SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION
“Enrique Guzmán y
Valle”
INCLUDEPICTURE "http://4.bp.blogspot.com/_RI-
yM9BXblk/S8NKBbsBdfI/AAAAAAAAAHk/bJmrGhgZKS
c/s640/uneimg.JPG" * MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://4.bp.blogspot.com/_RI-
yM9BXblk/S8NKBbsBdfI/AAAAAAAAAHk/bJmrGhgZKS
c/s640/uneimg.JPG" * MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://4.bp.blogspot.com/_RI-
yM9BXblk/S8NKBbsBdfI/AAAAAAAAAHk/bJmrGhgZKS
c/s640/uneimg.JPG" * MERGEFORMATINET
GUIAS INSTRUCTIVAS DE LA
PPP
PRÁCTICA OBSERVACION,
ANALISIS Y PLANEAMIENTO
Elaborado por:
COORDINADOR GENERAL DE LA PP-UNE
COORDINADORES DE FACULTADES
DOCENTES CONDUCTORES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
“Alma de Máter de Magisterio Nacional”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECIÓN GENERAL DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE LA UNE
CUADERNO GUIA DE LA PRÁCTICA
PRE PROFESIONAL
DE
OBSERVACION, ANALISIS Y PLANEAMIENTO
DE LA UNE
Soluciones de tecnologías de
la información
2012
© GUIAS INTRUCTIVAS DE LA PPP
Autores:
Dr. Juan Teobaldo CAJAVILCA SALINAS
Lic. Norma Nancy MONTAÑEZ HUANCAYA
Lic. Violeta SOTO LUNA
Lic. Víctor BALBIN DE LA CRUZ
Lic. Regina Trinidad ASCENCIO PEÑA
Lic. Alsira Lourdes ESCANDON LOPEZ
Lic. Jorge Luis SAAVEDRA SALAS
Lic. Percy Adam SALINAS AGÜERO
Primera edición, 2012.
Impreso en GAMA, producciones & ediciones
Libertad Nº 179, La Rivera – Chosica
Telf. 360-4001
Prohibida la reproducción total o parcial de este texto, sin previa
autorización de los autores.
Presentación
El presente Cuaderno Guía busca ser un documento
facilitador de la practica Pre Profesional de Observación,
Análisis y Planeación que le permite al futuro profesional
desarrollar sus habilidades y destrezas verificar las
exigencias de la realidad educativa nacional, regional y
local, sustentadas en el Proyecto Educativo Nacional al
2021 y el Plan Nacional de Educación al 2015.
Este Cuaderno Guía tiene como fin desarrollar en el futuro
docente de nuestra institución competencias profesionales
DEDICATORIA
A todos nuestros alumnos
que nos incentivan a seguir
con nuestra tarea educadora.
acorde a las tendencias contemporáneas en relación a las
fortalezas y oportunidades que disponemos.
Para tal efecto, en el presente documento planteamos los
fundamentos, actividades e instrumentos a utilizar en la
presente práctica Pre Profesional de Observación, Análisis
y Planeación.
La Comisión del Proyecto
INDICE
Caratula
Pág.
Presentación……………………….……………………………………..……..…..……
1.1. FUNDAMENTACIÓN DE LA PPP-UNE…………….……….… 08
1.1.1. Marco histórico…………………………. ....………………..…....… 08
1.1.2. Marco teórico………………………………….……………....…..… 08
A. Marco legal………………………………..………...… ..… 08
B. Marco Filosófico – Psicológico ……..………… 09
C. Marco
Pedagógico…………………………………………….……………………… 10
D. Marco Socio - Económico………………….…...… 11
1.1.3. Marco conceptual………………………..………………….…..… 12
1.2. PLANTEAMIENTO DE LA PPP-UNE………………………..… 13
1.2.1. Antecedente de la Práctica Pre
Profesional…………………………………………………………..… 14
1.2.2. Formulación de la Práctica Pre
Profesional…………………………….…………………………………..………………15
2.1. REGLAMENTO DE LA PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL…………………………..………… 17
2.2. DIRECTIVA DE LA PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL……………………………...………………40
CAPITULO III
3.1.TIPOS DE PRÁCTICA Y PROPUESTAS DE TODAS
LAS PRÁCTICA
PRE PROFESIONAL DE LA UNE.
……………………………………………………………………...………46
3.2. CUADROS DE RESUMEN DE COMPARACIONES DE
LA PPP-UNE………...………67
3.3. CUADRO DE LOS ESTUDIANTES 2012 DE LAS
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE LA UNE.
……………………………………………………………….…………….…………69
CAPITULO IV
PRESUPUESTO DE LA PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL
4.1. ESTADÍSTICA DE ESTUDIANTES 2012 (PRÁCTICA
DE LA COMUNIDAD) .…72
4.2. PRESUPUESTO PARA SUPERVISORES Y
MONITOREO DE LA PPP-UNE. …76
4.2.1. CUADRO DE PRESUPUESTO DE LOS
COORDINADORES ZONALES DE LA PRÁCTICA
OBSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO.
……………………………………………………………..…………..…76
4.2.2. CUADRO DE PRESUPUESTO DE LOS
COORDINADORES ZONALES DE LA PRÁCTICA
CONTINUA.
…………………………………………………………………………………………
……………..……..…77
4.2.3. CUADRO DE PRESUPUESTO DE LOS
COORDINADORES ZONALES DE LA PRÁCTICA
ADMINISTRATIVA Y ACTIVIDADES.
………………………………………………………………..………..…79
4.2.4. CUADRO DE PRESUPUESTO DE LOS
COORDINADORES ZONALES DE LA PRÁCTICA
DISCONTINUA.
…………………………………………………………………………………………
….…………..…80
4.2.5. CUADRO DE PRESUPUESTO DE LOS
COORDINADORES ZONALES DE LA PRÁCTICA
INTENSIVA.
…………………………………………………………………………………………
…….……………..…81
4.2.6. CUADRO DE PRESUPUESTO DE LOS
COORDINADORES ZONALES DE LA PRÁCTICA EN LA
COMUNIDAD.
……………………………………………………………………………………….
………..…82
4.2.7. CUADRO DE RESUMEN DEL PRESUPUESTO DE LA
PRÁCTICA EN LA
COMUNIDAD.
………………………………………………………………………………………
………….………..…84
4.2.8. CUADRO DE RESUMEN DETALLADO DE LA PRÁCTICA
PRE PROFESIONAL ……………86
4.2.9. CUADRO DE RESUMEN DE COSTO POR FUENTE DE
FINACIMIENTO DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.
…………………………………………………………………………...…88
GLOSARIO……………………………………………………………………………
…………………………………..…..… 92
INSTRUMENTOS
1.1. FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE LA UNE
1.1.1. Marco Histórico.
El Informe General de la Reforma de la Educación (1970) que la práctica
del maestro peruano, se caracterizaba en términos generales por los siguientes
aspectos.
“…la práctica del maestro peruano en el ámbito escolar…se caracterizaba en
términos generales, por los siguientes aspectos negativos:
- Exagerado intelectualismo y memorismo.
- Escaso desarrollo del espíritu creador y crítico.
- Escasa formación en la lectura inteligente y el pensamiento reflexivo.
- Internalización acrítica de normas de autoridad y subordinación.
- Deficiente conocimiento de la realidad peruana. Uso meramente retórico de los
símbolos que enmascaran la verdad de la situación peruana.
- Carencia de estímulos a la solidaridad y al espíritu de lucha contra la injusticia y
la opresión.
- Orientación a un trabajo individual y no de equipo” (BALLON/OTROS, 1979:60)
1.1.2. Marco Teórico.
La investigación tiene el siguiente Marco Teórico:
A.- MARCO LEGAL.
1.- Ley Universitaria N° 23733, en sus articulados 2°, 3° y 12°, nos
dice:
Art. 2° Son fines de las Universidades:
a) Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal con sentido
crítico y creativo afirmando preferentemente los valores nacionales;
b) Realizar investigación en las humanidades, las ciencias y las
tecnologías, y fomentar la creación intelectual y artística;
c) Formar humanistas, científicos y profesionales de alta calidad
académica, de acuerdo con las necesidades del país, desarrollar en
sus miembros los valores éticos y cívicos, las actitudes de
responsabilidad y solidaridad social y el conocimiento de la realidad
nacional, así como la necesidad de la integración nacional,
latinoamericana y universal;
d) Extender su acción y sus servicios a la comunidad, y promover su
desarrollo integral.
Art. 3° Las Universidades se rigen en su actividad por los siguientes
principios:
a) La búsqueda de la verdad, la afirmación de los valores y el servicio a
la comunidad.
Art. 12° Las Universidades pueden organizar institutos, escuelas,
centros y otras unidades con fines de investigación, docencia y
servicio.
Art. 67° Las Universidades cooperan con el Estado realizando, por
iniciativa propia o por encargo de éste, de acuerdo con sus
posibilidades, estudios, proyectos e investigaciones que contribuyan a
atender los problemas de la región o del país.
La creación intelectual y artística, la investigación científica y
tecnológica y la formación profesional y cultural, es la de ser de la
Universidad para un auténtico fin; según Raúl - Estuardo Cornejo
(Las leyes universitarias en el Perú : 31), nos dice:
2. Reglamento de Organización y Funciones de la Práctica Profesional
Docente:
Desde el artículo 104° al artículo 120° del reglamento general de la
UNE menciona la formación de los estudiantes de las practicas pre-
profesionales en la formación integral.
3. Perfil de profesional docente de la UNE
El perfil profesional del profesor (U.N.E. Informativo N°01
Dirección de Evaluación Pedagógica y Servicios Académicos, La
Cantuta, Julio de 1982: 25), considera que el egresado de la U.N.E
debe:
• Poseer una sólida cultura general que le permite la vivencia y
comprensión de la problemática del quehacer humano,
universal y nacional.
• Poseer suficiente formación pedagógica que le permita
investigar, comprender y solucionar los problemas que le
plantea la realidad educativa.
• Dominar una especialidad científica, tecnológica y artística que
capacite para atender los requerimientos de la educación.
• Demostrar el dominio del desempeño integral de la profesión
docente, y la actitud positiva para la formación económica-
social y cultural de la sociedad peruana.
B.- MARCO FILOSOFICO-PSICOLOGICO
Formación y desarrollo de la personalidad, así como la
correspondiente práctica pedagógica, son fundamentales para:
• La concreción de las relaciones sociales, producto que cada
individuo es un ser biológico, psicológico-social.
• Existe una interrelación y unidad dialéctica de contrarios, entre
los elementos correspondientes a la vida interna y a
condiciones externas.
• El desarrollo individual del hombre significa su formación como
organismo y como personalidad. Incluye los cambios
morfológicos, bioquímicos, fisiológicos y psíquicos. Significa
también la formación del hombre como ser social consciente.
Tanto el desarrollo físico, como el psíquico y el social tienen
lugar en el proceso de actividad: además, en cada etapa de su
formación como individuo existen siempre tipos sectores de
actividad que ejercen la influencia máxima sobre el desarrollo. El
hombre no nace personalidad en determinado sistema de relaciones
sociales, mediante la educación bien meditada y orientada a
determinado objetivo.
Debe diferenciarse el concepto de personalidad de los
conceptos de individuo e individualidad. Para devenir personalidad,
el hombre tiene que poner al descubierto, revelar sus cualidades
intensas en la actividad, la práctica y olas relaciones, cualidades
estas de que le ha dotado la naturaleza y que se han conformado en
el por la propia vida y la educación.
“La educación del individuo no es otra cosa que la influencia para
la constitución básica, el desarrollo y el rol social de la personalidad.
Entendida esta como el ser humano concreto, con un nivel
determinado de integración, organización y crecimiento de sus
características biológicas y sus cualidades consustanciales,
socialmente condicionadas e individualmente expresadas en los
niveles físicos, psíquicos, instruccionales, sociales y económicas,
culturales, evolutivas e ideológicas” ( II Congreso Nacional del
Sutep : 8)
1. Misión de la universidad:
“...La universidad actual debe preparar seres humanos integrales,
desarrollando aptitudes y promoviendo actitudes en forma óptima
para que luego, a nivel profesional, se resuelvan con éxito los
problemas constantes de la producción y de la convivencia...las
labores que en ella se realicen deben estar firmemente orientadas
hacia la comprensión del hombre por el hombre, hacia la política del
mutuo servicio despojado de egoísmo, hacia el desarrollo y
superación constante de la personalidad, y hacia la posibilidad de
interpretación correcta de las circunstancias humanas que se
plasman en ese todo polivalente y complejo del cual hacemos parte
y que se denomina sociedad”. (Hernández Díaz: 6-7).
2. La Visión de la universidad:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
C.- MARCO PEDAGÓGICO
La pedagogía tiene como método fundamental de investigación el
dialéctico, y otros métodos particulares adecuados para el mejor
conocimiento de los fenómenos educativos, se rige por las leyes que
fundamentan y orientan la práctica pedagógica. Sus principios
metodológicos que orientan su desarrollo son: partir de la realidad
objetiva y vincular dialécticamente la teoría, con la práctica, lo lógico
con lo histórico. La pedagogía descubre y enuncia las leyes
generales y construye y desarrolla un sistema propio de categorías.
La educación, la realidad pedagógica, se crea mediante la
experiencia, se funda en la costumbre, y es misión de la
investigación científica recoger esta experiencia tal como
efectivamente se produce.
“… la comunidad y el individuo se educan mutuamente; que uno y
otro se influyen de modo recíproco en sentido educativo, y hasta se
llega a afirmar, con demasiada ligereza, que en la comunidad todos
son educadores de todos. Naturalmente, si se confunde ‘educación’
con formación, confusión muy frecuente, sobre todo en autores
alemanes, la afirmación de la influencia educadora recíproca de la
comunidad y sus miembros podría sostenerse. En efecto: la
comunidad hasta cierto grado a los miembros que la integran y
éstos, a su vez, contribuyen a formar, “a dar forma”, a la manera
especial de ser de la comunidad” (Hernández Ruiz: 24)
Se afirma que el desarrollo de los hombres depende de las
condiciones socioeconómicas de su vida; al modo de producción, la
división del trabajo, el carácter de actividad, las relaciones sociales,
la instrucción.
El rol del futuro docente, consiste desde luego en la
preparación para la vida profesional; siendo una de las actividades
que debe ser constructiva por naturaleza; él consciente de su misión
debe contribuir con su comportamiento, tanto individual como
colectivo, a la constitución de una verdadera universidad en el país,
planteando razonamiento que conduzcan a una actitud valorativa.
Sólo de esta manera se pueden aprovechar las circunstancias
favorables al encuentro de las relaciones entre la universidad como
centro de capacitación y de servicio y la sociedad que debe
promover para bien propio y de todos sus miembros.
D.- MARCO SOCIO-ECONOMICO:
“...Debemos empinarnos sobre nosotros mismos y proponer a
nuestros pueblos alternativas de vida buena y desmitificar el
eurocentrismo y rechazar el espejismo de que nuestra salvación
está en imitar compulsivamente a los países
superindustrializados”. (Ramos: 23)
La sociedad peruana en su conjunto, y la universidad dentro de ella,
tienen que volver los ojos hacia nuestra naturaleza y nuestra historia;
es decir alentar la educación ambiental, la historia regional y en esos
contextos recrear el conocimiento y las tecnologías universales. Pero
ello implica, entre otras cosas, asumir los siguientes desafíos:
• Reconocimiento de las posibilidades de nuestros ecosistemas y de su
biota, que es tarea de la ciencia, y la optimización de sus usos mediante
una utilización razonable del conocimiento universal, por supuesto, el
legado de conocimiento de las culturas andinas”. (Ramos, 25)
• Participación creativa de las universidades peruanas pase por superar
su actual predisposición de limitarse fundamentalmente a enseñar el
manejo de técnicas que los avances del conocimiento tornan
rápidamente obsoletos y dedicarse, en cambio, a preparar a los
estudiantes en la comprensión cabal de la naturaleza, de la ciencia, de
la tecnología y de los productos culturales.
• Ello produciría estudiantes con conocimiento adecuado de su entorno
físico, cultural y social que son la base para desarrollar capacidades de
innovación exitosa en ellos.” (Ramos, Gerardo:27)
• La ciencia de la Educación ha de basarse en los hechos, es decir en las
operaciones pedagógicas, buenas o malas, que forman la realidad de
cada día.
1.1.3. Marco Conceptual.
FORMACIÓN.- Formar los caracteres que le conviertan en hombre útil a
sí mismo y a la colectividad. Son valores para su formación:
• Éticos: veracidad, honradez, laboriosidad, patriotismo, respeto mutuo;
amor a la justicia;
• Cognoscitivos: comportamiento crítico; cultivo del razonamiento lógico
correcto; uso adecuado de los medios de información, principalmente
del lenguaje escrito y oral; relación constante con la realidad objetiva;
orientación transformación de la realidad natural y social. Afectivos:
conocimientos de sí mismos y de los demás, defensa de su propia vida:
conservación, procreación, belleza, higiene individual y colectiva.
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL: Está constituida por el conjunto de
actividades curriculares y extra curriculares, desarrolladas por los
alumnos que se forman para Profesores en los ciclos de formación
docente, también conocidos Como estudios de pre-grado.
FORMACION GENERAL.- Está constituida por el conjunto de
experiencias educativas comunes a todos los estudiantes de formación
docente, a fin de profundizar la preparación científica, humanista,
artística y técnica, necesarias para la formación integral del futuro
educador, comprende asignaturas como: Matemática, Lengua, Física,
Filosofía, etc.
FORMACIÓN PROFESIONAL PEDAGOGICA.- Es el proceso
formativo-instructivo y permanente del profesional de la educación;
desarrollando Competencias: Intelectuales, Profesionales, Sociales,
Supervivencia y Ocupacionales a través de las Áreas: Formación
General, Formación Básica, Formación en la Especialidad, Actividades y
Práctica Pre-Profesional.
1.2. PLANTEAMIENTO DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL
Descripción de la situación problemática.
La formación del futuro profesional es de acuerdo a la noble y delicada
función de la formación de la personalidad del ser humano, por lo tanto, su
preparación debe ser altamente científica y especializada a nivel superior.
La universidad y el estado deben garantizar esta formación dándole vigencia
y calidad a la educación. El perfil docente requiere de un cambio sustancial
y ello no es posible sino combinamos cuatro áreas en su formación
pedagógica (Peñaloza, 1989):
Área de Cultura General: Formar su cultura básica en ciencias y
humanidades que le permita conocer, analizar y transformar su realidad
nacional y universal, sea cual fuere su especialidad. Que afiance su
identidad nacional, conociendo la cultura popular, sus expresiones artísticas,
folklóricas, estéticas, lúdicas, etc. Y sobre todo su tradición y experiencias
de lucha por la soberanía, desarrollo de la paz con justicia social.
Área Pedagógica: Formación pedagógica sólida que le permita el dominio
de la ciencia pedagógica y ciencias auxiliares, forjando una capacidad
analítica y crítica de su experiencia educativa.
Área de Especialización: Formación científica según la especialidad que el
futuro docente ha elegido: Matemática, Historia, Arte, Lengua, Literatura,
Física, etc., precisando que su formación es eminentemente pedagógica.
Área de Práctica Profesional: Es parte fundamental del proceso educativo
pues es el área donde tiene que poner en práctica su formación teórica
dando unidad dialéctica al proceso: práctica-teoría-práctica.
1.2.1. ANTECEDENTE DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.
La investigación realizada por el Maestro, Filósofo y Educador Walter
Peñaloza Ramella, dando la base de la Doctrina Cantuta; y con ella el
fundamento de una de las áreas más importantes de la formación
docente, las Prácticas Profesionales:
“Graduar maestros que simplemente se han limitado a escuchar clases
y leer libros es una aberración. Equivale a otorgar el título a nadador s
quien ha recibido lecciones teóricas sobre el arte de nadar, sin más
haber penetrado en el agua. Por eso es indispensable que el maestro
practique en los varios campos que, en conjunto constituyen su
profesión. Pero entiéndase bien, esta práctica no puede ser incompleta,
ni fragmentada, ni dejando al practicante abandonado a su suerte, tiene
que ser completa, y esto exige que practique no sólo en el dictado de
clases (práctica docente), sino guiando y adiestrándose en los
procedimientos administrativos propios de los colegios y escuelas..Por
otro lado, la práctica no puede ser fragmentaria. Ningún profesor es
profesor a fragmentos…La práctica docente debe reproducir esa
realidad en lo posible…, la práctica supone la observación y la
conducción indesmayable del futuro profesor por el profesor de la
institución, el maestro experimentado que enseña a enseñar…”
(PEÑALOZA: 1989)
Crisologo Arce (CRISOLOGO, 1991:65), sobre la Doctrina Cantuta y su
relación en la formación de maestros, nos dice:
“Las prácticas profesionales constituyeron un área de la formación
docente no como simples asignaturas. Las prácticas adquirieron tanta
prestancia que dieron un sello característico, entre otros aspectos del
currículo, a la formación de los maestros en La Cantuta. En las prácticas,
los alumnos contrastaban las teorías pedagógicas. Los futuros maestros,
organizados en comités de practicantes, en las diferentes aulas de los
Planteles de Aplicación, observaban la labor educativa en sus múltiples
aspectos, planificaban el trabajo, dirigían el aprendizaje, realizaban
consejería a alumnos y organizaban actividades de variado tipo”.
1.2.2. FORMULACIÓN DE LA PRÁCTICA.
La Práctica Pre Profesional en las universidades, pone de manifiesto un
divorcio entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y su relación con las
comunidades. Este divorcio se manifiesta en que los estudiantes en todos
los niveles, presentan las siguientes características:
- No participan por iniciativa personal.
- No investigan los hechos
- No proponen alternativas
- No resuelvan problemas, entre otros aspectos.
Toda fundamentación teórica de las asignaturas tiene como meta su
aplicación concreta a través de la práctica que debe llevar a cabo el futuro
docente.
1. FINES DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Con referencia a la formación del futuro profesional en educación se persigue
los siguientes fines:
a. Respeto irrestricto a la persona humana y a la naturaleza.
b. Contribución a la creación de la conciencia nacional, orientada al
desarrollo humano sin discriminaciones, olvidos o diferencias;
favoreciendo una educación inclusiva y atención a la diversidad.
c. Preservación, enriquecimiento y difusión de los valores culturales
nacionales así como la incorporación crítica y reflexiva de valores
culturales foráneos (interculturalidad y globalización)
d. Investigación orientada a la innovación educativa.
e. Visión sistémica e integral.
f. Liderazgo y compromiso con el desarrollo comunal y nacional.
g. Preservación del medio ambiente.
2. PRINCIPIOS DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL
a. Es el eje en la formación profesional del futuro docente en las diferentes
especialidades.
b. Interdependencia entre la teoría y la práctica como fundamento del
desarrollo de la pedagogía, ciencia, tecnología y arte.
c. Responde a las necesidades y expectativas del educando y su entorno,
planteando alternativas de solución, teniendo como base la investigación
científica.
d. Se desarrolla en forma secuencial y progresiva respetando los
prerrequisitos establecidos para cada una de las secuencias.
e. Rescata y preserva la praxis de valores culturales, respetando la
diversidad y la interculturalidad.
f. Se orienta a la investigación didáctico-pedagógica.
g. Sus resultados se presentan en eventos académicos al final de cada ciclo
académico.
h. Se fomenta y se desarrolla el respeto al medio ambiente.
3. SECUENCIAS, CRÉDITOS Y HORAS DE LA PRÁCTICA DOCENTE:
N°
SECUENCIA
PRE
REQUISITOS
CICLO
ACAD.
CR.
HORAS
T P H
1
OBSERVACIÓN
ANÁLISIS Y
PLANTEAMIENTO
Didáctica
General
V 2 2 2 4
3.1 Número de alumnados por Práctica Pre Profesional es: 12
alumnos para 20 horas
8. EJES DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL
 Planificación estratégica situacional: Diagnóstico, proyecto, ejecución,
monitoreo y evaluación en la perspectiva del corto, mediano y largo plazo.
 Investigación pedagógica.
 Gestión administrativa.
 Promoción educación comunal.
 Orientación y tutoría.
9. TEMAS TRANSVERSALES PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL:
 Investigación formativa.
 Comunicación horizontal: divergente, convergente.
 Seguridad y defensa nacional.
 Praxis de valores ético morales.
 Praxis de principios democráticos
 Investigación sobre protección del medio ambiente.
 Defensa del patrimonio cultural.
10.DESARROLLO DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL:
10.1. PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN, ANÁLISIS Y PLANEAMIENTO
OBSERVACIÓN, ANÁLISIS Y PLANEAMIENTO
PRE
-REQUISIT
O
CICLO ACADÉMICO CRÉDITO
HORAS
T P H
DIDÁCTIC
A
GENERAL
V 02
0
2
02 4
SUMILLA –
2004
Conocimiento de las técnicas y la ejecución de los
procesos de observación del hecho pedagógico durante las
clases en el aula, y la planeación de todas las acciones
pedagógicas previas al dictado de las clases, con
seguimiento, evaluación y control del docente de la
asignatura de la especialidad respectiva.
SUMILLA –
2010
Se brinda oportunidades al futuro docente, con el
asesoramiento permanente del docente conductor para:
• Observa diferentes clase en el aula que le permitan
desarrollar sus habilidades de observación y análisis de
los diferentes componentes del proceso enseñanza –
aprendizaje.
• Conocer el aspecto psicopedagógico de cada
estudiante del aula de práctica mediante la aplicación e
interpretación de la ficha psicopedagógica.
• Conocer el estilo de aprendizaje predominante de cada
estudiante del aula de Práctica mediante la aplicación e
interpretación del instrumento correspondiente.
• Realizar la apreciación crítica del proceso enseñanza –
aprendizaje.
• Recoger los términos pedagógicos más empleados en
la planificación de la clase y elaborar un glosario
personal como producto de sus investigaciones
bibliográficas.
• Organizar su carpeta pedagógica con la redacción de
sus experiencias de observación y análisis del proceso
de enseñanza – aprendizaje y el glosario personal.
• Participar en el intercambio de experiencias al final del
ciclo académico, como observador.
REGLAME
NTO
GENERAL
DE LA
UNE - 1988
La práctica de observación y planeamiento pone en
contacto a los estudiantes con el proceso global de la
educación sistematizada, de manera que estén en
condiciones de identificar con precisión los diversos
factores que intervienen en dicho proceso; puedan
discriminar las condiciones ideales en que se deben
desenvolverse, y estén aptos para realizar ensayos de
planeamiento de las tareas escolares.
REGLAME
NTO- 2012
Extrapolación de la teoría pedagógica con la realidad
educativa en procesos de observación sistemática durante
el desarrollo de clases en el aula, analizando información
relevante de documentación oficial pedagógica y el
planeamiento de las acciones pedagógicas previas al
desarrollo de las sesiones de aprendizaje, en el área de la
especialidad respectiva
CONOCIMI
ENTOS
PREVIOS
Los alumnos practicantes para llevar esta práctica con éxito
deben contar con las siguientes nociones básicas de
• El Diseño Curricular Nacional - 2009
• Plan Nacional de Educación (2005 – 2015)
• Proyecto Educativo Nacional al 2021
• Proyecto Curricular Regional
• Perfiles educativos de la región
• Indicadores de la Educación peruana – 2004
• Informes Pisa – 2000 y 2009
• Orientaciones de diversificación curricular
CONSISTE
EN…
El guía – tutor (ante llamado docente conductor) procede a
establecer coordinaciones en las aulas universitarias con
los alumnos observadores, quienes demuestran los
conocimientos básicos necesarios para observar (prueba
de entrada), asimismo se entrenan en el uso de
instrumentos de observación de la práctica pedagógica
(Observación de sesiones, infraestructura, actividades
permanentes, materiales educativos, etc.), asisten a 8
sesiones de aprendizaje durante el semestre donde utiliza
los instrumentos de observación antes señalados, las
observaciones deberán generar comentarios, opiniones y
conclusiones al respecto, que sirvan para reforzar ciertas
ideas en docentes observadores. Paralelamente planifican
acciones pedagógicas según las exigencias pedagógicas
nacionales.
PRODUCT
OS
FINALES
1. Portafolio del alumno practicante1
2. Ensayo de la experiencia educativa (sistematización de
la experiencia)
TIEMPO
DE GUÍA –
TUTORÍA
POR
SEMANA
4 horas semanales
NÚMERO
DE
OBSERVA
8 sesiones de aprendizaje (práctica)
8 sesiones de aprendizaje (teoría)
1
Véase al final del presente documento la estructura de carpeta
pedagógica que a partir de este semestre tomará el nombre de
PORTAFOLIO, y asumiendo a la vez la estructura de esta.
CIONES
DE
SESIONES
NÚMERO
DE
ALUMNOS
PRACTICA
NTES
RECOMEN
DABLE
POR
DOCENTE
12 alumnos
DESCRIPCIÓN:
Extrapolación de la teoría pedagógica con la realidad educativa en procesos
de observación sistemática durante el desarrollo de clases en el aula, y el
análisis y planeamiento de las acciones pedagógicas previas al desarrollo
de las sesiones de aprendizaje.
ACTIVIDADES:
a. Asistencia obligatoria al seminario Taller. Prueba de inicio o entrada.
b. Observa sistemáticamente la ambientación, organización,
infraestructura, mobiliario, del aula y de la institución educativa
c. Observa el desarrollo de diferentes clases en el aula que le permitan
desarrollar sus habilidades de observación y análisis de los
componentes del proceso de enseñanza aprendizaje.
d. Observa la realidad educativa de la Institución Educativa en forma
integral.
e. Observa la interacción y el clima institucional entre los agentes
educativos: docente-estudiante, docente - padre de familia, padre de
familia – estudiante y viceversa.
f. Observa el comportamiento de los alumnos en el salón de clase, en el
recreo, en las salidas de campo y en las reuniones y propone el
tratamiento adecuado a sus problemas.
g. Observa la proyección de la Institución Educativa a la comunidad.
h. Conocer el aspecto psicopedagógico de cada estudiante del aula de
practica mediante la aplicación e interpretación de una ficha
psicopedagógica.
i. Realizar la apreciación critica del proceso enseñanza – aprendizaje
en una ficha de observación al docente.
j. Recoge los términos pedagógicos mas empleados en la planificación
de la clase y elabora un glosario personal como producto de las
investigaciones bibliográficas.
k. Conoce diseña y formula los instrumentos pedagógicos del docente:
Programación anual, unidad de aprendizaje y sesión de aprendizaje.
l. Selecciona y analiza estrategias metodológicas y evaluación de los
aprendizajes.
m. Participa en las reuniones de coordinación, conducido por el docente
guía o tutor.
n. Organiza su portafolio con la redacción de sus experiencias de
observación y análisis del proceso de enseñanza – aprendizaje, los
instrumentos trabajados en cada sesión de aprendizaje y un glosario,
para ser evaluado por el docente guía o tutor.
o. Participa en el intercambio de experiencias al final del ciclo
académico, como observador y parte integrante de la misma.
p. Participa activamente en la exposición de los recursos educativos, a
realizarse en cada facultad, como producto final de las prácticas
profesionales.
q. Evaluación de salida.
10.2. PRÁCTICA DOCENTE: DISCONTINUA.
DESCRIPCIÓN:
Realización de las actividades planteadas en la practica de
observación, análisis y planteamiento de la conducción del proceso
de enseñanza-aprendizaje en el aula de práctica, en sesiones no
continuas, alternando con exposiciones al equipo de Práctica sobre
temas específicos de la especialidad, con el permanente
asesoramiento y monitoreo del docente guía o tutor, así como
reuniones de evaluación.
ACTIVIDADES:
a. Asistencia obligatoria al seminario Taller. Prueba de inicio o entrada.
b. Retoma el diagnóstico de la realidad educativa en el aula y de la
institución educativa, realizada en la práctica anterior (de observación,
análisis y planeamiento).
c. Observa críticamente las sesiones de aprendizaje desarrolladas por el
docente guía o tutor.
d. Diseña y formula la programación de una sesión de aprendizaje, cada
tres semanas, con base en diagnostico del aula y su entorno,
asesoramiento del docente guía o tutor, en la articulación de los
componentes del proceso de enseñanza aprendizaje (intención de la
clase articulada con los contenidos, métodos, recursos y evaluación, en
un ambiente de estudio colaborativo).
e. Diseña y utiliza los instrumentos pedagógicos del docente:
programación anual, unidad de aprendizaje y sesión de aprendizaje.
f. Conducir el proceso de enseñanza - aprendizaje, en el aula, de la
programación de clase, previa aprobación por el docente guía o tutor.
g. Utiliza los términos pedagógicos mas empleados en la planificación de
la clase y amplia el glosario como producto de sus investigaciones
bibliográficas.
h. Autoevaluar la conducción de su clase en forma discontinua y recibir las
observaciones realizadas por el docente guía o tutor.
i. Realizar la autoevaluación del desarrollo de su práctica docente, así
como participar de la evaluación de las practicas que conducen sus
compañeros de practica
j. Participa en las reuniones de coordinación programadas por el docente
guía tutor.
k. Elabora las estrategias metodológicas y de evaluación de los
aprendizajes en las sesiones que realiza en el dictado de clases.
l. Organiza su portafolio que incluirá el diagnostico del aula, la
programación anual, las unidades didácticas que condujo, las fichas de
evaluación, fichas de observación y glosario de términos pedagógicos.
m. Participa en el intercambio de experiencias al final del ciclo académico,
como ponente o como observador.
n. Participa activamente en la exposición de los recursos educativos, a
realizarse en cada facultad, como producto final de las prácticas
profesionales.
o. Evaluación de salida.
10.3. PRÁCTICA CONTINUA:
DESCRIPCIÓN
Realización de las actividades observación y planeamiento así como la
conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de práctica, en
sesiones continuas, asumiendo mayor creatividad y responsabilidad, con el
permanente asesoramiento y monitoreo por parte del docente guía tutor,
para la ejecución de todas las acciones del proceso enseñanza-aprendizaje.
ACTIVIDADES:
a. Asistencia obligatoria al seminario Taller. Prueba de inicio o entrada.
b. Desarrolla la planificación de gestión pedagógica en el aula, tutoría y de
promoción comunal, presentando los instrumentos de trabajo
oportunamente; plan anual, unidad didáctica, modulo de aprendizaje y
sesión de aprendizaje.
c. Observa y evalúa críticamente las clases conducidas por el docente
guía o tutor, mediante un instrumento de seguimiento.
d. Diseña y formula la programación de dos conjuntos de tres o cuatro
clases, con asesoramiento del docente guía, en la secuencia de las
clases, en la unidad didáctica con base del diagnostico del aula.
e. Conduce el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula, de la
programación de clases de la unidad didáctica, previa aprobación del
docente guía o tutor.
f. Utiliza los términos pedagógicos mas empleados en la planificación de
la clase y amplia el glosario como producto de sus investigaciones
bibliográficas
g. Autoevaluar la conducción de su clase en forma continua y recibir las
observaciones realizadas por el docente guía o tutor, así como evaluar
las que conducen sus compañeros de práctica mediante la
coevaluación y heteroevaluación.
p. Elabora las estrategias metodológicas y de evaluación de los
aprendizajes en las sesiones que realiza en el dictado de clases.
q. Organiza su portafolio que incluirá el diagnostico del aula, la
programación anual, las unidades didácticas que condujo, fichas de
evaluación, fichas de observación, glosario de términos pedagógicos y
las sesiones de aprendizaje dictadas en el aula de practica
r. Participa en el intercambio de experiencias al final del ciclo académico,
como ponente o como observador.
s. Participa activamente en la exposición de los recursos educativos, a
realizarse en cada facultad, como producto final de las prácticas
profesionales.
h. Evaluación de salida
10.4. PRÁCTICA DOCENTE: INTENSIVA
DESCRIPCIÓN:
El docente practicante asume el rol del docente titular del área de su
respectiva especialidad, con la permanente; pero discreta supervisión y
evaluación del guía tutor, de tal manera que la evaluación de la práctica
docente se realiza sobre el proceso enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes del aula.
ACTIVIDADES:
a. Asistencia obligatoria al seminario Taller. Prueba de inicio o entrada.
b. Desarrolla la planificación y ejecución de la gestión pedagógica en el
aula, de acuerdo al nivel (inicial, primaria y secundaria), y a la
especialidad del alumno practicante, presentando los instrumentos de
trabajo oportunamente: plan anual, unidad didáctica, modulo de
aprendizaje y sesión de aprendizaje, las cuales ya fueron trabajadas de
acuerdo a su experiencia pedagógica y realizadas en las practicas
anteriores.
c. Asume el rol de docente titular del aula, área o especialidad, según el
nivel educativo.
d. Vivencia valores éticos – morales y las practica con el ejemplo,
(puntualidad, responsabilidad, solidaridad, respeto, honestidad,
veracidad, justicia, identidad, entre otros).
e. Desarrolla la destreza en el manejo de los elementos que intervienen en
la dinámica de una sesión de aprendizaje.
f. Conducir el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula, de la
programación de clases, durante un semestre académico, consolidando
su capacidad académica profesional.
i. Utiliza los términos pedagógicos mas empleados en la planificación,
organización y desarrollo de una sesión de aprendizaje y amplia el
glosario como producto de sus investigaciones bibliográficas
j. Autoevaluar la conducción de su clase en forma intensiva y recibir las
observaciones realizadas por el docente guía o tutor, así como evaluar
las que conducen sus compañeros de práctica mediante la
coevaluación y heteroevaluación.
k. Participa de las reuniones de coordinación, conducida por el docente
guía o tutor.
t. Organiza su portafolio que incluirá el diagnostico del aula, la
programación anual, las unidades didácticas que condujo, fichas de
evaluación, fichas de observación, glosario de términos pedagógicos,
las sesiones de aprendizaje dictadas en el aula de practica y el informe
pedagógico.
u. Participa en el intercambio de experiencias al final del ciclo académico,
como ponente o como observador.
v. Participa activamente en la exposición de los recursos educativos, a
realizarse en cada facultad, como producto final de las prácticas
profesionales.
l. Evaluación de salida.
10.5. PRÁCTICA DOCENTE: ADMINISTRATIVA.
DESCRIPCIÓN:
Aprende a desempeñarse como docente en los roles y funciones inherentes
a la gestión administrativa y pedagógica a nivel de aula y de la Institución
Educativa, teniendo en cuenta los perfiles instruccionales, las demandas
sociales, educativas del contexto y los Aprendizajes de las diferentes área
curriculares.
Conocimiento, elaboración y manejo de la documentación teórica y
administrativa de las instancias del sistema educativo, así como de la
organización y administración de los centros y programas educativos y de
todo tipo de oficinas y dependencias.
ACTIVIDADES:
a. Asistencia obligatoria al seminario Taller. Prueba de inicio o entrada.
b. Observar y analizar los procesos administrativos de la institución
educativa, del nivel educativo correspondiente a su especialidad como
apoyo a los procesos pedagógicos.
c. Identificar áreas críticas en los procesos administrativos y proponer
innovaciones o mejoras.
d. Vivencia valores éticos – morales y las practica con el ejemplo,
(puntualidad, responsabilidad, solidaridad, respeto, honestidad,
veracidad, justicia, identidad, entre otros).
e. Analiza la estructura orgánica de la institución educativa donde
desarrolla sus prácticas.
f. Analiza los instrumentos de gestión de la Instituciones Educativas de
su práctica: PEI, PCI, RI, PAT, MOF, ROF, etc.
g. Clasifica la documentación oficial de la Institución Educativa, según su
uso y jerarquía (memorándum, oficio, solicitud, etc.).
h. Archiva documentación administrativa y realiza inventario de
procedimientos administrativos.
i. Utiliza los términos pedagógicos mas empleados en la administración
educativa y amplia el glosario como producto de sus investigaciones
bibliográficas.
j. Conoce y evalúa el sistema administrativo de la institución educativa en
los ámbitos: institucional, pedagógico y administrativo; en el mercado
de las instancias de gestión descentralizadas (UGEL, DRE, MINEDU).
k. Identifica los procedimientos administrativos; Administración de bienes
y servicios del estado, bibliotecas, talleres laboratorios, etc.
l. Conoce y practica la legislación vigente en cuanto leyes, normas,
decretos, etc. De la administración educativa.
m. Participa de las reuniones de coordinación, conducido por el docente
guía o tutor y en las actividades cívicas – escolares de la institución
educativa en forma activa.
w. Organiza su portafolio que incluirá el organigrama de la institución
educativa, los instrumentos de gestión, fichas de monitoreo,
supervisión y evaluación, fichas de observación, la ampliación del
glosario de términos administrativos y pedagógicos, normas legales
vigentes, etc..
x. Participa en el intercambio de experiencias al final del ciclo académico,
como ponente o como observador.
y. Participa activamente en la exposición de los recursos educativos, a
realizarse en cada facultad, como producto final de las prácticas
profesionales.
m. Evaluación de salida
10.6. PRÁCTICA DOCENTE EN LA COMUNIDAD
DESCRIPCIÓN
Se refiere a las acciones que el educando debe realizar con los padres de
familia, autoridades, personal docente de aula y población en general de la
comunidad, familiarizándose con las características y potencialidades que
posee, para integrarlas al proceso educativo de todas las Instituciones y
programas educativos existentes. Entre los temas motivadores que el
educando prácticamente puede encontrar en la comunidad, se pueden
señalar para una ejecución priorizada las siguientes:
I. Registro de instituciones y personas con capacidad y potencialidad
educativa y pedagógica.
II. Recursos naturales existentes que podrían la formulación y desarrollo
de proyectos de desarrollo social.
III. Actividades para recoger, reunir y rescatar mitos, ritos, leyendas,
tradiciones e historias de la localidad o de la zona con fines de
promoción cultural.
IV. Orientación técnica para el mejoramiento de las actividades agrícolas,
ganaderas, industriales, manufactureras y artesanales de la población,
con fines de promoción económica.
V. Acciones de conocimiento y asimilación de las costumbres, dietas
alimentarias, vestuario característico y festividades comunales y locales.
VI. Realizar estudio de Etnolingüística de una comunidad campesina y
nativa para rescatar su identidad cultural.
VII. Realizar un estudio de rendimiento académico y la influencia de
desempeño profesional de docentes de aula.
VIII. Propuesta de proyectos productivos y elaboración de perfiles para la
inversión de sistema de inversión publica de lugar o comunidad.
IX. Programa de capacitación de docentes y capacitación por medio de
modulo proyectos productivos y participativo de una comunidad.
X. Propuesta de proyectos de innovación educativa y en la comunidad.
ACTIVIDADES
a. Asistencia obligatoria al seminario Taller. Prueba de inicio o entrada.
b. Realiza las normas de convivencia para una mejor organización de
trabajo en equipo, ya que es multidisciplinario, nombrando un delegado
y junta directiva.
c. Diseñan y validan los instrumentos que utilizaran para el diagnostico
(FODA) de la realidad económica, social y educativa, de la institución
educativa y comunidad a trabajar, mediante fichas de diagnostico.
d. Identifica el tema transversal a trabajar, para articular todas las
especialidades y niveles educativos, tanto en la institución educativa
como en la comunidad.
e. Diseña y formula el esquema, sugerido por la Dirección de las practicas
profesionales, de los proyectos educativos, productivos y de la
comunidad, según sea la evaluación del diagnostico. El alumno
practicante lo presentara antes de la salida al trabajo de campo, la cual
será revisado por el docente guía o tutor, quien emitirá opinión y
sugerencias para su aprobación y ser presentados a las autoridades de
la comunidad donde se desarrollara la práctica.
f. Vivencia valores éticos – morales y las practica con el ejemplo,
(puntualidad, responsabilidad, solidaridad, respeto, honestidad,
veracidad, justicia, identidad, entre otros); en la comunidad y durante
el tiempo en que se desarrolla la practica.
g. Participa en los proyectos educativos, productivos y comunales, siendo
obligatoria su participación activa.
h. Participa en la elaboración del informe general de la Práctica, en tres
ejemplares con su respectivo CD, (Un ejemplar para la comunidad, otro
para la Biblioteca de la UNE y otro con el CD para la Dirección de
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL).
i. Participa en el pasacalle de retorno a la UNE, luego de culminados los
proyectos en la comunidad.
j. Participa en el intercambio de experiencias, al final del ciclo académico
como ponente y/o observador.
k. Participa activamente en la exposición de fotos a realizarse, como
muestra final de las prácticas profesionales.
l. Evaluación de salida.
11.COMITÉ DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE LA UNE
Es una unidad de dependencia del Vicerrectorado Académico de la UNE y los
Departamentos Académicos en asuntos de la PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL.
 El Comité de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL está conformado
por:
 El Director General de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de la
UNE, quién lo preside.
 Los Coordinadores de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de
Facultades.
 Los Coordinadores Zonales de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL
Son funciones del Comité de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL:
 Planificar, coordinar, supervisar y evaluar el desarrollo de la
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de los docentes practicantes de
todas las Facultades.
 Elaborar el Plan Operativo Anual del desarrollo de la PRÁCTICA
PRE PROFESIONAL de la UNE.
 Elaborar la Directiva para normar el desarrollo de la PRÁCTICA
PRE PROFESIONAL de cada ciclo Académico.
 Diseñar formatos para la comunidad de los docentes guías tutores
con sus respectivos Coordinadores (Plan de Prácticas, horario de
atención a los docentes practicantes, autorización del director de la
Institución Educativa donde se realiza la Práctica, etc.).
 Coordinar con los Departamentos Académicos en la selección de
docentes guías tutores de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.
 Uniformizar y aprobar los lineamientos para la elaboración de los
Sílabos de las Prácticas Profesionales programadas para cada ciclo
académico.
 Proponer convenios con Instituciones Educativas para el desarrollo
de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.
 Elaborar el plan de Supervisión del desarrollo de la PRÁCTICA
PRE PROFESIONAL de cada ciclo académico.
 Consolidar la evaluación de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de
las facultades de formación docente en cada ciclo académico.
 Coordinar el desarrollo de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL en la
comunidad programada.
 Establecer las normas generales sobre la evaluación y los requisitos
de aprobación de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.
 Elaboración el informe de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de
cada ciclo académico.
 Revisar periódicamente los instrumentos de la PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL y planear las innovaciones pertinentes.
 Elaborar Proyectos de innovación de las Prácticas Profesionales de
la UNE.
11.1. DIRECCIÓN GENERAL DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE LA
UNE.
Es un órgano que depende en línea directa del Vicerrectorado Académico.
Para ser Director General de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de la
UNE se requiere como mínimo:
 Tener un mínimo de seis semestres en la conducción de PRÁCTICA
PRE PROFESIONAL.
 Tener un mínimo de cuatro ciclos como Coordinador de PRÁCTICA
PRE PROFESIONAL de Facultad.
 Haber recibido cursos de actualización o perfeccionamiento en los
nuevos enfoques pedagógicos, durante los dos últimos años.
El Director General de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de la UNE es
designado por el Consejo Universitario a propuesta del Vicerrector
Académico.
Son funciones del Director General de la PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL de la UNE:
 Representar a la Dirección General de PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL de la UNE.
 Presidir las reuniones de trabajo del Comité de Prácticas Profesional
de la UNE.
 Coordinar asuntos de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL con las
diferentes dependencias de la UNE y de la comunidad.
 Supervisar en forma inopinada la práctica de cualquier docente guía o
tutor de la UNE.
 Hacer cumplir el presente reglamento.
 Elevar al Vicerrectorado Académico el informe de la PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL de cada ciclo académico.
 Elevar al Vicerrectorado Académico la Propuesta de la Directiva para el
desarrollo de las Prácticas Profesionales de cada ciclo académico.
 Elevar al Vicerrectorado Académico la Propuesta Presupuestal de la
Dirección General de las Practicas Profesionales para el año Lectivo.
 Propone la designación o contratos de los técnicos de apoyo
administrativo y de apoyo académico para la dirección, al Vicerrectorado
Académico.
 Propone la designación o contratos de los Coordinadores Zonales al
Vicerrectorado Académico.
12.COMITÉ DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE FACULTAD.
Es un órgano de Asesoramiento a los Departamentos Académicos en materia
de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.
El Comité de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL está conformado por:
 El Coordinador de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de la
facultad, quien lo preside.
 Los Coordinadores de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de
cada especialidad.
Son funciones del Comité de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de la
facultad:
 Planificar, coordinar, conducir, supervisar y evaluar la PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL de los estudiantes de la Facultad.
 Realizar reuniones de trabajo ordinarios: una reunión previa a la
iniciación del ciclo académico y otra reunión antes de la finalización del
ciclo académico.
 Opinar sobre la selección de los docentes guías o tutores de la
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.
 Uniformizar criterios para la elaboración de los sílabos de PRÁCTICA
PRE PROFESIONAL.
 Opinar sobre la conveniencia de establecer convenios con Instituciones
Educativas para la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.
 Realizar reuniones de trabajo extraordinarias.
 Brindar orientación teórico-metodológica para optimizar e innovar las
prácticas docentes.
 Elaborar el rol de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL del ciclo académico.
 Coordinar la elaboración de los horarios de los equipos de PRÁCTICA
PRE PROFESIONAL.
 Establecer las normas generales sobre la evaluación y requisitos de
aprobación.
 Elevar a la Dirección de Estudios de la Facultad y a la Dirección
General de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL y el informe de la
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL al finalizar el ciclo académico.
 Revisar periódicamente los instrumentos de la Práctica Docente y
materializar los correctivos necesarios.
 Evaluar el desarrollo de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL en su
respectiva Facultad, en cada ciclo académico.
 Evaluación anual del desempeño laboral de los docentes guías tutores
12.1. COORDINADOR(A) DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE
FACULTAD.
La coordinación de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de la facultad es
una Unidad de la Dirección de Estudios de la Facultad.
Para ser Coordinador(a) de la Práctica Docente a nivel de Facultad se
requiere como mínimo:
 Ser docente nombrado a dedicación exclusiva de la
Facultad.
 Tener un mínimo de seis semestres en la conducción de PRÁCTICA
PRE PROFESIONAL en la Facultad.
 Haber recibido cursos de actualización o perfeccionamiento en los
nuevos enfoques pedagógicos, durante los dos últimos años.
El Coordinador es designado por el Consejo de facultad.
Son funciones del Coordinador de la Práctica Docente de Facultad:
 Participar en las reuniones de trabajo del Comité de práctica de
la UNE.
 Coordinar asuntos de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL en su
respectiva Facultad.
 Presidir las reuniones de trabajo del Comité de Práctica de su
Facultad.
 Integrar la Comisión anual evaluadora de los postulantes a horas de
contrato de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de su facultad.
 Supervisar en forma inopinada la documentación y programas de la
práctica de cualquier docente guía o tutor de su Facultad.
 Consolidar el Registro de acción docente de la Práctica en la comunidad
de su respectiva facultad y presentar a la Oficina Central de Registro y
Asuntos Académicos.
 Elevar a la Dirección de Estudios de la Facultad y a la Dirección
General de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL el informe de la
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL al finalizar cada ciclo académico.
 Hacer cumplir el presente reglamento.
12.2. PROFESORES COORDINADORES DE LA PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL DE CADA ESPECIALIDAD.
Para ser Coordinador de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de
especialidad se requiere como mínimo:
 Ser docente nombrado a tiempo completo o dedicación exclusiva
de la Facultad.
 Tener un mínimo de cuatro semestres en la conducción de PRÁCTICA
PRE PROFESIONAL de especialidad, en los dos últimos años.
 Haber recibido cursos de actualización o perfeccionamiento en los
nuevos enfoques pedagógicos, durante los dos últimos años.
El Coordinador de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de especialidad es
designado por el pleno de docentes del departamento Académico
respectivo.
Son funciones de los Docentes Coordinadores de PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL de especialidad:
 Participar en las reuniones de trabajo ordinarias y extraordinarias del
Comité de Práctica de la Facultad.
 Revisar la ficha de supervisión y proponer al Comité de Práctica de la
Facultad innovaciones pertinentes.
 Supervisar en forma inopinada la práctica de cualquier docente guía o
tutor de su especialidad.
 Elaborar los lineamientos de monitoreo de la PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL de especialidad.
 Elaborar el plan de supervisión y sustentarlo en la primera reunión de
trabajo del ciclo.
 Consolidar el Registro de acción docente de las Prácticas de su
respectiva especialidad y presentar a la Oficinal central de registro y
Asuntos Académicos.
 Elaborar y sustentar ante el Comité de PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL de la facultad el informe correspondiente a la
supervisión.
 Organizar eventos de actualización y perfeccionamiento docente en
materia de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL en su respectiva
especialidad.
 Presentar informe al Coordinador de Práctica de su Facultad sobre el
desarrollo de las Prácticas de su especialidad.
12.3. PROFESORES COORDINADORES ZONALES DE LA PRACTICA
PROFESIONAL
Para ser Coordinador(a) Zonal de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL se
requiere como mínimo:
 Ser docente nombrado o contratado por la Dirección General de la
Practica Profesional
 Tener un mínimo de cuatro semestres como docente en la UNE, de
preferencia en la conducción de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL, en
los tres últimos años.
 Tener un mínimo de cuatro semestres de experiencia en monitoreo,
supervisión y conducción educativa y o en docencia universitaria de
practicas profesionales
 Haber recibido cursos de actualización o perfeccionamiento en los
nuevos enfoques pedagógicos, durante los dos últimos años.
El Coordinador Zonal es designado por el Vicerrectorado Académico a
propuesta del Director General de la Practica Profesionales.
Son funciones del Coordinador Zonal de la PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL (Articulo 54 inciso P)
<
 Integra el Comité de práctica de la UNE.
 Coordinar asuntos pedagógicos de la PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL.
 Integrar la Comisión evaluadora de los postulantes a horas de contrato
de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.
 Supervisar en forma inopinada la ejecución, desarrollo y documentación
de la práctica de los docentes guías o tutores.
 Elevar a la Dirección General de la Practica Profesional el informe
monitoreo, supervisión y acompañamiento de la PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL al finalizar cada ciclo académico.
 Hacer cumplir el presente reglamento.
12.4. PROFESORES GUIAS /TUTORES DE LA PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL
Para ser guía o tutor de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL se requiere
como mínimo:
 Tener título profesional universitario en Educación.
 Acreditar dos años de experiencia como mínimo en formación
docente universitaria.
 Haber recibido actualización o perfeccionamiento en los nuevos
enfoques pedagógicos, en los dos últimos años.
 Contar con experiencia docente en el aula de cinco años como mínimo,
en el nivel y especialidad correspondiente a la PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL de especialidad que deberá guiar.
 Tener aula o carga académica en el área correspondiente a la
especialidad de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL que deberá guiar. Los
docentes nombrados y/o contratado de las Facultades para conducir
Prácticas de especialidad deberán contar aulas de la especialidad y con
carga horaria en una I.E.
 Presentar el horario de trabajo en la Institución Educativa donde labora,
visado por el Director o Sub-Director y coordinador zonal.
Para el caso de docentes guía o tutor de Práctica Administrativa:
 Tener cargo de Director o Sub Director de una Institución Educativa
Publica con experiencia mínima de tres años y o docentes con Maestría
o estudios en Gestión Educacional.
 Experiencia mínima de cuatro ciclos en la conducción de Prácticas
Profesionales de su especialidad.
 Capacitación y actualización en formación docente en los cuatro últimos
años.
 Adaptar su horario de atención de acuerdo al horario de los Docentes
Practicantes.
Para el caso de docentes de guía o tutor de práctica en la comunidad:
 Experiencia mínima de cuatro ciclos en la conducción de
Prácticas Profesional.
 Capacitación y actualización en formación docente en los
últimos años.
 Capacitación y actualización en diseño, formulación, ejecución y
evaluación de proyectos educativos de corto plazo.
 Disponibilidad de tiempo y buena salud para viajar a la comunidad de
Práctica en la Comunidad.
 No tener cargo directivo o administrativo en la UNE ó en alguna
Institución Educativa.
Son funciones del Docente guía o tutor de PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL:
 Planificar y elaborar el cronograma de las actividades de Práctica
Docente que desarrollarán los docentes practicantes a su cargo.
 Elaborar el cuadro de distribución de los practicantes en las secciones
que tengan a su cargo.
 Observar, orientar, asesorar, supervisar y evaluar el desarrollo de las
actividades del proceso pedagógico y administrativo en el aula, centro
educativo o comunidad.
 Orientar a los practicantes en el uso adecuado de los instrumentos
técnico pedagógico seleccionados y proporcionados por él para su
correcta aplicación en el aula laboratorio y en las Instituciones
Educativas Estatales (Programación curricular, unidad de aprendizaje,
plan de sesión de aprendizaje significativo, esquemas de actividad,
guías de laboratorio, guías de observación, guías de aprendizaje,
evaluación, planes y proyectos, etc.)
 Asesorar a los practicantes en el procesamiento de las guías de
observación, evaluación e informes críticos de las diferentes secuencias
de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.
 Conducir sesiones experimentales de enseñanza -aprendizaje, en los
cuales aplicará métodos procedimientos y técnicas de enseñanza
aprendizaje y sistemas e instrumentos de evaluación de acuerdo a los
avances científicos y tecnológicos de su especialidad.
 Revisar y aprobar con 48 horas de anticipación los planes de sesión de
aprendizaje, guías de prácticas, proyectos y otros documentos de
trabajo cuya elaboración se encarga a los practicantes.
 Observar y evaluar la ejecución de las sesiones de aprendizaje a cargo
del practicante u otras actividades inherentes al proceso enseñanza-
aprendizaje. (Permaneciendo en el aula durante todo el proceso de
enseñanza conducida por el practicante y suspender la conducción de la
sesión por parte del docente practicante cuando en su ejecución se
observen serias deficiencias). En el caso de Práctica administrativa y de
Práctica en la comunidad el docente guía o tutor permanece en el
ambiente programado de práctica para observar y evaluar lo
programado.
 Hacer cumplir el registro de asistencia del practicante en la Dirección de
las Instituciones Educativas Estatales donde realiza su Práctica.
 Entregar su horario de atención a los docentes practicantes a su
coordinador de especialidad con copia al Coordinador(a) de Facultad y a
la Dirección General de Practica Profesional en la primera semana del
ciclo académico.
 Cumplir y hacer cumplir estrictamente el presente Reglamento.
 Entregar su Plan de prácticas a su coordinador de especialidad con
copia al Coordinador(a) de Facultad, y a la Dirección General de
Practica Profesional, en la primera semana del ciclo académico.
 Hacer cumplir el presente reglamento.
 Realizar las reuniones de evaluación y coordinación con el grupo de
práctica a su cargo.
 Registrar su asistencia semanal en la UNE, mediante ficha de entregada
por su coordinador de especialidad.
 Fomentar la autoevaluación y la coevaluación.
 Asistir a las reuniones de trabajo y capacitación ordinarios y
extraordinarios del Comité de Práctica de la Facultad, y de la Dirección
General de Practica Profesional
 Presentar al Coordinador de Práctica de especialidad el informe sobre el
avance o desarrollo de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL. En caso de
flagrante incumplimiento del desarrollo del sílabo, del presente
Reglamento y de las normas establecidas se suspenderá
automáticamente al guía o tutor y se solicitará a su Departamento
Académico la designación inmediata de otro Docente guía o tutor.
 Dar a conocer, por estricto, las notas finales de la PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL a sus docentes practicantes antes de pasar al
consolidado de notas.
 Presentar el registro docente de la Practica Profesional al final del ciclo
para ser archivado en la Coordinación de PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL de especialidad y en la Dirección General de Practica
Profesional, En el caso de Práctica en la comunidad solo se archiva en
la y a la Dirección General de Practica Profesional. En un máximo de
tiempo de una semana de haber realizado el intercambio de
experiencias de cada practica.
9.5. ALUMNOS PRACTICANTES DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.
Son los estudiantes matriculados correctamente en la PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL programada.
Perfil del alumno practicante:
• Personalidad pedagógica definida.
• Muestra rigor conceptual, lógico y metodológico con pleno respeto por la
norma legal vigente.
• Tiene facilidad para la lectura.
• Tiene facilidad para la redacción de documentos y textos.
• Sustenta sus decisiones en la teoría
• Domina su especialidad.
• Domina la didáctica de su especialidad.
• Respeta las normas y directivas emanadas de los órganos de
coordinación.
• Muestra disposición para el trabajo interdiciplinario.
• Muestra empatía, flexibilidad y tolerancia.
• Muestra responsabilidad y honestidad.
• Respeto irrestricto a la persona.
• Tiene plena identificación con la profesión del docente.
• Es democrático y solidario.
• Muestra sensibilidad por los problemas educativos.
Son deberes de los alumnos practicantes:
 Asistir puntualmente a las reuniones de coordinación, planificación o
evaluación programados por el Docente guía o tutor
 Solicitar el sílabo en la reunión de inauguración de la PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL.
 Cumplir estrictamente el desarrollo del sílabo.
 Cumplir el cronograma de prácticas.
 Cumplir el Reglamento y demás disposiciones internas de la Institución
Educativa donde realiza su PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.
 Vestir adecuadamente a su condición de docente para cada secuencia
de práctica.
 Damas: Falda de color oscuro y blusa de color entero
blanco o crema, chompa o saco de color oscuro y calzado de
color negro.
 Varones: Pantalón negro o azul, camisa de color entero,
blanco o crema, chompa o saco de color oscuro, corbata
apropiada y calzado de color negro.
 Vestimenta de trabajo de campo (buzos, polos, mameluco).
 Acudir al centro educativo con puntualidad.
 Presentar son 48 horas de anticipación el plan de sesión de aprendizaje,
plan diario, guías de laboratorio, proyectos y material educativo, los
cuales deberán ser revisados y aprobados por el docente Conductor de
Práctica, como requisito indispensable para la realización de la Práctica
programada.
 La inasistencia del practicante a la Práctica programada da lugar
automáticamente a la nota cero en dicha práctica. Su justificación sólo
procede en casos de fuerza mayor y si no supera al 30 % de
inasistencias dando lugar a la reprogramación del trabajo no realizado.
 Permanecer en el aula durante el desarrollo de la Práctica programada.
Excepcionalmente, podrá abandonarla con la autorización del docente
guía o tutor de Práctica.
 Participar en las reuniones de coordinación o evaluación del grupo de
Práctica.
 Organizar la carpeta pedagógica con los documentos e informes según
el avance del sílabo correspondiente, la misma que será objeto de
evaluación final.
10. SUPERVISIÓN DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.
 Al inicio de cada Ciclo, cada Coordinador de Facultad presenta a
la Dirección General la carga lectiva de PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL de todos los Departamentos Académicos de su
respectiva Facultad.
 El Comité de Práctica de la UNE elabora el Plan de Supervisión de
las Prácticas.
 La Supervisión de las Prácticas lo realizan los Coordinadores de
especialidad y los Coordinadores Zonales o el Director General
de la Practica Profesional UNE de acuerdo al Plan establecido.
 El Comité de Práctica de la UNE evalúa los informes de monitoreo
y supervisión y consolida un Informe General.
 La Dirección General de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL eleva
el Informe General de la Supervisión al Vicerrectorado Académico,
con las sugerencias del caso para mejorar la PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL.
11. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.
La PRÁCTICA PRE PROFESIONAL realizada por los estudiantes del CICLO
REGULAR, CIF y PROCASE se rige por el presente Reglamento.
Los casos no contemplados en el Presente Reglamento se resolverán en el
Comité de Práctica y sus resultados serán elevados al Vicerrectorado
Académico de la UNE. Para su aprobación.
La Cantuta, Enero de 2012.
3.1. TIPOS DE PRÁCTICA PRE PROFESIONALES
DE LA UNE.
OBSERVACIÓN, ANÁLISIS Y PLANEAMIENTO
PRE -REQUISITO CICLO
ACADÉMICO
CRÉDITO
HORAS
T P H
DIDÁCTICA
GENERAL
V 02 02 02 4
SUMILLA – 2004
Conocimiento de las técnicas y la ejecución
de los procesos de observación del hecho
pedagógico durante las clases en el aula, y
la planeación de todas las acciones
pedagógicas previas al dictado de las
clases, con seguimiento, evaluación y
control del docente de la asignatura de la
especialidad respectiva.
SUMILLA – 2010 Se brinda oportunidades al futuro docente,
con el asesoramiento permanente del
docente conductor para:
• Observa diferentes clase en el aula que le
permitan desarrollar sus habilidades de
observación y análisis de los diferentes
componentes del proceso enseñanza –
aprendizaje.
• Conocer el aspecto psicopedagógico de
cada estudiante del aula de práctica
mediante la aplicación e interpretación de la
ficha psicopedagógica.
• Conocer el estilo de aprendizaje
predominante de cada estudiante del aula
de Práctica mediante la aplicación e
interpretación del instrumento
correspondiente.
• Realizar la apreciación crítica del proceso
enseñanza – aprendizaje.
• Recoger los términos pedagógicos más
empleados en la planificación de la clase y
elaborar un glosario personal como
producto de sus investigaciones
bibliográficas.
• Organizar su carpeta pedagógica con la
redacción de sus experiencias de
observación y análisis del proceso de
enseñanza – aprendizaje y el glosario
personal.
• Participar en el intercambio de experiencias
al final del ciclo académico, como
observador.
REGLAMENTO
GENERAL DE LA
UNE - 1988
La práctica de observación y planeamiento
pone en contacto a los estudiantes con el
proceso global de la educación
sistematizada, de manera que estén en
condiciones de identificar con precisión los
diversos factores que intervienen en dicho
proceso; puedan discriminar las
condiciones ideales en que se deben
desenvolverse, y estén aptos para realizar
ensayos de planeamiento de las tareas
escolares.
REGLAMENTO-
2012
Extrapolación de la teoría pedagógica con
la realidad educativa en procesos de
observación sistemática durante el
desarrollo de clases en el aula, analizando
información relevante de documentación
oficial pedagógica y el planeamiento de las
acciones pedagógicas previas al desarrollo
de las sesiones de aprendizaje, en el área
de la especialidad respectiva
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
Los alumnos practicantes para llevar esta
práctica con éxito deben contar con las
siguientes nociones básicas de
• El Diseño Curricular Nacional - 2009
• Plan Nacional de Educación (2005 –
2015)
• Proyecto Educativo Nacional al 2021
• Proyecto Curricular Regional
• Perfiles educativos de la región
• Indicadores de la Educación peruana –
2004
• Informes Pisa – 2000 y 2009
• Orientaciones de diversificación
curricular
CONSISTE EN…
El guía – tutor (ante llamado docente
conductor) procede a establecer
coordinaciones en las aulas universitarias
con los alumnos observadores, quienes
demuestran los conocimientos básicos
necesarios para observar (prueba de
entrada), asimismo se entrenan en el uso
de instrumentos de observación de la
práctica pedagógica (Observación de
sesiones, infraestructura, actividades
permanentes, materiales educativos, etc.),
asisten a 8 sesiones de aprendizaje
durante el semestre donde utiliza los
instrumentos de observación antes
señalados, las observaciones deberán
generar comentarios, opiniones y
conclusiones al respecto, que sirvan para
reforzar ciertas ideas en docentes
observadores. Paralelamente planifican
acciones pedagógicas según las exigencias
pedagógicas nacionales.
PRODUCTOS
FINALES
3. Portafolio del alumno practicante2
4. Ensayo de la experiencia educativa
(sistematización de la experiencia)
TIEMPO DE GUÍA
– TUTORÍA POR
SEMANA
4 horas semanales
NÚMERO DE
OBSERVACIONES
DE SESIONES
8 sesiones de aprendizaje (práctica)
8 sesiones de aprendizaje (teoría)
NÚMERO DE
ALUMNOS
PRACTICANTES
RECOMENDABLE
POR DOCENTE
12 alumnos
PRÁCTICA DISCONTINUA
PRE CICLO CRÉDIT
HORAS
T P H
2
Véase al final del presente documento la estructura de carpeta
pedagógica que a partir de este semestre tomará el nombre de
PORTAFOLIO, y asumiendo a la vez la estructura de esta.
-REQUISITO ACADÉMIC
O
O
OBSERVACION,
ANÁLISIS Y
PLANEAMIENTO
VI 02
0
1
0
3
4
SUMILLA – 2004
Realización de las fases de
observación y planeamiento, de
manera alternada y de esporádicas
exposiciones en el aula sobre
algunos temas específicos de la
asignatura de la especialidad, bajo
la permanente supervisión y control
del docente a cargo de la
asignatura, con reuniones de
observación, críticas y evaluación.
SUMILLA – 2010 Se brinda oportunidades al futuro
docente, con el asesoramiento
permanente del docente conductor
para:
• Observa críticamente clases
conducidas por el docente
conductor de la práctica.
• Diseñar y formular la programación
de una clase cada tres semanas,
con base en el diagnóstico en el
aula y su entorno, con el
asesoramiento del docente
conductor en la articulación rigurosa
de los componentes del proceso
enseñanza – aprendizaje (intención
de la clase articulada con:
contenidos, métodos, recursos y
evaluación; en un ambiente de
estudio colaborativo).
• Conducir el proceso enseñanza –
aprendizaje en el aula de la
programación de clase previamente
aprobada por el docente conductor.
• Autoevaluar la conducción de su
clase y recibir las observaciones
realizadas por el docente
conductor, así como evaluar las que
conducen sus compañeros de
práctica.
• Organizar su carpeta pedagógica
que incluye el diagnóstico del aula,
las programaciones de las unidades
didácticas que condujo las fichas de
evaluación, el levantamiento de las
observaciones y la ampliación de su
glosario de términos pedagógicos.
• Participar en el intercambio de
experiencias al finalizar la práctica
como ponente o como observador.
REGLAMENTO
GENERAL DE
LA UNE - 1988
La práctica pre-profesional
Discontinua inicia al futuro docente
en la conducción de los procesos
educativos, capacitándolo en el
modo de preparar y desarrollar una
clase.
REGLAMENTO-
2012
Realización de las actividades
(planteadas en la práctica de
observación, análisis y planteamiento)
de observación y planeamiento, así
como la conducción del proceso de
enseñanza-aprendizaje en el aula de
práctica, en sesiones no continuas,
alternando con exposiciones al equipo
de Práctica sobre temas específicos de
la especialidad, con el permanente
asesoramiento y monitoreo del docente
conductor, así como reuniones
evaluación.
CONOCIMIENTO
S PREVIOS
Los alumnos practicantes para
llevar esta práctica con éxito deben
contar con las siguientes
conocimientos:
• Los descritos en la secuencia
de Observación, análisis y
planeamiento.
• Diseño y planificación de la
sesión de clase.
• Aplicación de estrategias
básicas para acompañar al
docente en el desarrollo de la
sesión de aprendizaje.
CONSISTE EN…
Coordina con el guía-tutor las
acciones a realizar en el semestre
académico, con ella se expone la
estructura de sesiones de clase y se
realiza el cronograma de asistencia
al docente guía. Los alumnos
practicantes participan de manera
directa en la sesión de aprendizaje,
utilizando estratégicamente un lapso
del tiempo asignado del docente
guía en el aula. Estos
procedimientos se realizarán
dejando una semana, es decir de
manera alternada. Una semana
para intervenir en la sesión y en la
siguiente otra vez con instrumentos
validados observa la sesión del guía
– tutor.
PRODUCTOS
FINALES
1. Portafolio del alumno practicante
2. Ensayo de la experiencia educativa
(sistematización de la experiencia)
3. Informe técnico
TIEMPO DE
GUÍA - TUTORÍA
POR SEMANA
4 horas semanales
NÚMERO DE
INTERVENCIÓN
EN EL AULA DE
LA I.E.
8 sesiones (práctica)
8 sesiones (teoría)
NÚMERO DE
ALUMNOS
PRACTICANTES
RECOMENDABL
E POR
DOCENTE
12 alumnos
GLOSARIO.
1. Análisis institucional.- metodología de intervención
en las instituciones para diagnosticar y resolver
situaciones conflictivas. En la actualidad existen
diferentes corrientes para resolver situaciones
problemáticas en las instituciones basados en la
teoría psicoanalítica sistémica, el sociopsicoanálisis
entre otras.
2. Aprendizaje.- se da, a nivel cognitivo cuando el
estudiantes adquiere los concepto y las
proposiciones, puede también ser a nivel afectivo ya
que los sentimientos son almacenados e influyen en
los significados, también se produce a nivel
psicomotor ya que permite adquirir habilidades. El
proceso cognitivo, afectivo y psicomotor interactúan
entre si y son almacenados en la estructura cognitiva
desarrollada por el aprendizaje significativo.
3. Aprendizaje significativo.- (Ausbel) tiene lugar
cuando el aprendiz elige relacionar la nueva
información con las ideas que ya conoce. Su calidad
depende asimismo de la riqueza conceptual del
nuevo material que hay que aprender, para ello es
necesario contar con; conocimientos previos
relevantes, material significativo, decidir de forma
consciente y deliberada el aprender de modo
significativo.
4. Capacidad.- posibilidad que desarrolla un individuo
para llevar a cabo diferentes actividades con un
resultado positivo. La capacidad se construye a partir
de aptitudes que ya se dibujan desde la genética del
individuo o desde la extrema voluntad que direcciona
a la mente y el cuerpo a conseguir el nivel de
ejecución deseado para concretar un resultado.
5. Calificación.- hace referencia a las notas
expresadas en forma cuantitativa o cualitativa a partir
de las cuales se mide o valora el rendimiento escolar
de los alumnos. En la calificación es preciso tomar
en consideración dos aspectos, uno relacionado con
la construcción y fijación de una escala de
calificación y otro relativo a la adopción de una o
más de estas escalas.
6. Estrategias docente.- son procesos encaminados a
facilitar la acción formativa, la capacitación y la
mejora sociocognitiva, tales como la reflexión crítica,
la enseñanza creativa, la interrogación didáctica, el
debate o discusión dirigida, el aprendizaje
compartido, desarrollo de la metacognición,
utilización didáctica del error, etc.
7. Evaluación.- es una actividad esencialmente
subjetiva y valorativa, que constituye un reflejo de las
concepciones de los profesores, de las creencias y
conocimientos especializados, y son un a base
relevante para la práctica profesional de los
profesores, ya que operan como el fundamento
central que guía sus prácticas las que, no obstante
su importancia, han sido relativamente poco
reconocidas y mucho menos investigadas, lo que ha
producido problemas y controversias originadas por
la manera como los profesores están entendiendo la
evaluación dado que les conduce a seleccionar
determinadas prácticas e instrumentos que, de una u
otra forma, afectan la calidad de los procesos
formativos con efectos no siempre deseados en los
estudiantes.
8. Habilidad.- facilidad y comodidad para desarrollar
distintos tipos de actividades, tanto físicas como
mentales, que requieren eficiencia y eficacia y un
resultado anticipado dentro de niveles o grados de
satisfacción previstos. Las habilidades se desarrollan
y se consiguen al poseer una predisposición
hereditaria, como producto de la estimulación
temprana o gracias a la fuerza de voluntad y el
desarrollo y maduración de las competencias
necesarias.
9. Instrumento de evaluación.- son los medios que
se emplean en un procedimiento requerido del
aprendizaje esperado. Contiene un conjunto
estructurado de ítems que posibilitan la obtención de
la información.
10. Lista de cotejo.- es un instrumento estructurado que
registra la usencia o presencia de un determinado
rasgo, conducta o secuencia de acciones.
11. Observación.- se debe entender como técnica en la
medida que constituye una de las técnicas de
evaluación más usadas por el docente para obtener
información sobre los alumnos. El docente, en forma
intencional o no, la usa para conocer cómo se
desarrollan las interacciones de la clase, comprender
qué actitudes ponen en juego los alumnos, identificar
qué comprenden y qué no, entre otros motivos.
12. Portafolio.- es una recopilación de elementos o
materiales que ponen de manifiesto los diferentes
aspectos del crecimiento personal y el desarrollo del
estudiante a lo largo de un periodo de tiempo
13. Planificación.- es un proceso de secuencias a
través del cual se establece un conjunto de pasos
que conducen la enseñanza a una meta final.
14. Práctica docente.-es la demostración experimental
de capacidades para dirigir las actividades docentes,
que realiza en el aula. También se puede entender
como una actividad compleja que se desarrolla en
escenarios singulares, cargada de conflictos que
requieren pronunciamientos políticos y éticos. Son
espacios de análisis, reflexión, y producción de
conocimientos sobre la enseñanza, la institución
educativa y los contextos.
15. Procesos pedagógicos.- son actividades que
realiza el docente de manera intencional con el
objeto de mediar el aprendizaje significativo del
estudiante, estas prácticas docentes son un
conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que
acontecen entre los que participan en el proceso
educativo con la finalidad de construir conocimientos,
clarificar valores y desarrollar competencias para
vida en común.
16. Programación curricular.- proceso de previsión,
selección y organización de las capacidades,
conocimientos y actitudes, acompañadas de
indicadores de logro, estrategias metodológicas y
otros elementos que buscan garantizar un trabajo
sistemático en el aula para generar experiencias de
aprendizaje y enseñanza pertinentes.
17. Sesión de aprendizaje.-son las experiencias más
específicas, prevé o planifica de manera dosificada
los elementos que nos permiten avanzar
progresivamente en el desarrollo de las capacidades
previstas.
18. Unidad didáctica.- conjunto organizado que articula
los objetivos, los contenidos, las actividades, las
metodologías y las formas de evaluación de una
unidad de trabajo escolar de un determinado período
de tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEEDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Sesión de Aprendizaje en Instituto de Educación Superior Pedagógico - 2018
Sesión de Aprendizaje en Instituto de Educación Superior Pedagógico - 2018Sesión de Aprendizaje en Instituto de Educación Superior Pedagógico - 2018
Sesión de Aprendizaje en Instituto de Educación Superior Pedagógico - 2018Atilio Huamani Muñoa
 
INSUMOS PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
INSUMOS PARA LA PLANIFICACION CURRICULARINSUMOS PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
INSUMOS PARA LA PLANIFICACION CURRICULARelsa17935743
 
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y AmbienteEnfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y AmbienteElizabeth Calderón
 
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajesOrientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajesJACQUELINE VILELA
 
FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE
FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE
FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE Javier Heraud
 
Marco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoMarco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoJuan Quipo Huamán
 
Proceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizajeProceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizajeJorge Palomino Way
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Carpeta pedagogicamarimy
 
Actividades De Aprendizaje
Actividades De AprendizajeActividades De Aprendizaje
Actividades De AprendizajeRodrigo Calderon
 
7 enfoques transversales
7 enfoques transversales7 enfoques transversales
7 enfoques transversalesjorge_kiar
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°05.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°05.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°05.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°05.pdfMARIAPEREZ853455
 

La actualidad más candente (20)

Sesion de ept
Sesion de eptSesion de ept
Sesion de ept
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
 
Sesión de Aprendizaje en Instituto de Educación Superior Pedagógico - 2018
Sesión de Aprendizaje en Instituto de Educación Superior Pedagógico - 2018Sesión de Aprendizaje en Instituto de Educación Superior Pedagógico - 2018
Sesión de Aprendizaje en Instituto de Educación Superior Pedagógico - 2018
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
 
Marco del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivoMarco del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivo
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 
Secuencia DidáCtica En La SesióN De Aprendizaje
Secuencia DidáCtica En La SesióN De AprendizajeSecuencia DidáCtica En La SesióN De Aprendizaje
Secuencia DidáCtica En La SesióN De Aprendizaje
 
INSUMOS PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
INSUMOS PARA LA PLANIFICACION CURRICULARINSUMOS PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
INSUMOS PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
 
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y AmbienteEnfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
 
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajesOrientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
 
Modelo de peai
Modelo de peaiModelo de peai
Modelo de peai
 
FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE
FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE
FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE
 
Marco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoMarco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivo
 
Proceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizajeProceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizaje
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Carpeta pedagogica
 
Actividades De Aprendizaje
Actividades De AprendizajeActividades De Aprendizaje
Actividades De Aprendizaje
 
7 enfoques transversales
7 enfoques transversales7 enfoques transversales
7 enfoques transversales
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°05.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°05.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°05.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°05.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3RSESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADOPROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
 

Destacado

Guía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaGuía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaJULIETH SALCEDO
 
Trabajo 1 organizacion y descripcion archivos
Trabajo 1   organizacion y descripcion archivosTrabajo 1   organizacion y descripcion archivos
Trabajo 1 organizacion y descripcion archivosmilebote
 
Guia de fda 30 07-2013
Guia de fda 30 07-2013Guia de fda 30 07-2013
Guia de fda 30 07-2013karencasher
 
Guia de observacion aidee
Guia de observacion aideeGuia de observacion aidee
Guia de observacion aideecristina gloria
 
Guía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 nayeGuía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 nayeRouss Figueroa Soto
 
Guía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaGuía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaLilibeth_Sierra
 
Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2crisliz_1294
 
Formas para el informe de practica manual de practica docente version corregi...
Formas para el informe de practica manual de practica docente version corregi...Formas para el informe de practica manual de practica docente version corregi...
Formas para el informe de practica manual de practica docente version corregi...karenvargasS
 
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //TolosaObservación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosanatytolo1
 
Guia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visitaGuia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visitacrisliz_1294
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaJavi Andrade
 
Observaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativasObservaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativasJanet Ponce
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observaciónevaluacion26
 

Destacado (16)

Guía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaGuía de observación en el aula
Guía de observación en el aula
 
Trabajo 1 organizacion y descripcion archivos
Trabajo 1   organizacion y descripcion archivosTrabajo 1   organizacion y descripcion archivos
Trabajo 1 organizacion y descripcion archivos
 
Guia de fda 30 07-2013
Guia de fda 30 07-2013Guia de fda 30 07-2013
Guia de fda 30 07-2013
 
Guia de observacion aidee
Guia de observacion aideeGuia de observacion aidee
Guia de observacion aidee
 
Guía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 nayeGuía de observacion y entrevista 1 naye
Guía de observacion y entrevista 1 naye
 
Guía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaGuía de observación en el aula
Guía de observación en el aula
 
Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2
 
FASCÍCULO DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
FASCÍCULO DE GESTIÓN ESCOLAR  CENTRADA EN LOS APRENDIZAJESFASCÍCULO DE GESTIÓN ESCOLAR  CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
FASCÍCULO DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
 
Guía de Investigación
Guía de InvestigaciónGuía de Investigación
Guía de Investigación
 
Formas para el informe de practica manual de practica docente version corregi...
Formas para el informe de practica manual de practica docente version corregi...Formas para el informe de practica manual de practica docente version corregi...
Formas para el informe de practica manual de practica docente version corregi...
 
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //TolosaObservación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
Observación de la Institución Escolar De Fortuna //Tolosa
 
Guia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visitaGuia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visita
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
 
Observaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativasObservaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativas
 
Guía de Investigación
Guía de InvestigaciónGuía de Investigación
Guía de Investigación
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
 

Similar a Cuaderno guia observacion y planeamiento n 01

Ca 3-1-análisis socioeconómico
Ca 3-1-análisis socioeconómicoCa 3-1-análisis socioeconómico
Ca 3-1-análisis socioeconómicoNashitaV
 
Reseña histórica unexpo
Reseña histórica unexpoReseña histórica unexpo
Reseña histórica unexponellysamor
 
Unidad de aprendizaje nº 3 de fcc 2º
Unidad de aprendizaje nº 3  de   fcc 2ºUnidad de aprendizaje nº 3  de   fcc 2º
Unidad de aprendizaje nº 3 de fcc 2ºCARLOS RETAMOZO
 
Deber de la fer arreglar ...
Deber de la fer arreglar ...Deber de la fer arreglar ...
Deber de la fer arreglar ...Anthony Aizaga
 
Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividadesMatriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividadeslilianaosorioroman
 
Guía didáctica para fomentar el desarrollo de destrezas a través de la técnic...
Guía didáctica para fomentar el desarrollo de destrezas a través de la técnic...Guía didáctica para fomentar el desarrollo de destrezas a través de la técnic...
Guía didáctica para fomentar el desarrollo de destrezas a través de la técnic...Estefy Pakita
 
Reglamento Orgánico Funcional
Reglamento Orgánico FuncionalReglamento Orgánico Funcional
Reglamento Orgánico FuncionalUEES
 
Formato silabo ciencias sociales
Formato silabo ciencias socialesFormato silabo ciencias sociales
Formato silabo ciencias socialesluchotelg
 
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...gerenciaproy
 
Manual de acuerdo convivencia escolar y comunitario morero 2017 2018
Manual de acuerdo convivencia escolar y  comunitario morero 2017 2018Manual de acuerdo convivencia escolar y  comunitario morero 2017 2018
Manual de acuerdo convivencia escolar y comunitario morero 2017 2018rei morales
 
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)SICFUD
 
2.5 gestion costa rica
2.5 gestion costa rica2.5 gestion costa rica
2.5 gestion costa ricaCarlos Fuentes
 
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformadoPlan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformadocarlosaguilar2013
 
Ultima version planificador de proyectos
Ultima version planificador de proyectosUltima version planificador de proyectos
Ultima version planificador de proyectosfabyjulian
 

Similar a Cuaderno guia observacion y planeamiento n 01 (20)

Ca 3-1-análisis socioeconómico
Ca 3-1-análisis socioeconómicoCa 3-1-análisis socioeconómico
Ca 3-1-análisis socioeconómico
 
Reseña histórica unexpo
Reseña histórica unexpoReseña histórica unexpo
Reseña histórica unexpo
 
Unidad de aprendizaje nº 3 de fcc 2º
Unidad de aprendizaje nº 3  de   fcc 2ºUnidad de aprendizaje nº 3  de   fcc 2º
Unidad de aprendizaje nº 3 de fcc 2º
 
Deber de la fer arreglar ...
Deber de la fer arreglar ...Deber de la fer arreglar ...
Deber de la fer arreglar ...
 
Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividadesMatriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividades
 
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_socialesTercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
 
Guía didáctica para fomentar el desarrollo de destrezas a través de la técnic...
Guía didáctica para fomentar el desarrollo de destrezas a través de la técnic...Guía didáctica para fomentar el desarrollo de destrezas a través de la técnic...
Guía didáctica para fomentar el desarrollo de destrezas a través de la técnic...
 
Pei(4)
Pei(4)Pei(4)
Pei(4)
 
Area talento
Area talentoArea talento
Area talento
 
Reglamento Orgánico Funcional
Reglamento Orgánico FuncionalReglamento Orgánico Funcional
Reglamento Orgánico Funcional
 
Formato silabo ciencias sociales
Formato silabo ciencias socialesFormato silabo ciencias sociales
Formato silabo ciencias sociales
 
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
 
Manual de acuerdo convivencia escolar y comunitario morero 2017 2018
Manual de acuerdo convivencia escolar y  comunitario morero 2017 2018Manual de acuerdo convivencia escolar y  comunitario morero 2017 2018
Manual de acuerdo convivencia escolar y comunitario morero 2017 2018
 
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
REVISTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FUD-UPEA)
 
2.5 gestion costa rica
2.5 gestion costa rica2.5 gestion costa rica
2.5 gestion costa rica
 
20160909.CARLOS MALPICA FAUSTOR. FORUM. EXPOSICIÓN. PROSPECTIVA DE LA EDUCACI...
20160909.CARLOS MALPICA FAUSTOR. FORUM. EXPOSICIÓN. PROSPECTIVA DE LA EDUCACI...20160909.CARLOS MALPICA FAUSTOR. FORUM. EXPOSICIÓN. PROSPECTIVA DE LA EDUCACI...
20160909.CARLOS MALPICA FAUSTOR. FORUM. EXPOSICIÓN. PROSPECTIVA DE LA EDUCACI...
 
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformadoPlan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
 
Orientacion profesional y escolar
Orientacion profesional y escolarOrientacion profesional y escolar
Orientacion profesional y escolar
 
Pei 2010 2015 isepgs.
Pei 2010 2015 isepgs.Pei 2010 2015 isepgs.
Pei 2010 2015 isepgs.
 
Ultima version planificador de proyectos
Ultima version planificador de proyectosUltima version planificador de proyectos
Ultima version planificador de proyectos
 

Más de Jeancarlo Joel García Guadalupe

Prueba de reubicación docente septiembre 2014 LIMA METROPOLITANA
Prueba de reubicación docente septiembre 2014  LIMA METROPOLITANAPrueba de reubicación docente septiembre 2014  LIMA METROPOLITANA
Prueba de reubicación docente septiembre 2014 LIMA METROPOLITANAJeancarlo Joel García Guadalupe
 

Más de Jeancarlo Joel García Guadalupe (20)

Informe docente ece 2018 a_lectura_0582403_0
Informe docente ece 2018 a_lectura_0582403_0Informe docente ece 2018 a_lectura_0582403_0
Informe docente ece 2018 a_lectura_0582403_0
 
Z f time_table_taller_de_ingles
Z f time_table_taller_de_inglesZ f time_table_taller_de_ingles
Z f time_table_taller_de_ingles
 
I congreso nacional educación programa
I congreso nacional educación programaI congreso nacional educación programa
I congreso nacional educación programa
 
Caseta 1
Caseta 1Caseta 1
Caseta 1
 
Caseta 2
Caseta 2Caseta 2
Caseta 2
 
Caseta 3
Caseta 3Caseta 3
Caseta 3
 
Documento20160914123326
Documento20160914123326Documento20160914123326
Documento20160914123326
 
Documento20161201091624
Documento20161201091624Documento20161201091624
Documento20161201091624
 
Rdr 2908-2017-drelm
Rdr 2908-2017-drelmRdr 2908-2017-drelm
Rdr 2908-2017-drelm
 
Ley universitaria Perú sustento
Ley universitaria Perú sustentoLey universitaria Perú sustento
Ley universitaria Perú sustento
 
Limaprovincias lista preliminar
Limaprovincias lista preliminarLimaprovincias lista preliminar
Limaprovincias lista preliminar
 
Limametropolitana listapremilinar
Limametropolitana listapremilinarLimametropolitana listapremilinar
Limametropolitana listapremilinar
 
Proyect apra autorid.univ.
Proyect apra autorid.univ.Proyect apra autorid.univ.
Proyect apra autorid.univ.
 
Nombramiento docente todo el perú de mayor a menor 2015
Nombramiento docente todo el perú de mayor a menor 2015Nombramiento docente todo el perú de mayor a menor 2015
Nombramiento docente todo el perú de mayor a menor 2015
 
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015Libro de-resumenes-pre-alas-2015
Libro de-resumenes-pre-alas-2015
 
P1 a limametropolitana
P1 a limametropolitanaP1 a limametropolitana
P1 a limametropolitana
 
P1 a limaprovincias
P1 a limaprovinciasP1 a limaprovincias
P1 a limaprovincias
 
BECA Aptos y no aptos
BECA Aptos y no aptos BECA Aptos y no aptos
BECA Aptos y no aptos
 
Prueba de reubicación docente septiembre 2014 LIMA METROPOLITANA
Prueba de reubicación docente septiembre 2014  LIMA METROPOLITANAPrueba de reubicación docente septiembre 2014  LIMA METROPOLITANA
Prueba de reubicación docente septiembre 2014 LIMA METROPOLITANA
 
Prueba de reubicación docente septiembre 2014 NACIONAL
Prueba de reubicación docente septiembre 2014  NACIONALPrueba de reubicación docente septiembre 2014  NACIONAL
Prueba de reubicación docente septiembre 2014 NACIONAL
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Cuaderno guia observacion y planeamiento n 01

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION “Enrique Guzmán y Valle” INCLUDEPICTURE "http://4.bp.blogspot.com/_RI- yM9BXblk/S8NKBbsBdfI/AAAAAAAAAHk/bJmrGhgZKS c/s640/uneimg.JPG" * MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "http://4.bp.blogspot.com/_RI- yM9BXblk/S8NKBbsBdfI/AAAAAAAAAHk/bJmrGhgZKS c/s640/uneimg.JPG" * MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "http://4.bp.blogspot.com/_RI- yM9BXblk/S8NKBbsBdfI/AAAAAAAAAHk/bJmrGhgZKS c/s640/uneimg.JPG" * MERGEFORMATINET GUIAS INSTRUCTIVAS DE LA PPP PRÁCTICA OBSERVACION, ANALISIS Y PLANEAMIENTO Elaborado por: COORDINADOR GENERAL DE LA PP-UNE COORDINADORES DE FACULTADES DOCENTES CONDUCTORES UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma de Máter de Magisterio Nacional” VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECIÓN GENERAL DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE LA UNE CUADERNO GUIA DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE OBSERVACION, ANALISIS Y PLANEAMIENTO DE LA UNE Soluciones de tecnologías de la información
  • 2. 2012 © GUIAS INTRUCTIVAS DE LA PPP Autores: Dr. Juan Teobaldo CAJAVILCA SALINAS Lic. Norma Nancy MONTAÑEZ HUANCAYA Lic. Violeta SOTO LUNA Lic. Víctor BALBIN DE LA CRUZ Lic. Regina Trinidad ASCENCIO PEÑA Lic. Alsira Lourdes ESCANDON LOPEZ Lic. Jorge Luis SAAVEDRA SALAS Lic. Percy Adam SALINAS AGÜERO Primera edición, 2012. Impreso en GAMA, producciones & ediciones Libertad Nº 179, La Rivera – Chosica Telf. 360-4001 Prohibida la reproducción total o parcial de este texto, sin previa autorización de los autores.
  • 3. Presentación El presente Cuaderno Guía busca ser un documento facilitador de la practica Pre Profesional de Observación, Análisis y Planeación que le permite al futuro profesional desarrollar sus habilidades y destrezas verificar las exigencias de la realidad educativa nacional, regional y local, sustentadas en el Proyecto Educativo Nacional al 2021 y el Plan Nacional de Educación al 2015. Este Cuaderno Guía tiene como fin desarrollar en el futuro docente de nuestra institución competencias profesionales DEDICATORIA A todos nuestros alumnos que nos incentivan a seguir con nuestra tarea educadora.
  • 4. acorde a las tendencias contemporáneas en relación a las fortalezas y oportunidades que disponemos. Para tal efecto, en el presente documento planteamos los fundamentos, actividades e instrumentos a utilizar en la presente práctica Pre Profesional de Observación, Análisis y Planeación. La Comisión del Proyecto INDICE Caratula Pág. Presentación……………………….……………………………………..……..…..…… 1.1. FUNDAMENTACIÓN DE LA PPP-UNE…………….……….… 08 1.1.1. Marco histórico…………………………. ....………………..…....… 08 1.1.2. Marco teórico………………………………….……………....…..… 08 A. Marco legal………………………………..………...… ..… 08 B. Marco Filosófico – Psicológico ……..………… 09 C. Marco Pedagógico…………………………………………….……………………… 10 D. Marco Socio - Económico………………….…...… 11 1.1.3. Marco conceptual………………………..………………….…..… 12 1.2. PLANTEAMIENTO DE LA PPP-UNE………………………..… 13 1.2.1. Antecedente de la Práctica Pre Profesional…………………………………………………………..… 14 1.2.2. Formulación de la Práctica Pre Profesional…………………………….…………………………………..………………15 2.1. REGLAMENTO DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL…………………………..………… 17 2.2. DIRECTIVA DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL……………………………...………………40 CAPITULO III 3.1.TIPOS DE PRÁCTICA Y PROPUESTAS DE TODAS LAS PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE LA UNE. ……………………………………………………………………...………46 3.2. CUADROS DE RESUMEN DE COMPARACIONES DE LA PPP-UNE………...………67
  • 5. 3.3. CUADRO DE LOS ESTUDIANTES 2012 DE LAS PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE LA UNE. ……………………………………………………………….…………….…………69 CAPITULO IV PRESUPUESTO DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL 4.1. ESTADÍSTICA DE ESTUDIANTES 2012 (PRÁCTICA DE LA COMUNIDAD) .…72 4.2. PRESUPUESTO PARA SUPERVISORES Y MONITOREO DE LA PPP-UNE. …76 4.2.1. CUADRO DE PRESUPUESTO DE LOS COORDINADORES ZONALES DE LA PRÁCTICA OBSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO. ……………………………………………………………..…………..…76 4.2.2. CUADRO DE PRESUPUESTO DE LOS COORDINADORES ZONALES DE LA PRÁCTICA CONTINUA. ………………………………………………………………………………………… ……………..……..…77 4.2.3. CUADRO DE PRESUPUESTO DE LOS COORDINADORES ZONALES DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA Y ACTIVIDADES. ………………………………………………………………..………..…79 4.2.4. CUADRO DE PRESUPUESTO DE LOS COORDINADORES ZONALES DE LA PRÁCTICA DISCONTINUA. ………………………………………………………………………………………… ….…………..…80 4.2.5. CUADRO DE PRESUPUESTO DE LOS COORDINADORES ZONALES DE LA PRÁCTICA INTENSIVA. ………………………………………………………………………………………… …….……………..…81 4.2.6. CUADRO DE PRESUPUESTO DE LOS COORDINADORES ZONALES DE LA PRÁCTICA EN LA COMUNIDAD. ………………………………………………………………………………………. ………..…82 4.2.7. CUADRO DE RESUMEN DEL PRESUPUESTO DE LA PRÁCTICA EN LA COMUNIDAD. ……………………………………………………………………………………… ………….………..…84 4.2.8. CUADRO DE RESUMEN DETALLADO DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL ……………86 4.2.9. CUADRO DE RESUMEN DE COSTO POR FUENTE DE FINACIMIENTO DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL. …………………………………………………………………………...…88
  • 6. GLOSARIO…………………………………………………………………………… …………………………………..…..… 92 INSTRUMENTOS 1.1. FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE LA UNE 1.1.1. Marco Histórico. El Informe General de la Reforma de la Educación (1970) que la práctica del maestro peruano, se caracterizaba en términos generales por los siguientes aspectos. “…la práctica del maestro peruano en el ámbito escolar…se caracterizaba en términos generales, por los siguientes aspectos negativos: - Exagerado intelectualismo y memorismo. - Escaso desarrollo del espíritu creador y crítico. - Escasa formación en la lectura inteligente y el pensamiento reflexivo. - Internalización acrítica de normas de autoridad y subordinación. - Deficiente conocimiento de la realidad peruana. Uso meramente retórico de los símbolos que enmascaran la verdad de la situación peruana. - Carencia de estímulos a la solidaridad y al espíritu de lucha contra la injusticia y la opresión. - Orientación a un trabajo individual y no de equipo” (BALLON/OTROS, 1979:60) 1.1.2. Marco Teórico. La investigación tiene el siguiente Marco Teórico: A.- MARCO LEGAL. 1.- Ley Universitaria N° 23733, en sus articulados 2°, 3° y 12°, nos dice: Art. 2° Son fines de las Universidades: a) Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal con sentido crítico y creativo afirmando preferentemente los valores nacionales; b) Realizar investigación en las humanidades, las ciencias y las tecnologías, y fomentar la creación intelectual y artística; c) Formar humanistas, científicos y profesionales de alta calidad académica, de acuerdo con las necesidades del país, desarrollar en sus miembros los valores éticos y cívicos, las actitudes de responsabilidad y solidaridad social y el conocimiento de la realidad nacional, así como la necesidad de la integración nacional, latinoamericana y universal; d) Extender su acción y sus servicios a la comunidad, y promover su desarrollo integral. Art. 3° Las Universidades se rigen en su actividad por los siguientes principios: a) La búsqueda de la verdad, la afirmación de los valores y el servicio a la comunidad. Art. 12° Las Universidades pueden organizar institutos, escuelas, centros y otras unidades con fines de investigación, docencia y servicio.
  • 7. Art. 67° Las Universidades cooperan con el Estado realizando, por iniciativa propia o por encargo de éste, de acuerdo con sus posibilidades, estudios, proyectos e investigaciones que contribuyan a atender los problemas de la región o del país. La creación intelectual y artística, la investigación científica y tecnológica y la formación profesional y cultural, es la de ser de la Universidad para un auténtico fin; según Raúl - Estuardo Cornejo (Las leyes universitarias en el Perú : 31), nos dice: 2. Reglamento de Organización y Funciones de la Práctica Profesional Docente: Desde el artículo 104° al artículo 120° del reglamento general de la UNE menciona la formación de los estudiantes de las practicas pre- profesionales en la formación integral. 3. Perfil de profesional docente de la UNE El perfil profesional del profesor (U.N.E. Informativo N°01 Dirección de Evaluación Pedagógica y Servicios Académicos, La Cantuta, Julio de 1982: 25), considera que el egresado de la U.N.E debe: • Poseer una sólida cultura general que le permite la vivencia y comprensión de la problemática del quehacer humano, universal y nacional. • Poseer suficiente formación pedagógica que le permita investigar, comprender y solucionar los problemas que le plantea la realidad educativa. • Dominar una especialidad científica, tecnológica y artística que capacite para atender los requerimientos de la educación. • Demostrar el dominio del desempeño integral de la profesión docente, y la actitud positiva para la formación económica- social y cultural de la sociedad peruana. B.- MARCO FILOSOFICO-PSICOLOGICO Formación y desarrollo de la personalidad, así como la correspondiente práctica pedagógica, son fundamentales para: • La concreción de las relaciones sociales, producto que cada individuo es un ser biológico, psicológico-social. • Existe una interrelación y unidad dialéctica de contrarios, entre los elementos correspondientes a la vida interna y a condiciones externas. • El desarrollo individual del hombre significa su formación como organismo y como personalidad. Incluye los cambios morfológicos, bioquímicos, fisiológicos y psíquicos. Significa también la formación del hombre como ser social consciente. Tanto el desarrollo físico, como el psíquico y el social tienen lugar en el proceso de actividad: además, en cada etapa de su formación como individuo existen siempre tipos sectores de actividad que ejercen la influencia máxima sobre el desarrollo. El hombre no nace personalidad en determinado sistema de relaciones sociales, mediante la educación bien meditada y orientada a determinado objetivo. Debe diferenciarse el concepto de personalidad de los conceptos de individuo e individualidad. Para devenir personalidad, el hombre tiene que poner al descubierto, revelar sus cualidades intensas en la actividad, la práctica y olas relaciones, cualidades estas de que le ha dotado la naturaleza y que se han conformado en el por la propia vida y la educación. “La educación del individuo no es otra cosa que la influencia para la constitución básica, el desarrollo y el rol social de la personalidad. Entendida esta como el ser humano concreto, con un nivel determinado de integración, organización y crecimiento de sus características biológicas y sus cualidades consustanciales, socialmente condicionadas e individualmente expresadas en los niveles físicos, psíquicos, instruccionales, sociales y económicas, culturales, evolutivas e ideológicas” ( II Congreso Nacional del Sutep : 8) 1. Misión de la universidad:
  • 8. “...La universidad actual debe preparar seres humanos integrales, desarrollando aptitudes y promoviendo actitudes en forma óptima para que luego, a nivel profesional, se resuelvan con éxito los problemas constantes de la producción y de la convivencia...las labores que en ella se realicen deben estar firmemente orientadas hacia la comprensión del hombre por el hombre, hacia la política del mutuo servicio despojado de egoísmo, hacia el desarrollo y superación constante de la personalidad, y hacia la posibilidad de interpretación correcta de las circunstancias humanas que se plasman en ese todo polivalente y complejo del cual hacemos parte y que se denomina sociedad”. (Hernández Díaz: 6-7). 2. La Visión de la universidad: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx C.- MARCO PEDAGÓGICO La pedagogía tiene como método fundamental de investigación el dialéctico, y otros métodos particulares adecuados para el mejor conocimiento de los fenómenos educativos, se rige por las leyes que fundamentan y orientan la práctica pedagógica. Sus principios metodológicos que orientan su desarrollo son: partir de la realidad objetiva y vincular dialécticamente la teoría, con la práctica, lo lógico con lo histórico. La pedagogía descubre y enuncia las leyes generales y construye y desarrolla un sistema propio de categorías. La educación, la realidad pedagógica, se crea mediante la experiencia, se funda en la costumbre, y es misión de la investigación científica recoger esta experiencia tal como efectivamente se produce. “… la comunidad y el individuo se educan mutuamente; que uno y otro se influyen de modo recíproco en sentido educativo, y hasta se llega a afirmar, con demasiada ligereza, que en la comunidad todos son educadores de todos. Naturalmente, si se confunde ‘educación’ con formación, confusión muy frecuente, sobre todo en autores alemanes, la afirmación de la influencia educadora recíproca de la comunidad y sus miembros podría sostenerse. En efecto: la comunidad hasta cierto grado a los miembros que la integran y éstos, a su vez, contribuyen a formar, “a dar forma”, a la manera especial de ser de la comunidad” (Hernández Ruiz: 24) Se afirma que el desarrollo de los hombres depende de las condiciones socioeconómicas de su vida; al modo de producción, la división del trabajo, el carácter de actividad, las relaciones sociales, la instrucción. El rol del futuro docente, consiste desde luego en la preparación para la vida profesional; siendo una de las actividades que debe ser constructiva por naturaleza; él consciente de su misión debe contribuir con su comportamiento, tanto individual como colectivo, a la constitución de una verdadera universidad en el país, planteando razonamiento que conduzcan a una actitud valorativa. Sólo de esta manera se pueden aprovechar las circunstancias favorables al encuentro de las relaciones entre la universidad como centro de capacitación y de servicio y la sociedad que debe promover para bien propio y de todos sus miembros. D.- MARCO SOCIO-ECONOMICO: “...Debemos empinarnos sobre nosotros mismos y proponer a nuestros pueblos alternativas de vida buena y desmitificar el eurocentrismo y rechazar el espejismo de que nuestra salvación está en imitar compulsivamente a los países superindustrializados”. (Ramos: 23) La sociedad peruana en su conjunto, y la universidad dentro de ella, tienen que volver los ojos hacia nuestra naturaleza y nuestra historia; es decir alentar la educación ambiental, la historia regional y en esos contextos recrear el conocimiento y las tecnologías universales. Pero ello implica, entre otras cosas, asumir los siguientes desafíos:
  • 9. • Reconocimiento de las posibilidades de nuestros ecosistemas y de su biota, que es tarea de la ciencia, y la optimización de sus usos mediante una utilización razonable del conocimiento universal, por supuesto, el legado de conocimiento de las culturas andinas”. (Ramos, 25) • Participación creativa de las universidades peruanas pase por superar su actual predisposición de limitarse fundamentalmente a enseñar el manejo de técnicas que los avances del conocimiento tornan rápidamente obsoletos y dedicarse, en cambio, a preparar a los estudiantes en la comprensión cabal de la naturaleza, de la ciencia, de la tecnología y de los productos culturales. • Ello produciría estudiantes con conocimiento adecuado de su entorno físico, cultural y social que son la base para desarrollar capacidades de innovación exitosa en ellos.” (Ramos, Gerardo:27) • La ciencia de la Educación ha de basarse en los hechos, es decir en las operaciones pedagógicas, buenas o malas, que forman la realidad de cada día. 1.1.3. Marco Conceptual. FORMACIÓN.- Formar los caracteres que le conviertan en hombre útil a sí mismo y a la colectividad. Son valores para su formación: • Éticos: veracidad, honradez, laboriosidad, patriotismo, respeto mutuo; amor a la justicia; • Cognoscitivos: comportamiento crítico; cultivo del razonamiento lógico correcto; uso adecuado de los medios de información, principalmente del lenguaje escrito y oral; relación constante con la realidad objetiva; orientación transformación de la realidad natural y social. Afectivos: conocimientos de sí mismos y de los demás, defensa de su propia vida: conservación, procreación, belleza, higiene individual y colectiva. FORMACIÓN DOCENTE INICIAL: Está constituida por el conjunto de actividades curriculares y extra curriculares, desarrolladas por los alumnos que se forman para Profesores en los ciclos de formación docente, también conocidos Como estudios de pre-grado. FORMACION GENERAL.- Está constituida por el conjunto de experiencias educativas comunes a todos los estudiantes de formación docente, a fin de profundizar la preparación científica, humanista, artística y técnica, necesarias para la formación integral del futuro educador, comprende asignaturas como: Matemática, Lengua, Física, Filosofía, etc. FORMACIÓN PROFESIONAL PEDAGOGICA.- Es el proceso formativo-instructivo y permanente del profesional de la educación; desarrollando Competencias: Intelectuales, Profesionales, Sociales, Supervivencia y Ocupacionales a través de las Áreas: Formación General, Formación Básica, Formación en la Especialidad, Actividades y Práctica Pre-Profesional. 1.2. PLANTEAMIENTO DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL Descripción de la situación problemática. La formación del futuro profesional es de acuerdo a la noble y delicada función de la formación de la personalidad del ser humano, por lo tanto, su preparación debe ser altamente científica y especializada a nivel superior. La universidad y el estado deben garantizar esta formación dándole vigencia y calidad a la educación. El perfil docente requiere de un cambio sustancial y ello no es posible sino combinamos cuatro áreas en su formación pedagógica (Peñaloza, 1989): Área de Cultura General: Formar su cultura básica en ciencias y humanidades que le permita conocer, analizar y transformar su realidad nacional y universal, sea cual fuere su especialidad. Que afiance su identidad nacional, conociendo la cultura popular, sus expresiones artísticas, folklóricas, estéticas, lúdicas, etc. Y sobre todo su tradición y experiencias de lucha por la soberanía, desarrollo de la paz con justicia social. Área Pedagógica: Formación pedagógica sólida que le permita el dominio de la ciencia pedagógica y ciencias auxiliares, forjando una capacidad analítica y crítica de su experiencia educativa.
  • 10. Área de Especialización: Formación científica según la especialidad que el futuro docente ha elegido: Matemática, Historia, Arte, Lengua, Literatura, Física, etc., precisando que su formación es eminentemente pedagógica. Área de Práctica Profesional: Es parte fundamental del proceso educativo pues es el área donde tiene que poner en práctica su formación teórica dando unidad dialéctica al proceso: práctica-teoría-práctica. 1.2.1. ANTECEDENTE DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL. La investigación realizada por el Maestro, Filósofo y Educador Walter Peñaloza Ramella, dando la base de la Doctrina Cantuta; y con ella el fundamento de una de las áreas más importantes de la formación docente, las Prácticas Profesionales: “Graduar maestros que simplemente se han limitado a escuchar clases y leer libros es una aberración. Equivale a otorgar el título a nadador s quien ha recibido lecciones teóricas sobre el arte de nadar, sin más haber penetrado en el agua. Por eso es indispensable que el maestro practique en los varios campos que, en conjunto constituyen su profesión. Pero entiéndase bien, esta práctica no puede ser incompleta, ni fragmentada, ni dejando al practicante abandonado a su suerte, tiene que ser completa, y esto exige que practique no sólo en el dictado de clases (práctica docente), sino guiando y adiestrándose en los procedimientos administrativos propios de los colegios y escuelas..Por otro lado, la práctica no puede ser fragmentaria. Ningún profesor es profesor a fragmentos…La práctica docente debe reproducir esa realidad en lo posible…, la práctica supone la observación y la conducción indesmayable del futuro profesor por el profesor de la institución, el maestro experimentado que enseña a enseñar…” (PEÑALOZA: 1989) Crisologo Arce (CRISOLOGO, 1991:65), sobre la Doctrina Cantuta y su relación en la formación de maestros, nos dice: “Las prácticas profesionales constituyeron un área de la formación docente no como simples asignaturas. Las prácticas adquirieron tanta prestancia que dieron un sello característico, entre otros aspectos del currículo, a la formación de los maestros en La Cantuta. En las prácticas, los alumnos contrastaban las teorías pedagógicas. Los futuros maestros, organizados en comités de practicantes, en las diferentes aulas de los Planteles de Aplicación, observaban la labor educativa en sus múltiples aspectos, planificaban el trabajo, dirigían el aprendizaje, realizaban consejería a alumnos y organizaban actividades de variado tipo”. 1.2.2. FORMULACIÓN DE LA PRÁCTICA. La Práctica Pre Profesional en las universidades, pone de manifiesto un divorcio entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y su relación con las comunidades. Este divorcio se manifiesta en que los estudiantes en todos los niveles, presentan las siguientes características: - No participan por iniciativa personal. - No investigan los hechos - No proponen alternativas - No resuelvan problemas, entre otros aspectos. Toda fundamentación teórica de las asignaturas tiene como meta su aplicación concreta a través de la práctica que debe llevar a cabo el futuro docente. 1. FINES DE LA PRÁCTICA DOCENTE Con referencia a la formación del futuro profesional en educación se persigue los siguientes fines: a. Respeto irrestricto a la persona humana y a la naturaleza.
  • 11. b. Contribución a la creación de la conciencia nacional, orientada al desarrollo humano sin discriminaciones, olvidos o diferencias; favoreciendo una educación inclusiva y atención a la diversidad. c. Preservación, enriquecimiento y difusión de los valores culturales nacionales así como la incorporación crítica y reflexiva de valores culturales foráneos (interculturalidad y globalización) d. Investigación orientada a la innovación educativa. e. Visión sistémica e integral. f. Liderazgo y compromiso con el desarrollo comunal y nacional. g. Preservación del medio ambiente. 2. PRINCIPIOS DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL a. Es el eje en la formación profesional del futuro docente en las diferentes especialidades. b. Interdependencia entre la teoría y la práctica como fundamento del desarrollo de la pedagogía, ciencia, tecnología y arte. c. Responde a las necesidades y expectativas del educando y su entorno, planteando alternativas de solución, teniendo como base la investigación científica. d. Se desarrolla en forma secuencial y progresiva respetando los prerrequisitos establecidos para cada una de las secuencias. e. Rescata y preserva la praxis de valores culturales, respetando la diversidad y la interculturalidad. f. Se orienta a la investigación didáctico-pedagógica. g. Sus resultados se presentan en eventos académicos al final de cada ciclo académico. h. Se fomenta y se desarrolla el respeto al medio ambiente. 3. SECUENCIAS, CRÉDITOS Y HORAS DE LA PRÁCTICA DOCENTE: N° SECUENCIA PRE REQUISITOS CICLO ACAD. CR. HORAS T P H 1 OBSERVACIÓN ANÁLISIS Y PLANTEAMIENTO Didáctica General V 2 2 2 4 3.1 Número de alumnados por Práctica Pre Profesional es: 12 alumnos para 20 horas 8. EJES DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL  Planificación estratégica situacional: Diagnóstico, proyecto, ejecución, monitoreo y evaluación en la perspectiva del corto, mediano y largo plazo.  Investigación pedagógica.  Gestión administrativa.  Promoción educación comunal.  Orientación y tutoría. 9. TEMAS TRANSVERSALES PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL:  Investigación formativa.  Comunicación horizontal: divergente, convergente.  Seguridad y defensa nacional.
  • 12.  Praxis de valores ético morales.  Praxis de principios democráticos  Investigación sobre protección del medio ambiente.  Defensa del patrimonio cultural. 10.DESARROLLO DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL: 10.1. PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN, ANÁLISIS Y PLANEAMIENTO OBSERVACIÓN, ANÁLISIS Y PLANEAMIENTO PRE -REQUISIT O CICLO ACADÉMICO CRÉDITO HORAS T P H DIDÁCTIC A GENERAL V 02 0 2 02 4 SUMILLA – 2004 Conocimiento de las técnicas y la ejecución de los procesos de observación del hecho pedagógico durante las clases en el aula, y la planeación de todas las acciones pedagógicas previas al dictado de las clases, con seguimiento, evaluación y control del docente de la asignatura de la especialidad respectiva. SUMILLA – 2010 Se brinda oportunidades al futuro docente, con el asesoramiento permanente del docente conductor para: • Observa diferentes clase en el aula que le permitan desarrollar sus habilidades de observación y análisis de los diferentes componentes del proceso enseñanza – aprendizaje. • Conocer el aspecto psicopedagógico de cada estudiante del aula de práctica mediante la aplicación e interpretación de la ficha psicopedagógica. • Conocer el estilo de aprendizaje predominante de cada estudiante del aula de Práctica mediante la aplicación e interpretación del instrumento correspondiente. • Realizar la apreciación crítica del proceso enseñanza – aprendizaje. • Recoger los términos pedagógicos más empleados en la planificación de la clase y elaborar un glosario personal como producto de sus investigaciones bibliográficas. • Organizar su carpeta pedagógica con la redacción de sus experiencias de observación y análisis del proceso de enseñanza – aprendizaje y el glosario personal. • Participar en el intercambio de experiencias al final del ciclo académico, como observador. REGLAME NTO GENERAL DE LA UNE - 1988 La práctica de observación y planeamiento pone en contacto a los estudiantes con el proceso global de la educación sistematizada, de manera que estén en condiciones de identificar con precisión los diversos factores que intervienen en dicho proceso; puedan
  • 13. discriminar las condiciones ideales en que se deben desenvolverse, y estén aptos para realizar ensayos de planeamiento de las tareas escolares. REGLAME NTO- 2012 Extrapolación de la teoría pedagógica con la realidad educativa en procesos de observación sistemática durante el desarrollo de clases en el aula, analizando información relevante de documentación oficial pedagógica y el planeamiento de las acciones pedagógicas previas al desarrollo de las sesiones de aprendizaje, en el área de la especialidad respectiva CONOCIMI ENTOS PREVIOS Los alumnos practicantes para llevar esta práctica con éxito deben contar con las siguientes nociones básicas de • El Diseño Curricular Nacional - 2009 • Plan Nacional de Educación (2005 – 2015) • Proyecto Educativo Nacional al 2021 • Proyecto Curricular Regional • Perfiles educativos de la región • Indicadores de la Educación peruana – 2004 • Informes Pisa – 2000 y 2009 • Orientaciones de diversificación curricular CONSISTE EN… El guía – tutor (ante llamado docente conductor) procede a establecer coordinaciones en las aulas universitarias con los alumnos observadores, quienes demuestran los conocimientos básicos necesarios para observar (prueba de entrada), asimismo se entrenan en el uso de instrumentos de observación de la práctica pedagógica (Observación de sesiones, infraestructura, actividades permanentes, materiales educativos, etc.), asisten a 8 sesiones de aprendizaje durante el semestre donde utiliza los instrumentos de observación antes señalados, las observaciones deberán generar comentarios, opiniones y conclusiones al respecto, que sirvan para reforzar ciertas ideas en docentes observadores. Paralelamente planifican acciones pedagógicas según las exigencias pedagógicas nacionales. PRODUCT OS FINALES 1. Portafolio del alumno practicante1 2. Ensayo de la experiencia educativa (sistematización de la experiencia) TIEMPO DE GUÍA – TUTORÍA POR SEMANA 4 horas semanales NÚMERO DE OBSERVA 8 sesiones de aprendizaje (práctica) 8 sesiones de aprendizaje (teoría) 1 Véase al final del presente documento la estructura de carpeta pedagógica que a partir de este semestre tomará el nombre de PORTAFOLIO, y asumiendo a la vez la estructura de esta.
  • 14. CIONES DE SESIONES NÚMERO DE ALUMNOS PRACTICA NTES RECOMEN DABLE POR DOCENTE 12 alumnos DESCRIPCIÓN: Extrapolación de la teoría pedagógica con la realidad educativa en procesos de observación sistemática durante el desarrollo de clases en el aula, y el análisis y planeamiento de las acciones pedagógicas previas al desarrollo de las sesiones de aprendizaje. ACTIVIDADES: a. Asistencia obligatoria al seminario Taller. Prueba de inicio o entrada. b. Observa sistemáticamente la ambientación, organización, infraestructura, mobiliario, del aula y de la institución educativa c. Observa el desarrollo de diferentes clases en el aula que le permitan desarrollar sus habilidades de observación y análisis de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje. d. Observa la realidad educativa de la Institución Educativa en forma integral. e. Observa la interacción y el clima institucional entre los agentes educativos: docente-estudiante, docente - padre de familia, padre de familia – estudiante y viceversa. f. Observa el comportamiento de los alumnos en el salón de clase, en el recreo, en las salidas de campo y en las reuniones y propone el tratamiento adecuado a sus problemas. g. Observa la proyección de la Institución Educativa a la comunidad. h. Conocer el aspecto psicopedagógico de cada estudiante del aula de practica mediante la aplicación e interpretación de una ficha psicopedagógica. i. Realizar la apreciación critica del proceso enseñanza – aprendizaje en una ficha de observación al docente. j. Recoge los términos pedagógicos mas empleados en la planificación de la clase y elabora un glosario personal como producto de las investigaciones bibliográficas. k. Conoce diseña y formula los instrumentos pedagógicos del docente: Programación anual, unidad de aprendizaje y sesión de aprendizaje. l. Selecciona y analiza estrategias metodológicas y evaluación de los aprendizajes. m. Participa en las reuniones de coordinación, conducido por el docente guía o tutor.
  • 15. n. Organiza su portafolio con la redacción de sus experiencias de observación y análisis del proceso de enseñanza – aprendizaje, los instrumentos trabajados en cada sesión de aprendizaje y un glosario, para ser evaluado por el docente guía o tutor. o. Participa en el intercambio de experiencias al final del ciclo académico, como observador y parte integrante de la misma. p. Participa activamente en la exposición de los recursos educativos, a realizarse en cada facultad, como producto final de las prácticas profesionales. q. Evaluación de salida. 10.2. PRÁCTICA DOCENTE: DISCONTINUA. DESCRIPCIÓN: Realización de las actividades planteadas en la practica de observación, análisis y planteamiento de la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de práctica, en sesiones no continuas, alternando con exposiciones al equipo de Práctica sobre temas específicos de la especialidad, con el permanente asesoramiento y monitoreo del docente guía o tutor, así como reuniones de evaluación. ACTIVIDADES: a. Asistencia obligatoria al seminario Taller. Prueba de inicio o entrada. b. Retoma el diagnóstico de la realidad educativa en el aula y de la institución educativa, realizada en la práctica anterior (de observación, análisis y planeamiento). c. Observa críticamente las sesiones de aprendizaje desarrolladas por el docente guía o tutor. d. Diseña y formula la programación de una sesión de aprendizaje, cada tres semanas, con base en diagnostico del aula y su entorno, asesoramiento del docente guía o tutor, en la articulación de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje (intención de la clase articulada con los contenidos, métodos, recursos y evaluación, en un ambiente de estudio colaborativo). e. Diseña y utiliza los instrumentos pedagógicos del docente: programación anual, unidad de aprendizaje y sesión de aprendizaje. f. Conducir el proceso de enseñanza - aprendizaje, en el aula, de la programación de clase, previa aprobación por el docente guía o tutor. g. Utiliza los términos pedagógicos mas empleados en la planificación de la clase y amplia el glosario como producto de sus investigaciones bibliográficas. h. Autoevaluar la conducción de su clase en forma discontinua y recibir las observaciones realizadas por el docente guía o tutor. i. Realizar la autoevaluación del desarrollo de su práctica docente, así como participar de la evaluación de las practicas que conducen sus compañeros de practica j. Participa en las reuniones de coordinación programadas por el docente guía tutor. k. Elabora las estrategias metodológicas y de evaluación de los aprendizajes en las sesiones que realiza en el dictado de clases. l. Organiza su portafolio que incluirá el diagnostico del aula, la programación anual, las unidades didácticas que condujo, las fichas de evaluación, fichas de observación y glosario de términos pedagógicos.
  • 16. m. Participa en el intercambio de experiencias al final del ciclo académico, como ponente o como observador. n. Participa activamente en la exposición de los recursos educativos, a realizarse en cada facultad, como producto final de las prácticas profesionales. o. Evaluación de salida. 10.3. PRÁCTICA CONTINUA: DESCRIPCIÓN Realización de las actividades observación y planeamiento así como la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de práctica, en sesiones continuas, asumiendo mayor creatividad y responsabilidad, con el permanente asesoramiento y monitoreo por parte del docente guía tutor, para la ejecución de todas las acciones del proceso enseñanza-aprendizaje. ACTIVIDADES: a. Asistencia obligatoria al seminario Taller. Prueba de inicio o entrada. b. Desarrolla la planificación de gestión pedagógica en el aula, tutoría y de promoción comunal, presentando los instrumentos de trabajo oportunamente; plan anual, unidad didáctica, modulo de aprendizaje y sesión de aprendizaje. c. Observa y evalúa críticamente las clases conducidas por el docente guía o tutor, mediante un instrumento de seguimiento. d. Diseña y formula la programación de dos conjuntos de tres o cuatro clases, con asesoramiento del docente guía, en la secuencia de las clases, en la unidad didáctica con base del diagnostico del aula. e. Conduce el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula, de la programación de clases de la unidad didáctica, previa aprobación del docente guía o tutor. f. Utiliza los términos pedagógicos mas empleados en la planificación de la clase y amplia el glosario como producto de sus investigaciones bibliográficas g. Autoevaluar la conducción de su clase en forma continua y recibir las observaciones realizadas por el docente guía o tutor, así como evaluar las que conducen sus compañeros de práctica mediante la coevaluación y heteroevaluación. p. Elabora las estrategias metodológicas y de evaluación de los aprendizajes en las sesiones que realiza en el dictado de clases. q. Organiza su portafolio que incluirá el diagnostico del aula, la programación anual, las unidades didácticas que condujo, fichas de evaluación, fichas de observación, glosario de términos pedagógicos y las sesiones de aprendizaje dictadas en el aula de practica r. Participa en el intercambio de experiencias al final del ciclo académico, como ponente o como observador. s. Participa activamente en la exposición de los recursos educativos, a realizarse en cada facultad, como producto final de las prácticas profesionales. h. Evaluación de salida 10.4. PRÁCTICA DOCENTE: INTENSIVA
  • 17. DESCRIPCIÓN: El docente practicante asume el rol del docente titular del área de su respectiva especialidad, con la permanente; pero discreta supervisión y evaluación del guía tutor, de tal manera que la evaluación de la práctica docente se realiza sobre el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del aula. ACTIVIDADES: a. Asistencia obligatoria al seminario Taller. Prueba de inicio o entrada. b. Desarrolla la planificación y ejecución de la gestión pedagógica en el aula, de acuerdo al nivel (inicial, primaria y secundaria), y a la especialidad del alumno practicante, presentando los instrumentos de trabajo oportunamente: plan anual, unidad didáctica, modulo de aprendizaje y sesión de aprendizaje, las cuales ya fueron trabajadas de acuerdo a su experiencia pedagógica y realizadas en las practicas anteriores. c. Asume el rol de docente titular del aula, área o especialidad, según el nivel educativo. d. Vivencia valores éticos – morales y las practica con el ejemplo, (puntualidad, responsabilidad, solidaridad, respeto, honestidad, veracidad, justicia, identidad, entre otros). e. Desarrolla la destreza en el manejo de los elementos que intervienen en la dinámica de una sesión de aprendizaje. f. Conducir el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula, de la programación de clases, durante un semestre académico, consolidando su capacidad académica profesional. i. Utiliza los términos pedagógicos mas empleados en la planificación, organización y desarrollo de una sesión de aprendizaje y amplia el glosario como producto de sus investigaciones bibliográficas j. Autoevaluar la conducción de su clase en forma intensiva y recibir las observaciones realizadas por el docente guía o tutor, así como evaluar las que conducen sus compañeros de práctica mediante la coevaluación y heteroevaluación. k. Participa de las reuniones de coordinación, conducida por el docente guía o tutor. t. Organiza su portafolio que incluirá el diagnostico del aula, la programación anual, las unidades didácticas que condujo, fichas de evaluación, fichas de observación, glosario de términos pedagógicos, las sesiones de aprendizaje dictadas en el aula de practica y el informe pedagógico. u. Participa en el intercambio de experiencias al final del ciclo académico, como ponente o como observador. v. Participa activamente en la exposición de los recursos educativos, a realizarse en cada facultad, como producto final de las prácticas profesionales. l. Evaluación de salida.
  • 18. 10.5. PRÁCTICA DOCENTE: ADMINISTRATIVA. DESCRIPCIÓN: Aprende a desempeñarse como docente en los roles y funciones inherentes a la gestión administrativa y pedagógica a nivel de aula y de la Institución Educativa, teniendo en cuenta los perfiles instruccionales, las demandas sociales, educativas del contexto y los Aprendizajes de las diferentes área curriculares. Conocimiento, elaboración y manejo de la documentación teórica y administrativa de las instancias del sistema educativo, así como de la organización y administración de los centros y programas educativos y de todo tipo de oficinas y dependencias. ACTIVIDADES: a. Asistencia obligatoria al seminario Taller. Prueba de inicio o entrada. b. Observar y analizar los procesos administrativos de la institución educativa, del nivel educativo correspondiente a su especialidad como apoyo a los procesos pedagógicos. c. Identificar áreas críticas en los procesos administrativos y proponer innovaciones o mejoras. d. Vivencia valores éticos – morales y las practica con el ejemplo, (puntualidad, responsabilidad, solidaridad, respeto, honestidad, veracidad, justicia, identidad, entre otros). e. Analiza la estructura orgánica de la institución educativa donde desarrolla sus prácticas. f. Analiza los instrumentos de gestión de la Instituciones Educativas de su práctica: PEI, PCI, RI, PAT, MOF, ROF, etc. g. Clasifica la documentación oficial de la Institución Educativa, según su uso y jerarquía (memorándum, oficio, solicitud, etc.). h. Archiva documentación administrativa y realiza inventario de procedimientos administrativos. i. Utiliza los términos pedagógicos mas empleados en la administración educativa y amplia el glosario como producto de sus investigaciones bibliográficas. j. Conoce y evalúa el sistema administrativo de la institución educativa en los ámbitos: institucional, pedagógico y administrativo; en el mercado de las instancias de gestión descentralizadas (UGEL, DRE, MINEDU). k. Identifica los procedimientos administrativos; Administración de bienes y servicios del estado, bibliotecas, talleres laboratorios, etc. l. Conoce y practica la legislación vigente en cuanto leyes, normas, decretos, etc. De la administración educativa. m. Participa de las reuniones de coordinación, conducido por el docente guía o tutor y en las actividades cívicas – escolares de la institución educativa en forma activa. w. Organiza su portafolio que incluirá el organigrama de la institución educativa, los instrumentos de gestión, fichas de monitoreo, supervisión y evaluación, fichas de observación, la ampliación del
  • 19. glosario de términos administrativos y pedagógicos, normas legales vigentes, etc.. x. Participa en el intercambio de experiencias al final del ciclo académico, como ponente o como observador. y. Participa activamente en la exposición de los recursos educativos, a realizarse en cada facultad, como producto final de las prácticas profesionales. m. Evaluación de salida 10.6. PRÁCTICA DOCENTE EN LA COMUNIDAD DESCRIPCIÓN Se refiere a las acciones que el educando debe realizar con los padres de familia, autoridades, personal docente de aula y población en general de la comunidad, familiarizándose con las características y potencialidades que posee, para integrarlas al proceso educativo de todas las Instituciones y programas educativos existentes. Entre los temas motivadores que el educando prácticamente puede encontrar en la comunidad, se pueden señalar para una ejecución priorizada las siguientes: I. Registro de instituciones y personas con capacidad y potencialidad educativa y pedagógica. II. Recursos naturales existentes que podrían la formulación y desarrollo de proyectos de desarrollo social. III. Actividades para recoger, reunir y rescatar mitos, ritos, leyendas, tradiciones e historias de la localidad o de la zona con fines de promoción cultural. IV. Orientación técnica para el mejoramiento de las actividades agrícolas, ganaderas, industriales, manufactureras y artesanales de la población, con fines de promoción económica. V. Acciones de conocimiento y asimilación de las costumbres, dietas alimentarias, vestuario característico y festividades comunales y locales. VI. Realizar estudio de Etnolingüística de una comunidad campesina y nativa para rescatar su identidad cultural. VII. Realizar un estudio de rendimiento académico y la influencia de desempeño profesional de docentes de aula. VIII. Propuesta de proyectos productivos y elaboración de perfiles para la inversión de sistema de inversión publica de lugar o comunidad. IX. Programa de capacitación de docentes y capacitación por medio de modulo proyectos productivos y participativo de una comunidad. X. Propuesta de proyectos de innovación educativa y en la comunidad. ACTIVIDADES a. Asistencia obligatoria al seminario Taller. Prueba de inicio o entrada. b. Realiza las normas de convivencia para una mejor organización de trabajo en equipo, ya que es multidisciplinario, nombrando un delegado y junta directiva. c. Diseñan y validan los instrumentos que utilizaran para el diagnostico (FODA) de la realidad económica, social y educativa, de la institución educativa y comunidad a trabajar, mediante fichas de diagnostico.
  • 20. d. Identifica el tema transversal a trabajar, para articular todas las especialidades y niveles educativos, tanto en la institución educativa como en la comunidad. e. Diseña y formula el esquema, sugerido por la Dirección de las practicas profesionales, de los proyectos educativos, productivos y de la comunidad, según sea la evaluación del diagnostico. El alumno practicante lo presentara antes de la salida al trabajo de campo, la cual será revisado por el docente guía o tutor, quien emitirá opinión y sugerencias para su aprobación y ser presentados a las autoridades de la comunidad donde se desarrollara la práctica. f. Vivencia valores éticos – morales y las practica con el ejemplo, (puntualidad, responsabilidad, solidaridad, respeto, honestidad, veracidad, justicia, identidad, entre otros); en la comunidad y durante el tiempo en que se desarrolla la practica. g. Participa en los proyectos educativos, productivos y comunales, siendo obligatoria su participación activa. h. Participa en la elaboración del informe general de la Práctica, en tres ejemplares con su respectivo CD, (Un ejemplar para la comunidad, otro para la Biblioteca de la UNE y otro con el CD para la Dirección de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL). i. Participa en el pasacalle de retorno a la UNE, luego de culminados los proyectos en la comunidad. j. Participa en el intercambio de experiencias, al final del ciclo académico como ponente y/o observador. k. Participa activamente en la exposición de fotos a realizarse, como muestra final de las prácticas profesionales. l. Evaluación de salida. 11.COMITÉ DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE LA UNE Es una unidad de dependencia del Vicerrectorado Académico de la UNE y los Departamentos Académicos en asuntos de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.  El Comité de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL está conformado por:  El Director General de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de la UNE, quién lo preside.  Los Coordinadores de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de Facultades.  Los Coordinadores Zonales de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL Son funciones del Comité de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL:  Planificar, coordinar, supervisar y evaluar el desarrollo de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de los docentes practicantes de todas las Facultades.  Elaborar el Plan Operativo Anual del desarrollo de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de la UNE.  Elaborar la Directiva para normar el desarrollo de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de cada ciclo Académico.
  • 21.  Diseñar formatos para la comunidad de los docentes guías tutores con sus respectivos Coordinadores (Plan de Prácticas, horario de atención a los docentes practicantes, autorización del director de la Institución Educativa donde se realiza la Práctica, etc.).  Coordinar con los Departamentos Académicos en la selección de docentes guías tutores de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.  Uniformizar y aprobar los lineamientos para la elaboración de los Sílabos de las Prácticas Profesionales programadas para cada ciclo académico.  Proponer convenios con Instituciones Educativas para el desarrollo de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.  Elaborar el plan de Supervisión del desarrollo de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de cada ciclo académico.  Consolidar la evaluación de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de las facultades de formación docente en cada ciclo académico.  Coordinar el desarrollo de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL en la comunidad programada.  Establecer las normas generales sobre la evaluación y los requisitos de aprobación de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.  Elaboración el informe de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de cada ciclo académico.  Revisar periódicamente los instrumentos de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL y planear las innovaciones pertinentes.  Elaborar Proyectos de innovación de las Prácticas Profesionales de la UNE. 11.1. DIRECCIÓN GENERAL DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE LA UNE. Es un órgano que depende en línea directa del Vicerrectorado Académico. Para ser Director General de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de la UNE se requiere como mínimo:  Tener un mínimo de seis semestres en la conducción de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.  Tener un mínimo de cuatro ciclos como Coordinador de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de Facultad.  Haber recibido cursos de actualización o perfeccionamiento en los nuevos enfoques pedagógicos, durante los dos últimos años. El Director General de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de la UNE es designado por el Consejo Universitario a propuesta del Vicerrector Académico. Son funciones del Director General de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de la UNE:  Representar a la Dirección General de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de la UNE.  Presidir las reuniones de trabajo del Comité de Prácticas Profesional de la UNE.  Coordinar asuntos de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL con las diferentes dependencias de la UNE y de la comunidad.
  • 22.  Supervisar en forma inopinada la práctica de cualquier docente guía o tutor de la UNE.  Hacer cumplir el presente reglamento.  Elevar al Vicerrectorado Académico el informe de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de cada ciclo académico.  Elevar al Vicerrectorado Académico la Propuesta de la Directiva para el desarrollo de las Prácticas Profesionales de cada ciclo académico.  Elevar al Vicerrectorado Académico la Propuesta Presupuestal de la Dirección General de las Practicas Profesionales para el año Lectivo.  Propone la designación o contratos de los técnicos de apoyo administrativo y de apoyo académico para la dirección, al Vicerrectorado Académico.  Propone la designación o contratos de los Coordinadores Zonales al Vicerrectorado Académico. 12.COMITÉ DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE FACULTAD. Es un órgano de Asesoramiento a los Departamentos Académicos en materia de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL. El Comité de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL está conformado por:  El Coordinador de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de la facultad, quien lo preside.  Los Coordinadores de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de cada especialidad. Son funciones del Comité de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de la facultad:  Planificar, coordinar, conducir, supervisar y evaluar la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de los estudiantes de la Facultad.  Realizar reuniones de trabajo ordinarios: una reunión previa a la iniciación del ciclo académico y otra reunión antes de la finalización del ciclo académico.  Opinar sobre la selección de los docentes guías o tutores de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.  Uniformizar criterios para la elaboración de los sílabos de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.  Opinar sobre la conveniencia de establecer convenios con Instituciones Educativas para la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.  Realizar reuniones de trabajo extraordinarias.  Brindar orientación teórico-metodológica para optimizar e innovar las prácticas docentes.  Elaborar el rol de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL del ciclo académico.  Coordinar la elaboración de los horarios de los equipos de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.  Establecer las normas generales sobre la evaluación y requisitos de aprobación.  Elevar a la Dirección de Estudios de la Facultad y a la Dirección General de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL y el informe de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL al finalizar el ciclo académico.
  • 23.  Revisar periódicamente los instrumentos de la Práctica Docente y materializar los correctivos necesarios.  Evaluar el desarrollo de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL en su respectiva Facultad, en cada ciclo académico.  Evaluación anual del desempeño laboral de los docentes guías tutores 12.1. COORDINADOR(A) DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE FACULTAD. La coordinación de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de la facultad es una Unidad de la Dirección de Estudios de la Facultad. Para ser Coordinador(a) de la Práctica Docente a nivel de Facultad se requiere como mínimo:  Ser docente nombrado a dedicación exclusiva de la Facultad.  Tener un mínimo de seis semestres en la conducción de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL en la Facultad.  Haber recibido cursos de actualización o perfeccionamiento en los nuevos enfoques pedagógicos, durante los dos últimos años. El Coordinador es designado por el Consejo de facultad. Son funciones del Coordinador de la Práctica Docente de Facultad:  Participar en las reuniones de trabajo del Comité de práctica de la UNE.  Coordinar asuntos de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL en su respectiva Facultad.  Presidir las reuniones de trabajo del Comité de Práctica de su Facultad.  Integrar la Comisión anual evaluadora de los postulantes a horas de contrato de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de su facultad.  Supervisar en forma inopinada la documentación y programas de la práctica de cualquier docente guía o tutor de su Facultad.  Consolidar el Registro de acción docente de la Práctica en la comunidad de su respectiva facultad y presentar a la Oficina Central de Registro y Asuntos Académicos.  Elevar a la Dirección de Estudios de la Facultad y a la Dirección General de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL el informe de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL al finalizar cada ciclo académico.  Hacer cumplir el presente reglamento. 12.2. PROFESORES COORDINADORES DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE CADA ESPECIALIDAD. Para ser Coordinador de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de especialidad se requiere como mínimo:  Ser docente nombrado a tiempo completo o dedicación exclusiva de la Facultad.
  • 24.  Tener un mínimo de cuatro semestres en la conducción de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de especialidad, en los dos últimos años.  Haber recibido cursos de actualización o perfeccionamiento en los nuevos enfoques pedagógicos, durante los dos últimos años. El Coordinador de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de especialidad es designado por el pleno de docentes del departamento Académico respectivo. Son funciones de los Docentes Coordinadores de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de especialidad:  Participar en las reuniones de trabajo ordinarias y extraordinarias del Comité de Práctica de la Facultad.  Revisar la ficha de supervisión y proponer al Comité de Práctica de la Facultad innovaciones pertinentes.  Supervisar en forma inopinada la práctica de cualquier docente guía o tutor de su especialidad.  Elaborar los lineamientos de monitoreo de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de especialidad.  Elaborar el plan de supervisión y sustentarlo en la primera reunión de trabajo del ciclo.  Consolidar el Registro de acción docente de las Prácticas de su respectiva especialidad y presentar a la Oficinal central de registro y Asuntos Académicos.  Elaborar y sustentar ante el Comité de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de la facultad el informe correspondiente a la supervisión.  Organizar eventos de actualización y perfeccionamiento docente en materia de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL en su respectiva especialidad.  Presentar informe al Coordinador de Práctica de su Facultad sobre el desarrollo de las Prácticas de su especialidad. 12.3. PROFESORES COORDINADORES ZONALES DE LA PRACTICA PROFESIONAL Para ser Coordinador(a) Zonal de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL se requiere como mínimo:  Ser docente nombrado o contratado por la Dirección General de la Practica Profesional  Tener un mínimo de cuatro semestres como docente en la UNE, de preferencia en la conducción de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL, en los tres últimos años.  Tener un mínimo de cuatro semestres de experiencia en monitoreo, supervisión y conducción educativa y o en docencia universitaria de practicas profesionales  Haber recibido cursos de actualización o perfeccionamiento en los nuevos enfoques pedagógicos, durante los dos últimos años.
  • 25. El Coordinador Zonal es designado por el Vicerrectorado Académico a propuesta del Director General de la Practica Profesionales. Son funciones del Coordinador Zonal de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL (Articulo 54 inciso P) <  Integra el Comité de práctica de la UNE.  Coordinar asuntos pedagógicos de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.  Integrar la Comisión evaluadora de los postulantes a horas de contrato de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.  Supervisar en forma inopinada la ejecución, desarrollo y documentación de la práctica de los docentes guías o tutores.  Elevar a la Dirección General de la Practica Profesional el informe monitoreo, supervisión y acompañamiento de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL al finalizar cada ciclo académico.  Hacer cumplir el presente reglamento. 12.4. PROFESORES GUIAS /TUTORES DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL Para ser guía o tutor de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL se requiere como mínimo:  Tener título profesional universitario en Educación.  Acreditar dos años de experiencia como mínimo en formación docente universitaria.  Haber recibido actualización o perfeccionamiento en los nuevos enfoques pedagógicos, en los dos últimos años.  Contar con experiencia docente en el aula de cinco años como mínimo, en el nivel y especialidad correspondiente a la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de especialidad que deberá guiar.  Tener aula o carga académica en el área correspondiente a la especialidad de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL que deberá guiar. Los docentes nombrados y/o contratado de las Facultades para conducir Prácticas de especialidad deberán contar aulas de la especialidad y con carga horaria en una I.E.  Presentar el horario de trabajo en la Institución Educativa donde labora, visado por el Director o Sub-Director y coordinador zonal. Para el caso de docentes guía o tutor de Práctica Administrativa:  Tener cargo de Director o Sub Director de una Institución Educativa Publica con experiencia mínima de tres años y o docentes con Maestría o estudios en Gestión Educacional.  Experiencia mínima de cuatro ciclos en la conducción de Prácticas Profesionales de su especialidad.  Capacitación y actualización en formación docente en los cuatro últimos años.  Adaptar su horario de atención de acuerdo al horario de los Docentes Practicantes.
  • 26. Para el caso de docentes de guía o tutor de práctica en la comunidad:  Experiencia mínima de cuatro ciclos en la conducción de Prácticas Profesional.  Capacitación y actualización en formación docente en los últimos años.  Capacitación y actualización en diseño, formulación, ejecución y evaluación de proyectos educativos de corto plazo.  Disponibilidad de tiempo y buena salud para viajar a la comunidad de Práctica en la Comunidad.  No tener cargo directivo o administrativo en la UNE ó en alguna Institución Educativa. Son funciones del Docente guía o tutor de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL:  Planificar y elaborar el cronograma de las actividades de Práctica Docente que desarrollarán los docentes practicantes a su cargo.  Elaborar el cuadro de distribución de los practicantes en las secciones que tengan a su cargo.  Observar, orientar, asesorar, supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades del proceso pedagógico y administrativo en el aula, centro educativo o comunidad.  Orientar a los practicantes en el uso adecuado de los instrumentos técnico pedagógico seleccionados y proporcionados por él para su correcta aplicación en el aula laboratorio y en las Instituciones Educativas Estatales (Programación curricular, unidad de aprendizaje, plan de sesión de aprendizaje significativo, esquemas de actividad, guías de laboratorio, guías de observación, guías de aprendizaje, evaluación, planes y proyectos, etc.)  Asesorar a los practicantes en el procesamiento de las guías de observación, evaluación e informes críticos de las diferentes secuencias de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.  Conducir sesiones experimentales de enseñanza -aprendizaje, en los cuales aplicará métodos procedimientos y técnicas de enseñanza aprendizaje y sistemas e instrumentos de evaluación de acuerdo a los avances científicos y tecnológicos de su especialidad.  Revisar y aprobar con 48 horas de anticipación los planes de sesión de aprendizaje, guías de prácticas, proyectos y otros documentos de trabajo cuya elaboración se encarga a los practicantes.  Observar y evaluar la ejecución de las sesiones de aprendizaje a cargo del practicante u otras actividades inherentes al proceso enseñanza- aprendizaje. (Permaneciendo en el aula durante todo el proceso de enseñanza conducida por el practicante y suspender la conducción de la sesión por parte del docente practicante cuando en su ejecución se observen serias deficiencias). En el caso de Práctica administrativa y de Práctica en la comunidad el docente guía o tutor permanece en el ambiente programado de práctica para observar y evaluar lo programado.  Hacer cumplir el registro de asistencia del practicante en la Dirección de las Instituciones Educativas Estatales donde realiza su Práctica.
  • 27.  Entregar su horario de atención a los docentes practicantes a su coordinador de especialidad con copia al Coordinador(a) de Facultad y a la Dirección General de Practica Profesional en la primera semana del ciclo académico.  Cumplir y hacer cumplir estrictamente el presente Reglamento.  Entregar su Plan de prácticas a su coordinador de especialidad con copia al Coordinador(a) de Facultad, y a la Dirección General de Practica Profesional, en la primera semana del ciclo académico.  Hacer cumplir el presente reglamento.  Realizar las reuniones de evaluación y coordinación con el grupo de práctica a su cargo.  Registrar su asistencia semanal en la UNE, mediante ficha de entregada por su coordinador de especialidad.  Fomentar la autoevaluación y la coevaluación.  Asistir a las reuniones de trabajo y capacitación ordinarios y extraordinarios del Comité de Práctica de la Facultad, y de la Dirección General de Practica Profesional  Presentar al Coordinador de Práctica de especialidad el informe sobre el avance o desarrollo de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL. En caso de flagrante incumplimiento del desarrollo del sílabo, del presente Reglamento y de las normas establecidas se suspenderá automáticamente al guía o tutor y se solicitará a su Departamento Académico la designación inmediata de otro Docente guía o tutor.  Dar a conocer, por estricto, las notas finales de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL a sus docentes practicantes antes de pasar al consolidado de notas.  Presentar el registro docente de la Practica Profesional al final del ciclo para ser archivado en la Coordinación de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de especialidad y en la Dirección General de Practica Profesional, En el caso de Práctica en la comunidad solo se archiva en la y a la Dirección General de Practica Profesional. En un máximo de tiempo de una semana de haber realizado el intercambio de experiencias de cada practica. 9.5. ALUMNOS PRACTICANTES DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL. Son los estudiantes matriculados correctamente en la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL programada. Perfil del alumno practicante: • Personalidad pedagógica definida. • Muestra rigor conceptual, lógico y metodológico con pleno respeto por la norma legal vigente. • Tiene facilidad para la lectura. • Tiene facilidad para la redacción de documentos y textos. • Sustenta sus decisiones en la teoría • Domina su especialidad. • Domina la didáctica de su especialidad. • Respeta las normas y directivas emanadas de los órganos de coordinación. • Muestra disposición para el trabajo interdiciplinario. • Muestra empatía, flexibilidad y tolerancia.
  • 28. • Muestra responsabilidad y honestidad. • Respeto irrestricto a la persona. • Tiene plena identificación con la profesión del docente. • Es democrático y solidario. • Muestra sensibilidad por los problemas educativos. Son deberes de los alumnos practicantes:  Asistir puntualmente a las reuniones de coordinación, planificación o evaluación programados por el Docente guía o tutor  Solicitar el sílabo en la reunión de inauguración de la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.  Cumplir estrictamente el desarrollo del sílabo.  Cumplir el cronograma de prácticas.  Cumplir el Reglamento y demás disposiciones internas de la Institución Educativa donde realiza su PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.  Vestir adecuadamente a su condición de docente para cada secuencia de práctica.  Damas: Falda de color oscuro y blusa de color entero blanco o crema, chompa o saco de color oscuro y calzado de color negro.  Varones: Pantalón negro o azul, camisa de color entero, blanco o crema, chompa o saco de color oscuro, corbata apropiada y calzado de color negro.  Vestimenta de trabajo de campo (buzos, polos, mameluco).  Acudir al centro educativo con puntualidad.  Presentar son 48 horas de anticipación el plan de sesión de aprendizaje, plan diario, guías de laboratorio, proyectos y material educativo, los cuales deberán ser revisados y aprobados por el docente Conductor de Práctica, como requisito indispensable para la realización de la Práctica programada.  La inasistencia del practicante a la Práctica programada da lugar automáticamente a la nota cero en dicha práctica. Su justificación sólo procede en casos de fuerza mayor y si no supera al 30 % de inasistencias dando lugar a la reprogramación del trabajo no realizado.  Permanecer en el aula durante el desarrollo de la Práctica programada. Excepcionalmente, podrá abandonarla con la autorización del docente guía o tutor de Práctica.  Participar en las reuniones de coordinación o evaluación del grupo de Práctica.  Organizar la carpeta pedagógica con los documentos e informes según el avance del sílabo correspondiente, la misma que será objeto de evaluación final. 10. SUPERVISIÓN DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.  Al inicio de cada Ciclo, cada Coordinador de Facultad presenta a la Dirección General la carga lectiva de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL de todos los Departamentos Académicos de su respectiva Facultad.  El Comité de Práctica de la UNE elabora el Plan de Supervisión de las Prácticas.
  • 29.  La Supervisión de las Prácticas lo realizan los Coordinadores de especialidad y los Coordinadores Zonales o el Director General de la Practica Profesional UNE de acuerdo al Plan establecido.  El Comité de Práctica de la UNE evalúa los informes de monitoreo y supervisión y consolida un Informe General.  La Dirección General de PRÁCTICA PRE PROFESIONAL eleva el Informe General de la Supervisión al Vicerrectorado Académico, con las sugerencias del caso para mejorar la PRÁCTICA PRE PROFESIONAL. 11. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS. La PRÁCTICA PRE PROFESIONAL realizada por los estudiantes del CICLO REGULAR, CIF y PROCASE se rige por el presente Reglamento. Los casos no contemplados en el Presente Reglamento se resolverán en el Comité de Práctica y sus resultados serán elevados al Vicerrectorado Académico de la UNE. Para su aprobación. La Cantuta, Enero de 2012. 3.1. TIPOS DE PRÁCTICA PRE PROFESIONALES DE LA UNE. OBSERVACIÓN, ANÁLISIS Y PLANEAMIENTO PRE -REQUISITO CICLO ACADÉMICO CRÉDITO HORAS T P H DIDÁCTICA GENERAL V 02 02 02 4 SUMILLA – 2004 Conocimiento de las técnicas y la ejecución de los procesos de observación del hecho pedagógico durante las clases en el aula, y la planeación de todas las acciones pedagógicas previas al dictado de las clases, con seguimiento, evaluación y control del docente de la asignatura de la especialidad respectiva. SUMILLA – 2010 Se brinda oportunidades al futuro docente, con el asesoramiento permanente del docente conductor para: • Observa diferentes clase en el aula que le
  • 30. permitan desarrollar sus habilidades de observación y análisis de los diferentes componentes del proceso enseñanza – aprendizaje. • Conocer el aspecto psicopedagógico de cada estudiante del aula de práctica mediante la aplicación e interpretación de la ficha psicopedagógica. • Conocer el estilo de aprendizaje predominante de cada estudiante del aula de Práctica mediante la aplicación e interpretación del instrumento correspondiente. • Realizar la apreciación crítica del proceso enseñanza – aprendizaje. • Recoger los términos pedagógicos más empleados en la planificación de la clase y elaborar un glosario personal como producto de sus investigaciones bibliográficas. • Organizar su carpeta pedagógica con la redacción de sus experiencias de observación y análisis del proceso de enseñanza – aprendizaje y el glosario personal. • Participar en el intercambio de experiencias al final del ciclo académico, como observador. REGLAMENTO GENERAL DE LA UNE - 1988 La práctica de observación y planeamiento pone en contacto a los estudiantes con el proceso global de la educación sistematizada, de manera que estén en condiciones de identificar con precisión los diversos factores que intervienen en dicho proceso; puedan discriminar las condiciones ideales en que se deben desenvolverse, y estén aptos para realizar ensayos de planeamiento de las tareas escolares. REGLAMENTO- 2012 Extrapolación de la teoría pedagógica con la realidad educativa en procesos de observación sistemática durante el desarrollo de clases en el aula, analizando información relevante de documentación
  • 31. oficial pedagógica y el planeamiento de las acciones pedagógicas previas al desarrollo de las sesiones de aprendizaje, en el área de la especialidad respectiva CONOCIMIENTOS PREVIOS Los alumnos practicantes para llevar esta práctica con éxito deben contar con las siguientes nociones básicas de • El Diseño Curricular Nacional - 2009 • Plan Nacional de Educación (2005 – 2015) • Proyecto Educativo Nacional al 2021 • Proyecto Curricular Regional • Perfiles educativos de la región • Indicadores de la Educación peruana – 2004 • Informes Pisa – 2000 y 2009 • Orientaciones de diversificación curricular CONSISTE EN… El guía – tutor (ante llamado docente conductor) procede a establecer coordinaciones en las aulas universitarias con los alumnos observadores, quienes demuestran los conocimientos básicos necesarios para observar (prueba de entrada), asimismo se entrenan en el uso de instrumentos de observación de la práctica pedagógica (Observación de sesiones, infraestructura, actividades permanentes, materiales educativos, etc.), asisten a 8 sesiones de aprendizaje durante el semestre donde utiliza los instrumentos de observación antes señalados, las observaciones deberán generar comentarios, opiniones y conclusiones al respecto, que sirvan para reforzar ciertas ideas en docentes observadores. Paralelamente planifican acciones pedagógicas según las exigencias pedagógicas nacionales. PRODUCTOS FINALES 3. Portafolio del alumno practicante2
  • 32. 4. Ensayo de la experiencia educativa (sistematización de la experiencia) TIEMPO DE GUÍA – TUTORÍA POR SEMANA 4 horas semanales NÚMERO DE OBSERVACIONES DE SESIONES 8 sesiones de aprendizaje (práctica) 8 sesiones de aprendizaje (teoría) NÚMERO DE ALUMNOS PRACTICANTES RECOMENDABLE POR DOCENTE 12 alumnos PRÁCTICA DISCONTINUA PRE CICLO CRÉDIT HORAS T P H 2 Véase al final del presente documento la estructura de carpeta pedagógica que a partir de este semestre tomará el nombre de PORTAFOLIO, y asumiendo a la vez la estructura de esta. -REQUISITO ACADÉMIC O O OBSERVACION, ANÁLISIS Y PLANEAMIENTO VI 02 0 1 0 3 4 SUMILLA – 2004 Realización de las fases de observación y planeamiento, de manera alternada y de esporádicas exposiciones en el aula sobre algunos temas específicos de la asignatura de la especialidad, bajo la permanente supervisión y control del docente a cargo de la asignatura, con reuniones de observación, críticas y evaluación. SUMILLA – 2010 Se brinda oportunidades al futuro docente, con el asesoramiento permanente del docente conductor para: • Observa críticamente clases conducidas por el docente conductor de la práctica. • Diseñar y formular la programación
  • 33. de una clase cada tres semanas, con base en el diagnóstico en el aula y su entorno, con el asesoramiento del docente conductor en la articulación rigurosa de los componentes del proceso enseñanza – aprendizaje (intención de la clase articulada con: contenidos, métodos, recursos y evaluación; en un ambiente de estudio colaborativo). • Conducir el proceso enseñanza – aprendizaje en el aula de la programación de clase previamente aprobada por el docente conductor. • Autoevaluar la conducción de su clase y recibir las observaciones realizadas por el docente conductor, así como evaluar las que conducen sus compañeros de práctica. • Organizar su carpeta pedagógica que incluye el diagnóstico del aula, las programaciones de las unidades didácticas que condujo las fichas de evaluación, el levantamiento de las observaciones y la ampliación de su glosario de términos pedagógicos. • Participar en el intercambio de experiencias al finalizar la práctica como ponente o como observador. REGLAMENTO GENERAL DE LA UNE - 1988 La práctica pre-profesional Discontinua inicia al futuro docente en la conducción de los procesos educativos, capacitándolo en el modo de preparar y desarrollar una clase. REGLAMENTO- 2012 Realización de las actividades (planteadas en la práctica de observación, análisis y planteamiento) de observación y planeamiento, así como la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de práctica, en sesiones no continuas, alternando con exposiciones al equipo de Práctica sobre temas específicos de
  • 34. la especialidad, con el permanente asesoramiento y monitoreo del docente conductor, así como reuniones evaluación. CONOCIMIENTO S PREVIOS Los alumnos practicantes para llevar esta práctica con éxito deben contar con las siguientes conocimientos: • Los descritos en la secuencia de Observación, análisis y planeamiento. • Diseño y planificación de la sesión de clase. • Aplicación de estrategias básicas para acompañar al docente en el desarrollo de la sesión de aprendizaje. CONSISTE EN… Coordina con el guía-tutor las acciones a realizar en el semestre académico, con ella se expone la estructura de sesiones de clase y se realiza el cronograma de asistencia al docente guía. Los alumnos practicantes participan de manera directa en la sesión de aprendizaje, utilizando estratégicamente un lapso del tiempo asignado del docente guía en el aula. Estos procedimientos se realizarán dejando una semana, es decir de manera alternada. Una semana para intervenir en la sesión y en la siguiente otra vez con instrumentos validados observa la sesión del guía – tutor. PRODUCTOS FINALES 1. Portafolio del alumno practicante 2. Ensayo de la experiencia educativa (sistematización de la experiencia) 3. Informe técnico
  • 35. TIEMPO DE GUÍA - TUTORÍA POR SEMANA 4 horas semanales NÚMERO DE INTERVENCIÓN EN EL AULA DE LA I.E. 8 sesiones (práctica) 8 sesiones (teoría) NÚMERO DE ALUMNOS PRACTICANTES RECOMENDABL E POR DOCENTE 12 alumnos GLOSARIO. 1. Análisis institucional.- metodología de intervención en las instituciones para diagnosticar y resolver situaciones conflictivas. En la actualidad existen diferentes corrientes para resolver situaciones problemáticas en las instituciones basados en la teoría psicoanalítica sistémica, el sociopsicoanálisis entre otras. 2. Aprendizaje.- se da, a nivel cognitivo cuando el estudiantes adquiere los concepto y las proposiciones, puede también ser a nivel afectivo ya que los sentimientos son almacenados e influyen en los significados, también se produce a nivel psicomotor ya que permite adquirir habilidades. El proceso cognitivo, afectivo y psicomotor interactúan entre si y son almacenados en la estructura cognitiva desarrollada por el aprendizaje significativo. 3. Aprendizaje significativo.- (Ausbel) tiene lugar cuando el aprendiz elige relacionar la nueva información con las ideas que ya conoce. Su calidad depende asimismo de la riqueza conceptual del nuevo material que hay que aprender, para ello es necesario contar con; conocimientos previos relevantes, material significativo, decidir de forma consciente y deliberada el aprender de modo significativo. 4. Capacidad.- posibilidad que desarrolla un individuo para llevar a cabo diferentes actividades con un resultado positivo. La capacidad se construye a partir de aptitudes que ya se dibujan desde la genética del individuo o desde la extrema voluntad que direcciona
  • 36. a la mente y el cuerpo a conseguir el nivel de ejecución deseado para concretar un resultado. 5. Calificación.- hace referencia a las notas expresadas en forma cuantitativa o cualitativa a partir de las cuales se mide o valora el rendimiento escolar de los alumnos. En la calificación es preciso tomar en consideración dos aspectos, uno relacionado con la construcción y fijación de una escala de calificación y otro relativo a la adopción de una o más de estas escalas. 6. Estrategias docente.- son procesos encaminados a facilitar la acción formativa, la capacitación y la mejora sociocognitiva, tales como la reflexión crítica, la enseñanza creativa, la interrogación didáctica, el debate o discusión dirigida, el aprendizaje compartido, desarrollo de la metacognición, utilización didáctica del error, etc. 7. Evaluación.- es una actividad esencialmente subjetiva y valorativa, que constituye un reflejo de las concepciones de los profesores, de las creencias y conocimientos especializados, y son un a base relevante para la práctica profesional de los profesores, ya que operan como el fundamento central que guía sus prácticas las que, no obstante su importancia, han sido relativamente poco reconocidas y mucho menos investigadas, lo que ha producido problemas y controversias originadas por la manera como los profesores están entendiendo la evaluación dado que les conduce a seleccionar determinadas prácticas e instrumentos que, de una u otra forma, afectan la calidad de los procesos formativos con efectos no siempre deseados en los estudiantes. 8. Habilidad.- facilidad y comodidad para desarrollar distintos tipos de actividades, tanto físicas como mentales, que requieren eficiencia y eficacia y un resultado anticipado dentro de niveles o grados de satisfacción previstos. Las habilidades se desarrollan y se consiguen al poseer una predisposición hereditaria, como producto de la estimulación temprana o gracias a la fuerza de voluntad y el desarrollo y maduración de las competencias necesarias. 9. Instrumento de evaluación.- son los medios que se emplean en un procedimiento requerido del aprendizaje esperado. Contiene un conjunto
  • 37. estructurado de ítems que posibilitan la obtención de la información. 10. Lista de cotejo.- es un instrumento estructurado que registra la usencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. 11. Observación.- se debe entender como técnica en la medida que constituye una de las técnicas de evaluación más usadas por el docente para obtener información sobre los alumnos. El docente, en forma intencional o no, la usa para conocer cómo se desarrollan las interacciones de la clase, comprender qué actitudes ponen en juego los alumnos, identificar qué comprenden y qué no, entre otros motivos. 12. Portafolio.- es una recopilación de elementos o materiales que ponen de manifiesto los diferentes aspectos del crecimiento personal y el desarrollo del estudiante a lo largo de un periodo de tiempo 13. Planificación.- es un proceso de secuencias a través del cual se establece un conjunto de pasos que conducen la enseñanza a una meta final. 14. Práctica docente.-es la demostración experimental de capacidades para dirigir las actividades docentes, que realiza en el aula. También se puede entender como una actividad compleja que se desarrolla en escenarios singulares, cargada de conflictos que requieren pronunciamientos políticos y éticos. Son espacios de análisis, reflexión, y producción de conocimientos sobre la enseñanza, la institución educativa y los contextos. 15. Procesos pedagógicos.- son actividades que realiza el docente de manera intencional con el objeto de mediar el aprendizaje significativo del estudiante, estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para vida en común. 16. Programación curricular.- proceso de previsión, selección y organización de las capacidades, conocimientos y actitudes, acompañadas de indicadores de logro, estrategias metodológicas y otros elementos que buscan garantizar un trabajo sistemático en el aula para generar experiencias de aprendizaje y enseñanza pertinentes.
  • 38. 17. Sesión de aprendizaje.-son las experiencias más específicas, prevé o planifica de manera dosificada los elementos que nos permiten avanzar progresivamente en el desarrollo de las capacidades previstas. 18. Unidad didáctica.- conjunto organizado que articula los objetivos, los contenidos, las actividades, las metodologías y las formas de evaluación de una unidad de trabajo escolar de un determinado período de tiempo.