SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
FACILITACIÓN
NEUROMUSCULAR
PROPIOCEPTIVA
Lic. María Chavarria Bustos
CONCEPTOS:
¿QUÉ ES FNP?
 Es un conjunto de técnicas que promueven y aceleran las
respuestas de los mecanismos neuromusculares a través de la
estimulación propioceptiva de todos los receptores del
cuerpo.
 El movimiento normal requiere la correcta integración entre la información
sensitiva procedente de los receptores artrocinéticos (músculos, tendones,
ligamentos y cápsulas articulares) y exteroceptores (piel), el sistema nervioso
central y la musculatura esquelética como órgano efector de la respuesta motora.
 La realización de los movimientos voluntarios está ligada a un mecanismo
complejo de asociaciones musculares. Del mismo modo, los ejercicios terapéuticos
en las técnicas de facilitación solicitan, grupos musculares o patrones cinéticos
similares a la actividad motora normal del individuo para lograr así la reeducación
neuromuscular y restablecer los movimientos funcionales que devuelven al
paciente su independencia.
PRINCIPIOS BÁSICOS EN FNP
MÉTODO INTEGRAL:
Tto. dirigido a la globalización
ENFOQUE DE TRATAMIENTO
SIEMPRE POSITIVO:
“Potencial sin explotar”
META:
Alcanzar su nivel de
funcionalidad más alta
RECEPTORES PROPIOCEPTIVOS
MÚSCULO
• Considerado como efector, el
músculo es también un
órgano receptor debido a la
presencia de los husos
neuromotores en su cuerpo
carnoso, y por la presencia de
los órganos de golgi en el
tendón del músculo.
EXTEROCEPTORES
• Son los receptores que se
encuentran situados en la
superficie externa del cuerpo,
son excitados por estímulos
procedentes del medio
exterior. Captan y transmiten
información al sistema
nervioso central acerca del
medio externo.
RECEPTORES
ARTROQUINÉTICOS
• Los receptores estáticos y
dinámicos que tapizan la
cápsula y los ligamentos, están
repartidos de tal manera que
la interacción sensitiva de una
parte de la cápsula está
asegurada por el mismo
tronco nervioso que inerva los
músculos protectores.
MECANISMOS NEUROFISIOLÓGICOS
Resistencia
Máxima
Reflejos Irradiación
Inducción
Sucesiva
Inervación
Recíproca
Resistencia Máxima
 Constituye la base de todas las técnicas facilitadores.
 Al aplicar resistencia al movimiento voluntario se facilita la
respuesta muscular, siendo máxima cuando la resistencia
opuesta es máxima, por desencadenar el mecanismo de
irradiación.
 Se emplean contracciones isométricas, isotónicas y
excéntricas.
Reflejos
 El movimiento voluntario puede ser facilitado por medio de reflejos de
estiramiento, posturales y de enderezamiento, o inhibido por reflejos
dolorosos o de los antagonistas, los cuales hay que evitar.
Irradiación
 La contracción de grupos musculares fuertes mediante la aplicación de
resistencia facilita, por irradiación, la respuesta contráctil de los músculos
débiles del mismo patrón cinético.
Inducción Sucesiva
 Es un mecanismo por el que el antagonista fuerte se convierte en fuente
de facilitación para el agonista débil y aumenta su efectividad en el
movimiento voluntario si los músculos están previamente estirados.
Inervación Recíproca
 Utiliza la contracción contra la resistencia de los músculos
agonistas en un movimiento voluntario, para inhibir a los
antagonistas.
BASES NEUROFISIOLÓGICAS
1. Facilitación: Es la excitabilidad del sistema nervioso central por la llegada masiva
de estímulos periféricos o aumentando la conductividad de las vías nerviosas
utilizadas por los impulsos en razón al uso repetido de las mismas, mediante
técnicas que actúan por medio de diferentes mecanismos neurofisiológicos. Se
refiere al acercar a la membrana a una despolarización para provocar un potencial
de acción. (Sumación Espacial – Sumación Temporal)
 Sumación Espacial: es la unión de 2 estímulos provocando unir dos excitación que
estimulan al mismo tiempo las 2 fibras aferentes.
 Sumación Temporal: Un solo estimulo aislado no puede ser suficiente para
provocar una respuesta motora pero la suma de estímulos repetidos (sumación
latente) puede desencadenar esta respuesta
2. Descargas posteriores: Se basa en la sumación de los estímulos los cuales
multiplican el tiempo de estado excitatorio de una motoneurona. Una
vez que la estimulación aferente se detiene, la tensión intramuscular
persiste sin cambios durante algunos segundos, se trata del intervalo de
la demora de la relajación. Después de una contracción por irradiación
las neuronas motoras se paren una después de otra.
3. Irradiación o Desbordamiento de energía: La contracción de grupos musculares
fuertes mediante la aplicación de resistencia facilita por irradiación la respuesta
contráctil de los músculos débiles del mismo patrón cinético. Se puede observar
una difusión de esta actividad extendiéndose cada vez mas lejos a medida que
aumenta la resistencia al movimiento inicial. Es decir, cuando un músculo o
grupo muscular realiza una contracción potente, esta contracción permite la
contracción de grupos musculares vecinos, dependiendo de la intensidad y de la
cantidad de estímulos.
4. Máxima Contracción máxima relajación: Mientras mayor sea la
contracción de un musculo mayor será la relación que podrá alcanzar.
Cuando se produce una contracción muscular al termino de ella se
induce una inhibición del mismo musculo proporcional a la magnitud de
la contracción que experimento. De ahí que si se efectúa una contracción
máxima se favorecerá después una relación máxima.
5. Inervación Reciproca: Se refiere a la doble inervación de los grupos
musculares. Excitación de agonistas inhibición de los antagonistas. Utiliza
la contracción contra la resistencia de los músculos agonistas en un
movimiento voluntarios pera inhibir a los antagonistas.
(Excitación de agonistas – Inhibición de antagonistas)
6. Inducción Sucesiva: Es un mecanismo por que el antagonista fuerte se
convierte en fuente de facilitación para el agonista débil y aumenta su
efectividad en el movimiento voluntario si los músculos están
previamente estirados. Después de trabajar un grupo muscular se
produce reflejamente una facilitación de la musculatura antagonista .
7. Integración del reflejo: El movimiento voluntario puede ser facilitado por medio
de reflejos de estiramientos, posturales y de enderezamiento o inhibidos por
reflejos dolorosos o de los antagonistas, los cuales hay que evitar. La contracción
refleja que forma parte de un movimiento integrado como parte de que los
músculos son biarticulares y de combinaciones indisociables.
8. Integración de movimiento: Esto se basa en que el movimiento humano es el
fruto de una integración de informaciones sensitivas, excitadoras , controles
centrales y acciones musculares. El movimiento integrado es una coordinación
temporal variable que interesa a los músculos agonistas de forma secuencial .
Esto necesita una participación equilibrada de todos los músculos de la zona
afectada.
MODALIDADES DE MOVIMIENTO
 La modalidad de movimiento en masa de facilitación, son de carácter espiral y
diagonal, y semejan mucho los movimientos que se emplean en el deporte y en
actividades de trabajo.
Flexión
Extensión
Pivote de acción
Movimiento
Recto
Pivote de acción
Flexión
Flexión
Extensión
Extensión
Movimiento
de
Facilitación
 Existen dos diagonales de movimiento para cada una de las principales partes
del cuerpo humano: cuello y cabeza, tronco superior, tronco inferior, y
extremidades.
 Cada diagonal consta de dos patrones antagónicos entre sí.
 Cada patrón posee un componente principal de flexión o de extensión,
existiendo dos patrones flexores y dos extensores para cada uno de las partes.
 Estos componentes principales siempre se combinan con dos componentes más.
Patrones
Unilaterales Bilaterales
Simétricos Asimétricos
Cabeza y cuello
Tronco Superior
Tronco Inferior
• 2 diagonales de movimiento
• 1 pivot o eje de movimiento
• 3 patrones de movimiento
• 1 diagonales de movimiento
• 1 pivot o eje de movimiento
• 2 patrones de movimiento
• 1 diagonales de movimiento
• 1 pivot o eje de movimiento
• 6 patrones de movimiento
PATRONES BILATERALES
CABEZA
TRONCO SUPERIOR
TRONCO INFERIOR
•Flexión con rotación
•Extensión con rotación
•Rotación hacia la derecha o izquierda
•Flexión con rotación
•Extensión con rotación
•Flexión con rotación (con rodilla en extensión,
flexionando rodillas, extendiendo rodillas)
•Extensión con rotación (con rodilla en extensión,
extendiendo rodillas, flexionando rodillas)
PRINCIPIOS DE FNP
 Las actividades del desarrollo son útiles como base para el tratamiento de pacientes en todas las
edades.
 Los mecanismos reflejos que están por debajo de los movimientos normales se reconocen como
fuerzas poderosas que influyen sobre los movimientos y la postura.
 El desarrollo o restauración de las habilidades motoras, que comprenden la autosuficiencia y la
habilidad para caminar, son concomitantes del aprendizaje motor.
 La repetición de los movimientos coordinados se emplea para acrecentar la fuerza y la resistencia, y
para ajustar la velocidad del movimiento.
 En el proceso del desarrollo, el desarrollo del movimiento se realiza desde lo proximal a lo distal.
 Se reconoce que el avance del movimiento coordinado desde lo distal hacia lo proximal es esencial
para el desarrollo o mejoramiento de las habilidades motoras.
 Las actividades del desarrollo son patrones totales de movimiento y postura a los cuales los
patrones y técnicas de la facilitación neuromuscular propioceptiva se aplican con precisión.
 Para obtener un desarrollo óptimo de la función motora, hay que ayudar al paciente a recorrer de
nuevo la secuencia de su propio desarrollo en todo lo que él pueda.
 Los patrones componentes más fuertes de un patrón total y los pivotes de acción más fuertes
dentro de un patrón componente, se aprovechan para aumentar la potencia de los componentes
más débiles.
 El progreso del paciente se acrecienta mediante la ejecución adecuada de una actividad dentro de
la secuencia.
 El fisioterapeuta se convierte en parte del movimiento o esfuerzo total del paciente.
 El programa de actividades se selecciona de acuerdo con las necesidades y potenciales del
paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior123MclzC
 
técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez
 técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez
técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítezTaymullah8
 
Sherrrintog
SherrrintogSherrrintog
Sherrrintogmonmarpe
 
Cuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobathCuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobathPato Molleví
 
Facilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptivaFacilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptivarobrtovid
 
Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1dospracticas
 
Diadinamicas 2010 clase 4
Diadinamicas 2010 clase 4 Diadinamicas 2010 clase 4
Diadinamicas 2010 clase 4 Falabella
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoKarel Bernt
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidosjuaper10
 
Corrienteselctricasenfisioterapia2
Corrienteselctricasenfisioterapia2Corrienteselctricasenfisioterapia2
Corrienteselctricasenfisioterapia2Whicho Cande
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathAndrea Stephanie E
 
VMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptxVMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptxMisaelLara8
 

La actualidad más candente (20)

Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Rood
RoodRood
Rood
 
Metodo bobath
Metodo  bobathMetodo  bobath
Metodo bobath
 
técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez
 técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez
técnicas de neurorrehabilitación autor christian alan lazcano benítez
 
Sherrrintog
SherrrintogSherrrintog
Sherrrintog
 
Control motor (teoría)
Control  motor (teoría)Control  motor (teoría)
Control motor (teoría)
 
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTANEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
 
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
 
Carr y shepherd
Carr y shepherdCarr y shepherd
Carr y shepherd
 
Cuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobathCuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobath
 
Facilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptivaFacilitación neuromuscular propioceptiva
Facilitación neuromuscular propioceptiva
 
Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1
 
Diadinamicas 2010 clase 4
Diadinamicas 2010 clase 4 Diadinamicas 2010 clase 4
Diadinamicas 2010 clase 4
 
BiomecáNica De La Rodilla
BiomecáNica De La RodillaBiomecáNica De La Rodilla
BiomecáNica De La Rodilla
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidos
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Corrienteselctricasenfisioterapia2
Corrienteselctricasenfisioterapia2Corrienteselctricasenfisioterapia2
Corrienteselctricasenfisioterapia2
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
 
VMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptxVMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptx
 

Similar a FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx

Similar a FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx (20)

Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
Manual de fisioterapia_propioceptiva_4
 
Mapa pnf
Mapa pnfMapa pnf
Mapa pnf
 
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfbasesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
 
FNP.pptx
FNP.pptxFNP.pptx
FNP.pptx
 
PNF
PNFPNF
PNF
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
Propiocepción
 
Ejercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoEjercicio Terapéutico
Ejercicio Terapéutico
 
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
 
Propiocepcion
PropiocepcionPropiocepcion
Propiocepcion
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
 
Dinámica y cinemática
Dinámica y cinemáticaDinámica y cinemática
Dinámica y cinemática
 
Cinesiterapia activa
Cinesiterapia activaCinesiterapia activa
Cinesiterapia activa
 
CINESISTERAPIA.ppt
CINESISTERAPIA.pptCINESISTERAPIA.ppt
CINESISTERAPIA.ppt
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
 
Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
Propiocepción
 
Terapia Manual en la intervención de pacientes deportistas
Terapia Manual en la intervención de pacientes deportistasTerapia Manual en la intervención de pacientes deportistas
Terapia Manual en la intervención de pacientes deportistas
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Fisioterapia en ortopedia
Fisioterapia en ortopediaFisioterapia en ortopedia
Fisioterapia en ortopedia
 
Ejercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEjercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivos
 

Último

Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalNayaniJulietaRamosRa
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señorkkte210207
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 

Último (9)

Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digital
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 

FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx

  • 3. ¿QUÉ ES FNP?  Es un conjunto de técnicas que promueven y aceleran las respuestas de los mecanismos neuromusculares a través de la estimulación propioceptiva de todos los receptores del cuerpo.
  • 4.  El movimiento normal requiere la correcta integración entre la información sensitiva procedente de los receptores artrocinéticos (músculos, tendones, ligamentos y cápsulas articulares) y exteroceptores (piel), el sistema nervioso central y la musculatura esquelética como órgano efector de la respuesta motora.  La realización de los movimientos voluntarios está ligada a un mecanismo complejo de asociaciones musculares. Del mismo modo, los ejercicios terapéuticos en las técnicas de facilitación solicitan, grupos musculares o patrones cinéticos similares a la actividad motora normal del individuo para lograr así la reeducación neuromuscular y restablecer los movimientos funcionales que devuelven al paciente su independencia.
  • 5. PRINCIPIOS BÁSICOS EN FNP MÉTODO INTEGRAL: Tto. dirigido a la globalización ENFOQUE DE TRATAMIENTO SIEMPRE POSITIVO: “Potencial sin explotar” META: Alcanzar su nivel de funcionalidad más alta
  • 6. RECEPTORES PROPIOCEPTIVOS MÚSCULO • Considerado como efector, el músculo es también un órgano receptor debido a la presencia de los husos neuromotores en su cuerpo carnoso, y por la presencia de los órganos de golgi en el tendón del músculo. EXTEROCEPTORES • Son los receptores que se encuentran situados en la superficie externa del cuerpo, son excitados por estímulos procedentes del medio exterior. Captan y transmiten información al sistema nervioso central acerca del medio externo. RECEPTORES ARTROQUINÉTICOS • Los receptores estáticos y dinámicos que tapizan la cápsula y los ligamentos, están repartidos de tal manera que la interacción sensitiva de una parte de la cápsula está asegurada por el mismo tronco nervioso que inerva los músculos protectores.
  • 8. Resistencia Máxima  Constituye la base de todas las técnicas facilitadores.  Al aplicar resistencia al movimiento voluntario se facilita la respuesta muscular, siendo máxima cuando la resistencia opuesta es máxima, por desencadenar el mecanismo de irradiación.  Se emplean contracciones isométricas, isotónicas y excéntricas.
  • 9. Reflejos  El movimiento voluntario puede ser facilitado por medio de reflejos de estiramiento, posturales y de enderezamiento, o inhibido por reflejos dolorosos o de los antagonistas, los cuales hay que evitar.
  • 10. Irradiación  La contracción de grupos musculares fuertes mediante la aplicación de resistencia facilita, por irradiación, la respuesta contráctil de los músculos débiles del mismo patrón cinético.
  • 11. Inducción Sucesiva  Es un mecanismo por el que el antagonista fuerte se convierte en fuente de facilitación para el agonista débil y aumenta su efectividad en el movimiento voluntario si los músculos están previamente estirados.
  • 12. Inervación Recíproca  Utiliza la contracción contra la resistencia de los músculos agonistas en un movimiento voluntario, para inhibir a los antagonistas.
  • 13. BASES NEUROFISIOLÓGICAS 1. Facilitación: Es la excitabilidad del sistema nervioso central por la llegada masiva de estímulos periféricos o aumentando la conductividad de las vías nerviosas utilizadas por los impulsos en razón al uso repetido de las mismas, mediante técnicas que actúan por medio de diferentes mecanismos neurofisiológicos. Se refiere al acercar a la membrana a una despolarización para provocar un potencial de acción. (Sumación Espacial – Sumación Temporal)  Sumación Espacial: es la unión de 2 estímulos provocando unir dos excitación que estimulan al mismo tiempo las 2 fibras aferentes.  Sumación Temporal: Un solo estimulo aislado no puede ser suficiente para provocar una respuesta motora pero la suma de estímulos repetidos (sumación latente) puede desencadenar esta respuesta
  • 14. 2. Descargas posteriores: Se basa en la sumación de los estímulos los cuales multiplican el tiempo de estado excitatorio de una motoneurona. Una vez que la estimulación aferente se detiene, la tensión intramuscular persiste sin cambios durante algunos segundos, se trata del intervalo de la demora de la relajación. Después de una contracción por irradiación las neuronas motoras se paren una después de otra.
  • 15. 3. Irradiación o Desbordamiento de energía: La contracción de grupos musculares fuertes mediante la aplicación de resistencia facilita por irradiación la respuesta contráctil de los músculos débiles del mismo patrón cinético. Se puede observar una difusión de esta actividad extendiéndose cada vez mas lejos a medida que aumenta la resistencia al movimiento inicial. Es decir, cuando un músculo o grupo muscular realiza una contracción potente, esta contracción permite la contracción de grupos musculares vecinos, dependiendo de la intensidad y de la cantidad de estímulos.
  • 16. 4. Máxima Contracción máxima relajación: Mientras mayor sea la contracción de un musculo mayor será la relación que podrá alcanzar. Cuando se produce una contracción muscular al termino de ella se induce una inhibición del mismo musculo proporcional a la magnitud de la contracción que experimento. De ahí que si se efectúa una contracción máxima se favorecerá después una relación máxima.
  • 17. 5. Inervación Reciproca: Se refiere a la doble inervación de los grupos musculares. Excitación de agonistas inhibición de los antagonistas. Utiliza la contracción contra la resistencia de los músculos agonistas en un movimiento voluntarios pera inhibir a los antagonistas. (Excitación de agonistas – Inhibición de antagonistas) 6. Inducción Sucesiva: Es un mecanismo por que el antagonista fuerte se convierte en fuente de facilitación para el agonista débil y aumenta su efectividad en el movimiento voluntario si los músculos están previamente estirados. Después de trabajar un grupo muscular se produce reflejamente una facilitación de la musculatura antagonista .
  • 18. 7. Integración del reflejo: El movimiento voluntario puede ser facilitado por medio de reflejos de estiramientos, posturales y de enderezamiento o inhibidos por reflejos dolorosos o de los antagonistas, los cuales hay que evitar. La contracción refleja que forma parte de un movimiento integrado como parte de que los músculos son biarticulares y de combinaciones indisociables. 8. Integración de movimiento: Esto se basa en que el movimiento humano es el fruto de una integración de informaciones sensitivas, excitadoras , controles centrales y acciones musculares. El movimiento integrado es una coordinación temporal variable que interesa a los músculos agonistas de forma secuencial . Esto necesita una participación equilibrada de todos los músculos de la zona afectada.
  • 19. MODALIDADES DE MOVIMIENTO  La modalidad de movimiento en masa de facilitación, son de carácter espiral y diagonal, y semejan mucho los movimientos que se emplean en el deporte y en actividades de trabajo. Flexión Extensión Pivote de acción Movimiento Recto Pivote de acción Flexión Flexión Extensión Extensión Movimiento de Facilitación
  • 20.  Existen dos diagonales de movimiento para cada una de las principales partes del cuerpo humano: cuello y cabeza, tronco superior, tronco inferior, y extremidades.  Cada diagonal consta de dos patrones antagónicos entre sí.  Cada patrón posee un componente principal de flexión o de extensión, existiendo dos patrones flexores y dos extensores para cada uno de las partes.  Estos componentes principales siempre se combinan con dos componentes más.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Cabeza y cuello Tronco Superior Tronco Inferior • 2 diagonales de movimiento • 1 pivot o eje de movimiento • 3 patrones de movimiento • 1 diagonales de movimiento • 1 pivot o eje de movimiento • 2 patrones de movimiento • 1 diagonales de movimiento • 1 pivot o eje de movimiento • 6 patrones de movimiento
  • 29. PATRONES BILATERALES CABEZA TRONCO SUPERIOR TRONCO INFERIOR •Flexión con rotación •Extensión con rotación •Rotación hacia la derecha o izquierda •Flexión con rotación •Extensión con rotación •Flexión con rotación (con rodilla en extensión, flexionando rodillas, extendiendo rodillas) •Extensión con rotación (con rodilla en extensión, extendiendo rodillas, flexionando rodillas)
  • 30. PRINCIPIOS DE FNP  Las actividades del desarrollo son útiles como base para el tratamiento de pacientes en todas las edades.  Los mecanismos reflejos que están por debajo de los movimientos normales se reconocen como fuerzas poderosas que influyen sobre los movimientos y la postura.  El desarrollo o restauración de las habilidades motoras, que comprenden la autosuficiencia y la habilidad para caminar, son concomitantes del aprendizaje motor.  La repetición de los movimientos coordinados se emplea para acrecentar la fuerza y la resistencia, y para ajustar la velocidad del movimiento.  En el proceso del desarrollo, el desarrollo del movimiento se realiza desde lo proximal a lo distal.  Se reconoce que el avance del movimiento coordinado desde lo distal hacia lo proximal es esencial para el desarrollo o mejoramiento de las habilidades motoras.
  • 31.  Las actividades del desarrollo son patrones totales de movimiento y postura a los cuales los patrones y técnicas de la facilitación neuromuscular propioceptiva se aplican con precisión.  Para obtener un desarrollo óptimo de la función motora, hay que ayudar al paciente a recorrer de nuevo la secuencia de su propio desarrollo en todo lo que él pueda.  Los patrones componentes más fuertes de un patrón total y los pivotes de acción más fuertes dentro de un patrón componente, se aprovechan para aumentar la potencia de los componentes más débiles.  El progreso del paciente se acrecienta mediante la ejecución adecuada de una actividad dentro de la secuencia.  El fisioterapeuta se convierte en parte del movimiento o esfuerzo total del paciente.  El programa de actividades se selecciona de acuerdo con las necesidades y potenciales del paciente.