SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 103
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
TEMA: MONESIOSIS
DOCENTE: Mg. MAGALY RODRIGUEZ MONJE
INTEGRANTES:
• MANCILLA CÁCERES, MANDY RUTH
• MEJÍA MENDIETA, JUDITH JANINA
• SOSA ARAUJO LUIS ENRIQUE
CURSO: PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS EN CIENCIAS VETERINARIAS
SIGLA: MV-284
MONESIASIS
DEFINICIÓN • Los cestodos en el tracto gastrointestinal
son responsables del problema digestivo.
• La transmisión de los cestodos adultos se
realiza por la ingestión de ácaros
coprófagos.
• Los cestodos dependiendo de la intensidad
provocan problemas clínicos de diarrea
deficiente conversión alimenticia y retardo
de crecimiento.
• Infestación parasitaria causada por
especies del género moniezia, en bovinos,
caprinos y ovinos.
Teniasis
Cestodosis
Nombre común
Monocitosis
SINONIMIAS
TAXONOMÍA
DEL AGENTE
CAUSAL
■ FILO: Platelmintos
■ CLASE: Cestodo
■ ORDEN: Cyclophylliadae
■ ESPECIE: - M. benedeni
- M. expansa
ESPECIES DE
MONESIAS
- M. EXPANSA
- Es más frecuente en ovinos y caprinos.
- Los huevos son de forma triangular y miden
de 50 a 60 μm de diámetro y contiene una
estructura conocida como aparato
piriforme, todo el estróbilo del cestodo
llega a medir hasta 6 metros de largo. El
escólex tiene cuatro prominentes ventosas
fusiformes, falta la corana de ganchos.
- Se encuentra en el intestino delgado.
ESCÓLEX HUEVO
ESTRÓBILO
- Se encuentran en el intestino delgado de
rumiantes, principalmente en bovinos.
- Es más ancha que la M. expansa, mide 2.6
cm por varios metros de largo y las
glándulas interproglótidias están
representadas por pequeños círculos en el
borde inferior del proglótido con aspecto
de cadena continua ocupando menor
longitud, prácticamente llegan a los pares
de los órganos genitales.
- M. BENEDENI
HUEVO
CICLO
BIOLÓGICO
- Huésped intermediario:
Ácaro(Intestino)
- Huésped definitivo:
Rumiantes
- Ácaro
coprófago(cisticercoide)
Los huevos salen en las heces o en proglotidos
completos de los cuales son liberados al abrirse estos
por acción física. Deben ser ingeridos por ácaros
coprófagos de la familia Oribatidae, género Galumna,
Oribatula, Peloribates, Protoscheloribates,
Scheloribates y Sygoribatula, ahí se libera el embrión y
pasa a la cavidad general en donde se desarrolla un
cisticercoide. Los huéspedes definitivos se infestan al
ingerir pasturas contaminadas con estos ácaros. En el
tracto digestivo los ácaros son digeridos y una vez libres
los cisticercoides, evaginan, pierden la cola y se
adhieren a la mucosa del intestino delgado para
desarrollar su estróbilo. Después de 5 o 6 semanas
aparecen los primeros proglótidos grávidos; Período de
patente se calcula en unos 36 – 42 días y la longevidad
del cestodes es de 60 y 180 días.
ÁCAROS
COPRÓFAGOS
CUADRO
CLÍNICO
- Obstrucción mecánica dentro del
intestino.
- Afecta en la absorción de nutrientes en
el intestino.
- Puede presentar inflamación intestinal
acompañada de sangre.
- Los signos digestivos son diarrea con
presencia de proglótidos,
posteriormente hay diarrea alternada
con constipaciones y algunas veces llega
hasta coproestasis.
- A la larga presentan anemia y por
consecuente presentan palidez de la
piel y de las mucosas.
- Lana y el pelaje son de mal aspecto,
crecimiento retardado y llega a haber
disminución de glóbulos rojos así como
de hemoglobina.
EPIDEMIOLOGÍA - Para la presentación de esta parasitosis es
necesario que en el suelo, heces u pasto
existan, los ácaros coprófagos.
- La capacidad de contaminación de un animal
parasitado es enorme. Se ha observado que
M. expansa elimina de 75 a 100 proglótidos
diarios y cada uno de ellos alberga
aproximadamente 12,000 huevos, situación
que puede prolongarse durante tres meses.
- Los ovinos son más susceptibles que los
bovinos y los jóvenes son más susceptibles
que los adultos; aunque pueden estar
parasitados y sufrir menos daño.
- Es necesario señalar que el problema de
monesiasis no se presenta aislado, sino que
deben considerarse también los problemas de
coccidiosis, nemátodos gastrointestinales y
pulmonares, así como fasciolosis, entre otras.
DIAGNÓSTICO
La observación e identificación
de cadenas de proglótidos en la
superficie del bolo fecal. O en
la zona perianal.
Es posible encontrar huevos
utilizando las técnicas de
flotación para su posterior
identificación microscópica.
El diagnóstico postmortem se
basa en la observación de la
presencia de especímenes del
parásito.
Los síntomas digestivos y el aspecto desmejorado de los animales no constituyen una sospecha, ya
que otros parásitos como los nemátodos pueden ser más decisivos en ese síndrome. Se puede
confirmar que están los cestodos presentes al observar los proglótidos como granos de arroz
TRATAMIENTO Si se decide tratar debe considerarse el
momento más oportuno para reducir los
riesgos de contaminación. por lo que es
necesario evitar que las heces de los tratados
lleguen al pasto en las 24 horas posteriores al
tratamiento.
FEBENDAZOL LH 4%
DOSIS:
6 A 8Mg/Kg/VO
PRAZIQUANTEL
DOSIS:
5 A 15 Mg/Kg DE P. V.
NICLOSAMIDA
DOSIS:
50-70 mg/kg V O
CONTROL Y
PREVENCIÓN
• Una recomendación importante es la de tratar a los
animales en un corral de descarga, antes de
soltarlos al pastoreo.
• Es necesario examinar a los adultos para
diagnosticar el problema y realizar el tratamiento.
• Antes de introducir al potrero los animales debe
realizarse un cheque de los paracitos existentes y
hacer un tratamiento oportuno.
• Otras alternativas es no utilizar el mismo pastoreo
para adultos y jóvenes por la resistencia de los
adultos y susceptibilidad de las categorías jóvenes.
• Evitar el pastoreo en días nublados y lluviosos por
ser favorables a que se produzcan altas
infestaciones.
• Bibliografía
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/1093/Piscoya_cl.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/48/48809/leccion_150607.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=-NgvQvwIlaM
https://jmcamargoa.blogspot.com/2014/03/enfermedades-parasitarias-de-los.html
https://www.semanticscholar.org/paper/Therapeutic-management-of-Moniezia-
expansa-in-Kadian-Deepak/3d49ca7ac25d5af61eb24312f353b0a9eb0cab63
GRACIAS
Exposición :
Anoplocefalosis equina.
DOCENTE :
MVZ. Magaly Rodríguez Monje
INTEGRANTES:
Sánchez Castro ,Diego David.
Jeri Cruzatt, Yuri.
Quispe Palomino, Luis Carlos.
.
Parasitología y Enfermedades
Parasitarias.
2023
Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga
FACULTAD DE CIENCIAS
AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA VETERINARIA
Introducción:
Los équidos al ser animales que pastan
está expuesto constantemente a
infecciones por diversas especies de
parásitos gastrointestinales.
Esta situación también es posible en
animales que normalmente están
estabulados cuando son alimentados con
forrajes contaminados. En consecuencia,
la prevención, el tratamiento y control de
las infecciones parasitarias en los
équidos es una tarea muy importante.
01
Historia
 Las especies parásitas de los équidos han
recibido distintas nomenclaturas a lo largo del
tiempo como Anoplocephala, Paranoplocephala,
Anoplocephaloides o Taenia (Wardle, McLeon y
Radonovsky, 1974).
 El género Anoplocephala creado por Blanchard
en 1849 en el que se pretendían agrupar todos
los cestodos de los équidos, no incluyó a la
especie Anoplocephaloides mamillana.
 El estudio de estos parásitos de los équidos
comenzó en 1782, cuando Goeze describió por
primera vez la especie Anoplocephala perfoliata.
 En 1789, Abildgaard, describió Anoplocephala
magna y posteriormente, en 1831, Mehlis la
especie Paranocephala mamillana, que a partir
del año 1994 pasó al género Anoplocephaloides.
1. Historia.
Imagen 1. Extremo anterior de A.
perfoliata (a) y A. magna (b).
Émile
Blanchard
Johann
Goeze
Peter
Abildgaard
Etiología
02
 El parásito Anoplocephala es un tipo de tenia o
cestodo que llega a infectar a los équidos y
llega a producir una enfermedad conocida
como Anoplocefalosis equina.
 Los Anoplocefálidos tienen un ciclo biológico
indirecto, se localizan en el intestino grueso,
delgado o en los primeros tramos del ciego.
 Los équidos que tienen acceso directo al pasto
tienen un mayor riesgo de infección, aunque los
animales estabulados también desarrollan
infecciones cuando son suplementados o
alimentados con forrajes contaminados con
ácaros oribátidos parasitados.
2. Etiología.
Reino
Phylum
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Animalia
Plathyhelminthes
Cestoda
Anoplocephalidea
Anoplocephalidae
Anoplocephala
 Anoplocephala
perfoliata
 Anoplocephala
magna
 Anoplocephalam
amillana
03
Características
morfológicas
I. Fase de huevo:
3. Características morfológicas.
 Los huevos de los Anoplocefálidos se
desarrollan en el útero de los proglotis
grávidos.
 Poseen tres cubiertas, una membrana vitelina
externa; una capa media albuminosa; y una
capa interna quitinosa piriforme que recibe el
nombre de aparato piriforme, que aloja al
embrión hexacanto u oncosfera. La
morfología típica de estos huevos es en forma
de “D”.
 Los huevos tienen un tamaño variable, los de
A. perfoliata miden 65-80 µm, los de A.
magna miden 50-60 µm y los de A.
mamillana, 37-51 µm.
Imagen 2.
Huevo de
Anoplocephala
perfoliata
forma de “D”.
Imagen 3.
Huevo de
Anoplocephala
spp.
Imagen 4.
aparato
piriforme.
II. Cisticercoide:
3. Características morfológicas.
 El cisticercoide es la larva de los
Anoplocefálidos que se desarrolla en los
hospedadores intermediarios que son los
ácaros oribátidos.
 El cisticercoide es una larva esférica con un
apéndice caudal externo. Está recubierto por
dos capas: una de tejido conjuntivo fibroso y
otra interna muscular.
 En el interior se encuentra el escólex con un
pequeño cuello y 6 ganchos.
 El escólex del cisticercoide morfológicamente
tiene características parciales del cestodo
adulto, es decir, posee cuatro ventosas, y se
encuentra invaginado.
Imagen 6.
Cisticerco de
Anaplocephala
magna.
Imagen 5.
Aparatos
piriformes con
embrión
hexacanto libre
3. Características morfológicas.
Imagen 8.
Morfología de
los proglotis
inmaduros (a),
maduros (b) y
grávidos (c) de
Anoplocephala
sp
Imagen 7.
escólex de
Anoplocephala
perfoliata
III. Fase adulta:
 Anoplocephala perfoliata, el escólex mide
3,8 x 1,2 cm su escólex es casi cúbico y muy
pequeño (2-3 mm de diámetro), carece de
rostelo y de ganchos (inerme), pero presenta
en su parte posterior dorsal y ventralmente,
unos apéndices gruesos en forma de solapas
que se localizan justo debajo de las ventosas,
dos dorsales y dos ventrales Las ventosas son
casi circulares y se localizan en la porción
anterior del escólex.
 se encuentran divididos en tres regiones
corporales: escólex; cuello o zona de
crecimiento; y estróbilo que está formado por
segmentos llamados proglotis.
III. Fase adulta:
3. Características morfológicas.
 Anoplocephala magna, puede medir hasta
80 cm, Posee un escólex grande y globoso de
4 a 6 mm de diámetro, inerme, presenta
cuatro ventosas que permiten la fijación del
parásito a la mucosa intestinal.
 Presenta un estróbilo de forma oval y
alargada con los anillos más anchos que
largos. A medida que se alejan del escólex,
aumenta su tamaño aproximadamente hasta
la parte media donde empiezan a disminuir
adquiriendo así forma de hoja.
Imagen 10.
adultos de A.
perfoliata
(izqda.) y A.
magna
(dcha.)
Imagen 9.
Escólex de A.
magna
III. Fase adulta:
3. Características morfológicas.
 Anoplocephaloides mamillana, mide 1,5 x 6
mm.
 Tiene un escólex pequeño y cuadrangular
(700 µm de diámetro), provisto de cuatro
ventosas poco salientes y de hendidura
longitudinal.
 El estróbilo se ensancha rápidamente después
del escólex alcanzando pronto su máxima
anchura y conservando ésta hasta el final.
 Posee de 60 a 100 testículos, que se disponen
en varias capas en el parénquima, en mitad
del anillo opuesto al poro genital. Presenta
una vesícula seminal externa y otra interna.
Imagen 11. Comparativa de los
tres principales cestodos de los
équidos. A: Anoplocephala
magna; B: Anoplocephala
perfoliata; C: Anoplocephala
mamillana.
04
Ciclo
biológico
Los proglotis grávidos llenos
de huevos son eliminados
con las heces; los huevos se
liberan y son ingeridos por
los oribátidos hospedadores
intermediarios donde se
desarrolla un cisticercoide
infectante. La infección de los
animales se produce al
ingerir con la hierba los
ácaros parasitados ; los
cisticercoides quedan libres
tras la digestión del ácaro y
la fase larvaria queda
adherida a la mucosa
intestinal donde se convierte
en cestodo adulto.
4. Ciclo biológico.
05
Fisiopatología
Anoplocephala perfoliata: se localiza en el
intestino grueso, en el ciego y colon, con una
clara tendencia a agruparse, alrededor de la
válvula ileocecal, aunque también puede
localizarse en las últimas porciones del
intestino delgado.
Anoplocephala magna: se localiza en el
intestino delgado, principalmente en el
yeyuno aunque se ha descrito que puede
aparecer también en el estómago.
Anoplocephala mamillana: se localiza en el
intestino delgado, aunque también se ha
detectado en el estómago.
5. Fisiopatología.
Imagen 12.
Localización de
A. perfoliata en
válvula ileocecal
congestiva y
edematosa, con
ulceraciones.
Imagen 12.
Localización de A.
magna en
intestino delgado.
5. Fisiopatología.
Lesión grado 1. Se caracteriza por
la existencia de congestión,
edema, hemorragias petequiales e
inflamación de la mucosa en la
zona de fijación del parásito.
Lesión grado 3. Consiste en una
enteritis necrótica, con necrosis en la
superficie de la válvula ileocecal donde
se fijan los vermes. En algunos casos, la
zona aparece recubierta por una
membrana diftérica y material
amarillento con presencia de
calcificación.
Lesión grado 2. Se trata de una
enteritis pseudomembranosa,
microúlceras y presencia de
membranas diftéricas alrededor
de los lugares de fijación
06
Diagnostico
Diagnóstico in vivo:
 Técnicas coprológicas basadas en
centrifugación y flotación con
distintos protocolos y soluciones
de diferente densidad .
 Detección de anticuerpos
específicos del parásito en suero
(ELISA).
 Detección de antígenos del
parásito en heces (ELISA).
 Amplificación de fragmentos de
ADN específico del A. perfoliata
en las heces mediante PCR.
6. Diagnostico.
Diagnóstico post-mortem:
 El diagnostico post mortem es
realizado en las salas de
necropsia. Como se ha indicado,
la localización preferente de A.
perfoliata es el ciego, en las
proximidades de la válvula
íleocecal y, en ocasiones, la parte
final del íleon.
 Por su parte, A. magna se localiza
sobre todo en las primeras
porciones el intestino delgado,
pero en ocasiones se ha
encontrado en el estómago.
07
Tratamiento
 En el tratamiento de la infección por
cestodos se utilizan antihelmínticos
cestocidas siendo praziquantel a dosis
de 1 o 2 mg/Kg. El praziquantel se
encuentra disponible combinado con
LMs (p. ej. ivermectina o moxidectina).
 Actualmente también existen fármacos
de gran eficacia, como el pamoato de
pirantel a la dosis doble de 6,6 mg/ Kg.
 Otros farmacos eficaces frente a A.
perfoliata son el tartrato de pirantel a
dosis de 2,6mg/Kg o el emboato de
pirantel, a la dosis de 38mg/Kg
7. Tratamiento.
08
Prevención
 La administración de antiparasitarios no es la única
acción que podemos realizar para controlar los
cestodos. De hecho, el control del medio ambiente
es esencial para disminuir su contaminación y
reducir las poblaciones de oribátidos.
 Como medidas de profilaxis y control
medioambiental cabe destacar la retirada periódica
de las heces de las praderas para romper el ciclo
biológico no sólo de los Anoplocefálidos sino de la
mayoría de los parásitos.
 De esa forma se reduce el número de huevos
disponibles para los ácaros y, a largo plazo, también
se reduce el riesgo de infección de los caballos.
8. Prevención.
Bibliografía:  https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/a496dd5
b-09fc-42e0-a2d7-73e112c8a424/content
 https://www.esccap.es/wp-
content/uploads/2020/03/guia8_2020.pdf
 https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/1
0009/7409001.2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://www.visavet.es/infequus/anoplocefalosis-
equina.php
 https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?articl
e=1049&context=medicina_veterinaria
GRACIAS
ESCUELA: Medicina
Veterinaria.
CURSO: Parasitología y
enfermedades parasitarias en
ciencias veterinarias.
DRA: Magaly Rodríguez
Monje.
REALIZADO POR:
Mendoza Tenorio Angel
Fernando
Mendez Quispe Naysha
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA
Nombre de la parasitosis
Cenurosis Cerebroespinal ----- Coenurus
cerebralis
Historia :
La cenurosis es una parasitosis cosmopolita. En
México ha sido modificada por Chavarría y carrillo en
1,964, y Muñoz en 1,966 informa la presencia de
Coenurus cerebralis en ovinos en San Luis Potosí,
México.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La cenurosis también conocida como “modorra” o “vértigo”, es una
enfermedad del SNC de los rumiantes. Es causada por la
localización de la fase larvaria quística o vesicular denominada
Coenurus celebralis, del cestodo Multiceps multiceps, que se
alberga en su forma adulta en el intestino del perro y otros
cánidos. El ganado mas afectado es el ovino, preferentemente en
las que son explotaciones extensivas, los hospedadores definitivos
son los perros y los intermediarios son los ovinos. Esta enfermedad
se da generalmente en los ovinos jóvenes generalmente se
enferman en su primer año de vida.
Sinonimia
• Mal del torneo.
• Vértigo.
Es una infestación parasitaria causada por la presencia y acción de Coenurus
cerebralis en cerebro y médula espinal, principalmente en ovinos.
Se caracteriza por problemas psicomotores y sensoriales de acuerdo con la
localización, principalmente en ovinos.
Huéspedes:
Se encuentra en el intestino delgado de:
• Perro
• Coyote
• Zorro
• Carnívoros silvestres.
Intermediaris ----- Coenurus
cerebealis:
• Bovino
• Ovinos
• Caprinos
• Humanos
Coenurus cerebralis, fase larvaria de Taenia
multiceps.
Se localiza en el cerebro y médula espinal de
ovinos, caprinos, bovinos, ungulados silvestres y
en el hombre.
Tiene aspecto de una vesícula con una membrana
translúcida que encierra un líquido transparente.
Tiene una serie de gránulos blancos opacos en
forma de racimos de uvas en grupos de 10 a 20.
Cada uno corresponde a un escólex invaginado
que se origina de la membrana interna
germinativa.
● La fuente de infestación para ovinos, bovinos, caprinos y
el hombre está representada por perros, coyotes, lobos y
zorros (H.D.).
● La contaminación fecal de pastos y otros alimentos hace
que se mantenga constante:
● Los perros ---proglótidos de T. multiceps ---miles de
huevos liberados + humedad ambiental ---infestación.
● La susceptibilidad varía con la edad (los animales jóvenes
son los más afectados).
● La infestación se perpetúa por medio de la depredación
natural que hacen coyotes o lobos a ovinos enfermos.
● Por otra parte, el hombre sacrifica al animal enfermo y les
da a los perros borregueros las vísceras que pueden incluir
el cerebro parasitado.
Escólex: 8-8mm de diámetro.
Rostelo :doble corona de 22-32
ganchos.
Proglotidos:Cuando están grávidos
miden de 8 – 12 por 3 – 4
mm.
Utero:9-26 ramas dobles. Huevos:29-37 micras de diámetro
Carecen de sistema
digestivo. En su lugar,
posee una superficie
externa de gran
importancia fisiológica
(tegumento).
Contienen enzimas,
sistemas específicos para el
transporte de meléculas,
sirve de protección ,
auxiliar en la locomoción y
sitio de transferencia
metabólica.
:
● las oncósferas ejercen acción traumática en los capilares,
al salir de éstos para
● Establecerse en el tejido nervioso.
● Las larvas presionan al cerebro y al cráneo; el larvoquiste
se desarrolla y hay proceso inflamatorio seguido de
atrofia cerebral.
● El fluido del cenuro contiene toxinas causando daño al
pasar al flujo sanguíneo, habiendo cambios
fisicoquímicos de los componentes del líquido
cerebroespinal, así como del fondo del ojo.
● La presión intracraneana aumenta considerablemente
● Primera fase de migración:
 Lesiones inflamatoria en el intestino, ocasionandas por la migración de
las oncósferas y una serie de órganos internos.
 Inflamación de SNC --- encefalitis aguada y cambios degenerativos
neuronales pr acción tóxica y alérgica más que por acción mecánica.
● Segunda fase de migración:
 Cesa el proceso de inflamación aguda en tejido cerebral y meninges.
 Algunos de los cerunos mueren y otros invaden al cerebro habiendo
cambios atróficos
● Tercera fase d emigración:
 Comienza las manifestaciones clínicas caracterizada por la
descompensación progresiva de varias funciones cerebrales (función
cortical motora)
 Aumenta la presión a causa del aumento del tamaño del cenuro.
● En general aparecen trastornos, atrofia de la sensibilidad cegueras, paraplejias
o parálisis. Se distinguen tres periodos.
● El primero de excitación encefálica, que dura unas tres semanas y en el que
la larva todavía no se a fijado en la masa nerviosa, puede haber elevaciones
de temperaturas y como consecuencia convulsiones, tambaleos, depresión, y
a veces apoyo de la cabeza o del cuerpo contra las paredes.
● En el segundo el animal se encuentra aparentemente sano hasta que el
cenuro comienza a ejercer presión sobre el cerebro.
● En el tercer periodo el animal mantiene la cabeza hacia el lado afectado, se
pierde la visión del ojo situado al lado opuesto al que se encuentra el cenuro,
también origina hiperestesia, tambaleo y postración, lo animales pierden el
apetito, se separan del rebaño y mueren por parálisis cerebral y extenuación.
:
● las manifestaciones sintomáticas son muy
demostrativas y permiten establecer un
diagnostico acertado, también se puede
recurrir a la necropsia de animales muertos
o sacrificados en estado grave lo cual
proporciona datos concluyentes.
:
● No existe un tratamiento satisfactorio contra la cenurosis en
ovinos. Probablemente el Praziquantel a dosis elevada (100-
500 gr/kgpv) pudiera ser efectivo tenga acción como ha
demostrado contra otras fases larvarias de cestodos.
● Las medidas profilácticas vienen a ser esenciales para
combatir la cenurosis, la interrupción del ciclo evolutivo debe
ser el objetivo principal de la prevención, desparasitación de
los perros por lo menos tres veces al año y evitando que los
perros coman restos de animales infectados en el campo.
● No permitir que los perros y otros carnívoros ingieran tejido nervioso con cenuros.
● Programas para controlar la población de coyotes y lobos según la región y
condición ecológica.
● Establecer programas de tratamiento sistemático contra los cestodos de perros a
fin de evitarse la diseminación de los huevos en las pasturas.
THYSANOSOMIASIS
Asignatura: Parasitología y Enfermedades Parasitarias en Ciencias .
. Veterinarias
Docente: M.V.Z. Magaly Rodríguez Monje
Integrantes: Carhuas Llantoy, Jhover
Granados López, Fernanda
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA
ESCUELA PROFECIONAL DE MEDICINA
. VETERINARIA
THYSANOSOMIASIS
Es causado por la “Thizanosoma actinoides”.
Morfología:
1. Taenia pequeña de 15-20cm de largo.
2. Delgada de 8mm de largo.
3. Taenia inerme sus proglotidos son
sin gancho.
4. Con 4 ventosas 2 atrás y 2 adelante.
5. El proglotido maduro tiene flecos en
la parte de abajo.
6. Los proglotidos son rectangulares.
7. Doble juego de órganos reproductores.
1
.
TAXONOMIA
REINO: Animal
PHYLUM: Platyhelminthes
CLASE: Cestoda
SUBCLASE: Eucestoda
ORDEN: Cyclophyllidea
FAMILIA: Anoplocephalidae
GENERO: Thysanosoma Diesing.
ESPECIE: Thysanosoma actioides
2
Ciclo biológico:
En el ciclo bilógico de thysanosoma actinoides,se ha observado la
participación de acaros, como hospederos intermediarios, el ganado
se alimenta de pasto con acaros infectados con cisticercoides, los
proglotidos y los huevos
son expulsados hacia el
exterior con las heces de
los animales infestados,
sobreviviendo no mas
de tres meses en
los pastos
En el momento en que los ácaros son ingeridos, se anclan a los
intestinos o a los ductos biliares, en donde crecerán hasta ser
adultos en aproximadamente cinco o seis semanas, los cestodos
maduros viven en promedio hasta 6 meses dentro del hospedero
definitivo hasta ser expulsados.
El parasito se localiza en conductos biliares y colédoco, se alimenta
de bilis y los proglótidos grávidos van a desprenderse y con la
secreción de la bilis salen hacia el intestino por el colédoco se puede
equivocar parasitando el conducto pancreático.
FASE INFECTANTE:
Efecto irritativo, obstructivo, tóxico; afecta mas el efecto obstructivo, el irritativo
produce una colangiocistitis que puede generar trastornos hepáticos de tipo
crónico cirrosis hepática.
SINTOMAS:
Es discreta, puede haber síndrome de mala digestión, mucosas pálidas, ictéricas,
falta de crecimiento, disminución de la producción, en cabras es de tipo crónico.
PATOLOGIA:
DIAGNOSTICO:
Por sedimentación, en el rastro y la identificación de parásitos adultos al
abrir el colédoco.
TRATAMIENTO.
Nitrosamida y algunos derivados del Imidazol.
 http://enfermedadescontegiosasets.blogspot.com/2015/1
1/tisanosomiasis.html
https://www.gbif.org/es/species/4412775
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/12345678
9/2117/1/190911.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Gracias
Mirjam Nilsson
mirjam@contoso.com
www.contoso.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA
CURSO: PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS (MV-284)
DOCENTE: RODRIGUEZ MONJE, MAGALY
INTEGRANTES:
LOZANO GOMEZ, DARCY MELANY
BARRIOS TENORIO, LIZ PAOLA
TINEO ARCE, ELKIN
AYACUCHO - 2023
TISANOSOMIASIS
TAXONOMÍA
Reino: Animalia
Filo: Platyhelminthes
Clase: Cestoda
Subclase: Eucestoda
Orden: Cyclophyllidea
Familia: Thysanosomidae
Género: Thysanosoma
Especie: Thysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioides
Es una especie de gusano plano parásito comúnmente conocido como el "gusano
marino gigante de cabeza espinosa" o "gusano de cabeza espinosa se caracteriza por
su cuerpo alargado, parecido a un gusano, que puede crecer hasta varios centímetros
de largo. Tiene un extremo anterior distinto con una probóscide retráctil que tiene
numerosas espinas en forma de gancho.
No afecta ni a perros ni a gatos.
MORFOLOGÍA
Taenia pequeña de 15-20cm de largo, delgadita de 8mm de largo,
inerme sus proglotidos son sin gancho, con 4 ventosas 2 atrás y 2
adelante, el proglotido maduro tiene flecos en la parte de abajo,
los proglotidos son rectangulares, con doble juego de órganos
reproductores.
Los huevos son bastante pequeños (20-25 micras) con una
forma casi esférica, una envuelta gruesa y contienen un
embrión. A menudo están agrupados en paquetes dentro de los
segmentos grávidos.
Los adultos miden de 25 a 50 cm de longitud y 8 mm de ancho
. El escólex puede alcanzar 1,5 mm de anchos que largos y
poseen franjas en la superficie posterior.
El parasito se localiza en conductos biliares, pancreáticos, hígado y el
intestino delgado (crece a todo lo largo del conducto biliar) se alimenta de
bilis y los proglótidos grávidos van a desprenderse y con la secreción de
la bilis salen hacia el intestino por el colédoco se puede equivocar
parasitando el conducto pancreático.
Se encuentra en el ovino, caprino y raras veces en bovinos y venados.
LOCALIZACION
HUESPED DEFINITIVO:
CICLO BIOLOGICO
Pequeños rumiantes
HUESPED INTERMEDIARIO:
Posiblemente un ácaros
coprófagos
PERIODO DE
PREPATENCIA:
6 a 7 semanas
Mercury is the smallest
TISANOSOMIASIS
PATOGENIA
DIAGNOSTICO
FLOTACIÓN
SEDIMENTACIÓN
TÉCNICA
MACROSCOPICA
DIRECTA
MÉTODOS
Se basa en la utilidad de
una sola solución de alta
densidad (peso específico)
para que por diferencia de
densidad los elementos
parasitarios floten
Se basa en la utilidad de una
sola solución de baja
densidad (peso específico)
de los huevos de
thysanosoma actinioides son
más pesados y tienden a
sedimentarse
Contraste entre el
color del parásito
(blanco amarillo) y la
materia fecal
TRATAMIENTO
Levamisol (8mg/kg)
Parbendazol (75mg/kg)
Cambendazol (100mg/kg)
Hexaclorafeno (15mg/kg)
Niclosamida (90-110mg/kg)
CONTROL
PREVENCIÓN
GRACIAS
POR SU
ATECIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRACIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA
PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES
PARASITARIAS EN CIENCIAS
VETERINARIAS
Macracanthorhynchus
DOCENTE : Mg. Magaly Rodriguez Monje
ALUMNOS : Jhoseph De La Cruz Perez
Raquel Sosa Guzman
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
REINO Animalia
FILUM Acanthocephala
CLASE Palaeacanthocephala
ORDEN Echinorhynchida
FAMILIA Oligacanthorhynchidae
GÉNERO Macracanthorhynchus
Recuperado de
https://www.visavet.es/guessparasite/img/fichas/Macraca
nthorhynchus%20hirudinaceus.jpg
MACRACANTHORHYNCHUS
HIRUDINACEUS
ORIGEN DEL PARASITO MACRACANTHORHYNCHUS.
El parasito macracanthorhynchus tiene su
origen en los cerdos y otros animales
hospedadores.
Se origina cuando los cerdos o animales
hospedadores ingieren huevos del parasito
presentes en el ambiente o en alimentos
contaminados. Los huevos del
macracanthorhynchus son producidos por
los adultos del parasito presentes en el
intestino del cerdo . Estos huevos son
eliminados a través de las heces del animal
infectado. Y los escarabajos coprófagos son
los intermediarios de este parasito.
Ciclo biológico del macracanthorhynchus
Comienza cuando
los cerdos ingieren
alimentos o agua
contaminados con
huevos del
parasito. Dentro
del intestino del
cerdo, los huevos
eclosionan
liberando larvas
que atraviesan la
pared intestinal y
migran hacia otros
órganos, como el
hígado.
Una vez en el hígado, las larvas se encapsulan y se convierten
en quistes. Estos quistes son ingeridos por escarabajos
coprófagos que se alimentan de las heces de los cerdos
infectados. Dentro del escarabajo, las larvas se liberan de los
quistes y se vuelven infectivas.
Cuando un cerdo
consume el
escarabajo infectado,
las larvas son
liberadas en el
intestino y se
adhieren a la pared
intestinal, donde se
desarrollan en
adultos. Los adultos
del
macracanthorynchus
se reproducen y
producen huevos que
son eliminados en las
heces del cerdo.
¿QUÉ CAUSA LA MACRACANTHORYNCHUS EN LOS ANIMALES INFESTADOS DEL
PARASITO?
La macracanthorynchus puede
causar daño intestinal,
obstrucción, inflamación
deficiencias nutricionales en los
animales infestados. Y en casos
muy severos puede causar la
muerte. Los casos más severos
se caracterizan por una gran
cantidad de parásitos en el
tracto intestinal del animal, lo
que puede provocar
obstrucción intestinal,
perforación y hemorragia.
También afecta a los perros y
jabalíes.
¿QUÉ CAUSA LA MACRACANTHORYNCHUS EN LOS HUMANOS
INFESTADOS DEL PARASITO?
En humanos, aunque los casos son
raros, puede causar síntomas similares
como dolor abdominal, diarrea,
náuseas y vómitos.
DIAGNÓSTICO
Beltrán (1997), explica que el diagnóstico
se establece mediante la visualización de
los huevos en las heces, o en caso de
necropsia por la identificación directa del
parásito.
TRATAMIENTO
Según Sebasco, ya con los individuos
parasitados se formaron tres grupos de 50
cerdos cada uno: el grupo 1 se trató con
Levamisol al 10 % por vía intramuscular, con
frecuencia semanal; el grupo 2 con
Ivermectina al 1 % por vía subcutánea y el
grupo 3 con Praziquantel por vía oral.
La prevalencia fue de 69,7 %. Los tres
antihelmínticos resultaron eficaces; no
obstante, la Ivermectina y el Praziquantel
lograron mayores por cientos de infestación
nula que Levamisol con la administración de
una dosis única. Se recomienda extender el
estudio hasta la necropsia de los animales.
Asimismo, el albendazol y fenbendazol son
antiparasitarios efectivos contra la infección de este
parásito.
PROFILAXIS Y CONTROL
Buen manejo sanitario y de higiene en las instalaciones
porcinas para prevenir la infestación.
Es recomendable evitar el consumo de carne cruda o mal
cocida para prevenir cualquier riesgo.
Cordero del Campillo (1999), sostiene que en
zonas enzoóticas se recomienda analizar las
heces cada dos a tres meses y retirar todos los
eliminadores de huevos para cebarlos y
sacrificarlos, a fin de reducir la contaminación.
Ramírez (1990), considera que es necesario evitar
en lo posible que los cerdos ingieran larvas, pupas o
adultos de los escarabajos que sirven como
huéspedes intermediarios, las medidas de higiene
como mantener las instalaciones limpias, secas y
con buen drenaje, buen manejo de desechos,
exponerlo a la desecación si se va a utilizar como
abono, ya que de esta manera se destruirán los
huevos del parásito, así como larvas, pupas y
adultos de los escarabajos huéspedes
intermediarios.
CASO EN PERÚ
Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/img/revistas/rins/v14n2/a08fig01.jpg
Un hombre de 45 años de edad, natural
de Cajamarca (provincia de Chota), que
se dedica a la agricultura y está casado,
acudió al Instituto Nacional de Salud el
02-10-97. El paciente informó que desde
hace 8 meses ha estado sufriendo dolor
abdominal, diarrea esporádica y
eosinofilia. Cabe destacar que su hogar
no cuenta con condiciones sanitarias
adecuadas, ya que las excretas son
eliminadas en un silo y tiene animales
como cerdos, cobayos y gallinas.
Tratamiento con Mebendazol 300 mg por día por
3 días consecutivos.
Trichuris trichiura, Ancylostoma duodenal,
Trichostrongylus sp, Blastocystis hominis y
Entamoeba coli.
BIBLIOGRAFÍA
Beltrán F. de Estrada, María. (1997). Presentación del primer caso humano de parasitismo por Macracanthorhynchus hirudinaceus en el
Perú y breve revisión. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 14(2), 47-50. Recuperado en 10 de julio de 2023,
de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46341997000200008&lng=es&tlng=es.
Sebasco Rodríguez, Kenia Milagro, et al. "Eficacia de tres antihelminticos frente a Macracanthorhynchus hirudinaceus en cerdos de crianza
privada." Revista de Producción Animal , vol. 25, núm. 1, enero de 2013, pág. N / A. Gale Academic OneFile ,
link.gale.com/apps/doc/A466297491/AONE?u=anon~2a1a59b6&sid=googleScholar&xid=bef7b0b3. Consultado el 10 de julio de 2023
.
GRACIAS
JHOSEPH DE LA CRUZ
&
RAQUEL SOSA
Tema:
DIPHILOBOTRIA
SIS
INTEGRANTES:
• Huamán Rojas Keyla
• Uziel khalil Vargas Nuñez
UNIVERCIDAD NACIONAL DE
SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA
INTRODUCCION:
 Son cestodos que presentan un cuerpo largado y
aplanado
 Son hermafroditas , carecen de celoma
 Alcanzan tamaños de 3 a 10 metros de largo hay casos
que llegan hasta lo 20 metros
Taxonomía:
phyllum: Platyhelmintes
Clase: Cestoda
Familia: Piphyllobuthrriidae
Genero: Diphyllobothrium
Especies: Diphyllobothrium
ssp
EPIDEMIOLOGIA
 D. Latum: Esta en los lagos de
Chile y Canada
 D. Pacificum: se encuentra en
parte del sur del Ecuador, todo el
Peru y Chile
MORFOLOGIA
ESCOLEX PROGLÓTIDAS TENIA ADULTA HUEVO
No presenta
ventosas sino
botrias
Presenta un poro
genital por donde
saldrán los
huevos
CICLO
BIOLOGICO
MANIFESTACIONES
CLINICAS
SINTOMATICOS EN
MAS DEL 99% DE
LOS CASOS
DIARREA
MOLESTIAS
ESTOMACALES
VOMITOS
Tecnicas
endoscopia
TRATAMIENTO :
PRACICUANTEL:
Administración oral de
10 a 25 mg / kg
NICLOSAMIDA:
Administración oral de 2 gr para
adulto y de 1 gr para niños
mayores de 6 años
Vitamina B12:
En caso me
manifestaciones clínicas de
anemia
PREVENCION Y CONTROL
Evitar en consumo de pescados crudos o mal cocidos
Congelar el pesado menos a 10ºc por 48 horas como mínimo
Aplicación de regulación de higiene desde la producción primaria hasta
el consumidor

Más contenido relacionado

Similar a LOS PLATELMINTOS PARASITOS INTERNOS

Similar a LOS PLATELMINTOS PARASITOS INTERNOS (20)

Tour cusco agrovet
Tour cusco agrovetTour cusco agrovet
Tour cusco agrovet
 
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
expobroma.pptx
expobroma.pptxexpobroma.pptx
expobroma.pptx
 
HELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptxHELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptx
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Toxoplasmosis en bovinos
Toxoplasmosis en bovinosToxoplasmosis en bovinos
Toxoplasmosis en bovinos
 
Tenia y cestodos
Tenia y cestodosTenia y cestodos
Tenia y cestodos
 
Paratuberculosis
ParatuberculosisParatuberculosis
Paratuberculosis
 
Neosporosis
NeosporosisNeosporosis
Neosporosis
 
TENIASIS-.pptx
TENIASIS-.pptxTENIASIS-.pptx
TENIASIS-.pptx
 
Apuntes guía-de-parasitología-4
Apuntes guía-de-parasitología-4Apuntes guía-de-parasitología-4
Apuntes guía-de-parasitología-4
 
protozoarios
 protozoarios protozoarios
protozoarios
 
S. Mansoni
S. Mansoni S. Mansoni
S. Mansoni
 
Amebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasisAmebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasis
 
Nemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdfNemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdf
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
 
Ascariosis porcina
Ascariosis porcinaAscariosis porcina
Ascariosis porcina
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 

Más de JUELIFERNANDAGRANADO

corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCHcorticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCHJUELIFERNANDAGRANADO
 
antropologia_social_y_cultural.... de la unsch
antropologia_social_y_cultural.... de la unschantropologia_social_y_cultural.... de la unsch
antropologia_social_y_cultural.... de la unschJUELIFERNANDAGRANADO
 
2 CAPÍTULO - BIOMECÁNICA DE LA UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
2 CAPÍTULO - BIOMECÁNICA DE LA UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA2 CAPÍTULO - BIOMECÁNICA DE LA UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
2 CAPÍTULO - BIOMECÁNICA DE LA UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGAJUELIFERNANDAGRANADO
 
HISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptx
HISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptxHISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptx
HISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptxJUELIFERNANDAGRANADO
 
3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf
3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf
3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdfJUELIFERNANDAGRANADO
 

Más de JUELIFERNANDAGRANADO (11)

corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCHcorticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
 
antropologia_social_y_cultural.... de la unsch
antropologia_social_y_cultural.... de la unschantropologia_social_y_cultural.... de la unsch
antropologia_social_y_cultural.... de la unsch
 
2 CAPÍTULO - BIOMECÁNICA DE LA UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
2 CAPÍTULO - BIOMECÁNICA DE LA UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA2 CAPÍTULO - BIOMECÁNICA DE LA UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
2 CAPÍTULO - BIOMECÁNICA DE LA UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
 
HISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptx
HISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptxHISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptx
HISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptx
 
3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf
3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf
3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf
 
HistoriadelaReproduccion (1).pdf
HistoriadelaReproduccion (1).pdfHistoriadelaReproduccion (1).pdf
HistoriadelaReproduccion (1).pdf
 
Inmunidad Celular y Humoral.pptx
Inmunidad Celular y Humoral.pptxInmunidad Celular y Humoral.pptx
Inmunidad Celular y Humoral.pptx
 
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptxDxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
 
CLASE 5 . Dx. RESPIRATORIO.pptx
CLASE 5 . Dx. RESPIRATORIO.pptxCLASE 5 . Dx. RESPIRATORIO.pptx
CLASE 5 . Dx. RESPIRATORIO.pptx
 
platelmintos (2).pdf
platelmintos (2).pdfplatelmintos (2).pdf
platelmintos (2).pdf
 
platelmintos (4).pdf
platelmintos (4).pdfplatelmintos (4).pdf
platelmintos (4).pdf
 

Último

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 

Último (20)

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 

LOS PLATELMINTOS PARASITOS INTERNOS

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA TEMA: MONESIOSIS DOCENTE: Mg. MAGALY RODRIGUEZ MONJE INTEGRANTES: • MANCILLA CÁCERES, MANDY RUTH • MEJÍA MENDIETA, JUDITH JANINA • SOSA ARAUJO LUIS ENRIQUE CURSO: PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS EN CIENCIAS VETERINARIAS SIGLA: MV-284
  • 3. DEFINICIÓN • Los cestodos en el tracto gastrointestinal son responsables del problema digestivo. • La transmisión de los cestodos adultos se realiza por la ingestión de ácaros coprófagos. • Los cestodos dependiendo de la intensidad provocan problemas clínicos de diarrea deficiente conversión alimenticia y retardo de crecimiento. • Infestación parasitaria causada por especies del género moniezia, en bovinos, caprinos y ovinos.
  • 5. TAXONOMÍA DEL AGENTE CAUSAL ■ FILO: Platelmintos ■ CLASE: Cestodo ■ ORDEN: Cyclophylliadae ■ ESPECIE: - M. benedeni - M. expansa
  • 6.
  • 7. ESPECIES DE MONESIAS - M. EXPANSA - Es más frecuente en ovinos y caprinos. - Los huevos son de forma triangular y miden de 50 a 60 μm de diámetro y contiene una estructura conocida como aparato piriforme, todo el estróbilo del cestodo llega a medir hasta 6 metros de largo. El escólex tiene cuatro prominentes ventosas fusiformes, falta la corana de ganchos. - Se encuentra en el intestino delgado. ESCÓLEX HUEVO
  • 9. - Se encuentran en el intestino delgado de rumiantes, principalmente en bovinos. - Es más ancha que la M. expansa, mide 2.6 cm por varios metros de largo y las glándulas interproglótidias están representadas por pequeños círculos en el borde inferior del proglótido con aspecto de cadena continua ocupando menor longitud, prácticamente llegan a los pares de los órganos genitales. - M. BENEDENI HUEVO
  • 10.
  • 11. CICLO BIOLÓGICO - Huésped intermediario: Ácaro(Intestino) - Huésped definitivo: Rumiantes - Ácaro coprófago(cisticercoide)
  • 12. Los huevos salen en las heces o en proglotidos completos de los cuales son liberados al abrirse estos por acción física. Deben ser ingeridos por ácaros coprófagos de la familia Oribatidae, género Galumna, Oribatula, Peloribates, Protoscheloribates, Scheloribates y Sygoribatula, ahí se libera el embrión y pasa a la cavidad general en donde se desarrolla un cisticercoide. Los huéspedes definitivos se infestan al ingerir pasturas contaminadas con estos ácaros. En el tracto digestivo los ácaros son digeridos y una vez libres los cisticercoides, evaginan, pierden la cola y se adhieren a la mucosa del intestino delgado para desarrollar su estróbilo. Después de 5 o 6 semanas aparecen los primeros proglótidos grávidos; Período de patente se calcula en unos 36 – 42 días y la longevidad del cestodes es de 60 y 180 días.
  • 14.
  • 15. CUADRO CLÍNICO - Obstrucción mecánica dentro del intestino. - Afecta en la absorción de nutrientes en el intestino. - Puede presentar inflamación intestinal acompañada de sangre. - Los signos digestivos son diarrea con presencia de proglótidos, posteriormente hay diarrea alternada con constipaciones y algunas veces llega hasta coproestasis. - A la larga presentan anemia y por consecuente presentan palidez de la piel y de las mucosas. - Lana y el pelaje son de mal aspecto, crecimiento retardado y llega a haber disminución de glóbulos rojos así como de hemoglobina.
  • 16. EPIDEMIOLOGÍA - Para la presentación de esta parasitosis es necesario que en el suelo, heces u pasto existan, los ácaros coprófagos. - La capacidad de contaminación de un animal parasitado es enorme. Se ha observado que M. expansa elimina de 75 a 100 proglótidos diarios y cada uno de ellos alberga aproximadamente 12,000 huevos, situación que puede prolongarse durante tres meses. - Los ovinos son más susceptibles que los bovinos y los jóvenes son más susceptibles que los adultos; aunque pueden estar parasitados y sufrir menos daño. - Es necesario señalar que el problema de monesiasis no se presenta aislado, sino que deben considerarse también los problemas de coccidiosis, nemátodos gastrointestinales y pulmonares, así como fasciolosis, entre otras.
  • 17. DIAGNÓSTICO La observación e identificación de cadenas de proglótidos en la superficie del bolo fecal. O en la zona perianal. Es posible encontrar huevos utilizando las técnicas de flotación para su posterior identificación microscópica. El diagnóstico postmortem se basa en la observación de la presencia de especímenes del parásito. Los síntomas digestivos y el aspecto desmejorado de los animales no constituyen una sospecha, ya que otros parásitos como los nemátodos pueden ser más decisivos en ese síndrome. Se puede confirmar que están los cestodos presentes al observar los proglótidos como granos de arroz
  • 18. TRATAMIENTO Si se decide tratar debe considerarse el momento más oportuno para reducir los riesgos de contaminación. por lo que es necesario evitar que las heces de los tratados lleguen al pasto en las 24 horas posteriores al tratamiento. FEBENDAZOL LH 4% DOSIS: 6 A 8Mg/Kg/VO PRAZIQUANTEL DOSIS: 5 A 15 Mg/Kg DE P. V. NICLOSAMIDA DOSIS: 50-70 mg/kg V O
  • 19. CONTROL Y PREVENCIÓN • Una recomendación importante es la de tratar a los animales en un corral de descarga, antes de soltarlos al pastoreo. • Es necesario examinar a los adultos para diagnosticar el problema y realizar el tratamiento. • Antes de introducir al potrero los animales debe realizarse un cheque de los paracitos existentes y hacer un tratamiento oportuno. • Otras alternativas es no utilizar el mismo pastoreo para adultos y jóvenes por la resistencia de los adultos y susceptibilidad de las categorías jóvenes. • Evitar el pastoreo en días nublados y lluviosos por ser favorables a que se produzcan altas infestaciones.
  • 22. Exposición : Anoplocefalosis equina. DOCENTE : MVZ. Magaly Rodríguez Monje INTEGRANTES: Sánchez Castro ,Diego David. Jeri Cruzatt, Yuri. Quispe Palomino, Luis Carlos. . Parasitología y Enfermedades Parasitarias. 2023 Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA
  • 23. Introducción: Los équidos al ser animales que pastan está expuesto constantemente a infecciones por diversas especies de parásitos gastrointestinales. Esta situación también es posible en animales que normalmente están estabulados cuando son alimentados con forrajes contaminados. En consecuencia, la prevención, el tratamiento y control de las infecciones parasitarias en los équidos es una tarea muy importante.
  • 25.  Las especies parásitas de los équidos han recibido distintas nomenclaturas a lo largo del tiempo como Anoplocephala, Paranoplocephala, Anoplocephaloides o Taenia (Wardle, McLeon y Radonovsky, 1974).  El género Anoplocephala creado por Blanchard en 1849 en el que se pretendían agrupar todos los cestodos de los équidos, no incluyó a la especie Anoplocephaloides mamillana.  El estudio de estos parásitos de los équidos comenzó en 1782, cuando Goeze describió por primera vez la especie Anoplocephala perfoliata.  En 1789, Abildgaard, describió Anoplocephala magna y posteriormente, en 1831, Mehlis la especie Paranocephala mamillana, que a partir del año 1994 pasó al género Anoplocephaloides. 1. Historia. Imagen 1. Extremo anterior de A. perfoliata (a) y A. magna (b). Émile Blanchard Johann Goeze Peter Abildgaard
  • 27.  El parásito Anoplocephala es un tipo de tenia o cestodo que llega a infectar a los équidos y llega a producir una enfermedad conocida como Anoplocefalosis equina.  Los Anoplocefálidos tienen un ciclo biológico indirecto, se localizan en el intestino grueso, delgado o en los primeros tramos del ciego.  Los équidos que tienen acceso directo al pasto tienen un mayor riesgo de infección, aunque los animales estabulados también desarrollan infecciones cuando son suplementados o alimentados con forrajes contaminados con ácaros oribátidos parasitados. 2. Etiología. Reino Phylum Clase Orden Familia Género Especie Animalia Plathyhelminthes Cestoda Anoplocephalidea Anoplocephalidae Anoplocephala  Anoplocephala perfoliata  Anoplocephala magna  Anoplocephalam amillana
  • 29. I. Fase de huevo: 3. Características morfológicas.  Los huevos de los Anoplocefálidos se desarrollan en el útero de los proglotis grávidos.  Poseen tres cubiertas, una membrana vitelina externa; una capa media albuminosa; y una capa interna quitinosa piriforme que recibe el nombre de aparato piriforme, que aloja al embrión hexacanto u oncosfera. La morfología típica de estos huevos es en forma de “D”.  Los huevos tienen un tamaño variable, los de A. perfoliata miden 65-80 µm, los de A. magna miden 50-60 µm y los de A. mamillana, 37-51 µm. Imagen 2. Huevo de Anoplocephala perfoliata forma de “D”. Imagen 3. Huevo de Anoplocephala spp. Imagen 4. aparato piriforme.
  • 30. II. Cisticercoide: 3. Características morfológicas.  El cisticercoide es la larva de los Anoplocefálidos que se desarrolla en los hospedadores intermediarios que son los ácaros oribátidos.  El cisticercoide es una larva esférica con un apéndice caudal externo. Está recubierto por dos capas: una de tejido conjuntivo fibroso y otra interna muscular.  En el interior se encuentra el escólex con un pequeño cuello y 6 ganchos.  El escólex del cisticercoide morfológicamente tiene características parciales del cestodo adulto, es decir, posee cuatro ventosas, y se encuentra invaginado. Imagen 6. Cisticerco de Anaplocephala magna. Imagen 5. Aparatos piriformes con embrión hexacanto libre
  • 31. 3. Características morfológicas. Imagen 8. Morfología de los proglotis inmaduros (a), maduros (b) y grávidos (c) de Anoplocephala sp Imagen 7. escólex de Anoplocephala perfoliata III. Fase adulta:  Anoplocephala perfoliata, el escólex mide 3,8 x 1,2 cm su escólex es casi cúbico y muy pequeño (2-3 mm de diámetro), carece de rostelo y de ganchos (inerme), pero presenta en su parte posterior dorsal y ventralmente, unos apéndices gruesos en forma de solapas que se localizan justo debajo de las ventosas, dos dorsales y dos ventrales Las ventosas son casi circulares y se localizan en la porción anterior del escólex.  se encuentran divididos en tres regiones corporales: escólex; cuello o zona de crecimiento; y estróbilo que está formado por segmentos llamados proglotis.
  • 32. III. Fase adulta: 3. Características morfológicas.  Anoplocephala magna, puede medir hasta 80 cm, Posee un escólex grande y globoso de 4 a 6 mm de diámetro, inerme, presenta cuatro ventosas que permiten la fijación del parásito a la mucosa intestinal.  Presenta un estróbilo de forma oval y alargada con los anillos más anchos que largos. A medida que se alejan del escólex, aumenta su tamaño aproximadamente hasta la parte media donde empiezan a disminuir adquiriendo así forma de hoja. Imagen 10. adultos de A. perfoliata (izqda.) y A. magna (dcha.) Imagen 9. Escólex de A. magna
  • 33. III. Fase adulta: 3. Características morfológicas.  Anoplocephaloides mamillana, mide 1,5 x 6 mm.  Tiene un escólex pequeño y cuadrangular (700 µm de diámetro), provisto de cuatro ventosas poco salientes y de hendidura longitudinal.  El estróbilo se ensancha rápidamente después del escólex alcanzando pronto su máxima anchura y conservando ésta hasta el final.  Posee de 60 a 100 testículos, que se disponen en varias capas en el parénquima, en mitad del anillo opuesto al poro genital. Presenta una vesícula seminal externa y otra interna. Imagen 11. Comparativa de los tres principales cestodos de los équidos. A: Anoplocephala magna; B: Anoplocephala perfoliata; C: Anoplocephala mamillana.
  • 35. Los proglotis grávidos llenos de huevos son eliminados con las heces; los huevos se liberan y son ingeridos por los oribátidos hospedadores intermediarios donde se desarrolla un cisticercoide infectante. La infección de los animales se produce al ingerir con la hierba los ácaros parasitados ; los cisticercoides quedan libres tras la digestión del ácaro y la fase larvaria queda adherida a la mucosa intestinal donde se convierte en cestodo adulto. 4. Ciclo biológico.
  • 37. Anoplocephala perfoliata: se localiza en el intestino grueso, en el ciego y colon, con una clara tendencia a agruparse, alrededor de la válvula ileocecal, aunque también puede localizarse en las últimas porciones del intestino delgado. Anoplocephala magna: se localiza en el intestino delgado, principalmente en el yeyuno aunque se ha descrito que puede aparecer también en el estómago. Anoplocephala mamillana: se localiza en el intestino delgado, aunque también se ha detectado en el estómago. 5. Fisiopatología. Imagen 12. Localización de A. perfoliata en válvula ileocecal congestiva y edematosa, con ulceraciones. Imagen 12. Localización de A. magna en intestino delgado.
  • 38. 5. Fisiopatología. Lesión grado 1. Se caracteriza por la existencia de congestión, edema, hemorragias petequiales e inflamación de la mucosa en la zona de fijación del parásito. Lesión grado 3. Consiste en una enteritis necrótica, con necrosis en la superficie de la válvula ileocecal donde se fijan los vermes. En algunos casos, la zona aparece recubierta por una membrana diftérica y material amarillento con presencia de calcificación. Lesión grado 2. Se trata de una enteritis pseudomembranosa, microúlceras y presencia de membranas diftéricas alrededor de los lugares de fijación
  • 40. Diagnóstico in vivo:  Técnicas coprológicas basadas en centrifugación y flotación con distintos protocolos y soluciones de diferente densidad .  Detección de anticuerpos específicos del parásito en suero (ELISA).  Detección de antígenos del parásito en heces (ELISA).  Amplificación de fragmentos de ADN específico del A. perfoliata en las heces mediante PCR. 6. Diagnostico. Diagnóstico post-mortem:  El diagnostico post mortem es realizado en las salas de necropsia. Como se ha indicado, la localización preferente de A. perfoliata es el ciego, en las proximidades de la válvula íleocecal y, en ocasiones, la parte final del íleon.  Por su parte, A. magna se localiza sobre todo en las primeras porciones el intestino delgado, pero en ocasiones se ha encontrado en el estómago.
  • 42.  En el tratamiento de la infección por cestodos se utilizan antihelmínticos cestocidas siendo praziquantel a dosis de 1 o 2 mg/Kg. El praziquantel se encuentra disponible combinado con LMs (p. ej. ivermectina o moxidectina).  Actualmente también existen fármacos de gran eficacia, como el pamoato de pirantel a la dosis doble de 6,6 mg/ Kg.  Otros farmacos eficaces frente a A. perfoliata son el tartrato de pirantel a dosis de 2,6mg/Kg o el emboato de pirantel, a la dosis de 38mg/Kg 7. Tratamiento.
  • 44.  La administración de antiparasitarios no es la única acción que podemos realizar para controlar los cestodos. De hecho, el control del medio ambiente es esencial para disminuir su contaminación y reducir las poblaciones de oribátidos.  Como medidas de profilaxis y control medioambiental cabe destacar la retirada periódica de las heces de las praderas para romper el ciclo biológico no sólo de los Anoplocefálidos sino de la mayoría de los parásitos.  De esa forma se reduce el número de huevos disponibles para los ácaros y, a largo plazo, también se reduce el riesgo de infección de los caballos. 8. Prevención.
  • 45. Bibliografía:  https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/a496dd5 b-09fc-42e0-a2d7-73e112c8a424/content  https://www.esccap.es/wp- content/uploads/2020/03/guia8_2020.pdf  https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/1 0009/7409001.2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y  https://www.visavet.es/infequus/anoplocefalosis- equina.php  https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?articl e=1049&context=medicina_veterinaria
  • 47. ESCUELA: Medicina Veterinaria. CURSO: Parasitología y enfermedades parasitarias en ciencias veterinarias. DRA: Magaly Rodríguez Monje. REALIZADO POR: Mendoza Tenorio Angel Fernando Mendez Quispe Naysha UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA
  • 48. Nombre de la parasitosis Cenurosis Cerebroespinal ----- Coenurus cerebralis Historia : La cenurosis es una parasitosis cosmopolita. En México ha sido modificada por Chavarría y carrillo en 1,964, y Muñoz en 1,966 informa la presencia de Coenurus cerebralis en ovinos en San Luis Potosí, México. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN La cenurosis también conocida como “modorra” o “vértigo”, es una enfermedad del SNC de los rumiantes. Es causada por la localización de la fase larvaria quística o vesicular denominada Coenurus celebralis, del cestodo Multiceps multiceps, que se alberga en su forma adulta en el intestino del perro y otros cánidos. El ganado mas afectado es el ovino, preferentemente en las que son explotaciones extensivas, los hospedadores definitivos son los perros y los intermediarios son los ovinos. Esta enfermedad se da generalmente en los ovinos jóvenes generalmente se enferman en su primer año de vida. Sinonimia • Mal del torneo. • Vértigo.
  • 49. Es una infestación parasitaria causada por la presencia y acción de Coenurus cerebralis en cerebro y médula espinal, principalmente en ovinos. Se caracteriza por problemas psicomotores y sensoriales de acuerdo con la localización, principalmente en ovinos. Huéspedes: Se encuentra en el intestino delgado de: • Perro • Coyote • Zorro • Carnívoros silvestres. Intermediaris ----- Coenurus cerebealis: • Bovino • Ovinos • Caprinos • Humanos
  • 50. Coenurus cerebralis, fase larvaria de Taenia multiceps. Se localiza en el cerebro y médula espinal de ovinos, caprinos, bovinos, ungulados silvestres y en el hombre. Tiene aspecto de una vesícula con una membrana translúcida que encierra un líquido transparente. Tiene una serie de gránulos blancos opacos en forma de racimos de uvas en grupos de 10 a 20. Cada uno corresponde a un escólex invaginado que se origina de la membrana interna germinativa.
  • 51. ● La fuente de infestación para ovinos, bovinos, caprinos y el hombre está representada por perros, coyotes, lobos y zorros (H.D.). ● La contaminación fecal de pastos y otros alimentos hace que se mantenga constante: ● Los perros ---proglótidos de T. multiceps ---miles de huevos liberados + humedad ambiental ---infestación. ● La susceptibilidad varía con la edad (los animales jóvenes son los más afectados). ● La infestación se perpetúa por medio de la depredación natural que hacen coyotes o lobos a ovinos enfermos. ● Por otra parte, el hombre sacrifica al animal enfermo y les da a los perros borregueros las vísceras que pueden incluir el cerebro parasitado.
  • 52. Escólex: 8-8mm de diámetro. Rostelo :doble corona de 22-32 ganchos. Proglotidos:Cuando están grávidos miden de 8 – 12 por 3 – 4 mm. Utero:9-26 ramas dobles. Huevos:29-37 micras de diámetro Carecen de sistema digestivo. En su lugar, posee una superficie externa de gran importancia fisiológica (tegumento). Contienen enzimas, sistemas específicos para el transporte de meléculas, sirve de protección , auxiliar en la locomoción y sitio de transferencia metabólica.
  • 53.
  • 54. : ● las oncósferas ejercen acción traumática en los capilares, al salir de éstos para ● Establecerse en el tejido nervioso. ● Las larvas presionan al cerebro y al cráneo; el larvoquiste se desarrolla y hay proceso inflamatorio seguido de atrofia cerebral. ● El fluido del cenuro contiene toxinas causando daño al pasar al flujo sanguíneo, habiendo cambios fisicoquímicos de los componentes del líquido cerebroespinal, así como del fondo del ojo. ● La presión intracraneana aumenta considerablemente
  • 55. ● Primera fase de migración:  Lesiones inflamatoria en el intestino, ocasionandas por la migración de las oncósferas y una serie de órganos internos.  Inflamación de SNC --- encefalitis aguada y cambios degenerativos neuronales pr acción tóxica y alérgica más que por acción mecánica. ● Segunda fase de migración:  Cesa el proceso de inflamación aguda en tejido cerebral y meninges.  Algunos de los cerunos mueren y otros invaden al cerebro habiendo cambios atróficos ● Tercera fase d emigración:  Comienza las manifestaciones clínicas caracterizada por la descompensación progresiva de varias funciones cerebrales (función cortical motora)  Aumenta la presión a causa del aumento del tamaño del cenuro.
  • 56. ● En general aparecen trastornos, atrofia de la sensibilidad cegueras, paraplejias o parálisis. Se distinguen tres periodos. ● El primero de excitación encefálica, que dura unas tres semanas y en el que la larva todavía no se a fijado en la masa nerviosa, puede haber elevaciones de temperaturas y como consecuencia convulsiones, tambaleos, depresión, y a veces apoyo de la cabeza o del cuerpo contra las paredes. ● En el segundo el animal se encuentra aparentemente sano hasta que el cenuro comienza a ejercer presión sobre el cerebro. ● En el tercer periodo el animal mantiene la cabeza hacia el lado afectado, se pierde la visión del ojo situado al lado opuesto al que se encuentra el cenuro, también origina hiperestesia, tambaleo y postración, lo animales pierden el apetito, se separan del rebaño y mueren por parálisis cerebral y extenuación.
  • 57. : ● las manifestaciones sintomáticas son muy demostrativas y permiten establecer un diagnostico acertado, también se puede recurrir a la necropsia de animales muertos o sacrificados en estado grave lo cual proporciona datos concluyentes.
  • 58. : ● No existe un tratamiento satisfactorio contra la cenurosis en ovinos. Probablemente el Praziquantel a dosis elevada (100- 500 gr/kgpv) pudiera ser efectivo tenga acción como ha demostrado contra otras fases larvarias de cestodos. ● Las medidas profilácticas vienen a ser esenciales para combatir la cenurosis, la interrupción del ciclo evolutivo debe ser el objetivo principal de la prevención, desparasitación de los perros por lo menos tres veces al año y evitando que los perros coman restos de animales infectados en el campo.
  • 59. ● No permitir que los perros y otros carnívoros ingieran tejido nervioso con cenuros. ● Programas para controlar la población de coyotes y lobos según la región y condición ecológica. ● Establecer programas de tratamiento sistemático contra los cestodos de perros a fin de evitarse la diseminación de los huevos en las pasturas.
  • 60.
  • 61. THYSANOSOMIASIS Asignatura: Parasitología y Enfermedades Parasitarias en Ciencias . . Veterinarias Docente: M.V.Z. Magaly Rodríguez Monje Integrantes: Carhuas Llantoy, Jhover Granados López, Fernanda UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA ESCUELA PROFECIONAL DE MEDICINA . VETERINARIA
  • 62. THYSANOSOMIASIS Es causado por la “Thizanosoma actinoides”. Morfología: 1. Taenia pequeña de 15-20cm de largo. 2. Delgada de 8mm de largo. 3. Taenia inerme sus proglotidos son sin gancho. 4. Con 4 ventosas 2 atrás y 2 adelante. 5. El proglotido maduro tiene flecos en la parte de abajo. 6. Los proglotidos son rectangulares. 7. Doble juego de órganos reproductores. 1
  • 63. .
  • 64. TAXONOMIA REINO: Animal PHYLUM: Platyhelminthes CLASE: Cestoda SUBCLASE: Eucestoda ORDEN: Cyclophyllidea FAMILIA: Anoplocephalidae GENERO: Thysanosoma Diesing. ESPECIE: Thysanosoma actioides 2
  • 65. Ciclo biológico: En el ciclo bilógico de thysanosoma actinoides,se ha observado la participación de acaros, como hospederos intermediarios, el ganado se alimenta de pasto con acaros infectados con cisticercoides, los proglotidos y los huevos son expulsados hacia el exterior con las heces de los animales infestados, sobreviviendo no mas de tres meses en los pastos
  • 66.
  • 67. En el momento en que los ácaros son ingeridos, se anclan a los intestinos o a los ductos biliares, en donde crecerán hasta ser adultos en aproximadamente cinco o seis semanas, los cestodos maduros viven en promedio hasta 6 meses dentro del hospedero definitivo hasta ser expulsados. El parasito se localiza en conductos biliares y colédoco, se alimenta de bilis y los proglótidos grávidos van a desprenderse y con la secreción de la bilis salen hacia el intestino por el colédoco se puede equivocar parasitando el conducto pancreático. FASE INFECTANTE:
  • 68.
  • 69. Efecto irritativo, obstructivo, tóxico; afecta mas el efecto obstructivo, el irritativo produce una colangiocistitis que puede generar trastornos hepáticos de tipo crónico cirrosis hepática. SINTOMAS: Es discreta, puede haber síndrome de mala digestión, mucosas pálidas, ictéricas, falta de crecimiento, disminución de la producción, en cabras es de tipo crónico. PATOLOGIA:
  • 70. DIAGNOSTICO: Por sedimentación, en el rastro y la identificación de parásitos adultos al abrir el colédoco. TRATAMIENTO. Nitrosamida y algunos derivados del Imidazol.
  • 73. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CURSO: PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS (MV-284) DOCENTE: RODRIGUEZ MONJE, MAGALY INTEGRANTES: LOZANO GOMEZ, DARCY MELANY BARRIOS TENORIO, LIZ PAOLA TINEO ARCE, ELKIN AYACUCHO - 2023 TISANOSOMIASIS
  • 74. TAXONOMÍA Reino: Animalia Filo: Platyhelminthes Clase: Cestoda Subclase: Eucestoda Orden: Cyclophyllidea Familia: Thysanosomidae Género: Thysanosoma Especie: Thysanosoma actinioides
  • 75. Thysanosoma actinioides Es una especie de gusano plano parásito comúnmente conocido como el "gusano marino gigante de cabeza espinosa" o "gusano de cabeza espinosa se caracteriza por su cuerpo alargado, parecido a un gusano, que puede crecer hasta varios centímetros de largo. Tiene un extremo anterior distinto con una probóscide retráctil que tiene numerosas espinas en forma de gancho. No afecta ni a perros ni a gatos.
  • 76. MORFOLOGÍA Taenia pequeña de 15-20cm de largo, delgadita de 8mm de largo, inerme sus proglotidos son sin gancho, con 4 ventosas 2 atrás y 2 adelante, el proglotido maduro tiene flecos en la parte de abajo, los proglotidos son rectangulares, con doble juego de órganos reproductores. Los huevos son bastante pequeños (20-25 micras) con una forma casi esférica, una envuelta gruesa y contienen un embrión. A menudo están agrupados en paquetes dentro de los segmentos grávidos. Los adultos miden de 25 a 50 cm de longitud y 8 mm de ancho . El escólex puede alcanzar 1,5 mm de anchos que largos y poseen franjas en la superficie posterior.
  • 77. El parasito se localiza en conductos biliares, pancreáticos, hígado y el intestino delgado (crece a todo lo largo del conducto biliar) se alimenta de bilis y los proglótidos grávidos van a desprenderse y con la secreción de la bilis salen hacia el intestino por el colédoco se puede equivocar parasitando el conducto pancreático. Se encuentra en el ovino, caprino y raras veces en bovinos y venados. LOCALIZACION
  • 78. HUESPED DEFINITIVO: CICLO BIOLOGICO Pequeños rumiantes HUESPED INTERMEDIARIO: Posiblemente un ácaros coprófagos PERIODO DE PREPATENCIA: 6 a 7 semanas
  • 79. Mercury is the smallest TISANOSOMIASIS PATOGENIA
  • 80. DIAGNOSTICO FLOTACIÓN SEDIMENTACIÓN TÉCNICA MACROSCOPICA DIRECTA MÉTODOS Se basa en la utilidad de una sola solución de alta densidad (peso específico) para que por diferencia de densidad los elementos parasitarios floten Se basa en la utilidad de una sola solución de baja densidad (peso específico) de los huevos de thysanosoma actinioides son más pesados y tienden a sedimentarse Contraste entre el color del parásito (blanco amarillo) y la materia fecal
  • 81. TRATAMIENTO Levamisol (8mg/kg) Parbendazol (75mg/kg) Cambendazol (100mg/kg) Hexaclorafeno (15mg/kg) Niclosamida (90-110mg/kg) CONTROL PREVENCIÓN
  • 83. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRACIAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS EN CIENCIAS VETERINARIAS Macracanthorhynchus DOCENTE : Mg. Magaly Rodriguez Monje ALUMNOS : Jhoseph De La Cruz Perez Raquel Sosa Guzman
  • 84. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA REINO Animalia FILUM Acanthocephala CLASE Palaeacanthocephala ORDEN Echinorhynchida FAMILIA Oligacanthorhynchidae GÉNERO Macracanthorhynchus Recuperado de https://www.visavet.es/guessparasite/img/fichas/Macraca nthorhynchus%20hirudinaceus.jpg MACRACANTHORHYNCHUS HIRUDINACEUS
  • 85. ORIGEN DEL PARASITO MACRACANTHORHYNCHUS. El parasito macracanthorhynchus tiene su origen en los cerdos y otros animales hospedadores. Se origina cuando los cerdos o animales hospedadores ingieren huevos del parasito presentes en el ambiente o en alimentos contaminados. Los huevos del macracanthorhynchus son producidos por los adultos del parasito presentes en el intestino del cerdo . Estos huevos son eliminados a través de las heces del animal infectado. Y los escarabajos coprófagos son los intermediarios de este parasito.
  • 86. Ciclo biológico del macracanthorhynchus Comienza cuando los cerdos ingieren alimentos o agua contaminados con huevos del parasito. Dentro del intestino del cerdo, los huevos eclosionan liberando larvas que atraviesan la pared intestinal y migran hacia otros órganos, como el hígado. Una vez en el hígado, las larvas se encapsulan y se convierten en quistes. Estos quistes son ingeridos por escarabajos coprófagos que se alimentan de las heces de los cerdos infectados. Dentro del escarabajo, las larvas se liberan de los quistes y se vuelven infectivas. Cuando un cerdo consume el escarabajo infectado, las larvas son liberadas en el intestino y se adhieren a la pared intestinal, donde se desarrollan en adultos. Los adultos del macracanthorynchus se reproducen y producen huevos que son eliminados en las heces del cerdo.
  • 87. ¿QUÉ CAUSA LA MACRACANTHORYNCHUS EN LOS ANIMALES INFESTADOS DEL PARASITO? La macracanthorynchus puede causar daño intestinal, obstrucción, inflamación deficiencias nutricionales en los animales infestados. Y en casos muy severos puede causar la muerte. Los casos más severos se caracterizan por una gran cantidad de parásitos en el tracto intestinal del animal, lo que puede provocar obstrucción intestinal, perforación y hemorragia. También afecta a los perros y jabalíes.
  • 88. ¿QUÉ CAUSA LA MACRACANTHORYNCHUS EN LOS HUMANOS INFESTADOS DEL PARASITO? En humanos, aunque los casos son raros, puede causar síntomas similares como dolor abdominal, diarrea, náuseas y vómitos.
  • 89. DIAGNÓSTICO Beltrán (1997), explica que el diagnóstico se establece mediante la visualización de los huevos en las heces, o en caso de necropsia por la identificación directa del parásito.
  • 90. TRATAMIENTO Según Sebasco, ya con los individuos parasitados se formaron tres grupos de 50 cerdos cada uno: el grupo 1 se trató con Levamisol al 10 % por vía intramuscular, con frecuencia semanal; el grupo 2 con Ivermectina al 1 % por vía subcutánea y el grupo 3 con Praziquantel por vía oral. La prevalencia fue de 69,7 %. Los tres antihelmínticos resultaron eficaces; no obstante, la Ivermectina y el Praziquantel lograron mayores por cientos de infestación nula que Levamisol con la administración de una dosis única. Se recomienda extender el estudio hasta la necropsia de los animales. Asimismo, el albendazol y fenbendazol son antiparasitarios efectivos contra la infección de este parásito.
  • 91. PROFILAXIS Y CONTROL Buen manejo sanitario y de higiene en las instalaciones porcinas para prevenir la infestación. Es recomendable evitar el consumo de carne cruda o mal cocida para prevenir cualquier riesgo. Cordero del Campillo (1999), sostiene que en zonas enzoóticas se recomienda analizar las heces cada dos a tres meses y retirar todos los eliminadores de huevos para cebarlos y sacrificarlos, a fin de reducir la contaminación. Ramírez (1990), considera que es necesario evitar en lo posible que los cerdos ingieran larvas, pupas o adultos de los escarabajos que sirven como huéspedes intermediarios, las medidas de higiene como mantener las instalaciones limpias, secas y con buen drenaje, buen manejo de desechos, exponerlo a la desecación si se va a utilizar como abono, ya que de esta manera se destruirán los huevos del parásito, así como larvas, pupas y adultos de los escarabajos huéspedes intermediarios.
  • 92. CASO EN PERÚ Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/img/revistas/rins/v14n2/a08fig01.jpg Un hombre de 45 años de edad, natural de Cajamarca (provincia de Chota), que se dedica a la agricultura y está casado, acudió al Instituto Nacional de Salud el 02-10-97. El paciente informó que desde hace 8 meses ha estado sufriendo dolor abdominal, diarrea esporádica y eosinofilia. Cabe destacar que su hogar no cuenta con condiciones sanitarias adecuadas, ya que las excretas son eliminadas en un silo y tiene animales como cerdos, cobayos y gallinas. Tratamiento con Mebendazol 300 mg por día por 3 días consecutivos. Trichuris trichiura, Ancylostoma duodenal, Trichostrongylus sp, Blastocystis hominis y Entamoeba coli.
  • 93. BIBLIOGRAFÍA Beltrán F. de Estrada, María. (1997). Presentación del primer caso humano de parasitismo por Macracanthorhynchus hirudinaceus en el Perú y breve revisión. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 14(2), 47-50. Recuperado en 10 de julio de 2023, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46341997000200008&lng=es&tlng=es. Sebasco Rodríguez, Kenia Milagro, et al. "Eficacia de tres antihelminticos frente a Macracanthorhynchus hirudinaceus en cerdos de crianza privada." Revista de Producción Animal , vol. 25, núm. 1, enero de 2013, pág. N / A. Gale Academic OneFile , link.gale.com/apps/doc/A466297491/AONE?u=anon~2a1a59b6&sid=googleScholar&xid=bef7b0b3. Consultado el 10 de julio de 2023 .
  • 94. GRACIAS JHOSEPH DE LA CRUZ & RAQUEL SOSA
  • 95. Tema: DIPHILOBOTRIA SIS INTEGRANTES: • Huamán Rojas Keyla • Uziel khalil Vargas Nuñez UNIVERCIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
  • 96. INTRODUCCION:  Son cestodos que presentan un cuerpo largado y aplanado  Son hermafroditas , carecen de celoma  Alcanzan tamaños de 3 a 10 metros de largo hay casos que llegan hasta lo 20 metros Taxonomía: phyllum: Platyhelmintes Clase: Cestoda Familia: Piphyllobuthrriidae Genero: Diphyllobothrium Especies: Diphyllobothrium ssp
  • 97. EPIDEMIOLOGIA  D. Latum: Esta en los lagos de Chile y Canada  D. Pacificum: se encuentra en parte del sur del Ecuador, todo el Peru y Chile
  • 98. MORFOLOGIA ESCOLEX PROGLÓTIDAS TENIA ADULTA HUEVO No presenta ventosas sino botrias Presenta un poro genital por donde saldrán los huevos
  • 100. MANIFESTACIONES CLINICAS SINTOMATICOS EN MAS DEL 99% DE LOS CASOS DIARREA MOLESTIAS ESTOMACALES VOMITOS
  • 102. TRATAMIENTO : PRACICUANTEL: Administración oral de 10 a 25 mg / kg NICLOSAMIDA: Administración oral de 2 gr para adulto y de 1 gr para niños mayores de 6 años Vitamina B12: En caso me manifestaciones clínicas de anemia
  • 103. PREVENCION Y CONTROL Evitar en consumo de pescados crudos o mal cocidos Congelar el pesado menos a 10ºc por 48 horas como mínimo Aplicación de regulación de higiene desde la producción primaria hasta el consumidor