SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
6 al 12 de julio de 2015
Contenido
IGLESIA...........................................................................................................................2
Raúl Zegarra (Filósofo): Gustavo Gutiérrez: El coraje de mirar lejos ...........................2
Ze Everaldo Vicentello*: Es hora, es tiempo de jugar bien ...........................................5
Ronald Gamarra: Lee, Cipriani: Fragmentos de la reciente encíclica Laudato Si’, del
papa Francisco: ...............................................................................................................6
SOCIEDAD Y POLÍTICA.........................................................................................7
Controversia. ONG: Medidas de APCI apuntan a grupos ambientalistas ..........................8
Juan Carlos Tafur: Ni siquiera tenemos Estado mínimo ....................................................8
Augusto Álvarez Rodrich: Mochilas partidarias ................................................................9
Gustavo Guerra García: Unidad en las calles ...................................................................10
Paro Nacional: Perú vivió jornada de protestas. Marchas en diversas regiones...........11
Provincias sí pararon.....................................................................................................12
Carlos Tapia: Terrucos y antimineros...............................................................................13
José Alejandro Godoy: La pérdida del sendero ............................................................14
POBREZA Y DESARROLLO...............................................................................16
Gustavo Faverón: ¿Periodismo y lobby? ..........................................................................16
noticiasSER, EDITORIAL: Contra una vergonzante campaña de desinformación .....16
Germán Alarco Tosoni: ¿Campaña económica política? .............................................17
Sinesio López: ¿Fracasomanía o exitomanía? ..............................................................18
Solo hay 14 familias peruanas que tienen una riqueza financiera que supera los US$ 100
millones.............................................................................................................................19
Población vulnerable se acerca al 25% en el Perú y está olvidada…………………… 20
VERDAD Y RECONCILIACIÓN........................................................................22
Jorge Bruce: El lugar del dolor y la alegría ......................................................................22
Detienen a ex oficial EP que habría ordenado matanza de diez nativos ..........................23
Martín Tanaka: El Plan de operaciones Nipón 96 (2) ......................................................25
Activista gay es nombrado secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos
Humanos ...........................................................................................................................26
IGLESIA
Raúl Zegarra (Filósofo): Gustavo Gutiérrez: El coraje de mirar lejos
Ideele Revista Nº 251
(Foto: La República)
Hace casi 30 años, en 1988, Gustavo Gutiérrez escribió una nueva introducción a su
Teología de la liberación. La tituló “Mirar lejos”, siguiendo la pauta de un profundo y bello
texto de San Juan XXIII. Teología de la liberación había causado ya gran revuelo,
transformándole el rostro al quehacer teológico, transformando la vida de muchos, incluida,
sin duda, la de su autor. Un proyecto de envergadura tal, por tanto, requería de una pausa
para la reflexión, para ponderar el derrotero de aquello que se había logrado y quizás
perdido con los años. Es así como corresponde leer “Mirar lejos”, como un esfuerzo por
poner las cosas en perspectiva, después de años intensos, de promesas y fracasos, de
acusaciones injustas y críticas constructivas. Me gustaría pensar en estas líneas como un
esfuerzo similar, aunque proveniente no del lado del autor y protagonista; sino más bien del
de un lector cautivado, de un espectador agradecido. Quisiera, entonces, mirar hacia el
horizonte como quien mirando desde fuera se mete un poquito dentro, se hace un poquito
parte de una historia que no es suya para dirigir la mirada hacia el porvenir, reconociendo
los signos de los tiempos, cogiendo las oportunidades y mirando lejos, como decía San
Juan XXIII en ese texto que inspirara a Gutiérrez.
Pero mirar lejos requiere coraje. Los años que siguieron a la publicación de Teología de la
liberación no fueron sencillos para su autor ni para los que en conversación con él
trabajaron y trabajan. Mucho se perdió, muchos golpes fueron recibidos. Fue tan dramática
la situación que numerosos agentes pastorales, religiosos y religiosas, sacerdotes y obispos
fueron asesinados por la causa de los más pobres, por la causa del Evangelio. No es muy
difícil imaginar que en esos años mirar lejos requería valentía, coraje, una esperanza contra
toda esperanza, como dice hermosa y paradójicamente San Pablo. Hay que tenerla cuando
un movimiento social vivo y genuino se empieza a desmantelar desde diversos frentes, con
las armas del dinero, las sotanas y el terror. ¿Qué horizonte podría anticiparse cuando todo
parecía tan oscuro? En efecto, mirar lejos requería y requiere coraje.
Gutiérrez siempre tuvo la opción de apartarse. Quizás hasta hubiese sido el camino más
razonable. No hubiese sido el primero; sin duda no el último. Renunciar cuando las
escaramuzas son continuas y las fuerzas están disminuidas no ha de verse como falta de
compromiso; por el contrario, muchos dejaron la Iglesia pensando que esa era la mejor
manera de ser fieles a su compromiso. No cabe sino respetar esta opción. Gutiérrez, no
obstante, permaneció en una lucha desde dentro. La tenacidad de su lucha no dejó de ser
para muchos un acto insolente. Su mensaje era bien sencillo, pero desafiante: el Dios de
Jesús es un Dios de amor universal, pero uno que se inclina de modo preferente ante el
lamento del pobre, ante la tristeza del huérfano, ante la fragilidad de la viuda. Para muchos
esta simpleza bíblica sonaba a marchas de revolución, a cuestionamiento agudo de un
estado de cosas que tenían que cambiar. Y, por supuesto, a eso debía de sonar: un mundo
donde todos experimentan la justicia, donde todos pueden sentirse hijos e hijas de Dios, es
un mundo distinto al nuestro. Los cambios que un mundo así requiere son sin duda
revolucionarios, implican conflictos y grandes dificultades. Tomó tiempo, pero esta
perspectiva caló. No sin resistencias, por supuesto, porque los valores del Reino desafían
los de este mundo, incluso entre aquellos que se denominan cristianos. Caló, posiblemente,
porque la opción preferencial por los pobres no es más que puro evangelio; pero costó
mucho sudor, vidas y lágrimas hacer que se hiciese patrimonio de la Iglesia latinoamericana
y poco a poco de la Iglesia universal.
Gutiérrez, no obstante, permaneció en una lucha desde dentro. La tenacidad de su lucha no
dejó de ser para muchos un acto insolente. Su mensaje era bien sencillo, pero desafiante:
el Dios de Jesús es un Dios de amor universal
Hoy las cosas han cambiado. Lo que parecía para muchos el otoño de un patriarca, los
languidecientes días finales de un proyecto, hoy se nos muestra más bien como primavera,
como tiempo de reivindicación. Esto había empezado ya con el Benedicto XVI, pero sin
duda ha manifestado la plenitud de su fuerza en el todavía muy breve papado de Francisco.
Con Ratzinger vimos un lento, aunque consistente proceso de acercamiento. El que fuera el
implacable prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe en los años más
peliagudos para Gutiérrez y los suyos poco a poco fue entendiendo que la teología de la
liberación no representaba un riesgo y que su opción preferencial por los pobres era, más
bien, una fuente de riqueza espiritual para la Iglesia. El decisivo discurso inaugural de
Benedicto XVI en la Conferencia de Aparecida (2007) debe verse, entonces, como uno de
los estadios finales en este consistente proceso de acercamiento. Pero a este acontecimiento
eclesial toca añadir que fue Benedicto XVI (y no Francisco, como alguna prensa mal
informada ha dicho más de una vez) quien eligiese al Cardenal Gerhard Müller como el
nuevo prefecto de la congregación que él presidiera en los años de Juan Pablo II. Müller es
ahora el guardián de la ortodoxia católica. Este no es un gesto menor. Ratzinger sabía muy
bien que Müller no solo es un amigo cercano de Gutiérrez, que asistió a numerosos
seminarios dirigidos por el teólogo peruano y que co-escribió libros con él, sino que el
ahora prefecto ha defendido más de una vez la teología de la liberación y ha dicho que
mucho de su trabajo académico y pastoral se inspira en ella. Los gestos de acercamiento
son, pues, bastante claros. El tono reivindicatorio de ellos, a mi juicio, lo es también.
La historia con el Papa Francisco, sin embargo, es de otro tenor. Solo basta con mirar los
periódicos y las noticias de modo esporádico para notar la consistencia y el coraje con el
que Francisco ha decidido guiar a la Iglesia en estos tiempos que yo considero de
transición. El respetable legado de Benedicto ha sido llevado a las raíces de las
exhortaciones del evangelio por Francisco. El Papa argentino, qué duda cabe, ha
radicalizado nuestro llamado a ser cristianos y a dar cuenta de nuestro gozo y esperanza. El
testimonio más consistente de esto, junto al día a día y a la coherencia de Francisco, es la
Evangelii gaudium, su primera exhortación apostólica. La cantidad de citas que se alinean
con la opción preferencial por el pobre es simplemente abrumadora y no corresponde aquí
sofocar al lector. Una cosa es clara, no obstante: el compromiso de Francisco con los más
pobres no es una cuestión accidental, sino uno de los ejes centrales de su ministerio en la
cátedra de Pedro. No pesa poco su pasado Latinoamericano; no tiene poca importancia su
rol decisivo en la configuración del Documento de Aparecida.
Pero, ¿dónde deja todo esto a Gustavo Gutiérrez y a la teología de la liberación? Quisiera
pensar que mirando hacia el horizonte, aunque los nombres “Gustavo Gutiérrez” y
“teología de la liberación” puedan pasar al olvido. Quizás este sea un buen momento para
transcribir aquí aquello que Gutiérrez mismo dijera en la última página de ese viejo librito
rojo que transformó tanto y tan profundamente: “todas las teologías políticas, de la
esperanza, de la revolución, de la liberación, no valen un gesto auténtico de solidaridad
[…]. No valen un acto de fe, de caridad y de esperanza comprometido […] en una
participación activa por liberar al ser humano de todo lo que lo deshumaniza y le impide
vivir según la voluntad del Padre”. Para Gutiérrez y su teología, entonces, nunca se trató de
la memoria de un nombre; sino de una forma de vivir, del compromiso sincero con el
seguimiento de Cristo y la subsecuente solidaridad con los que más sufren. A sus ochenta y
siete años, Gutiérrez puede mirar hacia atrás con satisfacción y reconocer su coraje, y el de
muchos otros, para mirar lejos, para permanecer en la lucha por un mundo más justo y más
cristiano. ¿Es tiempo de cantar victoria, entonces? Sin duda que no, pero sería un error de
juicio pensar que nada se ha logrado. Su mirar lejos ha de invitarnos a mirar lejos también,
a salir de nosotros mismos y a hacernos prójimos de aquellos cuya necesidad debería
interpelarnos en lo más hondo. Ese es su legado, ese su sentido. Pero el coraje de mirar
lejos requiere un compromiso que se alimenta de esperanza, de una verdadera esperanza
cristiana, esa capaz de hacer historia, como tan bellamente dice el Papa Francisco (EG, n.
181). Que el ejemplo de Gustavo Gutiérrez, quien tuvo el coraje y la esperanza de mirar
lejos, inspire nuestro propio coraje y esperanza para hacer historia.
La República, el jueves 9 de julio de 2015. INICIATIVA ECLESIAL 50° VAT II
Ze Everaldo Vicentello*: Es hora, es tiempo de jugar bien
*educador comunitario y filósofo
En los últimos días, América se ha teñido de fútbol. Hemos sido testigos y actores de cada
encuentro deportivo, de cada situación deportiva y extradeportiva. Muchas voces de las
generaciones jóvenes han dedicado palabras de aliento, ilusión, alegría, tristeza,
resignación, crítica, demanda; sentimientos encontrados y todos buscando el mejor juego.
La mayor parte de la población en América Latina está compuesta por una generación
joven, menor de 25 años, en el Perú la situación es la misma; ¿Todos buscan hacer el mejor
juego? ¿Todos quieren jugar bien?
Hoy, el protagonismo o la actoría socio política (democrática) de las generaciones jóvenes
es más evidente que ayer, desde los voluntariados, las organizaciones sociales y políticas,
sus iniciativas y emprendimientos, así como en las oportunidades "de encuentro consciente"
que muchas instituciones públicas y privadas promueven, claro está, más en el ámbito
urbano que en el rural. Y cada uno tiene sus resultados, su medición, su impacto y su
proyección.
Sin embargo, la participación ciudadana de estas generaciones jóvenes no está garantizada,
primero porque quizá sólo un 20% accede a estas oportunidades de "encuentro consciente"
y segundo porque el 100% siente preocupación por la inseguridad, la inestabilidad laboral,
la fragilidad de la economía, la corrupción imperante, la desconfianza y desesperanza frente
a la representación política, y no muy pocos creen en el autoritarismo como solución a tanto
problema.
Estamos a muy poco de las elecciones generales y poco más del 30% de electores son
menores de 30 años. Afuera, en la calle, se escuchan voces sobre el fracaso del presente
gobierno y la lamentable labor de los congresistas. Todos saben que cada candidato venderá
en su discurso "hacer el mejor juego, buscando jugar bien", pero ninguno, pensará su
propuesta electoral desde las expectativas y esperanzas de las generaciones jóvenes.
Nuestra misión, nuestro desafío es implementar hoy el proyecto histórico de Jesús, nuestra
meta es una sociedad que se acerque a un verdadero desarrollo en el que todos y todas
pasen de unas condiciones de vida menos humanas a condiciones más humanas (cf.
Populorum Progressio n. 20). Nuestro fin es generar un modelo de "desarrollo alternativo,
integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica
ecología natural y humana, que se fundamenta en el evangelio de la justicia, la solidaridad
y el destino universal de los bienes, y que supere la lógica utilitarista e individualista, que
no somete a criterios éticos los poderes económicos y tecnológicos (DA 474c).
Nuestra tarea es "crear un modelo de desarrollo que privilegie a los pobres y sirva al bien
común". (DA 475). Pero nada de esto se podrá hacer si nuestras generaciones jóvenes no
son los protagonistas principales y si las generaciones adultas no somos capaces de caminar
con ellos y ellas.
¿A qué niño, niña adolescente o joven no le encantaría reconocer que su Padre que está en
los Cielos le invita a ser partícipe de un proyecto histórico con estas categorías? ¿Qué y
cómo generar experiencias que permitan a las generaciones jóvenes y adultas participar en
este juego, buscar el mejor juego y jugar bien?
Esta es nuestra responsabilidad hoy, tenemos que seguir provocando experiencias de
"encuentro consciente" en tres dimensiones: 1) de economía solidaria, donde se materialice
la equidad, el servicio y la gratitud, capaz de generar nuevas alternativas comunitarias de
desarrollo económico; 2) de política participativa (horizontal), en donde la diversidad sea
una variable favorable para el desarrollo, donde se busque ante todo el bien común, que
incida en las agendas de desarrollo local, regional y nacional, que provoque un voto
consciente, que haga vigilancia ciudadana y lidere los espacios de participación para el
desarrollo de su localidad; 3) y una religiosidad responsable (encarnada), esa que tiene la
mirada y sentimientos de Jesús, que hace las cosas sabiendo que todo depende de Él,
conscientes de su realidad local en diálogo intergeneracional, reconociendo las semillas del
verbo y sumándose a todos los esfuerzos de buen vivir, haciendo la pausa necesaria para
orar, dar gracias y pedir con todos y todas en una oración universal.
Qué triste pensar que todo está perdido, una experiencia de "encuentro consciente" debe ser
capaz de re-generar nueva experiencia y, con ello, esperanza y acción esperanzadora en la
escuela, en/con la familia y la calle. Nuevamente frente a nosotros está el horizonte de
desarrollo humano y la posibilidad de ser testigos, jóvenes y adultos, de hacer equipo, de
hacer el mejor juego y jugar bien en y por nuestro Perú. Es hora, es tiempo.
Diario 16, el lunes 6 de julio de 2015
Ronald Gamarra: Lee, Cipriani: Fragmentos de la reciente encíclica
Laudato Si’, del papa Francisco:
203. Dado que el mercado tiende a crear un mecanismo consumista compulsivo para
colocar sus productos, las personas terminan sumergidas en la vorágine de las compras y
los gastos innecesarios. El consumismo obsesivo es el reflejo subjetivo del paradigma
tecnoeconómico. Ocurre lo que ya señalaba Romano Guardini: el ser humano «acepta los
objetos y las formas de vida, tal como le son impuestos por la planificación y por los
productos fabricados en serie y, después de todo, actúa así con el sentimiento de que eso es
lo racional y lo acertado». Tal paradigma hace creer a todos que son libres mientras tengan
una supuesta libertad para consumir, cuando quienes en realidad poseen la libertad son los
que integran la minoría que detenta el poder económico y financiero. En esta confusión, la
humanidad posmoderna no encontró una nueva comprensión de sí misma que pueda
orientarla, y esta falta de identidad se vive con angustia. Tenemos demasiados medios para
unos escasos y raquíticos fines.
216. (…) Quiero proponer a los cristianos algunas líneas de espiritualidad ecológica que
nacen de las convicciones de nuestra fe, porque lo que el Evangelio nos enseña tiene
consecuencias en nuestra forma de pensar, sentir y vivir. No se trata de hablar tanto de
ideas, sino sobre todo de las motivaciones que surgen de la espiritualidad para alimentar
una pasión por el cuidado del mundo. Porque no será posible comprometerse en cosas
grandes sólo con doctrinas sin una mística que nos anime, sin «unos móviles interiores que
impulsan, motivan, alientan y dan sentido a la acción personal y comunitaria». Tenemos
que reconocer que no siempre los cristianos hemos recogido y desarrollado las riquezas que
Dios ha dado a la Iglesia, donde la espiritualidad no está desconectada del propio cuerpo ni
de la naturaleza o de las realidades de este mundo, sino que se vive con ellas y en ellas, en
comunión con todo lo que nos rodea.
217. Si «los desiertos exteriores se multiplican en el mundo porque se han extendido los
desiertos interiores», la crisis ecológica es un llamado a una profunda conversión interior.
Pero también tenemos que reconocer que algunos cristianos comprometidos y orantes, bajo
una excusa de realismo y pragmatismo, suelen burlarse de las preocupaciones por el medio
ambiente. Otros son pasivos, no se deciden a cambiar sus hábitos y se vuelven
incoherentes. Les hace falta entonces unaconversión ecológica, que implica dejar brotar
todas las consecuencias de su encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que
los rodea. Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una
existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la
experiencia cristiana.
231. El amor, lleno de pequeños gestos de cuidado mutuo, es también civil y político, y se
manifiesta en todas las acciones que procuran construir un mundo mejor. El amor a la
sociedad y el compromiso por el bien común son una forma excelente de la caridad, que no
sólo afecta a las relaciones entre los individuos, sino a «las macro-relaciones, como las
relaciones sociales, económicas y políticas». Por eso, la Iglesia propuso al mundo el ideal
de una «civilización del amor». El amor social es la clave de un auténtico desarrollo: «Para
plasmar una sociedad más humana, más digna de la persona, es necesario revalorizar el
amor en la vida social –a nivel político, económico, cultural–, haciéndolo la norma
constante y suprema de la acción». En este marco, junto con la importancia de los pequeños
gestos cotidianos, el amor social nos mueve a pensar en grandes estrategias que detengan
eficazmente la degradación ambiental y alienten una cultura del cuidado que impregne toda
la sociedad. Cuando alguien reconoce el llamado de Dios a intervenir junto con los demás
en estas dinámicas sociales, debe recordar que eso es parte de su espiritualidad, que es
ejercicio de la caridad y que de ese modo madura y se santifica.
232. No todos están llamados a trabajar de manera directa en la política, pero en el seno de
la sociedad germina una innumerable variedad de asociaciones que intervienen a favor del
bien común preservando el ambiente natural y urbano. Por ejemplo, se preocupan por un
lugar común (un edificio, una fuente, un monumento abandonado, un paisaje, una plaza),
para proteger, sanear, mejorar o embellecer algo que es de todos. A su alrededor se
desarrollan o se recuperan vínculos y surge un nuevo tejido social local. Así una comunidad
se libera de la indiferencia consumista. Esto incluye el cultivo de una identidad común, de
una historia que se conserva y se transmite. De esa manera se cuida el mundo y la calidad
de vida de los más pobres, con un sentido solidario que es al mismo tiempo conciencia de
habitar una casa común que Dios nos ha prestado. Estas acciones comunitarias, cuando
expresan un amor que se entrega, pueden convertirse en intensas experiencias espirituales.
SOCIEDADY POLÍTICA
Gestión, el martes 7 de julio de 2015
Controversia. ONG: Medidas de APCI apuntan a grupos ambientalistas
Afirman que mantienen un diálogo con APCI, pero bajo la premisa de que las nuevas
normas de control deben ser derogadas. Hasta ahora la Cancillería no las recibe.
Por Sandra alvarado S.
Para las organizaciones no gubernamentales (ONG), las nuevas medidas de control
impuestas por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) no solo son
arbitrarias sino que tendrían un objetivo en especial: las ONG ambientalistas.
Como se recuerda, APCI dispuso que queden fuera del registro de dicha entidad aquellas
que no hayan sometido a supervisión el uso que le dan a los recursos que reciben de la
cooperación internacional, y las que no hayan presentado la Declaración del Informe Anual
de Actividades y un Plan Anual de Actividades para el año de inicio.
José de Echave, investigador de la ONG CooperAcción, manifestó que no es coincidencia
que las medidas hayan surgido en medio de conflictos como el de Tía María.
"Sin duda, sentimos que se da en un momento de polarización sobre Tía María y sobre el
señalamiento de algunas instituciones que trabajamos estos temas", expresó a Gestión.
Cabe recordar que en mayo APCI anunció la conformación de grupos de trabajo que
viajarían a supervisar los proyectos ejecutados por las ONG en Arequipa, Cajamarca y otras
regiones con alto índice de conflictos sociales.
Diálogo
Josefina Huamán, secretaria ejecutiva de la Asociación Nacional de Centros (ANC),
también manifestó sus suspicacias sobre el trasfondo de las medidas de APCI.
Señaló que se condicionan las inspecciones a la renovación de la inscripción de las ONG, lo
que excede las normas de constitución del propio APCI.
En ese sentido, dijo que no se especifica cuáles son las observaciones que puede hacer la
agencia y las deja a la arbitrariedad de quien esté en el poder.
Añadió que mantienen un diálogo con APCI en el sentido de seguir discutiendo la validez
de su norma, sin embargo, lamentó que hasta el momento la Cancillería no haya aceptado
sostener una reunión con la ANC.
Indicó que insistirán en pedir la derogatoria de la norma, pues "es antitécnica e imprecisa".
Para recordar
Las que existen. Si bien la Asociación Nacional de Centros (ANC) reúne al menos a 90
ONG , su presidenta Julia Cuadros señaló que podrían haber unas 5,000.
En la APCI solo están obligadas a inscribirse aquellas que reciben cooperación
directamente de gobiernos. De acuerdo a la base de datos de la agencia, hay 1,480 ONG
inscritas, de las cuales están vigentes 715.
Exitosa Diario, el domingo 12 de julio de 2015
Juan Carlos Tafur: Ni siquiera tenemos Estado mínimo
Que la ciudadanía está crecientemente irritada salta a la vista. Los malhumores se expresan
de mil modos, desde los recursos violentos de la protesta política hasta las broncas
callejeras por quítame estas pajas.
Ese estado de ánimo revela claramente que algo no está funcionando bien. Y para variar
nuestra clase política anda muy despistada y sin capacidad de atinar al diseño de una pro-
puesta que le dé a la gente la esperanza de que su fastidio sea aliviado.
La matriz del problema es la ausencia de Estado. Y no solo no lo hay en la alta serranía o la
inhóspita selva alejada de las vías de comunicación. No lo hay en los asentamientos donde
se invaden terrenos, en los conos naranjas de las zonas residenciales restringiendo el
estacionamiento, no hay en Gamarra donde pocos pagan impuestos, no hay en las grandes
corporaciones que evaden o arreglan licitaciones, no lo hay en los hospitales que son una
calamidad ni en las clínicas que abusan de los pacientes sin posibilidad de reclamo, en los
colegios miserables que no enseñan nada competitivo, ni en las universidades-factoría,
menos en los tribunales donde no manda la ley sino el dinero, no lo hay en las calles donde
la inseguridad campea a su antojo.
No existe el chorreo institucional. El progreso material no va a terminar, por inercia,
creando un Estado eficaz al paso de los años. Se necesita voluntad política, un proyecto que
mueva al Estado desde adentro y lo transforme radicalmente.
En el Perú ni siquiera existe el Estado mínimo que los liberales ortodoxos reclaman, capaz
de impedir que una economía de mercado expresada en la libre competencia sea
distorsionada. Acá el derecho es perforado por todos, sin que exista un ente estatal capaz de
poner orden. Ese es el profundo reclamo popular.
La República, el viernes 10 de julio de 2015
Augusto Álvarez Rodrich: Mochilas partidarias
Los lastres de cada partido en la elección del 2016
Fujimorismo. Tiene prácticamente asegurado el pase a la segunda vuelta, pero entonces le
podría pasar lo mismo que en el 2011 cuando el antifujimorismo fue un factor relevante en
la definición a favor de Ollanta Humala. Su desafío es romper con un pasado con más
problemas que un Baldor pero sin perder el voto fujimorista duro. Esto implica marcar
distancia inequívoca con la corrupción y la violación de los derechos humanos
ocurridos en el gobierno de su padre, lo que implica marcar distancia con su padre.
Quizá le convendría revisar lo que ocurre en la familia Le Pen. Y desembarcar
definitivamente a los rostros del ancien régìme, como -principalmente- Martha Chávez, y
ni pensar en una plancha con gente como Rafael Rey.
Apra. Alan García no solo es un gran candidato sino el único candidato posible del Apra,
pero los problemas que arrastra -percepción popular de corrupción, entre otros- significan
una mochila muy pesada que lo vuelve muy vulnerable al ataque que vendrá de los
competidores, en una campaña en la que un plato fijo de menú electoral -desayuno,
almuerzo y cena- será el de los ‘narcoindultos’. Y esta vez hay otros candidatos a los que
les puede quedar mejor el traje de mal menor.
Peruanos por el Kambio. Es el caso, sin duda, de Pedro Pablo Kuczynski, quien se perfila
como el mejor mal menor del 2016. Tiene, sin embargo, el problema migratorio de un
pasaporte que tendría que devolver y que podría costarle, literalmente, un ojo de la cara de
acuerdo con la legislación de Estados Unidos. Tiene, además, cerca de 80 años. Por un
lado, esto significa experiencia; pero, por el otro, el votante puede tener algún reparo.
Izquierda. Con un espacio electoral que no es deleznable y que podría estimarse en cerca
de un 30% del votante, pero dividida y sin rostros que generen entusiasmo, su
perspectiva se diluye. Y le queda poco tiempo para construir una candidatura conocida y
atractiva.
Perú Posible. En el partido solo queda Alejandro Toledo, y este no ganaría hoy ni la
elección a presidente del condominio de Punta Sal.
PPC. Más perdidos que cuy en tómbola. Sus líderes principales se ofrecen de aliados
potenciales de PPK o el Apra, pero todos le echan arroz. Entre la cucufatería, falta de
rumbo y olor a naftalina, el PPC se proyecta poco atractivo en el 2016.
Nacionalismo. El desprestigio creciente del gobierno mellará la perspectiva de las
candidaturas oficialistas en la competencia 2016.
Solidaridad Nacional. La nueva legislación le impide a Luis Castañeda ir a la reelección, y
eso podría entusiasmarlo a lanzarse a la campaña presidencial, pero no parece alguien con
la fuerza para una competencia como esa.
Diario 16, el viernes 10 de julio de 2015
Gustavo Guerra García: Unidad en las calles
Ayer se realizó el Paro Nacional convocado por la CGTP. Se plegaron a esta acción casi
todos los sindicatos más importantes del país. Los gremios de los trabajadores tuvieron,
además, el respaldo de todas las organizaciones políticas de izquierda: ÚNETE, el Frente
Amplio, el Bloque Nacional Popular y un conjunto amplio de otras fuerzas importantes que
apoyan los principales planteamientos de la CGTP.
Y es que el descontento en relación a la conducción del gobierno va generando -sin que el
gobierno se lo proponga- articulaciones gremiales y políticas que están unificando a
muchos alrededor de la necesidad de un cambio para poder luchar mejor contra la
corrupción, contra la delincuencia y contra los asesinatos a los dirigentes de Construcción
Civil por parte de mafias totalmente identificadas y que el gobierno no ha podido
desactivar.
El descontento en relación a las políticas económicas, a la debilidad en la lucha contra la
corrupción y en relación a la inseguridad es muy grande. Hasta el poderoso gremio de
transportistas interprovinciales ha anunciado que paralizarían sus actividades a partir del 30
de setiembre, si es que el gobierno no atiende un conjunto de temas que según ellos han
acordado con el MTC y no han sido implementados. Y este escenario de conflictividad
reciente es previsible que se agudice conforme la aprobación de la gestión del presidente
Ollanta Humala y de la lideresa del PNP se va reduciendo en proporción al achicamiento de
su capital político.
No hay señales que indiquen un riesgo a la gobernabilidad, pero sí un aislamiento
significativo y creciente de un gobierno que se inició con enormes expectativas en el campo
social y que ha ido transformando y mutando una a una sus principales banderas originarias
y perdiendo puntos de apoyo en la sociedad. El problema es que el gobierno tampoco tiene
una conducción nítidamente conservadora.
En el otro lado del espectro político, los intereses económicos del gran capital y la derecha
política ubicada en ciertos medios de comunicación se sienten igualmente defraudados y
señalan que hay decenas de miles de millones de dólares en inversión que se han perdido
por la falta de muñeca, manejo y firmeza de un gobierno que es débil cuando tiene que
optar entre la inversión y la paz social.
Así las cosas y en el medio de un cargamontón mediático totalmente exagerado contra la
pareja presidencial, el Perú pone en riesgo las posibilidades de seguir creciendo y
generando los recursos suficientes para implementar políticas públicas redistributivas.
Quizás lo único que baje la tensión sea el inicio de la campaña electoral y los partidos de
fútbol para la clasificación al mundial.
Esperamos que en pocos meses, se produzca un intenso debate sobre el desarrollo en el
Perú al calor de las elecciones que nos permita salir un poco de tanto canibalismo político y
tanta lucha entre intereses subalternos. Menos malos modales políticos y más imaginación
desarrollista nos permitirá al menos sentirnos mejor discutiendo algunas opciones para el
futuro. En el Perú, merecemos más.
Diario UNO, el viernes 10 de julio de 2015
Paro Nacional: Perú vivió jornada de protestas. Marchas en diversas
regiones
 Trabajadores dicen basta al abuso y la corrupción.
 CGTP sostiene que derecha quiere que trabajadores asuman la crisis
y buscan imponer candidatos cuestionados como Keiko, García y PPK.
Los sindicalistas afiliados a la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y
miembros de otras organizaciones se movilizaron ayer en Lima y las principales regiones
del país en el marco del paro convocado contra la política económica del gobierno y la
corrupción, y en rechazo al proyecto minero Tía María.
Según la organización sindical, en las movilizaciones participaron más de veinte mil
personas por las principales calles de Lima exigiendo al gobierno medidas concretas contra
la corrupción, la impunidad, la inseguridad ciudadana, el respeto a los derechos laborales y
el incremento del sueldo mínimo de S/. 750 a S/. 1,500.
Desde tempranas horas, las organizaciones sociales se reunieron en la Plaza Dos de Mayo
para iniciar juntos la movilización rumbo a Palacio de Gobierno, lo que no pudo
concretarse pues la Policía Nacional desplegó un cerco para impedir la llegada de los
manifestantes a la Plaza Mayor, por lo que la marcha culminó en el Parque Universitario,
en el cruce de las avenidas Nicolás de Piérola (ex Colmena) y avenida Abancay.
Una delegación presidida por la presidenta de la CGTP, Carmela Sifuentes, se acercó a
Palacio de Gobierno con la finalidad de dejar un documento con las exigencias enarboladas
por el Paro Nacional. La dirigente no fue recibida por ningún funcionario y tuvo que dejar
el documento en mesa de partes.
Carmela Sifuentes dijo que mientras los empresarios son recibidos con cenas de gala y
fastuosas reuniones, los trabajadores y el pueblo en general son maltratados por un régimen
que llegó al poder gracias al apoyo del pueblo pero que a los pocos días se subordinó a la
CONFIEP y sus adláteres.
Previamente, la presidenta de la CGTP se dirigió a los trabajadores. "Hoy el pueblo ha
dicho basta. Se dice que la situación económica está mejorando. Que la crisis no nos afecta.
Es falso. La crisis empeora. Hay más desempleo. Crece la inflación. Se detienen las
construcciones. Y el gobierno no hace nada y tampoco el Congreso, el Poder Judicial y el
sector empresarial", señaló.
La dirigente dijo que la derecha quiere que el peso de la crisis lo asuman los trabajadores y
quieren imponer a sus candidatos en las próximas elecciones. "No queremos un gobierno de
derecha. No queremos el regreso de Alan García y sus narcoindultos. No queremos al
fujimorismo corrupto, ni a PPK. No queremos la frivolidad de Nadine y su consorte",
refirió.
Política fujimorista
Según el especialista Adolfo Ciudad, el paro nacional convocado por la Confederación
General de Trabajadores del Perú (CGTP) se debe al descontento que existe en la población
por la continuidad de un régimen laboral antidemocrático instaurado por Alberto Fujimori,
que se ha profundizado en los últimos años.
"En la política laboral ha habido una perfecta continuidad de la política laboral de Fujimori.
La política laboral de Fujimori fue antidemocrática, llena de inestabilidad para el trabajo y
de inseguridades y de precarización. Esa misma política no solo no se ha cambiado, sino
que se ha profundizado y se ha profundizado en los últimos años", puntualizó.
Además
Adolfo Ciudad recordó que los últimos gobiernos se han implementado una serie de
regímenes especiales de trabajo. "Como el régimen de exportaciones, de promoción del
sector agrario, el régimen de la micro y pequeña empresa, régimen de contratación
temporal en el sector público con el contrato administrativo de servicios, que tienen la
característica de otorgar menores derechos laborales de los que habían antes", aseguró.
Perú.21, el viernes 10 de julio de 2015
Provincias sí pararon
Convocados por la CGTP, trabajadores del sector público, en casi todo el país, hicieron un
paro de 24 horas contra el régimen
 Hubo bloqueo de vías en el norte y sur, así como enfrentamientos con la policía en
el centro.
 En Arequipa más de 3 mil personas protestaron en la Plaza de Armas.
 En el Cusco un grupo de manifestantes bloqueó el paso vehicular desde la provincia
de Sicuani hacia Puno y Arequipa.
El paro nacional de 24 horas, convocado por la Confederación General de Trabajadores del
Perú (CGTP) contra el actual régimen y en demanda del aumento del salario mínimo y
la reforma del sistema de pensiones, se dejó sentir en el interior del país.
En el Cusco, un grupo de manifestantes bloqueó el paso vehicular desde la provincia de
Sicuani hacia Puno y Arequipa. En esta última región hubo gran congestión vehicular
debido a que unas 3 mil personas invadieron la Plaza de Armas de la Ciudad Blanca para
protestar. Agregaron a su demanda que se levante el estado de emergencia en Islay.
En Lambayeque, una turba cerró el paso a los vehículos en el puente de Reque. Allí
quemaron troncos y luego trasladaron su protesta a Chiclayo, donde un grupo de
trabajadores se ‘crucificó’.
Además, u*nos 500 manifestantes marcharon y se enfrentaron a la Policía en la provincia
del Santa (Áncash).* En el puente Quebrada Honda, en Huancayo (Junín), trabajadores de
Construcción Civil y agentes policiales chocaron porque los primeros bloquearon la
Carretera Central.
Perú.21, el sábado 11 de julio de 2015
Carlos Tapia: Terrucos y antimineros
Hernando de Soto viene publicitando el diálogo con cuatro ex presos por terrorismo que
supuestamente son los responsables de boicotear a la gran minería en todo el país. En
realidad, son parte de un reducido grupo de agitadores antimineros, pero es darle una
importancia que no tienen y la propaganda que sí buscan. Para conocer la posición del
Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) bastaría conversar con
Fajardo o Crespo, que se encuentran recogiendo firmas para participar en las próximas
elecciones.
También crea temor al declarar: "Se está creando un enfrentamiento de clases hecho a la
medida de un futuro violento".
Coincide con el argumento de un sector duro de las Fuerzas Armadas que considera que los
antimineros, al impedir la inversión en el sector y mantener la pobreza, intentan crear el
"caldo de cultivo" que favorecería el retorno del terrorismo.
La verdad es que los conflictos con la gran minería tienen diversos orígenes; justa protesta
de la población afectada, la dinámica política local, presión y hasta extorsión a la empresa
por grupos que buscan beneficiarse y la lucha de sectores ambientalistas.
Exagerando, sostiene que seis millones de peruanos (el 20% de la población del país)
estarían relacionados con la explotación minera "artesanal" y que 300 mil pugnarían por
formalizarse y convertirse en pequeños empresarios, pero que el Estado les pone trabas; y
se le ha prendido al ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.
Pero fueron 70 mil mineros los que buscaron formalizarse, los que contratan a 250 mil
peones y operarios. No pocos tienen decenas de obreros y se asientan en concesiones
ajenas, usan maquinaria pesada y camiones modernos que transportan el material a plantas
de beneficio.
Se estima que de este ilegal negocio se obtienen US$3 mil millones. Ahí reside el quid de la
cuestión, cuando se acercan las elecciones y escasean los aportes.
Exitosa Diario, el domingo 12 de julio de 2015
José Alejandro Godoy: La pérdida del sendero
Hernando de Soto se parece a buena parte de la FM rockera limeña. Un solo hit repetido
hasta el hartazgo -derechos de propiedad y efecto en la informalidad-, poca capacidad de
producir nuevas fórmulas y harto marketing para seguir viviendo de aquel glorioso número
1 (de autoría compartida) que le ha dado recordación hasta hoy.
Cada cierto tiempo, el presidente del ILD vuelve a la carga en su único mercado esquivo.
En 2009, pocos meses después del ‘Baguazo’, intentó vender que la solución a conflictos
vinculados a pueblos indígenas pasaba por la titulación, en un videoclip donde la variable
cultural simplemente no existía. Y en 2011, alternaba su defensa de la candidatura de Keiko
Fujimori con la hilarante idea que Osama Bin Laden había caído gracias a su única idea.
En 2015 vuelve a la carga: la minería ilegal se soluciona con titulación y con charlas con al-
gunos dirigentes de protestas ligados a Sendero Luminoso y al MRTA. Un ejercicio que da
notoriedad, pero que poco logra para enfrentar las dificultades de una situación que requiere
soluciones vinculadas a trámites y alternativas económicas, pero también atención policial
y un análisis que contemple temas de derechos humanos (la trata de personas en los
campamentos de Madre de Dios, por ejemplo).
Otrora aliado de nuestros liberales -hoy distanciados de él-, De Soto ha terminado
encarnando un pensamiento conservador. Y no para financiamiento internacional, sino para
tener la puerta abierta para entrar al siguiente gobierno, que estima cercano a él. Pero no se
percata que, para nuestros candidatos top, su única canción ha terminado de "quemarse", a
fuerza de tanta repetición.
peru21.pe, el jueves 9 de julio de 2015 - 21:10
Susana Villarán: 'El MEF mató proyecto Río Verde al aprobar by pass de
Av. 28 Julio'
 La ex alcaldesa de Lima acusó a la gestión de su sucesor, Luis Castañeda, de
paralizar
obras programadas para la ciudad y de improvisar con nuevos proyectos.
 Villarán lamenta que se hayan dejado de lado proyectos planificados por su gestión.
 Aseguró que gestión actual hace obras sin planificación.
La ex alcaldesa de Lima Susana Villarán criticó que el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) haya decidido aprobar y dar el visto bueno a la construcción del by pass de la
avenida 28 de Julio y el puente Bella Unión con los recursos que, según dijo, estaban
destinados para el proyecto Río Verde.
A través de su cuenta de Facebook, Villarán acusó al MEF de "matar" el proyecto Río
Verde, que fue impulsado durante su gestión, y que comprendía la recuperación de una
margen del río Rímac, la construcción de puentes, un conjunto habitacional en San Juan de
Lurigancho para la comunidad Shipibo Conibo y un coliseo.
Asimismo, acusó a la gestión de su sucesor, Luis Castañeda Lossio, de paralizar obras
programadas para la ciudad y de improvisar con nuevos proyectos. "Paralizan obras, se
estancan proyectos de inversión privada y pública, sacan de la manga proyectos no
planificados como el by pass de 28 de Julio", escribió la ex alcaldesa de Lima.
El último miércoles, el MEF emitió una opinión favorable a la Adenda N° 2 del contrato de
concesión del proyecto Línea Amarilla, a través del cual se aprobó que el dinero destinado
para el proyecto Río Verde sea utilizado para la construcción de by pass de 28 julio y
puente Bella Unión.
Cabe señalar que el MEF señaló que no era necesario que ambos proyectos pasen por el
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) debido a que no se van a utilizar recursos
públicos.
Susana Villarán: Mataron Río Verde. No existe más Vía Parque Rímac
Una vez más, el poderoso MEF, sus absurdas e inexplicables decisiones.
Se echaron abajo Rio Verde (La Alameda del Rio, los puentes entre los distritos sobre el
Río Rímac, el Conjunto Habitacional Shipibo Conibo, la habilitación de la Isla de
Cantagallo para el gran Coliseo proyectado para los Juegos Panamericanos del 2019) . Se
paralizó y dejó sin efecto el Cuarto Carril de la Vía de Evitamiento, el viaducto hacia San
Juan deLurigancho, entre los 9 proyectos que componían el Fideicomiso de 74 millones de
dólares logrado como Adenda al contrato de Línea Amarilla durante nuestra gestión para
hacer del Centro Histórico una unidad, recuperando el Río y generando espacios públicos
sociales fundamentales para mejorar la calidad de vida de los vecinos y atraer al turismo a
esa zona de patrimonio histórico.
Se quedó San Juan de Lurigancho sin una vía de ingreso y salida, vital para ese gran
distrito.
Vía Parque Rímac dejó de existir para Lima. Paralizan obras, se estancan proyectos de
inversión privada y pública, sacan de la manga proyectos no planificados como el By Pass
de 28 de Julio, eligen desechar el expediente técnico ya listo al iniciar este año y esta nueva
gestión municipal para el nuevo Puente Bella Unión con un carril adicional que debía
realizarse con recursos públicos y lo meten de contrabando en la concesión.
Una ciudad sin plan y recursos públicos despilfarrados. Todo lo contrario a este mayúsculo
despropósito, el MEF debiera dar incentivos a la continuidad de políticas públicas que
demuestren planeamiento, pertinencia, impactos positivos y duraderos para la ciudadanía y
la economía, viabilidad social y ambiental.
No es un problema de Lima solamente, sucede en todo el país cuando cambian autoridades,
se abandonan puentes, carreteras, escuelas...se pierde mucho dinero del pueblo, tiempo
valioso, se detiene el progreso.
¡Vergüenza deberían tener quienes permiten algo así!
POBREZAY DESARROLLO
La República, el martes 7 de julio de 2015
Gustavo Faverón: ¿Periodismo y lobby?
Perú 21, en su sección de Economía y en la columna de su director, Juan José Garrido, ha
aludido más de una vez a un estudio del Instituto Peruano de Economía, IPE, según el
cual el Perú perdió 67 mil millones de dólares en los últimos siete años debido a las
protestas antimineras y otros conflictos sociales.
Garrido y Perú 21 olvidaron decir a sus lectores que el IPE vive del dinero de un
conjunto de corporaciones, entre ellas Buenaventura, Antamina, Repsol YPF,
Odebrecht y la Southern, que son parte interesada en responsabilizar a las protestas
de todas las pérdidas.
Días antes, Perú 21 pidió a un experto, el profesor Germán Alarco, de la U. del Pacífico,
que escribiera un artículo acerca de por qué había disminuido la inversión minera. El
profesor Alarco escribió que la razón principal era una decisión de las empresas ante
los bajos precios de los minerales y que la solución estaba en que las mineras
aceptaran menores ganancias.
Jimena Hernández, de la sección de Economía de Perú 21, le envió este e-mail al profesor
Alarco:
«Estimado Germán espero esté muy bien, te escribo por encargo de Juan José que por
favor reenfoques tu columna en que estos proyectos fueron paralizados ajenas a la
empresa (conflictos sociales, trabas burocráticas, etc.) y por tanto te rogaríamos que
destaques tu opinión entorno a esta situación [sic]».
Es decir, «Juan José» y Perú 21 le pidieron a Alarco que escribiera algo en lo que no
creía y que dijera que la causa de las pérdidas eran las protestas. Alarco se negó, por
ética. Hizo circular su artículo entre economistas, con su queja, e incluso lo publicó en La
Mula, junto con el correo recibido. Ante la mala publicidad, Perú 21 publicó la columna,
horas después de que apareció en La Mula (dos días después del e-mail y cuatro después
de recibir el artículo).
Perú 21 tiene un director y un «defensor del lector» (Carlos Basombrío) que deberían
explicar la ocultación de datos y ese nefasto e-mail, por respeto a sus lectores.
Al cierre de esta edición Perú 21 no se ha pronunciado sobre el tema.
(Nota de la R: la publicaron)
Miércoles 8 de julio 2015
noticiasSER, EDITORIAL: Contra una vergonzante campaña de
desinformación
En las últimas semanas, luego de la pausa anunciada por la empresa Southern, del Grupo
México, ante la imposibilidad de avanzar con el proyecto Tía María, venimos siendo
testigos de una (o más de una) campaña mediática que recoge las razones que explicarían la
paralización de diversos proyectos mineros. Algunas se centran en las razones, otras en los
responsables y hay las que buscan mostrar las virtudes ambientales y sociales de las
empresas mineras.
El Instituto Peruano de Economía (IPE) ha divulgado un breve documento llamado
"El efecto económico de la no ejecución de los proyectos mineros" - uno de cuyos
autores es director de la empresa Southern- , en el que identifica 15 proyectos que
habrían sido suspendidos por trabas burocráticas y conflictos sociales. Lo
sorprendente, cuando uno revisa la lista, es encontrar mencionado al proyecto Las
Bambas, cuyo retraso se ha debido fundamentalmente a decisiones del consorcio chino
MMG, que, como nuevo dueño del yacimiento, decidió revisar las políticas y los
acuerdos con las comunidades y contratistas.
Otra mención que llama la atención es la del proyecto Quellaveco, que se encuentra
suspendido por decisiones corporativas de Anglo American, a pesar de que cuenta con la
licencia social, gracias a un acuerdo que fuera aplaudido por tirios y troyanos. El asombro
sigue en aumento cuando uno ve en la lista al proyecto Corani, de la empresa Bear Creek,
que cuenta con la licencia de ronderos y autoridades del distrito de Ajoyani, en Puno, o a
Shahuindo, cuyas postergaciones, así como la presencia de la minería informal en la zona,
tienen sus raíces en una larga confrontación entre los socios originales del proyecto.
Por otro lado, hemos visto a Hernando de Soto afirmando, en los principales medios de
comunicación, que detrás de las protestas contra los grandes proyectos extractivos, se
encuentras básicamente ex senderistas, ex emerretistas y etnocaceristas, y que el
conflicto socio ambiental se reduce al problema de la propiedad comunal, afirmaciones que
han generado una tremenda confusión sobre los sistemas de tenencia de la tierra en el Perú.
En el caso de De Soto, ya no sorprende que sus afirmaciones no se sostenganen
documento o estudio alguno. Pero lo que sí es preocupante es la ligereza con la que
identifica a quienes cuestionan el modelo extractivo en sus pueblos y comunidades,
con quienes siguen afirmando, hoy en día, que las masacres y crímenes de Sendero
Luminoso fueron hechos de guerra, y que lo que corresponde es la amnistía, no solo
para Abimael Guzmán y la cúpula senderista, sino también para Alberto Fujimori o
Antauro Humala.
En Noticias SER, consideramos que esta campaña de desinformación sobre las causas y las
responsabilidades de la conflictividad social es una nueva muestra de la poca
comprensión que los gremios empresariales y sus voceros tienen sobre los procesos
sociales y políticos de nuestro país. Y si buscan legitimar sus proyectos "senderizando" a
quienes se oponen, lo único que lograrán es una mayor polarización en torno a las
industrias extractivas, más aún si no son capaces de reconocer que sus decisiones
corporativas no solo pueden paralizar sus proyectos, sino, además, ser fuente de conflictos.
Diario UNO, el viernes 10 de julio de 2015
Germán Alarco Tosoni: ¿Campaña económica política?
Las consultoras privadas, los analistas y economistas estándar repiten hasta el cansancio
que la culpa de la retracción de la inversión privada es la tramitología y los conflictos
sociales. La semana pasada desde una consultora se quejaban amargamente de la ley de
salud y seguridad en el trabajo que impone exámenes médicos obligatorios que cuestan S/.
100 por trabajador como causa de la retracción de la inversión privada (¿?). Se olvidan que
llevamos 25 años desde que se inició la desregulación en 1990. También omiten que los
conflictos sociales surgen como respuesta a problemas previos tales como la imposición de
una agenda y proyectos que no desean grupos sociales particulares.
Las razones para la retracción de la inversión minera son conocidas. Jeremy South, líder
global de minería de la firma Deloitte, señaló que las empresas tienen cada vez menos
dinero para proyectos en el Perú y el mundo como resultado de los menores precios de los
metales y los crecientes costos de producción. Cuando los precios internacionales de las
materias primas caen, los proyectos se retrasan, se reducen o se cancelan con los
movimientos consiguientes en la inversión extranjera directa (IED) y en los créditos de
largo plazo. A su vez, cuando se cae la IED también se reduce la inversión privada
nacional. Si la primera se eleva también lo hace la segunda como lo ocurrido a inicios de
los 50s, 70s, 90s y en el segundo lustro de la primera década del siglo XXI.
No es necesario acudir a la política para explicar lo que sucede. La inversión se frena
principalmente por decisión de las propias empresas y para ello habría que especificar
sus determinantes. Esta se explica por los rendimientos esperados respecto del valor
de la inversión (eficiencia marginal del capital) y de la tasa de interés. Con estos
elementos, el futuro de la inversión privada y de la economía para el mediano plazo no
pinta muy bien. La expectativa de precios de casi todos los productos mineros para el
mediano plazo es en el mejor de los casos constante y tanto las tasas de interés como el
precio de los bienes de capital irían hacia el alza.
Ya se ha planteado en varias oportunidades que en las condiciones actuales se requiere
que las empresas flexibilicen sus expectativas de ganancias hacia la baja. Siguen
ganando dinero, menos que antes pero por encima de los estándares internacionales.
También tienen que diversificar más intersectorialmente. La pregunta es ¿por qué no
difunden la verdad? Ellos presionan para obtener mayores beneficios para sus clientes y
quieren reafirmar que los problemas no son económicos. Son incapaces de reconocer que
el modelo tiene problemas endógenos que se retroalimentan por el shock externo y
fallas en la política económica neoliberal.
La República, el jueves 9 de julio de 2015
Sinesio López: ¿Fracasomanía o exitomanía?
Las esgrimas periodísticas pueden ser no sólo un entretenido cruce de plumas sino también
el inicio de debates académicos y políticos de fondo cuando los protagonistas son
destacados intelectuales (y economistas) como Roberto Abusada y Jürgen Schuldt.
Abusada, reconocido economista neoliberal, escribió en El Comercio (30/06/15)
Fracasomanía (término rescatado de Hirschmann) para aludir al pesimismo de los
intelectuales latinoamericanos que no reconocen el gradualismo en el progreso económico
y social sino que prefieren tirar todo por la borda para volver a "las desastrosas políticas del
pasado".
Abusada hace una reseña de un documento (El costo económico de la no ejecución de
los proyectos mineros por conflictos sociales y trabas burocráticas) publicado por el
Instituto Peruano de Economía (IPE), un think tank neoliberal, en el que sostiene que el
Perú, entre 2010 y ahora, ha perdido US$ 67,000 millones "debido a algún grado de
conflictividad social o a la inhabilidad del gobierno de tener un marco legal predecible, dar
información a los ciudadanos en las áreas de influencia del proyecto y algún mecanismo
para enfrentar en el campo político a aquellos grupos interesados en promover el conflicto
con fines ideológicos".
Lo más interesante del artículo de Abusada es el cambio de chip que se produce en su
cerebro gracias a los factores que supuestamente generan enormes pérdidas
económicas: "El Estado, los gobiernos regionales y las empresas deberán rediseñar la
manera en que se lleva a cabo la explotación de los inmensos recursos naturales que
posee el Perú, y ello pasa por reconocer que muchos compatriotas en lugares remotos
dudan de los beneficios que les reportará el extraer de manera responsable esa riqueza que
yace bajo sus pies…La manera en que se deberán llevar a cabo los grandes proyectos no
podrá circunscribirse al proyecto mismo. En cambio, la misma mina deberá ser un
componente más de un conjunto de varios otros proyectos promovidos por el Estado
que se llevena cabo simultáneamente con su construcción y la posterior explotación
del recurso…".
Jürgen Schuldt, destacado economista de izquierda, responde a Abusada con el
artículo "De mucho sirvieron las protestas por Tía María", publicado en Hildebrandt
en sus Trece (Año 6, N. 257) que opone al pesimismo de los intelectuales latinoamericanos
"la exitomanía que identifica a los promineros unidimensionales, un comportamiento
eficaz para mantener el statu quo o, más sofisticadamente, para hacer cambios para
que nada cambie". Con fina ironía señala que no sólo hay que lamentar las enormes
pérdidas económicas sino también las "migraciones involuntarias, cientos de heridos
y, por lo menos, cinco vidas", que son irrecuperables.
Schuldt sostiene que las protestas sociales "consiguieron algunas concesiones y
compensaciones elementales, pero indispensables, para el Valle del Tambo" (un segundo
EIA, un fideicomiso para afrontar daños potenciales, una desalinizadora de US$ 95
millones, etc.). "Pero lo más importante y fructífero de las prolongadas protestas -celebra
Schuldt- es que solo así fue posible, muy recientemente, que algunos intelectuales y
opinólogos pro mineros a rajatabla despertaran" y se atrevieran a sugerir un nuevo y
complejo diseño para inversiones mineras. Seguiremos con este importante debate.
Gestión, el martes 7 de julio de 2015
Solo hay 14 familias peruanas que tienen una riqueza financiera que
supera los US$ 100 millones
 316 familias poseen entre US$ 20 millones y US$ 100 millones.
 La liquidez financiera de 113,000 familias (que representan el 1.8% del
total) supera los US$ 100,000.; estas familias concentran el 46% de la riqueza
financiera del país.
 El 24% de la riqueza de las familias peruanas está depositado fuera del país.
La riqueza de los hogares peruanos creció 4.8% en el 2014 hasta los US$ 147,510
millones, un ritmo menor al promedio de la región. Hasta el 2019 aumentará en 7%.
Los activos financieros líquidos de los hogares peruanos, que incluyen dinero en cuentas
corrientes, acciones, fondos mutuos y de AFP, bonos y seguros, entre otros, suman US$
147,510 millones. Boston Consulting Group estima que para el 2019 aumentará en 7% la
liquidez financiera de las familias, mientras que en la región crecerá 12%.
Por Evelyn Coloma
La riqueza de los peruanos también se desaceleró en el 2014. De acuerdo al informe Global
Wealth 2015 de The Boston Consulting Group (BCG), la liquidez financiera de los
hogares nacionales creció 4.8% el año pasado frente al 2013; un ritmo menor al 10.9% que
había registrado en promedio desde el 2009 y también por debajo del crecimiento de 10.5%
reportado en Latinoamérica en el 2014.
En concreto, los activos financieros líquidos de los peruanos -que incluye dinero en cuentas
corrientes, acciones, fondos mutuos, bonos, seguros, AFP o cualquier cuenta de ahorro para
una pensión de jubilación- sumaron US$ 147,510 millones, de los que un 46% está
concentrado en 113,248 familias que tienen más de US$ 100,000. Es decir, la riqueza del
1.8% de los hogares peruanos alcanza los US$ 68,487 millones (ver tabla).
Frente a otros países de la región, la riqueza en el Perú supera a la de los uruguayos, que
bordea los US$ 70,000 millones, y es menor que la de Colombia -La riqueza de los hogares
peruanos creció 4.8% en el 2014 hasta los US$ 147,510 millones, un ritmo menor al
promedio de la región. Hasta el 2019 aumentará en 7%. (US$ 270,000 millones), Argentina
(US$ 340,000 millones) y las demás economías más grandes del bloque.
Para el 2019, BCG estima que la riqueza de los peruanos avanzará en promedio 7%, lo que
también se ubicaría por debajo del promedio de la región que subiría 12%. Solo Argentina
se movería a un ritmo bastante más lento (1%), después de caer el año pasado 1.1%. Más
allá de Brasil y México, que se mantendrían como los mercados más grandes, Colombia y
Uruguay crecerían 12.5% y 11.1% respectivamente.
En el exterior
El informe muestra que los países emergentes registran los niveles más altos de activos
financieros invertidos fuera de su país de origen (riqueza offshore) y Latinoamérica no es la
excepción, donde se registra una preferencia por tener ahorros en Panamá, el Caribe,
EE.UU. y Suiza.
Chile y Uruguay son los países con la menor proporción de activos "offshore", mientras
que Colombia y México registran los mayores, con 36% y 34% respectivamente (ver
cuadro). En el Perú, la riqueza depositada fuera del país concentra el 24% del total, al igual
que en Argentina.
"Cuando los países no ofrecen suficiente estabilidad o los inversionistas piensan que sus
ahorros pueden deteriorarse por los vaivenes del tipo de cambio, una forma de protegerse es
llevar el dinero fuera del país", comenta Jorge Becerra, managing director de BCG.
Solo el 1% de los hogares del mundo concentra el 42% de toda la riqueza
documento pdf
Perú.21, el sábado 11 de julio de 2015
DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN
Población vulnerable se acerca al 25% en el Perú y está olvidada
 Adultos mayores, discapacitados y afroperuanos siguen invisibilizados y son
discriminados.
 Hay diversas leyes y planes a su favor, pero en la práctica no se cumplen.
Por Mariella Sausa
En el Perú habitan más de 31 millones de personas, pero casi el 25% se encuentra en alguna
situación de vulnerabilidad, ya sea porque sus derechos no son reconocidos o porque sufren
algún tipo de discriminación o abandono por su sexo, edad o etnia. Entre esta población
están los adultos mayores, las personas con discapacidad, las comunidades indígenas, los
afroperuanos, entre otros, quienes se concentran en los sectores más pobres y donde
persiste la discriminación.
Un informe de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio indica
que aunque estos favorecieron la lucha contra la pobreza, han sido incapaces de hacer
frente a las desigualdades que afectan al mundo. En el Perú la situación no es diferente. El
viceministro de Poblaciones Vulnerables, Fernando Bolaños, indicó que, aunque se ha
avanzado en marcos legales y planes para garantizar los derechos de estas poblaciones, aún
falta fortalecer la coordinación entre los diversos niveles de gobierno para atender a las
personas en situación de mayor vulnerabilidad.
Más adultos mayores
Bolaños precisó que una de las poblaciones más frágiles en la actualidad es la de los adultos
mayores, pues, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
representa el 10% de la población peruana (cerca de 3 millones) y las proyecciones indican
que llegará a más de 8.7 millones en el año 2050.
Pese a que existe una ley que obliga a los municipios distritales a crear centros de atención
integral para los adultos mayores, solo se han creado 200 en los 1,800 distritos del Perú y la
mayoría ofrece servicios meramente recreativos.
"Somos invisibles al Estado. Tenemos leyes y hasta un plan nacional, pero las
municipalidades no conocen la realidad de sus distritos y no trabajan por nosotros",
reclamó Estela Castillo, presidenta de la Asociación Nacional del Adulto Mayor.
Además, según los registros del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual,
desde el año 2014 hasta abril del 2015, 2,174 personas adultas mayores fueron afectadas
por violencia psicológica, 852 por violencia física y 66 por violencia sexual, mientras que
136 de ellas estaban abandonadas.
Población excluida
La población con discapacidad también atraviesa por varias falencias. Malena Pineda, jefa
del Programa de Defensa y Promoción de las Personas con Discapacidad de la Defensoría
del Pueblo, comentó que en el Perú el 5.2% de la población tiene algún tipo de
discapacidad. "De ellos, la mitad son adultos mayores y el 60% no puede movilizarse
porque no hay condiciones de accesibilidad. Pero, además, el 78% de las personas en edad
escolar están fuera del sistema educativo debido a que no hay una política inclusiva",
refirió.
Pineda sostuvo que dentro de este grupo los más discriminados son los que sufren de
discapacidad mental. "Se piensa que es una población incapaz y la mayoría está internada
o alejada de la realidad. Es que la mirada que ha tenido el gobierno en este tema es médica
o asistencial, pero eso no lleva al reconocimiento de los derechos fundamentales", aseveró.
Por su parte, Elías Lozano, director de Investigación y Registro del Consejo Nacional de
Personas con Discapacidad, dijo que esta institución solo tiene registrados a 200 mil
discapacitados. "Las personas no están obligadas a registrarse, pero los que sí lo están
reciben ciertos beneficios, por ejemplo, para reclamar una cuota laboral, tener acceso a
créditos para vivienda o facilidades para formar una microempresa", aseveró.
Poco acceso a educación
Pero estos no son todos. Otro grupo invisibilizado es el de la población afroperuana.
Aunque no hay una cifra oficial de cuántos existirían en el Perú -ya que el último censo con
esa información data de 1940- un reciente estudio del Ministerio de Cultura refiere que esta
población recibe menores ingresos que el resto de los peruanos. Además, su población
económicamente activa es 14% menor que la media nacional. Pero esto no es todo, el
porcentaje de afroperuanos que han accedido a una educación superior es menor en 10%.
"Además de que persiste el racismo y la discriminación, la mayoría de la población
afroperuana está en situación de pobreza. Según el Fondo de Población de las Naciones
Unidas, solo el 2% termina la educación superior. Sin embargo, no hay políticas públicas
que nos favorezcan", indicó Marco Antonio Ramírez, presidente de la Red Peruana de
Jóvenes Afrodescendientes (Ashanti).
El viceministro Bolaños enfatizó que el Estado sí está avanzando en la atención de las
poblaciones vulnerables. En ese sentido, anunció que se otorgará una pensión de 250 soles
a las personas con discapacidad severa en situación de pobreza, y se creará un nuevo
programa para entrenar a las personas en el cuidado integral de los adultos mayores.
VERDAD Y RECONCILIACIÓN
La República, el lunes 6 de julio de 2015
Jorge Bruce: El lugar del dolor y la alegría
Digámoslo de entrada: yo era uno de los muchos latinoamericanos que prefería ver a
Argentina levantar la Copa América, antes que Chile. En ese deseo se combinan diversos
ingredientes que sería inútil mencionar aquí. El hecho es que durante la final la realidad se
impuso: Chile jugó mejor el partido de principio a fin y lo corroboró, de manera inapelable,
en la tanda de penales, que nunca fue menos una tinka que ese sábado. Por si a alguien le
quedaran dudas, Alexis Sánchez la cerró con una definición de crack, fría y eficaz como la
de un experimentado cirujano. Bien por los chilenos que han trabajado duro para
conseguirlo y lo merecieron ampliamente, y así lo reconocen los comentaristas serios, como
Varsky o Barraza.
Pero si algo ha terminado de consolarme por la ausencia de la selección peruana en esa
final, han sido las declaraciones del lateral chileno Jean Beausejour Coliqueo, quien pese a
ese nombre tan francés (su padre es haitiano y su madre mapuche) procede de la comuna
Estación Central, con la que mantiene vínculos muy estrechos. Lo que el jugador dijo fue:
"En un lugar donde hubo tanta tristeza y muerte, hoy le dimos una gran alegría a este
pueblo."
Estas declaraciones me reconfortaron, porque como a muchas personas, me resulta
imposible no asociar el Estadio Nacional de Santiago con las atroces violaciones de
derechos humanos cometidas en ese sitio por el régimen de Pinochet. Me consta de cerca
porque gracias a la generosidad de mis padres (personas más bien de derecha pero con un
sentido de la hospitalidad por encima de cualquier ideología), alojamos durante varios
meses a una pareja de chilenos que habían estado detenidos ahí.
De modo que, volviendo al torneo, cada vez que veía el remozado estadio y a los chilenos
exhibiendo su legítima felicidad por los triunfos de su selección, me asaltaba una tristeza
muy grande al pensar que bajo esas actividades lúdicas y exultantes, se agolpaban los
recuerdos dolorosos de torturas, intolerancia y muerte. Parecía escenificarse el triunfo de la
muerte, ese tema recurrente del arte occidental y de la historia de la humanidad.
La vida continuaba como si nada hubiera pasado, precisamente ahí donde se concentró lo
peor de esa época de oscuridad tanática, que yo imaginaba recorriendo las graderías bajo
las tribunas, la tierra bajo el gramado, pregonando que junto al triunfo deportivo, se
agazapaba el del abuso y la violencia. El lugar de la memoria parecía haberse convertido en
el del olvido, retomando una imagen de Mario Montalbetti en el primer ensayo de su libro
Cualquier hombre es una isla.
De esa congoja me rescató el jugador del Colo Colo y se lo agradezco. Jamás tan cerca
arremetió lo lejos, como en el gran verso de Vallejo. Beausejour (significa "grata estadía")
puso las cosas en su lugar. Contó además que el equipo había rezado en el estadio,
recordando a las víctimas que ahí sufrieron. Al rescatar del olvido el horror y darle sentido
a ese merecido triunfo, nos ayudó a todos. Aunque algunos no lo sepan o no quieran
hacerlo.
La República, el sábado 11 de julio de 2015
Detienen a ex oficial EP que habría ordenado matanza de diez nativos
 Investigación. Teniente coronel EP (r) Óscar Vega Ibáñez fue arrestado en
Chorrillos.
 Fue jefe de batallón contrasubversivo a cargo del comité de autodefensa que mató a
colonos en Pichanaki en 1993.
Por Óscar Chumpitaz
Pasaron 22 años desde que fue acusado por homicidio calificado. Hubo un testigo clave,
sabían quién era y a pesar de eso no conseguían detenerlo. Durante todo este tiempo, los
silencios y las viejas lealtades lo siguieron protegiendo. Pero finalmente ayer el teniente
coronel EP (r) Óscar Antonio Vega Ibáñez fue capturado en Lima, y ahora los tribunales lo
esperan para juzgarlo del asesoramiento, apoyo y control de las Rondas Campesinas de la
provincia de Satipo (Junín), es sindicado como presunto autor intelectual de la masacre de
10 nativos.
El 11 de setiembre de 1993 estos fueron asesinados a machetazos y enterrados en una fosa
común en el centro poblado Delta, distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo.
Vega Ibáñez fue atrapado ayer por agentes de inteligencia de la Policía Judicial cuando se
dirigía al bazar del Ejército Peruano, en Chorrillos. Luego fue puesto a disposición de la
División de Requisitorias.
La última orden de captura en su contra se encontraba vigente desde el 14 de enero del
2015. Será procesado en la Segunda Sala Penal de Huancayo.
Se opusieron a rondas
Según las investigaciones realizadas por el comandante de la Subzona de Seguridad
Nacional Centro-7, recogida por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el
ataque de los ronderos de San Fernando de Meritori habría ocurrido con el fin de amenazar
e intimidar a los colonos del anexo Delta.
El objetivo habría sido que se organicen en rondas para combatir a las bandas terroristas de
Sendero Luminoso. Los colonos se opusieron y condujeron a once de ellos a una zona
cercana a la escuela de Delta, donde les dispararon con flechas, los atacaron con machete y
destrozaron el cráneo de algunos con golpes de piedra. Sus familiares fueron obligados a
presenciar todo.
Mataron a 2 niños
Como consecuencia de estos actos perdieron la vida López Bujaico (29), Alberto Cusi
Ccance (19), Máximo Antezana Espeza (50), Javier López Antezana (16), Hernán López
Antezana(14), Edgar Barreto Huaynapoma (20), Mario Vargas Alejos (12), Teodosio Peña
Gutierrez (24), José Vargas López ( 40) y Juan Ascuy (20). Solo sobrevivió al ataque
Mauricio Barreto Lliuyacc.
De acuerdo con un informe de la CVR, el 15 de setiembre de 1993, Alejandro Onoc
Matamoros, Gumersindo Montañés Ninavilca, Raúl Vilcas Carrasco, Pablo Rojas Crispín,
Teófilo Julián Vásquez, Emiliano Romero Losano, Roberto Bautista Castillo, Antonio
Córdova Zambrano, Moisés León León, Santiago Wenceslao Pimpo Aguilar, Federico
Gonzales Gutiérrez, Celestino Mallma Heredia, Leoncio Eugenio Yamasca Ortiz, Celso
Ramos Acevedo, Augusto Quispe Cachayhua y Narciso Simón Espinal Cárdenas, en su
calidad de posesionarios de parcelas del Anexo Delta, se presentaron ante el gobernador del
distrito de Pichanaki.
Denunciaron entonces a los ronderos de la Comunidad Nativa de San Fernando de Meritori.
Dijeron que aprovechando el cargo que se les había atribuido, dieron muerte a los colonos y
dejaron heridos a Darío Serpa Arana y Mauricio Barreto Liuyac.
Defensa de oficiales
El 9 de febrero de 1994, la presidencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
informó al Ministro de Defensa sobre este asesinato cometido por el Comité de
Autodefensa de la Comunidad de San Fernando de Maritari.
Para el efecto, se tomó en cuenta las investigaciones realizadas por encargo del Comandó
de la Subzona de Seguridad Nacional Centro-7.
La referida investigación descartó que los hechos se hayan generado por un ataque
subversivo. Dijeron que ese día un número no determinado de ronderos nativos ingresaron
al anexo Delta y asesinaron a diez personas. Se determinó que ese día los ronderos estaban
en estado etílico y el móvil de este acto habría sido su negativa a formar Comités de
Autodefensa en el anexo Delta.
La investigación señaló entonces que carecía de fundamento la afirmación respecto a que
los miembros de la comunidad nativa de San Fernando de Maritari habrían actuado con el
apoyo de efectivos del Ejército.
Reclaman justicia
En octubre del 2004, gracias al testimonio del único sobreviviente, las autoridades hallaron
los restos de las víctimas.
En esta diligencia participaron el juez mixto de La Merced, Lucio Silva Ricaldi, y una
representante del Ministerio Público. También los familiares de los nativos que desde
entonces vienen reclamando justicia.
La Merced: Ocho procesados
El 19 de setiembre de 1995 la Corte Superior de Junín liberó de cargos a los responsables al
declarar fundada la excepción de amnistía.
Tiempo después, la Corte Interamericana de DDHH declaró inaplicable esta ley y su ley
interpretativa.
Actualmente son procesados en La Merced el ex jefe del batallón contrasubversivo y otro
ex miembro de rondas campesinas de Meritori, por homicidio calificado, y seis ashánikas,
también ex ronderos.
La República, el domingo 12 de julio de 2015
Martín Tanaka: El Plan de operaciones Nipón 96 (2)
Comentaba la semana pasada que era una lástima que el Presidente hubiera dejado pasar
una gran oportunidad para hacer pedagogía política, recuperar algo de perfil, y distanciarse
de sectores hiperconservadores, a propósito de la reciente sentencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos frente al caso "Cruz Sánchez y otros".
Partiendo de la sentencia, el gobierno podría haber dicho que:
-El Estado no solo tiene el derecho, sino el deber, de defender a la sociedad de las
amenazas del terrorismo.
-El uso de la violencia, del terror, como armas políticas son inaceptables dentro de una
comunidad democrática.
-El Plan de operaciones Nipón 96 (después conocido como "Chavín de Huántar") es un
ejemplo de respuesta estatal: una operación militar basada en la inteligencia, en una
excelente preparación, que tenía como objetivo primordial rescatar con vida a los rehenes.
-El país tiene una deuda con los Comandos (dicho sea de paso, ¿qué fue de los trabajadores
mineros que construyeron los túneles?). Por extensión, con todos los militares y policías
que nos defendieron de la amenaza del terrorismo.
-Resulta también inaceptable para un Estado de derecho asesinar a un terrorista desarmado
y controlado. Por extensión, torturar, violar, o agredir en cualquier forma a un detenido.
Estos son delitos comunes: si los agentes del Estado cometen delitos, pues deben ser
sancionados.
-Así como los acusados por delitos de corrupción tienen derecho a la defensa, también los
acusados por terrorismo, más cuando se han violado sus derechos. Sus abogados pueden no
caernos simpáticos, pero eso no afecta al derecho a la defensa.
Sobre estas bases, totalmente razonables, podría haberse construido un gran consenso
nacional. El Estado debería poner más empeño en detener al prófugo Jesús Zamudio,
precisamente para deslindar su actuación en el asesinato de Cruz Sánchez, de la
actuación de los Comandos. Y debería asegurar cubrir las necesidades de estos, desde
las legales hasta las médicas y sicológicas.
Esto podría haber permitido al gobierno tomar distancia de sectores hiperconservadores que
piden retirar al Perú de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que no distinguen
las respuestas legítimas del Estado de las violaciones a los Derechos Humanos y de los
delitos comunes, la cantaleta de que se está haciendo el juego al terrorismo. Línea trazada,
además, por los propios procuradores del Estado César Azabache, Delia Muñoz o Luis
Huerta. En vez de esto, se sigue el camino fácil de "ni un sol a los terrucos" o de
emprenderla con las ONG que representan a los familiares de los terroristas.
El gobierno del presidente Humala termina asumiendo posiciones más conservadoras que
las que podría tener. Algo parecido podría decirse respecto de temas como la unión civil o
el aborto en caso de violación. A estas alturas el gobierno no es capaz de reconocer las
oportunidades para hacer política de manera más trascendente cuando se le aparecen.
Diario 16, el domingo 12 de julio de 2015
Activista gay es nombrado secretario ejecutivo de la Coordinadora
Nacional de Derechos Humanos
¡Histórico! Elección genera expectativa en acciones sobre grupos excluidos
El Consejo Directivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH),
eligió al historiador y activista de la comunidad LGTB (Lesbianas, gays, transexuales y
bisexuales), Jorge Bracamonte, como su nuevo secretario ejecutivo. Quien sucede en el
cargo a Rocío Silva Santisteban.
Jorge Bracamonte es magister en Historia por el Colegio de México, historiador por la
Universidad Nacional de San Marcos y profesor de la Maestría de Estudios de Género de la
Universidad Católica. También fue presidente del Movimiento Homosexual de Lima
(MHOL).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de vida de Jesus y nuestro
Proyecto de vida de Jesus y nuestroProyecto de vida de Jesus y nuestro
Proyecto de vida de Jesus y nuestroJosAlexanderMoreiraC
 
Cuaresma2016 francisco
Cuaresma2016 franciscoCuaresma2016 francisco
Cuaresma2016 franciscomaviti
 
Oración por ucrania (interfranciscana)
Oración por ucrania (interfranciscana)Oración por ucrania (interfranciscana)
Oración por ucrania (interfranciscana)franfrater
 
Antorcha Vocacional Junio 2016
Antorcha Vocacional Junio 2016Antorcha Vocacional Junio 2016
Antorcha Vocacional Junio 2016Juani Silva
 
Encuentro de oración para el miércoles 02 de marzo de 2022 miercoles de ceniz...
Encuentro de oración para el miércoles 02 de marzo de 2022 miercoles de ceniz...Encuentro de oración para el miércoles 02 de marzo de 2022 miercoles de ceniz...
Encuentro de oración para el miércoles 02 de marzo de 2022 miercoles de ceniz...franfrater
 
La indiferencia que impide la solidaridad. Papa Francisco.
La indiferencia que impide la solidaridad. Papa Francisco.La indiferencia que impide la solidaridad. Papa Francisco.
La indiferencia que impide la solidaridad. Papa Francisco.Padre Enrique Camargo
 
'Francisco al inicio del año: Un río de miseria nada puede ante un océano de ...
'Francisco al inicio del año: Un río de miseria nada puede ante un océano de ...'Francisco al inicio del año: Un río de miseria nada puede ante un océano de ...
'Francisco al inicio del año: Un río de miseria nada puede ante un océano de ...Padre Enrique Camargo
 
Leccin7 cmotratarconlaspeleas-141226152957-conversion-gate01
Leccin7 cmotratarconlaspeleas-141226152957-conversion-gate01Leccin7 cmotratarconlaspeleas-141226152957-conversion-gate01
Leccin7 cmotratarconlaspeleas-141226152957-conversion-gate01Yvan Balabarca
 
CARMELO DE TERESA: La mirada de Teresa a Jesús, Anna Seguí OCD
CARMELO DE TERESA: La mirada de Teresa a Jesús, Anna Seguí OCDCARMELO DE TERESA: La mirada de Teresa a Jesús, Anna Seguí OCD
CARMELO DE TERESA: La mirada de Teresa a Jesús, Anna Seguí OCDORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
J.I. González Faus. La difícil laicidad
J.I. González Faus. La difícil laicidadJ.I. González Faus. La difícil laicidad
J.I. González Faus. La difícil laicidadinfocatolicos
 
leccion jovenes: El evangelismo personal y el testimonio
leccion jovenes: El evangelismo personal y el testimonioleccion jovenes: El evangelismo personal y el testimonio
leccion jovenes: El evangelismo personal y el testimoniohttps://gramadal.wordpress.com/
 
Cristologia 3
Cristologia 3Cristologia 3
Cristologia 3UVAQ
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto de vida de Jesus y nuestro
Proyecto de vida de Jesus y nuestroProyecto de vida de Jesus y nuestro
Proyecto de vida de Jesus y nuestro
 
Cuaresma2016 francisco
Cuaresma2016 franciscoCuaresma2016 francisco
Cuaresma2016 francisco
 
Oración por ucrania (interfranciscana)
Oración por ucrania (interfranciscana)Oración por ucrania (interfranciscana)
Oración por ucrania (interfranciscana)
 
Antorcha Vocacional Junio 2016
Antorcha Vocacional Junio 2016Antorcha Vocacional Junio 2016
Antorcha Vocacional Junio 2016
 
Encuentro de oración para el miércoles 02 de marzo de 2022 miercoles de ceniz...
Encuentro de oración para el miércoles 02 de marzo de 2022 miercoles de ceniz...Encuentro de oración para el miércoles 02 de marzo de 2022 miercoles de ceniz...
Encuentro de oración para el miércoles 02 de marzo de 2022 miercoles de ceniz...
 
Mensaje cuaresma 2018
Mensaje cuaresma 2018Mensaje cuaresma 2018
Mensaje cuaresma 2018
 
Mensaje cuaresma papa 2021
Mensaje cuaresma papa 2021Mensaje cuaresma papa 2021
Mensaje cuaresma papa 2021
 
La indiferencia que impide la solidaridad. Papa Francisco.
La indiferencia que impide la solidaridad. Papa Francisco.La indiferencia que impide la solidaridad. Papa Francisco.
La indiferencia que impide la solidaridad. Papa Francisco.
 
6. #Compasión por los maltratados
6. #Compasión por los maltratados6. #Compasión por los maltratados
6. #Compasión por los maltratados
 
'Francisco al inicio del año: Un río de miseria nada puede ante un océano de ...
'Francisco al inicio del año: Un río de miseria nada puede ante un océano de ...'Francisco al inicio del año: Un río de miseria nada puede ante un océano de ...
'Francisco al inicio del año: Un río de miseria nada puede ante un océano de ...
 
Leccin7 cmotratarconlaspeleas-141226152957-conversion-gate01
Leccin7 cmotratarconlaspeleas-141226152957-conversion-gate01Leccin7 cmotratarconlaspeleas-141226152957-conversion-gate01
Leccin7 cmotratarconlaspeleas-141226152957-conversion-gate01
 
Ciclo aprendizaje Mujeres y vino
Ciclo aprendizaje Mujeres y vinoCiclo aprendizaje Mujeres y vino
Ciclo aprendizaje Mujeres y vino
 
Ciclo aprendizaje Las misiones interculturales
Ciclo aprendizaje Las misiones interculturalesCiclo aprendizaje Las misiones interculturales
Ciclo aprendizaje Las misiones interculturales
 
CARMELO DE TERESA: La mirada de Teresa a Jesús, Anna Seguí OCD
CARMELO DE TERESA: La mirada de Teresa a Jesús, Anna Seguí OCDCARMELO DE TERESA: La mirada de Teresa a Jesús, Anna Seguí OCD
CARMELO DE TERESA: La mirada de Teresa a Jesús, Anna Seguí OCD
 
Misericordia de Dios
Misericordia de  DiosMisericordia de  Dios
Misericordia de Dios
 
J.I. González Faus. La difícil laicidad
J.I. González Faus. La difícil laicidadJ.I. González Faus. La difícil laicidad
J.I. González Faus. La difícil laicidad
 
leccion jovenes: El evangelismo personal y el testimonio
leccion jovenes: El evangelismo personal y el testimonioleccion jovenes: El evangelismo personal y el testimonio
leccion jovenes: El evangelismo personal y el testimonio
 
Cristologia 3
Cristologia 3Cristologia 3
Cristologia 3
 
Bienaventurados los misericordiosos
Bienaventurados los misericordiososBienaventurados los misericordiosos
Bienaventurados los misericordiosos
 

Similar a Gustavo Gutiérrez: el coraje de mirar lejos

Claves pontificado P. Francisco, Hubertus Blaumeiser.pdf
Claves pontificado P. Francisco, Hubertus Blaumeiser.pdfClaves pontificado P. Francisco, Hubertus Blaumeiser.pdf
Claves pontificado P. Francisco, Hubertus Blaumeiser.pdfcaesar76
 
Lutero (su drama espiritual)
Lutero (su drama espiritual)Lutero (su drama espiritual)
Lutero (su drama espiritual)enrique parada
 
N20150731 al 0805 iglesia internacional
N20150731 al 0805   iglesia internacionalN20150731 al 0805   iglesia internacional
N20150731 al 0805 iglesia internacionalRsm San Martín
 
P-o-r-q-u-e- -d-e-j-e- --d-e- -s-e-r- -a-t-e-o.pdf-
P-o-r-q-u-e- -d-e-j-e- --d-e- -s-e-r- -a-t-e-o.pdf-P-o-r-q-u-e- -d-e-j-e- --d-e- -s-e-r- -a-t-e-o.pdf-
P-o-r-q-u-e- -d-e-j-e- --d-e- -s-e-r- -a-t-e-o.pdf-MaxToledoToledo1
 
Lección de Escuela Sabática Cuarto Trimestre 2017 - Salvación Solo por la Fe:...
Lección de Escuela Sabática Cuarto Trimestre 2017 - Salvación Solo por la Fe:...Lección de Escuela Sabática Cuarto Trimestre 2017 - Salvación Solo por la Fe:...
Lección de Escuela Sabática Cuarto Trimestre 2017 - Salvación Solo por la Fe:...Advenz
 
Leyendas negras de_la_iglesia
Leyendas negras de_la_iglesiaLeyendas negras de_la_iglesia
Leyendas negras de_la_iglesiaKelly Choque
 
Como experimentar las profundidades de jc de madame guyon
Como experimentar las profundidades de jc de madame guyonComo experimentar las profundidades de jc de madame guyon
Como experimentar las profundidades de jc de madame guyonCongregacion Cristiana Chile
 
Sanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdf
Sanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdfSanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdf
Sanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdfjrcjejj
 
Esclavo por 30 años de la watchtower
Esclavo por 30 años de la watchtowerEsclavo por 30 años de la watchtower
Esclavo por 30 años de la watchtowerValeria Otarola
 
Lección Escuela Sabática 00 INTRO La Epístola de Santiago
Lección Escuela Sabática 00 INTRO La Epístola de SantiagoLección Escuela Sabática 00 INTRO La Epístola de Santiago
Lección Escuela Sabática 00 INTRO La Epístola de SantiagoIglesia Adventista Moca Central
 
Quien movio la piedra frank morrison
Quien movio la piedra frank morrisonQuien movio la piedra frank morrison
Quien movio la piedra frank morrisonEduardo Pierluissi
 
23955776 quien-movio-la-piedra-frank-morrison
23955776 quien-movio-la-piedra-frank-morrison23955776 quien-movio-la-piedra-frank-morrison
23955776 quien-movio-la-piedra-frank-morrisondaniel basconcel
 
TESTIGOS DE JEHOVA(CRISIS DE CONCIENCIA)
TESTIGOS DE JEHOVA(CRISIS DE CONCIENCIA) TESTIGOS DE JEHOVA(CRISIS DE CONCIENCIA)
TESTIGOS DE JEHOVA(CRISIS DE CONCIENCIA) Franc.J. Vasquez.M
 
Crisis de Conciencia - Raymond Franz - 1 Parte
Crisis de Conciencia - Raymond Franz - 1 Parte Crisis de Conciencia - Raymond Franz - 1 Parte
Crisis de Conciencia - Raymond Franz - 1 Parte Zafnat Panea
 
23227789 lucado-max-con-razon-lo-llaman-el-salvador
23227789 lucado-max-con-razon-lo-llaman-el-salvador23227789 lucado-max-con-razon-lo-llaman-el-salvador
23227789 lucado-max-con-razon-lo-llaman-el-salvadorkiko pdf
 
23227789 lucado-max-con-razon-lo-llaman-el-salvador
23227789 lucado-max-con-razon-lo-llaman-el-salvador23227789 lucado-max-con-razon-lo-llaman-el-salvador
23227789 lucado-max-con-razon-lo-llaman-el-salvadorkiko pdf
 
Lucado max-con-razon-lo-llaman-el-salvador
Lucado max-con-razon-lo-llaman-el-salvadorLucado max-con-razon-lo-llaman-el-salvador
Lucado max-con-razon-lo-llaman-el-salvadorCristianos Hispanos
 
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO I
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO IHISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO I
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO Ipencopolitanus
 

Similar a Gustavo Gutiérrez: el coraje de mirar lejos (20)

Marzo2014
Marzo2014Marzo2014
Marzo2014
 
Claves pontificado P. Francisco, Hubertus Blaumeiser.pdf
Claves pontificado P. Francisco, Hubertus Blaumeiser.pdfClaves pontificado P. Francisco, Hubertus Blaumeiser.pdf
Claves pontificado P. Francisco, Hubertus Blaumeiser.pdf
 
Lutero (su drama espiritual)
Lutero (su drama espiritual)Lutero (su drama espiritual)
Lutero (su drama espiritual)
 
N20150731 al 0805 iglesia internacional
N20150731 al 0805   iglesia internacionalN20150731 al 0805   iglesia internacional
N20150731 al 0805 iglesia internacional
 
P-o-r-q-u-e- -d-e-j-e- --d-e- -s-e-r- -a-t-e-o.pdf-
P-o-r-q-u-e- -d-e-j-e- --d-e- -s-e-r- -a-t-e-o.pdf-P-o-r-q-u-e- -d-e-j-e- --d-e- -s-e-r- -a-t-e-o.pdf-
P-o-r-q-u-e- -d-e-j-e- --d-e- -s-e-r- -a-t-e-o.pdf-
 
Lección de Escuela Sabática Cuarto Trimestre 2017 - Salvación Solo por la Fe:...
Lección de Escuela Sabática Cuarto Trimestre 2017 - Salvación Solo por la Fe:...Lección de Escuela Sabática Cuarto Trimestre 2017 - Salvación Solo por la Fe:...
Lección de Escuela Sabática Cuarto Trimestre 2017 - Salvación Solo por la Fe:...
 
Leyendas negras de_la_iglesia
Leyendas negras de_la_iglesiaLeyendas negras de_la_iglesia
Leyendas negras de_la_iglesia
 
4 domingo t o c
4 domingo t o    c4 domingo t o    c
4 domingo t o c
 
Como experimentar las profundidades de jc de madame guyon
Como experimentar las profundidades de jc de madame guyonComo experimentar las profundidades de jc de madame guyon
Como experimentar las profundidades de jc de madame guyon
 
Sanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdf
Sanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdfSanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdf
Sanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdf
 
Esclavo por 30 años de la watchtower
Esclavo por 30 años de la watchtowerEsclavo por 30 años de la watchtower
Esclavo por 30 años de la watchtower
 
Lección Escuela Sabática 00 INTRO La Epístola de Santiago
Lección Escuela Sabática 00 INTRO La Epístola de SantiagoLección Escuela Sabática 00 INTRO La Epístola de Santiago
Lección Escuela Sabática 00 INTRO La Epístola de Santiago
 
Quien movio la piedra frank morrison
Quien movio la piedra frank morrisonQuien movio la piedra frank morrison
Quien movio la piedra frank morrison
 
23955776 quien-movio-la-piedra-frank-morrison
23955776 quien-movio-la-piedra-frank-morrison23955776 quien-movio-la-piedra-frank-morrison
23955776 quien-movio-la-piedra-frank-morrison
 
TESTIGOS DE JEHOVA(CRISIS DE CONCIENCIA)
TESTIGOS DE JEHOVA(CRISIS DE CONCIENCIA) TESTIGOS DE JEHOVA(CRISIS DE CONCIENCIA)
TESTIGOS DE JEHOVA(CRISIS DE CONCIENCIA)
 
Crisis de Conciencia - Raymond Franz - 1 Parte
Crisis de Conciencia - Raymond Franz - 1 Parte Crisis de Conciencia - Raymond Franz - 1 Parte
Crisis de Conciencia - Raymond Franz - 1 Parte
 
23227789 lucado-max-con-razon-lo-llaman-el-salvador
23227789 lucado-max-con-razon-lo-llaman-el-salvador23227789 lucado-max-con-razon-lo-llaman-el-salvador
23227789 lucado-max-con-razon-lo-llaman-el-salvador
 
23227789 lucado-max-con-razon-lo-llaman-el-salvador
23227789 lucado-max-con-razon-lo-llaman-el-salvador23227789 lucado-max-con-razon-lo-llaman-el-salvador
23227789 lucado-max-con-razon-lo-llaman-el-salvador
 
Lucado max-con-razon-lo-llaman-el-salvador
Lucado max-con-razon-lo-llaman-el-salvadorLucado max-con-razon-lo-llaman-el-salvador
Lucado max-con-razon-lo-llaman-el-salvador
 
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO I
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO IHISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO I
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO I
 

Más de Rsm San Martín

Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa FranciscoRsm San Martín
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Rsm San Martín
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacionalRsm San Martín
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoRsm San Martín
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacionalRsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesRsm San Martín
 

Más de Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 

Último

La gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxLa gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxCarolinaPerez105492
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxjenune
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptDe gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptwuajaja299
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.Opus Dei
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemVisita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemSergio Lopez
 
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPTLuzOneidaMariaMoreno
 
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxPresentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxCarolinaPerez105492
 
Dios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana queDios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana quewuajaja299
 
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfReligion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfCarlosAlexanderPimen
 

Último (12)

La gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxLa gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptx
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
 
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptDe gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemVisita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
 
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la CaridadLuisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
 
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
 
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxPresentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
 
Dios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana queDios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana que
 
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfReligion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
 

Gustavo Gutiérrez: el coraje de mirar lejos

  • 1. 6 al 12 de julio de 2015 Contenido IGLESIA...........................................................................................................................2 Raúl Zegarra (Filósofo): Gustavo Gutiérrez: El coraje de mirar lejos ...........................2 Ze Everaldo Vicentello*: Es hora, es tiempo de jugar bien ...........................................5 Ronald Gamarra: Lee, Cipriani: Fragmentos de la reciente encíclica Laudato Si’, del papa Francisco: ...............................................................................................................6 SOCIEDAD Y POLÍTICA.........................................................................................7 Controversia. ONG: Medidas de APCI apuntan a grupos ambientalistas ..........................8 Juan Carlos Tafur: Ni siquiera tenemos Estado mínimo ....................................................8 Augusto Álvarez Rodrich: Mochilas partidarias ................................................................9 Gustavo Guerra García: Unidad en las calles ...................................................................10 Paro Nacional: Perú vivió jornada de protestas. Marchas en diversas regiones...........11 Provincias sí pararon.....................................................................................................12 Carlos Tapia: Terrucos y antimineros...............................................................................13 José Alejandro Godoy: La pérdida del sendero ............................................................14 POBREZA Y DESARROLLO...............................................................................16 Gustavo Faverón: ¿Periodismo y lobby? ..........................................................................16 noticiasSER, EDITORIAL: Contra una vergonzante campaña de desinformación .....16 Germán Alarco Tosoni: ¿Campaña económica política? .............................................17 Sinesio López: ¿Fracasomanía o exitomanía? ..............................................................18 Solo hay 14 familias peruanas que tienen una riqueza financiera que supera los US$ 100 millones.............................................................................................................................19 Población vulnerable se acerca al 25% en el Perú y está olvidada…………………… 20 VERDAD Y RECONCILIACIÓN........................................................................22 Jorge Bruce: El lugar del dolor y la alegría ......................................................................22 Detienen a ex oficial EP que habría ordenado matanza de diez nativos ..........................23 Martín Tanaka: El Plan de operaciones Nipón 96 (2) ......................................................25
  • 2. Activista gay es nombrado secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos ...........................................................................................................................26 IGLESIA Raúl Zegarra (Filósofo): Gustavo Gutiérrez: El coraje de mirar lejos Ideele Revista Nº 251 (Foto: La República) Hace casi 30 años, en 1988, Gustavo Gutiérrez escribió una nueva introducción a su Teología de la liberación. La tituló “Mirar lejos”, siguiendo la pauta de un profundo y bello texto de San Juan XXIII. Teología de la liberación había causado ya gran revuelo, transformándole el rostro al quehacer teológico, transformando la vida de muchos, incluida, sin duda, la de su autor. Un proyecto de envergadura tal, por tanto, requería de una pausa para la reflexión, para ponderar el derrotero de aquello que se había logrado y quizás perdido con los años. Es así como corresponde leer “Mirar lejos”, como un esfuerzo por poner las cosas en perspectiva, después de años intensos, de promesas y fracasos, de acusaciones injustas y críticas constructivas. Me gustaría pensar en estas líneas como un esfuerzo similar, aunque proveniente no del lado del autor y protagonista; sino más bien del de un lector cautivado, de un espectador agradecido. Quisiera, entonces, mirar hacia el horizonte como quien mirando desde fuera se mete un poquito dentro, se hace un poquito parte de una historia que no es suya para dirigir la mirada hacia el porvenir, reconociendo los signos de los tiempos, cogiendo las oportunidades y mirando lejos, como decía San Juan XXIII en ese texto que inspirara a Gutiérrez.
  • 3. Pero mirar lejos requiere coraje. Los años que siguieron a la publicación de Teología de la liberación no fueron sencillos para su autor ni para los que en conversación con él trabajaron y trabajan. Mucho se perdió, muchos golpes fueron recibidos. Fue tan dramática la situación que numerosos agentes pastorales, religiosos y religiosas, sacerdotes y obispos fueron asesinados por la causa de los más pobres, por la causa del Evangelio. No es muy difícil imaginar que en esos años mirar lejos requería valentía, coraje, una esperanza contra toda esperanza, como dice hermosa y paradójicamente San Pablo. Hay que tenerla cuando un movimiento social vivo y genuino se empieza a desmantelar desde diversos frentes, con las armas del dinero, las sotanas y el terror. ¿Qué horizonte podría anticiparse cuando todo parecía tan oscuro? En efecto, mirar lejos requería y requiere coraje. Gutiérrez siempre tuvo la opción de apartarse. Quizás hasta hubiese sido el camino más razonable. No hubiese sido el primero; sin duda no el último. Renunciar cuando las escaramuzas son continuas y las fuerzas están disminuidas no ha de verse como falta de compromiso; por el contrario, muchos dejaron la Iglesia pensando que esa era la mejor manera de ser fieles a su compromiso. No cabe sino respetar esta opción. Gutiérrez, no obstante, permaneció en una lucha desde dentro. La tenacidad de su lucha no dejó de ser para muchos un acto insolente. Su mensaje era bien sencillo, pero desafiante: el Dios de Jesús es un Dios de amor universal, pero uno que se inclina de modo preferente ante el lamento del pobre, ante la tristeza del huérfano, ante la fragilidad de la viuda. Para muchos esta simpleza bíblica sonaba a marchas de revolución, a cuestionamiento agudo de un estado de cosas que tenían que cambiar. Y, por supuesto, a eso debía de sonar: un mundo donde todos experimentan la justicia, donde todos pueden sentirse hijos e hijas de Dios, es un mundo distinto al nuestro. Los cambios que un mundo así requiere son sin duda revolucionarios, implican conflictos y grandes dificultades. Tomó tiempo, pero esta perspectiva caló. No sin resistencias, por supuesto, porque los valores del Reino desafían los de este mundo, incluso entre aquellos que se denominan cristianos. Caló, posiblemente, porque la opción preferencial por los pobres no es más que puro evangelio; pero costó mucho sudor, vidas y lágrimas hacer que se hiciese patrimonio de la Iglesia latinoamericana y poco a poco de la Iglesia universal. Gutiérrez, no obstante, permaneció en una lucha desde dentro. La tenacidad de su lucha no dejó de ser para muchos un acto insolente. Su mensaje era bien sencillo, pero desafiante: el Dios de Jesús es un Dios de amor universal Hoy las cosas han cambiado. Lo que parecía para muchos el otoño de un patriarca, los languidecientes días finales de un proyecto, hoy se nos muestra más bien como primavera, como tiempo de reivindicación. Esto había empezado ya con el Benedicto XVI, pero sin duda ha manifestado la plenitud de su fuerza en el todavía muy breve papado de Francisco. Con Ratzinger vimos un lento, aunque consistente proceso de acercamiento. El que fuera el implacable prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe en los años más peliagudos para Gutiérrez y los suyos poco a poco fue entendiendo que la teología de la liberación no representaba un riesgo y que su opción preferencial por los pobres era, más bien, una fuente de riqueza espiritual para la Iglesia. El decisivo discurso inaugural de Benedicto XVI en la Conferencia de Aparecida (2007) debe verse, entonces, como uno de los estadios finales en este consistente proceso de acercamiento. Pero a este acontecimiento eclesial toca añadir que fue Benedicto XVI (y no Francisco, como alguna prensa mal informada ha dicho más de una vez) quien eligiese al Cardenal Gerhard Müller como el
  • 4. nuevo prefecto de la congregación que él presidiera en los años de Juan Pablo II. Müller es ahora el guardián de la ortodoxia católica. Este no es un gesto menor. Ratzinger sabía muy bien que Müller no solo es un amigo cercano de Gutiérrez, que asistió a numerosos seminarios dirigidos por el teólogo peruano y que co-escribió libros con él, sino que el ahora prefecto ha defendido más de una vez la teología de la liberación y ha dicho que mucho de su trabajo académico y pastoral se inspira en ella. Los gestos de acercamiento son, pues, bastante claros. El tono reivindicatorio de ellos, a mi juicio, lo es también. La historia con el Papa Francisco, sin embargo, es de otro tenor. Solo basta con mirar los periódicos y las noticias de modo esporádico para notar la consistencia y el coraje con el que Francisco ha decidido guiar a la Iglesia en estos tiempos que yo considero de transición. El respetable legado de Benedicto ha sido llevado a las raíces de las exhortaciones del evangelio por Francisco. El Papa argentino, qué duda cabe, ha radicalizado nuestro llamado a ser cristianos y a dar cuenta de nuestro gozo y esperanza. El testimonio más consistente de esto, junto al día a día y a la coherencia de Francisco, es la Evangelii gaudium, su primera exhortación apostólica. La cantidad de citas que se alinean con la opción preferencial por el pobre es simplemente abrumadora y no corresponde aquí sofocar al lector. Una cosa es clara, no obstante: el compromiso de Francisco con los más pobres no es una cuestión accidental, sino uno de los ejes centrales de su ministerio en la cátedra de Pedro. No pesa poco su pasado Latinoamericano; no tiene poca importancia su rol decisivo en la configuración del Documento de Aparecida. Pero, ¿dónde deja todo esto a Gustavo Gutiérrez y a la teología de la liberación? Quisiera pensar que mirando hacia el horizonte, aunque los nombres “Gustavo Gutiérrez” y “teología de la liberación” puedan pasar al olvido. Quizás este sea un buen momento para transcribir aquí aquello que Gutiérrez mismo dijera en la última página de ese viejo librito rojo que transformó tanto y tan profundamente: “todas las teologías políticas, de la esperanza, de la revolución, de la liberación, no valen un gesto auténtico de solidaridad […]. No valen un acto de fe, de caridad y de esperanza comprometido […] en una participación activa por liberar al ser humano de todo lo que lo deshumaniza y le impide vivir según la voluntad del Padre”. Para Gutiérrez y su teología, entonces, nunca se trató de la memoria de un nombre; sino de una forma de vivir, del compromiso sincero con el seguimiento de Cristo y la subsecuente solidaridad con los que más sufren. A sus ochenta y siete años, Gutiérrez puede mirar hacia atrás con satisfacción y reconocer su coraje, y el de muchos otros, para mirar lejos, para permanecer en la lucha por un mundo más justo y más cristiano. ¿Es tiempo de cantar victoria, entonces? Sin duda que no, pero sería un error de juicio pensar que nada se ha logrado. Su mirar lejos ha de invitarnos a mirar lejos también, a salir de nosotros mismos y a hacernos prójimos de aquellos cuya necesidad debería interpelarnos en lo más hondo. Ese es su legado, ese su sentido. Pero el coraje de mirar lejos requiere un compromiso que se alimenta de esperanza, de una verdadera esperanza cristiana, esa capaz de hacer historia, como tan bellamente dice el Papa Francisco (EG, n. 181). Que el ejemplo de Gustavo Gutiérrez, quien tuvo el coraje y la esperanza de mirar lejos, inspire nuestro propio coraje y esperanza para hacer historia. La República, el jueves 9 de julio de 2015. INICIATIVA ECLESIAL 50° VAT II
  • 5. Ze Everaldo Vicentello*: Es hora, es tiempo de jugar bien *educador comunitario y filósofo En los últimos días, América se ha teñido de fútbol. Hemos sido testigos y actores de cada encuentro deportivo, de cada situación deportiva y extradeportiva. Muchas voces de las generaciones jóvenes han dedicado palabras de aliento, ilusión, alegría, tristeza, resignación, crítica, demanda; sentimientos encontrados y todos buscando el mejor juego. La mayor parte de la población en América Latina está compuesta por una generación joven, menor de 25 años, en el Perú la situación es la misma; ¿Todos buscan hacer el mejor juego? ¿Todos quieren jugar bien? Hoy, el protagonismo o la actoría socio política (democrática) de las generaciones jóvenes es más evidente que ayer, desde los voluntariados, las organizaciones sociales y políticas, sus iniciativas y emprendimientos, así como en las oportunidades "de encuentro consciente" que muchas instituciones públicas y privadas promueven, claro está, más en el ámbito urbano que en el rural. Y cada uno tiene sus resultados, su medición, su impacto y su proyección. Sin embargo, la participación ciudadana de estas generaciones jóvenes no está garantizada, primero porque quizá sólo un 20% accede a estas oportunidades de "encuentro consciente" y segundo porque el 100% siente preocupación por la inseguridad, la inestabilidad laboral, la fragilidad de la economía, la corrupción imperante, la desconfianza y desesperanza frente a la representación política, y no muy pocos creen en el autoritarismo como solución a tanto problema. Estamos a muy poco de las elecciones generales y poco más del 30% de electores son menores de 30 años. Afuera, en la calle, se escuchan voces sobre el fracaso del presente gobierno y la lamentable labor de los congresistas. Todos saben que cada candidato venderá en su discurso "hacer el mejor juego, buscando jugar bien", pero ninguno, pensará su propuesta electoral desde las expectativas y esperanzas de las generaciones jóvenes. Nuestra misión, nuestro desafío es implementar hoy el proyecto histórico de Jesús, nuestra meta es una sociedad que se acerque a un verdadero desarrollo en el que todos y todas pasen de unas condiciones de vida menos humanas a condiciones más humanas (cf. Populorum Progressio n. 20). Nuestro fin es generar un modelo de "desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología natural y humana, que se fundamenta en el evangelio de la justicia, la solidaridad y el destino universal de los bienes, y que supere la lógica utilitarista e individualista, que no somete a criterios éticos los poderes económicos y tecnológicos (DA 474c). Nuestra tarea es "crear un modelo de desarrollo que privilegie a los pobres y sirva al bien común". (DA 475). Pero nada de esto se podrá hacer si nuestras generaciones jóvenes no son los protagonistas principales y si las generaciones adultas no somos capaces de caminar con ellos y ellas. ¿A qué niño, niña adolescente o joven no le encantaría reconocer que su Padre que está en los Cielos le invita a ser partícipe de un proyecto histórico con estas categorías? ¿Qué y cómo generar experiencias que permitan a las generaciones jóvenes y adultas participar en este juego, buscar el mejor juego y jugar bien? Esta es nuestra responsabilidad hoy, tenemos que seguir provocando experiencias de "encuentro consciente" en tres dimensiones: 1) de economía solidaria, donde se materialice la equidad, el servicio y la gratitud, capaz de generar nuevas alternativas comunitarias de
  • 6. desarrollo económico; 2) de política participativa (horizontal), en donde la diversidad sea una variable favorable para el desarrollo, donde se busque ante todo el bien común, que incida en las agendas de desarrollo local, regional y nacional, que provoque un voto consciente, que haga vigilancia ciudadana y lidere los espacios de participación para el desarrollo de su localidad; 3) y una religiosidad responsable (encarnada), esa que tiene la mirada y sentimientos de Jesús, que hace las cosas sabiendo que todo depende de Él, conscientes de su realidad local en diálogo intergeneracional, reconociendo las semillas del verbo y sumándose a todos los esfuerzos de buen vivir, haciendo la pausa necesaria para orar, dar gracias y pedir con todos y todas en una oración universal. Qué triste pensar que todo está perdido, una experiencia de "encuentro consciente" debe ser capaz de re-generar nueva experiencia y, con ello, esperanza y acción esperanzadora en la escuela, en/con la familia y la calle. Nuevamente frente a nosotros está el horizonte de desarrollo humano y la posibilidad de ser testigos, jóvenes y adultos, de hacer equipo, de hacer el mejor juego y jugar bien en y por nuestro Perú. Es hora, es tiempo. Diario 16, el lunes 6 de julio de 2015 Ronald Gamarra: Lee, Cipriani: Fragmentos de la reciente encíclica Laudato Si’, del papa Francisco: 203. Dado que el mercado tiende a crear un mecanismo consumista compulsivo para colocar sus productos, las personas terminan sumergidas en la vorágine de las compras y los gastos innecesarios. El consumismo obsesivo es el reflejo subjetivo del paradigma tecnoeconómico. Ocurre lo que ya señalaba Romano Guardini: el ser humano «acepta los objetos y las formas de vida, tal como le son impuestos por la planificación y por los productos fabricados en serie y, después de todo, actúa así con el sentimiento de que eso es lo racional y lo acertado». Tal paradigma hace creer a todos que son libres mientras tengan una supuesta libertad para consumir, cuando quienes en realidad poseen la libertad son los que integran la minoría que detenta el poder económico y financiero. En esta confusión, la humanidad posmoderna no encontró una nueva comprensión de sí misma que pueda orientarla, y esta falta de identidad se vive con angustia. Tenemos demasiados medios para unos escasos y raquíticos fines. 216. (…) Quiero proponer a los cristianos algunas líneas de espiritualidad ecológica que nacen de las convicciones de nuestra fe, porque lo que el Evangelio nos enseña tiene consecuencias en nuestra forma de pensar, sentir y vivir. No se trata de hablar tanto de ideas, sino sobre todo de las motivaciones que surgen de la espiritualidad para alimentar una pasión por el cuidado del mundo. Porque no será posible comprometerse en cosas grandes sólo con doctrinas sin una mística que nos anime, sin «unos móviles interiores que impulsan, motivan, alientan y dan sentido a la acción personal y comunitaria». Tenemos que reconocer que no siempre los cristianos hemos recogido y desarrollado las riquezas que Dios ha dado a la Iglesia, donde la espiritualidad no está desconectada del propio cuerpo ni de la naturaleza o de las realidades de este mundo, sino que se vive con ellas y en ellas, en comunión con todo lo que nos rodea.
  • 7. 217. Si «los desiertos exteriores se multiplican en el mundo porque se han extendido los desiertos interiores», la crisis ecológica es un llamado a una profunda conversión interior. Pero también tenemos que reconocer que algunos cristianos comprometidos y orantes, bajo una excusa de realismo y pragmatismo, suelen burlarse de las preocupaciones por el medio ambiente. Otros son pasivos, no se deciden a cambiar sus hábitos y se vuelven incoherentes. Les hace falta entonces unaconversión ecológica, que implica dejar brotar todas las consecuencias de su encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que los rodea. Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana. 231. El amor, lleno de pequeños gestos de cuidado mutuo, es también civil y político, y se manifiesta en todas las acciones que procuran construir un mundo mejor. El amor a la sociedad y el compromiso por el bien común son una forma excelente de la caridad, que no sólo afecta a las relaciones entre los individuos, sino a «las macro-relaciones, como las relaciones sociales, económicas y políticas». Por eso, la Iglesia propuso al mundo el ideal de una «civilización del amor». El amor social es la clave de un auténtico desarrollo: «Para plasmar una sociedad más humana, más digna de la persona, es necesario revalorizar el amor en la vida social –a nivel político, económico, cultural–, haciéndolo la norma constante y suprema de la acción». En este marco, junto con la importancia de los pequeños gestos cotidianos, el amor social nos mueve a pensar en grandes estrategias que detengan eficazmente la degradación ambiental y alienten una cultura del cuidado que impregne toda la sociedad. Cuando alguien reconoce el llamado de Dios a intervenir junto con los demás en estas dinámicas sociales, debe recordar que eso es parte de su espiritualidad, que es ejercicio de la caridad y que de ese modo madura y se santifica. 232. No todos están llamados a trabajar de manera directa en la política, pero en el seno de la sociedad germina una innumerable variedad de asociaciones que intervienen a favor del bien común preservando el ambiente natural y urbano. Por ejemplo, se preocupan por un lugar común (un edificio, una fuente, un monumento abandonado, un paisaje, una plaza), para proteger, sanear, mejorar o embellecer algo que es de todos. A su alrededor se desarrollan o se recuperan vínculos y surge un nuevo tejido social local. Así una comunidad se libera de la indiferencia consumista. Esto incluye el cultivo de una identidad común, de una historia que se conserva y se transmite. De esa manera se cuida el mundo y la calidad de vida de los más pobres, con un sentido solidario que es al mismo tiempo conciencia de habitar una casa común que Dios nos ha prestado. Estas acciones comunitarias, cuando expresan un amor que se entrega, pueden convertirse en intensas experiencias espirituales. SOCIEDADY POLÍTICA Gestión, el martes 7 de julio de 2015
  • 8. Controversia. ONG: Medidas de APCI apuntan a grupos ambientalistas Afirman que mantienen un diálogo con APCI, pero bajo la premisa de que las nuevas normas de control deben ser derogadas. Hasta ahora la Cancillería no las recibe. Por Sandra alvarado S. Para las organizaciones no gubernamentales (ONG), las nuevas medidas de control impuestas por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) no solo son arbitrarias sino que tendrían un objetivo en especial: las ONG ambientalistas. Como se recuerda, APCI dispuso que queden fuera del registro de dicha entidad aquellas que no hayan sometido a supervisión el uso que le dan a los recursos que reciben de la cooperación internacional, y las que no hayan presentado la Declaración del Informe Anual de Actividades y un Plan Anual de Actividades para el año de inicio. José de Echave, investigador de la ONG CooperAcción, manifestó que no es coincidencia que las medidas hayan surgido en medio de conflictos como el de Tía María. "Sin duda, sentimos que se da en un momento de polarización sobre Tía María y sobre el señalamiento de algunas instituciones que trabajamos estos temas", expresó a Gestión. Cabe recordar que en mayo APCI anunció la conformación de grupos de trabajo que viajarían a supervisar los proyectos ejecutados por las ONG en Arequipa, Cajamarca y otras regiones con alto índice de conflictos sociales. Diálogo Josefina Huamán, secretaria ejecutiva de la Asociación Nacional de Centros (ANC), también manifestó sus suspicacias sobre el trasfondo de las medidas de APCI. Señaló que se condicionan las inspecciones a la renovación de la inscripción de las ONG, lo que excede las normas de constitución del propio APCI. En ese sentido, dijo que no se especifica cuáles son las observaciones que puede hacer la agencia y las deja a la arbitrariedad de quien esté en el poder. Añadió que mantienen un diálogo con APCI en el sentido de seguir discutiendo la validez de su norma, sin embargo, lamentó que hasta el momento la Cancillería no haya aceptado sostener una reunión con la ANC. Indicó que insistirán en pedir la derogatoria de la norma, pues "es antitécnica e imprecisa". Para recordar Las que existen. Si bien la Asociación Nacional de Centros (ANC) reúne al menos a 90 ONG , su presidenta Julia Cuadros señaló que podrían haber unas 5,000. En la APCI solo están obligadas a inscribirse aquellas que reciben cooperación directamente de gobiernos. De acuerdo a la base de datos de la agencia, hay 1,480 ONG inscritas, de las cuales están vigentes 715. Exitosa Diario, el domingo 12 de julio de 2015 Juan Carlos Tafur: Ni siquiera tenemos Estado mínimo Que la ciudadanía está crecientemente irritada salta a la vista. Los malhumores se expresan de mil modos, desde los recursos violentos de la protesta política hasta las broncas callejeras por quítame estas pajas. Ese estado de ánimo revela claramente que algo no está funcionando bien. Y para variar nuestra clase política anda muy despistada y sin capacidad de atinar al diseño de una pro- puesta que le dé a la gente la esperanza de que su fastidio sea aliviado.
  • 9. La matriz del problema es la ausencia de Estado. Y no solo no lo hay en la alta serranía o la inhóspita selva alejada de las vías de comunicación. No lo hay en los asentamientos donde se invaden terrenos, en los conos naranjas de las zonas residenciales restringiendo el estacionamiento, no hay en Gamarra donde pocos pagan impuestos, no hay en las grandes corporaciones que evaden o arreglan licitaciones, no lo hay en los hospitales que son una calamidad ni en las clínicas que abusan de los pacientes sin posibilidad de reclamo, en los colegios miserables que no enseñan nada competitivo, ni en las universidades-factoría, menos en los tribunales donde no manda la ley sino el dinero, no lo hay en las calles donde la inseguridad campea a su antojo. No existe el chorreo institucional. El progreso material no va a terminar, por inercia, creando un Estado eficaz al paso de los años. Se necesita voluntad política, un proyecto que mueva al Estado desde adentro y lo transforme radicalmente. En el Perú ni siquiera existe el Estado mínimo que los liberales ortodoxos reclaman, capaz de impedir que una economía de mercado expresada en la libre competencia sea distorsionada. Acá el derecho es perforado por todos, sin que exista un ente estatal capaz de poner orden. Ese es el profundo reclamo popular. La República, el viernes 10 de julio de 2015 Augusto Álvarez Rodrich: Mochilas partidarias Los lastres de cada partido en la elección del 2016 Fujimorismo. Tiene prácticamente asegurado el pase a la segunda vuelta, pero entonces le podría pasar lo mismo que en el 2011 cuando el antifujimorismo fue un factor relevante en la definición a favor de Ollanta Humala. Su desafío es romper con un pasado con más problemas que un Baldor pero sin perder el voto fujimorista duro. Esto implica marcar distancia inequívoca con la corrupción y la violación de los derechos humanos ocurridos en el gobierno de su padre, lo que implica marcar distancia con su padre. Quizá le convendría revisar lo que ocurre en la familia Le Pen. Y desembarcar definitivamente a los rostros del ancien régìme, como -principalmente- Martha Chávez, y ni pensar en una plancha con gente como Rafael Rey. Apra. Alan García no solo es un gran candidato sino el único candidato posible del Apra, pero los problemas que arrastra -percepción popular de corrupción, entre otros- significan una mochila muy pesada que lo vuelve muy vulnerable al ataque que vendrá de los competidores, en una campaña en la que un plato fijo de menú electoral -desayuno, almuerzo y cena- será el de los ‘narcoindultos’. Y esta vez hay otros candidatos a los que les puede quedar mejor el traje de mal menor. Peruanos por el Kambio. Es el caso, sin duda, de Pedro Pablo Kuczynski, quien se perfila como el mejor mal menor del 2016. Tiene, sin embargo, el problema migratorio de un pasaporte que tendría que devolver y que podría costarle, literalmente, un ojo de la cara de acuerdo con la legislación de Estados Unidos. Tiene, además, cerca de 80 años. Por un lado, esto significa experiencia; pero, por el otro, el votante puede tener algún reparo. Izquierda. Con un espacio electoral que no es deleznable y que podría estimarse en cerca de un 30% del votante, pero dividida y sin rostros que generen entusiasmo, su
  • 10. perspectiva se diluye. Y le queda poco tiempo para construir una candidatura conocida y atractiva. Perú Posible. En el partido solo queda Alejandro Toledo, y este no ganaría hoy ni la elección a presidente del condominio de Punta Sal. PPC. Más perdidos que cuy en tómbola. Sus líderes principales se ofrecen de aliados potenciales de PPK o el Apra, pero todos le echan arroz. Entre la cucufatería, falta de rumbo y olor a naftalina, el PPC se proyecta poco atractivo en el 2016. Nacionalismo. El desprestigio creciente del gobierno mellará la perspectiva de las candidaturas oficialistas en la competencia 2016. Solidaridad Nacional. La nueva legislación le impide a Luis Castañeda ir a la reelección, y eso podría entusiasmarlo a lanzarse a la campaña presidencial, pero no parece alguien con la fuerza para una competencia como esa. Diario 16, el viernes 10 de julio de 2015 Gustavo Guerra García: Unidad en las calles Ayer se realizó el Paro Nacional convocado por la CGTP. Se plegaron a esta acción casi todos los sindicatos más importantes del país. Los gremios de los trabajadores tuvieron, además, el respaldo de todas las organizaciones políticas de izquierda: ÚNETE, el Frente Amplio, el Bloque Nacional Popular y un conjunto amplio de otras fuerzas importantes que apoyan los principales planteamientos de la CGTP. Y es que el descontento en relación a la conducción del gobierno va generando -sin que el gobierno se lo proponga- articulaciones gremiales y políticas que están unificando a muchos alrededor de la necesidad de un cambio para poder luchar mejor contra la corrupción, contra la delincuencia y contra los asesinatos a los dirigentes de Construcción Civil por parte de mafias totalmente identificadas y que el gobierno no ha podido desactivar. El descontento en relación a las políticas económicas, a la debilidad en la lucha contra la corrupción y en relación a la inseguridad es muy grande. Hasta el poderoso gremio de transportistas interprovinciales ha anunciado que paralizarían sus actividades a partir del 30 de setiembre, si es que el gobierno no atiende un conjunto de temas que según ellos han acordado con el MTC y no han sido implementados. Y este escenario de conflictividad reciente es previsible que se agudice conforme la aprobación de la gestión del presidente Ollanta Humala y de la lideresa del PNP se va reduciendo en proporción al achicamiento de su capital político. No hay señales que indiquen un riesgo a la gobernabilidad, pero sí un aislamiento significativo y creciente de un gobierno que se inició con enormes expectativas en el campo social y que ha ido transformando y mutando una a una sus principales banderas originarias y perdiendo puntos de apoyo en la sociedad. El problema es que el gobierno tampoco tiene una conducción nítidamente conservadora. En el otro lado del espectro político, los intereses económicos del gran capital y la derecha política ubicada en ciertos medios de comunicación se sienten igualmente defraudados y señalan que hay decenas de miles de millones de dólares en inversión que se han perdido por la falta de muñeca, manejo y firmeza de un gobierno que es débil cuando tiene que optar entre la inversión y la paz social.
  • 11. Así las cosas y en el medio de un cargamontón mediático totalmente exagerado contra la pareja presidencial, el Perú pone en riesgo las posibilidades de seguir creciendo y generando los recursos suficientes para implementar políticas públicas redistributivas. Quizás lo único que baje la tensión sea el inicio de la campaña electoral y los partidos de fútbol para la clasificación al mundial. Esperamos que en pocos meses, se produzca un intenso debate sobre el desarrollo en el Perú al calor de las elecciones que nos permita salir un poco de tanto canibalismo político y tanta lucha entre intereses subalternos. Menos malos modales políticos y más imaginación desarrollista nos permitirá al menos sentirnos mejor discutiendo algunas opciones para el futuro. En el Perú, merecemos más. Diario UNO, el viernes 10 de julio de 2015 Paro Nacional: Perú vivió jornada de protestas. Marchas en diversas regiones  Trabajadores dicen basta al abuso y la corrupción.  CGTP sostiene que derecha quiere que trabajadores asuman la crisis y buscan imponer candidatos cuestionados como Keiko, García y PPK. Los sindicalistas afiliados a la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y miembros de otras organizaciones se movilizaron ayer en Lima y las principales regiones del país en el marco del paro convocado contra la política económica del gobierno y la corrupción, y en rechazo al proyecto minero Tía María. Según la organización sindical, en las movilizaciones participaron más de veinte mil personas por las principales calles de Lima exigiendo al gobierno medidas concretas contra la corrupción, la impunidad, la inseguridad ciudadana, el respeto a los derechos laborales y el incremento del sueldo mínimo de S/. 750 a S/. 1,500. Desde tempranas horas, las organizaciones sociales se reunieron en la Plaza Dos de Mayo para iniciar juntos la movilización rumbo a Palacio de Gobierno, lo que no pudo concretarse pues la Policía Nacional desplegó un cerco para impedir la llegada de los manifestantes a la Plaza Mayor, por lo que la marcha culminó en el Parque Universitario, en el cruce de las avenidas Nicolás de Piérola (ex Colmena) y avenida Abancay. Una delegación presidida por la presidenta de la CGTP, Carmela Sifuentes, se acercó a Palacio de Gobierno con la finalidad de dejar un documento con las exigencias enarboladas por el Paro Nacional. La dirigente no fue recibida por ningún funcionario y tuvo que dejar el documento en mesa de partes. Carmela Sifuentes dijo que mientras los empresarios son recibidos con cenas de gala y fastuosas reuniones, los trabajadores y el pueblo en general son maltratados por un régimen que llegó al poder gracias al apoyo del pueblo pero que a los pocos días se subordinó a la CONFIEP y sus adláteres. Previamente, la presidenta de la CGTP se dirigió a los trabajadores. "Hoy el pueblo ha dicho basta. Se dice que la situación económica está mejorando. Que la crisis no nos afecta. Es falso. La crisis empeora. Hay más desempleo. Crece la inflación. Se detienen las construcciones. Y el gobierno no hace nada y tampoco el Congreso, el Poder Judicial y el sector empresarial", señaló.
  • 12. La dirigente dijo que la derecha quiere que el peso de la crisis lo asuman los trabajadores y quieren imponer a sus candidatos en las próximas elecciones. "No queremos un gobierno de derecha. No queremos el regreso de Alan García y sus narcoindultos. No queremos al fujimorismo corrupto, ni a PPK. No queremos la frivolidad de Nadine y su consorte", refirió. Política fujimorista Según el especialista Adolfo Ciudad, el paro nacional convocado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) se debe al descontento que existe en la población por la continuidad de un régimen laboral antidemocrático instaurado por Alberto Fujimori, que se ha profundizado en los últimos años. "En la política laboral ha habido una perfecta continuidad de la política laboral de Fujimori. La política laboral de Fujimori fue antidemocrática, llena de inestabilidad para el trabajo y de inseguridades y de precarización. Esa misma política no solo no se ha cambiado, sino que se ha profundizado y se ha profundizado en los últimos años", puntualizó. Además Adolfo Ciudad recordó que los últimos gobiernos se han implementado una serie de regímenes especiales de trabajo. "Como el régimen de exportaciones, de promoción del sector agrario, el régimen de la micro y pequeña empresa, régimen de contratación temporal en el sector público con el contrato administrativo de servicios, que tienen la característica de otorgar menores derechos laborales de los que habían antes", aseguró. Perú.21, el viernes 10 de julio de 2015 Provincias sí pararon Convocados por la CGTP, trabajadores del sector público, en casi todo el país, hicieron un paro de 24 horas contra el régimen
  • 13.  Hubo bloqueo de vías en el norte y sur, así como enfrentamientos con la policía en el centro.  En Arequipa más de 3 mil personas protestaron en la Plaza de Armas.  En el Cusco un grupo de manifestantes bloqueó el paso vehicular desde la provincia de Sicuani hacia Puno y Arequipa. El paro nacional de 24 horas, convocado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) contra el actual régimen y en demanda del aumento del salario mínimo y la reforma del sistema de pensiones, se dejó sentir en el interior del país. En el Cusco, un grupo de manifestantes bloqueó el paso vehicular desde la provincia de Sicuani hacia Puno y Arequipa. En esta última región hubo gran congestión vehicular debido a que unas 3 mil personas invadieron la Plaza de Armas de la Ciudad Blanca para protestar. Agregaron a su demanda que se levante el estado de emergencia en Islay. En Lambayeque, una turba cerró el paso a los vehículos en el puente de Reque. Allí quemaron troncos y luego trasladaron su protesta a Chiclayo, donde un grupo de trabajadores se ‘crucificó’. Además, u*nos 500 manifestantes marcharon y se enfrentaron a la Policía en la provincia del Santa (Áncash).* En el puente Quebrada Honda, en Huancayo (Junín), trabajadores de Construcción Civil y agentes policiales chocaron porque los primeros bloquearon la Carretera Central. Perú.21, el sábado 11 de julio de 2015 Carlos Tapia: Terrucos y antimineros Hernando de Soto viene publicitando el diálogo con cuatro ex presos por terrorismo que supuestamente son los responsables de boicotear a la gran minería en todo el país. En realidad, son parte de un reducido grupo de agitadores antimineros, pero es darle una importancia que no tienen y la propaganda que sí buscan. Para conocer la posición del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) bastaría conversar con Fajardo o Crespo, que se encuentran recogiendo firmas para participar en las próximas elecciones. También crea temor al declarar: "Se está creando un enfrentamiento de clases hecho a la medida de un futuro violento". Coincide con el argumento de un sector duro de las Fuerzas Armadas que considera que los antimineros, al impedir la inversión en el sector y mantener la pobreza, intentan crear el "caldo de cultivo" que favorecería el retorno del terrorismo. La verdad es que los conflictos con la gran minería tienen diversos orígenes; justa protesta de la población afectada, la dinámica política local, presión y hasta extorsión a la empresa por grupos que buscan beneficiarse y la lucha de sectores ambientalistas. Exagerando, sostiene que seis millones de peruanos (el 20% de la población del país) estarían relacionados con la explotación minera "artesanal" y que 300 mil pugnarían por formalizarse y convertirse en pequeños empresarios, pero que el Estado les pone trabas; y se le ha prendido al ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal. Pero fueron 70 mil mineros los que buscaron formalizarse, los que contratan a 250 mil peones y operarios. No pocos tienen decenas de obreros y se asientan en concesiones
  • 14. ajenas, usan maquinaria pesada y camiones modernos que transportan el material a plantas de beneficio. Se estima que de este ilegal negocio se obtienen US$3 mil millones. Ahí reside el quid de la cuestión, cuando se acercan las elecciones y escasean los aportes. Exitosa Diario, el domingo 12 de julio de 2015 José Alejandro Godoy: La pérdida del sendero Hernando de Soto se parece a buena parte de la FM rockera limeña. Un solo hit repetido hasta el hartazgo -derechos de propiedad y efecto en la informalidad-, poca capacidad de producir nuevas fórmulas y harto marketing para seguir viviendo de aquel glorioso número 1 (de autoría compartida) que le ha dado recordación hasta hoy. Cada cierto tiempo, el presidente del ILD vuelve a la carga en su único mercado esquivo. En 2009, pocos meses después del ‘Baguazo’, intentó vender que la solución a conflictos vinculados a pueblos indígenas pasaba por la titulación, en un videoclip donde la variable cultural simplemente no existía. Y en 2011, alternaba su defensa de la candidatura de Keiko Fujimori con la hilarante idea que Osama Bin Laden había caído gracias a su única idea. En 2015 vuelve a la carga: la minería ilegal se soluciona con titulación y con charlas con al- gunos dirigentes de protestas ligados a Sendero Luminoso y al MRTA. Un ejercicio que da notoriedad, pero que poco logra para enfrentar las dificultades de una situación que requiere soluciones vinculadas a trámites y alternativas económicas, pero también atención policial y un análisis que contemple temas de derechos humanos (la trata de personas en los campamentos de Madre de Dios, por ejemplo). Otrora aliado de nuestros liberales -hoy distanciados de él-, De Soto ha terminado encarnando un pensamiento conservador. Y no para financiamiento internacional, sino para tener la puerta abierta para entrar al siguiente gobierno, que estima cercano a él. Pero no se percata que, para nuestros candidatos top, su única canción ha terminado de "quemarse", a fuerza de tanta repetición. peru21.pe, el jueves 9 de julio de 2015 - 21:10 Susana Villarán: 'El MEF mató proyecto Río Verde al aprobar by pass de Av. 28 Julio'  La ex alcaldesa de Lima acusó a la gestión de su sucesor, Luis Castañeda, de paralizar obras programadas para la ciudad y de improvisar con nuevos proyectos.  Villarán lamenta que se hayan dejado de lado proyectos planificados por su gestión.  Aseguró que gestión actual hace obras sin planificación. La ex alcaldesa de Lima Susana Villarán criticó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) haya decidido aprobar y dar el visto bueno a la construcción del by pass de la
  • 15. avenida 28 de Julio y el puente Bella Unión con los recursos que, según dijo, estaban destinados para el proyecto Río Verde. A través de su cuenta de Facebook, Villarán acusó al MEF de "matar" el proyecto Río Verde, que fue impulsado durante su gestión, y que comprendía la recuperación de una margen del río Rímac, la construcción de puentes, un conjunto habitacional en San Juan de Lurigancho para la comunidad Shipibo Conibo y un coliseo. Asimismo, acusó a la gestión de su sucesor, Luis Castañeda Lossio, de paralizar obras programadas para la ciudad y de improvisar con nuevos proyectos. "Paralizan obras, se estancan proyectos de inversión privada y pública, sacan de la manga proyectos no planificados como el by pass de 28 de Julio", escribió la ex alcaldesa de Lima. El último miércoles, el MEF emitió una opinión favorable a la Adenda N° 2 del contrato de concesión del proyecto Línea Amarilla, a través del cual se aprobó que el dinero destinado para el proyecto Río Verde sea utilizado para la construcción de by pass de 28 julio y puente Bella Unión. Cabe señalar que el MEF señaló que no era necesario que ambos proyectos pasen por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) debido a que no se van a utilizar recursos públicos. Susana Villarán: Mataron Río Verde. No existe más Vía Parque Rímac Una vez más, el poderoso MEF, sus absurdas e inexplicables decisiones. Se echaron abajo Rio Verde (La Alameda del Rio, los puentes entre los distritos sobre el Río Rímac, el Conjunto Habitacional Shipibo Conibo, la habilitación de la Isla de Cantagallo para el gran Coliseo proyectado para los Juegos Panamericanos del 2019) . Se paralizó y dejó sin efecto el Cuarto Carril de la Vía de Evitamiento, el viaducto hacia San Juan deLurigancho, entre los 9 proyectos que componían el Fideicomiso de 74 millones de dólares logrado como Adenda al contrato de Línea Amarilla durante nuestra gestión para hacer del Centro Histórico una unidad, recuperando el Río y generando espacios públicos sociales fundamentales para mejorar la calidad de vida de los vecinos y atraer al turismo a esa zona de patrimonio histórico. Se quedó San Juan de Lurigancho sin una vía de ingreso y salida, vital para ese gran distrito. Vía Parque Rímac dejó de existir para Lima. Paralizan obras, se estancan proyectos de inversión privada y pública, sacan de la manga proyectos no planificados como el By Pass de 28 de Julio, eligen desechar el expediente técnico ya listo al iniciar este año y esta nueva gestión municipal para el nuevo Puente Bella Unión con un carril adicional que debía realizarse con recursos públicos y lo meten de contrabando en la concesión. Una ciudad sin plan y recursos públicos despilfarrados. Todo lo contrario a este mayúsculo despropósito, el MEF debiera dar incentivos a la continuidad de políticas públicas que demuestren planeamiento, pertinencia, impactos positivos y duraderos para la ciudadanía y la economía, viabilidad social y ambiental. No es un problema de Lima solamente, sucede en todo el país cuando cambian autoridades, se abandonan puentes, carreteras, escuelas...se pierde mucho dinero del pueblo, tiempo valioso, se detiene el progreso. ¡Vergüenza deberían tener quienes permiten algo así!
  • 16. POBREZAY DESARROLLO La República, el martes 7 de julio de 2015 Gustavo Faverón: ¿Periodismo y lobby? Perú 21, en su sección de Economía y en la columna de su director, Juan José Garrido, ha aludido más de una vez a un estudio del Instituto Peruano de Economía, IPE, según el cual el Perú perdió 67 mil millones de dólares en los últimos siete años debido a las protestas antimineras y otros conflictos sociales. Garrido y Perú 21 olvidaron decir a sus lectores que el IPE vive del dinero de un conjunto de corporaciones, entre ellas Buenaventura, Antamina, Repsol YPF, Odebrecht y la Southern, que son parte interesada en responsabilizar a las protestas de todas las pérdidas. Días antes, Perú 21 pidió a un experto, el profesor Germán Alarco, de la U. del Pacífico, que escribiera un artículo acerca de por qué había disminuido la inversión minera. El profesor Alarco escribió que la razón principal era una decisión de las empresas ante los bajos precios de los minerales y que la solución estaba en que las mineras aceptaran menores ganancias. Jimena Hernández, de la sección de Economía de Perú 21, le envió este e-mail al profesor Alarco: «Estimado Germán espero esté muy bien, te escribo por encargo de Juan José que por favor reenfoques tu columna en que estos proyectos fueron paralizados ajenas a la empresa (conflictos sociales, trabas burocráticas, etc.) y por tanto te rogaríamos que destaques tu opinión entorno a esta situación [sic]». Es decir, «Juan José» y Perú 21 le pidieron a Alarco que escribiera algo en lo que no creía y que dijera que la causa de las pérdidas eran las protestas. Alarco se negó, por ética. Hizo circular su artículo entre economistas, con su queja, e incluso lo publicó en La Mula, junto con el correo recibido. Ante la mala publicidad, Perú 21 publicó la columna, horas después de que apareció en La Mula (dos días después del e-mail y cuatro después de recibir el artículo). Perú 21 tiene un director y un «defensor del lector» (Carlos Basombrío) que deberían explicar la ocultación de datos y ese nefasto e-mail, por respeto a sus lectores. Al cierre de esta edición Perú 21 no se ha pronunciado sobre el tema. (Nota de la R: la publicaron) Miércoles 8 de julio 2015 noticiasSER, EDITORIAL: Contra una vergonzante campaña de desinformación En las últimas semanas, luego de la pausa anunciada por la empresa Southern, del Grupo México, ante la imposibilidad de avanzar con el proyecto Tía María, venimos siendo testigos de una (o más de una) campaña mediática que recoge las razones que explicarían la
  • 17. paralización de diversos proyectos mineros. Algunas se centran en las razones, otras en los responsables y hay las que buscan mostrar las virtudes ambientales y sociales de las empresas mineras. El Instituto Peruano de Economía (IPE) ha divulgado un breve documento llamado "El efecto económico de la no ejecución de los proyectos mineros" - uno de cuyos autores es director de la empresa Southern- , en el que identifica 15 proyectos que habrían sido suspendidos por trabas burocráticas y conflictos sociales. Lo sorprendente, cuando uno revisa la lista, es encontrar mencionado al proyecto Las Bambas, cuyo retraso se ha debido fundamentalmente a decisiones del consorcio chino MMG, que, como nuevo dueño del yacimiento, decidió revisar las políticas y los acuerdos con las comunidades y contratistas. Otra mención que llama la atención es la del proyecto Quellaveco, que se encuentra suspendido por decisiones corporativas de Anglo American, a pesar de que cuenta con la licencia social, gracias a un acuerdo que fuera aplaudido por tirios y troyanos. El asombro sigue en aumento cuando uno ve en la lista al proyecto Corani, de la empresa Bear Creek, que cuenta con la licencia de ronderos y autoridades del distrito de Ajoyani, en Puno, o a Shahuindo, cuyas postergaciones, así como la presencia de la minería informal en la zona, tienen sus raíces en una larga confrontación entre los socios originales del proyecto. Por otro lado, hemos visto a Hernando de Soto afirmando, en los principales medios de comunicación, que detrás de las protestas contra los grandes proyectos extractivos, se encuentras básicamente ex senderistas, ex emerretistas y etnocaceristas, y que el conflicto socio ambiental se reduce al problema de la propiedad comunal, afirmaciones que han generado una tremenda confusión sobre los sistemas de tenencia de la tierra en el Perú. En el caso de De Soto, ya no sorprende que sus afirmaciones no se sostenganen documento o estudio alguno. Pero lo que sí es preocupante es la ligereza con la que identifica a quienes cuestionan el modelo extractivo en sus pueblos y comunidades, con quienes siguen afirmando, hoy en día, que las masacres y crímenes de Sendero Luminoso fueron hechos de guerra, y que lo que corresponde es la amnistía, no solo para Abimael Guzmán y la cúpula senderista, sino también para Alberto Fujimori o Antauro Humala. En Noticias SER, consideramos que esta campaña de desinformación sobre las causas y las responsabilidades de la conflictividad social es una nueva muestra de la poca comprensión que los gremios empresariales y sus voceros tienen sobre los procesos sociales y políticos de nuestro país. Y si buscan legitimar sus proyectos "senderizando" a quienes se oponen, lo único que lograrán es una mayor polarización en torno a las industrias extractivas, más aún si no son capaces de reconocer que sus decisiones corporativas no solo pueden paralizar sus proyectos, sino, además, ser fuente de conflictos. Diario UNO, el viernes 10 de julio de 2015 Germán Alarco Tosoni: ¿Campaña económica política? Las consultoras privadas, los analistas y economistas estándar repiten hasta el cansancio que la culpa de la retracción de la inversión privada es la tramitología y los conflictos
  • 18. sociales. La semana pasada desde una consultora se quejaban amargamente de la ley de salud y seguridad en el trabajo que impone exámenes médicos obligatorios que cuestan S/. 100 por trabajador como causa de la retracción de la inversión privada (¿?). Se olvidan que llevamos 25 años desde que se inició la desregulación en 1990. También omiten que los conflictos sociales surgen como respuesta a problemas previos tales como la imposición de una agenda y proyectos que no desean grupos sociales particulares. Las razones para la retracción de la inversión minera son conocidas. Jeremy South, líder global de minería de la firma Deloitte, señaló que las empresas tienen cada vez menos dinero para proyectos en el Perú y el mundo como resultado de los menores precios de los metales y los crecientes costos de producción. Cuando los precios internacionales de las materias primas caen, los proyectos se retrasan, se reducen o se cancelan con los movimientos consiguientes en la inversión extranjera directa (IED) y en los créditos de largo plazo. A su vez, cuando se cae la IED también se reduce la inversión privada nacional. Si la primera se eleva también lo hace la segunda como lo ocurrido a inicios de los 50s, 70s, 90s y en el segundo lustro de la primera década del siglo XXI. No es necesario acudir a la política para explicar lo que sucede. La inversión se frena principalmente por decisión de las propias empresas y para ello habría que especificar sus determinantes. Esta se explica por los rendimientos esperados respecto del valor de la inversión (eficiencia marginal del capital) y de la tasa de interés. Con estos elementos, el futuro de la inversión privada y de la economía para el mediano plazo no pinta muy bien. La expectativa de precios de casi todos los productos mineros para el mediano plazo es en el mejor de los casos constante y tanto las tasas de interés como el precio de los bienes de capital irían hacia el alza. Ya se ha planteado en varias oportunidades que en las condiciones actuales se requiere que las empresas flexibilicen sus expectativas de ganancias hacia la baja. Siguen ganando dinero, menos que antes pero por encima de los estándares internacionales. También tienen que diversificar más intersectorialmente. La pregunta es ¿por qué no difunden la verdad? Ellos presionan para obtener mayores beneficios para sus clientes y quieren reafirmar que los problemas no son económicos. Son incapaces de reconocer que el modelo tiene problemas endógenos que se retroalimentan por el shock externo y fallas en la política económica neoliberal. La República, el jueves 9 de julio de 2015 Sinesio López: ¿Fracasomanía o exitomanía? Las esgrimas periodísticas pueden ser no sólo un entretenido cruce de plumas sino también el inicio de debates académicos y políticos de fondo cuando los protagonistas son destacados intelectuales (y economistas) como Roberto Abusada y Jürgen Schuldt. Abusada, reconocido economista neoliberal, escribió en El Comercio (30/06/15) Fracasomanía (término rescatado de Hirschmann) para aludir al pesimismo de los intelectuales latinoamericanos que no reconocen el gradualismo en el progreso económico y social sino que prefieren tirar todo por la borda para volver a "las desastrosas políticas del pasado".
  • 19. Abusada hace una reseña de un documento (El costo económico de la no ejecución de los proyectos mineros por conflictos sociales y trabas burocráticas) publicado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), un think tank neoliberal, en el que sostiene que el Perú, entre 2010 y ahora, ha perdido US$ 67,000 millones "debido a algún grado de conflictividad social o a la inhabilidad del gobierno de tener un marco legal predecible, dar información a los ciudadanos en las áreas de influencia del proyecto y algún mecanismo para enfrentar en el campo político a aquellos grupos interesados en promover el conflicto con fines ideológicos". Lo más interesante del artículo de Abusada es el cambio de chip que se produce en su cerebro gracias a los factores que supuestamente generan enormes pérdidas económicas: "El Estado, los gobiernos regionales y las empresas deberán rediseñar la manera en que se lleva a cabo la explotación de los inmensos recursos naturales que posee el Perú, y ello pasa por reconocer que muchos compatriotas en lugares remotos dudan de los beneficios que les reportará el extraer de manera responsable esa riqueza que yace bajo sus pies…La manera en que se deberán llevar a cabo los grandes proyectos no podrá circunscribirse al proyecto mismo. En cambio, la misma mina deberá ser un componente más de un conjunto de varios otros proyectos promovidos por el Estado que se llevena cabo simultáneamente con su construcción y la posterior explotación del recurso…". Jürgen Schuldt, destacado economista de izquierda, responde a Abusada con el artículo "De mucho sirvieron las protestas por Tía María", publicado en Hildebrandt en sus Trece (Año 6, N. 257) que opone al pesimismo de los intelectuales latinoamericanos "la exitomanía que identifica a los promineros unidimensionales, un comportamiento eficaz para mantener el statu quo o, más sofisticadamente, para hacer cambios para que nada cambie". Con fina ironía señala que no sólo hay que lamentar las enormes pérdidas económicas sino también las "migraciones involuntarias, cientos de heridos y, por lo menos, cinco vidas", que son irrecuperables. Schuldt sostiene que las protestas sociales "consiguieron algunas concesiones y compensaciones elementales, pero indispensables, para el Valle del Tambo" (un segundo EIA, un fideicomiso para afrontar daños potenciales, una desalinizadora de US$ 95 millones, etc.). "Pero lo más importante y fructífero de las prolongadas protestas -celebra Schuldt- es que solo así fue posible, muy recientemente, que algunos intelectuales y opinólogos pro mineros a rajatabla despertaran" y se atrevieran a sugerir un nuevo y complejo diseño para inversiones mineras. Seguiremos con este importante debate. Gestión, el martes 7 de julio de 2015 Solo hay 14 familias peruanas que tienen una riqueza financiera que supera los US$ 100 millones  316 familias poseen entre US$ 20 millones y US$ 100 millones.
  • 20.  La liquidez financiera de 113,000 familias (que representan el 1.8% del total) supera los US$ 100,000.; estas familias concentran el 46% de la riqueza financiera del país.  El 24% de la riqueza de las familias peruanas está depositado fuera del país. La riqueza de los hogares peruanos creció 4.8% en el 2014 hasta los US$ 147,510 millones, un ritmo menor al promedio de la región. Hasta el 2019 aumentará en 7%. Los activos financieros líquidos de los hogares peruanos, que incluyen dinero en cuentas corrientes, acciones, fondos mutuos y de AFP, bonos y seguros, entre otros, suman US$ 147,510 millones. Boston Consulting Group estima que para el 2019 aumentará en 7% la liquidez financiera de las familias, mientras que en la región crecerá 12%. Por Evelyn Coloma La riqueza de los peruanos también se desaceleró en el 2014. De acuerdo al informe Global Wealth 2015 de The Boston Consulting Group (BCG), la liquidez financiera de los hogares nacionales creció 4.8% el año pasado frente al 2013; un ritmo menor al 10.9% que había registrado en promedio desde el 2009 y también por debajo del crecimiento de 10.5% reportado en Latinoamérica en el 2014. En concreto, los activos financieros líquidos de los peruanos -que incluye dinero en cuentas corrientes, acciones, fondos mutuos, bonos, seguros, AFP o cualquier cuenta de ahorro para una pensión de jubilación- sumaron US$ 147,510 millones, de los que un 46% está concentrado en 113,248 familias que tienen más de US$ 100,000. Es decir, la riqueza del 1.8% de los hogares peruanos alcanza los US$ 68,487 millones (ver tabla). Frente a otros países de la región, la riqueza en el Perú supera a la de los uruguayos, que bordea los US$ 70,000 millones, y es menor que la de Colombia -La riqueza de los hogares peruanos creció 4.8% en el 2014 hasta los US$ 147,510 millones, un ritmo menor al promedio de la región. Hasta el 2019 aumentará en 7%. (US$ 270,000 millones), Argentina (US$ 340,000 millones) y las demás economías más grandes del bloque. Para el 2019, BCG estima que la riqueza de los peruanos avanzará en promedio 7%, lo que también se ubicaría por debajo del promedio de la región que subiría 12%. Solo Argentina se movería a un ritmo bastante más lento (1%), después de caer el año pasado 1.1%. Más allá de Brasil y México, que se mantendrían como los mercados más grandes, Colombia y Uruguay crecerían 12.5% y 11.1% respectivamente. En el exterior El informe muestra que los países emergentes registran los niveles más altos de activos financieros invertidos fuera de su país de origen (riqueza offshore) y Latinoamérica no es la excepción, donde se registra una preferencia por tener ahorros en Panamá, el Caribe, EE.UU. y Suiza. Chile y Uruguay son los países con la menor proporción de activos "offshore", mientras que Colombia y México registran los mayores, con 36% y 34% respectivamente (ver cuadro). En el Perú, la riqueza depositada fuera del país concentra el 24% del total, al igual que en Argentina. "Cuando los países no ofrecen suficiente estabilidad o los inversionistas piensan que sus ahorros pueden deteriorarse por los vaivenes del tipo de cambio, una forma de protegerse es llevar el dinero fuera del país", comenta Jorge Becerra, managing director de BCG. Solo el 1% de los hogares del mundo concentra el 42% de toda la riqueza
  • 21. documento pdf Perú.21, el sábado 11 de julio de 2015 DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN Población vulnerable se acerca al 25% en el Perú y está olvidada  Adultos mayores, discapacitados y afroperuanos siguen invisibilizados y son discriminados.  Hay diversas leyes y planes a su favor, pero en la práctica no se cumplen. Por Mariella Sausa En el Perú habitan más de 31 millones de personas, pero casi el 25% se encuentra en alguna situación de vulnerabilidad, ya sea porque sus derechos no son reconocidos o porque sufren algún tipo de discriminación o abandono por su sexo, edad o etnia. Entre esta población están los adultos mayores, las personas con discapacidad, las comunidades indígenas, los afroperuanos, entre otros, quienes se concentran en los sectores más pobres y donde persiste la discriminación. Un informe de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio indica que aunque estos favorecieron la lucha contra la pobreza, han sido incapaces de hacer frente a las desigualdades que afectan al mundo. En el Perú la situación no es diferente. El viceministro de Poblaciones Vulnerables, Fernando Bolaños, indicó que, aunque se ha avanzado en marcos legales y planes para garantizar los derechos de estas poblaciones, aún falta fortalecer la coordinación entre los diversos niveles de gobierno para atender a las personas en situación de mayor vulnerabilidad. Más adultos mayores Bolaños precisó que una de las poblaciones más frágiles en la actualidad es la de los adultos mayores, pues, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), representa el 10% de la población peruana (cerca de 3 millones) y las proyecciones indican que llegará a más de 8.7 millones en el año 2050. Pese a que existe una ley que obliga a los municipios distritales a crear centros de atención integral para los adultos mayores, solo se han creado 200 en los 1,800 distritos del Perú y la mayoría ofrece servicios meramente recreativos. "Somos invisibles al Estado. Tenemos leyes y hasta un plan nacional, pero las municipalidades no conocen la realidad de sus distritos y no trabajan por nosotros", reclamó Estela Castillo, presidenta de la Asociación Nacional del Adulto Mayor. Además, según los registros del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, desde el año 2014 hasta abril del 2015, 2,174 personas adultas mayores fueron afectadas por violencia psicológica, 852 por violencia física y 66 por violencia sexual, mientras que 136 de ellas estaban abandonadas. Población excluida La población con discapacidad también atraviesa por varias falencias. Malena Pineda, jefa del Programa de Defensa y Promoción de las Personas con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo, comentó que en el Perú el 5.2% de la población tiene algún tipo de discapacidad. "De ellos, la mitad son adultos mayores y el 60% no puede movilizarse porque no hay condiciones de accesibilidad. Pero, además, el 78% de las personas en edad
  • 22. escolar están fuera del sistema educativo debido a que no hay una política inclusiva", refirió. Pineda sostuvo que dentro de este grupo los más discriminados son los que sufren de discapacidad mental. "Se piensa que es una población incapaz y la mayoría está internada o alejada de la realidad. Es que la mirada que ha tenido el gobierno en este tema es médica o asistencial, pero eso no lleva al reconocimiento de los derechos fundamentales", aseveró. Por su parte, Elías Lozano, director de Investigación y Registro del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad, dijo que esta institución solo tiene registrados a 200 mil discapacitados. "Las personas no están obligadas a registrarse, pero los que sí lo están reciben ciertos beneficios, por ejemplo, para reclamar una cuota laboral, tener acceso a créditos para vivienda o facilidades para formar una microempresa", aseveró. Poco acceso a educación Pero estos no son todos. Otro grupo invisibilizado es el de la población afroperuana. Aunque no hay una cifra oficial de cuántos existirían en el Perú -ya que el último censo con esa información data de 1940- un reciente estudio del Ministerio de Cultura refiere que esta población recibe menores ingresos que el resto de los peruanos. Además, su población económicamente activa es 14% menor que la media nacional. Pero esto no es todo, el porcentaje de afroperuanos que han accedido a una educación superior es menor en 10%. "Además de que persiste el racismo y la discriminación, la mayoría de la población afroperuana está en situación de pobreza. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, solo el 2% termina la educación superior. Sin embargo, no hay políticas públicas que nos favorezcan", indicó Marco Antonio Ramírez, presidente de la Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes (Ashanti). El viceministro Bolaños enfatizó que el Estado sí está avanzando en la atención de las poblaciones vulnerables. En ese sentido, anunció que se otorgará una pensión de 250 soles a las personas con discapacidad severa en situación de pobreza, y se creará un nuevo programa para entrenar a las personas en el cuidado integral de los adultos mayores. VERDAD Y RECONCILIACIÓN La República, el lunes 6 de julio de 2015 Jorge Bruce: El lugar del dolor y la alegría Digámoslo de entrada: yo era uno de los muchos latinoamericanos que prefería ver a Argentina levantar la Copa América, antes que Chile. En ese deseo se combinan diversos ingredientes que sería inútil mencionar aquí. El hecho es que durante la final la realidad se impuso: Chile jugó mejor el partido de principio a fin y lo corroboró, de manera inapelable, en la tanda de penales, que nunca fue menos una tinka que ese sábado. Por si a alguien le quedaran dudas, Alexis Sánchez la cerró con una definición de crack, fría y eficaz como la de un experimentado cirujano. Bien por los chilenos que han trabajado duro para
  • 23. conseguirlo y lo merecieron ampliamente, y así lo reconocen los comentaristas serios, como Varsky o Barraza. Pero si algo ha terminado de consolarme por la ausencia de la selección peruana en esa final, han sido las declaraciones del lateral chileno Jean Beausejour Coliqueo, quien pese a ese nombre tan francés (su padre es haitiano y su madre mapuche) procede de la comuna Estación Central, con la que mantiene vínculos muy estrechos. Lo que el jugador dijo fue: "En un lugar donde hubo tanta tristeza y muerte, hoy le dimos una gran alegría a este pueblo." Estas declaraciones me reconfortaron, porque como a muchas personas, me resulta imposible no asociar el Estadio Nacional de Santiago con las atroces violaciones de derechos humanos cometidas en ese sitio por el régimen de Pinochet. Me consta de cerca porque gracias a la generosidad de mis padres (personas más bien de derecha pero con un sentido de la hospitalidad por encima de cualquier ideología), alojamos durante varios meses a una pareja de chilenos que habían estado detenidos ahí. De modo que, volviendo al torneo, cada vez que veía el remozado estadio y a los chilenos exhibiendo su legítima felicidad por los triunfos de su selección, me asaltaba una tristeza muy grande al pensar que bajo esas actividades lúdicas y exultantes, se agolpaban los recuerdos dolorosos de torturas, intolerancia y muerte. Parecía escenificarse el triunfo de la muerte, ese tema recurrente del arte occidental y de la historia de la humanidad. La vida continuaba como si nada hubiera pasado, precisamente ahí donde se concentró lo peor de esa época de oscuridad tanática, que yo imaginaba recorriendo las graderías bajo las tribunas, la tierra bajo el gramado, pregonando que junto al triunfo deportivo, se agazapaba el del abuso y la violencia. El lugar de la memoria parecía haberse convertido en el del olvido, retomando una imagen de Mario Montalbetti en el primer ensayo de su libro Cualquier hombre es una isla. De esa congoja me rescató el jugador del Colo Colo y se lo agradezco. Jamás tan cerca arremetió lo lejos, como en el gran verso de Vallejo. Beausejour (significa "grata estadía") puso las cosas en su lugar. Contó además que el equipo había rezado en el estadio, recordando a las víctimas que ahí sufrieron. Al rescatar del olvido el horror y darle sentido a ese merecido triunfo, nos ayudó a todos. Aunque algunos no lo sepan o no quieran hacerlo. La República, el sábado 11 de julio de 2015 Detienen a ex oficial EP que habría ordenado matanza de diez nativos  Investigación. Teniente coronel EP (r) Óscar Vega Ibáñez fue arrestado en Chorrillos.  Fue jefe de batallón contrasubversivo a cargo del comité de autodefensa que mató a colonos en Pichanaki en 1993. Por Óscar Chumpitaz Pasaron 22 años desde que fue acusado por homicidio calificado. Hubo un testigo clave, sabían quién era y a pesar de eso no conseguían detenerlo. Durante todo este tiempo, los silencios y las viejas lealtades lo siguieron protegiendo. Pero finalmente ayer el teniente coronel EP (r) Óscar Antonio Vega Ibáñez fue capturado en Lima, y ahora los tribunales lo
  • 24. esperan para juzgarlo del asesoramiento, apoyo y control de las Rondas Campesinas de la provincia de Satipo (Junín), es sindicado como presunto autor intelectual de la masacre de 10 nativos. El 11 de setiembre de 1993 estos fueron asesinados a machetazos y enterrados en una fosa común en el centro poblado Delta, distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo. Vega Ibáñez fue atrapado ayer por agentes de inteligencia de la Policía Judicial cuando se dirigía al bazar del Ejército Peruano, en Chorrillos. Luego fue puesto a disposición de la División de Requisitorias. La última orden de captura en su contra se encontraba vigente desde el 14 de enero del 2015. Será procesado en la Segunda Sala Penal de Huancayo. Se opusieron a rondas Según las investigaciones realizadas por el comandante de la Subzona de Seguridad Nacional Centro-7, recogida por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el ataque de los ronderos de San Fernando de Meritori habría ocurrido con el fin de amenazar e intimidar a los colonos del anexo Delta. El objetivo habría sido que se organicen en rondas para combatir a las bandas terroristas de Sendero Luminoso. Los colonos se opusieron y condujeron a once de ellos a una zona cercana a la escuela de Delta, donde les dispararon con flechas, los atacaron con machete y destrozaron el cráneo de algunos con golpes de piedra. Sus familiares fueron obligados a presenciar todo. Mataron a 2 niños Como consecuencia de estos actos perdieron la vida López Bujaico (29), Alberto Cusi Ccance (19), Máximo Antezana Espeza (50), Javier López Antezana (16), Hernán López Antezana(14), Edgar Barreto Huaynapoma (20), Mario Vargas Alejos (12), Teodosio Peña Gutierrez (24), José Vargas López ( 40) y Juan Ascuy (20). Solo sobrevivió al ataque Mauricio Barreto Lliuyacc. De acuerdo con un informe de la CVR, el 15 de setiembre de 1993, Alejandro Onoc Matamoros, Gumersindo Montañés Ninavilca, Raúl Vilcas Carrasco, Pablo Rojas Crispín, Teófilo Julián Vásquez, Emiliano Romero Losano, Roberto Bautista Castillo, Antonio Córdova Zambrano, Moisés León León, Santiago Wenceslao Pimpo Aguilar, Federico Gonzales Gutiérrez, Celestino Mallma Heredia, Leoncio Eugenio Yamasca Ortiz, Celso Ramos Acevedo, Augusto Quispe Cachayhua y Narciso Simón Espinal Cárdenas, en su calidad de posesionarios de parcelas del Anexo Delta, se presentaron ante el gobernador del distrito de Pichanaki. Denunciaron entonces a los ronderos de la Comunidad Nativa de San Fernando de Meritori. Dijeron que aprovechando el cargo que se les había atribuido, dieron muerte a los colonos y dejaron heridos a Darío Serpa Arana y Mauricio Barreto Liuyac. Defensa de oficiales El 9 de febrero de 1994, la presidencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informó al Ministro de Defensa sobre este asesinato cometido por el Comité de Autodefensa de la Comunidad de San Fernando de Maritari. Para el efecto, se tomó en cuenta las investigaciones realizadas por encargo del Comandó de la Subzona de Seguridad Nacional Centro-7. La referida investigación descartó que los hechos se hayan generado por un ataque subversivo. Dijeron que ese día un número no determinado de ronderos nativos ingresaron al anexo Delta y asesinaron a diez personas. Se determinó que ese día los ronderos estaban
  • 25. en estado etílico y el móvil de este acto habría sido su negativa a formar Comités de Autodefensa en el anexo Delta. La investigación señaló entonces que carecía de fundamento la afirmación respecto a que los miembros de la comunidad nativa de San Fernando de Maritari habrían actuado con el apoyo de efectivos del Ejército. Reclaman justicia En octubre del 2004, gracias al testimonio del único sobreviviente, las autoridades hallaron los restos de las víctimas. En esta diligencia participaron el juez mixto de La Merced, Lucio Silva Ricaldi, y una representante del Ministerio Público. También los familiares de los nativos que desde entonces vienen reclamando justicia. La Merced: Ocho procesados El 19 de setiembre de 1995 la Corte Superior de Junín liberó de cargos a los responsables al declarar fundada la excepción de amnistía. Tiempo después, la Corte Interamericana de DDHH declaró inaplicable esta ley y su ley interpretativa. Actualmente son procesados en La Merced el ex jefe del batallón contrasubversivo y otro ex miembro de rondas campesinas de Meritori, por homicidio calificado, y seis ashánikas, también ex ronderos. La República, el domingo 12 de julio de 2015 Martín Tanaka: El Plan de operaciones Nipón 96 (2) Comentaba la semana pasada que era una lástima que el Presidente hubiera dejado pasar una gran oportunidad para hacer pedagogía política, recuperar algo de perfil, y distanciarse de sectores hiperconservadores, a propósito de la reciente sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos frente al caso "Cruz Sánchez y otros". Partiendo de la sentencia, el gobierno podría haber dicho que: -El Estado no solo tiene el derecho, sino el deber, de defender a la sociedad de las amenazas del terrorismo. -El uso de la violencia, del terror, como armas políticas son inaceptables dentro de una comunidad democrática. -El Plan de operaciones Nipón 96 (después conocido como "Chavín de Huántar") es un ejemplo de respuesta estatal: una operación militar basada en la inteligencia, en una excelente preparación, que tenía como objetivo primordial rescatar con vida a los rehenes. -El país tiene una deuda con los Comandos (dicho sea de paso, ¿qué fue de los trabajadores mineros que construyeron los túneles?). Por extensión, con todos los militares y policías que nos defendieron de la amenaza del terrorismo. -Resulta también inaceptable para un Estado de derecho asesinar a un terrorista desarmado y controlado. Por extensión, torturar, violar, o agredir en cualquier forma a un detenido. Estos son delitos comunes: si los agentes del Estado cometen delitos, pues deben ser sancionados. -Así como los acusados por delitos de corrupción tienen derecho a la defensa, también los acusados por terrorismo, más cuando se han violado sus derechos. Sus abogados pueden no caernos simpáticos, pero eso no afecta al derecho a la defensa.
  • 26. Sobre estas bases, totalmente razonables, podría haberse construido un gran consenso nacional. El Estado debería poner más empeño en detener al prófugo Jesús Zamudio, precisamente para deslindar su actuación en el asesinato de Cruz Sánchez, de la actuación de los Comandos. Y debería asegurar cubrir las necesidades de estos, desde las legales hasta las médicas y sicológicas. Esto podría haber permitido al gobierno tomar distancia de sectores hiperconservadores que piden retirar al Perú de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que no distinguen las respuestas legítimas del Estado de las violaciones a los Derechos Humanos y de los delitos comunes, la cantaleta de que se está haciendo el juego al terrorismo. Línea trazada, además, por los propios procuradores del Estado César Azabache, Delia Muñoz o Luis Huerta. En vez de esto, se sigue el camino fácil de "ni un sol a los terrucos" o de emprenderla con las ONG que representan a los familiares de los terroristas. El gobierno del presidente Humala termina asumiendo posiciones más conservadoras que las que podría tener. Algo parecido podría decirse respecto de temas como la unión civil o el aborto en caso de violación. A estas alturas el gobierno no es capaz de reconocer las oportunidades para hacer política de manera más trascendente cuando se le aparecen. Diario 16, el domingo 12 de julio de 2015 Activista gay es nombrado secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos ¡Histórico! Elección genera expectativa en acciones sobre grupos excluidos El Consejo Directivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), eligió al historiador y activista de la comunidad LGTB (Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales), Jorge Bracamonte, como su nuevo secretario ejecutivo. Quien sucede en el cargo a Rocío Silva Santisteban. Jorge Bracamonte es magister en Historia por el Colegio de México, historiador por la Universidad Nacional de San Marcos y profesor de la Maestría de Estudios de Género de la Universidad Católica. También fue presidente del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL).