SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD	AUTÓNOMA	DE	MADRID	
FACULTAD	DE	CIENCIAS		
MÁSTER	UNIVERSITARIO	EN	ENERGÍAS	Y	COMBUSTIBLES	DEL	FUTURO	
	
	
	
SAMARA	OLIVEIRA	PINTO	
	
	
	
	
Fabricación	y	caracterización	de	dispositivos	
semiconductores	para	células	solares	
	
Trabajo	 fin	 de	 máster,	 presentado	 a	 la	
Facultad	 de	 Ciencias	 de	 la	 	 Universidad	
Autónoma	 de	 Madrid,	 para	 la	 obtención	 del	
título	 de	 Máster	 en	 Energías	 y	 Combustibles	
para	el	Futuro.	
	
	
Director:	Dr.	Alejandro	Francisco	Braña	de	Cal	
	
	
Madrid	
2015
CONTENIDO	
1.	FABRICACIÓN	Y	TECNOLOGÍA	.........................................................................................	3	
1.1.	Métodos	de	depósito	de	capas	delgadas…………………………………………………………….….3	
1.2.	CBE………………………………………………………………..………………………………………………………3	
1.3.	Evaporación	térmica………………………………………………………………..…………………………….4	
1.4.	Pulverización	catódica	(Sputtering)	……………………………………………………………………….5	
1.5.	Contacto	óhmico……………………………………………………………………………………………………6	
1.6.	Fotolitografía	y	grabado………………………………………………………………………………………..6	
1.7.	Aleado…………………………………………………………………………………………………………………..7	
1.8.	Perfilometría	de	Contacto……………………………………………………………………………………..8	
1.9.	Caracterización	eléctrica………………………………………………………………………………………..8	
1.9.2.	TLM…………………………………………………………………………………………………………………….9	
2.	TECNICAS	DE	FABRICACION	DE	DISPOSITIVOS	...............................................................	13	
2.1.	Fabricación	de	dispositivos…………………………………………………………………………………..13	
3.	DISCUSIÓN	DE	RESULTADOS	.........................................................................................	17	
4.	CONCLUSIONES	Y	TRABAJO	FUTURO	............................................................................	18	
5.	REFERÉNCIAS	................................................................................................................	19
3
INTRODUCCIÓN	
Este	trabajo	tiene	como	objetivo	contribuir	al	desarrollo	de	la	tecnología	de	fabricación	
de	dispositivos	electrónicos	de	semiconductores	III-V	para	la	fabricación	de	células	solares	de	
tercera	generación.	
Los	 semiconductores	 utilizados	 en	 este	 estudio	 son	 el	 GaAs	 y	 el	 GaAsN,	 compuestos	
pertenecientes	a	las	familias	III-V	de	la	tabla	periódica,	con	estructura	monocristalina.		
Las	 células	 solares	 constituidas	 por	 materiales	 semiconductores	 III-V	 poseen	 una	 alta	
eficiencia	y	resistencia	al	daño	por	radiación	y,	cuando	se	incorporan	pequeñas	cantidades	
de	N2	en	su	composición,	se	reduce	la	energía	del	gap,	Eg.	(GHITA,	2011).	
El	 crecimiento	 de	 los	 semiconductores	 utilizados	 en	 este	 estudio	 se	 ha	 realizado	 en	 el	
sistema	 CBE,	 del	 laboratorio	 de	 Microelectrónica	 y	 Semiconductores	 (ELYSE)	 del	
Departamento	de	Física	Aplicada	de	la	Universidad	Autónoma	de	Madrid	(UAM).	
Este	trabajo	se	ha	dedicado	a	desarrollar	la	tecnología	de	los	contactos	metálicos	sobre	
los	semiconductores	obtenidos	en	el	CBE.	Este	contacto	metálico	debe	presentar	carácter	
óhmico	y	de	poseer	una	baja	resistencia	serie	Rs	para	evitar	la	degradación	de	la	eficiencia	
de	la	célula	solar.	La	Rs	está	formada	por	la	resistencia	de	contacto	y	la	resistencia	del	propio	
semiconductor,	que	se	puede	dividir	en	la	resistencia	del	emisor	(zona	n)	y	la	resistencia	de	
la	base	(zona	p).	Garantizando	una	baja	Rs	se	evitan	pérdidas	en	la	corriente	de	corto-circuito	
(Isc),	siendo	ésta	la	máxima	corriente	que	se	puede	extraer	de	una	célula	solar	fotovoltaica.	
Para	 conseguir	 el	 objetivo	 citado	 anteriormente,	 se	 han	 calibrado	 los	 espesores	 de	 las	
capas	 de	 los	 contactos	 metálicos	 superior	 e	 inferior,	 se	 ha	 optimizado	 el	 proceso	 de	
fotolitografía	y	aleado	de	los	contactos,	y	se	ha	llevado	a	cabo	la	oportuna	caracterización	
eléctrica	para	verificar	la	respuesta	del	dispositivo	tanto	en	iluminación	como	en	oscuridad.	
1.1. Métodos	de	depósito	de	capas	delgadas	
El	depósito	de	capas	delgadas	se	puede	llevar	a	cabo	por	2	métodos	diferentes.	
Químico,	conocido	por	sus	siglas	en	inglés	CVD,	(Chemical	Vapor	Deposition).	Proceso	por	
el	 cual	 los	 gases	 introducidos	 en	 una	 campana	 de	 vacío,	 llamados	 precursores	 gaseosos,	
reaccionan	químicamente	entre	sí	para	producir	el	material	a	depositar	sobre	la	superficie	
de	un	sustrato.	(SARRAFZADEH	&	WONG,	1996).	
Físico,	conocido	por	sus	siglas	en	inglés	PVD	(Physical	Vapor	Deposition).	En	este	caso,	los	
precursores	gaseosos	se	obtienen	por	métodos	físicos,	depositándose	sobre	la	superficie	del	
sustrato	(SARRAFZADEH	&	WONG,	1996).	
1.2. CBE	
La	 epitaxia	 por	 haces	 químicos,	 conocida	 por	 sus	 siglas	 en	 inglés	 CBE	 (Chemical	 Beam	
Epitaxy),	se	desarrolló	en	la	década	de	los	70,	como	medio	para	el	crecimiento	de	capas	
epitaxiales	 de	 compuestos	 semiconductores	 de	 alta	 pureza	 en	 condiciones	 de	 ultra-alto	
vacío	(CHO,	1971).	Desde	entonces,	se	ha	convertido	en	una	técnica	muy	extendida,	aunque	
sofisticada,	para	crecer	no	sólo	semiconductores	III-V,	sino	también	para	otros	materiales,	
1. FABRICACIÓN	Y	TECNOLOGÍA
4
permitiendo	la	síntesis	de	capas	de	alta	calidad	y	pureza,	con	intercaras	abruptas	y	buen	
control	de	espesor,	dopaje	y	composición	(GHITA,	2011).	
El	 sistema	 CBE	 perteneciente	 al	 grupo	 ELySE	 utilizado	 para	 el	 crecimiento	 de	
semiconductores,	es	un	sistema	RIBER	2300	modificado	para	el	uso	de	fuentes	gaseosas.	
	
Figura	1:	Sistema	CBE-UAM.	
El	 sistema	 CBE	 posee	 tres	 cámaras	 de	 vacío:	 la	 cámara	 de	 crecimiento,	 la	 cámara	
intermedia,	y	una	cámara	para	la	introducción	de	muestras,	además	del	sistema	de	control	y	
medida.	
1.3. Evaporación	térmica	
La	 formación	 de	 películas	 delgadas	 con	 evaporación	 térmica	 es	 una	 técnica	 PVD	 que	
consiste	en	calentar	el	material	que	se	desea	depositar	hasta	su	punto	de	evaporación.	El	
vapor	del	material	termina	condensándose	en	forma	de	lámina	delgada	sobre	la	superficie	
fría	del	substrato.	
Para	 la	 realización	 de	 este	 estudio	 se	 ha	 utilizado	 la	 evaporadora	 EDWARDS	 Thermal	
Evaporator®,	 equipo	 en	 el	 cual	 se	 pueden	 evaporar	 tanto	 metales	 como	 materiales	
dieléctricos.	Este	equipo	consta	de	una	campana	de	vacío	con	el	correspondiente	sistema	de	
bombeo.	En	él	se	colocan	los	sustratos	que	se	quieren	metalizar,	enfrentándolos	a	la	fuente	
del	material	a	depositar.	
Proporcionando	calor	a	la	fuente,	se	logran	evaporar	los	átomos	del	material,	los	cuales	
abandonan	la	navecilla	de	soporte	en	todas	direcciones,	depositándose	en	el	sustrato.	Dicho	
proceso	se	lleva	a	cabo	en	alto-vacío	de	hasta	2x10-7
	Torr.	
Para	 proporcionar	 calor	 al	 material	 fuente	 y	 evaporarlo,	 se	 utiliza	 un	 filamento	 de	 un	
metal	refractario,	sobre	el	que	se	coloca	directamente	el	material	que	se	quiere	evaporar	y	
se	calienta	haciendo	pasar	una	elevada	corriente	a	través	de	él.	
El	 espesor	 de	 la	 capa	 se	 puede	 regular	 mediante	 la	 potencia	 y	 el	 tiempo	 en	 que	 el	
material	está	sometido	a	la	evaporación	térmica.
5
	
Figura	2:	Evaporadora	térmica	EDWARDS.	
1.4. Pulverización	catódica	(Sputtering)	
Es	una	técnica	de	depósito	de	láminas	delgadas	PVD	llevada	a	cabo	usando	el	método	de	
pulverización	 catódica	 de	 plasma	 en	 alto	 vacío.	 Mediante	 el	 control	 de	 la	 presión	 de	 la	
cámara	de	vacío,	el	tiempo	de	proceso,	la	potencia	y	el	flujo	del	gas	portador	(Ar,	en	este	
caso)	se	puede	regular	el	espesor	de	la	capa	del	material	depositado	(BRAULT	et	al,	2004).	
El	 proceso	 de	 pulverización	 catódica	 consiste	 en	 un	 bombardeo	 iónico	 que	 produce	 el	
depósito	 en	 fase	 vapor	 sobre	 el	 sustrato.	 Dichos	 sustratos	 se	 sitúan	 sobre	 un	 electrodo	
sometido	 a	 una	 elevada	 tensión	 alterna	 de	 radiofrecuencia,	 de	 forma	 que	 los	 iones	 del	
plasma	creados	en	el	sistema	impactan	contra	el	cátodo	(TAUBER	&	WOLF,	1986).De	este	
modo,	 los	 iones	 formados	 por	 el	 plasma	 aceleran	 hasta	 llegar	 al	 material	 que	 se	 desea	
depositar,	por	medio	del	campo	eléctrico.	La	alta	tensión	entre	el	cátodo	y	el	ánodo	hace	
que	se	ionicen	los	átomos	de	Argón,	que	posteriormente	golpean	el	blanco	del	material	a	
depositar	con	la	energía	capaz	de	arrancar	átomos	o	moléculas	de	su	superficie.	
Cuando	el	ion	golpea	la	superficie	del	material,	transfiere	parte	de	su	energía	cinética	a	
los	 átomos	 que	 lo	 forman,	 provocando	 que	 se	 desprendan	 de	 la	 fuente	 e	 incidan	 en	 el	
sustrato.	
El	sistema	utilizado	en	este	trabajo	ha	sido	el	Alcatel	A450,	cuyo	esquema	se	muestra	en	
la	 Figura	 3.	 Este	 es	 un	 sistema	 experimental	 de	 depósito	 en	 sustratos	 con	 aislantes,	
semiconductores	o	metálicos.	El	sistema	está	dotado	de	tres	cátodos	(blancos)	de	100	mm	
de	diámetro,	refrigerados	y	con	tres	fuentes	de	RF	de	hasta	300W	y	una	de	DC	hasta	2000W.
6
	
Figura	 3:	 Esquema	 del	 sistema	 de	 Sputtering	 Alcatel	 A450.	 Equipamiento	 compuesto	 de	 una	 pre-cámara	 y	
cámara	principal	de	vacío,	equipo	de	bombeo,	fuentes	de	radiofrecuencia,	blancos,	sistemas	de	gases	de	Argón	
y	N2.	
1.5. Contacto	óhmico	
El	término	contacto	óhmico	se	refiere	a	la	unión	entre	un	metal	y	un	semiconductor	que	
permite	a	los	portadores	(electrones	o	huecos)	fluir	dentro	y	fuera	del	semiconductor.	La	
característica	de	la	curva	IV	es	lineal,	obedeciendo	la	Ley	de	Ohm	(MEHRA,	2007).	
Es	 imprescindible	 un	 buen	 contacto	 óhmico	 para	 evitar	 pérdidas	 de	 potencia	 en	 los	
contactos	metálicos.	Para	que	el	dispositivo	funcione	correctamente,	es	necesario	realizar	
metalizaciones	 para	 interconectar	 sus	 diferentes	 partes	 y	 para	 poder	 conectarlas	
externamente.		
1.6. Fotolitografía	y	grabado	
Los	procesos	denominados	genéricamente	como	fotolitografía	y	grabado	se	utilizan	para	
crear	 motivos	 geométricos	 sobre	 la	 superficie	 de	 las	 obleas.	 Esta	 técnica	 se	 emplea	 para	
transferir	motivos	de	una	máscara	a	una	capa	de	resina	fotosensible	que	se	deposita	en	el	
sustrato	(TAUBER	&	WOLF,	1986).		
Dependiendo	de	la	máscara	utilizada	se	define	la	geometría	del	motivo	transferido,	como	
por	ejemplo	estructuras	TLM	descrita	en	la	sección	1.9.2	o	diodos	descritos	en	la	sección	
1.9.3.		
El	material	absorbente	que	define	los	motivos	puede	ser	una	emulsión	fotográfica	o	bien	
películas	de	Cr,	CrO2	ó	Fe2O3,	de	elevada	dureza,	que	poseen	también	una	alta	resolución	y	
aumentan	la	vida	media	de	las	máscaras	(TAUBER	&	WOLF,	1986).
7
La	característica	principal	de	la	fotorresina	es	ser	sensible	a	la	luz	ultravioleta.	Por	medio	
de	 un	 proceso	 de	 fotoexposición	 se	 transfieren	 los	 motivos	 a	 la	 muestra	 con	 la	 mayor	
fidelidad	posible.		
Para	 alcanzar	 una	 capa	 homogénea	 de	 fotorresina	 sobre	 la	 muestra	 se	 utiliza	 una	
centrifugadora	 (“Spinner”	 en	 inglés),	 fabricada	 por	 el	 grupo	 ELySE	 de	 la	 Universidad	
Autónoma	de	Madrid.		
Se	 vierte	 sobre	 la	 muestra	 una	 gota	 de	 fotorresina	 y	 a	 continuación	 se	 hace	 girar	 el	
Spinner	 con	 la	 muestra.	 Para	 lograr	 un	 depósito e	 resina	 homogénea	 se	 controlan	 la	
aceleración,	velocidad	del	centrifugado	y	el	tiempo.	
Después	del	depósito	se	realiza	el	proceso	de	secado.	Este	proceso	tiene	como	objetivo	
eliminar	 parte	 del	 disolvente	 que	 se	 encuentra	 en	 la	 capa	 depositada,	 aumentando	 la	
densidad	de	la	fotorresina	y	mejorando	así	la	adherencia	con	el	sustrato.	
El	siguiente	paso	es	la	exposición	de	la	resina	a	la	luz	ultravioleta.	En	este	estudio	se	ha	
utilizado	una	resina	positiva,	lo	que	significa	que	las	zonas	expuestas	al	ultravioleta	sufrirán	
cambios	en	las	áreas	iluminadas	de	forma	que	éstas	sean	solubles	en	el	revelador.	El	proceso	
de	revelado	busca	disolver	las	zonas	que	no	han	sido	iluminadas	con	ultravioleta.	
La	 etapa	 siguiente	 es	 hacer	 el	 endurecimiento	 o	 también	 conocido	 como	 curado	 del	
material.	 Se	 realiza	 un	 nuevo	 proceso	 de	 calentamiento	 de	 la	 muestra	 para	 que	 no	 haya	
residuos	de	humedad	del	proceso	de	revelado	y	también	para	que	la	resina	tenga	una	mayor	
adherencia	con	la	superficie	del	sustrato.	
El	grabado	se	hace	a	través	de	un	ataque	químico,	mediante	la	inmersión	de	la	muestra	
en	solución	en	fase	líquida	de	Kl	+	I2+	H20.		
El	paso	final	es	quitar	el	patrón	de	fotorresina	con	un	tratamiento	químico,	en	este	caso	
se	ha	utilizado	el	atacante	conocido	como	Remover.		
a		 	b	
Figura	4:	a)	Spinner	donde	se	deposita	la	fotorresina.	b)	Equipo	cuyo	se	ocurre	el	proceso	de	fotoexposición.	
1.7. Aleado	
El	 proceso	 de	 aleado	 de	 los	 contactos	 metálicos	 consiste	 en	 el	 calentamiento	 a	 altas	
temperaturas	 de	 la	 capa	 metálica	 depositada	 sobre	 la	 superficie	 del	 semiconductor.	 Este	
proceso	 provoca	 que	 el	 metal	 se	 difunda	 en	 el	 semiconductor	 permitiendo	 que	 los	
portadores	presentes	en	el	semiconductor	alcancen	los	contactos	metálicos	formando	así	los	
contactos	óhmicos.	En	el	presente	trabajo	se	ha	llevado	a	cabo	este	proceso	en	un	sistema	
ECR	de	Plasma	Quest	357.
8
1.8. Perfilometría	de	Contacto	
Para	 analizar	 la	 superficie	 de	 las	 capas	 depositadas	 en	 la	 muestra	 se	 ha	 utilizado	 un	
Perfilómetro	Veeco	Dektak	3030	ST®
.	
Este	 equipo	 es	 un	 medidor	 de	 espesores	 de	 películas,	 capaz	 de	 hacer	 una	 medida	 de	
altura	cada	0,6	nanómetros	(6	Å)	de	desplazamiento	horizontal,	de	medir	muestras	de	hasta	
200	mm	de	diámetro	y	900	mm	de	espesor.	Su	funcionamiento	se	basa	en	una	punta	de	
diamante	de	diámetro	12,5	µm	y	peso	variable	de	1g	hasta	15g.	
La	 rugosidad	 de	 la	 superficie	 es	 captada	 por	 la	 punta	 de	 diamante	 se	 transmite	 a	 un	
transformador	 diferencial	 y	 de	 éste	 a	 un	 convertidor	 analógico/digital	 que	 junto	 con	
programas	instalados	en	un	ordenador	específico,	interpreta	las	ondulaciones	analógicas	y	
las	convierte	en	señales	digitales.	
Así	 se	 pueden	 obtener	 gráficos	 de	 los	 perfiles	 de	 las	 películas,	 con	 información	 del	
espesor	 y	 rugosidad	 de	 la	 muestra,	 mostrando	 resultados	 gráficos	 y	 numéricos	 de	 las	
medidas	en	una	pantalla,	así	como	la	imagen	de	la	superficie	de	la	muestra.	
	
	
Figura	5:	Perfilometro	Veeco	Dektak	3030	ST
®
.	Utilizado	en	el	presente	trabajo.	
1.9. Caracterización	eléctrica	
1.9.1. Estación	de	puntas	y	Parametrizador	
El	sistema	compuesto	por	la	estación	de	puntas	y	el	parametrizador	de	semiconductores	
permite	obtener	las	curvas	IV	de	cualquier	dispositivo	electrónico.	
La	estación	de	puntas	consiste	en	un	sistema	de	agujas	de	alta	precisión,	denominadas	
puntas,	que	permiten	la	conexión	física	con	el	dispositivo	que	se	desea	medir,	posibilitando	
el	 contacto	 eléctrico.	 Las	 puntas	 están	 sujetas	 a	 los	 microposicionadores	 que	 permiten	
llevarlas	hasta	los	contactos	con	precisión	de	unas	pocas	micras.	
El	 Parametrizador	 de	 semiconductores	 es	 un	 sistema	 que	 permite	 medir	 dispositivos	
electrónicos	únicamente	con	dos	contactos	eléctricos,	aplicando	una	tensión	y	midiendo	la	
corriente	 resultante.	 Este	 tipo	 de	 medida	 se	 lleva	 a	 cabo	 gracias	 al	 sistema	 interno	 que	
permite	aplicar	voltaje	en	pulsos	muy	cortos	de	tiempo,	a	la	vez	que	se	mide	la	respuesta	en	
corriente	del	dispositivo	que	se	quiere	caracterizar.
9
	
Figura	6:	Estación	de	puntas	donde	se	ha	realizado	la	caracterización	eléctrica	de	TLM	y	diodos.	
1.9.2. TLM	
Del	 inglés,	 Transmission	 Line	 Measurement,	 que	 significa	 Medida	 de	 la	 Línea	 de	
Transmisión.	Esta	técnica	de	caracterización	permite	obtener	la	resistencia	de	contacto	entre	
el	 metal	 y	 el	 semiconductor,	 así	 como	 la	 resistencia	 de	 hoja	 del	 semiconductor	 (MEHRA,	
2007).	
Para	 determinar	 la	 resistencia	 de	 contacto	 en	 los	 semiconductores	 tipo	 n	 o	 tipo	 p,	 se	
requieren	 motivos	 de	 distintas	 longitudes,	 para	 proporcionar	 así	 un	 valor	 medio	 de	
resistencia	de	contacto	de	todos	los	dispositivos	TLM	que	están	siendo	estudiados.		
En	la	máscara	utilizada	en	la	fotolitografía	para	los	TLM	hay	53	filas	de	cuadrados;	cada	
fila,	tiene	×10	columnas	con	cuadrados;	Las	dimensiones	de	cada	cuadrado	son:	100	µm	×	
100	 µm.	 La	 separación	 entre	 cuadrados	 es	 de:	 5,	 10,	 15,	 20,	 25,	 30,	 35,	 40	 y	 45	 µm.	 La	
separación	de	cada	serie	de	columnas	es	de	100	µm.	
	
Figura	7:	Representación	de	una	máscara	TLM.	
Haciendo	 uso	 de	 la	 ley	 de	 Ohm,	 se	 obtiene	 la	 resistencia	 total,	 que	 es	 la	 suma	 de	 las	
resistencias	 de	 ambos	 contactos	 y	 la	 resistencia	 de	 hoja	 del	 semiconductor.	 Una	 vez	
realizadas	las	medidas,	se	representa	la	resistencia	frente	a	la	separación	de	los	contactos.	El	
gráfico,	 idealmente,	 debería	 ser	 lineal	 y	 con	 ordenada	 en	 el	 origen	 igual	 a	 dos	 veces	 la	
resistencia	 de	 contacto	 (2Rc),	 y	 con	 la	 pendiente	 igual	 a	 la	 resistencia	 del	 semiconductor	
(Rsemi)	(MEHRA,	2007).	
A	continuación	se	presentan	las	ecuaciones	que	permite	obtener	la	resistencia	total	y	la	
resistencia	del	semiconductor.	
𝑅! =
!!
!
𝐿 + 2𝑅!	 	 	 	 	 (1)	
W
L
RR ssemi .= 			 	 	 	 	 (2)
10
RT	 es	 la	 resistencia	 total,	 Rsemi	 la	 resistencia	 del	 semiconductor,	 Rc	 es	 la	 resistencia	 de	
contacto,	Rs		es	la	resistencia	en	volumen,	W	es	la	anchura	de	los	motivos	de	contacto	y	L	es	
el	espaciado	entre	ellos.		
Una	vez	obtenida	la	curva	IV	para	cada	par	de	contactos,	se	calcula	la	resistencia	total	y	se	
representa	 frente	 a	 L,	 para	 posteriormente	 ajustar	 dichos	 datos	 con	 la	 Ec	 (1),	 como	 se	
muestra	en	la	Figura	8.	A	partir	del	ajuste	obtenemos	la	resistencia	de	contacto,	la	cual	se	
usa	 como	 figura	 de	 mérito	 para	 comparar	 la	 calidad	 de	 los	 contactos	 óhmicos	 en	 la	
tecnología	de	semiconductores.	
	
	
Figura	8:	a)	Curva	IV	utilizando	tecnología	TLM.	
	
1.9.3. Diodos		
El	diodo	está	formado	por	la	unión	de	un	semiconductor	tipo	p	con	otro	tipo	n.	Al	llevar	a	
cabo	dicha	unión,	se	produce	una	zona	de	vaciamiento	de	carga	debido	al	campo	eléctrico	
que	 producen	 los	 electrones	 y	 los	 huecos	 de	 cada	 tipo	 de	 semiconductor.	 Esta	 zona	 se	
conoce	con	el	nombre	de	zona	de	carga	espacial	(ZCE).	
El	campo	eléctrico	de	la	unión	provocará	la	difusión	de	los	portadores:	los	electrones	se	
moverán	hacia	la	zona	p	y	los	huecos	hacia	la	zona	n.	Obteniendo	cómo	resultado	regiones	p	
cargadas	 negativamente	 y	 regiones	 n	 cargadas	 positivamente.	 Al	 separar	 las	 cargas	
aparecerá	un	campo	eléctrico	permanente	en	el	diodo,	sin	la	necesidad	de	una	fuente	de	
tensión	externa.	
Para	obtener	las	curvas	IV	de	los	dispositivos	se	han	utilizado	máscaras	de	fotolitografía	
con	diodos,	cuyos	motivos	son	cuadrados	de	igual	distancia	entre	ellos.	Las	dimensiones	de	
los	motivos	son	270	µm	x	270	µm	y	están	separados	225	µm.
11
	
Figura	9:	Máscara	de	diodos.	
	
La	 caracterización	 eléctrica	 de	 un	 diodo	 se	 lleva	 a	 cabo	 aplicando	 una	 diferencia	 de	
potencial	entre	los	dos	terminales	del	diodo	(polarización	del	diodo)	y	midiendo	la	corriente	
que	proporciona.	
Al	polarizar	en	directa	un	diodo,	la	región	de	carga	espacial	(ZCE),	disminuirá	su	anchura.	
Cuanto	 mayor	 sea	 la	 tensión	 externa	 suministrada	 menor	 será	 la	 barrera	 interna	 de	
potencial,	hasta	alcanzar	una	tensión	umbral	en	que	la	región	de	carga	espacial	desaparezca.	
En	este	momento,	los	portadores	mayoritarios	de	la	zona	n	(electrones)	se	difunden	hacia	la	
zona	p.		
Al	aplicar	una	tensión	mayor	que	la	tensión	umbral,	los	electrones	se	verán	atraídos	por	el	
polo	 positivo	 de	 la	 fuente	 externa	 y	 los	 huecos	 por	 el	 polo	 negativo,	 originando	 así	 una	
corriente	de	mayoritarios	a	través	del	circuito.	Cualquier	aumento	de	tensión	aumentará	la	
corriente	hasta	que	se	logre	la	tensión	de	saturación	del	diodo	y	ya	no	se	permitirá	que	la	
corriente	continúe	aumentando	y	por	tanto	se	mantiene	constante	(PIERRET,	1996).	
Por	otro	lado,	en	el	caso	de	que	conectemos	el	polo	positivo	de	la	fuente	de	tensión	a	la	
zona	n	y	el	polo	negativo	a	la	zona	p	del	diodo,	tendremos	el	diodo	polarizado	en	inversa.	Al	
contrario	que	en	el	caso	anterior,	se	producirá	un	aumento	de	la	anchura	de	carga	espacial,	
debido	a	que	los	electrones	de	la	zona	n	del	semiconductor	se	verán	atraídos	por	el	polo	
positivo	de	la	fuente	de	tensión	externa,	aparatándose	de	la	unión.	Por	otro	lado,	los	huecos	
en	la	zona	p	del	semiconductor	se	verán	atraídos	por	el	polo	negativo	de	la	fuente	de	tensión	
externa,	apartándose	también	de	la	unión.	En	estas	condiciones,	se	produce	el	vaciado	de	la	
zona	 espacial	 de	 carga,	 evitando	 la	 conducción	 a	 través	 del	 diodo.	 Sin	 embargo,	 en	
condiciones	 reales,	 esta	 corriente	 puede	 no	 ser	 cero,	 dando	 lugar	 a	 una	 corriente	 que	
denominamos	corriente	de	fugas	y	que	tiene	su	origen	en	diferentes	fenómenos	como	son	la	
difusión	 de	 portadores	 cercanas	 al	 borde	 de	 la	 ZCE,	 y	 a	 la	 generación	 de	 pares	 electrón	
hueco	en	la	ZCE.	(PIERRET,	1996).	
El	 modelo	 matemático	 que	 rige	 el	 comportamiento	 del	 diodo	 de	 unión	 p-n	 fue	
desarrollado	 por	 Shockley	 (SHOCKLEY,	 1971).	 Para	 estudiar	 el	 modelo	 por	 simplificación,	
inicialmente	se	considera	que	la	resistencia	serie	en	el	diodo	(Rs)	es	igual	a	cero.	Bajo	esta	
consideración,	 la	 tensión	 aplicada	 a	 los	 terminales	 del	 diodo	 será	 igual	 a	 la	 tensión	 en	 la	
unión	 p-n,	 por	 lo	 que	 la	 corriente	 del	 diodo	 de	 unión	 se	 describe	 como	 una	 función	 del	
voltaje	aplicado	VD	(TYAGI,	1991).	
𝐼! = 𝐼!(𝑒
!!!
!"# − 1)	 	 	 	 	
(3)
12
Donde	 IS	 es	 la	 corriente	 de	 saturación,	 n	 es	 el	 factor	 de	 idealidad	 del	 diodo,	 VD	 es	 el	
voltaje	a	través	del	la	región	de	carga	espacial,	q	es	el	valor	de	la	carga	del	electrón,	k	es	la	
constante	de	Boltzmann	y	T	es	la	temperatura	de	la	unión.		
Para	 dispositivos	 o	 condiciones	 de	 polarización	 en	 los	 que	 no	 se	 puede	 despreciar	 la	
resistencia	serie	es	necesario	utilizar	el	circuito	equivalente	que	se	muestra	en	la	Figura	9.	
Dicho	circuito	está	formado	por	un	diodo	ideal	en	serie	con	una	resistencia	(Rs),	y	el	voltaje	
aplicado	entre	sus	terminales	vendrá	dado	por	la	Ec.	(4)(SCHRODER,	2006):	
𝑉 = 𝑉! + 𝐼! ∗ 𝑅!	 	 	 	 	 (4)	
	
Figura	9:	Circuito	equivalente	de	un	diodo	polarizado	a	través	de	la	fuente	V.	
De	esta	forma	la	ecuación	de	la	corriente	del	diodo	quedará	como	sigue:	
𝐼! = 𝐼! 𝑒
! !!!!"!
!!!! − 1	 	 	 	 	 (5)	
En	diodos	reales	es	necesario	tener	en	cuenta	los	componentes	de	la	corriente	debido	a	la	
generación/recombinación	en	la	ZCE	y	en	zonas	neutras	del	semiconductor	que	se	expresa	
en	la	ecuación	(7).	
𝐼! = 𝐼!,!!"
( 𝑒
! !!!!"!
!!!! − 1) + 𝐼!,!!"
( 𝑒
! !!!!"!
!!!! − 1)	 (6)	
	
qnr	 es	 la	 generación/recombinación	 en	 ZCE;	 scr	 es	 la	 generación/recombinación	 en	 las	
zonas	neutras.	Ajustando	la	curva	del	diodo	a	la	ecuación	(5)	podemos	obtener	la	corriente	
inversa	de	saturación	(Is)	y	el	factor	de	idealidad	del	dispositivo	(n).	
La	figura	10	muestra	el	comportamiento	ideal	de	un	diodo	de	unión	p-n	en	la	cual	se	
pueden	observar	las	dos	regiones	de	conducción,	directa	e	inversa.
13
Figura	10:	Curva	IV	característica	de	un	diodo	
Para	condiciones	de	polarización	menores	a	la	tensión	umbral	del	diodo	VT,	el	dispositivo	
se	comporta	como	un	circuito	abierto,	así	que	no	conduce,	y	por	encima	de	este	valor	se	
comporta	como	un	circuito	cerrado	con	una	pequeña	resistencia	eléctrica.	En	polarización	
inversa,	 la	 tensión	 puede	 alcanzar	 la	 región	 de	 ruptura.	 En	 estas	 condiciones	 la	 corriente	
inversa	se	incrementa	debido	a	efectos	avalancha	(TYAGI,	1991).	
En	 la	 curva	 IV	 característica	 del	 diodo,	 Imax	 representa	 la	 corriente	 máxima	 que	 puede	
soportar	el	diodo	en	polarización	directa,	Is	es	la	corriente	de	polarización	inversa	del	diodo	
(corriente	de	fugas)	y	Vr	es	la	tensión	de	ruptura.	
La	 optimización	 de	 la	 fabricación	 de	 dispositivos	 electrónicos	 llevada	 a	 cabo	 en	 este	
trabajo,	se	puede	dividir	en	las	siguientes	etapas.	
1º. Calibración	de	los	espesores	de	los	diferentes	metales	depositados	por	evaporación	
térmica	en	las	capas	p	y	n	del	semiconductor.	
2º. Optimización	del	proceso	de	fotolitografía	y	aleado	para	los	semiconductores	tipo	p	y	
tipo	 n	 con	 máscaras	 TLM.	 Se	 ha	 elegido	 el	 mejor	 proceso	 litográfico	 para	 ambos	
semiconductores,	variando	temperaturas	y	tiempos	de	aleado.	
3º. Aplicación	de	la	tecnología	desarrollada	en	los	diodos	crecido	por	CBE.	
Para	la	realización	de	este	estudio	se	han	utilizado	tres	muestras	de	distintos	crecimientos	
epitaxiales	como	se	presenta	en	la	figura	11.	
a) 	 b)	 	 c)	 	
Figura	11	a)	Estructura	de	la	muestra	CBE	606,	b)	Estructura	de	la	muestra	CBE	607,.c)	Estructura	de	la	
muestra	CBE	608.	
La	estructura	de	capas	de	los	crecimientos	epitaxiales	de	las	muestras	CBE	606	y	CBE	607	
es	 la	 misma.	 La	 composición	 es:	 GaAs:p	 dopado	 con	 CBr4;	 GaAs:n+
	 dopado	 con	 TMSn;	 y	
GaAs:n	 como	 sustrato.	 Lo	 que	 diferencia	 es	 que	 en	 la	 capa	 GaAs:n+
	 de	 la	 muestra	
CBE	607>dopaje	de	TMSn	que	la	muestra	CBE	606.	
La	composición	de	las	capas	del	diodo	CBE	608	es:	GaAsN:p	dopado	con	CBr4;	GaAsN:n+
	
dopado	con	TMSn	y	GaAs:n	como	sustrato.	
	
2.1. Fabricación	de	dispositivos	
La	limpieza	de	la	muestra	antes	del	procesado	de	los	contactos	es	crucial	para	asegurar	
una	 buena	 calidad	 de	 los	 mismos.	 Dicha	 limpieza	 conlleva,	 primero	 el	 pulido	 de	 la	 parte	
posterior,	la	cual	está	recubierta	de	In	usado	en	el	crecimiento	como	adhesivo.	Dicho	pulido		
es	fundamental,	para	logar	una	superficie	plana,	puesto	que	las	rugosidades	provocarían	la	
ruptura	de	la	misma	en	el	proceso	de	litografía.	
2. TECNICAS	DE	FABRICACION	DE	DISPOSITIVOS		
GaAs:p	750nm
GaAs:n
+
	1µm	
GaAs:n	(substrato)	
GaAs:p	500nm
GaAs:n
+
	500nm	
GaAs:n	(substrato)	
GaAsN:p	500nm
GaAsN:n
+
	1µm	
GaAs:n	(substrato)
14
A	continuación,	se	lleva	a	cabo	la	limpieza	de	la	muestra,	por	medio	de	un	tratamiento	
químico	 para	 eliminar	 la	 contaminación	 superficial	 de	 la	 muestra,	 y	 asegurar	 como	 se	 ha	
comentado	una	buena	interfase	entre	el	semiconductor	y	el	metal	depositado.	
El	proceso	de	limpieza	es	el	siguiente.	i)	se	sumerge	la	muestra	en	Tricloroetileno	durante	
dos	 minutos	 y	 se	 seca	 con	 N2	 seco	 ii)	 se	 sumerge	 la	 muestra	 en	 otro	 baño	 de	 ácido	
clorhídrico	durante	otros	dos	minutos	y	se	vuelve	a	secar	con	la	pistola	de	Nitrógeno.	
2.1.1. Depósito	de	la	capa	metálica	superior		
La	estructura	crecida	por	CBE	termina	en	todos	los	casos	en	una	capa	tipo	p,	por	lo	que	
los	 metales	 apropiados	 para	 obtener	 contactos	 óhmicos	 con	 resistencia	 serie	 baja	 y	 con	
buena	adherencia	se	tomaron	de	la	literatura	(SANADA	&	WADA,	1980),	siendo	una	tricapa	
Au/Zn/Au	la	combinación	elegida.		
Debido	a	la	necesidad	de	evaporar	Zn,	metal	no	disponible	para	evaporación	térmica,	se	
usó	el	sputtering	en	un	proceso	en	tres	etapas.	Para	la	primera	capa,	el	Au	fue	depositado	
por	 evaporación	 térmica,	 la	 capa	 intermedia,	 Zn,	 por	 sputtering	 y	 la	 última	 capa	 de	 Au	
nuevamente	por	evaporación	térmica.	Con	objeto	de	optimizar	el	espesor	de	cada	una	de	las	
capas	 se	 llevaron	 a	 cabo	 varios	 depósitos,	 tanto	 por	 evaporación	 térmica	 como	 por	
sputtering.	Los	resultados	de	dicha	optimización	se	recogen	en	la	Tabla	1.	Cabe	destacar	que	
se	tuvo	especial	cuidado	en	mantener	la	distancia	fuente-muestra	para	asegurar	un	depósito	
lo	más	homogéneo	posible.	
Material	 Potencia	(W)	 Tiempo	(s)	 Espesor	(Å)	
Au	 50	 300	 680	
Au	 40	 360	 2600	
Au	 40	 40	 330	
Au	 30	 300	 190	
Tabla	1:	Parámetros	de	depósito	de	las	capas	de	Au.	
Se	ha	elegido	los	espesores	para	las	capas	de	Au:	330	Å	y	2600	Å.	Para	la	capa	de	Zn	se	ha	
utilizado	una	potencia	en	el	sputtering	de	25W	durante	40s,	obteniendo	así	un	espesor	de	
280Å.	
Investigaciones	anteriores	concluían	que	la	primera	capa	de	Au	proporciona	una	buena	
adhesión	 entre	 la	 estructura	 multicapa	 y	 la	 superficie	 del	 GaAs.	 Esta	 capa	 también	 es	
responsable	de	actuar	sobre	los	átomos	de	Zn	homogenizando	su	distribución	de	forma	que	
la	superficie	sea	lo	más	plana	posible	(SANADA	&	WADA,	1980).	
Después	 de	 optimizar	 los	 espesores	 de	 los	 contactos	 superiores	 se	 ha	 optimizado	 el	
proceso	de	fotolitografía	y	grabado,	probando	los	métodos	de	fotolitografía:	lift-off	y	por	
ataque,	ambos	haciendo	uso	de	una	máscara	con	estructuras	TLM.	
La	diferencia	entre	los	dos	métodos	es	que	por	ataque	utiliza	una	fotorresina	positiva	y	
posteriormente	 ataque	 químico	 para	 eliminarla	 y	 lift-off	 emplea	 una	 fotorresina	 negativa	
que	es	eliminada	con	ultrasonidos.	Las	regiones	recubiertas	con	fotorresina	negativa	al	ser	
expuestas	 a	 la	 luz	 ultravioleta	 se	 polimerizan,	 las	 áreas	 no	 iluminadas	 se	 disuelven	
selectivamente	 utilizando	 el	 agente	 químico	 apropiado.	 Por	 otro	 lado,	 con	 fotorresina	
positiva	los	enlaces	entre	las	moléculas	se	rompen	al	iluminarse	con	la	luz	ultravioleta,	así
15
que	 polimeriza	 al	 restante,	 las	 áreas	 iluminadas	 se	 disuelven	 selectivamente	 emplea	 el	
adecuado	proceso	químico	(TAUBER	&	WOLF,	1986).	
Haciendo	 pruebas	 con	 ambos	 procesos	 de	 litografía,	 se	 obtuvieron	 mejores	 resultados	
por	 ataque	 químico	 debido	 a	 que	 no	 fue	 posible	 calibrar	 con	 precisión	 los	 tiempos	 de	
revelado	para	la	técnica	lift-off	para	GaAs.	A	continuación,	se	probaron	distintos	tiempos	y	
temperaturas	en	las	diferentes	etapas	del	proceso	de	ataque,	hasta	llegar	a	un	buen	aspecto	
visual	de	los	TLM	después	de	ser	atacados	químicamente	para	quitar	la	fotorresina.	
El	último	paso,	es	el	aleado	de	contactos	que	produce	contacto	óhmico	entre	el	metal	y	
semiconductor.	El	procedimiento	de	aleado	se	ha	llevado	a	cabo	en	un	horno	sometido	a	un	
flujo	de	gas	H2	con	una	temperatura	de	450°C	durante	5	min.		
Para	conocer	la	resistencia	de	este	dispositivo	se	ha	realizada	la	caracterización	eléctrica	
con	la	técnica	TLM.	
	
2.1.2. Depósito	de	la	capa	metálica	inferior	
Para	la	metalización	del	contacto	inferior	se	ha	depositado	una	capa	fina	de	Au/Ge	debajo	
del	sustrato	de	GaAs	tipo	n.	Esta	aleación	posee	una	proporción	de	88%	de	Au	y	12%	de	Ge.	
Con	objeto	de	optimizar	el	espesor	de	la	capa	de	Au/Ge	se	llevaron	a	cabo	varios	depósitos	
por	evaporación	térmica.	Los	resultados	de	dicha	optimización	se	recogen	en	la	tabla	2.	Cabe	
destacar	 que	 se	 tuvo	 especial	 cuidado	 en	 mantener	 la	 distancia	 fuente-muestra	 para	
asegurar	un	depósito	lo	más	homogéneo	posible.	
	
Potencia	(W)	 Tiempo	(s)	 Espesor	(Å)	
40	 6	 190	
80	 10	 7150	
70	 5	 450	
70	 10	 6000	
60	 5	 2400	
60	 2	 1100	
Tabla	2:	Parámetros	de	depósito	de	las	capas	de	Au/Ge	
	
Para	 la	 metalización	 del	 contacto	 inferior	 con	 Au/Ge	 se	 ha	 optado	 por	 el	 espesor	 de	
1100Å,	pues	en	estudios	anteriores	se	obtuvieron	buenos	resultados	utilizando	espesores	de	
esta	magnitud	(SANADA	&	WADA,	1980).	
Después	 de	 optimizar	 los	 espesores	 de	 los	 contactos	 inferiores	 se	 ha	 realizado	
fotolitografía	 y	 aleado	 con	 los	 mismos	 parámetros	 utilizados	 para	 el	 contacto	 superior	
GaAs:p.	
	
2.1.3. Resultados	de	la	optimización	de	los	contactos	óhmicos	
En	la	tabla3	se	recogen	los	resultados	de	la	caracterización	de	las	estructuras	TLM	sobre	
GaAs:p	y	GaAs:n.
16
	
Tipo	del	dispositivo	 GaAs:p	 GaAs:n	
Resistividad	de	hoja	[Ω/□]	 1,88	 2,58	
Resistividad	del	sustrato	[mmΩ]	 0,264	 0,063	
Resistencia	de	contacto	(Rc)	[Ωcm2
]	 3.72x10-4
	 1,55x10-5
	
Tabla	3:	Resultados	obtenidos	con	los	contactos	óhmicos	sobre	GaAs:p	y	GaAs:n	
	
Una	 vez	 optimizados	 los	 contactos	 óhmicos	 se	 procedió	 a	 utilizar	 los	 parámetros	
obtenidos	para	la	fabricación	de	diodos	sobre	las	estructuras	crecidas	en	el	CBE.
17
3. DISCUSIÓN	DE	RESULTADOS		
En	 la	 figura	 12	 se	 ha	 representado	 la	 característica	 IV	 en	 oscuridad	 para	 las	 muestras	
GaAs-606	y	GaAs-607,	obteniendo	los	resultados	esperados	para	un	diodo	de	unión	pn.	
	
Figura	12:	Curva	IV	de	las	muestras	GaAs	606	y	GaAs	607	medidas	en	oscuridad		
En	el	caso	de	los	dispositivos	analizados	se	observa	una	corriente	de	fugas,	lo	que	significa	
que	la	corriente	que	pasa	a	través	del	diodo	cuando	lo	polarizamos	en	inversa,	no	es	cero.	
Como	se	ve	en	la	figura,	la	muestra	607	tiene	una	mayor	corriente	de	fugas	comparado	con	
la	muestra	606.	
Esta	 corriente	 de	 fugas	 es	 un	 problema	 generado	 por	 diferentes	 factores,	 tales	 como:	
difusión	de	portadores	cercanos	al	borde	de	la	ZCE	(impidiendo	el	paso	de	los	portadores	de	
una	 zona	 hacia	 a	 otra).	 Es	 probable	 que	 las	 diferencias	 en	 la	 corriente	 de	 fugas	 estén	
provocadas	por	la	distinta	estructura	de	capas	que	presentan	ambas.	
En	la	figura	13	se	ha	representado	la	curva	IV	en	iluminación	de	las	muestras	606	y	607	
haciendo	uso	de	una	lámpara	halógena	de	200	W	alimentada	con	15V	AC.	
Cuando	se	realiza	la	medida	en	iluminación,	los	fotones	llegan	al	dispositivo	provocando	
que	 se	 generen	 pares	 electrón-hueco	 que	 provocan	 el	 aumento	 de	 la	 corriente	 eléctrica,	
que,	por	tanto,	denominamos	fotocorriente.	La	muestra	607	(curva	roja)	tiene	una	mayor	
fotocorriente	comparada	con	la	CBE	606	(curva	negra),	ya	que	ambas	tienen	la	misma	área,	
es	posible	compáralas	por	la	corriente	generada.	Cuanto	mayor	la	fotocorriente	mayor	será	
la	Isc,	mejorando	su	factor	de	forma	y	como	consecuencia	su	eficiencia.
18
	
Figura	13:	Curva	IV	de	las	muestras	GaAs	606	y	GaAs	607	medidas	bajo	iluminación.	
Lo	 deseado	 era	 que	 hubiera	 una	 mayor	 fotocorriente,	 pero	 se	 está	 analizando	 un	
dispositivo	con	un	área	de	muy	pequeña	7.29x10-8
m.	
El	diodo	607	tiene	una	curva	IV	que	se	asemeja	más	a	la	desea,	pues	cuanto	más	próxima	
a	la	forma	rectangular	la	curva	IV	se	parecer	mejor	es.	El	dispositivo	posee	una	Isc	de	203	nA,	
Voc	de	460mV.	En	cuanto	a	la	606,	los	resultados	fueron	Isc	de	270nA,	Voc	de	350mV.	
En	muestra	GaAsN-608	no	se	ha	logrado	obtener	la	característica	de	diodo,	pues	tiene	un	
comportamiento	óhmico.	Esto	puede	ser	debido	a	un	defecto	en	la	metalización	del	material	
o	podría	provenir	de	una	deficiencia	en	el	dopaje	de	las	capas	crecidas,	que	impidieran	la		
formación	del	diodo.	
4. CONCLUSIONES	Y	TRABAJO	FUTURO	
El	trabajo	cumplió	con	su	objetivo	de	desarrollar	la	tecnología	contactos	óhmicos	sobre	
semiconductores	III-V	para	la	fabricación	de	células	solares	de	tercera	generación.		
Fue	posible	generar	fotocorriente,	del	orden	de	nanoamperios	en	los	dispositivos	606	y	
607.	Es	evidente	que	hay	que	investigar	más	cuál	es	el	origen	de	la	elevada	corriente	de	
fugas	en	la	segunda	muestra	para	evitar	pérdidas	en	la	futura	célula	solar.	
Cuando	analizados	los	semiconductores	p	y	n	en	GaAs	separadamente	por	la	técnica	TLM	
se	 lograran	 bajas	 resistividades	 en	 los	 contactos	 metálicos	 de	 ambos	 semiconductores,	
siendo	este	un	punto	fundamental	en	el	desarrollo	del	dispositivo.	
En	la	muestra	608	hubo	algún	fallo,	pues	presenta	característica	óhmica,	no	hubo	tiempo	
de	investigar	por	qué.	Se	cree	que	podría	ser	un	problema	en	el	crecimiento	del	material	o	
un	defecto	en	metalización,	habría	que	investigarlo	en	más	detalle.	
La	sugerencia	para	el	trabajo	futuro	es	continuar	la	optimización	de	los	contactos	para	
averiguar	 tanto	 el	 origen	 del	 problema	 de	 la	 muestra	 608.	 Y,	 por	 supuesto,	 completar	 la	
estructura	de	capas	para	fabricar	la	célula	solar.
19
5. REFERÉNCIAS	
ANDREAZZA,	P.;	ANDREAZZA-VIGNOLLE,	C.;	ROZENBAUM,	J.	P.;	THOMANN,	A.	L.;	BRAULT,	P.	Nucleation	and	
initial	growth	of	platinum	islands	by	plasma	sputter	depositio.	Surface	and	Coatings	Technology.	n.151,	p.122-
127,	2002.	
BRAULT,	 P.;	 CAILLARD,	 A.;	 THOMANN,	 A.	 L.;	 MATHIAS,	 J.;	 CHARLES,	 C.;	 BOSWELL,	 R.	 W.;	 ESCRIBANO,	 S.;	
DURAND,	J.;	Sauvage	T.	Plasma	sputtering	deposition	of	platinum	into	porous	fuel	cell	electrodes.	Journal	of	
Physics:	Applied	Physics	Ed.	37,	n.	24,	p.	3419-3423,	2004.	
BRAULT,	 P.;	 THOMANN,	 A.	 L.;	 ANDREAZZA-VIGNOLLE;	 C.	 Percolative	 growth	 of	 Palladium	 ultrathin	 films	
deposited	by	plasma	sputtering.	Applied	Surface	Science	n.	406,	p.	597–602,	1998.	
BUBE,	R.	H.	Series	on	Properties	of	Semiconductor	Materials.	Photovoltaic	Materials.	v.1,	p.	111-134,	1998.	
CHO,	A.	Y.	Film	deposition	by	molecular-beam	techniques.	Journal	of	Vacuum	Science	and	Technology	v.8,	n.5	
p.31-38,	1971.	
EDWARDS,	B.	Manual	de	Instrucciones.	Modelo	BOC	Edwards	Auto	306,	v.	10,	2006.	
FATEMI,	 N.	 S.;	 SHARPS,	 P.	 R.;	 STAN,	 M.	 A.;	 AIKEN,	 D.	 J.;	 CLEVENGER,	 B.;	 HOU,	 H.W.	 Radiation-hard	 high-
efficiency	 multi-junction	 solar	 cells	 for	 commercial	 space	 applications.	 17ª	 Conferencia	 Europea	 de	 Energía	
Solar	Fotovoltaica,	2001.		
GHITA,	D.	Tesis	doctoral:	Crecimiento	de	heteroestructuras	de	(GaIn)	(AsPN)	por	epitaxia	de	haces	químicos.	
Universidad	Autónoma	de	Madrid.	Facultad	de	Ciéncias,	2011.	
MEHRA,	Z.	Tesis	doctoral:	Ohmic	Contacts	for	Wide	Bandgap	Devices.	Georgia	Instituto	de	Tecnología.	Escuela	
de	Ingeniería	Eléctrica	y	Computación,	2007.	
MOLINA.	 Tutorial	 electrónica	 de	 potencia:	 Tiristores.	 Disponible	 en	 la	 página	 web:	
http://www.profesormolina.com.ar/tutoriales/index.htm		
PIERRET,	 R.	 F.	 Semiconductor	 device	 fundamentals.	 Reading,	 MA:	 Addison-Wesley.	 Capitulo:6,	 p.	235-300,	
1996.	
REASON,	 M;	 MCKAY,	 H.	 A.;	 YE,	 W.;	 HANSON,	 S.;	 GOLDMAN,	 R.	 S.;	 ROTBERG,V.	 Mechanisms	 of	 nitrogen	
incorporation	in	GaAsN	alloys.	Applied	physics	v.85	n.10	p.1692-1694,	2004.	
SANADA;	 T	 &	 WADA	 O.	 Ohmic	 Contacts	 to	 p-GaAs	 with	 Au/Zn/Au	 Structure.	 Japanese	 Journal	 of	 Applied	
Physics	v.19	n.8	p.491-	494,	1980	
SARRAFZADEH,	 M;	 CHAK-KUEN;	 W.	An	 introduction	 to	 VLSI	 physical	 design.	 McGraw-Hill	 Higher	 Education,	
1996.	
SCHRODER,	D.K.	Semiconductor	material	and	device	characterization,	3ª	edición.	John	Wiley	&	Sons,	2006.	
SHOCKLEY,	 W.	 Models,	 mathematics,	 and	 the	 moral	 obligation	 to	 diagnose	 the	 origin	 of	 Negro	 IQ	 deficits.	
	Review	of	Educational	Research	,	p.	369-377,	1971.	
STAN,	 M.	 A;	 SHARPS,	 P.	 R;	 FATEMI,	 N.	 S;	 SPADAFORA,	 F;	 AKEN,	 D;	 HOU,	 H.Q.	 Design	 and	 production	 of	
extremely	radiation-hard	26%	InGaP/GaAs/Ge	triple-junction	solar	cells.	Proceedings	of	28th	IEEE	Photovoltaic	
Specialists	Conference,	2000.		
TAUBER,	R.	N;	STANLEY	W.	Silicon	Processing	for	the	VLSI	Era:	Process	Technology.	Editora	Lattice	Press,	1986.	
THOMANN,	 A.	 L;	 ROZENBAUM,	 J.	 P;	 BRAULT,	 P;	 ANDREAZZA-VIGNOLLE,	 C;	 ANDREAZZA,	 P.	 Applied	 Surface	
Science	p.158-172,	2000.	
TYAGi,	M.S.	Introduction	to	semiconductor	materials	and	devices.	John	Wiley	&	Sons.	Nueva	York,	1991.
20
AGRADECIMIENTOS	
Deseo	 expresar	 mi	 agradecimiento	 a	 todo	 el	 grupo	 de	 investigación	 ELYSE	 de	 la	
Universidad	Autónoma	de	Madrid.	
En	 especial	 a	 mi	 tutor	 Dr.	 Alejandro	 Francisco	 Braña	 de	 Cal	 por	 su	 orientación,	
conocimientos	y	motivación	y	a	Eduardo	Ruiz	Martín	por	su	paciencia	y	dedicación.	Sin	él	
hubiera	sido	imposible	la	realización	de	este	trabajo.	Siempre	estuvo	conmigo	en	todas	las	
etapas	de	la	fabricación	de	los	dispositivos.	
Amplío	 mis	 agradecimientos	 a	 todos	 mis	 profesores	 del	 Máster	 en	 Energías	 y	
Combustibles	del	Futuro,	ya	que	todos	me	han	aportado	conocimientos	y	capacidades.	
Samara	Oliveira	Pinto

Más contenido relacionado

Similar a Informe Trabajo Fin de Máster

Proyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocion
Proyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocionProyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocion
Proyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocionOswaldo Gasca
 
Precipitadores electrostatico
Precipitadores electrostaticoPrecipitadores electrostatico
Precipitadores electrostaticojaimeDuk1
 
Calentamiento con microondas en procesos de interés industrial. Del laborator...
Calentamiento con microondas en procesos de interés industrial. Del laborator...Calentamiento con microondas en procesos de interés industrial. Del laborator...
Calentamiento con microondas en procesos de interés industrial. Del laborator...J. Angel Menéndez Díaz
 
SIMULACION CORTOCIRCUITO EN SISTEMAS ELECTRICOAS DE POTENCIA
SIMULACION  CORTOCIRCUITO EN SISTEMAS ELECTRICOAS DE  POTENCIASIMULACION  CORTOCIRCUITO EN SISTEMAS ELECTRICOAS DE  POTENCIA
SIMULACION CORTOCIRCUITO EN SISTEMAS ELECTRICOAS DE POTENCIAJuanCarlosAlvarado48
 
Presentacion mtra. maite bloque iv
Presentacion mtra. maite bloque ivPresentacion mtra. maite bloque iv
Presentacion mtra. maite bloque ivJUAN MENDEZ
 
Maquinados no convesionales
Maquinados no convesionalesMaquinados no convesionales
Maquinados no convesionalesangel22-10
 
E05 dilatación termica de los materiales
E05 dilatación termica de los materialesE05 dilatación termica de los materiales
E05 dilatación termica de los materialesRoberts Pinto H
 
Dilatación termica de los materiales
Dilatación termica de los materialesDilatación termica de los materiales
Dilatación termica de los materialesRoberts Pinto H
 
Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]Sthefanie Alonso
 
ELABORACIÓN DE UNA MAQUETA DE ELECTROPORADOR Y CUBETA PARA BACTERIAS
ELABORACIÓN DE UNA MAQUETA DE ELECTROPORADOR Y CUBETA PARA BACTERIASELABORACIÓN DE UNA MAQUETA DE ELECTROPORADOR Y CUBETA PARA BACTERIAS
ELABORACIÓN DE UNA MAQUETA DE ELECTROPORADOR Y CUBETA PARA BACTERIASMaraFernandaLimaToto
 
C3 2CM31 EQ2- Cables cuánticos.
C3 2CM31 EQ2- Cables cuánticos.C3 2CM31 EQ2- Cables cuánticos.
C3 2CM31 EQ2- Cables cuánticos.Aída M. Gómez
 
Coelce normas corporativas_20060620_307
Coelce normas corporativas_20060620_307Coelce normas corporativas_20060620_307
Coelce normas corporativas_20060620_307ANDY AFANADOR
 

Similar a Informe Trabajo Fin de Máster (20)

Manual soldadura
Manual soldaduraManual soldadura
Manual soldadura
 
Proyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocion
Proyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocionProyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocion
Proyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocion
 
Precipitadores electrostatico
Precipitadores electrostaticoPrecipitadores electrostatico
Precipitadores electrostatico
 
Calentamiento con microondas en procesos de interés industrial. Del laborator...
Calentamiento con microondas en procesos de interés industrial. Del laborator...Calentamiento con microondas en procesos de interés industrial. Del laborator...
Calentamiento con microondas en procesos de interés industrial. Del laborator...
 
SIMULACION CORTOCIRCUITO EN SISTEMAS ELECTRICOAS DE POTENCIA
SIMULACION  CORTOCIRCUITO EN SISTEMAS ELECTRICOAS DE  POTENCIASIMULACION  CORTOCIRCUITO EN SISTEMAS ELECTRICOAS DE  POTENCIA
SIMULACION CORTOCIRCUITO EN SISTEMAS ELECTRICOAS DE POTENCIA
 
Presentacion mtra. maite bloque iv
Presentacion mtra. maite bloque ivPresentacion mtra. maite bloque iv
Presentacion mtra. maite bloque iv
 
Maquinados no convesionales
Maquinados no convesionalesMaquinados no convesionales
Maquinados no convesionales
 
Reactor nuclear
Reactor nuclearReactor nuclear
Reactor nuclear
 
Maquinados no convesionales
Maquinados no convesionalesMaquinados no convesionales
Maquinados no convesionales
 
Maquinados no convesionales
Maquinados no convesionalesMaquinados no convesionales
Maquinados no convesionales
 
E05 dilatación termica de los materiales
E05 dilatación termica de los materialesE05 dilatación termica de los materiales
E05 dilatación termica de los materiales
 
Dilatación termica de los materiales
Dilatación termica de los materialesDilatación termica de los materiales
Dilatación termica de los materiales
 
nodularidad
nodularidadnodularidad
nodularidad
 
Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]
 
Estudio de fatiga en viga rotatoria.pdf
Estudio de fatiga en viga rotatoria.pdfEstudio de fatiga en viga rotatoria.pdf
Estudio de fatiga en viga rotatoria.pdf
 
ELABORACIÓN DE UNA MAQUETA DE ELECTROPORADOR Y CUBETA PARA BACTERIAS
ELABORACIÓN DE UNA MAQUETA DE ELECTROPORADOR Y CUBETA PARA BACTERIASELABORACIÓN DE UNA MAQUETA DE ELECTROPORADOR Y CUBETA PARA BACTERIAS
ELABORACIÓN DE UNA MAQUETA DE ELECTROPORADOR Y CUBETA PARA BACTERIAS
 
Practica conductividad termica
Practica conductividad termicaPractica conductividad termica
Practica conductividad termica
 
C3 2CM31 EQ2- Cables cuánticos.
C3 2CM31 EQ2- Cables cuánticos.C3 2CM31 EQ2- Cables cuánticos.
C3 2CM31 EQ2- Cables cuánticos.
 
Coelce normas corporativas_20060620_307
Coelce normas corporativas_20060620_307Coelce normas corporativas_20060620_307
Coelce normas corporativas_20060620_307
 
Manual ing sol
Manual ing solManual ing sol
Manual ing sol
 

Informe Trabajo Fin de Máster

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS Y COMBUSTIBLES DEL FUTURO SAMARA OLIVEIRA PINTO Fabricación y caracterización de dispositivos semiconductores para células solares Trabajo fin de máster, presentado a la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid, para la obtención del título de Máster en Energías y Combustibles para el Futuro. Director: Dr. Alejandro Francisco Braña de Cal Madrid 2015
  • 2. CONTENIDO 1. FABRICACIÓN Y TECNOLOGÍA ......................................................................................... 3 1.1. Métodos de depósito de capas delgadas…………………………………………………………….….3 1.2. CBE………………………………………………………………..………………………………………………………3 1.3. Evaporación térmica………………………………………………………………..…………………………….4 1.4. Pulverización catódica (Sputtering) ……………………………………………………………………….5 1.5. Contacto óhmico……………………………………………………………………………………………………6 1.6. Fotolitografía y grabado………………………………………………………………………………………..6 1.7. Aleado…………………………………………………………………………………………………………………..7 1.8. Perfilometría de Contacto……………………………………………………………………………………..8 1.9. Caracterización eléctrica………………………………………………………………………………………..8 1.9.2. TLM…………………………………………………………………………………………………………………….9 2. TECNICAS DE FABRICACION DE DISPOSITIVOS ............................................................... 13 2.1. Fabricación de dispositivos…………………………………………………………………………………..13 3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................................................................... 17 4. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO ............................................................................ 18 5. REFERÉNCIAS ................................................................................................................ 19
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Este trabajo tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la tecnología de fabricación de dispositivos electrónicos de semiconductores III-V para la fabricación de células solares de tercera generación. Los semiconductores utilizados en este estudio son el GaAs y el GaAsN, compuestos pertenecientes a las familias III-V de la tabla periódica, con estructura monocristalina. Las células solares constituidas por materiales semiconductores III-V poseen una alta eficiencia y resistencia al daño por radiación y, cuando se incorporan pequeñas cantidades de N2 en su composición, se reduce la energía del gap, Eg. (GHITA, 2011). El crecimiento de los semiconductores utilizados en este estudio se ha realizado en el sistema CBE, del laboratorio de Microelectrónica y Semiconductores (ELYSE) del Departamento de Física Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Este trabajo se ha dedicado a desarrollar la tecnología de los contactos metálicos sobre los semiconductores obtenidos en el CBE. Este contacto metálico debe presentar carácter óhmico y de poseer una baja resistencia serie Rs para evitar la degradación de la eficiencia de la célula solar. La Rs está formada por la resistencia de contacto y la resistencia del propio semiconductor, que se puede dividir en la resistencia del emisor (zona n) y la resistencia de la base (zona p). Garantizando una baja Rs se evitan pérdidas en la corriente de corto-circuito (Isc), siendo ésta la máxima corriente que se puede extraer de una célula solar fotovoltaica. Para conseguir el objetivo citado anteriormente, se han calibrado los espesores de las capas de los contactos metálicos superior e inferior, se ha optimizado el proceso de fotolitografía y aleado de los contactos, y se ha llevado a cabo la oportuna caracterización eléctrica para verificar la respuesta del dispositivo tanto en iluminación como en oscuridad. 1.1. Métodos de depósito de capas delgadas El depósito de capas delgadas se puede llevar a cabo por 2 métodos diferentes. Químico, conocido por sus siglas en inglés CVD, (Chemical Vapor Deposition). Proceso por el cual los gases introducidos en una campana de vacío, llamados precursores gaseosos, reaccionan químicamente entre sí para producir el material a depositar sobre la superficie de un sustrato. (SARRAFZADEH & WONG, 1996). Físico, conocido por sus siglas en inglés PVD (Physical Vapor Deposition). En este caso, los precursores gaseosos se obtienen por métodos físicos, depositándose sobre la superficie del sustrato (SARRAFZADEH & WONG, 1996). 1.2. CBE La epitaxia por haces químicos, conocida por sus siglas en inglés CBE (Chemical Beam Epitaxy), se desarrolló en la década de los 70, como medio para el crecimiento de capas epitaxiales de compuestos semiconductores de alta pureza en condiciones de ultra-alto vacío (CHO, 1971). Desde entonces, se ha convertido en una técnica muy extendida, aunque sofisticada, para crecer no sólo semiconductores III-V, sino también para otros materiales, 1. FABRICACIÓN Y TECNOLOGÍA
  • 4. 4 permitiendo la síntesis de capas de alta calidad y pureza, con intercaras abruptas y buen control de espesor, dopaje y composición (GHITA, 2011). El sistema CBE perteneciente al grupo ELySE utilizado para el crecimiento de semiconductores, es un sistema RIBER 2300 modificado para el uso de fuentes gaseosas. Figura 1: Sistema CBE-UAM. El sistema CBE posee tres cámaras de vacío: la cámara de crecimiento, la cámara intermedia, y una cámara para la introducción de muestras, además del sistema de control y medida. 1.3. Evaporación térmica La formación de películas delgadas con evaporación térmica es una técnica PVD que consiste en calentar el material que se desea depositar hasta su punto de evaporación. El vapor del material termina condensándose en forma de lámina delgada sobre la superficie fría del substrato. Para la realización de este estudio se ha utilizado la evaporadora EDWARDS Thermal Evaporator®, equipo en el cual se pueden evaporar tanto metales como materiales dieléctricos. Este equipo consta de una campana de vacío con el correspondiente sistema de bombeo. En él se colocan los sustratos que se quieren metalizar, enfrentándolos a la fuente del material a depositar. Proporcionando calor a la fuente, se logran evaporar los átomos del material, los cuales abandonan la navecilla de soporte en todas direcciones, depositándose en el sustrato. Dicho proceso se lleva a cabo en alto-vacío de hasta 2x10-7 Torr. Para proporcionar calor al material fuente y evaporarlo, se utiliza un filamento de un metal refractario, sobre el que se coloca directamente el material que se quiere evaporar y se calienta haciendo pasar una elevada corriente a través de él. El espesor de la capa se puede regular mediante la potencia y el tiempo en que el material está sometido a la evaporación térmica.
  • 5. 5 Figura 2: Evaporadora térmica EDWARDS. 1.4. Pulverización catódica (Sputtering) Es una técnica de depósito de láminas delgadas PVD llevada a cabo usando el método de pulverización catódica de plasma en alto vacío. Mediante el control de la presión de la cámara de vacío, el tiempo de proceso, la potencia y el flujo del gas portador (Ar, en este caso) se puede regular el espesor de la capa del material depositado (BRAULT et al, 2004). El proceso de pulverización catódica consiste en un bombardeo iónico que produce el depósito en fase vapor sobre el sustrato. Dichos sustratos se sitúan sobre un electrodo sometido a una elevada tensión alterna de radiofrecuencia, de forma que los iones del plasma creados en el sistema impactan contra el cátodo (TAUBER & WOLF, 1986).De este modo, los iones formados por el plasma aceleran hasta llegar al material que se desea depositar, por medio del campo eléctrico. La alta tensión entre el cátodo y el ánodo hace que se ionicen los átomos de Argón, que posteriormente golpean el blanco del material a depositar con la energía capaz de arrancar átomos o moléculas de su superficie. Cuando el ion golpea la superficie del material, transfiere parte de su energía cinética a los átomos que lo forman, provocando que se desprendan de la fuente e incidan en el sustrato. El sistema utilizado en este trabajo ha sido el Alcatel A450, cuyo esquema se muestra en la Figura 3. Este es un sistema experimental de depósito en sustratos con aislantes, semiconductores o metálicos. El sistema está dotado de tres cátodos (blancos) de 100 mm de diámetro, refrigerados y con tres fuentes de RF de hasta 300W y una de DC hasta 2000W.
  • 6. 6 Figura 3: Esquema del sistema de Sputtering Alcatel A450. Equipamiento compuesto de una pre-cámara y cámara principal de vacío, equipo de bombeo, fuentes de radiofrecuencia, blancos, sistemas de gases de Argón y N2. 1.5. Contacto óhmico El término contacto óhmico se refiere a la unión entre un metal y un semiconductor que permite a los portadores (electrones o huecos) fluir dentro y fuera del semiconductor. La característica de la curva IV es lineal, obedeciendo la Ley de Ohm (MEHRA, 2007). Es imprescindible un buen contacto óhmico para evitar pérdidas de potencia en los contactos metálicos. Para que el dispositivo funcione correctamente, es necesario realizar metalizaciones para interconectar sus diferentes partes y para poder conectarlas externamente. 1.6. Fotolitografía y grabado Los procesos denominados genéricamente como fotolitografía y grabado se utilizan para crear motivos geométricos sobre la superficie de las obleas. Esta técnica se emplea para transferir motivos de una máscara a una capa de resina fotosensible que se deposita en el sustrato (TAUBER & WOLF, 1986). Dependiendo de la máscara utilizada se define la geometría del motivo transferido, como por ejemplo estructuras TLM descrita en la sección 1.9.2 o diodos descritos en la sección 1.9.3. El material absorbente que define los motivos puede ser una emulsión fotográfica o bien películas de Cr, CrO2 ó Fe2O3, de elevada dureza, que poseen también una alta resolución y aumentan la vida media de las máscaras (TAUBER & WOLF, 1986).
  • 7. 7 La característica principal de la fotorresina es ser sensible a la luz ultravioleta. Por medio de un proceso de fotoexposición se transfieren los motivos a la muestra con la mayor fidelidad posible. Para alcanzar una capa homogénea de fotorresina sobre la muestra se utiliza una centrifugadora (“Spinner” en inglés), fabricada por el grupo ELySE de la Universidad Autónoma de Madrid. Se vierte sobre la muestra una gota de fotorresina y a continuación se hace girar el Spinner con la muestra. Para lograr un depósito e resina homogénea se controlan la aceleración, velocidad del centrifugado y el tiempo. Después del depósito se realiza el proceso de secado. Este proceso tiene como objetivo eliminar parte del disolvente que se encuentra en la capa depositada, aumentando la densidad de la fotorresina y mejorando así la adherencia con el sustrato. El siguiente paso es la exposición de la resina a la luz ultravioleta. En este estudio se ha utilizado una resina positiva, lo que significa que las zonas expuestas al ultravioleta sufrirán cambios en las áreas iluminadas de forma que éstas sean solubles en el revelador. El proceso de revelado busca disolver las zonas que no han sido iluminadas con ultravioleta. La etapa siguiente es hacer el endurecimiento o también conocido como curado del material. Se realiza un nuevo proceso de calentamiento de la muestra para que no haya residuos de humedad del proceso de revelado y también para que la resina tenga una mayor adherencia con la superficie del sustrato. El grabado se hace a través de un ataque químico, mediante la inmersión de la muestra en solución en fase líquida de Kl + I2+ H20. El paso final es quitar el patrón de fotorresina con un tratamiento químico, en este caso se ha utilizado el atacante conocido como Remover. a b Figura 4: a) Spinner donde se deposita la fotorresina. b) Equipo cuyo se ocurre el proceso de fotoexposición. 1.7. Aleado El proceso de aleado de los contactos metálicos consiste en el calentamiento a altas temperaturas de la capa metálica depositada sobre la superficie del semiconductor. Este proceso provoca que el metal se difunda en el semiconductor permitiendo que los portadores presentes en el semiconductor alcancen los contactos metálicos formando así los contactos óhmicos. En el presente trabajo se ha llevado a cabo este proceso en un sistema ECR de Plasma Quest 357.
  • 8. 8 1.8. Perfilometría de Contacto Para analizar la superficie de las capas depositadas en la muestra se ha utilizado un Perfilómetro Veeco Dektak 3030 ST® . Este equipo es un medidor de espesores de películas, capaz de hacer una medida de altura cada 0,6 nanómetros (6 Å) de desplazamiento horizontal, de medir muestras de hasta 200 mm de diámetro y 900 mm de espesor. Su funcionamiento se basa en una punta de diamante de diámetro 12,5 µm y peso variable de 1g hasta 15g. La rugosidad de la superficie es captada por la punta de diamante se transmite a un transformador diferencial y de éste a un convertidor analógico/digital que junto con programas instalados en un ordenador específico, interpreta las ondulaciones analógicas y las convierte en señales digitales. Así se pueden obtener gráficos de los perfiles de las películas, con información del espesor y rugosidad de la muestra, mostrando resultados gráficos y numéricos de las medidas en una pantalla, así como la imagen de la superficie de la muestra. Figura 5: Perfilometro Veeco Dektak 3030 ST ® . Utilizado en el presente trabajo. 1.9. Caracterización eléctrica 1.9.1. Estación de puntas y Parametrizador El sistema compuesto por la estación de puntas y el parametrizador de semiconductores permite obtener las curvas IV de cualquier dispositivo electrónico. La estación de puntas consiste en un sistema de agujas de alta precisión, denominadas puntas, que permiten la conexión física con el dispositivo que se desea medir, posibilitando el contacto eléctrico. Las puntas están sujetas a los microposicionadores que permiten llevarlas hasta los contactos con precisión de unas pocas micras. El Parametrizador de semiconductores es un sistema que permite medir dispositivos electrónicos únicamente con dos contactos eléctricos, aplicando una tensión y midiendo la corriente resultante. Este tipo de medida se lleva a cabo gracias al sistema interno que permite aplicar voltaje en pulsos muy cortos de tiempo, a la vez que se mide la respuesta en corriente del dispositivo que se quiere caracterizar.
  • 9. 9 Figura 6: Estación de puntas donde se ha realizado la caracterización eléctrica de TLM y diodos. 1.9.2. TLM Del inglés, Transmission Line Measurement, que significa Medida de la Línea de Transmisión. Esta técnica de caracterización permite obtener la resistencia de contacto entre el metal y el semiconductor, así como la resistencia de hoja del semiconductor (MEHRA, 2007). Para determinar la resistencia de contacto en los semiconductores tipo n o tipo p, se requieren motivos de distintas longitudes, para proporcionar así un valor medio de resistencia de contacto de todos los dispositivos TLM que están siendo estudiados. En la máscara utilizada en la fotolitografía para los TLM hay 53 filas de cuadrados; cada fila, tiene ×10 columnas con cuadrados; Las dimensiones de cada cuadrado son: 100 µm × 100 µm. La separación entre cuadrados es de: 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40 y 45 µm. La separación de cada serie de columnas es de 100 µm. Figura 7: Representación de una máscara TLM. Haciendo uso de la ley de Ohm, se obtiene la resistencia total, que es la suma de las resistencias de ambos contactos y la resistencia de hoja del semiconductor. Una vez realizadas las medidas, se representa la resistencia frente a la separación de los contactos. El gráfico, idealmente, debería ser lineal y con ordenada en el origen igual a dos veces la resistencia de contacto (2Rc), y con la pendiente igual a la resistencia del semiconductor (Rsemi) (MEHRA, 2007). A continuación se presentan las ecuaciones que permite obtener la resistencia total y la resistencia del semiconductor. 𝑅! = !! ! 𝐿 + 2𝑅! (1) W L RR ssemi .= (2)
  • 10. 10 RT es la resistencia total, Rsemi la resistencia del semiconductor, Rc es la resistencia de contacto, Rs es la resistencia en volumen, W es la anchura de los motivos de contacto y L es el espaciado entre ellos. Una vez obtenida la curva IV para cada par de contactos, se calcula la resistencia total y se representa frente a L, para posteriormente ajustar dichos datos con la Ec (1), como se muestra en la Figura 8. A partir del ajuste obtenemos la resistencia de contacto, la cual se usa como figura de mérito para comparar la calidad de los contactos óhmicos en la tecnología de semiconductores. Figura 8: a) Curva IV utilizando tecnología TLM. 1.9.3. Diodos El diodo está formado por la unión de un semiconductor tipo p con otro tipo n. Al llevar a cabo dicha unión, se produce una zona de vaciamiento de carga debido al campo eléctrico que producen los electrones y los huecos de cada tipo de semiconductor. Esta zona se conoce con el nombre de zona de carga espacial (ZCE). El campo eléctrico de la unión provocará la difusión de los portadores: los electrones se moverán hacia la zona p y los huecos hacia la zona n. Obteniendo cómo resultado regiones p cargadas negativamente y regiones n cargadas positivamente. Al separar las cargas aparecerá un campo eléctrico permanente en el diodo, sin la necesidad de una fuente de tensión externa. Para obtener las curvas IV de los dispositivos se han utilizado máscaras de fotolitografía con diodos, cuyos motivos son cuadrados de igual distancia entre ellos. Las dimensiones de los motivos son 270 µm x 270 µm y están separados 225 µm.
  • 11. 11 Figura 9: Máscara de diodos. La caracterización eléctrica de un diodo se lleva a cabo aplicando una diferencia de potencial entre los dos terminales del diodo (polarización del diodo) y midiendo la corriente que proporciona. Al polarizar en directa un diodo, la región de carga espacial (ZCE), disminuirá su anchura. Cuanto mayor sea la tensión externa suministrada menor será la barrera interna de potencial, hasta alcanzar una tensión umbral en que la región de carga espacial desaparezca. En este momento, los portadores mayoritarios de la zona n (electrones) se difunden hacia la zona p. Al aplicar una tensión mayor que la tensión umbral, los electrones se verán atraídos por el polo positivo de la fuente externa y los huecos por el polo negativo, originando así una corriente de mayoritarios a través del circuito. Cualquier aumento de tensión aumentará la corriente hasta que se logre la tensión de saturación del diodo y ya no se permitirá que la corriente continúe aumentando y por tanto se mantiene constante (PIERRET, 1996). Por otro lado, en el caso de que conectemos el polo positivo de la fuente de tensión a la zona n y el polo negativo a la zona p del diodo, tendremos el diodo polarizado en inversa. Al contrario que en el caso anterior, se producirá un aumento de la anchura de carga espacial, debido a que los electrones de la zona n del semiconductor se verán atraídos por el polo positivo de la fuente de tensión externa, aparatándose de la unión. Por otro lado, los huecos en la zona p del semiconductor se verán atraídos por el polo negativo de la fuente de tensión externa, apartándose también de la unión. En estas condiciones, se produce el vaciado de la zona espacial de carga, evitando la conducción a través del diodo. Sin embargo, en condiciones reales, esta corriente puede no ser cero, dando lugar a una corriente que denominamos corriente de fugas y que tiene su origen en diferentes fenómenos como son la difusión de portadores cercanas al borde de la ZCE, y a la generación de pares electrón hueco en la ZCE. (PIERRET, 1996). El modelo matemático que rige el comportamiento del diodo de unión p-n fue desarrollado por Shockley (SHOCKLEY, 1971). Para estudiar el modelo por simplificación, inicialmente se considera que la resistencia serie en el diodo (Rs) es igual a cero. Bajo esta consideración, la tensión aplicada a los terminales del diodo será igual a la tensión en la unión p-n, por lo que la corriente del diodo de unión se describe como una función del voltaje aplicado VD (TYAGI, 1991). 𝐼! = 𝐼!(𝑒 !!! !"# − 1) (3)
  • 12. 12 Donde IS es la corriente de saturación, n es el factor de idealidad del diodo, VD es el voltaje a través del la región de carga espacial, q es el valor de la carga del electrón, k es la constante de Boltzmann y T es la temperatura de la unión. Para dispositivos o condiciones de polarización en los que no se puede despreciar la resistencia serie es necesario utilizar el circuito equivalente que se muestra en la Figura 9. Dicho circuito está formado por un diodo ideal en serie con una resistencia (Rs), y el voltaje aplicado entre sus terminales vendrá dado por la Ec. (4)(SCHRODER, 2006): 𝑉 = 𝑉! + 𝐼! ∗ 𝑅! (4) Figura 9: Circuito equivalente de un diodo polarizado a través de la fuente V. De esta forma la ecuación de la corriente del diodo quedará como sigue: 𝐼! = 𝐼! 𝑒 ! !!!!"! !!!! − 1 (5) En diodos reales es necesario tener en cuenta los componentes de la corriente debido a la generación/recombinación en la ZCE y en zonas neutras del semiconductor que se expresa en la ecuación (7). 𝐼! = 𝐼!,!!" ( 𝑒 ! !!!!"! !!!! − 1) + 𝐼!,!!" ( 𝑒 ! !!!!"! !!!! − 1) (6) qnr es la generación/recombinación en ZCE; scr es la generación/recombinación en las zonas neutras. Ajustando la curva del diodo a la ecuación (5) podemos obtener la corriente inversa de saturación (Is) y el factor de idealidad del dispositivo (n). La figura 10 muestra el comportamiento ideal de un diodo de unión p-n en la cual se pueden observar las dos regiones de conducción, directa e inversa.
  • 13. 13 Figura 10: Curva IV característica de un diodo Para condiciones de polarización menores a la tensión umbral del diodo VT, el dispositivo se comporta como un circuito abierto, así que no conduce, y por encima de este valor se comporta como un circuito cerrado con una pequeña resistencia eléctrica. En polarización inversa, la tensión puede alcanzar la región de ruptura. En estas condiciones la corriente inversa se incrementa debido a efectos avalancha (TYAGI, 1991). En la curva IV característica del diodo, Imax representa la corriente máxima que puede soportar el diodo en polarización directa, Is es la corriente de polarización inversa del diodo (corriente de fugas) y Vr es la tensión de ruptura. La optimización de la fabricación de dispositivos electrónicos llevada a cabo en este trabajo, se puede dividir en las siguientes etapas. 1º. Calibración de los espesores de los diferentes metales depositados por evaporación térmica en las capas p y n del semiconductor. 2º. Optimización del proceso de fotolitografía y aleado para los semiconductores tipo p y tipo n con máscaras TLM. Se ha elegido el mejor proceso litográfico para ambos semiconductores, variando temperaturas y tiempos de aleado. 3º. Aplicación de la tecnología desarrollada en los diodos crecido por CBE. Para la realización de este estudio se han utilizado tres muestras de distintos crecimientos epitaxiales como se presenta en la figura 11. a) b) c) Figura 11 a) Estructura de la muestra CBE 606, b) Estructura de la muestra CBE 607,.c) Estructura de la muestra CBE 608. La estructura de capas de los crecimientos epitaxiales de las muestras CBE 606 y CBE 607 es la misma. La composición es: GaAs:p dopado con CBr4; GaAs:n+ dopado con TMSn; y GaAs:n como sustrato. Lo que diferencia es que en la capa GaAs:n+ de la muestra CBE 607>dopaje de TMSn que la muestra CBE 606. La composición de las capas del diodo CBE 608 es: GaAsN:p dopado con CBr4; GaAsN:n+ dopado con TMSn y GaAs:n como sustrato. 2.1. Fabricación de dispositivos La limpieza de la muestra antes del procesado de los contactos es crucial para asegurar una buena calidad de los mismos. Dicha limpieza conlleva, primero el pulido de la parte posterior, la cual está recubierta de In usado en el crecimiento como adhesivo. Dicho pulido es fundamental, para logar una superficie plana, puesto que las rugosidades provocarían la ruptura de la misma en el proceso de litografía. 2. TECNICAS DE FABRICACION DE DISPOSITIVOS GaAs:p 750nm GaAs:n + 1µm GaAs:n (substrato) GaAs:p 500nm GaAs:n + 500nm GaAs:n (substrato) GaAsN:p 500nm GaAsN:n + 1µm GaAs:n (substrato)
  • 14. 14 A continuación, se lleva a cabo la limpieza de la muestra, por medio de un tratamiento químico para eliminar la contaminación superficial de la muestra, y asegurar como se ha comentado una buena interfase entre el semiconductor y el metal depositado. El proceso de limpieza es el siguiente. i) se sumerge la muestra en Tricloroetileno durante dos minutos y se seca con N2 seco ii) se sumerge la muestra en otro baño de ácido clorhídrico durante otros dos minutos y se vuelve a secar con la pistola de Nitrógeno. 2.1.1. Depósito de la capa metálica superior La estructura crecida por CBE termina en todos los casos en una capa tipo p, por lo que los metales apropiados para obtener contactos óhmicos con resistencia serie baja y con buena adherencia se tomaron de la literatura (SANADA & WADA, 1980), siendo una tricapa Au/Zn/Au la combinación elegida. Debido a la necesidad de evaporar Zn, metal no disponible para evaporación térmica, se usó el sputtering en un proceso en tres etapas. Para la primera capa, el Au fue depositado por evaporación térmica, la capa intermedia, Zn, por sputtering y la última capa de Au nuevamente por evaporación térmica. Con objeto de optimizar el espesor de cada una de las capas se llevaron a cabo varios depósitos, tanto por evaporación térmica como por sputtering. Los resultados de dicha optimización se recogen en la Tabla 1. Cabe destacar que se tuvo especial cuidado en mantener la distancia fuente-muestra para asegurar un depósito lo más homogéneo posible. Material Potencia (W) Tiempo (s) Espesor (Å) Au 50 300 680 Au 40 360 2600 Au 40 40 330 Au 30 300 190 Tabla 1: Parámetros de depósito de las capas de Au. Se ha elegido los espesores para las capas de Au: 330 Å y 2600 Å. Para la capa de Zn se ha utilizado una potencia en el sputtering de 25W durante 40s, obteniendo así un espesor de 280Å. Investigaciones anteriores concluían que la primera capa de Au proporciona una buena adhesión entre la estructura multicapa y la superficie del GaAs. Esta capa también es responsable de actuar sobre los átomos de Zn homogenizando su distribución de forma que la superficie sea lo más plana posible (SANADA & WADA, 1980). Después de optimizar los espesores de los contactos superiores se ha optimizado el proceso de fotolitografía y grabado, probando los métodos de fotolitografía: lift-off y por ataque, ambos haciendo uso de una máscara con estructuras TLM. La diferencia entre los dos métodos es que por ataque utiliza una fotorresina positiva y posteriormente ataque químico para eliminarla y lift-off emplea una fotorresina negativa que es eliminada con ultrasonidos. Las regiones recubiertas con fotorresina negativa al ser expuestas a la luz ultravioleta se polimerizan, las áreas no iluminadas se disuelven selectivamente utilizando el agente químico apropiado. Por otro lado, con fotorresina positiva los enlaces entre las moléculas se rompen al iluminarse con la luz ultravioleta, así
  • 15. 15 que polimeriza al restante, las áreas iluminadas se disuelven selectivamente emplea el adecuado proceso químico (TAUBER & WOLF, 1986). Haciendo pruebas con ambos procesos de litografía, se obtuvieron mejores resultados por ataque químico debido a que no fue posible calibrar con precisión los tiempos de revelado para la técnica lift-off para GaAs. A continuación, se probaron distintos tiempos y temperaturas en las diferentes etapas del proceso de ataque, hasta llegar a un buen aspecto visual de los TLM después de ser atacados químicamente para quitar la fotorresina. El último paso, es el aleado de contactos que produce contacto óhmico entre el metal y semiconductor. El procedimiento de aleado se ha llevado a cabo en un horno sometido a un flujo de gas H2 con una temperatura de 450°C durante 5 min. Para conocer la resistencia de este dispositivo se ha realizada la caracterización eléctrica con la técnica TLM. 2.1.2. Depósito de la capa metálica inferior Para la metalización del contacto inferior se ha depositado una capa fina de Au/Ge debajo del sustrato de GaAs tipo n. Esta aleación posee una proporción de 88% de Au y 12% de Ge. Con objeto de optimizar el espesor de la capa de Au/Ge se llevaron a cabo varios depósitos por evaporación térmica. Los resultados de dicha optimización se recogen en la tabla 2. Cabe destacar que se tuvo especial cuidado en mantener la distancia fuente-muestra para asegurar un depósito lo más homogéneo posible. Potencia (W) Tiempo (s) Espesor (Å) 40 6 190 80 10 7150 70 5 450 70 10 6000 60 5 2400 60 2 1100 Tabla 2: Parámetros de depósito de las capas de Au/Ge Para la metalización del contacto inferior con Au/Ge se ha optado por el espesor de 1100Å, pues en estudios anteriores se obtuvieron buenos resultados utilizando espesores de esta magnitud (SANADA & WADA, 1980). Después de optimizar los espesores de los contactos inferiores se ha realizado fotolitografía y aleado con los mismos parámetros utilizados para el contacto superior GaAs:p. 2.1.3. Resultados de la optimización de los contactos óhmicos En la tabla3 se recogen los resultados de la caracterización de las estructuras TLM sobre GaAs:p y GaAs:n.
  • 16. 16 Tipo del dispositivo GaAs:p GaAs:n Resistividad de hoja [Ω/□] 1,88 2,58 Resistividad del sustrato [mmΩ] 0,264 0,063 Resistencia de contacto (Rc) [Ωcm2 ] 3.72x10-4 1,55x10-5 Tabla 3: Resultados obtenidos con los contactos óhmicos sobre GaAs:p y GaAs:n Una vez optimizados los contactos óhmicos se procedió a utilizar los parámetros obtenidos para la fabricación de diodos sobre las estructuras crecidas en el CBE.
  • 17. 17 3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS En la figura 12 se ha representado la característica IV en oscuridad para las muestras GaAs-606 y GaAs-607, obteniendo los resultados esperados para un diodo de unión pn. Figura 12: Curva IV de las muestras GaAs 606 y GaAs 607 medidas en oscuridad En el caso de los dispositivos analizados se observa una corriente de fugas, lo que significa que la corriente que pasa a través del diodo cuando lo polarizamos en inversa, no es cero. Como se ve en la figura, la muestra 607 tiene una mayor corriente de fugas comparado con la muestra 606. Esta corriente de fugas es un problema generado por diferentes factores, tales como: difusión de portadores cercanos al borde de la ZCE (impidiendo el paso de los portadores de una zona hacia a otra). Es probable que las diferencias en la corriente de fugas estén provocadas por la distinta estructura de capas que presentan ambas. En la figura 13 se ha representado la curva IV en iluminación de las muestras 606 y 607 haciendo uso de una lámpara halógena de 200 W alimentada con 15V AC. Cuando se realiza la medida en iluminación, los fotones llegan al dispositivo provocando que se generen pares electrón-hueco que provocan el aumento de la corriente eléctrica, que, por tanto, denominamos fotocorriente. La muestra 607 (curva roja) tiene una mayor fotocorriente comparada con la CBE 606 (curva negra), ya que ambas tienen la misma área, es posible compáralas por la corriente generada. Cuanto mayor la fotocorriente mayor será la Isc, mejorando su factor de forma y como consecuencia su eficiencia.
  • 18. 18 Figura 13: Curva IV de las muestras GaAs 606 y GaAs 607 medidas bajo iluminación. Lo deseado era que hubiera una mayor fotocorriente, pero se está analizando un dispositivo con un área de muy pequeña 7.29x10-8 m. El diodo 607 tiene una curva IV que se asemeja más a la desea, pues cuanto más próxima a la forma rectangular la curva IV se parecer mejor es. El dispositivo posee una Isc de 203 nA, Voc de 460mV. En cuanto a la 606, los resultados fueron Isc de 270nA, Voc de 350mV. En muestra GaAsN-608 no se ha logrado obtener la característica de diodo, pues tiene un comportamiento óhmico. Esto puede ser debido a un defecto en la metalización del material o podría provenir de una deficiencia en el dopaje de las capas crecidas, que impidieran la formación del diodo. 4. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO El trabajo cumplió con su objetivo de desarrollar la tecnología contactos óhmicos sobre semiconductores III-V para la fabricación de células solares de tercera generación. Fue posible generar fotocorriente, del orden de nanoamperios en los dispositivos 606 y 607. Es evidente que hay que investigar más cuál es el origen de la elevada corriente de fugas en la segunda muestra para evitar pérdidas en la futura célula solar. Cuando analizados los semiconductores p y n en GaAs separadamente por la técnica TLM se lograran bajas resistividades en los contactos metálicos de ambos semiconductores, siendo este un punto fundamental en el desarrollo del dispositivo. En la muestra 608 hubo algún fallo, pues presenta característica óhmica, no hubo tiempo de investigar por qué. Se cree que podría ser un problema en el crecimiento del material o un defecto en metalización, habría que investigarlo en más detalle. La sugerencia para el trabajo futuro es continuar la optimización de los contactos para averiguar tanto el origen del problema de la muestra 608. Y, por supuesto, completar la estructura de capas para fabricar la célula solar.
  • 19. 19 5. REFERÉNCIAS ANDREAZZA, P.; ANDREAZZA-VIGNOLLE, C.; ROZENBAUM, J. P.; THOMANN, A. L.; BRAULT, P. Nucleation and initial growth of platinum islands by plasma sputter depositio. Surface and Coatings Technology. n.151, p.122- 127, 2002. BRAULT, P.; CAILLARD, A.; THOMANN, A. L.; MATHIAS, J.; CHARLES, C.; BOSWELL, R. W.; ESCRIBANO, S.; DURAND, J.; Sauvage T. Plasma sputtering deposition of platinum into porous fuel cell electrodes. Journal of Physics: Applied Physics Ed. 37, n. 24, p. 3419-3423, 2004. BRAULT, P.; THOMANN, A. L.; ANDREAZZA-VIGNOLLE; C. Percolative growth of Palladium ultrathin films deposited by plasma sputtering. Applied Surface Science n. 406, p. 597–602, 1998. BUBE, R. H. Series on Properties of Semiconductor Materials. Photovoltaic Materials. v.1, p. 111-134, 1998. CHO, A. Y. Film deposition by molecular-beam techniques. Journal of Vacuum Science and Technology v.8, n.5 p.31-38, 1971. EDWARDS, B. Manual de Instrucciones. Modelo BOC Edwards Auto 306, v. 10, 2006. FATEMI, N. S.; SHARPS, P. R.; STAN, M. A.; AIKEN, D. J.; CLEVENGER, B.; HOU, H.W. Radiation-hard high- efficiency multi-junction solar cells for commercial space applications. 17ª Conferencia Europea de Energía Solar Fotovoltaica, 2001. GHITA, D. Tesis doctoral: Crecimiento de heteroestructuras de (GaIn) (AsPN) por epitaxia de haces químicos. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciéncias, 2011. MEHRA, Z. Tesis doctoral: Ohmic Contacts for Wide Bandgap Devices. Georgia Instituto de Tecnología. Escuela de Ingeniería Eléctrica y Computación, 2007. MOLINA. Tutorial electrónica de potencia: Tiristores. Disponible en la página web: http://www.profesormolina.com.ar/tutoriales/index.htm PIERRET, R. F. Semiconductor device fundamentals. Reading, MA: Addison-Wesley. Capitulo:6, p. 235-300, 1996. REASON, M; MCKAY, H. A.; YE, W.; HANSON, S.; GOLDMAN, R. S.; ROTBERG,V. Mechanisms of nitrogen incorporation in GaAsN alloys. Applied physics v.85 n.10 p.1692-1694, 2004. SANADA; T & WADA O. Ohmic Contacts to p-GaAs with Au/Zn/Au Structure. Japanese Journal of Applied Physics v.19 n.8 p.491- 494, 1980 SARRAFZADEH, M; CHAK-KUEN; W. An introduction to VLSI physical design. McGraw-Hill Higher Education, 1996. SCHRODER, D.K. Semiconductor material and device characterization, 3ª edición. John Wiley & Sons, 2006. SHOCKLEY, W. Models, mathematics, and the moral obligation to diagnose the origin of Negro IQ deficits. Review of Educational Research , p. 369-377, 1971. STAN, M. A; SHARPS, P. R; FATEMI, N. S; SPADAFORA, F; AKEN, D; HOU, H.Q. Design and production of extremely radiation-hard 26% InGaP/GaAs/Ge triple-junction solar cells. Proceedings of 28th IEEE Photovoltaic Specialists Conference, 2000. TAUBER, R. N; STANLEY W. Silicon Processing for the VLSI Era: Process Technology. Editora Lattice Press, 1986. THOMANN, A. L; ROZENBAUM, J. P; BRAULT, P; ANDREAZZA-VIGNOLLE, C; ANDREAZZA, P. Applied Surface Science p.158-172, 2000. TYAGi, M.S. Introduction to semiconductor materials and devices. John Wiley & Sons. Nueva York, 1991.
  • 20. 20 AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi agradecimiento a todo el grupo de investigación ELYSE de la Universidad Autónoma de Madrid. En especial a mi tutor Dr. Alejandro Francisco Braña de Cal por su orientación, conocimientos y motivación y a Eduardo Ruiz Martín por su paciencia y dedicación. Sin él hubiera sido imposible la realización de este trabajo. Siempre estuvo conmigo en todas las etapas de la fabricación de los dispositivos. Amplío mis agradecimientos a todos mis profesores del Máster en Energías y Combustibles del Futuro, ya que todos me han aportado conocimientos y capacidades. Samara Oliveira Pinto