12
horas y luego 200 miligramos cada 12 horas por 10 días.
• Lopinavir/Ritonavir: Obtener previamente el consentimiento
informado del paciente. Descartar infección por VIH.
TRATAMIENTO
• LOPINAVIR/RITONAVIR: comprimidos recubiertos 200/50 mg, 100/25
mg.
• LOPINAVIR/RITONAVIR: solución oral 80 mg/20 mg/ml frasco 160 ml
Dosis: − De 400 mg/100 mg (200 mg/50 mg por cápsula) dos cápsulas
(o 5 ml de la solución) dos veces al día vía oral. La duración será
individualizada, pudiendo utilizarse de guía para la retirada la
desaparición de la fiebre, y la duración máxima será de 14 días.
Efectos adversos:
• Frecuentes: diarrea, náuseas, vómitos, hipertrigliceridemia e
hipercolesterolemia.
• Infrecuentes: pancreatitis, prolongación del segmento QT del
electrocardiograma.
• Interacciones/precauciones: Ambos principios activos son inhibidores
de la isoforma CYP3A del P450. Lopinavir/ritonavir no debería
administrarse juntamente con medicamentos cuyo aclaramiento
dependa en gran medida del CYP3A y para los que un aumento de las
concentraciones plasmáticas esté asociado con efectos graves y/o que
supongan una amenaza para la vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
RCP PEDIATRICO
RCP PEDIATRICORCP PEDIATRICO
RCP PEDIATRICO
 
Reanimación cardiopulmonar enfermería
Reanimación cardiopulmonar enfermeríaReanimación cardiopulmonar enfermería
Reanimación cardiopulmonar enfermería
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCP
Resucitacionn cardiopulmonar  y cerebral RCPResucitacionn cardiopulmonar  y cerebral RCP
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCP
 
Emergencias respiratorias
Emergencias respiratoriasEmergencias respiratorias
Emergencias respiratorias
 
Cpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacidoCpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacido
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonarResucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
 
BLS
BLSBLS
BLS
 
Rcp avanzada
Rcp avanzada Rcp avanzada
Rcp avanzada
 
Presentacion De Rcp
Presentacion De RcpPresentacion De Rcp
Presentacion De Rcp
 
Exposicion rcp avanzado 2020 undac
Exposicion rcp avanzado 2020 undacExposicion rcp avanzado 2020 undac
Exposicion rcp avanzado 2020 undac
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Exposicion Rcp
Exposicion RcpExposicion Rcp
Exposicion Rcp
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
RCCP
RCCPRCCP
RCCP
 
Reanimación cardivascular
Reanimación cardivascularReanimación cardivascular
Reanimación cardivascular
 
RCP Básico y Avanzado
RCP Básico y AvanzadoRCP Básico y Avanzado
RCP Básico y Avanzado
 

Similar a MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE

Disnea
DisneaDisnea
Disneaeguer5
 
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar AvanzadaReanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar AvanzadaTomas Belzunegui
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. MD. Rosmel Delgado
 
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)petronila bringas
 
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptxasma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptxHoleidyGonzales
 
Taller de reanimación cardiopulmonar
Taller de reanimación cardiopulmonarTaller de reanimación cardiopulmonar
Taller de reanimación cardiopulmonarUC
 
RCP Técnica en el adulto
RCP Técnica en el adulto  RCP Técnica en el adulto
RCP Técnica en el adulto maryluvm
 
Paro cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptxParo cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptxSelenaB5
 
Evalución del niño grave
Evalución del niño graveEvalución del niño grave
Evalución del niño graveDavid Barreto
 

Similar a MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE (20)

Disnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracicoDisnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracico
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar AvanzadaReanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
 
Atelectasia Pulmonar.pdf
Atelectasia Pulmonar.pdfAtelectasia Pulmonar.pdf
Atelectasia Pulmonar.pdf
 
Evaluación Inicial
Evaluación InicialEvaluación Inicial
Evaluación Inicial
 
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
 
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptxasma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
 
Alumna.pdf
Alumna.pdfAlumna.pdf
Alumna.pdf
 
Neumologia
NeumologiaNeumologia
Neumologia
 
Taller de reanimación cardiopulmonar
Taller de reanimación cardiopulmonarTaller de reanimación cardiopulmonar
Taller de reanimación cardiopulmonar
 
Libro Neumonología Dr Rey
Libro Neumonología Dr ReyLibro Neumonología Dr Rey
Libro Neumonología Dr Rey
 
RCP Técnica en el adulto
RCP Técnica en el adulto  RCP Técnica en el adulto
RCP Técnica en el adulto
 
Disnea, cianosis y dolor torácico
Disnea, cianosis y dolor torácicoDisnea, cianosis y dolor torácico
Disnea, cianosis y dolor torácico
 
Definicion de dolor toracico
Definicion de dolor toracicoDefinicion de dolor toracico
Definicion de dolor toracico
 
Paro cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptxParo cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptx
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
paro cardiaco. MSD
paro cardiaco. MSDparo cardiaco. MSD
paro cardiaco. MSD
 
Evalución del niño grave
Evalución del niño graveEvalución del niño grave
Evalución del niño grave
 
TBE.35.pdf
TBE.35.pdfTBE.35.pdf
TBE.35.pdf
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxBenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalBenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadBenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaBenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesBenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleBenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaBenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergenciaBenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescateBenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestiónBenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Último (20)

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE

  • 1. UNIDAD 4 MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE EMERGENCIAS RESPIRATORIAS Carrera: Técnologia Superior en Emergencias Médicas
  • 3. INTRODUCCIÓN La interrupción del intercambio de gases pulmonar durante > 5 minutos puede dañar irreversiblemente algunos órganos vitales, en especial el cerebro. Esto casi siempre es seguido de un paro cardíaco a menos que se restaure rápidamente la función respiratoria. Sin embargo, una ventilación intensiva puede tener consecuencias hemodinámicas negativas, en particular en el período cercano al paro y en otras circunstancias en las que el gasto cardíaco es bajo.
  • 4. El paro respiratorio (y el deterioro de la respiración que puede progresar al paro respiratorio) puede ser causado por: • Obstrucción de las vías aéreas • Disminución del esfuerzo respiratorio • Debilidad de los músculos respiratorios
  • 5. Obstrucción de las vías aéreas Vías aéreas superiores e inferiores Los lactantes < 3 meses respiran por la nariz, y por lo tanto un bloqueo nasal puede producir una obstrucción de las vías aéreas superiores. La obstrucción de las vías aéreas superiores incluyen sangre, moco, vómitos o cuerpo extraño Tumores y traumatismos La obstrucción de las vías aéreas inferiores puede deberse a aspiración, broncoespasmo
  • 6. Disminución del esfuerzo respiratorio La disminución del esfuerzo respiratorio refleja una alteración del SNC debido a una de las siguientes causas Trastorno del sistema nervioso central Efecto adverso de fármacos Alteraciones metabólicas accidente cerebrovascular, infecciones, tumores barbitúricos, alcohol;
  • 7. Primeros auxilios Examine las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona. De ser necesario, comience RCP. Afloje cualquier prenda de vestir ajustada. Ayude a la persona a administrarse cualquier medicamento recetado Si hay heridas abiertas en el cuello o pecho, deberán cerrarse inmediatamente aplicando un vendaje, sobre todo si hay burbujas de aire en la herida Una herida en el pecho que "succiona" permite la entrada de aire a la cavidad torácica de la persona con cada respiración. Esto puede causar una atelectasia pulmonar
  • 9. INTRODUCCIÓN Colapso en la perfusión tisular cuyas consecuencias son determinadas por el daño producido a los órganos más temprana y severamente afectados. Los órganos más tempranamente afectados por el colapso circulatorio son el cerebro y corazón. Tres conceptos principales definen la fisiopatología del PCR y la fisiología de la reanimación: 1) Detención de la circulación; 2) Umbral de isquemia; 3) Tiempo de retorno a circulación espontánea.
  • 10. Definición produce con la interrupción brusca y potencialmente reversible de la actividad mecánica del corazón la respiración espontánea. (PCR)
  • 11. Fisiopatología • El paro cardiorrespiratorio (PCR) es el cese de la actividad mecánica del corazón, que produce una reducción en el transporte de oxígeno a la célula principalmente a nivel cerebral y cardíaco. • Esto produce el cambio de metabolismo aeróbico a anaeróbico, con la consecuente menor producción de moléculas de ATP.
  • 13. Factores de riesgo No modificables Herencia. Sexo: femenino. Edad Modificables Diabetes mellitus Obesidad Estrés
  • 14. Diagnóstico • El diagnóstico del PCR no debe demorar más de 15 a 20 segundos como tiempo máximo para garantizar así las posibilidades de una reanimación eficaz. • Cualquier paciente con pérdida de la conciencia, ausencia de las pulsaciones de las arterias femorales o carótidas y de los movimientos respiratorios deberá considerarse en PCR
  • 15. Tratamiento Una vez confirmado el PCR debe comenzar a realizarse la reanimación cardiopulmonar básica cuyo fin es conseguir una oxigenación urgente a los Órganos vitales. Apertura de la vía respiratoria Ventilación Mantenimiento de la circulación Administración de fármacos y líquidos Diagnósticos electrocardiográficos Desfibrilación
  • 16.
  • 18. INTRODUCCIÓN El soporte vital básico es la aplicación de medidas para suplir o mantener las funciones vitales mediante técnicas simples sin utilización de ningún tipo de instrumental, excepto dispositivos de barrera para evitar contagios por contacto.
  • 19.
  • 20.
  • 21. • Aproximarse al paciente y sacudir suavemente por los hombros mientras preguntamos con voz enérgica: ¿Se encuentra bien? Si responde, averiguamos qué le pasa y solicitamos ayuda si es necesario. • Si no responde: Aviso inmediato gritando “ayuda” a otros testigos para que movilicen al personal adiestrado con un DESA lo antes posible. • Coloque al paciente en posición decúbito supino (con control cervical se sospecha lesión cervical). • Apertura de vía aérea mediante la maniobra frente-mentón si no se sospecha lesión cervical. En caso de sospecha de lesión cervical, mediante maniobra de tracción mandibular con el pulgar, fijando la cabeza en posición neutra. • Compruebe los signos de vida (movimiento, respiración normal o tos) y sólo si es personal sanitario o entrenado, compruebe el pulso. • No dedique más de 10 segundos a esta comprobación, si tiene dudas, inicie el paso siguiente.
  • 22. • Si tiene pulso, administre ventilaciones lentas y suaves, 10 respiraciones por minuto. En caso contrario, continúe con el paso siguiente. • Avise, si no lo ha hecho antes, a la CCUS (061) y advierta de la situación (si es necesario, abandone temporalmente al paciente). • Coloque al paciente sobre una superficie dura (por ejemplo: en el suelo o con una tabla rígida debajo del tórax). • Sitúese en el lateral del paciente e inicie cuanto antes compresiones torácicas efectivas, poniendo especial cuidado en localizar adecuadamente el punto de masaje (tercio inferior del esternón) e inicie una secuencia de 30 compresiones a un ritmo elevado (al menos 100 por minuto).
  • 23. RCP NIÑOS, LACTANTES Y NEONATOS
  • 24. Definición Conjunto de maniobras que permiten identificar si un niño está en situación de parada cardiorrespiratoria y realizar una sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria Es importante conocer en qué consiste la RCP por si nos encontramos en una situación en que la respiración o los latidos cardíacos de un niño han parado por varias causas: Accidentes: de tráfico, por ahogamiento, sensación de ahogo, atragantamiento con objetos, electrocución, intoxicaciones, asfixia u otras lesiones. Patologías: congénitas graves u otras patologías como la bronquiolitis, asma, tos ferina, Infecciones graves: como la meningitis.
  • 25. Causas Asfixia Ahogamiento Descarga eléctrica Sangrado excesivo Traumatismo craneal u otra lesión grave Enfermedad pulmonar Intoxicación Sofoco
  • 27. RCP
  • 29. Es una forma de edema pulmonar de causa no cardiogénica, secundario a una injuria alveolar que se produce debido a un proceso inflamatorio, de origen local o sistémico Los factores de riesgo son neumonía, sepsis no pulmonar, broncoaspiración, trauma, contusión pulmonar, pancreatitis, daño por inhalación, quemaduras, shock no cardiogénico, drogas como el ácido retinoico, transfusiones, vasculitis y sumersión. La causa más común para el desarrollo del SDRA es la neumonía y junto con la broncoaspiración tienen la mayor mortalidad.
  • 30. FISIOPATOLOGÍA El exudado inflamatorio interactúa con el factor surfactante y se produce una alteración en la tensión superficial de los alvéolos y el colapso de los mismos. Exudativa Se recuperan los neumocitos tipo I y II, promueve el flujo de líquido hacia el intersticio, los restos celulares son degradados por las células inflamatorias, el tono vascular regresa a la normalidad y disminuye la hipertensión pulmonar Proliferativa Producción excesiva de colágeno durante la reparación del daño, produce una limitación pulmonar e impide el retorno a la fisiología normal Fibroproliferativa
  • 31. DIAGNÓSTICO Presenta disnea, cianosis, crépitos bilaterales, Dificultad respiratoria identificada por taquipnea, taquicardia, diaforesis Músculos accesorios de la respiración
  • 32. TRATAMIENTO Los B2-agonistas aumentan el aclaramiento de líquido alveolar, la citoprotección y disminuyen la inflamación
  • 33. EDEMA AGUDO DE PULMÓN
  • 34. DEFINICIÓN Síndrome producido por la acumulación de líquido en el intersticio pulmonar y/o alveolos impidiendo la normal oxigenación de la sangre y ocasionando hipoxia tisular. Puede ser cardiogénico y no cardiogénico.
  • 35. ETIOLOGÍA Isquemia miocárdica o infarto agudo de miocardio. Urgencia hipertensiva. Insuficiencia mitral o aórtica agudas. Hipertrofia miocárdica complicada por taquiarritmia o isquemia. Miocarditis o taponamiento cardiaco. Procesos infecciosos y sepsis. Sobrecarga hídrica postoperatoria o por otra causa. Tromboembolismo pulmonar. Supresión de fármacos, como diuréticos y/o trasgresión dietética. Algunos fármacos: diltiazem, antiarrítmicos, AINES
  • 36. DIAGNÓSTICOHistoriaClínica Antecedentes, cuadro clínico y exploración física Exploración Ansiedad, intranquilidad y desasosiego. Síntomas derivados de la causa desencadenante. Porcongestiónpulmonar Disnea súbita o empeoramiento brusco de disnea previa. Crepitantes húmedos bilaterales
  • 37. Pruebas complementarias • Gasometría: Hipoxemia (al principio puede estar ausente). Primero alcalosis respiratoria y posteriormente acidosis respiratoria. • Electrocardiograma: para orientar la etiología y para investigar factores desencadenantes. • Radiografía de tórax: valorar cardiomegalia y signos de congestión pulmonar. • Ecocardiograma: cuando haya dudas sobre la causa del EAP o en antecedente de cardiopatía isquémica. Analítica general y marcadores de daño miocárdico (suele haber elevación de Troponina T independientemente de la causa). El pro-BNP es poco útil en la situación aguda.
  • 38. TRATAMIENTO • Colocar al paciente sentado/incorporado. • Identificar la causa desencadenante. • Monitorización de TA, FC, FR, SatO2, ECG y diuresis (sondaje vesical). • Oxigenoterapia: Mantener SatO2 >95% o SatO2 >90% si es EPOC. • Gafas nasales, gafas de alto flujo, mascarilla Venturi® o mascarilla reservorio según necesidades. • Ventilación mecánica no invasiva con BiPAP o CPAP.
  • 40. DEFINICIÓN • Dilatación anormal y permanente de los espacios aéreos dístales al bronquiolo terminal con destrucción de sus paredes y sin signos de fibrosis.
  • 41. Bulla o ampolla de enfisema • Espacio aéreo mayor de 1 cm de diámetro, sin pared epitelial, que puede verse en parénquima pulmonar enfisematoso (80 %) o normal (20 %). • Es una forma de enfermedad localizada. • Puede ser congénita o adquirida, única o múltiple.
  • 42. Blebs o vesículas • Colecciones subpleurales de aire dentro de las capas de la pleura visceral por rupturas de alvéolos el que diseca la fina capa fibrosa de la pleura y se acumula hasta formar las burbujas o vesículas. • Son de origen congénito y su ruptura ocasiona neumotórax espontáneo.
  • 43. Enfisema bulloso o enfermedad bullosa • Conjunto de alteraciones parenquimatosas pulmonares que cursan con la formación de una o más bullas que comprimen al resto del pulmón normal o relativamente indemne.
  • 44. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de las bullas enfisematosas se basa en el cuadro clínico y los estudios funcionales, imagenológicos y de laboratorio que permiten detectar la enfermedad y sus complicaciones, clasificarla, determinar su estadio y establecer las bases para la mejor opción terapéutica.
  • 45. TRATAMIENTO • Indicaciones quirúrgicas del enfisema bulloso o enfermedad bullosa pulmonar. Enfisema pulmonar localizado. Pacientes sintomáticos, con disnea crónica. En los asintomáticos solo se tratarán las complicaciones.
  • 47. DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA En condiciones fisiológicas existe una escasa cantidad de líquido pleural, unos 5 a 10 ml en cada hemitórax. Se denomina derrame pleural a la acumulación de líquido mayor al normal. Las enfermedades pleurales afectan a más de 3.000/millón habitantes/año lo que se traduce a un 4- ‐10% del total de las enfermedades respiratorias
  • 48. Líquido pleural normal Cantidad: escaso, 10 micrones entre pleuras. Proteínas: 1-‐2 gr /100 ml de líquido pleural < 50% de proteínas y LDH comparado con el plasma. Glucosa: concentración similar al suero pH: 7.6
  • 49. ETIOLOGÍA Etiología EXUDADOS TRASUDADOS Son aquellos que se producen a causa de un daño directo en la pleura: Son aquellos que se producen de manera indirecta, es decir no hay un daño a nivel pleural: 1. Neoplasia: Tumores de pleura primarios o metastásicos 2. Infecciones: Bacterianas, tuberculosis pleural, hongos, parásitos, virus 3. Tromboembolismo pulmonar 4. Enfermedades gastrointestinales: enfermedad pancreática, absceso subfrénico, perforación esofágica 5. Enfermedades gíneco-‐obstétricas: Derrame postparto, Sd. Meiggs, endometriosis 6. Enfermedades reumatológicas: Lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide 7. Drogas 8. Hemotórax 9. Quilotórax 10. Misceláneas: asbestosis, amiloidosis, sarcoidosis, postradioterapia, hematopoyesis extra medular  Insuficiencia cardiaca  Cirrosis  Síndrome Nefrótico  Obstrucción de la vena cava superior  Diálisis peritoneal  Mixedema  Hipoalbuminemia
  • 50. Diagnóstico de derrame pleural Sospecha clínica Imágenes Toracocentesis Biopsia Seguimiento
  • 51.
  • 52. Hallazgos en la radiografía de tórax Radiografía de tórax Signos de derrame pleural libre en bipedestación en proyección AP -‐Signo de menisco lateral con obliteración de convexidad lateral del seno costofrénico lateral. -‐Aumento de la densidad del hemitórax y borramiento del contorno diafragmático, mediastínico inferior y engrosamiento de la línea paraesternal. -‐Curva de damoisseau. Derrame pulmonar loculado no infectado -‐Morfología geométrica, con bordes rectos o convexos hacia el pulmón. -‐Presencia de lóculos en cisuras y zonas no dependientes, de morfología lenticular. -‐“Tumor fantasma”: Imagen fusiforme y densa, en clara relación anatómica con una cisura, de rápida evolución con disminución del tamaño o desaparición en pocos días espontaneo o con diureticos (insuficiencia cardiaca). Derrame pleural en decúbito -‐Aumento de la densidad del hemitórax. -‐Preservations de la trama pulmonar subyacente. -‐Casquete apical por ocupación del receso apical. Derrame pulmonar masivo -‐Desviación mediastínica al lado contralateral. -‐Aumento de amplitud de los espacios intercostales y descenso de la sombra de las estructuras abdominales. Derrame pleural loculado infectado o empiema -‐Morfología similar al derrame loculado no infectado. -‐Presencia de burbujas de gas o niveles hidroaéreos.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 57. INTRODUCCIÓN En diciembre del 2019, la provincia de Hubei en Wuhan, China, se convirtió en el epicentro de un brote de neumonía de causas desconocidas. Los pacientes fueron vinculados epidemiológicamente a un mercado mayorista de pescados, mariscos y animales vivos y no procesados en la provincia de Hubei. Durante la epidemia del SARS en 2002-2003, la rápida diseminación global se vio favorecida por el desconocimiento inicial en relación al manejo de los pacientes contagiados y el tráfico aéreo internacional
  • 58. EPIDEMIOLOGÍA Durante el 18 de diciembre y el 29 de diciembre del 2019, se reportaron los primeros cinco casos La mayoría de los pacientes aseguraron tener relación directa o indirecta con un mercado de alimentos en la provincia de Hubei en Wuhan
  • 59. EPIDEMIOLOGÍA Se le asignó a la enfermedad el nombre de COVID-19, causada por el 2019-nCoV, y se pensó erróneamente que no era altamente contagioso El primer reporte de caso en el continente americano, surgió el 19 de enero 2020 en el estado de Washington, en Estados Unidos Adicionalmente, pudieron identificar que el virus es idéntico en 96% de su genoma a coronavirus provenientes de murciélagos.
  • 61. SÍNTOMAS Fiebre Tos seca Fatiga Dolores musculares Decaimiento Disnea Cefalea Diarrea Falta del sentido del olfato y del gusto Desorientación Agitación
  • 62. TRATAMIENTO MODO DE EMPLEO Y DOSIFICACIÓN EN ADULTOS • Fosfato de cloroquina: peso adulto 18 a 65 años > 50 Kg 500 miligramos dos veces al día por 7 días y ≤ 50 kg 500 mg por 2 días y luego 500 mg los 5 días restantes total 10 días. • Hidroxicloroquina: 200 miligramos cargan de 400 miligramos cada 12 horas y luego 200 miligramos cada 12 horas por 10 días. • Lopinavir/Ritonavir: Obtener previamente el consentimiento informado del paciente. Descartar infección por VIH.
  • 63. TRATAMIENTO • LOPINAVIR/RITONAVIR: comprimidos recubiertos 200/50 mg, 100/25 mg. • LOPINAVIR/RITONAVIR: solución oral 80 mg/20 mg/ml frasco 160 ml Dosis: − De 400 mg/100 mg (200 mg/50 mg por cápsula) dos cápsulas (o 5 ml de la solución) dos veces al día vía oral. La duración será individualizada, pudiendo utilizarse de guía para la retirada la desaparición de la fiebre, y la duración máxima será de 14 días.
  • 64. Efectos adversos: • Frecuentes: diarrea, náuseas, vómitos, hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia. • Infrecuentes: pancreatitis, prolongación del segmento QT del electrocardiograma. • Interacciones/precauciones: Ambos principios activos son inhibidores de la isoforma CYP3A del P450. Lopinavir/ritonavir no debería administrarse juntamente con medicamentos cuyo aclaramiento dependa en gran medida del CYP3A y para los que un aumento de las concentraciones plasmáticas esté asociado con efectos graves y/o que supongan una amenaza para la vida.