SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioestadística. U.Latina. Tema 3: Probabilidad 1
Cálculo e interpretación de las
proporciones en series
estadísticas simples y de doble
entrada.
Tema 3: Probabilidad
Tema 3: Probabilidad 2
Bioestadística. U. Latina
CÁLCULO Y USO DE PROPORCIONES
En la práctica, una proporción se obtiene dividiendo la
frecuencia absoluta con que categoría o evento se
presenta en un conjunto, claramente definido, entre el
número total de elementos de ese conjunto, y se
interpreta como una estimación de la probabilidad de
que esa categoría o evento se presente en el conjunto.
Las proporciones son muy útiles para comparar conjuntos
que difiere el número total de elementos, y por ese motivo,
difieren en las frecuencias absolutas: lo cual requiere que la
comparación se haga con base en las frecuencias relativas,
para eliminar así las diferencias debidas solo a diferencias en
el número total de elementos.
Tema 4: Probabilidad 3
Bioestadística. U. Málaga.
Como el numerador es siempre menor que el denominador,
les proporciones (que son probabilidades estadísticas) son
siempre cifras comprendidas entre 0 y 1. Esto las hace
difíciles de interpretar o comprender directamente, por lo que
en la práctica, se acostumbra multiplicarlas por constante
que, para mayor comodidad, es generalmente 10 o un
múltiplo de 10.
Tema 4: Probabilidad 4
CALCULO E INTERPRETACION DE LAS
PROPORCIONES EN SERIES ESTADISTICAS
SIMPLES
Generalmente, las series estadísticas se presentan
mostrando las frecuencias absolutas (número de elementos
en cada categoría) y las proporciones respecto al total del
conjunto expresadas en porcentajes. Para ese propósito, se
divide la frecuencia absoluta de cada categoría de la variable
atributo o zona geográfica, entre el total de elementos del
conjunto (suma de los elementos de todas las categorías) y el
resultado se multiplica por cien (100). Si les categorías son
exhaustivas y mutuamente excluyentes, el total de las
frecuencias relativas así calculadas es igual a 1; pero como
se expresan en porcentajes, es igual a 100.
Series simples
Ahora, además de saber que hay más varones que niñitas, sabemos que los
primeros representan el 53,49% del total, de modo que la probabilidad de
encontrar una niñita en ese conjunto es 0,4651. En el cálculo de las proporciones
se aplican las reglas de redondeo. Obsérvese que si el conjunto tuviera 83
elementos, y estos se distribuyeran en 43 del sexo masculino y 40 del femenino, a
pesar de que la diferencia en las frecuencias absolutas sería la misma (tres recién
nacidos mas en el sexo masculino), las proporciones serian 51,8% y 48,19%
respectivamente, o sea que la diferencia relativa entre los dos sexos se había
reducido de 6,89 a 3,62%con solo aumentar el número de elementos en el
conjunto. La probabilidad de encontrar a un varón o una niñita es el 1 6 100%,
porque esas son las únicas categorías posibles en este caso, y la suma de las
proporciones de todas las categorías es 1 6 100%.
6
En este otro caso, podríamos decir que la probabilidad de encontrar un
elemento en el conjunto que reside en alguno de esos cuatro cantones
es 1 6 100,0% , y fuera de ellos es 0 (cero). Hay mayor posibilidad de
encontrar una parturienta que resida en Desamparados que en
Alajuelita, etc. Es interesante observar aquí, que la diferencia entre las
frecuencias absolutas de Desamparados y Aserrí es solo un elemento, la
diferencia entre las proporciones correspondientes es de 2.33%.
En las series cuantitativas simples así como en el análisis del cuadro 3 las
proporciones se interpretan como estimaciones de la probabilidad de que
la variable tome un valor igual al comprendido entre los límites reales de
clase, de la categoría correspondiente. ASÍ podemos decir que la
probabilidad de encontrar una parturienta con un número de embarazos
anteriores entre 5 y 8 es 0,2325, mientras que la probabilidad de que haya
tenido 9 ó mas es 0,1163 (0,0930 + 0,0233), etc. Por supuesto, en este
conjunto, la probabilidad de encontrar una parturienta con más de 16
embarazos anteriores es 0 (no hay) y la de que tenga de 1 a 16 embarazo
anteriores es de 1 (todas).
CALCULO DE PROPORCIONES EN SERIES
ESTADISTICAS DE DOBLE ENTRADA
Cuando se trata de una serie cruzada o de doble entrada, las
proporciones pueden calcularse de tres maneras, según los
objetivos del análisis:
a. Tomando cada categoría de la característica que aparece
en los encabezados de columna como conjuntos
separados (cuadro 4).
b. Tomando cada categoría de la característica que aparece
en la columna matriz con conjuntos separados (cuadro 5).
c. Tomando la doble clasificación como un solo conjunto
(cuadro 6).
Series cruzadas
EJEMPLOS:
a. En este caso, las tres columnas se comparan e
interpretan como conjuntos separados, los porcentajes solo
se suman verticalmente, así por ejemplo: la probabilidad de
encontrar un recién nacido con un peso de 2500 a 2999
gramos es 0,1860 en el total; pero si se toman solo los
varones; es de 0,0870 y en las mujeres es de 0,3000; lo
cual significa que ese peso es más frecuente en la niñitas
que en los varones, o que la probabilidad de encontrar una
niñita con un peso entre 2500 ; 2999 gramos es mayor que
la de encontrar un varón con ese mismo peso (cuadro 4.)
b. En este caso, no se ve la distribución proporcional por
categorías de peso; pero puede apreciarse muy bien la
distribución de cada categoría de peso según el sexo. Así
por ejemplo, se ve que de los recién nacidos con un peso
entre 3500 y 3999 gramos, el 80% son varones y el
20%son niñitas. En el cuadro anterior era obvio que esta
categoría era más frecuente en los varones; pero no se
podría ver cuánto. Así, cada categoría de peso se analiza
como un conjunto separado y se comparan entre sí, y los
porcentajes solo se suman horizontalmente (cuadro 5).
c. Una tercera forma de calcular proporciones en una
distribución de frecuencias de doble entrada, es la del
cuadro 6, en el que todos los cálculos utilizan como
denominador el gran total o número total de elementos en
el conjunto, de manera que los totales son iguales a la
suma de los parciales en cualquier sentido. En el tenemos
que la probabilidad de encontrar un recién nacido con un
peso entre 3000 y 3499 gramos es de 0,5581; pero si
queremos que además sea varón, esa probabilidad se
reduce a 0,2791. En este caso, el análisis se hace en un
solo conjunto. En la práctica fijándose en el sitio donde se
encuentra el 100,0%, se puede saber cuál ha sido el total
que se tomo como denominador para calcular las
proporciones y así interpretarlas correctamente. Esta es
una razón mas para incluir siempre los totales
horizontales y verticales en una serie estadística cruzada.
CÁLCULO Y USO DE PROPORCIONES..ppt

Más contenido relacionado

Similar a CÁLCULO Y USO DE PROPORCIONES..ppt

Tabla de contingencia
Tabla de contingenciaTabla de contingencia
Tabla de contingencia
Jordan EJ
 
Asociación entre dos caracteristicas
Asociación entre dos caracteristicasAsociación entre dos caracteristicas
Asociación entre dos caracteristicas
Xavi Barber
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
natsancol
 
4. principios de probabilidad
4. principios de probabilidad4. principios de probabilidad
4. principios de probabilidad
pilarupav
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
Laksmi Rodriguez
 
Métodos de conteo
Métodos de conteoMétodos de conteo
Métodos de conteo
LauraAnguiano25
 
Metodos de conteo
Metodos de conteoMetodos de conteo
Metodos de conteo
LauraAnguiano25
 
Métodos de conteo
Métodos de conteoMétodos de conteo
Métodos de conteo
LauraAnguiano25
 
Métodos de conteo
Métodos de conteo Métodos de conteo
Métodos de conteo
LauraAnguiano25
 
1.info mate
1.info mate1.info mate
1.info mate
Elisa Nenithap
 
Bioestadística
BioestadísticaBioestadística
Bioestadística
hector alexander
 
Seminario 6
Seminario 6 Seminario 6
Seminario 6
SarahThissellVillar
 
parte dos ultimo trabajo segunda unidad
parte dos ultimo trabajo segunda unidadparte dos ultimo trabajo segunda unidad
parte dos ultimo trabajo segunda unidad
bere201991
 
Distribucion muestrales y estimacion presentacion
Distribucion muestrales y estimacion presentacionDistribucion muestrales y estimacion presentacion
Distribucion muestrales y estimacion presentacion
Jose Diaz
 
1.info mate
1.info mate1.info mate
1.info mate
Elisa Nenithap
 
Como presentar estadistica
Como presentar estadisticaComo presentar estadistica
Como presentar estadistica
Carmina Zaragoza
 
Pruebasdebondaddeajuste 151127221517-lva1-app6891
Pruebasdebondaddeajuste 151127221517-lva1-app6891Pruebasdebondaddeajuste 151127221517-lva1-app6891
Pruebasdebondaddeajuste 151127221517-lva1-app6891
ANDRES AVELINO ESPERILLA MORALES
 
Pruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajustePruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajuste
Carlos Becerra
 
Distribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionales
Distribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionalesDistribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionales
Distribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionales
Racertutosxplod
 
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptxDISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DanielDavidMantillaQ
 

Similar a CÁLCULO Y USO DE PROPORCIONES..ppt (20)

Tabla de contingencia
Tabla de contingenciaTabla de contingencia
Tabla de contingencia
 
Asociación entre dos caracteristicas
Asociación entre dos caracteristicasAsociación entre dos caracteristicas
Asociación entre dos caracteristicas
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
4. principios de probabilidad
4. principios de probabilidad4. principios de probabilidad
4. principios de probabilidad
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
 
Métodos de conteo
Métodos de conteoMétodos de conteo
Métodos de conteo
 
Metodos de conteo
Metodos de conteoMetodos de conteo
Metodos de conteo
 
Métodos de conteo
Métodos de conteoMétodos de conteo
Métodos de conteo
 
Métodos de conteo
Métodos de conteo Métodos de conteo
Métodos de conteo
 
1.info mate
1.info mate1.info mate
1.info mate
 
Bioestadística
BioestadísticaBioestadística
Bioestadística
 
Seminario 6
Seminario 6 Seminario 6
Seminario 6
 
parte dos ultimo trabajo segunda unidad
parte dos ultimo trabajo segunda unidadparte dos ultimo trabajo segunda unidad
parte dos ultimo trabajo segunda unidad
 
Distribucion muestrales y estimacion presentacion
Distribucion muestrales y estimacion presentacionDistribucion muestrales y estimacion presentacion
Distribucion muestrales y estimacion presentacion
 
1.info mate
1.info mate1.info mate
1.info mate
 
Como presentar estadistica
Como presentar estadisticaComo presentar estadistica
Como presentar estadistica
 
Pruebasdebondaddeajuste 151127221517-lva1-app6891
Pruebasdebondaddeajuste 151127221517-lva1-app6891Pruebasdebondaddeajuste 151127221517-lva1-app6891
Pruebasdebondaddeajuste 151127221517-lva1-app6891
 
Pruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajustePruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajuste
 
Distribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionales
Distribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionalesDistribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionales
Distribuciones muestrales y estimación de los parámetros poblacionales
 
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptxDISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
DISTRIBUCIONES MUESTRALES (1).pptx
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

CÁLCULO Y USO DE PROPORCIONES..ppt

  • 1. Bioestadística. U.Latina. Tema 3: Probabilidad 1 Cálculo e interpretación de las proporciones en series estadísticas simples y de doble entrada. Tema 3: Probabilidad
  • 2. Tema 3: Probabilidad 2 Bioestadística. U. Latina CÁLCULO Y USO DE PROPORCIONES En la práctica, una proporción se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta con que categoría o evento se presenta en un conjunto, claramente definido, entre el número total de elementos de ese conjunto, y se interpreta como una estimación de la probabilidad de que esa categoría o evento se presente en el conjunto. Las proporciones son muy útiles para comparar conjuntos que difiere el número total de elementos, y por ese motivo, difieren en las frecuencias absolutas: lo cual requiere que la comparación se haga con base en las frecuencias relativas, para eliminar así las diferencias debidas solo a diferencias en el número total de elementos.
  • 3. Tema 4: Probabilidad 3 Bioestadística. U. Málaga. Como el numerador es siempre menor que el denominador, les proporciones (que son probabilidades estadísticas) son siempre cifras comprendidas entre 0 y 1. Esto las hace difíciles de interpretar o comprender directamente, por lo que en la práctica, se acostumbra multiplicarlas por constante que, para mayor comodidad, es generalmente 10 o un múltiplo de 10.
  • 4. Tema 4: Probabilidad 4 CALCULO E INTERPRETACION DE LAS PROPORCIONES EN SERIES ESTADISTICAS SIMPLES Generalmente, las series estadísticas se presentan mostrando las frecuencias absolutas (número de elementos en cada categoría) y las proporciones respecto al total del conjunto expresadas en porcentajes. Para ese propósito, se divide la frecuencia absoluta de cada categoría de la variable atributo o zona geográfica, entre el total de elementos del conjunto (suma de los elementos de todas las categorías) y el resultado se multiplica por cien (100). Si les categorías son exhaustivas y mutuamente excluyentes, el total de las frecuencias relativas así calculadas es igual a 1; pero como se expresan en porcentajes, es igual a 100.
  • 5. Series simples Ahora, además de saber que hay más varones que niñitas, sabemos que los primeros representan el 53,49% del total, de modo que la probabilidad de encontrar una niñita en ese conjunto es 0,4651. En el cálculo de las proporciones se aplican las reglas de redondeo. Obsérvese que si el conjunto tuviera 83 elementos, y estos se distribuyeran en 43 del sexo masculino y 40 del femenino, a pesar de que la diferencia en las frecuencias absolutas sería la misma (tres recién nacidos mas en el sexo masculino), las proporciones serian 51,8% y 48,19% respectivamente, o sea que la diferencia relativa entre los dos sexos se había reducido de 6,89 a 3,62%con solo aumentar el número de elementos en el conjunto. La probabilidad de encontrar a un varón o una niñita es el 1 6 100%, porque esas son las únicas categorías posibles en este caso, y la suma de las proporciones de todas las categorías es 1 6 100%.
  • 6. 6 En este otro caso, podríamos decir que la probabilidad de encontrar un elemento en el conjunto que reside en alguno de esos cuatro cantones es 1 6 100,0% , y fuera de ellos es 0 (cero). Hay mayor posibilidad de encontrar una parturienta que resida en Desamparados que en Alajuelita, etc. Es interesante observar aquí, que la diferencia entre las frecuencias absolutas de Desamparados y Aserrí es solo un elemento, la diferencia entre las proporciones correspondientes es de 2.33%.
  • 7. En las series cuantitativas simples así como en el análisis del cuadro 3 las proporciones se interpretan como estimaciones de la probabilidad de que la variable tome un valor igual al comprendido entre los límites reales de clase, de la categoría correspondiente. ASÍ podemos decir que la probabilidad de encontrar una parturienta con un número de embarazos anteriores entre 5 y 8 es 0,2325, mientras que la probabilidad de que haya tenido 9 ó mas es 0,1163 (0,0930 + 0,0233), etc. Por supuesto, en este conjunto, la probabilidad de encontrar una parturienta con más de 16 embarazos anteriores es 0 (no hay) y la de que tenga de 1 a 16 embarazo anteriores es de 1 (todas).
  • 8. CALCULO DE PROPORCIONES EN SERIES ESTADISTICAS DE DOBLE ENTRADA Cuando se trata de una serie cruzada o de doble entrada, las proporciones pueden calcularse de tres maneras, según los objetivos del análisis: a. Tomando cada categoría de la característica que aparece en los encabezados de columna como conjuntos separados (cuadro 4). b. Tomando cada categoría de la característica que aparece en la columna matriz con conjuntos separados (cuadro 5). c. Tomando la doble clasificación como un solo conjunto (cuadro 6).
  • 9. Series cruzadas EJEMPLOS: a. En este caso, las tres columnas se comparan e interpretan como conjuntos separados, los porcentajes solo se suman verticalmente, así por ejemplo: la probabilidad de encontrar un recién nacido con un peso de 2500 a 2999 gramos es 0,1860 en el total; pero si se toman solo los varones; es de 0,0870 y en las mujeres es de 0,3000; lo cual significa que ese peso es más frecuente en la niñitas que en los varones, o que la probabilidad de encontrar una niñita con un peso entre 2500 ; 2999 gramos es mayor que la de encontrar un varón con ese mismo peso (cuadro 4.)
  • 10.
  • 11. b. En este caso, no se ve la distribución proporcional por categorías de peso; pero puede apreciarse muy bien la distribución de cada categoría de peso según el sexo. Así por ejemplo, se ve que de los recién nacidos con un peso entre 3500 y 3999 gramos, el 80% son varones y el 20%son niñitas. En el cuadro anterior era obvio que esta categoría era más frecuente en los varones; pero no se podría ver cuánto. Así, cada categoría de peso se analiza como un conjunto separado y se comparan entre sí, y los porcentajes solo se suman horizontalmente (cuadro 5).
  • 12.
  • 13. c. Una tercera forma de calcular proporciones en una distribución de frecuencias de doble entrada, es la del cuadro 6, en el que todos los cálculos utilizan como denominador el gran total o número total de elementos en el conjunto, de manera que los totales son iguales a la suma de los parciales en cualquier sentido. En el tenemos que la probabilidad de encontrar un recién nacido con un peso entre 3000 y 3499 gramos es de 0,5581; pero si queremos que además sea varón, esa probabilidad se reduce a 0,2791. En este caso, el análisis se hace en un solo conjunto. En la práctica fijándose en el sitio donde se encuentra el 100,0%, se puede saber cuál ha sido el total que se tomo como denominador para calcular las proporciones y así interpretarlas correctamente. Esta es una razón mas para incluir siempre los totales horizontales y verticales en una serie estadística cruzada.