SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
Descargar para leer sin conexión
VOCES
VIENTO
DEL
REVISTA INTERNACIONAL
ARTE & LITERATURA
AÑO i NÚMERO iv
VOCES
VIENTO
DEL
REVISTA INTERNACIONAL
ARTE & LITERATURA
AÑO i NÚMERO iV
Revista Digital Internacional de Literatura & Arte
VOCES DEL VIENTO.
Año I, Número 4
Noviembre 2020
VOCES
VIENTO
DEL
3
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
Revista Digital Internacional de Literatura & Arte
VOCES DEL VIENTO.
Staff
Director:
Leonardo Herrmann
Coordinador:
Oscar Ruiz Huidobro.
Relaciones Internacionales:
Ada Membreño
Asesor Literario:
Roberto Goijman
Corrección:
Ricardo Di Mario
Reseñas de libros:
AntonioTello / Anamaria Mayol.Archivo poético:
Germánico Druso
Relaciones Sociales:
Hernán Riveiro
Asesor Literario:
Roberto Goijman
Asesor de Artes Plasticas:
Isaac Benapres.
ilustraciones e intervenciones en las fotos del interior de la Revista:
Xilografias que ilustran este número: Ever Arrascue Arévalo
Arte y diseño :
Rubén Parra
COMITÉ ASESOR
Argentina: Stella Calloni -Vicente Zito Lema -Regine Bergmeijer
Perú: Manuel Mosquera - Palestina: Juma Rifai
Kurdistan: Hussein Habasch - Italia: Silvia Favaretto.
La Revista Digital Internacional de Literatura & arte
VOCES DELVIENTO fue creada y es una publicación del Grupo autogestionado de
trabajadores de la culturaVOCES DELVIENTO, organizador del ENCUENTRO
INTERNACIONAL DE ESCRITORES LA LUNA CON GATILLO.
Ilustración deTapa: "El drama" Raquel Forner
Para enviar aportes comunicarse con el mail:
encuentro@lalunacongatillo.com.ar
VOCES
VIENTO
DEL
4
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
INDICE.
1 EDITORIAL
Una canción del viento grita en la sangre por Leonardo Herrmann ---------------------- 5
2 ENCUENTRO DE LAS LENGUAS MADRES DE AMERICA:
“ Con-fusiones o enredos filiales” por Rafael Lara Martínez, El Salvador. --------------- 6
3 POÉTICA MUNDIAL I ---------------------------------------------------------------------------12
4 ESCRIBA EN EL DESIERTO:
Vincent entra en la luz Por Leonardo Herrmann--------------------------------------------17
5 FEMINISMOS INSURGENTES, DE LA PERIFERIAY SUS BORDES
Por Lilia Ferrer,Venezuela-----------------------------------------------------------------------19
6 LOS FUEGOS DELTUCUMANAZO Por Horacio Elsinger, Argentina---------------------21
7 POESIATRADUCIDA:
La isla de los refugiados deTendoTaijin -----------------------------------------------------25
8 LA CALLE ES SUBVERSIVA Por Norman Briski---------------------------------------------- 27
9 SELECCIÓN DE POESÍA ÁRABE CONTEMPORÁNEA
(Primera parte)-----------------------------------------------------------------------------------32
10 HOMENAJE A ROBERTO GOIJMAN
Carta a Roberto Goijman Por Leonardo Herrmann ----------------------------------------36
LA RESISTENCIA DEL CANTO FUNDAMENTO Por Roberto Goijman-------------------41
11 EN MEMORIA DE ROBERTO GOIJMAN
Por Marcos Britos---------------------------------------------------------------------------------44
12 ENSAYO:
Juan Gelman, historia y palabra en el cuerpo del poeta
Por Ricardo Di Mario -----------------------------------------------------------------------------45
13 LAVIDA AHORAY SIEMPRE DE ROQUE DALTON
Entrevista a Juan Jose Dalton relizada por Ada Membreño, El Salvador.---------------50
14 POÉTICA MUNDIAL II---------------------------------------------------------------------------56
15 CUENTO:
El libro de Márquez Por Sherzod Artikov - Uzbekistán. ------------------------------------64
16 LETRAS EN LA MEMORIA HISTÓRICA
Por Oscar Ruiz de Huidobro ---------------------------------------------------------------------69
17 SECCION DE “LA GARGANTA PODEROSA”:
Poesía de Barro Por Julio Pereyra ------------------------------------------------------------- 72
18 TODO LO HERMOSO ES POSIBLE Por Marcos Britos ------------------------------------- 73
19 LORCA ES MI AMIGO
Entrevista al poeta español Pedro Enríquez Por Norberto Barleand------------------- 76
20 VIOLETA PARRA, IN MEMORIAN Por Mariana Miranda ---------------------------------- 78
21 EL PUEBLO PERUANOVENCERÁ Por FIEL-PERU------------------------------------------81
VOCES
VIENTO
DEL
5
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
EDITORIAL
¿Y si todo este viento cesara? ¿Y si la muerte triunfa y todo lo que nosotros
vemos, la casa, los familiares, los amigos caen en el abismo innombrable del
vacío? ¿Y si las furias de la guerra, el odio y el hambre que se extienden por el
mundo como una invisible peste que todo lo cubre baila triunfal su danza
macabra? Aunque quede uno solo de nosotros en pie seguiremos resistiendo.
De eso se trata la historia. De ser derrotados mil veces y de mil veces volver
levantarse. Nuestros pueblos siempre tendrán hijos para combatir, porque toda
derrota es coyuntural. El mundo es un lugar terrible y a la vez heroico.
En los morros, los cantegriles, las villas, las favelas, las rancherías, los
campos de refugiados, los guasmos, las banlieues, en las poblaciones que cuelgan de los
cerros, en como se llamen en cada lugar y país los barrios que habitan pobres allí esta
nuestro espejo, en aquellos ojos cansados de chambear en esos seres que resisten y se
ven como hormigas en las calles. En los que son menos que números para quienes
manejan las encuestas y las estadísticas. La cultura es un acto de resistencia a la muerte,
es un ritual estético de la belleza y la alegría, un derecho de transformar el barro en una
obra que grita. La cultura es un cuerpo viviente que crece en las acciones directas de los
pueblos, la cultura esta en las calles del mundo, en las manifestaciones de Black lives
matter o en la Plaza Dignidad, o en los mineros y originarios de Bolivia en los bloqueos de
ruta cuando bajan del Alto.
El virus no es una simple cuestión biológica, hay un virus sistémico que corroe
nuestras vidas y que tiene su capital en los mercados. Que tiene una cara de miles de
caras y sus ejércitos.Y sus bases filosóficas en la especulación, la explotación y la usura.
Su Dios imperialista es antropófago y roe los huesos de los pueblos. La peste pasara
como todo, con sus muertos, con nuestros muertos, con el aumento infinito de la
pobreza, de nuestra pobreza, con la concentración de la riqueza, de su riqueza en esas
cada vez menos familias burguesas que dirigen con sus conspiraciones el mundo.Ya se
habla de las vacunas y las carreras geopolíticas para ver quien llega primero. Lo cierto es
que mientras tanto nos quedan los cimientos sobre los cuales se construirán los nuevos
Estados, en un claro avance represivo sobre las masas. Con sus golpes de Estado y sus
fraudes electorales, con sus matanzas, sus juegos de guerra. ¿Y donde está el pueblo
mientras tanto? ¿Y dónde estamos los trabajadores de la cultura en este temporal?
Quizás se trate de eso, de mirarnos en los ojos del otro. De reconocernos. De defender la
vida frente a tanta muerte. De organizarse para las próximas batallas sabiendo que
resistir es la primera tarea.
Habrá que arropar al niño, conseguir entre todos en la calle el pan negado. Construir
con nuestras voces una canción de viento que borre con la heroica furia proletaria este
injusto sistema donde nuestros niños mueren infinitamente dormidos en la calle. Como lo
dijo Armando “Que han hecho de la vida, donde pondré mi sangre” en la calle pondremos
la lucha, con nuestro arte, con nuestras fuerzas, con nuestro pueblo.
Leonardo Herrmann
UNA CANCIÓN DEL VIENTO GRITA EN LA SANGRE
“A esta hora exactamente
hay un niño en la calle”
Armando Tejada Gómez
VOCES
VIENTO
DEL
6
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
Abstract: Applying a poetic vision of
Salvadoran literature, I narrate that quest
according to the Rulfean model. All
research marks the journey of Juan
Preciado who tracks his deceased
ancestors. From this rescue I
recover three key dates: 1882,
1932, and 1975. If the first
corresponds to the Ejido
Extinction Law and the rise of a
monolingual Lettered City, the
second consolidates a
nationalist Indigenismo.The
current restitution of both
legacies confuses this tradition of
anti-Marxist nationalism with the
premises of the current left wing,
punishing with exclusion and
fratricide those who differ.The devotion
to literate ancestors is completed by
Roque Dalton's combat crime, which is
perceived as martyrdom.This crime inaugurates
-not a Marxism-Leninism- but a Christian Marxism
that coexists alongside the previous nationalism. A "love
entanglement" with literary forerunners adapts every abstract axiom -from Indigenismo to
Marxism- to a concrete national heritage, by confusing the general with the particular.
Theories are diluted into the experience lived in a terroir tattooed by history.
Resumen: A partir de una visión po-Ética de la literatura salvadoreña, narro esa
búsqueda según el modelo rulfeano.Toda investigación calca el viaje de Juan Preciado
quien rastrea a sus antecesores difuntos. De este rescate recobro tres fechas claves: 1882,
1932 y 1975. Si la primera corresponde a la Ley de Extinción de Ejidos y al auge de una
Ciudad Letrada monolingüe, la segunda consolida un indigenismo nacionalista. La
restitución actual de ambos legados con-funde esa tradición de nacionalismo
Con-fusionesO ENREDOS FILIALES
DEL INDIGENISMO EN PINTURA
ANTI-MARXISTA AL MARXISMO MARTIRIAL
Rafael Lara-Martínez
VOCES
VIENTO
DEL
7
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
anti-marxista con las premisas de la izquierda, so pena de exclusión y de fratricidio a
quien difiera. La devoción por los ancestros letrados la remata el crimen en combate de
Roque Dalton, el cual se percibe como muerte martirial. Así, se inaugura -no un
marxismo-leninismo- sino un marxismo-cristiano que convive junto al nacionalismo
precedente. Un “enredo amoroso” con los precursores literarios adapta todo axioma
abstracto -del indigenismo al marxismo- a una herencia nacional concreta, al con-fundir
lo general con lo particular. Las teorías se diluyen en la experiencia vivida en un terruño
tatuado de historia.
Agradezco a la organización de este evento “Insurgencia Cultural” en honor del poeta
español Federico García Lorca (1898-1936), este 18 de agosto de 2020. Me llamo Rafael
Lara-Martínez y hablo desde El Salvador en el Ex-silio, en homenaje a poetas también
asesinados como el español. Me refiero a Roque Dalton (1935-1975), asesinado por su
propio grupo guerrillero, así como a Amílcar Colocho (1965-1990) y Amada Libertad
(1970-1991), por el ejército salvadoreño. Mi perspectiva la llamo po-Ética, en dos
palabras, ya que funde la poesía con la ética al acuñar ese término en un sentido
novedoso. Poesía + Ética = Po-Ética.
El emblema de esta visión de la historia literaria salvadoreña aplica el legado rulfeano
a todo enfoque del pasado. Se trata del descenso de Juan Preciado al inframundo, a
Comala, en busca de los Muertos. Más precisamente, Juan Preciado rastrea a sus
antecesores difuntos. Anhela arraigar su identidad en el pasado remoto. Prolonga el
presente hacia un pretérito inmemorial que anticipa toda acción futura. En este deseo
profundo, proyecta el presente en el pasado, haciendo de ambas épocas una sola. Los
ideales a realizar en el porvenir, Juan Preciado los imagina brotando de esas sepulturas o
legados ancestrales que recobra en su travesía al pasado. El Mundo de los Muertos
florece en futuro, durante ese presente infinito de su encuentro.
Para ilustrar esta travesía hacia lo remoto, me concentro en tres fechas claves de la
historia salvadoreña, a saber: 1882, 1932 y 1975, el asesinato de Roque Dalton. En la
primera fecha se decreta la Ley de Extinción de Ejidos que desposee a los indígenas de
sus antiguas tierras comunales. Hacia la época, tal acción se describe como despegue de
El emblema de esta visión de la historia literaria
salvadoreña aplica el legado rulfeano a todo enfoque del
pasado. Se trata del descenso de Juan Preciado al
inframundo, a Comala, en busca de los Muertos.
Para ilustrar esta travesía hacia lo remoto, me concentro
en tres fechas claves de la historia salvadoreña, a saber:
1882, 1932 y 1975, el asesinato de Roque Dalton.
VOCES
VIENTO
DEL
8
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
la producción cafetalera que moderniza el país, gracias al auge de
la agricultura capitalista agroexportadora. Paralelamente se
forma un canon literario monolingüe, más castellano-céntrico que
España. Lo indígena interesa en su ideario de forjar símbolos
patrios como clichés. Lo llamaré indigenismo en pintura, ya que
inventa un indígena sin lengua ni tierras ancestrales. Sólo interesa como emblema
nacionalista para forjar patria, esto es, una política oficial de la cultura.
La persistencia de este imaginario letrado pervive aún en el Museo Nacional de
Antropología. El Salvador es quizás el único país del mundo en el cual una figura
anti-indigenista y racista -David J. Guzmán (1843-1927)- simboliza la memoria
etnográfica. Mientras en otras regiones del planeta se malogran los símbolos racistas, en
El Salvador permanecen incólumes. Otras figuras cumbres de la Ciudad Letrada -Vicente
Acosta (1867-1908), Francisco Gavidia (1863-1955), Arturo Ambrogi (1874-1936), el
Ateneo (1912-…)- celebran el auge de la modernización cafetalera, o bien acallan ese
descalabro definitivo del legado indígena. Lo verifica la ausencia de textos en lenguas
indígenas, pese a volver su imagen una constante de la literatura y, en seguida, de la
pintura nacionalista. “El náhuat” -el chortí, el lenca…- “más lleno de nosotros, nunca se
escribe” (C. Lars, 1899-1974), sirve de paráfrasis a la respuesta literaria a las lenguas
indígenas. Estos idiomas resultan ajenos a la formación de una Ciudad Letrada
salvadoreña monolingüe.
Ese mismo indigenismo en pintura plantea otro rubro teórico insospechado.
Contemporáneo de la revolución rusa, acalla o se opone a ese suceso trascendental de la
El Salvador es
quizás el único
país del mundo
en el cual una
figura
anti-indigenista
y racista -David
J. Guzmán-,
simboliza la
memoria
etnográfica.
VOCES
VIENTO
DEL
9
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
primera mitad del siglo XX. Sea la lectura del poema “Soter y el bolchevique” de Gavidia
-o la defensa del zar Nicolás II (1894-1918) en Alberto Masferrer (1868-1932)- un
anti-marxismo o anti-comunismo corona la Ciudad Letrada salvadoreña monolingüe. No
importa que Masferrer proponga un MínimumVital generalizado, de educación básica,
vivienda, salud, renta, etc. Este programa social confiesa su distinción radical con el
marxismo. Por ello, antes de 1932, se afianza un indigenismo en pintura anti-comunista
que la izquierda letrada actual pretende reciclar en su beneficio. De asentar la diferencia
-reclamo de la lengua, las tierras ancestrales y de un marxismo propiamente dicho- la
exclusión de la Ciudad Letrada augura el destino de toda crítica. Más violenta, la amenaza
fratricida -la lucha entre iguales- señala el rumbo unidireccional de casi toda
interpretación única actual. Sin diálogo ni debate racional, reitera el axioma que esa
generación de hace un siglo denuncia como legado de la independencia. Se trata de la
lucha a muerte entre hermanos, donde el vencedor inscribe su proyecto político con la
sangre. La sangre aporta la materia prima de la tinta de la nueva historia oficial o, en su
defecto, esa materia prima la alimentan las múltiples migraciones. El Salvador es cuna de
migrantes durante casi todo el siglo XX.
T. P. Mechín, “Masferrer humorista”, 1933/1941: 21. Nótese la recepción temprana del
maestro, la cual justifica las emigraciones salvadoreñas y la negativa a aceptar la
inmigración extranjera.
Así sucede en 1932 cuando una revuelta indígena es reprimida en nombre del
anti-comunismo. La reprime un dictador quien se asienta en el poder gracias a la
paradoja del anti-imperalismo que inicia el despegue estatal del militar (véase al apoyo
de Masferrer al golpe de estado en diciembre de 1931, legítima defensa
anti-imperialista). El emblema letrado actual del indigenismo Salarrué (1899-1975)-
declara que “los crueles comunistas…sórdidos y rapaces…hablan de degollar” en nombre
de “la justicia”.Varias revistas oficiales como el “Boletín de la Biblioteca Nacional”
(1932-…) y la “Revista El Salvador” de la Junta Nacional deTurismo (1935-1939) -bilingüe
e ilustrada- testimonian la apertura que la “política de la cultura” les asigna a las figuras
más renombradas del canon artístico nacional. Por una paradoja de la diferencia, sólo la
dictadura publica a quienes el siglo XXI considera sus oponentes, mientras la democracia
actual carece de publicaciones semejantes. De existir una memoria histórica, esas
revistas las harían accesibles esas mismas instituciones -Biblioteca Nacional y Ministerio
deTurismo- para mostrar la apertura dictatorial a la Ciudad Letrada y la censura actual.
No en vano, muchos intelectuales reciben puestos administrativos y diplomáticos
durante los gobiernos militares, mientras la democracia los relega a la penuria y al
encierro epidémico. De atreverse a mencionar a la mujer rural -indígena o
afro-descendiente- ella sólo aparece en la fantasía masculina o en la ficción que denuncia
La sangre aporta la materia prima de la tinta de la nueva
historia oficial o, en su defecto, esa materia prima la
alimentan las múltiples migraciones. El Salvador es cuna
de migrantes durante casi todo el siglo XX.
VOCES
VIENTO
DEL
10
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
el derecho de pernada como prerrogativa del hombre blanco de poder.
Esta breve visión retrospectiva del indigenismo en pintura anti-marxista -emblema de
la izquierda letrada actual- plantea varias con-fusiones. Hay enredos filiales entre el
pasado y el presente. El apoyo a los gobiernos liberales y militares posteriores se juzga
como compromiso de izquierda, invalidando así el concepto de “generación
comprometida” de finales de los años cincuenta. El anti-comunismo nacionalista se
percibe como antecesor de la izquierda marxista actual. Por ello, al aplicar la perspectiva
rulfeana inicial, llamo Juan Preciado a esa proyección e identificación del presente con el
pasado. Lo más Preciado del legado cultural -se presupone- deriva de recobrar esa piedra
que perdura íntegra en el Páramo de una patria sin matria.
En su búsqueda de arraigo -de raíces profundas para la identidad actual- resulta
inverosímil creer que el pasado no prefigure el presente. Que el pretérito no refleje lo
actual. Al admitir lo contrario, la brecha conceptual entre el pasado y el presente obligaría
al siglo XXI a declarar su orfandad. El viaje a Comala sería infructuoso, ya que Pedro
Páramo no proyecta la simbología emblemática del presente. En esta disparidad se
asienta la última fecha, 1975. Roque Dalton habla sin cese de la lucha de clases y, durante
una guerra civil sin precedente, el ejército se ensaña contra los sublevados, en una
represión que sobrepasa la de 1932. Lo atestiguan los múltiples crímenes y la constante
violación de los derechos humanos. En este día de “Insurgencia Cultural”, lo confirman los
nombres de Amílcar Colocho y Amada Libertad, entre otros poetas asesinados por el
ejército.
No obstante, el crimen de Dalton anuncia una nota disonante, a
contrapunto incierto. En coro repetitivo, expone la lucha entre
iguales. Ese fratricidio convierte a la “única institución pura” -la
guerrilla- en su antónimo criminal. De nuevo, reina la paradoja de la
diferencia, que excluye o aniquila al contrario, en vez de exigir el
Roque Dalton
habla sin cese de
la lucha de
clases y, durante
una guerra civil
sin precedente,
el ejército se
ensaña contra
los sublevados,
en una represión
que sobrepasa la
de 1932
VOCES
VIENTO
DEL
11
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
debate racional. En esta doble lucha -de clases y fratricida; guerra entre iguales y
desiguales- la memoria histórica impone el olvido del archivo. Por este desdén, ninguna
biblioteca pública de El Salvador clasifica la documentación primaria de los poetas
guerrilleros caídos en combate. Interesa que el recuerdo subjetivo -en el presente vivo-
sustituya el archivo pretérito. Siempre inventa generaciones comprometidas, pese a su
colaboración con los gobiernos de derecha.
De esa manera, Juan Preciado continúa su labor de restitución del pasado difunto. En
esta restauración, el concepto moderno de revolución recupera su sentido original de
re-volución o de giro circular en eterno retorno. Al indigenismo en pintura anti-marxista,
agrega un responso a los caídos. Al hablar de los Muertos, debe mantenerse un respeto
que semeja un Réquiem o misa a los difuntos. Por esta acción ritual -llamada estudios
culturales o historiografía literaria- el marxismo-leninismo desemboca en una
conmemoración martirial. Ofrece un homenaje a quienes ofrendaron su vida en la
búsqueda de un ideal ético superior. Ligado a una experiencia de vida propia, en un
terruño particular -El Salvador- el marxismo reconoce su calidad de verdadera teoría de la
historia. Se halla sometido a ese material vivo que lo encarna en una época y en un
territorio particular de la América Central.
Lo llamaré marxismo cristiano, marxismo martirial o marxismo sacrificial. Su labor
consiste en rescatar del olvido a esas figuras mártires cuyo sacrifico -“sacrum-facere,
hacer lo sagrado”- preludia los conflictos actuales de una democracia en crisis
permanente. Roque Dalton, Amílcar Colocho, Amada Libertad representan una trinidad
sacrificial que se despliega en multitud estelar, como lo ilustra el mural dedicado a “los
estudiantes mártires del 25 y 30 de julio de 1975” (Abraham Osorio) en la Facultad
Multidisciplinaria de Occidente (reproducido gracias a Luis Borja). El símil con el antiguo
arte sacro testimonia su permanencia en el recuerdo laico universitario. En síntesis, entre
el indigenismo en pintura anti-marxista y el marxismo martirial, se resume el viaje de
Juan Preciado hacia el rescate de la experiencia difunta salvadoreña. Esos muertos
perviven en su memoria.Y a mí -como a cualquier nos-Otros que afirme la disidencia- no
le queda otro camino que persistir como guanaco errante en este mundo…
Agradezco la invitación de Eduardo Salvador Cárcamo (Desde miVentana) y Ada
Membreño a participar en este evento.
Rafael Lara-Martínez
Universidad del Ex-Silio
laramartinez.rafael@gmail.com /
https://retired.academia.edu/RafaelLaraMartinez
Desde Comala siempre
En esta restauración, el concepto moderno de revolución
recupera su sentido original de re-volución o de giro
circular en eterno retorno.
VOCES
VIENTO
DEL
12
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
LUZ
Las bombas
por fin han cerrado sus bocas
los estruendos
ya no gritan su odio
bajo el oscuro sigilo
un viejo de brava espesa
y ojos cerrados
no duerme
ha perdido la luz.
Álvaro Olmedo Poe, San Juan, Argentina.
CARTA ABIERTA A TODOS LOS INTELECTUALES ACADÉMICOS
La falta de amor
es inevitable traición
censura a gritos
no solo es mentira latente
(propaganda armada del sistema)
Sino
-y aunque usted emita liviandad-
desechada verdad
de los fusiles del hambre.
Lucia CelesteVelázquez Argentina.
1/
lo primero que hice
fue okupar un terreno…
un baldío de barrio
perdido
en La Unión
(que cualquiera sabe
que es lo que hace la fuerza…)
por la calle industria
en la esquina
de Avellaneda…
cerca de donde vivía
el manco Molinari
(porque siempre es bueno
tener un guitarrero cerca…)
Miguel “Cristo” Olivera, Uruguay
Poética MundialPOÉTICA MUNDIAL I
VOCES
VIENTO
DEL
13
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
ADVERTENCIA DE LAS GOTAS (Fragmento)
Cuando el aire tensa
su cuerda de asfixia
y el sudor de las nubes
enturbia el precipicio,
llueve, llueve como
siempre ha llovido
y alguien se sienta a la
máquina de coser.
Jona Burghardt , Alemania.
PANDEMIA
Vestida de político
pasea la pandemia…
Viaja de gratis por el mundo…
su mensaje atroz
arrastra un sinfín
de muertos
Carga un luto millonario
beneficiador de unos cuantos
Pero será la poesía pandémica
la medicina de todos,
menos, la de los pocos
de siempre
Eduardo Salvador Cárcamo, El Salvador
ESTIGMAS
Hay balas que te sentencian, que matan sin agujerear, sin
invadir tu cuerpo.
Postas que se adhieren a ti como una piel, como una
identidad. Proyectiles que te marginan, que tienen
nombre de población sombría, de barrio pobre, de
escuela con vidrios rotos o de hospital sin enfermos.
Hay balas que no penetran, pero si te tocan... ya estás
muerto.
Ana María García Celaya, España
VOCES
VIENTO
DEL
14
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
LA POESÍA
Dejo mis ojos en un rincón de la mudez
para que no me hablen
con miradas que mienten,
y uso los ojos del misterio
para leer lo que dicen las palabras.
Porfirio Salazar, Panamá.
LA NOCHE
Retorcida entre musas
salgo por la fragancia de una
menta
que el calor de la lengua derrite
cuando se va (de mi)
queda la sombra en el bosque del
recuerdo
apareces en la mirada
de un banco quedado en el
Jardín
Esperando la noche
para escucharse en los labios de
dos amantes.
María Palitachi,
Republica Dominicana.
NOCTURNO
Todo es un hilo oscuro.
Una voz desconocida
Me llama en la sombra.
La voz dice “ayer y dolor”
Yo apenas abro los ojos
y la penumbra es un mar,
un cielo invertido donde
brillan
estrellas recién nombradas.
Nelson Ordoñez, Honduras.
VOCES
VIENTO
DEL
15
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
ATARAXIA (Fragmento)
No eres nada.
Eres humo.
Eres, de hecho, la NADA.
Y el mensaje alcanza hasta la partícula más infinitesimal. Cuando lo mirlos cantan
Y las sombras acechan en las esquinas de tu celda. Cuando haces balance
De la existencia inexistente.
Te engolfas de los placeres que administras Sin saber que son las penas que granan….
Petra Desiderata, Málaga, España
En la ciada donde la oruga agoniza
el alma trasciende ante el misterio
donde la existencia se transmuta.
Pasan las hojas de mi destino
como alas de mariposas;
vuela mi alma a otras dimensiones
avida por encontrar su origen.
Oskar Santoskoy, México.
EN LAS HORAS DEL SUEÑO
En las horas del sueño
donde se reunen
el aire que se consume
el espejo
donde
descansa
la habitación
en las sábanas
donde bebes
la sangre
que corre por tu cuerpo
y no alcanza.
Ada Zapata Arriaran, Bolivia.
VOCES
VIENTO
DEL
16
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
TRAVELING LATINOAMERICA
La sazón de las masas,
que lleva al mosto
que otorga lo magro al vino
que sasona al caviar con pan
que disfrutaremos todos
que nos mantendrá unidos.
Harry EmilioTejada, Nicaragua.
EL REZO
Rezando en la Iglesia
a elllos,
de espaldas quietas,
de yeso, madera, de cemento.
Y vestidos que no se lavan.
Me paró, salgo
y no me dicen
nada.
Mirta Córdoba, Neuquén
LA LENGUA DE LAS LIBÉLULAS
Vení a vernos cuando quieras.
Que aquí estaremos.
Muriendo sin apuros.
Ni negligencias.
Te prometo el silencio.
La mirada serena.
Si hasta le hemos puesto algodones
a la lengua de las libélulas.
Intelectualizar la cultura
es buena forma de perderla.
Aquí sólo está permitido
intervenir botellas.
Que recitamos con cuentagotas.
Que rellenamos de arena.
Nada más que por joder.
Para llevar la cuenta.
Y porque pretendemos saber
que todo esto vale mierda.
Rubén Parra, Monte Hermoso, Argentina.
“El molino ya no esta,
pero el viento sigue todavía…”
VincentVan Gogh
Dios esta con los pobres, con los campesinos que labran los inconmensurables
campos que se extienden hasta el horizonte. Con los jornaleros al final del día cuando
todo termina y descansan tirados a la sombra de los fardos. En la hiedra que se desprende
por el tejado de mi ventana donde mis ojos se fugan del hospicio. Dios es la luz que todo
lo invade y me muestra la imagen de mi cabeza vendada que me interpela desde el
ESCRIBA EN EL DESIERTO
VincentENTRA EN LA LUZ
Por Leonardo Herrmann
VOCES
VIENTO
DEL
17
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
espejo. Me pondré los zapatos viejos y gastados, agarrare los pinceles e iré a pintar. Las
pinceladas son un fuego sagrado que incendia el blanco muerto del lienzo.
En Saint Paul de Mausole la naturaleza es una de las tantas expresiones de la paz.
Vincent contempla como un niño maravillado el eco secreto de ese lenguaje del universo
que vibra en cada segmento vegetal el todo. “He hecho un campo de trigo, amarillísimo y
luminisísimo, quizás la tela más llena de luz que jamás haya pintado” dice la carta aTheo
que está en medio de la mesa. Hubiera querido ser pastor como su padre, pero su forma
de predicar no es con palabras, es en el bastidor. “Bienaventuradas las prostitutas, los
borrachos, los locos, los pobres que el mundo arroja en el olvido porque de ellos será el
reino de mi obra”, parece gritar desde sus pinturas el personaje que lleva el caballete.
¿Cuándo empezó este viaje?Vincent recuerda estaba
enamorado de Ursula, repite su nombre en silencio mientras
la brisa del viento cálido del verano acaricia su cara. “Pero
ella me rechazó. Mi única constancia fue la pintura, en el
color esta la vida” se dice a sí mismo. En su prontuario
cuentan el despido de la casa de Londres, un fugaz trabajo
en una librería, aquella vez que se había enrolado en la
Iglesia Anglicana del señor Strokes en Ramsgate “allí conocí
el hambre por primera vez” piensa y en su cabeza se
proyectan los viajes por las afueras de Londres tratando de
recolectar fondos para la iglesia. Recuerda ”llevaba piezas
de panes para los niños, nunca junte ni una moneda, más
bien repartía las cosas de la iglesia entre los pobres… parece
que a las eminencias de la iglesia no le gustan que los
desamparados coman sus panes. Mi carrera de pastor fue
otro fracaso, no sirvo para recaudar impuestos, cuatro veces
intente ser pastor, cuatro veces la iglesia del hombre me
echo, pero Dios, Dios es otra cosa”
Nada de lo humano le fue ajeno a aquel hombre
desesperado por vivir que ahora acomoda el caballete en un
extremo de los jardines del hospicio su pincel comienza a
bocetar los lirios que crecen altos y danzan al compas de la
canción del viento. El amor le fue esquivo en su vida a la
fallida relación con Ursula, le siguió otro fracaso con su prima Kree, luego Sien a quien
cobijo cuando estaba enferma y embarazada, el único amor que tiene es ese deseo y
compulsión por pintar, parece saber que su tiempo se agota.
“Hay que pintar a los pobres, no a esos burgueses de salones de fiesta, el arte es el
hombre agregado a la naturaleza” se dice fascinado por el azulvioleta de las flores. Se
acomoda la venda que recorre su cabeza. Una oreja, una oreja es el precio del desprecio.
Una oreja envuelta en un pañuelo. “Esa es mi ofrenda. Gauguin se fue. “
Las pinceladas se vuelven furiosas. Sus pinceladas parecen disparos de un revolver.
Los cuervos vuelan en el campo a su espalda. Hay un hombre perdido en ese amarillo
laberinto de luz.
Mi carrera de
pastor fue otro
fracaso, no sirvo
para recaudar
impuestos, cuatro
veces intente ser
pastor, cuatro
veces la iglesia
del hombre me
echo, pero Dios,
Dios es otra cosa
VOCES
VIENTO
DEL
18
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
Es cierto, el feminismo insurgente es el
que salió de las fabricas obreras y que hoy
sobrevive precarizado, desempleado y
subempleado en villas miserias y en provincias
equidistantes, luchando en los bordes mismos de las
periferias. Es el que no cotiza a un sistema de seguridad
social porque cotizar no puede, aunque lo quiera… porque tantas y tantas veces resulta
más viable vivir de dignidad que entregar tus únicos y últimos cuatro mangos a una obra
social.
El feminismo insurgente es el feminismo que se arropa con las frazadas desvencijadas
por el tiempo y que no logran contener las olas de frío polar que cae rendido bajo cero en
nuestras cuerpas que amanecen muertas en la arquitectura hostil de un sistema
heteropatriarcal que pasa de largo ante filas de mujeres con sus cristos a cuestas.
El feminismo insurgente es el de la resistencia en Guernica -que no es puntera ni
multinacional o de corporaciones extranjeras-. Es el de la retoma de la tierra que nos
arrancaron y se repartieron como un pañuelo que se extiende más allá de la Patagonia. Es
DE LA PERIFERIA Y SUS BORDES:
Feminismos
Insurgentes
Lilia M. Ferrer-Morillo
DE LA PERIFERIA Y SUS BORDES:
Feminismos
Insurgentes
Lilia M. Ferrer-Morillo
El feminismo
insurgente es el de
nuestras madres y abuelas
expulsadas del territorio por el
Mundial del 78, de las villas
borradas y desplazadas por la
última dictadura militar que
disfrazó de progreso sus vuelos
de la muerte e instaló el
imaginario negacionista sobre
nuestros desaparecidos.
Son treinta mil,
¡presentes!
VOCES
VIENTO
DEL
19
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
el de la lucha histórica por el derecho que nos
negaron a las abuelas, a nuestras madres, a
nuestras hijas y a nuestras nietas. Es la revuelta
por el derecho a la tierra que usurparon, que
expoliaron, que entregaron y que hoy someten a
los designios de sus mercados globales.
El feminismo insurgente es el que se alimenta
–cuando se alimenta- de las ollas solidarias que
hacen fila interminable en algún espacio antes
expoliado y hoy prestado -dicen que usurpado- y
sostenido por las manos solidarias que alimentan
cuerpas en re-Existencias plenas de dignidad.
El feminismo insurgente es el de las aborteras,
de las abuelas y de las nietas, las que entendieron
que cuando se es niña, no se es madre; que hay
violencia obstétrica en la objeción de conciencia
–sus conciencias-, que decidir sobre nuestras
cuerpas es nuestra decisión, jamás su opción, que
no abortamos si no queremos, que el acceso al
aborto con garantías sanitarias es un derecho
humano fundamental…que saquen a sus dioses de
nuestras cuerpas, de nuestras leyes, que ¡basta ya!
El feminismo nuestro es el que se crece en la
calle, el que nunca in-surgirá de las aulas de
universidades de élites burguesas dispuestas en
predios privatizados tan próximos al barro náutico
que nunca será barro porque ése, el barro, nos
pertenece.
Es el feminismo forjado en la calle, en sus veredas sin canaletas ni desagües, sin wifi ni
conexión y, aun así, pleno de compromiso creador. Es el que se descubrió un día
cualquiera mientras amamantaba al hijo recién nacido -a edad temprana- en
bachilleratos con nombres de lucha como Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, también
en las universidades que se atrevieron un día a caminar hasta las periferias donde siempre
debían estar.
Es el feminismo originario y afrodescendiente. El de la resistencia no pasiva de
mujeres negras y originarias que izaron, aun sin saberlo, la bandera de la Revolución
haitiana y no de la Revolución francesa porque las razas no existen, porque todas y todos
somos seres humanos plenos de derechos que todavía nos deben. Porque la reparación
histórica por el genocidio de nuestros pueblos originarios solamente puede sanarse
reconociendo que nuestra Patria es, en verdad, Matria y es plurinacional.
El feminismo insurgente no siempre sale a marchar el 8M.Tampoco puede siempre,
aunque lo quiera, embadurnar su cuerpa de glitter verde o morado…brillantinas de
banderas que sostiene imaginaria, aunque la SUBE no la deja llegar a batallar.
Es el feminismo que se educa de boca a boca, dulce boca, amorosa boca, apasionada
boca, decible boca, firme boca, viva boca, in-silente boca, la que no se calla más.
VOCES
VIENTO
DEL
20
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
VOCES
VIENTO
DEL
21
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
Desde el día anterior el movimiento estudiantil con el apoyo de distintos sectores
populares había puesto en marcha una protesta que superando a las fuerzas de seguridad
locales se adueñó de las calles de la ciudad y obligó al gobierno de la dictadura militar a
recurrir a la presencia de la gendarmería y a un cuerpo especial de la Policía Federal.
LOS FUEGOS DEL
TucumanazoHoracio Elsinger
LOS FUEGOS DEL
TucumanazoHoracio Elsinger
“Tucumán era Kosovo”, me dijo el ex gobernador de facto de la provincia,
Carlos Imbaud, en un reportaje que le realicé a fines de los ‘90 para El
Periódico. Se refería al espectáculo que ofrecía la ciudad de San Miguel de
Tucumán, al observar desde el avión que lo traía desde la Capital Federal, los
fuegos de las barricadas que aún ardían dentro de las 64 manzanas tomadas
por los manifestantes. Era la madrugada del 11 de noviembre de 1970.
VOCES
VIENTO
DEL
22
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
La pueblada que se extendió por cuatro días, del 10 al
13 de noviembre, pasó a la historia como elTucumanazo
y se inscribe dentro de una serie de grandes
levantamientos populares contra la dictadura militar de
entonces que se iniciaron con el llamado Cordobazo, el
29 de Mayo de 1969.
La comparación con Kosovo hecha por el ex
gobernador tenía que ver con que a fines de los ‘90 el
conflicto en los Balcanes dominaba la noticia política
internacional y estaba asociado al caos y la violencia.
Le comenté a Imbaud, un poco para crear un clima
distendido en el reportaje y también por un impulso del
momento, que yo había estado ahí abajo al igual que
tantos otros jóvenes de la época alimentando el fuego de
las barricadas que él había visto desde el aire y aproveché
la ocasión para contarle una anécdota que lo involucraba.
La noche de la declaración del estado de sitio mi
hermano y yo, junto a otros militantes estudiantiles,
habíamos quedado aislados en la zona sur de la ciudad
así que decidimos refugiarnos hasta el día siguiente en la
casa de un compañero ubicada exactamente en la
esquina de la manzana. La mayor parte de la zona
céntrica de la ciudad estaba a oscura y era patrullada por
los federales para dispersar los últimos focos de
manifestantes. De pronto, desde una de las ventanas de
la casa donde nos habíamos apostados, con las luces
apagadas y en silencio, observamos unos movimientos
subrepticios sobre la calle en la esquina. Nuestra
sorpresa fue grande cuando distinguimos que unos cuatro niños, entre los 12 y 13 años,
encendían un fuego sobre el pavimento y haciendo una ronda alrededor de él coreaban
un cantito varias veces antes de volver a desaparecer entre las sombras.“Imbaud
corazón / la barra te saluda/ la puta que te parió”. No cabían dudas, el repudio a la
dictadura era masivo.
La mayor parte de la zona céntrica
de la ciudad estaba a oscuras y era
patrullada por los federales para
dispersar los últimos focos de
manifestantes. De pronto, desde
una de las ventanas de la casa...
VOCES
VIENTO
DEL
23
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
¿Una épica sumergida en el
pasado?
Imbaud se río, le pareció una anécdota pintoresca,
pero se defendió argumentando que él había tenido una
política de conciliación e intentado varias veces el diálogo,
infructuosamente, ya que había sectores interesados en
resolver violentamente el conflicto. De todos modos, me
dijo, habían pasado muchos años y elTucumanazo era
parte del pasado, de una Argentina que ya no existía.
Estábamos en 1999. De la Rúa había llegado al poder a
través de la Alianza; el menemismo llegaba a su fin, pero
no las políticas neoliberales que habían dominado la
década del ‘90. La historia parecía darle la razón a
aquellos que afirmaban que las menciones a posibles
rebeliones populares como el Cordobazo o elTucumanazo
formaban parte de una épica definitivamente sumergida
en el pasado.
Sin embargo, la historia se encargaría de contradecir
al interventor militar.Tan sólo dos años después de
aquella entrevista el país asistiría a una de las crisis más
profundas de su historia y a una rebelión popular que
significaría el quiebre de la hegemonía ideológica que el
neoliberalismo había logrado ejercer durante más de 10
años en el país. Nuevamente una gran rebelión popular, al
igual que aquellas de fines de los ‘60 y comienzo de los ‘70,
lograría transfigurar el escenario político y social de la
Argentina. El epicentro de ese estallido social tantas veces
anunciado fue la ciudad de Buenos Aires en las jornadas
del 19 y 20 de diciembre de 2001. El Porteñazo, que los
jóvenes que participaron del Cordobazo y elTucumanazo
habían envejecido esperando, finalmente se hizo realidad.
Llegó, es verdad, muchos años después de lo esperado. No había ya en el poder
dictaduras militares sino gobiernos elegidos democráticamente dedicados a defraudar la
voluntad popular que los había encumbrado. Pero, al igual que elTucumanazo y el
Cordobazo, “las jornadas de diciembre” cambiaron la relación de fuerzas entre el bloque
Tan sólo dos años después
de aquella entrevista el país
asistiría a una de las crisis más
profundas de su historia
VOCES
VIENTO
DEL
24
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
de poder y los sectores populares a favor de estos últimos
y abrieron un nuevo ciclo político y social en el país. Más
de treinta años después la épica popular volvió a
reaparecer. Se trataba, sin duda, de un país distinto al de
los años ‘60 y ‘70, pero los actores políticos y sociales
básicamente eran los mismos de entonces: las clases
medias urbanas y el movimiento obrero.
El legado
ElTucumanazo fue la expresión en la calles de nuestra
ciudad de la alianza que en la lucha contra las dictaduras
de Onganía, Levington y Lanusse se gestó en todo el país
entre vastos sectores de las clases medias y otros sectores
populares que respondían a tradiciones políticas y
culturales distintas.
Esa poderosa alianza política y social, básicamente
anti dictatorial y con el socialismo como horizonte de
época, se expresó en ese momento a través de la consigna
“Obreros-estudiantes, unidos adelante” que coreaban los
manifestantes. La formidable marea popular de aquellos
años hizo retroceder a la dictadura de Lanusse y la obligó
a llamar a elecciones. Sin embargo, no mucho después, el
proceso revolucionario abierto encontraría su punto de
quiebre definitivo con el sangriento golpe de Estado de
marzo del ’76.
Hoy, elTucumanazo, al igual que el Cordobazo, ha
quedado demasiado lejos en la experiencia de las nuevas
generaciones. Se trata de acontecimientos pertenecientes
a configuraciones político-sociales históricamente muy
distantes que es necesario recuperar a través de la
memoria, la investigación y el análisis.
Hay que tener en cuenta que a los jóvenes de aquel
entonces el 17 de Octubre del ‘45 nos parecía algo muy
remoto, casi la “prehistoria”, y habían pasado sólo 25
años. Sin embargo, hay un legado de aquellas puebladas
que tiene gran actualidad y que volvió a demostrar toda su
eficacia política y social en “las jornadas de diciembre” de
2001. Ese legado no es otro que la inédita confluencia
política y social que inauguraron entre las clases medias urbanas y el movimiento obrero.
Allí sigue residiendo la clave que va a permitir transformar la Argentina.
Cincuenta años después los fuegos delTucumanazo arden todavía en el corazón y la
memoria.
ISLA DE LOS
Refugiados
VOCES
VIENTO
DEL
25
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
ITraducción de Jona yTobias Burghardt
En el torrente fangoso que saca a flote
lo que arrasa el raudal de la oleada –
¿Es tuyo? ¿Es mío? ¿De quién es?
No es de nadie, pero flota
con la corriente, escapa…
Lo que pensaba era tuyo o mío,
muchos enseres, coches, casas –
enormes terrones de desechos y basura a la deriva.
“Yo era el dueño.”
“¡Creía que eran míos!”
Pero estas cosas, y también los terrenos,
en un santiamén, volvieron con Pachamama.
Todos los vínculos de la vida cotidiana, en un instante,
fueron trocadas en una ilusión.
Nadie podía creerlo al principio.
POESÍA TRADUCIDA
ISLA DE LOS
Refugiados
Tendo
Taijin
VOCES
VIENTO
DEL
26
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
Las voces de aquellos que avisaron que el litoral
de esta isla iba a borrarse, fueron borradas ellas mismas,
sin embargo, lo que realmente se ha borrado, son aquellos
que no oyeron y sólo creyeron lo que podían ver.
Si la cuestión fuera escapar, el tiempo podría resolver
las cosas, tal vez reponiendo todo como antes.
Aún ahora no logramos detener la constante irradiación
de sustancias radioactivas de los reactores de Fukushima
sólo siguen acumulándose sin cesar,
la descontaminación es un placebo.
Y el agua contaminada que derramaron
¿Adónde fluirá?
“No podemos volver a nuestras aldeas contaminadas.
¡Es horrible! ¡No podemos ganarnos la vida!”
Nadie dice algo así. Nadie lo puede.
Estas diminutas islas del Lejano Oriente que han
denegado albergar refugiados del mundo entero
se convirtieron en islas de refugiados,
aunque hasta ahora nadie lo capta.
Si estas diminutas islas son la pauta para el mundo,
entonces este mundo ya agoniza por una herida grave.
Manteniendo su potencia desde la creación,
el magma de este planeta
explota a veces y revienta su exterior,
inmediatamente absorbe
mucho
más y más –
una advertencia sin palabras que sigue expresándose.
Aquellos que viven en la superficie de este planeta
y que ahora continúan destrozando
la naturaleza como les plazca En este planeta de agua
por cuánto tiempo más podremos seguir
viviendo a salvo?
Nadie lo sabe.
Tendo Taijin
Poeta. Recitador de
fama en su país. Publicó
un número importante
de libros de poesía,
desde El mundo es una
Ilusión (1981) a La
Nieve del Pico de
Europa (2015). El viento
de Dakar (Tokio, 2006)
es una antología
bilingüe de su poesía
(traducida por Jona y
Tobías Burghardt).
Participó en festivales
de relevancia
internacional. El
recitador Julian Poole
(Kennedy Center) lo
designa “voz universal”
(1987). Realizó una
performance para una
sola voz en la Arena de
Verona (2002). Desde
2006 dirige y produce el
proyecto “La voz de los
poetas”, donde vates
japoneses recitan sin
uso de micrófonos. El
poeta dice de su arte:
En el principio fue la
voz. Hace 1200 años el
sacerdote budista
Kukai, de Japón, intuyó
su esencia diciendo: En
la voz se encuentra una
parte de la existencia
humana.
VOCES
VIENTO
DEL
27
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
Mi vínculo con la política viene de chico. Mi padre era comunista,
crecí leyendo sobre la revolución rusa, aunque nunca fui afiliado a ningún partido.
La otra influencia es el peronismo, yo fui a una escuela industrial, tengo una
formación técnica en la época del primer gobierno de Perón, eso me acerco al
peronismo que era más revolucionario en esa época. Si se puede decir eso.
A los 5 o 6 años se dan los primeros pasos de aproximación a lo cultural, a lo actoral.
En los clubes donde fuí había muchas actividades, había teatro. Las ideas corren por la
cabeza y con el tiempo supe que para estar en una militancia como la que hemos tenido
hace falta que el cuerpo sepa correr, trepar, y todo lo que significa la actividad de una
militancia asociada con operativos.
Allí se aparecen las imágenes del GRUPO OCTUBRE que surgió con la inspiración del
padre Mugica y Carlos Aznares. Asociando la militancia y el teatro popular en un tiempo
de auge de masas. El pueblo estaba en la calle en sus reivindicaciones más altas luego de
la caída de Perón, la resistencia y la vuelta.
Nosotros nos aliamos con el peronismo de las base como una propuesta se podría
decir más revolucionaria que nos unía a la clase obrera y representaba una alternativa
independiente al sindicalismo deformado que Perón había institucionalizado.
LA REVOLUCION
NO SE HACE
CON LOS VOTOS.
LA CALLE ES
subversiva.
Norman
Briski
VOCES
VIENTO
DEL
28
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
Octubre fue un grupo alegre que tuvo sus giras y sus percances. Recuerdo aquella
oportunidad en Entre Ríos que estábamos haciendo una obra denunciando al intendente,
vino la policía en el medio de la función y el público le pidió que no nos arrestara.
Entonces un actor local, Richardes, los paro tratando de frenarlos.Y así siguió la obra
custodiados por el público y la policía. Recuerdo el encanto de ese momento cuando
desde el escenario le contestábamos a la policía y los compañeros alentándonos a
seguir... fue un momento inolvidable.
Otra anécdota fue la gira con la casa rodante y hacer obras por Santa Fe, Santiago del
Estero, el Chaco, Formosa, Mendoza y pasamos a Chile llegamos hasta Antofagasta. Esa
gira hizo del GRUPO OCTUBRE un proyecto cultural que no se desarrollo aun más por las
Dictaduras y las persecuciones sistemáticas.
Otro grupo fue Brazo Largo, el Grupo Miguelito fueron grupos muy lindos, todos los
compañeros que intervinieron en esas experiencias lo hicieron sin enojos, con absoluta
entrega e incondicionalidad, cohesionados con la causa. Recuerdo especialmente a los
compañeros que mataron como Hueso, no como un hecho melancólico, no es lo que nos
indica su militancia, sino recordando lo que hicimos juntos, al recordarlos vuelven y
permiten retomar la posta como lo están haciendo ustedes
desde su revista.
La revista CRISIS, Pino Solanas con sus películas, fue
una época diferente ya que no solo uno estuvo cerca de los
compañeros de los grupos teatrales toda la militancia uno
la conocía porque nos alimentábamos e inspirábamos
recíprocamente. Estábamos todos relacionados.Y
teníamos muy claros los conceptos ideológicos de lo fue la
línea política que fue el peronismo de base, lucha
prolongada, alternativa y otras definiciones de lo que fue
esa agrupación cuyos compañeros luego algunos
terminaron en MONTONEROS o el ERP.
Recuerdo el encanto de ese momento cuando desde el
escenario le contestábamos a la policía y los compañeros
alentándonos a seguir...
Mi golpe más
duro para mi
existencia fue
TRELEW...
esos compañeros
fusilados por el
orden
establecido.
VOCES
VIENTO
DEL
29
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
Mi golpe más duro para mi existencia fueTRELEW. Esos compañeros ejemplares y
que todavía no se puede valorizar la potencia de esos compañeros fusilados por el orden
establecido. Fue muy dolorosa la perdida de esos compañeros revolucionarios y es
probable este golpe haya mermado la propuesta estratégica para las organizaciones cuya
clara idea era tomar el poder.
La manera en la que nosotros trabajábamos en estos grupos de teatro era partiendo
primero de cierto humos sobre los acontecimientos según la información que
recolectábamos de los compañeros de base que teníamos trabajando en cada zona. En
las fábricas y los barrios.También propios compañeros del grupo realizaban un trabajo en
el lugar viendo cual era la contradicción principal y cuales las secundarias y cuáles eran
sus reivindicaciones que podían ser por ejemplo la falta de asfalto, de luz, de vivienda y
cuáles eran las internas que podían tener con esos punteros que buscaban neutralizar las
luchas de los compañeros. Con toda esa información recabada se construían obras breves
de 20 minutos donde se planteaba la relación de esas reivindicaciones con lo
superestructural es decir con la Dictadura, con el Imperialismo, la dependencia, etc
saltando de lo meramente económico y reivindicativo a lo político.
Obviamente existió una derrota de los compañeros que planteábamos un socialismo
popular.Todo el camino hasta el triunfo de las revoluciones
se nutre de iniciales derrotas. Porque la revolución es una
discontinuidad social, es impredecible, no tiene fecha, uno
piensa que porque uno esta muy conectado con la realidad
falta mucho, que no están dadas las condiciones, que el
grado de conciencia de las masas no alcanza, son nada más
que ingredientes pero un cambio social de la magnitud para
desbaratar las estructuras del sistema puede suceder en
cualquier momento o nunca, es impredecible. En ese
camino hay alegrías parciales, yo las tuve, por ejemplo
ahora Guernica que podría haber sido una derrota terrible
se convirtió en un buen negocio que se hizo para la gente,
Obviamente existió una derrota de los compañeros que
planteábamos un socialismo popular. Todo el camino hasta
el triunfo de las revoluciones se nutre de iniciales derrotas.
La revolución
es una
discontinuidad
social,
es impredecible,
no tiene fecha.
VOCES
VIENTO
DEL
30
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
tampoco es la revolución pero es un indicio de que en este plano reivindicativo se pueden
generar pequeñas pero importantes victorias.
Existe una vinculación de lo artístico y lo político es que lo artístico debería visualizar
lo imaginario y lo estratégico, de eso que se define como intuición que nunca se habla
demasiado. Lo político es la materialización táctica de que recursos contamos y cuales
podríamos usar para cada una de las contingencias.
Es necesario en lo artístico para plasmar lo que pasa y lo que pensamos
prospectivamente encontrar nuevas estéticas que respondan a las necesidades y
características de esta época ya que los panfletos y los discursos están agotados como
instancia de comunicación mas allá del valor político de la denuncia no tiene la potencia
de las nuevas estéticas que surgen y son las consecuencias de la vinculación con le gente
que afronta el pavor de su realidad.
Están surgiendo nuevas subversiones por ejemplo en sectores del pueblo
norteamericano que han sido sorprendentes sus luchas a pesar de la pandemia. En Chile
por el contrario la pandemia perjudico un movimiento social increíble y único del que
tenemos que aprender mucho de su ejemplo, reivindicaciones consignas y de su lucha de
calle, en nuestro país Mendoza esta muy influida por lo que esta pasando en Chile.
Lo que hay que entender es que los hechos artísticos tienen que estar en las calles, en
las paredes hoy. La calle es subversiva, allí se construirá una estética novedosa que
todavía acá no surge porque las expectativas sobre el gobierno apagan la contradicción y
la confrontación.
Yo no creo en estas democracias, ni creo en los votos lleve a la revolución, en ningún
lugar del mundo la revolución se hizo por votos. No creo que las elecciones en Bolivia
terminen con la derecha carnicera. Pero son los caminos que eligen la gente quizás por
ser menos dolorosos pero se pagan muy caros en el tiempo.
Para terminar, les comparto este poema que escribí en octubre en homenaje al Che.
Lo que hay que entender es que los hechos artísticos
tienen que estar en las calles, en las paredes hoy. La calle
es subversiva, allí se construirá una estética novedosa.
VOCES
VIENTO
DEL
31
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
Escúchame Che
Che escúchame
Te han matado tantas veces.
¡Y quien con su muerte tiene tanto mañana!
Hoy estas en pedazos de nuestros cuerpos.
Queriendo unirnos para aquel hombre nuevo.
Y que tiene puntería para la ternura.
Che guerrillero para la paz. Che ¿me escuchas?
¿Cómo andamos?
Aquí tentados por las ofertas.
Y aquí matando inocentes.
Y aquí creyendo que la vida está en la pantalla,
En la góndola de los glotones.
Votamos estamos,
Con la esperanza de los chanchos,
Con los cuerpos
En un solo dedo… el de los botones.
Con aquel amor que se volvió peaje,
Con la pandemia que no sirve ni como advertencia.
Creyendo que Dios es el dólar del genocidio,
Que los Chinos son comunistas
Y que luchar es causa perdida.
Mientras tanto, el plástico llega a las entrañas.
Mientras tanto la tierra agoniza desiertos,
Votando estamos,
Y ese pedazo de cuerpo,
¿Adivinen cuál es?
¡Te está gritando!
¡Va a resucitar!
Tenés que saberlo.
Es más fácil llorar que la gran marcha que pide tu pueblo.
Que tiene todas las razones y tiene tu rostro, tiene tu sueño-
Che Argentino, Cubano, Africano, Boliviano y si te hubiesen dejado…
Yo te saludo,
porque estas en pedazos,
en nosotres,
en ningún uno solo
en los demás está el espejo,
y si nos miramos,
será muy fácil asumir el coraje,
que el Che nos ha inspirado.
Desde ya gracias por invitarme a escribir enVOCES DELVIENTO la revista de ustedes
es muy radicalizada como deben ser los jóvenes.
VOCES
VIENTO
DEL
32
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
ARABIA SAUDITA
La carga
Cuando me remito a mis principios
mi pueblo corta los hilos que nos unen.
Exhalo mis suspiros
y enciendo de nuevo la mecha;
y cuando lo veo, a mi pueblo,
en cuyo averno he olvidado todo a cuanto aspiro,
arranco una bandada de alas que vuelan.
Y me preparo,
si,
me preparo.
Para caer y
seguir cayendo
por siempre.
Huda al-Daghfag.
EGIPTO
Muerte repentina
Escribí mi número telefónico,
Mi nombre y mi dirección,
SELECCIÓN DE
poesía árabeCONTEMPORÁNEA
PRIMERA PARTE
SELECCIÓN DE
poesía árabeCONTEMPORÁNEA
PRIMERA PARTE
VOCES
VIENTO
DEL
33
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
Si de repente muero
Mis amigos vendrán y me identificaran.
Imagino lo que pasara
Si no vienen
Me quedare en la morgue dos largas noches
Temblaran los fríos alambres del teléfono en la noche.
Sonara el timbre.
Sin contestación…una…dos veces.
Alguien le dirá a mi madre que estoy muerto
Mi madre, triste campesina.
Como caminara, sola en la ciudad.
Mi dirección en su mano
Como pasara la noche la noche a mi lado
En el silencioso salón
Vencida en su soledad
Consolada en la reclusión de su dolor
Sola, meditando
Sobre sus penas ocultas
Tejiendo mi mortaja con negras lagrimas.
Quisiera que mi madre hubiera tatuado el brazo de su hijo
Para que yo no me extraviara
Para que no traicionara a mi padre
Para que mi primera cara no se escondiera bajo la segunda.
Cuando veo a hombres y mujeres salir en silencio
Después de pasar dos horas conmigo
Sin cruzar mirada alguna, sin contemplar
Otras escenas,
Cuando veo que , en la vida, no hay locura
Y sobre nosotros vuela el pájaro de la quietud
Siento como si de verdad estuviera muerto y yaciera en silencio
Contemplando este mundo agonizante.
Ahmed Hegazy.
EMIRATOS ARABES
A unos visitantes occidentales
Nos preguntamos, por Dios , por que habéis venido hasta nosotros;
somos pobres
y bandoleros
y pescadores de un pez que no nos satisface nuestras necesidades diarias
y polinizadores de palmeras, a veces.
Nuestras casas son
lana,
VOCES
VIENTO
DEL
34
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
o caña,
o barro con techos de hojas de palmera, a veces.
Nuestra ropa
es una,
sin colores,
ni cortes, ni formas, sin cinto…
incluso estamos desnudos, a veces.
Entonces
por Dios ¿Por qué habéis venido hasta nosotros?
¿Os gustan, de verdad, las palmeras y el desierto?
¿Os gustan las casas de lana,
y nuestra ropa,
y el barro techado?
No nos queda,
a nosotros, los desollados,
más que mostrar la blancura de los huesos.
Nos damos,
os rogamos.
Meisun Saker Al-Kasimi.
IRAK
El canto de Uruk
No somos más que las piedras de los molinos
Dad la vuelta a nuestra tierra, piedra por piedra,
Encontrareis nuestra sangre llenándola.
¡Ay! De una Nación que no vive sin guerra.
Colgué el abrigo de mi vida
Y fui a la guerra encogido como un huérfano sobre camella,
¡Ay! ¡Que será de una patria carcomido su espalda por las termitas!
Una patria hecha de pieles desgarradas y pegadas una encima de otra
Para resonar los tambores en la plaza de la guerra.
Y Dios escribió diez cartas de papel de lágrimas
Las envió por correo certificado,
Pero el no contesta a su siervo.
¡Oh, Dios! Pues, ¿a quién enviamos los dolores que sufrimos?
Y te fuiste solo a tu exilio
Cantando, frustrado al viento como una extraña flauta,
Adiós patria mía a la que no veré.
SaadiYousef.
VOCES
VIENTO
DEL
35
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
JORDANIA
Días
El primer día
sostuve mi mano mientras dibujaba un ataúd
entonces me enviaron una corona
Al segundo día
Sostuve mi mano al dibujar una flor
entonces me enviaron un ataúd
Al tercer día grite a plena luz
Quiero vivir
Entonces me enviaron un asesino.
Ibrhaim Nasrallah.
LIBIA
El orgullo elige sus vestidos
Al mártir Naji Alali
Me siento a reposar en mi cama
que se extiende de “jafa” a “Cuba”,
de Mandela a Guevara,
formando paciente una estrella
en el universo de amor,
tan apasionado como yo,
parto desde el corazón temeroso
hacia la densidad de las cosas.
Me quedo aquí a recibir a los mártires
que no necesitan un pase para visitarme
y que no distinguen, excepto por la herida de su sonrisa
y por una suerte de sangre salvaje derribando el circulo universal
para moldear un juguete para un niño que por primera vez toca las cosas,
entran por la profundidad del mayor dolor del llanto.
Sin embargo, no hay que llorar por ellos,
comparten conmigo la taza de té cuando la mezclo con canciones.
Viene su coraje en mi voz.
Y por eso no me abandona este tenaz deseo de una lagrima en su poesía,
hasta que todos los alfabetos huyan al brillo de sus ojos,
ellos vuelven a mi
y admiran aquel rincón en mi gran celda de agua tan inmediato al desierto.
Esta es mi invitación al rey de la compacta fantasía,
que venga-acompañado por una rosa y dos palomas-
a vivir conmigo en mi pequeña celda,
entonces el orgullo dejara de elegir sus vestidos.
IdrisTayeb.
VOCES
VIENTO
DEL
36
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
Compañero, escribo estas líneas mientras todo llueve aquí en el cielo de
Bahía Blanca.Te fuiste.Y aquí estoy sin saber que hacer con todos estos
años de amistad, con todos los recuerdos que se caen encima. No te voy a negar que
estoy cansado de enterrar amigos y compañeros. Mientras escribo estas líneas me entero
que ha muerto otro combatiente de la poesía Alberto Szpunberg alguien que conocías
bien y parece que eligió acompañarte en tu viaje.
¿Cuándo nos conocimos? - Me pregunto y le pregunto a tu ausencia.
Creo que fue en los 90.Treinta años pasaron ya. (Te acordaras en esa tierra donde se
CARTA A
Roberto Goijman
INTENTO DE DIALOGO CON SU PRESENTE AUSENCIA
Por Leonardo Herrmann
“Vuelvo a hablar del rio
como el agua con la orilla:
aquí nací
y donde muera será aquí,
sobre este mismo pálpito”
Alberto Szpunberg.
Puedo masticar el pensamiento,
bárbaro, salvaje del futuro
y abrirme el pecho,
cobijarte,
y que no sientas frío...
Roberto Goijman
VOCES
VIENTO
DEL
37
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
van los muertos. ¿Que recuerdan los que han partido?)Vos estabas con pelo largo atado.
Tenías una camisa blanca. Presentabas la revista Patagonia creo. Hablamos poco. Pero
siempre hablamos. En ese momento parecías muy serio. Eras un ser inflexible en las
cuestiones de principios. Discutías hasta las comas, pero sabias separar las cosas. Siempre
me asombro que luego del intercambio de ideas, abrazabas a ese compañero con el que
hasta hace minutos discutías a pasionalmente y te tomabas unos vinos con él como si
nada.Tenías gestos muy fraternales con los compañeros.
-Uno tiene que mantener la ética y la lealtad con los suyos, los de abajo-Me decís con
esa sonrisa transparente.
Eras un ser absolutamente loco, irreverente, talentoso y tierno. Sé que has sufrido,
que te han perseguido por tu militancia durante la Dictadura y que aun llevabas las
heridas de esa oscura época en tu memoria y en tu cuerpo.
-No solo estuve en las listas negras, me volaron la casa y faltando unas semanas para
que mi hija naciera tuvimos que escondernos durante dos semanas”-Me contestas desde
el silencio.
El flaco recita:
El recuerdo
es una noche pálida en la mano,
eso no quita que las lágrimas
se conviertan en bolitas
y que llanto de la muñeca de trapo
se detenga.
Que decir amigo, estuvimos años sin vernos y al fin tuve la enorme suerte de verte
feliz. Recuerdo la magia en tus ojos cuando describías lo que significaba volver a escuchar.
Sentir el sonido de las cosas.Te reencontré al invitarte al Primer Encuentro La Luna con
Gatillo.Y hablamos horas, y te vi feliz, enteramente feliz. En ese Encuentro te propuse
hacerte una entrevista sobre “El silencio y la poesía” era mi manera de homenajearte, de
celebrar tu vida y tu obra.Y ese momento fue un milagro. La poesía flotaba en el
ambiente. Nos conmoviste a todos con tus palabras.Y como un niño grande te asomabas
a la nueva vida que te brindaba poder escuchar cada cosa. Que decir amigo eras como una
especie de fauno patagónico que estaba enamorado del sentir. Ese fue mi reencuentro y
esa especie de renacimiento que nos diste el honor de presenciar. Asistimos a ese milagro,
fuimos testigos de tu fe por la vida y la poesía. Gracias por dejarme vivir eso amigo. Por
compartir con nosotros tu ser aquel mágico día.
Y luego vinieron las risas, las anécdotas de aquellos días en la Cabaña de Sauce
Grande con Norberto Barleand, Rubén Sacchi, Ricardo Rubio, José Antonio Cedrón, Rubén
VOCES
VIENTO
DEL
38
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
Derlis y Mario Osvaldo Costiglia. Eras como un niño eterno jugando por el bosque.Tus
ocurrencias, tus chistes, tu sentido del humor están grabados en mi memoria.
Revolucionabas todo con tu presencia, no pasabas desapercibido nunca.
En fin, como decía Miguel Hernández: No perdono a la muerte enamorada
No perdono a la vida desatenta
No perdono a la tierra ni a la nada.Yo agregaría no perdono a aquellos que te han
lastimado. Siempre solidario fuiste el arquitecto de la “Antología del III Encuentro
Internacional de Escritores La luna con Gatillo” y defendiste el proyecto contra viento y
marea. Sufriste mucho ese proceso, lo sé porque me lo contaste. No te voy a mentir
amigo cuando me dijiste lo que te estaba haciendo vivir el enfermizo ser que se había
encarnizado contra vos no dude ni un segundo en bancarte. No solo porque te conocía y
sabía que eras victima de las infamias que destilan aquellos mediocres que nunca te
llegaron ni a los talones.También porque sabía de lo justo, obsesivo y talentoso que eras
en tu trabajo editorial.Y así fue la Antología salió y es una obra de arte que compila la
poesía y el compromiso. No pudieron destruir tu obra. Quizás hoy que con el tiempo las
cosas se ponen en su justo valor y a aquellos miserables que intentaron ensuciarte no los
va a recordar nadie.Y aquellos que te acusaron y nos acusaron de hacer de nuestra
antología un panfleto político hoy seguramente intentaran fingir alguna lágrima
hipócrita. Entiendo tu dolor porque es el mismo que sentí cuando las mismas voces me
difamaron entre otras cosas por haberte respaldado en su momento. Por tu sufrimiento y
el mío amigo yo no los perdono.
-Ser poeta no es quedar bien con todos y hablar del aire, de las estrellas, se puede
hablar de ellas, pero nunca negar el hambre, la pobreza, la ambición- Me decís asintiendo
y golpeando el puño de bronca en una esquina imaginaria de mi memoria.
Y repetís insomne tus versos:
Es bueno conocer el alma del poeta
y luego encontrarse con el diablo
con la garganta del diablo
con el paso del indio y su cabeza
con la pesquisa hablante del sueño
Seguimos trabajando juntos. Aquella crisis fue afianzando nuestro vínculo.
Hablábamos mucho e intercambiábamos ideas para la REVISTA INTERNACIONAL DE
LITERATURAY ARTEVOCES DELVIENTO de hecho te convertiste en nuestro asesor
literario.Tu última nota saldrá en nuestra próxima revista. Recuerdo que estabas muy
VOCES
VIENTO
DEL
39
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
feliz y orgulloso de la revista. Que la difundías por todos lados. Que siempre tratabas de
unir lo estético con lo ideológico.
-Hola Leo, compa. Escúchame una cosa cuando yo te digo que al margen de todo lo
que se te ocurra, ¿no? Es decisivo el eje de la revista.Te voy a mandar unos mensajes de
voz que hacen un análisis grosos, que compara y tira línea.-Todavía tengo tu mensaje en
mi teléfono cuando me contabas eufórico de felicidad las buenas críticas que había el
tercer numero de nuestra revista y me enviabas los certeros aportes de Marcos Britos.
Eras como una especie de hermano mayor no solo hablábamos de trabajo.
Hablábamos de política y hablábamos de la vida. Nos queríamos, nos respetábamos,
éramos compañeros. Recuerdo lo feliz que te pusiste cuando te comente que estábamos
con Ada. De hecho fuiste vos de alguna forma quien oficio sin quererlo de celestino
cuando en plena crisis política ideológica del grupo le planteaste a mi amor Ada
“Leonardo es un compañero revolucionario y está llevando adelante el proyecto”.
Siempre recordare tus dulces palabras que nos dijiste “Cuídense porque son compañeros
valiosos y el amor es algo hermoso”-Vaya si lo sabías amigo el amor fue uno de los
motores de tu vida.
Sobre tu militancia qué decir, eras un trotskista orgánico. Un trotskista maravilloso.
Eras el mejor de todos los trotskistas que he conocido. Un tipo que le preocupaba lo que
estaba pasando en nuestro país. Que sufría con su cuerpo y alma lo que le hacían a los
trabajadores. Impiadoso con el enemigo, pero paciente con los compañeros. Eras un
trotskista en revolución permanente.
-Fui militante en forma orgánica hasta el 92. Dirigente grafico, textil, barrial y político,
por entonces la poesía era cosa de cajón, escribía y guardaba…sinceramente no soy
optimista…siento como si todo esto fuera una gran farsa…En México se matan a diario,
Centroamérica no logro no ha cambiado, su pobreza sigue siendo acérrima. Brasil no
logro romper la dependencia política, ni económica…mientras unos años atrás se decía
que la crisis imperial y de Europa no tenia salida, que los países emergentes eran una
alternativa mientras se decía esto de nuestros países se llevaban miles de millones de
dólares.Tu voz resuena como el eco de una profecía.
Un poeta es alguien que grita en el viento:
La yugular del ojo
viaja en micro por tus piernas
y juega la paréntesis del pubis.
 Cuando el paréntesis se abre
por el castañetear del ojo
la cerradura de tu casa
es el lugar más inseguro.
 Por él mis vientos rodean al grito
y lo petrifican.
VOCES
VIENTO
DEL
40
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
Hemos hablado mucho durante estos meses. Estabas preocupado por la pandemia,
por la soledad, por lo que vendrá. Me habías dicho de tus bajones anímicos. De tu miedo a
la muerte.Te he acompañado.Te he escuchado. Hablábamos horas. Creo que de alguna
forma presentías que la muerte rondaba. Recuerdo las charlas cuando nos enterábamos
que algún conocido había muerto.
Pero me niego a hablar de tu muerte. Seguramente si estarías entre nosotros te
reirías y nos consolarías a nosotros. Me dirías “Porque lloras boludo, compa la vida sigue”.
“Tu poesía sigue” te contestaría amigo, nosotros nos quedamos aquí infinitamente solos
sin tu risa.
Resucitó de la simiente / avanzó /
acusó el desafuero del oleaje
y dijo:
hombres del sur / aquí yo soy rey /
ahora todos ustedes gozarán de derechos /
sus sonrisas serán pueblo / herida abierta /
como yo / que vuelve de ser espejo.
¿Qué recordarán los muertos? ¿Qué recordarás amigo ahora que sos parte luminosa
de la memoria de nuestro pueblo?
Celebro tu vida amigo. Celebro tu amistad. Celebro cada charla que hemos tenido.
Celebro tus ocurrencias y tus chistes. Celebro tu pasión y militancia. Celebro el milagro de
tu poesía.
Y tus últimas palabras nos
llaman a seguir como vos
Hoy sabemos que no
podemos detener la vida,
y en vez de disfrutar lo que
nos queda, jugamos
Abrazo querido compañero
Hasta que la victoria sea la
más bella poesía del pueblo.
VOCES
VIENTO
DEL
41
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
El significado y la toma de conciencia en una nueva
cultura, es determinante para resistir los avatares de un
mundo que, de la mano de sus monopolios se suicida. No
podemos negar que la década entrante, de la que ya
formamos parte, será decisiva para el futuro de la
humanidad. No es casual que se prediga que vienen grandes
hambrunas junto a una pobreza global que recuerda a la
crisis de 1930; otros hablan de esa Alemania de 1920 que culmina en el nazismo. Se dice
que la historia se repite como caricatura trágica, pero entre una y otra, en esa referencia
de un exacto siglo, hoy no asistimos a aquellas revoluciones donde Marx y Engels dejaron
sucesores como Lenin,Trotsky o Rosa Luxemburgo.
70 años después, a los que sobrevivieron la década iniciada con la caída del muro de
Berlín o de la URSS, no les fue fácil resistir una debacle ideológica ante el avance
esplendoroso del liberalismo y del sistema capitalista.
Pero no sólo la política tiene sus vueltas, también la cultura como forma de
subsistencia.Y eso explica el surgimiento a mediados de 1990, lo que se conocería como el
Canto Fundamento en la Patagonia. Una región donde se hacía difícil la comunicación
entre los poblados, y eso de por sí, aislaba aún más a todo aquello que oliera a música,
letras, o todo tipo de arte. Hablamos de un vasto territorio donde las distancias
determinan. En el exterior acostumbran a decir que, no se entiende el hambre en el país
de las vacas y de la soja, falta decir que, no puede entenderse el faltante de tierra para
vivienda, cuando hoy la Patagonia tiene un promedio de tres personas por km2. En los 90,
la tasa habitacional era aún más baja, ir a un Encuentro de poetas, de juglares, era recorrer
cientos de kilómetros inhóspitos en auto o en micro. Hablamos de aquella Patagonia
donde uno convivía entre la soledad, los vientos, y la lejanía de las grandes ciudades
cosmopolitas. Pensar en ir a la puna jujeña era algo irrealizable, y aquí viene el recuerdo
del grupoTarja, cuando nace allá por el año 1955, y que tanto marcó a la poesía del norte
LA RESISTENCIA DEL
Canto
Fundamento
Esta nota que
compartimos es la
última que nos envió
nuestro compañero.
Unos días antes de su
partida.
Por Roberto Goijman
VOCES
VIENTO
DEL
42
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
argentino de la mano de Jorge Calveti y Néstor
Groppa.Y cuarenta años después, en el
extremo sur, surge el “Canto Fundamento”. Sus
festivales artísticos duraban tres noches, y con
el ritmo de sus músicos, concretándose en
diferentes ciudades de la Patagonia, marcaba la
lucha por su identidad. Ahí surge también una
revista que va a reflejar todo ese cantar poético.
“La yema del cráneo y el ojo” Patagonia /
Poesía. Que hizo de nexo entre un público
necesitado de aire de refrescante y los
cantautores, poetas, y músicos de toda una
región que cruzaba el río Colorado, para incluir
a La Pampa y también el sur de Chile.
Fueron varios los diarios locales que
entonces se hicieron eco:Trelew, Puerto
Madryn, Comodoro Rivadavia, Río Grande o
Ushuaia, publicaban sus notas o las sacaban en
suplementos culturales. Eso da una idea de lo
que significó esa publicación en toda la región,
y que fue “vocera del Canto Fundamento”.
Buenos Aires, se sorprendía del “Nuevo
Canto y Poesía Patagónica”, también de la
poética mapuche de Elicura Chihuailaf, y de
Leonel Leinlaf, que salía publicada en forma
bilingüe, junto a la poesía de Chiloé. Época con
autores de un nivel excepcional, hablamos del
Chele Díaz, de “Huella de humo” y su cantata
“La huelga del viento”, del “Bardino”
Domínguez, de Lucho Martínez y Liliana
Ancalao, de Eduardo Guajardo, del Gato Osses,
de Eduardo Paillacan, de Marcelo Falcón, y… de
Nelson Ávalos cantando “Todo blanco quedó el
valle/ charcos y tierra escarchados/ pero pa’l
pobre no hay frio/ y menos en el trabajo/ hay
que aguantarse la helada/ ya tendrán sol los de abajo.”
Allí quedaron reflejados los ´90, es la etapa de la poética visceral, reflejada en el amor,
la pobreza, la bronca y el desconcierto de una época.Y la Patagonia/ Poesía, cumple un rol
de resistencia junto al “Canto Fundamento” que, a través de actividades y notas, pudo ir
llenando un vacío de opinión. Allí escribieron entre otros: Hamlet Lima Quintana, Elvio
Romero, Osvaldo Bayer, León Rozitchner, DanielViglieti,Tato Pavlovsky, Nira Etchenique,
Máximo Simpson, Edgar Morisoli, Joaquín Giannuzzi, Isidoro Blaisten. De la mano de
Sergio Pravaz, rescató notas extraviadas de ArmandoTejada Gómez, incluso el paraguayo
Elvio Romero aporto un poema inédito, desconocido entonces, de León Felipe.También
publico poemas del pampeano Bustriazo Ortiz. No por casualidad, fue convocada a ser
parte de la primera etapa de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, de la mano de
su directorVicente Zito Lema. Allí se repartían los ejemplares sobrantes que venían de la
distribuidora entre los estudiantes.Y es grato recordar los aciertos que tuvo esa revista
Hablamos de aquella
Patagonia donde uno
convivía entre la
soledad, los vientos, y la
lejanía de las grandes
ciudades cosmopolitas.
VOCES
VIENTO
DEL
43
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
literaria, abrirla a la “Generación poética del
´60” fue determinante, eran tiempos en que lo
“social” en el ambiente de letras estaba lleno de
prejuicios. Momentos donde el sur exigía su
espacio. Julio Leite, el Mochi, desde Río Grande,
hablaba de la entonces, masturbación de los
poetas, y escribía el “Manifiesto”: No creo en
los grandes/ hacendados de la poesía,/ en los
latifundistas de la tinta./ Creo/ en el ovejero de
las letras,/ que con los perros rigurosos/ de las
situaciones cotidianas/ van trashumantes/ con
su piño de ideas/ afrontando cuero al cielo/ la
palabra,/ para darnos abrigo./ Ellos son los que
saben/ que no es cuestión/ de esperar la
esperanza,/ sino de ganarla./ Los arquitectos de
la literatura/ que sigan con sus escuadras,/
compases y balanzas./ Nosotros,/ -peones
constantes-/ a fuerza de imagen/
construiremos/ la justa casa del hombre.
Y desde Rawson, Debrik Ankudovich,
también con su manejo oral, alertaba: Me he
sorprendido comulgando/ con roedores de
métrica y ritmo/ pero he rastrillado mi cabeza/
hasta quedar flácido de miedo/ hasta castrar
tanta lengua innecesaria/ fui aplastado por mi
propio cuerpo/ me he arrastrado/ por lujosos
salones de arte/ expuesto a dignos señores de
oficio/ poetas bicéfalos, putas en champagne/
cadáveres de imprenta fácil/ madrigueras
literarias del buen comer/ del buen seguir bien/
lustradores de la moral/ plásticos de plástico/
doctores de moño almidonado siglo veintiuno/
excavadores del lenguaje de aguijón crítico/
esto no es un negocio señores/ la sangre no se
vende/ el corazón no tiene sortija/ no habla de Freud ni de sus madres reventadas./
Acúsome de haber bebido del mismo vino.
Es así que el 19 de diciembre 2001, “el Argentinazo”, encuentra a la literatura
patagónica a la vanguardia, justamente el ejemplar que sale en la primera semana lleva
como foto de tapa, a una guerrillera sandinista con su bebe en brazos.Y en la contratapa,
el rescate de la revista “Barrilete” con el título “El hecho cultural por Excelencia es la
Revolución”, dos semanas después de su presentación en Buenos Aires, se vivirá uno de los
estallidos sociales que cambiarán la historia argentina.
Entonces, era oír a sus juglares patagónicos en el escenario: “…digamos cosas Con
Fundamento, lo demás lo dirán los del norte, que demasiados años nos llevan”, decían.
Hoy 25 años después, rescatamos su texto final en la lucha por la identidad:
“Defendiendo la dignidad de ese arte, ahora marginado, que fue, y puede ser, refugio y
portador de las esperanzas del Hombre”.
Eran tiempos en que lo
“social” en el ambiente
de letras estaba lleno de
prejuicios. Momentos
donde el sur exigía su
espacio.
VOCES
VIENTO
DEL
44
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
En memoriaDE ROBERTO KAZARENKO GOIJMAN
Por Marcos Britos
El flaco fue un niño asombrado toda su vida. Un niño
enorme, alto y medio desgarbado por su tamaño. Sus
ojos cantaban y echaba fuegos multicolores por la boca.
Como un dragón bebé, no asustaba a nadie y enternecía
a quien lo conocía desde la primera vez. Pero no era un
niño simple. Estaba cargado de vida y de vidas. Estaba
lleno de cicatrices que no habían podido doblegar su
moral, su ética, su tenacidad, sus valores, sus
convicciones. ¿Quién podría haber querido hacerle daño
a este desmesurado gritón de manotazos al viento, a
este dragón bebé que dibujaba palabras de vibrantes
colores con sus llamaradas y su humo de fantasías? Pero
los hubo y con ganas de hacerle daño del verdadero, solo
porque la niñez asombrada es el fruto donde se gestan
semillas de humanidad.Y él se la pasó sembrando en
todos sus caminos y andares.
Muchos años fue “el flaco Goijman” hasta que un día
se acomodó el Kazarenko materno como una lanza en
alto con su banderita roja.Y siempre que encontraba un
motivo para reconstruirse se ponía contento. Lo mismo
pasó cuando pudo comenzar a hablar públicamente del
día que le volaron el departamento y de su militancia en
Paraguay. Porque el tipo eligió un lugar lleno de gringos para camalonearse, pero donde
nadie, ninguno de ningún maldito se hubiera imaginado que podía estar: el Paraguay de
Stroessner!Y allí se fue, a seguir haciendo lo que le había costado salir por los techos para
hacerles pito catalán con la cola. Seguramente no fue la primera vez que logró fugarse. La
última fue ayer, cuando su corazón decidió que debía hacerle pito catalán a tanta
dificultad para el abrazo amoroso, el encuentro, la palabra dicha a boca de jarro.
Parafraseando algo que escuché sobre el viejo escritor Gerardo Pisarello, estamos
hermanados en Kazarenko Goijman.Y como hermanados que fuimos y nos quedamos,
nos hace a todes, de alguna manera, un poco familia de su familia. Así que eso nos deja
una compleja tarea: escribir la historia del flaco como quien la emprende con un
rompecabezas de centenares de piezas. Porque se nos ha desmoronado el centro del
sistema Kazarenko Goijamn eso nos obliga a unir las piezas y reconstruir su memoria, su
desmemoria, sus dolores, sus alegrías. Sus proyectos.Todo eso quedó ahora en nuestras
manos enfamiliadas.
¡Vamos, hay que trabajar!
VOCES
VIENTO
DEL
45
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
Observamos que en el proceso creativo que destacó al
poeta hay una íntima relación entre la realidad social y política
del país y la región y su obra. Creemos que Gelman es un
militante de la palabra que cobra sentido no solo en la belleza
estética sino también en la ética que busca representar.
La segunda mitad del siglo XX tiene, al menos, un motor de
la historia entre otros, un hilo conductor que atraviesa el cuerpo
y la producción en palabras del poeta que nos ocupa. Ese
cordón umbilical es la violencia política en el continente y en la
Argentina. A su vez la revolución, como un proceso ineludible
de la que es parte, no es solamente la que ocurre fuera de su
papel sino también el salto hacia adelante que dan sus palabras,
metáforas, sus imágenes vívidas, sus giros gramaticales y el uso
coloquial y a veces lunfardesco de la lengua española en la que
trasunta no pacíficamente, sino exprimiendo hasta la última de
las posibilidades expresivas que da este idioma. La revolución
vive en el cuerpo social y simbólico de Gelman, vive en la
coherencia de su praxis y vive en la búsqueda desesperada
bellamente tierna de su decir poético.
Juan GelmanHISTORIA Y PALABRA EN EL CUERPO DEL POETA
Lic. Ricardo Di Mario
En este trabajo
breve sobre el poeta
Juan Gelman quiero
sostener una suerte
de hipótesis que
formulamos como
lector interesado en
la literatura y
especialmente en la
poesía de este
autor. Debo hacer
también la
aclaración que
nuestro anclaje
teórico proviene de
la historia y no de la
crítica literaria.
VOCES
VIENTO
DEL
46
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
En algunas culturas se cree que la eternidad solo puede ser medida en intensidad y no
en tiempo, por ello creemos en la perdurabilidad de la palabra de Juan Gelman, en la
profunda intensidad de su prosa poética, donde la ternura convive con la crueldad de la
realidad y no habrá sino con excepcionalidad cantos a la belleza en sí misma. Dibaxu es un
libro breve, inquieto, pensado y escrito en dos lenguas: español y sefaradí. Es un ejemplo
de contemplación cuasi mística, algo de lo que no puede acusarse a este escritor. Sin
embargo, en esas páginas está la herencia de un idioma que también lo atraviesa desde
sus orígenes.
Con qué sentido recargaríamos de elogios su poesía, si ella habla por sí misma. La
poesía es a la literatura tal vez la más antigua de sus expresiones, la síntesis que invoca
reside en el recorte extremo de lo que el ojo del poeta ve, este ver se vuelve verdad, se
vuelve historia en papeles que se amarillenta en el tiempo y hacen de la cultura una
identidad comunitaria. La imaginación del artista interviene en la cultura, cualquier
hombre puede ser un poeta, cualquier hombre es capaz de generar un arte para decirse
quién es él y decirnos al resto, quiénes somos.
Juan Gelman nació en Buenos Aires el 3 de mayo de 1930, en una familia de
inmigrantes ucranianos, para su ciudad un rusito más de los barrios judíos, donde la
discriminación no tenía el peso de la muerte, sino tal vez solo un apelativo más de
identidad. Su ágil pluma y su observación aguda lo llevaron pronto al periodismo,
profesión que nunca abandonó completamente. Colaboró con periódicos de su tierra
natal y durante el exilio lo hizo en países europeos y americanos, hasta radicarse
definitivamente en México, ciudad en la cual murió en el comienzo del año 2014.
Si nos dedicamos excluyentemente a la palabra poética de este autor encontraremos
que su vida productiva está íntimamente urdida con su vida social y con la vida política del
país. Se enroló muy temprana y activamente al partido comunista conformando esa
camada de jóvenes disconformes con la dirigencia de su partido. En lo literario se acercó a
la revista “Muchachos”. Fundó junto a otros poetas, actores sociales y compañeros de la
federación juvenil comunista un clan literario, conocido como Pan Duro, mediante el cual,
opinaban, denunciaban o recreaban la realidad, hermanando la poesía a la actividad
política.
Publica su primer libro “Violín y otras cuestiones” tras el derrocamiento de aquel
movimiento histórico post 1955. Con esa obra, Gelman (1956) irrumpe prematuramente
en la poesía latinoamericana, la cual pasaba por un momento de crisis y transformación,
ya que el modelo representado por Neruda, era cuestionado por nuevas formas estéticas
renovadoras del decir poético, que sentaría las bases de lo que se conocerá como “nueva
poesía”.
La revolución cubana triunfa en 1959 y se convierte en el faro ideológico de las
juventudes políticas de casi toda la América Latina, además de modelo socialista la isla
En algunas culturas se cree que la eternidad solo
puede ser medida en intensidad y no en tiempo, por ello
creemos en la perdurabilidad de la palabra de Juan Gelman,
en la profunda intensidad de su prosa poética.
VOCES
VIENTO
DEL
47
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
será la luz que indicará el camino cultural a seguir, y la poesía será también aquí un arma
cargada de futuro. Mientras tanto en la Argentina la resistencia peronista se consolida y
los primeros grupos armados de tendencia marxista leninista se instalan en el monte
salteño hacia 1963 cuando aparece “Gotán” el segundo libro de Gelman.
Con la publicación de este libro se puede afirmar que la ruptura con los movimientos
anteriores es definitiva. Gotán se instala en el momento de lo que en literatura del siglo se
denomina neo-humanismo. Creer que la poseía puede hacer la revolución es un claro
convencimiento de esta época. Pero a ese convencimiento político, poetas como Gelman
revolucionarán también la palabra con la que buscan hacer esa transformación.
Los teóricos que analizan los textos de nuestro autor sostienen que sobresale a simple
vista un extremismo que irrumpe en los sentidos del lector, no parecen sus palabras solo
dirigidas a lectores sino a actores sociales, a transformadores de la realidad. Sin
miramientos grita lo que denuncia sin panfleto, pero con golpes efectistas y duros contra
el gusto burgués consumidor de poesía. Éste y otros escritores al cambiar la palabra
buscan cambiar al lector, elegir un lector, inventar un lector para sus textos. La rebeldía
sin filtro le ha costado la cárcel en más de una oportunidad.
Al mismo tiempo que esta poesía retomaba algunos aspectos socio políticos de la
poética urbana local y trasandina como parte de la herencia nerudiana. Al norte del Caribe
y de América toda la juventud se manifestaba contra el orden burgués norteamericano a
través de las corrientes hippies y con la poesía beatnik representadas por poetas como
Gregory Corso y gran Allen Gisnberg. Las nuevas corrientes del sur traían sus propios aires
revolucionarios protagonizados por los jóvenes. Después de las grandes guerras, éstos
querían ser algo más que una foto en el álbum familiar. Con la muerte de millones de ellos
en los campos de batalla de todos los continentes se
habían ganado el derecho de ser los artífices del
nuevo decir político, y entiéndase por político a toda
la cultura occidental de la segunda mitad del siglo
XX. La música, la poesía, las artes plásticas, las
nuevas formas estéticas del vestir, eran también un
costado de la nueva cultura que alterarían las
juventudes en todos los órdenes. En el sudeste
asiático con las luchas deVietnam, en África con las
guerras de descolonización e independencias tardías
de aquellas naciones, y en América Latina con las
guerrillas representadas por jóvenes como Ernesto
Guevara.
En esas aguas se movían Juan Gelman y los
muchachos de Pan duro replicando las voces del
mayo francés, las voces de los levantamientos
juveniles como los deTlatelolco, la intervención
norteamericana en Santo Domingo, en los que la
idea de “imperialismo” era más que una consigna, era
claramente el enemigo. Ellos buscaron, haciendo
anclaje en el decir porteño y cuasi tanguero, la
denuncia de lo social, la descripción de la pobreza, el
amor como hilo conductor de toda belleza y una
forma coloquial citadina y hasta banal por
VOCES
VIENTO
DEL
48
R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
momentos, de construir un lenguaje desde el que hablar del humanismo más universal
que jamás había tenido la poesía local. Eran soñadores y Juan sobresalía del resto, pero a
la vez acompañaban esos sueños actuando conformes a cierta coherencia que combina la
teoría con la praxis. En esos años se acerca a las organizaciones armadas que luchaban en
pos del socialismo integrando primeramente las filas de las FAR (fuerzas armadas
revolucionarias) muy próximas al peronismo revolucionario.
En el exilio sufre la muerte de su madre por causas naturales y la de su hijo por la
represión o por la revolución en la que estaba emparentado por sangre, por decisión, por
militancia y por historia. La primera desatará una Carta a mí madre que se publica como
único poema, años después en Buenos Aires en la ya mítica editorial “Libros deTierra
Firme” en 1989.
Ni la peor e insuperable de las muertes, la muerte misma de un hijo, impidió que el
poeta sangrara para escribir o escribiera sangrando, iluminando al suyo y a todos los hijos
desaparecidos, repuestos o navegantes como huesos de mar.
Eran tiempos de la violencia política y las fuerzas que podríamos llamar hoy
revolucionarias son derrotadas en el campo militar y esa represión se extenderá a toda la
sociedad, iniciándose así, la etapa más oscura de la historia argentina.
Terminada la dictadura la Feria internacional del libro (Buenos Aires) le otorgará un
premio, tal vez buscando el regreso, el retorno, la vuelta a casa del poeta, pero pesaban
sobre él causas judiciales por haber adscripto a la organización Montoneros y a la vez una
caución juratoria en miles de dólares que los escritores y periodistas contemporáneos
juntaron, para que Juan volviese. Eran tiempos del relato del horror de lo que había
ocurrido en la tremenda dictadura argentina y los hallazgos de restos estaban a la orden
del día. En esos meses de residencia en el país aparecerán doce cuerpos encementados en
el canal San Fernando (zona norte del gran Buenos Aires), entre los que podrá
reconocerse a Marcelo que había sido secuestrado junto a la nuera del poeta pero ésta no
estaba entre esos cuerpos, estando embarazada había sido detenida y trasladada a la
República Oriental del Uruguay. Juan logra dar sepultura a los restos de su hijo en el
cementerio judío del partido de La Matanza.
Iniciará a partir de ese momento la búsqueda de su nuera y de un posible nieto. Nada
lo detendrá, habla desde su lugar de periodista, de escritor reconocido mundialmente,
con autoridades de Las Naciones Unidas, de La OEA, con políticos y gobernantes de los
países que integraron en los años de muerte lo que se conoce como Operativo Cóndor,
mediante el cual los dictadores intercambiaban detenidos. Así fue que tras esa pista Juan
llegó al presidente Jorge Batlle quién le dio su respaldo hasta encontrar la familia
apropiadora de la nieta que tanto buscó. Pero nada fue fácil para él, en los primeros
Ni la peor e insuperable de las muertes, la muerte misma de
un hijo, impidió que el poeta sangrara para escribir o
escribiera sangrando, iluminando al suyo y a todos los hijos
desaparecidos, repuestos o navegantes como huesos de mar.
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador
Con-fusiones literarias en El Salvador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Vino y literatura_antologia_reducida_unex_1parte
Vino y literatura_antologia_reducida_unex_1parteVino y literatura_antologia_reducida_unex_1parte
Vino y literatura_antologia_reducida_unex_1parteaulapedrovivanco
 
Periódico La Avanzadilla - Proyecto Entre guerras y paz
Periódico La Avanzadilla - Proyecto Entre guerras y pazPeriódico La Avanzadilla - Proyecto Entre guerras y paz
Periódico La Avanzadilla - Proyecto Entre guerras y pazPepa Botella
 
Boletín nº 2 (año 2016)
Boletín nº 2 (año 2016)Boletín nº 2 (año 2016)
Boletín nº 2 (año 2016)fjgn1972
 
A guerra tivo rostro de muller
A guerra tivo rostro de mullerA guerra tivo rostro de muller
A guerra tivo rostro de mullertudense
 
El Tren del Encanto la Guadia Nacional y Machurucuto
El Tren del Encanto la Guadia Nacional y Machurucuto El Tren del Encanto la Guadia Nacional y Machurucuto
El Tren del Encanto la Guadia Nacional y Machurucuto Sammy Landaeta Millán
 
El graznido de las chachalacas 497
El graznido de las chachalacas 497El graznido de las chachalacas 497
El graznido de las chachalacas 497RadioAMLOPDF
 
La música de los vampiros
La música de los vampirosLa música de los vampiros
La música de los vampirosVampiSopho
 
25 años de conciertos de rock en albox.doc
25 años de conciertos de rock en albox.doc25 años de conciertos de rock en albox.doc
25 años de conciertos de rock en albox.docrmlesly
 
La isla 2004 07 30 - amargos frutos
La isla   2004 07 30 - amargos frutosLa isla   2004 07 30 - amargos frutos
La isla 2004 07 30 - amargos frutosCarlos Espino
 
Documentos Históricos de España Año I, n° 07, junio de 1938
Documentos Históricos de España Año I, n° 07, junio de 1938Documentos Históricos de España Año I, n° 07, junio de 1938
Documentos Históricos de España Año I, n° 07, junio de 1938Antoni Aixalà
 
Degrelle, leon y si hitler hubiera ganado
Degrelle, leon   y si hitler hubiera ganadoDegrelle, leon   y si hitler hubiera ganado
Degrelle, leon y si hitler hubiera ganadoAlicia Ramirez
 
Documentos Históricos de España Año I, n° 08, julio de 1938
Documentos Históricos de España Año I, n° 08, julio de 1938Documentos Históricos de España Año I, n° 08, julio de 1938
Documentos Históricos de España Año I, n° 08, julio de 1938Antoni Aixalà
 

La actualidad más candente (17)

El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Memorias Casa de la cultura de Bosa
Memorias Casa de la cultura de BosaMemorias Casa de la cultura de Bosa
Memorias Casa de la cultura de Bosa
 
Vino y literatura_antologia_reducida_unex_1parte
Vino y literatura_antologia_reducida_unex_1parteVino y literatura_antologia_reducida_unex_1parte
Vino y literatura_antologia_reducida_unex_1parte
 
Periódico La Avanzadilla - Proyecto Entre guerras y paz
Periódico La Avanzadilla - Proyecto Entre guerras y pazPeriódico La Avanzadilla - Proyecto Entre guerras y paz
Periódico La Avanzadilla - Proyecto Entre guerras y paz
 
Boletín nº 2 (año 2016)
Boletín nº 2 (año 2016)Boletín nº 2 (año 2016)
Boletín nº 2 (año 2016)
 
A guerra tivo rostro de muller
A guerra tivo rostro de mullerA guerra tivo rostro de muller
A guerra tivo rostro de muller
 
El Tren del Encanto la Guadia Nacional y Machurucuto
El Tren del Encanto la Guadia Nacional y Machurucuto El Tren del Encanto la Guadia Nacional y Machurucuto
El Tren del Encanto la Guadia Nacional y Machurucuto
 
El graznido de las chachalacas 497
El graznido de las chachalacas 497El graznido de las chachalacas 497
El graznido de las chachalacas 497
 
Comparación entre dos noticias
Comparación entre  dos noticiasComparación entre  dos noticias
Comparación entre dos noticias
 
La música de los vampiros
La música de los vampirosLa música de los vampiros
La música de los vampiros
 
La loca d..2
La loca d..2La loca d..2
La loca d..2
 
25 años de conciertos de rock en albox.doc
25 años de conciertos de rock en albox.doc25 años de conciertos de rock en albox.doc
25 años de conciertos de rock en albox.doc
 
La isla 2004 07 30 - amargos frutos
La isla   2004 07 30 - amargos frutosLa isla   2004 07 30 - amargos frutos
La isla 2004 07 30 - amargos frutos
 
Documentos Históricos de España Año I, n° 07, junio de 1938
Documentos Históricos de España Año I, n° 07, junio de 1938Documentos Históricos de España Año I, n° 07, junio de 1938
Documentos Históricos de España Año I, n° 07, junio de 1938
 
Degrelle, leon y si hitler hubiera ganado
Degrelle, leon   y si hitler hubiera ganadoDegrelle, leon   y si hitler hubiera ganado
Degrelle, leon y si hitler hubiera ganado
 
Documentos Históricos de España Año I, n° 08, julio de 1938
Documentos Históricos de España Año I, n° 08, julio de 1938Documentos Históricos de España Año I, n° 08, julio de 1938
Documentos Históricos de España Año I, n° 08, julio de 1938
 
Degrelle, leon majestad usted yo
Degrelle, leon   majestad usted yoDegrelle, leon   majestad usted yo
Degrelle, leon majestad usted yo
 

Similar a Con-fusiones literarias en El Salvador

Revista julio 2020
Revista julio 2020Revista julio 2020
Revista julio 2020Rubén Parra
 
Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerrajuanantlopez
 
NALISIS D ELA LITERATURA MEDIEVAL, TRABAJOI EN EQUIPO
NALISIS D ELA LITERATURA MEDIEVAL, TRABAJOI EN EQUIPONALISIS D ELA LITERATURA MEDIEVAL, TRABAJOI EN EQUIPO
NALISIS D ELA LITERATURA MEDIEVAL, TRABAJOI EN EQUIPOELIZABETHTINOCO10
 
El cultural 927 15-03-2019
El cultural 927   15-03-2019El cultural 927   15-03-2019
El cultural 927 15-03-2019Juan Antón Cano
 
La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27emetk
 
Imaginarios de la desigualdad en la cultura latinoamericana
Imaginarios de la desigualdad en la cultura latinoamericanaImaginarios de la desigualdad en la cultura latinoamericana
Imaginarios de la desigualdad en la cultura latinoamericanaenecult
 
El-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfEl-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfAuraMedina15
 
Memorias Casa de la Cultura de Bosa Videos y Rollos
Memorias Casa de la Cultura de Bosa Videos y RollosMemorias Casa de la Cultura de Bosa Videos y Rollos
Memorias Casa de la Cultura de Bosa Videos y RollosVideosy Rollos
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27aliciaafrica
 
Historia del s. xx de música ligera rock y contexto nacional
Historia del s. xx de música ligera rock y contexto nacionalHistoria del s. xx de música ligera rock y contexto nacional
Historia del s. xx de música ligera rock y contexto nacionalElizabethGuerra29
 
GeneracióN Del 27
GeneracióN Del 27GeneracióN Del 27
GeneracióN Del 27depalique
 
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardia
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardiaLiteratura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardia
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardiaAlberto Díaz Perdomo
 

Similar a Con-fusiones literarias en El Salvador (20)

Revista julio 2020
Revista julio 2020Revista julio 2020
Revista julio 2020
 
Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerra
 
NALISIS D ELA LITERATURA MEDIEVAL, TRABAJOI EN EQUIPO
NALISIS D ELA LITERATURA MEDIEVAL, TRABAJOI EN EQUIPONALISIS D ELA LITERATURA MEDIEVAL, TRABAJOI EN EQUIPO
NALISIS D ELA LITERATURA MEDIEVAL, TRABAJOI EN EQUIPO
 
Acontecimientos más relevantes del siglo xix
Acontecimientos más relevantes del siglo xixAcontecimientos más relevantes del siglo xix
Acontecimientos más relevantes del siglo xix
 
Genero gauchesco
Genero gauchescoGenero gauchesco
Genero gauchesco
 
El cultural 927 15-03-2019
El cultural 927   15-03-2019El cultural 927   15-03-2019
El cultural 927 15-03-2019
 
La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27
 
Imaginarios de la desigualdad en la cultura latinoamericana
Imaginarios de la desigualdad en la cultura latinoamericanaImaginarios de la desigualdad en la cultura latinoamericana
Imaginarios de la desigualdad en la cultura latinoamericana
 
Resumen siglo xx_4ºeso
Resumen siglo xx_4ºesoResumen siglo xx_4ºeso
Resumen siglo xx_4ºeso
 
El-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfEl-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Memorias Casa de la Cultura de Bosa Videos y Rollos
Memorias Casa de la Cultura de Bosa Videos y RollosMemorias Casa de la Cultura de Bosa Videos y Rollos
Memorias Casa de la Cultura de Bosa Videos y Rollos
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Historia del s. xx de música ligera rock y contexto nacional
Historia del s. xx de música ligera rock y contexto nacionalHistoria del s. xx de música ligera rock y contexto nacional
Historia del s. xx de música ligera rock y contexto nacional
 
GeneracióN Del 27
GeneracióN Del 27GeneracióN Del 27
GeneracióN Del 27
 
sudestada16.pdf
sudestada16.pdfsudestada16.pdf
sudestada16.pdf
 
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardia
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardiaLiteratura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardia
Literatura hondureña, postmodernismo, realismo y prevanguardia
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo[1]
El romanticismo[1]El romanticismo[1]
El romanticismo[1]
 

Último

La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 

Último (16)

La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 

Con-fusiones literarias en El Salvador

  • 1. VOCES VIENTO DEL REVISTA INTERNACIONAL ARTE & LITERATURA AÑO i NÚMERO iv VOCES VIENTO DEL REVISTA INTERNACIONAL ARTE & LITERATURA AÑO i NÚMERO iV
  • 2. Revista Digital Internacional de Literatura & Arte VOCES DEL VIENTO. Año I, Número 4 Noviembre 2020
  • 3. VOCES VIENTO DEL 3 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 Revista Digital Internacional de Literatura & Arte VOCES DEL VIENTO. Staff Director: Leonardo Herrmann Coordinador: Oscar Ruiz Huidobro. Relaciones Internacionales: Ada Membreño Asesor Literario: Roberto Goijman Corrección: Ricardo Di Mario Reseñas de libros: AntonioTello / Anamaria Mayol.Archivo poético: Germánico Druso Relaciones Sociales: Hernán Riveiro Asesor Literario: Roberto Goijman Asesor de Artes Plasticas: Isaac Benapres. ilustraciones e intervenciones en las fotos del interior de la Revista: Xilografias que ilustran este número: Ever Arrascue Arévalo Arte y diseño : Rubén Parra COMITÉ ASESOR Argentina: Stella Calloni -Vicente Zito Lema -Regine Bergmeijer Perú: Manuel Mosquera - Palestina: Juma Rifai Kurdistan: Hussein Habasch - Italia: Silvia Favaretto. La Revista Digital Internacional de Literatura & arte VOCES DELVIENTO fue creada y es una publicación del Grupo autogestionado de trabajadores de la culturaVOCES DELVIENTO, organizador del ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORES LA LUNA CON GATILLO. Ilustración deTapa: "El drama" Raquel Forner Para enviar aportes comunicarse con el mail: encuentro@lalunacongatillo.com.ar
  • 4. VOCES VIENTO DEL 4 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 INDICE. 1 EDITORIAL Una canción del viento grita en la sangre por Leonardo Herrmann ---------------------- 5 2 ENCUENTRO DE LAS LENGUAS MADRES DE AMERICA: “ Con-fusiones o enredos filiales” por Rafael Lara Martínez, El Salvador. --------------- 6 3 POÉTICA MUNDIAL I ---------------------------------------------------------------------------12 4 ESCRIBA EN EL DESIERTO: Vincent entra en la luz Por Leonardo Herrmann--------------------------------------------17 5 FEMINISMOS INSURGENTES, DE LA PERIFERIAY SUS BORDES Por Lilia Ferrer,Venezuela-----------------------------------------------------------------------19 6 LOS FUEGOS DELTUCUMANAZO Por Horacio Elsinger, Argentina---------------------21 7 POESIATRADUCIDA: La isla de los refugiados deTendoTaijin -----------------------------------------------------25 8 LA CALLE ES SUBVERSIVA Por Norman Briski---------------------------------------------- 27 9 SELECCIÓN DE POESÍA ÁRABE CONTEMPORÁNEA (Primera parte)-----------------------------------------------------------------------------------32 10 HOMENAJE A ROBERTO GOIJMAN Carta a Roberto Goijman Por Leonardo Herrmann ----------------------------------------36 LA RESISTENCIA DEL CANTO FUNDAMENTO Por Roberto Goijman-------------------41 11 EN MEMORIA DE ROBERTO GOIJMAN Por Marcos Britos---------------------------------------------------------------------------------44 12 ENSAYO: Juan Gelman, historia y palabra en el cuerpo del poeta Por Ricardo Di Mario -----------------------------------------------------------------------------45 13 LAVIDA AHORAY SIEMPRE DE ROQUE DALTON Entrevista a Juan Jose Dalton relizada por Ada Membreño, El Salvador.---------------50 14 POÉTICA MUNDIAL II---------------------------------------------------------------------------56 15 CUENTO: El libro de Márquez Por Sherzod Artikov - Uzbekistán. ------------------------------------64 16 LETRAS EN LA MEMORIA HISTÓRICA Por Oscar Ruiz de Huidobro ---------------------------------------------------------------------69 17 SECCION DE “LA GARGANTA PODEROSA”: Poesía de Barro Por Julio Pereyra ------------------------------------------------------------- 72 18 TODO LO HERMOSO ES POSIBLE Por Marcos Britos ------------------------------------- 73 19 LORCA ES MI AMIGO Entrevista al poeta español Pedro Enríquez Por Norberto Barleand------------------- 76 20 VIOLETA PARRA, IN MEMORIAN Por Mariana Miranda ---------------------------------- 78 21 EL PUEBLO PERUANOVENCERÁ Por FIEL-PERU------------------------------------------81
  • 5. VOCES VIENTO DEL 5 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 EDITORIAL ¿Y si todo este viento cesara? ¿Y si la muerte triunfa y todo lo que nosotros vemos, la casa, los familiares, los amigos caen en el abismo innombrable del vacío? ¿Y si las furias de la guerra, el odio y el hambre que se extienden por el mundo como una invisible peste que todo lo cubre baila triunfal su danza macabra? Aunque quede uno solo de nosotros en pie seguiremos resistiendo. De eso se trata la historia. De ser derrotados mil veces y de mil veces volver levantarse. Nuestros pueblos siempre tendrán hijos para combatir, porque toda derrota es coyuntural. El mundo es un lugar terrible y a la vez heroico. En los morros, los cantegriles, las villas, las favelas, las rancherías, los campos de refugiados, los guasmos, las banlieues, en las poblaciones que cuelgan de los cerros, en como se llamen en cada lugar y país los barrios que habitan pobres allí esta nuestro espejo, en aquellos ojos cansados de chambear en esos seres que resisten y se ven como hormigas en las calles. En los que son menos que números para quienes manejan las encuestas y las estadísticas. La cultura es un acto de resistencia a la muerte, es un ritual estético de la belleza y la alegría, un derecho de transformar el barro en una obra que grita. La cultura es un cuerpo viviente que crece en las acciones directas de los pueblos, la cultura esta en las calles del mundo, en las manifestaciones de Black lives matter o en la Plaza Dignidad, o en los mineros y originarios de Bolivia en los bloqueos de ruta cuando bajan del Alto. El virus no es una simple cuestión biológica, hay un virus sistémico que corroe nuestras vidas y que tiene su capital en los mercados. Que tiene una cara de miles de caras y sus ejércitos.Y sus bases filosóficas en la especulación, la explotación y la usura. Su Dios imperialista es antropófago y roe los huesos de los pueblos. La peste pasara como todo, con sus muertos, con nuestros muertos, con el aumento infinito de la pobreza, de nuestra pobreza, con la concentración de la riqueza, de su riqueza en esas cada vez menos familias burguesas que dirigen con sus conspiraciones el mundo.Ya se habla de las vacunas y las carreras geopolíticas para ver quien llega primero. Lo cierto es que mientras tanto nos quedan los cimientos sobre los cuales se construirán los nuevos Estados, en un claro avance represivo sobre las masas. Con sus golpes de Estado y sus fraudes electorales, con sus matanzas, sus juegos de guerra. ¿Y donde está el pueblo mientras tanto? ¿Y dónde estamos los trabajadores de la cultura en este temporal? Quizás se trate de eso, de mirarnos en los ojos del otro. De reconocernos. De defender la vida frente a tanta muerte. De organizarse para las próximas batallas sabiendo que resistir es la primera tarea. Habrá que arropar al niño, conseguir entre todos en la calle el pan negado. Construir con nuestras voces una canción de viento que borre con la heroica furia proletaria este injusto sistema donde nuestros niños mueren infinitamente dormidos en la calle. Como lo dijo Armando “Que han hecho de la vida, donde pondré mi sangre” en la calle pondremos la lucha, con nuestro arte, con nuestras fuerzas, con nuestro pueblo. Leonardo Herrmann UNA CANCIÓN DEL VIENTO GRITA EN LA SANGRE “A esta hora exactamente hay un niño en la calle” Armando Tejada Gómez
  • 6. VOCES VIENTO DEL 6 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 Abstract: Applying a poetic vision of Salvadoran literature, I narrate that quest according to the Rulfean model. All research marks the journey of Juan Preciado who tracks his deceased ancestors. From this rescue I recover three key dates: 1882, 1932, and 1975. If the first corresponds to the Ejido Extinction Law and the rise of a monolingual Lettered City, the second consolidates a nationalist Indigenismo.The current restitution of both legacies confuses this tradition of anti-Marxist nationalism with the premises of the current left wing, punishing with exclusion and fratricide those who differ.The devotion to literate ancestors is completed by Roque Dalton's combat crime, which is perceived as martyrdom.This crime inaugurates -not a Marxism-Leninism- but a Christian Marxism that coexists alongside the previous nationalism. A "love entanglement" with literary forerunners adapts every abstract axiom -from Indigenismo to Marxism- to a concrete national heritage, by confusing the general with the particular. Theories are diluted into the experience lived in a terroir tattooed by history. Resumen: A partir de una visión po-Ética de la literatura salvadoreña, narro esa búsqueda según el modelo rulfeano.Toda investigación calca el viaje de Juan Preciado quien rastrea a sus antecesores difuntos. De este rescate recobro tres fechas claves: 1882, 1932 y 1975. Si la primera corresponde a la Ley de Extinción de Ejidos y al auge de una Ciudad Letrada monolingüe, la segunda consolida un indigenismo nacionalista. La restitución actual de ambos legados con-funde esa tradición de nacionalismo Con-fusionesO ENREDOS FILIALES DEL INDIGENISMO EN PINTURA ANTI-MARXISTA AL MARXISMO MARTIRIAL Rafael Lara-Martínez
  • 7. VOCES VIENTO DEL 7 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 anti-marxista con las premisas de la izquierda, so pena de exclusión y de fratricidio a quien difiera. La devoción por los ancestros letrados la remata el crimen en combate de Roque Dalton, el cual se percibe como muerte martirial. Así, se inaugura -no un marxismo-leninismo- sino un marxismo-cristiano que convive junto al nacionalismo precedente. Un “enredo amoroso” con los precursores literarios adapta todo axioma abstracto -del indigenismo al marxismo- a una herencia nacional concreta, al con-fundir lo general con lo particular. Las teorías se diluyen en la experiencia vivida en un terruño tatuado de historia. Agradezco a la organización de este evento “Insurgencia Cultural” en honor del poeta español Federico García Lorca (1898-1936), este 18 de agosto de 2020. Me llamo Rafael Lara-Martínez y hablo desde El Salvador en el Ex-silio, en homenaje a poetas también asesinados como el español. Me refiero a Roque Dalton (1935-1975), asesinado por su propio grupo guerrillero, así como a Amílcar Colocho (1965-1990) y Amada Libertad (1970-1991), por el ejército salvadoreño. Mi perspectiva la llamo po-Ética, en dos palabras, ya que funde la poesía con la ética al acuñar ese término en un sentido novedoso. Poesía + Ética = Po-Ética. El emblema de esta visión de la historia literaria salvadoreña aplica el legado rulfeano a todo enfoque del pasado. Se trata del descenso de Juan Preciado al inframundo, a Comala, en busca de los Muertos. Más precisamente, Juan Preciado rastrea a sus antecesores difuntos. Anhela arraigar su identidad en el pasado remoto. Prolonga el presente hacia un pretérito inmemorial que anticipa toda acción futura. En este deseo profundo, proyecta el presente en el pasado, haciendo de ambas épocas una sola. Los ideales a realizar en el porvenir, Juan Preciado los imagina brotando de esas sepulturas o legados ancestrales que recobra en su travesía al pasado. El Mundo de los Muertos florece en futuro, durante ese presente infinito de su encuentro. Para ilustrar esta travesía hacia lo remoto, me concentro en tres fechas claves de la historia salvadoreña, a saber: 1882, 1932 y 1975, el asesinato de Roque Dalton. En la primera fecha se decreta la Ley de Extinción de Ejidos que desposee a los indígenas de sus antiguas tierras comunales. Hacia la época, tal acción se describe como despegue de El emblema de esta visión de la historia literaria salvadoreña aplica el legado rulfeano a todo enfoque del pasado. Se trata del descenso de Juan Preciado al inframundo, a Comala, en busca de los Muertos. Para ilustrar esta travesía hacia lo remoto, me concentro en tres fechas claves de la historia salvadoreña, a saber: 1882, 1932 y 1975, el asesinato de Roque Dalton.
  • 8. VOCES VIENTO DEL 8 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 la producción cafetalera que moderniza el país, gracias al auge de la agricultura capitalista agroexportadora. Paralelamente se forma un canon literario monolingüe, más castellano-céntrico que España. Lo indígena interesa en su ideario de forjar símbolos patrios como clichés. Lo llamaré indigenismo en pintura, ya que inventa un indígena sin lengua ni tierras ancestrales. Sólo interesa como emblema nacionalista para forjar patria, esto es, una política oficial de la cultura. La persistencia de este imaginario letrado pervive aún en el Museo Nacional de Antropología. El Salvador es quizás el único país del mundo en el cual una figura anti-indigenista y racista -David J. Guzmán (1843-1927)- simboliza la memoria etnográfica. Mientras en otras regiones del planeta se malogran los símbolos racistas, en El Salvador permanecen incólumes. Otras figuras cumbres de la Ciudad Letrada -Vicente Acosta (1867-1908), Francisco Gavidia (1863-1955), Arturo Ambrogi (1874-1936), el Ateneo (1912-…)- celebran el auge de la modernización cafetalera, o bien acallan ese descalabro definitivo del legado indígena. Lo verifica la ausencia de textos en lenguas indígenas, pese a volver su imagen una constante de la literatura y, en seguida, de la pintura nacionalista. “El náhuat” -el chortí, el lenca…- “más lleno de nosotros, nunca se escribe” (C. Lars, 1899-1974), sirve de paráfrasis a la respuesta literaria a las lenguas indígenas. Estos idiomas resultan ajenos a la formación de una Ciudad Letrada salvadoreña monolingüe. Ese mismo indigenismo en pintura plantea otro rubro teórico insospechado. Contemporáneo de la revolución rusa, acalla o se opone a ese suceso trascendental de la El Salvador es quizás el único país del mundo en el cual una figura anti-indigenista y racista -David J. Guzmán-, simboliza la memoria etnográfica.
  • 9. VOCES VIENTO DEL 9 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 primera mitad del siglo XX. Sea la lectura del poema “Soter y el bolchevique” de Gavidia -o la defensa del zar Nicolás II (1894-1918) en Alberto Masferrer (1868-1932)- un anti-marxismo o anti-comunismo corona la Ciudad Letrada salvadoreña monolingüe. No importa que Masferrer proponga un MínimumVital generalizado, de educación básica, vivienda, salud, renta, etc. Este programa social confiesa su distinción radical con el marxismo. Por ello, antes de 1932, se afianza un indigenismo en pintura anti-comunista que la izquierda letrada actual pretende reciclar en su beneficio. De asentar la diferencia -reclamo de la lengua, las tierras ancestrales y de un marxismo propiamente dicho- la exclusión de la Ciudad Letrada augura el destino de toda crítica. Más violenta, la amenaza fratricida -la lucha entre iguales- señala el rumbo unidireccional de casi toda interpretación única actual. Sin diálogo ni debate racional, reitera el axioma que esa generación de hace un siglo denuncia como legado de la independencia. Se trata de la lucha a muerte entre hermanos, donde el vencedor inscribe su proyecto político con la sangre. La sangre aporta la materia prima de la tinta de la nueva historia oficial o, en su defecto, esa materia prima la alimentan las múltiples migraciones. El Salvador es cuna de migrantes durante casi todo el siglo XX. T. P. Mechín, “Masferrer humorista”, 1933/1941: 21. Nótese la recepción temprana del maestro, la cual justifica las emigraciones salvadoreñas y la negativa a aceptar la inmigración extranjera. Así sucede en 1932 cuando una revuelta indígena es reprimida en nombre del anti-comunismo. La reprime un dictador quien se asienta en el poder gracias a la paradoja del anti-imperalismo que inicia el despegue estatal del militar (véase al apoyo de Masferrer al golpe de estado en diciembre de 1931, legítima defensa anti-imperialista). El emblema letrado actual del indigenismo Salarrué (1899-1975)- declara que “los crueles comunistas…sórdidos y rapaces…hablan de degollar” en nombre de “la justicia”.Varias revistas oficiales como el “Boletín de la Biblioteca Nacional” (1932-…) y la “Revista El Salvador” de la Junta Nacional deTurismo (1935-1939) -bilingüe e ilustrada- testimonian la apertura que la “política de la cultura” les asigna a las figuras más renombradas del canon artístico nacional. Por una paradoja de la diferencia, sólo la dictadura publica a quienes el siglo XXI considera sus oponentes, mientras la democracia actual carece de publicaciones semejantes. De existir una memoria histórica, esas revistas las harían accesibles esas mismas instituciones -Biblioteca Nacional y Ministerio deTurismo- para mostrar la apertura dictatorial a la Ciudad Letrada y la censura actual. No en vano, muchos intelectuales reciben puestos administrativos y diplomáticos durante los gobiernos militares, mientras la democracia los relega a la penuria y al encierro epidémico. De atreverse a mencionar a la mujer rural -indígena o afro-descendiente- ella sólo aparece en la fantasía masculina o en la ficción que denuncia La sangre aporta la materia prima de la tinta de la nueva historia oficial o, en su defecto, esa materia prima la alimentan las múltiples migraciones. El Salvador es cuna de migrantes durante casi todo el siglo XX.
  • 10. VOCES VIENTO DEL 10 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 el derecho de pernada como prerrogativa del hombre blanco de poder. Esta breve visión retrospectiva del indigenismo en pintura anti-marxista -emblema de la izquierda letrada actual- plantea varias con-fusiones. Hay enredos filiales entre el pasado y el presente. El apoyo a los gobiernos liberales y militares posteriores se juzga como compromiso de izquierda, invalidando así el concepto de “generación comprometida” de finales de los años cincuenta. El anti-comunismo nacionalista se percibe como antecesor de la izquierda marxista actual. Por ello, al aplicar la perspectiva rulfeana inicial, llamo Juan Preciado a esa proyección e identificación del presente con el pasado. Lo más Preciado del legado cultural -se presupone- deriva de recobrar esa piedra que perdura íntegra en el Páramo de una patria sin matria. En su búsqueda de arraigo -de raíces profundas para la identidad actual- resulta inverosímil creer que el pasado no prefigure el presente. Que el pretérito no refleje lo actual. Al admitir lo contrario, la brecha conceptual entre el pasado y el presente obligaría al siglo XXI a declarar su orfandad. El viaje a Comala sería infructuoso, ya que Pedro Páramo no proyecta la simbología emblemática del presente. En esta disparidad se asienta la última fecha, 1975. Roque Dalton habla sin cese de la lucha de clases y, durante una guerra civil sin precedente, el ejército se ensaña contra los sublevados, en una represión que sobrepasa la de 1932. Lo atestiguan los múltiples crímenes y la constante violación de los derechos humanos. En este día de “Insurgencia Cultural”, lo confirman los nombres de Amílcar Colocho y Amada Libertad, entre otros poetas asesinados por el ejército. No obstante, el crimen de Dalton anuncia una nota disonante, a contrapunto incierto. En coro repetitivo, expone la lucha entre iguales. Ese fratricidio convierte a la “única institución pura” -la guerrilla- en su antónimo criminal. De nuevo, reina la paradoja de la diferencia, que excluye o aniquila al contrario, en vez de exigir el Roque Dalton habla sin cese de la lucha de clases y, durante una guerra civil sin precedente, el ejército se ensaña contra los sublevados, en una represión que sobrepasa la de 1932
  • 11. VOCES VIENTO DEL 11 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 debate racional. En esta doble lucha -de clases y fratricida; guerra entre iguales y desiguales- la memoria histórica impone el olvido del archivo. Por este desdén, ninguna biblioteca pública de El Salvador clasifica la documentación primaria de los poetas guerrilleros caídos en combate. Interesa que el recuerdo subjetivo -en el presente vivo- sustituya el archivo pretérito. Siempre inventa generaciones comprometidas, pese a su colaboración con los gobiernos de derecha. De esa manera, Juan Preciado continúa su labor de restitución del pasado difunto. En esta restauración, el concepto moderno de revolución recupera su sentido original de re-volución o de giro circular en eterno retorno. Al indigenismo en pintura anti-marxista, agrega un responso a los caídos. Al hablar de los Muertos, debe mantenerse un respeto que semeja un Réquiem o misa a los difuntos. Por esta acción ritual -llamada estudios culturales o historiografía literaria- el marxismo-leninismo desemboca en una conmemoración martirial. Ofrece un homenaje a quienes ofrendaron su vida en la búsqueda de un ideal ético superior. Ligado a una experiencia de vida propia, en un terruño particular -El Salvador- el marxismo reconoce su calidad de verdadera teoría de la historia. Se halla sometido a ese material vivo que lo encarna en una época y en un territorio particular de la América Central. Lo llamaré marxismo cristiano, marxismo martirial o marxismo sacrificial. Su labor consiste en rescatar del olvido a esas figuras mártires cuyo sacrifico -“sacrum-facere, hacer lo sagrado”- preludia los conflictos actuales de una democracia en crisis permanente. Roque Dalton, Amílcar Colocho, Amada Libertad representan una trinidad sacrificial que se despliega en multitud estelar, como lo ilustra el mural dedicado a “los estudiantes mártires del 25 y 30 de julio de 1975” (Abraham Osorio) en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente (reproducido gracias a Luis Borja). El símil con el antiguo arte sacro testimonia su permanencia en el recuerdo laico universitario. En síntesis, entre el indigenismo en pintura anti-marxista y el marxismo martirial, se resume el viaje de Juan Preciado hacia el rescate de la experiencia difunta salvadoreña. Esos muertos perviven en su memoria.Y a mí -como a cualquier nos-Otros que afirme la disidencia- no le queda otro camino que persistir como guanaco errante en este mundo… Agradezco la invitación de Eduardo Salvador Cárcamo (Desde miVentana) y Ada Membreño a participar en este evento. Rafael Lara-Martínez Universidad del Ex-Silio laramartinez.rafael@gmail.com / https://retired.academia.edu/RafaelLaraMartinez Desde Comala siempre En esta restauración, el concepto moderno de revolución recupera su sentido original de re-volución o de giro circular en eterno retorno.
  • 12. VOCES VIENTO DEL 12 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 LUZ Las bombas por fin han cerrado sus bocas los estruendos ya no gritan su odio bajo el oscuro sigilo un viejo de brava espesa y ojos cerrados no duerme ha perdido la luz. Álvaro Olmedo Poe, San Juan, Argentina. CARTA ABIERTA A TODOS LOS INTELECTUALES ACADÉMICOS La falta de amor es inevitable traición censura a gritos no solo es mentira latente (propaganda armada del sistema) Sino -y aunque usted emita liviandad- desechada verdad de los fusiles del hambre. Lucia CelesteVelázquez Argentina. 1/ lo primero que hice fue okupar un terreno… un baldío de barrio perdido en La Unión (que cualquiera sabe que es lo que hace la fuerza…) por la calle industria en la esquina de Avellaneda… cerca de donde vivía el manco Molinari (porque siempre es bueno tener un guitarrero cerca…) Miguel “Cristo” Olivera, Uruguay Poética MundialPOÉTICA MUNDIAL I
  • 13. VOCES VIENTO DEL 13 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 ADVERTENCIA DE LAS GOTAS (Fragmento) Cuando el aire tensa su cuerda de asfixia y el sudor de las nubes enturbia el precipicio, llueve, llueve como siempre ha llovido y alguien se sienta a la máquina de coser. Jona Burghardt , Alemania. PANDEMIA Vestida de político pasea la pandemia… Viaja de gratis por el mundo… su mensaje atroz arrastra un sinfín de muertos Carga un luto millonario beneficiador de unos cuantos Pero será la poesía pandémica la medicina de todos, menos, la de los pocos de siempre Eduardo Salvador Cárcamo, El Salvador ESTIGMAS Hay balas que te sentencian, que matan sin agujerear, sin invadir tu cuerpo. Postas que se adhieren a ti como una piel, como una identidad. Proyectiles que te marginan, que tienen nombre de población sombría, de barrio pobre, de escuela con vidrios rotos o de hospital sin enfermos. Hay balas que no penetran, pero si te tocan... ya estás muerto. Ana María García Celaya, España
  • 14. VOCES VIENTO DEL 14 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 LA POESÍA Dejo mis ojos en un rincón de la mudez para que no me hablen con miradas que mienten, y uso los ojos del misterio para leer lo que dicen las palabras. Porfirio Salazar, Panamá. LA NOCHE Retorcida entre musas salgo por la fragancia de una menta que el calor de la lengua derrite cuando se va (de mi) queda la sombra en el bosque del recuerdo apareces en la mirada de un banco quedado en el Jardín Esperando la noche para escucharse en los labios de dos amantes. María Palitachi, Republica Dominicana. NOCTURNO Todo es un hilo oscuro. Una voz desconocida Me llama en la sombra. La voz dice “ayer y dolor” Yo apenas abro los ojos y la penumbra es un mar, un cielo invertido donde brillan estrellas recién nombradas. Nelson Ordoñez, Honduras.
  • 15. VOCES VIENTO DEL 15 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 ATARAXIA (Fragmento) No eres nada. Eres humo. Eres, de hecho, la NADA. Y el mensaje alcanza hasta la partícula más infinitesimal. Cuando lo mirlos cantan Y las sombras acechan en las esquinas de tu celda. Cuando haces balance De la existencia inexistente. Te engolfas de los placeres que administras Sin saber que son las penas que granan…. Petra Desiderata, Málaga, España En la ciada donde la oruga agoniza el alma trasciende ante el misterio donde la existencia se transmuta. Pasan las hojas de mi destino como alas de mariposas; vuela mi alma a otras dimensiones avida por encontrar su origen. Oskar Santoskoy, México. EN LAS HORAS DEL SUEÑO En las horas del sueño donde se reunen el aire que se consume el espejo donde descansa la habitación en las sábanas donde bebes la sangre que corre por tu cuerpo y no alcanza. Ada Zapata Arriaran, Bolivia.
  • 16. VOCES VIENTO DEL 16 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 TRAVELING LATINOAMERICA La sazón de las masas, que lleva al mosto que otorga lo magro al vino que sasona al caviar con pan que disfrutaremos todos que nos mantendrá unidos. Harry EmilioTejada, Nicaragua. EL REZO Rezando en la Iglesia a elllos, de espaldas quietas, de yeso, madera, de cemento. Y vestidos que no se lavan. Me paró, salgo y no me dicen nada. Mirta Córdoba, Neuquén LA LENGUA DE LAS LIBÉLULAS Vení a vernos cuando quieras. Que aquí estaremos. Muriendo sin apuros. Ni negligencias. Te prometo el silencio. La mirada serena. Si hasta le hemos puesto algodones a la lengua de las libélulas. Intelectualizar la cultura es buena forma de perderla. Aquí sólo está permitido intervenir botellas. Que recitamos con cuentagotas. Que rellenamos de arena. Nada más que por joder. Para llevar la cuenta. Y porque pretendemos saber que todo esto vale mierda. Rubén Parra, Monte Hermoso, Argentina.
  • 17. “El molino ya no esta, pero el viento sigue todavía…” VincentVan Gogh Dios esta con los pobres, con los campesinos que labran los inconmensurables campos que se extienden hasta el horizonte. Con los jornaleros al final del día cuando todo termina y descansan tirados a la sombra de los fardos. En la hiedra que se desprende por el tejado de mi ventana donde mis ojos se fugan del hospicio. Dios es la luz que todo lo invade y me muestra la imagen de mi cabeza vendada que me interpela desde el ESCRIBA EN EL DESIERTO VincentENTRA EN LA LUZ Por Leonardo Herrmann VOCES VIENTO DEL 17 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
  • 18. espejo. Me pondré los zapatos viejos y gastados, agarrare los pinceles e iré a pintar. Las pinceladas son un fuego sagrado que incendia el blanco muerto del lienzo. En Saint Paul de Mausole la naturaleza es una de las tantas expresiones de la paz. Vincent contempla como un niño maravillado el eco secreto de ese lenguaje del universo que vibra en cada segmento vegetal el todo. “He hecho un campo de trigo, amarillísimo y luminisísimo, quizás la tela más llena de luz que jamás haya pintado” dice la carta aTheo que está en medio de la mesa. Hubiera querido ser pastor como su padre, pero su forma de predicar no es con palabras, es en el bastidor. “Bienaventuradas las prostitutas, los borrachos, los locos, los pobres que el mundo arroja en el olvido porque de ellos será el reino de mi obra”, parece gritar desde sus pinturas el personaje que lleva el caballete. ¿Cuándo empezó este viaje?Vincent recuerda estaba enamorado de Ursula, repite su nombre en silencio mientras la brisa del viento cálido del verano acaricia su cara. “Pero ella me rechazó. Mi única constancia fue la pintura, en el color esta la vida” se dice a sí mismo. En su prontuario cuentan el despido de la casa de Londres, un fugaz trabajo en una librería, aquella vez que se había enrolado en la Iglesia Anglicana del señor Strokes en Ramsgate “allí conocí el hambre por primera vez” piensa y en su cabeza se proyectan los viajes por las afueras de Londres tratando de recolectar fondos para la iglesia. Recuerda ”llevaba piezas de panes para los niños, nunca junte ni una moneda, más bien repartía las cosas de la iglesia entre los pobres… parece que a las eminencias de la iglesia no le gustan que los desamparados coman sus panes. Mi carrera de pastor fue otro fracaso, no sirvo para recaudar impuestos, cuatro veces intente ser pastor, cuatro veces la iglesia del hombre me echo, pero Dios, Dios es otra cosa” Nada de lo humano le fue ajeno a aquel hombre desesperado por vivir que ahora acomoda el caballete en un extremo de los jardines del hospicio su pincel comienza a bocetar los lirios que crecen altos y danzan al compas de la canción del viento. El amor le fue esquivo en su vida a la fallida relación con Ursula, le siguió otro fracaso con su prima Kree, luego Sien a quien cobijo cuando estaba enferma y embarazada, el único amor que tiene es ese deseo y compulsión por pintar, parece saber que su tiempo se agota. “Hay que pintar a los pobres, no a esos burgueses de salones de fiesta, el arte es el hombre agregado a la naturaleza” se dice fascinado por el azulvioleta de las flores. Se acomoda la venda que recorre su cabeza. Una oreja, una oreja es el precio del desprecio. Una oreja envuelta en un pañuelo. “Esa es mi ofrenda. Gauguin se fue. “ Las pinceladas se vuelven furiosas. Sus pinceladas parecen disparos de un revolver. Los cuervos vuelan en el campo a su espalda. Hay un hombre perdido en ese amarillo laberinto de luz. Mi carrera de pastor fue otro fracaso, no sirvo para recaudar impuestos, cuatro veces intente ser pastor, cuatro veces la iglesia del hombre me echo, pero Dios, Dios es otra cosa VOCES VIENTO DEL 18 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
  • 19. Es cierto, el feminismo insurgente es el que salió de las fabricas obreras y que hoy sobrevive precarizado, desempleado y subempleado en villas miserias y en provincias equidistantes, luchando en los bordes mismos de las periferias. Es el que no cotiza a un sistema de seguridad social porque cotizar no puede, aunque lo quiera… porque tantas y tantas veces resulta más viable vivir de dignidad que entregar tus únicos y últimos cuatro mangos a una obra social. El feminismo insurgente es el feminismo que se arropa con las frazadas desvencijadas por el tiempo y que no logran contener las olas de frío polar que cae rendido bajo cero en nuestras cuerpas que amanecen muertas en la arquitectura hostil de un sistema heteropatriarcal que pasa de largo ante filas de mujeres con sus cristos a cuestas. El feminismo insurgente es el de la resistencia en Guernica -que no es puntera ni multinacional o de corporaciones extranjeras-. Es el de la retoma de la tierra que nos arrancaron y se repartieron como un pañuelo que se extiende más allá de la Patagonia. Es DE LA PERIFERIA Y SUS BORDES: Feminismos Insurgentes Lilia M. Ferrer-Morillo DE LA PERIFERIA Y SUS BORDES: Feminismos Insurgentes Lilia M. Ferrer-Morillo El feminismo insurgente es el de nuestras madres y abuelas expulsadas del territorio por el Mundial del 78, de las villas borradas y desplazadas por la última dictadura militar que disfrazó de progreso sus vuelos de la muerte e instaló el imaginario negacionista sobre nuestros desaparecidos. Son treinta mil, ¡presentes! VOCES VIENTO DEL 19 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
  • 20. el de la lucha histórica por el derecho que nos negaron a las abuelas, a nuestras madres, a nuestras hijas y a nuestras nietas. Es la revuelta por el derecho a la tierra que usurparon, que expoliaron, que entregaron y que hoy someten a los designios de sus mercados globales. El feminismo insurgente es el que se alimenta –cuando se alimenta- de las ollas solidarias que hacen fila interminable en algún espacio antes expoliado y hoy prestado -dicen que usurpado- y sostenido por las manos solidarias que alimentan cuerpas en re-Existencias plenas de dignidad. El feminismo insurgente es el de las aborteras, de las abuelas y de las nietas, las que entendieron que cuando se es niña, no se es madre; que hay violencia obstétrica en la objeción de conciencia –sus conciencias-, que decidir sobre nuestras cuerpas es nuestra decisión, jamás su opción, que no abortamos si no queremos, que el acceso al aborto con garantías sanitarias es un derecho humano fundamental…que saquen a sus dioses de nuestras cuerpas, de nuestras leyes, que ¡basta ya! El feminismo nuestro es el que se crece en la calle, el que nunca in-surgirá de las aulas de universidades de élites burguesas dispuestas en predios privatizados tan próximos al barro náutico que nunca será barro porque ése, el barro, nos pertenece. Es el feminismo forjado en la calle, en sus veredas sin canaletas ni desagües, sin wifi ni conexión y, aun así, pleno de compromiso creador. Es el que se descubrió un día cualquiera mientras amamantaba al hijo recién nacido -a edad temprana- en bachilleratos con nombres de lucha como Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, también en las universidades que se atrevieron un día a caminar hasta las periferias donde siempre debían estar. Es el feminismo originario y afrodescendiente. El de la resistencia no pasiva de mujeres negras y originarias que izaron, aun sin saberlo, la bandera de la Revolución haitiana y no de la Revolución francesa porque las razas no existen, porque todas y todos somos seres humanos plenos de derechos que todavía nos deben. Porque la reparación histórica por el genocidio de nuestros pueblos originarios solamente puede sanarse reconociendo que nuestra Patria es, en verdad, Matria y es plurinacional. El feminismo insurgente no siempre sale a marchar el 8M.Tampoco puede siempre, aunque lo quiera, embadurnar su cuerpa de glitter verde o morado…brillantinas de banderas que sostiene imaginaria, aunque la SUBE no la deja llegar a batallar. Es el feminismo que se educa de boca a boca, dulce boca, amorosa boca, apasionada boca, decible boca, firme boca, viva boca, in-silente boca, la que no se calla más. VOCES VIENTO DEL 20 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0
  • 21. VOCES VIENTO DEL 21 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 Desde el día anterior el movimiento estudiantil con el apoyo de distintos sectores populares había puesto en marcha una protesta que superando a las fuerzas de seguridad locales se adueñó de las calles de la ciudad y obligó al gobierno de la dictadura militar a recurrir a la presencia de la gendarmería y a un cuerpo especial de la Policía Federal. LOS FUEGOS DEL TucumanazoHoracio Elsinger LOS FUEGOS DEL TucumanazoHoracio Elsinger “Tucumán era Kosovo”, me dijo el ex gobernador de facto de la provincia, Carlos Imbaud, en un reportaje que le realicé a fines de los ‘90 para El Periódico. Se refería al espectáculo que ofrecía la ciudad de San Miguel de Tucumán, al observar desde el avión que lo traía desde la Capital Federal, los fuegos de las barricadas que aún ardían dentro de las 64 manzanas tomadas por los manifestantes. Era la madrugada del 11 de noviembre de 1970.
  • 22. VOCES VIENTO DEL 22 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 La pueblada que se extendió por cuatro días, del 10 al 13 de noviembre, pasó a la historia como elTucumanazo y se inscribe dentro de una serie de grandes levantamientos populares contra la dictadura militar de entonces que se iniciaron con el llamado Cordobazo, el 29 de Mayo de 1969. La comparación con Kosovo hecha por el ex gobernador tenía que ver con que a fines de los ‘90 el conflicto en los Balcanes dominaba la noticia política internacional y estaba asociado al caos y la violencia. Le comenté a Imbaud, un poco para crear un clima distendido en el reportaje y también por un impulso del momento, que yo había estado ahí abajo al igual que tantos otros jóvenes de la época alimentando el fuego de las barricadas que él había visto desde el aire y aproveché la ocasión para contarle una anécdota que lo involucraba. La noche de la declaración del estado de sitio mi hermano y yo, junto a otros militantes estudiantiles, habíamos quedado aislados en la zona sur de la ciudad así que decidimos refugiarnos hasta el día siguiente en la casa de un compañero ubicada exactamente en la esquina de la manzana. La mayor parte de la zona céntrica de la ciudad estaba a oscura y era patrullada por los federales para dispersar los últimos focos de manifestantes. De pronto, desde una de las ventanas de la casa donde nos habíamos apostados, con las luces apagadas y en silencio, observamos unos movimientos subrepticios sobre la calle en la esquina. Nuestra sorpresa fue grande cuando distinguimos que unos cuatro niños, entre los 12 y 13 años, encendían un fuego sobre el pavimento y haciendo una ronda alrededor de él coreaban un cantito varias veces antes de volver a desaparecer entre las sombras.“Imbaud corazón / la barra te saluda/ la puta que te parió”. No cabían dudas, el repudio a la dictadura era masivo. La mayor parte de la zona céntrica de la ciudad estaba a oscuras y era patrullada por los federales para dispersar los últimos focos de manifestantes. De pronto, desde una de las ventanas de la casa...
  • 23. VOCES VIENTO DEL 23 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 ¿Una épica sumergida en el pasado? Imbaud se río, le pareció una anécdota pintoresca, pero se defendió argumentando que él había tenido una política de conciliación e intentado varias veces el diálogo, infructuosamente, ya que había sectores interesados en resolver violentamente el conflicto. De todos modos, me dijo, habían pasado muchos años y elTucumanazo era parte del pasado, de una Argentina que ya no existía. Estábamos en 1999. De la Rúa había llegado al poder a través de la Alianza; el menemismo llegaba a su fin, pero no las políticas neoliberales que habían dominado la década del ‘90. La historia parecía darle la razón a aquellos que afirmaban que las menciones a posibles rebeliones populares como el Cordobazo o elTucumanazo formaban parte de una épica definitivamente sumergida en el pasado. Sin embargo, la historia se encargaría de contradecir al interventor militar.Tan sólo dos años después de aquella entrevista el país asistiría a una de las crisis más profundas de su historia y a una rebelión popular que significaría el quiebre de la hegemonía ideológica que el neoliberalismo había logrado ejercer durante más de 10 años en el país. Nuevamente una gran rebelión popular, al igual que aquellas de fines de los ‘60 y comienzo de los ‘70, lograría transfigurar el escenario político y social de la Argentina. El epicentro de ese estallido social tantas veces anunciado fue la ciudad de Buenos Aires en las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001. El Porteñazo, que los jóvenes que participaron del Cordobazo y elTucumanazo habían envejecido esperando, finalmente se hizo realidad. Llegó, es verdad, muchos años después de lo esperado. No había ya en el poder dictaduras militares sino gobiernos elegidos democráticamente dedicados a defraudar la voluntad popular que los había encumbrado. Pero, al igual que elTucumanazo y el Cordobazo, “las jornadas de diciembre” cambiaron la relación de fuerzas entre el bloque Tan sólo dos años después de aquella entrevista el país asistiría a una de las crisis más profundas de su historia
  • 24. VOCES VIENTO DEL 24 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 de poder y los sectores populares a favor de estos últimos y abrieron un nuevo ciclo político y social en el país. Más de treinta años después la épica popular volvió a reaparecer. Se trataba, sin duda, de un país distinto al de los años ‘60 y ‘70, pero los actores políticos y sociales básicamente eran los mismos de entonces: las clases medias urbanas y el movimiento obrero. El legado ElTucumanazo fue la expresión en la calles de nuestra ciudad de la alianza que en la lucha contra las dictaduras de Onganía, Levington y Lanusse se gestó en todo el país entre vastos sectores de las clases medias y otros sectores populares que respondían a tradiciones políticas y culturales distintas. Esa poderosa alianza política y social, básicamente anti dictatorial y con el socialismo como horizonte de época, se expresó en ese momento a través de la consigna “Obreros-estudiantes, unidos adelante” que coreaban los manifestantes. La formidable marea popular de aquellos años hizo retroceder a la dictadura de Lanusse y la obligó a llamar a elecciones. Sin embargo, no mucho después, el proceso revolucionario abierto encontraría su punto de quiebre definitivo con el sangriento golpe de Estado de marzo del ’76. Hoy, elTucumanazo, al igual que el Cordobazo, ha quedado demasiado lejos en la experiencia de las nuevas generaciones. Se trata de acontecimientos pertenecientes a configuraciones político-sociales históricamente muy distantes que es necesario recuperar a través de la memoria, la investigación y el análisis. Hay que tener en cuenta que a los jóvenes de aquel entonces el 17 de Octubre del ‘45 nos parecía algo muy remoto, casi la “prehistoria”, y habían pasado sólo 25 años. Sin embargo, hay un legado de aquellas puebladas que tiene gran actualidad y que volvió a demostrar toda su eficacia política y social en “las jornadas de diciembre” de 2001. Ese legado no es otro que la inédita confluencia política y social que inauguraron entre las clases medias urbanas y el movimiento obrero. Allí sigue residiendo la clave que va a permitir transformar la Argentina. Cincuenta años después los fuegos delTucumanazo arden todavía en el corazón y la memoria.
  • 25. ISLA DE LOS Refugiados VOCES VIENTO DEL 25 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 ITraducción de Jona yTobias Burghardt En el torrente fangoso que saca a flote lo que arrasa el raudal de la oleada – ¿Es tuyo? ¿Es mío? ¿De quién es? No es de nadie, pero flota con la corriente, escapa… Lo que pensaba era tuyo o mío, muchos enseres, coches, casas – enormes terrones de desechos y basura a la deriva. “Yo era el dueño.” “¡Creía que eran míos!” Pero estas cosas, y también los terrenos, en un santiamén, volvieron con Pachamama. Todos los vínculos de la vida cotidiana, en un instante, fueron trocadas en una ilusión. Nadie podía creerlo al principio. POESÍA TRADUCIDA ISLA DE LOS Refugiados Tendo Taijin
  • 26. VOCES VIENTO DEL 26 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 Las voces de aquellos que avisaron que el litoral de esta isla iba a borrarse, fueron borradas ellas mismas, sin embargo, lo que realmente se ha borrado, son aquellos que no oyeron y sólo creyeron lo que podían ver. Si la cuestión fuera escapar, el tiempo podría resolver las cosas, tal vez reponiendo todo como antes. Aún ahora no logramos detener la constante irradiación de sustancias radioactivas de los reactores de Fukushima sólo siguen acumulándose sin cesar, la descontaminación es un placebo. Y el agua contaminada que derramaron ¿Adónde fluirá? “No podemos volver a nuestras aldeas contaminadas. ¡Es horrible! ¡No podemos ganarnos la vida!” Nadie dice algo así. Nadie lo puede. Estas diminutas islas del Lejano Oriente que han denegado albergar refugiados del mundo entero se convirtieron en islas de refugiados, aunque hasta ahora nadie lo capta. Si estas diminutas islas son la pauta para el mundo, entonces este mundo ya agoniza por una herida grave. Manteniendo su potencia desde la creación, el magma de este planeta explota a veces y revienta su exterior, inmediatamente absorbe mucho más y más – una advertencia sin palabras que sigue expresándose. Aquellos que viven en la superficie de este planeta y que ahora continúan destrozando la naturaleza como les plazca En este planeta de agua por cuánto tiempo más podremos seguir viviendo a salvo? Nadie lo sabe. Tendo Taijin Poeta. Recitador de fama en su país. Publicó un número importante de libros de poesía, desde El mundo es una Ilusión (1981) a La Nieve del Pico de Europa (2015). El viento de Dakar (Tokio, 2006) es una antología bilingüe de su poesía (traducida por Jona y Tobías Burghardt). Participó en festivales de relevancia internacional. El recitador Julian Poole (Kennedy Center) lo designa “voz universal” (1987). Realizó una performance para una sola voz en la Arena de Verona (2002). Desde 2006 dirige y produce el proyecto “La voz de los poetas”, donde vates japoneses recitan sin uso de micrófonos. El poeta dice de su arte: En el principio fue la voz. Hace 1200 años el sacerdote budista Kukai, de Japón, intuyó su esencia diciendo: En la voz se encuentra una parte de la existencia humana.
  • 27. VOCES VIENTO DEL 27 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 Mi vínculo con la política viene de chico. Mi padre era comunista, crecí leyendo sobre la revolución rusa, aunque nunca fui afiliado a ningún partido. La otra influencia es el peronismo, yo fui a una escuela industrial, tengo una formación técnica en la época del primer gobierno de Perón, eso me acerco al peronismo que era más revolucionario en esa época. Si se puede decir eso. A los 5 o 6 años se dan los primeros pasos de aproximación a lo cultural, a lo actoral. En los clubes donde fuí había muchas actividades, había teatro. Las ideas corren por la cabeza y con el tiempo supe que para estar en una militancia como la que hemos tenido hace falta que el cuerpo sepa correr, trepar, y todo lo que significa la actividad de una militancia asociada con operativos. Allí se aparecen las imágenes del GRUPO OCTUBRE que surgió con la inspiración del padre Mugica y Carlos Aznares. Asociando la militancia y el teatro popular en un tiempo de auge de masas. El pueblo estaba en la calle en sus reivindicaciones más altas luego de la caída de Perón, la resistencia y la vuelta. Nosotros nos aliamos con el peronismo de las base como una propuesta se podría decir más revolucionaria que nos unía a la clase obrera y representaba una alternativa independiente al sindicalismo deformado que Perón había institucionalizado. LA REVOLUCION NO SE HACE CON LOS VOTOS. LA CALLE ES subversiva. Norman Briski
  • 28. VOCES VIENTO DEL 28 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 Octubre fue un grupo alegre que tuvo sus giras y sus percances. Recuerdo aquella oportunidad en Entre Ríos que estábamos haciendo una obra denunciando al intendente, vino la policía en el medio de la función y el público le pidió que no nos arrestara. Entonces un actor local, Richardes, los paro tratando de frenarlos.Y así siguió la obra custodiados por el público y la policía. Recuerdo el encanto de ese momento cuando desde el escenario le contestábamos a la policía y los compañeros alentándonos a seguir... fue un momento inolvidable. Otra anécdota fue la gira con la casa rodante y hacer obras por Santa Fe, Santiago del Estero, el Chaco, Formosa, Mendoza y pasamos a Chile llegamos hasta Antofagasta. Esa gira hizo del GRUPO OCTUBRE un proyecto cultural que no se desarrollo aun más por las Dictaduras y las persecuciones sistemáticas. Otro grupo fue Brazo Largo, el Grupo Miguelito fueron grupos muy lindos, todos los compañeros que intervinieron en esas experiencias lo hicieron sin enojos, con absoluta entrega e incondicionalidad, cohesionados con la causa. Recuerdo especialmente a los compañeros que mataron como Hueso, no como un hecho melancólico, no es lo que nos indica su militancia, sino recordando lo que hicimos juntos, al recordarlos vuelven y permiten retomar la posta como lo están haciendo ustedes desde su revista. La revista CRISIS, Pino Solanas con sus películas, fue una época diferente ya que no solo uno estuvo cerca de los compañeros de los grupos teatrales toda la militancia uno la conocía porque nos alimentábamos e inspirábamos recíprocamente. Estábamos todos relacionados.Y teníamos muy claros los conceptos ideológicos de lo fue la línea política que fue el peronismo de base, lucha prolongada, alternativa y otras definiciones de lo que fue esa agrupación cuyos compañeros luego algunos terminaron en MONTONEROS o el ERP. Recuerdo el encanto de ese momento cuando desde el escenario le contestábamos a la policía y los compañeros alentándonos a seguir... Mi golpe más duro para mi existencia fue TRELEW... esos compañeros fusilados por el orden establecido.
  • 29. VOCES VIENTO DEL 29 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 Mi golpe más duro para mi existencia fueTRELEW. Esos compañeros ejemplares y que todavía no se puede valorizar la potencia de esos compañeros fusilados por el orden establecido. Fue muy dolorosa la perdida de esos compañeros revolucionarios y es probable este golpe haya mermado la propuesta estratégica para las organizaciones cuya clara idea era tomar el poder. La manera en la que nosotros trabajábamos en estos grupos de teatro era partiendo primero de cierto humos sobre los acontecimientos según la información que recolectábamos de los compañeros de base que teníamos trabajando en cada zona. En las fábricas y los barrios.También propios compañeros del grupo realizaban un trabajo en el lugar viendo cual era la contradicción principal y cuales las secundarias y cuáles eran sus reivindicaciones que podían ser por ejemplo la falta de asfalto, de luz, de vivienda y cuáles eran las internas que podían tener con esos punteros que buscaban neutralizar las luchas de los compañeros. Con toda esa información recabada se construían obras breves de 20 minutos donde se planteaba la relación de esas reivindicaciones con lo superestructural es decir con la Dictadura, con el Imperialismo, la dependencia, etc saltando de lo meramente económico y reivindicativo a lo político. Obviamente existió una derrota de los compañeros que planteábamos un socialismo popular.Todo el camino hasta el triunfo de las revoluciones se nutre de iniciales derrotas. Porque la revolución es una discontinuidad social, es impredecible, no tiene fecha, uno piensa que porque uno esta muy conectado con la realidad falta mucho, que no están dadas las condiciones, que el grado de conciencia de las masas no alcanza, son nada más que ingredientes pero un cambio social de la magnitud para desbaratar las estructuras del sistema puede suceder en cualquier momento o nunca, es impredecible. En ese camino hay alegrías parciales, yo las tuve, por ejemplo ahora Guernica que podría haber sido una derrota terrible se convirtió en un buen negocio que se hizo para la gente, Obviamente existió una derrota de los compañeros que planteábamos un socialismo popular. Todo el camino hasta el triunfo de las revoluciones se nutre de iniciales derrotas. La revolución es una discontinuidad social, es impredecible, no tiene fecha.
  • 30. VOCES VIENTO DEL 30 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 tampoco es la revolución pero es un indicio de que en este plano reivindicativo se pueden generar pequeñas pero importantes victorias. Existe una vinculación de lo artístico y lo político es que lo artístico debería visualizar lo imaginario y lo estratégico, de eso que se define como intuición que nunca se habla demasiado. Lo político es la materialización táctica de que recursos contamos y cuales podríamos usar para cada una de las contingencias. Es necesario en lo artístico para plasmar lo que pasa y lo que pensamos prospectivamente encontrar nuevas estéticas que respondan a las necesidades y características de esta época ya que los panfletos y los discursos están agotados como instancia de comunicación mas allá del valor político de la denuncia no tiene la potencia de las nuevas estéticas que surgen y son las consecuencias de la vinculación con le gente que afronta el pavor de su realidad. Están surgiendo nuevas subversiones por ejemplo en sectores del pueblo norteamericano que han sido sorprendentes sus luchas a pesar de la pandemia. En Chile por el contrario la pandemia perjudico un movimiento social increíble y único del que tenemos que aprender mucho de su ejemplo, reivindicaciones consignas y de su lucha de calle, en nuestro país Mendoza esta muy influida por lo que esta pasando en Chile. Lo que hay que entender es que los hechos artísticos tienen que estar en las calles, en las paredes hoy. La calle es subversiva, allí se construirá una estética novedosa que todavía acá no surge porque las expectativas sobre el gobierno apagan la contradicción y la confrontación. Yo no creo en estas democracias, ni creo en los votos lleve a la revolución, en ningún lugar del mundo la revolución se hizo por votos. No creo que las elecciones en Bolivia terminen con la derecha carnicera. Pero son los caminos que eligen la gente quizás por ser menos dolorosos pero se pagan muy caros en el tiempo. Para terminar, les comparto este poema que escribí en octubre en homenaje al Che. Lo que hay que entender es que los hechos artísticos tienen que estar en las calles, en las paredes hoy. La calle es subversiva, allí se construirá una estética novedosa.
  • 31. VOCES VIENTO DEL 31 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 Escúchame Che Che escúchame Te han matado tantas veces. ¡Y quien con su muerte tiene tanto mañana! Hoy estas en pedazos de nuestros cuerpos. Queriendo unirnos para aquel hombre nuevo. Y que tiene puntería para la ternura. Che guerrillero para la paz. Che ¿me escuchas? ¿Cómo andamos? Aquí tentados por las ofertas. Y aquí matando inocentes. Y aquí creyendo que la vida está en la pantalla, En la góndola de los glotones. Votamos estamos, Con la esperanza de los chanchos, Con los cuerpos En un solo dedo… el de los botones. Con aquel amor que se volvió peaje, Con la pandemia que no sirve ni como advertencia. Creyendo que Dios es el dólar del genocidio, Que los Chinos son comunistas Y que luchar es causa perdida. Mientras tanto, el plástico llega a las entrañas. Mientras tanto la tierra agoniza desiertos, Votando estamos, Y ese pedazo de cuerpo, ¿Adivinen cuál es? ¡Te está gritando! ¡Va a resucitar! Tenés que saberlo. Es más fácil llorar que la gran marcha que pide tu pueblo. Que tiene todas las razones y tiene tu rostro, tiene tu sueño- Che Argentino, Cubano, Africano, Boliviano y si te hubiesen dejado… Yo te saludo, porque estas en pedazos, en nosotres, en ningún uno solo en los demás está el espejo, y si nos miramos, será muy fácil asumir el coraje, que el Che nos ha inspirado. Desde ya gracias por invitarme a escribir enVOCES DELVIENTO la revista de ustedes es muy radicalizada como deben ser los jóvenes.
  • 32. VOCES VIENTO DEL 32 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 ARABIA SAUDITA La carga Cuando me remito a mis principios mi pueblo corta los hilos que nos unen. Exhalo mis suspiros y enciendo de nuevo la mecha; y cuando lo veo, a mi pueblo, en cuyo averno he olvidado todo a cuanto aspiro, arranco una bandada de alas que vuelan. Y me preparo, si, me preparo. Para caer y seguir cayendo por siempre. Huda al-Daghfag. EGIPTO Muerte repentina Escribí mi número telefónico, Mi nombre y mi dirección, SELECCIÓN DE poesía árabeCONTEMPORÁNEA PRIMERA PARTE SELECCIÓN DE poesía árabeCONTEMPORÁNEA PRIMERA PARTE
  • 33. VOCES VIENTO DEL 33 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 Si de repente muero Mis amigos vendrán y me identificaran. Imagino lo que pasara Si no vienen Me quedare en la morgue dos largas noches Temblaran los fríos alambres del teléfono en la noche. Sonara el timbre. Sin contestación…una…dos veces. Alguien le dirá a mi madre que estoy muerto Mi madre, triste campesina. Como caminara, sola en la ciudad. Mi dirección en su mano Como pasara la noche la noche a mi lado En el silencioso salón Vencida en su soledad Consolada en la reclusión de su dolor Sola, meditando Sobre sus penas ocultas Tejiendo mi mortaja con negras lagrimas. Quisiera que mi madre hubiera tatuado el brazo de su hijo Para que yo no me extraviara Para que no traicionara a mi padre Para que mi primera cara no se escondiera bajo la segunda. Cuando veo a hombres y mujeres salir en silencio Después de pasar dos horas conmigo Sin cruzar mirada alguna, sin contemplar Otras escenas, Cuando veo que , en la vida, no hay locura Y sobre nosotros vuela el pájaro de la quietud Siento como si de verdad estuviera muerto y yaciera en silencio Contemplando este mundo agonizante. Ahmed Hegazy. EMIRATOS ARABES A unos visitantes occidentales Nos preguntamos, por Dios , por que habéis venido hasta nosotros; somos pobres y bandoleros y pescadores de un pez que no nos satisface nuestras necesidades diarias y polinizadores de palmeras, a veces. Nuestras casas son lana,
  • 34. VOCES VIENTO DEL 34 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 o caña, o barro con techos de hojas de palmera, a veces. Nuestra ropa es una, sin colores, ni cortes, ni formas, sin cinto… incluso estamos desnudos, a veces. Entonces por Dios ¿Por qué habéis venido hasta nosotros? ¿Os gustan, de verdad, las palmeras y el desierto? ¿Os gustan las casas de lana, y nuestra ropa, y el barro techado? No nos queda, a nosotros, los desollados, más que mostrar la blancura de los huesos. Nos damos, os rogamos. Meisun Saker Al-Kasimi. IRAK El canto de Uruk No somos más que las piedras de los molinos Dad la vuelta a nuestra tierra, piedra por piedra, Encontrareis nuestra sangre llenándola. ¡Ay! De una Nación que no vive sin guerra. Colgué el abrigo de mi vida Y fui a la guerra encogido como un huérfano sobre camella, ¡Ay! ¡Que será de una patria carcomido su espalda por las termitas! Una patria hecha de pieles desgarradas y pegadas una encima de otra Para resonar los tambores en la plaza de la guerra. Y Dios escribió diez cartas de papel de lágrimas Las envió por correo certificado, Pero el no contesta a su siervo. ¡Oh, Dios! Pues, ¿a quién enviamos los dolores que sufrimos? Y te fuiste solo a tu exilio Cantando, frustrado al viento como una extraña flauta, Adiós patria mía a la que no veré. SaadiYousef.
  • 35. VOCES VIENTO DEL 35 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 JORDANIA Días El primer día sostuve mi mano mientras dibujaba un ataúd entonces me enviaron una corona Al segundo día Sostuve mi mano al dibujar una flor entonces me enviaron un ataúd Al tercer día grite a plena luz Quiero vivir Entonces me enviaron un asesino. Ibrhaim Nasrallah. LIBIA El orgullo elige sus vestidos Al mártir Naji Alali Me siento a reposar en mi cama que se extiende de “jafa” a “Cuba”, de Mandela a Guevara, formando paciente una estrella en el universo de amor, tan apasionado como yo, parto desde el corazón temeroso hacia la densidad de las cosas. Me quedo aquí a recibir a los mártires que no necesitan un pase para visitarme y que no distinguen, excepto por la herida de su sonrisa y por una suerte de sangre salvaje derribando el circulo universal para moldear un juguete para un niño que por primera vez toca las cosas, entran por la profundidad del mayor dolor del llanto. Sin embargo, no hay que llorar por ellos, comparten conmigo la taza de té cuando la mezclo con canciones. Viene su coraje en mi voz. Y por eso no me abandona este tenaz deseo de una lagrima en su poesía, hasta que todos los alfabetos huyan al brillo de sus ojos, ellos vuelven a mi y admiran aquel rincón en mi gran celda de agua tan inmediato al desierto. Esta es mi invitación al rey de la compacta fantasía, que venga-acompañado por una rosa y dos palomas- a vivir conmigo en mi pequeña celda, entonces el orgullo dejara de elegir sus vestidos. IdrisTayeb.
  • 36. VOCES VIENTO DEL 36 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 Compañero, escribo estas líneas mientras todo llueve aquí en el cielo de Bahía Blanca.Te fuiste.Y aquí estoy sin saber que hacer con todos estos años de amistad, con todos los recuerdos que se caen encima. No te voy a negar que estoy cansado de enterrar amigos y compañeros. Mientras escribo estas líneas me entero que ha muerto otro combatiente de la poesía Alberto Szpunberg alguien que conocías bien y parece que eligió acompañarte en tu viaje. ¿Cuándo nos conocimos? - Me pregunto y le pregunto a tu ausencia. Creo que fue en los 90.Treinta años pasaron ya. (Te acordaras en esa tierra donde se CARTA A Roberto Goijman INTENTO DE DIALOGO CON SU PRESENTE AUSENCIA Por Leonardo Herrmann “Vuelvo a hablar del rio como el agua con la orilla: aquí nací y donde muera será aquí, sobre este mismo pálpito” Alberto Szpunberg. Puedo masticar el pensamiento, bárbaro, salvaje del futuro y abrirme el pecho, cobijarte, y que no sientas frío... Roberto Goijman
  • 37. VOCES VIENTO DEL 37 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 van los muertos. ¿Que recuerdan los que han partido?)Vos estabas con pelo largo atado. Tenías una camisa blanca. Presentabas la revista Patagonia creo. Hablamos poco. Pero siempre hablamos. En ese momento parecías muy serio. Eras un ser inflexible en las cuestiones de principios. Discutías hasta las comas, pero sabias separar las cosas. Siempre me asombro que luego del intercambio de ideas, abrazabas a ese compañero con el que hasta hace minutos discutías a pasionalmente y te tomabas unos vinos con él como si nada.Tenías gestos muy fraternales con los compañeros. -Uno tiene que mantener la ética y la lealtad con los suyos, los de abajo-Me decís con esa sonrisa transparente. Eras un ser absolutamente loco, irreverente, talentoso y tierno. Sé que has sufrido, que te han perseguido por tu militancia durante la Dictadura y que aun llevabas las heridas de esa oscura época en tu memoria y en tu cuerpo. -No solo estuve en las listas negras, me volaron la casa y faltando unas semanas para que mi hija naciera tuvimos que escondernos durante dos semanas”-Me contestas desde el silencio. El flaco recita: El recuerdo es una noche pálida en la mano, eso no quita que las lágrimas se conviertan en bolitas y que llanto de la muñeca de trapo se detenga. Que decir amigo, estuvimos años sin vernos y al fin tuve la enorme suerte de verte feliz. Recuerdo la magia en tus ojos cuando describías lo que significaba volver a escuchar. Sentir el sonido de las cosas.Te reencontré al invitarte al Primer Encuentro La Luna con Gatillo.Y hablamos horas, y te vi feliz, enteramente feliz. En ese Encuentro te propuse hacerte una entrevista sobre “El silencio y la poesía” era mi manera de homenajearte, de celebrar tu vida y tu obra.Y ese momento fue un milagro. La poesía flotaba en el ambiente. Nos conmoviste a todos con tus palabras.Y como un niño grande te asomabas a la nueva vida que te brindaba poder escuchar cada cosa. Que decir amigo eras como una especie de fauno patagónico que estaba enamorado del sentir. Ese fue mi reencuentro y esa especie de renacimiento que nos diste el honor de presenciar. Asistimos a ese milagro, fuimos testigos de tu fe por la vida y la poesía. Gracias por dejarme vivir eso amigo. Por compartir con nosotros tu ser aquel mágico día. Y luego vinieron las risas, las anécdotas de aquellos días en la Cabaña de Sauce Grande con Norberto Barleand, Rubén Sacchi, Ricardo Rubio, José Antonio Cedrón, Rubén
  • 38. VOCES VIENTO DEL 38 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 Derlis y Mario Osvaldo Costiglia. Eras como un niño eterno jugando por el bosque.Tus ocurrencias, tus chistes, tu sentido del humor están grabados en mi memoria. Revolucionabas todo con tu presencia, no pasabas desapercibido nunca. En fin, como decía Miguel Hernández: No perdono a la muerte enamorada No perdono a la vida desatenta No perdono a la tierra ni a la nada.Yo agregaría no perdono a aquellos que te han lastimado. Siempre solidario fuiste el arquitecto de la “Antología del III Encuentro Internacional de Escritores La luna con Gatillo” y defendiste el proyecto contra viento y marea. Sufriste mucho ese proceso, lo sé porque me lo contaste. No te voy a mentir amigo cuando me dijiste lo que te estaba haciendo vivir el enfermizo ser que se había encarnizado contra vos no dude ni un segundo en bancarte. No solo porque te conocía y sabía que eras victima de las infamias que destilan aquellos mediocres que nunca te llegaron ni a los talones.También porque sabía de lo justo, obsesivo y talentoso que eras en tu trabajo editorial.Y así fue la Antología salió y es una obra de arte que compila la poesía y el compromiso. No pudieron destruir tu obra. Quizás hoy que con el tiempo las cosas se ponen en su justo valor y a aquellos miserables que intentaron ensuciarte no los va a recordar nadie.Y aquellos que te acusaron y nos acusaron de hacer de nuestra antología un panfleto político hoy seguramente intentaran fingir alguna lágrima hipócrita. Entiendo tu dolor porque es el mismo que sentí cuando las mismas voces me difamaron entre otras cosas por haberte respaldado en su momento. Por tu sufrimiento y el mío amigo yo no los perdono. -Ser poeta no es quedar bien con todos y hablar del aire, de las estrellas, se puede hablar de ellas, pero nunca negar el hambre, la pobreza, la ambición- Me decís asintiendo y golpeando el puño de bronca en una esquina imaginaria de mi memoria. Y repetís insomne tus versos: Es bueno conocer el alma del poeta y luego encontrarse con el diablo con la garganta del diablo con el paso del indio y su cabeza con la pesquisa hablante del sueño Seguimos trabajando juntos. Aquella crisis fue afianzando nuestro vínculo. Hablábamos mucho e intercambiábamos ideas para la REVISTA INTERNACIONAL DE LITERATURAY ARTEVOCES DELVIENTO de hecho te convertiste en nuestro asesor literario.Tu última nota saldrá en nuestra próxima revista. Recuerdo que estabas muy
  • 39. VOCES VIENTO DEL 39 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 feliz y orgulloso de la revista. Que la difundías por todos lados. Que siempre tratabas de unir lo estético con lo ideológico. -Hola Leo, compa. Escúchame una cosa cuando yo te digo que al margen de todo lo que se te ocurra, ¿no? Es decisivo el eje de la revista.Te voy a mandar unos mensajes de voz que hacen un análisis grosos, que compara y tira línea.-Todavía tengo tu mensaje en mi teléfono cuando me contabas eufórico de felicidad las buenas críticas que había el tercer numero de nuestra revista y me enviabas los certeros aportes de Marcos Britos. Eras como una especie de hermano mayor no solo hablábamos de trabajo. Hablábamos de política y hablábamos de la vida. Nos queríamos, nos respetábamos, éramos compañeros. Recuerdo lo feliz que te pusiste cuando te comente que estábamos con Ada. De hecho fuiste vos de alguna forma quien oficio sin quererlo de celestino cuando en plena crisis política ideológica del grupo le planteaste a mi amor Ada “Leonardo es un compañero revolucionario y está llevando adelante el proyecto”. Siempre recordare tus dulces palabras que nos dijiste “Cuídense porque son compañeros valiosos y el amor es algo hermoso”-Vaya si lo sabías amigo el amor fue uno de los motores de tu vida. Sobre tu militancia qué decir, eras un trotskista orgánico. Un trotskista maravilloso. Eras el mejor de todos los trotskistas que he conocido. Un tipo que le preocupaba lo que estaba pasando en nuestro país. Que sufría con su cuerpo y alma lo que le hacían a los trabajadores. Impiadoso con el enemigo, pero paciente con los compañeros. Eras un trotskista en revolución permanente. -Fui militante en forma orgánica hasta el 92. Dirigente grafico, textil, barrial y político, por entonces la poesía era cosa de cajón, escribía y guardaba…sinceramente no soy optimista…siento como si todo esto fuera una gran farsa…En México se matan a diario, Centroamérica no logro no ha cambiado, su pobreza sigue siendo acérrima. Brasil no logro romper la dependencia política, ni económica…mientras unos años atrás se decía que la crisis imperial y de Europa no tenia salida, que los países emergentes eran una alternativa mientras se decía esto de nuestros países se llevaban miles de millones de dólares.Tu voz resuena como el eco de una profecía. Un poeta es alguien que grita en el viento: La yugular del ojo viaja en micro por tus piernas y juega la paréntesis del pubis.  Cuando el paréntesis se abre por el castañetear del ojo la cerradura de tu casa es el lugar más inseguro.  Por él mis vientos rodean al grito y lo petrifican.
  • 40. VOCES VIENTO DEL 40 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 Hemos hablado mucho durante estos meses. Estabas preocupado por la pandemia, por la soledad, por lo que vendrá. Me habías dicho de tus bajones anímicos. De tu miedo a la muerte.Te he acompañado.Te he escuchado. Hablábamos horas. Creo que de alguna forma presentías que la muerte rondaba. Recuerdo las charlas cuando nos enterábamos que algún conocido había muerto. Pero me niego a hablar de tu muerte. Seguramente si estarías entre nosotros te reirías y nos consolarías a nosotros. Me dirías “Porque lloras boludo, compa la vida sigue”. “Tu poesía sigue” te contestaría amigo, nosotros nos quedamos aquí infinitamente solos sin tu risa. Resucitó de la simiente / avanzó / acusó el desafuero del oleaje y dijo: hombres del sur / aquí yo soy rey / ahora todos ustedes gozarán de derechos / sus sonrisas serán pueblo / herida abierta / como yo / que vuelve de ser espejo. ¿Qué recordarán los muertos? ¿Qué recordarás amigo ahora que sos parte luminosa de la memoria de nuestro pueblo? Celebro tu vida amigo. Celebro tu amistad. Celebro cada charla que hemos tenido. Celebro tus ocurrencias y tus chistes. Celebro tu pasión y militancia. Celebro el milagro de tu poesía. Y tus últimas palabras nos llaman a seguir como vos Hoy sabemos que no podemos detener la vida, y en vez de disfrutar lo que nos queda, jugamos Abrazo querido compañero Hasta que la victoria sea la más bella poesía del pueblo.
  • 41. VOCES VIENTO DEL 41 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 El significado y la toma de conciencia en una nueva cultura, es determinante para resistir los avatares de un mundo que, de la mano de sus monopolios se suicida. No podemos negar que la década entrante, de la que ya formamos parte, será decisiva para el futuro de la humanidad. No es casual que se prediga que vienen grandes hambrunas junto a una pobreza global que recuerda a la crisis de 1930; otros hablan de esa Alemania de 1920 que culmina en el nazismo. Se dice que la historia se repite como caricatura trágica, pero entre una y otra, en esa referencia de un exacto siglo, hoy no asistimos a aquellas revoluciones donde Marx y Engels dejaron sucesores como Lenin,Trotsky o Rosa Luxemburgo. 70 años después, a los que sobrevivieron la década iniciada con la caída del muro de Berlín o de la URSS, no les fue fácil resistir una debacle ideológica ante el avance esplendoroso del liberalismo y del sistema capitalista. Pero no sólo la política tiene sus vueltas, también la cultura como forma de subsistencia.Y eso explica el surgimiento a mediados de 1990, lo que se conocería como el Canto Fundamento en la Patagonia. Una región donde se hacía difícil la comunicación entre los poblados, y eso de por sí, aislaba aún más a todo aquello que oliera a música, letras, o todo tipo de arte. Hablamos de un vasto territorio donde las distancias determinan. En el exterior acostumbran a decir que, no se entiende el hambre en el país de las vacas y de la soja, falta decir que, no puede entenderse el faltante de tierra para vivienda, cuando hoy la Patagonia tiene un promedio de tres personas por km2. En los 90, la tasa habitacional era aún más baja, ir a un Encuentro de poetas, de juglares, era recorrer cientos de kilómetros inhóspitos en auto o en micro. Hablamos de aquella Patagonia donde uno convivía entre la soledad, los vientos, y la lejanía de las grandes ciudades cosmopolitas. Pensar en ir a la puna jujeña era algo irrealizable, y aquí viene el recuerdo del grupoTarja, cuando nace allá por el año 1955, y que tanto marcó a la poesía del norte LA RESISTENCIA DEL Canto Fundamento Esta nota que compartimos es la última que nos envió nuestro compañero. Unos días antes de su partida. Por Roberto Goijman
  • 42. VOCES VIENTO DEL 42 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 argentino de la mano de Jorge Calveti y Néstor Groppa.Y cuarenta años después, en el extremo sur, surge el “Canto Fundamento”. Sus festivales artísticos duraban tres noches, y con el ritmo de sus músicos, concretándose en diferentes ciudades de la Patagonia, marcaba la lucha por su identidad. Ahí surge también una revista que va a reflejar todo ese cantar poético. “La yema del cráneo y el ojo” Patagonia / Poesía. Que hizo de nexo entre un público necesitado de aire de refrescante y los cantautores, poetas, y músicos de toda una región que cruzaba el río Colorado, para incluir a La Pampa y también el sur de Chile. Fueron varios los diarios locales que entonces se hicieron eco:Trelew, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Río Grande o Ushuaia, publicaban sus notas o las sacaban en suplementos culturales. Eso da una idea de lo que significó esa publicación en toda la región, y que fue “vocera del Canto Fundamento”. Buenos Aires, se sorprendía del “Nuevo Canto y Poesía Patagónica”, también de la poética mapuche de Elicura Chihuailaf, y de Leonel Leinlaf, que salía publicada en forma bilingüe, junto a la poesía de Chiloé. Época con autores de un nivel excepcional, hablamos del Chele Díaz, de “Huella de humo” y su cantata “La huelga del viento”, del “Bardino” Domínguez, de Lucho Martínez y Liliana Ancalao, de Eduardo Guajardo, del Gato Osses, de Eduardo Paillacan, de Marcelo Falcón, y… de Nelson Ávalos cantando “Todo blanco quedó el valle/ charcos y tierra escarchados/ pero pa’l pobre no hay frio/ y menos en el trabajo/ hay que aguantarse la helada/ ya tendrán sol los de abajo.” Allí quedaron reflejados los ´90, es la etapa de la poética visceral, reflejada en el amor, la pobreza, la bronca y el desconcierto de una época.Y la Patagonia/ Poesía, cumple un rol de resistencia junto al “Canto Fundamento” que, a través de actividades y notas, pudo ir llenando un vacío de opinión. Allí escribieron entre otros: Hamlet Lima Quintana, Elvio Romero, Osvaldo Bayer, León Rozitchner, DanielViglieti,Tato Pavlovsky, Nira Etchenique, Máximo Simpson, Edgar Morisoli, Joaquín Giannuzzi, Isidoro Blaisten. De la mano de Sergio Pravaz, rescató notas extraviadas de ArmandoTejada Gómez, incluso el paraguayo Elvio Romero aporto un poema inédito, desconocido entonces, de León Felipe.También publico poemas del pampeano Bustriazo Ortiz. No por casualidad, fue convocada a ser parte de la primera etapa de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, de la mano de su directorVicente Zito Lema. Allí se repartían los ejemplares sobrantes que venían de la distribuidora entre los estudiantes.Y es grato recordar los aciertos que tuvo esa revista Hablamos de aquella Patagonia donde uno convivía entre la soledad, los vientos, y la lejanía de las grandes ciudades cosmopolitas.
  • 43. VOCES VIENTO DEL 43 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 literaria, abrirla a la “Generación poética del ´60” fue determinante, eran tiempos en que lo “social” en el ambiente de letras estaba lleno de prejuicios. Momentos donde el sur exigía su espacio. Julio Leite, el Mochi, desde Río Grande, hablaba de la entonces, masturbación de los poetas, y escribía el “Manifiesto”: No creo en los grandes/ hacendados de la poesía,/ en los latifundistas de la tinta./ Creo/ en el ovejero de las letras,/ que con los perros rigurosos/ de las situaciones cotidianas/ van trashumantes/ con su piño de ideas/ afrontando cuero al cielo/ la palabra,/ para darnos abrigo./ Ellos son los que saben/ que no es cuestión/ de esperar la esperanza,/ sino de ganarla./ Los arquitectos de la literatura/ que sigan con sus escuadras,/ compases y balanzas./ Nosotros,/ -peones constantes-/ a fuerza de imagen/ construiremos/ la justa casa del hombre. Y desde Rawson, Debrik Ankudovich, también con su manejo oral, alertaba: Me he sorprendido comulgando/ con roedores de métrica y ritmo/ pero he rastrillado mi cabeza/ hasta quedar flácido de miedo/ hasta castrar tanta lengua innecesaria/ fui aplastado por mi propio cuerpo/ me he arrastrado/ por lujosos salones de arte/ expuesto a dignos señores de oficio/ poetas bicéfalos, putas en champagne/ cadáveres de imprenta fácil/ madrigueras literarias del buen comer/ del buen seguir bien/ lustradores de la moral/ plásticos de plástico/ doctores de moño almidonado siglo veintiuno/ excavadores del lenguaje de aguijón crítico/ esto no es un negocio señores/ la sangre no se vende/ el corazón no tiene sortija/ no habla de Freud ni de sus madres reventadas./ Acúsome de haber bebido del mismo vino. Es así que el 19 de diciembre 2001, “el Argentinazo”, encuentra a la literatura patagónica a la vanguardia, justamente el ejemplar que sale en la primera semana lleva como foto de tapa, a una guerrillera sandinista con su bebe en brazos.Y en la contratapa, el rescate de la revista “Barrilete” con el título “El hecho cultural por Excelencia es la Revolución”, dos semanas después de su presentación en Buenos Aires, se vivirá uno de los estallidos sociales que cambiarán la historia argentina. Entonces, era oír a sus juglares patagónicos en el escenario: “…digamos cosas Con Fundamento, lo demás lo dirán los del norte, que demasiados años nos llevan”, decían. Hoy 25 años después, rescatamos su texto final en la lucha por la identidad: “Defendiendo la dignidad de ese arte, ahora marginado, que fue, y puede ser, refugio y portador de las esperanzas del Hombre”. Eran tiempos en que lo “social” en el ambiente de letras estaba lleno de prejuicios. Momentos donde el sur exigía su espacio.
  • 44. VOCES VIENTO DEL 44 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 En memoriaDE ROBERTO KAZARENKO GOIJMAN Por Marcos Britos El flaco fue un niño asombrado toda su vida. Un niño enorme, alto y medio desgarbado por su tamaño. Sus ojos cantaban y echaba fuegos multicolores por la boca. Como un dragón bebé, no asustaba a nadie y enternecía a quien lo conocía desde la primera vez. Pero no era un niño simple. Estaba cargado de vida y de vidas. Estaba lleno de cicatrices que no habían podido doblegar su moral, su ética, su tenacidad, sus valores, sus convicciones. ¿Quién podría haber querido hacerle daño a este desmesurado gritón de manotazos al viento, a este dragón bebé que dibujaba palabras de vibrantes colores con sus llamaradas y su humo de fantasías? Pero los hubo y con ganas de hacerle daño del verdadero, solo porque la niñez asombrada es el fruto donde se gestan semillas de humanidad.Y él se la pasó sembrando en todos sus caminos y andares. Muchos años fue “el flaco Goijman” hasta que un día se acomodó el Kazarenko materno como una lanza en alto con su banderita roja.Y siempre que encontraba un motivo para reconstruirse se ponía contento. Lo mismo pasó cuando pudo comenzar a hablar públicamente del día que le volaron el departamento y de su militancia en Paraguay. Porque el tipo eligió un lugar lleno de gringos para camalonearse, pero donde nadie, ninguno de ningún maldito se hubiera imaginado que podía estar: el Paraguay de Stroessner!Y allí se fue, a seguir haciendo lo que le había costado salir por los techos para hacerles pito catalán con la cola. Seguramente no fue la primera vez que logró fugarse. La última fue ayer, cuando su corazón decidió que debía hacerle pito catalán a tanta dificultad para el abrazo amoroso, el encuentro, la palabra dicha a boca de jarro. Parafraseando algo que escuché sobre el viejo escritor Gerardo Pisarello, estamos hermanados en Kazarenko Goijman.Y como hermanados que fuimos y nos quedamos, nos hace a todes, de alguna manera, un poco familia de su familia. Así que eso nos deja una compleja tarea: escribir la historia del flaco como quien la emprende con un rompecabezas de centenares de piezas. Porque se nos ha desmoronado el centro del sistema Kazarenko Goijamn eso nos obliga a unir las piezas y reconstruir su memoria, su desmemoria, sus dolores, sus alegrías. Sus proyectos.Todo eso quedó ahora en nuestras manos enfamiliadas. ¡Vamos, hay que trabajar!
  • 45. VOCES VIENTO DEL 45 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 Observamos que en el proceso creativo que destacó al poeta hay una íntima relación entre la realidad social y política del país y la región y su obra. Creemos que Gelman es un militante de la palabra que cobra sentido no solo en la belleza estética sino también en la ética que busca representar. La segunda mitad del siglo XX tiene, al menos, un motor de la historia entre otros, un hilo conductor que atraviesa el cuerpo y la producción en palabras del poeta que nos ocupa. Ese cordón umbilical es la violencia política en el continente y en la Argentina. A su vez la revolución, como un proceso ineludible de la que es parte, no es solamente la que ocurre fuera de su papel sino también el salto hacia adelante que dan sus palabras, metáforas, sus imágenes vívidas, sus giros gramaticales y el uso coloquial y a veces lunfardesco de la lengua española en la que trasunta no pacíficamente, sino exprimiendo hasta la última de las posibilidades expresivas que da este idioma. La revolución vive en el cuerpo social y simbólico de Gelman, vive en la coherencia de su praxis y vive en la búsqueda desesperada bellamente tierna de su decir poético. Juan GelmanHISTORIA Y PALABRA EN EL CUERPO DEL POETA Lic. Ricardo Di Mario En este trabajo breve sobre el poeta Juan Gelman quiero sostener una suerte de hipótesis que formulamos como lector interesado en la literatura y especialmente en la poesía de este autor. Debo hacer también la aclaración que nuestro anclaje teórico proviene de la historia y no de la crítica literaria.
  • 46. VOCES VIENTO DEL 46 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 En algunas culturas se cree que la eternidad solo puede ser medida en intensidad y no en tiempo, por ello creemos en la perdurabilidad de la palabra de Juan Gelman, en la profunda intensidad de su prosa poética, donde la ternura convive con la crueldad de la realidad y no habrá sino con excepcionalidad cantos a la belleza en sí misma. Dibaxu es un libro breve, inquieto, pensado y escrito en dos lenguas: español y sefaradí. Es un ejemplo de contemplación cuasi mística, algo de lo que no puede acusarse a este escritor. Sin embargo, en esas páginas está la herencia de un idioma que también lo atraviesa desde sus orígenes. Con qué sentido recargaríamos de elogios su poesía, si ella habla por sí misma. La poesía es a la literatura tal vez la más antigua de sus expresiones, la síntesis que invoca reside en el recorte extremo de lo que el ojo del poeta ve, este ver se vuelve verdad, se vuelve historia en papeles que se amarillenta en el tiempo y hacen de la cultura una identidad comunitaria. La imaginación del artista interviene en la cultura, cualquier hombre puede ser un poeta, cualquier hombre es capaz de generar un arte para decirse quién es él y decirnos al resto, quiénes somos. Juan Gelman nació en Buenos Aires el 3 de mayo de 1930, en una familia de inmigrantes ucranianos, para su ciudad un rusito más de los barrios judíos, donde la discriminación no tenía el peso de la muerte, sino tal vez solo un apelativo más de identidad. Su ágil pluma y su observación aguda lo llevaron pronto al periodismo, profesión que nunca abandonó completamente. Colaboró con periódicos de su tierra natal y durante el exilio lo hizo en países europeos y americanos, hasta radicarse definitivamente en México, ciudad en la cual murió en el comienzo del año 2014. Si nos dedicamos excluyentemente a la palabra poética de este autor encontraremos que su vida productiva está íntimamente urdida con su vida social y con la vida política del país. Se enroló muy temprana y activamente al partido comunista conformando esa camada de jóvenes disconformes con la dirigencia de su partido. En lo literario se acercó a la revista “Muchachos”. Fundó junto a otros poetas, actores sociales y compañeros de la federación juvenil comunista un clan literario, conocido como Pan Duro, mediante el cual, opinaban, denunciaban o recreaban la realidad, hermanando la poesía a la actividad política. Publica su primer libro “Violín y otras cuestiones” tras el derrocamiento de aquel movimiento histórico post 1955. Con esa obra, Gelman (1956) irrumpe prematuramente en la poesía latinoamericana, la cual pasaba por un momento de crisis y transformación, ya que el modelo representado por Neruda, era cuestionado por nuevas formas estéticas renovadoras del decir poético, que sentaría las bases de lo que se conocerá como “nueva poesía”. La revolución cubana triunfa en 1959 y se convierte en el faro ideológico de las juventudes políticas de casi toda la América Latina, además de modelo socialista la isla En algunas culturas se cree que la eternidad solo puede ser medida en intensidad y no en tiempo, por ello creemos en la perdurabilidad de la palabra de Juan Gelman, en la profunda intensidad de su prosa poética.
  • 47. VOCES VIENTO DEL 47 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 será la luz que indicará el camino cultural a seguir, y la poesía será también aquí un arma cargada de futuro. Mientras tanto en la Argentina la resistencia peronista se consolida y los primeros grupos armados de tendencia marxista leninista se instalan en el monte salteño hacia 1963 cuando aparece “Gotán” el segundo libro de Gelman. Con la publicación de este libro se puede afirmar que la ruptura con los movimientos anteriores es definitiva. Gotán se instala en el momento de lo que en literatura del siglo se denomina neo-humanismo. Creer que la poseía puede hacer la revolución es un claro convencimiento de esta época. Pero a ese convencimiento político, poetas como Gelman revolucionarán también la palabra con la que buscan hacer esa transformación. Los teóricos que analizan los textos de nuestro autor sostienen que sobresale a simple vista un extremismo que irrumpe en los sentidos del lector, no parecen sus palabras solo dirigidas a lectores sino a actores sociales, a transformadores de la realidad. Sin miramientos grita lo que denuncia sin panfleto, pero con golpes efectistas y duros contra el gusto burgués consumidor de poesía. Éste y otros escritores al cambiar la palabra buscan cambiar al lector, elegir un lector, inventar un lector para sus textos. La rebeldía sin filtro le ha costado la cárcel en más de una oportunidad. Al mismo tiempo que esta poesía retomaba algunos aspectos socio políticos de la poética urbana local y trasandina como parte de la herencia nerudiana. Al norte del Caribe y de América toda la juventud se manifestaba contra el orden burgués norteamericano a través de las corrientes hippies y con la poesía beatnik representadas por poetas como Gregory Corso y gran Allen Gisnberg. Las nuevas corrientes del sur traían sus propios aires revolucionarios protagonizados por los jóvenes. Después de las grandes guerras, éstos querían ser algo más que una foto en el álbum familiar. Con la muerte de millones de ellos en los campos de batalla de todos los continentes se habían ganado el derecho de ser los artífices del nuevo decir político, y entiéndase por político a toda la cultura occidental de la segunda mitad del siglo XX. La música, la poesía, las artes plásticas, las nuevas formas estéticas del vestir, eran también un costado de la nueva cultura que alterarían las juventudes en todos los órdenes. En el sudeste asiático con las luchas deVietnam, en África con las guerras de descolonización e independencias tardías de aquellas naciones, y en América Latina con las guerrillas representadas por jóvenes como Ernesto Guevara. En esas aguas se movían Juan Gelman y los muchachos de Pan duro replicando las voces del mayo francés, las voces de los levantamientos juveniles como los deTlatelolco, la intervención norteamericana en Santo Domingo, en los que la idea de “imperialismo” era más que una consigna, era claramente el enemigo. Ellos buscaron, haciendo anclaje en el decir porteño y cuasi tanguero, la denuncia de lo social, la descripción de la pobreza, el amor como hilo conductor de toda belleza y una forma coloquial citadina y hasta banal por
  • 48. VOCES VIENTO DEL 48 R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0R E V I S T A D I G I T A L V O C E S D E L V I E N T O / N O V I E M B R E 2 0 2 0 momentos, de construir un lenguaje desde el que hablar del humanismo más universal que jamás había tenido la poesía local. Eran soñadores y Juan sobresalía del resto, pero a la vez acompañaban esos sueños actuando conformes a cierta coherencia que combina la teoría con la praxis. En esos años se acerca a las organizaciones armadas que luchaban en pos del socialismo integrando primeramente las filas de las FAR (fuerzas armadas revolucionarias) muy próximas al peronismo revolucionario. En el exilio sufre la muerte de su madre por causas naturales y la de su hijo por la represión o por la revolución en la que estaba emparentado por sangre, por decisión, por militancia y por historia. La primera desatará una Carta a mí madre que se publica como único poema, años después en Buenos Aires en la ya mítica editorial “Libros deTierra Firme” en 1989. Ni la peor e insuperable de las muertes, la muerte misma de un hijo, impidió que el poeta sangrara para escribir o escribiera sangrando, iluminando al suyo y a todos los hijos desaparecidos, repuestos o navegantes como huesos de mar. Eran tiempos de la violencia política y las fuerzas que podríamos llamar hoy revolucionarias son derrotadas en el campo militar y esa represión se extenderá a toda la sociedad, iniciándose así, la etapa más oscura de la historia argentina. Terminada la dictadura la Feria internacional del libro (Buenos Aires) le otorgará un premio, tal vez buscando el regreso, el retorno, la vuelta a casa del poeta, pero pesaban sobre él causas judiciales por haber adscripto a la organización Montoneros y a la vez una caución juratoria en miles de dólares que los escritores y periodistas contemporáneos juntaron, para que Juan volviese. Eran tiempos del relato del horror de lo que había ocurrido en la tremenda dictadura argentina y los hallazgos de restos estaban a la orden del día. En esos meses de residencia en el país aparecerán doce cuerpos encementados en el canal San Fernando (zona norte del gran Buenos Aires), entre los que podrá reconocerse a Marcelo que había sido secuestrado junto a la nuera del poeta pero ésta no estaba entre esos cuerpos, estando embarazada había sido detenida y trasladada a la República Oriental del Uruguay. Juan logra dar sepultura a los restos de su hijo en el cementerio judío del partido de La Matanza. Iniciará a partir de ese momento la búsqueda de su nuera y de un posible nieto. Nada lo detendrá, habla desde su lugar de periodista, de escritor reconocido mundialmente, con autoridades de Las Naciones Unidas, de La OEA, con políticos y gobernantes de los países que integraron en los años de muerte lo que se conoce como Operativo Cóndor, mediante el cual los dictadores intercambiaban detenidos. Así fue que tras esa pista Juan llegó al presidente Jorge Batlle quién le dio su respaldo hasta encontrar la familia apropiadora de la nieta que tanto buscó. Pero nada fue fácil para él, en los primeros Ni la peor e insuperable de las muertes, la muerte misma de un hijo, impidió que el poeta sangrara para escribir o escribiera sangrando, iluminando al suyo y a todos los hijos desaparecidos, repuestos o navegantes como huesos de mar.