SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
1.- Las políticas públicas y la política en el campo de la sexualidad
2. Las políticas públicas y el estado laico
Clase 3
Jenny Elsa Junco
Propósito de la Clase
Al finalizar la Unidad, el estudiante será capaz de evaluar que las políticas públicas son el resultado de
las decisiones políticas acerca de la sexualidad en contextos específicos como el peruano
La Organización Mundial de la Salud
(2002/2016) define la salud sexual
• Un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la
sexualidad; no es meramente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad.
La salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la
sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y
experiencias sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para
que la salud sexual se logre y se mantenga los derechos sexuales de todas las
personas.
Actividad
¿ Qué son las políticas públicas?
¿Sabes qué es una política Pública?
• https://www.youtube.com/watch?v=gLkoeZiY0jY&t=136s
Políticas Públicas
• La política en su sentido más amplio tiende a conformar, tanto las propuestas de políticas públicas, como
aquellas que se concretan.
• Los gobiernos son instrumentos para la realización de políticas públicas Más que mirar al ordenamiento de las
actividades del sector público, como dado por su organización, conviene mirarlo como un instrumento para la
realización de las políticas públicas. Así como el logro principal de una empresa privada no es su
organigrama, sino sus utilidades, lo importante en el gobierno son sus resultados, más que su estructura.
Políticas Públicas
• Un proceso complejo que busca establecer principios, metas y estrategias, partiendo de diversos
sectores de la población. Estos principios pueden surgir desde la comunidad hacia el gobierno o
desde el gobierno hacia la comunidad…Su implantación, o la ausencia de ésta, formalizará la
política pública. Su fin último es el bienestar del pueblo (Serrano-García, Díaz, García &Martínez,
2005, p. 233-234).
• Spano (2000) plantea que entender el contexto socio histórico es crucial para realizar un adecuado
análisis de la política pública. Chambers (2000), establece seis elementos que deberían formar
parte del análisis y sin estos la misma no podría ser implementada. Los elementos
1) las metas y objetivos;
2) los tipos de beneficios o servicios prestados;
3) las reglas de elegibilidad;
4) la estructura administrativa y organizacional formada para proveer los servicios;
5) el método de financiamiento; y
6) la interacción entre los elementos previamente establecidos.
Hitos relevantes
• Posicionamiento en la política pública de las necesidades y demandas de adolescentes y jóvenes en materia
de derechos sexuales y reproductivos: Política Nacional de la juventud al 2030, Proyecto Educativo Nacional al
2030, Currículo Nacional Educación Básica, Norma Técnica de Salud y Planificación Familiar 2017.
• Disponibilidad de buenas prácticas basadas en evidencia para la ampliación del acceso a anticoncepción
moderna para adolescentes que lo requieren, en servicios de salud públicos amigables y de calidad.
• Disponibilidad de datos y evidencia que contribuyen al posicionamiento de la agenda adolescente y joven en
el diálogo político y en la agenda pública, con énfasis en la problemática del embarazo adolescente, las uniones
tempranas y las violencias basada en género.
• Fortalecimiento del liderazgo y vocería de la diversidad de juventudes en la demanda del pleno cumplimiento
de sus derechos sexuales y reproductivos y su articulación en redes nacionales y regionales, principalmente,
bajo la estrategia ¡Juventudes Ya! para fortalecer su rol de incidencia y vigilancia social.
Adolescentes y jóvenes indígenas en el Perú: Impacto de la COVID-19 en el
ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos
• Respecto del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y
jóvenes indígenas, destaca que en su última relación sexual un 17 % no empleó
ningún método de protección, mientras que el 6 % no precisó el método
empleado. Adicionalmente, el 12 % empleó un método no seguro, como el «retiro»
antes de la eyaculación, la «abstinencia periódica», el uso de plantas, entre otros.
(impacto en la ocurrencia de embarazos no planeados, y a este grupo habría que
añadir el 9 % de mujeres y el 17 % de hombres que no supieron precisar cuál es el
método que normalmente emplean)
• Los problemas para acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva se
pueden observar en dos aspectos: problemas vinculados con la información sobre
estos servicios, y aquellos relacionados con el propio sistema de salud pública,
como desconocimiento sobre dónde conseguir estos servicios, estaba cerrado el
local de atención, habían aumentado los precios, había muchos pacientes en
espera, no había personal de salud para atenderlos, el horario de atención no era
adecuado, era difícil llegar al establecimiento, había falta de productos o servicios
solicitados, les cancelaron la cita, o no quisieron atenderlo/la solo o sola. El estudio
muestra que las personas adolescentes y jóvenes indígenas encuestadas no tienen
conocimiento sobre la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva, y de
consejería, ni sobre los medios de acceso a anticoncepción disponible en sus
localidades o sobre la oferta del kit de emergencia.
Adolescentes y jóvenes afrodescendientes en el Perú: Impacto de la COVID-19 en
el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos
• Respecto del ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos de jóvenes y adolescentes afrodescendientes,
se han encontrado dificultades para acceder a diversos
servicios.
• Sobre los métodos de protección sexual utilizados,
preocupan algunos resultados: el 16 % no empleó ningún
método, proporción a la que, hipotéticamente, podría
sumarse el 15 % que no precisó el método empleado.
Proporciones menores dijeron emplear métodos no
seguros, como el «retiro» antes de la eyaculación, la
«abstinencia periódica», el uso de plantas, entre otros.
• Entre quienes usan normalmente métodos de protección
sexual, los lugares más frecuentes para adquirirlos son las
farmacias y boticas, seguidos por los centros de salud del
MINSA. Este dato pone en evidencia la importancia de que
los establecimientos de salud del MINSA no solo atiendan la
actual demanda, sino que también amplíen su cobertura. En
este sentido, es preocupante que un 12 % haya respondido
que no ha usado ningún método de protección sexual. Por
otro lado, un 2 % respondió que tuvo relaciones sexuales en
contra de su voluntad.
Adolescentes y jóvenes afrodescendientes en el Perú: Impacto de
la COVID-19 en el ejercicio de sus derechos sexuales y
reproductivos
• El (80 %), las razones para no haber podido acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva
dependieron de limitaciones del propio sistema de salud pública: estaba cerrado, no había personal de salud
que estuviese atendiendo, habían aumentado los precios, entre otras. Se estima que la interrupción de los
servicios de salud sexual y reproductiva, en este contexto de pandemia extendida, tendrá un grave impacto a
mediano y largo plazo. Se requiere su priorización como parte de los servicios esenciales en el marco de la
respuesta a la emergencia.
• Respecto del nivel de conocimiento de los servicios de salud sexual, se identifica un gran desconocimiento:
muchos no conocen a cabalidad el servicio de consejería en temas de salud sexual y reproductiva, y aún son
pocos quienes saben qué es el kit de emergencia y cómo conseguirlo. Este desconocimiento tiene relación
con algunos aspectos que hemos mencionado: problemas de conexión a internet que permita acceso a la
información sobre estos servicios, una educación a distancia que no está incluyendo de manera eficaz esta
información para los y las adolescentes (15-17 años), entre otros.
• La crisis sanitaria por la COVID-19 está siendo escenario de la generación de preocupaciones sobre la salud
sexual y reproductiva: existe el temor por un embarazo no planeado, por no poder vivir su vida sexual y
afectiva sin temores, o por contagiarse de una infección de transmisión sexual. Todos estos temores están
relacionados, por supuesto, con la emergencia sanitaria, pero responden también a factores anteriores a
esta que se han agudizado en la actual crisis por la pandemia de la COVID-19.
Estado Laico
• Los Estados se clasifican en:
Laicos, Confesionales y Pluriconfesionales según el tipo de relación que tengan con las
instituciones religiosas.
Se denomina Estado Laico a aquellas organizaciones políticas que se separan de
las religiones, es decir, que no tienen a una religión establecida como oficial y se
mantienen neutrales en relación a estas.
Esto no implica que el Estado ignore el contexto social y religioso o a las instituciones
religiosas, debido a que se pueden reconocer derechos que protejan las convicciones
religiosas de los individuos.
El Estado Confesional es aquel que denomina a una religión como oficial y le otorga
privilegios; en consecuencia, las autoridades estatales sujetan sus decisiones a partir de
dicho dogma y sus valores .
Estado Pluriconfesional se estructura de forma similar al modelo anterior, con la diferencia
de que este sistema privilegia a más de un grupo religioso.
Estado laico
• Este modelo se fundamenta en garantizar la convivencia pacífica y
respetuosa de diferentes grupos religiosos y no religiosos (ateos
y agnósticos) en un mismo territorio.
• Para consolidar este objetivo se deben seguir los principios que
determinan las relaciones entre el Estado y las religiones:
La libertad religiosa, la igualdad religiosa,
La laicidad del Estado,
La cooperación con las confesiones religiosas
Estado laico
La libertad religiosa se especializa en la protección de las convicciones religiosas
de los individuos.
La igualdad religiosa implica una doble exigencia para el Estado: no debe negar o
restringir el derecho a la libertad religiosa a determinadas personas; y el
ejercicio de los demás derechos no debe estar sujeto a la creencia religiosa del
individuo (Vinces 2014: 144). Por lo tanto, este principio garantiza que las
personas serán tratadas con igualdad ante la ley, sin que esto dependa de sus
convicciones religiosas
El Estado tiene un carácter universal en el que todos los individuos son reconocidos
independientemente de la cosmovisión religiosa que posean
El Estado es de los creyentes y los no creyentes, por lo que se fundamenta una
convivencia justa entre todas las religiones (Peña-Ruiz 2015: 33).
La Constitución de 1993, siguiendo el modelo de Estado Laico, consagra como Derechos
Fundamentales la libertad religiosa y la igualdad por motivos de religión; además,
desarrolla pautas sobre la relación del Estado con la Iglesia Católica y con las
demás religiones.
RECOMENDACIONES PARA EL ABORDAJE INCLUSIVO DE LA SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD
• Acceso universal a servicios de salud inclusivos y de calidad
Desde esta óptica, para avanzar hacia el logro de servicios de salud
inclusivos, es fundamental conocer, identificar y derribar las barreras
que impiden a las personas con discapacidad acceder en igualdad de
condiciones a la salud. Es clave identificar estas barreras en los
servicios de salud, especialmente en los servicios de salud sexual y
reproductiva; por esto, en esta sección se presenta un breve análisis de
las principales barreras, para luego ahondar en las barreras y
recomendaciones específicas para lograr servicios de salud sexual y
salud reproductiva accesibles e inclusivos.
Las barreras en el acceso a la salud
• Barreras actitudinales Las barreras actitudinales parten de concepciones sociales
muy antiguas sobre la discapacidad y se nutren con la existencia de prejuicios,
mitos, estereotipos y miedos colocados en los vínculos y expectativas respecto a
las personas con discapacidad. Esto fundamenta el fuerte aislamiento que este
colectivo ha vivido, así como la ausencia de datos y de conocimiento específico
sobre la temática de la discapacidad.
Es importante que el personal de salud
pueda entender e internalizar que:
• Las personas con discapacidad no son un grupo homogéneo. Existen personas con discapacidad
visual, intelectual, auditiva, otras que tienen movilidad reducida, dificultades en el habla,
personas con discapacidad psicosocial, entre otras. Algunas personas tienen varias limitaciones,
lo que las coloca en situación de discapacidad múltiple o con diferentes tipologías simultáneas.
Por esto debe valorarse tanto las barreras que operan prioritariamente en cada momento, como
los apoyos necesarios acorde a la dependencia
• Las personas con discapacidad no son personas asexuadas. Si bien este punto se abordará más
adelante, es clave conocer que hay estereotipos que se arrastran desde siglos atrás que
constriñen la realidad de las personas con discapacidad colocándolas como niñas o niños eternos,
con una sexualidad ausente y una relativa capacidad de decidir sobre su cuerpo. El deseo y el
placer han estado ausentes de las vidas de las personas con discapacidad; máxime cuando se
abordan sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos.
• Priorizar las decisiones de las familias de las personas con discapacidad, en detrimento de la voz y
la opinión de las propias personas. Todas las personas con discapacidad pueden tomar decisiones
si cuentan con los apoyos necesarios para ello. Cabe señalar que estas actitudes afectan,
particularmente, a las mujeres con discapacidad en edad reproductiva, a las adolescentes y a las
niñas.
• Barreras de comunicación Las barreras de comunicación son aquellas que impiden la interacción f
luida y efectiva entre las personas. Se presentan con mayor intensidad en la atención de personas
con discapacidad visual, auditiva o intelectual. Cuando se habla de comunicación, es importante
reconocer que todo tipo de comunicación implica una doble vía: el mensaje debe ser emitido con
claridad y recibido con la misma calidad de contenido. Hay que tener presente también que toda
medida hacia una comunicación más accesible (desde señales visibles y audibles en salas de
espera, hasta presencia de intérpretes y mediadores/as para personas sordas, o materiales
informativos en macro tipo, lectura fácil, pictogramas, braille, etc.) es de utilidad tanto para el
personal de salud como para la persona con discapacidad
• Barreras de información: Las barreras de información refieren a los obstáculos que surgen en las
formas y/o soportes en los que se ofrece la información. Por ejemplo, los materiales informativos
(folletos sobre hábitos saludables, maternidad, prevención de enfermedades, etc.) hasta
formularios administrativos (formulario de ingreso, consentimiento informado, etc.) tienen un
único formato. No se cuenta con formatos alternativos como braille, macro tipos, pictogramas,
lectura fácil, video etc.
Barreras físicas
Las barreras físicas operan como obstáculos para que las personas puedan, en forma autónoma salir
de sus domicilios y llegar, acceder, desplazarse, atenderse en los centros de salud y regresar a sus
domicilios (circuito accesible). Estas barreras abarcan los entornos y la movilidad y utilización de
ellos (incluyendo uso de baños, cafeterías, zonas de esparcimiento, etc.), debiendo considerarse el
transporte y la zona perimetral además de las edificaciones, el mobiliario y el equipamiento médico.
Ejemplo de barreras físicas: » transporte estándar (no accesible) para llegar al centro de salud; »
ausencia de rebajes de cordón en las manzanas perimetrales; » escalones o escaleras en el acceso o
en el interior de los edificios; » puertas estrechas (apertura menor a 80cm); » pasillos angostos o
bloqueados con objetos (plantas u otros obstáculos) que impiden la circulación de personas
usuarias de sillas de ruedas; » camillas fijas o no regulables en altura y con escaso espacio lateral; »
probadores estrechos (o inexistentes); » instrumentos mamográficos estándar (sin vástago
regulable); » baños estándar (sin espacio para desplazamiento autónomo).
¿Qué es una buena política pública?
• 1 Fundamentación amplia y no sólo específica (¿cuál es la idea?, ¿a dónde vamos?)
• 2 Estimación de costos y de alternativas de financiamiento
• 3 Factores para una evaluación de costo-beneficio social
• 4 Beneficio social marginal comparado con el de otras políticas (¿qué es prioritario?)
• 5 Consistencia interna y agregada (¿a qué se agrega?, o ¿qué inicia?)
• 6 De apoyos y críticas probables (políticas, corporativas, académicas)
• 7 Oportunidad política
• 8 Lugar en la secuencia de medidas pertinentes (¿qué es primero?, ¿qué condiciona qué?)
• 9 Claridad de objetivos
• 10 Funcionalidad de los instrumentos
• 11 Indicadores (costo unitario, economía, eficacia, eficiencia)
Referencias Bibliográficas
• Ortiz, V.( 2017). POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN EN SALUD SEXUAL: DE LA FORMULACIÓN A LA IMPLANTACIÓN
REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 28 | No. 2 | PP. 354 – 369 | JULIO – DICIEMBRE | 2017 | ISSN 1946 – 2016|
• Adolescentes y jóvenes indígenas en el Perú: impacto de la covid-19 en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos Adolescentes y
jóvenes indígenas en el Perú: impacto de la covid-19 en el ejercicio de sus derechos sexuales reproductivo UNFPA
file:///C:/Users/Win%208.1/Downloads/adolescentes_y_jovenes_indigenas_en_el_peru.pdf
• Adolescentes y jóvenes afrodescendientes en el Perú: impacto de la covid-19 en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. UNFPA
file:///C:/Users/Win%208.1/Downloads/adolescentes_y_jovenes_afrodescendientes_en_el_peru.pdf
POLITICAS PUBLICAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a POLITICAS PUBLICAS.pptx

Salud sexual y salud reproductiva - Cuarentena Covid-19 Puerto Rico
Salud sexual y salud reproductiva - Cuarentena Covid-19 Puerto RicoSalud sexual y salud reproductiva - Cuarentena Covid-19 Puerto Rico
Salud sexual y salud reproductiva - Cuarentena Covid-19 Puerto RicoTaller Salud
 
0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescencia
0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescencia0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescencia
0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescenciamauro diego obrien
 
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-finalPur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-finalFranciscaElenaRomero
 
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...INPPARES / Perú
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxYessica Vega Acuña
 
Derechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y ReproductivosDerechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y ReproductivosLedy Cabrera
 
Protocolo Atención Sanitaria a Personas Transexuales
Protocolo Atención Sanitaria a Personas TransexualesProtocolo Atención Sanitaria a Personas Transexuales
Protocolo Atención Sanitaria a Personas TransexualesCanarias Saludable
 
Salud de Adolescentes y Jóvenes LGBT: La Experiencia de El Salvador OPS/ELS
Salud de Adolescentes y Jóvenes LGBT: La Experiencia de El Salvador OPS/ELSSalud de Adolescentes y Jóvenes LGBT: La Experiencia de El Salvador OPS/ELS
Salud de Adolescentes y Jóvenes LGBT: La Experiencia de El Salvador OPS/ELSderechoalassr
 
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)OPS Colombia
 
promcion de la salud salud sexual y reproductiva wilian.docx
promcion de la salud salud sexual y reproductiva wilian.docxpromcion de la salud salud sexual y reproductiva wilian.docx
promcion de la salud salud sexual y reproductiva wilian.docxWILIANANACLETOMORETO
 
PREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTES
PREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTESPREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTES
PREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTESMARIELA CARRASCO
 
GERIATRIA.pptx
GERIATRIA.pptxGERIATRIA.pptx
GERIATRIA.pptxLeslieHM2
 

Similar a POLITICAS PUBLICAS.pptx (20)

Salud sexual y salud reproductiva - Cuarentena Covid-19 Puerto Rico
Salud sexual y salud reproductiva - Cuarentena Covid-19 Puerto RicoSalud sexual y salud reproductiva - Cuarentena Covid-19 Puerto Rico
Salud sexual y salud reproductiva - Cuarentena Covid-19 Puerto Rico
 
0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescencia
0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescencia0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescencia
0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescencia
 
24-04-ENFOQUES DE PROMSA.pdf
24-04-ENFOQUES DE PROMSA.pdf24-04-ENFOQUES DE PROMSA.pdf
24-04-ENFOQUES DE PROMSA.pdf
 
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-finalPur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
 
Salud sexual y reproductiva.pptx
Salud sexual y reproductiva.pptxSalud sexual y reproductiva.pptx
Salud sexual y reproductiva.pptx
 
Presentaci_n_COESPO.pdf
Presentaci_n_COESPO.pdfPresentaci_n_COESPO.pdf
Presentaci_n_COESPO.pdf
 
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...
 
Buenas Prácticas - Cartilla Sexperto
Buenas Prácticas - Cartilla Sexperto Buenas Prácticas - Cartilla Sexperto
Buenas Prácticas - Cartilla Sexperto
 
Bloque ii etica
Bloque ii eticaBloque ii etica
Bloque ii etica
 
5 Salud Sexual
5 Salud Sexual5 Salud Sexual
5 Salud Sexual
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
 
Derechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y ReproductivosDerechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y Reproductivos
 
Protocolo Atención Sanitaria a Personas Transexuales
Protocolo Atención Sanitaria a Personas TransexualesProtocolo Atención Sanitaria a Personas Transexuales
Protocolo Atención Sanitaria a Personas Transexuales
 
Salud de Adolescentes y Jóvenes LGBT: La Experiencia de El Salvador OPS/ELS
Salud de Adolescentes y Jóvenes LGBT: La Experiencia de El Salvador OPS/ELSSalud de Adolescentes y Jóvenes LGBT: La Experiencia de El Salvador OPS/ELS
Salud de Adolescentes y Jóvenes LGBT: La Experiencia de El Salvador OPS/ELS
 
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
 
promcion de la salud salud sexual y reproductiva wilian.docx
promcion de la salud salud sexual y reproductiva wilian.docxpromcion de la salud salud sexual y reproductiva wilian.docx
promcion de la salud salud sexual y reproductiva wilian.docx
 
Who fwc mca_12_02_spa
Who fwc mca_12_02_spaWho fwc mca_12_02_spa
Who fwc mca_12_02_spa
 
PREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTES
PREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTESPREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTES
PREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTES
 
GERIATRIA.pptx
GERIATRIA.pptxGERIATRIA.pptx
GERIATRIA.pptx
 
Lineamiento
LineamientoLineamiento
Lineamiento
 

Último

LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfalbinoMamaniCallejas
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASKhrisZevallosTincopa
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxMarianaSunjaylaCardo
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasGvHaideni
 
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptxArianaNova1
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxALICIACAHUANANUEZ
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxjbernardomaidana
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfyordahno
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penalbacilos1
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxAgrandeLucario
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfssuser20c91d1
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguerofreddymendoza64
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptxantidoxxeo29
 

Último (20)

LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
 
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx pptPRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
 
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
 

POLITICAS PUBLICAS.pptx

  • 1. 1.- Las políticas públicas y la política en el campo de la sexualidad 2. Las políticas públicas y el estado laico Clase 3 Jenny Elsa Junco
  • 2. Propósito de la Clase Al finalizar la Unidad, el estudiante será capaz de evaluar que las políticas públicas son el resultado de las decisiones políticas acerca de la sexualidad en contextos específicos como el peruano
  • 3. La Organización Mundial de la Salud (2002/2016) define la salud sexual • Un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es meramente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. La salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga los derechos sexuales de todas las personas.
  • 4. Actividad ¿ Qué son las políticas públicas?
  • 5. ¿Sabes qué es una política Pública? • https://www.youtube.com/watch?v=gLkoeZiY0jY&t=136s
  • 6. Políticas Públicas • La política en su sentido más amplio tiende a conformar, tanto las propuestas de políticas públicas, como aquellas que se concretan. • Los gobiernos son instrumentos para la realización de políticas públicas Más que mirar al ordenamiento de las actividades del sector público, como dado por su organización, conviene mirarlo como un instrumento para la realización de las políticas públicas. Así como el logro principal de una empresa privada no es su organigrama, sino sus utilidades, lo importante en el gobierno son sus resultados, más que su estructura.
  • 7. Políticas Públicas • Un proceso complejo que busca establecer principios, metas y estrategias, partiendo de diversos sectores de la población. Estos principios pueden surgir desde la comunidad hacia el gobierno o desde el gobierno hacia la comunidad…Su implantación, o la ausencia de ésta, formalizará la política pública. Su fin último es el bienestar del pueblo (Serrano-García, Díaz, García &Martínez, 2005, p. 233-234). • Spano (2000) plantea que entender el contexto socio histórico es crucial para realizar un adecuado análisis de la política pública. Chambers (2000), establece seis elementos que deberían formar parte del análisis y sin estos la misma no podría ser implementada. Los elementos 1) las metas y objetivos; 2) los tipos de beneficios o servicios prestados; 3) las reglas de elegibilidad; 4) la estructura administrativa y organizacional formada para proveer los servicios; 5) el método de financiamiento; y 6) la interacción entre los elementos previamente establecidos.
  • 8. Hitos relevantes • Posicionamiento en la política pública de las necesidades y demandas de adolescentes y jóvenes en materia de derechos sexuales y reproductivos: Política Nacional de la juventud al 2030, Proyecto Educativo Nacional al 2030, Currículo Nacional Educación Básica, Norma Técnica de Salud y Planificación Familiar 2017. • Disponibilidad de buenas prácticas basadas en evidencia para la ampliación del acceso a anticoncepción moderna para adolescentes que lo requieren, en servicios de salud públicos amigables y de calidad. • Disponibilidad de datos y evidencia que contribuyen al posicionamiento de la agenda adolescente y joven en el diálogo político y en la agenda pública, con énfasis en la problemática del embarazo adolescente, las uniones tempranas y las violencias basada en género. • Fortalecimiento del liderazgo y vocería de la diversidad de juventudes en la demanda del pleno cumplimiento de sus derechos sexuales y reproductivos y su articulación en redes nacionales y regionales, principalmente, bajo la estrategia ¡Juventudes Ya! para fortalecer su rol de incidencia y vigilancia social.
  • 9. Adolescentes y jóvenes indígenas en el Perú: Impacto de la COVID-19 en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos • Respecto del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes indígenas, destaca que en su última relación sexual un 17 % no empleó ningún método de protección, mientras que el 6 % no precisó el método empleado. Adicionalmente, el 12 % empleó un método no seguro, como el «retiro» antes de la eyaculación, la «abstinencia periódica», el uso de plantas, entre otros. (impacto en la ocurrencia de embarazos no planeados, y a este grupo habría que añadir el 9 % de mujeres y el 17 % de hombres que no supieron precisar cuál es el método que normalmente emplean) • Los problemas para acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva se pueden observar en dos aspectos: problemas vinculados con la información sobre estos servicios, y aquellos relacionados con el propio sistema de salud pública, como desconocimiento sobre dónde conseguir estos servicios, estaba cerrado el local de atención, habían aumentado los precios, había muchos pacientes en espera, no había personal de salud para atenderlos, el horario de atención no era adecuado, era difícil llegar al establecimiento, había falta de productos o servicios solicitados, les cancelaron la cita, o no quisieron atenderlo/la solo o sola. El estudio muestra que las personas adolescentes y jóvenes indígenas encuestadas no tienen conocimiento sobre la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva, y de consejería, ni sobre los medios de acceso a anticoncepción disponible en sus localidades o sobre la oferta del kit de emergencia.
  • 10. Adolescentes y jóvenes afrodescendientes en el Perú: Impacto de la COVID-19 en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos • Respecto del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de jóvenes y adolescentes afrodescendientes, se han encontrado dificultades para acceder a diversos servicios. • Sobre los métodos de protección sexual utilizados, preocupan algunos resultados: el 16 % no empleó ningún método, proporción a la que, hipotéticamente, podría sumarse el 15 % que no precisó el método empleado. Proporciones menores dijeron emplear métodos no seguros, como el «retiro» antes de la eyaculación, la «abstinencia periódica», el uso de plantas, entre otros. • Entre quienes usan normalmente métodos de protección sexual, los lugares más frecuentes para adquirirlos son las farmacias y boticas, seguidos por los centros de salud del MINSA. Este dato pone en evidencia la importancia de que los establecimientos de salud del MINSA no solo atiendan la actual demanda, sino que también amplíen su cobertura. En este sentido, es preocupante que un 12 % haya respondido que no ha usado ningún método de protección sexual. Por otro lado, un 2 % respondió que tuvo relaciones sexuales en contra de su voluntad.
  • 11. Adolescentes y jóvenes afrodescendientes en el Perú: Impacto de la COVID-19 en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos • El (80 %), las razones para no haber podido acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva dependieron de limitaciones del propio sistema de salud pública: estaba cerrado, no había personal de salud que estuviese atendiendo, habían aumentado los precios, entre otras. Se estima que la interrupción de los servicios de salud sexual y reproductiva, en este contexto de pandemia extendida, tendrá un grave impacto a mediano y largo plazo. Se requiere su priorización como parte de los servicios esenciales en el marco de la respuesta a la emergencia. • Respecto del nivel de conocimiento de los servicios de salud sexual, se identifica un gran desconocimiento: muchos no conocen a cabalidad el servicio de consejería en temas de salud sexual y reproductiva, y aún son pocos quienes saben qué es el kit de emergencia y cómo conseguirlo. Este desconocimiento tiene relación con algunos aspectos que hemos mencionado: problemas de conexión a internet que permita acceso a la información sobre estos servicios, una educación a distancia que no está incluyendo de manera eficaz esta información para los y las adolescentes (15-17 años), entre otros. • La crisis sanitaria por la COVID-19 está siendo escenario de la generación de preocupaciones sobre la salud sexual y reproductiva: existe el temor por un embarazo no planeado, por no poder vivir su vida sexual y afectiva sin temores, o por contagiarse de una infección de transmisión sexual. Todos estos temores están relacionados, por supuesto, con la emergencia sanitaria, pero responden también a factores anteriores a esta que se han agudizado en la actual crisis por la pandemia de la COVID-19.
  • 12. Estado Laico • Los Estados se clasifican en: Laicos, Confesionales y Pluriconfesionales según el tipo de relación que tengan con las instituciones religiosas. Se denomina Estado Laico a aquellas organizaciones políticas que se separan de las religiones, es decir, que no tienen a una religión establecida como oficial y se mantienen neutrales en relación a estas. Esto no implica que el Estado ignore el contexto social y religioso o a las instituciones religiosas, debido a que se pueden reconocer derechos que protejan las convicciones religiosas de los individuos. El Estado Confesional es aquel que denomina a una religión como oficial y le otorga privilegios; en consecuencia, las autoridades estatales sujetan sus decisiones a partir de dicho dogma y sus valores . Estado Pluriconfesional se estructura de forma similar al modelo anterior, con la diferencia de que este sistema privilegia a más de un grupo religioso.
  • 13. Estado laico • Este modelo se fundamenta en garantizar la convivencia pacífica y respetuosa de diferentes grupos religiosos y no religiosos (ateos y agnósticos) en un mismo territorio. • Para consolidar este objetivo se deben seguir los principios que determinan las relaciones entre el Estado y las religiones: La libertad religiosa, la igualdad religiosa, La laicidad del Estado, La cooperación con las confesiones religiosas
  • 14. Estado laico La libertad religiosa se especializa en la protección de las convicciones religiosas de los individuos. La igualdad religiosa implica una doble exigencia para el Estado: no debe negar o restringir el derecho a la libertad religiosa a determinadas personas; y el ejercicio de los demás derechos no debe estar sujeto a la creencia religiosa del individuo (Vinces 2014: 144). Por lo tanto, este principio garantiza que las personas serán tratadas con igualdad ante la ley, sin que esto dependa de sus convicciones religiosas El Estado tiene un carácter universal en el que todos los individuos son reconocidos independientemente de la cosmovisión religiosa que posean El Estado es de los creyentes y los no creyentes, por lo que se fundamenta una convivencia justa entre todas las religiones (Peña-Ruiz 2015: 33). La Constitución de 1993, siguiendo el modelo de Estado Laico, consagra como Derechos Fundamentales la libertad religiosa y la igualdad por motivos de religión; además, desarrolla pautas sobre la relación del Estado con la Iglesia Católica y con las demás religiones.
  • 15. RECOMENDACIONES PARA EL ABORDAJE INCLUSIVO DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD • Acceso universal a servicios de salud inclusivos y de calidad Desde esta óptica, para avanzar hacia el logro de servicios de salud inclusivos, es fundamental conocer, identificar y derribar las barreras que impiden a las personas con discapacidad acceder en igualdad de condiciones a la salud. Es clave identificar estas barreras en los servicios de salud, especialmente en los servicios de salud sexual y reproductiva; por esto, en esta sección se presenta un breve análisis de las principales barreras, para luego ahondar en las barreras y recomendaciones específicas para lograr servicios de salud sexual y salud reproductiva accesibles e inclusivos.
  • 16. Las barreras en el acceso a la salud • Barreras actitudinales Las barreras actitudinales parten de concepciones sociales muy antiguas sobre la discapacidad y se nutren con la existencia de prejuicios, mitos, estereotipos y miedos colocados en los vínculos y expectativas respecto a las personas con discapacidad. Esto fundamenta el fuerte aislamiento que este colectivo ha vivido, así como la ausencia de datos y de conocimiento específico sobre la temática de la discapacidad.
  • 17. Es importante que el personal de salud pueda entender e internalizar que: • Las personas con discapacidad no son un grupo homogéneo. Existen personas con discapacidad visual, intelectual, auditiva, otras que tienen movilidad reducida, dificultades en el habla, personas con discapacidad psicosocial, entre otras. Algunas personas tienen varias limitaciones, lo que las coloca en situación de discapacidad múltiple o con diferentes tipologías simultáneas. Por esto debe valorarse tanto las barreras que operan prioritariamente en cada momento, como los apoyos necesarios acorde a la dependencia • Las personas con discapacidad no son personas asexuadas. Si bien este punto se abordará más adelante, es clave conocer que hay estereotipos que se arrastran desde siglos atrás que constriñen la realidad de las personas con discapacidad colocándolas como niñas o niños eternos, con una sexualidad ausente y una relativa capacidad de decidir sobre su cuerpo. El deseo y el placer han estado ausentes de las vidas de las personas con discapacidad; máxime cuando se abordan sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos.
  • 18. • Priorizar las decisiones de las familias de las personas con discapacidad, en detrimento de la voz y la opinión de las propias personas. Todas las personas con discapacidad pueden tomar decisiones si cuentan con los apoyos necesarios para ello. Cabe señalar que estas actitudes afectan, particularmente, a las mujeres con discapacidad en edad reproductiva, a las adolescentes y a las niñas. • Barreras de comunicación Las barreras de comunicación son aquellas que impiden la interacción f luida y efectiva entre las personas. Se presentan con mayor intensidad en la atención de personas con discapacidad visual, auditiva o intelectual. Cuando se habla de comunicación, es importante reconocer que todo tipo de comunicación implica una doble vía: el mensaje debe ser emitido con claridad y recibido con la misma calidad de contenido. Hay que tener presente también que toda medida hacia una comunicación más accesible (desde señales visibles y audibles en salas de espera, hasta presencia de intérpretes y mediadores/as para personas sordas, o materiales informativos en macro tipo, lectura fácil, pictogramas, braille, etc.) es de utilidad tanto para el personal de salud como para la persona con discapacidad
  • 19. • Barreras de información: Las barreras de información refieren a los obstáculos que surgen en las formas y/o soportes en los que se ofrece la información. Por ejemplo, los materiales informativos (folletos sobre hábitos saludables, maternidad, prevención de enfermedades, etc.) hasta formularios administrativos (formulario de ingreso, consentimiento informado, etc.) tienen un único formato. No se cuenta con formatos alternativos como braille, macro tipos, pictogramas, lectura fácil, video etc.
  • 20. Barreras físicas Las barreras físicas operan como obstáculos para que las personas puedan, en forma autónoma salir de sus domicilios y llegar, acceder, desplazarse, atenderse en los centros de salud y regresar a sus domicilios (circuito accesible). Estas barreras abarcan los entornos y la movilidad y utilización de ellos (incluyendo uso de baños, cafeterías, zonas de esparcimiento, etc.), debiendo considerarse el transporte y la zona perimetral además de las edificaciones, el mobiliario y el equipamiento médico. Ejemplo de barreras físicas: » transporte estándar (no accesible) para llegar al centro de salud; » ausencia de rebajes de cordón en las manzanas perimetrales; » escalones o escaleras en el acceso o en el interior de los edificios; » puertas estrechas (apertura menor a 80cm); » pasillos angostos o bloqueados con objetos (plantas u otros obstáculos) que impiden la circulación de personas usuarias de sillas de ruedas; » camillas fijas o no regulables en altura y con escaso espacio lateral; » probadores estrechos (o inexistentes); » instrumentos mamográficos estándar (sin vástago regulable); » baños estándar (sin espacio para desplazamiento autónomo).
  • 21. ¿Qué es una buena política pública? • 1 Fundamentación amplia y no sólo específica (¿cuál es la idea?, ¿a dónde vamos?) • 2 Estimación de costos y de alternativas de financiamiento • 3 Factores para una evaluación de costo-beneficio social • 4 Beneficio social marginal comparado con el de otras políticas (¿qué es prioritario?) • 5 Consistencia interna y agregada (¿a qué se agrega?, o ¿qué inicia?) • 6 De apoyos y críticas probables (políticas, corporativas, académicas) • 7 Oportunidad política • 8 Lugar en la secuencia de medidas pertinentes (¿qué es primero?, ¿qué condiciona qué?) • 9 Claridad de objetivos • 10 Funcionalidad de los instrumentos • 11 Indicadores (costo unitario, economía, eficacia, eficiencia)
  • 22. Referencias Bibliográficas • Ortiz, V.( 2017). POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN EN SALUD SEXUAL: DE LA FORMULACIÓN A LA IMPLANTACIÓN REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE PSICOLOGÍA | V. 28 | No. 2 | PP. 354 – 369 | JULIO – DICIEMBRE | 2017 | ISSN 1946 – 2016| • Adolescentes y jóvenes indígenas en el Perú: impacto de la covid-19 en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos Adolescentes y jóvenes indígenas en el Perú: impacto de la covid-19 en el ejercicio de sus derechos sexuales reproductivo UNFPA file:///C:/Users/Win%208.1/Downloads/adolescentes_y_jovenes_indigenas_en_el_peru.pdf • Adolescentes y jóvenes afrodescendientes en el Perú: impacto de la covid-19 en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. UNFPA file:///C:/Users/Win%208.1/Downloads/adolescentes_y_jovenes_afrodescendientes_en_el_peru.pdf