SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
PROLAPSO
2018
ALUMNOS:
Heras Madrid Cesar Augusto
Castillo Velásquez Daniel
CURSO:
Ginecología y Obstetricia Veterinaria
DOCENTE:
Omar Enrique Jibaja Cruz
Universidad Nacional De Tumbes
Facultad De Ciencias Agrarias
Medicina Veterinaria Y Zootecnia
PROLAPSO 1
I. INDICE
I. INDICE......................................................................................................................1
II. RESUMEN ...............................................................................................................2
2.1. ABSTRACT......................................................................................................2
III. INTRODUCCIÓN: ...............................................................................................3
IV. OBJETIVOS .........................................................................................................4
4.1. OBJETIVO GENERAL: ..................................................................................4
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ........................................................................4
V. MARCO TEORICO.................................................................................................5
5.1. DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA ..........................................................................5
5.2. SIGNOS CLÍNICOS:.......................................................................................6
5.3. TIPOS DE PROLAPSO UTERINO...............................................................6
5.4. GRADOS DE PROLAPSO: ...........................................................................6
5.5. FACTORES PREDISPONENTES:...............................................................7
5.5.1. NUTRICIÓN: .............................................................................................7
5.5.2. GENÉTICA................................................................................................7
5.5.3. EDAD DE LAS VACAS...........................................................................7
5.5.4. PRODUCCIÓN.........................................................................................7
5.5.5. HUMANO. .................................................................................................8
5.5.6. PESO CORPORAL:.................................................................................8
5.5.7. TRAUMATISMOS EXTERNOS.............................................................8
5.5.8. TIPO DE SUELO......................................................................................8
5.6. PATOGENIA: ...................................................................................................8
5.7. TRATAMIENTO:..............................................................................................9
VI. CONCLUSIONES: ............................................................................................11
VII. RECOMENDACIONES:...................................................................................12
VIII. BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................13
IX. ANEXOS.............................................................................................................14
Universidad Nacional De Tumbes
Facultad De Ciencias Agrarias
Medicina Veterinaria Y Zootecnia
PROLAPSO 2
II. RESUMEN
2.1. ABSTRACT
Universidad Nacional De Tumbes
Facultad De Ciencias Agrarias
Medicina Veterinaria Y Zootecnia
PROLAPSO 3
III. INTRODUCCIÓN:
El prolapso uterino se presenta cuando el útero es expulsado a través del canal
del parto y comprende generalmente la eversión del cuerno uterino grávido o
del útero provocando que la mucosa quede expuesta al ambiente contaminado,
es una alteración común en vacas lecheras.
Este se presenta cuando el animal ha realizado un gran esfuerzo durante el
parto para expulsar el producto, si bien sabemos que las contracciones
abdominales, al momento del parto son capaces de elevar el pesado útero que
contiene el feto, las membranas, la placenta y el líquido amniótico desde el piso
abdominal hacia la cavidad pélvica, así como de intervenir en la expulsión fetal.
El prolapso uterino se ve favorecido por la atonía uterina y la notoria distensión
de los ligamentos anchos después del parto, así como por la debilidad y
relajación del diafragma pélvico.
Universidad Nacional De Tumbes
Facultad De Ciencias Agrarias
Medicina Veterinaria Y Zootecnia
PROLAPSO 4
IV. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL:
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Universidad Nacional De Tumbes
Facultad De Ciencias Agrarias
Medicina Veterinaria Y Zootecnia
PROLAPSO 5
V. MARCO TEORICO
5.1. DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA
Es la invaginación total o parcial del útero a través de la apertura vulvar. La
especie doméstica donde con mayor frecuencia ocurre esta afección es el
vacuno. Varias pueden ser las causas. Una es la delgadez de la pared uterina
durante el puerperio. Otro hecho es la unión placentaria múltiple en
aproximadamente cien cotiledones, que hace que la vaca sea la hembra que
elimina más laboriosamente las pares. Normalmente deben ser eliminadas las
secundinas entre 30 minutos y 20 horas, aunque hay gran cantidad de casos
en que se retienen 48-72 hs sin mayores complicaciones. Las carúnculas no se
desprenden todas simultáneamente de los cotiledones, quedando a veces
algunas adheridas, sobre todo en los cuernos del útero, aunque ya esté
pendiendo fuera de la vulva la mayor parte de las secundinas. Por lo tanto, el
propio peso de las secundinas, agravado en muchos casos por la colocación
de un peso (hueso, ladrillo) por el productor para acelerar su desprendimiento,
producen por tracción la invaginación del cuerno gestador. Si la salida de las
secundinas va acompañada de una atonía uterina temporal, se invagina
parcialmente el extremo del cuerno gestador. Las contracciones uterinas
siguientes y las de la prensa abdominal, que comienzan automáticamente ante
el estímulo ocasionado por el cuerno invaginado, aumentan su invaginación.
Las invaginaciones uterinas poco ostensibles suelen pasar inadvertidas y se
eliminan durante la involución, especialmente si las secundinas se desprenden
pronto. Si la parte que se ha invaginado queda enclavada, como suele ocurrir
cuando se introduce a través del cérvix hasta dentro de la vagina, pero sin salir
al exterior, o queda dentro del cuerno sin reducirse, los animales presentan
claros trastornos de su estado general, con pujos frecuentes y dolores cólicos.
Se produce así una isquemia por compresión de la parte invaginada que llega a
necrosarse. Si el animal no es tratado a tiempo, el cuadro se complica con
arrojamiento purulento pútrido por vía cervical en forma de metritis séptica que
puede llevarlo a la muerte.
http://www.produccion-animal.com.ar/comunicaciones/06-
eversion_y_prolapso_uterino.pdf
Universidad Nacional De Tumbes
Facultad De Ciencias Agrarias
Medicina Veterinaria Y Zootecnia
PROLAPSO 6
5.2. SIGNOS CLÍNICOS:
La vaca en la mayoría de los casos se encuentra en decúbito y el órgano
prolapsado está desparramado sobre la tierra. El cuerno no gestante está
encerrado en la masa prolapsada, pero no está evertido. Cuando el prolapso
tiene algunas horas de haber ocurrido, las porciones expuestas se tornan más
oscuras. Después de 12 h, la necrosis se instala y la mucosa se reseca. Un
grado variable de contaminación con heces, lodo y paja de la cama. Con
frecuencia el útero se lacera con rapidez y la hemorragia puede estar presente.
Otras visceras abdominales y pélvicas (vejiga, intestinos) pueden prolapsarse
dentro del cuerno uterino evertido.
http://www.ammveb.net/clinica/prolapso_vaginal_prolapso_uterino_laceracione
s_del_canal_de_parto.pdf
5.3. TIPOS DE PROLAPSO UTERINO
 PROLAPSO INCOMPLETO: El útero aparece por entre los labios de la
vulva, se ve una tumoración redondeada o cilíndrica, con la mucosa
enrojecida por el roce de la cola y el amoníaco de la orina.
 PROLAPSO COMPLETO: La parte prolapsada, con su cara mucosa
vuelta hacia afuera, tiene una forma de pera, y en el animal de pie puede
llegar al corvejón o más distal. Una pequeña abertura, en forma de
embudo o de hendidura, situada hacia un costado, conduce al cuerno no
grávido, que está prolapsado pero no invaginado y que por lo tanto se
encuentra dentro del saco peritoneal formado por el gestador
prolapsado. Las secundinas pueden estar adheridas aún por medio de
las carúnculas a los cotiledones.(2)
5.4. GRADOS DE PROLAPSO:
 Tipo I: Es intermitente con cierto daño secundario como edema y
eritema.
 Tipo II: La vagina está expuesta en forma fija con erosión superficial de
la mucosa. Pero el cérvix no está expuesto.
Universidad Nacional De Tumbes
Facultad De Ciencias Agrarias
Medicina Veterinaria Y Zootecnia
PROLAPSO 7
 Tipo III: Está expuesto el cérvix y la vagina, presenta un mayor
compromiso inflamatorio.
 Tipo IV: La pared vaginal esta necrosada y puede afectar también a la
pared de la vejiga urinaria. Hay riesgo elevada de shock y muerte.(3)
5.5. FACTORES PREDISPONENTES:
5.5.1. NUTRICIÓN:
El alimento que usted proporcione y la cantidad dependerán de la severidad del
invierno o el verano y de la etapa de preñez que se encuentre.
Si las vacas están en el trimestre final crucial y el clima todavía está frío, usted
las debe alimentar adecuadamente para brindarles una nutrición adecuada no
solamente para mantener su temperatura sino también para las demandas del
feto. El pasto verde suministra todos los nutrientes requeridos de la vaca
gestante o lactante, excepto la sal. El calcio es importante para la vaca en
estado de gestación, y sobre todo en la lactancia.
5.5.2. GENÉTICA.
Por otra parte hay que recordar la existencia de predisposición hereditaria, por
lo tanto deben eliminarse de la reproducción, únicamente pueden conservarse,
si se desea correr el riesgo, animales de alta producción lechera, pero sus
descendientes no deben ser usados para reproducción.
5.5.3. EDAD DE LAS VACAS.
Ha sido asociada con el envejecimiento, los animales seniles que pueden tener
los ligamentos pélvicos flácidos, obligado a retirar el feto y la placenta, atonía
uterina, debido a la hipocalcemia.
Por la pérdida de elasticidad también un hiperestrogenismo, los ligamentos
pélvicos y los tejidos perineales son más flojos, se considera el aumento de las
contracciones abdominales.
5.5.4. PRODUCCIÓN.
Animales de alta producción lechera, pero sus descendientes no deben ser
usados para reproducción. Es una alteración común en la vaca lechera, son
más propensas las vacas multíparas que las primíparas o las vaquillas, está
asociado a diversas causas como la hipocalcemia, distocias, alimenticias, etc.
Universidad Nacional De Tumbes
Facultad De Ciencias Agrarias
Medicina Veterinaria Y Zootecnia
PROLAPSO 8
5.5.5. HUMANO.
Es una complicación frecuente durante la tercera etapa del parto, en distocias
prolongadas que han requerido asistencia y la aporta una persona inexperta
que utiliza mucha fuerza ó inclusive el tractor para extraen al becerro
provocando el prolapso del útero.
5.5.6. PESO CORPORAL:
Algunos prolapsos se han detectado después de la administración prolongada
de estrógenos parenterales, cuando se administran estrógenos para engordar
al ganado, en la dieta por cantidades excesivas de fitoestrógenos presentes en
el trébol ladino o trébol subterráneo, y por sustancias estrogénicas presentes
en maíz y cebada enmohecidas.
5.5.7. TRAUMATISMOS EXTERNOS.
Esto sucede en efecto al presentarse un parto distócico al tratar de extraer la
cría a la fuerza puede a más de producir otros traumas lesionar como resultado
se produce un prolapso uterino. Laceraciones, contusiones del canal del parto,
ruptura del útero, cérvix, producen prolapso y eversión del útero.
5.5.8. TIPO DE SUELO.
Terrenos que presenten pendientes, una fuerte inclinación donde los animales,
después del parto estén expuestos a pastorear en los mismos son propensos a
sufrir esta patología. (4)
5.6. PATOGENIA:
La eversión y prolapso de la vagina pueden desarrollarse en cualquier
momento durante el último trimestre de la preñez. La mayoría de los casos, sin
embargo, ocurren durante las dos últimas semanas de la gestación cuando ha
comenzado una relajación notoria de la vulva y estructuras perivaginales.
El ensanchamiento progresivo inestable del tracto genital predispone a varios
tipos de desplazamiento en la última etapa de preñez y durante o después del
parto.
Cuando el animal adopta el decúbito la presión intra abdominal aumenta y
presiona a la vejiga urinaria y otros órganos hacia la cavidad pélvica. Debido a
esta presión constante el musculo constrictor del vestíbulo cede y permite que
Universidad Nacional De Tumbes
Facultad De Ciencias Agrarias
Medicina Veterinaria Y Zootecnia
PROLAPSO 9
los órganos protruyan contra el piso de la vagina, la cual se exteriorice con
lentitud a través de la vulva.(5)
5.7. TRATAMIENTO:
Tanto en el prolapso vaginal como en el uterino se recomienda anestesiar la
zona (anestesia epidural baja) inyectando de 5 a 8 cc de anestésico local en la
base de la cola en dependencia del peso de la vaca, aunque para ello se
necesita experiencia. La anestesia hace que el animal no continúe pujando,
deje de defecar y facilita la introducción del útero o la vagina; además como el
efecto anestésico dura de 1 a 2 horas los órganos tienen más tiempo para
acomodarse en su lugar.
Antes de proceder a la corrección debemos lavar con agua tibia y suficiente,
jabón líquido o jabón de baño y enjuagar la parte salida, la cola y los
alrededores. Si en el útero, se miran las secundinas deben desprenderse con
cuidado.
La introducción se facilita si colocamos a la vaca en un plano inclinado con la
cabeza hacia abajo. Cuando se dificulta la corrección porque los órganos están
muy dilatados se acostumbra rociar azúcar y esperar unos minutos hasta que
desinflame, también se puede untar crema que contenga antibiótico, rociar o
pulverizar cualquier antibiótico. Se recomienda hacer la corrección poco a poco
empujando más bien con la palma de las manos o con los puños hasta
introducirla y acomodarla. Para realizar la corrección de la matriz se requiere
que dos ayudantes sostengan el útero sobre una tabla limpia y después de
introducido aplicar con manguera o un embudo de 4 a 5 litros de agua hervida y
mantener unas horas a la vaca parada con la cabeza más baja para que el
peso del líquido ayude a que la punta del cuerno invertido regrese a su
posición. Algunos veterinarios recomiendan inyectar oxitocina y soluciones de
calcio para recuperar los movimientos de la matriz (tono uterino). La La
recuperación satisfactoria de las vacas dependerá de las lesiones y de la
contaminación del útero por lo que siempre se recomiendan antibióticos
inyectados.
Universidad Nacional De Tumbes
Facultad De Ciencias Agrarias
Medicina Veterinaria Y Zootecnia
PROLAPSO 10
Las vacas recuperadas de prolapso uterino no necesariamente repiten el
problema en los partos venideros aunque la mayoría de ellas son vendidas
para el destace.
Para detener el prolapso tanto vaginal y uterino se pueden hacer costuras en la
vulva o perforarla con alambres de acero inoxidable de punta fina los cuales se
fijan a otro alambre o se enroscan a tuercas que pueden ser de madera o de
plástico. En condiciones de campo se usan agujas grandes y se dan dos
puntadas con cordones de zapatos o de cuero curtido, esto se recomienda
siempre que se desinfecten con yodo o alcohol. Tanto las costuras como otros
instrumentos que retengan el prolapso deberán desinfectarse diariamente.
http://www.fao.org/docrep/019/as497s/as497s.pdf
Universidad Nacional De Tumbes
Facultad De Ciencias Agrarias
Medicina Veterinaria Y Zootecnia
PROLAPSO 11
VI. CONCLUSIONES:
Universidad Nacional De Tumbes
Facultad De Ciencias Agrarias
Medicina Veterinaria Y Zootecnia
PROLAPSO 12
VII. RECOMENDACIONES:
Universidad Nacional De Tumbes
Facultad De Ciencias Agrarias
Medicina Veterinaria Y Zootecnia
PROLAPSO 13
VIII. BIBLIOGRAFIA:
IX. Cruz, C; Moreno, B. Prolapso Uterino; Marzo 2013. Consultado el: 8 de
octubre del 2018. Disponible en:
http://cardenti8.blogspot.com/2013/03/patologia-de-utero-mvz-carlos-
cruz_24.html
2. Ulloa, Luis. Tratamiento quirúrgico del prolapso vaginal en la especie bovina.
Universidad de cuenca, Facultad de ciencias agropecuarias, Escuela de
Medicina Veterinaria y zootecnia. Consultado el 8 de octubre del 2018.
Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3046/1/mv180.pdf
3. Trucco, T. Prolapso Cervico-Vaginal en una vaca. Consultado el: 8 de
setiembre de octubre en 2018 disponible en:
http://tomastruccomedvet.blogspot.com/2013/07/prolapso-cervico-vaginal-en-
una-vaca.html
4. Cuzco, M. Presentación de prolapso uterino y vaginal en hembras bovinas
adultas. Universidad de cuenca, Facultad de ciencias agropecuarias, Escuela
de Medicina Veterinaria y zootecnia. Consultado el 8 de octubre del 2018.
Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/444/1/TESIS.pdf
5. Ávila, J; Cruz, Georgina. Prolapso Vagina y Prolapso uterino. Universidad
Nacional Autónoma de México. Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia
Consultado el 8 de octubre del 2018. Disponible en:
http://www.ammveb.net/clinica/prolapso_vaginal_prolapso_uterino_laceracione
s_del_canal_de_parto.pdf
Universidad Nacional De Tumbes
Facultad De Ciencias Agrarias
Medicina Veterinaria Y Zootecnia
PROLAPSO 14
IX. ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de un caso clinico de dilatacion gastrica en un canino
Reporte de un caso clinico de dilatacion gastrica en un canino Reporte de un caso clinico de dilatacion gastrica en un canino
Reporte de un caso clinico de dilatacion gastrica en un canino CLINICAVETERINARIAPOBLADO
 
Quemaduras en animales
Quemaduras en animalesQuemaduras en animales
Quemaduras en animalesJohan Fierro
 
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptos
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptosinfecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptos
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptosFausto Pantoja
 
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la HembraPatologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembrajulianazapatacardona
 
Hipersensibilidad 1
Hipersensibilidad 1Hipersensibilidad 1
Hipersensibilidad 1Valeria VR
 
Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nerviosoSemiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nerviosoConchita Mtz
 
Obstetricia distocia
Obstetricia distociaObstetricia distocia
Obstetricia distociaQUIRON
 
Aparato Respiratorio (FMVZ)
Aparato Respiratorio (FMVZ)Aparato Respiratorio (FMVZ)
Aparato Respiratorio (FMVZ)Mooniicaa
 
aparato repro de la hembra
aparato repro de la hembraaparato repro de la hembra
aparato repro de la hembraTeresa Noningo
 
Large animal instruments
Large animal instrumentsLarge animal instruments
Large animal instrumentswindleh
 
Necropsia d el gato zoe insuficiencia renal
Necropsia d el gato zoe   insuficiencia renalNecropsia d el gato zoe   insuficiencia renal
Necropsia d el gato zoe insuficiencia renalCarlos Morales Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Reporte de un caso clinico de dilatacion gastrica en un canino
Reporte de un caso clinico de dilatacion gastrica en un canino Reporte de un caso clinico de dilatacion gastrica en un canino
Reporte de un caso clinico de dilatacion gastrica en un canino
 
Módulo Anatomía Reproductiva
Módulo Anatomía ReproductivaMódulo Anatomía Reproductiva
Módulo Anatomía Reproductiva
 
Quemaduras en animales
Quemaduras en animalesQuemaduras en animales
Quemaduras en animales
 
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptos
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptosinfecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptos
infecciones del tracto urinario en pequeños animales. Etiologia y conceptos
 
Patología de cavidad torácica
Patología de cavidad torácicaPatología de cavidad torácica
Patología de cavidad torácica
 
Ginecologia
GinecologiaGinecologia
Ginecologia
 
Rumenotomia
RumenotomiaRumenotomia
Rumenotomia
 
Deshidratacion en bovinos MEDICINA VETERINARIA
Deshidratacion en bovinos MEDICINA VETERINARIA Deshidratacion en bovinos MEDICINA VETERINARIA
Deshidratacion en bovinos MEDICINA VETERINARIA
 
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la HembraPatologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
 
Hipersensibilidad 1
Hipersensibilidad 1Hipersensibilidad 1
Hipersensibilidad 1
 
Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nerviosoSemiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
 
Obstetricia distocia
Obstetricia distociaObstetricia distocia
Obstetricia distocia
 
Aparato Respiratorio (FMVZ)
Aparato Respiratorio (FMVZ)Aparato Respiratorio (FMVZ)
Aparato Respiratorio (FMVZ)
 
aparato repro de la hembra
aparato repro de la hembraaparato repro de la hembra
aparato repro de la hembra
 
Agua en aves
Agua en avesAgua en aves
Agua en aves
 
Laminitis equina
Laminitis equinaLaminitis equina
Laminitis equina
 
Large animal instruments
Large animal instrumentsLarge animal instruments
Large animal instruments
 
Necropsia d el gato zoe insuficiencia renal
Necropsia d el gato zoe   insuficiencia renalNecropsia d el gato zoe   insuficiencia renal
Necropsia d el gato zoe insuficiencia renal
 
Encefalomielitis aviar
Encefalomielitis  aviar Encefalomielitis  aviar
Encefalomielitis aviar
 
Otohematoma1
Otohematoma1Otohematoma1
Otohematoma1
 

Similar a Trabajo de ginecologia heras

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
LOS PLATELMINTOS PARASITOS INTERNOS
LOS PLATELMINTOS      PARASITOS INTERNOSLOS PLATELMINTOS      PARASITOS INTERNOS
LOS PLATELMINTOS PARASITOS INTERNOSJUELIFERNANDAGRANADO
 
Manual de Practicas de Profundizacion en Reproduccion Animal Equinos.pdf
Manual de Practicas de Profundizacion en Reproduccion Animal Equinos.pdfManual de Practicas de Profundizacion en Reproduccion Animal Equinos.pdf
Manual de Practicas de Profundizacion en Reproduccion Animal Equinos.pdfRuthGonzlezMoya
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Marie Choque
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoNeiris Garcia
 
Buenas practicas pecuarias bovinos
Buenas practicas pecuarias bovinosBuenas practicas pecuarias bovinos
Buenas practicas pecuarias bovinosCrPb10
 
Causas de infertilidad de la yegua
Causas de infertilidad  de la yeguaCausas de infertilidad  de la yegua
Causas de infertilidad de la yegualuisaybraihan
 
C. pseudotuberculosis
C. pseudotuberculosisC. pseudotuberculosis
C. pseudotuberculosisarturo xakome
 
Brucelosis bovina2
Brucelosis bovina2Brucelosis bovina2
Brucelosis bovina2KarinaAbad12
 
Retencion placenta vacuno
Retencion placenta vacunoRetencion placenta vacuno
Retencion placenta vacunoGian Berolatti
 
Proyecto final - Bravo Alarcón
Proyecto final - Bravo AlarcónProyecto final - Bravo Alarcón
Proyecto final - Bravo AlarcónEmilianoBravo5
 
MANEJO-DEL-CULTIVO-DE-TILAPIA-CIDEA.pdf
MANEJO-DEL-CULTIVO-DE-TILAPIA-CIDEA.pdfMANEJO-DEL-CULTIVO-DE-TILAPIA-CIDEA.pdf
MANEJO-DEL-CULTIVO-DE-TILAPIA-CIDEA.pdfSergioAMenesesR
 

Similar a Trabajo de ginecologia heras (20)

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
LOS PLATELMINTOS PARASITOS INTERNOS
LOS PLATELMINTOS      PARASITOS INTERNOSLOS PLATELMINTOS      PARASITOS INTERNOS
LOS PLATELMINTOS PARASITOS INTERNOS
 
Manual de Practicas de Profundizacion en Reproduccion Animal Equinos.pdf
Manual de Practicas de Profundizacion en Reproduccion Animal Equinos.pdfManual de Practicas de Profundizacion en Reproduccion Animal Equinos.pdf
Manual de Practicas de Profundizacion en Reproduccion Animal Equinos.pdf
 
MANEJO EMBARAZO ECTOPICO
MANEJO EMBARAZO ECTOPICOMANEJO EMBARAZO ECTOPICO
MANEJO EMBARAZO ECTOPICO
 
Agalactia en cerdas expo
Agalactia en cerdas expoAgalactia en cerdas expo
Agalactia en cerdas expo
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
platelmintos (2).pdf
platelmintos (2).pdfplatelmintos (2).pdf
platelmintos (2).pdf
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
 
Buenas practicas pecuarias bovinos
Buenas practicas pecuarias bovinosBuenas practicas pecuarias bovinos
Buenas practicas pecuarias bovinos
 
Causas de infertilidad de la yegua
Causas de infertilidad  de la yeguaCausas de infertilidad  de la yegua
Causas de infertilidad de la yegua
 
Esterilizacion de mascotas
Esterilizacion de mascotasEsterilizacion de mascotas
Esterilizacion de mascotas
 
Tour cusco agrovet
Tour cusco agrovetTour cusco agrovet
Tour cusco agrovet
 
mastitisbovina
 mastitisbovina mastitisbovina
mastitisbovina
 
C. pseudotuberculosis
C. pseudotuberculosisC. pseudotuberculosis
C. pseudotuberculosis
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovina
 
Brucelosis bovina2
Brucelosis bovina2Brucelosis bovina2
Brucelosis bovina2
 
Retencion placenta vacuno
Retencion placenta vacunoRetencion placenta vacuno
Retencion placenta vacuno
 
Parasitologia II
Parasitologia IIParasitologia II
Parasitologia II
 
Proyecto final - Bravo Alarcón
Proyecto final - Bravo AlarcónProyecto final - Bravo Alarcón
Proyecto final - Bravo Alarcón
 
MANEJO-DEL-CULTIVO-DE-TILAPIA-CIDEA.pdf
MANEJO-DEL-CULTIVO-DE-TILAPIA-CIDEA.pdfMANEJO-DEL-CULTIVO-DE-TILAPIA-CIDEA.pdf
MANEJO-DEL-CULTIVO-DE-TILAPIA-CIDEA.pdf
 

Trabajo de ginecologia heras

  • 1. PROLAPSO 2018 ALUMNOS: Heras Madrid Cesar Augusto Castillo Velásquez Daniel CURSO: Ginecología y Obstetricia Veterinaria DOCENTE: Omar Enrique Jibaja Cruz
  • 2. Universidad Nacional De Tumbes Facultad De Ciencias Agrarias Medicina Veterinaria Y Zootecnia PROLAPSO 1 I. INDICE I. INDICE......................................................................................................................1 II. RESUMEN ...............................................................................................................2 2.1. ABSTRACT......................................................................................................2 III. INTRODUCCIÓN: ...............................................................................................3 IV. OBJETIVOS .........................................................................................................4 4.1. OBJETIVO GENERAL: ..................................................................................4 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ........................................................................4 V. MARCO TEORICO.................................................................................................5 5.1. DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA ..........................................................................5 5.2. SIGNOS CLÍNICOS:.......................................................................................6 5.3. TIPOS DE PROLAPSO UTERINO...............................................................6 5.4. GRADOS DE PROLAPSO: ...........................................................................6 5.5. FACTORES PREDISPONENTES:...............................................................7 5.5.1. NUTRICIÓN: .............................................................................................7 5.5.2. GENÉTICA................................................................................................7 5.5.3. EDAD DE LAS VACAS...........................................................................7 5.5.4. PRODUCCIÓN.........................................................................................7 5.5.5. HUMANO. .................................................................................................8 5.5.6. PESO CORPORAL:.................................................................................8 5.5.7. TRAUMATISMOS EXTERNOS.............................................................8 5.5.8. TIPO DE SUELO......................................................................................8 5.6. PATOGENIA: ...................................................................................................8 5.7. TRATAMIENTO:..............................................................................................9 VI. CONCLUSIONES: ............................................................................................11 VII. RECOMENDACIONES:...................................................................................12 VIII. BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................13 IX. ANEXOS.............................................................................................................14
  • 3. Universidad Nacional De Tumbes Facultad De Ciencias Agrarias Medicina Veterinaria Y Zootecnia PROLAPSO 2 II. RESUMEN 2.1. ABSTRACT
  • 4. Universidad Nacional De Tumbes Facultad De Ciencias Agrarias Medicina Veterinaria Y Zootecnia PROLAPSO 3 III. INTRODUCCIÓN: El prolapso uterino se presenta cuando el útero es expulsado a través del canal del parto y comprende generalmente la eversión del cuerno uterino grávido o del útero provocando que la mucosa quede expuesta al ambiente contaminado, es una alteración común en vacas lecheras. Este se presenta cuando el animal ha realizado un gran esfuerzo durante el parto para expulsar el producto, si bien sabemos que las contracciones abdominales, al momento del parto son capaces de elevar el pesado útero que contiene el feto, las membranas, la placenta y el líquido amniótico desde el piso abdominal hacia la cavidad pélvica, así como de intervenir en la expulsión fetal. El prolapso uterino se ve favorecido por la atonía uterina y la notoria distensión de los ligamentos anchos después del parto, así como por la debilidad y relajación del diafragma pélvico.
  • 5. Universidad Nacional De Tumbes Facultad De Ciencias Agrarias Medicina Veterinaria Y Zootecnia PROLAPSO 4 IV. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL: 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  • 6. Universidad Nacional De Tumbes Facultad De Ciencias Agrarias Medicina Veterinaria Y Zootecnia PROLAPSO 5 V. MARCO TEORICO 5.1. DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA Es la invaginación total o parcial del útero a través de la apertura vulvar. La especie doméstica donde con mayor frecuencia ocurre esta afección es el vacuno. Varias pueden ser las causas. Una es la delgadez de la pared uterina durante el puerperio. Otro hecho es la unión placentaria múltiple en aproximadamente cien cotiledones, que hace que la vaca sea la hembra que elimina más laboriosamente las pares. Normalmente deben ser eliminadas las secundinas entre 30 minutos y 20 horas, aunque hay gran cantidad de casos en que se retienen 48-72 hs sin mayores complicaciones. Las carúnculas no se desprenden todas simultáneamente de los cotiledones, quedando a veces algunas adheridas, sobre todo en los cuernos del útero, aunque ya esté pendiendo fuera de la vulva la mayor parte de las secundinas. Por lo tanto, el propio peso de las secundinas, agravado en muchos casos por la colocación de un peso (hueso, ladrillo) por el productor para acelerar su desprendimiento, producen por tracción la invaginación del cuerno gestador. Si la salida de las secundinas va acompañada de una atonía uterina temporal, se invagina parcialmente el extremo del cuerno gestador. Las contracciones uterinas siguientes y las de la prensa abdominal, que comienzan automáticamente ante el estímulo ocasionado por el cuerno invaginado, aumentan su invaginación. Las invaginaciones uterinas poco ostensibles suelen pasar inadvertidas y se eliminan durante la involución, especialmente si las secundinas se desprenden pronto. Si la parte que se ha invaginado queda enclavada, como suele ocurrir cuando se introduce a través del cérvix hasta dentro de la vagina, pero sin salir al exterior, o queda dentro del cuerno sin reducirse, los animales presentan claros trastornos de su estado general, con pujos frecuentes y dolores cólicos. Se produce así una isquemia por compresión de la parte invaginada que llega a necrosarse. Si el animal no es tratado a tiempo, el cuadro se complica con arrojamiento purulento pútrido por vía cervical en forma de metritis séptica que puede llevarlo a la muerte. http://www.produccion-animal.com.ar/comunicaciones/06- eversion_y_prolapso_uterino.pdf
  • 7. Universidad Nacional De Tumbes Facultad De Ciencias Agrarias Medicina Veterinaria Y Zootecnia PROLAPSO 6 5.2. SIGNOS CLÍNICOS: La vaca en la mayoría de los casos se encuentra en decúbito y el órgano prolapsado está desparramado sobre la tierra. El cuerno no gestante está encerrado en la masa prolapsada, pero no está evertido. Cuando el prolapso tiene algunas horas de haber ocurrido, las porciones expuestas se tornan más oscuras. Después de 12 h, la necrosis se instala y la mucosa se reseca. Un grado variable de contaminación con heces, lodo y paja de la cama. Con frecuencia el útero se lacera con rapidez y la hemorragia puede estar presente. Otras visceras abdominales y pélvicas (vejiga, intestinos) pueden prolapsarse dentro del cuerno uterino evertido. http://www.ammveb.net/clinica/prolapso_vaginal_prolapso_uterino_laceracione s_del_canal_de_parto.pdf 5.3. TIPOS DE PROLAPSO UTERINO  PROLAPSO INCOMPLETO: El útero aparece por entre los labios de la vulva, se ve una tumoración redondeada o cilíndrica, con la mucosa enrojecida por el roce de la cola y el amoníaco de la orina.  PROLAPSO COMPLETO: La parte prolapsada, con su cara mucosa vuelta hacia afuera, tiene una forma de pera, y en el animal de pie puede llegar al corvejón o más distal. Una pequeña abertura, en forma de embudo o de hendidura, situada hacia un costado, conduce al cuerno no grávido, que está prolapsado pero no invaginado y que por lo tanto se encuentra dentro del saco peritoneal formado por el gestador prolapsado. Las secundinas pueden estar adheridas aún por medio de las carúnculas a los cotiledones.(2) 5.4. GRADOS DE PROLAPSO:  Tipo I: Es intermitente con cierto daño secundario como edema y eritema.  Tipo II: La vagina está expuesta en forma fija con erosión superficial de la mucosa. Pero el cérvix no está expuesto.
  • 8. Universidad Nacional De Tumbes Facultad De Ciencias Agrarias Medicina Veterinaria Y Zootecnia PROLAPSO 7  Tipo III: Está expuesto el cérvix y la vagina, presenta un mayor compromiso inflamatorio.  Tipo IV: La pared vaginal esta necrosada y puede afectar también a la pared de la vejiga urinaria. Hay riesgo elevada de shock y muerte.(3) 5.5. FACTORES PREDISPONENTES: 5.5.1. NUTRICIÓN: El alimento que usted proporcione y la cantidad dependerán de la severidad del invierno o el verano y de la etapa de preñez que se encuentre. Si las vacas están en el trimestre final crucial y el clima todavía está frío, usted las debe alimentar adecuadamente para brindarles una nutrición adecuada no solamente para mantener su temperatura sino también para las demandas del feto. El pasto verde suministra todos los nutrientes requeridos de la vaca gestante o lactante, excepto la sal. El calcio es importante para la vaca en estado de gestación, y sobre todo en la lactancia. 5.5.2. GENÉTICA. Por otra parte hay que recordar la existencia de predisposición hereditaria, por lo tanto deben eliminarse de la reproducción, únicamente pueden conservarse, si se desea correr el riesgo, animales de alta producción lechera, pero sus descendientes no deben ser usados para reproducción. 5.5.3. EDAD DE LAS VACAS. Ha sido asociada con el envejecimiento, los animales seniles que pueden tener los ligamentos pélvicos flácidos, obligado a retirar el feto y la placenta, atonía uterina, debido a la hipocalcemia. Por la pérdida de elasticidad también un hiperestrogenismo, los ligamentos pélvicos y los tejidos perineales son más flojos, se considera el aumento de las contracciones abdominales. 5.5.4. PRODUCCIÓN. Animales de alta producción lechera, pero sus descendientes no deben ser usados para reproducción. Es una alteración común en la vaca lechera, son más propensas las vacas multíparas que las primíparas o las vaquillas, está asociado a diversas causas como la hipocalcemia, distocias, alimenticias, etc.
  • 9. Universidad Nacional De Tumbes Facultad De Ciencias Agrarias Medicina Veterinaria Y Zootecnia PROLAPSO 8 5.5.5. HUMANO. Es una complicación frecuente durante la tercera etapa del parto, en distocias prolongadas que han requerido asistencia y la aporta una persona inexperta que utiliza mucha fuerza ó inclusive el tractor para extraen al becerro provocando el prolapso del útero. 5.5.6. PESO CORPORAL: Algunos prolapsos se han detectado después de la administración prolongada de estrógenos parenterales, cuando se administran estrógenos para engordar al ganado, en la dieta por cantidades excesivas de fitoestrógenos presentes en el trébol ladino o trébol subterráneo, y por sustancias estrogénicas presentes en maíz y cebada enmohecidas. 5.5.7. TRAUMATISMOS EXTERNOS. Esto sucede en efecto al presentarse un parto distócico al tratar de extraer la cría a la fuerza puede a más de producir otros traumas lesionar como resultado se produce un prolapso uterino. Laceraciones, contusiones del canal del parto, ruptura del útero, cérvix, producen prolapso y eversión del útero. 5.5.8. TIPO DE SUELO. Terrenos que presenten pendientes, una fuerte inclinación donde los animales, después del parto estén expuestos a pastorear en los mismos son propensos a sufrir esta patología. (4) 5.6. PATOGENIA: La eversión y prolapso de la vagina pueden desarrollarse en cualquier momento durante el último trimestre de la preñez. La mayoría de los casos, sin embargo, ocurren durante las dos últimas semanas de la gestación cuando ha comenzado una relajación notoria de la vulva y estructuras perivaginales. El ensanchamiento progresivo inestable del tracto genital predispone a varios tipos de desplazamiento en la última etapa de preñez y durante o después del parto. Cuando el animal adopta el decúbito la presión intra abdominal aumenta y presiona a la vejiga urinaria y otros órganos hacia la cavidad pélvica. Debido a esta presión constante el musculo constrictor del vestíbulo cede y permite que
  • 10. Universidad Nacional De Tumbes Facultad De Ciencias Agrarias Medicina Veterinaria Y Zootecnia PROLAPSO 9 los órganos protruyan contra el piso de la vagina, la cual se exteriorice con lentitud a través de la vulva.(5) 5.7. TRATAMIENTO: Tanto en el prolapso vaginal como en el uterino se recomienda anestesiar la zona (anestesia epidural baja) inyectando de 5 a 8 cc de anestésico local en la base de la cola en dependencia del peso de la vaca, aunque para ello se necesita experiencia. La anestesia hace que el animal no continúe pujando, deje de defecar y facilita la introducción del útero o la vagina; además como el efecto anestésico dura de 1 a 2 horas los órganos tienen más tiempo para acomodarse en su lugar. Antes de proceder a la corrección debemos lavar con agua tibia y suficiente, jabón líquido o jabón de baño y enjuagar la parte salida, la cola y los alrededores. Si en el útero, se miran las secundinas deben desprenderse con cuidado. La introducción se facilita si colocamos a la vaca en un plano inclinado con la cabeza hacia abajo. Cuando se dificulta la corrección porque los órganos están muy dilatados se acostumbra rociar azúcar y esperar unos minutos hasta que desinflame, también se puede untar crema que contenga antibiótico, rociar o pulverizar cualquier antibiótico. Se recomienda hacer la corrección poco a poco empujando más bien con la palma de las manos o con los puños hasta introducirla y acomodarla. Para realizar la corrección de la matriz se requiere que dos ayudantes sostengan el útero sobre una tabla limpia y después de introducido aplicar con manguera o un embudo de 4 a 5 litros de agua hervida y mantener unas horas a la vaca parada con la cabeza más baja para que el peso del líquido ayude a que la punta del cuerno invertido regrese a su posición. Algunos veterinarios recomiendan inyectar oxitocina y soluciones de calcio para recuperar los movimientos de la matriz (tono uterino). La La recuperación satisfactoria de las vacas dependerá de las lesiones y de la contaminación del útero por lo que siempre se recomiendan antibióticos inyectados.
  • 11. Universidad Nacional De Tumbes Facultad De Ciencias Agrarias Medicina Veterinaria Y Zootecnia PROLAPSO 10 Las vacas recuperadas de prolapso uterino no necesariamente repiten el problema en los partos venideros aunque la mayoría de ellas son vendidas para el destace. Para detener el prolapso tanto vaginal y uterino se pueden hacer costuras en la vulva o perforarla con alambres de acero inoxidable de punta fina los cuales se fijan a otro alambre o se enroscan a tuercas que pueden ser de madera o de plástico. En condiciones de campo se usan agujas grandes y se dan dos puntadas con cordones de zapatos o de cuero curtido, esto se recomienda siempre que se desinfecten con yodo o alcohol. Tanto las costuras como otros instrumentos que retengan el prolapso deberán desinfectarse diariamente. http://www.fao.org/docrep/019/as497s/as497s.pdf
  • 12. Universidad Nacional De Tumbes Facultad De Ciencias Agrarias Medicina Veterinaria Y Zootecnia PROLAPSO 11 VI. CONCLUSIONES:
  • 13. Universidad Nacional De Tumbes Facultad De Ciencias Agrarias Medicina Veterinaria Y Zootecnia PROLAPSO 12 VII. RECOMENDACIONES:
  • 14. Universidad Nacional De Tumbes Facultad De Ciencias Agrarias Medicina Veterinaria Y Zootecnia PROLAPSO 13 VIII. BIBLIOGRAFIA: IX. Cruz, C; Moreno, B. Prolapso Uterino; Marzo 2013. Consultado el: 8 de octubre del 2018. Disponible en: http://cardenti8.blogspot.com/2013/03/patologia-de-utero-mvz-carlos- cruz_24.html 2. Ulloa, Luis. Tratamiento quirúrgico del prolapso vaginal en la especie bovina. Universidad de cuenca, Facultad de ciencias agropecuarias, Escuela de Medicina Veterinaria y zootecnia. Consultado el 8 de octubre del 2018. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3046/1/mv180.pdf 3. Trucco, T. Prolapso Cervico-Vaginal en una vaca. Consultado el: 8 de setiembre de octubre en 2018 disponible en: http://tomastruccomedvet.blogspot.com/2013/07/prolapso-cervico-vaginal-en- una-vaca.html 4. Cuzco, M. Presentación de prolapso uterino y vaginal en hembras bovinas adultas. Universidad de cuenca, Facultad de ciencias agropecuarias, Escuela de Medicina Veterinaria y zootecnia. Consultado el 8 de octubre del 2018. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/444/1/TESIS.pdf 5. Ávila, J; Cruz, Georgina. Prolapso Vagina y Prolapso uterino. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia Consultado el 8 de octubre del 2018. Disponible en: http://www.ammveb.net/clinica/prolapso_vaginal_prolapso_uterino_laceracione s_del_canal_de_parto.pdf
  • 15. Universidad Nacional De Tumbes Facultad De Ciencias Agrarias Medicina Veterinaria Y Zootecnia PROLAPSO 14 IX. ANEXOS