SlideShare una empresa de Scribd logo
¡LA CORROSION!
NOMBRE: Juan Francisco Méndez Hernandez
GRUPO: 3-E T/M N.L 24
MTRA. Alma Maite Barajas
FASE 1
Lectura.
TECNOLOGIA DEL CINVESTAV PROLONGA VIDA DE TURBINAS
Al concentrar altas temperaturas, las turbinas de los aviones requieren
protección especial para evitar un rápido desgaste y corrosión., científicos
del centro de investigación y estudios avanzados, unidad Querétaro, han
desarrollado materiales y recubrimientos capaces de proteger diversos
componentes metálicos, entre ellos los componentes de las aeronaves.
La tecnología protectora se puede apreciar en forma de películas ultra
delgadas del orden de micras de grosor.
Los materiales nano estructurados con propiedades anticorrosivas y de
aislamiento térmico son impregnados sobre bases (sustratos) mediante de
pistolas de rociado de partículas a altas presiones.
Lectura.
PREGUNTAS
1. ¿Que requieren las turbinas para evitar el desgaste y corrosión?
R=Requieren de un recubrimiento capas de proteger los componentes metálicos y se puede apreciar en
forma de películas ultra delgadas.
2. ¿De que material están elaborados estos protectores?
R=Están elaborados a base de materiales nanoestructurados (Que a simple vista tienen apariencias de
polvos)
3. ¿Cómo se fabrican?
R=Los materiales nanoestructurados con propiedades anticorrosivas y de aislamiento térmico son
impregnados sobre bases (sustratos) mediante pistolas.
4. ¿En donde se realizan estos recubrimientos antes de ser colocados en las turbinas?
R=En el centro de investigación y Estudios avanzados, unidad Querétaro.
5. ¿Para que sirven los recubrimientos?
R=Protegen partes metálicas que están expuestas a un ambiente en los que la temperatura podría
elevarse hasta los mil grados.
6. ¿Qué le hace la corrosión a las turbinas?
R=Las debilitan y reducen su tiempo de vida y las deteriora mas rápido.
7. ¿Qué ocasiona que se desgaste?
R=El desgaste de las turbinas debido a que el vapor geotérmico arrastra componentes químicos.
8. ¿Quién detallo el proceso de fabricación?
R=El doctor Francisco Javier Noza Beltrán, investigador del cinvestev.
Lectura.
UNA VENTANA SOLAR QUE GENERA ENERGIA
PYTHAGORAS Solar dio a conocer la primera unidad de vidrio transparente fotovoltaico (UVTF), diseñado para ser
integrado fácilmente en los edificios convencionales, hay generadores fotovoltaicos de energía, tales como
tragaluces, pero en la primera vez que alguien ha combinado realmente las ventajas en un producto.
En junio, la ventana de pythagoras solar gano el prestigioso desafío ecoimaginacion de GE, que reconoce las
innovaciones mas prometedoras para captar, gestionar y utilizar la energía en los edificios.
1. ¿Qué hizo pythagoras?
R=Dio a conocer la primera unidad de vidrio transparente fotovoltaico.
2. ¿Para que fue diseñado la unidad de vidrio fotovoltaico?
R=Fue diseñado para ser integrado fácilmente en los edificios convencionales.
3. ¿Qué afirmo Gonen Fink y quien es?
R=Que hoy en día hay muchas compañías, que fabrican ventanas energéticamente eficientes o
generadores fotovoltaicos de energía.
4. ¿Qué premio gano pythagoras?
R=Gano el prestigioso desafío ecoimaginacion de GE, que reconoce las innovaciones mas
prometedoras.
5. ¿Qué es pythagoras?
R=Una empresa que diseño una ventana solar que genera energía solar.
Lectura.
ENERGIAS ALTERNATIVAS ¿OPCION O IMPOSICION?
La energía es fundamental para el desarrollo de un país y de su población. Se la utiliza para hacer
funcionar maquinas, herramientas y servicios. Además, es un bien de consumo final que se utiliza para
la satisfacción humana.
El petróleo no solo es combustible en motores energéticos, sino que de el se extraen muchos
subproductos y derivados, tales como maquillajes, lubricantes, plásticos, materiales compuestos o
sintéticos; asimismo, es la base de muchos productos químicos y farmacéuticos, etcétera.
Lectura.
Preguntas
1. ¿Para que se utiliza el petróleo?
R=Para hacer funcionar una maquinas, herramientas y servicios.
2. ¿Cómo se utiliza la tecnología?
R=Como combustibles y materia prima para sus producciones.
3. ¿Qué le hacen al petróleo?
R=Extraen subproductos y derivados.
4. ¿De que rama se desarrollo la tecnología?
R=En la rama petrolífera.
5. ¿Qué se hizo a partir de la crisis energética?
R=Buscaron alternativa de energía.
6. ¿Qué tienen que tener las energías?
R=Deben satisfacer las necesidades humanas.
7. ¿Qué suple las nuevas energías?
R=El petróleo.
8. ¿Qué es importante resaltar de las crisis?
R=Muchos investigadores buscando nuevas energías.
9. ¿Son energías alternativas cual?
R=Se buscan para suplir energías actuales.
¿Qué es corrosión?
La corrosión se define como el deterioro de un material a
consecuencia de un ataque de oxidación por su entorno.
De manera mas general, puede entenderse como la
tendencia general que tienen los materiales a buscar su
forma de mayor estabilidad o de menor energía interna.
Siempre que la corrosión este originada por una reacción
electroquímica (Oxidación), la velocidad a la que tiene
lugar dependerá de en alguna medida de la temperatura,
de la salinidad del fluido en el contacto con el metal y de
las propiedades de los metales en cuestión. Otros
materiales no metálicos también sufren corrosión
mediante otros mecanismos. El proceso de corrosión es
natural y espontaneo.
Se entiende por corrosión la interacción de un metal con el medio
que lo rodea, produciendo el consiguiente deterioro en sus
propiedades tanto físicas como químicas. Las características
fundamental de este fenómeno, es que solo ocurre en presencia de
un electrolito, ocasionando región plenamente identificadas,
llamadas estas anódicas y catódicas: una reacción de oxidación es
una reacción anódica; en la cual los electrones son liberados
dirigiéndose a otras regiones catódicas.
¿Cuántas toneladas de acero se disuelven a
nivel mundial por este fenómeno?
Se calcula que se disuelven
alrededor de 730 toneladas de
acero por año a causa de la
corrosión.
Enumera y explica los diferentes métodos
que existen para controlar la corrosión.
1. La PROTECCIÓN CATÓDICA ocurre cuando un metal es forzado a ser el cátodo de la celda
corrosiva adhiriéndole (acoplándolo o recubriéndolo) de un metal que se corroa más fácilmente
que él, de forma tal que esa capa recubridora de metal se corroa antes que el metal que está
siendo protegido y así se evite la reacción corrosiva.
2. La GALVANIZACIÓN, que consiste en cubrir un metal con Zinc para que éste se corroa primero. Lo
que se hace es convertir al Zinc en un ÁNODO DE SACRIFICIO , porque él ha de corroerse antes
que la pieza metálica protegida.
3. la PROTECCIÓN ANÓDICA es un método similar que consiste en recubrir el metal con una fina
capa de óxido para que no se corroa. Existen metales como el Aluminio que al contacto con el
aire son capaces de generar espontáneamente esta capa de óxido y por lo tanto, se hacen
resistentes a la corrosión.
Fase 2
Experimentación
¡LA CORROSION!
Introducción
Una de las mas importantes obras de ingeniería en México, el
puente de Coatzacoalcos II, que une a esa ciudad con Minatitlán, es
de concreto para evitar la corrosión por la salinidad y las
emanaciones de las petroquímicas de la región. La corrosión es una
pesada carga para la economía de cualquier país. En Estados
Unidos, por ejemplo, el costo de reconstrucción de estructuras que
han sufrido graves deterioros por este fenómeno se estima en 279
mil millones de dólares al año, es decir, 3.2% de su producto interno
bruto.
Objetivo y Materiales PROYECTO 1
MATERIALES
1. Cenicero de barro o cristal grueso.
2. Pedazo de lana de Acero.
3. Cerillos.
4. Clavo de 4 o 4.5 pulgadas.
OBJETIVO
Comprender el fenómeno de la corrosión e identificar que
ambientes la favorecen.
Procedimiento PROYECTO 1
.
1. Coloquen por separado un pedazo de lana de acero y el clavo sobre el
cenicero.
2. Con mucho cuidado, enciendan un cerillo y acerquen la flama al clavo.
3. Ahora con mayor cuidado, enciendan otro cerillo acérquenlo al fragmento de
lana de acero.
Preguntas PROYECTO 1
.1.¿Qué ocurrió con el clavo cuando le acercaron la flama del cerillo?
R=Comenzó a salir humo negro y el cerillo se puso negro y tiro un
poco de ceniza.
2. ¿Qué ocurrió cuando acercaron el cerillo al pedazo de lana de
acero?
R=Solo comenzó a doblarse y ponerse naranja.
3. ¿Por qué esta reacción se le considera una oxidación?
R=Por que el fuego debilita al metal y acelera su oxidación.
Objetivo y Materiales PROYECTO 2
MATERIALES
1. 3 Cristalizadores.
2. 3 vasos precipitados de 100ml.
3. 3 Fibras metálicas para lavar trastes.
4. 300ml de agua de la llave.
5. 20ml de vinagre.
6. 50ml de agua salada.
OBJETIVO
Comprender el fenómeno de la corrosión e identificar que ambientes la favorecen.
Procedimiento PROYECTO 2
Imagen
Imagen
Texto ImagenTexto
Imagen
Texto
1-Numera los
vasos de
precipitados
del 1 al 3.
3-Humedece
una fibra con
agua y colócala
en el fondo del
vaso
precipitado.
2-Vierte 100ml
de agua en un
cristalizador.
4-Coloca el
vaso invertido
sobre el
cristalizador.
Espera algunas
horas y observa
lo que ocurre
5-Repite el
procedimiento
anterior
colocando
dentro del vaso
2 una fibra
humedecida
con vinagre, y
en el vaso 3
una fibra
mojada con
agua salada
Preguntas PROYECTO 2
1. ¿En que medio la corrosión de la fibra será mas rápido, agua
simple, agua salada o en medio acido?
R=En medio acido será mas rápido.
Objetivo y Materiales PROYECTO 3
MATERIALES
1. Vela.
2. Limaduras de hierro.
3. Limaduras de cobre.
4. Pedazo de papel aluminio.
5. Cinta de magnesio.
6. Plato de plástico.
7. Pinzas con recubrimiento aislante
OBJETIVO
Comprender el fenómeno de la corrosión e identificar que ambientes la favorecen.
Procedimiento PROYECTO 3
.1. Lijen con mucho cuidado una de las caras de la moneda o la mitad de la
superficie del codo de cobre.
2. Pongan una de las servilletas de papel en el plato e imprégnenla con un poco
de vinagre.
3. Coloquen la moneda sobre la servilleta mojada, cuidando que la cara que
lijaron quede en contacto con ella. Esto mismo deben hacer con el codo de
cobre si lo usaron.
4. Agreguen un poco de vinagre al plato, cuidando que no se humedezca la
superficie de la moneda o codo que no fue lijada.
5. Dejen reposar esto durante un par de horas y observen cada 30 minutos que
sucede con la moneda o el codo.
6. Al pasar las dos horas, levanten la moneda o el codo y observen que sucedió
con la superficie que estuvo en contacto con el vinagre.
Preguntas PROYECTO 3
.1. ¿Qué sucedió con la superficie de la moneda o del codo de cobre que estuvo en
contacto con el vinagre?
R=El codo se puso de color verde.
2. ¿Cómo explicarías lo que sucedió con estos objetos?
R=Pues que se humedeció con el vinagre y provoco que se oxidara.
3. ¿Qué papel desempeño el aire en el proceso de oxidación?
R=Que el oxigeno provoca la oxidación.
4.¿Que relación tuvo el acido acético del vinagre con el proceso oxidativo del
codo de cobre?
R=Provoco que se acelerara el proceso de oxidación.
5¿Qué sustancia química se formo en la superficie lijada?
R=La oxidación.
Objetivo y Materiales PROYECTO 4
MATERIALES
1. 1 Codo de cobre.
2. Plato hondo de plástico.
3. 50ml de vinagre.
4. 5 Servilletas de papel.
5. Pedazo de lija para metales de grano mediano.
OBJETIVO
Comprender el fenómeno de la corrosión e identificar que ambientes
la favorecen.
Procedimiento PROYECTO 4
.
1. Con mucho cuidado, enciendan la vela y viertan un poco de parafina derretida
en el centro del plato; antes de que este se enfrié, fijen la vela para que no se
caiga.
2. Tomen con los dedos un poco de polvo de limadura de fierro y déjenlo caer
lentamente sobre la flama de la vela desde una altura de 15cm.
3. Lleven a cabo el mismo procedimiento pero con limadura de cobre.
Preguntas PROYECTO 4
.
1. ¿Qué sucedió cuando dejaron caer la limadura de fierro sobre la flama de la
vela? ¿Qué ocurrió cuando dejaron caer la limadura de hierro?
R= salieron chispas grandes con la limadura de hierro y chicas con la limadura
de cobre.
2. ¿Qué paso cuando quemaron el papel de aluminio? ¿Y cuando quemaron la cinta
de magnesio?
R=Se redujo y se puso muy obscuro, y con la cinta de magnesio era mas
incandescente.
3. ¿Consideran que este experimento relaciona con los procesos de oxido
reducción?
R=Si por que acaba con su material.
Conclusiones-Resultados
PROYECTO1:El resultado fue que la fibra se empezó a doblar al
momento de pasarle el cerillo y el clavo se empezó a hacerse negro
para final mente estar anaranjado oxidado.
PROYECTO 2:Mi conclusión es que al estar los tres días en un
ambiente húmedo poco a poquito fue oxidando la fibra.
PROYECTO3:Mi conclusión fue que el vinagre y el oxigeno aceleran
la oxidación debilitando el metal.
PROYECTO4:Mi conclusión fue que entre mas débil o blando era el
material de la limadura menos chispas salían, a diferencia de la
cinta de magnesio que sus chispas no eran tan grandes pero eran
mas fuertes.
Fase 3
Investigación.
• Desde que nacemos nuestro cuerpo entra en una etapa
natural de crecimiento en la que poco a poco se van
desarrollando todos nuestros órganos, al paso del tiempo
y de manera progresiva podemos ver y sentir los
deterioros que nuestro organismo va sufriendo, como son
la aparición de canas, arrugas, perdida de la visión y
debilidad auditiva entre otras, principalmente cuando
entramos en la etapa de madurez.
Galvanoplastia
• La galvanoplastia es la aplicación tecnológica de la
deposición mediante mediante electricidad, o
electrodeposición. El proceso se basa en el traslado de
iones metálicos desde un ánodo a un cátodo, donde se
depositan, en un medio liquido acuoso, compuesto
fundamentalmente por sales metálicas y ligeramente
acidulado.
• La aplicación original a gran escala de la galvanoplastia
era reproducir por medios electroquímicos objetos de
detalles muy finos y en muy diversos metales.
Modelos en 3D de las moléculas que
participan en las reacciones químicas.
•
Crucigrama
Sopa de Letras
Fase 4
¡Se oxido mi bici!
Tu tío enrique se ha empeñado en que heredes sus bicicleta. Por eso, vas a su casa para
recogerlas y, volando, sales a probarlas, pero…te das cuenta de que amenaza una
tormenta, así que, sobre la marcha, decides volver y dejar la bici apoyada en la valla.
Sabes que se mojaría pero piensas que no pasa nada, así se limpia.
Al cabo de unos días, cuando por fin vuelve a salir el sol, decides recoger tu bicicleta y, al
acercarte, observas unas manchas marrones que antes no tenia. Intentas limpiarlas pero no
se quitan, no se trata de suciedad; además, la cadena esta rígida y los eslabones atorados,
algo ha pasado ¿Qué ocurrió?
• ¿Las manchas marrones son resultado de un cambio químico o físico?
• R= De los dos tanto, físico como químico.
• ¿Qué elementos han intervenido en los cambios producidos en la bicicleta?
• R= Algunos metales.
• ¿Qué tipo de reacción ha tenido lugar?
• R= Oxidación y corrosión.
• Si las partes metálicas son de hierro ¿Cuál es la reacción que se llevo a cabo?
• R= La corrosión.
• ¿Cómo se evita que a las bicicletas les pase lo que se menciona en el texto que le
ocurrió al tío enrique?
• R= cuidando que no se exponga tanto a aire, agua y sol.
¡Se oxido mi bici!
Primeras observaciones de Ácidos y Bases
• En el siglo XVII, tres químicos fueron los pioneros en el estudio de
las reacciones entre los ácidos y las bases. Johann R. Glauber
(1604-1668) preparo muchos ácidos y sales, como la sal de
Glauber, con la que hoy se siguen elaborando colorantes. Otto
Tachenius (1620-1690) fue el primero en reconocer que el
producto de reacción entre un acido y una base es una sal. Por su
parte, Robert Boyle (1627-1691) asocio el cambio de color en el
jarabe de violetas con el carácter acido o básico de la disolución
de una sustancia.
Primeras observaciones de Ácidos y Bases
SITÚE
EL
SELLO
AQUÍ
Corrosión y
Galvanoplastia
Juan Francisco
Méndez
Hernandez
3-E T/M N.L 24
ESCUELA
SECUNDARIA
TECNICA 107
Mtra. Alma Maite
Barajas
Historia de la
Galvanoplastia
La electroquímica
moderna fue inventada
por el químico
italiano Luigi V.
Brugnatelli en 1805.
Mientras que el que
hizo la mayor parte del
trabajo inicial de electro
descomposición, no fue
hasta 1840 que las
patentes fueron
otorgadas a George y
Henry Elkington. El
proceso fue inventado
en Inglaterra, pero
pronto se extendió por
todo el mundo.
Tabla 1
TRABAJO INDIVIDUAL SIEMPRE ALGUNAS VECES POCAS VECES NUNCA
¿Coopere con mis
compañeros de equipo?
¿Fui participativo en las
reuniones o actividades?
¿Aporte ideas para
enriquecer nuestro trabajo?
¿Cumpli con mis tareas y
responsabilidades?
¿Ayude a quien me lo pidió
aunque no fuera miembro
de mi equipo?
¿Participe en la solución de
desacuerdos o conflictos
dentro de mi equipo?
¿Me gusto trabajar en
equipo?
Tabla 2
TARABJO EN EQUIPO SI NO ¿POR QUE?
¿Las investigaciones que hicimos fueron suficientes para
desarrollar nuestro proyecto?
¿Las actividades y procedimientos que elegimos fueron
adecuados para presentar el tema de nuestro proyecto?
¿La distribución del trabajo en el equipo fue adecuada y
equitativa?
¿Dentro de nuestro equipo hubo un ambiente de
compañerismo, cooperación y solidaridad?
¿Hicimos los ajustes necesarios en el proyecto para
mejorarlo?
¿Logramos los propósitos y el objetivo del proyecto realizado?
¿Nuestro proyecto fue significativo para la comunidad a la
que iba dirigido?
¿Tuvimos aprendizajes durante el desarrollo y la
presentación?
Video
Resumen del proyecto
Conclusión
La corrosión es un proceso electroquímico que requiere agua y
oxigeno, si se pone un metal y agua simple, agua salada o vinagre,
se disuelven los átomos de hierro, formando partículas cargadas
positivamente, que se llaman iones, cuando sucede esto, los
electrones que se han quedado atrás se mueven por el acero para
asentarse donde puedan reaccionar con el oxigeno y el agua para
formar iones.
Bibliografía
• https://es.wikipedia.org/wiki/Corrosión
• https://www.ecured.cu/Galvanoplástia
• http://www.visionlearning.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
ValeriaVazquezAguilar
 
Esmeralda tarea
Esmeralda tareaEsmeralda tarea
Esmeralda tarea
esmeralda_luna
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Gael234
 
Química proyecto bloque 4 corrosión
Química proyecto bloque 4 corrosiónQuímica proyecto bloque 4 corrosión
Química proyecto bloque 4 corrosión
DanielaL2203
 
Proyecto quimica 4 bloque
Proyecto quimica 4 bloqueProyecto quimica 4 bloque
Proyecto quimica 4 bloque
DanielaGonzalez2002
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
Nelly Sandoval
 
Proyecto ciencias iv.
Proyecto ciencias iv.Proyecto ciencias iv.
Proyecto ciencias iv.
naydeline
 
Segio 3 a
Segio 3 aSegio 3 a
Segio 3 a
esmeralda_luna
 
LA CORROSIÓN
LA CORROSIÓN LA CORROSIÓN
Quimica2 (2)
Quimica2 (2)Quimica2 (2)
Quimica2 (2)
ivanjessi
 
Cómo evitar la Corrosión
Cómo evitar la CorrosiónCómo evitar la Corrosión
Cómo evitar la Corrosión
Valeria Vázquez González
 
Corrosion proyecto IV de Química
Corrosion proyecto IV de QuímicaCorrosion proyecto IV de Química
Corrosion proyecto IV de Química
VaneMars0802
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Tamara187
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
daniela athziri mejia valenzuela
 
Proyecto Quimica Bloque IV
Proyecto Quimica Bloque IVProyecto Quimica Bloque IV
Proyecto Quimica Bloque IV
Israel Silva
 
Proyecto 4° bloque quimica
Proyecto 4° bloque quimicaProyecto 4° bloque quimica
Proyecto 4° bloque quimica
altairjb23
 
Proyecto de Química IV Bloque
Proyecto de Química IV BloqueProyecto de Química IV Bloque
Proyecto de Química IV Bloque
Ahtzy Martinez
 
La corrosion (original)
La corrosion (original)La corrosion (original)
La corrosion (original)
Oscar2805
 
Trabajo final corrosión.
Trabajo final corrosión. Trabajo final corrosión.
Trabajo final corrosión.
Andrea Villegas
 

La actualidad más candente (19)

Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
Esmeralda tarea
Esmeralda tareaEsmeralda tarea
Esmeralda tarea
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
Química proyecto bloque 4 corrosión
Química proyecto bloque 4 corrosiónQuímica proyecto bloque 4 corrosión
Química proyecto bloque 4 corrosión
 
Proyecto quimica 4 bloque
Proyecto quimica 4 bloqueProyecto quimica 4 bloque
Proyecto quimica 4 bloque
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
 
Proyecto ciencias iv.
Proyecto ciencias iv.Proyecto ciencias iv.
Proyecto ciencias iv.
 
Segio 3 a
Segio 3 aSegio 3 a
Segio 3 a
 
LA CORROSIÓN
LA CORROSIÓN LA CORROSIÓN
LA CORROSIÓN
 
Quimica2 (2)
Quimica2 (2)Quimica2 (2)
Quimica2 (2)
 
Cómo evitar la Corrosión
Cómo evitar la CorrosiónCómo evitar la Corrosión
Cómo evitar la Corrosión
 
Corrosion proyecto IV de Química
Corrosion proyecto IV de QuímicaCorrosion proyecto IV de Química
Corrosion proyecto IV de Química
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
 
Proyecto Quimica Bloque IV
Proyecto Quimica Bloque IVProyecto Quimica Bloque IV
Proyecto Quimica Bloque IV
 
Proyecto 4° bloque quimica
Proyecto 4° bloque quimicaProyecto 4° bloque quimica
Proyecto 4° bloque quimica
 
Proyecto de Química IV Bloque
Proyecto de Química IV BloqueProyecto de Química IV Bloque
Proyecto de Química IV Bloque
 
La corrosion (original)
La corrosion (original)La corrosion (original)
La corrosion (original)
 
Trabajo final corrosión.
Trabajo final corrosión. Trabajo final corrosión.
Trabajo final corrosión.
 

Destacado

La corrosión proyecto
La corrosión proyectoLa corrosión proyecto
La corrosión proyecto
richardtrabajos
 
Proyecto la corrosion karla olague gutierrez
Proyecto la corrosion karla olague gutierrezProyecto la corrosion karla olague gutierrez
Proyecto la corrosion karla olague gutierrez
karla harumi Olague gutierrez
 
Proyecto quimica jabon completo.
Proyecto quimica jabon completo.Proyecto quimica jabon completo.
Proyecto quimica jabon completo.
mayracarolinamaquivarsausedo11
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
JUAN MENDEZ
 
Proyecto corrosión 4to bloque
Proyecto corrosión 4to bloqueProyecto corrosión 4to bloque
Proyecto corrosión 4to bloque
Saul270302
 
La corosion
La corosionLa corosion
La corosion
Axel Gutierrez
 
Proyecto IV Bloque N.l. 39
Proyecto IV Bloque N.l. 39Proyecto IV Bloque N.l. 39
Proyecto IV Bloque N.l. 39
Dany15solis2002
 
Corrosion 2
Corrosion 2Corrosion 2
Corrosion 2
32439202
 
Corrosión
CorrosiónCorrosión
Corrosión
Pau_Velazquez
 
Corrosión y Oxidación
Corrosión y OxidaciónCorrosión y Oxidación
Corrosión y Oxidación
María Torres Rosas
 
Proyecto b.4 corrosion
Proyecto b.4 corrosionProyecto b.4 corrosion
Proyecto b.4 corrosion
camposmontse44
 
Proyecto de quimica. bloque 4
Proyecto de quimica. bloque 4Proyecto de quimica. bloque 4
Proyecto de quimica. bloque 4
Leonardo Lara
 
La corrosión joe
La corrosión joeLa corrosión joe
La corrosión joe
Joel_Cordova
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Gerardo187
 
Presentacion proyecto quimica
Presentacion proyecto quimicaPresentacion proyecto quimica
Presentacion proyecto quimica
arantza88m
 
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-PresentedLinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
SlideShare
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Leslie Samuel
 

Destacado (20)

La corrosión proyecto
La corrosión proyectoLa corrosión proyecto
La corrosión proyecto
 
Proyecto la corrosion karla olague gutierrez
Proyecto la corrosion karla olague gutierrezProyecto la corrosion karla olague gutierrez
Proyecto la corrosion karla olague gutierrez
 
Proyecto quimica jabon completo.
Proyecto quimica jabon completo.Proyecto quimica jabon completo.
Proyecto quimica jabon completo.
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
Proyecto corrosión 4to bloque
Proyecto corrosión 4to bloqueProyecto corrosión 4to bloque
Proyecto corrosión 4to bloque
 
La corosion
La corosionLa corosion
La corosion
 
Proyecto IV Bloque N.l. 39
Proyecto IV Bloque N.l. 39Proyecto IV Bloque N.l. 39
Proyecto IV Bloque N.l. 39
 
Corrosion 2
Corrosion 2Corrosion 2
Corrosion 2
 
Corrosión
CorrosiónCorrosión
Corrosión
 
Corrosión y Oxidación
Corrosión y OxidaciónCorrosión y Oxidación
Corrosión y Oxidación
 
Proyecto b.4 corrosion
Proyecto b.4 corrosionProyecto b.4 corrosion
Proyecto b.4 corrosion
 
Corrosion- Proyecto IV
Corrosion- Proyecto IVCorrosion- Proyecto IV
Corrosion- Proyecto IV
 
Plantilla del proyecto bloque iv
Plantilla del proyecto bloque ivPlantilla del proyecto bloque iv
Plantilla del proyecto bloque iv
 
Proyecto de quimica. bloque 4
Proyecto de quimica. bloque 4Proyecto de quimica. bloque 4
Proyecto de quimica. bloque 4
 
La corrosión joe
La corrosión joeLa corrosión joe
La corrosión joe
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01 (1)
 
Presentacion proyecto quimica
Presentacion proyecto quimicaPresentacion proyecto quimica
Presentacion proyecto quimica
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
 
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-PresentedLinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 

Similar a Presentacion mtra. maite bloque iv

Corrosión Proyecto Bloque 4
Corrosión Proyecto Bloque 4 Corrosión Proyecto Bloque 4
Corrosión Proyecto Bloque 4
LailaOru
 
Proyecto corrosion
Proyecto corrosionProyecto corrosion
Proyecto corrosion
Marlpe292
 
Plantilladelproyectobloqueiv tarea quimicamarcelazapata
Plantilladelproyectobloqueiv tarea quimicamarcelazapataPlantilladelproyectobloqueiv tarea quimicamarcelazapata
Plantilladelproyectobloqueiv tarea quimicamarcelazapata
lsaucedo1979
 
Plantilladelproyectobloqueiv alejandra
Plantilladelproyectobloqueiv alejandraPlantilladelproyectobloqueiv alejandra
Plantilladelproyectobloqueiv alejandra
alejandra0806
 
Como evitar la corrosion
Como evitar la corrosionComo evitar la corrosion
Como evitar la corrosionRuthBarbaN
 
LA CORROSION
 LA CORROSION  LA CORROSION
LA CORROSION
MARIANA NOEMI
 
Proyectodequimica bloque 4
Proyectodequimica bloque 4Proyectodequimica bloque 4
Proyectodequimica bloque 4
Gerardo Alberto Ramírez Román
 
Proyecto de quimica 4 bloque
Proyecto de quimica 4 bloqueProyecto de quimica 4 bloque
Proyecto de quimica 4 bloque
denissepelayo34
 
Proyecto de quimica 4 b
Proyecto de quimica 4 bProyecto de quimica 4 b
Proyecto de quimica 4 b
denissepelayo34
 
¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión? ¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?
NaomiPalacios15
 
Proyecto b4 quimica
Proyecto b4 quimicaProyecto b4 quimica
Proyecto b4 quimica
lauragalarza21
 
Proyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocion
Proyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocionProyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocion
Proyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocion
Oswaldo Gasca
 
La corrosion
La corrosionLa corrosion
La corrosion
Ulises_vazquez
 
Quimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccionQuimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccion
anette2001
 
Quimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccionQuimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccion
anette2001
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Gabriel Patiño
 
Proyecto de química 4to bloque ( corrosión)
Proyecto de química 4to bloque ( corrosión)Proyecto de química 4to bloque ( corrosión)
Proyecto de química 4to bloque ( corrosión)
Valeria Flores Quiroz
 
Proyecto iv la corrosion
Proyecto iv la corrosionProyecto iv la corrosion
Proyecto iv la corrosion
claudioguzman01
 
Proyecto 4 ciencias nataly
Proyecto 4 ciencias natalyProyecto 4 ciencias nataly
Proyecto 4 ciencias nataly
natalygeorginacruzmancilla8
 
Corrosión y oxidación
Corrosión  y oxidaciónCorrosión  y oxidación
Corrosión y oxidaciónzayralizette
 

Similar a Presentacion mtra. maite bloque iv (20)

Corrosión Proyecto Bloque 4
Corrosión Proyecto Bloque 4 Corrosión Proyecto Bloque 4
Corrosión Proyecto Bloque 4
 
Proyecto corrosion
Proyecto corrosionProyecto corrosion
Proyecto corrosion
 
Plantilladelproyectobloqueiv tarea quimicamarcelazapata
Plantilladelproyectobloqueiv tarea quimicamarcelazapataPlantilladelproyectobloqueiv tarea quimicamarcelazapata
Plantilladelproyectobloqueiv tarea quimicamarcelazapata
 
Plantilladelproyectobloqueiv alejandra
Plantilladelproyectobloqueiv alejandraPlantilladelproyectobloqueiv alejandra
Plantilladelproyectobloqueiv alejandra
 
Como evitar la corrosion
Como evitar la corrosionComo evitar la corrosion
Como evitar la corrosion
 
LA CORROSION
 LA CORROSION  LA CORROSION
LA CORROSION
 
Proyectodequimica bloque 4
Proyectodequimica bloque 4Proyectodequimica bloque 4
Proyectodequimica bloque 4
 
Proyecto de quimica 4 bloque
Proyecto de quimica 4 bloqueProyecto de quimica 4 bloque
Proyecto de quimica 4 bloque
 
Proyecto de quimica 4 b
Proyecto de quimica 4 bProyecto de quimica 4 b
Proyecto de quimica 4 b
 
¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión? ¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?
 
Proyecto b4 quimica
Proyecto b4 quimicaProyecto b4 quimica
Proyecto b4 quimica
 
Proyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocion
Proyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocionProyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocion
Proyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocion
 
La corrosion
La corrosionLa corrosion
La corrosion
 
Quimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccionQuimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccion
 
Quimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccionQuimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccion
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
Proyecto de química 4to bloque ( corrosión)
Proyecto de química 4to bloque ( corrosión)Proyecto de química 4to bloque ( corrosión)
Proyecto de química 4to bloque ( corrosión)
 
Proyecto iv la corrosion
Proyecto iv la corrosionProyecto iv la corrosion
Proyecto iv la corrosion
 
Proyecto 4 ciencias nataly
Proyecto 4 ciencias natalyProyecto 4 ciencias nataly
Proyecto 4 ciencias nataly
 
Corrosión y oxidación
Corrosión  y oxidaciónCorrosión  y oxidación
Corrosión y oxidación
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Presentacion mtra. maite bloque iv

  • 1. ¡LA CORROSION! NOMBRE: Juan Francisco Méndez Hernandez GRUPO: 3-E T/M N.L 24 MTRA. Alma Maite Barajas
  • 3. Lectura. TECNOLOGIA DEL CINVESTAV PROLONGA VIDA DE TURBINAS Al concentrar altas temperaturas, las turbinas de los aviones requieren protección especial para evitar un rápido desgaste y corrosión., científicos del centro de investigación y estudios avanzados, unidad Querétaro, han desarrollado materiales y recubrimientos capaces de proteger diversos componentes metálicos, entre ellos los componentes de las aeronaves. La tecnología protectora se puede apreciar en forma de películas ultra delgadas del orden de micras de grosor. Los materiales nano estructurados con propiedades anticorrosivas y de aislamiento térmico son impregnados sobre bases (sustratos) mediante de pistolas de rociado de partículas a altas presiones.
  • 4. Lectura. PREGUNTAS 1. ¿Que requieren las turbinas para evitar el desgaste y corrosión? R=Requieren de un recubrimiento capas de proteger los componentes metálicos y se puede apreciar en forma de películas ultra delgadas. 2. ¿De que material están elaborados estos protectores? R=Están elaborados a base de materiales nanoestructurados (Que a simple vista tienen apariencias de polvos) 3. ¿Cómo se fabrican? R=Los materiales nanoestructurados con propiedades anticorrosivas y de aislamiento térmico son impregnados sobre bases (sustratos) mediante pistolas. 4. ¿En donde se realizan estos recubrimientos antes de ser colocados en las turbinas? R=En el centro de investigación y Estudios avanzados, unidad Querétaro. 5. ¿Para que sirven los recubrimientos? R=Protegen partes metálicas que están expuestas a un ambiente en los que la temperatura podría elevarse hasta los mil grados. 6. ¿Qué le hace la corrosión a las turbinas? R=Las debilitan y reducen su tiempo de vida y las deteriora mas rápido. 7. ¿Qué ocasiona que se desgaste? R=El desgaste de las turbinas debido a que el vapor geotérmico arrastra componentes químicos. 8. ¿Quién detallo el proceso de fabricación? R=El doctor Francisco Javier Noza Beltrán, investigador del cinvestev.
  • 5. Lectura. UNA VENTANA SOLAR QUE GENERA ENERGIA PYTHAGORAS Solar dio a conocer la primera unidad de vidrio transparente fotovoltaico (UVTF), diseñado para ser integrado fácilmente en los edificios convencionales, hay generadores fotovoltaicos de energía, tales como tragaluces, pero en la primera vez que alguien ha combinado realmente las ventajas en un producto. En junio, la ventana de pythagoras solar gano el prestigioso desafío ecoimaginacion de GE, que reconoce las innovaciones mas prometedoras para captar, gestionar y utilizar la energía en los edificios. 1. ¿Qué hizo pythagoras? R=Dio a conocer la primera unidad de vidrio transparente fotovoltaico. 2. ¿Para que fue diseñado la unidad de vidrio fotovoltaico? R=Fue diseñado para ser integrado fácilmente en los edificios convencionales. 3. ¿Qué afirmo Gonen Fink y quien es? R=Que hoy en día hay muchas compañías, que fabrican ventanas energéticamente eficientes o generadores fotovoltaicos de energía. 4. ¿Qué premio gano pythagoras? R=Gano el prestigioso desafío ecoimaginacion de GE, que reconoce las innovaciones mas prometedoras. 5. ¿Qué es pythagoras? R=Una empresa que diseño una ventana solar que genera energía solar.
  • 6. Lectura. ENERGIAS ALTERNATIVAS ¿OPCION O IMPOSICION? La energía es fundamental para el desarrollo de un país y de su población. Se la utiliza para hacer funcionar maquinas, herramientas y servicios. Además, es un bien de consumo final que se utiliza para la satisfacción humana. El petróleo no solo es combustible en motores energéticos, sino que de el se extraen muchos subproductos y derivados, tales como maquillajes, lubricantes, plásticos, materiales compuestos o sintéticos; asimismo, es la base de muchos productos químicos y farmacéuticos, etcétera.
  • 7. Lectura. Preguntas 1. ¿Para que se utiliza el petróleo? R=Para hacer funcionar una maquinas, herramientas y servicios. 2. ¿Cómo se utiliza la tecnología? R=Como combustibles y materia prima para sus producciones. 3. ¿Qué le hacen al petróleo? R=Extraen subproductos y derivados. 4. ¿De que rama se desarrollo la tecnología? R=En la rama petrolífera. 5. ¿Qué se hizo a partir de la crisis energética? R=Buscaron alternativa de energía. 6. ¿Qué tienen que tener las energías? R=Deben satisfacer las necesidades humanas. 7. ¿Qué suple las nuevas energías? R=El petróleo. 8. ¿Qué es importante resaltar de las crisis? R=Muchos investigadores buscando nuevas energías. 9. ¿Son energías alternativas cual? R=Se buscan para suplir energías actuales.
  • 8. ¿Qué es corrosión? La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque de oxidación por su entorno. De manera mas general, puede entenderse como la tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma de mayor estabilidad o de menor energía interna. Siempre que la corrosión este originada por una reacción electroquímica (Oxidación), la velocidad a la que tiene lugar dependerá de en alguna medida de la temperatura, de la salinidad del fluido en el contacto con el metal y de las propiedades de los metales en cuestión. Otros materiales no metálicos también sufren corrosión mediante otros mecanismos. El proceso de corrosión es natural y espontaneo.
  • 9. Se entiende por corrosión la interacción de un metal con el medio que lo rodea, produciendo el consiguiente deterioro en sus propiedades tanto físicas como químicas. Las características fundamental de este fenómeno, es que solo ocurre en presencia de un electrolito, ocasionando región plenamente identificadas, llamadas estas anódicas y catódicas: una reacción de oxidación es una reacción anódica; en la cual los electrones son liberados dirigiéndose a otras regiones catódicas.
  • 10. ¿Cuántas toneladas de acero se disuelven a nivel mundial por este fenómeno? Se calcula que se disuelven alrededor de 730 toneladas de acero por año a causa de la corrosión.
  • 11. Enumera y explica los diferentes métodos que existen para controlar la corrosión. 1. La PROTECCIÓN CATÓDICA ocurre cuando un metal es forzado a ser el cátodo de la celda corrosiva adhiriéndole (acoplándolo o recubriéndolo) de un metal que se corroa más fácilmente que él, de forma tal que esa capa recubridora de metal se corroa antes que el metal que está siendo protegido y así se evite la reacción corrosiva. 2. La GALVANIZACIÓN, que consiste en cubrir un metal con Zinc para que éste se corroa primero. Lo que se hace es convertir al Zinc en un ÁNODO DE SACRIFICIO , porque él ha de corroerse antes que la pieza metálica protegida. 3. la PROTECCIÓN ANÓDICA es un método similar que consiste en recubrir el metal con una fina capa de óxido para que no se corroa. Existen metales como el Aluminio que al contacto con el aire son capaces de generar espontáneamente esta capa de óxido y por lo tanto, se hacen resistentes a la corrosión.
  • 14. Introducción Una de las mas importantes obras de ingeniería en México, el puente de Coatzacoalcos II, que une a esa ciudad con Minatitlán, es de concreto para evitar la corrosión por la salinidad y las emanaciones de las petroquímicas de la región. La corrosión es una pesada carga para la economía de cualquier país. En Estados Unidos, por ejemplo, el costo de reconstrucción de estructuras que han sufrido graves deterioros por este fenómeno se estima en 279 mil millones de dólares al año, es decir, 3.2% de su producto interno bruto.
  • 15. Objetivo y Materiales PROYECTO 1 MATERIALES 1. Cenicero de barro o cristal grueso. 2. Pedazo de lana de Acero. 3. Cerillos. 4. Clavo de 4 o 4.5 pulgadas. OBJETIVO Comprender el fenómeno de la corrosión e identificar que ambientes la favorecen.
  • 16. Procedimiento PROYECTO 1 . 1. Coloquen por separado un pedazo de lana de acero y el clavo sobre el cenicero. 2. Con mucho cuidado, enciendan un cerillo y acerquen la flama al clavo. 3. Ahora con mayor cuidado, enciendan otro cerillo acérquenlo al fragmento de lana de acero.
  • 17. Preguntas PROYECTO 1 .1.¿Qué ocurrió con el clavo cuando le acercaron la flama del cerillo? R=Comenzó a salir humo negro y el cerillo se puso negro y tiro un poco de ceniza. 2. ¿Qué ocurrió cuando acercaron el cerillo al pedazo de lana de acero? R=Solo comenzó a doblarse y ponerse naranja. 3. ¿Por qué esta reacción se le considera una oxidación? R=Por que el fuego debilita al metal y acelera su oxidación.
  • 18. Objetivo y Materiales PROYECTO 2 MATERIALES 1. 3 Cristalizadores. 2. 3 vasos precipitados de 100ml. 3. 3 Fibras metálicas para lavar trastes. 4. 300ml de agua de la llave. 5. 20ml de vinagre. 6. 50ml de agua salada. OBJETIVO Comprender el fenómeno de la corrosión e identificar que ambientes la favorecen.
  • 19. Procedimiento PROYECTO 2 Imagen Imagen Texto ImagenTexto Imagen Texto 1-Numera los vasos de precipitados del 1 al 3. 3-Humedece una fibra con agua y colócala en el fondo del vaso precipitado. 2-Vierte 100ml de agua en un cristalizador. 4-Coloca el vaso invertido sobre el cristalizador. Espera algunas horas y observa lo que ocurre 5-Repite el procedimiento anterior colocando dentro del vaso 2 una fibra humedecida con vinagre, y en el vaso 3 una fibra mojada con agua salada
  • 20. Preguntas PROYECTO 2 1. ¿En que medio la corrosión de la fibra será mas rápido, agua simple, agua salada o en medio acido? R=En medio acido será mas rápido.
  • 21. Objetivo y Materiales PROYECTO 3 MATERIALES 1. Vela. 2. Limaduras de hierro. 3. Limaduras de cobre. 4. Pedazo de papel aluminio. 5. Cinta de magnesio. 6. Plato de plástico. 7. Pinzas con recubrimiento aislante OBJETIVO Comprender el fenómeno de la corrosión e identificar que ambientes la favorecen.
  • 22. Procedimiento PROYECTO 3 .1. Lijen con mucho cuidado una de las caras de la moneda o la mitad de la superficie del codo de cobre. 2. Pongan una de las servilletas de papel en el plato e imprégnenla con un poco de vinagre. 3. Coloquen la moneda sobre la servilleta mojada, cuidando que la cara que lijaron quede en contacto con ella. Esto mismo deben hacer con el codo de cobre si lo usaron. 4. Agreguen un poco de vinagre al plato, cuidando que no se humedezca la superficie de la moneda o codo que no fue lijada. 5. Dejen reposar esto durante un par de horas y observen cada 30 minutos que sucede con la moneda o el codo. 6. Al pasar las dos horas, levanten la moneda o el codo y observen que sucedió con la superficie que estuvo en contacto con el vinagre.
  • 23. Preguntas PROYECTO 3 .1. ¿Qué sucedió con la superficie de la moneda o del codo de cobre que estuvo en contacto con el vinagre? R=El codo se puso de color verde. 2. ¿Cómo explicarías lo que sucedió con estos objetos? R=Pues que se humedeció con el vinagre y provoco que se oxidara. 3. ¿Qué papel desempeño el aire en el proceso de oxidación? R=Que el oxigeno provoca la oxidación. 4.¿Que relación tuvo el acido acético del vinagre con el proceso oxidativo del codo de cobre? R=Provoco que se acelerara el proceso de oxidación. 5¿Qué sustancia química se formo en la superficie lijada? R=La oxidación.
  • 24. Objetivo y Materiales PROYECTO 4 MATERIALES 1. 1 Codo de cobre. 2. Plato hondo de plástico. 3. 50ml de vinagre. 4. 5 Servilletas de papel. 5. Pedazo de lija para metales de grano mediano. OBJETIVO Comprender el fenómeno de la corrosión e identificar que ambientes la favorecen.
  • 25. Procedimiento PROYECTO 4 . 1. Con mucho cuidado, enciendan la vela y viertan un poco de parafina derretida en el centro del plato; antes de que este se enfrié, fijen la vela para que no se caiga. 2. Tomen con los dedos un poco de polvo de limadura de fierro y déjenlo caer lentamente sobre la flama de la vela desde una altura de 15cm. 3. Lleven a cabo el mismo procedimiento pero con limadura de cobre.
  • 26. Preguntas PROYECTO 4 . 1. ¿Qué sucedió cuando dejaron caer la limadura de fierro sobre la flama de la vela? ¿Qué ocurrió cuando dejaron caer la limadura de hierro? R= salieron chispas grandes con la limadura de hierro y chicas con la limadura de cobre. 2. ¿Qué paso cuando quemaron el papel de aluminio? ¿Y cuando quemaron la cinta de magnesio? R=Se redujo y se puso muy obscuro, y con la cinta de magnesio era mas incandescente. 3. ¿Consideran que este experimento relaciona con los procesos de oxido reducción? R=Si por que acaba con su material.
  • 27. Conclusiones-Resultados PROYECTO1:El resultado fue que la fibra se empezó a doblar al momento de pasarle el cerillo y el clavo se empezó a hacerse negro para final mente estar anaranjado oxidado. PROYECTO 2:Mi conclusión es que al estar los tres días en un ambiente húmedo poco a poquito fue oxidando la fibra. PROYECTO3:Mi conclusión fue que el vinagre y el oxigeno aceleran la oxidación debilitando el metal. PROYECTO4:Mi conclusión fue que entre mas débil o blando era el material de la limadura menos chispas salían, a diferencia de la cinta de magnesio que sus chispas no eran tan grandes pero eran mas fuertes.
  • 29. Investigación. • Desde que nacemos nuestro cuerpo entra en una etapa natural de crecimiento en la que poco a poco se van desarrollando todos nuestros órganos, al paso del tiempo y de manera progresiva podemos ver y sentir los deterioros que nuestro organismo va sufriendo, como son la aparición de canas, arrugas, perdida de la visión y debilidad auditiva entre otras, principalmente cuando entramos en la etapa de madurez.
  • 30. Galvanoplastia • La galvanoplastia es la aplicación tecnológica de la deposición mediante mediante electricidad, o electrodeposición. El proceso se basa en el traslado de iones metálicos desde un ánodo a un cátodo, donde se depositan, en un medio liquido acuoso, compuesto fundamentalmente por sales metálicas y ligeramente acidulado. • La aplicación original a gran escala de la galvanoplastia era reproducir por medios electroquímicos objetos de detalles muy finos y en muy diversos metales.
  • 31. Modelos en 3D de las moléculas que participan en las reacciones químicas. •
  • 35. ¡Se oxido mi bici! Tu tío enrique se ha empeñado en que heredes sus bicicleta. Por eso, vas a su casa para recogerlas y, volando, sales a probarlas, pero…te das cuenta de que amenaza una tormenta, así que, sobre la marcha, decides volver y dejar la bici apoyada en la valla. Sabes que se mojaría pero piensas que no pasa nada, así se limpia. Al cabo de unos días, cuando por fin vuelve a salir el sol, decides recoger tu bicicleta y, al acercarte, observas unas manchas marrones que antes no tenia. Intentas limpiarlas pero no se quitan, no se trata de suciedad; además, la cadena esta rígida y los eslabones atorados, algo ha pasado ¿Qué ocurrió?
  • 36. • ¿Las manchas marrones son resultado de un cambio químico o físico? • R= De los dos tanto, físico como químico. • ¿Qué elementos han intervenido en los cambios producidos en la bicicleta? • R= Algunos metales. • ¿Qué tipo de reacción ha tenido lugar? • R= Oxidación y corrosión. • Si las partes metálicas son de hierro ¿Cuál es la reacción que se llevo a cabo? • R= La corrosión. • ¿Cómo se evita que a las bicicletas les pase lo que se menciona en el texto que le ocurrió al tío enrique? • R= cuidando que no se exponga tanto a aire, agua y sol. ¡Se oxido mi bici!
  • 37. Primeras observaciones de Ácidos y Bases • En el siglo XVII, tres químicos fueron los pioneros en el estudio de las reacciones entre los ácidos y las bases. Johann R. Glauber (1604-1668) preparo muchos ácidos y sales, como la sal de Glauber, con la que hoy se siguen elaborando colorantes. Otto Tachenius (1620-1690) fue el primero en reconocer que el producto de reacción entre un acido y una base es una sal. Por su parte, Robert Boyle (1627-1691) asocio el cambio de color en el jarabe de violetas con el carácter acido o básico de la disolución de una sustancia.
  • 38. Primeras observaciones de Ácidos y Bases
  • 39. SITÚE EL SELLO AQUÍ Corrosión y Galvanoplastia Juan Francisco Méndez Hernandez 3-E T/M N.L 24 ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 107 Mtra. Alma Maite Barajas Historia de la Galvanoplastia La electroquímica moderna fue inventada por el químico italiano Luigi V. Brugnatelli en 1805. Mientras que el que hizo la mayor parte del trabajo inicial de electro descomposición, no fue hasta 1840 que las patentes fueron otorgadas a George y Henry Elkington. El proceso fue inventado en Inglaterra, pero pronto se extendió por todo el mundo.
  • 40. Tabla 1 TRABAJO INDIVIDUAL SIEMPRE ALGUNAS VECES POCAS VECES NUNCA ¿Coopere con mis compañeros de equipo? ¿Fui participativo en las reuniones o actividades? ¿Aporte ideas para enriquecer nuestro trabajo? ¿Cumpli con mis tareas y responsabilidades? ¿Ayude a quien me lo pidió aunque no fuera miembro de mi equipo? ¿Participe en la solución de desacuerdos o conflictos dentro de mi equipo? ¿Me gusto trabajar en equipo?
  • 41. Tabla 2 TARABJO EN EQUIPO SI NO ¿POR QUE? ¿Las investigaciones que hicimos fueron suficientes para desarrollar nuestro proyecto? ¿Las actividades y procedimientos que elegimos fueron adecuados para presentar el tema de nuestro proyecto? ¿La distribución del trabajo en el equipo fue adecuada y equitativa? ¿Dentro de nuestro equipo hubo un ambiente de compañerismo, cooperación y solidaridad? ¿Hicimos los ajustes necesarios en el proyecto para mejorarlo? ¿Logramos los propósitos y el objetivo del proyecto realizado? ¿Nuestro proyecto fue significativo para la comunidad a la que iba dirigido? ¿Tuvimos aprendizajes durante el desarrollo y la presentación?
  • 42. Video
  • 44. Conclusión La corrosión es un proceso electroquímico que requiere agua y oxigeno, si se pone un metal y agua simple, agua salada o vinagre, se disuelven los átomos de hierro, formando partículas cargadas positivamente, que se llaman iones, cuando sucede esto, los electrones que se han quedado atrás se mueven por el acero para asentarse donde puedan reaccionar con el oxigeno y el agua para formar iones.