SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. LXXV, núm. especial, enero de 2008, pp. 215-233




         ADMINISTRACIÓN DE LOS PROBLEMAS
            FINANCIEROS EN LOS BANCOS
         Dilema entre los riesgos de liquidez y solvencia*

                               Spiros Bougheas y Antonio Ruiz Porras**




                                              RESUMEN
Elaboramos un marco microeconómico de la banca para analizar cómo influyen las
decisiones de administración de la liquidez en la disponibilidad de liquidez para los
depositantes, la viabilidad del proceso de transformación de activos y la solvencia
de las empresas bancarias. En particular, nos centramos en la manera como la asig-
nación óptima de los depósitos entre las reservas y una cartera de inversión riesgosa,
hecha por un banco que maximiza sus ganancias, afecta la probabilidad de cada tipo
de quiebra bancaria en un ambiente en el que hay incertidumbre en ambas partes de
su balance general. Nuestra meta principal es examinar los dilemas de administra-
ción entre los riesgos provenientes de la incertidumbre en el comportamiento de
los depositantes y los provenientes de los activos asociados al riesgo inherente a su
cartera de inversión. Distinguiendo entre la iliquidez y la insolvencia como causas

    * Palabras clave: banca, administración del riesgo, iliquidez, insolvencia. Clasificación JEL: G21,
D81, L20.
   ** S. Bougheas, Escuela de Economía de la Universidad de Nottingham, Reino Unido (correo elec-
trónico: spiros.bougheas@nottingham.ac.uk). A Ruiz-Porras, Departamento de Contabilidad y Fi-
nanzas, Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México (correo electrónico: ruiz.antonio@
itesm.mx). Los autores agradecen los útiles comentarios de Richard Disney, Bouwe Dijkstra, Marco
Gundermann, Philip Molyneux , Leobardo Plata, Jaime Sempere, Claudio Zoli, de dos dictaminadores
anónimos de EL TRIMESTRE ECONÓMICO y de los participantes en las VI Jornadas Latinoamericanas de
Teoría Económica (Jolate), octubre de 2005. Se presentaron versiones anteriores de este ensayo en se-
minarios de la Universidad de Nottingham, El Colegio de México, la Universidad Iberoamericana y el
Tecnológico de Monterrey. Queremos agradecer a todos los asistentes a las reuniones que formularon
algunas observaciones respecto al ensayo. Por supuesto, todos los errores son nuestros [traducción del
inglés de Eduardo L. Suárez].
                                                  215
216    EL TRIMESTRE ECONÓMICO

de las quiebras bancarias, intentamos entender cómo afecta la interacción entre es-
tos dos tipos de riesgo al proceso de transformación de activos del banco.


                                      ABSTRACT
We develop a microeconomic banking framework to analyze how liquidity man-
agement decisions influence the availability of liquidity to depositors, the viability
of the asset transformation process and the solvency of banking firms. In particu-
lar, we focus on how the optimal allocation of deposits between reserves and a
risky investment portfolio by a profit maximizing bank affects the likelihood of
each type of bank failure in an environment where there is uncertainty on both
sides of the balance sheets. Our main goal is to examine the risk-management trade-
offs between those risks arising because of the uncertainty in the behaviour of
depositors and those arising on the asset side of their balance sheet associated with
the risk attached to their portfolio investment. By distinguishing between illiqui-
dity and insolvency as causes of bank failures we aim to understand how the inter-
action between these two types of risk affects the bank’s asset transformation
process.


                                   INTRODUCCIÓN
Elaboramos un marco microeconómico de la banca a fin de analizar cómo
influyen las decisiones de la administración de la liquidez en la disponibili-
dad de liquidez para los depositantes, la viabilidad del proceso de transfor-
mación de activos y la solvencia de las empresas bancarias. En particular,
nos centramos en la manera como la asignación óptima de los depósitos en-
tre las reservas y una cartera de inversión riesgosa por parte de un banco ma-
ximizador de la ganancia afecta la probabilidad de cada tipo de quiebra
bancaria en un ambiente en el que hay incertidumbre en ambos lados de su
balance general. Nuestra meta principal es examinar los dilemas de la admi-
nistración del riesgo entre los riesgos que surgen de la incertidumbre en el
comportamiento de los depositantes y los riesgos que surgen en los activos
asociados al riesgo inherente a su cartera de inversión. Distinguiendo entre
la iliquidez y la insolvencia como causas de las quiebras bancarias, intenta-
mos entender cómo afecta la interacción entre estos dos tipos de riesgo al
proceso de transformación de activos del banco. A fin de abordar esta clase
de problemas, necesitamos un marco que incluya explícitamente ambos ti-
ADMINISTRACIÓN DE LOS PROBLEMAS FINANCIEROS          217

pos de incertidumbre, algo que en nuestra opinión está ausente de la biblio-
grafía bancaria.
   Elaboramos nuestro marco según los lineamientos del enfoque de la orga-
nización industrial de la banca. Nuestro marco combina elementos toma-
dos de Dermine (1986) y Prisman, Slovin y Sushka (1986), de modo que
ambos tipos de incertidumbre pueden incorporarse en una extensión del
marco de Monti-Klein.1 Nuestro enfoque refleja nuestra tesis de que ambas
partes del balance son igualmente relevantes para entender el comportamien-
to de los bancos. Nuestro hincapié en la administración del riesgo se basa en
las sugerencias de Stiglitz y Greenwald (2003), quienes destacan que, para
entender las funciones de un sistema bancario moderno, es importante que
tratemos a los bancos como agentes que sienten aversión por el riesgo. Aquí
inducimos la aversión por el riesgo introduciendo los costos de la quiebra.
   Para simplificar, la única elección que el banco de nuestro modelo tiene
que tomar es la referente a la asignación de sus depósitos entre las reservas y
la inversión en cartera. En nuestro modelo un déficit o un superávit de re-
servas resultan costosos. En el primer caso el banco necesita liquidar su in-
versión en cartera pero tal liquidación es costosa. En el último caso, el banco
mantiene reservas excedentes que ofrecen un rendimiento menor que el ren-
dimiento exógeno que el banco paga en sus pasivos. Creemos que estas con-
diciones captan una parte del ambiente real en el que operan los bancos. Los
bancos están también limitados en su elección de inversiones de cartera.
Imponemos un límite superior al rendimiento de la inversión en cartera de
un banco para reflejar que la cartera consiste principalmente en préstamos
que son activos de rendimiento fijo.
   Nuestro marco nos permite estudiar las relaciones intertemporales entre
las prácticas de administración del riesgo, la fragilidad bancaria, la solvencia
y la rentabilidad. Además, nos permite identificar tres causas de las quiebras
bancarias. Dos de estas causas, la iliquidez (cuando no puede satisfacerse la
demanda de liquidez aun cuando se liquide el rendimiento de toda la carte-
ra) y la insolvencia (cuando el valor de los activos es menor que el de los pa-
sivos) han sido las causas analizadas en la bibliografía. Esto es así porque
estas causas pueden ser independientemente analizadas, ya que se centran
en un solo tipo de la incertidumbre. La falta de liquidez es una falla en los
   1 El marco determinista Monti-Klein ha sido el punto de partida para el análisis conductista de las
empresas bancarias. Véase Klein (1971) y Monti (1972). Dermine (1986) ha considerado la incertidum-
bre en ese marco introduciendo riesgos en la cartera de inversión de largo plazo, mientras que Prisman,
Slovin y Sushka (1986) admiten retiros aleatorios de depósitos.
218     EL TRIMESTRE ECONÓMICO

pasivos, mientras que la insolvencia refleja un mal desempeño de los activos
bancarios. La tercera causa de la quiebra que identificamos depende de am-
bos tipos de la incertidumbre. Ella ocurre cuando el banco quiebra a pesar
de tener liquidez suficiente porque aun con el mejor desempeño posibles de
los activos es claro que el banco no podrá satisfacer sus obligaciones de lar-
go plazo con los depositantes.


                                      I. EL MODELO BANCARIO
En esta sección describimos nuestro marco bancario, con atención especial
a su carácter temporal, lo que nos permitirá investigar la relación entre la ad-
ministración del riesgo y la fragilidad financiera. Más específicamente, ela-
boramos el marco teniendo presente que la liquidez y las prácticas de
administración del riesgo están motivadas por la existencia de riesgos de li-
quidez y de solvencia.
   Consideremos un marco de tres periodos (T = 0 , 1, 2 ). En T = 0 el banco
asigna sus depósitos D entre las reservas líquidas, R (valores de corto plazo
y dinero) y las inversiones en cartera ilíquidas, L (préstamos y valores), a fin
de maximizar las ganancias esperadas a largo plazo.2 Al tomar estas decisio-
nes, el banco toma en cuenta ciertos elementos de la incertidumbre en am-
bas partes de su balance. Un choque de liquidez afectará la demanda de
retiros de los depositantes en T = 1, mientras que el rendimiento de las in-
versiones en cartera del banco permanecerá desconocido hasta T = 2. Res-
pecto al pasivo, suponemos que la proporción, x, de los depósitos retirados
en T = 1 es una variable aleatoria con apoyo en [0, 1] y una función de densi-
dad conocida f ( x ). Los depositantes tardíos que retiran en T = 1 reciben la
cantidad que han invertido, xD, mientras que los depositantes que esperan
hasta T = 2 para retirar sus fondos reciben (1 - x ) rD , en que r >1.3 Por parte
del activo, suponemos que la cartera de inversión del banco ofrece un rendi-

    2 A fin de mantener a nuestro modelo tratable, nos centramos en el caso sencillo en el que la única
elección del banco es el monto de sus reservas. Los depósitos y su tasa de interés se tratan como pará-
metros exógenos. En ausencia de un seguro de depósitos, el riesgo moral no es un problema importan-
te, de modo que omitimos el capital accionario del banco a fin de mantener sencillo el modelo. Véase en
Mishkin (2000) una introducción a estas cuestiones.
    3 Con base en la bibliografía tradicional de las crisis financieras, suponemos que en T = 0, cuando
los depositantes invierten sus fondos en el banco, se sienten inseguros acerca de cuándo necesitarán ha-
cer retiros. Sin embargo, entienden que sólo si conservan sus fondos en el banco hasta T = 2 recibirán
el rendimiento mayor. A fin de mantener sencilla la exposición, hemos normalizado a 1 el rendimiento
bruto de los retiros tempranos.
ADMINISTRACIÓN DE LOS PROBLEMAS FINANCIEROS            219

miento bruto, y, que es una variable aleatoria continua con apoyo en [0 , Y ] ,
función de densidad conocida g( y ) y E( y ) >1 , en que E denota al operador
de esperanza matemática. Fijamos un límite superior al apoyo de la distri-
bución porque la cartera del banco consiste en préstamos y valores que tie-
nen las características de los contratos de deuda; es decir, sus rendimientos
máximos están fijados por la tasa de interés especificada en los contratos.
Además, suponemos que el rendimiento neto del banco sobre las reservas es 0.
   Introducimos la liquidación costosa para permitir que el banco cumpla
sus obligaciones con los depositantes en caso de que ocurriera una inespera-
da escasez de liquidez ( xD > R ). Supongamos que en T = 1 el valor de liqui-
dación de una unidad de la inversión en cartera es igual a 1 / c ( c > 1).4
Mientras que las escaseces sean suficientemente pequeñas el banco podrá
satisfacer la demanda de retiros. El banco puede asegurar la viabilidad del
proceso de transformación de activos manteniendo una cantidad suficiente-
mente grandes de reservas. Cuando hay excedentes ( xD < R ), el banco man-
tiene reservas en exceso que generan un rendimiento menor que el de su
cartera. Por tanto, los excedentes de liquidez pueden amenazar también al
proceso de transformación de activos porque aumentan el riesgo de que el
valor del activo final no iguale al del pasivo del banco a largo plazo.
   A fin de racionalizar la administración del riesgo introducimos los costos
de la bancarrota. Más específicamente, suponemos que cuando el banco fa-
lla incurre en una pérdida de tamaño B. Estos costos fijos son independien-
tes de la causa específica de la quiebra.5 El banco puede quebrar por falta de
liquidez en T = 1, o por la insolvencia en T = 2. En ausencia de costos de la
bancarrota el banco maximizaría los rendimientos esperados sin tomar en
cuenta ningún riesgo derivado de sus decisiones. Los costos de la bancarrota
introducen no convexidades en su ganancia y, en consecuencia, el banco se
comporta de manera adversa al riesgo.6 Por último, suponemos que los pro-
    4 Estos costos de liquidación se relacionan con la venta de valores, el cobro de los préstamos y la
venta de préstamos.
    5 Estos costos podrían asociarse a la pérdida del derecho de realizar actividades bancarias en el futu-
ro y la pérdida de credibilidad. Otras justificaciones de la administración del riesgo en el contexto de
los intermediarios financieros son el interés propio de los administradores, los impuestos no lineales y
las imperfecciones del mercado de capital. Sin embargo, varios autores convienen en que los costos de
la bancarrota ofrecen la mejor opción. Véase entre otros Allen y Santomero (1997) y Scholtens y Wens-
deen (2000).
    6 Debemos destacar que los costos de la bancarrota intentan inducir un comportamiento de aver-
sión al riesgo en las empresas bancarias. Mientras estos costos contribuyan a inducir este comporta-
miento, su magnitud particular o su causa específica no importan realmente. Aquí hemos supuesto que
los costos de la quiebra son siempre los mismos para mantener sencilla la exposición.
220   EL TRIMESTRE ECONÓMICO

pietarios de los bancos están protegidos porque existe responsabilidad limi-
tada, lo que implica que los costos de la bancarrota no incluyen ningún
castigo pecuniario.


                        II. LA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
La administración de la liquidez se refiere a la elección que hace el banco del
monto de sus reservas. Las reservas (R = D - L) se mantienen para hacer
frente a los retiros tempranos de depósitos en T = 1. Como señalamos antes,
el banco enfrenta un dilema cuando toma esta elección. Un monto de reser-
vas demasiado bajo significa que el banco se arriesga a la quiebra en T = 1
porque no podrá satisfacer la demanda de retiros tempranos. Un monto de
reservas demasiado alto significa que el banco se arriesga a la insolvencia en
T = 2 porque no podrá satisfacer la demanda de retiros tardíos. Sea que xR
denote el umbral de la proporción de los depósitos retirados en T = 1 que se
iguala exactamente a la proporción de reservas/retiros de depósitos; formal-
mente,
                                                 R
                                   xR (R, D) =                              (1)
                                                 D

   Si el valor realizado de x es igual a xR entonces serán idénticos los montos
de las reservas y los pagos a los depositantes tempranos, y los resultados de
los bancos a largo plazo dependerán sólo de la inversión en cartera.
   Si la provisión inicial de las reservas no iguala el monto de los retiros
tempranos, deberá considerarse la disponibilidad de estrategias de liquidez
contingente. Las provisiones inadecuadas de reservas pueden manejarse
mediante la liquidación costosa de activos ilíquidos, mientras que la rein-
versión de las reservas restantes es la opción para los excedentes de liquidez.
Cuando la proporción realizada de los retiros tempranos es mayor que el
valor del umbral, x > xR , hay una escasez de liquidez, R - xD < 0. En el caso
contrario, x < xR , hay un excedente de liquidez, R - xD > 0, y se mantienen
reservas excedentes hasta el último periodo. Sea que S denote la diferencia
R - xD.
   Cuando hay un excedente de liquidez, los ingresos en T = 2 aumentarán
por las correspondientes reservas excedentes. En cambio, cuando hay una
escasez la inversión en cartera disminuirá en cS. La provisión de liquidez
para el corto plazo mediante la retención de reservas tiene un efecto negati-
vo en las ganancias futuras porque disminuye la inversión. Sin embargo, la
ADMINISTRACIÓN DE LOS PROBLEMAS FINANCIEROS   221

provisión inadecuada de liquidez no sólo aumenta el riesgo de la iliquidez
en T = 1 sino que también disminuye las ganancias futuras debido a la liqui-
dación de la inversión. Sea xL el valor de x tal que L - c ( x LD - R ) = 0. En pa-
labras, cuando la proporción de los depósitos retirados en T = 1 es igual a xL,
el valor de la liquidación de la cartera del banco es igual a la escasez de liqui-
dez. Despejando xL obtenemos
                                          L + cR D + R (c - 1)
                           x L (R, D) =         =                                       (2)
                                            cD       cD

   Si x > xL el banco no podrá satisfacer la demanda de retiros y quebrará
por falta de liquidez. El proceso de transformación de activos termina porque
los requerimientos de liquidez agotan los activos bancarios. Adviértase
que los dos puntos de corte definidos líneas arriba son funciones de las re-
servas y los depósitos, de modo que dependen de decisiones en la adminis-
tración de la liquidez.


                               III. LIQUIDEZ Y SOLVENCIA
Las decisiones de administración de la liquidez adoptadas por el banco, unidas
al rendimiento realizado de su inversión en cartera, determinan la situación
financiera (líquida, ilíquida, solvente e insolvente) del banco y, condiciona-
do a que sea solvente en T = 2, su monto de ganancias. Estas últimas están
dadas por:
                    p = [ L + cMin (0, S )] y + Max(0, S ) - (1 - x ) rD                (3)

   El primer término capta el rendimiento de la cartera del banco. Adviérta-
se que en el caso de una escasez ( S < 0 ) la inversión disminuye por la canti-
dad de la liquidación. El segundo término muestra el monto de las reservas
excedentes cuando hay un exceso ( S > 0 ) y el último término muestra el
total de los pagos prometidos a los depositantes que retiran sus fondos en
T = 2.
   Dado nuestro análisis del modelo hasta ahora, queda claro que no existe
una política de administración de la liquidez que excluya la posibilidad de la
quiebra financiera. Si el banco no realiza ninguna inversión de cartera (R = D ),
nunca quebrará por falta de liquidez sino porque, en virtud de rD >1, se vol-
verá insolvente con seguridad mientras que x < 1. Queda claro también que
no puede evitarse la insolvencia para todo R < D porque la probabilidad de
222   EL TRIMESTRE ECONÓMICO

que y sea menor que el rendimiento bruto de las reservas, que es igual a 1, es
estrictamente positiva.
   Dado que x < xL , es decir, el banco no quebró en T =1 debido a problemas
de liquidez, todavía puede quebrar en T = 2 debido a la insolvencia si y se en-
cuentra por debajo de un umbral que llamamos el umbral de solvencia del
banco. Cuando, en T = 2, el rendimiento de su inversión en cartera se encuen-
tre por debajo de este umbral el valor de su cartera será menor que sus pasi-
vos. Dicho de otro modo, el umbral de solvencia del banco corresponde al
rendimiento mínimo de la inversión que se requiere para que el banco cum-
pla sus obligaciones de largo plazo. Sin embargo, dado que estos pasivos de-
penden de la realización de x, es decir, la demanda de retiros tempranos, y
de las decisiones de administración de liquidez del banco, necesitamos eva-
luar los valores del umbral de solvencia para las escaseces y los excedentes
de liquidez. Sea que y S - y y S + denoten los valores de umbral correspon-
dientes. Estos valores de umbral dependen de R y D, las decisiones de admi-
nistración de liquidez del banco, y de x, la proporción de los depósitos
retirados en T = 1.
   A fin de obtener el umbral y S- ( x , R , D ) que determina el valor de y tal
que se desvanecen las ganancias del banco, dados unos depósitos iniciales y
su asignación entre las reservas y la inversión de cartera, y condicionado a la
existencia de una escasez de liquidez y la demanda realizada de retiros tem-
pranos, hagamos (3) igual a 0 y despejemos y :
                                         (1 - x ) rD       (1 - x ) rD
                     y S- (x , R, D) =               =                         (4)
                                           L+ cS       D - R - c (xD - R)

en que S = R - xD < 0.
   Obtenemos de manera semejante el umbral y S + ( x , R , D ) que determina
el valor de y tal que se desvanecen las ganancias del banco siempre que haya
un excedente de liquidez:
                                      (1 - x ) rD - S (1 - x ) rD - (R - xD)
                  y S+ (x , R, D) =                  =                         (5)
                                              L                 D -R

en que S = r - Xd > 0.
   Adviértase que en el caso de referencia, en el que x = xR , es decir, cuando
la demanda de retiros tempranos iguala exactamente al monto de las reser-
vas. El umbral estará dado por la proporción obligaciones de largo plazo/
inversión en cartera.
ADMINISTRACIÓN DE LOS PROBLEMAS FINANCIEROS   223

            IV. VIABILIDAD DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE ACTIVOS
Hasta ahora hemos visto que el banco puede quebrar debido a problemas de
liquidez en T = 1 o debido a la insolvencia en T = 2. En esta sección vamos a
identificar otra razón para la quiebra bancaria que puede ocurrir en T =1, en
relación con la viabilidad del proceso de transformación de activos. En la
sección anterior hemos derivado los umbrales de la solvencia del banco que
identifican valores mínimos para el rendimiento de la cartera del banco que
sean congruentes con la solvencia del banco. Estos valores de umbrales de-
penden de la elección que haga el banco respecto al monto de sus depósitos,
las decisiones de administración de la liquidez del banco y la demanda tem-
prana realizada de retiros, de modo que sus valores exactos son conocidos
en T = 1. Sin embargo, dado que el rendimiento de la cartera del banco esta
limitado por arriba, si estos umbrales son mayores que el rendimiento máxi-
mo existente en T = 1, se sabrá con certeza que el banco será insolvente en
T = 2. En estos casos el banco quiebra porque no es viable el proceso de
transformación de activos a largo plazo.
   Consideramos primero el caso de las escaseces de liquidez. Empleando
(4), vemos que
                          dy S-    rD (D - R) (c - 1)
                                =                       >0                         (6)
                           dx     (D - R - c (xD - R))2

   Cuanto mayor sea el valor realizado de la proporción de depósitos retira-
dos temprano mayor será la escasez y por consiguiente se liquidará una par-
te mayor de la inversión en cartera. Entonces, dado que tanto c como r son
mayores que 1, mayor deberá ser el rendimiento de la inversión en cartera
del banco para que el banco pueda cumplir sus obligaciones de largo plazo.
Si se iguala el miembro izquierdo de (4) a Y , el límite superior del apoyo de
la distribución del rendimiento de la cartera, derivamos un valor de corte
para x, denotado por x S- , de modo que para valores realizados de la propor-
ción de retiros tempranos mayores a este punto de corte, el proceso de
transformación de activos deja de ser viable.
                                         Y(D + (c - 1) R) - rD
                         x S- (R, D) =                                             (7)
                                             D(cY - r )

   Adviértase que x S - < xL , lo que sugiere que, cuando hay escaseces, la con-
dición de viabilidad de la transformación de activos es más estricta que la de
la liquidez. Dicho de otro modo, un banco que quiebra en T = 1 debido a
224   EL TRIMESTRE ECONÓMICO

problemas de iliquidez también quiebra porque su proceso de transforma-
ción de activos no es viable. Esto sugeriría que sólo necesitamos centrarnos
en la viabilidad del proceso de transformación de activos porque la pérdida
total del banco cuando quiebra es independiente de la causa de la quiebra.
Sin embargo, por razones prácticas debemos examinar estos dos casos por
separado. Cuando no se satisface la restricción de la liquidez, la única op-
ción del banco es la liquidación de su inversión en cartera para satisfacer la
demanda de liquidez. En cambio cuando sólo deja de satisfacerse la restric-
ción de la viabilidad hay dos opciones. El banco puede ser liquidado en T = 1
y distribuirse los fondos así obtenidos a los depositantes que estaban pla-
neando retirar sus fondos más tarde o esperar hasta T = 2 para que sus inver-
siones maduren y luego distribuir los fondos así obtenidos entre los mismos
depositantes. En ambos casos, los depositantes tardíos recibirán menos de
lo que se les prometió, y la opción que se adopte dependerá de las expectati-
vas en T = 1 acerca del desempeño de la cartera del banco.
   Consideremos ahora el caso de los excedentes. Empleando (5), vemos que
                                     dy S + D (1 - r )
                                           =           <0                   (8)
                                      dx     D -R

   Cuanto menor sea el valor realizado de la porción de los depósitos retira-
dos temprano mayores serán las reservas excedentes. Pero dado que el ren-
dimiento bruto de las reservas excedentes es 1, que es menos que la tasa de
interés bruta ofrecida a los depósitos, r, mayor debe ser el rendimiento de la
inversión en cartera del banco para que éste pueda cumplir sus obligaciones
de largo plazo. Con el miembro derecho de (5) igual a Y, el límite superior
del apoyo de la distribución del rendimiento de la cartera, derivamos un va-
lor de corte para x, denotado por xS+ , tal que para valores realizados de la
porción de los retiros tempranos menores a este punto de corte, el proceso
de transformación del activo deja de ser viable.

                                                Y(D - R) - rD + R
                               x S + (R, D) =                               (9)
                                                    D (1 - r )

Dado que Y > r >1 si r es suficientemente cercana a 1, es decir, el rendimien-
to bruto de las reservas, la proporción anterior será negativa y el proceso de
transformación será viable con certeza.
   El análisis anterior sugiere claramente que, en virtud de que la iliquidez y
la insolvencia se encuentran vinculadas intertemporalmente, estas dos cau-
ADMINISTRACIÓN DE LOS PROBLEMAS FINANCIEROS   225

sas de la quiebra bancaria deben considerarse conjuntamente. Una provi-
sión de liquidez demasiado alta o demasiado baja puede hacer que el banco
quiebre porque disminuyen las posibilidades de que el banco pueda cumplir
sus obligaciones con los depositantes.


                                V. REGÍMENES BANCARIOS
El desempeño del banco depende de su elección del monto de los depósitos,
de sus decisiones de administración de la liquidez, de la realización de la de-
manda de retiros tempranos y, dado que en T = 1 se asegura la viabilidad del
proceso de transformación de activos, de la realización del rendimiento de
su cartera. Los diversos umbrales derivados en las secciones anteriores defi-
nen siete regímenes bancarios relacionados con la situación del saldo del
banco a corto y largo plazos. Los cuatro primeros regímenes corresponden
al caso de una escasez de reservas en T = 1, mientras que los últimos tres co-
rresponden al caso de un excedente de reservas.


1. Iliquidez ( L): x > x L > x S - > x R

La demanda de retiros tempranos es tan alta que no puede satisfacerse ni si-
quiera después de que se ha liquidado toda la inversión de cartera. Las pér-
didas del banco son iguales a -B.


2. Escasez-quiebra (ShF ): x L > x > x S - > x R

Se satisface la demanda de retiros tempranos, pero el proceso de transfor-
mación de activos no es viable. Aún si el rendimiento realizado de la cartera
se encuentra en su monto máximo, el banco no podrá pagar sus obligaciones
a largo plazo. Las pérdidas del banco son iguales a -B.


3. Escasez-insolvencia (ShI ): x L > x S - > x > x R

La demanda de retiros tempranos es suficientemente pequeña para asegurar
la viabilidad del proceso de transformación de activos, pero el rendimiento
de la cartera es demasiado bajo para que el banco pueda pagar sus obligacio-
nes de largo plazo. Las pérdidas del banco son iguales a -B.
226    EL TRIMESTRE ECONÓMICO

4. Escasez-solvencia (ShS ): x L > x S - > x > x R y y S - < y < Y

La demanda de retiros tempranos es suficientemente pequeña para asegurar
la viabilidad del proceso de transformación del activo, y el rendimiento de la
cartera es suficientemente alto, de modo que el banco puede cumplir sus obli-
gaciones de largo plazo. Las ganancias del banco son iguales a p, en que S < 0.

5. Excedente-quiebra (SuF ): x < x S + < x R
El volumen de las reservas excedentes es tan grande que no es viable el pro-
ceso de transformación del activo. Aunque el rendimiento de la cartera se
encuentre en su monto máximo, el banco no podrá cumplir sus obligaciones
de largo plazo. Las pérdidas del banco son iguales a -B.

6. Excedente-insolvencia (SuI ): x S + < x < x R
La demanda de retiros tempranos es suficientemente alta para asegurar la
viabilidad del proceso de transformación del activo, pero el rendimiento de
la cartera es demasiado pequeño para que el banco pueda cumplir sus obli-
gaciones de largo plazo. Las pérdidas del banco son iguales a -B.

7. Excedente-solvencia (SuS ): x S + < x < x R y yS + < y < Y
La demanda de retiros tempranos es suficientemente alta para asegurar la
viabilidad del proceso de transformación del activo, y el rendimiento de la car-
tera es suficientemente alto, de modo que el banco pueda cumplir sus obli-
gaciones de largo plazo. Las ganancias del banco son iguales a p, en que S > 0.
   La gráfica 1 muestra los siete regímenes bancarios. En el eje horizontal
medimos la porción de los depósitos retirados en T = 1, y en el eje vertical
medimos el rendimiento de la cartera. Adviértase que si el rendimiento de la
cartera es menos que la tasa de interés de los depósitos, el banco quebrará
con seguridad. En el caso limitante, en que las dos tasas son iguales y la de-
manda de retiros tempranos se iguala exactamente al volumen de las reser-
vas, el banco sale a mano. Lo que ocurra cuando el rendimiento de la cartera
sea mayor que la tasa de interés de los depósitos depende de la porción de
los depósitos retirados temprano.
   Nuestro análisis gráfico destaca la importancia de considerar conjunta-
mente la iliquidez y la insolvencia como causas de la quiebra bancaria. Por
ADMINISTRACIÓN DE LOS PROBLEMAS FINANCIEROS   227
                              GRÁFICA 1. Regímenes bancarios
                        Y
                                         SuS            ShS

                        y   SuF                                  ShF        L




                     r(D)

                                         SuI            ShI




                                  xS +             xR          x S-    xL         1

ejemplo, consideremos el caso de referencia de nuestro modelo, en el que el
rendimiento de la cartera del banco es seguro y su valor es mayor que la tasa
de interés de los depósitos. En este caso, el banco puede quebrar debido sólo
a graves problemas de liquidez; es decir, no puede satisfacerse la demanda
de retiros tempranos aun cuando el banco liquide toda su cartera. Entonces,
la probabilidad de la quiebra bancaria es igual a 1 - F ( xL ), en que F ( × ) denota
la función de distribución de x. Consideremos ahora el otro caso de referen-
cia en el que la demanda de retiros tempranos es exactamente igual a las re-
servas pero el rendimiento de la cartera es aleatorio. En este caso, el banco
quiebra cuando y < r o con probabilidad G( r ), en que G( × ) denota la función
de distribución de y. Cuando consideramos los dos casos de la incertidum-
bre conjuntamente vemos que el banco puede quebrar también cuando y > r
y x < xL , mientras que el par de valores caiga afuera de los dos regímenes de
la solvencia en la gráfica 1.


                                  VI. POLÍTICAS BANCARIAS ÓPTIMAS
El objetivo del banco en T = 0 es la elección de R para maximizar las ganan-
cias esperadas. Empleando (3), las ganancias esperadas están dadas por:
                xR     Y
            ò x S + ò y S + [(D - R) y + (R - xD) - (1 - x ) rD] g (y ) f (x ) dydx +
                 xS- Y
            +   ò xR ò y S - [(D - R - c (xD - R)) y - (1 - x ) rD] g (y ) f (x ) dydx -     (10)

                æ     x    Y                     x - Y                     ö
            - B ç1 - ò R ò y G(y ) f (x) dydx - ò S ò y g (y ) f (x ) dydx ÷
                è     x S+  S+                   xR    S-                  ø
228   EL TRIMESTRE ECONÓMICO

   La primera integral doble es igual a las ganancias esperadas en el régimen
de excedente-solvencia ( SuS ); la segunda integral es igual a las ganancias es-
peradas en el régimen de escasez-solvencia ( ShS ), y la última expresión es
igual a las pérdidas esperadas, dado que el banco ha quebrado. La elección
del monto de los depósitos determinará la escala de las actividades bancarias
(medidas por el total de los pasivos) y la tasa de interés de los depósitos. A
continuación nos centramos en la elección del monto de las reservas, to-
mando como dados los depósitos y la tasa correspondiente. Hacemos esto
para mantener las cosas sencillas y porque, para todos los fines prácticos, es
la elección de las reservas lo que determinará primordialmente la posibili-
dad de cada uno de los siete regímenes bancarios.
   Como un paso preliminar derivamos los efectos de un aumento marginal de
las reservas en los diversos umbrales. Se demuestra sin ninguna dificultad que:
              dxR      dx L     dy        dy S -      dx S +      dx S -
                  > 0,      > 0, S + > 0,        < 0,        > 0,        >0   (11)
              dR       dR        dR        dR          dR          dR

   En igualdad de todo lo demás, un aumento de las reservas incrementa la
posibilidad de un excedente. Se infiere que un aumento en las reservas dis-
minuye la posibilidad de que el banco quiebre a causa de la iliquidez. Los úl-
timos cuatro efectos implican que el área de solvencia de la gráfica 1, que
comprende al régimen de excedente-solvencia y al régimen de escasez-sol-
vencia, se desplaza hacia la derecha.
   Luego nos ocupamos de los resultados de estática comparativa de nues-
tro modelo. Dada la complejidad de la función de ganancias esperadas (10),
sólo nos ocuparemos del caso en el que dos variables aleatorias de nuestro
modelo, x y y , se distribuyen uniformemente. Entonces tenemos cinco va-
riables exógenas: la tasa de interés de los depósitos a largo plazo, r, el costo
de la liquidación temprana, c, el costo de la bancarrota, B, el monto de los
depósitos, D, y el límite superior de la distribución del rendimiento de la
cartera de inversiones del banco, Y. Nos interesa examinar la manera como
los cambios ocurridos en estas variables afectan la política óptima de admi-
nistración de la liquidez del banco, su rentabilidad y la posibilidad de cada
uno de los siete regímenes bancarios.
   Hemos obtenido estos resultados de estática comparativa calibrando
nuestro modelo. Luego hemos empleado la optimación numérica para en-
contrar, para cada conjunto de valores de las cinco variables exógenas, un
valor aproximado para el monto de las reservas, R, que maximiza las ganan-
ADMINISTRACIÓN DE LOS PROBLEMAS FINANCIEROS       229

cias esperadas.7 El cuadro 1 ofrece un resumen de todos los resultados de es-
tática comparativa. Al realizar los cálculos numéricos surgió una pauta
clara. Para los valores paramétricos que hemos escogido en todos los equili-
brios, se desvanece el régimen bancario excedente-solvencia (el valor de x S +
fue negativo en todas las configuraciones). La intuición es que nunca resulta
óptimo para el banco la retención de un monto de reservas tan alto que exista
un riesgo de que el rendimiento de su inversión sea insuficiente para cubrir
sus obligaciones de largo plazo cuando la demanda realizada de liquidez
temprana es muy pequeña. Dada esa observación siempre que aparece el pa-
rámetro xS + como un límite de las integrales de (11), tenemos que rempla-
zarla con un 0.
                            CUADRO 1. Estática comparativa
                    r               c              Y            B               D           B&d
R /D                -              +               -            +               -            0
p (SuI)             +              +               -            +               -            0
p (ShI)             +              -               -            -               +            0
p (ShF )            +              +               -            -               +            0
p (L)               +              +               +            -               +            0
p (B)               +              +               -            -               +            0
p (SuS )            -              +               +            +               -            0
p (ShS )            -              -               +            -               +            0
E(ganancias )       -              -               +            -               +            +



1. Cambios en la tasa de interés de los depósitos, r
Un aumento en la tasa de interés de los depósitos aumenta las obligaciones
del banco esperadas a largo plazo. El banco reacciona aumentando su inversión
de cartera que ofrezca un rendimiento neto esperado positivo, disminuyendo
sus reservas. Aunque la disminución de las reservas baja la probabilidad de
un excedente, aumenta la probabilidad del régimen del excedente-insolven-
cia. Esto es así porque el efecto de un aumento en la tasa de interés de los de-
pósitos en las obligaciones de largo plazo, y por ende en la insolvencia,
domina al efecto de la liquidez esperada. Un aumento de la tasa de interés de
los depósitos aumenta también las tres probabilidades correspondientes a
los otros tres regímenes asociados a las quiebras bancarias. Esto es así por-
que la disminución de las reservas aumenta la posibilidad de una escasez.
   7 Los cálculos numéricos se realizaron con el empleo de MATHEMATICA 4. Los cálculos pormenori-
zados están a la disposición de quien los solicite a los autores.
230   EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Queda claro que lo anterior implica también que un incremento de la tasa de
interés de los depósitos aumenta la posibilidad global de una quiebra banca-
ria, p ( B), y disminuye las probabilidades de los dos regímenes bancarios
asociados a la solvencia. Por ultimo, ello tiene también un efecto negativo en
las ganancias esperadas.


2. Cambios en el costo de liquidación, c

Nos interesa este tipo de cambio porque podría estar captando las variacio-
nes en la actividad económica. Como han señalado Shleifer y Vishny (1992),
durante las recesiones, cuando la actividad económica es baja, los costos de
liquidación son altos debido a los bajos valores de la reventa. En nuestro
modelo un aumento del costo de liquidación obliga al banco a escoger un
monto de reservas mayor. Puesto que el incremento de las reservas aumenta
la posibilidad de un excedente, aumenta también la probabilidad del régimen
de excedente-insolvencia y disminuye la del régimen de escasez-insolvencia.
En cambio, cuando aumenta el costo de liquidación disminuye la posibili-
dad del régimen de escasez-quiebra. Esto es así porque, dada la existencia de
una escasez, los mayores costos de liquidación tienen un efecto negativo en
la viabilidad del proceso de transformación. El aumento de las reservas dis-
minuye también la posibilidad de una quiebra debida a la falta de liquidez.
En total, aumenta la posibilidad de la quiebra. Además, el incremento de las
reservas implica que aumenta la posibilidad del régimen de excedente-sol-
vencia, mientras que la posibilidad del régimen de escasez-solvencia dismi-
nuye. Por último, un aumento del costo de la liquidación tiene un efecto
negativo en las ganancias esperadas.


3. Cambios en Y

Un aumento de Y corresponde a un cambio en la distribución del rendi-
miento de la cartera de inversión del banco tal que la nueva distribución do-
mina estocásticamente a la anterior en sentido de primer orden. El aumento
del rendimiento esperado ofrece incentivos para que el banco aumente su
inversión en cartera disminuyendo sus reservas. Queda claro que la dismi-
nución de las reservas aumenta la posibilidad de la quiebra por falta de liqui-
dez. En cambio, disminuyen las posibilidades de todos los demás regímenes
bancarios asociados a una quiebra bancaria, mientras que aumentan las po-
ADMINISTRACIÓN DE LOS PROBLEMAS FINANCIEROS   231

sibilidades de los dos regímenes asociados a un banco solvente. Las ganan-
cias esperadas aumentan también.


4. Cambios en los costos de bancarrota, B

Un aumento de los costos de bancarrota ofrece ciertos incentivos para que
el banco se comporte con mayor aversión al riesgo aumentando sus reser-
vas. El aumento de las reservas tiene un efecto positivo en las posibilidades
de todos los regímenes asociados a un excedente, y un efecto negativo en los
regímenes asociados a una escasez. En general, disminuye la posibilidad de
la quiebra, pero las ganancias esperadas declinan debido a que el efecto di-
recto en los costos domina al efecto indirecto que opera por medio del aumen-
to de las reservas.


5. Cambios en el nivel de los depósitos, D

La reacción del banco ante un aumento de los depósitos consiste en dismi-
nuir el monto de sus reservas. La intuición que se encuentra detrás de este
resultado es que un aumento de los depósitos, manteniendo constantes los
costos de bancarrota, ofrece al banco incentivos para que se comporte con
una menor aversión al riesgo. Así ocurrirá siempre mientras que el rendi-
miento esperado de la cartera de inversión del banco sea mayor que la tasa
de interés que el banco necesita pagar en sus obligaciones de largo plazo.
Dado que un aumento en los depósitos tiene el efecto contrario en el com-
portamiento del banco en relación con un aumento de los costos de banca-
rrota, no resulta sorprendente que se revocaran todos los resultados de la
estática comparativa.


6. Efectos de escala, B&D

Un cambio en el monto de los depósitos puede interpretarse como una es-
pecie de efecto de escala. En esta interpretación, los resultados anteriores
sugerirían que los bancos más grandes fijen su proporción reservas/depósi-
tos a un nivel menor y queden sujetos a una posibilidad general de quiebra
(p ( B)) mayor. Pero lo que induce este comportamiento es que una parte de
los costos no ha aumentado en absoluto. Específicamente, en el ejercicio an-
terior hemos mantenido fijos los costos de bancarrota. La última columna
232   EL TRIMESTRE ECONÓMICO

del cuadro 1 muestra los resultados de estática comparativa cuando aumen-
tan los depósitos y los costos de bancarrota en la misma proporción. En este
caso, el modelo sugiere que no hay ningunos efectos a escala porque la única
variable afectada es la de las ganancias esperadas. Por supuesto, resulta du-
doso que, en nuestro modelo, captemos los aumentos de los costos de ban-
carrota en proporción al tamaño. Si lo que ocurre efectivamente se encuentra
entre los dos casos extremos, entonces nuestro modelo pronosticaría toda-
vía que, ceteris paribus, los bancos más grandes son más proclives a la asun-
ción de riesgos.


                                 CONCLUSIONES
Hemos elaborado un marco bancario para estudiar las decisiones óptimas
de administración de la liquidez de un banco maximizador de sus ganancias.
Hemos definido los posibles regímenes de corto y largo plazos que los ban-
cos pueden enfrentar a causa de sus decisiones de administración, tomando
en cuenta la presencia de riesgos de liquidez y de solvencia y la disponibili-
dad de estrategias de administración con riesgo de liquidez. Empleando
nuestro marco, hemos descrito cómo las decisiones bancarias definen los re-
gímenes y los resultados que podrían enfrentar finalmente los intermedia-
rios. En particular, hemos aclarado las relaciones intertemporales entre los
riesgos de liquidez y de solvencia y entre la viabilidad del proceso de trans-
formación de activos y la rentabilidad. Tal aclaración nos ha permitido
identificar tres causas de la quiebra bancaria. Dos de estas causas, la iliqui-
dez y la insolvencia, han sido las causas tradicionalmente analizadas en la bi-
bliografía. La tercera causa es pertinente porque relaciona el riesgo de
liquidez a corto plazo con el riesgo de la solvencia a largo plazo.
   Nuestro marco puede extenderse en varias direcciones. En este artículo
sólo hemos permitido que el banco escoja la asignación de los depósitos en-
tre las reservas líquidas y una cartera de inversión riesgosa. El paso siguiente
sería permitir que los bancos escogieran también la distribución del rendi-
miento de su cartera. Dada la complejidad del marco, esta extensión no es
sencilla, sobre todo si queremos conservar las distribuciones continuas. Sin
embargo, nuestro entendimiento de la administración del riesgo puede me-
jorarse considerablemente si se permite al banco esta doble elección en vista
de que está enfrentando dos tipos de riesgos.
   En este ensayo hemos tratado el monto de los depósitos y la tasa de inte-
ADMINISTRACIÓN DE LOS PROBLEMAS FINANCIEROS   233

rés en los depósitos paramétricamente. Creemos que esta simplificación es
apropiada mientras limitemos nuestra atención a un sistema bancario mo-
nopólico. Sin embargo, sería interesante introducir la competencia en el
mercado de los depósitos a fin de examinar sus efectos en el comportamien-
to de los bancos, y en tal caso tendríamos que permitir que la tasa de interés
de los depósitos se determine endógenamente.


                           REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Allen, F., y A. Santomero (1997), “The Theory of Financial Intermediation”, Jour-
   nal of Banking and Finance, 21, pp. 1461-1485.
Dermine, J. (1986), “Deposit Rates, Credit Rate and Bank Capital: the Klein-Mon-
   ti Model Revisited”, Journal of Banking and Finance, 10, pp. 99-114.
Diamond, D., y P. Dybvig (1983), “Bank Runs, Deposit Insurance, and Liqui-
   dity”, Journal of Political Economy 91, pp. 401-419.
Klein, M. (1971), “A Theory of the Banking Firm”, Journal of Money, Credit, and
   Banking, 3, pp. 205-218.
Mishkin, F. (2000), The Economics of Money, Banking and Financial Markets, 6a.
   ed., Boston, Addison Wesley.
Monti, M. (1972), “Deposit, Credit and Interest Rate Determination under Alter-
   native Bank Objectives”, G. Szego y K. Shell (comps.), Mathematical Methods
   in Investment and Finance, Amsterdam, North Holland.
Prisman, E., M. Slovin y M. Sushka (1986), “A General Model of the Banking Firm
   under Conditions of Monopoly, Uncertainty and Recourse”, Journal of Mone-
   tary Economics, 17, pp. 293-304.
Scholtens, B., y D. van Wensveen (2000), “A Critique on the Theory of Financial
   Intermediation”, Journal of Banking and Finance, 24, pp. 1243-1251.
Shleifer, A., y R. Vishny (1992), “Liquidation Values and Debt Capacity: A Mar-
   ket Equilibrium Approach”, Journal of Finance, 47, pp. 1343-1366.
Stiglitz, J., y B. Greenwald (2003), Towards a New Paradigm in Monetary Econom-
   ics, Cambridge, Cambridge University Press.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las políticas de crédito
Las políticas de créditoLas políticas de crédito
Las políticas de créditomoiseslopezfca
 
Analisis de razones financieras
Analisis de razones financierasAnalisis de razones financieras
Analisis de razones financierasTecnologia Chapina
 
Contabilidad bancaria
Contabilidad bancariaContabilidad bancaria
Contabilidad bancariaALCISEGUIN
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FINANZAS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FINANZASEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FINANZAS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FINANZASSimon Contreras
 
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS Y CTA. POR COBRAR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS Y CTA. POR COBRAR.pptxADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS Y CTA. POR COBRAR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS Y CTA. POR COBRAR.pptxyaninaguerrero6
 
Problemas resueltos de_interes_compuesto (1)
Problemas resueltos de_interes_compuesto (1)Problemas resueltos de_interes_compuesto (1)
Problemas resueltos de_interes_compuesto (1)Magdalena Fuentes
 
Bonos y obligaciones
Bonos y obligacionesBonos y obligaciones
Bonos y obligacionesSamy Andaluz
 
Valoración de obligaciones
Valoración de obligacionesValoración de obligaciones
Valoración de obligacionesFabricio Barros
 
Documentos básicos utilizados en la compra y venta
Documentos básicos utilizados en la compra y venta Documentos básicos utilizados en la compra y venta
Documentos básicos utilizados en la compra y venta deliapaz
 
Bonos: Definición, clasicficación
Bonos: Definición, clasicficaciónBonos: Definición, clasicficación
Bonos: Definición, clasicficaciónJuan Bastidas
 
Ecuaciones de valor
Ecuaciones de valorEcuaciones de valor
Ecuaciones de valorkarlitaroman
 
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernan
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernanFinanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernan
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernandiana carolina arones moreno
 
Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales Clau1893
 
LA ADMINISTRACIÓN DE EFECTIVO Y CONCEPTO DE FLOTACIÓN
LA ADMINISTRACIÓN DE EFECTIVO Y CONCEPTO DE FLOTACIÓNLA ADMINISTRACIÓN DE EFECTIVO Y CONCEPTO DE FLOTACIÓN
LA ADMINISTRACIÓN DE EFECTIVO Y CONCEPTO DE FLOTACIÓNCESAR GUSTAVO
 

La actualidad más candente (20)

Las políticas de crédito
Las políticas de créditoLas políticas de crédito
Las políticas de crédito
 
Analisis de razones financieras
Analisis de razones financierasAnalisis de razones financieras
Analisis de razones financieras
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Contabilidad bancaria
Contabilidad bancariaContabilidad bancaria
Contabilidad bancaria
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Sistema Monetario Internacional
Sistema Monetario InternacionalSistema Monetario Internacional
Sistema Monetario Internacional
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FINANZAS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FINANZASEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FINANZAS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FINANZAS
 
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS Y CTA. POR COBRAR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS Y CTA. POR COBRAR.pptxADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS Y CTA. POR COBRAR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS Y CTA. POR COBRAR.pptx
 
Problemas resueltos de_interes_compuesto (1)
Problemas resueltos de_interes_compuesto (1)Problemas resueltos de_interes_compuesto (1)
Problemas resueltos de_interes_compuesto (1)
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Bonos y obligaciones
Bonos y obligacionesBonos y obligaciones
Bonos y obligaciones
 
Nasdaq
NasdaqNasdaq
Nasdaq
 
SISTEMA FINANCIERO
SISTEMA FINANCIEROSISTEMA FINANCIERO
SISTEMA FINANCIERO
 
Valoración de obligaciones
Valoración de obligacionesValoración de obligaciones
Valoración de obligaciones
 
Documentos básicos utilizados en la compra y venta
Documentos básicos utilizados en la compra y venta Documentos básicos utilizados en la compra y venta
Documentos básicos utilizados en la compra y venta
 
Bonos: Definición, clasicficación
Bonos: Definición, clasicficaciónBonos: Definición, clasicficación
Bonos: Definición, clasicficación
 
Ecuaciones de valor
Ecuaciones de valorEcuaciones de valor
Ecuaciones de valor
 
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernan
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernanFinanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernan
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernan
 
Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
 
LA ADMINISTRACIÓN DE EFECTIVO Y CONCEPTO DE FLOTACIÓN
LA ADMINISTRACIÓN DE EFECTIVO Y CONCEPTO DE FLOTACIÓNLA ADMINISTRACIÓN DE EFECTIVO Y CONCEPTO DE FLOTACIÓN
LA ADMINISTRACIÓN DE EFECTIVO Y CONCEPTO DE FLOTACIÓN
 

Similar a Administración de los problemas financieros en los bancos

Analisis de-la-morosidad-en-el-sistema-bancario-peruano
Analisis de-la-morosidad-en-el-sistema-bancario-peruanoAnalisis de-la-morosidad-en-el-sistema-bancario-peruano
Analisis de-la-morosidad-en-el-sistema-bancario-peruanoEmma Cobeñas Jimenez
 
gestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdf
gestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdfgestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdf
gestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdfEdwuarEdwarOrtizTera
 
Gestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financierasGestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financierasLima Innova
 
PERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITO
PERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITOPERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITO
PERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITOHenry Loja
 
Proyecto yunieskis hernández cruzata
Proyecto yunieskis hernández cruzataProyecto yunieskis hernández cruzata
Proyecto yunieskis hernández cruzataRuben de la Rosa
 
Revista estabilidad financiera
Revista estabilidad financieraRevista estabilidad financiera
Revista estabilidad financieraManfredNolte
 
Valoración del riesgo en el proceso de créditos microfinancieros
Valoración del riesgo en el proceso de créditos microfinancierosValoración del riesgo en el proceso de créditos microfinancieros
Valoración del riesgo en el proceso de créditos microfinancierosRoxana Sucno Ayma
 
Análisis de una inversión en activos financieros negociados por medio de la B...
Análisis de una inversión en activos financieros negociados por medio de la B...Análisis de una inversión en activos financieros negociados por medio de la B...
Análisis de una inversión en activos financieros negociados por medio de la B...Alvaro Enrique Ruano
 
Presentación liquidez 1.pptx
Presentación liquidez 1.pptxPresentación liquidez 1.pptx
Presentación liquidez 1.pptxgmsalazarm1
 
Discurso de Emilio Botín en la inauguración de la Sexta Conferencia Internaci...
Discurso de Emilio Botín en la inauguración de la Sexta Conferencia Internaci...Discurso de Emilio Botín en la inauguración de la Sexta Conferencia Internaci...
Discurso de Emilio Botín en la inauguración de la Sexta Conferencia Internaci...BANCO SANTANDER
 
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSCLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSJose Sánchez
 
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015Darwin Malpartida Márquez
 
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...Mariano H. Bernardi
 

Similar a Administración de los problemas financieros en los bancos (20)

Analisis de-la-morosidad-en-el-sistema-bancario-peruano
Analisis de-la-morosidad-en-el-sistema-bancario-peruanoAnalisis de-la-morosidad-en-el-sistema-bancario-peruano
Analisis de-la-morosidad-en-el-sistema-bancario-peruano
 
gestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdf
gestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdfgestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdf
gestinderiesgosenlasentidadesfinancieras-161219133823.pdf
 
Gestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financierasGestión de riesgos en las entidades financieras
Gestión de riesgos en las entidades financieras
 
PERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITO
PERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITOPERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITO
PERSPECTIVAS DEL RIESGO DE CREDITO
 
Proyecto yunieskis hernández cruzata
Proyecto yunieskis hernández cruzataProyecto yunieskis hernández cruzata
Proyecto yunieskis hernández cruzata
 
Beneficios del liderazgo en el mercado de depósitos bancarios: una comparació...
Beneficios del liderazgo en el mercado de depósitos bancarios: una comparació...Beneficios del liderazgo en el mercado de depósitos bancarios: una comparació...
Beneficios del liderazgo en el mercado de depósitos bancarios: una comparació...
 
Revista estabilidad financiera
Revista estabilidad financieraRevista estabilidad financiera
Revista estabilidad financiera
 
finanzas
finanzasfinanzas
finanzas
 
Valoración del riesgo en el proceso de créditos microfinancieros
Valoración del riesgo en el proceso de créditos microfinancierosValoración del riesgo en el proceso de créditos microfinancieros
Valoración del riesgo en el proceso de créditos microfinancieros
 
Análisis de una inversión en activos financieros negociados por medio de la B...
Análisis de una inversión en activos financieros negociados por medio de la B...Análisis de una inversión en activos financieros negociados por medio de la B...
Análisis de una inversión en activos financieros negociados por medio de la B...
 
Presentación liquidez 1.pptx
Presentación liquidez 1.pptxPresentación liquidez 1.pptx
Presentación liquidez 1.pptx
 
Discurso de Emilio Botín en la inauguración de la Sexta Conferencia Internaci...
Discurso de Emilio Botín en la inauguración de la Sexta Conferencia Internaci...Discurso de Emilio Botín en la inauguración de la Sexta Conferencia Internaci...
Discurso de Emilio Botín en la inauguración de la Sexta Conferencia Internaci...
 
Formulacion del proyecto
Formulacion del proyectoFormulacion del proyecto
Formulacion del proyecto
 
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSCLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
 
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
 
Morales g
Morales gMorales g
Morales g
 
Privatización, competition for deposits and performance in banking
Privatización, competition for deposits and performance in bankingPrivatización, competition for deposits and performance in banking
Privatización, competition for deposits and performance in banking
 
Administracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimientoAdministracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimiento
 
Evidencias empíricas de la administración del riesgo crédito en méxico
Evidencias empíricas de la administración del riesgo crédito en méxicoEvidencias empíricas de la administración del riesgo crédito en méxico
Evidencias empíricas de la administración del riesgo crédito en méxico
 
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...
 

Más de Cuerpo Academico Temas Contemporáneos de Teoría Económica y Economía Internacional

Más de Cuerpo Academico Temas Contemporáneos de Teoría Económica y Economía Internacional (20)

Cv mrg english feb 2013
Cv mrg english  feb 2013Cv mrg english  feb 2013
Cv mrg english feb 2013
 
Cv miembro gsj (2)
Cv miembro gsj (2)Cv miembro gsj (2)
Cv miembro gsj (2)
 
Cv w cortez
Cv w cortezCv w cortez
Cv w cortez
 
Cvjonashedlund
CvjonashedlundCvjonashedlund
Cvjonashedlund
 
Cv mmiembro rser
Cv mmiembro rserCv mmiembro rser
Cv mmiembro rser
 
Cv miembro xvc
Cv miembro xvcCv miembro xvc
Cv miembro xvc
 
Cv miembro mrg
Cv miembro mrgCv miembro mrg
Cv miembro mrg
 
Cv miembro lga
Cv miembro lgaCv miembro lga
Cv miembro lga
 
Cv miembro gsj
Cv miembro gsjCv miembro gsj
Cv miembro gsj
 
Cv miembro brr
Cv miembro brrCv miembro brr
Cv miembro brr
 
Cv miembro arp
Cv miembro arpCv miembro arp
Cv miembro arp
 
Cv mauricio ramirezgrajeda english (2)
Cv mauricio ramirezgrajeda english (2)Cv mauricio ramirezgrajeda english (2)
Cv mauricio ramirezgrajeda english (2)
 
Transferencias y alternancia
Transferencias y alternanciaTransferencias y alternancia
Transferencias y alternancia
 
Paper polarización y bienes públicos (doc trabajo)
Paper polarización y bienes públicos (doc trabajo)Paper polarización y bienes públicos (doc trabajo)
Paper polarización y bienes públicos (doc trabajo)
 
Non linear dependence oil price
Non linear dependence oil priceNon linear dependence oil price
Non linear dependence oil price
 
La insuficiencia de la transparencia
La insuficiencia de la transparenciaLa insuficiencia de la transparencia
La insuficiencia de la transparencia
 
Episodios no lineales peso mex
Episodios no lineales peso mexEpisodios no lineales peso mex
Episodios no lineales peso mex
 
Comp pol y empleo bur (doc trabajo)
Comp pol y empleo bur (doc trabajo)Comp pol y empleo bur (doc trabajo)
Comp pol y empleo bur (doc trabajo)
 
By g estudios publicos 06
By g estudios publicos 06By g estudios publicos 06
By g estudios publicos 06
 
Burocracia y eficiencia en la provisión de bp cuadernos de eco 2010
Burocracia y eficiencia en la provisión de bp  cuadernos de eco 2010Burocracia y eficiencia en la provisión de bp  cuadernos de eco 2010
Burocracia y eficiencia en la provisión de bp cuadernos de eco 2010
 

Administración de los problemas financieros en los bancos

  • 1. EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. LXXV, núm. especial, enero de 2008, pp. 215-233 ADMINISTRACIÓN DE LOS PROBLEMAS FINANCIEROS EN LOS BANCOS Dilema entre los riesgos de liquidez y solvencia* Spiros Bougheas y Antonio Ruiz Porras** RESUMEN Elaboramos un marco microeconómico de la banca para analizar cómo influyen las decisiones de administración de la liquidez en la disponibilidad de liquidez para los depositantes, la viabilidad del proceso de transformación de activos y la solvencia de las empresas bancarias. En particular, nos centramos en la manera como la asig- nación óptima de los depósitos entre las reservas y una cartera de inversión riesgosa, hecha por un banco que maximiza sus ganancias, afecta la probabilidad de cada tipo de quiebra bancaria en un ambiente en el que hay incertidumbre en ambas partes de su balance general. Nuestra meta principal es examinar los dilemas de administra- ción entre los riesgos provenientes de la incertidumbre en el comportamiento de los depositantes y los provenientes de los activos asociados al riesgo inherente a su cartera de inversión. Distinguiendo entre la iliquidez y la insolvencia como causas * Palabras clave: banca, administración del riesgo, iliquidez, insolvencia. Clasificación JEL: G21, D81, L20. ** S. Bougheas, Escuela de Economía de la Universidad de Nottingham, Reino Unido (correo elec- trónico: spiros.bougheas@nottingham.ac.uk). A Ruiz-Porras, Departamento de Contabilidad y Fi- nanzas, Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México (correo electrónico: ruiz.antonio@ itesm.mx). Los autores agradecen los útiles comentarios de Richard Disney, Bouwe Dijkstra, Marco Gundermann, Philip Molyneux , Leobardo Plata, Jaime Sempere, Claudio Zoli, de dos dictaminadores anónimos de EL TRIMESTRE ECONÓMICO y de los participantes en las VI Jornadas Latinoamericanas de Teoría Económica (Jolate), octubre de 2005. Se presentaron versiones anteriores de este ensayo en se- minarios de la Universidad de Nottingham, El Colegio de México, la Universidad Iberoamericana y el Tecnológico de Monterrey. Queremos agradecer a todos los asistentes a las reuniones que formularon algunas observaciones respecto al ensayo. Por supuesto, todos los errores son nuestros [traducción del inglés de Eduardo L. Suárez]. 215
  • 2. 216 EL TRIMESTRE ECONÓMICO de las quiebras bancarias, intentamos entender cómo afecta la interacción entre es- tos dos tipos de riesgo al proceso de transformación de activos del banco. ABSTRACT We develop a microeconomic banking framework to analyze how liquidity man- agement decisions influence the availability of liquidity to depositors, the viability of the asset transformation process and the solvency of banking firms. In particu- lar, we focus on how the optimal allocation of deposits between reserves and a risky investment portfolio by a profit maximizing bank affects the likelihood of each type of bank failure in an environment where there is uncertainty on both sides of the balance sheets. Our main goal is to examine the risk-management trade- offs between those risks arising because of the uncertainty in the behaviour of depositors and those arising on the asset side of their balance sheet associated with the risk attached to their portfolio investment. By distinguishing between illiqui- dity and insolvency as causes of bank failures we aim to understand how the inter- action between these two types of risk affects the bank’s asset transformation process. INTRODUCCIÓN Elaboramos un marco microeconómico de la banca a fin de analizar cómo influyen las decisiones de la administración de la liquidez en la disponibili- dad de liquidez para los depositantes, la viabilidad del proceso de transfor- mación de activos y la solvencia de las empresas bancarias. En particular, nos centramos en la manera como la asignación óptima de los depósitos en- tre las reservas y una cartera de inversión riesgosa por parte de un banco ma- ximizador de la ganancia afecta la probabilidad de cada tipo de quiebra bancaria en un ambiente en el que hay incertidumbre en ambos lados de su balance general. Nuestra meta principal es examinar los dilemas de la admi- nistración del riesgo entre los riesgos que surgen de la incertidumbre en el comportamiento de los depositantes y los riesgos que surgen en los activos asociados al riesgo inherente a su cartera de inversión. Distinguiendo entre la iliquidez y la insolvencia como causas de las quiebras bancarias, intenta- mos entender cómo afecta la interacción entre estos dos tipos de riesgo al proceso de transformación de activos del banco. A fin de abordar esta clase de problemas, necesitamos un marco que incluya explícitamente ambos ti-
  • 3. ADMINISTRACIÓN DE LOS PROBLEMAS FINANCIEROS 217 pos de incertidumbre, algo que en nuestra opinión está ausente de la biblio- grafía bancaria. Elaboramos nuestro marco según los lineamientos del enfoque de la orga- nización industrial de la banca. Nuestro marco combina elementos toma- dos de Dermine (1986) y Prisman, Slovin y Sushka (1986), de modo que ambos tipos de incertidumbre pueden incorporarse en una extensión del marco de Monti-Klein.1 Nuestro enfoque refleja nuestra tesis de que ambas partes del balance son igualmente relevantes para entender el comportamien- to de los bancos. Nuestro hincapié en la administración del riesgo se basa en las sugerencias de Stiglitz y Greenwald (2003), quienes destacan que, para entender las funciones de un sistema bancario moderno, es importante que tratemos a los bancos como agentes que sienten aversión por el riesgo. Aquí inducimos la aversión por el riesgo introduciendo los costos de la quiebra. Para simplificar, la única elección que el banco de nuestro modelo tiene que tomar es la referente a la asignación de sus depósitos entre las reservas y la inversión en cartera. En nuestro modelo un déficit o un superávit de re- servas resultan costosos. En el primer caso el banco necesita liquidar su in- versión en cartera pero tal liquidación es costosa. En el último caso, el banco mantiene reservas excedentes que ofrecen un rendimiento menor que el ren- dimiento exógeno que el banco paga en sus pasivos. Creemos que estas con- diciones captan una parte del ambiente real en el que operan los bancos. Los bancos están también limitados en su elección de inversiones de cartera. Imponemos un límite superior al rendimiento de la inversión en cartera de un banco para reflejar que la cartera consiste principalmente en préstamos que son activos de rendimiento fijo. Nuestro marco nos permite estudiar las relaciones intertemporales entre las prácticas de administración del riesgo, la fragilidad bancaria, la solvencia y la rentabilidad. Además, nos permite identificar tres causas de las quiebras bancarias. Dos de estas causas, la iliquidez (cuando no puede satisfacerse la demanda de liquidez aun cuando se liquide el rendimiento de toda la carte- ra) y la insolvencia (cuando el valor de los activos es menor que el de los pa- sivos) han sido las causas analizadas en la bibliografía. Esto es así porque estas causas pueden ser independientemente analizadas, ya que se centran en un solo tipo de la incertidumbre. La falta de liquidez es una falla en los 1 El marco determinista Monti-Klein ha sido el punto de partida para el análisis conductista de las empresas bancarias. Véase Klein (1971) y Monti (1972). Dermine (1986) ha considerado la incertidum- bre en ese marco introduciendo riesgos en la cartera de inversión de largo plazo, mientras que Prisman, Slovin y Sushka (1986) admiten retiros aleatorios de depósitos.
  • 4. 218 EL TRIMESTRE ECONÓMICO pasivos, mientras que la insolvencia refleja un mal desempeño de los activos bancarios. La tercera causa de la quiebra que identificamos depende de am- bos tipos de la incertidumbre. Ella ocurre cuando el banco quiebra a pesar de tener liquidez suficiente porque aun con el mejor desempeño posibles de los activos es claro que el banco no podrá satisfacer sus obligaciones de lar- go plazo con los depositantes. I. EL MODELO BANCARIO En esta sección describimos nuestro marco bancario, con atención especial a su carácter temporal, lo que nos permitirá investigar la relación entre la ad- ministración del riesgo y la fragilidad financiera. Más específicamente, ela- boramos el marco teniendo presente que la liquidez y las prácticas de administración del riesgo están motivadas por la existencia de riesgos de li- quidez y de solvencia. Consideremos un marco de tres periodos (T = 0 , 1, 2 ). En T = 0 el banco asigna sus depósitos D entre las reservas líquidas, R (valores de corto plazo y dinero) y las inversiones en cartera ilíquidas, L (préstamos y valores), a fin de maximizar las ganancias esperadas a largo plazo.2 Al tomar estas decisio- nes, el banco toma en cuenta ciertos elementos de la incertidumbre en am- bas partes de su balance. Un choque de liquidez afectará la demanda de retiros de los depositantes en T = 1, mientras que el rendimiento de las in- versiones en cartera del banco permanecerá desconocido hasta T = 2. Res- pecto al pasivo, suponemos que la proporción, x, de los depósitos retirados en T = 1 es una variable aleatoria con apoyo en [0, 1] y una función de densi- dad conocida f ( x ). Los depositantes tardíos que retiran en T = 1 reciben la cantidad que han invertido, xD, mientras que los depositantes que esperan hasta T = 2 para retirar sus fondos reciben (1 - x ) rD , en que r >1.3 Por parte del activo, suponemos que la cartera de inversión del banco ofrece un rendi- 2 A fin de mantener a nuestro modelo tratable, nos centramos en el caso sencillo en el que la única elección del banco es el monto de sus reservas. Los depósitos y su tasa de interés se tratan como pará- metros exógenos. En ausencia de un seguro de depósitos, el riesgo moral no es un problema importan- te, de modo que omitimos el capital accionario del banco a fin de mantener sencillo el modelo. Véase en Mishkin (2000) una introducción a estas cuestiones. 3 Con base en la bibliografía tradicional de las crisis financieras, suponemos que en T = 0, cuando los depositantes invierten sus fondos en el banco, se sienten inseguros acerca de cuándo necesitarán ha- cer retiros. Sin embargo, entienden que sólo si conservan sus fondos en el banco hasta T = 2 recibirán el rendimiento mayor. A fin de mantener sencilla la exposición, hemos normalizado a 1 el rendimiento bruto de los retiros tempranos.
  • 5. ADMINISTRACIÓN DE LOS PROBLEMAS FINANCIEROS 219 miento bruto, y, que es una variable aleatoria continua con apoyo en [0 , Y ] , función de densidad conocida g( y ) y E( y ) >1 , en que E denota al operador de esperanza matemática. Fijamos un límite superior al apoyo de la distri- bución porque la cartera del banco consiste en préstamos y valores que tie- nen las características de los contratos de deuda; es decir, sus rendimientos máximos están fijados por la tasa de interés especificada en los contratos. Además, suponemos que el rendimiento neto del banco sobre las reservas es 0. Introducimos la liquidación costosa para permitir que el banco cumpla sus obligaciones con los depositantes en caso de que ocurriera una inespera- da escasez de liquidez ( xD > R ). Supongamos que en T = 1 el valor de liqui- dación de una unidad de la inversión en cartera es igual a 1 / c ( c > 1).4 Mientras que las escaseces sean suficientemente pequeñas el banco podrá satisfacer la demanda de retiros. El banco puede asegurar la viabilidad del proceso de transformación de activos manteniendo una cantidad suficiente- mente grandes de reservas. Cuando hay excedentes ( xD < R ), el banco man- tiene reservas en exceso que generan un rendimiento menor que el de su cartera. Por tanto, los excedentes de liquidez pueden amenazar también al proceso de transformación de activos porque aumentan el riesgo de que el valor del activo final no iguale al del pasivo del banco a largo plazo. A fin de racionalizar la administración del riesgo introducimos los costos de la bancarrota. Más específicamente, suponemos que cuando el banco fa- lla incurre en una pérdida de tamaño B. Estos costos fijos son independien- tes de la causa específica de la quiebra.5 El banco puede quebrar por falta de liquidez en T = 1, o por la insolvencia en T = 2. En ausencia de costos de la bancarrota el banco maximizaría los rendimientos esperados sin tomar en cuenta ningún riesgo derivado de sus decisiones. Los costos de la bancarrota introducen no convexidades en su ganancia y, en consecuencia, el banco se comporta de manera adversa al riesgo.6 Por último, suponemos que los pro- 4 Estos costos de liquidación se relacionan con la venta de valores, el cobro de los préstamos y la venta de préstamos. 5 Estos costos podrían asociarse a la pérdida del derecho de realizar actividades bancarias en el futu- ro y la pérdida de credibilidad. Otras justificaciones de la administración del riesgo en el contexto de los intermediarios financieros son el interés propio de los administradores, los impuestos no lineales y las imperfecciones del mercado de capital. Sin embargo, varios autores convienen en que los costos de la bancarrota ofrecen la mejor opción. Véase entre otros Allen y Santomero (1997) y Scholtens y Wens- deen (2000). 6 Debemos destacar que los costos de la bancarrota intentan inducir un comportamiento de aver- sión al riesgo en las empresas bancarias. Mientras estos costos contribuyan a inducir este comporta- miento, su magnitud particular o su causa específica no importan realmente. Aquí hemos supuesto que los costos de la quiebra son siempre los mismos para mantener sencilla la exposición.
  • 6. 220 EL TRIMESTRE ECONÓMICO pietarios de los bancos están protegidos porque existe responsabilidad limi- tada, lo que implica que los costos de la bancarrota no incluyen ningún castigo pecuniario. II. LA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ La administración de la liquidez se refiere a la elección que hace el banco del monto de sus reservas. Las reservas (R = D - L) se mantienen para hacer frente a los retiros tempranos de depósitos en T = 1. Como señalamos antes, el banco enfrenta un dilema cuando toma esta elección. Un monto de reser- vas demasiado bajo significa que el banco se arriesga a la quiebra en T = 1 porque no podrá satisfacer la demanda de retiros tempranos. Un monto de reservas demasiado alto significa que el banco se arriesga a la insolvencia en T = 2 porque no podrá satisfacer la demanda de retiros tardíos. Sea que xR denote el umbral de la proporción de los depósitos retirados en T = 1 que se iguala exactamente a la proporción de reservas/retiros de depósitos; formal- mente, R xR (R, D) = (1) D Si el valor realizado de x es igual a xR entonces serán idénticos los montos de las reservas y los pagos a los depositantes tempranos, y los resultados de los bancos a largo plazo dependerán sólo de la inversión en cartera. Si la provisión inicial de las reservas no iguala el monto de los retiros tempranos, deberá considerarse la disponibilidad de estrategias de liquidez contingente. Las provisiones inadecuadas de reservas pueden manejarse mediante la liquidación costosa de activos ilíquidos, mientras que la rein- versión de las reservas restantes es la opción para los excedentes de liquidez. Cuando la proporción realizada de los retiros tempranos es mayor que el valor del umbral, x > xR , hay una escasez de liquidez, R - xD < 0. En el caso contrario, x < xR , hay un excedente de liquidez, R - xD > 0, y se mantienen reservas excedentes hasta el último periodo. Sea que S denote la diferencia R - xD. Cuando hay un excedente de liquidez, los ingresos en T = 2 aumentarán por las correspondientes reservas excedentes. En cambio, cuando hay una escasez la inversión en cartera disminuirá en cS. La provisión de liquidez para el corto plazo mediante la retención de reservas tiene un efecto negati- vo en las ganancias futuras porque disminuye la inversión. Sin embargo, la
  • 7. ADMINISTRACIÓN DE LOS PROBLEMAS FINANCIEROS 221 provisión inadecuada de liquidez no sólo aumenta el riesgo de la iliquidez en T = 1 sino que también disminuye las ganancias futuras debido a la liqui- dación de la inversión. Sea xL el valor de x tal que L - c ( x LD - R ) = 0. En pa- labras, cuando la proporción de los depósitos retirados en T = 1 es igual a xL, el valor de la liquidación de la cartera del banco es igual a la escasez de liqui- dez. Despejando xL obtenemos L + cR D + R (c - 1) x L (R, D) = = (2) cD cD Si x > xL el banco no podrá satisfacer la demanda de retiros y quebrará por falta de liquidez. El proceso de transformación de activos termina porque los requerimientos de liquidez agotan los activos bancarios. Adviértase que los dos puntos de corte definidos líneas arriba son funciones de las re- servas y los depósitos, de modo que dependen de decisiones en la adminis- tración de la liquidez. III. LIQUIDEZ Y SOLVENCIA Las decisiones de administración de la liquidez adoptadas por el banco, unidas al rendimiento realizado de su inversión en cartera, determinan la situación financiera (líquida, ilíquida, solvente e insolvente) del banco y, condiciona- do a que sea solvente en T = 2, su monto de ganancias. Estas últimas están dadas por: p = [ L + cMin (0, S )] y + Max(0, S ) - (1 - x ) rD (3) El primer término capta el rendimiento de la cartera del banco. Adviérta- se que en el caso de una escasez ( S < 0 ) la inversión disminuye por la canti- dad de la liquidación. El segundo término muestra el monto de las reservas excedentes cuando hay un exceso ( S > 0 ) y el último término muestra el total de los pagos prometidos a los depositantes que retiran sus fondos en T = 2. Dado nuestro análisis del modelo hasta ahora, queda claro que no existe una política de administración de la liquidez que excluya la posibilidad de la quiebra financiera. Si el banco no realiza ninguna inversión de cartera (R = D ), nunca quebrará por falta de liquidez sino porque, en virtud de rD >1, se vol- verá insolvente con seguridad mientras que x < 1. Queda claro también que no puede evitarse la insolvencia para todo R < D porque la probabilidad de
  • 8. 222 EL TRIMESTRE ECONÓMICO que y sea menor que el rendimiento bruto de las reservas, que es igual a 1, es estrictamente positiva. Dado que x < xL , es decir, el banco no quebró en T =1 debido a problemas de liquidez, todavía puede quebrar en T = 2 debido a la insolvencia si y se en- cuentra por debajo de un umbral que llamamos el umbral de solvencia del banco. Cuando, en T = 2, el rendimiento de su inversión en cartera se encuen- tre por debajo de este umbral el valor de su cartera será menor que sus pasi- vos. Dicho de otro modo, el umbral de solvencia del banco corresponde al rendimiento mínimo de la inversión que se requiere para que el banco cum- pla sus obligaciones de largo plazo. Sin embargo, dado que estos pasivos de- penden de la realización de x, es decir, la demanda de retiros tempranos, y de las decisiones de administración de liquidez del banco, necesitamos eva- luar los valores del umbral de solvencia para las escaseces y los excedentes de liquidez. Sea que y S - y y S + denoten los valores de umbral correspon- dientes. Estos valores de umbral dependen de R y D, las decisiones de admi- nistración de liquidez del banco, y de x, la proporción de los depósitos retirados en T = 1. A fin de obtener el umbral y S- ( x , R , D ) que determina el valor de y tal que se desvanecen las ganancias del banco, dados unos depósitos iniciales y su asignación entre las reservas y la inversión de cartera, y condicionado a la existencia de una escasez de liquidez y la demanda realizada de retiros tem- pranos, hagamos (3) igual a 0 y despejemos y : (1 - x ) rD (1 - x ) rD y S- (x , R, D) = = (4) L+ cS D - R - c (xD - R) en que S = R - xD < 0. Obtenemos de manera semejante el umbral y S + ( x , R , D ) que determina el valor de y tal que se desvanecen las ganancias del banco siempre que haya un excedente de liquidez: (1 - x ) rD - S (1 - x ) rD - (R - xD) y S+ (x , R, D) = = (5) L D -R en que S = r - Xd > 0. Adviértase que en el caso de referencia, en el que x = xR , es decir, cuando la demanda de retiros tempranos iguala exactamente al monto de las reser- vas. El umbral estará dado por la proporción obligaciones de largo plazo/ inversión en cartera.
  • 9. ADMINISTRACIÓN DE LOS PROBLEMAS FINANCIEROS 223 IV. VIABILIDAD DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE ACTIVOS Hasta ahora hemos visto que el banco puede quebrar debido a problemas de liquidez en T = 1 o debido a la insolvencia en T = 2. En esta sección vamos a identificar otra razón para la quiebra bancaria que puede ocurrir en T =1, en relación con la viabilidad del proceso de transformación de activos. En la sección anterior hemos derivado los umbrales de la solvencia del banco que identifican valores mínimos para el rendimiento de la cartera del banco que sean congruentes con la solvencia del banco. Estos valores de umbrales de- penden de la elección que haga el banco respecto al monto de sus depósitos, las decisiones de administración de la liquidez del banco y la demanda tem- prana realizada de retiros, de modo que sus valores exactos son conocidos en T = 1. Sin embargo, dado que el rendimiento de la cartera del banco esta limitado por arriba, si estos umbrales son mayores que el rendimiento máxi- mo existente en T = 1, se sabrá con certeza que el banco será insolvente en T = 2. En estos casos el banco quiebra porque no es viable el proceso de transformación de activos a largo plazo. Consideramos primero el caso de las escaseces de liquidez. Empleando (4), vemos que dy S- rD (D - R) (c - 1) = >0 (6) dx (D - R - c (xD - R))2 Cuanto mayor sea el valor realizado de la proporción de depósitos retira- dos temprano mayor será la escasez y por consiguiente se liquidará una par- te mayor de la inversión en cartera. Entonces, dado que tanto c como r son mayores que 1, mayor deberá ser el rendimiento de la inversión en cartera del banco para que el banco pueda cumplir sus obligaciones de largo plazo. Si se iguala el miembro izquierdo de (4) a Y , el límite superior del apoyo de la distribución del rendimiento de la cartera, derivamos un valor de corte para x, denotado por x S- , de modo que para valores realizados de la propor- ción de retiros tempranos mayores a este punto de corte, el proceso de transformación de activos deja de ser viable. Y(D + (c - 1) R) - rD x S- (R, D) = (7) D(cY - r ) Adviértase que x S - < xL , lo que sugiere que, cuando hay escaseces, la con- dición de viabilidad de la transformación de activos es más estricta que la de la liquidez. Dicho de otro modo, un banco que quiebra en T = 1 debido a
  • 10. 224 EL TRIMESTRE ECONÓMICO problemas de iliquidez también quiebra porque su proceso de transforma- ción de activos no es viable. Esto sugeriría que sólo necesitamos centrarnos en la viabilidad del proceso de transformación de activos porque la pérdida total del banco cuando quiebra es independiente de la causa de la quiebra. Sin embargo, por razones prácticas debemos examinar estos dos casos por separado. Cuando no se satisface la restricción de la liquidez, la única op- ción del banco es la liquidación de su inversión en cartera para satisfacer la demanda de liquidez. En cambio cuando sólo deja de satisfacerse la restric- ción de la viabilidad hay dos opciones. El banco puede ser liquidado en T = 1 y distribuirse los fondos así obtenidos a los depositantes que estaban pla- neando retirar sus fondos más tarde o esperar hasta T = 2 para que sus inver- siones maduren y luego distribuir los fondos así obtenidos entre los mismos depositantes. En ambos casos, los depositantes tardíos recibirán menos de lo que se les prometió, y la opción que se adopte dependerá de las expectati- vas en T = 1 acerca del desempeño de la cartera del banco. Consideremos ahora el caso de los excedentes. Empleando (5), vemos que dy S + D (1 - r ) = <0 (8) dx D -R Cuanto menor sea el valor realizado de la porción de los depósitos retira- dos temprano mayores serán las reservas excedentes. Pero dado que el ren- dimiento bruto de las reservas excedentes es 1, que es menos que la tasa de interés bruta ofrecida a los depósitos, r, mayor debe ser el rendimiento de la inversión en cartera del banco para que éste pueda cumplir sus obligaciones de largo plazo. Con el miembro derecho de (5) igual a Y, el límite superior del apoyo de la distribución del rendimiento de la cartera, derivamos un va- lor de corte para x, denotado por xS+ , tal que para valores realizados de la porción de los retiros tempranos menores a este punto de corte, el proceso de transformación del activo deja de ser viable. Y(D - R) - rD + R x S + (R, D) = (9) D (1 - r ) Dado que Y > r >1 si r es suficientemente cercana a 1, es decir, el rendimien- to bruto de las reservas, la proporción anterior será negativa y el proceso de transformación será viable con certeza. El análisis anterior sugiere claramente que, en virtud de que la iliquidez y la insolvencia se encuentran vinculadas intertemporalmente, estas dos cau-
  • 11. ADMINISTRACIÓN DE LOS PROBLEMAS FINANCIEROS 225 sas de la quiebra bancaria deben considerarse conjuntamente. Una provi- sión de liquidez demasiado alta o demasiado baja puede hacer que el banco quiebre porque disminuyen las posibilidades de que el banco pueda cumplir sus obligaciones con los depositantes. V. REGÍMENES BANCARIOS El desempeño del banco depende de su elección del monto de los depósitos, de sus decisiones de administración de la liquidez, de la realización de la de- manda de retiros tempranos y, dado que en T = 1 se asegura la viabilidad del proceso de transformación de activos, de la realización del rendimiento de su cartera. Los diversos umbrales derivados en las secciones anteriores defi- nen siete regímenes bancarios relacionados con la situación del saldo del banco a corto y largo plazos. Los cuatro primeros regímenes corresponden al caso de una escasez de reservas en T = 1, mientras que los últimos tres co- rresponden al caso de un excedente de reservas. 1. Iliquidez ( L): x > x L > x S - > x R La demanda de retiros tempranos es tan alta que no puede satisfacerse ni si- quiera después de que se ha liquidado toda la inversión de cartera. Las pér- didas del banco son iguales a -B. 2. Escasez-quiebra (ShF ): x L > x > x S - > x R Se satisface la demanda de retiros tempranos, pero el proceso de transfor- mación de activos no es viable. Aún si el rendimiento realizado de la cartera se encuentra en su monto máximo, el banco no podrá pagar sus obligaciones a largo plazo. Las pérdidas del banco son iguales a -B. 3. Escasez-insolvencia (ShI ): x L > x S - > x > x R La demanda de retiros tempranos es suficientemente pequeña para asegurar la viabilidad del proceso de transformación de activos, pero el rendimiento de la cartera es demasiado bajo para que el banco pueda pagar sus obligacio- nes de largo plazo. Las pérdidas del banco son iguales a -B.
  • 12. 226 EL TRIMESTRE ECONÓMICO 4. Escasez-solvencia (ShS ): x L > x S - > x > x R y y S - < y < Y La demanda de retiros tempranos es suficientemente pequeña para asegurar la viabilidad del proceso de transformación del activo, y el rendimiento de la cartera es suficientemente alto, de modo que el banco puede cumplir sus obli- gaciones de largo plazo. Las ganancias del banco son iguales a p, en que S < 0. 5. Excedente-quiebra (SuF ): x < x S + < x R El volumen de las reservas excedentes es tan grande que no es viable el pro- ceso de transformación del activo. Aunque el rendimiento de la cartera se encuentre en su monto máximo, el banco no podrá cumplir sus obligaciones de largo plazo. Las pérdidas del banco son iguales a -B. 6. Excedente-insolvencia (SuI ): x S + < x < x R La demanda de retiros tempranos es suficientemente alta para asegurar la viabilidad del proceso de transformación del activo, pero el rendimiento de la cartera es demasiado pequeño para que el banco pueda cumplir sus obli- gaciones de largo plazo. Las pérdidas del banco son iguales a -B. 7. Excedente-solvencia (SuS ): x S + < x < x R y yS + < y < Y La demanda de retiros tempranos es suficientemente alta para asegurar la viabilidad del proceso de transformación del activo, y el rendimiento de la car- tera es suficientemente alto, de modo que el banco pueda cumplir sus obli- gaciones de largo plazo. Las ganancias del banco son iguales a p, en que S > 0. La gráfica 1 muestra los siete regímenes bancarios. En el eje horizontal medimos la porción de los depósitos retirados en T = 1, y en el eje vertical medimos el rendimiento de la cartera. Adviértase que si el rendimiento de la cartera es menos que la tasa de interés de los depósitos, el banco quebrará con seguridad. En el caso limitante, en que las dos tasas son iguales y la de- manda de retiros tempranos se iguala exactamente al volumen de las reser- vas, el banco sale a mano. Lo que ocurra cuando el rendimiento de la cartera sea mayor que la tasa de interés de los depósitos depende de la porción de los depósitos retirados temprano. Nuestro análisis gráfico destaca la importancia de considerar conjunta- mente la iliquidez y la insolvencia como causas de la quiebra bancaria. Por
  • 13. ADMINISTRACIÓN DE LOS PROBLEMAS FINANCIEROS 227 GRÁFICA 1. Regímenes bancarios Y SuS ShS y SuF ShF L r(D) SuI ShI xS + xR x S- xL 1 ejemplo, consideremos el caso de referencia de nuestro modelo, en el que el rendimiento de la cartera del banco es seguro y su valor es mayor que la tasa de interés de los depósitos. En este caso, el banco puede quebrar debido sólo a graves problemas de liquidez; es decir, no puede satisfacerse la demanda de retiros tempranos aun cuando el banco liquide toda su cartera. Entonces, la probabilidad de la quiebra bancaria es igual a 1 - F ( xL ), en que F ( × ) denota la función de distribución de x. Consideremos ahora el otro caso de referen- cia en el que la demanda de retiros tempranos es exactamente igual a las re- servas pero el rendimiento de la cartera es aleatorio. En este caso, el banco quiebra cuando y < r o con probabilidad G( r ), en que G( × ) denota la función de distribución de y. Cuando consideramos los dos casos de la incertidum- bre conjuntamente vemos que el banco puede quebrar también cuando y > r y x < xL , mientras que el par de valores caiga afuera de los dos regímenes de la solvencia en la gráfica 1. VI. POLÍTICAS BANCARIAS ÓPTIMAS El objetivo del banco en T = 0 es la elección de R para maximizar las ganan- cias esperadas. Empleando (3), las ganancias esperadas están dadas por: xR Y ò x S + ò y S + [(D - R) y + (R - xD) - (1 - x ) rD] g (y ) f (x ) dydx + xS- Y + ò xR ò y S - [(D - R - c (xD - R)) y - (1 - x ) rD] g (y ) f (x ) dydx - (10) æ x Y x - Y ö - B ç1 - ò R ò y G(y ) f (x) dydx - ò S ò y g (y ) f (x ) dydx ÷ è x S+ S+ xR S- ø
  • 14. 228 EL TRIMESTRE ECONÓMICO La primera integral doble es igual a las ganancias esperadas en el régimen de excedente-solvencia ( SuS ); la segunda integral es igual a las ganancias es- peradas en el régimen de escasez-solvencia ( ShS ), y la última expresión es igual a las pérdidas esperadas, dado que el banco ha quebrado. La elección del monto de los depósitos determinará la escala de las actividades bancarias (medidas por el total de los pasivos) y la tasa de interés de los depósitos. A continuación nos centramos en la elección del monto de las reservas, to- mando como dados los depósitos y la tasa correspondiente. Hacemos esto para mantener las cosas sencillas y porque, para todos los fines prácticos, es la elección de las reservas lo que determinará primordialmente la posibili- dad de cada uno de los siete regímenes bancarios. Como un paso preliminar derivamos los efectos de un aumento marginal de las reservas en los diversos umbrales. Se demuestra sin ninguna dificultad que: dxR dx L dy dy S - dx S + dx S - > 0, > 0, S + > 0, < 0, > 0, >0 (11) dR dR dR dR dR dR En igualdad de todo lo demás, un aumento de las reservas incrementa la posibilidad de un excedente. Se infiere que un aumento en las reservas dis- minuye la posibilidad de que el banco quiebre a causa de la iliquidez. Los úl- timos cuatro efectos implican que el área de solvencia de la gráfica 1, que comprende al régimen de excedente-solvencia y al régimen de escasez-sol- vencia, se desplaza hacia la derecha. Luego nos ocupamos de los resultados de estática comparativa de nues- tro modelo. Dada la complejidad de la función de ganancias esperadas (10), sólo nos ocuparemos del caso en el que dos variables aleatorias de nuestro modelo, x y y , se distribuyen uniformemente. Entonces tenemos cinco va- riables exógenas: la tasa de interés de los depósitos a largo plazo, r, el costo de la liquidación temprana, c, el costo de la bancarrota, B, el monto de los depósitos, D, y el límite superior de la distribución del rendimiento de la cartera de inversiones del banco, Y. Nos interesa examinar la manera como los cambios ocurridos en estas variables afectan la política óptima de admi- nistración de la liquidez del banco, su rentabilidad y la posibilidad de cada uno de los siete regímenes bancarios. Hemos obtenido estos resultados de estática comparativa calibrando nuestro modelo. Luego hemos empleado la optimación numérica para en- contrar, para cada conjunto de valores de las cinco variables exógenas, un valor aproximado para el monto de las reservas, R, que maximiza las ganan-
  • 15. ADMINISTRACIÓN DE LOS PROBLEMAS FINANCIEROS 229 cias esperadas.7 El cuadro 1 ofrece un resumen de todos los resultados de es- tática comparativa. Al realizar los cálculos numéricos surgió una pauta clara. Para los valores paramétricos que hemos escogido en todos los equili- brios, se desvanece el régimen bancario excedente-solvencia (el valor de x S + fue negativo en todas las configuraciones). La intuición es que nunca resulta óptimo para el banco la retención de un monto de reservas tan alto que exista un riesgo de que el rendimiento de su inversión sea insuficiente para cubrir sus obligaciones de largo plazo cuando la demanda realizada de liquidez temprana es muy pequeña. Dada esa observación siempre que aparece el pa- rámetro xS + como un límite de las integrales de (11), tenemos que rempla- zarla con un 0. CUADRO 1. Estática comparativa r c Y B D B&d R /D - + - + - 0 p (SuI) + + - + - 0 p (ShI) + - - - + 0 p (ShF ) + + - - + 0 p (L) + + + - + 0 p (B) + + - - + 0 p (SuS ) - + + + - 0 p (ShS ) - - + - + 0 E(ganancias ) - - + - + + 1. Cambios en la tasa de interés de los depósitos, r Un aumento en la tasa de interés de los depósitos aumenta las obligaciones del banco esperadas a largo plazo. El banco reacciona aumentando su inversión de cartera que ofrezca un rendimiento neto esperado positivo, disminuyendo sus reservas. Aunque la disminución de las reservas baja la probabilidad de un excedente, aumenta la probabilidad del régimen del excedente-insolven- cia. Esto es así porque el efecto de un aumento en la tasa de interés de los de- pósitos en las obligaciones de largo plazo, y por ende en la insolvencia, domina al efecto de la liquidez esperada. Un aumento de la tasa de interés de los depósitos aumenta también las tres probabilidades correspondientes a los otros tres regímenes asociados a las quiebras bancarias. Esto es así por- que la disminución de las reservas aumenta la posibilidad de una escasez. 7 Los cálculos numéricos se realizaron con el empleo de MATHEMATICA 4. Los cálculos pormenori- zados están a la disposición de quien los solicite a los autores.
  • 16. 230 EL TRIMESTRE ECONÓMICO Queda claro que lo anterior implica también que un incremento de la tasa de interés de los depósitos aumenta la posibilidad global de una quiebra banca- ria, p ( B), y disminuye las probabilidades de los dos regímenes bancarios asociados a la solvencia. Por ultimo, ello tiene también un efecto negativo en las ganancias esperadas. 2. Cambios en el costo de liquidación, c Nos interesa este tipo de cambio porque podría estar captando las variacio- nes en la actividad económica. Como han señalado Shleifer y Vishny (1992), durante las recesiones, cuando la actividad económica es baja, los costos de liquidación son altos debido a los bajos valores de la reventa. En nuestro modelo un aumento del costo de liquidación obliga al banco a escoger un monto de reservas mayor. Puesto que el incremento de las reservas aumenta la posibilidad de un excedente, aumenta también la probabilidad del régimen de excedente-insolvencia y disminuye la del régimen de escasez-insolvencia. En cambio, cuando aumenta el costo de liquidación disminuye la posibili- dad del régimen de escasez-quiebra. Esto es así porque, dada la existencia de una escasez, los mayores costos de liquidación tienen un efecto negativo en la viabilidad del proceso de transformación. El aumento de las reservas dis- minuye también la posibilidad de una quiebra debida a la falta de liquidez. En total, aumenta la posibilidad de la quiebra. Además, el incremento de las reservas implica que aumenta la posibilidad del régimen de excedente-sol- vencia, mientras que la posibilidad del régimen de escasez-solvencia dismi- nuye. Por último, un aumento del costo de la liquidación tiene un efecto negativo en las ganancias esperadas. 3. Cambios en Y Un aumento de Y corresponde a un cambio en la distribución del rendi- miento de la cartera de inversión del banco tal que la nueva distribución do- mina estocásticamente a la anterior en sentido de primer orden. El aumento del rendimiento esperado ofrece incentivos para que el banco aumente su inversión en cartera disminuyendo sus reservas. Queda claro que la dismi- nución de las reservas aumenta la posibilidad de la quiebra por falta de liqui- dez. En cambio, disminuyen las posibilidades de todos los demás regímenes bancarios asociados a una quiebra bancaria, mientras que aumentan las po-
  • 17. ADMINISTRACIÓN DE LOS PROBLEMAS FINANCIEROS 231 sibilidades de los dos regímenes asociados a un banco solvente. Las ganan- cias esperadas aumentan también. 4. Cambios en los costos de bancarrota, B Un aumento de los costos de bancarrota ofrece ciertos incentivos para que el banco se comporte con mayor aversión al riesgo aumentando sus reser- vas. El aumento de las reservas tiene un efecto positivo en las posibilidades de todos los regímenes asociados a un excedente, y un efecto negativo en los regímenes asociados a una escasez. En general, disminuye la posibilidad de la quiebra, pero las ganancias esperadas declinan debido a que el efecto di- recto en los costos domina al efecto indirecto que opera por medio del aumen- to de las reservas. 5. Cambios en el nivel de los depósitos, D La reacción del banco ante un aumento de los depósitos consiste en dismi- nuir el monto de sus reservas. La intuición que se encuentra detrás de este resultado es que un aumento de los depósitos, manteniendo constantes los costos de bancarrota, ofrece al banco incentivos para que se comporte con una menor aversión al riesgo. Así ocurrirá siempre mientras que el rendi- miento esperado de la cartera de inversión del banco sea mayor que la tasa de interés que el banco necesita pagar en sus obligaciones de largo plazo. Dado que un aumento en los depósitos tiene el efecto contrario en el com- portamiento del banco en relación con un aumento de los costos de banca- rrota, no resulta sorprendente que se revocaran todos los resultados de la estática comparativa. 6. Efectos de escala, B&D Un cambio en el monto de los depósitos puede interpretarse como una es- pecie de efecto de escala. En esta interpretación, los resultados anteriores sugerirían que los bancos más grandes fijen su proporción reservas/depósi- tos a un nivel menor y queden sujetos a una posibilidad general de quiebra (p ( B)) mayor. Pero lo que induce este comportamiento es que una parte de los costos no ha aumentado en absoluto. Específicamente, en el ejercicio an- terior hemos mantenido fijos los costos de bancarrota. La última columna
  • 18. 232 EL TRIMESTRE ECONÓMICO del cuadro 1 muestra los resultados de estática comparativa cuando aumen- tan los depósitos y los costos de bancarrota en la misma proporción. En este caso, el modelo sugiere que no hay ningunos efectos a escala porque la única variable afectada es la de las ganancias esperadas. Por supuesto, resulta du- doso que, en nuestro modelo, captemos los aumentos de los costos de ban- carrota en proporción al tamaño. Si lo que ocurre efectivamente se encuentra entre los dos casos extremos, entonces nuestro modelo pronosticaría toda- vía que, ceteris paribus, los bancos más grandes son más proclives a la asun- ción de riesgos. CONCLUSIONES Hemos elaborado un marco bancario para estudiar las decisiones óptimas de administración de la liquidez de un banco maximizador de sus ganancias. Hemos definido los posibles regímenes de corto y largo plazos que los ban- cos pueden enfrentar a causa de sus decisiones de administración, tomando en cuenta la presencia de riesgos de liquidez y de solvencia y la disponibili- dad de estrategias de administración con riesgo de liquidez. Empleando nuestro marco, hemos descrito cómo las decisiones bancarias definen los re- gímenes y los resultados que podrían enfrentar finalmente los intermedia- rios. En particular, hemos aclarado las relaciones intertemporales entre los riesgos de liquidez y de solvencia y entre la viabilidad del proceso de trans- formación de activos y la rentabilidad. Tal aclaración nos ha permitido identificar tres causas de la quiebra bancaria. Dos de estas causas, la iliqui- dez y la insolvencia, han sido las causas tradicionalmente analizadas en la bi- bliografía. La tercera causa es pertinente porque relaciona el riesgo de liquidez a corto plazo con el riesgo de la solvencia a largo plazo. Nuestro marco puede extenderse en varias direcciones. En este artículo sólo hemos permitido que el banco escoja la asignación de los depósitos en- tre las reservas líquidas y una cartera de inversión riesgosa. El paso siguiente sería permitir que los bancos escogieran también la distribución del rendi- miento de su cartera. Dada la complejidad del marco, esta extensión no es sencilla, sobre todo si queremos conservar las distribuciones continuas. Sin embargo, nuestro entendimiento de la administración del riesgo puede me- jorarse considerablemente si se permite al banco esta doble elección en vista de que está enfrentando dos tipos de riesgos. En este ensayo hemos tratado el monto de los depósitos y la tasa de inte-
  • 19. ADMINISTRACIÓN DE LOS PROBLEMAS FINANCIEROS 233 rés en los depósitos paramétricamente. Creemos que esta simplificación es apropiada mientras limitemos nuestra atención a un sistema bancario mo- nopólico. Sin embargo, sería interesante introducir la competencia en el mercado de los depósitos a fin de examinar sus efectos en el comportamien- to de los bancos, y en tal caso tendríamos que permitir que la tasa de interés de los depósitos se determine endógenamente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Allen, F., y A. Santomero (1997), “The Theory of Financial Intermediation”, Jour- nal of Banking and Finance, 21, pp. 1461-1485. Dermine, J. (1986), “Deposit Rates, Credit Rate and Bank Capital: the Klein-Mon- ti Model Revisited”, Journal of Banking and Finance, 10, pp. 99-114. Diamond, D., y P. Dybvig (1983), “Bank Runs, Deposit Insurance, and Liqui- dity”, Journal of Political Economy 91, pp. 401-419. Klein, M. (1971), “A Theory of the Banking Firm”, Journal of Money, Credit, and Banking, 3, pp. 205-218. Mishkin, F. (2000), The Economics of Money, Banking and Financial Markets, 6a. ed., Boston, Addison Wesley. Monti, M. (1972), “Deposit, Credit and Interest Rate Determination under Alter- native Bank Objectives”, G. Szego y K. Shell (comps.), Mathematical Methods in Investment and Finance, Amsterdam, North Holland. Prisman, E., M. Slovin y M. Sushka (1986), “A General Model of the Banking Firm under Conditions of Monopoly, Uncertainty and Recourse”, Journal of Mone- tary Economics, 17, pp. 293-304. Scholtens, B., y D. van Wensveen (2000), “A Critique on the Theory of Financial Intermediation”, Journal of Banking and Finance, 24, pp. 1243-1251. Shleifer, A., y R. Vishny (1992), “Liquidation Values and Debt Capacity: A Mar- ket Equilibrium Approach”, Journal of Finance, 47, pp. 1343-1366. Stiglitz, J., y B. Greenwald (2003), Towards a New Paradigm in Monetary Econom- ics, Cambridge, Cambridge University Press.