SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 116
Descargar para leer sin conexión
ffi UNIVERSIDAD PÚBLICA DE ELALTO 
Federación 
Universitaria 
de DOCENTES
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EI. AITO 
Lic. Miguel Vorsos 
RECIOR IIPEA - 
Lic. Julio Jolire 
VICERRECTOR ITPEA 
Lic_.t_omiro L. Huoytq Monosterios 
?{!i.c_roR D'REcc,óN. or l¡,¿y}szorcróru 
C'ENC'A Y ÍECNOLOGíA - DICYi 
Lic. Felipe poucoro 
§TT'O. EJECUTIYO FEDERACIóN 
UN'YERS'IAR'A DE DOCENTES FIID-UPEA 
. M.Sc. $oriq Roque euisoe 
Ey,§,ON rÉcN'CA ESPE¿LALIZADA 
Hugo- Momoni Churo 
D'SENO DE PORTADA 
Alvoro Ticono Ticono 
DIAGRAMACIóN 
MlTTlCO.Comunicoción Visuol 
,A,lPRES'ON 
Depósito Legot: 4-3-35_l 4 p.O. 
DERECHO§ RE§ERYADOS 
Dirección.de lnvesligación tecnologio Ciencio y - Dlcyf 
Primero Edición, Sepiiembre 2014 
www.upeo.edu.bo 
Dirección UPEA: Av. Sucre s/n lono Villo Esperonzo 
Ielf:2-3045789 
Prohibida la reproducción total o parcial sin previa autorización de la DICyT
SIMBIOSIS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIóN Y LAS TICS EN EL SISTEMA 
UNIVERSITARIO..,.. 
Symb¡as¡s of the systems af informqt¡on and the t¡cs ¡n the un¡vers¡ty system 
Edgar Enriquez 
ESTUDIO DE BIOINDICADORES Y BIOENSAYOS DE I.A CALIDAD DEL AGUA Y 
CAMBTO CUMÁTICO EN CARMEN PAMPA.......................... ............'..................'9 
study of bio¡nd¡cotors ond b¡otests of the qual¡ty of the woter 
And cl¡mot¡c chltnge in cormen pampo 
Martha Gutiérrez Vasquez 
EVATUACIÓN DEL EFECÍO DEt BIOT SOBRE CATORCE ACCESIONES DE PAPA 
NATTVA (solanum ssp.) EN tA ESTACIóN EXPERIMENTAI KA11UTACA...................,.....,.................13 
Effect of b¡ol on fourteen ogreements of not¡ve pototo 
(Solonum ssp.) ln the exper¡mental stotion kallutoco 
Pastor Condor¡ 
EXPERIENCIAS EN CATENfAMIENTO DE AGUA DE USO DOMÉSTICO POR ENERGÍA SOTAR..........21 
Exper¡ences ¡n woterheat¡ng by solor energy 
José Huaranca Chuquimia 
FACTORES DE ASEGURAMIENTO DE CATIDAD DEL SOFTWARE MODETO DE MCCAtt ....'..............27 
Foctars af quslity ¡nsuronce the softwore Mccall modej 
Fel¡pe Paucara condori 
COTECCIÓN, CUTTIVO Y MADUMCIÓN IN VITRO, DE OVOCITOS DE VACAS 
(Bos taurus) EN Et ALTIPLANO 8OLIV|ANO.................. ..................'........'........39 
Collect¡on, cultivat¡an ond mqturot¡on ¡n v¡tra of cow ovacytes (bos taurus) 
ln the bol¡v¡on h¡qhlqnd 
Francisco Flores López 
RET|NOPATíA DEt PREMATURO: INCIDENCIA Y FACTORES ASOCIADOS.....'..'...............'..'............49 
Ret¡nopathy af preterm newborn: incidence qnd ossac¡sted foctors 
P. chalco J. Fel¡pez, G. Humerez 
tA EVALUACIÓN CUALITATIVA EN LA PRAXIS DOCENTE UNIVERSITARIA: 
uN ESÍUDtO DE CASO EN Et ÁREA DE EDUCACIóN DE tA UPEA....................................'..'...........59 
The quol¡tot¡ve evoluation ¡n the pract¡ce educot¡onal un¡versity student: 
A studV af cose ¡n the orea of educqt¡an of the upeo 
Raúl Roque Paredes 
LóGIcA DIFUSA PARA Et DIAGNóSTICO DE ENFERMEDADES EN tA SOCIEDAD 
(LA DTABETES)....... ..................'..'.........71 
Fussv loqic far the d¡ognost¡cs of d¡seoses ¡n society 
Felipe Pauca ra condori 
ización de la DICvT 
I
GERENCIA ESIRATÉGICA UNA ALTERNATIVA EN IA OPTIMIZAOóN 
DE t-A TOMA DE DECtStONES DURANTE EL pROCESO ADMtN|STRAT|VO.......................................83 
Stroteg¡c monagement on olternotive ¡n the opt¡m¡zqtion of the 
Decis¡on-mak¡ng dur¡ng the odm¡nistrat¡ve process 
Rosar¡o Ajata Maman¡ 
tA DESCOIONIZACÉN Y SUS IMPUCACIONES EN TA SOCIEDAD 
Decolon¡zot¡on ond its ¡mpl¡cot¡ons ¡n soc¡ety bol¡v¡ano. 
Germán Raúl Aguilar Blanco 
PTANIFICACIóN DEt PROCESO ACADEMICO BASADO EN SISTEMAS DE GESTIóN 
DE CALTDAD EN EDUCACTóN SUPER|OR........................... ................................9!' 
Planning process ocádem¡co systems based on quality manoqement ¡n h¡gher educotíon 
Mario Roque Quispe 
EL FtN DE tAS |DEOIOGíAS y t.AS TLUSORÁS TONQU|STAS" ARROGADAS pOR EL 
ESTAMENTO ESTUDIANTIT DE tA UPEA: PUNTOS DE PARTIDA PARA EI.ANÁLISIS 
DEt PAPEL POtfnCO DEt ESTAMENTO DOCENTE EN IA ACTUAL COYUNTURA............................107 
The end of the ¡deolog¡es ond the cloímed illusory "conquests,, for students 
Of upeo: po¡nts of deporture for the onolys¡s of the pol¡t¡cot poper of teachers 
ln the currentjoint 
Sergio Castañeta
La FEDER{CróN DE DOCENTES DE LA UNI1RSIDAD PÚBLICADE EL AXIO (FUD-UPEA), se consrituye 
el 7 de iunio de 2002 y reconocida por elMinisterio delliabajo bajo la personería Jurídica No 236, folio 
l..l- del regi(rro respertivo. en lecha 20 de Abril de 2009 
Desde elaño 2009, parricipa de manera activa en los diferentes eventos organizados por la_Confederación 
L niversitaria de Doientes áelsistema Nacionalde Unrversidades r Conferencias Nacionales yErtraordinarias 
de Secreta os Ejecutivos; Juegos Deportivos Nacionales de Docentes Universitarios, Eventos Nacionales 
-cadémicos; Eventos Culturales; Conferencias de Universidades y otros, 
La Federación de Docentes, es una Organización de caráctff sindical que nació dentro del marco del 
Esratuto Orgánico de Ia UPEA, la Ley GeñeraldelTrabajo, ElEstatuto de Ia Confederación Universitaria de 
Docentes, en la cualse consagra elderecho de los Traba;adores de Educación a asociarse en organizaciones 
Sindicales. 
la primera gestión de la Fecieración estuvo a cargo del Ing. Edwin Callejas perlodr-,s 2002-2004.- 
^ , ^^^ - 
El sexundo"mandato de la Fecleracion estuvo a cargo del Iic, Federico Zelada Bilbao periodos 2004-2006. 
La reicera Federacion la mas funrsla a nivel sindióal estuvo a Cargo del Dr, Felimon Tola Gestión 2007- 
1008 
La cuarta Federaclón de Docentes fue presidida por el Ijc, Emeterio Alcón gestión 2009-2012 
L1 quinta Federación de Docentes esa ¡residida por el Lic. Felipe Paucara Condori gestión 2002-20f i. 
MI5IÓN 
La FUD-UPEA en el marco de la autonomía y el cogobierno padtario docente-estudiantil, lucha por la 
defensa continua de las condiciones laboraies, académicas e institucionales del estamento docente, 
participando activamente en el desarrollo institucional y en la transformación social, aportando con el 
anál¡ii, debate y propuesra de la problemática de la realidad nacional y raur de obtener para sus 
afiliados las mejores condiciones de rrabaio y remunemción. 
PRINCIPIOS GENERALES 
son principios de la FUD-UPEA, todos aquellos consagrados en el Estatuto orgánico de la universidad 
Boliviana. 
Defender y profundizar la autonomía universitaria como pilar fundamental de la lndependencia 
institucional, isí como el cogobierno paritario docente - estudiantil, 
su compromiso con las luchas y aspiraciones de las naciones y pueblos indígenas originarios, obreros Y 
campesinos de la cual forma Parte. 
Rechazo a toda forma de discriminación. 
Defensa de los principios de democracra como medio de expresión. 
--7
SINDICALES 
La FUD-UPEA es un instrumento de defensa contra los atropellos, abusos y excesos de las instancias de 
gobierno universitario y de las autoridades universitarias. 
La unidad sindical consiste en que ninguna Asociación, grupo o individuo puede-unilateralmente Iompef 
con su afiliación por discrepaniias coñ el Comité EjecuÚvo de la FUD-UPEA en funciones' 
La Unidad sindical está por encima de cualquier interés particular o de grupo, por lo que rechua y 
condena el paralelismo sindical, no siendo reconocido el mismo. 
La independencia sindical consiste en que ningún ente o autoridadextra o intra universitaria puede tener 
injerenóia en asunto alguno, sea este eionómico o institucional del estamento docente' 
Por seguridad jurídica sindical: ningun docente puede ser perseguido, discriminado y procesado por sus 
creáüas, priícipios ideológicos y'políticos; salvo que en supue§to ejercicio de los mismos éstos atenten 
tri"¡nénié .onr" tu comuñidad uñiversitaria y toiren acciónes en contra de los principios consagrados 
en el presente Estatuto. 
La democracia sindical garantiza la libenad de pensamiento y expresión de sus integrantes
las instancias de 
lo que rechaza Y 
puede tener 
procesado por sus 
éstos atenten 
consagrados
sIMBIOsIs D€ LOs SISTCMAS D€ ¡NFORMAC!óN 
Y LAS TlCs €N EL SIST€MA UNIV€RSITAR¡O 
Symbiosis of the systems of informotion ond the tics 
ln the university system 
RESUMEN 
En la era de la sociedad de la inlormación ios paradigmas de administración de organizaciones han 
cambiado radicalmente para poder aprovechar las distintas ventajas que nos otorgan las tecnologías de 
la información. Esta necesidad se viene mucho más enfatizada en organizaciones como nuestro sistema 
universitario donde existe una responsabilidad socialbien definida, no solo en aspectos administrativos 
sino también en procesos de enseñanzay aprendtzaje.los sistemas de información con una adecuada 
tecnología de comunicación cobran especial ¡elevancia tanto para la eiaboración del conocimiento como 
para su adquisición y transmisión. El gran reto se encuentra en el cambio de paradigmas tanto en los 
departamentos administrarivos, conducción de asociaciones de docentes, centro de estudiantes como en 
el rol del docente en relación con el proceso de enseñanza, dándole la oportunidad de adoptar métodos 
pedagógicos más innovadores, más interactivos adecuados ¿ la diversidad de estudiantes, 
Palabras Clave:/mejoramiento continuo/ /sistemas de información/ /sociedad de la información/ / 
sistema universitado/ /pedagogía/,/proceso de enseñanzl y aprendizaje/ 
ABSTRACT 
In the inlrmation society era the paradigms of management and organizatron have radically changed to 
be able to the different advantages that grant us the technologies of the information to take advantage. 
This necessity one comes much more emphasized in organizations like our university system where a 
very defined socialresponsibiliry erists, not alone in administrative aspects but aiso in teaching processes 
and learning, The sptems of information with an appropriate communication technology charge special 
relevance so much for the elaboration of the knowledge like it stops their acquisition and transmission, 
The great challenge is in the so much change of paradigms in the administrative departments, conduction 
of associations ofeducational, students' centers like in the list ofthe educational one in connection with 
dre reaching process, giving him the oppofiunity to adopt more innovative, more interactrve pedagogic 
methods and for the drversity ofstudents, 
Ker.words: continuous improvement// information systems// information society/ /unive$ity system/ / 
pedagogy/ /teaching process and learning/ 
T,INTRODUCCIÓN 
Elobjetivo de este artículo es analizarlaimponancia 
de los sistemas de información ¿sociadas con las 
melores tecnologías de comunicación dentro 
de ias organizaciones, como una alternativa 
para aumentar ios niveles de productividad y 
competitividad en las organizaciones, en especial 
de nuestro sistema universitario. 
El estudio se fundamenta en resalur el papel 
de los sistemas de información y las Tics como 
herramienra gerencial y adminisrrariva para 
mejorar la efectividad, dando un impacto 
significativo sobre la línea de gestión y producción
pedagógica de las universidades dentro de rodas 
sus esferas de rabaio. 
2. EsT RATEG AS GC N é RICAS 
Este artículo se desarrolla en base a una 
'nvesrigación de:criptiva, donde se resaltan 
más efanálisis en la aplicación de herramientas 
Dedaqósicas en las universidades para la meiora del 
d.reñ,piño do."nte como también estudiante Se 
toman los conceptos deTics, sistema unive$itario, 
oroceso ensenan¿a aprendizaie, tecnologia. 
productiüdad cognitiva' y los :istemas de 
información 1 su impacto en [a pedagogia para asr 
obtener ciertás conclusiones con respecto a las tics 
y los sistemas de información. 
Se dice Sociedad de Ia Informaclón a 
aouella sociedad donde las personas 
Liénen un acceso ilimitado a la informacion 
generada por otros y caractefizade 
considerar al conocimiento como 
por 
un 
valor agregado de Ia economía. En esta 
sociedid, el conocimiento se multiplica 
exoonencialmente debido a herrzmien¡ar 
tecnologicas disponibles. que se hace 
imposible abarcar en su totalidad, 
Fig I El rol del tr¿baio en red 
?.2 SÉTEMAí DE tl.lf,FORMAC'ÓN 
Los sistemas de información son un coniunto de 
elementos compuestos por hardware, sofrware, 
recursos humanos, tecnologías de información 
y datos como la mate¡ia prima que permiten 
recolectar,almacenar, procesat tomar decisiones, 
realizar predicciones, réalizar procesos de control, 
y brindar información en forma de reportes. 
CLASIFICACIÓN DE SETCMAS DE 
INFORMACIÓN 
Esio> ripos de sis¡ema: informatitos crean 
una véntaja competitiva en cualquier 
ámhiLo oudiéndose ilasificar en sistemas de 
informacion domórica', ofimá¡icos. de tiempo 
real, telemáticos, educativos, enffetenimiento, 
de aplicación, etc. 
Desarrollándose v enfocándose a cubdr 
necesidades como'los sistemas de información 
transaccional, sistemas de informacrón 
administrativa o sistemas de información de 
tomas de decisiones basados en inteligencia 
aftificial. 
Fig. 2 Sistemai de información para distin¡¿s aplicaciones
des para la meiora del 
mbién estudiante. 5e 
;sbema universitario, 
dizzie. tecnologÉ. 
y los sistemas de 
n h pedagogia Para ast 
s@n resPecto a las tlcs 
IL 
r Información a 
rb hs Personas ¡¡h i¡tbrmación 
mterüada Por i¡to como un 
mmíe. En esta 
m r multiPlica 
b¡ herramientas g que se hace 
rEhdad. 
tresar. tomar decisiones, 
brr procesos de control, 
hrma de rePortes. 
¿.3TECNOLOGíA 
Aplicación de conocimlento innovador para 
facilitar Ia realización de las actividades humanas y cubrir necesidades, manifestándose como 
productos, instrumentos, lenguajes y métodos al 
senicio de las penonas. 
¿.4 INFORMACIÓN 
Dato procesado que tienen relevancia para la toma 
de decisiones. La inlormación resulta fundamental 
para las personas, ya que a partir de este proceso 
cognitivo de la información que obtenemos 
continuamente con nuestros sentidos vamos 
tomando ciertas decisiones que dan lugar a todas 
nuestras acciones. 
?.5 COMUNTCACTÓN 
Transmisión de mensajes entre personas. 
Como seres sociales las pemonas, además de 
recibir iniormación de los demás, necesitamos 
comunicarno.. expresar nu({tro¡ pensamientUs. 
sentimientos y deseos, coordinar los 
comportamientos de los grupo> en conüvencia, 
etc, 
¿.6 SETEMA UNIVERSITARIO 
Organuación formal que tiene el objetivo de 
formar, capacitar personas para que puedan 
prestar serr'icios, solucionar problema.s dentro de 
una determinada área específica con los más altos 
niveles de conocimiento científico. 
?,7 LASTECNOLOGíAS DE LA 
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 
(rrc) 
Son un conjunto de servicios, redes, software 
y dispositivos que tienen como frn la mejora 
de la calidad de vida de las personas dentro de 
un entorno, y que se integran a un sistema de 
información interconectado y complementario. 
Incluimos en el concepto TIC no solamente 
la informática y sus tecnologías asociadas, 
telemática y mul media, sino también los medios 
de comunicación de todo tipo como serr los 
medios de comunicación social y los medios de 
comunicación interpersonales t¡adicionales con 
sopone tecnológico como el teléfono, far. 
?,8 NUEVAS CARACIERí5TICA' DC LAS 
Ttc. 
Virrualidad: Podemos seguir comunicándonos 
aunque no estemos físicamente. 
Individualización: Adaptación a las características 
y necesidades de cada usuario. 
Úbicuidad: Independencia del lugar físico y la 
distancia, con una conexrón desde cualquier lugar 
(ipo telefonía móvil). 
Independencia: usuario elige sus canales de 
información. 
Sencillez: Mayor lacilidad de uso gracias alempleo 
de ordenadores con interfaces "inteligentes". 
Instantaneidad: Envío y recepción rápidos de 
todo tipo de información. 
Fig.3 Usos r Aplicacioncs dc les'IICS 
L&irri r.lilrc¡ones 
""¡h 
ÜtY 
E 
q.; 
J"
Realizando la asociación de estos términos 
iiii.roi t.r.r.n.ia al conlunto de avances 
i;;;ñ;á;o;a*s proporcionan la inlormática' 
üi ",.iÉiár'irr.r.i i..i v l': recnologas 
,',¿r"*i"ri.i.-qr. compreÁden los desarrollos 
i"riü."iii,i ."',i trs computadoras' ln¡erner' la 
in*nia¡, á. tof,*rre, la relefonia las aplicaciones 
*"r'r,*.Ji, u ü t rlid;d virtual Estas tecnologias 
il;ilñ;;J'nái propo'cion"n información' 
ñ;oml;;i;, prra iu. P'oceso 1 los distintos 
canales de comunlcacton' 
?,g PROCESO DE EN5ÉÑANZAY 
APREND,,ZÁJE 
Podemos considerar que el proceso de enseñar es 
el acto mediante el cual el docente muestra o 
iuscü contenido, educarivos (conocimientos' 
'rrlüiiü. -ñrÜ¡tiáá¿.s) 
a un estudi,nte. a través 
i" unát ,.áiot, en funciÓn de unos objetivos y 
dentro de un contexto. 
El oroceso de aprender es el proceso 
.".5f...nlrrio de enseñar Aprender es e! acto 
ái .rl éi .t,r¿iante intentá caprar y elaborar 
"ái 
ini Ántenldos expuestos por el docente o por 
i"itáuie, ouz fueáte de información El lo alcanza 
;i;;ü;;;;"; ,.dios ttécnicas de estudio o de 
*rürll r,"t.n*tl Este proceso de aprendizaie 
",i?rliru¿o 
en función de unos obietivos' que 
Domr de materiale¡ de aprendiza¡e da capacidad 
ñ""J"*, .uu ,u,onomía pero al mismo tiempo 
de eiercer e§ta autonomla ar Irrr5rrru urrrrvu 
*.li.r" 'n.iétrrirmente 
un esfuerzo y largo 
implican 
"".aaa " 
t" ,¿*,incarse con los del.profesor y se 
í"r, a cabo clenrro de un determinado contexto 
".iá¿, 
a. asimilación a esta evolución por pane 
áe los estudiantes 
Tambien supone cambios en el proceso de diseño' 
.ri. *.rá'*r"o para el diseño nos lleva a un 
nu.rá Áodeto que hace hincapié en los aspectos 
ii i*i:ir'.]0"'l, .ooperacióñ del proceso de 
enseñanza'aprendizaje e integra como esenclales 
i, "i"irn*ión v la'exploraiión' generalmente 
^r.ti.?."-lot 
áo.ños iradicionales Desde estas 
.ár'.ü".át lri lic exigen una malla curricular 
mis flexible Y abieno' 
También se requieren materiales y curtos que al 
.lri i.ni"aoi en el estudiante' rnduyan entre 
sus cualidades instruccionales 12 llexlollloau 
" ,ai,]üÜiüáiá i las distin¡as situaciones de 
ánrenáizaie en las que tienen que integrarse' 
ff";;lüffi áe 'integración 'de 
múlriples 
,otiia.ioni v ¿o., mento'-s r materiales genéricot 
r"*ri.l¡.át'¿. trs recles el acceso a foros de 
i.*ñbñ de conocimientos profesionales 1 
académicos' 'l' estrategias que propo[clonen 
control al usuario sobre el propio proceso oe 
iórendizaie y la interactividad necesaria para 
nínnái.ián"t'rn .uilo conversacional o de diálogo 
ái oió..to Asj, §e prima el diseno de Plogramas 
, materiales modulares, exgiendo la elabomc'lon 
i"áá1".r, ¿. tót t"ismos y'la integración flexrble 
tle estos módulos para formar pane de verdaderos 
cursos esiructurados lSalinas I 991' 
3. AN ÁLt sts ésrADlST tco 
El oresente análi§is estadistico es el resultado de 
-"í.t]i".t,, 
"¡irada 
a los diferentes actores de 
ilti;;iis,il, universitario con especial enlasis 
a los estamentos estudiantil y docenre tentenoo 
como resultado 1o siguiente: 
En el oroceso de transmisión como adquisición 
;; .;ññi*. el rol que iuega e[ docente 
Io.o"-átirábn,. adquieren características 
.ioiil"ri"áiiéi.n,.s tal es que el estudiante 
uL"ni"caácte¡ra¿o por los siguientes elemenlos' 
;;;il;;u- ;.-ó, autónomo estratégico 
,Jriüro, i.áopiir,ivo. responsable La utiiización 
il ñii .; !;;¡*ación'eige un aumento de la 
autonomía del alumno.
Flg. i Eucuesu a acrorcs del proccio ensei]llzá aprcndirájeFucnre elahomción prop¡e 
rrdiaie da caPacidad 
Et). 3l nismo dempo 
un *luerzo ,v Iargo 
11 ñ''-riu,.:ión pof pafte 
¡d ¡:.¡ceso de diseño, 
dtrcit¡ nos llele a un 
iElPrc Én lt s asPectos 
rix .icl Proteso de 
¡¡egl.l (r 
'mo essn(jales 
trJi]ia,l. gsneülmente 
dthn¡lc.. Desde est¿s 
cn ur.-i mllla curricuiar 
rcri:le. r- cursos que al 
ud[n:e. inclulan entre 
i¡r¡ies la fl¿ibilidad 
irina-. situacit¡nes de 
denen que jnttgrarse' 
Er¿:on de multiPles 
x rnttedales generlcos 
s e1 rcceso a foros de 
¡i=r«¡s profesionales Y 
ias i];c pLoporctonen 
: d rtopio Ploceso de 
nirided 
' 
necesaria Para 
mrrvcionalo de diálogo 
d ü¡eño dc Progr¿mas 
aisendo l¿ elaboracion 
¡s rlh intesLation flexlllle 
rmar prne de rerdatleros 
tua-s199-t. 
oignco 
dicico es el resultado de 
r loo düerentes actores de 
imio con esÍrcial énfasis 
mdl . docente, temendo 
e:
Fuenre: Ekhotuiron propu 
4, RESULTADOS 
. Como se puede apreciar en la figura 4 tenemos 
los sisuientes resultados: . No &sre infraesm¡ctura adecuada parz la 
simbiosis de sistemas de información y Tics en 
las universidades . No odste políticas bien definidas para el uso y 
exnlotación de Tics . Existe necesidad del uso de tecnologras 
pedagógrcas pam mejorar el proceso de 
enseñanza y aprendizaje . Exisre una brecha digiul universiuria . No o$te conciencia de que los sistemas 
informáticos pueden meiorar los procesos que 
conllela una adminisüzción unive$iuna. . las mallas cuniculares no están adapudas a los 
nuevos paradigmas educativos . No exisie uniconciencia de la impona;rcia de 
los sistemas de información con tecnologias 
de comunicación pan logrzr una ventzja 
competitiva y así lograr los objetivos definidos . No eKS(e depamamenlo de tecnologia educariva 
oue ouedan caDaci¡ar tanlo á docenle§, auriliares 
ctmb esrudlan¡es en relacion al marejo de Tics. 
5. DISCUSIÓN 
Sistemas Univeniarios latinos lUnesco 2011) tomaron 
conciencia de la aplicación efecur,z de los sistemas de 
información con entomos comunicacionales bien 
definidos y logrzron aplicar política§ oryantzacionales 
en el uso áe sistemas de información y uso adecuado 
de las tecnologías de comunicación áponando a sus 
sistemas en los slguientes aspectos: 
Mejoraron la transparencia en la gestión 
universitaria 
Mejoraron los procesos de control 
administratrva 
Facilitaron las comunicaciones en los disüntos 
estamentos universitarios. 
Favorecieron en la cooperación ycolaboración 
entre distintas entidades. 
Admentaron la producción de bienes y 
servicios de valor agregado. . Reduieron los procesos burocráticos . Moti.zron a la adecuación de las nuevas 
tecnologías alos diferentes actores del sistema 
universitario. . Aumentaron las respuestas innovadoras a los 
retos del futuro. . Democradzaron elacceso a la información yal 
conocimiento, 
6. CONCLUS,oNSS 
Realizar la aplicación efectiva de los sistemas de 
información- con entornos comunicacionales 
efectivos etige un gran cambio de mentalidad 
en el sistemi univeriitario que requiere de una 
arención especial en su gestión lanto administratjva 
como pedágógica. Esté tipo de concientización 
debe sér asr]m'ido por los diferentes actores de la 
universidad empezando por los administrativos 
consus ooliticas de un ace[camiento a una sociedad 
dieital, bl modelo docente en el impacro de las 
teinologias educativas, con sus posibilidades tanlo 
para la élaboracjón, adquisición 1 transmisión de 
conocimiento adoptando métodos pedagógicos 
más innovadores, más interactlvos y pam diferentes 
tipos de estudiantes y por último el estudiante que
debería asumir una actitud de aprendizale activa, 
autónoma, esratégica, refletiva, cooperativa y 
responsable. lndiscutiblemente los sistemas de 
información y las Tics logran ventajas competitivas 
en todos los prore)oi de un sistema univemitario 
unro en gestión administrativa y producción 
pedagógica. 
7. BIBLIOGRAFíA 
Pelgrum. VJ. 12001r Obsrat les to the integrarion 
of ICT in education: results from a worldwide 
education assessmenf' Computers & Educa-tion, 
mím. 37, 163-178 
Sáez Vacas, Fernando (199|. "lnnovación tec-nológica 
y reingeniería en ios procesos edu-cativos". 
En Alonso, C, (coord.). La Tecnología 
Educatir,z a finale> del.: concepciones. conex-iones 
y límites con otras asignaturas, Barcelo-na: 
Eumo-Gmfrc. 
Slavin, R. E. (2000)r Cooperative learning. NewJer-sey: 
Prentice-Hall. Science Computing Revrew 
2011 ,p.74 
UNESCO: (2011). La educación superior en el 
S.ñ r visión y acción. Documento de trabajo. 
Conferencia mundial sobre la Educación Supe-do! 
País, 
FenLja en Ia gestión 
r(r€sos de control 
ixiones en los distintos 
ri§. 
operación l colaboración 
des. 
¡úrción de bie nes Y 
egado. 
m burocraticos 
nnción de las nuevas 
lt es actores delsistema 
ñ¿s innovadoras a los 
rneso a la información Y al 
5 
inira de los sistemas de 
roo comunicacionales 
r cembio de mentalidad 
lb que requiere de una 
Ff¡ón tantoadmjnistrativa 
: üpo de concientizacton 
m diferentes actores de la 
o por los administrativos 
Efcamiento a una socledao 
re en el imPacto de las 
m sus oosibilidades tanto 
rybicron v transmjsion de 
ü métodos Pedagogrcos 
ffi¿clivos Y Para diferentes 
rúkimo el estudiante que I
E5TUDIO DC BIOINDICADORC5 Y BIOCNSAYOS 
D€ LA CALIDAD D€L AGUA Y 
CAMBIO CLIMATICO €N CARM€N PAMPA 
Study of bioindicotors ond biotests of the quolity of the woter ond 
Climotic chonge in cormen pompo 
RESUMEN 
El objetivo de este trabajo es evaluar la Calidad del agua utilizando bioindicadores y bioensayos que 
permite conocer el grado de contaminación que presenra estos sistemas hídricos e rdentificar algunos 
grupos indicadores del cambio climático. EI trabajo se desarrollo en ocho puntos de muestreo ubicado 
en ües cuencas de la Comunidad de Carmen Pampa ubicado a 10 km de Co¡orco del departamento 
de La Paz, durante la época seca de la gestión 2010. Se han considerado dos puntos de control sin 
contaminación y seis con influencia humana. Los resultados encontrados fueron negativos en los puntos 
de control lo que quiere decir que no existe aguas contaminadas. En los puntos restantes aguas abajo 
si se pudo evidenciar contaminación de sus aguas utilizando ambos métodos, dicha contaminación se 
debe a dife¡entes fuentes que vienen de la actMdad humana entre los más importantes residuos sólidos 
que derivan de la actividad agropecuaria de la planta de café y los que se originan de las diferentes 
:roducciones pecuarias. En relación a los indicadores del cambio climático no se pudo evidenciar grupos 
ie la cadena tróflca del agua que puedan determinar alguna alteración probablemente porque estas 
cuencas hídricas no sufren cambios ambientales muy extremos. 
Palabras Clave: óioindicadores/ ,tsioensayos/lnveneb¡ados/ /Contaminación/ 
ABSTRACT 
The objective of this work is to evaluate the water quality using bioindicators and bioessays that he/she 
dlos to know the grade of contamination that presents these systems hídricos and to identify some 
:ndicative groups of the climatic change, The work you development in eight sampling points located 
,r rhree basins of Carmen's Pampas Community located to 10 km of Coroico of the department ofThe 
Peace, during the dry time of the management 2010. They have been considered two control points 
¡rithout contamination and six with human influence, The opposing results were negative in the control 
loints what means that it doesnt erist polluted waters. In the remarning points you dilute below if you 
iould evidence contamination oftheir waters using both methods, this cóñtaminátion is due to different 
sources that you/they come from the human activity among the solid most important residuals that 
derive of the agricultural activity of the plant of coffee and those that originate of the cattle different 
productions. In relation to the indicato$ of the climatic change you could not eüdence groups of the 
chain trófica of the water that can probably determine some alteration because these basins hídricas 
don't suffer environmental very extreme changes. 
Kern o¡ds:óioindicators/ óiotests/ /spineless/ /contamination/ 
¡
T,INTRODUCCIÓN 
En la camcterización biológica de los cuerpos de 
,'nur. lr .i¿án, r tof.ica 1fi toplancton zooplancton' 
iñ*t,ÁirJot 1, p..es t pueden ser utilizados como 
Éininál*oot"i v bio.ns,yos para dererminar y 
;;i;;i ú calidad del aguar los cuale§ presentan 
."ñ"i;r;;cñ; ten,lñllidad a la contaminación 
ii" á int-"iiruon.t los inrenebrados bentonicos 
;t ü;;;r,ilrñs como bioindicadores debido 
;il;Ñ;, i gran diversidad 1 abundancia' 
i¡i*.ü" 
""1r 
trti"ro. estabilidad cona duración 
á.'iri.i.üi á. ,¿, y el baio costo que impllca el 
relerión a otros meiodo¡ como los 
'riri.*' : orlrriái. Estas caracteristicas permiten 
,"ri.iu, ali n rn." clara y rapida los cambios 
producidos en )os eco¡istemas acuálicos' 
Creemo5 que estos dalo§ obtenidos en el 
nr"sente tábaio permitirán planrear programas 
áiionteracion y uso adecuado de los recursos 
hídricos. 
P. OBJÉTIVOS 
Objetivo general 
Estucliar la composit ión de los invenebrados como 
ñ".i^¿iiráoi.i'¿. la caliclad de agua v el cambio 
.i*eii. * diferentes arroyos de Carmen Pampa 
Objetivos esPecíficos 
. Determinar la comPosición de los 
inveft ebrados acuáticos . ó.i.i.rm t, .alidad de los cuerpos de agua 
en función al índice BNMP'' . ó;ñii, toxicidad de las aguas utilizar los 
bioensayos 
3.ÁReADeesTuDto 
La comunidad <le Carmen Pampa, se halla ubicada 
lr* á. ioroi.o peneneciente a la prorincia Nor 
i',""r.. i. .n.u*ira a 108 K'm de distanci¿ desde 
;t:,1. ¡. sobierno La Pu.localzada a 16'20 J0' 
Je iai ir u¿ S"u r v u-"sO 00 de Longitud E)te Cuenra 
.nn un, ¡,u" áa 1850 m s n'm Presenta condiciones 
ambientales que indica Ia tabla 1 
Tebla 1 Paúmetros climáticos 
Parámetros 
Promedios 
T ('C) media 
19 
T(oC) m'¿ima 31 
T (oC) minima 11 
Humedad reladve (%) 81 
Horas sol. 
2 
Precioimtion (mm) 119 
Fuente: ls[ación Meteorológica de Carmen P¿opa' 2005 
Carmen Pampa se caracteriza por presentar 
;";Iil, h;ftd, tropical. la hidrografia esia 
áiteiminada por di[erentes cuerpo de aguz 
(arrovos)  aséntamientos humanos que realzan 
nerturbaciones físicas lmuros de conlenclon' 
á"i,,nr.i.n,o v otros), contaminación orgnica 
áá, Jáoon. dá nutrien¡es. diferentes pató8enos 
;;;;áñ; princiPalmente de los desechos 
ilr;i.;; ; Inorgánicos producidos por las 
,.iüááo.t rn,ropolgrnicas como la agriculrura' 
Sesún el [bro roio de Botivia 1009 se registraron 
;7;¡?B-";".t;p;;.'..i."-, ,d-1é" fflloorrar ddee llaass ccuuaaleless 3t6 ssoonn 
t"t..tós. Sr, melastomatáceas 2l arácea¡' 1- 
üiá..t.ut"rt. z *.,áceas y + palmas En relación a 
ü irun, )li .rp..i.s cle vénebmdo¡ de los cuales 
i* rá*ii.t,'rsj aves. Ir anfibios' Ll reptiles y 
i" ^-^^^'-" ¡- ^""". , -, 'rh,ls 
ió eip.cles o" p.ces y muchas ddee eellllaass endémicas 
pnaarrar Bolivia. 
4.METODOLOGíA 
Toma de muestras de macroinvetebmdos 
En la colecta se utillzara una red de 250 micras en 
un 6¡áe hvando el sustrato como piedras, restos 
vegetales, raíces de plantas y otros 
Los especimenes colectados ruetol c,o nsenzdos , -,.^ " ;;"ü"¿; á¡püt,"o liiados con alcohol al -0 % 
o rrr.ái¡ lObo debiclamente 
^eciquetado' 
Éririlo"iorio rot otganismos fu eron ident illcados 
po' 
v' irr",iátivamente "árráát 
lT1-:9n,11 
i*,á^ 
-á.-.t,.t"o*icroscopio y utilizando las 
..üürr..rr,,^^oo**Á*in.r^t ae Merrit & Cummins i tt9988JJ)t'' 
iráraar lioaa,. Flowets & Domínguez 
,tl^ee2) 
iiá;iJ-L,'ií."iibs:i, Pogíng).7'i'M7:11^l 
Apticoción det índice BMWP' 
ñiiü;i i",;' (ii9r, rernTndez & Dominguez 
(2001).
Promedios 
19 
l1 
11 
81 
2 
719 
¡&Grmen ?ampa,200i. 
Eefin por pfesen 
d la hidrografía er rc cuerpo de ag 
c humanos que reali.z 
nros de contenci( 
murninación orgán 
cq diferentes patóger 
Gtrte de los desecl 
5 prcducidos por 
rcomo Ia agricultura, 
ftie 2009 se at 
rb las cuales r 
tírt,f. 2l aráceas, 
;y4 gzlmas. En relacii 
r¡tebrados de los cui 
14 anfibios, 11 rePtik 
dus de ellas endémi 
L úT se basa en la estructura de las 
como respuesta integradom a todos 
-údes 
hn que componen o alteran elecosistema rii.n §e calcula en base a los diferentes grupos 
& mdnlenebrados identificados a nivel de 
rcq.ririendo únicamente datos cualitativos 
pfesentzf 
ranít es¡t 
: Frs€flcia o ausencia. EI puntaje asignado ,*t rzría de 1 a 5 (familias tolerantes) 
¿ lr¡ , ámüas intolerantes o sensibles a la 
). 
TN'OíY DISCUSIÓN 
dG macno¡nvc¡tebFado5 
É pnros de muestreo se iden¡ificaron lJ 
qre peftenecen a seis ordenes (Tabla 
E cden Coleóptero es el que tiene mayor 
dr hmilias (4), seguido por los órdenes 
LatrErr 1J). Ephemeroptera (2), tichoptera 
fi, ñemptera (1), Díptera (1), Odonata (1), 
ü porruuaie de familias por cada orden está 
-¡tmdo en Ia figura 4 
l,l kcroinr enebrados y la puntuación según 
ET 
úr¡rpdidae (6) 
Leptophlebiidae 
(10) 
t0 10 x x x x f x 
Leptoceridae 
(10) 
10 10 X x X x x x 
Total i2 x 22 28 22 21 14 ) 
Tipo de agua 
Puntuación según el índice mayor a 40 : Azul ' 
Considerada'§uas no contaminadas" 
De 30 a 40 : Verde - Levemente contaminada 
De 20 a 3rJ : Amarillo - Agua conmminada 
De 10 a 20 = Naranja - Muy contaminada 
Menor a 10 : Rojo - Fuenemente contaminada 
Aplicando el índice BMWP' ubla II, se observa 
qüe el punto 1 y 2 que corresponden al control 
presenún una puntuación mayora 40lo que indica 
aguas sin contaminación, los puntos de muestreo 
3, +. 5 y o con un rango de punruación de 20 a J0 
se considera aguas contaminadas. eJ punto - aguas 
muy contamiÁadas y finalmente el último punto 
de muestreo donde llega todas las aguas residuales 
de las actMdades humanas principalmente 
agropecuarias presenta una categoría de aguas 
fuertemente contaminadas; estos resultados son 
apolados por Roldan (1992) y Armitage, et al. 
(1983). En un trabajo similar realizado en cuencas 
con caracterísdcas similares. 
Analizando la similitud de lugares por medio 
del índice de Sorensen tomando encuentra las 
familias de invertebrados, existe un índice de 0,16 
lo que indica que existe diferencia entre un rio y 
otró por influencia de dilerentes descargas de 
materla orgánica e inorgánica que reciben. Este 
índice de iimilitud se incrementa aguas abajo 
oor oue va cambiando la eslructura comunitaria 
be los organismos en general. Estos resultados 
son similares al trabajo de Branco S.M. 1985 
quien manifiesra que los residuos intervienen en 
lá composición de los organismos y el índice de 
similitud. 
) ¿gua 
1ue realizan 
contención, 
orgánica 
patógenos 
desechos ; por las 
icultura, 
regis[aron 
; 346 son 
Lráceas, 17 
n relación a 
: cuales 
1 reptiles y 
endémicas 
r otfos 
i fueron consen¿dos 
con alcohol al 70 %, 
Bioensayos 
Se utilizo 10 Cladoceros del genero Daphnnia 
por cade punto mueslreo. colocados en una c2i2 
.'-u red de 250 micras en 
Bq¡lenidae (10)
Perri, se deio esperar ¿4 hot'l p1',0.^" 
- 
5u Pu§i(irui 
^-.^. ,. 
Neotropical Universidad de Anüoquía Me-dellin 
529 pP. 
, a,l,ii., 11e83; Aquatic insects of ."'tii 
^r".1', 
n"*.nl^ tegunda Edición Kendallr 
Hunt ?ub Co, Iowa EUA 722P 
oor;n*u., f Uuf'bard M & Peters 1 1992' 
"" 
airr'. á. rai,t l adultos de la: familias y 
]ul*"t a. e,¡tttroptera tlnsectat Su-ir.. 
n.rn"' u'ofogia Acuárica l6 ILPLA' 
UNLP t¿ PlaB. 32 PP' 
n"*irnr* e., H'UUard M & Pe¡cadorM 1994' 
^'i:.ut*;;¿otera en Argentina Fauna de 
,*r^ árr.t ¿t ; República de Argenrina Bue-nos 
Arres J3 (1):1'141' 
t;;;á;;;"D"*ínguez E' roor Guía de la 
"'i.t.r.a*'0" ¿e los anrópodos benrónicos 
,rJ^.'n'""t uuaeT' Universidad Nacional 
rle Tucumán, 282 P 
rlo*en nv & Domínguez E 1992'Newgenus 
''" 
from 
t.oi"on*n"¿ae rEphemeropreral "i.",i 
lrñ¿ s"*rt *trica Enromol Soc Am' 
85 (6), 655'661' 
.*J#;#;;"eren más del 5o% antes de 
:H**" ; considera aguas con algún grado 
il'rilñ. ;, el tr¿baio no se encontró ap'uas 
toxcas emPleando la técnica' 
6.coNCLusroNeS 
. Los punto§, de control no presenBn 
conuminaclon . i:i';r;;t ;ts'ientes rio-abaio presentaron 
tres categonas de conumloacl0 
actividades agroPecuanas' .- ir:iü;;;; ü"' 6io'ntuvo' se pudo obsenzr 
Iii^,r..,t"ncas no presenias zguas toxicas 
-. H'.ii'f;ii"i';;;fudte'idenciarorgani:mos 
ii*i,i.* i"áit'aores delcambio climático 
7,E,'BL'OGRAFIA 
Branco S M. lgS5 Limnologia Sanlaria estudio 
á" fu pofu.i¿n ¿e las aguas contaminadas OEA 
íashintonDCT20P 
n"rá¿i ó.'is9z. e*damentos de Limnología
I de -tniioquía. Me-lquatic 
insects of 
r Edición. Kendall/ 
t2lp 
. & Peters V. 1992. 
o de Lt hmilias Y 
l€fa ,Insecta) Su-tstáür: 
16. ILPLA. 
-&Pescador M 1994. 
Argeniina. Fauna de 
bde -gentina Bue 
E 2ito1. Guía de Ia 
uópodos bentónicos 
[nilesicad Nacional 
zL 1»2. New genus 
üerneroPtera) from 
eri:. Entomol. Soc. Am 
CATORC€ ACCCSION€S D€ PAPA NATTVA (Sotanum 
ssp.) cN LA €STAC|óN CXP€RIMeNTAL KALLUTACA 
of b¡ol on_foutitFen ogpeements of notive pototo 
num ssp.) ln thÉ expeúmentol stotion kollutoco 
RESUMEN 
En Bolivia la producción de papa, se caracteriza por una agricultura extensiva en mantas de auto 
subslstencia y poca diverdficada, )a mayor parte de lo.s producrores poseen pequeñas propiedades 
pan el cultivo de papa y se ubican en pequeñas parcelas que anualmente van rotando. Como pnktica 
rradicional, el abonado orgánico, mediante la aplicación de estiércoles,es evidenre la necesidad del 
rescate de este tipo de agricultura orgínica al constitui¡se una de las necesarias est rategtas para garantizar 
la sostenibilid¿d agrícolas. Con elobjerivo de comparar y caracteñzar accesiones de papa nativa de la 
colección del germoplasma de la carrera de Ingeniería Agronómica, (UPEA). El estudio se llevó en la 
rución experimental de Kallutaca, el diseño experimental utilizado fueDiseño Bloques Completamente 
:t zar con tres repetiriones pan uda rccesiór, con un segurdo ttr[or que es t do§rs de BioLts 
j--(-esiones Polo, Sacampaya, Sani imilla, lanq'o choque, Bok runa, Q'aysalla y Laramq'aysa,obtuvieron 
r:uor desarrollo en cuanto a1 área foliar en compamción a las restantes. El efecto posrtivo del Biol sobre 
ei rendimiento de tubérculos presentó un rendimiento de 10 tha'en una relación de aplicación al257o. 
Palabras Clave:/agricultura orgánica/ /accesiones/ /biol/. 
ABSTRACT 
i:l Bolivia the production of potatoes, you characrerize for an extensive agricuhure in blankets, of ca¡ 
>-bsistence and not much diversifled, the little properties fo¡ the cultivation of potato possess the 
:rrrer paft of the producrive, and they locate ar lirde plots of land that annually they go rotating. 
--ie present research work has the ob;ective to make a comparison and to characterize accessions of 
:-lire potato of germoplasma's collection, ofAgronomic Engineedng, (UPEA). The study completion at 
iüllutaca's experiment smdon itself, becoming established in base to one (DBCA) with üree repetitions 
i,-rch accession, the second factor it is diligent Biol's dose. Vhose mo¡al values place between 2, 2,6% 
:hemselves (in dry material) and that rhey yielded a concentration of N of 3,3 to 3,7 %, The analysis 
ri microcompurer Fe (132 ppm), Mg, Ca and Zn presence with 12.1 and 6 ppm detected nutrient in 
:he obtained effluent.Accessions Pole, Sacampaya, Saniimilia, Janq'o, collide, runic Bola, Q'aysalla and 
Laramq'aysa had bigger development, and ofbetter performances the remainders did not have the same 
ncidence. This answer is due to a positive effect ofthe Biol on the performance of ¡ubers in accordance 
n ith dose of diligent Biol the accessions ofnative potato where 1 with the application ofdose ol25 % of 
Biol obrained r. 10 t.hr an equivalent yield. 
Kernords:/organic agriculturaV /Accessions/,/bioV.
I,INTRODUCCIÓN 
Le Daoa constituye en la actualidad uno de los 
ir¿íliroónrn,.t' producl os alimentarios a nivel 
,iráiri .iÁrr..ao a los cereales. ocupa el 
,rl,nii trg, .n ptoclucción alcanzando cifras sin 
[i|..á.ní.t de'325.J millones de roneladas en 
2007 (cIP,2008). 
En el contexto regional, Boliüa y Penr companen 
;i ;rriÉgi" de"ser centro de origen. de la 
nrni.aon numerosas accesionesregistradas en 
i.ins oaítes oue han sobrepasado las 1600' 
.áÁoréndiendó 7 especies nativas y Jl e§pecies 
silvestres. 'ir',u"tEstrada, u 
2000),Por otro lado Huaman' 
óiJ. 
v Rodriguez i2003 t mencionan la 
Áavor con.Eniracion 
-de 
papa se halla en Ia zona 
ilidrntr.rttr. del lago 
-Tilicaca, sin embargo, 
;biñ se ha eniontrado una diversidad 
innrüera¡le en otros pjsos ecológicos del área 
andina. 
Cahuana v Arcos t2002). en Boliüa. encontraron 
te cul¡iran en elAltiplano y Cabeceras 
"in.clesou. 
de Valle,los cuales son: Lu§ . Parina Kai¡alla ' 
'Ajanhuiri" Y "Choque Pitu". 
En las mencionadas zonas indican las regiones 
oroJu.torm clel pais, se adopta como práctica 
irr¿ioánrr del abonaclo orgánico mediante la 
anliiación de evler.oles {unque resulta evidente 
iin.."tiAr¿ a.t ,.t.are que esl¿ lipo de agricul( ura 
iicológica, orgánica o biolÓgicar brinda puesto 
ni," .ínstiruvé una de las principales estrategias 
[ára garanrirár la tostenibllidad agricolas TAOPEB' 
2007). 
En función a lo mencionado. Ia presenle 
investigacion ha sido orientada a l2 aplicacion del 
átoiio?io n .nr" ae ferrilización orgánico de baio 
cos¡o. Los objetivos del ptesente estudlo rueron 
los siguientes: 
Determinar el efecto de la aplicación del "Biol" 
como [enilizante loliar en catorce accesiones 
á. pipri nr,irrt lSolanum ssp t en Ia Esiacion 
Expérimental de Kallutaca. 
Establecer el componamiento agronÓmico de 
catorce accesiones de papa na¡iva en respuesla a la 
aplicación cle "biol" como fertilizante foliar' 
Comprobar la respuesra del rendimiento de papa 
ir,. la apiicación de Biol via aplicación 
"r,irá 
foliar 
¿, MATENALESY MéTODO, 
El trabaio de irvestigación se realizó en las 
,"rriiión.t de la Átación Erperimental de 
iialtuiair, Oependiente de la Universidad Pública 
ái ei n,o iurm,¡, s. encuentra ubicada en 
niorinciil-os nn¿.s segunda sec( jón municipal de 
iri, d.l d.orttr*.ntoáe La Par. Geográlicamenle 
riruada a o'8o19 +g delatÚudSur y 16026 19 de 
longitud Oeste a una altitud de 3901 msnm' 
MATER'ALVÉGETAL 
En la investigación se trabaió con catorce 
,...tioné. de"Dapa natilz, procedentes de la 
.ái.i.ion ¿. sermoplasma de la carrera de 
Insenieria AqroñÓmicá,lot cuales seseleccionaron 
po"r su ,aloriomercial y rusticidad en cuanto a su§ 
requerimientos, 
El material orgánico, para la alimentación del 
glnáin.iron.oñ,prrtimiento hermético en el cual 
i"-iii*int, la materiaoryánica en ausencia de 
á*,r"nn i A. orls.n orgánió La relaciones con las 
aue"se trabaió ón; agüa 125 Lt. estiercol fresco 50 
Kg, galllnza3 Kg. alialfa 2 Kg. Purin boüno 2 Lt y 
cáscara de huevo 10 Unidades' 
METODOLOGíA 
Los diferentes materiales fueron medidos 
suardando las relaciones. para los tres 
6iodigestores tipo turril" de cierre hermé¡ico con 
.l fin?e ,ant.ner las condiciones anaeróbicas' 
El biol fue obtenido luego de 90 días de 
¡inJlsesrión, baio las condiciones descritas Por 
á"irítáiiá" y posterior filrrado se extraio el 
sobrenadante. 
Se realizaron las siguientes actividades: 
l- - 
pi.*racion dél terrenocon tractor agncola 
. La siembra se realizo en sutco) a una 
nrofundiclad de 0,20 cm, con di:tancia de 0 80 
i., an,ra rutao, y se situaron a una dis¡antia 
de 0,25 cm (densidad de siembra) . AporqJe a los 20 dias de la emeryentia y 
I 
T 
tt
aplicación del fertilizante foliar de un 1 m2 
cada 20 días. . La aplicación Biol se realizó por aspersión con 
una mochila, se realizaron a pafiir de los 20 
días después de la siembra. . Cosecha, se realizó cuando las hojas de la 
plantas se tornaron de color amarillento 
indicando una madurez fisiológica. . Concluida la cosecha se efectuó una selección 
(clasifi cación de tubérculos). . Se procedió con un análisis estadístico, en 
un diseño experimental DBCA. En los cuales, 
el factor 'Accesiones" fue dismibuido en las 
unidades experimentales, así como el factor 
Biol. La relación utilizada pala la aplicación del 
Biol es la sucesiva; . T1 Agua: Biol (1:1),T2 Agua (Testigo) (1:2) 
yTJ Agua: Biol (1:l) 
Elárea total cultivable del ensayo fue de 297,5 m2, 
Las dimensiones pan cada unidad experimental 
fueron 6 m2lparcela (rírea cultivable). 
Variables de respuesta . Variablesienológicas. . Días a la emergencia. . Días a floración. . Días de madurez fisiológica. 
Variables Agronómicas . Altura de la planta en cada fase fenológica. . Largo de rama (tallo). . Número de flores. . Cobertura foliar. 
Variables de rendimiento . Peso del tubérculo tubérculos por planta en 
kg m2. . Número de tubérculos por planta, por 
bloques. . Número de tubérculos por mata de papa. 
3, RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
CARACTE NZACI ÓN F 15 rcOAU íM I CA 
DELBrcL 
Los resultados respecto al contenido nutricional 
del biol, se muestran en la Figura 1, 
Fíg- 1. Compa§c¡ón química del bíol en base a matería seca 
De acuerdo a los datos el nitrógeno es el elemento 
predominante en la composición elemental 
del Biol, con 0,3470 en base a materia seca. Este 
rango de concentración, es bajo comparado con 
los datos obtenidos por Rodríguez(2003), quien 
obtuvo valores en torno de 1,48% mediante la 
biodigestión de estiércoles de ganado. Se sitúan 
muy por debajo de los reportados por Jairo, Ciro 
y Sánchez (200f en experimentos realizados con 
estiércol bovino, 
Los datos contrastan concentraciones de nitrogeno 
del orden de 2,5 a3,5 oA, srmilares obtenidos por 
Piedrahita (2000) , 
MICRONUTR,€NTES 
Los contenidos de microelementos (oligoelementos) . 
De la Figurz 2, la composición de micronutrientes en 
el Biol destaca la presencia de hierro con 132 ppm, 
seguido del Manganeso, Cobre y Zinc con 12,0, 1,0 y 
6,0 ppm respectiramente, 
Fig. 2. Concentración de micronutrientes en el Biol obtenido. 
150 
'lfil 
EBEso 
0 
q{ 
g:r 
q?5 
q2 
q15 
q1 
q(E 
o 
lln 
Los valores de hierro (Fe) son considerablemente 
elevados en comparación con los logrados por 
Piedrahita 12000.¡. que reporlaron 4 ppm para 
se realizó en las 
r Esoerimenml de 
Unirérsidad Pública 
nrenra ubicada en 
srrción municiPalde 
C,eográficamente 
r r loo 26' 19" de 
procedentes de la 
de la carrera oe 
h alimentación del 
hermético en el cual 
I¿ relaciones con las 
I¡. esdércol fresco 50 
u- Purín bovino 2 Lt, Y 
fueron medidos 
para los tres 
cierie hermético con 
de 90 dí¿s de 
fr*¿á, t. o{trajo el 
afiiidades: 
mon tractor agncola 
en surcos a una 
con distancia de 0,80 
sirua¡on a una distancia 
d de siembm) 
&s de Ia emeryenüa Y
este elemento considerándose valores ínfimos' 
En cuanto 2l l'ln, Cu v Zn los valores se encuentran 
;;,,*¡á rango de I a o ppm de manera similar 
a los repofiados. 
ANALI5,5 DEVARIABLES 
AGRONÓMICA5 
Los análisis esmdísticos de los datos referidos a la altura 
J.'rrirr,r, lr,go d. ,rr¿ numero Je ruma' nunero de 
floie:. se muésrran en la §iguiente labla. 
De acuerdo a la Tabla 1 los datos presentados 
Áaia ia tariable Alrura de planr¿ pres(nla la ¡o 
iIig*n"iifiicia,.n.cii,a eenn rc urnanntloo. aall iacror Biol, ees: decir eell 
nioducto aoUcado en tas diferentes 2(ce§iones 
á. r-, nrir^ no tuvo efecto significarivo en el 
á"áiinlo de altura de planta en sus diferentes 
dosis. Sin embargo, existe significancia respecto 
,iiritói ,l...tio"n.s, por Io que se procedió al 
análisis de comparación enire medias Duncan' 
Tabla. j. A1kíüsis de uatianza para rend¡níentos conld aplicación de Bialpdra Miables agronómicds en ld Estacíón Exoeime¡tol de 
Kallll,.tc,r. 
GL ; AP '- -- 'L.Rr - -- 
T;-; r-M I Pr>F 
N'R1,,,u 
CM 
-lNF 
t- 
I cl.t ¡tr>r FV 
10,024 0,062 3,11 
(),1JJ 
BIOL 
(Bloq) 
2 17,00i 0,329 45,98 0,175 
11,817 0,002 3,661 0,027 
101,74 0,006 b0,- 14 0,025 
ACC ll 
24,69¿ 3,229 1,5i5 
Error 26 2,{,6q2 
20,51 
Toul 
CV 
41 
19,34 15,50 
10,31 
0,b'4 0,519 
F 0,628 0,irq 
AP (Ahura de pl¿nta), lR(Largo de mma)'NR(Númcro 'le 
Úmas): NF (Número de flores)' 
c) a la variable Número de flores,no hubo efecto del 
El analisis de.varianza 't'P]'"]:o"l*'"1'lpl:ili 
l;'Jiifff l;ffilcuió;'¿..i,'iirer'n'i"«esiones 
)egunda variabie Largo de.'ilÍ.¿,Jr"a"r¡ ¿. áepaoanatita. i";".tÁ sisniñcancia respecto al ta 
üili:'ñ,d;i' il "**I':'"::'::i, lll'[]i 3l ANÁL,s,s De ,AR,ANZA PAR A eL 
iiJ[',i,,fl,tx,lifl?:*?,11'iii§l'i;;;¿0'" iexowrc¡tto A,RoNÓttltco 
De acuerdo con los datos 
. 
pre"Hd";"¡i[ 
Los aná]isis e:radisticos dc los datos referidos 
ia- vari¿ble Número de .tTut nr" no fu.ron a Ia Coberrura roriar. Número de tubérculos y 
difereocias signif icativ2s probableme 
,,!.llloi: n::,,n.dio,*uienrJllü?li#i; ltÉnifit'rl-erturos 
que se demue'tran en 
aplicácion oe oosls uu Drur' 
Los datos muesüan en el análisis estadístico para
"m 
cuLtílo de 
6 dr:a: l:a=1--a:136 
l¡nu- :::'c:--: -': r' 
(fof tJ: . c- *<'- J 
hftr(1:i: 3a'': -':J¿§ 
tto s..¡-::lal::..' <:"- ¿ 
ñl c: :-' 
siffri. - :t :; rc-t.-: -r 
O qüi :r ::Lc--- ¿ 
¡re lr.r-.:r' l)unri 
LÉ¡.-: :, :'-1a ¿a ti:t- i t! 
l 
F -l 
¡.'lrt>r 
0.111 
ill 0.01- 
r.5: 10,33 
b- 0,5r9 
fure. lo htrbo efecto del 
b h< dllerenies accesiones 
ÜATTZAPARAÉL 
aRONOMrco 
m Cc io: clatos referidos 
unl(ro tle tuberculos Y 
cuLt que se demuestran en 
& 
e :'--:-; :iz it efcie»cia ¡t los trdtamq tos e11 lLt apLicLtión deL Biol en l¡'t L'ariablesde rerulimienlo en al 
M ¡ra!.- -: j trilble Lobenure Foliar detectó 
iJ...--.,..,,l, rtiras en el faclor dosis Je 
¡* - *. i iLrbertJra fuli¿r de l:'' dil'erente' 
'áñ=L*- -....', .'j.i' t pJna natira' Esle efe( lu posiljvo' 
rel¿( ionadu t on un¿ dotacion 
ffi i ,.-,rl.nt.  ¿gua (on lo cual 'e logra 
.¡tr. - f Ea -:J f,-rliar de man<ta tempran2 I 
--l:: .: lo rtlberc'llu andinos 
9r r,:ic. ult efc( Io pusiti o sobre eldesarrollo 
*rr.--.--.-rii't uir"e ¿l e[eclo fitohormonal del 
r. .-., -',. n''ellr ionado por Aparcana r2008)' *r-" 
=--i.i.t .,o promoior1 forlalecetlor del 
i::.-*,.' qu. posee erte produtto graciat a:u 
ir. -.=r.i"i, ¿Jn,ohormonas como ácido indol 
rL:--r:.. jberelinas, purinas y otras sustancÉs 
¡! i¡,1¡i-i. 
L::, . Roi¿s ¡20007. reconocrn la imporrancia 
,.*.- arto,('obenura loliar (onlo una ¿riJble 
j- - p,," la resilenci2 al (str¿¡ en esle 
g..,1 . t'i aotlcr, ion de Biol puede ton:tituir una 
;, , 
-. t;lrF para loP,tar e:ti comctido adema¡ 
- : ,¡t, t, ni¿ntr' En .t'c ln'tmo )enlido aporl¿ 
,;;.1¡1¿ i20ó1). 
I ::-:tisis ilel variable Número de tubérculos no 
-r.-¡ áif.i.n."t signifrcativas en el factor de 
i.. .oit. ,...tiun.s iéspecto al variable número 
de tuberculos. A pesar de ello se oh'ena una' 
leres diferencias entre la: di'tint2 accesrones 
EI análisis de varianza de la variable Rendimiento 
;,;:,r; o ,. no existen diferen' ias :iSnilicativas 
;;;;.,;;l f¿cior do:is de Biol Las diferencia' 
."il. r.,.tior.t muestran la rariabilidad generica 
á*litente entte tllas con ma1'ores rendimientos 
ANÁLI SIS DE CO RRELACI Ó N 
I-¿ ma¡rrz t.le r orrela, ion simple entre cada vari¿hlc' 
érr.iiir,rr, t. pt 
'enta 
en la T¿bla J' del roral de 
;;i"i";i.' anaivados.'iqte [uerun signifi cat ir o: 
,;;;16';;. uno o do' ¿sreris(o^' 'egún )e¿n 
.;;;ifi.;,i;"t o altamente .'ignificatir os r' ,Se 
.8;;il;; .;.. asociac¡unes Iineales a aqLrellas 
nua ,ra.,an,rn coefitientes s,.lperiore' a 020 
Éi ,nit¡o de las (orrel¿cioncs qur e presenla 
, ioñiinua, ion e' erplicativo de asoci¿ciones 
encontfadas. 
Para la varrable Altura de planta se obtuvo una 
,i,, .*r.i^á" fO S72*x; ¡6n la variable Largo de 
r.r*ri pái.rirn,trrin. no se deteito una relat ion 
"i,r..i,, rariable y Numeru de tuhcrr ulos' 
paryl 
:-¡nie 
i.r::cion 
GL CF 
CI,I I Pr>F 
NT 
CM [,,,u 
REND 
cM lr,'u 
::rlL Bloo.) ) .j,56 a,57,1 u,1.ll 39438,373 0.139 
.C 13 16,1i8 u,0ú4 3,663 0,027 5931i,591 0,006 
26 8,111 t,)15 18526,191 
i,rrl 
CV 
4L 
10,41 27,26 11,96 
Rl 0,511 0,853 0,638 
C¡ (Cobefiur,r folia4, NT (Número de tub¿rculos)' REND (Rendimiento de iubérculos)
Io- 3- Mon, ,1, *,,,loción de 7 
'¿liables 
agronómica¡ a factores de apouecbalniento de bioÍetlílíz,ntes en l¿ls accesiofies de papa 
natiú^en la Etperimental de KaLLutaú' 
NR LR CF NF NT REND 
1,0 0,408** 0,8'2r' 0,66t+N 0,20, 0,088 0,151+* 
NR 1,0 0,312+ 0,240 0,154 0,241 0,1i4 
I,R t,0 0,1r" 0,1j1 0,115 0,288 
CI 1,0 0,011 0,251 0,itqi 
NF 
De manera similar, Ia variable largo de ramas 
oresenta una relación significativa con laCobertura 
ioliar, con un coeficieÁte r : 0.7J. parámerro 
oue fue influenciado positivamente por el Biol 
aoljcado. conforme fu-e discutido en el acápite 
cbrresoondienre, Por orro lado, se obserrra que 
no se ásrableció una correlación significativa entre 
la Coberura foliar v Número de tubérculos, sin 
embargo la relación'con el "Rendimiento" alcar,lzó 
un r : 0,319. 
i0 {,090 0,190 
NT 
1,0 0,169 
ITND 
1,0 
CSTAD I ST I CA D E S C R I PT I V A 
El análisis descriptivo de las accesiones muestra 
una función de bistribución normal (según los 
coeficientes de sesgo y curtosis) Los resuitados 
obtenidos en el Tabla4muestran un rendimiento 
medio de 3,59 lha1, con una mínimo de 1,0 thary 
un máximo de 17,76 lhrllo cual, muestm Ia gran 
variabilidad genética entre las accesiones. 
Tabta. 1. Fsfadística desciptiüa sobre üaiables ago nt'crfolog¡cas del esludío caracteizaciófi de 14 dccesiafies de plpa nattua en la 
F:xer¡mental de fcllutaca. 
R I,R CF NF NT REND 
Prcmedio 29,090 8,162 31,981 21,348 11,q05 t2,000 3597,8 
lVedia 27,6a5 8,000 32,165 27,810 12,000 18,500 )161,/ 
Deviación Erándar 7,3692 2,5061 6,1007 a,25At 1,5111 9,1479 1802,20ó 
Sesgo 1,0t6 1,045 0,419 0,001 0,080 1,281 1,146 
Curt¡:§is 2,0)3 0,721 U,ioq 0,480 0,650 1,160 1.970 
ii{ínima 15,3 18,1 20,2 u,0 11,0 1l]o3 
Máima 13,5 16,0 36,0 16,0 t0,0 17167,/-60 
A? (Attura de planta), NR (Número de ramas), LR (Largo de ramas), CF (Cobeftura foliar) 
' 
NF (¡lúmero de flores)' NT 
Número de tubérculos), REND (Rendimiento)
G an la dcces¡ones de PaPa 
RE¡_l) 
0.r53*+ 
11288 
. 9l 
¡ rl.r90 
.16' 
1.0 
CRIFT'VA 
E bs accesiones muestra 
rl¡n normal (según los 
omosis) . Los resultados 
rnt¡¿n un rendimiento 
¡na ninimo de 1,0 lhalY 
t'b cual. muestra la gran 
rehs accesiones. 
@r'. d¿ PaPa fialh a en la 
IT MND 
la,r,, 3597,8 
l&at 3167,1 
9.1¡: 1802,20ó 
1-ls: 1,346 
i-:!,1 1 970 
100J 
11r67,760 
! tlF ,úmero de flores), NT 
4.CONCLUSIONSS 
i¡- -.e a los resultados obtenidos en el presente 
r:rüo de investigación se formulan las siguientes 
:: n: -i:iones: 
I .i:iicación de Biol como fer"tilizante foliar 
:'rar: l-l accesiones de papa nativa no orlginó 
,LI: :ÍL-remento en el rendimiento de tubérculos, 
:t:r :in embargo hubo en efecto positrvo en el 
.r:i¡nllo de la cobertura foliar. 
i¿ obturie¡on rendimientos elevados para 
i!¡:rJs accesiones como "Polo", alcanzando un 
-=.[miento de l-.-6 r'ha >eguido por'AJq' apali' 
::r: 3.99 rha1. las accesiones con menores 
:r:-dmienros bajo las condiciones de estudio 
ieun "Bola runa" con 1,85 t hrt y "Canatilla" 1,61 
5- RÉCOMSNDAC,ONeS 
§É :E--,r{nienda lo siguiente: - f,¡¡':*. ea (uenta los accesiones estudiados 
I ñ.rrr'-¡rles mator cuidado en el manejo y 
umser:eión de este germoplasma, por 1o g ::n Ia base para la obtención de nuevas 
ryr,irdes aptas para el cultivo en la zona o 
:nr¿ la obtención de nuevas variedades de 
:emillas . Profundizar los estudios sobre aplicación de 
Biol, enfatizando sobre la frecuencia de las 
aplicaclones foliares. . lncluir en la elaboración del Biol, 
conjuntamente con exüetas bovinas, otros 
elementos activadores y fertilizantes de 
origen natural, para elevar l¿ concentración de 
elementos como el calcio, magnesio, potasio y 
fósforo, con el fin de meiorzr su efectMdad. 
' Emprender estudios sobre los efectos delBiol, 
relacionados con la presencia de hormonas, 
enzimas, controlador de plagas y fitosupresor 
destinado a obtener mejores rendimientos de 
papa. 
6. BIBLIOGRAFíA 
.ln¡ezana, M. 2001. Determinacióndelrendimiento 
potencial de cultivares priorizados de papa 
(Solanumtuberosum), oca (Oxalis tuberosa) 
e isaño (Tropaeolumtuberosum), Toralapa 
y Candelaria. Cochabamba, Tesis Ing.FCAyP 
Universidad Mayor de San Simón, (UMSS) 
Cochabamba"Bolivia. 23p. 
AO PEB, 200-. Si'iemal izando nue>t ra: experien( ies 
de campesino a campesino "Consrruyendo una 
Boliüa ecológica", edit. Bolivia. La Paz Bolivia. 
Pp11-20. 
Aparcana, S.2008. Estudio sobre elValor fenilizante 
de los productos del proceso Fermentación 
anaeróbica para producción de biogás. Peru, 
4p. 
Cahuana, R. y tucos, J. 2002. Variedades de papas 
más importantes en Puno. Programa Inter-institucional 
W'a¡ufa¡u. Puno. Pem, 
CIP 2008. Centro Internacional de la Papa (CIP) 
'Av La Molina 1895 Apanado 1558, Lima 12, 
Peru cip@cgiarorgcip@cgiarorg (En línea). 
Disponible en wwwcipotato,org consultado 05 
de dic. 2070. 
Estüda, R, 2000. La Biodiversidad en el 
Mejoramiento Genético de la papa. Bill Hardy, 
Emma Martínez (eds,) LaPaz,Bolivia 3T2p. 
Huamán, Z. y D,M. Spooner 2003, Reclassification 
of landrace popuiations of cultivated potato 
(Solanum sect, Patata). Amer J, Bot. 89:947- 
965p. 
Huaman, Z. Ortiz, D. Zha g, F. Rodríguez. 2003, 
Isozyme anal,vsis oi entire and core collections 
Solanum¡uberosum. Andigenapotatocultivars. 
CropSci. 276 p. 
Jairo, A, Ciro, H. Sánchez, H. 2007.Evaluación 
De Un Sistema De Biodigestión Para Clima 
Frío. Revista. Facultad Nacional. Agronomía. 
Medellín. 2. 41p. 
Patiño, J. Rolas, E 2000, Rendimiento Potencial 
de papa nativas (Solanumtuberosumssp. 
Andigena y stenotonum), Papalisa 
(Ullucustuberosus), oca (Oxalis tuberosa) e 
isaño (Tropaeolumtuberosum), en la localidad 
de Candelaria. Prov. Chapare - Cochabamba, 
Tesis Ing.FCA y P-UMSS, Cochabamba-Bolivia.
34p. 
Piedrahita, D. 2000. Elementos para una tecnología 
sobre producción de biogás, Universidad 
Nacional de Colombia, Medellín. 137p. 
Rodríguez, tr, 2003. Datos climáücos. Informer 
ANSXOS 
Figura 1. Prepara.cíón de Biol para aplícar a cultíto de papa 
&lanum tubelosum) en la Estación Experinental de Kallul^c4 
Figura 2. Di§nbucion de k's batamimtos de las a.cesiones 
de Wq en blaques con la aplicación del Biot en la Btaciott 
EPerifi ental de Kal lutaca. 
Resumen delperíodo 1996 a 2006 (documento 
electrónico). Estación Meteorológica, 
Universidad EARTH, CR. 
Fígna 3. Cobenura ialilt en la accesíón hla mostrafida ut0 
desanotto abundante del área foliar cok la aplicación del Bíol 
liguw 4. Accesíones de papd (Salalxum tuberosuh) del 
B?rnoplasna LaÍera de lngmpria Agronont(a
l99i ¡ l.t.r j:r-- nnqr¡ 
rih l'1r.-r:ú:@. 
L 
a&?s,. V;'- niLtrari¿r' En 
fu:-x ; .¡ita¡ton ái 5-i 
a,9],;¡Í:i,,: :uber lo t del 
a@1:¿..,i.runónica. 
NCIAS €N CALENTAMI€NTO DE AGUA 
E UsO DOMÉsT¡CO POR CN€RGíA SOLAR 
Experiences in wotepheoting by solop energy 
*r¡¡iir 1-¡^.¡¡¿ expelimentos realizados por un docente y estudiantes universitarios de 1a 
--"*:-: --:.. ,dre,- EElr A,{lrtro^ ^a c^e--r^c^a dAe^ c^o^-m^ o ^c^all-e-nr-t-a r a-.g,,u,,a. ^c^o-n lla. ^e-n-e"-ríg. ía "s.o,1la.r" iinñc^iid,-el-nñtrea sco^hbrreo ru,ñn 
: -. > :olecrores solares usados aplicaron varios modelos. 
:,ir'': --r.ec¡or solar/ /energía solar/ /experimentos/ 
.c .; .r erperiments make through professors and university students from Universidad Publica 
:r' .: no to heat water with Solar energy incident over solar colector. The solar colectors was 
g,<:- : -'tielS. 
ftnulr: , -,r aollecto¡ / solar / energy // experiments/ 
u"ünÉceDeNTes 
:h!§ft i: -::'-.i.ión cle k¡s seres humanos sobre 
Ér rlirr': -:rrra, ocurrida hace l millón de años I 'E :--. , .il necesidad de obtener el fuego y en 
-[:l¡!I:< --<1a1! la generación de calor pala fines de 
:or¡ n:::- - ii o de1 medio ambiente o de calentar el 
ury.u - :ir,ción de los alimentos como medios de 
ur ri- :r 1  subsistencia. Con el paso de los años, 
r. 'L-,r:;::dad. en clile¡entes regiones del planeta, r:.: e implementó diferentes dispositivos 
:l:--. como ser: calentamiento por 1eña, 
:r r ¡.-;;:l a leña, por gas, por electncidad,v por 
:t :l SOlar. 
l- i::opa v kia, de manera general, se crearon 
:j::::lries medios de combati¡ el frio invernal 
---..icanza aproximadamente los,{ meses. Una 
:".,:iencia vivida en la Republica Checa mostró 
- l:,l las distintas ciudades y viviendas rurales 
-, ¿rran el medio habitable desde 19 a 2l grados 
::: nuestro país, concretamente, en la región 
:::plánica el frio es casi permanente, siendo 
1is intensa en la estación de invierno. Nuestros 
abuelos se protegieron del frio por medio de 
fogones a 1eña, viviendas pequeñas de piedra o 
adobe de baja altura y con ventanas pequeñas, y la 
ropa de lana de rit ¡na. rlpaia. llama u oeia: fara 
el piso o suelo utilizaron cuero de ganado vacuno 
u oveja o estera de rotora. El aseo de la ropa se 
hacía en los ríos provenientes de vertientes o de 
1as cumbres nevadas, El aseo personal fue ¿ún más 
problemático, se tuvo que calentar el agua en fogón 
y realizado de vez en cuando. Estas vivencias ¿ún 
se rienen en pleno siglo §I en todo el altiplano de 
boliviano por falta de colrocimiento y decisión de 
aprovechar Ia abundante Energía Solar incidente 
sobre Bolivia. 
Desde el siglo XVII se vienen realizando 
invesúgaciones acerca del aprovechamiento de 
la energía solar para una vida más conformble 
del ser humano. Los Estados Unidos investiga Ia 
generación de electlicidad por energía solar; Israel 
investiga las carpas solares desde 1945; Dinama¡ca 
investiga la generación de energía eléctrica por 
generadores eólicos; todos los países industriales 
investigan como obtener agua caliente por 
calentamiento solar En Bollvia, l¿s universidades 
del país e instituciones apoyadas por países
euroDeos invesligan e implementan dispositivos 
que iermitan calántar el agua a través de la energia 
solar 
El oresente documento expone Ios experimentos 
de'obrener agua caliente sanitaria (ACS) 
-por 
enersia solar: ésIos experimentos nacieron de la 
n"..iidr,l de conrar con agua caliente en el hogar 
oara la hieiene y dismjnuir los gastos económicos 
áue reoiesentá calentar agua. luego fueron 
anlicados a dos viüendas y la-Universidad Publica 
¿'e fl Nto como docente de Ia materia Energias 
Alternativas de la Carera de lngeniería Electrónica 
en el ano 2008. 
?, FUNDAMENTOí TEÓRICOs 
El dispositivo que permite obtener agua caliente 
por energia solár es conocido como colector solar' 
El colector solar permite calentar el água por 
medio de la incidencia directa o indirecta de los 
ravos solares sobre el colector De las diferentes 
investisaciones sobre este campo. se tiene la 
sisuien'te clasificación de colectores según su 
re"ndimjen¡or colector solar plano, colector solar 
parabólico y colector solar Scheffler 
Colector Solar Plano: Este tipo de colector es 
el de .eno. rendimiento y más económico. Su 
remDeratura ouede alcanzar hasra los 120 C. Su 
orincioio de'funcionamieoto está basada en el 
bf..to TEWOSITON, es decir' el agua caliente 
asciende y es rempl z;ada por el aga ftia. 
Se tiene los siguientes modelos: 
' bolsa plástica negra. con dos orificios. una de 
enrada de agua y otra de salida de agua. . 5el5¿ plisticá agro film. con dos oriJlcios una 
de enüada de agua y otra de salida de agua. . de botellas PETT dentro de una caja con vidrio 
. de rejilla de tubo de cobre o cañería 
galtallzada, . de tubo de cobre en serpentin. . de tubo de vidrio concéntrico con relleno de 
vacío. 
Todos estos modelos pueden ser acompañados 
Dor un tanque de almacenamiento tipo lermo 
bara ,arl"ner" el agua caliente hasta el día 
iisuiente. Tambien, tiene otro propósjto. como es 
eide disminuir la presión delágua fria entrznte al 
sistema colector sólar y que no pueda explotar en 
época de invierno. 
Comercialmenle existen a la venra pequeños 
colectores para turismo o camping, colectores de 
reiilla v colectores de tubo de vidrio concéntrico 
con reíleno cle aire Según el rendimiento, el mayor 
es el de tubo de vidrió concéntrico con relleno de 
aire. lueg,o el de reiilla de cobre, y el de cañería 
salvanizida v por último, elde tubo de desagüe El 
iesto es de i'nenor rendimienro pero útil a la hor2 
de tener agua caliente Y gfiItuita 
Colector Solar Par¿bólico: Este colector emplea 
el ori,lcioio geométrico de la parzbola para lograr 
caüntar"el água. Los rayos solares que inciden 
sobre la supeifrcie de la pár:ábola son concentrados 
en el punto focal de la misma, en cuyo punto 
.e 
"niuen¡ra 
el agua. Esta clasificada como de 
mediano rendimiento, porque Ia temperatura que 
alcanza es de hasta 400" C. 
Las formas físicas que pueden tener son: 
. narabólica circular v . farabólicarectangilar. 
Colector Solar Scheffler: Es un colector que llera 
el nombt" de su inventor de origen alemán. Su 
orincioio de funcionamiento está basado en una 
iección de una parabola hiperbólica. logrando 
tener una maYor concentmcjón de energla en el 
ounto [oca] y iomo consecuencia el agua adquiere 
Lna rerpetátrra de hasra +000" C Comparando 
con los anteriores colectores, este es el de mayor 
rendimiento. 
3. MATENALCSY MéTODOS 
transparente, 
de tubo MANGUERA en esPiral, 
de tubo POLITUBO en esPiral, 
de rejilla de tubo de cañena plástica PVC. 
protegida con botellas PETT, 
de reiilla de tubo de desagüe con los exrremos 
¿e oeoueñas botellas ceneceras e instaladas 
deitro de una ca¡a de aislamiento cubiena con 
vidrio üansparente o plástico tmnsparente. Pan gxnr experiencia y aplicación de
cobre o c¿ñería 
endn. 
uico con reileno de 
n ser acomPañados 
miento tipo termo 
fuire hasia el día 
D pfo[x])lto, lomo es 
I agu;r lna entrante aL 
m pueda exPlotar en 
h renta Pequcños 
¡nping. colectores de 
de ridrio concentnco 
rndintiento, el mavor 
útúco ron re llqno de 
6¡[¡¡. r el de c¿ñerla 
& rubo de desagüc EI 
nto pero útil a la hora 
nIitx. 
Fse colector emPlea 
h prnbola Para lograr 
§ stlare: que tnctoen 
ftob lon conccn{radob 
úbmx. en cuyo Punto 
ú cl¡-iiticada como de 
qr ie temPeratura que 
dtrt tener son: 
f 
Es un colector que lleta 
r de ,,rigen aieman Su 
ento e.ta basado en una 
h hiPerbolica, logrando 
¡r¿cion dc tnErgl¿ en cl 
m¡en¡¡ el agua adquirre 
¡e ¡tr(l(t C. ComParanoo 
Dfo. este es el de ma,vor 
ÉroDos 
rir l aplicación de 
I¡ 
conocimienlos denrro del ámbito de colectores 
'olares, dr manera pt'rolal v tun lo' e.tudiantc¡ 
de la Carrera de lngenirn:, [lsc¡¡'r¡ir¿ - IJPEA' 
sc implementaron ios siguientes modelos dc 
coiectores solares: 
. Colector Solar de bolsa plástica de agro !lm: 
ic cñnrLruyrr un¿ ool>¿ Je ntaterial agro ülm. 
con dirnoritiv.r, de, onerión para la cntrada 
v ralida'de agua. l.as dimenrtones dc la bul¡a 
iue de lm r 2m, monLada ) ext(ndida sobre 
Lrna olataiorma dc lrn r 2m :e in:talci a la 
intrrn¡eric sin l¿ cala ,lc aislamienr'¡ Llel 
medio ambiente. 
. Colector Solar dc rejilla de tubo de desaglte 
con los extremos de pequeñas botellas 
cefl,¡eceras e instaladas dentro de una caja de 
aislamiento cubierta con vidrio transparcnte o 
plastico transparcnte: En las D¿rtcs L¡perior 
. i"lenor re rmplcaton di:fo§iiivo) en l y 
acuples du PVC Je '., los tuho' i.le des¿Püe 
fueion de l de lm 1 pinrada'de negro: las 
botellas cerveccras fueron las de BiceNecina, 
cortadas en la basc e introducidas por la base 
a los tubos de desagüe y pintadas dc negro; en 
toul se armaron 10 tubos, El agua fría ingresó 
por la partr inlerlor y pur Ja partc superior se 
bbtuvo cl agua calicnÉ. El montaje se realizó 
sohrc una ¡uperfir ie irclilr¿da 2 l(" y ori(n tada 
hacia cl orte. Sc realizo dos expcrien' iar: 
una fue instalar a la intemperie, es dcciq sin 
( ¿ra de ai)lamienlo del redio amhi(nle. y otra 
[rre montat dentro de la taia dc aj'lamirrto du 
m¿dera, conteniendo piancha, plastoformcl y 
cartón. 
. Colector Solar de reiilla dc tubo de coble: 
fire. construida 1, presentada por uno r1e Ios 
alumnos de la materia Energías Altcrnativas 
con dimensiones de 60cm x 60cm y montada 
en caja de aislamiento Se montó en caia de 
aislaóiento de madera, en su interior contenía 
plancha, plasroformo Y cartón 
. Culeclur 5ol¿r de tubo de ( obre en scl penl]n: 
fue construida y presenrada por uno ile los 
alumnos de la materia Energías Alternativas 
con rubo de cobre de %" de diámetro cn caja 
de aisl¿miento cle madera y con aislamiento 
de ¡tlancha, p)astctformo y carron' Tanrhien 
se adiciono cintas de metal para un ma]¡ol' 
caientamiento del agua 
. Colector Solar de tubo I'f-{NGUEM en esoiral: 
«rnstruida con manguera de %" flexible v 
prssentada pur un univcr'ilariu de la matcria 
Ln(rgras AlLernalias: ru{ d,mensiunes I 
moniatla fueron 70cm x 70cm, también se 
montó en caja de alslamiento de madcra, en 
su intetior contenia plancha, plastoformo v 
cartón. 
. Colector Solar Parabólicor olro universitario 
Cuntruvo a es, ala t pre>enlt, para [a materia 
de Encigia' Ahern¿iira'. El diamerro de la 
parát¡olifue dc +0Lm 1 de mater'al de carton 
iorrada de papel alumini, , reflcctan¡c. 
En alqunus de (5to cperimeniu: >e int(alo un 
tanquu depLrsiro dc agua iria dc mairrial plasti' u 
de I00 iiiros  en olro5 se utilizó pequcño: 
depósitos de agua. 
La rcmo(ratura dcl agua, a la entrada I salida Je 
,lrleclo; ol¿r. fue medid¿ ( on ün termómctro d( 
columna dc mercurio, con rango de -20" C a 120" 
C, en clías solcados y nublados, Y también, en las 
estaciones de verano e invierno, 
4, RÉSULTADOS OBTEN/DOS 
La aplicación de estos cxperimentos dio como 
resultado 1a siguiente informaciÓn: 
Colector Solar ile bolsa plástica de agro fiim: 
En este tipo de colecto¡ el agua en un día 
soleado de vcrano, alcanzó una temperatura 
c1e 25" C, 1a temperatura del agua a la entrada 
lue de aproximadamente de 10. C a 12" C; en 
invicrno adquirió Jna lemperalura dr l+ C 1 la 
remoer:ltura dcl atua a la entrada fue - C a 9 
C. La recolr, ción die a¡.;ua talientr lue dificultoio 
r¡or cómo estaba inst¿lada la salida de agua, En 
iclación a Ia bolsa de agro film se tuvo problemas 
l)orque s( aJquirió una holra c.rn ¡erfora'-iune: 
(n la pafi( plégada p.rr lo que se tenra luga tle 
agua. 
Colector Solar de rejilla de tubo de desagüe con 
los extremos de pequeñas britellas cerveceras 
e instaladas dentró de una caja de aislamiento
ll*n, ,on vidrio transparenre o plá:lico 
I lr?llii,l.,iü c; esre' oleitor-'e" ex?::'';'',; 
costo 
temperatura de 75o C.a el aito :1'¿i'ffi1:''j;i;;ü,Ámitesuadquisrción^t'iiÁ p::,Bil: 
3:' l,:il,ffiü;,11;il3' üdffiñ "qu"e4 e ia9'n^.t e1r1ioi.'r" "c'o9l"e"c..t,o1q¡ 
tilfacal) 
.'Íl'oáil"'l;,."'i1,.ilLi,' 
" 
i i.' inst'r'' ion a l' 
;:l',ff;:,t$,q{:.1.ii#dx'''lüTí.ft:I 
iffiffii i'il iü;;; f 1¡..i15i¡1.'l8: .'i 
*,,n"ratu]ra del agua a la entraoa L 
fil'ü;;'ü";;;;i;;i: ul ll'tl'i3; lé lfr't -r<n I t"*nerztufa alCanZA rue uc i 
';r;*Ti,iTTi: 
": i,# T.'*T t .,,'i,l,il'": 
iii, .!, Jil'.,'J,,i.' ;ffi i, : i"9r "H, ;l:''iT'el, m¿-rima temPeratura alcanzzo 
3 jifi'l'",jloó'' ir'00 1 a horas 18:00 el agua 
Lüü,,,", "'Pt*t'T i'-::" : fi.;5il; la máxima temperatufa arcanzau'd ( 
'ñjr[¿.i *.4'"¿,r' y a la: 18100 la temperatura 
alcanzada lue de 20o C' 
*iá .n'r.tuno to'o en invierno' 
Colc,-tor Solar de ¡ubo MANCuEM en serpenrin: 
iill.l. ".i l'-Ñ'tenro el agua alcan¿o una 
¡emoeratura de 33o c 
fnlecror Solar Parabólicor El agua adquir'ro 
:;;'',H#ñ" á' zr c a consecuencia de 
:ll";;i,[;; ;i;'sion comParada con otros 
'oltlt]iil."i qi't i rca nzan diamei ros te. I 50t m 
L arlotat. Es muy emPleao¿ elr 
alimentos 
I os coslos dc material y riempo de inetigacion 
IXirltüt o"ir"t ¿el doLenre invesrigador como 
;""; il".'íüü;i.. universitario5 de la a'iP'natura 
Energias Alternativas 
5 
t 
d 
o 
ú0 
¡ 
f 
{[ 
d 
{ 
,d 
I 
rl 
!i 
Coiector Solar de 
tipo de colector 
reiilla de tubo de cobre: Este 
instalado en caia aislante e 
En las siguientes fotografras se mues[an algunas de las experiencias realizadas durante Ia investigaclon: 
uorffit-'onr lle¡o con tubos cle Llesagüe e insulade 
a ia inteNperie - le ?az' k,úpra[ú J-Cot¿'tur 'olat plano ún 't-¡it.la 
(t¿ ñ'hode 'obP Ll 
' Paz' [uenlc' Fa]k atat '1 
Construiaia por el autor (Fuente propie) 
lL,l ltr¡r,r l. IJDñ'Jc dr'rP"c on¡u''J¿5'e1'''f¿'r'i]fa 
t.oleLIñr ulat ll¿nu' CL'nstrurLlz 
Por el dutat' (Fuente P¡r¡Pia) 
rorceú|t1 t Cote' ot 'ala ' llano (1e tülo le 
'obre 
en e'Diírl 
conslrtido Pat cl dtanre-
d ¡¡; ¡:ri ú 
PC-::: .¿¡- ¡¡C 
tdo.,;s':,'.r:t:r:¡@ 
err¡::s i::¿ ::É@ 
lEd i,:r:l.r :-ti3M, 
hrie.:r - 
[úfIRt <:- d :¡:: ¡-=-:::::e: clfcl 
m E :5:-l .i;o-"m 
C x : -'a:c.-il¿1ai.¿ ,I 
clmlJ:;] aa'i a¡:iJ§, 
l di¡::¿--:.-,: ii ii.iu 
hd¿ <:, -.: ctrtlrrl lt 
liup,'r j¿ nród!tl--a.-n 
mre nr *:ilLrdor c¡r:» 
rizri,¡ ce h a.i€ru:¿z 
ür'rr:t I inrestigación: 
t@.!:-.-i tü lttbo tle cobre'La 
:E i{,r' 
D É :1..' dc cabtt en esirul 
E &|¿?r,¡a- 
I 
(Fuenre propi¿) 
S.nrE=L:, i-: ,r $lar plano de tubo de vid¡io concéntnco v aislado po¡ acÍo - La Pa7. (FuentcrFalk Solar_ Infocal) 
¡[ir -.: :eoria de Colectores Solares,  jn conocimiento práctico del 
::r:.¡ de estos medios para mayor 
: :e -i i-amilia en Io económico, medio 
.E:r: l erperimentalmente, que los 
=. ::res con mayor rcndimlento son los 
kiil¿:e:¡bo de cobre y de Relilla de tubo de 
k. ::..: comparables a los de Rejilla de tubo 
úi qür: - raentrico con vacío aislante. 
k ¡:s:::,-r. que los colectores de Rejilla de tubo 
G : fr: i r lar diit,-iles de construir por que se 
i!s[r,itEf: :c equipo especializado de soldadura y 
in : 1}¡ :e .mplementación es mayor 
ii ;r=:::nó. que los colectores de Rejilla de 
rrurii :É Jesagüe son más fáciles de construir 
r r ::;Jiere menos equipo y su costo de 
mctc-,,e:i¡ación es menor 
* -r udizó conocimientos en la construcción 
JL : rrr..iores solares y en cómo dar solución a 
:¡r- rrdrirs hidráulicos. 
ic : .cidió que la construcción práctica de estos 
dispositivos es posible en Bolivia y en la UPE{, 
que tan solo requerimos de un poco de interés 
y voluntad para vencer diflcultades técnicas y 
económicas, y pensa¡ en la familia, 
6. BIBLIOCRA,FíA 
Arata Adreanl A., 098D. Plantas de Colectores 
Solares, Ed. Valparziso-Chile 
Busso A., Aeberhard A., Figuercdo G., (1998). 
Un Colector Solar Plano Construido con 
Elementos Plasricos de Descaftei Viavilidad 
Técnica y Construcción, Avances en Energias 
Renovables y Medio Ambiente, Vol.2 N.1. 
Busso A., (1998). Perspec¡iv¿ Economica del 
Calefón Solar de Bajo Costo, GIDER - Grupo 
de Investigacion de Energias Renovables, 
Tnforme Interno. 
CINER,, 0993). Colectores Solares, Ed. fa1ra, 
Cochabamba"Bolivia, 
Rodriguez Jorge., (1999). Aprovechamiento de la 
Energia Sola¡ Ed, Arpa 
Ilelry James, (1978), ltansle¡encia de Calor 
Aplicada a Ia Ingeniería, Ed. Limusa. 
íorsnop B. 1., Flint H. T., (1965), Curso Superior 
de FÍsica Practica Tomo I, Editorial EUDEBA.
FACTORCS DE ASEGURAMICNTO DE CALIDAD 
D€L SOFTWARC MOD€LO D€ McCALL 
Foctops of quolity insuronce the softwore mccoll model 
RCSUMEN 
La calidad de software es la capacidad que riene el producto respecto a producrividad, efectMdad, 
seguridad_ y satisfacción de los usuarios. En cualquier ámbito un productó que posee calidad debe 
satisfacer las necesidades de los usuarios, En el presente artículo, se presenta un márco conceptual que 
determinan los pasos para el aseguramiento de calidad del software a partir de la técnica de Móall, 
Palabras Clave:/calidad/ /calidad de software/ /fac¡ores de calidad/ /criterios de calidad/ /métricas de 
producto/ /producto software/ /proceso desarrollo/ 
ABSTRACT 
The quality of software is the ability of rhe producr tr/irh respect to productivity, effectiveness, safety and 
satisfaction of users. In any field that has a product quality must méet the needs of users. In this article, 
we presenl a conceptual fr¿mework that determines the steps for qualiry assurance of software from the 
technique of Mcall. 
Ke)nvords:/quality / software quality / / lactors of quality / / approaches of qualiry /metric product / / 
software p¡oduct// development process/ 
I.INTRODUCCIÓN 
La calidad está de moda, en todos los aspectos, 
pero especialmente en el desar¡ollo de software. 
El inreres por la caljdad crece de forma continua, a 
medida que los clientes se luelven más selectivos y 
comienzan a rechazar los productos poco fi¿bles o 
que realmente no dan respuesta a sus necesidades. 
.{hora bien, iqué es la calidad del software? 
?, MARCOTEÓRrcO 
¿.t ¿aué e5 LA 6AL1DA,D DeL 
sOFTWARE? 
-l¡tes de conocer la definicion de calidad del 
software es imponante diferencia¡ entre: 
La calidad del PRODUCTO sofrware 
La calidad del PROCESO de desarrollo. 
No obstante, las metas que se establezcan para la 
calidad del producto de software van a determinar 
las metas a establecer para la calidad del proceso 
de desarrollo, ya que Ia calidad del producto va 
a estar en función de la calidad del proceso de 
desa¡¡ollo. Sin un buen proceso de desarrollo es 
casi imposible obtener un buen producto. 
La calidad del producto sofrware se diferencia 
de la calidad de otros productos de fabricación 
lndustrial, ya que el software tiene ciertas 
características especiales: 
. Ei software es un producto mental, Es algo 
abstracto, y su calidad también lo es. 
' Se desar¡olla, no se fabrica, . El software no se deteriora con el tiempo.
io es susceptible a t"t tf"tg-9:|;1t:11?J :1'9ll^,*'l ff ilxl:'"r.i".'li3T. 9láx, üliiii 
I,.:H:'::Tiil::iffiüirerente ;:'3'fl?.^ i[.:iil P,'. i1*3' .i'X",":1*'i: ae u aet ;X'filr^t' i iJ?,ü'tñt:1,"i' il3:' )mlJ: 
. titS#ffit;., en su mavoría' se construve a loid'.l?*i:ii{iüf ¿#á; ?i?látáll'sit"s rin;l le+ste" ^ei'e, 'a;p¿are.cte:n 
medida tf oÍ*..i*l"''"o aer. sort*11i;¡-11c§ áái.on..Ptos imPo't'nttt' 
Gesirón de tddad P''"§X(]ll la:'X;§:. ,le 2.s ooiticas de cztoau.u' 
i"¡Éu"J* ¡, Ái'*trices generaes) 
ilT":::lit¡:"""J"i"ü1".1'11ia'"1-11 
ü:d$i::ii,;"üuniomoonenlet'1§at; 
i:"lii:yLl:Tf;'I'áil":"'T,1's:oi1[twla;re 
repuesto) pefo 
i'H.,pXjiJá";"; l;!';;i''; ,*r ;;, qt'-:S^" :i.' :1"%",.'":? traduio er diseño en 
ib-difo máquina eiecutab]e 
. E rechaza Se sóttware con errores. tro S€ , -..-.^-. u|""#"il. 
'á int''itutt que e soltware 
presente errores 
Fs imnonante clestacar que Ia calidad de un 
;iJ',[":;ü;' áebe' :er considerada en 
i"XXil,".tirá"i¿e evolucion lerpecificaciones' 
)l*;^ .adiso. ...l. No basta con tener en cuenra la 
:;]il;;;.it"ü;;i; uni ve¿ finalizado cuando los 
;il;ilñá;;;ü;aliáaclva no tienen solución o 
ia solución es muY costosa' 
los orincipales problemas- a .los que nos 
iii,.fiirr"ll'i, r,áiá de hablar de la calidad de 
un producto software son: 
GA a-ra nt ia o Ase gu raT §il:i: "c^ld't,,.t"l5 a.ririd^des olanltlcaoas y 
"' l::,-^ :;;; ^i^','.,rcinnar conltanza en 
iecesarias para proporcionar conlra 
.i rrrodu..io ¡oÍtware satislara tos 
dacios de calidad' 
La definición misma de la calidad del sofÑare: 
trt";;;i;;;i. poslble enconrrar un coniunto 
f,." ri"oi.árOit en que 
-i.¿icación 
un produclo soltware I"r" 4.".' ,.; 
de su calidad? Para 
i;; *;r;;i, a esras Preguntes aParecen los 
Modelo; de Calidad 
It,rnrlelos de calidacl: La calidad se define de 
'i¿H;lü;q;i;;- nesu'tuen 
, 
ra complejidad 
*.áirni. la descomposiciÓn La calidad es un 
§:üi; ñ;,;á;'i,; de un coniunro de sub' 
conceptos. 
l-a comprobación de la calidad del software: 
[óil,i;;;¿i;;,áo de calidad de un Producto 
software? 
2, 2, DEF'N'C|/ÓN DE CALID AD 
Control de Calidad: Actividades para evaluar la 
.'rliirá'4. roi pro¿uctos desarrollados' 
La meiora de la calidad del software: 'iCómo 
i,i,rirrJ"r, l"torrrción disponible acerca de la 
Seeún Deming, calidad es "Con[ormidad cr' 
iiñJiiil' y;3;i;nza en el funcionamien¡o' 
Según Juran, calid¿d es 'Adecuación pare 
uso" 
Crosby énfasis en la prevención: "hacerlo 
a la primera" 
E3 DEFrN'C'ÓN DE CALIDAD DE 
sOFTWARE 
Sesún estandares internacionales: :iíiri'arJ.i r, tr.a de rodos aquellos 
.i..'i1.,?t¡irirl"á; un producro o servicb 
;;"i;ii;;;;; iu .,p,iid,d Para satisracer 
ü;;¿;;r'i;.;. e*P"'id's o imPliciras oso 
8402) 
"Grado con el cual el cliente o usuario percibe 
qü;i ;fü;. ;;iiiface sus expectativas" IFFF 
129-83) 
,"í"3;i13f "3::iJ'::ifi:,:"(ilff 
;,oulT"""^'* 
"Concordancia del sof¡tare producido con los 
ñririffiri;t erplicitamenté establecidos' con 
i"]"iri¿ráii.ta e' desarrollo prefi¡ados ,v con 
ios requerimienros implÍcitos no esteDlecluu5 
iói*rr,,1,in,., que deseá el usuario" Prersman' 
1998)
¡:ue para me)oraf 
b de lida? No sólo 
ihd. sino también 
mte el proceso de 
t esle eje aparecen 
ircion l aplicación 
rd de la empresa 
r¡Ies 
' 
b C¿lidrd: Conlunto 
b Y sistemáticas 
rr coni-ianza en que 
fuá los requisitos 
-,L]DAD 
inlormidad con Ios 
ftmdonamiento" 
lkuación para su 
mñn, -hacerlo bicn 
,AUDADDE 
males, 
hsaquellos aspectos 
¡roducto o servicio 
ihd para satisfacer 
s o implÍcitas" (lSO 
fe o usualio percibe 
s erpe«atiras " (IEEE 
ñs'xe p'art stts(tcet 
(DoD 1168) 
a producido con los 
e e¡rablecidos, con 
o pref.ijados y con 
clm no establecidos 
I usuario (Pressman, 
Programada o Esoecificad¿: La 
especJficado expliciramcnre y 
conseguil'. 
Realt¿ad,a: La que re ha conseguido. 
que se ha 
se inienta 
El objetivo debe ser conseguir que las tres 
visiones coincidan, A la interseccón entre la 
r-¿lidad Requerida y la calidad Realizada ¡r 
le II¿ma calidad Percibida. 1 es la unica que 
el cliente valora. Totia aquella calidad que'.'e 
reatlza pero no se ne(esira es un gasro inuril de 
tiempo y drnero. 
Tambjen e:ra i laro que las deliniciones que sr 
han dado de la calidad son demasiado generales 
e inrprecisas como pa¡a que resulten dé urilidad : I nora de construir un software de caiidad. 
P,reso surge elconcepto de Modelo de Calidad, 
:-e nos a1,uda a definir la calidad del sofrware 
-= ana forma más precisa y útil, 
2.4 MODELOí DE CALIDAD DEL 
SOFTWARC 
P.4.1 ESTRUCTURA DE LOí 
MODELO5 DE CALIDAD 
Los modelos de ralidad del .,oflware vienen a 
ay,udar, en la puesta en práctica del conceptu 
general de calitlad que se dé5cribió anrerjormenre, 
ofreciendo una defini,^ion mas operacional. 
Unos de los modelos de calidad más antiguos 
y ertendidos es el de MtCall lMccall. lq-=,. y 
de ei han derivado orros moclelo:,, como el de 
Boelm rBoehm -8, o el SQM ',lurine. t9gg1. 
FURPS: funcionalidad. facilidad de uso. fiabilidad, 
1g1ldi1¡e11o 1 tapacidad de soporre lpresman_.. 
TSO 9126 [Presmanl 
En los modelo: dc calidad. la raiidad se define 
de lorma jerarquica. c¿da uno lo5 cu¿le5 e an a 
evaluar a traver de un tonjunro dc jndicadores o 
merricas. 
Ticren una esrru( rura. pur lo general, Llada cn los s¡gui(n(es nir cle., 
En el nirel mas al¡o tle Ia jcrarqura 5e encuenrran 
los IACTORES de calidad. que represenran la 
calidad desde el punro de r i¡ra del usuano. Son las 
carzcterísdcas que componen la calidad, También 
se les llama A¡¡iburos de Calidad Exrernos. 
Cada uno de los factores se descompone en un 
conjunto de CRITERIOS de calidad. Son atributos 
que, cuando están presentes, contribuyen al 
aspecto de la calidad que el factor asociado 
representa. Se trata de una visión de la calidad 
de¡dc el punro de üsra del producro sofrware. 
lambien .e les llama A,rribulos de Lalidad Interno¡. 
Para cada uno de los criterios de calidad se definen 
Lo que está claro a partir de esrzs definiciones 
es que la calidad e. algo rclariro. Siempre va 
a depender de lo' requisiros o ne.eritlade. 
que se de.ee salislarer. por e¡o, la eraluacion 
de la ralidad de un producLo siempre ta a 
rmplrcar una !omparar ion entre u nos requi5itos 
preesrablecitlos y el producro realmente 
desarrollado. 
El prublema e que. por fo general. una parre 
0e lus reqLjsilo5 van a eslar erplicitos 1:e 
enconlrarán en la especific¿r.ion de requisitor, 
tanro Ios funcionales como orro, reqúisirosl, 
pero 
.otra. parre van a quedar implícitos (él 
J5uario sabe lo que quiere. pero no siempre es 
capaz de exp¡esarlo). 
Hay que inrentar que queden implícitos la 
menor calidad dc requisitos po.ilile. No ,c 
podra conseguir un producro de buen¿ calidad 
sin una buena especificación de requisitos, 
Por lo antr:rior un produ, to ufruitr( a a Iener 
diferenrcs visiones de la calid:d: 
Necesaria o Requerida: La que cluierc el cliente.
entonces un conjunto de MÉTRICAS, que son 
medidas cuantitativas de cieras características del 
producto que, cuando están presentes, dan una 
indicación del grado en que dicho producto posee 
un determinado atributo de calidad. 
La venta)a de los modelos de calidad es que la 
calidad se convierte en algo concreto, que se 
puede defini¡ que se puede medir ¡ sobre todo, 
que se puede planificar: 
Unadesventajaesqueaúnnohasidodemostradala 
validez absoluta de ninguno de estos, modelos. las 
conexiones que establecen entre características, 
atributos y metricas se derivan de la erperiencia. y 
de ahr que er'sran múlriples modelos. 
¿.4.¿ EL MODÉLO DE MCCALL 
El modelo de McCall organiza los factores de 
calidad en tres ejes o puntos de vista desde los 
cuales el usuario puede contemplar la calidad de 
un productol 
Operación del producto 
Revisrón del producto 
Transrción del producto 
El modelo de McCall se basa en 11 factores de 
calidad, que se organizan en torno a los tres ejes 
de la siguiente forma: 
.'-) 
ÉLúN.rr [$4.údnoe!d 6rpb.!]qP$hl
l.¡ irnr 
de ¡::qr ó* 
It 
ffr 11 a-turrf 
ürlrr ¿ }] E€5 
tf¿ !k{¿ll se definen como sigue: 
Ilerra qué punto un programa cumple 
aarles r satisface los objetivos del k eiunplo. si un programa debe ser 
,ix números y en lugar de sumar 6 un programa incoffecto. Es 
nrls imponante, aunque puede no 
ri¡ los demás factores. 
lltre qué punto se puede confrar 
hiramiento sin errores del programa, 
{r- si el programa anterior suma dos 
xo en un 25% de los casos elresultado 
üxrecto, es poco fiable. 
G¡ridad de código y de recursos lu {CPL. memoria) que precisa un 
para desempeñar su función. Un 
que suma dos números y necesita 2 MB 
pan funcionar, o que tarda 2 horas en 
:eguesta. es poco eficiente, 
Hasu qué punto se controlan los 
iÁegales a programas o datos. Un programa 
el atceso de personas no autorDadas 
thtos es poco íntegro. 
de uso: El coste y esfuerzo de aprender a rcr un producto, preparar la entrada de datos 
nrc¡t ur la salida del mismo. 
É"ñn¡d de mantenimiento: El coste de localizar 
r ur:qla defectos en un programa que aparecen 
fure su funcionamiento. 
hñfodde prueba: Elcoste de probar un progr¿ma 
BE (¡mprobar que satislace su§ requisitos. Por 
anrJo. si un programa requiere desarrollar una 
sm.:¡ción completa de un sistema para poder 
p,ráor que funciona bien, es un programa difícil 
de ?robac 
Eaibilidad: El coste de modificación del producto 
--;¿ndo cambian sus especifi caciones. 
krrabilidad (o Transponabilidad) r El coste r ransponar o migrar un producto de una 
rrrfiguraclón hardware o entomo operativo a 
lüo. 
Facilidad de Reutilización: Hasta qué punto se 
puede tmnsferir un módulo o programa del 
presente sistema a otra aplicación, y con qué 
esfuerzo. 
ln reroperabilidad: El cosre y esfr¡erzo necesario 
pam hacer que el software pueda operar 
conjuntamente con otros sistemas o aplicaciones 
soifivare efiernos. 
Cada uno de estos factores se descompone, a 
su vez, en criterios. En el modeio de McCall se 
definen un total de 23 criterios, con el siguiente 
significado: 
. Facilidad de operación: Atributos del software 
que determinan la facilidad de operación del 
software. . Facilidad de comunicación: At¡ibutos del 
software que proporcionan alusuario entradas 
y salidas fácilmente asimilables. 
Facilidad de aprendtzaje: Atributos del 
software que facilitan la familiarización inicial 
del usuario con el software y la transición 
desde el modo actual de operación. 
Control de accesos: Atributos del software que 
proporcionan control de acceso al software y 
los datos que maneja. 
Facilidad de auditoría: Atributos del software 
que facilitan el registro y la audiroría de los 
accesos al software. 
Eficiencia en ejecuciónr Atributos del software 
que minimizan el tiempo de procesamiento. 
Eficiencia en almacenamiento: Atributos 
del software que minimizan el espacio de 
almacenamiento necesario. 
Precisiónr Atributos del software que 
proporcionan el grado de precisión requerido 
en los cálculos y los resultados. 
Consistencia: Atributos del software que 
proporcionan uniformidad en las técnicas 
y notaciones de diseño e implementación 
utilizadas. 
Tolerancia a fallos : Atributos del software que 
posibilitan la continuidad del funcionamiento 
bajo condiciones no usuales. 
Modularidad: Atributos del software que 
proporcionan una estructura de módulos 
altamente independientes. 
Simplicidad: Atributos del soltware que 
posibilitan la implementación de funciones de 
hp 
I] llEt
la forma más comprensible posible. 
Completitud: Atributos del softtare que 
propbrcionan la jmplemenraclón complera de 
iodás las funciones requeridas 
Trazabllidad (Rastreabilidad): Atributos del 
software que pioporcionan una traza desde los 
requisitos a la implementación con respecto a 
un entorno operalivo concreto. 
Auro rlescrióciónr Atributos del 
que proporcionm exPlicaciones 
implementación de las funciones . Cabacidacl de expansión: Arributos del 
,n[t*are oue posi6ilitan la expansjón del 
software eÁ cuanto a capacjdades funcionales 
del software durante su ejecución ( para facilitar 
las mediciones del uso o la identificación de 
errores). . Independencia enlre sistema y sofuare : 
Atributos del sofruare que determinan su 
independencia del enlorno operativo, 
lndeoendencia del hardnare: Atributos del 
sotrware que cleterminan su independencia 
delhardware. 
Comoar ibilidad de comunicaciones: Alribulos 
tlel ioftware que posibilitan el uso de 
protocolos de comunicación e interfaces 
estándar 
Compatibilidad dedatos:Atributos delsoftware 
que posibilitan el uso representaciones de 
datos estándac 
Concisión: Atributos del software que 
posibilitan la implemenmción de una función 
con la menor canridad de códlgo posible 
software 
sobre la 
software que 
las funciones 
. á3ltJáro"o, Atriburos der 
proporcionan amPliud a 
implementadas. . Insirumentación: Atributos del software que 
posibilitan la observación del componamiento 
En este sentido, en criterio que establece el modelo queda plasmada en la siguiente tabla: 
)' 
rll 
l-li 
tt 
?.5 MéTRICASI 
McCall propone il r 
por personas diferet 
formales y objeürzs q
iónt oara [aciitar 
ilenrificación de 
determinan su 
oper¿tlvo. 
r¡e- Arihutos del 
§l independencia 
: Atributos 
el uso de 
e interfaces 
sofnvare que 
de una función 
posible, 
Faclldad 
mantenimien¡o 
Modr¡larid¡d 
Simplicidad 
Consistencia 
Concisión 
Auto Descripción 
Facilidad de prueba Modularid¿d 
Simplicidad 
Auto Descripción 
I¡strumentación 
FlexihilirLld Auto descripción 
Capacidad de e4ransión 
Generalidad 
Modularidad 
Reusabilidad Auto desc¡ipción 
Gener¿lidad 
Modularidad 
Independencia entre sistema y hardware 
Independencia del hardware 
Interoperatibilidad Modularidad 
Compatibilidad de comunicaciones 
Compatibilidad de daros 
Ponahilidad Auto descripción 
Modularidad 
lndependencia enÍe sistema y software 
Indepardencia del hardware 
Modelo de McC¡lI er al (197a) 
2,5 MéTRICAS DE MCALL 
McCall propone 41 métricas, sobre todo métricas de tipo subjetivo, es decir, métricas que evaluadas 
por personas diferentes podrían dar como resultado lalores diferentes. Aún hoy en día no hay métricas 
formales y objetivas que cubran todos los criterios del modelo de McCall.
3, MARCO APLICATIVO DEMOSTRACIÓN 
3.T MéTRICAS ASOCIADAS AL CRffEF¿O DE CALIDAD 'COMPLETffUD', 
DENTRO DEL FACTOR DE CALIDAD 'CORRCCCIÓN" 
Para evaluar la completitud es necesario dar respuesta a la siguiente lista de comprobación, tomando en 
cuenta que: 
IJSTA DE COMPROBMIóN 
DESCRIPCION SIGNIFICADO 
R aplicable a los requisitos (R) 
l) aplicable al diseño (D) 
I y/o la implem€ntación (T). 
PRIGUNTAS USTA DE 
COMPRACTON 
RXSPUESlA 
1. No hav referencias ambiguas R D SI NO 
2. Todas las referenciai a datos definidas 
son c¿kuladas u obtenidas de una 
R D SI NO 
J. Ibdas la5 funciones definida5 son 
util?adas 
R D SI NO 
4. Todas las ¡efercncias a funciones están 
deff¡idas 
R D SI NO 
5 Se hxn definido toclas las condiciones 
y procesamientos pa¡a cadx punlo de 
D SI NO 
6. Concuerdan lodos los paiíme!rc§ 
de llamad¿ a funciones deffnidos y 
relercnciados 
R D SI NO 
7. Todos los informes de problemas se Iün R D I SI NO 
8. Il djscño concueda con los requisi¡os D SI NO 
9. Elcódigo concuerda con el diseño I SI NO 
Aplicar la la siguiente fórmula matemática que da como resultado el grado o nivel de calidad pan 
dicho atributo:
tomando en 
Nivel de comoletitud = (# de SI para R/6) + (# de SI para DÁ) + 
Resultado [0-1] 
En general, el modelo de McCall propone asociar a cada crite¡io una fórmula de regresión del tipo: 
CC : r,m, + 12mz +.,. + r,m" 
Donde: 
r, r son los coeficientes de regresión 
rh : representan las distintas mét¡icas asociadas al criterio. 
Dé la misma fo¡ma se propagarán a los factores los valores calculados para los criterios, 
La medida parala corrección, por ejemplo, se calculará aplicando la fórmula: 
Medida para la corre¡¡i6¡ : (x+y+z)/3 
Donde: 
X: es la medida para la completitud 
Y la medida para la ¡ruabilidad 
Z: la medrda parala consistencia. 
Para que todas las métricas se puedan combinar 
sin problemas, lo habitual es que se normalicen 
sus valores denrro del intervalo [0. l]. 
3." OTRAS MéTRICAS 
Otros ejemplos de métricas son los siguientes: 
Fiabilidad : 1 - (número de errores/ número de 
líneas de código) 
Otros indicadores que se pueden utilzar para 
evaluar la fiabilidad de un producto son los 
siguientes: . Fiabilidad Número de erores en el programa . Número de errores en la documentación . Número de problemas que han aparecido / 
meses de uso . Porcentaje de usuarios con problemas 
Facilidad de mantenimlento : 1 - 0.1 (número 
medio de días-hombre por corrección) 
Ponabilidad : 1 - (esfuerzo para ponar / 
esfu erzo para implementar) 
Flexibilidad : 1 - 0.05 (número medio de días-hombre 
por cambio) 
La medida de la Facilidad de Uso se puede basar 
en la probabilidad de que el operador del sistema 
no se encuentre con problemas en la interf¿ de 
usuario durante un cieno periodo de operación. 
El problema de esta métrica es recoger los datos 
necesarios para calcular la función de distribución 
de probabilidad de los problemas con Ia interfz. 
Los manuales bien estructumdos, los mensajes 
de error informativos, las funciones de ayuda y 
los interfaces consistentes también contribuyen 
a la factlidad de uso, pero no basta con contar el 
número de mensa,es o pantallas de aluda pan 
tener una métrica de Ia facilidad de uso, 
Otras métricas propuestas se refieren a la 
comprensibilidad o legibilidad de las pantallas de 
aluda y los textos de mensajes de error y manuales. 
Estas métricas son sin embargo poco indicativas, 
En cuanto a Ia facilidad de mantenimiento, la 
métrica ideal sería la probabilidad de que la causa 
de un incidente será diagnosticada o un fallo 
corregido con una cierta cantidad de esfuerzo en 
un determinado entorno. 
Otras métricas se refieren al proceso de 
mantenimiento, como: . Tiempo medio de reparación o cambio . Número de problemas sin resolver . Tiempo empleado en problemas sin resolver . Porcentaje de cambios que introducen defectos 
nnel de calidad Para
. Número de módulos afectados por cada cambio 
También l¿s métricas de complejidad se 
udlizan como indicadores de la facilidad de 
mantenimiento, La estructuración del código y 
de la documentación asociada suele estar muy 
¡elacionada con la facilidad de mantenimiento. 
Pero es más una forma de identificar potenciales 
puntos peligrosos que una predicción de pobre 
mantenibilidad. 
¿cÓMo uTtLtzAR uN MoDeLo De 
CALIDAD?- ESTRATEGAS DE USO 
DE UN MODELO DE CALIDAD 
Dependiendo del grado de conformidad con el 
modelo de calidad seleccionado como ¡eferencia 
para un proyecto, se pueden adoptar dos 
estrategias: 
MODELO FIJO: 
. Se acept¿n los factores, üiterios y métricas 
que propone el modelo, . Se aceptan las relaciones entre factores y 
crilerios. y e0rre crirerios y merricas. . Sólo es necesario seleccionar un subconjunto 
de los factores de calidad como requisitos de 
calidad para el proyecto. 
DCF//NrcóN PARTICULAR DE LA 
CALIDAD: 
. Se acepa Ja fllosofu de la descomposición . Se seleccion¿ un subconjunto de los f¿ctorcs de 
calidad como requisitos de calidad pm el proyecto. . Se decide la descomposición más adecuada 
pam los factores de calidad seleccionados. 
4. PASOS PARA EL USO DE UN 
MODELODECALIDAO 
At PRINCIPIO DEt PROGCTOT Al especificar la 
calidad requerida de un producto software hay 
que: 
L) Seleccionar cuáles de los factores de calidad van 
a ser requisitos de calidad del sistema, Para ello 
hay que tener varias cosas en consideración; . La relación que úenen los factores con las 
características peculiares del producto o 
proyecto, Así, por ejemplo, si se espera que el 
ciclo de vida del sistema sea largo, la 'facilidad de 
mantenimiento' y la 'flexibilidad' se convierten 
en un requisito; si elsistema es experimentaly 
se espera que las especificaciones del sistema 
cambien frecuentemente, la 'fleibilidad' será 
importanteysin embargo la 'eficiencia' apenas 
tendú importancia; si el sistema se desarrolla 
para un entorno en el que el hardware 
evoluciona rápidamente, la 'portabilidad' es 
esencial; si se espera que ciertas funciones del 
sistema se utilicen por un largo período de 
tiempo, aunque el resto del sistema cambie, 
la 'facilidad de reutilización' será fundamental, 
etc. . Elcoste delfactorde calidad fiente albeneficio 
que proporciona. La siguiente tabla indica, 
para cada factor, el ahorro que se puede 
esperar cuando se consigue frente al coste 
necesario para conseguir dicho factor. 
FACTOR BENEFICIO FRENTE A COSTE 
Corrección alto 
Fiabilidad alto 
Eficiencia bajo 
Integridad bilo 
Facilidad de uso medio 
Facilidad de mantenimiento alto
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología de la investigación proyecto de grado
Metodología de la investigación proyecto de gradoMetodología de la investigación proyecto de grado
Metodología de la investigación proyecto de gradoJuan Calle
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosSara Alarcón
 
Historia DE LA INVESTIGACION
Historia DE LA INVESTIGACIONHistoria DE LA INVESTIGACION
Historia DE LA INVESTIGACIONMao Hurtado
 
Búsqueda y fuentes de información
Búsqueda y fuentes de informaciónBúsqueda y fuentes de información
Búsqueda y fuentes de informaciónPABLO ATZO
 
Seminario de tesis final
Seminario de tesis finalSeminario de tesis final
Seminario de tesis finaledidson fuentes
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesLima - Perú
 
Contexto de la investigación
Contexto de la investigaciónContexto de la investigación
Contexto de la investigaciónarlington99
 
Por qué es importante saber investigar
Por qué es importante saber investigarPor qué es importante saber investigar
Por qué es importante saber investigarRomina Gómez
 
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigaciónMapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigaciónliliatorresfernandez
 
Alcances y limitacion
Alcances y limitacionAlcances y limitacion
Alcances y limitacioncelygutierrez
 
Cronograma de una investigación
Cronograma de una investigaciónCronograma de una investigación
Cronograma de una investigacióngonzaloplaza
 
105 PLANIFICACION DE PROYECTOS DE VINCULACION CON LA SOCIEDAD (2).pdf
105 PLANIFICACION DE PROYECTOS DE VINCULACION CON LA SOCIEDAD (2).pdf105 PLANIFICACION DE PROYECTOS DE VINCULACION CON LA SOCIEDAD (2).pdf
105 PLANIFICACION DE PROYECTOS DE VINCULACION CON LA SOCIEDAD (2).pdfBelenGranda1
 
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacionCronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacionJORGE546
 
Plantilla Investigación Power Point
Plantilla Investigación Power PointPlantilla Investigación Power Point
Plantilla Investigación Power Pointhector alexander
 

La actualidad más candente (20)

Metodología de la investigación proyecto de grado
Metodología de la investigación proyecto de gradoMetodología de la investigación proyecto de grado
Metodología de la investigación proyecto de grado
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Historia DE LA INVESTIGACION
Historia DE LA INVESTIGACIONHistoria DE LA INVESTIGACION
Historia DE LA INVESTIGACION
 
Búsqueda y fuentes de información
Búsqueda y fuentes de informaciónBúsqueda y fuentes de información
Búsqueda y fuentes de información
 
Seminario de tesis final
Seminario de tesis finalSeminario de tesis final
Seminario de tesis final
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Contexto de la investigación
Contexto de la investigaciónContexto de la investigación
Contexto de la investigación
 
Por qué es importante saber investigar
Por qué es importante saber investigarPor qué es importante saber investigar
Por qué es importante saber investigar
 
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigaciónMapa conceptual, enfoques de la investigación
Mapa conceptual, enfoques de la investigación
 
Parcial II.pdf
Parcial II.pdfParcial II.pdf
Parcial II.pdf
 
Alcances y limitacion
Alcances y limitacionAlcances y limitacion
Alcances y limitacion
 
Cronograma de una investigación
Cronograma de una investigaciónCronograma de una investigación
Cronograma de una investigación
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
 
105 PLANIFICACION DE PROYECTOS DE VINCULACION CON LA SOCIEDAD (2).pdf
105 PLANIFICACION DE PROYECTOS DE VINCULACION CON LA SOCIEDAD (2).pdf105 PLANIFICACION DE PROYECTOS DE VINCULACION CON LA SOCIEDAD (2).pdf
105 PLANIFICACION DE PROYECTOS DE VINCULACION CON LA SOCIEDAD (2).pdf
 
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacionCronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
 
Plantilla Investigación Power Point
Plantilla Investigación Power PointPlantilla Investigación Power Point
Plantilla Investigación Power Point
 

Destacado

Reglamento asamblea docente estudiantil
Reglamento asamblea docente estudiantilReglamento asamblea docente estudiantil
Reglamento asamblea docente estudiantilWilmer
 
PRESENTACIÓN ESTATUTO ORGÁNICO REGLAMENTOS GENERALES
PRESENTACIÓN ESTATUTO ORGÁNICO REGLAMENTOS GENERALES PRESENTACIÓN ESTATUTO ORGÁNICO REGLAMENTOS GENERALES
PRESENTACIÓN ESTATUTO ORGÁNICO REGLAMENTOS GENERALES SICFUD
 
REGLAMENTOS GENERALES
REGLAMENTOS GENERALESREGLAMENTOS GENERALES
REGLAMENTOS GENERALESSICFUD
 
reglamento general de auxiliares de docencia
reglamento general de auxiliares de docenciareglamento general de auxiliares de docencia
reglamento general de auxiliares de docenciaCecilia Paye
 

Destacado (6)

Reglamento asamblea docente estudiantil
Reglamento asamblea docente estudiantilReglamento asamblea docente estudiantil
Reglamento asamblea docente estudiantil
 
PRESENTACIÓN ESTATUTO ORGÁNICO REGLAMENTOS GENERALES
PRESENTACIÓN ESTATUTO ORGÁNICO REGLAMENTOS GENERALES PRESENTACIÓN ESTATUTO ORGÁNICO REGLAMENTOS GENERALES
PRESENTACIÓN ESTATUTO ORGÁNICO REGLAMENTOS GENERALES
 
REGLAMENTOS GENERALES
REGLAMENTOS GENERALESREGLAMENTOS GENERALES
REGLAMENTOS GENERALES
 
ESTATUTO ORGÁNICO UPEA
ESTATUTO ORGÁNICO UPEAESTATUTO ORGÁNICO UPEA
ESTATUTO ORGÁNICO UPEA
 
reglamento general de auxiliares de docencia
reglamento general de auxiliares de docenciareglamento general de auxiliares de docencia
reglamento general de auxiliares de docencia
 
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
 

Similar a REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)

Trabajo sobre evaluación educativa
Trabajo sobre evaluación educativaTrabajo sobre evaluación educativa
Trabajo sobre evaluación educativaVICTOR VIERA BALANTA
 
Proyecto educativo institucional 2012
Proyecto educativo institucional 2012Proyecto educativo institucional 2012
Proyecto educativo institucional 2012vicente fierro
 
Modelo pedagogico libertad,_2.011._version_1
Modelo pedagogico libertad,_2.011._version_1Modelo pedagogico libertad,_2.011._version_1
Modelo pedagogico libertad,_2.011._version_1adrianabolcaa
 
Sistema genesis y portales institucionales
Sistema genesis y portales institucionalesSistema genesis y portales institucionales
Sistema genesis y portales institucionalesLauraQuintero14
 
Portafolio informática_tics_A
Portafolio informática_tics_APortafolio informática_tics_A
Portafolio informática_tics_AMicaela Alomoto
 
PROYECTO DE FORMULACION ESTRATEGICA DEL PROBLEMA
PROYECTO DE FORMULACION ESTRATEGICA DEL PROBLEMAPROYECTO DE FORMULACION ESTRATEGICA DEL PROBLEMA
PROYECTO DE FORMULACION ESTRATEGICA DEL PROBLEMAEvelyn Correa
 
Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia 2014 (2015)
Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia  2014 (2015)Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia  2014 (2015)
Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia 2014 (2015)sebasecret
 
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdfResponsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdfJosé María
 
Historia del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valoresHistoria del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valoresyisellkarin
 
Historia del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valoresHistoria del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valoresyisellkarin
 
Historia del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valoresHistoria del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valoresyisellkarin
 
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVACONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVAEduardo Reyes
 

Similar a REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA) (20)

Trabajo sobre evaluación educativa
Trabajo sobre evaluación educativaTrabajo sobre evaluación educativa
Trabajo sobre evaluación educativa
 
Proyecto educativo institucional 2012
Proyecto educativo institucional 2012Proyecto educativo institucional 2012
Proyecto educativo institucional 2012
 
Cuadernillo de formación escuela 2
Cuadernillo de formación escuela 2Cuadernillo de formación escuela 2
Cuadernillo de formación escuela 2
 
Pei(4)
Pei(4)Pei(4)
Pei(4)
 
Cuaderno guia observacion y planeamiento n 01
Cuaderno guia observacion y planeamiento n 01Cuaderno guia observacion y planeamiento n 01
Cuaderno guia observacion y planeamiento n 01
 
MANUAL DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIAMANUAL DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
 
Modelo pedagogico libertad,_2.011._version_1
Modelo pedagogico libertad,_2.011._version_1Modelo pedagogico libertad,_2.011._version_1
Modelo pedagogico libertad,_2.011._version_1
 
Sistema genesis y portales institucionales
Sistema genesis y portales institucionalesSistema genesis y portales institucionales
Sistema genesis y portales institucionales
 
Portafolio informática_tics_A
Portafolio informática_tics_APortafolio informática_tics_A
Portafolio informática_tics_A
 
Induccion
Induccion Induccion
Induccion
 
Inducción
Inducción Inducción
Inducción
 
Induccion 2
Induccion 2Induccion 2
Induccion 2
 
PROYECTO DE FORMULACION ESTRATEGICA DEL PROBLEMA
PROYECTO DE FORMULACION ESTRATEGICA DEL PROBLEMAPROYECTO DE FORMULACION ESTRATEGICA DEL PROBLEMA
PROYECTO DE FORMULACION ESTRATEGICA DEL PROBLEMA
 
Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia 2014 (2015)
Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia  2014 (2015)Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia  2014 (2015)
Alvarado ie general enrique caicedo pacto de convivencia 2014 (2015)
 
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdfResponsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
 
Historia del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valoresHistoria del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valores
 
Historia del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valoresHistoria del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valores
 
Historia del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valoresHistoria del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valores
 
Manual borrador iejcg
Manual borrador iejcgManual borrador iejcg
Manual borrador iejcg
 
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVACONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
 

Último

Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxJuankLerma
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesDiandraRivera
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooTomas914396
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 

Último (20)

Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completooooooooooo
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 

REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)

  • 1. ffi UNIVERSIDAD PÚBLICA DE ELALTO Federación Universitaria de DOCENTES
  • 2.
  • 3. UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EI. AITO Lic. Miguel Vorsos RECIOR IIPEA - Lic. Julio Jolire VICERRECTOR ITPEA Lic_.t_omiro L. Huoytq Monosterios ?{!i.c_roR D'REcc,óN. or l¡,¿y}szorcróru C'ENC'A Y ÍECNOLOGíA - DICYi Lic. Felipe poucoro §TT'O. EJECUTIYO FEDERACIóN UN'YERS'IAR'A DE DOCENTES FIID-UPEA . M.Sc. $oriq Roque euisoe Ey,§,ON rÉcN'CA ESPE¿LALIZADA Hugo- Momoni Churo D'SENO DE PORTADA Alvoro Ticono Ticono DIAGRAMACIóN MlTTlCO.Comunicoción Visuol ,A,lPRES'ON Depósito Legot: 4-3-35_l 4 p.O. DERECHO§ RE§ERYADOS Dirección.de lnvesligación tecnologio Ciencio y - Dlcyf Primero Edición, Sepiiembre 2014 www.upeo.edu.bo Dirección UPEA: Av. Sucre s/n lono Villo Esperonzo Ielf:2-3045789 Prohibida la reproducción total o parcial sin previa autorización de la DICyT
  • 4. SIMBIOSIS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIóN Y LAS TICS EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO..,.. Symb¡as¡s of the systems af informqt¡on and the t¡cs ¡n the un¡vers¡ty system Edgar Enriquez ESTUDIO DE BIOINDICADORES Y BIOENSAYOS DE I.A CALIDAD DEL AGUA Y CAMBTO CUMÁTICO EN CARMEN PAMPA.......................... ............'..................'9 study of bio¡nd¡cotors ond b¡otests of the qual¡ty of the woter And cl¡mot¡c chltnge in cormen pampo Martha Gutiérrez Vasquez EVATUACIÓN DEL EFECÍO DEt BIOT SOBRE CATORCE ACCESIONES DE PAPA NATTVA (solanum ssp.) EN tA ESTACIóN EXPERIMENTAI KA11UTACA...................,.....,.................13 Effect of b¡ol on fourteen ogreements of not¡ve pototo (Solonum ssp.) ln the exper¡mental stotion kallutoco Pastor Condor¡ EXPERIENCIAS EN CATENfAMIENTO DE AGUA DE USO DOMÉSTICO POR ENERGÍA SOTAR..........21 Exper¡ences ¡n woterheat¡ng by solor energy José Huaranca Chuquimia FACTORES DE ASEGURAMIENTO DE CATIDAD DEL SOFTWARE MODETO DE MCCAtt ....'..............27 Foctars af quslity ¡nsuronce the softwore Mccall modej Fel¡pe Paucara condori COTECCIÓN, CUTTIVO Y MADUMCIÓN IN VITRO, DE OVOCITOS DE VACAS (Bos taurus) EN Et ALTIPLANO 8OLIV|ANO.................. ..................'........'........39 Collect¡on, cultivat¡an ond mqturot¡on ¡n v¡tra of cow ovacytes (bos taurus) ln the bol¡v¡on h¡qhlqnd Francisco Flores López RET|NOPATíA DEt PREMATURO: INCIDENCIA Y FACTORES ASOCIADOS.....'..'...............'..'............49 Ret¡nopathy af preterm newborn: incidence qnd ossac¡sted foctors P. chalco J. Fel¡pez, G. Humerez tA EVALUACIÓN CUALITATIVA EN LA PRAXIS DOCENTE UNIVERSITARIA: uN ESÍUDtO DE CASO EN Et ÁREA DE EDUCACIóN DE tA UPEA....................................'..'...........59 The quol¡tot¡ve evoluation ¡n the pract¡ce educot¡onal un¡versity student: A studV af cose ¡n the orea of educqt¡an of the upeo Raúl Roque Paredes LóGIcA DIFUSA PARA Et DIAGNóSTICO DE ENFERMEDADES EN tA SOCIEDAD (LA DTABETES)....... ..................'..'.........71 Fussv loqic far the d¡ognost¡cs of d¡seoses ¡n society Felipe Pauca ra condori ización de la DICvT I
  • 5. GERENCIA ESIRATÉGICA UNA ALTERNATIVA EN IA OPTIMIZAOóN DE t-A TOMA DE DECtStONES DURANTE EL pROCESO ADMtN|STRAT|VO.......................................83 Stroteg¡c monagement on olternotive ¡n the opt¡m¡zqtion of the Decis¡on-mak¡ng dur¡ng the odm¡nistrat¡ve process Rosar¡o Ajata Maman¡ tA DESCOIONIZACÉN Y SUS IMPUCACIONES EN TA SOCIEDAD Decolon¡zot¡on ond its ¡mpl¡cot¡ons ¡n soc¡ety bol¡v¡ano. Germán Raúl Aguilar Blanco PTANIFICACIóN DEt PROCESO ACADEMICO BASADO EN SISTEMAS DE GESTIóN DE CALTDAD EN EDUCACTóN SUPER|OR........................... ................................9!' Planning process ocádem¡co systems based on quality manoqement ¡n h¡gher educotíon Mario Roque Quispe EL FtN DE tAS |DEOIOGíAS y t.AS TLUSORÁS TONQU|STAS" ARROGADAS pOR EL ESTAMENTO ESTUDIANTIT DE tA UPEA: PUNTOS DE PARTIDA PARA EI.ANÁLISIS DEt PAPEL POtfnCO DEt ESTAMENTO DOCENTE EN IA ACTUAL COYUNTURA............................107 The end of the ¡deolog¡es ond the cloímed illusory "conquests,, for students Of upeo: po¡nts of deporture for the onolys¡s of the pol¡t¡cot poper of teachers ln the currentjoint Sergio Castañeta
  • 6. La FEDER{CróN DE DOCENTES DE LA UNI1RSIDAD PÚBLICADE EL AXIO (FUD-UPEA), se consrituye el 7 de iunio de 2002 y reconocida por elMinisterio delliabajo bajo la personería Jurídica No 236, folio l..l- del regi(rro respertivo. en lecha 20 de Abril de 2009 Desde elaño 2009, parricipa de manera activa en los diferentes eventos organizados por la_Confederación L niversitaria de Doientes áelsistema Nacionalde Unrversidades r Conferencias Nacionales yErtraordinarias de Secreta os Ejecutivos; Juegos Deportivos Nacionales de Docentes Universitarios, Eventos Nacionales -cadémicos; Eventos Culturales; Conferencias de Universidades y otros, La Federación de Docentes, es una Organización de caráctff sindical que nació dentro del marco del Esratuto Orgánico de Ia UPEA, la Ley GeñeraldelTrabajo, ElEstatuto de Ia Confederación Universitaria de Docentes, en la cualse consagra elderecho de los Traba;adores de Educación a asociarse en organizaciones Sindicales. la primera gestión de la Fecieración estuvo a cargo del Ing. Edwin Callejas perlodr-,s 2002-2004.- ^ , ^^^ - El sexundo"mandato de la Fecleracion estuvo a cargo del Iic, Federico Zelada Bilbao periodos 2004-2006. La reicera Federacion la mas funrsla a nivel sindióal estuvo a Cargo del Dr, Felimon Tola Gestión 2007- 1008 La cuarta Federaclón de Docentes fue presidida por el Ijc, Emeterio Alcón gestión 2009-2012 L1 quinta Federación de Docentes esa ¡residida por el Lic. Felipe Paucara Condori gestión 2002-20f i. MI5IÓN La FUD-UPEA en el marco de la autonomía y el cogobierno padtario docente-estudiantil, lucha por la defensa continua de las condiciones laboraies, académicas e institucionales del estamento docente, participando activamente en el desarrollo institucional y en la transformación social, aportando con el anál¡ii, debate y propuesra de la problemática de la realidad nacional y raur de obtener para sus afiliados las mejores condiciones de rrabaio y remunemción. PRINCIPIOS GENERALES son principios de la FUD-UPEA, todos aquellos consagrados en el Estatuto orgánico de la universidad Boliviana. Defender y profundizar la autonomía universitaria como pilar fundamental de la lndependencia institucional, isí como el cogobierno paritario docente - estudiantil, su compromiso con las luchas y aspiraciones de las naciones y pueblos indígenas originarios, obreros Y campesinos de la cual forma Parte. Rechazo a toda forma de discriminación. Defensa de los principios de democracra como medio de expresión. --7
  • 7. SINDICALES La FUD-UPEA es un instrumento de defensa contra los atropellos, abusos y excesos de las instancias de gobierno universitario y de las autoridades universitarias. La unidad sindical consiste en que ninguna Asociación, grupo o individuo puede-unilateralmente Iompef con su afiliación por discrepaniias coñ el Comité EjecuÚvo de la FUD-UPEA en funciones' La Unidad sindical está por encima de cualquier interés particular o de grupo, por lo que rechua y condena el paralelismo sindical, no siendo reconocido el mismo. La independencia sindical consiste en que ningún ente o autoridadextra o intra universitaria puede tener injerenóia en asunto alguno, sea este eionómico o institucional del estamento docente' Por seguridad jurídica sindical: ningun docente puede ser perseguido, discriminado y procesado por sus creáüas, priícipios ideológicos y'políticos; salvo que en supue§to ejercicio de los mismos éstos atenten tri"¡nénié .onr" tu comuñidad uñiversitaria y toiren acciónes en contra de los principios consagrados en el presente Estatuto. La democracia sindical garantiza la libenad de pensamiento y expresión de sus integrantes
  • 8. las instancias de lo que rechaza Y puede tener procesado por sus éstos atenten consagrados
  • 9. sIMBIOsIs D€ LOs SISTCMAS D€ ¡NFORMAC!óN Y LAS TlCs €N EL SIST€MA UNIV€RSITAR¡O Symbiosis of the systems of informotion ond the tics ln the university system RESUMEN En la era de la sociedad de la inlormación ios paradigmas de administración de organizaciones han cambiado radicalmente para poder aprovechar las distintas ventajas que nos otorgan las tecnologías de la información. Esta necesidad se viene mucho más enfatizada en organizaciones como nuestro sistema universitario donde existe una responsabilidad socialbien definida, no solo en aspectos administrativos sino también en procesos de enseñanzay aprendtzaje.los sistemas de información con una adecuada tecnología de comunicación cobran especial ¡elevancia tanto para la eiaboración del conocimiento como para su adquisición y transmisión. El gran reto se encuentra en el cambio de paradigmas tanto en los departamentos administrarivos, conducción de asociaciones de docentes, centro de estudiantes como en el rol del docente en relación con el proceso de enseñanza, dándole la oportunidad de adoptar métodos pedagógicos más innovadores, más interactivos adecuados ¿ la diversidad de estudiantes, Palabras Clave:/mejoramiento continuo/ /sistemas de información/ /sociedad de la información/ / sistema universitado/ /pedagogía/,/proceso de enseñanzl y aprendizaje/ ABSTRACT In the inlrmation society era the paradigms of management and organizatron have radically changed to be able to the different advantages that grant us the technologies of the information to take advantage. This necessity one comes much more emphasized in organizations like our university system where a very defined socialresponsibiliry erists, not alone in administrative aspects but aiso in teaching processes and learning, The sptems of information with an appropriate communication technology charge special relevance so much for the elaboration of the knowledge like it stops their acquisition and transmission, The great challenge is in the so much change of paradigms in the administrative departments, conduction of associations ofeducational, students' centers like in the list ofthe educational one in connection with dre reaching process, giving him the oppofiunity to adopt more innovative, more interactrve pedagogic methods and for the drversity ofstudents, Ker.words: continuous improvement// information systems// information society/ /unive$ity system/ / pedagogy/ /teaching process and learning/ T,INTRODUCCIÓN Elobjetivo de este artículo es analizarlaimponancia de los sistemas de información ¿sociadas con las melores tecnologías de comunicación dentro de ias organizaciones, como una alternativa para aumentar ios niveles de productividad y competitividad en las organizaciones, en especial de nuestro sistema universitario. El estudio se fundamenta en resalur el papel de los sistemas de información y las Tics como herramienra gerencial y adminisrrariva para mejorar la efectividad, dando un impacto significativo sobre la línea de gestión y producción
  • 10. pedagógica de las universidades dentro de rodas sus esferas de rabaio. 2. EsT RATEG AS GC N é RICAS Este artículo se desarrolla en base a una 'nvesrigación de:criptiva, donde se resaltan más efanálisis en la aplicación de herramientas Dedaqósicas en las universidades para la meiora del d.reñ,piño do."nte como también estudiante Se toman los conceptos deTics, sistema unive$itario, oroceso ensenan¿a aprendizaie, tecnologia. productiüdad cognitiva' y los :istemas de información 1 su impacto en [a pedagogia para asr obtener ciertás conclusiones con respecto a las tics y los sistemas de información. Se dice Sociedad de Ia Informaclón a aouella sociedad donde las personas Liénen un acceso ilimitado a la informacion generada por otros y caractefizade considerar al conocimiento como por un valor agregado de Ia economía. En esta sociedid, el conocimiento se multiplica exoonencialmente debido a herrzmien¡ar tecnologicas disponibles. que se hace imposible abarcar en su totalidad, Fig I El rol del tr¿baio en red ?.2 SÉTEMAí DE tl.lf,FORMAC'ÓN Los sistemas de información son un coniunto de elementos compuestos por hardware, sofrware, recursos humanos, tecnologías de información y datos como la mate¡ia prima que permiten recolectar,almacenar, procesat tomar decisiones, realizar predicciones, réalizar procesos de control, y brindar información en forma de reportes. CLASIFICACIÓN DE SETCMAS DE INFORMACIÓN Esio> ripos de sis¡ema: informatitos crean una véntaja competitiva en cualquier ámhiLo oudiéndose ilasificar en sistemas de informacion domórica', ofimá¡icos. de tiempo real, telemáticos, educativos, enffetenimiento, de aplicación, etc. Desarrollándose v enfocándose a cubdr necesidades como'los sistemas de información transaccional, sistemas de informacrón administrativa o sistemas de información de tomas de decisiones basados en inteligencia aftificial. Fig. 2 Sistemai de información para distin¡¿s aplicaciones
  • 11. des para la meiora del mbién estudiante. 5e ;sbema universitario, dizzie. tecnologÉ. y los sistemas de n h pedagogia Para ast s@n resPecto a las tlcs IL r Información a rb hs Personas ¡¡h i¡tbrmación mterüada Por i¡to como un mmíe. En esta m r multiPlica b¡ herramientas g que se hace rEhdad. tresar. tomar decisiones, brr procesos de control, hrma de rePortes. ¿.3TECNOLOGíA Aplicación de conocimlento innovador para facilitar Ia realización de las actividades humanas y cubrir necesidades, manifestándose como productos, instrumentos, lenguajes y métodos al senicio de las penonas. ¿.4 INFORMACIÓN Dato procesado que tienen relevancia para la toma de decisiones. La inlormación resulta fundamental para las personas, ya que a partir de este proceso cognitivo de la información que obtenemos continuamente con nuestros sentidos vamos tomando ciertas decisiones que dan lugar a todas nuestras acciones. ?.5 COMUNTCACTÓN Transmisión de mensajes entre personas. Como seres sociales las pemonas, además de recibir iniormación de los demás, necesitamos comunicarno.. expresar nu({tro¡ pensamientUs. sentimientos y deseos, coordinar los comportamientos de los grupo> en conüvencia, etc, ¿.6 SETEMA UNIVERSITARIO Organuación formal que tiene el objetivo de formar, capacitar personas para que puedan prestar serr'icios, solucionar problema.s dentro de una determinada área específica con los más altos niveles de conocimiento científico. ?,7 LASTECNOLOGíAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (rrc) Son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como frn la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario. Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y mul media, sino también los medios de comunicación de todo tipo como serr los medios de comunicación social y los medios de comunicación interpersonales t¡adicionales con sopone tecnológico como el teléfono, far. ?,8 NUEVAS CARACIERí5TICA' DC LAS Ttc. Virrualidad: Podemos seguir comunicándonos aunque no estemos físicamente. Individualización: Adaptación a las características y necesidades de cada usuario. Úbicuidad: Independencia del lugar físico y la distancia, con una conexrón desde cualquier lugar (ipo telefonía móvil). Independencia: usuario elige sus canales de información. Sencillez: Mayor lacilidad de uso gracias alempleo de ordenadores con interfaces "inteligentes". Instantaneidad: Envío y recepción rápidos de todo tipo de información. Fig.3 Usos r Aplicacioncs dc les'IICS L&irri r.lilrc¡ones ""¡h ÜtY E q.; J"
  • 12. Realizando la asociación de estos términos iiii.roi t.r.r.n.ia al conlunto de avances i;;;ñ;á;o;a*s proporcionan la inlormática' üi ",.iÉiár'irr.r.i i..i v l': recnologas ,',¿r"*i"ri.i.-qr. compreÁden los desarrollos i"riü."iii,i ."',i trs computadoras' ln¡erner' la in*nia¡, á. tof,*rre, la relefonia las aplicaciones *"r'r,*.Ji, u ü t rlid;d virtual Estas tecnologias il;ilñ;;J'nái propo'cion"n información' ñ;oml;;i;, prra iu. P'oceso 1 los distintos canales de comunlcacton' ?,g PROCESO DE EN5ÉÑANZAY APREND,,ZÁJE Podemos considerar que el proceso de enseñar es el acto mediante el cual el docente muestra o iuscü contenido, educarivos (conocimientos' 'rrlüiiü. -ñrÜ¡tiáá¿.s) a un estudi,nte. a través i" unát ,.áiot, en funciÓn de unos objetivos y dentro de un contexto. El oroceso de aprender es el proceso .".5f...nlrrio de enseñar Aprender es e! acto ái .rl éi .t,r¿iante intentá caprar y elaborar "ái ini Ántenldos expuestos por el docente o por i"itáuie, ouz fueáte de información El lo alcanza ;i;;ü;;;;"; ,.dios ttécnicas de estudio o de *rürll r,"t.n*tl Este proceso de aprendizaie ",i?rliru¿o en función de unos obietivos' que Domr de materiale¡ de aprendiza¡e da capacidad ñ""J"*, .uu ,u,onomía pero al mismo tiempo de eiercer e§ta autonomla ar Irrr5rrru urrrrvu *.li.r" 'n.iétrrirmente un esfuerzo y largo implican "".aaa " t" ,¿*,incarse con los del.profesor y se í"r, a cabo clenrro de un determinado contexto ".iá¿, a. asimilación a esta evolución por pane áe los estudiantes Tambien supone cambios en el proceso de diseño' .ri. *.rá'*r"o para el diseño nos lleva a un nu.rá Áodeto que hace hincapié en los aspectos ii i*i:ir'.]0"'l, .ooperacióñ del proceso de enseñanza'aprendizaje e integra como esenclales i, "i"irn*ión v la'exploraiión' generalmente ^r.ti.?."-lot áo.ños iradicionales Desde estas .ár'.ü".át lri lic exigen una malla curricular mis flexible Y abieno' También se requieren materiales y curtos que al .lri i.ni"aoi en el estudiante' rnduyan entre sus cualidades instruccionales 12 llexlollloau " ,ai,]üÜiüáiá i las distin¡as situaciones de ánrenáizaie en las que tienen que integrarse' ff";;lüffi áe 'integración 'de múlriples ,otiia.ioni v ¿o., mento'-s r materiales genéricot r"*ri.l¡.át'¿. trs recles el acceso a foros de i.*ñbñ de conocimientos profesionales 1 académicos' 'l' estrategias que propo[clonen control al usuario sobre el propio proceso oe iórendizaie y la interactividad necesaria para nínnái.ián"t'rn .uilo conversacional o de diálogo ái oió..to Asj, §e prima el diseno de Plogramas , materiales modulares, exgiendo la elabomc'lon i"áá1".r, ¿. tót t"ismos y'la integración flexrble tle estos módulos para formar pane de verdaderos cursos esiructurados lSalinas I 991' 3. AN ÁLt sts ésrADlST tco El oresente análi§is estadistico es el resultado de -"í.t]i".t,, "¡irada a los diferentes actores de ilti;;iis,il, universitario con especial enlasis a los estamentos estudiantil y docenre tentenoo como resultado 1o siguiente: En el oroceso de transmisión como adquisición ;; .;ññi*. el rol que iuega e[ docente Io.o"-átirábn,. adquieren características .ioiil"ri"áiiéi.n,.s tal es que el estudiante uL"ni"caácte¡ra¿o por los siguientes elemenlos' ;;;il;;u- ;.-ó, autónomo estratégico ,Jriüro, i.áopiir,ivo. responsable La utiiización il ñii .; !;;¡*ación'eige un aumento de la autonomía del alumno.
  • 13. Flg. i Eucuesu a acrorcs del proccio ensei]llzá aprcndirájeFucnre elahomción prop¡e rrdiaie da caPacidad Et). 3l nismo dempo un *luerzo ,v Iargo 11 ñ''-riu,.:ión pof pafte ¡d ¡:.¡ceso de diseño, dtrcit¡ nos llele a un iElPrc Én lt s asPectos rix .icl Proteso de ¡¡egl.l (r 'mo essn(jales trJi]ia,l. gsneülmente dthn¡lc.. Desde est¿s cn ur.-i mllla curricuiar rcri:le. r- cursos que al ud[n:e. inclulan entre i¡r¡ies la fl¿ibilidad irina-. situacit¡nes de denen que jnttgrarse' Er¿:on de multiPles x rnttedales generlcos s e1 rcceso a foros de ¡i=r«¡s profesionales Y ias i];c pLoporctonen : d rtopio Ploceso de nirided ' necesaria Para mrrvcionalo de diálogo d ü¡eño dc Progr¿mas aisendo l¿ elaboracion ¡s rlh intesLation flexlllle rmar prne de rerdatleros tua-s199-t. oignco dicico es el resultado de r loo düerentes actores de imio con esÍrcial énfasis mdl . docente, temendo e:
  • 14. Fuenre: Ekhotuiron propu 4, RESULTADOS . Como se puede apreciar en la figura 4 tenemos los sisuientes resultados: . No &sre infraesm¡ctura adecuada parz la simbiosis de sistemas de información y Tics en las universidades . No odste políticas bien definidas para el uso y exnlotación de Tics . Existe necesidad del uso de tecnologras pedagógrcas pam mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje . Exisre una brecha digiul universiuria . No o$te conciencia de que los sistemas informáticos pueden meiorar los procesos que conllela una adminisüzción unive$iuna. . las mallas cuniculares no están adapudas a los nuevos paradigmas educativos . No exisie uniconciencia de la impona;rcia de los sistemas de información con tecnologias de comunicación pan logrzr una ventzja competitiva y así lograr los objetivos definidos . No eKS(e depamamenlo de tecnologia educariva oue ouedan caDaci¡ar tanlo á docenle§, auriliares ctmb esrudlan¡es en relacion al marejo de Tics. 5. DISCUSIÓN Sistemas Univeniarios latinos lUnesco 2011) tomaron conciencia de la aplicación efecur,z de los sistemas de información con entomos comunicacionales bien definidos y logrzron aplicar política§ oryantzacionales en el uso áe sistemas de información y uso adecuado de las tecnologías de comunicación áponando a sus sistemas en los slguientes aspectos: Mejoraron la transparencia en la gestión universitaria Mejoraron los procesos de control administratrva Facilitaron las comunicaciones en los disüntos estamentos universitarios. Favorecieron en la cooperación ycolaboración entre distintas entidades. Admentaron la producción de bienes y servicios de valor agregado. . Reduieron los procesos burocráticos . Moti.zron a la adecuación de las nuevas tecnologías alos diferentes actores del sistema universitario. . Aumentaron las respuestas innovadoras a los retos del futuro. . Democradzaron elacceso a la información yal conocimiento, 6. CONCLUS,oNSS Realizar la aplicación efectiva de los sistemas de información- con entornos comunicacionales efectivos etige un gran cambio de mentalidad en el sistemi univeriitario que requiere de una arención especial en su gestión lanto administratjva como pedágógica. Esté tipo de concientización debe sér asr]m'ido por los diferentes actores de la universidad empezando por los administrativos consus ooliticas de un ace[camiento a una sociedad dieital, bl modelo docente en el impacro de las teinologias educativas, con sus posibilidades tanlo para la élaboracjón, adquisición 1 transmisión de conocimiento adoptando métodos pedagógicos más innovadores, más interactlvos y pam diferentes tipos de estudiantes y por último el estudiante que
  • 15. debería asumir una actitud de aprendizale activa, autónoma, esratégica, refletiva, cooperativa y responsable. lndiscutiblemente los sistemas de información y las Tics logran ventajas competitivas en todos los prore)oi de un sistema univemitario unro en gestión administrativa y producción pedagógica. 7. BIBLIOGRAFíA Pelgrum. VJ. 12001r Obsrat les to the integrarion of ICT in education: results from a worldwide education assessmenf' Computers & Educa-tion, mím. 37, 163-178 Sáez Vacas, Fernando (199|. "lnnovación tec-nológica y reingeniería en ios procesos edu-cativos". En Alonso, C, (coord.). La Tecnología Educatir,z a finale> del.: concepciones. conex-iones y límites con otras asignaturas, Barcelo-na: Eumo-Gmfrc. Slavin, R. E. (2000)r Cooperative learning. NewJer-sey: Prentice-Hall. Science Computing Revrew 2011 ,p.74 UNESCO: (2011). La educación superior en el S.ñ r visión y acción. Documento de trabajo. Conferencia mundial sobre la Educación Supe-do! País, FenLja en Ia gestión r(r€sos de control ixiones en los distintos ri§. operación l colaboración des. ¡úrción de bie nes Y egado. m burocraticos nnción de las nuevas lt es actores delsistema ñ¿s innovadoras a los rneso a la información Y al 5 inira de los sistemas de roo comunicacionales r cembio de mentalidad lb que requiere de una Ff¡ón tantoadmjnistrativa : üpo de concientizacton m diferentes actores de la o por los administrativos Efcamiento a una socledao re en el imPacto de las m sus oosibilidades tanto rybicron v transmjsion de ü métodos Pedagogrcos ffi¿clivos Y Para diferentes rúkimo el estudiante que I
  • 16. E5TUDIO DC BIOINDICADORC5 Y BIOCNSAYOS D€ LA CALIDAD D€L AGUA Y CAMBIO CLIMATICO €N CARM€N PAMPA Study of bioindicotors ond biotests of the quolity of the woter ond Climotic chonge in cormen pompo RESUMEN El objetivo de este trabajo es evaluar la Calidad del agua utilizando bioindicadores y bioensayos que permite conocer el grado de contaminación que presenra estos sistemas hídricos e rdentificar algunos grupos indicadores del cambio climático. EI trabajo se desarrollo en ocho puntos de muestreo ubicado en ües cuencas de la Comunidad de Carmen Pampa ubicado a 10 km de Co¡orco del departamento de La Paz, durante la época seca de la gestión 2010. Se han considerado dos puntos de control sin contaminación y seis con influencia humana. Los resultados encontrados fueron negativos en los puntos de control lo que quiere decir que no existe aguas contaminadas. En los puntos restantes aguas abajo si se pudo evidenciar contaminación de sus aguas utilizando ambos métodos, dicha contaminación se debe a dife¡entes fuentes que vienen de la actMdad humana entre los más importantes residuos sólidos que derivan de la actividad agropecuaria de la planta de café y los que se originan de las diferentes :roducciones pecuarias. En relación a los indicadores del cambio climático no se pudo evidenciar grupos ie la cadena tróflca del agua que puedan determinar alguna alteración probablemente porque estas cuencas hídricas no sufren cambios ambientales muy extremos. Palabras Clave: óioindicadores/ ,tsioensayos/lnveneb¡ados/ /Contaminación/ ABSTRACT The objective of this work is to evaluate the water quality using bioindicators and bioessays that he/she dlos to know the grade of contamination that presents these systems hídricos and to identify some :ndicative groups of the climatic change, The work you development in eight sampling points located ,r rhree basins of Carmen's Pampas Community located to 10 km of Coroico of the department ofThe Peace, during the dry time of the management 2010. They have been considered two control points ¡rithout contamination and six with human influence, The opposing results were negative in the control loints what means that it doesnt erist polluted waters. In the remarning points you dilute below if you iould evidence contamination oftheir waters using both methods, this cóñtaminátion is due to different sources that you/they come from the human activity among the solid most important residuals that derive of the agricultural activity of the plant of coffee and those that originate of the cattle different productions. In relation to the indicato$ of the climatic change you could not eüdence groups of the chain trófica of the water that can probably determine some alteration because these basins hídricas don't suffer environmental very extreme changes. Kern o¡ds:óioindicators/ óiotests/ /spineless/ /contamination/ ¡
  • 17. T,INTRODUCCIÓN En la camcterización biológica de los cuerpos de ,'nur. lr .i¿án, r tof.ica 1fi toplancton zooplancton' iñ*t,ÁirJot 1, p..es t pueden ser utilizados como Éininál*oot"i v bio.ns,yos para dererminar y ;;i;;i ú calidad del aguar los cuale§ presentan ."ñ"i;r;;cñ; ten,lñllidad a la contaminación ii" á int-"iiruon.t los inrenebrados bentonicos ;t ü;;;r,ilrñs como bioindicadores debido ;il;Ñ;, i gran diversidad 1 abundancia' i¡i*.ü" ""1r trti"ro. estabilidad cona duración á.'iri.i.üi á. ,¿, y el baio costo que impllca el relerión a otros meiodo¡ como los 'riri.*' : orlrriái. Estas caracteristicas permiten ,"ri.iu, ali n rn." clara y rapida los cambios producidos en )os eco¡istemas acuálicos' Creemo5 que estos dalo§ obtenidos en el nr"sente tábaio permitirán planrear programas áiionteracion y uso adecuado de los recursos hídricos. P. OBJÉTIVOS Objetivo general Estucliar la composit ión de los invenebrados como ñ".i^¿iiráoi.i'¿. la caliclad de agua v el cambio .i*eii. * diferentes arroyos de Carmen Pampa Objetivos esPecíficos . Determinar la comPosición de los inveft ebrados acuáticos . ó.i.i.rm t, .alidad de los cuerpos de agua en función al índice BNMP'' . ó;ñii, toxicidad de las aguas utilizar los bioensayos 3.ÁReADeesTuDto La comunidad <le Carmen Pampa, se halla ubicada lr* á. ioroi.o peneneciente a la prorincia Nor i',""r.. i. .n.u*ira a 108 K'm de distanci¿ desde ;t:,1. ¡. sobierno La Pu.localzada a 16'20 J0' Je iai ir u¿ S"u r v u-"sO 00 de Longitud E)te Cuenra .nn un, ¡,u" áa 1850 m s n'm Presenta condiciones ambientales que indica Ia tabla 1 Tebla 1 Paúmetros climáticos Parámetros Promedios T ('C) media 19 T(oC) m'¿ima 31 T (oC) minima 11 Humedad reladve (%) 81 Horas sol. 2 Precioimtion (mm) 119 Fuente: ls[ación Meteorológica de Carmen P¿opa' 2005 Carmen Pampa se caracteriza por presentar ;";Iil, h;ftd, tropical. la hidrografia esia áiteiminada por di[erentes cuerpo de aguz (arrovos) aséntamientos humanos que realzan nerturbaciones físicas lmuros de conlenclon' á"i,,nr.i.n,o v otros), contaminación orgnica áá, Jáoon. dá nutrien¡es. diferentes pató8enos ;;;;áñ; princiPalmente de los desechos ilr;i.;; ; Inorgánicos producidos por las ,.iüááo.t rn,ropolgrnicas como la agriculrura' Sesún el [bro roio de Botivia 1009 se registraron ;7;¡?B-";".t;p;;.'..i."-, ,d-1é" fflloorrar ddee llaass ccuuaaleless 3t6 ssoonn t"t..tós. Sr, melastomatáceas 2l arácea¡' 1- üiá..t.ut"rt. z *.,áceas y + palmas En relación a ü irun, )li .rp..i.s cle vénebmdo¡ de los cuales i* rá*ii.t,'rsj aves. Ir anfibios' Ll reptiles y i" ^-^^^'-" ¡- ^""". , -, 'rh,ls ió eip.cles o" p.ces y muchas ddee eellllaass endémicas pnaarrar Bolivia. 4.METODOLOGíA Toma de muestras de macroinvetebmdos En la colecta se utillzara una red de 250 micras en un 6¡áe hvando el sustrato como piedras, restos vegetales, raíces de plantas y otros Los especimenes colectados ruetol c,o nsenzdos , -,.^ " ;;"ü"¿; á¡püt,"o liiados con alcohol al -0 % o rrr.ái¡ lObo debiclamente ^eciquetado' Éririlo"iorio rot otganismos fu eron ident illcados po' v' irr",iátivamente "árráát lT1-:9n,11 i*,á^ -á.-.t,.t"o*icroscopio y utilizando las ..üürr..rr,,^^oo**Á*in.r^t ae Merrit & Cummins i tt9988JJ)t'' iráraar lioaa,. Flowets & Domínguez ,tl^ee2) iiá;iJ-L,'ií."iibs:i, Pogíng).7'i'M7:11^l Apticoción det índice BMWP' ñiiü;i i",;' (ii9r, rernTndez & Dominguez (2001).
  • 18. Promedios 19 l1 11 81 2 719 ¡&Grmen ?ampa,200i. Eefin por pfesen d la hidrografía er rc cuerpo de ag c humanos que reali.z nros de contenci( murninación orgán cq diferentes patóger Gtrte de los desecl 5 prcducidos por rcomo Ia agricultura, ftie 2009 se at rb las cuales r tírt,f. 2l aráceas, ;y4 gzlmas. En relacii r¡tebrados de los cui 14 anfibios, 11 rePtik dus de ellas endémi L úT se basa en la estructura de las como respuesta integradom a todos -údes hn que componen o alteran elecosistema rii.n §e calcula en base a los diferentes grupos & mdnlenebrados identificados a nivel de rcq.ririendo únicamente datos cualitativos pfesentzf ranít es¡t : Frs€flcia o ausencia. EI puntaje asignado ,*t rzría de 1 a 5 (familias tolerantes) ¿ lr¡ , ámüas intolerantes o sensibles a la ). TN'OíY DISCUSIÓN dG macno¡nvc¡tebFado5 É pnros de muestreo se iden¡ificaron lJ qre peftenecen a seis ordenes (Tabla E cden Coleóptero es el que tiene mayor dr hmilias (4), seguido por los órdenes LatrErr 1J). Ephemeroptera (2), tichoptera fi, ñemptera (1), Díptera (1), Odonata (1), ü porruuaie de familias por cada orden está -¡tmdo en Ia figura 4 l,l kcroinr enebrados y la puntuación según ET úr¡rpdidae (6) Leptophlebiidae (10) t0 10 x x x x f x Leptoceridae (10) 10 10 X x X x x x Total i2 x 22 28 22 21 14 ) Tipo de agua Puntuación según el índice mayor a 40 : Azul ' Considerada'§uas no contaminadas" De 30 a 40 : Verde - Levemente contaminada De 20 a 3rJ : Amarillo - Agua conmminada De 10 a 20 = Naranja - Muy contaminada Menor a 10 : Rojo - Fuenemente contaminada Aplicando el índice BMWP' ubla II, se observa qüe el punto 1 y 2 que corresponden al control presenún una puntuación mayora 40lo que indica aguas sin contaminación, los puntos de muestreo 3, +. 5 y o con un rango de punruación de 20 a J0 se considera aguas contaminadas. eJ punto - aguas muy contamiÁadas y finalmente el último punto de muestreo donde llega todas las aguas residuales de las actMdades humanas principalmente agropecuarias presenta una categoría de aguas fuertemente contaminadas; estos resultados son apolados por Roldan (1992) y Armitage, et al. (1983). En un trabajo similar realizado en cuencas con caracterísdcas similares. Analizando la similitud de lugares por medio del índice de Sorensen tomando encuentra las familias de invertebrados, existe un índice de 0,16 lo que indica que existe diferencia entre un rio y otró por influencia de dilerentes descargas de materla orgánica e inorgánica que reciben. Este índice de iimilitud se incrementa aguas abajo oor oue va cambiando la eslructura comunitaria be los organismos en general. Estos resultados son similares al trabajo de Branco S.M. 1985 quien manifiesra que los residuos intervienen en lá composición de los organismos y el índice de similitud. ) ¿gua 1ue realizan contención, orgánica patógenos desechos ; por las icultura, regis[aron ; 346 son Lráceas, 17 n relación a : cuales 1 reptiles y endémicas r otfos i fueron consen¿dos con alcohol al 70 %, Bioensayos Se utilizo 10 Cladoceros del genero Daphnnia por cade punto mueslreo. colocados en una c2i2 .'-u red de 250 micras en Bq¡lenidae (10)
  • 19. Perri, se deio esperar ¿4 hot'l p1',0.^" - 5u Pu§i(irui ^-.^. ,. Neotropical Universidad de Anüoquía Me-dellin 529 pP. , a,l,ii., 11e83; Aquatic insects of ."'tii ^r".1', n"*.nl^ tegunda Edición Kendallr Hunt ?ub Co, Iowa EUA 722P oor;n*u., f Uuf'bard M & Peters 1 1992' "" airr'. á. rai,t l adultos de la: familias y ]ul*"t a. e,¡tttroptera tlnsectat Su-ir.. n.rn"' u'ofogia Acuárica l6 ILPLA' UNLP t¿ PlaB. 32 PP' n"*irnr* e., H'UUard M & Pe¡cadorM 1994' ^'i:.ut*;;¿otera en Argentina Fauna de ,*r^ árr.t ¿t ; República de Argenrina Bue-nos Arres J3 (1):1'141' t;;;á;;;"D"*ínguez E' roor Guía de la "'i.t.r.a*'0" ¿e los anrópodos benrónicos ,rJ^.'n'""t uuaeT' Universidad Nacional rle Tucumán, 282 P rlo*en nv & Domínguez E 1992'Newgenus ''" from t.oi"on*n"¿ae rEphemeropreral "i.",i lrñ¿ s"*rt *trica Enromol Soc Am' 85 (6), 655'661' .*J#;#;;"eren más del 5o% antes de :H**" ; considera aguas con algún grado il'rilñ. ;, el tr¿baio no se encontró ap'uas toxcas emPleando la técnica' 6.coNCLusroNeS . Los punto§, de control no presenBn conuminaclon . i:i';r;;t ;ts'ientes rio-abaio presentaron tres categonas de conumloacl0 actividades agroPecuanas' .- ir:iü;;;; ü"' 6io'ntuvo' se pudo obsenzr Iii^,r..,t"ncas no presenias zguas toxicas -. H'.ii'f;ii"i';;;fudte'idenciarorgani:mos ii*i,i.* i"áit'aores delcambio climático 7,E,'BL'OGRAFIA Branco S M. lgS5 Limnologia Sanlaria estudio á" fu pofu.i¿n ¿e las aguas contaminadas OEA íashintonDCT20P n"rá¿i ó.'is9z. e*damentos de Limnología
  • 20. I de -tniioquía. Me-lquatic insects of r Edición. Kendall/ t2lp . & Peters V. 1992. o de Lt hmilias Y l€fa ,Insecta) Su-tstáür: 16. ILPLA. -&Pescador M 1994. Argeniina. Fauna de bde -gentina Bue E 2ito1. Guía de Ia uópodos bentónicos [nilesicad Nacional zL 1»2. New genus üerneroPtera) from eri:. Entomol. Soc. Am CATORC€ ACCCSION€S D€ PAPA NATTVA (Sotanum ssp.) cN LA €STAC|óN CXP€RIMeNTAL KALLUTACA of b¡ol on_foutitFen ogpeements of notive pototo num ssp.) ln thÉ expeúmentol stotion kollutoco RESUMEN En Bolivia la producción de papa, se caracteriza por una agricultura extensiva en mantas de auto subslstencia y poca diverdficada, )a mayor parte de lo.s producrores poseen pequeñas propiedades pan el cultivo de papa y se ubican en pequeñas parcelas que anualmente van rotando. Como pnktica rradicional, el abonado orgánico, mediante la aplicación de estiércoles,es evidenre la necesidad del rescate de este tipo de agricultura orgínica al constitui¡se una de las necesarias est rategtas para garantizar la sostenibilid¿d agrícolas. Con elobjerivo de comparar y caracteñzar accesiones de papa nativa de la colección del germoplasma de la carrera de Ingeniería Agronómica, (UPEA). El estudio se llevó en la rución experimental de Kallutaca, el diseño experimental utilizado fueDiseño Bloques Completamente :t zar con tres repetiriones pan uda rccesiór, con un segurdo ttr[or que es t do§rs de BioLts j--(-esiones Polo, Sacampaya, Sani imilla, lanq'o choque, Bok runa, Q'aysalla y Laramq'aysa,obtuvieron r:uor desarrollo en cuanto a1 área foliar en compamción a las restantes. El efecto posrtivo del Biol sobre ei rendimiento de tubérculos presentó un rendimiento de 10 tha'en una relación de aplicación al257o. Palabras Clave:/agricultura orgánica/ /accesiones/ /biol/. ABSTRACT i:l Bolivia the production of potatoes, you characrerize for an extensive agricuhure in blankets, of ca¡ >-bsistence and not much diversifled, the little properties fo¡ the cultivation of potato possess the :rrrer paft of the producrive, and they locate ar lirde plots of land that annually they go rotating. --ie present research work has the ob;ective to make a comparison and to characterize accessions of :-lire potato of germoplasma's collection, ofAgronomic Engineedng, (UPEA). The study completion at iüllutaca's experiment smdon itself, becoming established in base to one (DBCA) with üree repetitions i,-rch accession, the second factor it is diligent Biol's dose. Vhose mo¡al values place between 2, 2,6% :hemselves (in dry material) and that rhey yielded a concentration of N of 3,3 to 3,7 %, The analysis ri microcompurer Fe (132 ppm), Mg, Ca and Zn presence with 12.1 and 6 ppm detected nutrient in :he obtained effluent.Accessions Pole, Sacampaya, Saniimilia, Janq'o, collide, runic Bola, Q'aysalla and Laramq'aysa had bigger development, and ofbetter performances the remainders did not have the same ncidence. This answer is due to a positive effect ofthe Biol on the performance of ¡ubers in accordance n ith dose of diligent Biol the accessions ofnative potato where 1 with the application ofdose ol25 % of Biol obrained r. 10 t.hr an equivalent yield. Kernords:/organic agriculturaV /Accessions/,/bioV.
  • 21. I,INTRODUCCIÓN Le Daoa constituye en la actualidad uno de los ir¿íliroónrn,.t' producl os alimentarios a nivel ,iráiri .iÁrr..ao a los cereales. ocupa el ,rl,nii trg, .n ptoclucción alcanzando cifras sin [i|..á.ní.t de'325.J millones de roneladas en 2007 (cIP,2008). En el contexto regional, Boliüa y Penr companen ;i ;rriÉgi" de"ser centro de origen. de la nrni.aon numerosas accesionesregistradas en i.ins oaítes oue han sobrepasado las 1600' .áÁoréndiendó 7 especies nativas y Jl e§pecies silvestres. 'ir',u"tEstrada, u 2000),Por otro lado Huaman' óiJ. v Rodriguez i2003 t mencionan la Áavor con.Eniracion -de papa se halla en Ia zona ilidrntr.rttr. del lago -Tilicaca, sin embargo, ;biñ se ha eniontrado una diversidad innrüera¡le en otros pjsos ecológicos del área andina. Cahuana v Arcos t2002). en Boliüa. encontraron te cul¡iran en elAltiplano y Cabeceras "in.clesou. de Valle,los cuales son: Lu§ . Parina Kai¡alla ' 'Ajanhuiri" Y "Choque Pitu". En las mencionadas zonas indican las regiones oroJu.torm clel pais, se adopta como práctica irr¿ioánrr del abonaclo orgánico mediante la anliiación de evler.oles {unque resulta evidente iin.."tiAr¿ a.t ,.t.are que esl¿ lipo de agricul( ura iicológica, orgánica o biolÓgicar brinda puesto ni," .ínstiruvé una de las principales estrategias [ára garanrirár la tostenibllidad agricolas TAOPEB' 2007). En función a lo mencionado. Ia presenle investigacion ha sido orientada a l2 aplicacion del átoiio?io n .nr" ae ferrilización orgánico de baio cos¡o. Los objetivos del ptesente estudlo rueron los siguientes: Determinar el efecto de la aplicación del "Biol" como [enilizante loliar en catorce accesiones á. pipri nr,irrt lSolanum ssp t en Ia Esiacion Expérimental de Kallutaca. Establecer el componamiento agronÓmico de catorce accesiones de papa na¡iva en respuesla a la aplicación cle "biol" como fertilizante foliar' Comprobar la respuesra del rendimiento de papa ir,. la apiicación de Biol via aplicación "r,irá foliar ¿, MATENALESY MéTODO, El trabaio de irvestigación se realizó en las ,"rriiión.t de la Átación Erperimental de iialtuiair, Oependiente de la Universidad Pública ái ei n,o iurm,¡, s. encuentra ubicada en niorinciil-os nn¿.s segunda sec( jón municipal de iri, d.l d.orttr*.ntoáe La Par. Geográlicamenle riruada a o'8o19 +g delatÚudSur y 16026 19 de longitud Oeste a una altitud de 3901 msnm' MATER'ALVÉGETAL En la investigación se trabaió con catorce ,...tioné. de"Dapa natilz, procedentes de la .ái.i.ion ¿. sermoplasma de la carrera de Insenieria AqroñÓmicá,lot cuales seseleccionaron po"r su ,aloriomercial y rusticidad en cuanto a su§ requerimientos, El material orgánico, para la alimentación del glnáin.iron.oñ,prrtimiento hermético en el cual i"-iii*int, la materiaoryánica en ausencia de á*,r"nn i A. orls.n orgánió La relaciones con las aue"se trabaió ón; agüa 125 Lt. estiercol fresco 50 Kg, galllnza3 Kg. alialfa 2 Kg. Purin boüno 2 Lt y cáscara de huevo 10 Unidades' METODOLOGíA Los diferentes materiales fueron medidos suardando las relaciones. para los tres 6iodigestores tipo turril" de cierre hermé¡ico con .l fin?e ,ant.ner las condiciones anaeróbicas' El biol fue obtenido luego de 90 días de ¡inJlsesrión, baio las condiciones descritas Por á"irítáiiá" y posterior filrrado se extraio el sobrenadante. Se realizaron las siguientes actividades: l- - pi.*racion dél terrenocon tractor agncola . La siembra se realizo en sutco) a una nrofundiclad de 0,20 cm, con di:tancia de 0 80 i., an,ra rutao, y se situaron a una dis¡antia de 0,25 cm (densidad de siembra) . AporqJe a los 20 dias de la emeryentia y I T tt
  • 22. aplicación del fertilizante foliar de un 1 m2 cada 20 días. . La aplicación Biol se realizó por aspersión con una mochila, se realizaron a pafiir de los 20 días después de la siembra. . Cosecha, se realizó cuando las hojas de la plantas se tornaron de color amarillento indicando una madurez fisiológica. . Concluida la cosecha se efectuó una selección (clasifi cación de tubérculos). . Se procedió con un análisis estadístico, en un diseño experimental DBCA. En los cuales, el factor 'Accesiones" fue dismibuido en las unidades experimentales, así como el factor Biol. La relación utilizada pala la aplicación del Biol es la sucesiva; . T1 Agua: Biol (1:1),T2 Agua (Testigo) (1:2) yTJ Agua: Biol (1:l) Elárea total cultivable del ensayo fue de 297,5 m2, Las dimensiones pan cada unidad experimental fueron 6 m2lparcela (rírea cultivable). Variables de respuesta . Variablesienológicas. . Días a la emergencia. . Días a floración. . Días de madurez fisiológica. Variables Agronómicas . Altura de la planta en cada fase fenológica. . Largo de rama (tallo). . Número de flores. . Cobertura foliar. Variables de rendimiento . Peso del tubérculo tubérculos por planta en kg m2. . Número de tubérculos por planta, por bloques. . Número de tubérculos por mata de papa. 3, RESULTADOS Y DISCUSIÓN CARACTE NZACI ÓN F 15 rcOAU íM I CA DELBrcL Los resultados respecto al contenido nutricional del biol, se muestran en la Figura 1, Fíg- 1. Compa§c¡ón química del bíol en base a matería seca De acuerdo a los datos el nitrógeno es el elemento predominante en la composición elemental del Biol, con 0,3470 en base a materia seca. Este rango de concentración, es bajo comparado con los datos obtenidos por Rodríguez(2003), quien obtuvo valores en torno de 1,48% mediante la biodigestión de estiércoles de ganado. Se sitúan muy por debajo de los reportados por Jairo, Ciro y Sánchez (200f en experimentos realizados con estiércol bovino, Los datos contrastan concentraciones de nitrogeno del orden de 2,5 a3,5 oA, srmilares obtenidos por Piedrahita (2000) , MICRONUTR,€NTES Los contenidos de microelementos (oligoelementos) . De la Figurz 2, la composición de micronutrientes en el Biol destaca la presencia de hierro con 132 ppm, seguido del Manganeso, Cobre y Zinc con 12,0, 1,0 y 6,0 ppm respectiramente, Fig. 2. Concentración de micronutrientes en el Biol obtenido. 150 'lfil EBEso 0 q{ g:r q?5 q2 q15 q1 q(E o lln Los valores de hierro (Fe) son considerablemente elevados en comparación con los logrados por Piedrahita 12000.¡. que reporlaron 4 ppm para se realizó en las r Esoerimenml de Unirérsidad Pública nrenra ubicada en srrción municiPalde C,eográficamente r r loo 26' 19" de procedentes de la de la carrera oe h alimentación del hermético en el cual I¿ relaciones con las I¡. esdércol fresco 50 u- Purín bovino 2 Lt, Y fueron medidos para los tres cierie hermético con de 90 dí¿s de fr*¿á, t. o{trajo el afiiidades: mon tractor agncola en surcos a una con distancia de 0,80 sirua¡on a una distancia d de siembm) &s de Ia emeryenüa Y
  • 23. este elemento considerándose valores ínfimos' En cuanto 2l l'ln, Cu v Zn los valores se encuentran ;;,,*¡á rango de I a o ppm de manera similar a los repofiados. ANALI5,5 DEVARIABLES AGRONÓMICA5 Los análisis esmdísticos de los datos referidos a la altura J.'rrirr,r, lr,go d. ,rr¿ numero Je ruma' nunero de floie:. se muésrran en la §iguiente labla. De acuerdo a la Tabla 1 los datos presentados Áaia ia tariable Alrura de planr¿ pres(nla la ¡o iIig*n"iifiicia,.n.cii,a eenn rc urnanntloo. aall iacror Biol, ees: decir eell nioducto aoUcado en tas diferentes 2(ce§iones á. r-, nrir^ no tuvo efecto significarivo en el á"áiinlo de altura de planta en sus diferentes dosis. Sin embargo, existe significancia respecto ,iiritói ,l...tio"n.s, por Io que se procedió al análisis de comparación enire medias Duncan' Tabla. j. A1kíüsis de uatianza para rend¡níentos conld aplicación de Bialpdra Miables agronómicds en ld Estacíón Exoeime¡tol de Kallll,.tc,r. GL ; AP '- -- 'L.Rr - -- T;-; r-M I Pr>F N'R1,,,u CM -lNF t- I cl.t ¡tr>r FV 10,024 0,062 3,11 (),1JJ BIOL (Bloq) 2 17,00i 0,329 45,98 0,175 11,817 0,002 3,661 0,027 101,74 0,006 b0,- 14 0,025 ACC ll 24,69¿ 3,229 1,5i5 Error 26 2,{,6q2 20,51 Toul CV 41 19,34 15,50 10,31 0,b'4 0,519 F 0,628 0,irq AP (Ahura de pl¿nta), lR(Largo de mma)'NR(Númcro 'le Úmas): NF (Número de flores)' c) a la variable Número de flores,no hubo efecto del El analisis de.varianza 't'P]'"]:o"l*'"1'lpl:ili l;'Jiifff l;ffilcuió;'¿..i,'iirer'n'i"«esiones )egunda variabie Largo de.'ilÍ.¿,Jr"a"r¡ ¿. áepaoanatita. i";".tÁ sisniñcancia respecto al ta üili:'ñ,d;i' il "**I':'"::'::i, lll'[]i 3l ANÁL,s,s De ,AR,ANZA PAR A eL iiJ[',i,,fl,tx,lifl?:*?,11'iii§l'i;;;¿0'" iexowrc¡tto A,RoNÓttltco De acuerdo con los datos . pre"Hd";"¡i[ Los aná]isis e:radisticos dc los datos referidos ia- vari¿ble Número de .tTut nr" no fu.ron a Ia Coberrura roriar. Número de tubérculos y difereocias signif icativ2s probableme ,,!.llloi: n::,,n.dio,*uienrJllü?li#i; ltÉnifit'rl-erturos que se demue'tran en aplicácion oe oosls uu Drur' Los datos muesüan en el análisis estadístico para
  • 24. "m cuLtílo de 6 dr:a: l:a=1--a:136 l¡nu- :::'c:--: -': r' (fof tJ: . c- *<'- J hftr(1:i: 3a'': -':J¿§ tto s..¡-::lal::..' <:"- ¿ ñl c: :-' siffri. - :t :; rc-t.-: -r O qüi :r ::Lc--- ¿ ¡re lr.r-.:r' l)unri LÉ¡.-: :, :'-1a ¿a ti:t- i t! l F -l ¡.'lrt>r 0.111 ill 0.01- r.5: 10,33 b- 0,5r9 fure. lo htrbo efecto del b h< dllerenies accesiones ÜATTZAPARAÉL aRONOMrco m Cc io: clatos referidos unl(ro tle tuberculos Y cuLt que se demuestran en & e :'--:-; :iz it efcie»cia ¡t los trdtamq tos e11 lLt apLicLtión deL Biol en l¡'t L'ariablesde rerulimienlo en al M ¡ra!.- -: j trilble Lobenure Foliar detectó iJ...--.,..,,l, rtiras en el faclor dosis Je ¡* - *. i iLrbertJra fuli¿r de l:'' dil'erente' 'áñ=L*- -....', .'j.i' t pJna natira' Esle efe( lu posiljvo' rel¿( ionadu t on un¿ dotacion ffi i ,.-,rl.nt. ¿gua (on lo cual 'e logra .¡tr. - f Ea -:J f,-rliar de man<ta tempran2 I --l:: .: lo rtlberc'llu andinos 9r r,:ic. ult efc( Io pusiti o sobre eldesarrollo *rr.--.--.-rii't uir"e ¿l e[eclo fitohormonal del r. .-., -',. n''ellr ionado por Aparcana r2008)' *r-" =--i.i.t .,o promoior1 forlalecetlor del i::.-*,.' qu. posee erte produtto graciat a:u ir. -.=r.i"i, ¿Jn,ohormonas como ácido indol rL:--r:.. jberelinas, purinas y otras sustancÉs ¡! i¡,1¡i-i. L::, . Roi¿s ¡20007. reconocrn la imporrancia ,.*.- arto,('obenura loliar (onlo una ¿riJble j- - p,," la resilenci2 al (str¿¡ en esle g..,1 . t'i aotlcr, ion de Biol puede ton:tituir una ;, , -. t;lrF para loP,tar e:ti comctido adema¡ - : ,¡t, t, ni¿ntr' En .t'c ln'tmo )enlido aporl¿ ,;;.1¡1¿ i20ó1). I ::-:tisis ilel variable Número de tubérculos no -r.-¡ áif.i.n."t signifrcativas en el factor de i.. .oit. ,...tiun.s iéspecto al variable número de tuberculos. A pesar de ello se oh'ena una' leres diferencias entre la: di'tint2 accesrones EI análisis de varianza de la variable Rendimiento ;,;:,r; o ,. no existen diferen' ias :iSnilicativas ;;;;.,;;l f¿cior do:is de Biol Las diferencia' ."il. r.,.tior.t muestran la rariabilidad generica á*litente entte tllas con ma1'ores rendimientos ANÁLI SIS DE CO RRELACI Ó N I-¿ ma¡rrz t.le r orrela, ion simple entre cada vari¿hlc' érr.iiir,rr, t. pt 'enta en la T¿bla J' del roral de ;;i"i";i.' anaivados.'iqte [uerun signifi cat ir o: ,;;;16';;. uno o do' ¿sreris(o^' 'egún )e¿n .;;;ifi.;,i;"t o altamente .'ignificatir os r' ,Se .8;;il;; .;.. asociac¡unes Iineales a aqLrellas nua ,ra.,an,rn coefitientes s,.lperiore' a 020 Éi ,nit¡o de las (orrel¿cioncs qur e presenla , ioñiinua, ion e' erplicativo de asoci¿ciones encontfadas. Para la varrable Altura de planta se obtuvo una ,i,, .*r.i^á" fO S72*x; ¡6n la variable Largo de r.r*ri pái.rirn,trrin. no se deteito una relat ion "i,r..i,, rariable y Numeru de tuhcrr ulos' paryl :-¡nie i.r::cion GL CF CI,I I Pr>F NT CM [,,,u REND cM lr,'u ::rlL Bloo.) ) .j,56 a,57,1 u,1.ll 39438,373 0.139 .C 13 16,1i8 u,0ú4 3,663 0,027 5931i,591 0,006 26 8,111 t,)15 18526,191 i,rrl CV 4L 10,41 27,26 11,96 Rl 0,511 0,853 0,638 C¡ (Cobefiur,r folia4, NT (Número de tub¿rculos)' REND (Rendimiento de iubérculos)
  • 25. Io- 3- Mon, ,1, *,,,loción de 7 '¿liables agronómica¡ a factores de apouecbalniento de bioÍetlílíz,ntes en l¿ls accesiofies de papa natiú^en la Etperimental de KaLLutaú' NR LR CF NF NT REND 1,0 0,408** 0,8'2r' 0,66t+N 0,20, 0,088 0,151+* NR 1,0 0,312+ 0,240 0,154 0,241 0,1i4 I,R t,0 0,1r" 0,1j1 0,115 0,288 CI 1,0 0,011 0,251 0,itqi NF De manera similar, Ia variable largo de ramas oresenta una relación significativa con laCobertura ioliar, con un coeficieÁte r : 0.7J. parámerro oue fue influenciado positivamente por el Biol aoljcado. conforme fu-e discutido en el acápite cbrresoondienre, Por orro lado, se obserrra que no se ásrableció una correlación significativa entre la Coberura foliar v Número de tubérculos, sin embargo la relación'con el "Rendimiento" alcar,lzó un r : 0,319. i0 {,090 0,190 NT 1,0 0,169 ITND 1,0 CSTAD I ST I CA D E S C R I PT I V A El análisis descriptivo de las accesiones muestra una función de bistribución normal (según los coeficientes de sesgo y curtosis) Los resuitados obtenidos en el Tabla4muestran un rendimiento medio de 3,59 lha1, con una mínimo de 1,0 thary un máximo de 17,76 lhrllo cual, muestm Ia gran variabilidad genética entre las accesiones. Tabta. 1. Fsfadística desciptiüa sobre üaiables ago nt'crfolog¡cas del esludío caracteizaciófi de 14 dccesiafies de plpa nattua en la F:xer¡mental de fcllutaca. R I,R CF NF NT REND Prcmedio 29,090 8,162 31,981 21,348 11,q05 t2,000 3597,8 lVedia 27,6a5 8,000 32,165 27,810 12,000 18,500 )161,/ Deviación Erándar 7,3692 2,5061 6,1007 a,25At 1,5111 9,1479 1802,20ó Sesgo 1,0t6 1,045 0,419 0,001 0,080 1,281 1,146 Curt¡:§is 2,0)3 0,721 U,ioq 0,480 0,650 1,160 1.970 ii{ínima 15,3 18,1 20,2 u,0 11,0 1l]o3 Máima 13,5 16,0 36,0 16,0 t0,0 17167,/-60 A? (Attura de planta), NR (Número de ramas), LR (Largo de ramas), CF (Cobeftura foliar) ' NF (¡lúmero de flores)' NT Número de tubérculos), REND (Rendimiento)
  • 26. G an la dcces¡ones de PaPa RE¡_l) 0.r53*+ 11288 . 9l ¡ rl.r90 .16' 1.0 CRIFT'VA E bs accesiones muestra rl¡n normal (según los omosis) . Los resultados rnt¡¿n un rendimiento ¡na ninimo de 1,0 lhalY t'b cual. muestra la gran rehs accesiones. @r'. d¿ PaPa fialh a en la IT MND la,r,, 3597,8 l&at 3167,1 9.1¡: 1802,20ó 1-ls: 1,346 i-:!,1 1 970 100J 11r67,760 ! tlF ,úmero de flores), NT 4.CONCLUSIONSS i¡- -.e a los resultados obtenidos en el presente r:rüo de investigación se formulan las siguientes :: n: -i:iones: I .i:iicación de Biol como fer"tilizante foliar :'rar: l-l accesiones de papa nativa no orlginó ,LI: :ÍL-remento en el rendimiento de tubérculos, :t:r :in embargo hubo en efecto positrvo en el .r:i¡nllo de la cobertura foliar. i¿ obturie¡on rendimientos elevados para i!¡:rJs accesiones como "Polo", alcanzando un -=.[miento de l-.-6 r'ha >eguido por'AJq' apali' ::r: 3.99 rha1. las accesiones con menores :r:-dmienros bajo las condiciones de estudio ieun "Bola runa" con 1,85 t hrt y "Canatilla" 1,61 5- RÉCOMSNDAC,ONeS §É :E--,r{nienda lo siguiente: - f,¡¡':*. ea (uenta los accesiones estudiados I ñ.rrr'-¡rles mator cuidado en el manejo y umser:eión de este germoplasma, por 1o g ::n Ia base para la obtención de nuevas ryr,irdes aptas para el cultivo en la zona o :nr¿ la obtención de nuevas variedades de :emillas . Profundizar los estudios sobre aplicación de Biol, enfatizando sobre la frecuencia de las aplicaclones foliares. . lncluir en la elaboración del Biol, conjuntamente con exüetas bovinas, otros elementos activadores y fertilizantes de origen natural, para elevar l¿ concentración de elementos como el calcio, magnesio, potasio y fósforo, con el fin de meiorzr su efectMdad. ' Emprender estudios sobre los efectos delBiol, relacionados con la presencia de hormonas, enzimas, controlador de plagas y fitosupresor destinado a obtener mejores rendimientos de papa. 6. BIBLIOGRAFíA .ln¡ezana, M. 2001. Determinacióndelrendimiento potencial de cultivares priorizados de papa (Solanumtuberosum), oca (Oxalis tuberosa) e isaño (Tropaeolumtuberosum), Toralapa y Candelaria. Cochabamba, Tesis Ing.FCAyP Universidad Mayor de San Simón, (UMSS) Cochabamba"Bolivia. 23p. AO PEB, 200-. Si'iemal izando nue>t ra: experien( ies de campesino a campesino "Consrruyendo una Boliüa ecológica", edit. Bolivia. La Paz Bolivia. Pp11-20. Aparcana, S.2008. Estudio sobre elValor fenilizante de los productos del proceso Fermentación anaeróbica para producción de biogás. Peru, 4p. Cahuana, R. y tucos, J. 2002. Variedades de papas más importantes en Puno. Programa Inter-institucional W'a¡ufa¡u. Puno. Pem, CIP 2008. Centro Internacional de la Papa (CIP) 'Av La Molina 1895 Apanado 1558, Lima 12, Peru cip@cgiarorgcip@cgiarorg (En línea). Disponible en wwwcipotato,org consultado 05 de dic. 2070. Estüda, R, 2000. La Biodiversidad en el Mejoramiento Genético de la papa. Bill Hardy, Emma Martínez (eds,) LaPaz,Bolivia 3T2p. Huamán, Z. y D,M. Spooner 2003, Reclassification of landrace popuiations of cultivated potato (Solanum sect, Patata). Amer J, Bot. 89:947- 965p. Huaman, Z. Ortiz, D. Zha g, F. Rodríguez. 2003, Isozyme anal,vsis oi entire and core collections Solanum¡uberosum. Andigenapotatocultivars. CropSci. 276 p. Jairo, A, Ciro, H. Sánchez, H. 2007.Evaluación De Un Sistema De Biodigestión Para Clima Frío. Revista. Facultad Nacional. Agronomía. Medellín. 2. 41p. Patiño, J. Rolas, E 2000, Rendimiento Potencial de papa nativas (Solanumtuberosumssp. Andigena y stenotonum), Papalisa (Ullucustuberosus), oca (Oxalis tuberosa) e isaño (Tropaeolumtuberosum), en la localidad de Candelaria. Prov. Chapare - Cochabamba, Tesis Ing.FCA y P-UMSS, Cochabamba-Bolivia.
  • 27. 34p. Piedrahita, D. 2000. Elementos para una tecnología sobre producción de biogás, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 137p. Rodríguez, tr, 2003. Datos climáücos. Informer ANSXOS Figura 1. Prepara.cíón de Biol para aplícar a cultíto de papa &lanum tubelosum) en la Estación Experinental de Kallul^c4 Figura 2. Di§nbucion de k's batamimtos de las a.cesiones de Wq en blaques con la aplicación del Biot en la Btaciott EPerifi ental de Kal lutaca. Resumen delperíodo 1996 a 2006 (documento electrónico). Estación Meteorológica, Universidad EARTH, CR. Fígna 3. Cobenura ialilt en la accesíón hla mostrafida ut0 desanotto abundante del área foliar cok la aplicación del Bíol liguw 4. Accesíones de papd (Salalxum tuberosuh) del B?rnoplasna LaÍera de lngmpria Agronont(a
  • 28. l99i ¡ l.t.r j:r-- nnqr¡ rih l'1r.-r:ú:@. L a&?s,. V;'- niLtrari¿r' En fu:-x ; .¡ita¡ton ái 5-i a,9],;¡Í:i,,: :uber lo t del a@1:¿..,i.runónica. NCIAS €N CALENTAMI€NTO DE AGUA E UsO DOMÉsT¡CO POR CN€RGíA SOLAR Experiences in wotepheoting by solop energy *r¡¡iir 1-¡^.¡¡¿ expelimentos realizados por un docente y estudiantes universitarios de 1a --"*:-: --:.. ,dre,- EElr A,{lrtro^ ^a c^e--r^c^a dAe^ c^o^-m^ o ^c^all-e-nr-t-a r a-.g,,u,,a. ^c^o-n lla. ^e-n-e"-ríg. ía "s.o,1la.r" iinñc^iid,-el-nñtrea sco^hbrreo ru,ñn : -. > :olecrores solares usados aplicaron varios modelos. :,ir'': --r.ec¡or solar/ /energía solar/ /experimentos/ .c .; .r erperiments make through professors and university students from Universidad Publica :r' .: no to heat water with Solar energy incident over solar colector. The solar colectors was g,<:- : -'tielS. ftnulr: , -,r aollecto¡ / solar / energy // experiments/ u"ünÉceDeNTes :h!§ft i: -::'-.i.ión cle k¡s seres humanos sobre Ér rlirr': -:rrra, ocurrida hace l millón de años I 'E :--. , .il necesidad de obtener el fuego y en -[:l¡!I:< --<1a1! la generación de calor pala fines de :or¡ n:::- - ii o de1 medio ambiente o de calentar el ury.u - :ir,ción de los alimentos como medios de ur ri- :r 1 subsistencia. Con el paso de los años, r. 'L-,r:;::dad. en clile¡entes regiones del planeta, r:.: e implementó diferentes dispositivos :l:--. como ser: calentamiento por 1eña, :r r ¡.-;;:l a leña, por gas, por electncidad,v por :t :l SOlar. l- i::opa v kia, de manera general, se crearon :j::::lries medios de combati¡ el frio invernal ---..icanza aproximadamente los,{ meses. Una :".,:iencia vivida en la Republica Checa mostró - l:,l las distintas ciudades y viviendas rurales -, ¿rran el medio habitable desde 19 a 2l grados ::: nuestro país, concretamente, en la región :::plánica el frio es casi permanente, siendo 1is intensa en la estación de invierno. Nuestros abuelos se protegieron del frio por medio de fogones a 1eña, viviendas pequeñas de piedra o adobe de baja altura y con ventanas pequeñas, y la ropa de lana de rit ¡na. rlpaia. llama u oeia: fara el piso o suelo utilizaron cuero de ganado vacuno u oveja o estera de rotora. El aseo de la ropa se hacía en los ríos provenientes de vertientes o de 1as cumbres nevadas, El aseo personal fue ¿ún más problemático, se tuvo que calentar el agua en fogón y realizado de vez en cuando. Estas vivencias ¿ún se rienen en pleno siglo §I en todo el altiplano de boliviano por falta de colrocimiento y decisión de aprovechar Ia abundante Energía Solar incidente sobre Bolivia. Desde el siglo XVII se vienen realizando invesúgaciones acerca del aprovechamiento de la energía solar para una vida más conformble del ser humano. Los Estados Unidos investiga Ia generación de electlicidad por energía solar; Israel investiga las carpas solares desde 1945; Dinama¡ca investiga la generación de energía eléctrica por generadores eólicos; todos los países industriales investigan como obtener agua caliente por calentamiento solar En Bollvia, l¿s universidades del país e instituciones apoyadas por países
  • 29. euroDeos invesligan e implementan dispositivos que iermitan calántar el agua a través de la energia solar El oresente documento expone Ios experimentos de'obrener agua caliente sanitaria (ACS) -por enersia solar: ésIos experimentos nacieron de la n"..iidr,l de conrar con agua caliente en el hogar oara la hieiene y dismjnuir los gastos económicos áue reoiesentá calentar agua. luego fueron anlicados a dos viüendas y la-Universidad Publica ¿'e fl Nto como docente de Ia materia Energias Alternativas de la Carera de lngeniería Electrónica en el ano 2008. ?, FUNDAMENTOí TEÓRICOs El dispositivo que permite obtener agua caliente por energia solár es conocido como colector solar' El colector solar permite calentar el água por medio de la incidencia directa o indirecta de los ravos solares sobre el colector De las diferentes investisaciones sobre este campo. se tiene la sisuien'te clasificación de colectores según su re"ndimjen¡or colector solar plano, colector solar parabólico y colector solar Scheffler Colector Solar Plano: Este tipo de colector es el de .eno. rendimiento y más económico. Su remDeratura ouede alcanzar hasra los 120 C. Su orincioio de'funcionamieoto está basada en el bf..to TEWOSITON, es decir' el agua caliente asciende y es rempl z;ada por el aga ftia. Se tiene los siguientes modelos: ' bolsa plástica negra. con dos orificios. una de enrada de agua y otra de salida de agua. . 5el5¿ plisticá agro film. con dos oriJlcios una de enüada de agua y otra de salida de agua. . de botellas PETT dentro de una caja con vidrio . de rejilla de tubo de cobre o cañería galtallzada, . de tubo de cobre en serpentin. . de tubo de vidrio concéntrico con relleno de vacío. Todos estos modelos pueden ser acompañados Dor un tanque de almacenamiento tipo lermo bara ,arl"ner" el agua caliente hasta el día iisuiente. Tambien, tiene otro propósjto. como es eide disminuir la presión delágua fria entrznte al sistema colector sólar y que no pueda explotar en época de invierno. Comercialmenle existen a la venra pequeños colectores para turismo o camping, colectores de reiilla v colectores de tubo de vidrio concéntrico con reíleno cle aire Según el rendimiento, el mayor es el de tubo de vidrió concéntrico con relleno de aire. lueg,o el de reiilla de cobre, y el de cañería salvanizida v por último, elde tubo de desagüe El iesto es de i'nenor rendimienro pero útil a la hor2 de tener agua caliente Y gfiItuita Colector Solar Par¿bólico: Este colector emplea el ori,lcioio geométrico de la parzbola para lograr caüntar"el água. Los rayos solares que inciden sobre la supeifrcie de la pár:ábola son concentrados en el punto focal de la misma, en cuyo punto .e "niuen¡ra el agua. Esta clasificada como de mediano rendimiento, porque Ia temperatura que alcanza es de hasta 400" C. Las formas físicas que pueden tener son: . narabólica circular v . farabólicarectangilar. Colector Solar Scheffler: Es un colector que llera el nombt" de su inventor de origen alemán. Su orincioio de funcionamiento está basado en una iección de una parabola hiperbólica. logrando tener una maYor concentmcjón de energla en el ounto [oca] y iomo consecuencia el agua adquiere Lna rerpetátrra de hasra +000" C Comparando con los anteriores colectores, este es el de mayor rendimiento. 3. MATENALCSY MéTODOS transparente, de tubo MANGUERA en esPiral, de tubo POLITUBO en esPiral, de rejilla de tubo de cañena plástica PVC. protegida con botellas PETT, de reiilla de tubo de desagüe con los exrremos ¿e oeoueñas botellas ceneceras e instaladas deitro de una ca¡a de aislamiento cubiena con vidrio üansparente o plástico tmnsparente. Pan gxnr experiencia y aplicación de
  • 30. cobre o c¿ñería endn. uico con reileno de n ser acomPañados miento tipo termo fuire hasia el día D pfo[x])lto, lomo es I agu;r lna entrante aL m pueda exPlotar en h renta Pequcños ¡nping. colectores de de ridrio concentnco rndintiento, el mavor útúco ron re llqno de 6¡[¡¡. r el de c¿ñerla & rubo de desagüc EI nto pero útil a la hora nIitx. Fse colector emPlea h prnbola Para lograr § stlare: que tnctoen ftob lon conccn{radob úbmx. en cuyo Punto ú cl¡-iiticada como de qr ie temPeratura que dtrt tener son: f Es un colector que lleta r de ,,rigen aieman Su ento e.ta basado en una h hiPerbolica, logrando ¡r¿cion dc tnErgl¿ en cl m¡en¡¡ el agua adquirre ¡e ¡tr(l(t C. ComParanoo Dfo. este es el de ma,vor ÉroDos rir l aplicación de I¡ conocimienlos denrro del ámbito de colectores 'olares, dr manera pt'rolal v tun lo' e.tudiantc¡ de la Carrera de lngenirn:, [lsc¡¡'r¡ir¿ - IJPEA' sc implementaron ios siguientes modelos dc coiectores solares: . Colector Solar de bolsa plástica de agro !lm: ic cñnrLruyrr un¿ ool>¿ Je ntaterial agro ülm. con dirnoritiv.r, de, onerión para la cntrada v ralida'de agua. l.as dimenrtones dc la bul¡a iue de lm r 2m, monLada ) ext(ndida sobre Lrna olataiorma dc lrn r 2m :e in:talci a la intrrn¡eric sin l¿ cala ,lc aislamienr'¡ Llel medio ambiente. . Colector Solar dc rejilla de tubo de desaglte con los extremos de pequeñas botellas cefl,¡eceras e instaladas dentro de una caja de aislamiento cubierta con vidrio transparcnte o plastico transparcnte: En las D¿rtcs L¡perior . i"lenor re rmplcaton di:fo§iiivo) en l y acuples du PVC Je '., los tuho' i.le des¿Püe fueion de l de lm 1 pinrada'de negro: las botellas cerveccras fueron las de BiceNecina, cortadas en la basc e introducidas por la base a los tubos de desagüe y pintadas dc negro; en toul se armaron 10 tubos, El agua fría ingresó por la partr inlerlor y pur Ja partc superior se bbtuvo cl agua calicnÉ. El montaje se realizó sohrc una ¡uperfir ie irclilr¿da 2 l(" y ori(n tada hacia cl orte. Sc realizo dos expcrien' iar: una fue instalar a la intemperie, es dcciq sin ( ¿ra de ai)lamienlo del redio amhi(nle. y otra [rre montat dentro de la taia dc aj'lamirrto du m¿dera, conteniendo piancha, plastoformcl y cartón. . Colector Solar de reiilla dc tubo de coble: fire. construida 1, presentada por uno r1e Ios alumnos de la materia Energías Altcrnativas con dimensiones de 60cm x 60cm y montada en caja de aislamiento Se montó en caia de aislaóiento de madera, en su interior contenía plancha, plasroformo Y cartón . Culeclur 5ol¿r de tubo de ( obre en scl penl]n: fue construida y presenrada por uno ile los alumnos de la materia Energías Alternativas con rubo de cobre de %" de diámetro cn caja de aisl¿miento cle madera y con aislamiento de ¡tlancha, p)astctformo y carron' Tanrhien se adiciono cintas de metal para un ma]¡ol' caientamiento del agua . Colector Solar de tubo I'f-{NGUEM en esoiral: «rnstruida con manguera de %" flexible v prssentada pur un univcr'ilariu de la matcria Ln(rgras AlLernalias: ru{ d,mensiunes I moniatla fueron 70cm x 70cm, también se montó en caja de alslamiento de madcra, en su intetior contenia plancha, plastoformo v cartón. . Colector Solar Parabólicor olro universitario Cuntruvo a es, ala t pre>enlt, para [a materia de Encigia' Ahern¿iira'. El diamerro de la parát¡olifue dc +0Lm 1 de mater'al de carton iorrada de papel alumini, , reflcctan¡c. En alqunus de (5to cperimeniu: >e int(alo un tanquu depLrsiro dc agua iria dc mairrial plasti' u de I00 iiiros en olro5 se utilizó pequcño: depósitos de agua. La rcmo(ratura dcl agua, a la entrada I salida Je ,lrleclo; ol¿r. fue medid¿ ( on ün termómctro d( columna dc mercurio, con rango de -20" C a 120" C, en clías solcados y nublados, Y también, en las estaciones de verano e invierno, 4, RÉSULTADOS OBTEN/DOS La aplicación de estos cxperimentos dio como resultado 1a siguiente informaciÓn: Colector Solar ile bolsa plástica de agro fiim: En este tipo de colecto¡ el agua en un día soleado de vcrano, alcanzó una temperatura c1e 25" C, 1a temperatura del agua a la entrada lue de aproximadamente de 10. C a 12" C; en invicrno adquirió Jna lemperalura dr l+ C 1 la remoer:ltura dcl atua a la entrada fue - C a 9 C. La recolr, ción die a¡.;ua talientr lue dificultoio r¡or cómo estaba inst¿lada la salida de agua, En iclación a Ia bolsa de agro film se tuvo problemas l)orque s( aJquirió una holra c.rn ¡erfora'-iune: (n la pafi( plégada p.rr lo que se tenra luga tle agua. Colector Solar de rejilla de tubo de desagüe con los extremos de pequeñas britellas cerveceras e instaladas dentró de una caja de aislamiento
  • 31. ll*n, ,on vidrio transparenre o plá:lico I lr?llii,l.,iü c; esre' oleitor-'e" ex?::'';'',; costo temperatura de 75o C.a el aito :1'¿i'ffi1:''j;i;;ü,Ámitesuadquisrción^t'iiÁ p::,Bil: 3:' l,:il,ffiü;,11;il3' üdffiñ "qu"e4 e ia9'n^.t e1r1ioi.'r" "c'o9l"e"c..t,o1q¡ tilfacal) .'Íl'oáil"'l;,."'i1,.ilLi,' " i i.' inst'r'' ion a l' ;:l',ff;:,t$,q{:.1.ii#dx'''lüTí.ft:I iffiffii i'il iü;;; f 1¡..i15i¡1.'l8: .'i *,,n"ratu]ra del agua a la entraoa L fil'ü;;'ü";;;;i;;i: ul ll'tl'i3; lé lfr't -r<n I t"*nerztufa alCanZA rue uc i ';r;*Ti,iTTi: ": i,# T.'*T t .,,'i,l,il'": iii, .!, Jil'.,'J,,i.' ;ffi i, : i"9r "H, ;l:''iT'el, m¿-rima temPeratura alcanzzo 3 jifi'l'",jloó'' ir'00 1 a horas 18:00 el agua Lüü,,,", "'Pt*t'T i'-::" : fi.;5il; la máxima temperatufa arcanzau'd ( 'ñjr[¿.i *.4'"¿,r' y a la: 18100 la temperatura alcanzada lue de 20o C' *iá .n'r.tuno to'o en invierno' Colc,-tor Solar de ¡ubo MANCuEM en serpenrin: iill.l. ".i l'-Ñ'tenro el agua alcan¿o una ¡emoeratura de 33o c fnlecror Solar Parabólicor El agua adquir'ro :;;'',H#ñ" á' zr c a consecuencia de :ll";;i,[;; ;i;'sion comParada con otros 'oltlt]iil."i qi't i rca nzan diamei ros te. I 50t m L arlotat. Es muy emPleao¿ elr alimentos I os coslos dc material y riempo de inetigacion IXirltüt o"ir"t ¿el doLenre invesrigador como ;""; il".'íüü;i.. universitario5 de la a'iP'natura Energias Alternativas 5 t d o ú0 ¡ f {[ d { ,d I rl !i Coiector Solar de tipo de colector reiilla de tubo de cobre: Este instalado en caia aislante e En las siguientes fotografras se mues[an algunas de las experiencias realizadas durante Ia investigaclon: uorffit-'onr lle¡o con tubos cle Llesagüe e insulade a ia inteNperie - le ?az' k,úpra[ú J-Cot¿'tur 'olat plano ún 't-¡it.la (t¿ ñ'hode 'obP Ll ' Paz' [uenlc' Fa]k atat '1 Construiaia por el autor (Fuente propie) lL,l ltr¡r,r l. IJDñ'Jc dr'rP"c on¡u''J¿5'e1'''f¿'r'i]fa t.oleLIñr ulat ll¿nu' CL'nstrurLlz Por el dutat' (Fuente P¡r¡Pia) rorceú|t1 t Cote' ot 'ala ' llano (1e tülo le 'obre en e'Diírl conslrtido Pat cl dtanre-
  • 32. d ¡¡; ¡:ri ú PC-::: .¿¡- ¡¡C tdo.,;s':,'.r:t:r:¡@ err¡::s i::¿ ::É@ lEd i,:r:l.r :-ti3M, hrie.:r - [úfIRt <:- d :¡:: ¡-=-:::::e: clfcl m E :5:-l .i;o-"m C x : -'a:c.-il¿1ai.¿ ,I clmlJ:;] aa'i a¡:iJ§, l di¡::¿--:.-,: ii ii.iu hd¿ <:, -.: ctrtlrrl lt liup,'r j¿ nród!tl--a.-n mre nr *:ilLrdor c¡r:» rizri,¡ ce h a.i€ru:¿z ür'rr:t I inrestigación: t@.!:-.-i tü lttbo tle cobre'La :E i{,r' D É :1..' dc cabtt en esirul E &|¿?r,¡a- I (Fuenre propi¿) S.nrE=L:, i-: ,r $lar plano de tubo de vid¡io concéntnco v aislado po¡ acÍo - La Pa7. (FuentcrFalk Solar_ Infocal) ¡[ir -.: :eoria de Colectores Solares, jn conocimiento práctico del ::r:.¡ de estos medios para mayor : :e -i i-amilia en Io económico, medio .E:r: l erperimentalmente, que los =. ::res con mayor rcndimlento son los kiil¿:e:¡bo de cobre y de Relilla de tubo de k. ::..: comparables a los de Rejilla de tubo úi qür: - raentrico con vacío aislante. k ¡:s:::,-r. que los colectores de Rejilla de tubo G : fr: i r lar diit,-iles de construir por que se i!s[r,itEf: :c equipo especializado de soldadura y in : 1}¡ :e .mplementación es mayor ii ;r=:::nó. que los colectores de Rejilla de rrurii :É Jesagüe son más fáciles de construir r r ::;Jiere menos equipo y su costo de mctc-,,e:i¡ación es menor * -r udizó conocimientos en la construcción JL : rrr..iores solares y en cómo dar solución a :¡r- rrdrirs hidráulicos. ic : .cidió que la construcción práctica de estos dispositivos es posible en Bolivia y en la UPE{, que tan solo requerimos de un poco de interés y voluntad para vencer diflcultades técnicas y económicas, y pensa¡ en la familia, 6. BIBLIOCRA,FíA Arata Adreanl A., 098D. Plantas de Colectores Solares, Ed. Valparziso-Chile Busso A., Aeberhard A., Figuercdo G., (1998). Un Colector Solar Plano Construido con Elementos Plasricos de Descaftei Viavilidad Técnica y Construcción, Avances en Energias Renovables y Medio Ambiente, Vol.2 N.1. Busso A., (1998). Perspec¡iv¿ Economica del Calefón Solar de Bajo Costo, GIDER - Grupo de Investigacion de Energias Renovables, Tnforme Interno. CINER,, 0993). Colectores Solares, Ed. fa1ra, Cochabamba"Bolivia, Rodriguez Jorge., (1999). Aprovechamiento de la Energia Sola¡ Ed, Arpa Ilelry James, (1978), ltansle¡encia de Calor Aplicada a Ia Ingeniería, Ed. Limusa. íorsnop B. 1., Flint H. T., (1965), Curso Superior de FÍsica Practica Tomo I, Editorial EUDEBA.
  • 33. FACTORCS DE ASEGURAMICNTO DE CALIDAD D€L SOFTWARC MOD€LO D€ McCALL Foctops of quolity insuronce the softwore mccoll model RCSUMEN La calidad de software es la capacidad que riene el producto respecto a producrividad, efectMdad, seguridad_ y satisfacción de los usuarios. En cualquier ámbito un productó que posee calidad debe satisfacer las necesidades de los usuarios, En el presente artículo, se presenta un márco conceptual que determinan los pasos para el aseguramiento de calidad del software a partir de la técnica de Móall, Palabras Clave:/calidad/ /calidad de software/ /fac¡ores de calidad/ /criterios de calidad/ /métricas de producto/ /producto software/ /proceso desarrollo/ ABSTRACT The quality of software is the ability of rhe producr tr/irh respect to productivity, effectiveness, safety and satisfaction of users. In any field that has a product quality must méet the needs of users. In this article, we presenl a conceptual fr¿mework that determines the steps for qualiry assurance of software from the technique of Mcall. Ke)nvords:/quality / software quality / / lactors of quality / / approaches of qualiry /metric product / / software p¡oduct// development process/ I.INTRODUCCIÓN La calidad está de moda, en todos los aspectos, pero especialmente en el desar¡ollo de software. El inreres por la caljdad crece de forma continua, a medida que los clientes se luelven más selectivos y comienzan a rechazar los productos poco fi¿bles o que realmente no dan respuesta a sus necesidades. .{hora bien, iqué es la calidad del software? ?, MARCOTEÓRrcO ¿.t ¿aué e5 LA 6AL1DA,D DeL sOFTWARE? -l¡tes de conocer la definicion de calidad del software es imponante diferencia¡ entre: La calidad del PRODUCTO sofrware La calidad del PROCESO de desarrollo. No obstante, las metas que se establezcan para la calidad del producto de software van a determinar las metas a establecer para la calidad del proceso de desarrollo, ya que Ia calidad del producto va a estar en función de la calidad del proceso de desa¡¡ollo. Sin un buen proceso de desarrollo es casi imposible obtener un buen producto. La calidad del producto sofrware se diferencia de la calidad de otros productos de fabricación lndustrial, ya que el software tiene ciertas características especiales: . Ei software es un producto mental, Es algo abstracto, y su calidad también lo es. ' Se desar¡olla, no se fabrica, . El software no se deteriora con el tiempo.
  • 34. io es susceptible a t"t tf"tg-9:|;1t:11?J :1'9ll^,*'l ff ilxl:'"r.i".'li3T. 9láx, üliiii I,.:H:'::Tiil::iffiüirerente ;:'3'fl?.^ i[.:iil P,'. i1*3' .i'X",":1*'i: ae u aet ;X'filr^t' i iJ?,ü'tñt:1,"i' il3:' )mlJ: . titS#ffit;., en su mavoría' se construve a loid'.l?*i:ii{iüf ¿#á; ?i?látáll'sit"s rin;l le+ste" ^ei'e, 'a;p¿are.cte:n medida tf oÍ*..i*l"''"o aer. sort*11i;¡-11c§ áái.on..Ptos imPo't'nttt' Gesirón de tddad P''"§X(]ll la:'X;§:. ,le 2.s ooiticas de cztoau.u' i"¡Éu"J* ¡, Ái'*trices generaes) ilT":::lit¡:"""J"i"ü1".1'11ia'"1-11 ü:d$i::ii,;"üuniomoonenlet'1§at; i:"lii:yLl:Tf;'I'áil":"'T,1's:oi1[twla;re repuesto) pefo i'H.,pXjiJá";"; l;!';;i''; ,*r ;;, qt'-:S^" :i.' :1"%",.'":? traduio er diseño en ib-difo máquina eiecutab]e . E rechaza Se sóttware con errores. tro S€ , -..-.^-. u|""#"il. 'á int''itutt que e soltware presente errores Fs imnonante clestacar que Ia calidad de un ;iJ',[":;ü;' áebe' :er considerada en i"XXil,".tirá"i¿e evolucion lerpecificaciones' )l*;^ .adiso. ...l. No basta con tener en cuenra la :;]il;;;.it"ü;;i; uni ve¿ finalizado cuando los ;il;ilñá;;;ü;aliáaclva no tienen solución o ia solución es muY costosa' los orincipales problemas- a .los que nos iii,.fiirr"ll'i, r,áiá de hablar de la calidad de un producto software son: GA a-ra nt ia o Ase gu raT §il:i: "c^ld't,,.t"l5 a.ririd^des olanltlcaoas y "' l::,-^ :;;; ^i^','.,rcinnar conltanza en iecesarias para proporcionar conlra .i rrrodu..io ¡oÍtware satislara tos dacios de calidad' La definición misma de la calidad del sofÑare: trt";;;i;;;i. poslble enconrrar un coniunto f,." ri"oi.árOit en que -i.¿icación un produclo soltware I"r" 4.".' ,.; de su calidad? Para i;; *;r;;i, a esras Preguntes aParecen los Modelo; de Calidad It,rnrlelos de calidacl: La calidad se define de 'i¿H;lü;q;i;;- nesu'tuen , ra complejidad *.áirni. la descomposiciÓn La calidad es un §:üi; ñ;,;á;'i,; de un coniunro de sub' conceptos. l-a comprobación de la calidad del software: [óil,i;;;¿i;;,áo de calidad de un Producto software? 2, 2, DEF'N'C|/ÓN DE CALID AD Control de Calidad: Actividades para evaluar la .'rliirá'4. roi pro¿uctos desarrollados' La meiora de la calidad del software: 'iCómo i,i,rirrJ"r, l"torrrción disponible acerca de la Seeún Deming, calidad es "Con[ormidad cr' iiñJiiil' y;3;i;nza en el funcionamien¡o' Según Juran, calid¿d es 'Adecuación pare uso" Crosby énfasis en la prevención: "hacerlo a la primera" E3 DEFrN'C'ÓN DE CALIDAD DE sOFTWARE Sesún estandares internacionales: :iíiri'arJ.i r, tr.a de rodos aquellos .i..'i1.,?t¡irirl"á; un producro o servicb ;;"i;ii;;;;; iu .,p,iid,d Para satisracer ü;;¿;;r'i;.;. e*P"'id's o imPliciras oso 8402) "Grado con el cual el cliente o usuario percibe qü;i ;fü;. ;;iiiface sus expectativas" IFFF 129-83) ,"í"3;i13f "3::iJ'::ifi:,:"(ilff ;,oulT"""^'* "Concordancia del sof¡tare producido con los ñririffiri;t erplicitamenté establecidos' con i"]"iri¿ráii.ta e' desarrollo prefi¡ados ,v con ios requerimienros implÍcitos no esteDlecluu5 iói*rr,,1,in,., que deseá el usuario" Prersman' 1998)
  • 35. ¡:ue para me)oraf b de lida? No sólo ihd. sino también mte el proceso de t esle eje aparecen ircion l aplicación rd de la empresa r¡Ies ' b C¿lidrd: Conlunto b Y sistemáticas rr coni-ianza en que fuá los requisitos -,L]DAD inlormidad con Ios ftmdonamiento" lkuación para su mñn, -hacerlo bicn ,AUDADDE males, hsaquellos aspectos ¡roducto o servicio ihd para satisfacer s o implÍcitas" (lSO fe o usualio percibe s erpe«atiras " (IEEE ñs'xe p'art stts(tcet (DoD 1168) a producido con los e e¡rablecidos, con o pref.ijados y con clm no establecidos I usuario (Pressman, Programada o Esoecificad¿: La especJficado expliciramcnre y conseguil'. Realt¿ad,a: La que re ha conseguido. que se ha se inienta El objetivo debe ser conseguir que las tres visiones coincidan, A la interseccón entre la r-¿lidad Requerida y la calidad Realizada ¡r le II¿ma calidad Percibida. 1 es la unica que el cliente valora. Totia aquella calidad que'.'e reatlza pero no se ne(esira es un gasro inuril de tiempo y drnero. Tambjen e:ra i laro que las deliniciones que sr han dado de la calidad son demasiado generales e inrprecisas como pa¡a que resulten dé urilidad : I nora de construir un software de caiidad. P,reso surge elconcepto de Modelo de Calidad, :-e nos a1,uda a definir la calidad del sofrware -= ana forma más precisa y útil, 2.4 MODELOí DE CALIDAD DEL SOFTWARC P.4.1 ESTRUCTURA DE LOí MODELO5 DE CALIDAD Los modelos de ralidad del .,oflware vienen a ay,udar, en la puesta en práctica del conceptu general de calitlad que se dé5cribió anrerjormenre, ofreciendo una defini,^ion mas operacional. Unos de los modelos de calidad más antiguos y ertendidos es el de MtCall lMccall. lq-=,. y de ei han derivado orros moclelo:,, como el de Boelm rBoehm -8, o el SQM ',lurine. t9gg1. FURPS: funcionalidad. facilidad de uso. fiabilidad, 1g1ldi1¡e11o 1 tapacidad de soporre lpresman_.. TSO 9126 [Presmanl En los modelo: dc calidad. la raiidad se define de lorma jerarquica. c¿da uno lo5 cu¿le5 e an a evaluar a traver de un tonjunro dc jndicadores o merricas. Ticren una esrru( rura. pur lo general, Llada cn los s¡gui(n(es nir cle., En el nirel mas al¡o tle Ia jcrarqura 5e encuenrran los IACTORES de calidad. que represenran la calidad desde el punro de r i¡ra del usuano. Son las carzcterísdcas que componen la calidad, También se les llama A¡¡iburos de Calidad Exrernos. Cada uno de los factores se descompone en un conjunto de CRITERIOS de calidad. Son atributos que, cuando están presentes, contribuyen al aspecto de la calidad que el factor asociado representa. Se trata de una visión de la calidad de¡dc el punro de üsra del producro sofrware. lambien .e les llama A,rribulos de Lalidad Interno¡. Para cada uno de los criterios de calidad se definen Lo que está claro a partir de esrzs definiciones es que la calidad e. algo rclariro. Siempre va a depender de lo' requisiros o ne.eritlade. que se de.ee salislarer. por e¡o, la eraluacion de la ralidad de un producLo siempre ta a rmplrcar una !omparar ion entre u nos requi5itos preesrablecitlos y el producro realmente desarrollado. El prublema e que. por fo general. una parre 0e lus reqLjsilo5 van a eslar erplicitos 1:e enconlrarán en la especific¿r.ion de requisitor, tanro Ios funcionales como orro, reqúisirosl, pero .otra. parre van a quedar implícitos (él J5uario sabe lo que quiere. pero no siempre es capaz de exp¡esarlo). Hay que inrentar que queden implícitos la menor calidad dc requisitos po.ilile. No ,c podra conseguir un producro de buen¿ calidad sin una buena especificación de requisitos, Por lo antr:rior un produ, to ufruitr( a a Iener diferenrcs visiones de la calid:d: Necesaria o Requerida: La que cluierc el cliente.
  • 36. entonces un conjunto de MÉTRICAS, que son medidas cuantitativas de cieras características del producto que, cuando están presentes, dan una indicación del grado en que dicho producto posee un determinado atributo de calidad. La venta)a de los modelos de calidad es que la calidad se convierte en algo concreto, que se puede defini¡ que se puede medir ¡ sobre todo, que se puede planificar: Unadesventajaesqueaúnnohasidodemostradala validez absoluta de ninguno de estos, modelos. las conexiones que establecen entre características, atributos y metricas se derivan de la erperiencia. y de ahr que er'sran múlriples modelos. ¿.4.¿ EL MODÉLO DE MCCALL El modelo de McCall organiza los factores de calidad en tres ejes o puntos de vista desde los cuales el usuario puede contemplar la calidad de un productol Operación del producto Revisrón del producto Transrción del producto El modelo de McCall se basa en 11 factores de calidad, que se organizan en torno a los tres ejes de la siguiente forma: .'-) ÉLúN.rr [$4.údnoe!d 6rpb.!]qP$hl
  • 37. l.¡ irnr de ¡::qr ó* It ffr 11 a-turrf ürlrr ¿ }] E€5 tf¿ !k{¿ll se definen como sigue: Ilerra qué punto un programa cumple aarles r satisface los objetivos del k eiunplo. si un programa debe ser ,ix números y en lugar de sumar 6 un programa incoffecto. Es nrls imponante, aunque puede no ri¡ los demás factores. lltre qué punto se puede confrar hiramiento sin errores del programa, {r- si el programa anterior suma dos xo en un 25% de los casos elresultado üxrecto, es poco fiable. G¡ridad de código y de recursos lu {CPL. memoria) que precisa un para desempeñar su función. Un que suma dos números y necesita 2 MB pan funcionar, o que tarda 2 horas en :eguesta. es poco eficiente, Hasu qué punto se controlan los iÁegales a programas o datos. Un programa el atceso de personas no autorDadas thtos es poco íntegro. de uso: El coste y esfuerzo de aprender a rcr un producto, preparar la entrada de datos nrc¡t ur la salida del mismo. É"ñn¡d de mantenimiento: El coste de localizar r ur:qla defectos en un programa que aparecen fure su funcionamiento. hñfodde prueba: Elcoste de probar un progr¿ma BE (¡mprobar que satislace su§ requisitos. Por anrJo. si un programa requiere desarrollar una sm.:¡ción completa de un sistema para poder p,ráor que funciona bien, es un programa difícil de ?robac Eaibilidad: El coste de modificación del producto --;¿ndo cambian sus especifi caciones. krrabilidad (o Transponabilidad) r El coste r ransponar o migrar un producto de una rrrfiguraclón hardware o entomo operativo a lüo. Facilidad de Reutilización: Hasta qué punto se puede tmnsferir un módulo o programa del presente sistema a otra aplicación, y con qué esfuerzo. ln reroperabilidad: El cosre y esfr¡erzo necesario pam hacer que el software pueda operar conjuntamente con otros sistemas o aplicaciones soifivare efiernos. Cada uno de estos factores se descompone, a su vez, en criterios. En el modeio de McCall se definen un total de 23 criterios, con el siguiente significado: . Facilidad de operación: Atributos del software que determinan la facilidad de operación del software. . Facilidad de comunicación: At¡ibutos del software que proporcionan alusuario entradas y salidas fácilmente asimilables. Facilidad de aprendtzaje: Atributos del software que facilitan la familiarización inicial del usuario con el software y la transición desde el modo actual de operación. Control de accesos: Atributos del software que proporcionan control de acceso al software y los datos que maneja. Facilidad de auditoría: Atributos del software que facilitan el registro y la audiroría de los accesos al software. Eficiencia en ejecuciónr Atributos del software que minimizan el tiempo de procesamiento. Eficiencia en almacenamiento: Atributos del software que minimizan el espacio de almacenamiento necesario. Precisiónr Atributos del software que proporcionan el grado de precisión requerido en los cálculos y los resultados. Consistencia: Atributos del software que proporcionan uniformidad en las técnicas y notaciones de diseño e implementación utilizadas. Tolerancia a fallos : Atributos del software que posibilitan la continuidad del funcionamiento bajo condiciones no usuales. Modularidad: Atributos del software que proporcionan una estructura de módulos altamente independientes. Simplicidad: Atributos del soltware que posibilitan la implementación de funciones de hp I] llEt
  • 38. la forma más comprensible posible. Completitud: Atributos del softtare que propbrcionan la jmplemenraclón complera de iodás las funciones requeridas Trazabllidad (Rastreabilidad): Atributos del software que pioporcionan una traza desde los requisitos a la implementación con respecto a un entorno operalivo concreto. Auro rlescrióciónr Atributos del que proporcionm exPlicaciones implementación de las funciones . Cabacidacl de expansión: Arributos del ,n[t*are oue posi6ilitan la expansjón del software eÁ cuanto a capacjdades funcionales del software durante su ejecución ( para facilitar las mediciones del uso o la identificación de errores). . Independencia enlre sistema y sofuare : Atributos del sofruare que determinan su independencia del enlorno operativo, lndeoendencia del hardnare: Atributos del sotrware que cleterminan su independencia delhardware. Comoar ibilidad de comunicaciones: Alribulos tlel ioftware que posibilitan el uso de protocolos de comunicación e interfaces estándar Compatibilidad dedatos:Atributos delsoftware que posibilitan el uso representaciones de datos estándac Concisión: Atributos del software que posibilitan la implemenmción de una función con la menor canridad de códlgo posible software sobre la software que las funciones . á3ltJáro"o, Atriburos der proporcionan amPliud a implementadas. . Insirumentación: Atributos del software que posibilitan la observación del componamiento En este sentido, en criterio que establece el modelo queda plasmada en la siguiente tabla: )' rll l-li tt ?.5 MéTRICASI McCall propone il r por personas diferet formales y objeürzs q
  • 39. iónt oara [aciitar ilenrificación de determinan su oper¿tlvo. r¡e- Arihutos del §l independencia : Atributos el uso de e interfaces sofnvare que de una función posible, Faclldad mantenimien¡o Modr¡larid¡d Simplicidad Consistencia Concisión Auto Descripción Facilidad de prueba Modularid¿d Simplicidad Auto Descripción I¡strumentación FlexihilirLld Auto descripción Capacidad de e4ransión Generalidad Modularidad Reusabilidad Auto desc¡ipción Gener¿lidad Modularidad Independencia entre sistema y hardware Independencia del hardware Interoperatibilidad Modularidad Compatibilidad de comunicaciones Compatibilidad de daros Ponahilidad Auto descripción Modularidad lndependencia enÍe sistema y software Indepardencia del hardware Modelo de McC¡lI er al (197a) 2,5 MéTRICAS DE MCALL McCall propone 41 métricas, sobre todo métricas de tipo subjetivo, es decir, métricas que evaluadas por personas diferentes podrían dar como resultado lalores diferentes. Aún hoy en día no hay métricas formales y objetivas que cubran todos los criterios del modelo de McCall.
  • 40. 3, MARCO APLICATIVO DEMOSTRACIÓN 3.T MéTRICAS ASOCIADAS AL CRffEF¿O DE CALIDAD 'COMPLETffUD', DENTRO DEL FACTOR DE CALIDAD 'CORRCCCIÓN" Para evaluar la completitud es necesario dar respuesta a la siguiente lista de comprobación, tomando en cuenta que: IJSTA DE COMPROBMIóN DESCRIPCION SIGNIFICADO R aplicable a los requisitos (R) l) aplicable al diseño (D) I y/o la implem€ntación (T). PRIGUNTAS USTA DE COMPRACTON RXSPUESlA 1. No hav referencias ambiguas R D SI NO 2. Todas las referenciai a datos definidas son c¿kuladas u obtenidas de una R D SI NO J. Ibdas la5 funciones definida5 son util?adas R D SI NO 4. Todas las ¡efercncias a funciones están deff¡idas R D SI NO 5 Se hxn definido toclas las condiciones y procesamientos pa¡a cadx punlo de D SI NO 6. Concuerdan lodos los paiíme!rc§ de llamad¿ a funciones deffnidos y relercnciados R D SI NO 7. Todos los informes de problemas se Iün R D I SI NO 8. Il djscño concueda con los requisi¡os D SI NO 9. Elcódigo concuerda con el diseño I SI NO Aplicar la la siguiente fórmula matemática que da como resultado el grado o nivel de calidad pan dicho atributo:
  • 41. tomando en Nivel de comoletitud = (# de SI para R/6) + (# de SI para DÁ) + Resultado [0-1] En general, el modelo de McCall propone asociar a cada crite¡io una fórmula de regresión del tipo: CC : r,m, + 12mz +.,. + r,m" Donde: r, r son los coeficientes de regresión rh : representan las distintas mét¡icas asociadas al criterio. Dé la misma fo¡ma se propagarán a los factores los valores calculados para los criterios, La medida parala corrección, por ejemplo, se calculará aplicando la fórmula: Medida para la corre¡¡i6¡ : (x+y+z)/3 Donde: X: es la medida para la completitud Y la medida para la ¡ruabilidad Z: la medrda parala consistencia. Para que todas las métricas se puedan combinar sin problemas, lo habitual es que se normalicen sus valores denrro del intervalo [0. l]. 3." OTRAS MéTRICAS Otros ejemplos de métricas son los siguientes: Fiabilidad : 1 - (número de errores/ número de líneas de código) Otros indicadores que se pueden utilzar para evaluar la fiabilidad de un producto son los siguientes: . Fiabilidad Número de erores en el programa . Número de errores en la documentación . Número de problemas que han aparecido / meses de uso . Porcentaje de usuarios con problemas Facilidad de mantenimlento : 1 - 0.1 (número medio de días-hombre por corrección) Ponabilidad : 1 - (esfuerzo para ponar / esfu erzo para implementar) Flexibilidad : 1 - 0.05 (número medio de días-hombre por cambio) La medida de la Facilidad de Uso se puede basar en la probabilidad de que el operador del sistema no se encuentre con problemas en la interf¿ de usuario durante un cieno periodo de operación. El problema de esta métrica es recoger los datos necesarios para calcular la función de distribución de probabilidad de los problemas con Ia interfz. Los manuales bien estructumdos, los mensajes de error informativos, las funciones de ayuda y los interfaces consistentes también contribuyen a la factlidad de uso, pero no basta con contar el número de mensa,es o pantallas de aluda pan tener una métrica de Ia facilidad de uso, Otras métricas propuestas se refieren a la comprensibilidad o legibilidad de las pantallas de aluda y los textos de mensajes de error y manuales. Estas métricas son sin embargo poco indicativas, En cuanto a Ia facilidad de mantenimiento, la métrica ideal sería la probabilidad de que la causa de un incidente será diagnosticada o un fallo corregido con una cierta cantidad de esfuerzo en un determinado entorno. Otras métricas se refieren al proceso de mantenimiento, como: . Tiempo medio de reparación o cambio . Número de problemas sin resolver . Tiempo empleado en problemas sin resolver . Porcentaje de cambios que introducen defectos nnel de calidad Para
  • 42. . Número de módulos afectados por cada cambio También l¿s métricas de complejidad se udlizan como indicadores de la facilidad de mantenimiento, La estructuración del código y de la documentación asociada suele estar muy ¡elacionada con la facilidad de mantenimiento. Pero es más una forma de identificar potenciales puntos peligrosos que una predicción de pobre mantenibilidad. ¿cÓMo uTtLtzAR uN MoDeLo De CALIDAD?- ESTRATEGAS DE USO DE UN MODELO DE CALIDAD Dependiendo del grado de conformidad con el modelo de calidad seleccionado como ¡eferencia para un proyecto, se pueden adoptar dos estrategias: MODELO FIJO: . Se acept¿n los factores, üiterios y métricas que propone el modelo, . Se aceptan las relaciones entre factores y crilerios. y e0rre crirerios y merricas. . Sólo es necesario seleccionar un subconjunto de los factores de calidad como requisitos de calidad para el proyecto. DCF//NrcóN PARTICULAR DE LA CALIDAD: . Se acepa Ja fllosofu de la descomposición . Se seleccion¿ un subconjunto de los f¿ctorcs de calidad como requisitos de calidad pm el proyecto. . Se decide la descomposición más adecuada pam los factores de calidad seleccionados. 4. PASOS PARA EL USO DE UN MODELODECALIDAO At PRINCIPIO DEt PROGCTOT Al especificar la calidad requerida de un producto software hay que: L) Seleccionar cuáles de los factores de calidad van a ser requisitos de calidad del sistema, Para ello hay que tener varias cosas en consideración; . La relación que úenen los factores con las características peculiares del producto o proyecto, Así, por ejemplo, si se espera que el ciclo de vida del sistema sea largo, la 'facilidad de mantenimiento' y la 'flexibilidad' se convierten en un requisito; si elsistema es experimentaly se espera que las especificaciones del sistema cambien frecuentemente, la 'fleibilidad' será importanteysin embargo la 'eficiencia' apenas tendú importancia; si el sistema se desarrolla para un entorno en el que el hardware evoluciona rápidamente, la 'portabilidad' es esencial; si se espera que ciertas funciones del sistema se utilicen por un largo período de tiempo, aunque el resto del sistema cambie, la 'facilidad de reutilización' será fundamental, etc. . Elcoste delfactorde calidad fiente albeneficio que proporciona. La siguiente tabla indica, para cada factor, el ahorro que se puede esperar cuando se consigue frente al coste necesario para conseguir dicho factor. FACTOR BENEFICIO FRENTE A COSTE Corrección alto Fiabilidad alto Eficiencia bajo Integridad bilo Facilidad de uso medio Facilidad de mantenimiento alto