Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Enfermedad transmitida por vector, 2019.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 36 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Enfermedad transmitida por vector, 2019.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Enfermedad transmitida por vector, 2019.pptx

  1. 1. Enfermedad transmitida por vector Presenta Dr. José Arturo Rivera Santiago Coordinación de Epidemiología Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Hospital Rural IMSS Bienestar Jáltipan de Morelos
  2. 2. El dengue es la infección vírica más común y extendida en el mundo, transmitida por artrópodos. El virus del dengue tiene serotipos (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4). Sin embargo, en 2013 se identificó el DEN-5 en Tailandia. La OMS calcula que cada año se producen 50 millones de infecciones de fiebre por dengue en el mundo, de los cuales 500 000 son de dengue con signos de alarma y dengue grave. Al menos ocurren 12 000 defunciones. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Dengue 2 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  3. 3. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur 3 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  4. 4. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur 4 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  5. 5. No se transmite por contacto directo, de una persona a otra. Requiere la presencia del vector transmisor . Los pacientes tienen viremia desde un día anterior y hasta el final del periodo febril. El mosquito se vuelve infectante de 8 a 12 días después de alimentarse con sangre. Período de incubación de 2 a 7 días. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Dengue 5 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  6. 6. Todo persona de cualquier edad que resida o que proceda, en los 14 días previos al inicio de signos y síntomas, de una región donde exista transmisión de la enfermedad y que presente fiebre y dos o más de los siguientes signos y síntomas: Náusea, vómitos, exantema; mialgia, artralgia; cefalea, dolor retro-ocular; petequias o prueba del torniquete positiva; leucopenia. En menores de 5 años, el único signo a considerar puede ser la fiebre. Todos los casos probables se deben registrar en el sistema de vigilancia epidemiológico. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Dengue 6 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  7. 7.  Dengue con datos de alarma: todo caso probable que además de cumplir con cuadro de DNG presente uno o más de los siguientes:  Dolor abdominal intenso y continuo, o dolor a la palpación del abdomen  Vómito persistente o incoercible  Acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, pericárdico)  Sangrado de mucosas,  Letargo o irritabilidad,  Hipotensión postural (lipotimia)  Hepatomegalia mayor de 2 cm,  Aumento progresivo del hematocrito,  Disminución progresiva de plaquetas,  Disminución progresiva de la hemoglobina. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Dengue 7 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  8. 8. El tratamiento médico del dengue se define según cuatro grupos que indican la gravedad del cuadro clínico. Grupo A: con fiebre y manifestaciones generales. Grupo B: con petequias u otro sangrado. Grupo C: con signos de alarma. Grupo D: choque por dengue. Reposo en el hogar, hidratación oral, acetaminofén. Segundo nivel de atención: administración de soluciones cristaloides y control de hemorragia. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Dengue 8 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  9. 9. El nombre Chikungunya proviene del dialecto Kimakonde que significa «aquél que se encorva». La enfermedad fue descrita originalmente a principios de la década de los 50s, luego de un brote en una aldea en la meseta de Makonde, entre Tanzania y Mozambique. Familia Togaviridae, género Alfavirus. Aislado por primera vez en Bangkok, Tailandia, en 1958. Mosquitos infectados pertenecientes a las especies Aedes, particularmente A. albopictus y A. aegypti. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Fiebre chikungunya 9 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  10. 10. La enfermedad puede cursar en forma aguda, subaguda y crónica. Período de incubación de tres a siete días (1 a 12 días). Fiebre de inicio súbito y dolor articular severo. Cefalea, mialgia, náusea, vómitos, poliartritis, exentema y conjuntivitis. Estudios serológicos indican que del 3 al 28% de las personas con anticuerpos contra VCHIK no presentaron sintomatología. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Fiebre chikungunya 10 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  11. 11. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur 11 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  12. 12. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur 12 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017 0 50 100 150 200 250 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 Casos Semanas Epidemiológicas IMSS PROSPERA Casos probable de Fiebre Chikungunya Confirmados Total probables 2015 2016
  13. 13. Toda persona que presente cuadro febril agudo más la presencia de poliartralgias severas* o artritis de comienzo agudo y que se identifique alguna asociación epidemiológica. Presencia del vector Aedes aegypti o Aedes albopictus. Antecedente de visita o residencia en áreas de transmisión en las dos semanas previas al inicio del cuadro clínico. Existencia de casos confirmados en la localidad. *Incapacitantes. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Fiebre chikungunya 13 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  14. 14. La enfermedad fue observada por primera vez en 1947 en un mono Rhesus utilizado como centinela en el monitoreo de Fiebre Amarilla en el Bosque de Zika en Entebbe, Uganda, de donde proviene su nombre. En 1968 el virus fue aislado por vez primera en humanos en Nigeria y durante 1971 y 1975. Identificación, en febrero de 2014, del primer caso autóctono de enfermedad por el virus del Zika en la isla de Pascua (Chile), que coincidió con la presencia de otros focos de transmisión en islas del Pacífico. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Enfermedad por virus Zika 14 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  15. 15. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur 15 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  16. 16. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur 16 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  17. 17. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur 17 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  18. 18. Paciente que presente exantema y al menos dos o más de los siguientes signos o síntomas: fiebre, cefalea, conjuntivitis (no purulenta/hiperemia), artralgias, mialgias, edema periarticular, prurito o dolor retroocular. Presencia del vector Aedes aegypti o Aedes albopictus, o Antecedente de visita o residencia en áreas de transmisión en las dos semanas previas al inicio del cuadro clínico, o Existencia de casos confirmados en la localidad, o Tenga antecedente de contacto sexual sin protección en las 2 semanas previas a la aparición de los síntomas, con una persona que en las 8 semanas previas al contacto sexual tenga antecedente de residencia o viaje a un área con transmisión local del VZIK o con presencia de vectores. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Enfermedad por virus Zika 18 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  19. 19. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur 19 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  20. 20. La transmisión sexual del virus Zika puede ocurrir. Cada vez son más numerosas las evidencias de transmisión sexual, lo cual es preocupante por su asociación con microcefalia, alteraciones neurológicas y síndrome de Guillain Barré. Informar a la población sobre el riesgo de transmisión por vía sexual. Abstinencia y uso correcto y consistente de condones. Las mujeres embarazadas cuyas parejas masculinas tienen o están en riesgo de infección por el virus Zika deberían considerar el uso de condones o abstenerse de tener relaciones sexuales. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Enfermedad por virus Zika 20 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  21. 21. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Enfermedad por virus Zika 21 Jernej Mlakar, M.D., Misa Korva, Ph.D., Nataša Tul, M.D., Ph.D.,Mara Popović, M.D., Ph.D., Mateja Poljšak-Prijatelj, Ph.D., Jerica Mraz, M.Sc et-atl, Zika virus Associated with microcephaly, NEJM, march 10, 2016, 374;10.
  22. 22. Toda mujer embarazada que presente dos o más de los siguientes signos o síntomas: fiebre, exantema, conjuntivitis (no purulenta), cefalea, mialgias, artralgias o dolor retro-ocular, edema peri-articular, prurito y que se identifique alguna asociación epidemiológica. Presencia del vector Aedes aegypti o Aedes albopictus, o Antecedente de visita o residencia en áreas de transmisión en las dos semanas previas al inicio del cuadro clínico, o Existencia de casos confirmados en la localidad, o Tenga antecedente de contacto sexual sin protección en las 2 semanas previas a la aparición de los síntomas, con una persona que en las 8 semanas previas al contacto sexual tenga antecedente de residencia o viaje a un área con transmisión local del ZIKV o con presencia de vectores. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Enfermedad por virus Zika 22 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  23. 23. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur 23 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  24. 24. Amplio grupo de infecciones zoonóticas transmitidas por garrapatas, ácaros o pulgas (vectores artrópodos hematófagos). Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas, fiebre botonosa, fiebre africana por picadura de garrapata, tifus de Queensland, fiebre maculosa de la isla de Flinders, fiebre maculosa de Japón, fiebre maculosa del Lejano Oriente y rickettsiosis pustulosa. Rickettsia es un microorganismo emergente o reemergente en muchos lugares del planeta. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Rickettsiosis 24 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  25. 25. Bacterias intracelulares obligadas que residen en el citosol o en el núcleo celular. 0.3 µm x 1 µm, genoma de 1.1 a 1.6 Mb. Fisión binaria, 8 a 10 horas. Bacteria gramnegativa que contiene peptidoglucanos y lipopolisacáridos. Método de tinción de Gimenez o naranja de acridina. Los lipopolisacáridos contienen antígenos muy inmunogénicos. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Rickettsiosis 25 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  26. 26. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Rickettsiosis 26 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  27. 27. Incubación de 2 a 14 días, mediana de 7 días. Fiebre, mialgias y cefalea. Supera los 39°C en los primeros 3 días. Náuseas, vómito, dolor abdominal y diarrea. La erupción cutánea es el principal signo diagnóstico. Entre los 3 a 5 días del inicio de la fiebre en el 88-90% de los pacientes. Típicamente alrededor de las muñecas y tobillos. Necrosis cutánea o gangrena (4%). Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Rickettsiosis 27 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  28. 28. Cefalea intensa, defectos neurológicos focales, sordera transitoria, meningismo y fotofobia: meningitis. Aumento de leucocitos en LCR. Aumento de la concentración de proteínas en LCR. Insuficiencia renal aguda: prerrenal o secundaria a necrosis tubular aguda. Tos y cambios radiológicos. La muerte se produce entre los 7 y 15 días posteriores al inicio de los síntomas. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Rickettsiosis 28 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  29. 29. Aglutinación con Proteus OX-19 o Weil-Felix: positiva a partir de títulos iguales o superiores a 1:320. Inmunofluorescencia indirecta. Suero. Determinación de IgG e IgM y seroconversión. Primera muestra en etapa aguda de la enfermedad. Segunda muestra entre 2 semanas posterior a la primera y 2 meses de iniciado el cuadro. Incremento de 4 o más veces el título de anticuerpos. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Rickettsiosis 29 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  30. 30. Doxiciclina: 100 mg cada 12 horas, por siete días más dos posteriores. 200 mg en dosis única, en caso de tifus epidémico. Tetraciclina: 25-50 mg/kg/día, en cuatro tomas. Cloranfenicol: 50-75 mg/kg/día, en cuatro tomas. Resistente a β-lactámicos, aminoglucósidos y trimetoprim-sulfametoxazol. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Rickettsiosis 30 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  31. 31. Toda persona que presente fiebre y dos o más de los siguientes: cefalea, mialgias, exantema, náusea, hiperemia faríngea, vómito, dolor abdominal, diarrea, alteraciones neurológicas, signos meníngeos, alteraciones del citoquímico del LCR, púrpura, hemorragias a cualquier nivel, alteraciones hepáticas o hematológicas, hiponatremia, leucocitosis, leucopenia, elevación de DHL >350 UI o choque; y que se identifique asociación epidemiológica:  Presencia de vectores en el área de residencia o visitadas en las dos semanas previas al inicio del cuadro,  Antecedentes de visita o residencia en área con transmisión de rickettsiosis en las dos semanas previas al inicio del cuadro clínico,  Existencia de casos confirmados en la comunidad, o  Antecedente de mordedura de garrapata o contacto con perros en las dos semanas previas al inicio del cuadro clínico. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Rickettsiosis 31 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  32. 32. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Rickettsiosis 32 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  33. 33. Educación para la salud en la población para evitar el contacto y piquete de mosquitos. Eliminación de criaderos de mosquitos. Solicitud de atención médica oportuna. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Medidas preventivas 33 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  34. 34. El médico o personal de salud que diagnóstica el caso es el responsable de realizar la notificación a la instancia de salud correspondiente. Los casos notificados son los atendidos en las unidades de salud durante la consulta de primera vez. Para los efectos de la normatividad, los casos objeto de notificación se clasifican en confirmado, probable y sospechoso. La notificación, llenado del estudio epidemiológico y aseguramiento de toma de muestra es responsabilidad del médico tratante. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur Vigilancia epidemiológica 34 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017
  35. 35. Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur 35 DGE. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. 2017 Organización para la Vigilancia Epidemiológica Dirección General de Epidemiología (DGE) Coordina el SINAVE y se apoya en el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CoNaVE). A nivel de los estados operan los Comités Estatales de Vigilancia Epidemiológica (CEVE) y a nivel Jurisdiccional los (CoJuVE) Nivel regional y delegacional Unidades locales de primer y segundo nivel
  36. 36. Por su atención, gracias Dr. José Arturo Rivera Santiago drriverasantiago@gmail.com Cel. 55 8427 6917 Instituto Mexicano del Seguro Social Dirección de Prestaciones Médicas Programa IMSS Bienestar Delegación Veracruz Sur 36

Notas del editor

  • Fase aguda con duración de 3 a 10 días.
  • A nivel mundial, hasta diciembre de 2016 se han confirmado 2,530 casos de Síndrome Congénito asociado a infección por virus Zika, siendo que Brasil concentra el 90.4 % (2,289) de los casos.

×