• “La evaluación de aprendizajes en el aula tiene
un potencial único para mejorar el
desempeño de los alumnos. Su importancia es
tal que puede ser el eje de toda la
enseñanza…”.
¿Qué te dice esto?
Al maestro:
• Conocer el desempeño de los alumnos.
• Identificar errores en su aprendizaje.
• Comunicarse con él y con sus padres.
• Modificar la enseñanza.
• Apoyar de manera eficiente.
• Calificar y promover.
• Canalizar.
Al alumno:
• Saber si está mejorando.
• Ubicar su desempeño.
• Reconocer la ayuda que necesita.
• Saber qué debe hacer.
• Impulsa a asumir la responsabilidad de su
aprendizaje.
A los padres:
• Observar avances.
• Reconocer formas de apoyar a sus hijos.
• Conocer el trabajo del maestro(s).
• Tomar conciencia de los aspectos de apoyo
adicional para mejorar.
A la escuela:
• Identificar logros y avances.
• Reconocer necesidades de trabajo
colaborativo.
• Tomar decisiones conjuntas y resolver
problemas.
Evaluar para apoyar el
aprendizaje
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
• Atender las necesidades específicas de los alumnos y
poseer la intención firme de atenderlas.
• Construirla a partir de objetivos de aprendizaje
apropiados y claramente articulados.
• Reflejar de manera precisa el desempeño del alumno.
• Producir resultados factibles de comunicar de manera
efectiva a los usuarios.
• Promover la participación activa del alumno, la
constante comunicación con él y el registro de sus
actividades y competencias.
• ¿Qué SI es un
portafolio?
• ¿Qué NO es un
portafolio?
EL PORTAFOLIO
• Colección planeada, sistematizada y
organizada de evidencias de evolución del
conocimiento, las habilidades y actitudes.
• Sirve como base para valorar el esfuerzo, los
procesos, los avances y los logros alcanzados.
¿Para qué sirve?
1. Evaluar aprendizajes en el aula.
2. Comprometer al alumno con su propio
aprendizaje.
3. Documentar el aprendizaje de los alumnos.
4. Rendir cuentas.
5. Tomar nuevas decisiones.
VENTAJAS
• Documenta aprendizajes/evolución.
• Sirve para diagnosticar, documentar o celebrar.
• Transforma la enseñanza.
• Motiva a leer comentarios.
• Favorece la autoevaluación.
• Desarrolla la reflexión.
• Desarrolla la imaginación y la creatividad.
• Promueve el compromiso y la responsabilidad.
• Incrementa la comunicación.
Más ventajas
• Genera metacognición.
• Incrementa la autoestima.
• Otorga una visión diferente de la evaluación.
• Favorece una atención individualizada e inclusiva.
• Desarrolla mayor conciencia sobre la calidad.
• Favorece la rendición de cuentas.
• Permite detectar necesidades.
• Promueve la toma de decisiones.
– Investigar
– Actuar
• “Esto no es mío, ¿a poco yo escribía así?”
• “Con esta actividad descubrí mi problema
para comunicarme con mi mamá, ahora
pienso que debo ser más comprensiva…”
• “Puse el código de comportamiento porque lo
hicimos entre todos. Ahora tenemos reglas y
es padre”
ACTIVIDAD 1
• INSTRUCCIONES:
– Reúnete con tres o cuatro compañeros más
cercanos y diseñen un instructivo para construir
un portafolio. Revisen las preguntas de la síntesis
de taller y consideren los tres tipos de portafolio.
MEDICIÓN
• ¿SE DEBE CALIFICAR UN PORTAFOLIO?
• ¿CÓMO?
• ¿Para qué evaluar el portafolio?
• ¿Qué evaluar?
• ¿Con qué evaluarlo?
• ¿Cómo se utilizará el resultado?
REGLAS DE EVALUACIÓN
• Sólo evaluaciones formativas.
• Establecer lineamientos claros y precisos.
• Establecer criterios claros.
• Usar una guía de calificación.
ACTIVIDAD 2
• INSTRUCCIONES:
– Diseñen un instrumento de evaluación para su
portafolio.
– Pueden utilizar lista de cotejo, escala estimativa o
rúbrica.
– Determinen si será utilizada para autoevaluación,
coevaluación o heteroevaluación.
Evaluación Formativa
• Se evalúa para apoyar el aprendizaje:
– Detectar áreas de oportunidad.
– Generar acciones
– Maestro/alumno
• ¿Hacia dónde vamos?
• ¿Dónde estamos?
• ¿Cómo pasar de la situación actual
a la deseable?
• Proveer una clara y entendible visión de los
objetivos de aprendizaje.
• Uso de ejemplos y modelos de buenos y malos
trabajos.
¿Hacia dónde vamos?
(objetivos)
• Ofrecer retroalimentación descriptiva de manera
regular.
• Enseñar a los alumnos a autoevaluarse y
establecer metas.
¿Dónde estamos?
• Diseñar actividades enfocadas a un aspecto de
calidad a la vez.
• Enseñar a los alumnos a enfocar su revisión.
• Involucrar a los alumnos en la autorreflexión y
permitirles monitorear y compartir su aprendizaje.
¿Cómo pasar de la
situación actual a la
deseable?
• Disfruta de la lectura al comprender lo
que lee.
• Se acerca a los libros por decisión
propia.
¿Hacia dónde vamos?
(objetivos)
¿Dónde estamos?
¿Cómo pasar de la
situación actual a la
deseable?
• “Quise poner esta actividad porque quiero
recordar que mi novio y yo nos llevamos mejor
desde que tuvimos esta clase. Gracias maestra.”
• “Este portafolio lo voy a guardar porque trabajé
mucho en esta materia, después de tres intentos
por fin la terminé. Antes mis amigos y yo nos
salíamos antes de terminar el semestre y nos
reprobaban, era muy aburrido”.