SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Audición y Lenguaje
Nº 113 l VI ÉPOCA l ABRIL 2016
REVISTA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PROFESORES DE AUDICIÓN Y LENGUAJE (F.E.P.A.L.)
Afrontamiento del
Trastorno Lectoescrito.
Fundamentación y
metodología
 El aula de primaria en
el tratamiento de las
dificultades de aprendizaje
  Hipoacusia y sordera
 Intervención práctica en
casos de alumnado con
problemas de audición
 Todo un mundo de
emociones. Educación
emocional y bienestar en
el síndrome de Down
 Cantea
Del conocimiento de la
sordera y de la persona sorda a
la intervención educativa
En pleno siglo XXI, a pesar de una mayor con-
ciencia social en pro de la igualdad de derechos
y oportunidades, permanecen activos al menos
tres grandes retos: la aceptación de las diferen-
cias, el derecho a la inclusión y la comunicación
sin barreras.
En referencia al colectivo de personas sordas,
estos importantes retos se ven socavados por
dos realidades permanentemente presentes,
tales son: El hecho de que aun siga siendo una
aspiración inalcanzada la igualdad de oportu-
nidades educativas, laborales y profesionales,
unos mismos derechos y una educación de ca-
lidad y, en segundo lugar, el hecho igualmente
presente de no haber resuelto satisfactoriamente
el problema de la incomunicación entre ambos
colectivos: sordos y oyentes.
El manual que presentamos afronta respuestas
educativas para la persona sorda, si bien poco tie-
ne que ver con planteamientos meramente teóri-
cos ya que da a conocer la realidad de la discapa-
cidad auditiva desde orientaciones incardinadas
en la práctica, rompiendo tópicos, desechando
pensamientos mágicos y falsas creencias, y evi-
denciando las grandes dificultades que tiene la
persona sorda en el acceso a modelos orales,
alfabéticos o lectoescritos, planteando a su vez
procedimientos a seguir en la tarea educativa.
El contenido de esta obra puede resultar prove-
choso a profesores de cualquier nivel y a edu-
cadores que deseen conocer de primera mano
la discapacidad auditiva a fin de proporcionar
valoración, orientación y tratamiento en cual-
quier etapa educativa, sea en atención temprana,
en niños, jóvenes o adultos.
A fin de perfilar opciones educativas razona-
bles y por tanto realistas para ambos colecti-
vos, sordos e hipoacúsicos, se apuesta por una
clara distinción entre personas con hipoacusia
y personas con sordera. Desde las primeras
páginas se aprecia la necesidad de realizar esta
diferenciación toda vez que las dificultades y
los planteamientos metodológicos serán bien
distintos en razón de la existencia o no de au-
dición funcional.
Es desde esta perspectiva desde la que se con-
templa inicialmente a la persona sorda como
persona con sordera bilateral, profunda, prelo-
cutiva y congénita, quien tras las correcciones
quirúrgicas o protésicas habidas no percibe la
lengua hablada.
Al margen de mostrar especial atención hacia
la persona sorda, cabe señalar que las orienta-
ciones y actividades de índole metodológico
diseñadas para la persona sorda son en gran
medida aplicables a la persona con hipoacusia,
hecho este que no ocurriría en sentido contrario.
HIPOACUSIA Y SORDERA
Manual
	 Santos Borregón Sanz
Ldo. CC.EE. y Logopeda
s.borregon@gmail.com
El contenido de esta obra puede resultar
provechoso a profesores de cualquier nivel
y a educadores que deseen conocer de
primera mano la discapacidad auditiva a
fin de proporcionar valoración, orientación
y tratamiento
pág 9
	ESTUDIO
Por acudir a algunos ejemplos, las actividades
relacionadas con la identificación auditiva o
bien las relacionadas con modelos globales de
lectura no son de aplicación a la persona sorda
y, por el contrario, un proceso de aprendizaje
lector vía desmutización sí sería de aplicación
a la persona hipoacúsica.
Desde las primeras páginas se apuesta, pues, por
una necesaria diferenciación entre hipoacusia
y sordera, distinción esta que va más allá del
mero etiquetado o delimitación conceptual ya
que se toma en consideración, en mayor medi-
da, la audición corregida y no tanto la pérdida
auditiva y ello porque desde el ámbito de la in-
tervención no es realista ni razonable plantear
unas mismas opciones educativas para hipoa-
cusia y para sordera o, si se prefiere desde otra
perspectiva, no es razonable esperar un mismo
pronóstico cuando se aplican metodologías a
niños sordos pronta y exitosamente implanta-
dos o bien cuando esas mismas metodologías se
aplican a niños sordos no protesizados o en su
caso sin audición funcional. Sin lugar a dudas,
el proceso de aprendizaje, los retos y los propios
techos serán bien distintos.
Si realizamos un breve recorrido histórico apre-
ciaremos como, en el ámbito de la educación a
personas con capacidades diferentes, la discapa-
cidad auditiva tuvo siempre, en la historia de la
pedagogía, una consideración especial.
Desde los primeros educadores de sordos al
momento actual fueron muchos los cambios
respecto a consideraciones éticas, políticas, fi-
losóficas, tecnológicas, etc., no obstante, desde
aquellos primeros empeños parece entreverse
un mismo hilo conductor, un mismo sentir al
pretender, desde planteamientos diversos, la
educación de la persona sorda a fin de que esta
alcance plena “integración-inclusión” en el gru-
po mayoritario de los oyentes.
Este empeño, llevado a cabo de forma más o
menos respetuosa con las diferencias, trajo
consigo múltiples propuestas educativas, meto-
dologías diversas y afrontamientos orientados
principalmente hacia la mejora en el estado de
salud, afrontamientos que sólo pueden enten-
derse desde el esfuerzo que en cada momento
histórico hicieron los educadores en la sana
pretensión de rescatar al individuo sordo del
aislamiento social.
Hoy, distanciados por siglos de aquellos pri-
meros educadores, seguimos aún pendientes
de garantizar el derecho a la educación y a la
igualdad de oportunidades: educativas, socia-
les, culturales, laborales y profesionales a fin de
buscar equidad, respetando diferencias, a la par
que eliminando situaciones que supongan dis-
criminación con el resto de ciudadanos.
Han pasado muchos años y aunque en referen-
cia a la discapacidad auditiva se han dado pasos
de gigante en algunos aspectos, sobre todo en
los ámbitos médico, quirúrgico y protésico, en
otros persiste cierto maremágnum respecto a la
conceptualización de la sordera, de la persona
sorda y de las propias metodologías. Es por ello
por lo que, en el presente manual se ha preten-
dido, desde el inicio, considerar dos realidades
bien diferenciadas respecto a las capacidades
auditivas: la hipoacusia y la sordera teniendo
más en cuenta la audición funcional, entendida
esta como percepción auditiva que la pérdida
auditiva, por entender que es la audición real
la que define o perfila la realidad auditiva de
la persona.
El devenir de los avances médicos, tecnológicos
e incluso educativos ha traído consigo impor-
tantes modificaciones respecto a la audición del
individuo, modificaciones que no siempre han
quedado reflejadas en el propio historial del in-
dividuo. Así, en el momento actual, es posible
encontrar etiquetas de persona sorda con sorde-
ra profunda en quien, por otra parte, consigue
una audición funcional gracias a dichos avances.
Los audífonos y la tecnología de implante son a
este respecto dispositivos que han permitido a
personas sordas alcanzar audición más o menos
normalizada y en cualquier caso más propia de
hipoacusias que de sordera.
Desde los primeros educadores de sordos
al momento actual fueron muchos los
cambios respecto a consideraciones
éticas, políticas, filosóficas, tecnológicas,
etc.
pág 10
ESTUDIO
En la estructura interna del manual podemos
hallar tres apartados claramente diferenciados:
el conocimiento de la sordera, sordera e hipoa-
cusia, el conocimiento de la persona sorda y por
tanto de cuanto afecta al desarrollo y aprendizaje
y finalmente la respuesta o posibles respuestas
de índole pedagógico, educativo e inclusivo.
Tal vez desde el respeto a la diversidad y a las di-
ferencias, desde el reconocimiento del derecho a
la igualdad de oportunidades y a una educación
sin barreras de corte inclusivo y acorde a plan-
teamientos educativos en contextos naturales,
tal vez piense el lector que la respuesta educativa
no puede ser otra sino el uso generalizado de la
lengua natural, la lengua de signos. Sin duda este
es un planteamiento que ha de estar presente en
todo el proceso educativo. Obsérvese a este res-
pecto cómo en la propia portada del manual a la
persona sorda se le ha orientado hacia aspectos
visuales de la comunicación, lengua de signos y
texto escrito si bien los aspectos metodológicos
e incluso las posibilidades comunicativas implí-
citas en uno u otro sistema son bien distintas, de
ahí que el texto escrito aparezca como un texto
extraño y desconocido para la persona sorda,
algo que sin embargo no ocurre con la lengua
de signos tan pronto es aprendida.
En la primera parte se abordan los siguientes
capítulos:
I.	 El problema de los términos. Delimitacio-
nes conceptuales.
II.	 Anatomía, fisiología y etiología.
III.	 Física y fonética acústica. Conceptos bá-
sicos referidos al sonido ilustrados con
ejemplos gráficos y aplicaciones prácticas.
IV.	 Evaluación audiométrica, perfiles auditi-
vos y ayudas técnicas.
V.	 El déficit auditivo. Clasificación y
pronóstico.
Los conocimientos referidos a aspectos anato-
mofisiológicos no pretenden convertirse en un
estudio pormenorizado del funcionamiento
El devenir de los avances médicos,
tecnológicos e incluso educativos ha
traído consigo importantes modificaciones
respecto a la audición del individuo,
pág 11
auditivo, no obstante sirven para entrever la
pérdida auditiva o bien el pronóstico médico,
clínico y recuperativo.
La figura que mostramos a continuación repre-
senta el oído interno. Hemos optado por esta fi-
gura ya que desde el punto de vista anatómico y
funcional existe una importante diferenciación
entre lesiones o disfunciones que afectan al oído
externo y medio frente a las que afectan al oído
interno o lo que es lo mismo, entre hipoacusias
de transmisión e hipoacusias de percepción
entre las cuales obviamente se halla la denomi-
nada sordera.
El oído interno. Visión global y
estructuras más importantes.
En la figura siguiente se representa la hipoacusia
de percepción ligada a alteraciones en el oído
interno. En estos casos tanto la vía aérea cuan-
to la vía ósea se hallan descendidas y la pérdida
auditiva por lo general excede los 60dB.
Hipoacusia de percepción,
sensorial o neurosensorial.
Tras ejemplificar este asomo a aspectos anato-
mofuncionales del oído se consideran aquellos
otros más relacionados con el procesamiento
central de la información verbal reflexionando
sobre cómo los sistemas de entrada permiten
procesar dicha información. En realidad con
dicho análisis se ponen en evidencia aspectos
pedagógicos y metodológicos de gran importan-
cia cara a la intervención en el lenguaje hablado
y lectoescrito.
Respecto al conocimiento de la sordera se nos
antoja necesario conocer no solamente aspec-
tos relacionados con la fisiología de audición
desde el ámbito anatómico sino, igualmente,
saber valorar aspectos importantes referidos
a la transmisión y percepción del sonido y de
la palabra pues solo así podremos entender, a
modo de ejemplo, el porqué de la percepción
auditiva de algunos sonidos de menor intensidad
y más baja frecuencia frente a otros de mayor
intensidad y más alta frecuencia. Compárense
por ejemplo, la representación espectrográfica
de dos sonidos emitidos por distintos teléfonos.
En el segundo ejemplo, frente al primero, al ser
más amplio el espectro frecuencial, las posibili-
dades auditivas, al margen del volumen, serán
por tanto mayores.
En esta tercera figura mostramos una represen-
tación espectral de las vocales.
pág 12
ESTUDIO
Representación espectral de
las vocales: a/e/i/o/u.
Los espectrogramas anteriores pertenecen a un
fichero adjunto en CD con ejemplos gráficos y
sonoros sobre el sonido y la palabra. Conoci-
mientos que estimamos oportunos a la hora de
valorar y enjuiciar las peculiaridades de la per-
cepción del sonido y de la palabra.
Conocidos los aspectos relacionados con la
audición y la percepción auditiva se da paso a
la interpretación audiométrica. Con distintos
ejemplos y casos prácticos se muestra cómo
interpretar tanto los datos audiométricos como
los logoaudiométricos, reflejados en las distintas
gráficas. Esta relectura permite al educador co-
nocer en qué medida hay o no restos auditivos
aprovechables y en que ámbito frecuencial se
Ejemplo de mejora en el trazado audiométrico tras adaptación
protésica.
Ring de sonido telefónico. Obsérvese la distribución frecuencial y de formantes.
Distinto ring en teléfono, con intensa concentración de formantes entre los 2000 y los
4000Hz.
pág 13
distribuyen. Obviamente estos conocimientos
son más precisos y proveen de mayor informa-
ción que el mero etiquetado con términos de
hipoacusia o sordera de transmisión, perceptiva,
mixta, neurosensorial, etc.
Más aún, si como pretendemos han de tomarse
en cuenta, siempre que sea posible, los niveles de
audición real tras las correcciones quirúrgicas o
protésicas a las que hubiera lugar, será preciso
saber valorar dicha información interpretando
las respectivas gráficas.
Ejemplo de trazados
logoaudiométricos
Tras la evaluación audiométrica, descrita me-
diante distintas pruebas, se aporta información
sobre posibles respuestas con ayudas técnicas,
dispositivos externos o bien tecnología de im-
plante. En esta misma consideración de posibles
ayudas técnicas se sugieren puntos de encuentro,
a fin de facilitar comunicación fluida y libre de
intérpretes, entre sordos y oyentes. Las ayudas
técnicas, la investigación y el futuro desarrollo
de dispositivos de transducción entre códigos
signados, habla y escritura cobran a este respecto
especial relevancia.
Conocer la sordera implica igualmente saber qué
posibilidades auditivas y médicorrecuperativas
son viables. En este sentido en primer lugar es
preciso conocer el tipo de pérdida auditiva, su
clasificación y el pronóstico. Sólo así será re-
alista una orientación trans e interdisciplinar
descartando soluciones mágicas y tratamientos
que, en no pocas ocasiones, se difunden como
más o menos exitosos pero que van más ligados
al mundo de los negocios que al de la realidad
clínica, científica, tecnológica e investigadora
del momento actual.
Esta primera parte finaliza con apartados refe-
ridos a la prevención, diagnóstico temprano y
evaluación.
Respecto a este último apartado, la evaluación
se orienta hacia el ámbito psicopedagógico y
se hace no en la pretensión de confirmar capa-
cidades cognitivas, intelectuales u otras en la
persona sorda sino más bien en la de perfilar
niveles de desarrollo que en su caso permitan
diseñar opciones educativas o bien realizar ajus-
tes curriculares.
En referencia al diagnóstico temprano se pro-
porcionan pautas de desarrollo a la par que un
extenso elenco de conductas que permiten ob-
servar desviaciones en la adquisición y normal
desarrollo del lenguaje. Finaliza dicho apartado
con un vasto conjunto de ítems orientados al
diagnóstico diferencial en el niño que no habla.
En la segunda parte, centrada en el conocimien-
to de la persona sorda, se mantiene igualmente
la diferenciación entre persona hipoacúsica y
persona sorda, consideradas ambas desde una
perspectiva de audición y no desde el mero eti-
quetado clínico ya que la percepción auditiva es
la que perfila con mayor realismo el potencial
auditivo y de aprendizaje verbal de la persona.
Conocer a la persona sorda no sólo requiere
saber de la discapacidad auditiva, tal vez sea
este un aspecto de menor importancia si acaso
consideramos la merma que dicha discapacidad
acarrea en las relaciones sociales, en el ámbito
de la comunicación libre de intérpretes y en el
consiguiente acceso a derechos asequibles al
resto de ciudadanos de forma natural.
Un aspecto importante a tener en cuenta cara
a la interacción en un entorno dominado ma-
yoritariamente por oyentes es la comunicación
en modo “verbal” entendiendo por tal la comu-
nicación hablada o escrita, es decir comunica-
ción a tenor de la palabra, no del signo. Esta
consideración cobra especial importancia toda
vez que las dificultades comunicativas de y para
con la persona sorda se hallan en referencia al
aprendizaje de la palabra hablada o escrita y en
modo alguno al habla signada.
Esta segunda parte, centrada igualmente en el
desarrollo y en el aprendizaje consta tan sólo
de un capítulo.
VII.	 VII. Desarrollo motor, cognitivo, comuni-
cativo y social.
Estimamos que este capítulo tiene una especial
relevancia toda vez que en él se hacen explícitas
pág 14
ESTUDIO
las dificultades que tiene la persona sorda cara al
aprendizaje verbal. Son múltiples los ejemplos y
reflexiones que, a través de los distintos códigos
del lenguaje, ilustran esta especial dificultad.
De nuevo aquí es preciso tener en cuenta la
consideración de persona sorda o hipoacúsi-
ca, ya que las dificultades serán significativa y
radicalmente distintas. Para el niño o adulto
sordo no se trata del aprendizaje de una se-
gunda lengua, la lengua verbal oral o escrita.
Es algo más, se trata del aprendizaje de una
lengua que se transmite en modo oral y que
por tanto se procesa de forma natural por la
vía auditiva, vía vetada al sordo y parcialmente
al hipoacúsico.
Con múltiples ejemplos, en este capítulo se hace
evidente la dificultad que conlleva el aprendi-
zaje de la lengua verbal para quien no dispone
de restos auditivos funcionales. Se analizan
así las dificultades inherentes al aprendizaje e
interiorización de reglas y excepciones en los
distintos códigos.
Quien estime que el aprendizaje de la lengua
verbal por la persona sorda puede ser semejan-
te al aprendizaje de una segunda lengua por el
oyente se hallará muy lejos de comprender la
realidad y el gran esfuerzo educativo que ha de
realizar la persona sorda a la hora de adquirir
competencias curriculares semejantes a sus pares
en la lengua hablada o escrita. Recordemos en
este sentido cómo la consideración de persona
sorda se aplica a quien, con sordera bilateral,
profunda, prelocutiva y congénita y tras las co-
rrecciones quirúrgicas o protésicas habidas, no
le es posible percibir la lengua hablada.
Tras la lectura del presente capítulo estamos
seguros que el lector estimará, sin dificultad
alguna, la lengua de signos como lengua na-
tural, gratificante y de fácil adquisición frente
a la realidad de una lengua artificiosa, aparen-
temente arbitraria y de muy difícil dominio y
aprendizaje.
Finaliza el capítulo con un apartado referido a
la conducta y a las orientaciones que precisa la
familia a fin de gestionar eficazmente las etapas
de duelo y aceptar en forma positiva la realidad
auditiva del hijo con audición diferente.
El tercer apartado del manual se halla orientado
hacia la metodología.
Dicho bloque consta de cinco capítulos, todos
ellos orientados hacia la respuesta pedagógica
e inclusiva, hacia la consideración de la cultura
sorda y hacia la respuesta curricular, si bien con
especial atención a los métodos, a su valoración y
a las áreas de intervención –aprendizaje signado,
desmutización, lectoescritura, discriminación
auditiva, lectura labial, aprendizaje oral, fonético,
fonológico, morfosintáctico y semántico-, para
terminar con algunas reflexiones, sugerencias
y apuestas de futuro.
VIII.	 Necesidades educativas. Currículum e
inclusión.
IX.	 Pedagogía y metodología.
X.	 La educación del sordo postlocutivo y del
sordociego.
XI.	 Áreas de intervención.
XII.	 Conclusiones, nuevos interrogantes y re-
flexiones finales.
En esta tercera parte cobra especial relevancia
el análisis de los distintos métodos, acudiendo
a modo de referencia a los grandes hitos his-
tóricos, ya que con discretas variaciones en las
herramientas, tecnología, materiales, etc., mu-
chos de los métodos actuales e incluso aquellos
que parecen emerger como novedosos en estos
tiempos ya fueron puestos en práctica por los
primeros educadores de sordos.
Quien estime que el aprendizaje de la
lengua verbal por la persona sorda puede
ser semejante al aprendizaje de una
segunda lengua por el oyente se hallará
muy lejos de comprender la realidad y el
gran esfuerzo educativo que ha de realizar
la persona sorda a la hora de adquirir
competencias curriculares semejantes a
sus pares en la lengua hablada o escrita.
pág 15
El conocimiento de los métodos en perspectiva
de persona sorda o hipoacúsica nos lleva a con-
siderar cómo una misma metodología puede ser
inadecuada para unos u otros sujetos, es decir
nos lleva a reparar en el cómo la eficacia de las
metodologías varía principalmente en función
de la audición real del individuo y no de la pér-
dida precorrección quirúrgica o protésica.
De nuevo, en referencia al pronóstico y a la va-
loración de la eficacia metodológica, vamos a
poner en evidencia la Lengua de Signos como
sistema natural, gratificante, de fácil aprendiza-
je y apto para una pronta comunicación entre y
con las personas sordas.
En la actualidad nadie puede poner en duda
la validez de dicho sistema tanto a la hora de
realizar comunicación y aprendizaje temprano
cuanto en el proceso educativo e instructivo.
El aprendizaje signado permite transmitir in-
formación a cualquier nivel y se lleva a cabo de
forma natural en entornos signados, sin precisar
de instrucción alguna. El gran reto a conside-
rar respecto a dicho sistema no es otro sino el
reducido universo de comunicación en un en-
torno mayoritario de oyentes entre los que es
generalizado el habla y el recurso a la escritura.
Dado que se analizan los distintos métodos en
perspectiva histórica y con actitud crítica, los
métodos son ponderados según facilidad/difi-
cultad de aprendizaje, eficacia comunicativa y
universo de comunicación. En todos ellos se hace
igualmente una reflexión sobre la interacción
con el sistema alfabético o lo que es lo mismo,
se trata de analizar si el propio sistema requie-
re o facilita el aprendizaje de la lectoescritura.
En referencia a los métodos se hace una doble
distinción entre los métodos verbales utilicen o
no signos y el método signado, evidenciando las
dificultades en el acceso a la lengua verbal frente
a la adquisición natural de la Lengua de Signos.
En este sentido se rompe el tradicional esquema
diferenciando métodos orales o signados y se
apuesta por distinguir entre métodos basados
o subyugados a las estructuras formales de la
lengua verbal y métodos basados o subyugados
a las estructuras formales de la lengua de signos.
Con ejemplos gráficos se hace caer en la cuenta
al lector de las dificultades existente a la hora de
hacer un tránsito desde los métodos signados a
la lectoescritura, excepción hecha de la apuesta
por la signoescritura.
En realidad a estas dificultades ya se alude en
la portada del manual al presentar texto, su-
ponemos que para la mayoría de los lectores
ininteligible, en la pretensión de que no tenga
referencia a palabra alguna.
En este caso, para quien desconoce el código
y/o la palabra el reto del aprendizaje se torna
inviable al margen de la posible asociación de
cada palabra con una imagen o un signo.
Tras hacer una valoración de los métodos, se
hace referencia a las opciones monolingües y
bilingües, considerando estas últimas en mayor
medida deseables. No obstante, se evidencia
cómo la apuesta por las opciones bilingües no
es sino un planteamiento teórico, escasamente
realista en el caso de las personas sordas, ya que
la comunicación verbal y signada -opción bilin-
güe- pretende aprovechar los puntos fuertes de
ambos sistemas, si bien, no consigue evitar las
debilidades o dificultades inherentes a cada uno
de los sistemas siendo la opción verbal la que,
evidentemente, presenta graves inconvenientes
para la persona sorda, no así para el hipoacúsico.
Con otras palabras, en la opción bilingüe el
aprendizaje signado se daría prontamente mien-
tras que el aprendizaje lectoescrito requeriría un
proceso desmutizador a la par que el aprendizaje
de la lengua verbal en sus respectivos códigos.
Ambos sistemas no discurrirían por tanto al uní-
sono sino de forma significativamente asíncrona.
Respecto a las áreas de intervención se exponen
modelos y formas de proceder cara a la adqui-
sición o intervención en la lectura labial, lecto-
escritura, etc. En referencia a dichas áreas cabe
señalar que los aprendizajes ligados al sistema
pág 16
ESTUDIO
oral o escrito presentan dificultades para el
niño o adulto sordo en modo alguno semejan-
tes a las que ha de afrontar el niño o adulto con
hipoacusia.
En ausencia de audición los sistemas de aprendi-
zaje lectoescrito, la oralización o bien la lectura
labial, por poner algunos ejemplos no pueden
adquirirse al margen del sistema alfabético y
precisan por tanto de un proceso desmutizador.
El lector apreciará igualmente, a través de los
ejemplos propuestos, como para la persona
sorda resulta inviable la adquisición de la lec-
tura con metodología de acceso global desvin-
culada del proceso desmutizador. En realidad
la lectura no sería sino el descifrado de trazos
incomprensibles al margen de una información
propioceptiva y/o sonora que permita palabrear.
Se describe a su vez el procedimiento a seguir
para su aprendizaje, procedimiento que va ligado
a la desmutización, a la lectura labial y a la pro-
pia lectoescritura. Este proceso de apropiación
de la lengua podríamos considerarlo circular
o redundante ya que al aprender a articular se
aprende a leer y a su vez a identificar mediante
lectura labial.
Tanto en lo referente al análisis de los métodos
cuanto en lo referido a las áreas de intervención
se observa una especial dedicación al aprendizaje
lectoescrito. La razón que motiva esta especial
atención radica en el hecho de que la lengua de
signos discurre al margen de la lectura y aunque
a través de una opción exclusivamente signada
sería posible alcanzar niveles de competencia
laboral y profesional, es igualmente realista sa-
ber que, en la actualidad, no es equiparable el
vasto contenido en lengua escrita, al que puede
acceder el lector, el investigador o en su caso
el estudiante, frente al reducido contenido en
formato multimedia o vídeo.
Por otra parte, tampoco es generalizada la ver-
sión escrita de la lengua de signos, Signoescri-
tura, sistema este que permitiría el tránsito de la
lengua verbal a la lengua de signos igualmente
en modo escrito.
En referencia a la lectura labial y a fin de cla-
rificar el proceso de adquisición, se insiste en
que la lectura labial es ante todo y sobre lectura,
desmontando así el tópico de una buena lectura
labial en ausencia de audición. Expresado con
otras palabras, sólo consigue leer en lectura la-
bial quien previamente sabe leer. Acudiendo
a un ejemplo, en la imagen que se muestra a
continuación, sólo quien sabe leer puede sos-
pechar que se trata de alguno o algunos de los
fonemas que se corresponden con redondeo la-
bial, al margen de que pueda tratarse de algún
otro gesto o signo incluso no referido a sonido,
letra o sílaba alguna. De nuevo, reiteramos que
esta dificultad es bien distinta para el sujeto hi-
poacúsico quien percibiendo discretos rasgos
sonoros puede identificar si estamos ante un
gesto un sonido o una sílaba.
Es desde esta perspectiva desde la que se man-
tiene que, para la persona sorda, a tenor de la
definición de sordera expresada anteriormen-
te, no existe un tránsito fluido y/o fácil desde la
lengua de signos a la lengua verbal oral o escrita,
desde modelos signados a modelos alfabéticos.
Finalmente, tras profundizar en la discapaci-
dad auditiva, en el conocimiento de la persona
sorda y en las opciones metodológicas y edu-
cativas de corte inclusivo, se hace una especial
llamada de atención a la sociedad en su conjun-
to a fin de urgir pronta solución al reclamo de
las personas con discapacidad auditiva cuando
demandan respuestas inclusivas respetuosas
La inversión en investigación que
contribuya a suprimir prontamente
las barreras de comunicación es una
demanda que ha de mantenerse vigente
por las propias instituciones hasta alcanzar
niveles satisfactorios de comunicación e
interacción natural y fluida entre ambos
colectivos: sordos y oyentes,
Representación gráfica correspondiente al signo de casa.
pág 17
con las diferencias y gestionadas a través de una
comunicación natural, gratificante y temprana.
Es una responsabilidad social y una exigencia
moral el garantizar formación de calidad, que
haga visible la igualdad de derechos y oportuni-
dades, para quienes las barreras de comunicación
en un entorno dominando mayoritariamente
por oyentes pueden situarles, como de hecho les
sitúa, en una posición claramente desventajosa
frente al resto de ciudadanos.
Las barreras de comunicación conllevan situa-
ciones altamente discapacitantes. Las personas
sordas privadas de recursos para interaccionar de
forma natural con los oyentes sufren a menudo
el drama de la marginación, el aislamiento y la
privación de oportunidades y derechos.
La sociedad en su conjunto tiene pues la im-
periosa obligación de evitar un aislamiento a
todas luces injusto e injustificado. La inversión
en investigación que contribuya a suprimir
prontamente las barreras de comunicación es
una demanda que ha de mantenerse vigente por
las propias instituciones hasta alcanzar niveles
satisfactorios de comunicación e interacción
natural y fluida entre ambos colectivos: sordos
y oyentes, garantizando en todo caso el acceso
a los mismos derechos y oportunidades de los
que gozan y asisten a todo ciudadano.
pág 18
ESTUDIO
Audición
Lectura labialLectura
P
Santos Borregón Sanz
Hipoacusia y Sordera
Manual
Del conocimiento de la sordera y de la persona sorda
a la intervención educativa
‘‘
Lengua de signos Dactilología
A
a pesar de una mayor conciencia social en pro de la igualdad
tunidades, permanecen activos al menos tres grandes retos:
s diferencias, el derecho a la inclusión y la comunicación sin
ectivo de personas sordas, estos importantes retos se ven so-
alidades permanentemente presentes, tales son: El hecho de
do una aspiración inalcanzada la igualdad de oportunidades
les y profesionales, unos mismos derechos y una educación
gundo lugar, el hecho igualmente presente de no haber resuelto
el problema de la incomunicación entre ambos colectivos:
entamos afronta respuestas educativas para la persona sorda,
que ver con planteamientos meramente teóricos ya que da a
de la discapacidad auditiva desde orientaciones incardinadas
mpiendo tópicos, desechando pensamientos mágicos y falsas
nciando las grandes dificultades que tiene la persona sorda en
os orales, alfabéticos o lectoescritos, planteando a su vez pro-
uir en la tarea educativa.
ta obra puede resultar provechoso a profesores de cualquier
es que deseen conocer de primera mano la discapacidad au-
porcionar valoración, orientación y tratamiento en cualquier
ea en atención temprana, en niños, jóvenes o adultos.
AJE Y COMUNICACIÓN 33
GENERAL PARDIÑAS, 95
28006 MADRID - ESPAÑA
Tels.: 91 562 65 24 • 91 564 03 54
644 44 95 06
ntes@editorialcepe.es / editorialcepe.es
HipoacusiaySordera.ManualSantosBorregónSanz
33
na 1

Más contenido relacionado

Similar a Manual sobre hipoacusia y sordera

Trastornos generales del desarrollo
Trastornos generales del desarrolloTrastornos generales del desarrollo
Trastornos generales del desarrolloOriana Lopez
 
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollosharon suzanne mujica
 
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrolloLuis Gomez Gomis
 
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrolloMonica Schneider
 
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrolloBrenda Millán
 
05. manual transtornos generales del desarrollo
05. manual   transtornos generales del desarrollo05. manual   transtornos generales del desarrollo
05. manual transtornos generales del desarrolloAngelina Lo
 
practico nº1 mari, trini, gise
practico nº1 mari, trini, gisepractico nº1 mari, trini, gise
practico nº1 mari, trini, gisemarinadc27
 
Revista Atrapasueños 56
Revista Atrapasueños 56Revista Atrapasueños 56
Revista Atrapasueños 56Veronica Cher
 
Tipos de Fonoaudiologia
Tipos de FonoaudiologiaTipos de Fonoaudiologia
Tipos de FonoaudiologiaLule Yecora
 
Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02
Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02
Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02il_lusio
 
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo1
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo1Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo1
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo1Claudia Vargas
 
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismoGuia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismoAndreaACabello
 
Intervención temprana en niños sordos y sus familias.
Intervención temprana en niños sordos y sus familias.Intervención temprana en niños sordos y sus familias.
Intervención temprana en niños sordos y sus familias.Pedro Roberto Casanova
 
El Autismo y educacion
 El Autismo y educacion El Autismo y educacion
El Autismo y educacionNayhelyArvayo
 

Similar a Manual sobre hipoacusia y sordera (20)

5 trastornos de desarrollo
5 trastornos de desarrollo5 trastornos de desarrollo
5 trastornos de desarrollo
 
Trastornos generales del desarrollo
Trastornos generales del desarrolloTrastornos generales del desarrollo
Trastornos generales del desarrollo
 
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
 
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
 
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
 
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
5 trastornos-generalizados-del-desarrollo
 
05. manual transtornos generales del desarrollo
05. manual   transtornos generales del desarrollo05. manual   transtornos generales del desarrollo
05. manual transtornos generales del desarrollo
 
practico nº1 mari, trini, gise
practico nº1 mari, trini, gisepractico nº1 mari, trini, gise
practico nº1 mari, trini, gise
 
Revista Atrapasueños 56
Revista Atrapasueños 56Revista Atrapasueños 56
Revista Atrapasueños 56
 
Propuesta pedgogica
Propuesta pedgogicaPropuesta pedgogica
Propuesta pedgogica
 
Tipos de Fonoaudiologia
Tipos de FonoaudiologiaTipos de Fonoaudiologia
Tipos de Fonoaudiologia
 
Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02
Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02
Trastornosgeneralizadosdeldesarrollojuntaandalucaeducacin 110321090941-phpapp02
 
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo1
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo1Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo1
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo1
 
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismoGuia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo
Guia para profesores_y_educadores_de_alumnos_con_autismo
 
Intervención tea
Intervención teaIntervención tea
Intervención tea
 
Intervención tea
Intervención teaIntervención tea
Intervención tea
 
Autismo1
Autismo1Autismo1
Autismo1
 
Intervención temprana en niños sordos y sus familias.
Intervención temprana en niños sordos y sus familias.Intervención temprana en niños sordos y sus familias.
Intervención temprana en niños sordos y sus familias.
 
El Autismo y educacion
 El Autismo y educacion El Autismo y educacion
El Autismo y educacion
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 

Más de Santos Borregón Sanz

Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf
Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdfLectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf
Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdfSantos Borregón Sanz
 
Directrices para gestionar Inclusión en Educación Superior
Directrices para gestionar Inclusión en Educación SuperiorDirectrices para gestionar Inclusión en Educación Superior
Directrices para gestionar Inclusión en Educación SuperiorSantos Borregón Sanz
 
Inclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyente
Inclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyenteInclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyente
Inclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyenteSantos Borregón Sanz
 
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...Santos Borregón Sanz
 
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...Santos Borregón Sanz
 
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicasInclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicasSantos Borregón Sanz
 
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonéticoE.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonéticoSantos Borregón Sanz
 
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamientoLa afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamientoSantos Borregón Sanz
 
E.AR. Enseñanza de la articulación
E.AR. Enseñanza de la articulaciónE.AR. Enseñanza de la articulación
E.AR. Enseñanza de la articulaciónSantos Borregón Sanz
 
Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1
Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1
Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1Santos Borregón Sanz
 
Sistemas de Comunicación en Discapacidad Auditiva
Sistemas de Comunicación en Discapacidad AuditivaSistemas de Comunicación en Discapacidad Auditiva
Sistemas de Comunicación en Discapacidad AuditivaSantos Borregón Sanz
 
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019Santos Borregón Sanz
 
Informe ceaf sobre implantes cocleares
Informe ceaf sobre implantes coclearesInforme ceaf sobre implantes cocleares
Informe ceaf sobre implantes coclearesSantos Borregón Sanz
 
Manual para la evaluacioón inicial de la lectura
Manual para la evaluacioón inicial de la lecturaManual para la evaluacioón inicial de la lectura
Manual para la evaluacioón inicial de la lecturaSantos Borregón Sanz
 
La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019
La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019
La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019Santos Borregón Sanz
 
Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...
Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...
Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...Santos Borregón Sanz
 
Retos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana
Retos y rasgos diagnósticos en Atención TempranaRetos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana
Retos y rasgos diagnósticos en Atención TempranaSantos Borregón Sanz
 
Participación de la personas con discapacidad
Participación de la personas con discapacidadParticipación de la personas con discapacidad
Participación de la personas con discapacidadSantos Borregón Sanz
 

Más de Santos Borregón Sanz (20)

Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf
Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdfLectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf
Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf
 
Directrices para gestionar Inclusión en Educación Superior
Directrices para gestionar Inclusión en Educación SuperiorDirectrices para gestionar Inclusión en Educación Superior
Directrices para gestionar Inclusión en Educación Superior
 
Inclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyente
Inclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyenteInclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyente
Inclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyente
 
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
 
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
 
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicasInclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
 
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonéticoE.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
 
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamientoLa afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
 
E.AR. Enseñanza de la articulación
E.AR. Enseñanza de la articulaciónE.AR. Enseñanza de la articulación
E.AR. Enseñanza de la articulación
 
Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1
Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1
Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1
 
Unesco 2020
Unesco 2020Unesco 2020
Unesco 2020
 
Sistemas de Comunicación en Discapacidad Auditiva
Sistemas de Comunicación en Discapacidad AuditivaSistemas de Comunicación en Discapacidad Auditiva
Sistemas de Comunicación en Discapacidad Auditiva
 
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
 
Informe ceaf sobre implantes cocleares
Informe ceaf sobre implantes coclearesInforme ceaf sobre implantes cocleares
Informe ceaf sobre implantes cocleares
 
Manual para la evaluacioón inicial de la lectura
Manual para la evaluacioón inicial de la lecturaManual para la evaluacioón inicial de la lectura
Manual para la evaluacioón inicial de la lectura
 
La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019
La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019
La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019
 
Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...
Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...
Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...
 
Agmal trastornos del habla
Agmal trastornos del hablaAgmal trastornos del habla
Agmal trastornos del habla
 
Retos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana
Retos y rasgos diagnósticos en Atención TempranaRetos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana
Retos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana
 
Participación de la personas con discapacidad
Participación de la personas con discapacidadParticipación de la personas con discapacidad
Participación de la personas con discapacidad
 

Último

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Manual sobre hipoacusia y sordera

  • 1. Audición y Lenguaje Nº 113 l VI ÉPOCA l ABRIL 2016 REVISTA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PROFESORES DE AUDICIÓN Y LENGUAJE (F.E.P.A.L.) Afrontamiento del Trastorno Lectoescrito. Fundamentación y metodología  El aula de primaria en el tratamiento de las dificultades de aprendizaje   Hipoacusia y sordera  Intervención práctica en casos de alumnado con problemas de audición  Todo un mundo de emociones. Educación emocional y bienestar en el síndrome de Down  Cantea
  • 2. Del conocimiento de la sordera y de la persona sorda a la intervención educativa En pleno siglo XXI, a pesar de una mayor con- ciencia social en pro de la igualdad de derechos y oportunidades, permanecen activos al menos tres grandes retos: la aceptación de las diferen- cias, el derecho a la inclusión y la comunicación sin barreras. En referencia al colectivo de personas sordas, estos importantes retos se ven socavados por dos realidades permanentemente presentes, tales son: El hecho de que aun siga siendo una aspiración inalcanzada la igualdad de oportu- nidades educativas, laborales y profesionales, unos mismos derechos y una educación de ca- lidad y, en segundo lugar, el hecho igualmente presente de no haber resuelto satisfactoriamente el problema de la incomunicación entre ambos colectivos: sordos y oyentes. El manual que presentamos afronta respuestas educativas para la persona sorda, si bien poco tie- ne que ver con planteamientos meramente teóri- cos ya que da a conocer la realidad de la discapa- cidad auditiva desde orientaciones incardinadas en la práctica, rompiendo tópicos, desechando pensamientos mágicos y falsas creencias, y evi- denciando las grandes dificultades que tiene la persona sorda en el acceso a modelos orales, alfabéticos o lectoescritos, planteando a su vez procedimientos a seguir en la tarea educativa. El contenido de esta obra puede resultar prove- choso a profesores de cualquier nivel y a edu- cadores que deseen conocer de primera mano la discapacidad auditiva a fin de proporcionar valoración, orientación y tratamiento en cual- quier etapa educativa, sea en atención temprana, en niños, jóvenes o adultos. A fin de perfilar opciones educativas razona- bles y por tanto realistas para ambos colecti- vos, sordos e hipoacúsicos, se apuesta por una clara distinción entre personas con hipoacusia y personas con sordera. Desde las primeras páginas se aprecia la necesidad de realizar esta diferenciación toda vez que las dificultades y los planteamientos metodológicos serán bien distintos en razón de la existencia o no de au- dición funcional. Es desde esta perspectiva desde la que se con- templa inicialmente a la persona sorda como persona con sordera bilateral, profunda, prelo- cutiva y congénita, quien tras las correcciones quirúrgicas o protésicas habidas no percibe la lengua hablada. Al margen de mostrar especial atención hacia la persona sorda, cabe señalar que las orienta- ciones y actividades de índole metodológico diseñadas para la persona sorda son en gran medida aplicables a la persona con hipoacusia, hecho este que no ocurriría en sentido contrario. HIPOACUSIA Y SORDERA Manual  Santos Borregón Sanz Ldo. CC.EE. y Logopeda s.borregon@gmail.com El contenido de esta obra puede resultar provechoso a profesores de cualquier nivel y a educadores que deseen conocer de primera mano la discapacidad auditiva a fin de proporcionar valoración, orientación y tratamiento pág 9 ESTUDIO
  • 3. Por acudir a algunos ejemplos, las actividades relacionadas con la identificación auditiva o bien las relacionadas con modelos globales de lectura no son de aplicación a la persona sorda y, por el contrario, un proceso de aprendizaje lector vía desmutización sí sería de aplicación a la persona hipoacúsica. Desde las primeras páginas se apuesta, pues, por una necesaria diferenciación entre hipoacusia y sordera, distinción esta que va más allá del mero etiquetado o delimitación conceptual ya que se toma en consideración, en mayor medi- da, la audición corregida y no tanto la pérdida auditiva y ello porque desde el ámbito de la in- tervención no es realista ni razonable plantear unas mismas opciones educativas para hipoa- cusia y para sordera o, si se prefiere desde otra perspectiva, no es razonable esperar un mismo pronóstico cuando se aplican metodologías a niños sordos pronta y exitosamente implanta- dos o bien cuando esas mismas metodologías se aplican a niños sordos no protesizados o en su caso sin audición funcional. Sin lugar a dudas, el proceso de aprendizaje, los retos y los propios techos serán bien distintos. Si realizamos un breve recorrido histórico apre- ciaremos como, en el ámbito de la educación a personas con capacidades diferentes, la discapa- cidad auditiva tuvo siempre, en la historia de la pedagogía, una consideración especial. Desde los primeros educadores de sordos al momento actual fueron muchos los cambios respecto a consideraciones éticas, políticas, fi- losóficas, tecnológicas, etc., no obstante, desde aquellos primeros empeños parece entreverse un mismo hilo conductor, un mismo sentir al pretender, desde planteamientos diversos, la educación de la persona sorda a fin de que esta alcance plena “integración-inclusión” en el gru- po mayoritario de los oyentes. Este empeño, llevado a cabo de forma más o menos respetuosa con las diferencias, trajo consigo múltiples propuestas educativas, meto- dologías diversas y afrontamientos orientados principalmente hacia la mejora en el estado de salud, afrontamientos que sólo pueden enten- derse desde el esfuerzo que en cada momento histórico hicieron los educadores en la sana pretensión de rescatar al individuo sordo del aislamiento social. Hoy, distanciados por siglos de aquellos pri- meros educadores, seguimos aún pendientes de garantizar el derecho a la educación y a la igualdad de oportunidades: educativas, socia- les, culturales, laborales y profesionales a fin de buscar equidad, respetando diferencias, a la par que eliminando situaciones que supongan dis- criminación con el resto de ciudadanos. Han pasado muchos años y aunque en referen- cia a la discapacidad auditiva se han dado pasos de gigante en algunos aspectos, sobre todo en los ámbitos médico, quirúrgico y protésico, en otros persiste cierto maremágnum respecto a la conceptualización de la sordera, de la persona sorda y de las propias metodologías. Es por ello por lo que, en el presente manual se ha preten- dido, desde el inicio, considerar dos realidades bien diferenciadas respecto a las capacidades auditivas: la hipoacusia y la sordera teniendo más en cuenta la audición funcional, entendida esta como percepción auditiva que la pérdida auditiva, por entender que es la audición real la que define o perfila la realidad auditiva de la persona. El devenir de los avances médicos, tecnológicos e incluso educativos ha traído consigo impor- tantes modificaciones respecto a la audición del individuo, modificaciones que no siempre han quedado reflejadas en el propio historial del in- dividuo. Así, en el momento actual, es posible encontrar etiquetas de persona sorda con sorde- ra profunda en quien, por otra parte, consigue una audición funcional gracias a dichos avances. Los audífonos y la tecnología de implante son a este respecto dispositivos que han permitido a personas sordas alcanzar audición más o menos normalizada y en cualquier caso más propia de hipoacusias que de sordera. Desde los primeros educadores de sordos al momento actual fueron muchos los cambios respecto a consideraciones éticas, políticas, filosóficas, tecnológicas, etc. pág 10 ESTUDIO
  • 4. En la estructura interna del manual podemos hallar tres apartados claramente diferenciados: el conocimiento de la sordera, sordera e hipoa- cusia, el conocimiento de la persona sorda y por tanto de cuanto afecta al desarrollo y aprendizaje y finalmente la respuesta o posibles respuestas de índole pedagógico, educativo e inclusivo. Tal vez desde el respeto a la diversidad y a las di- ferencias, desde el reconocimiento del derecho a la igualdad de oportunidades y a una educación sin barreras de corte inclusivo y acorde a plan- teamientos educativos en contextos naturales, tal vez piense el lector que la respuesta educativa no puede ser otra sino el uso generalizado de la lengua natural, la lengua de signos. Sin duda este es un planteamiento que ha de estar presente en todo el proceso educativo. Obsérvese a este res- pecto cómo en la propia portada del manual a la persona sorda se le ha orientado hacia aspectos visuales de la comunicación, lengua de signos y texto escrito si bien los aspectos metodológicos e incluso las posibilidades comunicativas implí- citas en uno u otro sistema son bien distintas, de ahí que el texto escrito aparezca como un texto extraño y desconocido para la persona sorda, algo que sin embargo no ocurre con la lengua de signos tan pronto es aprendida. En la primera parte se abordan los siguientes capítulos: I. El problema de los términos. Delimitacio- nes conceptuales. II. Anatomía, fisiología y etiología. III. Física y fonética acústica. Conceptos bá- sicos referidos al sonido ilustrados con ejemplos gráficos y aplicaciones prácticas. IV. Evaluación audiométrica, perfiles auditi- vos y ayudas técnicas. V. El déficit auditivo. Clasificación y pronóstico. Los conocimientos referidos a aspectos anato- mofisiológicos no pretenden convertirse en un estudio pormenorizado del funcionamiento El devenir de los avances médicos, tecnológicos e incluso educativos ha traído consigo importantes modificaciones respecto a la audición del individuo, pág 11
  • 5. auditivo, no obstante sirven para entrever la pérdida auditiva o bien el pronóstico médico, clínico y recuperativo. La figura que mostramos a continuación repre- senta el oído interno. Hemos optado por esta fi- gura ya que desde el punto de vista anatómico y funcional existe una importante diferenciación entre lesiones o disfunciones que afectan al oído externo y medio frente a las que afectan al oído interno o lo que es lo mismo, entre hipoacusias de transmisión e hipoacusias de percepción entre las cuales obviamente se halla la denomi- nada sordera. El oído interno. Visión global y estructuras más importantes. En la figura siguiente se representa la hipoacusia de percepción ligada a alteraciones en el oído interno. En estos casos tanto la vía aérea cuan- to la vía ósea se hallan descendidas y la pérdida auditiva por lo general excede los 60dB. Hipoacusia de percepción, sensorial o neurosensorial. Tras ejemplificar este asomo a aspectos anato- mofuncionales del oído se consideran aquellos otros más relacionados con el procesamiento central de la información verbal reflexionando sobre cómo los sistemas de entrada permiten procesar dicha información. En realidad con dicho análisis se ponen en evidencia aspectos pedagógicos y metodológicos de gran importan- cia cara a la intervención en el lenguaje hablado y lectoescrito. Respecto al conocimiento de la sordera se nos antoja necesario conocer no solamente aspec- tos relacionados con la fisiología de audición desde el ámbito anatómico sino, igualmente, saber valorar aspectos importantes referidos a la transmisión y percepción del sonido y de la palabra pues solo así podremos entender, a modo de ejemplo, el porqué de la percepción auditiva de algunos sonidos de menor intensidad y más baja frecuencia frente a otros de mayor intensidad y más alta frecuencia. Compárense por ejemplo, la representación espectrográfica de dos sonidos emitidos por distintos teléfonos. En el segundo ejemplo, frente al primero, al ser más amplio el espectro frecuencial, las posibili- dades auditivas, al margen del volumen, serán por tanto mayores. En esta tercera figura mostramos una represen- tación espectral de las vocales. pág 12 ESTUDIO
  • 6. Representación espectral de las vocales: a/e/i/o/u. Los espectrogramas anteriores pertenecen a un fichero adjunto en CD con ejemplos gráficos y sonoros sobre el sonido y la palabra. Conoci- mientos que estimamos oportunos a la hora de valorar y enjuiciar las peculiaridades de la per- cepción del sonido y de la palabra. Conocidos los aspectos relacionados con la audición y la percepción auditiva se da paso a la interpretación audiométrica. Con distintos ejemplos y casos prácticos se muestra cómo interpretar tanto los datos audiométricos como los logoaudiométricos, reflejados en las distintas gráficas. Esta relectura permite al educador co- nocer en qué medida hay o no restos auditivos aprovechables y en que ámbito frecuencial se Ejemplo de mejora en el trazado audiométrico tras adaptación protésica. Ring de sonido telefónico. Obsérvese la distribución frecuencial y de formantes. Distinto ring en teléfono, con intensa concentración de formantes entre los 2000 y los 4000Hz. pág 13
  • 7. distribuyen. Obviamente estos conocimientos son más precisos y proveen de mayor informa- ción que el mero etiquetado con términos de hipoacusia o sordera de transmisión, perceptiva, mixta, neurosensorial, etc. Más aún, si como pretendemos han de tomarse en cuenta, siempre que sea posible, los niveles de audición real tras las correcciones quirúrgicas o protésicas a las que hubiera lugar, será preciso saber valorar dicha información interpretando las respectivas gráficas. Ejemplo de trazados logoaudiométricos Tras la evaluación audiométrica, descrita me- diante distintas pruebas, se aporta información sobre posibles respuestas con ayudas técnicas, dispositivos externos o bien tecnología de im- plante. En esta misma consideración de posibles ayudas técnicas se sugieren puntos de encuentro, a fin de facilitar comunicación fluida y libre de intérpretes, entre sordos y oyentes. Las ayudas técnicas, la investigación y el futuro desarrollo de dispositivos de transducción entre códigos signados, habla y escritura cobran a este respecto especial relevancia. Conocer la sordera implica igualmente saber qué posibilidades auditivas y médicorrecuperativas son viables. En este sentido en primer lugar es preciso conocer el tipo de pérdida auditiva, su clasificación y el pronóstico. Sólo así será re- alista una orientación trans e interdisciplinar descartando soluciones mágicas y tratamientos que, en no pocas ocasiones, se difunden como más o menos exitosos pero que van más ligados al mundo de los negocios que al de la realidad clínica, científica, tecnológica e investigadora del momento actual. Esta primera parte finaliza con apartados refe- ridos a la prevención, diagnóstico temprano y evaluación. Respecto a este último apartado, la evaluación se orienta hacia el ámbito psicopedagógico y se hace no en la pretensión de confirmar capa- cidades cognitivas, intelectuales u otras en la persona sorda sino más bien en la de perfilar niveles de desarrollo que en su caso permitan diseñar opciones educativas o bien realizar ajus- tes curriculares. En referencia al diagnóstico temprano se pro- porcionan pautas de desarrollo a la par que un extenso elenco de conductas que permiten ob- servar desviaciones en la adquisición y normal desarrollo del lenguaje. Finaliza dicho apartado con un vasto conjunto de ítems orientados al diagnóstico diferencial en el niño que no habla. En la segunda parte, centrada en el conocimien- to de la persona sorda, se mantiene igualmente la diferenciación entre persona hipoacúsica y persona sorda, consideradas ambas desde una perspectiva de audición y no desde el mero eti- quetado clínico ya que la percepción auditiva es la que perfila con mayor realismo el potencial auditivo y de aprendizaje verbal de la persona. Conocer a la persona sorda no sólo requiere saber de la discapacidad auditiva, tal vez sea este un aspecto de menor importancia si acaso consideramos la merma que dicha discapacidad acarrea en las relaciones sociales, en el ámbito de la comunicación libre de intérpretes y en el consiguiente acceso a derechos asequibles al resto de ciudadanos de forma natural. Un aspecto importante a tener en cuenta cara a la interacción en un entorno dominado ma- yoritariamente por oyentes es la comunicación en modo “verbal” entendiendo por tal la comu- nicación hablada o escrita, es decir comunica- ción a tenor de la palabra, no del signo. Esta consideración cobra especial importancia toda vez que las dificultades comunicativas de y para con la persona sorda se hallan en referencia al aprendizaje de la palabra hablada o escrita y en modo alguno al habla signada. Esta segunda parte, centrada igualmente en el desarrollo y en el aprendizaje consta tan sólo de un capítulo. VII. VII. Desarrollo motor, cognitivo, comuni- cativo y social. Estimamos que este capítulo tiene una especial relevancia toda vez que en él se hacen explícitas pág 14 ESTUDIO
  • 8. las dificultades que tiene la persona sorda cara al aprendizaje verbal. Son múltiples los ejemplos y reflexiones que, a través de los distintos códigos del lenguaje, ilustran esta especial dificultad. De nuevo aquí es preciso tener en cuenta la consideración de persona sorda o hipoacúsi- ca, ya que las dificultades serán significativa y radicalmente distintas. Para el niño o adulto sordo no se trata del aprendizaje de una se- gunda lengua, la lengua verbal oral o escrita. Es algo más, se trata del aprendizaje de una lengua que se transmite en modo oral y que por tanto se procesa de forma natural por la vía auditiva, vía vetada al sordo y parcialmente al hipoacúsico. Con múltiples ejemplos, en este capítulo se hace evidente la dificultad que conlleva el aprendi- zaje de la lengua verbal para quien no dispone de restos auditivos funcionales. Se analizan así las dificultades inherentes al aprendizaje e interiorización de reglas y excepciones en los distintos códigos. Quien estime que el aprendizaje de la lengua verbal por la persona sorda puede ser semejan- te al aprendizaje de una segunda lengua por el oyente se hallará muy lejos de comprender la realidad y el gran esfuerzo educativo que ha de realizar la persona sorda a la hora de adquirir competencias curriculares semejantes a sus pares en la lengua hablada o escrita. Recordemos en este sentido cómo la consideración de persona sorda se aplica a quien, con sordera bilateral, profunda, prelocutiva y congénita y tras las co- rrecciones quirúrgicas o protésicas habidas, no le es posible percibir la lengua hablada. Tras la lectura del presente capítulo estamos seguros que el lector estimará, sin dificultad alguna, la lengua de signos como lengua na- tural, gratificante y de fácil adquisición frente a la realidad de una lengua artificiosa, aparen- temente arbitraria y de muy difícil dominio y aprendizaje. Finaliza el capítulo con un apartado referido a la conducta y a las orientaciones que precisa la familia a fin de gestionar eficazmente las etapas de duelo y aceptar en forma positiva la realidad auditiva del hijo con audición diferente. El tercer apartado del manual se halla orientado hacia la metodología. Dicho bloque consta de cinco capítulos, todos ellos orientados hacia la respuesta pedagógica e inclusiva, hacia la consideración de la cultura sorda y hacia la respuesta curricular, si bien con especial atención a los métodos, a su valoración y a las áreas de intervención –aprendizaje signado, desmutización, lectoescritura, discriminación auditiva, lectura labial, aprendizaje oral, fonético, fonológico, morfosintáctico y semántico-, para terminar con algunas reflexiones, sugerencias y apuestas de futuro. VIII. Necesidades educativas. Currículum e inclusión. IX. Pedagogía y metodología. X. La educación del sordo postlocutivo y del sordociego. XI. Áreas de intervención. XII. Conclusiones, nuevos interrogantes y re- flexiones finales. En esta tercera parte cobra especial relevancia el análisis de los distintos métodos, acudiendo a modo de referencia a los grandes hitos his- tóricos, ya que con discretas variaciones en las herramientas, tecnología, materiales, etc., mu- chos de los métodos actuales e incluso aquellos que parecen emerger como novedosos en estos tiempos ya fueron puestos en práctica por los primeros educadores de sordos. Quien estime que el aprendizaje de la lengua verbal por la persona sorda puede ser semejante al aprendizaje de una segunda lengua por el oyente se hallará muy lejos de comprender la realidad y el gran esfuerzo educativo que ha de realizar la persona sorda a la hora de adquirir competencias curriculares semejantes a sus pares en la lengua hablada o escrita. pág 15
  • 9. El conocimiento de los métodos en perspectiva de persona sorda o hipoacúsica nos lleva a con- siderar cómo una misma metodología puede ser inadecuada para unos u otros sujetos, es decir nos lleva a reparar en el cómo la eficacia de las metodologías varía principalmente en función de la audición real del individuo y no de la pér- dida precorrección quirúrgica o protésica. De nuevo, en referencia al pronóstico y a la va- loración de la eficacia metodológica, vamos a poner en evidencia la Lengua de Signos como sistema natural, gratificante, de fácil aprendiza- je y apto para una pronta comunicación entre y con las personas sordas. En la actualidad nadie puede poner en duda la validez de dicho sistema tanto a la hora de realizar comunicación y aprendizaje temprano cuanto en el proceso educativo e instructivo. El aprendizaje signado permite transmitir in- formación a cualquier nivel y se lleva a cabo de forma natural en entornos signados, sin precisar de instrucción alguna. El gran reto a conside- rar respecto a dicho sistema no es otro sino el reducido universo de comunicación en un en- torno mayoritario de oyentes entre los que es generalizado el habla y el recurso a la escritura. Dado que se analizan los distintos métodos en perspectiva histórica y con actitud crítica, los métodos son ponderados según facilidad/difi- cultad de aprendizaje, eficacia comunicativa y universo de comunicación. En todos ellos se hace igualmente una reflexión sobre la interacción con el sistema alfabético o lo que es lo mismo, se trata de analizar si el propio sistema requie- re o facilita el aprendizaje de la lectoescritura. En referencia a los métodos se hace una doble distinción entre los métodos verbales utilicen o no signos y el método signado, evidenciando las dificultades en el acceso a la lengua verbal frente a la adquisición natural de la Lengua de Signos. En este sentido se rompe el tradicional esquema diferenciando métodos orales o signados y se apuesta por distinguir entre métodos basados o subyugados a las estructuras formales de la lengua verbal y métodos basados o subyugados a las estructuras formales de la lengua de signos. Con ejemplos gráficos se hace caer en la cuenta al lector de las dificultades existente a la hora de hacer un tránsito desde los métodos signados a la lectoescritura, excepción hecha de la apuesta por la signoescritura. En realidad a estas dificultades ya se alude en la portada del manual al presentar texto, su- ponemos que para la mayoría de los lectores ininteligible, en la pretensión de que no tenga referencia a palabra alguna. En este caso, para quien desconoce el código y/o la palabra el reto del aprendizaje se torna inviable al margen de la posible asociación de cada palabra con una imagen o un signo. Tras hacer una valoración de los métodos, se hace referencia a las opciones monolingües y bilingües, considerando estas últimas en mayor medida deseables. No obstante, se evidencia cómo la apuesta por las opciones bilingües no es sino un planteamiento teórico, escasamente realista en el caso de las personas sordas, ya que la comunicación verbal y signada -opción bilin- güe- pretende aprovechar los puntos fuertes de ambos sistemas, si bien, no consigue evitar las debilidades o dificultades inherentes a cada uno de los sistemas siendo la opción verbal la que, evidentemente, presenta graves inconvenientes para la persona sorda, no así para el hipoacúsico. Con otras palabras, en la opción bilingüe el aprendizaje signado se daría prontamente mien- tras que el aprendizaje lectoescrito requeriría un proceso desmutizador a la par que el aprendizaje de la lengua verbal en sus respectivos códigos. Ambos sistemas no discurrirían por tanto al uní- sono sino de forma significativamente asíncrona. Respecto a las áreas de intervención se exponen modelos y formas de proceder cara a la adqui- sición o intervención en la lectura labial, lecto- escritura, etc. En referencia a dichas áreas cabe señalar que los aprendizajes ligados al sistema pág 16 ESTUDIO
  • 10. oral o escrito presentan dificultades para el niño o adulto sordo en modo alguno semejan- tes a las que ha de afrontar el niño o adulto con hipoacusia. En ausencia de audición los sistemas de aprendi- zaje lectoescrito, la oralización o bien la lectura labial, por poner algunos ejemplos no pueden adquirirse al margen del sistema alfabético y precisan por tanto de un proceso desmutizador. El lector apreciará igualmente, a través de los ejemplos propuestos, como para la persona sorda resulta inviable la adquisición de la lec- tura con metodología de acceso global desvin- culada del proceso desmutizador. En realidad la lectura no sería sino el descifrado de trazos incomprensibles al margen de una información propioceptiva y/o sonora que permita palabrear. Se describe a su vez el procedimiento a seguir para su aprendizaje, procedimiento que va ligado a la desmutización, a la lectura labial y a la pro- pia lectoescritura. Este proceso de apropiación de la lengua podríamos considerarlo circular o redundante ya que al aprender a articular se aprende a leer y a su vez a identificar mediante lectura labial. Tanto en lo referente al análisis de los métodos cuanto en lo referido a las áreas de intervención se observa una especial dedicación al aprendizaje lectoescrito. La razón que motiva esta especial atención radica en el hecho de que la lengua de signos discurre al margen de la lectura y aunque a través de una opción exclusivamente signada sería posible alcanzar niveles de competencia laboral y profesional, es igualmente realista sa- ber que, en la actualidad, no es equiparable el vasto contenido en lengua escrita, al que puede acceder el lector, el investigador o en su caso el estudiante, frente al reducido contenido en formato multimedia o vídeo. Por otra parte, tampoco es generalizada la ver- sión escrita de la lengua de signos, Signoescri- tura, sistema este que permitiría el tránsito de la lengua verbal a la lengua de signos igualmente en modo escrito. En referencia a la lectura labial y a fin de cla- rificar el proceso de adquisición, se insiste en que la lectura labial es ante todo y sobre lectura, desmontando así el tópico de una buena lectura labial en ausencia de audición. Expresado con otras palabras, sólo consigue leer en lectura la- bial quien previamente sabe leer. Acudiendo a un ejemplo, en la imagen que se muestra a continuación, sólo quien sabe leer puede sos- pechar que se trata de alguno o algunos de los fonemas que se corresponden con redondeo la- bial, al margen de que pueda tratarse de algún otro gesto o signo incluso no referido a sonido, letra o sílaba alguna. De nuevo, reiteramos que esta dificultad es bien distinta para el sujeto hi- poacúsico quien percibiendo discretos rasgos sonoros puede identificar si estamos ante un gesto un sonido o una sílaba. Es desde esta perspectiva desde la que se man- tiene que, para la persona sorda, a tenor de la definición de sordera expresada anteriormen- te, no existe un tránsito fluido y/o fácil desde la lengua de signos a la lengua verbal oral o escrita, desde modelos signados a modelos alfabéticos. Finalmente, tras profundizar en la discapaci- dad auditiva, en el conocimiento de la persona sorda y en las opciones metodológicas y edu- cativas de corte inclusivo, se hace una especial llamada de atención a la sociedad en su conjun- to a fin de urgir pronta solución al reclamo de las personas con discapacidad auditiva cuando demandan respuestas inclusivas respetuosas La inversión en investigación que contribuya a suprimir prontamente las barreras de comunicación es una demanda que ha de mantenerse vigente por las propias instituciones hasta alcanzar niveles satisfactorios de comunicación e interacción natural y fluida entre ambos colectivos: sordos y oyentes, Representación gráfica correspondiente al signo de casa. pág 17
  • 11. con las diferencias y gestionadas a través de una comunicación natural, gratificante y temprana. Es una responsabilidad social y una exigencia moral el garantizar formación de calidad, que haga visible la igualdad de derechos y oportuni- dades, para quienes las barreras de comunicación en un entorno dominando mayoritariamente por oyentes pueden situarles, como de hecho les sitúa, en una posición claramente desventajosa frente al resto de ciudadanos. Las barreras de comunicación conllevan situa- ciones altamente discapacitantes. Las personas sordas privadas de recursos para interaccionar de forma natural con los oyentes sufren a menudo el drama de la marginación, el aislamiento y la privación de oportunidades y derechos. La sociedad en su conjunto tiene pues la im- periosa obligación de evitar un aislamiento a todas luces injusto e injustificado. La inversión en investigación que contribuya a suprimir prontamente las barreras de comunicación es una demanda que ha de mantenerse vigente por las propias instituciones hasta alcanzar niveles satisfactorios de comunicación e interacción natural y fluida entre ambos colectivos: sordos y oyentes, garantizando en todo caso el acceso a los mismos derechos y oportunidades de los que gozan y asisten a todo ciudadano. pág 18 ESTUDIO Audición Lectura labialLectura P Santos Borregón Sanz Hipoacusia y Sordera Manual Del conocimiento de la sordera y de la persona sorda a la intervención educativa ‘‘ Lengua de signos Dactilología A a pesar de una mayor conciencia social en pro de la igualdad tunidades, permanecen activos al menos tres grandes retos: s diferencias, el derecho a la inclusión y la comunicación sin ectivo de personas sordas, estos importantes retos se ven so- alidades permanentemente presentes, tales son: El hecho de do una aspiración inalcanzada la igualdad de oportunidades les y profesionales, unos mismos derechos y una educación gundo lugar, el hecho igualmente presente de no haber resuelto el problema de la incomunicación entre ambos colectivos: entamos afronta respuestas educativas para la persona sorda, que ver con planteamientos meramente teóricos ya que da a de la discapacidad auditiva desde orientaciones incardinadas mpiendo tópicos, desechando pensamientos mágicos y falsas nciando las grandes dificultades que tiene la persona sorda en os orales, alfabéticos o lectoescritos, planteando a su vez pro- uir en la tarea educativa. ta obra puede resultar provechoso a profesores de cualquier es que deseen conocer de primera mano la discapacidad au- porcionar valoración, orientación y tratamiento en cualquier ea en atención temprana, en niños, jóvenes o adultos. AJE Y COMUNICACIÓN 33 GENERAL PARDIÑAS, 95 28006 MADRID - ESPAÑA Tels.: 91 562 65 24 • 91 564 03 54 644 44 95 06 ntes@editorialcepe.es / editorialcepe.es HipoacusiaySordera.ManualSantosBorregónSanz 33 na 1