SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Mexicali
Ingeniería Química
Laboratorio Integral 1
F.M. Norman Edilberto Rivera P.
Practica de Laboratorio
Determinación del coeficiente
de conductividad
García Zavala Marco Alberto
Moran Silva Keyla Marina
Rivera Ortiz Diego
Sepúlveda Vital Dafne Getsemaní
Soltero Gonzales Saúl
2
Índice
Introducción……………………………………………………………..……….…3
Marco teórico...……………………………………………………………….…...4
Procedimiento...……………………………………………………………….….6
Resultados……………………………………………………………………………7
Análisis de Resultados………………………………………………………….9
Conclusión y Aprendizaje………………………………………………..……9
Referencias…………………………………………………………………………..9
3
Introducción
La diferencia de temperaturas en distintos puntos de un sistema genera los
procesos de intercambio de calor, que pueden ser debidos a tres
mecanismos: conducción, convección y radiación.
La base matemática del proceso de conducción es la ley de "Fourier", cuyo
enunciado, para sistemas unidimensionales de tamaño finito, caso de una
lámina de espesor, h que se pueda considerar infinitamente extensa, es el
siguiente:
Si este material en forma de lámina plana, encuentra en contacto con dos
focos térmicos a diferente temperatura Tc (caliente) y Tf (frío) y ha
alcanzado el régimen estacionario, la cantidad de calor por unidad de
tiempo y superficie que atraviesa la placa será proporcional a la diferencia
de temperaturas e inversamente proporcional a su espesor, dicha
constante de proporcionalidad se denomina conductividad térmica, k, del
material.
4
Marco Teórico
La ecuación del calor describe cómo se distribuye la temperatura en un
cuerpo sólido en función del tiempo y el espacio.
El interés en su estudio radica en las múltiples aplicaciones que tiene en
diversas ramas de la ciencia.
Las leyes físicas que describen su comportamiento son simples y fácilmente
comprensibles, pero la descripción analítica es compleja. Trataremos
además, de resaltar las diferencias entre los mecanismos básicos que
explican ambos fenómenos, y cómo afectan las condiciones de contorno a
su evolución temporal. Así, en el problema de la conducción del calor a lo
largo de una barra metálica se establecerán temperaturas fijas en los
extremos de la barra, mientras que en el problema de la difusión se
establecerá una masa de soluto en el origen de un medio unidimensional
infinito en extensión.
Ley de Fourier
Sea J la densidad de corriente de energía (energía por unidad de área y por
unidad de tiempo), que se establece en la barra debido a la diferencia de
temperaturas entre dos puntos de la misma. La ley de Fourier afirma que
hay una proporcionalidad entre el flujo de energía J y el gradiente de
temperatura.
J=−K∂T∂xJ=−K∂T∂x
Siendo K una constante característica del material denominada
conductividad térmica.
5
Consideremos un elemento de la barra de longitud dx y sección S. La
energía que entra en el elemento de volumen en la unidad de tiempo es JS,
y la que sale es J’S. La energía del elemento cambia, en la unidad de tiempo,
en una cantidad igual a la diferencia entre el flujo entrante y el flujo
saliente.
JS−J'S=−∂J∂xS dxJS−J'S=−∂J∂xS dx
Esta energía, se emplea en cambiar la temperatura del elemento. La
cantidad de energía absorbida o cedida (en la unidad de tiempo) por el
elemento es igual al producto de la masa de dicho elemento por el calor
específico y por la variación de temperatura.
(ρ Sdx) c∂T∂t (ρ Sdx)c∂T∂t
Igualando ambas expresiones, y teniendo en cuenta la ley de Fourier, se
obtiene la ecuación diferencial que describe la conducción térmica
∂T∂t=α∂2T∂x2 α=Kρ c∂T∂t=α∂2T∂x2 α=Kρ c
Solución analítica
Supongamos una barra metálica de longitud L, conectada por sus extremos
a dos focos de calor a temperaturas Ta y Tb respectivamente. Sea T0 la
temperatura inicial de la barra cuando se conectan los focos a los extremos
de la barra.
Al cabo de cierto tiempo, teóricamente infinito, que en la práctica depende
del tipo de material que empleamos, se establece un estado
estacionario en el que la temperatura de cada punto de la barra no varía
con el tiempo. Dicho estado está caracterizado por un flujo J constante de
energía. La ley de Fourier establece que la temperatura variará linealmente
con la distancia x al origen de la barra.
Ta+Tb−TaLx
6
Procedimiento
Material y Equipo
Material Cantidad Cara
ct.
Material Cantid
ad
Caract.
Soporte
universal
1 Manguera de hule 1
Pinza de tres
dedos
2 Aisla
das
Guantes 2 Para
maniobrar
altas
temperaturas
Varilla de
metal
1 Aluminio 5 Pliegues de
10 x 10 cm
Red de aro 1 Servilletas 10 medianas
Mechero de
Bunsen
1 Pistola infrarrojo 1
Pinzas para
mechero
1 Tripie 1
1 Probeta 500 ml
Pasos a seguir
Para dar el efecto de aislamiento a nuestra varilla de metal envolvemos tal
con servilletas, en seguida forramos con papel aluminio.
Montar el soporte con las pinzas de tres dedos aisladas en laca extremo de
la varilla.
El mechero encendido debe calentar proporcionando energía en forma de
calor a la parte inferior de la varilla.
7
Debemos tomar en cuenta un tiempo de establecimiento en la que la
temperatura en la parte con menos calor de esta se estabilice, es decir la
parte superior de la varilla.
Con la pistola infrarrojo tomamos las mediciones en las puntas inferior y
superior de la varilla.
Al haber una ligera variación por tiempo, distancia, y calibración se toman
tres muestras y se obtiene un valor promedio muy cercano al valor exacto.
Una vez obtenido el diferencial de temperatura promedio de la varilla en
las condiciones específicas procedemos a obtener el coeficiente de
conductividad.
Resultados
Datos obtenidos de medición y experimentación:

Área transversal: 2.82 X 10 -5
m2 *

Densidad del material: 7,268.75 kg/m3 **

Longitud de la varilla(Δx): 0.45 m
 Cp: 230 J/kg.K ***
 Q:6.3387 KJ/s****
 ΔT:25.2 0
C= 298 0
K
Toma Ta Tb ΔT
1 55.3 29.2 26.1
2 55.0 30.6 24.4
3 54.7 29.6 25.1
Promedio 55 29.8 25.2
8
*Se mide el diámetro de la varilla con un instrumento de medición
llamado vernier. Con la fórmula del área de un círculo calculamos el
área transversal del flujo de calor.
**Seleccionamos una parte de la varilla una vez pesada, sumergimos
en una probeta y medimos el volumen desplazado para obtener la
densidad a través de cálculos de equivalencia.
***Por tablas tomamos un valor de Cp conveniente a la densidad y
características presentadas del material de la varilla, la hipótesis:
Estaño.
****El flujo de calor es una relación directamente proporcional del
resultado de la densidad, la sección transversal, la longitud del
cuerpo y el calor especifico de este.
(7268.75)(2.8274x10-5
)(.45m)(230)(298)= 633.74
(Kg/m3)(m2
)(m) (J/kg0
K) (Δ0
K) en un instante determinado de
tiempo= J/s
Con la Ley de Fourier remplazamos los datos que obtuvimos.
Δq/Δt=−kA (ΔT/Δx)
Despejando K
( (Δq/Δt)/A (ΔT/ΔX) =−k
K=-63.388
9
Análisis de Resultados
Con un valor acertado dentro de los parámetros de la constante de
conductividad al Estaño, por tablas de Cp y constante K comparamos dichos
resultados y son acertados.
Conclusión
El procedimiento de obtención de esta constante merece un procedimiento
más sofisticado con equipo especializado debido a las variables no
presentadas en este ejercicio idealizándolo para una mayor asertividad.
Referencias
 Física para la ciencia y la Tecnología, Tipler Mosca 2da Edición.
 http://www.quimicafisica.com/ley-de-fourier-conduccion-
termica.html
 Transferencia de Calor, Yunus Cengel 6ta edición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de FourierPráctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Karen M. Guillén
 
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de rellenoPractica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Diego Rivers
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
Stephanie Melo Cruz
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Lucero Gallegos González
 
Calculo de la conductividad termica liquido y gases
Calculo de la conductividad termica liquido y gasesCalculo de la conductividad termica liquido y gases
Calculo de la conductividad termica liquido y gases
michael1220
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
Mauricio Huhn
 
Manual de practicas de fenomenos de transporte ii
Manual de practicas de fenomenos de transporte iiManual de practicas de fenomenos de transporte ii
Manual de practicas de fenomenos de transporte iibunburyta2308
 
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calorPráctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
ErnestoFabela1196
 
06 articuloobre 09 fenomonos
06 articuloobre 09 fenomonos06 articuloobre 09 fenomonos
06 articuloobre 09 fenomonosDarwin Colonia
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
JESSICA FERNANDA CASTRO RUALES
 
Mecanismos de Transferencia de Calor
Mecanismos de Transferencia de CalorMecanismos de Transferencia de Calor
Mecanismos de Transferencia de Calor
frankbotero
 
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptxClase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
WILLIAMSESTEWARDCAST
 
Reactor tubular.problemas resueltos.
Reactor tubular.problemas resueltos.Reactor tubular.problemas resueltos.
Reactor tubular.problemas resueltos.
omairaflores
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
David Perdigon
 
Torres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlockedTorres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlocked
Andrés Navarro
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
manesa
 
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidasjricardo001
 
Diagramas de heisler
Diagramas de heislerDiagramas de heisler
Diagramas de heisler
Francisco Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de FourierPráctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
 
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de rellenoPractica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
 
Conductividad
ConductividadConductividad
Conductividad
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
 
Calculo de la conductividad termica liquido y gases
Calculo de la conductividad termica liquido y gasesCalculo de la conductividad termica liquido y gases
Calculo de la conductividad termica liquido y gases
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
 
Manual de practicas de fenomenos de transporte ii
Manual de practicas de fenomenos de transporte iiManual de practicas de fenomenos de transporte ii
Manual de practicas de fenomenos de transporte ii
 
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calorPráctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
 
06 articuloobre 09 fenomonos
06 articuloobre 09 fenomonos06 articuloobre 09 fenomonos
06 articuloobre 09 fenomonos
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
 
Joule thomson
Joule thomsonJoule thomson
Joule thomson
 
Mecanismos de Transferencia de Calor
Mecanismos de Transferencia de CalorMecanismos de Transferencia de Calor
Mecanismos de Transferencia de Calor
 
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptxClase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
 
Reactor tubular.problemas resueltos.
Reactor tubular.problemas resueltos.Reactor tubular.problemas resueltos.
Reactor tubular.problemas resueltos.
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
Torres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlockedTorres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlocked
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
 
Diagramas de heisler
Diagramas de heislerDiagramas de heisler
Diagramas de heisler
 

Similar a Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)

Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de MetalPractica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal
Diego Rivers
 
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicaLab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicajricardo001
 
Practica 8 lab integral
Practica 8 lab integralPractica 8 lab integral
Practica 8 lab integral
Delly Baltazar
 
Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]Sthefanie Alonso
 
Ley de enfriamiento
Ley de enfriamientoLey de enfriamiento
Ley de enfriamiento
Laboratorio integral 1
 
Practica #12-Obtención de coeficiente térmico
Practica #12-Obtención de coeficiente térmicoPractica #12-Obtención de coeficiente térmico
Practica #12-Obtención de coeficiente térmico
Azarael Inzunza
 
Reporte09 coeficiente-termico k
Reporte09 coeficiente-termico kReporte09 coeficiente-termico k
Reporte09 coeficiente-termico k
ErnestoFabela1196
 
Técnicas experimentales en Ingeniería Térmica y de Fluidos
Técnicas experimentales en Ingeniería Térmica y de FluidosTécnicas experimentales en Ingeniería Térmica y de Fluidos
Técnicas experimentales en Ingeniería Térmica y de FluidosJaime Martínez Verdú
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
Sarah Medina
 
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)Christian Lindao Fiallos
 
Extremiana javier practica_2
Extremiana javier practica_2Extremiana javier practica_2
Extremiana javier practica_2
JavierExtremiana
 
Informe dilatacion
Informe dilatacionInforme dilatacion
Informe dilatacionUtp arequipa
 
Perfil de Temperatura
Perfil de TemperaturaPerfil de Temperatura
Perfil de Temperatura
Carito_27
 
Informe Dilatacion Termica
Informe Dilatacion TermicaInforme Dilatacion Termica
Informe Dilatacion Termica
Robert Roca
 
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdfEjer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
AlvaroZuiga24
 
Diseño y seleccion de materiales / Tecnología de Materiales
Diseño y seleccion de materiales / Tecnología de MaterialesDiseño y seleccion de materiales / Tecnología de Materiales
Diseño y seleccion de materiales / Tecnología de Materiales
Alberto Rossa Sierra, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
 
Conductividad Térmica y Resistencia de Contacto.pptx
Conductividad Térmica y Resistencia de Contacto.pptxConductividad Térmica y Resistencia de Contacto.pptx
Conductividad Térmica y Resistencia de Contacto.pptx
Nicolas994159
 
Practica #11- Perfil de temperaturas
Practica #11- Perfil de temperaturasPractica #11- Perfil de temperaturas
Practica #11- Perfil de temperaturas
Azarael Inzunza
 

Similar a Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier) (20)

Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de MetalPractica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal
 
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicaLab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
 
Practica 8 lab integral
Practica 8 lab integralPractica 8 lab integral
Practica 8 lab integral
 
Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]
 
Ley de enfriamiento
Ley de enfriamientoLey de enfriamiento
Ley de enfriamiento
 
Practica #12-Obtención de coeficiente térmico
Practica #12-Obtención de coeficiente térmicoPractica #12-Obtención de coeficiente térmico
Practica #12-Obtención de coeficiente térmico
 
Practica conductividad termica
Practica conductividad termicaPractica conductividad termica
Practica conductividad termica
 
Practica no-9
Practica no-9Practica no-9
Practica no-9
 
Reporte09 coeficiente-termico k
Reporte09 coeficiente-termico kReporte09 coeficiente-termico k
Reporte09 coeficiente-termico k
 
Técnicas experimentales en Ingeniería Térmica y de Fluidos
Técnicas experimentales en Ingeniería Térmica y de FluidosTécnicas experimentales en Ingeniería Térmica y de Fluidos
Técnicas experimentales en Ingeniería Térmica y de Fluidos
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
 
Extremiana javier practica_2
Extremiana javier practica_2Extremiana javier practica_2
Extremiana javier practica_2
 
Informe dilatacion
Informe dilatacionInforme dilatacion
Informe dilatacion
 
Perfil de Temperatura
Perfil de TemperaturaPerfil de Temperatura
Perfil de Temperatura
 
Informe Dilatacion Termica
Informe Dilatacion TermicaInforme Dilatacion Termica
Informe Dilatacion Termica
 
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdfEjer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
 
Diseño y seleccion de materiales / Tecnología de Materiales
Diseño y seleccion de materiales / Tecnología de MaterialesDiseño y seleccion de materiales / Tecnología de Materiales
Diseño y seleccion de materiales / Tecnología de Materiales
 
Conductividad Térmica y Resistencia de Contacto.pptx
Conductividad Térmica y Resistencia de Contacto.pptxConductividad Térmica y Resistencia de Contacto.pptx
Conductividad Térmica y Resistencia de Contacto.pptx
 
Practica #11- Perfil de temperaturas
Practica #11- Perfil de temperaturasPractica #11- Perfil de temperaturas
Practica #11- Perfil de temperaturas
 

Más de Diego Rivers

Practica 10 Mesa Hidrodinamica
Practica 10 Mesa Hidrodinamica Practica 10 Mesa Hidrodinamica
Practica 10 Mesa Hidrodinamica
Diego Rivers
 
Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Practica 9 Filtro Casero de Carbono Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Diego Rivers
 
Practica 8 Obtención de azucar
Practica 8 Obtención de azucarPractica 8 Obtención de azucar
Practica 8 Obtención de azucar
Diego Rivers
 
Practica 7 Ley de Stokes
Practica 7 Ley de StokesPractica 7 Ley de Stokes
Practica 7 Ley de Stokes
Diego Rivers
 
Practica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de FickPractica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de Fick
Diego Rivers
 
Practica 4 Curva Característica de una bomba
Practica 4 Curva Característica de una bomba Practica 4 Curva Característica de una bomba
Practica 4 Curva Característica de una bomba
Diego Rivers
 
Practica 3 Reynolds
Practica 3 ReynoldsPractica 3 Reynolds
Practica 3 Reynolds
Diego Rivers
 
Practica 2 Caudal
Practica 2 CaudalPractica 2 Caudal
Practica 2 Caudal
Diego Rivers
 
Practica 1 Viscosimetros
Practica 1 Viscosimetros Practica 1 Viscosimetros
Practica 1 Viscosimetros
Diego Rivers
 
Practica caudal
Practica caudalPractica caudal
Practica caudal
Diego Rivers
 

Más de Diego Rivers (11)

Practica 10 Mesa Hidrodinamica
Practica 10 Mesa Hidrodinamica Practica 10 Mesa Hidrodinamica
Practica 10 Mesa Hidrodinamica
 
Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Practica 9 Filtro Casero de Carbono Practica 9 Filtro Casero de Carbono
Practica 9 Filtro Casero de Carbono
 
Practica 8 Obtención de azucar
Practica 8 Obtención de azucarPractica 8 Obtención de azucar
Practica 8 Obtención de azucar
 
Practica 7 Ley de Stokes
Practica 7 Ley de StokesPractica 7 Ley de Stokes
Practica 7 Ley de Stokes
 
Practica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de FickPractica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de Fick
 
Practica 4 Curva Característica de una bomba
Practica 4 Curva Característica de una bomba Practica 4 Curva Característica de una bomba
Practica 4 Curva Característica de una bomba
 
Practica 3 Reynolds
Practica 3 ReynoldsPractica 3 Reynolds
Practica 3 Reynolds
 
Practica 2 Caudal
Practica 2 CaudalPractica 2 Caudal
Practica 2 Caudal
 
Practica 1 Viscosimetros
Practica 1 Viscosimetros Practica 1 Viscosimetros
Practica 1 Viscosimetros
 
Practica caudal
Practica caudalPractica caudal
Practica caudal
 
Examen Unidad 2
Examen Unidad 2Examen Unidad 2
Examen Unidad 2
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)

  • 1. 1 Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Mexicali Ingeniería Química Laboratorio Integral 1 F.M. Norman Edilberto Rivera P. Practica de Laboratorio Determinación del coeficiente de conductividad García Zavala Marco Alberto Moran Silva Keyla Marina Rivera Ortiz Diego Sepúlveda Vital Dafne Getsemaní Soltero Gonzales Saúl
  • 3. 3 Introducción La diferencia de temperaturas en distintos puntos de un sistema genera los procesos de intercambio de calor, que pueden ser debidos a tres mecanismos: conducción, convección y radiación. La base matemática del proceso de conducción es la ley de "Fourier", cuyo enunciado, para sistemas unidimensionales de tamaño finito, caso de una lámina de espesor, h que se pueda considerar infinitamente extensa, es el siguiente: Si este material en forma de lámina plana, encuentra en contacto con dos focos térmicos a diferente temperatura Tc (caliente) y Tf (frío) y ha alcanzado el régimen estacionario, la cantidad de calor por unidad de tiempo y superficie que atraviesa la placa será proporcional a la diferencia de temperaturas e inversamente proporcional a su espesor, dicha constante de proporcionalidad se denomina conductividad térmica, k, del material.
  • 4. 4 Marco Teórico La ecuación del calor describe cómo se distribuye la temperatura en un cuerpo sólido en función del tiempo y el espacio. El interés en su estudio radica en las múltiples aplicaciones que tiene en diversas ramas de la ciencia. Las leyes físicas que describen su comportamiento son simples y fácilmente comprensibles, pero la descripción analítica es compleja. Trataremos además, de resaltar las diferencias entre los mecanismos básicos que explican ambos fenómenos, y cómo afectan las condiciones de contorno a su evolución temporal. Así, en el problema de la conducción del calor a lo largo de una barra metálica se establecerán temperaturas fijas en los extremos de la barra, mientras que en el problema de la difusión se establecerá una masa de soluto en el origen de un medio unidimensional infinito en extensión. Ley de Fourier Sea J la densidad de corriente de energía (energía por unidad de área y por unidad de tiempo), que se establece en la barra debido a la diferencia de temperaturas entre dos puntos de la misma. La ley de Fourier afirma que hay una proporcionalidad entre el flujo de energía J y el gradiente de temperatura. J=−K∂T∂xJ=−K∂T∂x Siendo K una constante característica del material denominada conductividad térmica.
  • 5. 5 Consideremos un elemento de la barra de longitud dx y sección S. La energía que entra en el elemento de volumen en la unidad de tiempo es JS, y la que sale es J’S. La energía del elemento cambia, en la unidad de tiempo, en una cantidad igual a la diferencia entre el flujo entrante y el flujo saliente. JS−J'S=−∂J∂xS dxJS−J'S=−∂J∂xS dx Esta energía, se emplea en cambiar la temperatura del elemento. La cantidad de energía absorbida o cedida (en la unidad de tiempo) por el elemento es igual al producto de la masa de dicho elemento por el calor específico y por la variación de temperatura. (ρ Sdx) c∂T∂t (ρ Sdx)c∂T∂t Igualando ambas expresiones, y teniendo en cuenta la ley de Fourier, se obtiene la ecuación diferencial que describe la conducción térmica ∂T∂t=α∂2T∂x2 α=Kρ c∂T∂t=α∂2T∂x2 α=Kρ c Solución analítica Supongamos una barra metálica de longitud L, conectada por sus extremos a dos focos de calor a temperaturas Ta y Tb respectivamente. Sea T0 la temperatura inicial de la barra cuando se conectan los focos a los extremos de la barra. Al cabo de cierto tiempo, teóricamente infinito, que en la práctica depende del tipo de material que empleamos, se establece un estado estacionario en el que la temperatura de cada punto de la barra no varía con el tiempo. Dicho estado está caracterizado por un flujo J constante de energía. La ley de Fourier establece que la temperatura variará linealmente con la distancia x al origen de la barra. Ta+Tb−TaLx
  • 6. 6 Procedimiento Material y Equipo Material Cantidad Cara ct. Material Cantid ad Caract. Soporte universal 1 Manguera de hule 1 Pinza de tres dedos 2 Aisla das Guantes 2 Para maniobrar altas temperaturas Varilla de metal 1 Aluminio 5 Pliegues de 10 x 10 cm Red de aro 1 Servilletas 10 medianas Mechero de Bunsen 1 Pistola infrarrojo 1 Pinzas para mechero 1 Tripie 1 1 Probeta 500 ml Pasos a seguir Para dar el efecto de aislamiento a nuestra varilla de metal envolvemos tal con servilletas, en seguida forramos con papel aluminio. Montar el soporte con las pinzas de tres dedos aisladas en laca extremo de la varilla. El mechero encendido debe calentar proporcionando energía en forma de calor a la parte inferior de la varilla.
  • 7. 7 Debemos tomar en cuenta un tiempo de establecimiento en la que la temperatura en la parte con menos calor de esta se estabilice, es decir la parte superior de la varilla. Con la pistola infrarrojo tomamos las mediciones en las puntas inferior y superior de la varilla. Al haber una ligera variación por tiempo, distancia, y calibración se toman tres muestras y se obtiene un valor promedio muy cercano al valor exacto. Una vez obtenido el diferencial de temperatura promedio de la varilla en las condiciones específicas procedemos a obtener el coeficiente de conductividad. Resultados Datos obtenidos de medición y experimentación:  Área transversal: 2.82 X 10 -5 m2 *  Densidad del material: 7,268.75 kg/m3 **  Longitud de la varilla(Δx): 0.45 m  Cp: 230 J/kg.K ***  Q:6.3387 KJ/s****  ΔT:25.2 0 C= 298 0 K Toma Ta Tb ΔT 1 55.3 29.2 26.1 2 55.0 30.6 24.4 3 54.7 29.6 25.1 Promedio 55 29.8 25.2
  • 8. 8 *Se mide el diámetro de la varilla con un instrumento de medición llamado vernier. Con la fórmula del área de un círculo calculamos el área transversal del flujo de calor. **Seleccionamos una parte de la varilla una vez pesada, sumergimos en una probeta y medimos el volumen desplazado para obtener la densidad a través de cálculos de equivalencia. ***Por tablas tomamos un valor de Cp conveniente a la densidad y características presentadas del material de la varilla, la hipótesis: Estaño. ****El flujo de calor es una relación directamente proporcional del resultado de la densidad, la sección transversal, la longitud del cuerpo y el calor especifico de este. (7268.75)(2.8274x10-5 )(.45m)(230)(298)= 633.74 (Kg/m3)(m2 )(m) (J/kg0 K) (Δ0 K) en un instante determinado de tiempo= J/s Con la Ley de Fourier remplazamos los datos que obtuvimos. Δq/Δt=−kA (ΔT/Δx) Despejando K ( (Δq/Δt)/A (ΔT/ΔX) =−k K=-63.388
  • 9. 9 Análisis de Resultados Con un valor acertado dentro de los parámetros de la constante de conductividad al Estaño, por tablas de Cp y constante K comparamos dichos resultados y son acertados. Conclusión El procedimiento de obtención de esta constante merece un procedimiento más sofisticado con equipo especializado debido a las variables no presentadas en este ejercicio idealizándolo para una mayor asertividad. Referencias  Física para la ciencia y la Tecnología, Tipler Mosca 2da Edición.  http://www.quimicafisica.com/ley-de-fourier-conduccion- termica.html  Transferencia de Calor, Yunus Cengel 6ta edición