SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Descargar para leer sin conexión
PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL
DE EXPORTACIÓN DE MOQUEGUA
MINISTERIO DE COMERCIO
EXTERIOR Y TURISMO
OCTUBRE 2006
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
1
ÍNDICE
I. PRESENTACIÓN
Ficha Moquegua Exportadora
II. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DEL PERX DE MOQUEGUA
III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN
3.1 Aspectos Geográficos
3.2 Recursos Naturales
3.2.1 Recursos biológicos
3.2.2 Suelos
3.2.3 Recursos Hídricos
3.2.4 Reservas Mineras
3.3 Población e Indicadores Sociales
3.3.1 Población
3.3.2 Niveles de Pobreza
3.3.3 Servicios Básicos
3.3.4 Educación
3.3.5 Índice de Desarrollo Humano
3.3.6 Empleo
3.4 Infraestructura y Corredores Económicos
3.4.1 Infraestructura y Servicios de Soporte
3.4.2 Corredores Económicos
IV. DINÁMICA PRODUCTIVA Y EXPORTADORA
4.1 Desempeño Sectorial
4.1.1 Sector Agropecuario
4.1.2 Sector Minero
4.1.3 Sector Pesquero
4.1.4 Sector Manufactura
4.1.5 Sector Turismo
4.2 Exportaciones Regionales Directas e Indirectas
4.2.1 Exportaciones Directas
4.2.2 Exportaciones Indirectas
4.3 Cartera de Productos para el Desarrollo Exportador de Moquegua.
4.4 Perfil de principales productos de exportación.
4.5 Impacto económico y social de los principales productos de
exportación de Moquegua
4.6 Proceso de selección de los productos para los Planes Operativos-
POP
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
2
V. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD
EXPORTADORA DE LA REGIÓN MOQUEGUA
Diamante de Competitividad de Moquegua
Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas
VI EL PERX DE MOQUEGUA
Visión
Misión
Valores y Principios
Objetivos estratégicos y estrategias
Matriz de Planificación
DIRECTORIO EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL
Bibliografía y Fuentes
Relación de participantes en la elaboración del PERX
• Equipo Consultor
• Equipo Técnico de la Región
Anexo:
Estadística de las exportaciones directas de Moquegua según sectores
y productos, período 2002-2005.
Índice de Cuadros y Gráficos.
Cuadro N° 3.1 Región Moquegua: Provincias y superficie territorial
Cuadro N° 3.2 Distribución de superficies según capacidad de uso mayor de
tierras.
Cuadro N° 3.3 Reservas mineras estimadas y comprobadas de Moquegua.
Cuadro N° 3.4 Incidencia de la pobreza total y extrema de Moquegua.
Periodo 2001-2004
Cuadro N° 3.5 Número de alumnos matriculados en el Sistema Educativo.
Cuadro N° 3.6 Índice de Desarrollo Humano. Región Moquegua 2003
Cuadro N° 3.7 PEA de Moquegua por Categoría de ocupación
Periodo: mayo 2003-abril 2004
Cuadro N° 3.8 Red vial por tipo y superficie de rodadura de Moquegua.
Cuadro N° 3.9 Empresas Generadoras de Energía eléctrica en Moquegua.
Cuadro N° 4.1 PBI Región Moquegua. Periodo: 2000-2004 (Millones de S/. a
precios constantes de 1994).
Cuadro N° 4.2 Producto Bruto Interno Región Moquegua por sectores.
Periodo 2000:2004 (Millones de S/. a precios constantes de
1994).
Cuadro N° 4.3 Distribución de las Empresas Formales en la Región
Moquegua (Año 2001)
Cuadro N° 4.4 Fraccionamiento de la Tierra (2000)
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
3
Cuadro N° 4.5 Población pecuaria 2003
Cuadro N° 4.6 Moquegua. Evolución de la producción de cobre Southern
Perú Co. (Tm.)
Cuadro N° 4.7 Proyección de producción de Minera Quellaveco
Cuadro N° 4.8 Producción de recursos hidrobiológicos según utilización.
Periodo: 2000-2005 (TMB)
Cuadro N° 4.9 Estructura de la Industria Manufacturera de Moquegua
Cuadro Nº 4.10 Exportaciones de Moquegua. Periodo 2002-2005
Cuadro Nº 4.11 Exportaciones de 2001-2005 Región Moquegua, FOB Miles
de US$
Cuadro Nº 4.12 Exportaciones de Moquegua según sectores y principales
productos. Periodo 2002-2005 / Valor FOB en Miles de US$
Cuadro Nº 4.13 Número de Partidas Arancelarias de las Exportaciones de
Moquegua. Periodo 2001-2005
Cuadro Nº 4.15 Empresas Exportadoras de Moquegua. Año 2005
Cuadro Nº 4.16 Exportaciones de Moquegua segùn paìses de destino y
productos por paìs. Año 2005
Cuadro Nº 4.17 Exportaciones de ADUANA Ilo. Periodo 2000-2005
Cuadro N° 4.18: Exportaciones de productos vegetales de Moquegua - Período
2000 – 2005
Gráfico N° 3.1 Población Económicamente Activa de Moquegua por
Provincia – 2005.
Gráfico N° 3.2 Infraestructura Vial de la Región Moquegua
Gráfico N° 3.3 Relación con los Mercados Internos y Externos
Gráfico Nº 4.1 Evolución del Valor FOB Moquegua. Periodo 2002-2005
Gráfico Nº 4.2 Composición de las Exportaciones de Moquegua – 2005
Gràfico Nº 4.3 Número de Empresa Exportadoras de Moquegua Periodo
2001-2005
Gráfico Nº 4.4 Empresas Exportadoras de Moquegua
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
4
Siglas Utilizadas en la Matriz del PERX
APCI Agencia Peruana de Cooperación Internacional
APN Autoridad Portuaria Nacional
ASBANC Asociación de Bancos
BCR Banco Central de Reservas
CAR Comité Ambiental Regional
CERX Comité Ejecutivo Regional Exportador
CETICOS Centro de Exportación, Transformación, Industria,
Comercialización y Servicios
CITEs Centros de Innovación Tecnológica
COFIDE Corporación Financiera de Desarrollo
CNC Consejo Nacional de Competitividad
CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
CONAM Consejo Nacional del Ambiente
DIGESA Dirección General de Salud
DIRCETUR Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
DR Agricultura Dirección Regional de Agricultura
DR PRODUCE Dirección Regional de Producción
DR de Educación Dirección Regional de Educación
DR de Energía Dirección Regional de Energía
DR Minería Dirección Regional de Minería
DR Transp. y Com. Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones
ENAPU Empresa Nacional de Puertos
INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
INIEA Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria
INRENA Instituto Nacional de Recursos Humanos
Mesa de Trabajo Mesa de Trabajo por producto
MINAG Ministerio de Agricultura
MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
MINEM Ministerio de Energía y Minas
M. RR.EE. Ministerio de Relaciones Exteriores
MINSA Ministerio de Salud
MINTRA Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones
ONGs Organizaciones No Gubernamentales
PRODUCE Ministerio de la Producción
PROMPERU Promoción del Perú
PROMPEX Comisión para la Promoción de Exportaciones
PROMPYME Centro de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa
RED de CITEs Red de Centros de Innovación Tecnológica
SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria
SUNAT Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
SIICEX Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
5
I. PRESENTACIÓN
Moquegua es la tercera región con mayores niveles de exportación en el Perú, le
preceden Lima y Ancash. Asimismo, es la región lider en la producción del
principal rubro de exportación nacional (cobre y sus derivados), generado por
Southern Perú Copper Corporación, la principal empresa exportadora del país.
Estos son indicadores muy claros del protagonismo de Moquegua en el escenario
exportador nacional, a pesar de ser una de las regiones de menor tamaño,
reflejando sus grandes potencialidades basadas en sus recursos naturales.
En contraposición a esta relevancia y dinamismo, existe una gran brecha de la
actividad minera respecto a otros sectores productivos regionales, como son el
sector pesquero y agropecuario. Si bien el potencial de estos sectores es
significativo, no se manifiesta a nivel de las exportaciones ni de la dinámica
económica y social de la Región. Las exportaciones de ambos sectores han
decrecido respecto al año 2002
A este contradictorio escenario regional, se agrega una serie de oportunidades
históricas que bien aprovechadas pueden dar impulso al desarrollo económico de
Moquegua; como la Carretera Interoceánica, el Plan de Desarrollo de los
Corredores Económicos del Sur, la política de desarrollo exportador que se
expresa a través del Plan Nacional de Exportaciones –PENX-, y la modificación
del marco normativo de los CETICO para facilitar las inversiones. Éstas son
oportunidades que orientan la dinámica económica de la región hacia los
mercados externos y, en consecuencia, hacia su internacionalización, la que sólo
será viable en tanto la Región en su conjunto sea competitiva.
Este contexto justifica y demanda más que nunca, el contar con instrumentos de
planificación y gestión que orienten los recursos disponibles para un desarrollo
armónico y equitativo, que articule las diversas iniciativas del sector público y
privado. En el ámbito de las exportaciones regionales, dicho instrumento es el
Plan Estratégico Regional de Exportación –PERX, que es uno de los componentes
del PENX liderado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo –MINCETUR,
que busca convertir al Perú en un país exportador y para conseguirlo entiende que
sus 25 regiones deben también convertir su economía hacía las exportaciones, en
un efectivo proceso de descentralización y desconcentración productiva y
económica.
Así como es necesario armonizar las políticas en el ámbito regional, también es
clave la coherencia entre la planificación de orden nacional con la planificación
regional. Consecuentes con este principio, es que el PERX de Moquegua se ha
formulado de manera conjunta entre el MINCETUR y los diferentes actores
regionales del sector público y privado, con la coordinación del Gobierno Regional,
específicamente de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo -
DIRCETUR. El Consorcio SASE-KIPU recibió el encargo del MINCETUR de
facilitar el proceso participativo de formulación del PERX, orientando
metodológicamente el diagnóstico y análisis situacional, aportando con el
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
6
conocimiento sobre los escenarios internacionales y nacionales, y ordenando las
propuestas estratégicas y de acción.
Para que el documento refleje las capacidades y posibilidades reales de
Moquegua, ha sido fundamental la participación de diversos actores regionales,
agricultores, pescadores, artesanos, industriales, exportadores, funcionarios
públicos, representantes de ONGs e instituciones privadas que brindan servicio al
sector productivo, profesionales y académicos, que con el amplio conocimiento
sobre su realidad, han sido un factor clave para en un relativo corto tiempo, poder
elaborar un PERX que contempla diversas acciones viables.
El PERX se complementa con dos Planes Operativos por Producto (Pisco y
Moluscos) en cuya formulación cabe destacar la participación de representantes
de los sectores productivos y de las instituciones públicas y privadas relacionadas
a la promoción y desarrollo de dichos productos.
Es fundamental para la ejecución de los planes mencionados, que el Comité
Ejecutivo Regional Exportador de Moquegua, instancia pública-privada que se ha
constituido con dicha misión, asuma de manera preactiva su rol y lidere el
desarrollo exportador de la región teniendo como guía orientadora de política y
acción el presente documento.
Lima, octubre de 2006
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
7
MOQUEGUA EXPORTADORA
Superficie 15,733.97 km2
1,22% del territorio nacional
Población 159,306 habitantes (Censo Población y
Vivienda 2005-INEI), 10.13 habitantes por Km
2
PBI (2005) 4,524 millones de nuevos soles a
precios corrientes, representando el 1.7% del
PBI Nacional. (Proyección Inst. CUANTO)
Exportaciones
directas 2005
1 621.3 millones de US$
9.5 % del total Nacional.
PBI y
exportaciones per
cápita
PBI per cápita: S/. 28,398/ US$ 8,711 (PBI 2005
precios corrientes/población 2005)
Exportación directa per cápita 2005: US$ 10,177
% de las
exportaciones en
PBI Regional
Para el año 2005 se estimó que las exportaciones de
Moquegua significaron el 116.8 % del PBI regional a
precios corrientes (Tipo de cambio: S/. 3.26)
Límites Por el noreste con Puno y Arequipa, por el suroeste
con el Océano Pacífico y por el sur con Tacna.
División Política Número de provincias:3
Número de distritos: 20
Capital Moquegua, localizada a 1,410 m.s.n.m.
Centros
Económicos
Moquegua e Ilo
Distancias Desde la ciudad de Moquegua a Lima : 1,146.1 Km.; a Arequipa : 227.7 Km., a Cuzco: 645.8 Km., a Ica: 842.8
Km., a Puno: 268.5 Km. y a Tacna: 159.1 Km.
Clima La temperatura varía según la altitud. En Punta de Coles, en la Costa a 50 m.s.n.m., la temperatura promedio
es de 18.6°C; en Carumas, a ,052 m.s.n.m. es de 12.6°C. El clima es caluroso en la zona de costa; muy seco,
soleado y frígido en las alturas. Las lluvias varían desde escasos milímetros en la costa, hasta 546 mm
anuales en la parte alta de la cuenca del río Vizcachas (estación Pasto Grande). La humedad relativa en las
partes bajas es en torno al 80%, en las partes intermedias entre 50 y 70% y en las partes altas entre 30 y 60%.
El romedio de horas de sol anuales es de 8.7 horas/día.
Sectores
Productivos
Minero-Metalúrgico, Pesca y Agropecuario-Agroindustrial.
Principales
Productos de
Exportación
Exportación Directa: Derivados de Cobre (cátodos, concentrados y blister), concentrado de molibdeno, selenio
en polvo, plata, paladio, platino, ácido sulfúrico, harina de pescado, aceite de pescado; pota, pulpo, moluscos,
pescados congelados , conserva de pescado, algas y aceitunas.
Exportación Indirecta: Pisco, aceituna, orégano, vainita, sandía, melón, palta, cochinilla, fibra de alpaca, trucha,
algas, mariscos, aprovisionamiento de naves.
Principales
Mercados
Países Bajos (cátodos y blister de cobre, molibdeno, aceite y harina de pescado); Estados Unidos (cátodos de
cobre, plata, pescado congelado, aceitunas); Italia (cátodos de cobre y pota); Chile (cátodos de cobre,
molibdeno, aceite de pescado, ácido sulfúrico); China (Cátodos y blister de cobre, harina de pescado,
molibdeno); Brasil (Cátodos de cobre), Canadá (cátodos, concentrados y minerales de cobre), Taiwán
(cátodos de cobre), Reino Unido (cátodos de cobre); y Japón (Cátodos de cobre y harina de pescado).
Empresas
Exportadoras
En el 2005, el número de empresas que registraron exportaciones directas desde Moquegua fueron 27.
Potenciales
Productos para
Exportación
Manufacturas de cobre, pisco, acabados para la construcción de mármol y granito, carbón de piedra, uva
fresca, moluscos, truchas, servicios de maquila, servicios logísticos, servicios de mantenimiento y reparación
de naves.
Principales
corredores
económicos
Carretera Panamericana Sur
Carretera Binacional Ilo-Desaguadero
Carretera Interoceánica Ilo-Iñapari
Aeropuerto y
Puerto
Puerto Mayor de Ilo, cuenta con 2 muelles: (i) 1 muelle público administrado por ENAPU; (ii) 1 muelle privado
de Souther Perú (Empresa Minera). A 25 Km. al sur de Ilo existe un muelle privado de ENERSUR (Empresa
Eléctrica). 1 Aeropuerto en Ilo.
Principales
Servicios para la
Exportación
(i) ADUANA/SUNAT de Ilo; (ii) Certificados de Origen otorgados por la Cámara de Comercio de Ilo; (iii)
Certificación sanitaria de SENASA; (iv) 7 Agencias Navieras; (v) 6 agencias de Aduanas; (vi) CETICOS ILO,
Centro de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios.
Fuentes: (i) Exposición “ Características Económicas de la Región Moquegua”, Ger. Desarrollo Económico, GR. (ii) ADUANA. (iii)
Elaboración: Consorcio SASE-KIPU
General
Sánchez
Cerro
Mariscal
Nieto
Ilo
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
8
II. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DEL PERX Y POPs
Se entiende por factores críticos de éxito del PERX y POPs a los elementos claves
para el incremento del valor exportado y a los motores que permitirán lograr los
objetivos de carácter productivo, económico y social, que sean sostenibles en el
tiempo.
1. Rol facilitador y promotor del Estado
La estructura productiva y de las exportaciones de Moquegua, en especial el
relativo bajo desarrollo del sector agropecuario y del empresariado regional,
configuran un escenario en el que el Estado, a través de las instituciones de orden
nacional, regional y local, debe jugar el rol de facilitador y promotor del cambio en
base a los siguientes criterios:
a) Cooperación entre el sector público y el privado. El PERX y POPs son
iniciativas públicas de gestión mixta (pública-privada) cuyo grupo
objetivo es privado
b) Complementación de los niveles nacional, regional y local del Estado
con una práctica efectiva de descentralización y desconcentración, no
solo del nivel nacional al regional, sino también del regional al local,
manteniendo unidad de políticas y estrategias.
c) Coordinación con instituciones privadas que realicen actividades de
promoción y desarrollo.
d) Diseño y gestión del PERX, priorizando cadenas exportadoras sin
excluir otras. Las actividades del Plan deben desarrollar una plataforma
de exportación que facilite y promueva cualquier iniciativa exportadora
en la Región. Para los productos priorizados se formulan y ejecutan los
POPs.
e) Diseño y aplicación de mecanismos e instrumentos de facilitación y
promoción considerando las características propias de las unidades
productivas y empresariales, así como el nivel de impacto económico y
social que tienen las cadenas exportadoras. Si se trata de una gran
empresa con alto impacto económico, los mecanismos a ser aplicados
son básicamente de facilitación, en tanto, si son cadenas exportadoras
donde priman las pequeñas y medianas empresas cuyo impacto es más
social que económico porque se generan exportaciones pero en valores
limitados, los mecanismos son mayormente de promoción con una
intervención activa del Estado para generar mejores condiciones de
competitividad, tanto en el entorno de los agentes económicos como en
el interno.
2. Desarrollo de las pequeñas unidades agrarias
Uno de los más importantes referentes del agro peruano es la estructura de la
tenencia de la tierra, pues la presencia de la pequeña extensión es la regla
general y, por tanto, la que de alguna manera establece los parámetros
tecnológicos, sociales y económicos en los que se desenvuelven miles de
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
9
pequeños productores que se tienen que enfrentar a un mercado cada vez más
competitivo, que pone en riesgo la existencia de las pequeñas y también medianas
unidades productivas rurales así como las cadenas productivas y comerciales de
las que son base. El reto es pues lograr que este amplio sector social y económico
del país logre mejorar sus condiciones tecnológicas y organizacionales como un
medio no sólo para sobrevivir sino para acumular, crecer y lograr el objetivo
superior de mejorar las condiciones de vida de la población.
Para atender esta problemática, han surgido numerosas iniciativas públicas y
privadas de promoción y desarrollo, pero muestran una gran dispersión de los
esfuerzos que se efectúan para superar los evidentes grados de atraso que se
manifiestan en los diversos cultivos y crianzas así como en el aprovechamiento de
los recursos silvestres.
Las pequeñas unidades productivas deben de superar una amplia gama de
limitantes así como aprovechar las potencialidades propias y las oportunidades del
entorno con el objetivo de incrementar su productividad, rentabilidad,
competitividad y sostenibilidad.
El elemento clave para lograr dicho objetivo es el diseño e implementación de
servicios de extensión integrales que, además de atender la demanda por
servicios de asistencia técnica y capacitación para la producción, presten
asistencia con servicios calificados en las fases de transformación,
comercialización, gestión y asociatividad. Este concepto de extensión permitirá
aplicar conocimientos especializados disponibles para resolver problemas en la
producción y en la articulación al mercado.
3. Escalera de empresarialidad
Indudablemente, el desarrollo exportador de Moquegua debe de ir de la mano del
desarrollo social, siendo el principal reto para que ambas dimensiones calcen,
considerar mecanismos que impulsen un proceso endógeno basado en las fuerzas
internas de la Región que faciliten la incorporación de diferentes estamentos
sociales a las actividades económicas relacionadas directa e indirectamente a las
cadenas exportadoras, prestando especial atención al desarrollo de las unidades
empresariales.
La premisa es que el desarrollo es un proceso dinámico, acumulativo y de largo
plazo, en el que hay que impulsar la movilidad e inclusión social, mejorando las
capacidades individuales y organizacionales para que se complementen y vayan
formando una masa crítica de empresariado urbano y rural que en el mediano y
largo plazo realicen una gestión autónoma, esto es, que no dependan
permanentemente de programas subsidiados por el Estado, por organismos
privados o por la cooperación internacional, de tal manera que sean negocios
sostenibles en el tiempo.
Los pasos de la escalera de la empresarialidad son: los operarios de hoy que
serán los microempresarios de mañana; los micro y pequeños empresarios de hoy
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
10
que serán los medianos y grandes empresarios de mañana; los técnicos,
profesionales y académicos, empleados hoy en instituciones públicas y privadas,
que serán los empresarios de mañana. Claro que esto no es generalizable, porque
va a depender del perfil emprendedor de las personas, pero las políticas y
mecanismos para el desarrollo exportador deben de proveer la igualdad de
oportunidades para esta movilidad social hacia el progreso económico.
4. Integración de los sectores económicos regionales
La economía de la región Moquegua está basada fundamentalmente en la
actividad de la gran minería, cuyo dinamismo económico no se refleja de manera
integral en la economía regional sino solo en el ámbito directamente involucrado
en su actividad productiva. Esto da pie a que algunos sectores sociales cuestionen
al sector empresarial más dinámico, actitud que hay que prevenir y superar para
evitar ahuyentar la inversión extraregional por riesgo político.
En consecuencia, para dinamizar de manera más homogénea la economía
regional así como para aminorar riesgos de carácter político si es que la brecha
entre los sectores económicos más dinámicos y los menos desarrollados se
amplía, se deben diseñar e implementar mecanismos que faciliten la integración
de las empresas grandes y medianas con las pequeñas. Dichos mecanismos
pueden ser en tres líneas de acción:
a) Desarrollando cadenas de proveeduría, articulando las micro, pequeñas y
medianas empresas regionales a las cadenas exportadoras dinámicas. De
esta manera se potencian inicialmente conglomerados productivos que en
el largo plazo se constituyan como Clusters regionales.
b) Compartiendo capacidades empresariales, de tal manera que el
conocimiento y las redes institucionales y comerciales con las que cuentan
las empresas exportadoras más dinámicas, sean socializadas con otros
sectores productivos con menor nivel de desarrollo.
c) Canalizando recursos del Canon minero no sólo hacia el desarrollo de
infraestructura productiva sino también al mejoramiento de las capacidades
humanas para la gestión técnica y organizacional. Actualmente el Canon
sólo puede aplicarse a inversiones en infraestructura y no en desarrollo del
capital humano, que es el principal factor para la competitividad.
d) Acciones efectivas de responsabilidad social y ambiental por parte de las
empresas más desarrolladas. La proyección social de la SPCC en el apoyo
a actividades agropecuarias y agroindustriales de Moquegua y su inversión
de US$ 234 millones en el año 2005 vrs. US$ 6 millones invertidos en el
año 2003, para ejecutar su Plan de Manejo Ambiental –PAMA, es una clara
manifestación de un proceso creciente de incorporación de buenas
prácticas sociales y ambientales de las empresas mineras que generan
pasivos ambientales.
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
11
La gerencia del desarrollo regional basado en las capacidades internas (capital
humano, capital institucional, capital natural y localización) es más compleja que
implementar un modelo netamente exógeno, cuyos principales impulsores (capital
financiero, tecnológico, comercial y organizacional) sean extraregionales. Sin
embargo, dadas las características socioeconómicas de Moquegua, la opción
viable para el logro de los objetivos trazados, es integrar las fuerzas endógenas y
exógenas, complementando las capacidades locales con la inversión y la
capacidad comercial y gerencial de empresas extraregionales, alentando la
concurrencia de éstas en la Región, para que apliquen modelos de gestión
organizacional y productiva que sean articuladores y amigables con los diferentes
estamentos sociales, aportando sus conocimientos tecnológicos y de gestión al
conjunto de la sociedad.
Esto implica, por parte de los diferentes sectores sociales de Moquegua, mejorar
su capacidad propositiva y de negociación, diferenciando las funciones que le
competen al sector privado y al Estado, modificando la visión paternalista que se
tiene de éste.
5. Ejecutabilidad del PERX, rol del CERX y Mesas de Trabajo.
Es fundamental propiciar el empoderamiento de los actores regionales para el
proceso de cambio, jugando un rol activo en la toma de decisiones para la
ejecución del PERX y POPs, en el entendido que estos instrumentos de
planificación son de la Región y no del MINCETUR, aunque éste lo propicia y
brindará soporte técnico para la consecución de recursos para su ejecución.
El empoderamiento se debe expresar institucionalmente a través del Comité
Ejecutivo Regional Exportador -CERX- y sus Mesas de Trabajo para cada cadena
priorizada. Estas instancias deben liderar el proceso del desarrollo exportador de
Moquegua garantizando la ejecución del PERX y POPs, así como su permanente
evaluación y retroalimentación. El CERX de Moquegua debe de fortalecerse para
que opere de manera permanente y actúe eficientemente como interlocutor entre
la región y el Gobierno Nacional, y como articulador entre los agentes públicos y
privados para facilitar el desarrollo exportador regional. Son características claves
para el éxito, la actitud proactiva de los integrantes del CERX y la relevancia del
sector privado en su gestión, que se debe de expresar asumiendo su presidencia,
en tanto la gestión operativa sea liderada por el sector público a través de la
Dirección Regional de Comercio Exterior –DIRCETUR-, asumiendo la Secretaría
Técnica
El diseño de los planes también es un elemento básico para dar las condiciones
de ejecutabilidad. Las claves son el nivel de precisión de las actividades, el
establecimiento de metas e indicadores y la asignación de responsabilidades a las
diversas organizaciones públicas y privadas relacionadas a los sectores
productivos y el comercio.
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
12
6. La Carretera Interoceánica como factor de integración territorial e
internacionalización de Moquegua
La carretera Interoceánica, gran anhelo regional, se constituirá en un hito en la
historia económica de Moquegua en tanto se aprovechen las diversas
oportunidades que se generarán. En este contexto, el PERX debe concebirse
como el principal instrumento de gestión para aprovechar las mayores facilidades
logísticas de acceso al mercado internacional, así como para dinamizar la
integración territorial y económica a nivel regional y macroregional, propiciando el
establecimiento de alianzas estratégicas con las regiones vecinas. La
Interoceánica no sólo generará nuevos mercados para la oferta actual de
Moquegua, sino también la demanda de productos que aún no oferta la región o
que tienen un desarrollo incipiente, tal como los servicios logísticos y de
mantenimiento y reparación de naves, cuyos arribos a Ilo se harán más
frecuentes.
7. CETICOS Ilo
Otra importante aspiración regional es el despegue de CETICOS Ilo que, a pesar
de los años que viene operando, por limitaciones establecidas en el anterior marco
normativo, no ha logrado jugar su rol facilitador de inversiones y desarrollo
industrial. Recientes modificaciones normativas brindan condiciones para que el
CETICOS ILO demuestre ser un mecanismo efectivo para el desarrollo
exportador.
El CETICOS ILO será una real plataforma para el desarrollo exportador sostenible
e integral de Moquegua en tanto se aliente la presencia de empresas que le den
valor agregado a las materias primas que pueden generarse en la región y en
otras regiones del sur peruano, y que apliquen tecnologías innovadoras que les
permita posicionarse competitivamente en el mercado internacional. Esta
estrategia no niega la posibilidad de la instalación de empresas maquiladoras
basadas en materias primas e insumos del exterior, pero los esfuerzos de
promoción de las inversiones deben focalizarse en el primer tipo de negocios.
7. Gestión ambiental y sostenibilidad de las exportaciones
La dimensión ambiental tiene diversas implicancias para la competitividad y el
desarrollo exportador de Moquegua, como son:
a) Los atributos que contribuyen con una calificación muy alta1
a la
competitividad regional son los Factores Básicos, que comprenden
especialmente los recursos naturales (agua, minerales, flora y fauna). Estos
atributos son la fuente de importantes rubros de exportación de la región,
como son el cobre y los productos hidrobiológicos.
b) Actuales y promisorios rubros de exportación de la región, como son los
moluscos, la trucha, las frutas y hostalizas, basan su competitividad en la
1
Ver capítulo V.
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
13
calidad del agua y de las condiciones sanitarias de su producción. Sin
embargo existen focos contaminantes (disposición de las aguas servidas y
desechos sólidos) que podrían poner en riesgo la actividad productiva y
exportadora. Se aprecia en Ilo un significativo avance por parte de SPCC en
lo referente al tratamiento de la emisión de gases.
c) Los principales mercados internacionales vienen planteando de manera
creciente condiciones de carácter ambiental a sus proveedores.
Estas fuerzas, positivas y negativas, relacionadas al medio ambiente merecen ser
atendidas mediante políticas nacionales, regionales y locales que consideren:
Disposición de los residuos sólidos y líquidos que no ponga en riesgo la
salud humana y la producción.
Promoción de sistemas productivos amigables con el medioambiente.
Proyección de una imagen de inocuidad de los productos alimenticios
ofertados por la región.
III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN
3.1. Aspectos Geográficos
La región Moquegua se ubica en la parte sur occidental de la República del Perú.
Su extensión territorial es de 15,733.97 km2
, que representa el 1.22 % del territorio
nacional. Dicha extensión incluye 0,09 km2
de superficie insular oceánica. Es el
cuarto departamento más pequeño en extensión territorial, precedido por Tumbes,
Lambayeque y Tacna.
Limita por el norte con Puno y Arequipa, al sur
con Tacna, este con Puno y Tacna y al oeste
con el Oceánico Pacífico.
El departamento está dividido políticamente en
20 distritos, agrupados en 03 provincias: Mariscal
Nieto (06 distritos), General Sánchez Cerro (11
distritos) e Ilo (3 distritos). Moquegua se
encuentra en el flanco occidental de la Cordillera
de los Andes, conforma en su integridad la
denominada “Vertiente del Pacífico”; su altitud varía desde el nivel del mar hasta
los 6,000 msnm. Posee dos regiones naturales claramente diferenciadas: la costa
que constituye el 34.3% del territorio regional (provincia de Ilo y parte de la
provincia Mariscal Nieto) y la sierra, que es el 65.7% que básicamente es
intermedio andino (provincia General Sánchez Cerro en su totalidad y parte de la
provincia Mariscal Nieto).
El clima es muy variado y diferenciado en cada región natural, los factores que
influyen en él son la Cordillera de los Andes y la corriente peruana; así en la zona
de costa el clima es templado y uniforme en el año con temperaturas máximas de
Cuadro N° 3.1: Región Moquegua:
Provincias
y superificie territorial
Provincia
Extensión
(km
2
)
%
Mariscal Nieto 8,671.58 55.1
General
Sánchez Cerro
5,681.71 36.1
Ilo 1,380.59 8.8
Total *15,733.88 100,0
Fuente: INEI, Compendio Estadístico 2004
* Excluye 0,09 km
2
de superficie insular oceánica.
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
14
30°C y mínimas de 14°C. En el caso de la sierra es templado en las zonas
interandinas y glacial en la puna, llegando a temperaturas bajo cero.
3.2. Recursos Naturales
3.2.1 Recursos Biológicos
Lo que más destaca en la región en relación a sus recursos biológicos es la fauna
más que la flora silvestre. Al respecto, cabe mencionar la Reserva Nacional
Salinas - Aguada Blanca localizada en las tierras más altas y que se extiende
hasta Arequipa, fue reconocida en 1979 y abarca una extensión de 366,936 Ha.
siendo tierras de propiedad de comunidades campesinas. Entre la variada fauna
que alberga, la especie de mayor relevancia para efectos de la actividad
exportadora es la vicuña.
Otros ecosistemas con abundante fauna son el litoral y la zona marina, que
alberga numerosas especies, algunas de las cuales son la base de la segunda
actividad económica de la región, la pesca. La presencia de fitoplancton y
praderas de algas marinas en el litoral, le confieren una alta productividad al agua,
lo que se complementa con una buena disponibilidad de sustrato rocoso que
mejora el hábitat de las especies, razón por la que hay una abundante variedad de
moluscos nativos conformando numerosos bancos naturales.
3.2.2. Suelos
El departamento cuenta con una
superficie de tierras de 17,784.9 hectáreas
(Ha.), que representa el 0.02 % de total
nacional (Perú 128’52 1,560 Ha.).
Como se observa en el cuadro Nº 3.2, el
mayor porcentaje de superficie
corresponde a pastos cultivados, seguidos
de cultivos transitorios, en tercer lugar
están las tierras no trabajadas; en cuarto
los cultivos permanentes, principalmente
localizados en los valles de Moquegua e
Ilo; le sigue las tierras que no son cultivadas en uno o más años (barbecho); las
tierras de descanso y los cultivos asociados poseen similar distribución de tierras y
finalmente en la región se presenta un mínimo de tierras forestales. Éstas
características definen la vocación y potencial agropecuario de la Región.
Así, en el caso de tierras para el agro, el mayor potencial se encuentra en la
Costa. Se estima que se dispone de 35,829 Ha. de áreas cultivables que
desarrollando una agricultura moderna encierra un gran potencial para la agro
exportación, sin embargo el área cultivada actual es de 17,725 Ha.. En cuanto a
Cuadro N° 3.2: Distribución de superficies
según capacidad de uso mayor de tierras
Ha. %
Cultivos Transitorios 4,213.7 23.7
Cultivos Permanentes 1,379.0 7.8
Pastos Cultivados 7,407.2 41.6
Cultivos Asociados 431.5 2.4
Áreas Forestales 0.4 0.0
Tierras de Barbecho 1,193.5 6.7
Tierras de Descanso 520.9 2.9
Tierras no trabajadas 2,638.7 14.8
TOTAL 17,784.9 100.0
Fuente: Moquegua Plan de Desarrollo concertado 2001:2021
Elaboración: SASE-KIPU
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
15
ampliaciones de tierras agrícolas mediante obras de irrigación, se ha identificado
el siguiente potencial2
:
Ampliación inicial de Pasto Grande 6, 687 Ha
Pampas y Lomas de la Costa 53,529 Ha.
Áreas de la Sierra 4,906 Ha
Total 65,122 Ha.
3.2.3. Hídricos
Los recursos hídricos de la Región están constituidos básicamente por las
cuencas de dos ríos y una laguna. El río Moquegua que posee una descarga
anual de 49'689,104 m3
es la principal fuente de agua para los cultivos localizados
en los valles interandinos de la Región y la población de Ilo (25% del caudal);
utilizándose el 84% del total de su caudal.
El río Tambo, uno de los más turbulentos y más escarpado de la costa. Nace en
Moquegua y recorre la Región hasta llegar a Arequipa, posee una descarga anual
de 579'286,896 m3
y su utilización es del 56%.
Las Lagunas de Lariscota, Vizcachas y Pasto Grande, ofrecen un atractivo de
primer orden, siendo la más importante ésta última, donde se ha construido una
represa con la que Moquegua, Samegua, Torata y el asiento minero de Cuajone
se abastecen. Consta apróximadamente de una capacidad de 180 Hm3
a 235
Hm3
, beneficiando los cultivos de la zona costera de la Región.
El recurso hídrico tiene usos agrarios y no agrarios, como: ecológicos (para
mantener los recursos ictiológicos), abastecimiento de la población, industria,
minería, industria pequera y uso recreacional.
.3.2.4. Reservas Mineras
Moquegua es llamada la
región del cobre porque
posee las mayores reservas
del país, se explica ello por
su territorio volcánico; su
potencial se estima en más
de 2,118 millones de
toneladas de material para
la minería cuprífera. La
provincia de Mariscal Nieto
posee el 99% de los
yacimientos de cobre y de poli metálicos que se encuentran en la región como:
molibdeno, plomo, selenio, zinc y plata. Cabe destacar el molibdeno cuya
explotación se realiza mayormente en Toquepala, siendo un importante ingreso no
2
Panorama de la Industria Regional y sus Potencialidades. Dirección Regional de la Producción. Gobierno Regional.
Moquegua, 2006.
Cuadro N° 3.3: Reservas mineras estimadas y
comprobadas de Moquegua
Provincia Producto
Cantidad
(TM) Cu (%) Pb (%)
Zn
(%) Ag Oz/tc
Gral Sánchez
Cerro Cobre Mineral 500000 8.50
Mariscal Nieto Cobre Mineral 1180000000 0.64
Mariscal Nieto Cobre Mineral 938393997 0.69
Ilo Cobre Mineral 63000 3.00
Mariscal Nieto Polimetálico 2200000 1.00 1.00 2.00 3.000
Fuente: Dirección General de Minería – MINEM 2003
Elaboración: Consorcio SASE-KIPU
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
16
sólo para la región sino también para el país.
Existe en Moquegua reservas de minerales no metálicos como: sílice (20’000,000
Tm.), carbonato de calcio (25’000,000 Tm), conchuela (11'070,000 Tm.) y piedra
caliza (30’000,000 Tm.).
3.3. Población e Indicadores Sociales
3.3.1 Población
Según el Censo de Población y Vivienda 2005 – INEI, la población total de la
Región fue 159,306 habitantes, cifra que representa el 0.7 % del total nacional.
La densidad poblacional está estimada en 10.13 habitantes por Km2
. El Instituto
CUANTO proyecta en base a datos de INEI, que en el año 2005 el 86 % de la
población de Moquegua se encontraba en el área urbana, mientras que en el área
rural se ubicaba el 14 % restante. Según la estructura de grandes grupos de
edades, la Población Económicamente Activa-PEA entre 15 y 64 años
representa más de la mitad de la población regional (76 %).
La tasa promedio anual de crecimiento entre 1993 y el 2005 fue de 2.1%. Se
espera que para el 2010 y 2015 la población alcance 184,753 y 202,673
habitantes respectivamente.
53,81116,649
19,9925,817
47,17215,865
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
80,000
N°dehabitantes
PROVINCIA DE
MARISCALNIETO
PROVINCIA DE
GENERALSANCHEZ
CERRO
PROVINCIA DE ILO
Provincia
Gráfico N° 3.1: Población Económicamente Activa
de Moquegua por Provincia - 2005
Pob. No
Económicamente
Activa 2005
Pob.
Económicamente
Activa 2005
A nivel provincial, en el año 2005, la población de Mariscal Nieto fue de 75,280
personas, perteneciendo el 76% a la PEA; la población de Sánchez Cerro fue de
23,608 personas, de las cuales 77 % eran PEA y la población de la provincia de Ilo
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
17
fue de 68,363 personas con 75% de PEA.
Existe un flujo dinámico de emigración e inmigración en la región. Para el censo
de 1993 se estimó que de cada 10 personas residentes de la región, 4 no habían
nacido en ella. Los inmigrantes mayormente provienen de los departamentos de
Puno, Arequipa, Lima, Tacna y Callao (84%). Sin embargo, Moquegua también
posee una tasa alta de emigrantes, cuyos principales destinos son Arequipa, Lima,
Tacna y Callao (86%). El saldo de migración es positivo para la Región.
3.3.2 Niveles de Pobreza
Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO, para el 2004,
Moquegua era el quinto departamento con menor incidencia de pobreza en el
Perú, después de Madre de Dios, Tumbes, Ica y Lima; presentando un 37.2% de
la población en condiciones de pobreza.
En el Cuadro Nº 3.4. se presenta las
cifra de pobreza para la Región
durante los años 2001-2004; se
observa que en éstos años la pobreza
en la región ha venido ganando
terreno, incrementándose de 28 5% a
37.2% de la población. En el caso de
los pobres extremos, éstos se han
incrementado en 38 % respecto al año
2001.
Para el 2006, FONCODES3
actualiza
su información sobre el mapa de pobreza y define el Índice de Carencias (IC)
como un indicador de focalización de acciones en las zonas más críticas y
necesitadas del país. De acuerdo a una macroclasificación en quintiles4
,
Moquegua posee un valor de 0,1042 y se localiza en el puesto 5 de las regiones
con menos necesidades insatisfechas, después de Callao, Lima, Tacna y
Arequipa. La provincia de Ilo es la que se halla en una mejor situación
considerada en el quintil Nº 5 con un IC de 0.0136, le siguen Mariscal Nieto y
General Sánchez Cerro, ambas consideradas en el quintil Nº 3, sin embargo la
primera presenta un IC de 0.0482 y la segunda un valor de 0.1947.
3.3.3 Servicios Básicos
En cuanto al acceso a los servicios básicos, en la región Moquegua se presenta el
siguiente panorama:
3
Este ìndice posee un rango de 0 a 1 donde las regiones màs pobres se acercan a 1. Se considera indicadores de carencias en servicios
básicos e Indicadores de vulnerabilidad (analfabetismo de mujeres, niños entre 0-12 años y tasa de desnutrición crónica de niños de 6-9
años). Mayor información en www.foncodes.gob.pe
4
Quintiles: (5) 0.0629 – 0.0549 (Menos pobre); (4)0.0650 – 0.1042; (3) 0.1337 – 0.4961; (2)0.5604 – 0.7153 y (1) 0.7206 – 09672 (Más
pobre). Mayor detalle en http://www.foncodes.gob.pe/mapapobreza/index.asp
Cuadro N°3.4: Incidencia de la pobreza total y
extrema en Moquegua
Periodo: 2001-2004
Año
Pobre
extremo
Pobre no
extremo
Pobreza
total
Pobreza 2001
(1)
7.6 20.9 28.5
Pobreza 2002
(1)
11.9 23.4 35.3
Pobreza 2003
(2)
6.7 25.4 32.1
Pobreza 2004 10.5 26.7 37.2
(1) Índice Octubre-Diciembre
(2) Índice Mayo-Diciembre
Fuente: Base de Datos de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO
Elaboración: Consorcio SASE-KIPU
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
18
Acceso a la red pública de agua: sólo el 54.2% de la población tiene una
conexión directa, 3.2% por pilón público y 6.2% se abastece de los ríos,
manantiales o acequias.
Existe un índice de 41.4% de la población que tiene el servicio de desagüe
dentro de la vivienda, 14.6% tiene pozo negro o ciego (letrina) y el
porcentaje restante no tiene acceso a la red pública de saneamiento.
Según SUNASS, para el 2003 en la Región existían 23,717 conexiones de
agua potable y alcantarillado, prestadas por las dos empresas del rubro:
EPS Ilo S.A. y EPS Moquegua S.R.Ltda.
Según la Dirección General de Electricidad del MINEM, Moquegua posee
un coeficiente de electrificación de 86.8%, que pone a la Región en quinto
lugar a nivel nacional.
3.3.4 Educación
Como se analiza por los valores previos, la región Moquegua se encuentra en una
posición favorable frente a otras regiones, ello también se refleja en su tasa de
analfabetismo; para el 2002 se estimó en 9.2% (tasa nacional 11.2%). Sin
embargo ha habido una disminución de Centros Educativos mayormente en zonas
rurales donde se cierran por falta de alumnado u otras causales.
Existen 409 Centros Educativos
Estatales en sus diferentes niveles y
modalidades distribuidos en las tres
provincias, el 95% cuenta con local
propio. El 66% de Centros Educativos
están localizados en el espacio rural alto
andino. Sin embargo éstos centros no
cuentan con una renovación permanente
del equipamiento, a pesar de contar con
el apoyo permanente del INFES y
FONCODES. El déficit aproximado es
de 25,000 carpetas; índice que a partir
del año 2001 se ha incrementado
considerablemente, a raíz del sismo del
23 de junio del mismo año.
En la Región existe una universidad que
cuenta con 3 facultades localizadas en
Ilo y Moquegua: Facultad de Ingeniería
(ofrece 7 carreras), Facultad de Ciencias
Jurídicas, Empresariales y Pedagógicas
(8 carreras) y la Facultad de Ciencias de
la Salud (2 carreras).
Cuadro N° 3.5: Número de alumnos
matriculados en el Sistema Educativo
Nivel y/o modalidad 2003 %
Total 46 938 100.00
I. Escolarizado 43 886 93.50
Educación Inicial 5 526 11.77
Educación primaria 18 376 39.15
Educación secundaria 14 211 30.28
Educación superior 3 198 6.81
Otras modalidades 2 575 5.49
II. No escolarizado 3 052 6.50
Educación Inicial 2 036 4.34
Educ. Primaria Adultos 12 0.03
Educ. Secundaria Adultos 349 0.74
Educ. Ocupacional 549 1.17
Educ. Especial 106 0.23
Fuente: Dirección Regional de Educación Moquegua
Elaboración: SASE-KIPU
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
19
3.3.5 Índice de Desarrollo Humano
Los aspectos antes reseñados se
reflejan en el Índice de Desarrollo
Humano-IDH5
regional, cuyo valor para
el 2003 fue de 0.65, cifra que coloca a
Moquegua en el sexto lugar a nivel
nacional Este índice califica a la Región
en general en un rango de desarrollo
humano medio. El IDH del Perú para el
mismo año fue de 0.762. Si se compara
internacionalmente, el IDH de Moquegua
es equivalente al de Honduras, país
centroamericano que está en el puesto
116 de 177 países (Noruega posee el más alto IDH mundial, 0.963).
A nivel provincial, Mariscal Nieto posee el índice más alto con un IDH 0.641 (índice
medio alto); le sigue la provincia de Ilo con un IDH 0.631 y finalmente la provincia
de Gral. Sánchez Cerro con IDH 0.614, lo que demuestra la paridad de desarrollo
humano en Moquegua.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD “En el
desarrollo humano todos deberían beneficiarse. Para ello, se requiere de un
entorno especial, en el cual tanto los empresarios como los trabajadores y el
Estado, concilien beneficios, derechos y obligaciones. Éste entorno debería
permitir utilizar, más y mejor, las potencialidades existentes en las diferentes
regiones y localidades del Perú”6
.
3.3.6 Empleo
La PEA es considerada entre los 15 a 64 años. Según el INEI, en el 2005, la PEA
constituía más de la mitad de la población regional (66.9%). Ésta misma fuente
reportó para el 2003 la tasa de actividad de la población en edad de trabajar,
71.5%, posicionándo a la Región en el puesto 8 a nivel nacional, observándose un
aumento en comparación con el año anterior (cuando el valor de la tasa fue de
66.4%).
Según la ENAHO, en el 2001 en Moquegua el sector terciario absorbió el 47,9%
de la PEA, el sector primario el 37% y el sector secundario apenas el 15,1 %. La
mayor concentración geográfica de las actividades productivas en relación al
aporte en el PBI y a la ocupación de PEA, se da en las provincias de Moquegua e
Ilo que absorven el 60.6% de la PEA.
5 El Índice de Desarrollo Humano es un indicador concebido en 1990 por el PNUD, valora tres factores para calcular el
desarrollo humano anual en cada país: esperanza de vida al nacer, nivel de instrucción que pondera los niveles de
alfabetización de adultos y de escolarización y el PBI por habitante.
6 PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2002
Cuadro N° 3.6: Índice de Desarrollo
Humano - Región Moquegua 2003
TOTAL Ranking
(1)
IDH 0.650 6
Esperanza de Vida al Nacer
(Años)
72 5
Alfabetismo (%) 93.1 8
Matricula secundaria (%) 93.3 4
Logro Educativo (%) 93.2 5
Ingreso Familiar Per cápita
(soles / mes)
413.2 5
(1)
Ubicación en relación de 25 departamentos
Fuente: PNUD Informe sobre desarrollo Humano. Perú 2005
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
20
Según categoría de ocupación, un alto
porcentaje de la población moqueguana
genera su propia fuente de trabajo ya que
las categorías de empleador y trabajador
independiente suman el 41.9% de la PEA
total.
Por lo tanto, se requiere de manera
apremiante, políticas que permitan el
fortalecimiento de las micro y pequeñas
empresas generadoras tanto de autoempleo
como de empleo a terceros.
3.4. Infraestructura y corredores económicos
3.4.1. Infraestructura y servicios de soporte.
Red Vial
Moquegua, según cifras del INEI (2004) y la Oficina Técnica de Transporte de la
Región, cuenta con una red vial de 1,897 Km. de longitud, que significa el 2.42%
del total existente a nivel nacional. Actualmente el sistema cuenta con dos vías
primordiales, una de ellas es la carretera Binacional que atraviesa el territorio de
oeste a este, confluye también con ésta carretera la vía Interoceánica y vías
transversales que se conectan con el espacio andino; la otra carretera es la
Panamericana Sur que atraviesa el territorio de norte a sur.
El sistema vial nacional representa el 24.2% de las vías de la región. El sistema
departamental significa el 16.31%, conformado por las vías que integran la red
intrarregional (troncales), que aun son insuficientes y solo articulan centros
urbanos, faltando articular en gran medida las zonas rurales de las partes
altoandinas de Gral. Sánchez Cerro y Mariscal Cáceres. El sistema vecinal
representa el 59.6%, y está constituido por los caminos que unen parcialidades,
comunidades y centros poblados menores al interior de la región.
Cuadro N° 3.8: Red Vial por tipo y superficie de rodadura de Moquegua
Tipo de Superficie de Rodadura
Tipo de Red
Total
Km.
%
Asfaltado % Afirmado %
Sin
Afirmar
% Trocha
Carrozable
%
Nacional 458.12 24.15 357.13 87.57 - - 70.79 17.90 30.20 3.23
Departamental 309.37 16.31 - - 51.50 32.76 257.86 65.19 - -
Vecinal 1129.35 59.54 50.70 12.43 105.70 67.24 66.90 16.91 905.05 96.77
Total 1896.84 100.00 407.83 100.00 157.20 100.00 395.55 100.00 935.25 100.00
% 100.00 21.50 8.29 20.85 49.31
Fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Moquegua. Plan Vial Departamental Participativo 2007-2016
Del total de caminos, el sistema vial asfaltado cuenta con 408 Km., el 87% de
éstas vías son nacionales y el 12.43% pertenecen al sistema vecinal. Esto
Cuadro Nº 3.7: PEA de Moquegua por
categoría de ocupación
Periodo: mayo 2003-abril 2004
Categoría de Ocupación %
Empleador/patrono 6.2
Trabajador Independiente 35.7
Empleado 16.1
Obrero 25.5
Trabajador Familiar no
remunerado
15.0
Trabajadores del Hogar 1.5
Total 100
Fuente: INEI “Encuesta Nacional de Hogares 2003-Anual
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
21
significa que de cada 1000 metros de camino sólo 215 metros son asfaltados.
La red vial regional afirmada representa el 8.29%, sin embargo las mayores
deficiencias se encuentran en que la red vial sin afirmar y la trocha carrozable son
en su conjunto el 72% de la infraestructura regional de caminos.
Por consiguiente, a pesar que Moquegua posee una red con ejes longitudinales y
transversales que son la base para una buena interconexión, el estado de la red
vial regional es precario, lo que dificulta la articulación tanto al interior y exterior del
departamento, al estar sin asfaltar el 78.5% de las rutas regionales, esto trae como
consecuencia la incomodidad de los usuarios, el deterioro del parque automotor y
el incremento de los costos de transporte. A pesar que en los últimos años se han
ampliado significativamente las vías asfaltadas, aún es una de las principales
limitantes de integración y desarrollo entre los centros de producción y los
mercados de destino, frenando por consiguiente el despegue de la economía
regional.
Energía
La potencia de energía eléctrica instalada para el 2005 en la Región, según el
MINEM, fue de 539 MW, de los cuales se estima que sólo el 2% corresponde a
energía hidráulica y 98% a energía de origen térmico. Las empresas EGESUR
S.A. (con una de sus instalaciones en el de Moquegua) y EGASA (instalaciones en
Arequipa) producen la energía para la Región, ésta a su vez es comercializada
por la empresa ELECTROSUR S.A.
La Empresa de Energía del Sur S.A. (ENERSUR S.A.), también se localiza en la
Región y cuenta con 2 plantas: Planta de fuerza Ilo 1, con potencia efectiva de 207
MW y la Planta de fuerza Ilo 2, termoeléctrica a doble combustión, construida
recientemente, opera a base de carbón y genera unos 287 MW de potencia. De
éste total de energía generada por la empresa, 250 MW son abastecidos a la
empresa Southern Perú Cooper Co., lo restante es comercializado en el sistema
interconectado.
Cuadro N°3.9: Empresas Generadoras de Energía Eléctrica en Moquegua.
Año 2005
Central Situación Distrito Provincia
P.I.
(MW)
Central Térmica Ilo Autorización Pacocha Ilo 257.6
Central Térmica Ilo Autorización Ilo Ilo 270.4
Servicios Eléctricos
Montalvo Autorización Moquegua M.Nieto
Central Térmica Moquegua Autorización Moquegua M.Nieto 1.06
Central Hidroeléctrica
Cuajone Autorización Moquegua M.Nieto 9.00
Fuente: Ministerio de Energía y Minas
Asimismo Southern Perú Cooper Co. también cuenta con una planta de energía
en la provincia de Mariscal Nieto.
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
22
Es importante mencionar que el Ministerio de Energía y Minas ha concluido un
estudio definitivo para electrificar, a través del sistema interconectado (Arequipa-
Central Charcani), los centros poblados de la provincia G. Sánchez Cerro y la
zona altoandina de la provincia Mariscal Nieto. Por otro lado, dado que la mayor
parte de la energía que se genera en la Región es térmica, existen 09 proyectos
para potenciar la energía hidroeléctrica regional en aproximadamente 210 MW.
Aún no se evalúan proyectos de energía eólica ni geotérmica.
Aeropuerto
La región Moquegua cuenta con dos aeropuertos que tienen las medidas de
estándares reglamentarios nacionales de aeronavegación: (i) El Aeropuerto
“Hernán Turcke Podesta”, ubicado en la Villa de Moquegua, con una pista
asfaltada de 1,800 m. x 30 metros para aterrizaje de aviones fokker-27; y (ii) el
aeropuerto de la provincia de Ilo en Pozo Lizas, con una pista de aterrizaje
asfaltada de 2,500m x 45 metros para aviones fokker-28.
Sin embargo, en la actualidad no están en funcionamiento a consecuencia de los
altos costos del transporte aéreo y de la cercanía de las ciudades de Tacna y
Arequipa, que sí poseen un flujo comercial aéreo diario. Estos aeropuertos están
considerados como de infraestructura alterna a los aeropuertos cercanos antes
mencionados.
También se cuenta en la Región con 2 aeródromos de propiedad de Southern
Perú Cooper Co..
Vías Férreas y trenes
La región cuenta con un sistema de trenes a cargo de la empresa privada
Southern Perú Copper Co., que comunica los centros mineros de Toquepala, Ilo y
Cuajone, por ende está especializado en el transporte de material minero. Esta vía
consta de 257.8 Km (incluye la vía utilizada en sus actividades de explotación). Se
estima que el transportado diario es de 3,840 Tm. Sin embargo éstas vías tienen
posibilidades de proyectarse con el ferrocarril de Puno para viabilizar el transporte
multimodal y abaratar costos.
Comunicaciones
Las condiciones de las comunicaciones en la Región son insuficientes. Moquegua
cuenta con el servicio de telefonía fija e Internet a cargo de la Empresa Telefónica
del Perú. Para el servicio de teléfonos móviles, se tiene tres proveedores
(Telefónica Móvil, Claro y Nextel); sin embargo, la mayor cobertura y acceso a
éste servicio aún se da sólo para las principales ciudades como Ilo y Moquegua.
En la provincia de Sánchez Cerro la mayoría de distritos solamente cuentan con
una cabina telefónica pública. Según OSIPTEL7
, en el 2004, en toda la Región se
contaba con 896 líneas en servicio destinadas a teléfonos públicos por parte de
Telefónica. Se estima que los hogares que cuentan con teléfono fijo son alrededor
7
OSIPTEL: Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
23
del 24.1%; los habitantes con teléfono móvil estarían en el 26.4 % de la población
y los hogares con acceso a Internet estarían apenas en el 3.9%.
La Región cuenta con 39 radio comunicaciones privadas. Además, cuentan con 13
retransmisoras de televisión. Existen 16 agencias de SERPOST en diversas
localidades de Moquegua.
Asimismo en Moquegua se editan 02 diarios y varias publicaciones periódicas.
Puertos
Moquegua posee uno de los terminales portuarios más importantes del país; éste
se encuentra en la provincia de Ilo. Inició sus operaciones como muelle de
lanchonaje en el año 1870 y en 1970 se integró a la red de Terminales de la
Empresa de Puertos como puerto de atraque directo. Cuenta con un muelle tipo
espigón, cuya dimensión es de 302 metros de largo por 27 metros de ancho,
desembarcadero de concreto armado de 71.90 m de largo por 23 m de ancho;
posee cuatro atracaderos: 02 para buques de 20,000 Tm. y 02 para buques de
3,000 Tm., además de un malecón de atraque operativo; asimismo puede recibir
naves de hasta 34,000 toneladas de peso muerto; el área de almacenamiento es
de 1,560 m2
.
El tráfico de naves en éste puerto para el año 2004, según ENAPU, fue de 465
unidades con 464,581 toneladas de registro bruto8
(T.R.B), habiendo un
incremento de 105% en el tráfico de naves con respecto al 2002, pero una
disminución de 41% en función al 2003. Se observa un mínimo aprovechamiento
de ésta infraestructura que resulta clave para el desarrollo regional si se pretende
mantener como el principal centro logístico del Sur del Perú.
Existen también dos muelles privados en la región: La empresa Southern Perú
Copper Corporation posee uno con la finalidad de que puedan realizar
desembarques de equipos pesados de gran volumen y de su cobre procesado. La
capacidad es de 85,000 Tm. con un espigón de 158.5 m. de largo y 18.3 m. de
ancho, ocasionalmente brinda servicios de carga a terceros.
El muelle de ENERSUR, ubicado al sur del puerto de Ilo a 25 Km de la ciudad, es
el muelle de mayor profundidad a nivel nacional con 66 pies de calado y con
capacidad para naves tipo PANAMAX y CAPESIZE. Actualmente maniobra con
HANDYMAX para la recepción de carbón con sistema automático; la operación del
muelle se realiza con fajas de transferencia de ida y vuelta con capacidades de
1,400 Tm/hora. El largo de este muelle es de 1,250 metros. En el área de almacén
portuario posee acumuladores y recuperadores de carga automatizados y
controlados por computadoras. El largo de este muelle es de 1,250 metros. Sin
embargo este muelle opera sólo unas 7 veces al año, cada 45 ó 60 días.
8
La T.R.B. es la capacidad de carga de las naves.
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
24
La eficiencia portuaria del Perú9
es de 2.8, mientras que Estados Unidos alcanza
6.15, Argentina y Uruguay alcanzan el 4.3, y Chile alcanza el 4.1, éste bajo índice
de eficiencia revela que las empresas exportadoras asumen mayores costos y
tiempo para llegar a los mercados internacionales perdiendo competitividad.
Existen programas inconclusos de concesiones, falta de inversión y malos
manejos administrativos en los puertos; en el caso particular del Terminal
Portuario de Ilo según el Diagnóstico y Propuesta de Política Regional Portuaria y
Ceticos Ilo 2004, éste no alcanza los montos mínimos de carga (180,000 Tm.)
para cubrir sus costos operativos, generando una pérdida anual cercana al millón
de dólares con una capacidad ociosa del 90%. Así el Puerto de Ilo ha venido
perdiendo participación en la carga que sale hacia el Pacífico en forma
permanente frente al Terminal Portuario de Matarani y a los puertos del norte de
Chile.
El 24 de mayo de 2005 el Congreso de la República aprobó la Ley 28528, que
regula el traslado de mercancías con destino a la Zofratacna, los Ceticos y
terceros países, el cual permitirá el traslado de mercancías vía marítima ingresada
por el Puerto del Callao hacia los puertos de Ilo, Matarani y Paita, teniendo con
destino final a los depósitos francos de la Zofratacna y los Ceticos de Ilo, Matarani
y Paita y viceversa para destinos en otros países.
Estudios del CEPRI10
(1998) desarrollados dentro del Plan Maestro definen una
serie de inversiones por un monto de US $109.5 millones para un período de 30
años. Además se conoce a través del Plan Nacional de Desarrollo Portuario que
el terminal de Ilo posee un estudio preliminar elaborado en 1992 que establece
una serie de inversiones por US $120 millones. El Plan Maestro de Facilitación de
Comercio Exterior (2004) indica que el puerto de Ilo debe posicionarse como un
puerto especializado en contenedores y Matarani como puerto especializado en
granos. Ambos puertos deben proyectarse hacia el eje Bolivia-Brasil-Paraguay.
Servicios Financieros
Actualmente existen las siguientes instituciones financieras: Banco de la Nación,
BCP, Banco Continental BBVA, Banco del Trabajo, Banco Wiesse y el Banco
Interbank. Asimismo operan entidades no bancarias como la Caja Municipal de
Arequipa, Caja Municipal de Tacna, la EDYPIME CREAR Tacna, la Cooperativa
de Ahorro y Crédito Santa Catalina, éstos se encuentran localizados mayormente
en las ciudades de Ilo y Moquegua. En la provincia de Sánchez Cerro solo opera
el Banco de la Nación.
Servicios para la Exportación
La Región cuenta con una infraestructura de exportación considerablemente
potencial para el desarrollo exportador; a 7.6 Km. del puerto de Ilo (153.6 Km del
Puerto de Matarani y 139 Km. del aeropuerto de Tacna) se localiza el Centro de
Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios – CETICOS;
9
Según diagnósticos de la CEPAL y de la CAF (2002) sobre un valor de eficiencia de 7
10
Comité Especial de Promoción de la Inversión Privada
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
25
donde cualquier inversionista puede localizarse gozando de total exoneración
tributaria.
CETICOS ILO, cuenta con un total de 163.5 Has. de las cuales 16 están
totalmente habilitadas (10 % del total) y 147,5 para futuras ampliaciones. De las16
Has. habilitadas, un 43% lo ocupan áreas de servicios, pistas, veredas, oficinas
administrativas, casa de maquinas; un 7% lo ocupan los Usuarios y las empresas
supervisoras que equivalen a 4 lotes; y un 50% se encuentran totalmente libres, lo
que representan 34 lotes de diversa dimensiones.
Los servicios con los que cuenta son:
(i) Un montacarga de 9 Tm. de capacidad de carga; así como balanzas;
(ii) Stacker para movilizar contenedores;
(iii) 37 lotes cuentan con pistas, veredas, cercos perimétricos, oficinas
administrativas, oficinas para bancos, agencias de ADUANA;
(iv) 02 grupos electrógenos de emergencia;
(v) 01 oficina de ADUANAS;
(vi) Áreas recreativas, un auditorio, cafeterias y servicio de vigilancia; entre otros.
Es importante mencionar que el aeropuerto de Ilo se ubica a 800 metros de éstas
instalaciones. Sin embargo actualmente ésta infraestructura es subutilizada;
únicamente operan 4 empresas de reparación y reacondicionamiento de vehículos
usados, con una estructura legal condicionada, limitada y restrictiva a la inversión
privada.
La Región cuenta con 07 agencias navieras y 08 Agencias de ADUANAS. Las
cámaras de Comercio de Ilo y de Moquegua otorgan certificados de origen.
Por éstas condiciones de infraestructura y la localización clave de Moquegua, la
Región se presenta con un gran performance de volver éstas condiciones en
ventajas para la competitividad regional y el desarrollo exportador no sólo regional
sino de la Región Sur, brindando tanto servicios para la exportación de las
empresas nacionales, como exportando servicios logísticos a operadores de otros
países.
3.4.2 Corredores Económicos
El concepto de corredores económicos es integral, entendiéndose como el espacio
en el que interactúan: (i) infraestructura y equipos de comunicación vial (ii) redes
de energía y telecomunicaciones; (iii) actores económicos de las cadenas
productivas y de los servicios a la producción y el comercio; y (iv) las políticas,
normas y prácticas para la producción, comercio y financiamiento. Hacer un
adecuado diagnóstico de corredores económicos implica el conocimiento del
conjunto de éstos factores, sin embargo el factor predominante es el trazo vial que
condiciona el resto de factores.
Por tal razón, para hacer una reseña de los principales corredores económicos de
Moquegua para efectos de su desarrollo exportador, se hace referencia a
continuación a los caminos que conforman la red vial nacional (1° orden) y los más
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
26
importantes de la red regional (2° orden), en tanto son éstos los que permiten la
articulación con los mercados internacionales. Se presentan asimismo un
esquema de la infraestructura vial y un mapa que grafica el flujo comercial
extradepartamental, tomados del Plan Vial Departamental Participativo 2007-2016,
formulado por el. Gobierno Regional de Moquegua y Provías Departamental-
Ministerio de Transporte y Comunicaciones en el año 2005. Este documento
contiene una detallada identificación de la oferta productiva para cada uno de los
espacios económicos de la Región así como una identificación de las ciudades
intermedias.
Corredor Económico Panamericana Sur, hacia el sur se dirige a Tacna y
Arica (Chile), hacia el norte hacia Arequipa y Camaná, Ica y Lima.
Tipo de corredor : Primer Orden
Tipo de superficie : Asfaltada
Corredor Económico Interoceánico, eje Ilo-Puno-Juliaca-Puerto
Maldonado-Inambari con proyección hacia el Oeste a Brasil (estados de
Acre y Rondonia) y Bolivia (departamento de Pando).
Tipo de corredor : Primer Orden
Tipo de superficie : Gran parte del tramo con vías asfaltadas y afirmadas.
Corredor Económico Binacional, une Perú con Bolivia.
Tipo de corredor : Primer Orden
Tipo de superficie : Asfaltada totalmente
Corredor Económico Costero Ilo-Tacna
Tipo de corredor : Primer Orden
Tipo de superficie : Asfaltado
Corredor Económico Costero Ilo-Matarani
Tipo de corredor : Segundo Orden
Tipo de superficie : Afirmada
Corredor Económico: Moquegua-Omate-Puquina, continúa hasta
Arequipa
Tipo de corredor : Segundo Orden
Tipo de superficie : Gran parte del tramo con vías afirmadas y trocha carrozable.
Corredor Económico: Carumas- Ichuña
Tipo de corredor : Segundo Orden
Tipo de superficie : Gran parte del tramo con vías afirmadas y trocha carrozable.
Corredor Económico La Capilla - Coalaque - Quinistaquillas - San
Cristóbal, Cuchumbaya - Torata
Tipo de corredor : Segundo Orden
Tipo de superficie : Asfaltado y afirmada
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
27
Gráfico N° 3.2: Infraestructura Vial de la Región Moquegua
FUENTE: Plan Vial Departamental Participativo 2007-2016. Gobierno Regional de Moquegua. Provías
Departamental, Ministerio de Transporte y Comunicaciones. 2005.
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
28
Gráfico N° 3.3: Relación con los mercados internos y externos
FUENTE: Plan Vial Departamental Participativo 2007-2016. Gobierno Regional de Moquegua. Provías Departamental,
Ministerio de Transporte y Comunicaciones. 2005.
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
29
IV. DINÁMICA PRODUCTIVA Y EXPORTADORA
Para el año 2005, el Instituto
CUANTO, estima el PBI de
Moquegua en 2,581 millones de
soles a precios constantes de
1994, representando el 1.74%
del PBI Nacional. En términos
per cápita, el PBI de Moquegua
es de S/.28,398 (a precios
corrientes). Como se aprecia en
el Cuadro Nº 4.1, su dinámica
económica presenta un
comportamiento errático aunque
con variaciones positivas en los
últimos años. La participación en
el PBI nacional se ha mantenido
en menos del 2%.
Es razonable considerar que desde el 2004 el PBI regional debe de tener tasas
positivas teniendo en cuenta la dinámica del sector minero, cuyo valor de
producción y exportación ha crecido significativamente por efecto del incremento
de los precios internacionales de cobre y otros minerales. En el año 2005, el valor
de las exportaciones mineras y metalúrgicas de Moquegua representaron el
111.6% del PBI a precios corrientes, que fue del orden de S/.5,049.2 millones. Sin
embargo, esta participación no se refleja en el Cuadro N° 4,2 referido al PBI por
sectores. Realizar un análisis comparativo del PBI sectorial con las exportaciones
se dificulta por la aplicación de diferentes criterios de sectorialización. En el caso
del PBI es en función al valor agregado, en tanto en la sectorialización de las
exportaciones es según la naturaleza del producto.
No se aprecia una correlación entre la importancia del sector agropecuario en la
producción regional respecto a las exportaciones. El aporte del sector
agropecuario en el PBI regional es significativo, sin embargo en las exportaciones
Cuadro Nº 4.1: PBI Región Moquegua
Periodo: 2000-2005
(Millones de S/. a Precios constantes de 1994)
PBI Moquegua PBI TOTAL PAÍS
AÑO
Mill de
S/. Var. %
Mill de
S/. Var. %
% de
Moquegua
en PBI
Nacional
2000 2199 121057 1.82
2001 2048
-6.87
121314
0.21
1.69
2002 2163
5.62
127569
5.16
1.70
2003 2367
9.43
132545
3.90
1.79
2004 2506
5.87
139463
5.22
1.80
2005 2581
2.99
148458
6.45
1.74
Fuente: Perú en Números 2006. Instituto CUANTO, Estimaciones basadas en
estadísticas de INEI
Elaboración: Consorcio SASE-KIPU
Cuadro N° 4.2: Producto Bruto Interno Región Moquegua por
Sectores. Periodo 2000:2004
(Millones de S/. a precios constantes de 1994)
Sector 2000
*
2001
*
2002
*
2003
*
2004
*
2005
* % para
el 2005
Servicios 834 862 896 961 1007 1153 44.7
Agricultura 206 228 228 231 237 269 10.4
Construcción 39 48 42 50 53 59 2.3
Manufactura 463 475 478 535 556 486 18.8
Pesca 12 13 47 38 51 47 1.8
Minería 645 423 471 542 602 567 22.0
(*) Estimado por CUANTO.
Fuente: Perú en Números 2006. Instituto CUANTO (Basados en datos de INEI)
Elaboración: Consorcio SASE-KIPU
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
30
del 2005 sólo representaron el 10.4%. Respecto al sector pesca, el valor generado
en el procesamiento de aceite, harina, conservas y congelado, se registra en el
sector manufactura, por lo que su real aporte al PBI regional es realmente mayor
que el registrado para el sector.
La estructura empresarial de la región
para el año 2001 se muestra en el
Cuadro 4.3. Cabe señalar que si bien
la data no es actualizada, no existe
una encuesta más reciente que
permita obtener una información con
el nivel de detalle del cuadro 4.3.
Casi la totalidad de las empresas en
la región son micro y pequeñas
empresas-MYPES (99.17 %). De
éstas, el 91 % se desempeñan en las
actividades comerciales y servicios; y
sólo el 9 % restante en los sectores de producción de bienes: manufactura (182
MYPES), pesca (24), agropecuario (12) y minería (8). Se aclara que las cifras
corresponden a empresas formalizadas, no teniéndose una estadística que refleje
la totalidad de unidades productivas de la región.
4.1. Desempeño Sectorial
4.1.1. Sector Agropecuario
La región Moquegua produce una gama de bienes agrícolas y pecuarios desde el
nivel del mar hasta la zona alto andina. Así la producción agrícola y el rendimiento
han evidenciado un ligero crecimiento en los últimos años por la disponibilidad de
agua, para el mejoramiento de riego de 3,000 has de los valles viejo de
Moquegua, Torata e Ilo y la incorporación de 888 has de nuevas áreas del
Proyecto Pasto Grande. Se prevé una ampliación de la frontera agrícola de más
de 70 mil hectáreas con los proyectos de Pasto Grande, Clemesí y Lomas de Ilo.
En el departamento se tienen cultivadas sólo 17 mil hectáreas y más de 400 mil
hectáreas de pastos naturales.
En Moquegua es posible distinguir básicamente tres tipos de productores en el
campo:
Economías familiares campesinas en las que el destino principal de su
producción es el autoconsumo: éstas optan por diversificar sus actividades
entre rubros agropecuarios y no agropecuarios y/o se emplean como
asalariados fuera del predio a fin de complementar sus ingresos. Las
parcelas de tierras que poseen tienen reducido tamaño (minifundios) y su
pobre calidad no permiten una actividad agropecuaria rentable.
Cuadro N° 4.3: Distribución de las Empresas
Formales en la Región Moquegua – Año 2001
Tipo de Empresa Total %
Microempresas
(1) 3322 95.02
Pequeñas Empresas
(2) 145 4.15
Gran y Mediana Empresa
(3)
29 0.83
Total 3496 100
Fuente: Perú en Números 2005. Instituto CUANTO, basados
en datos de SUNAT y PROMPYME
(1)Vtas. Anuales menores a150 UIT y 10 trabajadores
(2)Vtas. Anuales entre 150 UIT y 800 UIT y 50 trabajadores
(3)Vtas. Anuales mayores a 800 UIT
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
31
Pequeña agricultura comercial constituida por unidades de naturaleza
familiar, pero que orientan su producción básicamente al mercado.
Muestran algún grado de especialización productiva y llegan a utilizar
marginalmente mano de obra asalariada. Generalmente son unidades
menores a 10 hectáreas, las mismas que, por su racionalidad y
organización no llegan a conformar una agricultura de tipo empresarial. Son
un potencial a desarrollar por sus activos, capacidades y por tener una
ubicación intermedia hacia formas empresariales.
Agricultura empresarial, es aun muy escasa. Se distingue por el empleo de
mano de obra asalariada con carácter permanente, el uso de una dotación
de capital relativamente alta, la incorporación de técnicas modernas y una
racionalidad basada en maximizar ganancias. Estas unidades generalmente
cuentan con acceso a sistema de riego tecnificado.
El minifundio es el principal problema
que afecta al agricultor y a la
producción regional, como es de
notar el 91% de las unidades agrarias
están dentro de 0 á 5 Has. y abarcan
un total del 67% de Ha. a nivel
departamental, este tipo de
explotación se torna antieconómica.
Los valle de Moquegua e Ilo son las
áreas de mayor desarrollo agropecuario relativo, mientras que en los valles
interandinos los rendimientos y la tecnología decrecen.
La producción de los principales cultivos permanentes de la región adquieren
importancia por el creciente aumento de la exportación de palta al mercado
chileno y las condiciones agro climáticas favorables para la producción de vid
(pese a que a la fecha se reporta un decrecimiento por la renovación de las
plantaciones de olivo y las nuevas plantaciones de palta y vid).
Otra de las características de la producción agropecuaria de la región es el área
sembrada de alfalfa, que representa aproximadamente el 70% del área total
cultivada, este producto es la base de la producción y mantenimiento del ganado
vacuno en la parte media y baja del valle de Moquegua y los valles de Carumas y
Puquina. Los cultivos transitorios como: papa, maíz amiláceo, cebada, trigo y otros
se producen en los valles interandinos y partes altas.
En cuanto a la producción agrícola entre el año 1998 y el año 2002, en promedio,
la mayor producción lograda ha sido de alfalfa alcanzando 503,673 Tm.; que
representan el 95,96% de la producción agrícola departamental, le siguen la papa
con 6767,67 Tm. (1,29%) palto con 2055,74 Tm. (0,39%), tuna con 1514.26 Tm.
(0,29%) y vid con 1252,50 Tm. (0,24%). La superficie cosechada en los mismos
años, en promedio, también ha correspondido a la alfalfa que representó el
70,62% (8833,20 has), seguida de el maíz amiláceo 687 has. (5,49%), papa
638,40 has. (5,10%), palto 258,80 has. (2,07%), cebada 216.40 has. (1.73%), olivo
Cuadro N° 4.4: Fraccionamiento de la Tierra
GO U.A. % Has. %
0 - 0.5 1,540 18.0 388.66 2.2
0.5 - 5 6,262 73.2 11,314.05 65.3
5 - 0 679 7.9 4,606.39 26.6
20 - 50 40 0.5 582.55 3.4
50 - más 29 0.3 433.78 2.5
TOTAL 8,550 100.0 17,325.43 100.0
Fuente: MINAG 2000
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
32
200,50 has. (1,60%), tuna 196 has. (1,57%), trigo 180,80 has. (1.44%), vid 158,60
has. (1,27%), etc. En los últimos 3 años no se ha tenido variaciones significativas.
También es notorio que en la mayoría de los cultivos transitorios, los rendimientos
regionales están muy por debajo del promedio nacional, ello se debe
fundamentalmente a la mala preparación del terreno, utilización de semillas no
certificadas, limitada asistencia técnica y otras razones.
La industria vitivinícola representa para la región Moquegua uno de los principales
pilares de desarrollo, por lo que a través de las distintas actividades de producción
y desarrollo se viene fortaleciendo esta actividad en los distintos valles de Omate,
Quinistaquillas, Moquegua e Ilo, orientados también a recuperar el sitial que tenía
antiguamente la Región como principal productor de piscos y vinos de gran
calidad. Años atrás, esta actividad vitivinícola significó el principal sostén de la
economía de los pobladores de Moquegua, pero se vió gravemente afectada por
la existencia de plagas en los cultivos, desborde de los ríos, efectos de fenómeno
del niño, la descapitalización, competencia de producto adulterado, entre otros.
Actualmente existen alrededor de 30 bodegas.
En el sector agrícola los principales productos exportados desde Moquegua son:
aceituna, palta y vainitas. Los mercados de destino de éstos productos son
principalmente Brasil y Chile.
Por otro lado, la producción pecuaria se
mantiene estacionaria, así los rendimientos
promedio de producción de carne, producción de
leche - lana – fibra y huevo, y la importancia de
las crianzas respecto al nivel nacional,
resaltando la ganadería vacuna para carne y
leche en la Región, representa valores por
debajo del 1% a nivel nacional.
La producción pecuaria para el año 2003 fue de
34993.24 TM, correspondiendo a la Provincia
Mariscal Nieto el 55.0%, General Sánchez Cerro
44.70% e Ilo 0.30%.
4.1.2. Sector Minero
El departamento de Moquegua cuenta con un enorme potencial en este sector, el
mismo que ha tenido un comportamiento creciente en lo últimos años,
constituyéndose de lejos como el principal sector exportador de Moquegua. El
30% del territorio se encuentra en condición de denuncio o concesión minera, y el
3.4% de PEA se encuentra asimilada por el sector. Los minerales que se producen
son: cobre, molibdeno, plata y oro. Las operaciones mineras en la región se
desenvuelven en tres subsectores:
(i) la gran minería, realizada por Southern Perú Copper Corporation
(SPCC) que explota la mina de Cuajone, operativa desde el año 1975,
Cuadro N° 4.5: Población
Pecuaria 2003
Vacunos
Ovinos
Caprinos
Alpacas
Llamas
Porcinos
Aves
Cuyes
30748
49,893
12,168
77,455
41,063
11,028
99,234
96,855
Fuente: Compendio Estadístico Agropecuario- 2003
Dirección Regional de Agricultura
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
33
también se cuenta aquí el proyecto de Quellaveco;
(ii) la mediana minería, representada por la empresa Aruntani SAC que
explota la mina Santa Rosa donde se obtiene cemento de oro y plata,
residuos de zinc y tierra diatomita, y
(iii) la pequeña minería, compuesta por pequeñas unidades de producción
que explotan minerales no metálicos como yeso, arcilla, marmolina,
Zilina.
Cuajone, ocupa el tercer lugar a nivel nacional en explotación de cobre con
169530 TMF (16.79%), después de Ancash, 384008 TMF (38.02%) y Tacna
186082 TMF (18.62). Cuenta con una planta de lixiviación que permite obtener del
15 al 18% de cobre del material suelto de desmonte. La producción en el 2005 de
Southern Perú Copper Corporation en Cuajone, disminuyó en 15.2% con respecto
a la producción del año anterior debido a la menor ley de mineral extraído. En
relación a la producción nacional, en el año 2005 representó el 16.8%. La SPCC
proyecta ampliar la capacidad de la concentradora a 96,000 Tm. cortas por día.
Adicionalmente, Southern tiene en Cuajone 190 millones de toneladas de material
mineralizado de cobre con una ley de 0.56% y vienen realizando intensivos
trabajos de exploración con el propósito de identificar reservas adicionales.
Cuadro N° 4.6: Evolución de la
producción de cobre de Southern Perú Co.
(Tm.)
MINAS 2001 2002 2003 2004 2005
TOQUEPALA
CUAJONE
176,809
165,139
176,224
168,067
142,372
184,527
160,852
199,890
186,082
169,530
TOTAL 666 449 745 607 751 036 754 563 763 871
Fuente: Dirección General de Minería – Estadística Minera
Ministerio de Energía y minas – 2005.
Quellaveco es el principal proyecto minero de la región; tiene reservas mineras de
de 974 millones de Tm con una ley promedio de 0.63 en cobre y 0.02 % de
molibdeno, este yacimiento está en la quebrada de Asana a 50km. de Moquegua
entre 3,500 y 4,000 m.s.n.m.; se encuentra a cargo de la empresa Minera del
mismo nombre que pertenece al grupo Anglo American, estimándose una vida útil
de 44 años con un proceso de flotación convencional destinado a tratar 64 mil
toneladas métricas. También se estima que la puesta en operación del proyecto
generará, aproximadamente 4 mil puestos de trabajo en la etapa de construcción,
600 empleos directos y 3,000 empleos indirectos durante la operación de la mina.
Cuadro N° 4.7: Proyección de producción de Minera Quellaveco
CENTRO MINERO PRODUCCIÓN
INCREMENTO DE
PRODUCCIÓN
MINERA QUELLAVECO 200,000 TM. 40% / anual
Fuente: MINEM
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
34
Existen otros proyectos que se encuentran en la etapa de estudios definitivos en
proceso de aprobación para pasar a la etapa de explotación como el proyecto
Tucari y el proyecto Pampa de Cobre-Chapi.
Otras actividades manufactureras muy ligadas al sector minero de la Región son:
fundición de cobre y, refinado de cobre, plata, oro y molibdeno.
En la Fundición de Ilo se procesan los concentrados de cobre procedentes de
Cuajone, Toquepala y otras minas nacionales y extranjeras. El principal producto
de la fundición de Ilo es el cobre blister con una ley típica de 99.3% de cobre, 350
grs/Tm. de plata y 0.6 gr/Tm. de oro y un peso promedio de 800 Kg. Además la
Fundición cuenta con una planta de ácido sulfúrico, que para el 2005 tuvo una
producción de 369,446.9 Tm. según el reporte mensual de producción de ácido
sulfúrico de SOUTHER PERÚ (área – Ilo).
4.1.3. Sector Pesquero
El segundo rubro de importancia de exportación son los productos hidrobiológicos,
sector que ocupa el 4.48% de la PEA; sin embargo en el año 2005 sólo representa
el 4.5 % del total exportado por la región, así Moquegua tiene poco desarrollado
este sector a pesar de las grandes ventajas comparativas con las que cuenta. En
la provincia de Ilo, el dinamismo de las actividades depende del sector pesquero,
siendo un factor preponderante en el movimiento económico.
En la región la mayor parte de la extracción se destina al consumo en estado
fresco (83,15%), aumentando éstos volúmenes en los últimos años. Para la
elaboración de conservas se destina el 11.93% y para pescado congelado
(4,92%).
La pesca para la harina y aceite de pescado se basa casi en su totalidad en la
anchoveta (97% en promedio) habiendo disminuido la utilización de especies
como jurel, sardina y caballa. Para la elaboración de conservas los recursos más
utilizados son: machete, sardina y caballa, mientras que para el congelado las
especies que son más capturadas son el caracol, caballa y pota.
Según cifras del Ministerio de Producción se estima que el desembarque de
recursos marítimos para el 200411
en el Puerto de Ilo fue de 598,651 toneladas
métricas brutas (Tmb), que representa el 6.3% de la cifra nacional, el
comportamiento de esta cifra ha venido siendo irregular, entre el año 2000 y 2001
se incrementó en un 11%, pero para el año 2002 en base al 2001 el incremento
fue de 265 %, disminuyendo para el 2003 en 67% y creciendo nuevamente en el
2004 (63%).
En el 2004 la producción de pescados y mariscos congelados fue de 1,406 Tmb.
creciendo la contribución regional a la producción nacional, de 29% en el 2000 a
un 34% en el 2004.
11
Datos tomados del Compendio 2005 de INEI, el cuadro 4.8 tiene datos proporcionados por la Dirección Regional de
Producción
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
35
En cuanto a la producción de enlatados de pescados y mariscos fue de 1,406 Tmb
(año 2004), aumentando a 3% la participación regional en la producción nacional
pues en el año 2000 apenas se alcanzaba el 0.7%.
Los productos pesqueros de exportación que oferta Moquegua son: pescado
fresco y congelado, harina y aceite de pescado, jibias, calamares, potas, locos y
demás moluscos. Los mercados de destino para estos productos son: Países
Bajos, Estados Unidos, Chile, Japón, China, Alemania, Filipinas, España, Bélgica
y Tailandia entre otros países.
En el año 2005 las operaciones de pesca fueron desarrolladas por 1572
pescadores industriales (392 regionales y 1180 foráneos), y 1800 pescadores
artesanales. En cuanto a la flota pesquera, se registraron: 148 embarcaciones
industriales (28 regionales y 120 foráneos) y 366 embarcaciones artesanales. En
la Región operan 8 plantas de procesamiento: 05 fábricas de harina y aceite, 01
de refinación de aceite de pescado y 02 de conserva congelada.
En relación a la maricultura, se la viene promocionando a través de concesiones
de áreas para la siembra, cosecha y comercialización especialmente de conchas
de abanico y ostras. Las primeras experiencias están a cargo del modulo de
Servicios Ilo y de la Municipalidad de Ilo quienes manejan dos áreas habilitadas
por DIGESA desde 1999 en Pocoma y Punta de Coles.
En el caso de Ilo hay dos organizaciones a quienes se les ha otorgado áreas
marinas para su manejo acuícola: la Asociación de pescadores Artesanales
Pioneros del Sur (APASPI) que participa en convenio con IMARPE y la Dirección
Regional de Producción en una experiencia piloto en la zona de Pocoma con fines
de investigación y explotación de recursos bentónicos, y la Asociación de
Pescadores Artesanales y Buzos a Pulmón del puerto de Ilo (AUPABPPI).
Respecto a la pesca continental, aún se desarrolla de manera incipiente y el
volúmen de extracción es poco significativo, el principal recurso hidrobiológico que
se pesca es la trucha, sin embargo se viene experimentado un continuo
crecimiento, 132% de la producción en 2004 basados en el 2002, sin embargo la
Cuadro Nº 4.8: Producción de recursos hidrobiológicos según utilización.
Periodo: 2000- 2005 (TMB)
Tipo de
Utilización
2000 2001 2002 2003 2004 2005
1. C. H. D.
Enlatado
Congelado
2. C.H.I.
Harina
Aceite
551.03
530.36
20.67
83,317.71
66,847.08
16,470.63
2,283.80
845.09
1,438.71
58,432.32
51,090.42
7,341.90
1,501.00
522.73
978.27
242,123.83
216,523.21
25,600.62
3,944.68
2,865.16
1,079.52
39,716.04
35,578.43
4,137.61
2,710.00
1,472.51
1,237.49
141,268.51
126,702.26
14,566.25
3,233.35
1,571.88
1,661.47
108,419.66
92,928.11
15,491.55
TOTAL 83,868.74 60,716.12 243,624.83 43,660.72 143,978.51 111,653.01
Fuente.: Dirección Regional de la Producción – Subsector Pesquería – Ilo.
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
36
participación en la captura nacional es aún de menos del 1%. Con fines de
repoblamiento, se ha sembrado trucha en los siguientes cuerpos de agua:
Embalse Pasto Grande, Laguna Toro Bravo, Laguna de Bolsón, Laguna de
Jucumarini, Río Chilota y el Estanque Humalso.
4.1.4. Sector Manufactura
En cuanto al sector manufactura en Moquegua, la principal industria es la
alimentaria con una contribución de 31% para el 2004, le siguen la industria
química (18%), y la industria de textiles y cuero (16%), los cuales es mantiene
estables sin un gran crecimiento en los últimos años.
En la Región, para el 2005 se distinguen dos sectores:
El sector fabril primario (23%), que incluye las actividades productivas de:
harina y conservas de pescado (7.3%), trasformación de metales preciosos
y no ferrosos (5.9%), refinación de petróleo (5.5%), transformación de
productos cárnicos (3.5%) y refinerías de azúcar (1%).
El sector fabril no primario (77%), está conformado por: (i) Bienes de
consumo (46.6 %): artículos de papel y cartón, tejidos y artículos de punto y
ganchillo, bebidas malteadas y de malta y otras industrias manufactureras;
(ii) Bienes Intermedios (27.4%): actividades de impresión, productos
metálicos para uso estructural, sustancias químicas básicas, productos de
arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural; (iii) Bienes de capital
(2.9%): aparatos de distribución de control de energía eléctrica, otros tipos
de maquinaria de uso general, motores, turbinas etc, para aeronaves,
vehículos automotores y bicicletas.
El número de empresas manufactureras que vienen desarrollando sus actividades
en la Región Moquegua son un total de 416, en donde la actividad con el mayor
número de empresas es la elaboración de productos de panadería con (32.7%);
segunda la actividad de productos metálicos (14.9%), tercera la fabricación de
puertas (7.4%), cuarta la fabricación de ventanas y marcos (7.3%), quinta la
fabricación de otros productos de madera (6.5%), sexta la impresión en general
(4.6%), entre los más importantes en cuanto al número de empresas.
El número de trabajadores que albergan éstas actividades productivas, generaron
un total de 2,142 puestos de trabajo, siendo el promedio de trabajadores por
empresa de 1 a 5 personas, excepto actividades como la producción de harina y
conservas de pescado. Según la totalidad de puestos de trabajo; en primer lugar
está la actividad de elaboración de productos de panadería (22.7%), en segundo
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
37
4.1.5. Sector Turismo
En el 2004, el flujo de turistas que recibió Moquegua, según la Encuesta Mensual
de Establecimientos de Hospedaje del INEI, fue de 66,735 visitantes; de los cuales
61,502 fueron nacionales y 5,233 extranjeros, siendo de ésta manera la Región
menos visitada después de Huancavelica al representar el 0.46% de la afluencia
nacional. El comportamiento de las visitas a la Región ha sido fluctuante, sin un
gran crecimiento ni sostenibilidad.
Sin embargo, existen importantes oportunidades de desarrollo del turismo regional
a través de la construcción y puesta en funcionamiento de la Carretera Binacional
Ilo-Desaguadero-La Paz (Bolivia), que ofrece la oportunidad de insertar a
Moquegua en los circuitos turísticos nacionales e internacionales del Sur.
Asimismo, se tiene grandes perspectivas ligadas a la culminación de la carretera
Interoceánica, puesto que la Región se ubica en el Corredor Turístico Arica-
Tacna-Moquegua-Puno-Arequipa-Cusco y la Paz; que se viene consolidando
como parte del proceso de conformación de la Macro Región Sur.
Si bien el Plan Estratégico Regional de Exportaciones-PERX no incluye al sector
turismo, por tener éste un plan nacional y regional específico, existe una estrecha
interrelación entre éste sector y la exportación de artesanías. Es también un
importante canal de difusión de productos de actual o potencial exportación como
son: pisco, moluscos, palta y olivo. Asimismo, permite una internacionalización de
la Región en el sentido que la población local toma conocimiento de manera
práctica sobre las características culturales y exigencias de los consumidores de
otros países, especialmente de los desarrollados.
4.2 Exportaciones Regionales Directas e Indirectas
El desempeño de las exportaciones de la Región Moquegua se analiza teniendo
en consideración las siguientes categorías de exportación: directas, indirectas,
reembarques y comercio fronterizo.
Cuadro N° 4.9: Estructura de la Industria Manufacturera de Moquegua
ESTRUCTURA PORCENTUAL %
Nº CLASE DE ACTIVIDADES 2002 2003 2004
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Industria Alimentaría
Industria Textil y Cuero
Fabricación de Muebles de madera y metal
Industria del Papel.
Industria Química.
Fabricación de Productos no metálicos.
Industrias metálicas básicas.
Fabricación de productos metálicos.
Fabricación de otros productos manufactureros diversos.
31.6 %
14.8 %
3.4 %
6.8 %
17.5 %
7.4 %
8.0 %
7.7 %
2.8 %
31.2 %
15.3 %
3.2 %
6.9 %
17.5 %
7.6 %
8.1 %
7.7 %
2.5 %
30.9 %
15.8 %
3.5 %
7.2 %
17.1 %
7.9 %
7.7 %
7.4 %
2.4 %
TOTAL 100% 100% 100%
Fuente: INEI - Perú Compendio Estadístico 2005
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
38
Se considera como exportaciones directas a las registradas por SUNAT como
originarias de Moquegua en el régimen aduanero de exportaciones definitivas,
cuya estadística tiene como fuente primaria las Declaraciones Únicas de Aduana –
DUA. Recién a partir del año 2000 se viene registrando el origen departamental
de los productos en el campo denominado UBIGEO. Sin embargo, no siempre los
embarcadores declaran adecuadamente esta información, por lo que se dan casos
de que se declaran como originarios de una región productos de otra región, o se
declara el origen geográfico de la empresa exportadora y no del producto que se
está exportando. Pese a estas limitaciones, es la mejor y más detallada fuente
estadística de referencia.
La base de datos ordenada por regiones ha sido proporcionada por PROMPEX. El
equipo consultor ha elaborado los cuadros de presentación a dos niveles: i)
cuadros resumen a nivel sector, producto, empresa y mercado, incluidos en el
texto presentado a continuación, y ii) cuadros detallados a nivel sector/producto,
que se presentan en el Anexo N° 1.
Para efectos del análisis, se ha considerado la información del período 2002-2005
para el comportamiento total y por producto, y la información del año 2005 para el
análisis según empresa exportadora y país de destino. La clasificación sectorial ha
sido efectuada por el equipo consultor.
Respecto a las exportaciones indirectas, se considera como tales al flujo
comercial hacia el exterior de productos originarios de Moquegua pero exportados
a través de operadores de otras regiones o de los turistas extranjeros, que se
llevan los productos como parte de su equipaje. La identificación de los productos
comprendidos en estas prácticas comerciales se ha realizado analizando las
estadísticas sectoriales de producción y a través de las entrevistas y talleres.
Siendo Moquegua una Región cercana a la fontera, tiene diversos productos que
se exportan vía comercio fronterizo, por lo que se reseña esta actividad en lo
que se refiere a la salida de productos especialmente hacia Chile. Este comercio
puede ser tanto formal como informal. Para el caso del comercio fronterizo
formal, se puede efectuar bajo dos regímenes aduaneros, uno es el de las
exportaciones directas descritas en párrafos anteriores; el otro régimen aduanero
es el de menor cuantía (hasta US $ 2,000) que se registra en las Declaraciones
Simplificadas de Exportación. La estadísticas de estas declaraciones se reportan
en la web de Aduanas12
.
Respecto al comercio fronterizo informal, es obvio que no existe un registro de
tal, por lo que se ha tomado como referencia la información recabada en las
entrevistas y talleres.
Finalmente, la categoría de reembarques está referida a productos provenientes
de otras regiones que son registradas como provenientes de Moquegua en las
estadísticas de Aduana.
12
Fuente: www.aduanet.gob.pe/servlet/sgxsim
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
39
4.2.1 Exportaciones Directas
Moquegua es, después de Lima y Ancash, la Región con mayor aporte a las
exportaciones del país. En el año 2005 representó el 9.5 % del total nacional al
exportar por un valor de US$ 1,621 millones. En el período 2002-2005 presenta un
crecimiento del 159%, variación muy significativa que está por encima del también
importante crecimiento nacional de las exportaciones, que fue del orden del 124 %
para el mismo período. Dicho dinamismo ha permitido que Moquegua mejore su
participación en el total nacional, ya que en el año 2002 representó el 8.2%. El
salto cuantitativo se presenta de manera marcada en el año 2004 respecto al
2003..
Exportaciones directas según sectores
El ritmo creciente de las exportaciones de Moquegua se explican únicamente por
el comportamiento del sector minero ya que el resto de sectores productivos, por
el contrario, presentan una contracción respecto a los niveles del año 2002, como
se puede apreciar en el Cuadro N° 4.11. Esto se refleja en la creciente
concentración a nivel sectorial en las exportaciones totales de la Región. En el
año 2002 representaron el 83.5 %, en tanto en el 2005 fueron el 95.5%. El
crecimiento del valor de las exportaciones mineras se explican en su mayor parte
por el mayor valor de las exportaciones de cátodos de cobre por el incremento de
los precios internacionales del cobre. El volumen exportado sólo ha tenido un
ligero incremento. La cotización promedio anual del cobre en la Bolsa de Londes
fue de 70.74 centavos de US$ / Lb en el 2002, en tanto en el 2005 fue de 166.87
centavos de US$ / Lb.
Cuadro Nº 4.11: Exportaciones 2001-2005 Región Moquegua
FOB Miles US$
Sector 2002 2003 2004 2005
Participa-
ción % en
el 2005
Minero-Metalúrgico 521,809 591,692 1,116,339 1,548,833 95.53
Cuadro N° 4.10: Exportaciones de Moquegua
Periodo 2002-2005
Año
Toneladas
Netas
Valor
FOB Mil.
US$
Variació
n
% Valor
FOB
Total Perú
Valor FOB
Miles US$
Participación
% de
Moquegua
2002 580,377 624,823 7,665,208 8.2
2003 491,718 644,127 3.1 9,040,843 7.1
2004 552,626 1,180,148 83.2 12,726,622 9.3
2005 484,179 1,621,315 37.4 17,149,750 9.5
Fuente: SUNAT - PROMPEX
Elaboración: Consorcio SASE-KIPU
Gráfico N° 4.1: Evolución del Valor FOB
Moquegua. Periodo 2002-2005
0
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
1,400,000
1,600,000
1,800,000
2002 2003 2004 2005 Años
MilUS$
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua
40
Pesca 101,641 51,520 63,404 72,241 4.46
Agropecuario-
Agroindustrial
909 175 196 200 0.01
Industrias Diversas 464 739 210 40 0.00
Total Exportaciones
MOQUEGUA
624,823 644,127 1,180,148 1,621,315 100.0
Fuente: SUNAT - PROMPEX
Elaboración: Consorcio SASE-KIPU
El segundo sector en importancia es
el pesquero, que presenta un fuerte
contracción en el año 2003 respecto
al 2002. Si bien desde el 2004 se
viene recuperando, aun no alcanza
los niveles de inicios del período. La
contracción dada en el 2003 se
explica fundamentalmente por la
menor exportación de harina de
pescado en valor y volumen, pero en
el año 2005 el valor exportado de
harina de pescado se incrementó en
58% respecto al 2004. En este caso
también se ha presentado un
incremento del precio internacional de
la harina de pescado al pasar de US$ 624.87 / Tm. (cotización de Hamburgo) el
promedio de 2004 a US$ 685.83 / Tm el promedio en el año 2005, con una fuerte
tendencia al alza.
Respecto al sector agropecuario, en el año 2002 se dio en Moquegua una
exportación inusualmente alta de páprika, la misma que disminuyó fuertemente en
el 2003 para dejar de exportarse en el 2005. Esta situación es la que explica la
reducción de las exportaciones sectoriales.
Exportaciones directas según productos
En el año 2005 fueron ocho los productos con valores de exportación superiores al
millón de dólares. Algunas características de este grupo de productos son: (i) seis
pertenecen al sector minero y dos al sector pesca. No es significativo ninguno del
sector agropecuario, (ii) representan el 99.8% del valor total exportado; (iii) la
evolución es variable, en unos productos es creciente y en otros viene
disminuyendo respecto a los años previos;se ha contraido respecto; (iv) se da una
alta concentración en un solo producto; los cátodos de cobre representaron el 67%
del total anual.
En el cuadro N° 4.12 se presentan los principales productos por sector y en el
Anexo del PERX, el cuadro con el universo de las partidas arancelarias
exportadas desde Moquegua en el período 2002-2005.
Gráfico N° 4.2: Composición de
Exportaciones de Moquegua - 2005
M i ne r o-
M e t a lúr gic o
9 6 %
P e sc a
4 %
Agr ope c ua r i
o- Agr oindus
t r ia l
0 %
Indust r i as
Di v e r sa s
0%
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua
Perx moquegua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMAC
VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMACVALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMAC
VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMACANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Trabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectosTrabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectoserlinalfaro
 
LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...
LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...
LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...Marco
 
Instrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambientalInstrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambientalalas peruanas
 
Arbol del problema[1]
Arbol del problema[1]Arbol del problema[1]
Arbol del problema[1]Danielbeca
 
Ejemplo de proyecto educativo
Ejemplo de proyecto educativoEjemplo de proyecto educativo
Ejemplo de proyecto educativoHenry Tineo
 
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIMReglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIMVladimir Revollo Gonzáles
 
Informe analisis de_resultado
Informe analisis de_resultadoInforme analisis de_resultado
Informe analisis de_resultadoTULI02
 
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipalProceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipalDoctora Edilicia
 

La actualidad más candente (17)

VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMAC
VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMACVALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMAC
VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMAC
 
Trabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectosTrabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectos
 
LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...
LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...
LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...
 
Perú; Informe Agenda 2030
Perú; Informe   Agenda 2030 Perú; Informe   Agenda 2030
Perú; Informe Agenda 2030
 
Planificacion y ordenamiento territorial
Planificacion y ordenamiento territorialPlanificacion y ordenamiento territorial
Planificacion y ordenamiento territorial
 
Instrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambientalInstrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambiental
 
El Planeamiento Estratégico - Carlos Anderson
El Planeamiento Estratégico - Carlos AndersonEl Planeamiento Estratégico - Carlos Anderson
El Planeamiento Estratégico - Carlos Anderson
 
REFORESTACIÓN PARTICIPATIVA
REFORESTACIÓN PARTICIPATIVAREFORESTACIÓN PARTICIPATIVA
REFORESTACIÓN PARTICIPATIVA
 
Agroexportacion lambayeque
Agroexportacion lambayequeAgroexportacion lambayeque
Agroexportacion lambayeque
 
Arbol del problema[1]
Arbol del problema[1]Arbol del problema[1]
Arbol del problema[1]
 
Ejemplo de proyecto educativo
Ejemplo de proyecto educativoEjemplo de proyecto educativo
Ejemplo de proyecto educativo
 
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIMReglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero RASIM
 
Informe analisis de_resultado
Informe analisis de_resultadoInforme analisis de_resultado
Informe analisis de_resultado
 
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipalProceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
 
Guia General de Aplicación del RASIM
Guia General de Aplicación del RASIMGuia General de Aplicación del RASIM
Guia General de Aplicación del RASIM
 
Herramientas Altenativas De Gestion Municipal
Herramientas Altenativas De Gestion MunicipalHerramientas Altenativas De Gestion Municipal
Herramientas Altenativas De Gestion Municipal
 
Empresa Molipan
Empresa MolipanEmpresa Molipan
Empresa Molipan
 

Similar a Perx moquegua

Perx tacna final
Perx tacna finalPerx tacna final
Perx tacna finalmartinsa007
 
Semana 12 N.Internacionales
Semana 12 N.InternacionalesSemana 12 N.Internacionales
Semana 12 N.InternacionalesLarry Mendoza
 
Propuesta clúster turístico Zipaquirá
Propuesta clúster turístico ZipaquiráPropuesta clúster turístico Zipaquirá
Propuesta clúster turístico ZipaquiráAID Territorial
 
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta Emilio Garcia Gutierrez
 
Exportan los productos de cajamarca
Exportan los productos de cajamarcaExportan los productos de cajamarca
Exportan los productos de cajamarcavalentin2811
 
370bdcac852edacad217c434146de9bf
370bdcac852edacad217c434146de9bf370bdcac852edacad217c434146de9bf
370bdcac852edacad217c434146de9bfJose de la Cruz
 
Agenda Actualizada 2009 Ardp Valparaiso
Agenda Actualizada 2009    Ardp ValparaisoAgenda Actualizada 2009    Ardp Valparaiso
Agenda Actualizada 2009 Ardp ValparaisoFernando Aldea
 
La Economía Internacional de Castilla-Ia Mancha 2012 2013 (XVI edición)
La Economía Internacional de Castilla-Ia Mancha 2012 2013 (XVI edición)La Economía Internacional de Castilla-Ia Mancha 2012 2013 (XVI edición)
La Economía Internacional de Castilla-Ia Mancha 2012 2013 (XVI edición)dtcclm
 
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...ANA DURAN
 
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...ANA DURAN
 

Similar a Perx moquegua (20)

Perx cusco
Perx cuscoPerx cusco
Perx cusco
 
Perx tacna final
Perx tacna finalPerx tacna final
Perx tacna final
 
Perx ancash
Perx ancashPerx ancash
Perx ancash
 
Semana 12 N.Internacionales
Semana 12 N.InternacionalesSemana 12 N.Internacionales
Semana 12 N.Internacionales
 
Chaparral servicios-final (1)
Chaparral servicios-final (1)Chaparral servicios-final (1)
Chaparral servicios-final (1)
 
Inversion Lambayeque
Inversion LambayequeInversion Lambayeque
Inversion Lambayeque
 
Inversionlambayeque
InversionlambayequeInversionlambayeque
Inversionlambayeque
 
Propuesta clúster turístico Zipaquirá
Propuesta clúster turístico ZipaquiráPropuesta clúster turístico Zipaquirá
Propuesta clúster turístico Zipaquirá
 
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
 
122
122122
122
 
Exportan los productos de cajamarca
Exportan los productos de cajamarcaExportan los productos de cajamarca
Exportan los productos de cajamarca
 
370bdcac852edacad217c434146de9bf
370bdcac852edacad217c434146de9bf370bdcac852edacad217c434146de9bf
370bdcac852edacad217c434146de9bf
 
Agenda Actualizada 2009 Ardp Valparaiso
Agenda Actualizada 2009    Ardp ValparaisoAgenda Actualizada 2009    Ardp Valparaiso
Agenda Actualizada 2009 Ardp Valparaiso
 
Anexo 8 bibliografía
Anexo 8 bibliografíaAnexo 8 bibliografía
Anexo 8 bibliografía
 
Estudio 012013 osel_apurimac
Estudio 012013 osel_apurimacEstudio 012013 osel_apurimac
Estudio 012013 osel_apurimac
 
La Economía Internacional de Castilla-Ia Mancha 2012 2013 (XVI edición)
La Economía Internacional de Castilla-Ia Mancha 2012 2013 (XVI edición)La Economía Internacional de Castilla-Ia Mancha 2012 2013 (XVI edición)
La Economía Internacional de Castilla-Ia Mancha 2012 2013 (XVI edición)
 
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
 
Plan sectorialturismo 2011
Plan sectorialturismo 2011Plan sectorialturismo 2011
Plan sectorialturismo 2011
 
3. pdrc2016-2021
3. pdrc2016-20213. pdrc2016-2021
3. pdrc2016-2021
 
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
 

Perx moquegua

  • 1. PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE EXPORTACIÓN DE MOQUEGUA MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO OCTUBRE 2006
  • 2. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 1 ÍNDICE I. PRESENTACIÓN Ficha Moquegua Exportadora II. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DEL PERX DE MOQUEGUA III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN 3.1 Aspectos Geográficos 3.2 Recursos Naturales 3.2.1 Recursos biológicos 3.2.2 Suelos 3.2.3 Recursos Hídricos 3.2.4 Reservas Mineras 3.3 Población e Indicadores Sociales 3.3.1 Población 3.3.2 Niveles de Pobreza 3.3.3 Servicios Básicos 3.3.4 Educación 3.3.5 Índice de Desarrollo Humano 3.3.6 Empleo 3.4 Infraestructura y Corredores Económicos 3.4.1 Infraestructura y Servicios de Soporte 3.4.2 Corredores Económicos IV. DINÁMICA PRODUCTIVA Y EXPORTADORA 4.1 Desempeño Sectorial 4.1.1 Sector Agropecuario 4.1.2 Sector Minero 4.1.3 Sector Pesquero 4.1.4 Sector Manufactura 4.1.5 Sector Turismo 4.2 Exportaciones Regionales Directas e Indirectas 4.2.1 Exportaciones Directas 4.2.2 Exportaciones Indirectas 4.3 Cartera de Productos para el Desarrollo Exportador de Moquegua. 4.4 Perfil de principales productos de exportación. 4.5 Impacto económico y social de los principales productos de exportación de Moquegua 4.6 Proceso de selección de los productos para los Planes Operativos- POP
  • 3. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 2 V. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LA REGIÓN MOQUEGUA Diamante de Competitividad de Moquegua Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas VI EL PERX DE MOQUEGUA Visión Misión Valores y Principios Objetivos estratégicos y estrategias Matriz de Planificación DIRECTORIO EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL Bibliografía y Fuentes Relación de participantes en la elaboración del PERX • Equipo Consultor • Equipo Técnico de la Región Anexo: Estadística de las exportaciones directas de Moquegua según sectores y productos, período 2002-2005. Índice de Cuadros y Gráficos. Cuadro N° 3.1 Región Moquegua: Provincias y superficie territorial Cuadro N° 3.2 Distribución de superficies según capacidad de uso mayor de tierras. Cuadro N° 3.3 Reservas mineras estimadas y comprobadas de Moquegua. Cuadro N° 3.4 Incidencia de la pobreza total y extrema de Moquegua. Periodo 2001-2004 Cuadro N° 3.5 Número de alumnos matriculados en el Sistema Educativo. Cuadro N° 3.6 Índice de Desarrollo Humano. Región Moquegua 2003 Cuadro N° 3.7 PEA de Moquegua por Categoría de ocupación Periodo: mayo 2003-abril 2004 Cuadro N° 3.8 Red vial por tipo y superficie de rodadura de Moquegua. Cuadro N° 3.9 Empresas Generadoras de Energía eléctrica en Moquegua. Cuadro N° 4.1 PBI Región Moquegua. Periodo: 2000-2004 (Millones de S/. a precios constantes de 1994). Cuadro N° 4.2 Producto Bruto Interno Región Moquegua por sectores. Periodo 2000:2004 (Millones de S/. a precios constantes de 1994). Cuadro N° 4.3 Distribución de las Empresas Formales en la Región Moquegua (Año 2001) Cuadro N° 4.4 Fraccionamiento de la Tierra (2000)
  • 4. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 3 Cuadro N° 4.5 Población pecuaria 2003 Cuadro N° 4.6 Moquegua. Evolución de la producción de cobre Southern Perú Co. (Tm.) Cuadro N° 4.7 Proyección de producción de Minera Quellaveco Cuadro N° 4.8 Producción de recursos hidrobiológicos según utilización. Periodo: 2000-2005 (TMB) Cuadro N° 4.9 Estructura de la Industria Manufacturera de Moquegua Cuadro Nº 4.10 Exportaciones de Moquegua. Periodo 2002-2005 Cuadro Nº 4.11 Exportaciones de 2001-2005 Región Moquegua, FOB Miles de US$ Cuadro Nº 4.12 Exportaciones de Moquegua según sectores y principales productos. Periodo 2002-2005 / Valor FOB en Miles de US$ Cuadro Nº 4.13 Número de Partidas Arancelarias de las Exportaciones de Moquegua. Periodo 2001-2005 Cuadro Nº 4.15 Empresas Exportadoras de Moquegua. Año 2005 Cuadro Nº 4.16 Exportaciones de Moquegua segùn paìses de destino y productos por paìs. Año 2005 Cuadro Nº 4.17 Exportaciones de ADUANA Ilo. Periodo 2000-2005 Cuadro N° 4.18: Exportaciones de productos vegetales de Moquegua - Período 2000 – 2005 Gráfico N° 3.1 Población Económicamente Activa de Moquegua por Provincia – 2005. Gráfico N° 3.2 Infraestructura Vial de la Región Moquegua Gráfico N° 3.3 Relación con los Mercados Internos y Externos Gráfico Nº 4.1 Evolución del Valor FOB Moquegua. Periodo 2002-2005 Gráfico Nº 4.2 Composición de las Exportaciones de Moquegua – 2005 Gràfico Nº 4.3 Número de Empresa Exportadoras de Moquegua Periodo 2001-2005 Gráfico Nº 4.4 Empresas Exportadoras de Moquegua
  • 5. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 4 Siglas Utilizadas en la Matriz del PERX APCI Agencia Peruana de Cooperación Internacional APN Autoridad Portuaria Nacional ASBANC Asociación de Bancos BCR Banco Central de Reservas CAR Comité Ambiental Regional CERX Comité Ejecutivo Regional Exportador CETICOS Centro de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios CITEs Centros de Innovación Tecnológica COFIDE Corporación Financiera de Desarrollo CNC Consejo Nacional de Competitividad CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONAM Consejo Nacional del Ambiente DIGESA Dirección General de Salud DIRCETUR Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo DR Agricultura Dirección Regional de Agricultura DR PRODUCE Dirección Regional de Producción DR de Educación Dirección Regional de Educación DR de Energía Dirección Regional de Energía DR Minería Dirección Regional de Minería DR Transp. y Com. Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones ENAPU Empresa Nacional de Puertos INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática INIEA Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria INRENA Instituto Nacional de Recursos Humanos Mesa de Trabajo Mesa de Trabajo por producto MINAG Ministerio de Agricultura MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINEM Ministerio de Energía y Minas M. RR.EE. Ministerio de Relaciones Exteriores MINSA Ministerio de Salud MINTRA Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones ONGs Organizaciones No Gubernamentales PRODUCE Ministerio de la Producción PROMPERU Promoción del Perú PROMPEX Comisión para la Promoción de Exportaciones PROMPYME Centro de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa RED de CITEs Red de Centros de Innovación Tecnológica SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria SUNAT Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SIICEX Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior
  • 6. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 5 I. PRESENTACIÓN Moquegua es la tercera región con mayores niveles de exportación en el Perú, le preceden Lima y Ancash. Asimismo, es la región lider en la producción del principal rubro de exportación nacional (cobre y sus derivados), generado por Southern Perú Copper Corporación, la principal empresa exportadora del país. Estos son indicadores muy claros del protagonismo de Moquegua en el escenario exportador nacional, a pesar de ser una de las regiones de menor tamaño, reflejando sus grandes potencialidades basadas en sus recursos naturales. En contraposición a esta relevancia y dinamismo, existe una gran brecha de la actividad minera respecto a otros sectores productivos regionales, como son el sector pesquero y agropecuario. Si bien el potencial de estos sectores es significativo, no se manifiesta a nivel de las exportaciones ni de la dinámica económica y social de la Región. Las exportaciones de ambos sectores han decrecido respecto al año 2002 A este contradictorio escenario regional, se agrega una serie de oportunidades históricas que bien aprovechadas pueden dar impulso al desarrollo económico de Moquegua; como la Carretera Interoceánica, el Plan de Desarrollo de los Corredores Económicos del Sur, la política de desarrollo exportador que se expresa a través del Plan Nacional de Exportaciones –PENX-, y la modificación del marco normativo de los CETICO para facilitar las inversiones. Éstas son oportunidades que orientan la dinámica económica de la región hacia los mercados externos y, en consecuencia, hacia su internacionalización, la que sólo será viable en tanto la Región en su conjunto sea competitiva. Este contexto justifica y demanda más que nunca, el contar con instrumentos de planificación y gestión que orienten los recursos disponibles para un desarrollo armónico y equitativo, que articule las diversas iniciativas del sector público y privado. En el ámbito de las exportaciones regionales, dicho instrumento es el Plan Estratégico Regional de Exportación –PERX, que es uno de los componentes del PENX liderado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo –MINCETUR, que busca convertir al Perú en un país exportador y para conseguirlo entiende que sus 25 regiones deben también convertir su economía hacía las exportaciones, en un efectivo proceso de descentralización y desconcentración productiva y económica. Así como es necesario armonizar las políticas en el ámbito regional, también es clave la coherencia entre la planificación de orden nacional con la planificación regional. Consecuentes con este principio, es que el PERX de Moquegua se ha formulado de manera conjunta entre el MINCETUR y los diferentes actores regionales del sector público y privado, con la coordinación del Gobierno Regional, específicamente de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo - DIRCETUR. El Consorcio SASE-KIPU recibió el encargo del MINCETUR de facilitar el proceso participativo de formulación del PERX, orientando metodológicamente el diagnóstico y análisis situacional, aportando con el
  • 7. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 6 conocimiento sobre los escenarios internacionales y nacionales, y ordenando las propuestas estratégicas y de acción. Para que el documento refleje las capacidades y posibilidades reales de Moquegua, ha sido fundamental la participación de diversos actores regionales, agricultores, pescadores, artesanos, industriales, exportadores, funcionarios públicos, representantes de ONGs e instituciones privadas que brindan servicio al sector productivo, profesionales y académicos, que con el amplio conocimiento sobre su realidad, han sido un factor clave para en un relativo corto tiempo, poder elaborar un PERX que contempla diversas acciones viables. El PERX se complementa con dos Planes Operativos por Producto (Pisco y Moluscos) en cuya formulación cabe destacar la participación de representantes de los sectores productivos y de las instituciones públicas y privadas relacionadas a la promoción y desarrollo de dichos productos. Es fundamental para la ejecución de los planes mencionados, que el Comité Ejecutivo Regional Exportador de Moquegua, instancia pública-privada que se ha constituido con dicha misión, asuma de manera preactiva su rol y lidere el desarrollo exportador de la región teniendo como guía orientadora de política y acción el presente documento. Lima, octubre de 2006
  • 8. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 7 MOQUEGUA EXPORTADORA Superficie 15,733.97 km2 1,22% del territorio nacional Población 159,306 habitantes (Censo Población y Vivienda 2005-INEI), 10.13 habitantes por Km 2 PBI (2005) 4,524 millones de nuevos soles a precios corrientes, representando el 1.7% del PBI Nacional. (Proyección Inst. CUANTO) Exportaciones directas 2005 1 621.3 millones de US$ 9.5 % del total Nacional. PBI y exportaciones per cápita PBI per cápita: S/. 28,398/ US$ 8,711 (PBI 2005 precios corrientes/población 2005) Exportación directa per cápita 2005: US$ 10,177 % de las exportaciones en PBI Regional Para el año 2005 se estimó que las exportaciones de Moquegua significaron el 116.8 % del PBI regional a precios corrientes (Tipo de cambio: S/. 3.26) Límites Por el noreste con Puno y Arequipa, por el suroeste con el Océano Pacífico y por el sur con Tacna. División Política Número de provincias:3 Número de distritos: 20 Capital Moquegua, localizada a 1,410 m.s.n.m. Centros Económicos Moquegua e Ilo Distancias Desde la ciudad de Moquegua a Lima : 1,146.1 Km.; a Arequipa : 227.7 Km., a Cuzco: 645.8 Km., a Ica: 842.8 Km., a Puno: 268.5 Km. y a Tacna: 159.1 Km. Clima La temperatura varía según la altitud. En Punta de Coles, en la Costa a 50 m.s.n.m., la temperatura promedio es de 18.6°C; en Carumas, a ,052 m.s.n.m. es de 12.6°C. El clima es caluroso en la zona de costa; muy seco, soleado y frígido en las alturas. Las lluvias varían desde escasos milímetros en la costa, hasta 546 mm anuales en la parte alta de la cuenca del río Vizcachas (estación Pasto Grande). La humedad relativa en las partes bajas es en torno al 80%, en las partes intermedias entre 50 y 70% y en las partes altas entre 30 y 60%. El romedio de horas de sol anuales es de 8.7 horas/día. Sectores Productivos Minero-Metalúrgico, Pesca y Agropecuario-Agroindustrial. Principales Productos de Exportación Exportación Directa: Derivados de Cobre (cátodos, concentrados y blister), concentrado de molibdeno, selenio en polvo, plata, paladio, platino, ácido sulfúrico, harina de pescado, aceite de pescado; pota, pulpo, moluscos, pescados congelados , conserva de pescado, algas y aceitunas. Exportación Indirecta: Pisco, aceituna, orégano, vainita, sandía, melón, palta, cochinilla, fibra de alpaca, trucha, algas, mariscos, aprovisionamiento de naves. Principales Mercados Países Bajos (cátodos y blister de cobre, molibdeno, aceite y harina de pescado); Estados Unidos (cátodos de cobre, plata, pescado congelado, aceitunas); Italia (cátodos de cobre y pota); Chile (cátodos de cobre, molibdeno, aceite de pescado, ácido sulfúrico); China (Cátodos y blister de cobre, harina de pescado, molibdeno); Brasil (Cátodos de cobre), Canadá (cátodos, concentrados y minerales de cobre), Taiwán (cátodos de cobre), Reino Unido (cátodos de cobre); y Japón (Cátodos de cobre y harina de pescado). Empresas Exportadoras En el 2005, el número de empresas que registraron exportaciones directas desde Moquegua fueron 27. Potenciales Productos para Exportación Manufacturas de cobre, pisco, acabados para la construcción de mármol y granito, carbón de piedra, uva fresca, moluscos, truchas, servicios de maquila, servicios logísticos, servicios de mantenimiento y reparación de naves. Principales corredores económicos Carretera Panamericana Sur Carretera Binacional Ilo-Desaguadero Carretera Interoceánica Ilo-Iñapari Aeropuerto y Puerto Puerto Mayor de Ilo, cuenta con 2 muelles: (i) 1 muelle público administrado por ENAPU; (ii) 1 muelle privado de Souther Perú (Empresa Minera). A 25 Km. al sur de Ilo existe un muelle privado de ENERSUR (Empresa Eléctrica). 1 Aeropuerto en Ilo. Principales Servicios para la Exportación (i) ADUANA/SUNAT de Ilo; (ii) Certificados de Origen otorgados por la Cámara de Comercio de Ilo; (iii) Certificación sanitaria de SENASA; (iv) 7 Agencias Navieras; (v) 6 agencias de Aduanas; (vi) CETICOS ILO, Centro de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios. Fuentes: (i) Exposición “ Características Económicas de la Región Moquegua”, Ger. Desarrollo Económico, GR. (ii) ADUANA. (iii) Elaboración: Consorcio SASE-KIPU General Sánchez Cerro Mariscal Nieto Ilo
  • 9. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 8 II. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DEL PERX Y POPs Se entiende por factores críticos de éxito del PERX y POPs a los elementos claves para el incremento del valor exportado y a los motores que permitirán lograr los objetivos de carácter productivo, económico y social, que sean sostenibles en el tiempo. 1. Rol facilitador y promotor del Estado La estructura productiva y de las exportaciones de Moquegua, en especial el relativo bajo desarrollo del sector agropecuario y del empresariado regional, configuran un escenario en el que el Estado, a través de las instituciones de orden nacional, regional y local, debe jugar el rol de facilitador y promotor del cambio en base a los siguientes criterios: a) Cooperación entre el sector público y el privado. El PERX y POPs son iniciativas públicas de gestión mixta (pública-privada) cuyo grupo objetivo es privado b) Complementación de los niveles nacional, regional y local del Estado con una práctica efectiva de descentralización y desconcentración, no solo del nivel nacional al regional, sino también del regional al local, manteniendo unidad de políticas y estrategias. c) Coordinación con instituciones privadas que realicen actividades de promoción y desarrollo. d) Diseño y gestión del PERX, priorizando cadenas exportadoras sin excluir otras. Las actividades del Plan deben desarrollar una plataforma de exportación que facilite y promueva cualquier iniciativa exportadora en la Región. Para los productos priorizados se formulan y ejecutan los POPs. e) Diseño y aplicación de mecanismos e instrumentos de facilitación y promoción considerando las características propias de las unidades productivas y empresariales, así como el nivel de impacto económico y social que tienen las cadenas exportadoras. Si se trata de una gran empresa con alto impacto económico, los mecanismos a ser aplicados son básicamente de facilitación, en tanto, si son cadenas exportadoras donde priman las pequeñas y medianas empresas cuyo impacto es más social que económico porque se generan exportaciones pero en valores limitados, los mecanismos son mayormente de promoción con una intervención activa del Estado para generar mejores condiciones de competitividad, tanto en el entorno de los agentes económicos como en el interno. 2. Desarrollo de las pequeñas unidades agrarias Uno de los más importantes referentes del agro peruano es la estructura de la tenencia de la tierra, pues la presencia de la pequeña extensión es la regla general y, por tanto, la que de alguna manera establece los parámetros tecnológicos, sociales y económicos en los que se desenvuelven miles de
  • 10. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 9 pequeños productores que se tienen que enfrentar a un mercado cada vez más competitivo, que pone en riesgo la existencia de las pequeñas y también medianas unidades productivas rurales así como las cadenas productivas y comerciales de las que son base. El reto es pues lograr que este amplio sector social y económico del país logre mejorar sus condiciones tecnológicas y organizacionales como un medio no sólo para sobrevivir sino para acumular, crecer y lograr el objetivo superior de mejorar las condiciones de vida de la población. Para atender esta problemática, han surgido numerosas iniciativas públicas y privadas de promoción y desarrollo, pero muestran una gran dispersión de los esfuerzos que se efectúan para superar los evidentes grados de atraso que se manifiestan en los diversos cultivos y crianzas así como en el aprovechamiento de los recursos silvestres. Las pequeñas unidades productivas deben de superar una amplia gama de limitantes así como aprovechar las potencialidades propias y las oportunidades del entorno con el objetivo de incrementar su productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidad. El elemento clave para lograr dicho objetivo es el diseño e implementación de servicios de extensión integrales que, además de atender la demanda por servicios de asistencia técnica y capacitación para la producción, presten asistencia con servicios calificados en las fases de transformación, comercialización, gestión y asociatividad. Este concepto de extensión permitirá aplicar conocimientos especializados disponibles para resolver problemas en la producción y en la articulación al mercado. 3. Escalera de empresarialidad Indudablemente, el desarrollo exportador de Moquegua debe de ir de la mano del desarrollo social, siendo el principal reto para que ambas dimensiones calcen, considerar mecanismos que impulsen un proceso endógeno basado en las fuerzas internas de la Región que faciliten la incorporación de diferentes estamentos sociales a las actividades económicas relacionadas directa e indirectamente a las cadenas exportadoras, prestando especial atención al desarrollo de las unidades empresariales. La premisa es que el desarrollo es un proceso dinámico, acumulativo y de largo plazo, en el que hay que impulsar la movilidad e inclusión social, mejorando las capacidades individuales y organizacionales para que se complementen y vayan formando una masa crítica de empresariado urbano y rural que en el mediano y largo plazo realicen una gestión autónoma, esto es, que no dependan permanentemente de programas subsidiados por el Estado, por organismos privados o por la cooperación internacional, de tal manera que sean negocios sostenibles en el tiempo. Los pasos de la escalera de la empresarialidad son: los operarios de hoy que serán los microempresarios de mañana; los micro y pequeños empresarios de hoy
  • 11. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 10 que serán los medianos y grandes empresarios de mañana; los técnicos, profesionales y académicos, empleados hoy en instituciones públicas y privadas, que serán los empresarios de mañana. Claro que esto no es generalizable, porque va a depender del perfil emprendedor de las personas, pero las políticas y mecanismos para el desarrollo exportador deben de proveer la igualdad de oportunidades para esta movilidad social hacia el progreso económico. 4. Integración de los sectores económicos regionales La economía de la región Moquegua está basada fundamentalmente en la actividad de la gran minería, cuyo dinamismo económico no se refleja de manera integral en la economía regional sino solo en el ámbito directamente involucrado en su actividad productiva. Esto da pie a que algunos sectores sociales cuestionen al sector empresarial más dinámico, actitud que hay que prevenir y superar para evitar ahuyentar la inversión extraregional por riesgo político. En consecuencia, para dinamizar de manera más homogénea la economía regional así como para aminorar riesgos de carácter político si es que la brecha entre los sectores económicos más dinámicos y los menos desarrollados se amplía, se deben diseñar e implementar mecanismos que faciliten la integración de las empresas grandes y medianas con las pequeñas. Dichos mecanismos pueden ser en tres líneas de acción: a) Desarrollando cadenas de proveeduría, articulando las micro, pequeñas y medianas empresas regionales a las cadenas exportadoras dinámicas. De esta manera se potencian inicialmente conglomerados productivos que en el largo plazo se constituyan como Clusters regionales. b) Compartiendo capacidades empresariales, de tal manera que el conocimiento y las redes institucionales y comerciales con las que cuentan las empresas exportadoras más dinámicas, sean socializadas con otros sectores productivos con menor nivel de desarrollo. c) Canalizando recursos del Canon minero no sólo hacia el desarrollo de infraestructura productiva sino también al mejoramiento de las capacidades humanas para la gestión técnica y organizacional. Actualmente el Canon sólo puede aplicarse a inversiones en infraestructura y no en desarrollo del capital humano, que es el principal factor para la competitividad. d) Acciones efectivas de responsabilidad social y ambiental por parte de las empresas más desarrolladas. La proyección social de la SPCC en el apoyo a actividades agropecuarias y agroindustriales de Moquegua y su inversión de US$ 234 millones en el año 2005 vrs. US$ 6 millones invertidos en el año 2003, para ejecutar su Plan de Manejo Ambiental –PAMA, es una clara manifestación de un proceso creciente de incorporación de buenas prácticas sociales y ambientales de las empresas mineras que generan pasivos ambientales.
  • 12. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 11 La gerencia del desarrollo regional basado en las capacidades internas (capital humano, capital institucional, capital natural y localización) es más compleja que implementar un modelo netamente exógeno, cuyos principales impulsores (capital financiero, tecnológico, comercial y organizacional) sean extraregionales. Sin embargo, dadas las características socioeconómicas de Moquegua, la opción viable para el logro de los objetivos trazados, es integrar las fuerzas endógenas y exógenas, complementando las capacidades locales con la inversión y la capacidad comercial y gerencial de empresas extraregionales, alentando la concurrencia de éstas en la Región, para que apliquen modelos de gestión organizacional y productiva que sean articuladores y amigables con los diferentes estamentos sociales, aportando sus conocimientos tecnológicos y de gestión al conjunto de la sociedad. Esto implica, por parte de los diferentes sectores sociales de Moquegua, mejorar su capacidad propositiva y de negociación, diferenciando las funciones que le competen al sector privado y al Estado, modificando la visión paternalista que se tiene de éste. 5. Ejecutabilidad del PERX, rol del CERX y Mesas de Trabajo. Es fundamental propiciar el empoderamiento de los actores regionales para el proceso de cambio, jugando un rol activo en la toma de decisiones para la ejecución del PERX y POPs, en el entendido que estos instrumentos de planificación son de la Región y no del MINCETUR, aunque éste lo propicia y brindará soporte técnico para la consecución de recursos para su ejecución. El empoderamiento se debe expresar institucionalmente a través del Comité Ejecutivo Regional Exportador -CERX- y sus Mesas de Trabajo para cada cadena priorizada. Estas instancias deben liderar el proceso del desarrollo exportador de Moquegua garantizando la ejecución del PERX y POPs, así como su permanente evaluación y retroalimentación. El CERX de Moquegua debe de fortalecerse para que opere de manera permanente y actúe eficientemente como interlocutor entre la región y el Gobierno Nacional, y como articulador entre los agentes públicos y privados para facilitar el desarrollo exportador regional. Son características claves para el éxito, la actitud proactiva de los integrantes del CERX y la relevancia del sector privado en su gestión, que se debe de expresar asumiendo su presidencia, en tanto la gestión operativa sea liderada por el sector público a través de la Dirección Regional de Comercio Exterior –DIRCETUR-, asumiendo la Secretaría Técnica El diseño de los planes también es un elemento básico para dar las condiciones de ejecutabilidad. Las claves son el nivel de precisión de las actividades, el establecimiento de metas e indicadores y la asignación de responsabilidades a las diversas organizaciones públicas y privadas relacionadas a los sectores productivos y el comercio.
  • 13. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 12 6. La Carretera Interoceánica como factor de integración territorial e internacionalización de Moquegua La carretera Interoceánica, gran anhelo regional, se constituirá en un hito en la historia económica de Moquegua en tanto se aprovechen las diversas oportunidades que se generarán. En este contexto, el PERX debe concebirse como el principal instrumento de gestión para aprovechar las mayores facilidades logísticas de acceso al mercado internacional, así como para dinamizar la integración territorial y económica a nivel regional y macroregional, propiciando el establecimiento de alianzas estratégicas con las regiones vecinas. La Interoceánica no sólo generará nuevos mercados para la oferta actual de Moquegua, sino también la demanda de productos que aún no oferta la región o que tienen un desarrollo incipiente, tal como los servicios logísticos y de mantenimiento y reparación de naves, cuyos arribos a Ilo se harán más frecuentes. 7. CETICOS Ilo Otra importante aspiración regional es el despegue de CETICOS Ilo que, a pesar de los años que viene operando, por limitaciones establecidas en el anterior marco normativo, no ha logrado jugar su rol facilitador de inversiones y desarrollo industrial. Recientes modificaciones normativas brindan condiciones para que el CETICOS ILO demuestre ser un mecanismo efectivo para el desarrollo exportador. El CETICOS ILO será una real plataforma para el desarrollo exportador sostenible e integral de Moquegua en tanto se aliente la presencia de empresas que le den valor agregado a las materias primas que pueden generarse en la región y en otras regiones del sur peruano, y que apliquen tecnologías innovadoras que les permita posicionarse competitivamente en el mercado internacional. Esta estrategia no niega la posibilidad de la instalación de empresas maquiladoras basadas en materias primas e insumos del exterior, pero los esfuerzos de promoción de las inversiones deben focalizarse en el primer tipo de negocios. 7. Gestión ambiental y sostenibilidad de las exportaciones La dimensión ambiental tiene diversas implicancias para la competitividad y el desarrollo exportador de Moquegua, como son: a) Los atributos que contribuyen con una calificación muy alta1 a la competitividad regional son los Factores Básicos, que comprenden especialmente los recursos naturales (agua, minerales, flora y fauna). Estos atributos son la fuente de importantes rubros de exportación de la región, como son el cobre y los productos hidrobiológicos. b) Actuales y promisorios rubros de exportación de la región, como son los moluscos, la trucha, las frutas y hostalizas, basan su competitividad en la 1 Ver capítulo V.
  • 14. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 13 calidad del agua y de las condiciones sanitarias de su producción. Sin embargo existen focos contaminantes (disposición de las aguas servidas y desechos sólidos) que podrían poner en riesgo la actividad productiva y exportadora. Se aprecia en Ilo un significativo avance por parte de SPCC en lo referente al tratamiento de la emisión de gases. c) Los principales mercados internacionales vienen planteando de manera creciente condiciones de carácter ambiental a sus proveedores. Estas fuerzas, positivas y negativas, relacionadas al medio ambiente merecen ser atendidas mediante políticas nacionales, regionales y locales que consideren: Disposición de los residuos sólidos y líquidos que no ponga en riesgo la salud humana y la producción. Promoción de sistemas productivos amigables con el medioambiente. Proyección de una imagen de inocuidad de los productos alimenticios ofertados por la región. III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN 3.1. Aspectos Geográficos La región Moquegua se ubica en la parte sur occidental de la República del Perú. Su extensión territorial es de 15,733.97 km2 , que representa el 1.22 % del territorio nacional. Dicha extensión incluye 0,09 km2 de superficie insular oceánica. Es el cuarto departamento más pequeño en extensión territorial, precedido por Tumbes, Lambayeque y Tacna. Limita por el norte con Puno y Arequipa, al sur con Tacna, este con Puno y Tacna y al oeste con el Oceánico Pacífico. El departamento está dividido políticamente en 20 distritos, agrupados en 03 provincias: Mariscal Nieto (06 distritos), General Sánchez Cerro (11 distritos) e Ilo (3 distritos). Moquegua se encuentra en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes, conforma en su integridad la denominada “Vertiente del Pacífico”; su altitud varía desde el nivel del mar hasta los 6,000 msnm. Posee dos regiones naturales claramente diferenciadas: la costa que constituye el 34.3% del territorio regional (provincia de Ilo y parte de la provincia Mariscal Nieto) y la sierra, que es el 65.7% que básicamente es intermedio andino (provincia General Sánchez Cerro en su totalidad y parte de la provincia Mariscal Nieto). El clima es muy variado y diferenciado en cada región natural, los factores que influyen en él son la Cordillera de los Andes y la corriente peruana; así en la zona de costa el clima es templado y uniforme en el año con temperaturas máximas de Cuadro N° 3.1: Región Moquegua: Provincias y superificie territorial Provincia Extensión (km 2 ) % Mariscal Nieto 8,671.58 55.1 General Sánchez Cerro 5,681.71 36.1 Ilo 1,380.59 8.8 Total *15,733.88 100,0 Fuente: INEI, Compendio Estadístico 2004 * Excluye 0,09 km 2 de superficie insular oceánica.
  • 15. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 14 30°C y mínimas de 14°C. En el caso de la sierra es templado en las zonas interandinas y glacial en la puna, llegando a temperaturas bajo cero. 3.2. Recursos Naturales 3.2.1 Recursos Biológicos Lo que más destaca en la región en relación a sus recursos biológicos es la fauna más que la flora silvestre. Al respecto, cabe mencionar la Reserva Nacional Salinas - Aguada Blanca localizada en las tierras más altas y que se extiende hasta Arequipa, fue reconocida en 1979 y abarca una extensión de 366,936 Ha. siendo tierras de propiedad de comunidades campesinas. Entre la variada fauna que alberga, la especie de mayor relevancia para efectos de la actividad exportadora es la vicuña. Otros ecosistemas con abundante fauna son el litoral y la zona marina, que alberga numerosas especies, algunas de las cuales son la base de la segunda actividad económica de la región, la pesca. La presencia de fitoplancton y praderas de algas marinas en el litoral, le confieren una alta productividad al agua, lo que se complementa con una buena disponibilidad de sustrato rocoso que mejora el hábitat de las especies, razón por la que hay una abundante variedad de moluscos nativos conformando numerosos bancos naturales. 3.2.2. Suelos El departamento cuenta con una superficie de tierras de 17,784.9 hectáreas (Ha.), que representa el 0.02 % de total nacional (Perú 128’52 1,560 Ha.). Como se observa en el cuadro Nº 3.2, el mayor porcentaje de superficie corresponde a pastos cultivados, seguidos de cultivos transitorios, en tercer lugar están las tierras no trabajadas; en cuarto los cultivos permanentes, principalmente localizados en los valles de Moquegua e Ilo; le sigue las tierras que no son cultivadas en uno o más años (barbecho); las tierras de descanso y los cultivos asociados poseen similar distribución de tierras y finalmente en la región se presenta un mínimo de tierras forestales. Éstas características definen la vocación y potencial agropecuario de la Región. Así, en el caso de tierras para el agro, el mayor potencial se encuentra en la Costa. Se estima que se dispone de 35,829 Ha. de áreas cultivables que desarrollando una agricultura moderna encierra un gran potencial para la agro exportación, sin embargo el área cultivada actual es de 17,725 Ha.. En cuanto a Cuadro N° 3.2: Distribución de superficies según capacidad de uso mayor de tierras Ha. % Cultivos Transitorios 4,213.7 23.7 Cultivos Permanentes 1,379.0 7.8 Pastos Cultivados 7,407.2 41.6 Cultivos Asociados 431.5 2.4 Áreas Forestales 0.4 0.0 Tierras de Barbecho 1,193.5 6.7 Tierras de Descanso 520.9 2.9 Tierras no trabajadas 2,638.7 14.8 TOTAL 17,784.9 100.0 Fuente: Moquegua Plan de Desarrollo concertado 2001:2021 Elaboración: SASE-KIPU
  • 16. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 15 ampliaciones de tierras agrícolas mediante obras de irrigación, se ha identificado el siguiente potencial2 : Ampliación inicial de Pasto Grande 6, 687 Ha Pampas y Lomas de la Costa 53,529 Ha. Áreas de la Sierra 4,906 Ha Total 65,122 Ha. 3.2.3. Hídricos Los recursos hídricos de la Región están constituidos básicamente por las cuencas de dos ríos y una laguna. El río Moquegua que posee una descarga anual de 49'689,104 m3 es la principal fuente de agua para los cultivos localizados en los valles interandinos de la Región y la población de Ilo (25% del caudal); utilizándose el 84% del total de su caudal. El río Tambo, uno de los más turbulentos y más escarpado de la costa. Nace en Moquegua y recorre la Región hasta llegar a Arequipa, posee una descarga anual de 579'286,896 m3 y su utilización es del 56%. Las Lagunas de Lariscota, Vizcachas y Pasto Grande, ofrecen un atractivo de primer orden, siendo la más importante ésta última, donde se ha construido una represa con la que Moquegua, Samegua, Torata y el asiento minero de Cuajone se abastecen. Consta apróximadamente de una capacidad de 180 Hm3 a 235 Hm3 , beneficiando los cultivos de la zona costera de la Región. El recurso hídrico tiene usos agrarios y no agrarios, como: ecológicos (para mantener los recursos ictiológicos), abastecimiento de la población, industria, minería, industria pequera y uso recreacional. .3.2.4. Reservas Mineras Moquegua es llamada la región del cobre porque posee las mayores reservas del país, se explica ello por su territorio volcánico; su potencial se estima en más de 2,118 millones de toneladas de material para la minería cuprífera. La provincia de Mariscal Nieto posee el 99% de los yacimientos de cobre y de poli metálicos que se encuentran en la región como: molibdeno, plomo, selenio, zinc y plata. Cabe destacar el molibdeno cuya explotación se realiza mayormente en Toquepala, siendo un importante ingreso no 2 Panorama de la Industria Regional y sus Potencialidades. Dirección Regional de la Producción. Gobierno Regional. Moquegua, 2006. Cuadro N° 3.3: Reservas mineras estimadas y comprobadas de Moquegua Provincia Producto Cantidad (TM) Cu (%) Pb (%) Zn (%) Ag Oz/tc Gral Sánchez Cerro Cobre Mineral 500000 8.50 Mariscal Nieto Cobre Mineral 1180000000 0.64 Mariscal Nieto Cobre Mineral 938393997 0.69 Ilo Cobre Mineral 63000 3.00 Mariscal Nieto Polimetálico 2200000 1.00 1.00 2.00 3.000 Fuente: Dirección General de Minería – MINEM 2003 Elaboración: Consorcio SASE-KIPU
  • 17. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 16 sólo para la región sino también para el país. Existe en Moquegua reservas de minerales no metálicos como: sílice (20’000,000 Tm.), carbonato de calcio (25’000,000 Tm), conchuela (11'070,000 Tm.) y piedra caliza (30’000,000 Tm.). 3.3. Población e Indicadores Sociales 3.3.1 Población Según el Censo de Población y Vivienda 2005 – INEI, la población total de la Región fue 159,306 habitantes, cifra que representa el 0.7 % del total nacional. La densidad poblacional está estimada en 10.13 habitantes por Km2 . El Instituto CUANTO proyecta en base a datos de INEI, que en el año 2005 el 86 % de la población de Moquegua se encontraba en el área urbana, mientras que en el área rural se ubicaba el 14 % restante. Según la estructura de grandes grupos de edades, la Población Económicamente Activa-PEA entre 15 y 64 años representa más de la mitad de la población regional (76 %). La tasa promedio anual de crecimiento entre 1993 y el 2005 fue de 2.1%. Se espera que para el 2010 y 2015 la población alcance 184,753 y 202,673 habitantes respectivamente. 53,81116,649 19,9925,817 47,17215,865 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 N°dehabitantes PROVINCIA DE MARISCALNIETO PROVINCIA DE GENERALSANCHEZ CERRO PROVINCIA DE ILO Provincia Gráfico N° 3.1: Población Económicamente Activa de Moquegua por Provincia - 2005 Pob. No Económicamente Activa 2005 Pob. Económicamente Activa 2005 A nivel provincial, en el año 2005, la población de Mariscal Nieto fue de 75,280 personas, perteneciendo el 76% a la PEA; la población de Sánchez Cerro fue de 23,608 personas, de las cuales 77 % eran PEA y la población de la provincia de Ilo
  • 18. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 17 fue de 68,363 personas con 75% de PEA. Existe un flujo dinámico de emigración e inmigración en la región. Para el censo de 1993 se estimó que de cada 10 personas residentes de la región, 4 no habían nacido en ella. Los inmigrantes mayormente provienen de los departamentos de Puno, Arequipa, Lima, Tacna y Callao (84%). Sin embargo, Moquegua también posee una tasa alta de emigrantes, cuyos principales destinos son Arequipa, Lima, Tacna y Callao (86%). El saldo de migración es positivo para la Región. 3.3.2 Niveles de Pobreza Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO, para el 2004, Moquegua era el quinto departamento con menor incidencia de pobreza en el Perú, después de Madre de Dios, Tumbes, Ica y Lima; presentando un 37.2% de la población en condiciones de pobreza. En el Cuadro Nº 3.4. se presenta las cifra de pobreza para la Región durante los años 2001-2004; se observa que en éstos años la pobreza en la región ha venido ganando terreno, incrementándose de 28 5% a 37.2% de la población. En el caso de los pobres extremos, éstos se han incrementado en 38 % respecto al año 2001. Para el 2006, FONCODES3 actualiza su información sobre el mapa de pobreza y define el Índice de Carencias (IC) como un indicador de focalización de acciones en las zonas más críticas y necesitadas del país. De acuerdo a una macroclasificación en quintiles4 , Moquegua posee un valor de 0,1042 y se localiza en el puesto 5 de las regiones con menos necesidades insatisfechas, después de Callao, Lima, Tacna y Arequipa. La provincia de Ilo es la que se halla en una mejor situación considerada en el quintil Nº 5 con un IC de 0.0136, le siguen Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro, ambas consideradas en el quintil Nº 3, sin embargo la primera presenta un IC de 0.0482 y la segunda un valor de 0.1947. 3.3.3 Servicios Básicos En cuanto al acceso a los servicios básicos, en la región Moquegua se presenta el siguiente panorama: 3 Este ìndice posee un rango de 0 a 1 donde las regiones màs pobres se acercan a 1. Se considera indicadores de carencias en servicios básicos e Indicadores de vulnerabilidad (analfabetismo de mujeres, niños entre 0-12 años y tasa de desnutrición crónica de niños de 6-9 años). Mayor información en www.foncodes.gob.pe 4 Quintiles: (5) 0.0629 – 0.0549 (Menos pobre); (4)0.0650 – 0.1042; (3) 0.1337 – 0.4961; (2)0.5604 – 0.7153 y (1) 0.7206 – 09672 (Más pobre). Mayor detalle en http://www.foncodes.gob.pe/mapapobreza/index.asp Cuadro N°3.4: Incidencia de la pobreza total y extrema en Moquegua Periodo: 2001-2004 Año Pobre extremo Pobre no extremo Pobreza total Pobreza 2001 (1) 7.6 20.9 28.5 Pobreza 2002 (1) 11.9 23.4 35.3 Pobreza 2003 (2) 6.7 25.4 32.1 Pobreza 2004 10.5 26.7 37.2 (1) Índice Octubre-Diciembre (2) Índice Mayo-Diciembre Fuente: Base de Datos de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO Elaboración: Consorcio SASE-KIPU
  • 19. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 18 Acceso a la red pública de agua: sólo el 54.2% de la población tiene una conexión directa, 3.2% por pilón público y 6.2% se abastece de los ríos, manantiales o acequias. Existe un índice de 41.4% de la población que tiene el servicio de desagüe dentro de la vivienda, 14.6% tiene pozo negro o ciego (letrina) y el porcentaje restante no tiene acceso a la red pública de saneamiento. Según SUNASS, para el 2003 en la Región existían 23,717 conexiones de agua potable y alcantarillado, prestadas por las dos empresas del rubro: EPS Ilo S.A. y EPS Moquegua S.R.Ltda. Según la Dirección General de Electricidad del MINEM, Moquegua posee un coeficiente de electrificación de 86.8%, que pone a la Región en quinto lugar a nivel nacional. 3.3.4 Educación Como se analiza por los valores previos, la región Moquegua se encuentra en una posición favorable frente a otras regiones, ello también se refleja en su tasa de analfabetismo; para el 2002 se estimó en 9.2% (tasa nacional 11.2%). Sin embargo ha habido una disminución de Centros Educativos mayormente en zonas rurales donde se cierran por falta de alumnado u otras causales. Existen 409 Centros Educativos Estatales en sus diferentes niveles y modalidades distribuidos en las tres provincias, el 95% cuenta con local propio. El 66% de Centros Educativos están localizados en el espacio rural alto andino. Sin embargo éstos centros no cuentan con una renovación permanente del equipamiento, a pesar de contar con el apoyo permanente del INFES y FONCODES. El déficit aproximado es de 25,000 carpetas; índice que a partir del año 2001 se ha incrementado considerablemente, a raíz del sismo del 23 de junio del mismo año. En la Región existe una universidad que cuenta con 3 facultades localizadas en Ilo y Moquegua: Facultad de Ingeniería (ofrece 7 carreras), Facultad de Ciencias Jurídicas, Empresariales y Pedagógicas (8 carreras) y la Facultad de Ciencias de la Salud (2 carreras). Cuadro N° 3.5: Número de alumnos matriculados en el Sistema Educativo Nivel y/o modalidad 2003 % Total 46 938 100.00 I. Escolarizado 43 886 93.50 Educación Inicial 5 526 11.77 Educación primaria 18 376 39.15 Educación secundaria 14 211 30.28 Educación superior 3 198 6.81 Otras modalidades 2 575 5.49 II. No escolarizado 3 052 6.50 Educación Inicial 2 036 4.34 Educ. Primaria Adultos 12 0.03 Educ. Secundaria Adultos 349 0.74 Educ. Ocupacional 549 1.17 Educ. Especial 106 0.23 Fuente: Dirección Regional de Educación Moquegua Elaboración: SASE-KIPU
  • 20. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 19 3.3.5 Índice de Desarrollo Humano Los aspectos antes reseñados se reflejan en el Índice de Desarrollo Humano-IDH5 regional, cuyo valor para el 2003 fue de 0.65, cifra que coloca a Moquegua en el sexto lugar a nivel nacional Este índice califica a la Región en general en un rango de desarrollo humano medio. El IDH del Perú para el mismo año fue de 0.762. Si se compara internacionalmente, el IDH de Moquegua es equivalente al de Honduras, país centroamericano que está en el puesto 116 de 177 países (Noruega posee el más alto IDH mundial, 0.963). A nivel provincial, Mariscal Nieto posee el índice más alto con un IDH 0.641 (índice medio alto); le sigue la provincia de Ilo con un IDH 0.631 y finalmente la provincia de Gral. Sánchez Cerro con IDH 0.614, lo que demuestra la paridad de desarrollo humano en Moquegua. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD “En el desarrollo humano todos deberían beneficiarse. Para ello, se requiere de un entorno especial, en el cual tanto los empresarios como los trabajadores y el Estado, concilien beneficios, derechos y obligaciones. Éste entorno debería permitir utilizar, más y mejor, las potencialidades existentes en las diferentes regiones y localidades del Perú”6 . 3.3.6 Empleo La PEA es considerada entre los 15 a 64 años. Según el INEI, en el 2005, la PEA constituía más de la mitad de la población regional (66.9%). Ésta misma fuente reportó para el 2003 la tasa de actividad de la población en edad de trabajar, 71.5%, posicionándo a la Región en el puesto 8 a nivel nacional, observándose un aumento en comparación con el año anterior (cuando el valor de la tasa fue de 66.4%). Según la ENAHO, en el 2001 en Moquegua el sector terciario absorbió el 47,9% de la PEA, el sector primario el 37% y el sector secundario apenas el 15,1 %. La mayor concentración geográfica de las actividades productivas en relación al aporte en el PBI y a la ocupación de PEA, se da en las provincias de Moquegua e Ilo que absorven el 60.6% de la PEA. 5 El Índice de Desarrollo Humano es un indicador concebido en 1990 por el PNUD, valora tres factores para calcular el desarrollo humano anual en cada país: esperanza de vida al nacer, nivel de instrucción que pondera los niveles de alfabetización de adultos y de escolarización y el PBI por habitante. 6 PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2002 Cuadro N° 3.6: Índice de Desarrollo Humano - Región Moquegua 2003 TOTAL Ranking (1) IDH 0.650 6 Esperanza de Vida al Nacer (Años) 72 5 Alfabetismo (%) 93.1 8 Matricula secundaria (%) 93.3 4 Logro Educativo (%) 93.2 5 Ingreso Familiar Per cápita (soles / mes) 413.2 5 (1) Ubicación en relación de 25 departamentos Fuente: PNUD Informe sobre desarrollo Humano. Perú 2005
  • 21. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 20 Según categoría de ocupación, un alto porcentaje de la población moqueguana genera su propia fuente de trabajo ya que las categorías de empleador y trabajador independiente suman el 41.9% de la PEA total. Por lo tanto, se requiere de manera apremiante, políticas que permitan el fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas generadoras tanto de autoempleo como de empleo a terceros. 3.4. Infraestructura y corredores económicos 3.4.1. Infraestructura y servicios de soporte. Red Vial Moquegua, según cifras del INEI (2004) y la Oficina Técnica de Transporte de la Región, cuenta con una red vial de 1,897 Km. de longitud, que significa el 2.42% del total existente a nivel nacional. Actualmente el sistema cuenta con dos vías primordiales, una de ellas es la carretera Binacional que atraviesa el territorio de oeste a este, confluye también con ésta carretera la vía Interoceánica y vías transversales que se conectan con el espacio andino; la otra carretera es la Panamericana Sur que atraviesa el territorio de norte a sur. El sistema vial nacional representa el 24.2% de las vías de la región. El sistema departamental significa el 16.31%, conformado por las vías que integran la red intrarregional (troncales), que aun son insuficientes y solo articulan centros urbanos, faltando articular en gran medida las zonas rurales de las partes altoandinas de Gral. Sánchez Cerro y Mariscal Cáceres. El sistema vecinal representa el 59.6%, y está constituido por los caminos que unen parcialidades, comunidades y centros poblados menores al interior de la región. Cuadro N° 3.8: Red Vial por tipo y superficie de rodadura de Moquegua Tipo de Superficie de Rodadura Tipo de Red Total Km. % Asfaltado % Afirmado % Sin Afirmar % Trocha Carrozable % Nacional 458.12 24.15 357.13 87.57 - - 70.79 17.90 30.20 3.23 Departamental 309.37 16.31 - - 51.50 32.76 257.86 65.19 - - Vecinal 1129.35 59.54 50.70 12.43 105.70 67.24 66.90 16.91 905.05 96.77 Total 1896.84 100.00 407.83 100.00 157.20 100.00 395.55 100.00 935.25 100.00 % 100.00 21.50 8.29 20.85 49.31 Fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Moquegua. Plan Vial Departamental Participativo 2007-2016 Del total de caminos, el sistema vial asfaltado cuenta con 408 Km., el 87% de éstas vías son nacionales y el 12.43% pertenecen al sistema vecinal. Esto Cuadro Nº 3.7: PEA de Moquegua por categoría de ocupación Periodo: mayo 2003-abril 2004 Categoría de Ocupación % Empleador/patrono 6.2 Trabajador Independiente 35.7 Empleado 16.1 Obrero 25.5 Trabajador Familiar no remunerado 15.0 Trabajadores del Hogar 1.5 Total 100 Fuente: INEI “Encuesta Nacional de Hogares 2003-Anual
  • 22. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 21 significa que de cada 1000 metros de camino sólo 215 metros son asfaltados. La red vial regional afirmada representa el 8.29%, sin embargo las mayores deficiencias se encuentran en que la red vial sin afirmar y la trocha carrozable son en su conjunto el 72% de la infraestructura regional de caminos. Por consiguiente, a pesar que Moquegua posee una red con ejes longitudinales y transversales que son la base para una buena interconexión, el estado de la red vial regional es precario, lo que dificulta la articulación tanto al interior y exterior del departamento, al estar sin asfaltar el 78.5% de las rutas regionales, esto trae como consecuencia la incomodidad de los usuarios, el deterioro del parque automotor y el incremento de los costos de transporte. A pesar que en los últimos años se han ampliado significativamente las vías asfaltadas, aún es una de las principales limitantes de integración y desarrollo entre los centros de producción y los mercados de destino, frenando por consiguiente el despegue de la economía regional. Energía La potencia de energía eléctrica instalada para el 2005 en la Región, según el MINEM, fue de 539 MW, de los cuales se estima que sólo el 2% corresponde a energía hidráulica y 98% a energía de origen térmico. Las empresas EGESUR S.A. (con una de sus instalaciones en el de Moquegua) y EGASA (instalaciones en Arequipa) producen la energía para la Región, ésta a su vez es comercializada por la empresa ELECTROSUR S.A. La Empresa de Energía del Sur S.A. (ENERSUR S.A.), también se localiza en la Región y cuenta con 2 plantas: Planta de fuerza Ilo 1, con potencia efectiva de 207 MW y la Planta de fuerza Ilo 2, termoeléctrica a doble combustión, construida recientemente, opera a base de carbón y genera unos 287 MW de potencia. De éste total de energía generada por la empresa, 250 MW son abastecidos a la empresa Southern Perú Cooper Co., lo restante es comercializado en el sistema interconectado. Cuadro N°3.9: Empresas Generadoras de Energía Eléctrica en Moquegua. Año 2005 Central Situación Distrito Provincia P.I. (MW) Central Térmica Ilo Autorización Pacocha Ilo 257.6 Central Térmica Ilo Autorización Ilo Ilo 270.4 Servicios Eléctricos Montalvo Autorización Moquegua M.Nieto Central Térmica Moquegua Autorización Moquegua M.Nieto 1.06 Central Hidroeléctrica Cuajone Autorización Moquegua M.Nieto 9.00 Fuente: Ministerio de Energía y Minas Asimismo Southern Perú Cooper Co. también cuenta con una planta de energía en la provincia de Mariscal Nieto.
  • 23. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 22 Es importante mencionar que el Ministerio de Energía y Minas ha concluido un estudio definitivo para electrificar, a través del sistema interconectado (Arequipa- Central Charcani), los centros poblados de la provincia G. Sánchez Cerro y la zona altoandina de la provincia Mariscal Nieto. Por otro lado, dado que la mayor parte de la energía que se genera en la Región es térmica, existen 09 proyectos para potenciar la energía hidroeléctrica regional en aproximadamente 210 MW. Aún no se evalúan proyectos de energía eólica ni geotérmica. Aeropuerto La región Moquegua cuenta con dos aeropuertos que tienen las medidas de estándares reglamentarios nacionales de aeronavegación: (i) El Aeropuerto “Hernán Turcke Podesta”, ubicado en la Villa de Moquegua, con una pista asfaltada de 1,800 m. x 30 metros para aterrizaje de aviones fokker-27; y (ii) el aeropuerto de la provincia de Ilo en Pozo Lizas, con una pista de aterrizaje asfaltada de 2,500m x 45 metros para aviones fokker-28. Sin embargo, en la actualidad no están en funcionamiento a consecuencia de los altos costos del transporte aéreo y de la cercanía de las ciudades de Tacna y Arequipa, que sí poseen un flujo comercial aéreo diario. Estos aeropuertos están considerados como de infraestructura alterna a los aeropuertos cercanos antes mencionados. También se cuenta en la Región con 2 aeródromos de propiedad de Southern Perú Cooper Co.. Vías Férreas y trenes La región cuenta con un sistema de trenes a cargo de la empresa privada Southern Perú Copper Co., que comunica los centros mineros de Toquepala, Ilo y Cuajone, por ende está especializado en el transporte de material minero. Esta vía consta de 257.8 Km (incluye la vía utilizada en sus actividades de explotación). Se estima que el transportado diario es de 3,840 Tm. Sin embargo éstas vías tienen posibilidades de proyectarse con el ferrocarril de Puno para viabilizar el transporte multimodal y abaratar costos. Comunicaciones Las condiciones de las comunicaciones en la Región son insuficientes. Moquegua cuenta con el servicio de telefonía fija e Internet a cargo de la Empresa Telefónica del Perú. Para el servicio de teléfonos móviles, se tiene tres proveedores (Telefónica Móvil, Claro y Nextel); sin embargo, la mayor cobertura y acceso a éste servicio aún se da sólo para las principales ciudades como Ilo y Moquegua. En la provincia de Sánchez Cerro la mayoría de distritos solamente cuentan con una cabina telefónica pública. Según OSIPTEL7 , en el 2004, en toda la Región se contaba con 896 líneas en servicio destinadas a teléfonos públicos por parte de Telefónica. Se estima que los hogares que cuentan con teléfono fijo son alrededor 7 OSIPTEL: Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones
  • 24. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 23 del 24.1%; los habitantes con teléfono móvil estarían en el 26.4 % de la población y los hogares con acceso a Internet estarían apenas en el 3.9%. La Región cuenta con 39 radio comunicaciones privadas. Además, cuentan con 13 retransmisoras de televisión. Existen 16 agencias de SERPOST en diversas localidades de Moquegua. Asimismo en Moquegua se editan 02 diarios y varias publicaciones periódicas. Puertos Moquegua posee uno de los terminales portuarios más importantes del país; éste se encuentra en la provincia de Ilo. Inició sus operaciones como muelle de lanchonaje en el año 1870 y en 1970 se integró a la red de Terminales de la Empresa de Puertos como puerto de atraque directo. Cuenta con un muelle tipo espigón, cuya dimensión es de 302 metros de largo por 27 metros de ancho, desembarcadero de concreto armado de 71.90 m de largo por 23 m de ancho; posee cuatro atracaderos: 02 para buques de 20,000 Tm. y 02 para buques de 3,000 Tm., además de un malecón de atraque operativo; asimismo puede recibir naves de hasta 34,000 toneladas de peso muerto; el área de almacenamiento es de 1,560 m2 . El tráfico de naves en éste puerto para el año 2004, según ENAPU, fue de 465 unidades con 464,581 toneladas de registro bruto8 (T.R.B), habiendo un incremento de 105% en el tráfico de naves con respecto al 2002, pero una disminución de 41% en función al 2003. Se observa un mínimo aprovechamiento de ésta infraestructura que resulta clave para el desarrollo regional si se pretende mantener como el principal centro logístico del Sur del Perú. Existen también dos muelles privados en la región: La empresa Southern Perú Copper Corporation posee uno con la finalidad de que puedan realizar desembarques de equipos pesados de gran volumen y de su cobre procesado. La capacidad es de 85,000 Tm. con un espigón de 158.5 m. de largo y 18.3 m. de ancho, ocasionalmente brinda servicios de carga a terceros. El muelle de ENERSUR, ubicado al sur del puerto de Ilo a 25 Km de la ciudad, es el muelle de mayor profundidad a nivel nacional con 66 pies de calado y con capacidad para naves tipo PANAMAX y CAPESIZE. Actualmente maniobra con HANDYMAX para la recepción de carbón con sistema automático; la operación del muelle se realiza con fajas de transferencia de ida y vuelta con capacidades de 1,400 Tm/hora. El largo de este muelle es de 1,250 metros. En el área de almacén portuario posee acumuladores y recuperadores de carga automatizados y controlados por computadoras. El largo de este muelle es de 1,250 metros. Sin embargo este muelle opera sólo unas 7 veces al año, cada 45 ó 60 días. 8 La T.R.B. es la capacidad de carga de las naves.
  • 25. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 24 La eficiencia portuaria del Perú9 es de 2.8, mientras que Estados Unidos alcanza 6.15, Argentina y Uruguay alcanzan el 4.3, y Chile alcanza el 4.1, éste bajo índice de eficiencia revela que las empresas exportadoras asumen mayores costos y tiempo para llegar a los mercados internacionales perdiendo competitividad. Existen programas inconclusos de concesiones, falta de inversión y malos manejos administrativos en los puertos; en el caso particular del Terminal Portuario de Ilo según el Diagnóstico y Propuesta de Política Regional Portuaria y Ceticos Ilo 2004, éste no alcanza los montos mínimos de carga (180,000 Tm.) para cubrir sus costos operativos, generando una pérdida anual cercana al millón de dólares con una capacidad ociosa del 90%. Así el Puerto de Ilo ha venido perdiendo participación en la carga que sale hacia el Pacífico en forma permanente frente al Terminal Portuario de Matarani y a los puertos del norte de Chile. El 24 de mayo de 2005 el Congreso de la República aprobó la Ley 28528, que regula el traslado de mercancías con destino a la Zofratacna, los Ceticos y terceros países, el cual permitirá el traslado de mercancías vía marítima ingresada por el Puerto del Callao hacia los puertos de Ilo, Matarani y Paita, teniendo con destino final a los depósitos francos de la Zofratacna y los Ceticos de Ilo, Matarani y Paita y viceversa para destinos en otros países. Estudios del CEPRI10 (1998) desarrollados dentro del Plan Maestro definen una serie de inversiones por un monto de US $109.5 millones para un período de 30 años. Además se conoce a través del Plan Nacional de Desarrollo Portuario que el terminal de Ilo posee un estudio preliminar elaborado en 1992 que establece una serie de inversiones por US $120 millones. El Plan Maestro de Facilitación de Comercio Exterior (2004) indica que el puerto de Ilo debe posicionarse como un puerto especializado en contenedores y Matarani como puerto especializado en granos. Ambos puertos deben proyectarse hacia el eje Bolivia-Brasil-Paraguay. Servicios Financieros Actualmente existen las siguientes instituciones financieras: Banco de la Nación, BCP, Banco Continental BBVA, Banco del Trabajo, Banco Wiesse y el Banco Interbank. Asimismo operan entidades no bancarias como la Caja Municipal de Arequipa, Caja Municipal de Tacna, la EDYPIME CREAR Tacna, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Catalina, éstos se encuentran localizados mayormente en las ciudades de Ilo y Moquegua. En la provincia de Sánchez Cerro solo opera el Banco de la Nación. Servicios para la Exportación La Región cuenta con una infraestructura de exportación considerablemente potencial para el desarrollo exportador; a 7.6 Km. del puerto de Ilo (153.6 Km del Puerto de Matarani y 139 Km. del aeropuerto de Tacna) se localiza el Centro de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios – CETICOS; 9 Según diagnósticos de la CEPAL y de la CAF (2002) sobre un valor de eficiencia de 7 10 Comité Especial de Promoción de la Inversión Privada
  • 26. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 25 donde cualquier inversionista puede localizarse gozando de total exoneración tributaria. CETICOS ILO, cuenta con un total de 163.5 Has. de las cuales 16 están totalmente habilitadas (10 % del total) y 147,5 para futuras ampliaciones. De las16 Has. habilitadas, un 43% lo ocupan áreas de servicios, pistas, veredas, oficinas administrativas, casa de maquinas; un 7% lo ocupan los Usuarios y las empresas supervisoras que equivalen a 4 lotes; y un 50% se encuentran totalmente libres, lo que representan 34 lotes de diversa dimensiones. Los servicios con los que cuenta son: (i) Un montacarga de 9 Tm. de capacidad de carga; así como balanzas; (ii) Stacker para movilizar contenedores; (iii) 37 lotes cuentan con pistas, veredas, cercos perimétricos, oficinas administrativas, oficinas para bancos, agencias de ADUANA; (iv) 02 grupos electrógenos de emergencia; (v) 01 oficina de ADUANAS; (vi) Áreas recreativas, un auditorio, cafeterias y servicio de vigilancia; entre otros. Es importante mencionar que el aeropuerto de Ilo se ubica a 800 metros de éstas instalaciones. Sin embargo actualmente ésta infraestructura es subutilizada; únicamente operan 4 empresas de reparación y reacondicionamiento de vehículos usados, con una estructura legal condicionada, limitada y restrictiva a la inversión privada. La Región cuenta con 07 agencias navieras y 08 Agencias de ADUANAS. Las cámaras de Comercio de Ilo y de Moquegua otorgan certificados de origen. Por éstas condiciones de infraestructura y la localización clave de Moquegua, la Región se presenta con un gran performance de volver éstas condiciones en ventajas para la competitividad regional y el desarrollo exportador no sólo regional sino de la Región Sur, brindando tanto servicios para la exportación de las empresas nacionales, como exportando servicios logísticos a operadores de otros países. 3.4.2 Corredores Económicos El concepto de corredores económicos es integral, entendiéndose como el espacio en el que interactúan: (i) infraestructura y equipos de comunicación vial (ii) redes de energía y telecomunicaciones; (iii) actores económicos de las cadenas productivas y de los servicios a la producción y el comercio; y (iv) las políticas, normas y prácticas para la producción, comercio y financiamiento. Hacer un adecuado diagnóstico de corredores económicos implica el conocimiento del conjunto de éstos factores, sin embargo el factor predominante es el trazo vial que condiciona el resto de factores. Por tal razón, para hacer una reseña de los principales corredores económicos de Moquegua para efectos de su desarrollo exportador, se hace referencia a continuación a los caminos que conforman la red vial nacional (1° orden) y los más
  • 27. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 26 importantes de la red regional (2° orden), en tanto son éstos los que permiten la articulación con los mercados internacionales. Se presentan asimismo un esquema de la infraestructura vial y un mapa que grafica el flujo comercial extradepartamental, tomados del Plan Vial Departamental Participativo 2007-2016, formulado por el. Gobierno Regional de Moquegua y Provías Departamental- Ministerio de Transporte y Comunicaciones en el año 2005. Este documento contiene una detallada identificación de la oferta productiva para cada uno de los espacios económicos de la Región así como una identificación de las ciudades intermedias. Corredor Económico Panamericana Sur, hacia el sur se dirige a Tacna y Arica (Chile), hacia el norte hacia Arequipa y Camaná, Ica y Lima. Tipo de corredor : Primer Orden Tipo de superficie : Asfaltada Corredor Económico Interoceánico, eje Ilo-Puno-Juliaca-Puerto Maldonado-Inambari con proyección hacia el Oeste a Brasil (estados de Acre y Rondonia) y Bolivia (departamento de Pando). Tipo de corredor : Primer Orden Tipo de superficie : Gran parte del tramo con vías asfaltadas y afirmadas. Corredor Económico Binacional, une Perú con Bolivia. Tipo de corredor : Primer Orden Tipo de superficie : Asfaltada totalmente Corredor Económico Costero Ilo-Tacna Tipo de corredor : Primer Orden Tipo de superficie : Asfaltado Corredor Económico Costero Ilo-Matarani Tipo de corredor : Segundo Orden Tipo de superficie : Afirmada Corredor Económico: Moquegua-Omate-Puquina, continúa hasta Arequipa Tipo de corredor : Segundo Orden Tipo de superficie : Gran parte del tramo con vías afirmadas y trocha carrozable. Corredor Económico: Carumas- Ichuña Tipo de corredor : Segundo Orden Tipo de superficie : Gran parte del tramo con vías afirmadas y trocha carrozable. Corredor Económico La Capilla - Coalaque - Quinistaquillas - San Cristóbal, Cuchumbaya - Torata Tipo de corredor : Segundo Orden Tipo de superficie : Asfaltado y afirmada
  • 28. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 27 Gráfico N° 3.2: Infraestructura Vial de la Región Moquegua FUENTE: Plan Vial Departamental Participativo 2007-2016. Gobierno Regional de Moquegua. Provías Departamental, Ministerio de Transporte y Comunicaciones. 2005.
  • 29. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 28 Gráfico N° 3.3: Relación con los mercados internos y externos FUENTE: Plan Vial Departamental Participativo 2007-2016. Gobierno Regional de Moquegua. Provías Departamental, Ministerio de Transporte y Comunicaciones. 2005.
  • 30. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 29 IV. DINÁMICA PRODUCTIVA Y EXPORTADORA Para el año 2005, el Instituto CUANTO, estima el PBI de Moquegua en 2,581 millones de soles a precios constantes de 1994, representando el 1.74% del PBI Nacional. En términos per cápita, el PBI de Moquegua es de S/.28,398 (a precios corrientes). Como se aprecia en el Cuadro Nº 4.1, su dinámica económica presenta un comportamiento errático aunque con variaciones positivas en los últimos años. La participación en el PBI nacional se ha mantenido en menos del 2%. Es razonable considerar que desde el 2004 el PBI regional debe de tener tasas positivas teniendo en cuenta la dinámica del sector minero, cuyo valor de producción y exportación ha crecido significativamente por efecto del incremento de los precios internacionales de cobre y otros minerales. En el año 2005, el valor de las exportaciones mineras y metalúrgicas de Moquegua representaron el 111.6% del PBI a precios corrientes, que fue del orden de S/.5,049.2 millones. Sin embargo, esta participación no se refleja en el Cuadro N° 4,2 referido al PBI por sectores. Realizar un análisis comparativo del PBI sectorial con las exportaciones se dificulta por la aplicación de diferentes criterios de sectorialización. En el caso del PBI es en función al valor agregado, en tanto en la sectorialización de las exportaciones es según la naturaleza del producto. No se aprecia una correlación entre la importancia del sector agropecuario en la producción regional respecto a las exportaciones. El aporte del sector agropecuario en el PBI regional es significativo, sin embargo en las exportaciones Cuadro Nº 4.1: PBI Región Moquegua Periodo: 2000-2005 (Millones de S/. a Precios constantes de 1994) PBI Moquegua PBI TOTAL PAÍS AÑO Mill de S/. Var. % Mill de S/. Var. % % de Moquegua en PBI Nacional 2000 2199 121057 1.82 2001 2048 -6.87 121314 0.21 1.69 2002 2163 5.62 127569 5.16 1.70 2003 2367 9.43 132545 3.90 1.79 2004 2506 5.87 139463 5.22 1.80 2005 2581 2.99 148458 6.45 1.74 Fuente: Perú en Números 2006. Instituto CUANTO, Estimaciones basadas en estadísticas de INEI Elaboración: Consorcio SASE-KIPU Cuadro N° 4.2: Producto Bruto Interno Región Moquegua por Sectores. Periodo 2000:2004 (Millones de S/. a precios constantes de 1994) Sector 2000 * 2001 * 2002 * 2003 * 2004 * 2005 * % para el 2005 Servicios 834 862 896 961 1007 1153 44.7 Agricultura 206 228 228 231 237 269 10.4 Construcción 39 48 42 50 53 59 2.3 Manufactura 463 475 478 535 556 486 18.8 Pesca 12 13 47 38 51 47 1.8 Minería 645 423 471 542 602 567 22.0 (*) Estimado por CUANTO. Fuente: Perú en Números 2006. Instituto CUANTO (Basados en datos de INEI) Elaboración: Consorcio SASE-KIPU
  • 31. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 30 del 2005 sólo representaron el 10.4%. Respecto al sector pesca, el valor generado en el procesamiento de aceite, harina, conservas y congelado, se registra en el sector manufactura, por lo que su real aporte al PBI regional es realmente mayor que el registrado para el sector. La estructura empresarial de la región para el año 2001 se muestra en el Cuadro 4.3. Cabe señalar que si bien la data no es actualizada, no existe una encuesta más reciente que permita obtener una información con el nivel de detalle del cuadro 4.3. Casi la totalidad de las empresas en la región son micro y pequeñas empresas-MYPES (99.17 %). De éstas, el 91 % se desempeñan en las actividades comerciales y servicios; y sólo el 9 % restante en los sectores de producción de bienes: manufactura (182 MYPES), pesca (24), agropecuario (12) y minería (8). Se aclara que las cifras corresponden a empresas formalizadas, no teniéndose una estadística que refleje la totalidad de unidades productivas de la región. 4.1. Desempeño Sectorial 4.1.1. Sector Agropecuario La región Moquegua produce una gama de bienes agrícolas y pecuarios desde el nivel del mar hasta la zona alto andina. Así la producción agrícola y el rendimiento han evidenciado un ligero crecimiento en los últimos años por la disponibilidad de agua, para el mejoramiento de riego de 3,000 has de los valles viejo de Moquegua, Torata e Ilo y la incorporación de 888 has de nuevas áreas del Proyecto Pasto Grande. Se prevé una ampliación de la frontera agrícola de más de 70 mil hectáreas con los proyectos de Pasto Grande, Clemesí y Lomas de Ilo. En el departamento se tienen cultivadas sólo 17 mil hectáreas y más de 400 mil hectáreas de pastos naturales. En Moquegua es posible distinguir básicamente tres tipos de productores en el campo: Economías familiares campesinas en las que el destino principal de su producción es el autoconsumo: éstas optan por diversificar sus actividades entre rubros agropecuarios y no agropecuarios y/o se emplean como asalariados fuera del predio a fin de complementar sus ingresos. Las parcelas de tierras que poseen tienen reducido tamaño (minifundios) y su pobre calidad no permiten una actividad agropecuaria rentable. Cuadro N° 4.3: Distribución de las Empresas Formales en la Región Moquegua – Año 2001 Tipo de Empresa Total % Microempresas (1) 3322 95.02 Pequeñas Empresas (2) 145 4.15 Gran y Mediana Empresa (3) 29 0.83 Total 3496 100 Fuente: Perú en Números 2005. Instituto CUANTO, basados en datos de SUNAT y PROMPYME (1)Vtas. Anuales menores a150 UIT y 10 trabajadores (2)Vtas. Anuales entre 150 UIT y 800 UIT y 50 trabajadores (3)Vtas. Anuales mayores a 800 UIT
  • 32. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 31 Pequeña agricultura comercial constituida por unidades de naturaleza familiar, pero que orientan su producción básicamente al mercado. Muestran algún grado de especialización productiva y llegan a utilizar marginalmente mano de obra asalariada. Generalmente son unidades menores a 10 hectáreas, las mismas que, por su racionalidad y organización no llegan a conformar una agricultura de tipo empresarial. Son un potencial a desarrollar por sus activos, capacidades y por tener una ubicación intermedia hacia formas empresariales. Agricultura empresarial, es aun muy escasa. Se distingue por el empleo de mano de obra asalariada con carácter permanente, el uso de una dotación de capital relativamente alta, la incorporación de técnicas modernas y una racionalidad basada en maximizar ganancias. Estas unidades generalmente cuentan con acceso a sistema de riego tecnificado. El minifundio es el principal problema que afecta al agricultor y a la producción regional, como es de notar el 91% de las unidades agrarias están dentro de 0 á 5 Has. y abarcan un total del 67% de Ha. a nivel departamental, este tipo de explotación se torna antieconómica. Los valle de Moquegua e Ilo son las áreas de mayor desarrollo agropecuario relativo, mientras que en los valles interandinos los rendimientos y la tecnología decrecen. La producción de los principales cultivos permanentes de la región adquieren importancia por el creciente aumento de la exportación de palta al mercado chileno y las condiciones agro climáticas favorables para la producción de vid (pese a que a la fecha se reporta un decrecimiento por la renovación de las plantaciones de olivo y las nuevas plantaciones de palta y vid). Otra de las características de la producción agropecuaria de la región es el área sembrada de alfalfa, que representa aproximadamente el 70% del área total cultivada, este producto es la base de la producción y mantenimiento del ganado vacuno en la parte media y baja del valle de Moquegua y los valles de Carumas y Puquina. Los cultivos transitorios como: papa, maíz amiláceo, cebada, trigo y otros se producen en los valles interandinos y partes altas. En cuanto a la producción agrícola entre el año 1998 y el año 2002, en promedio, la mayor producción lograda ha sido de alfalfa alcanzando 503,673 Tm.; que representan el 95,96% de la producción agrícola departamental, le siguen la papa con 6767,67 Tm. (1,29%) palto con 2055,74 Tm. (0,39%), tuna con 1514.26 Tm. (0,29%) y vid con 1252,50 Tm. (0,24%). La superficie cosechada en los mismos años, en promedio, también ha correspondido a la alfalfa que representó el 70,62% (8833,20 has), seguida de el maíz amiláceo 687 has. (5,49%), papa 638,40 has. (5,10%), palto 258,80 has. (2,07%), cebada 216.40 has. (1.73%), olivo Cuadro N° 4.4: Fraccionamiento de la Tierra GO U.A. % Has. % 0 - 0.5 1,540 18.0 388.66 2.2 0.5 - 5 6,262 73.2 11,314.05 65.3 5 - 0 679 7.9 4,606.39 26.6 20 - 50 40 0.5 582.55 3.4 50 - más 29 0.3 433.78 2.5 TOTAL 8,550 100.0 17,325.43 100.0 Fuente: MINAG 2000
  • 33. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 32 200,50 has. (1,60%), tuna 196 has. (1,57%), trigo 180,80 has. (1.44%), vid 158,60 has. (1,27%), etc. En los últimos 3 años no se ha tenido variaciones significativas. También es notorio que en la mayoría de los cultivos transitorios, los rendimientos regionales están muy por debajo del promedio nacional, ello se debe fundamentalmente a la mala preparación del terreno, utilización de semillas no certificadas, limitada asistencia técnica y otras razones. La industria vitivinícola representa para la región Moquegua uno de los principales pilares de desarrollo, por lo que a través de las distintas actividades de producción y desarrollo se viene fortaleciendo esta actividad en los distintos valles de Omate, Quinistaquillas, Moquegua e Ilo, orientados también a recuperar el sitial que tenía antiguamente la Región como principal productor de piscos y vinos de gran calidad. Años atrás, esta actividad vitivinícola significó el principal sostén de la economía de los pobladores de Moquegua, pero se vió gravemente afectada por la existencia de plagas en los cultivos, desborde de los ríos, efectos de fenómeno del niño, la descapitalización, competencia de producto adulterado, entre otros. Actualmente existen alrededor de 30 bodegas. En el sector agrícola los principales productos exportados desde Moquegua son: aceituna, palta y vainitas. Los mercados de destino de éstos productos son principalmente Brasil y Chile. Por otro lado, la producción pecuaria se mantiene estacionaria, así los rendimientos promedio de producción de carne, producción de leche - lana – fibra y huevo, y la importancia de las crianzas respecto al nivel nacional, resaltando la ganadería vacuna para carne y leche en la Región, representa valores por debajo del 1% a nivel nacional. La producción pecuaria para el año 2003 fue de 34993.24 TM, correspondiendo a la Provincia Mariscal Nieto el 55.0%, General Sánchez Cerro 44.70% e Ilo 0.30%. 4.1.2. Sector Minero El departamento de Moquegua cuenta con un enorme potencial en este sector, el mismo que ha tenido un comportamiento creciente en lo últimos años, constituyéndose de lejos como el principal sector exportador de Moquegua. El 30% del territorio se encuentra en condición de denuncio o concesión minera, y el 3.4% de PEA se encuentra asimilada por el sector. Los minerales que se producen son: cobre, molibdeno, plata y oro. Las operaciones mineras en la región se desenvuelven en tres subsectores: (i) la gran minería, realizada por Southern Perú Copper Corporation (SPCC) que explota la mina de Cuajone, operativa desde el año 1975, Cuadro N° 4.5: Población Pecuaria 2003 Vacunos Ovinos Caprinos Alpacas Llamas Porcinos Aves Cuyes 30748 49,893 12,168 77,455 41,063 11,028 99,234 96,855 Fuente: Compendio Estadístico Agropecuario- 2003 Dirección Regional de Agricultura
  • 34. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 33 también se cuenta aquí el proyecto de Quellaveco; (ii) la mediana minería, representada por la empresa Aruntani SAC que explota la mina Santa Rosa donde se obtiene cemento de oro y plata, residuos de zinc y tierra diatomita, y (iii) la pequeña minería, compuesta por pequeñas unidades de producción que explotan minerales no metálicos como yeso, arcilla, marmolina, Zilina. Cuajone, ocupa el tercer lugar a nivel nacional en explotación de cobre con 169530 TMF (16.79%), después de Ancash, 384008 TMF (38.02%) y Tacna 186082 TMF (18.62). Cuenta con una planta de lixiviación que permite obtener del 15 al 18% de cobre del material suelto de desmonte. La producción en el 2005 de Southern Perú Copper Corporation en Cuajone, disminuyó en 15.2% con respecto a la producción del año anterior debido a la menor ley de mineral extraído. En relación a la producción nacional, en el año 2005 representó el 16.8%. La SPCC proyecta ampliar la capacidad de la concentradora a 96,000 Tm. cortas por día. Adicionalmente, Southern tiene en Cuajone 190 millones de toneladas de material mineralizado de cobre con una ley de 0.56% y vienen realizando intensivos trabajos de exploración con el propósito de identificar reservas adicionales. Cuadro N° 4.6: Evolución de la producción de cobre de Southern Perú Co. (Tm.) MINAS 2001 2002 2003 2004 2005 TOQUEPALA CUAJONE 176,809 165,139 176,224 168,067 142,372 184,527 160,852 199,890 186,082 169,530 TOTAL 666 449 745 607 751 036 754 563 763 871 Fuente: Dirección General de Minería – Estadística Minera Ministerio de Energía y minas – 2005. Quellaveco es el principal proyecto minero de la región; tiene reservas mineras de de 974 millones de Tm con una ley promedio de 0.63 en cobre y 0.02 % de molibdeno, este yacimiento está en la quebrada de Asana a 50km. de Moquegua entre 3,500 y 4,000 m.s.n.m.; se encuentra a cargo de la empresa Minera del mismo nombre que pertenece al grupo Anglo American, estimándose una vida útil de 44 años con un proceso de flotación convencional destinado a tratar 64 mil toneladas métricas. También se estima que la puesta en operación del proyecto generará, aproximadamente 4 mil puestos de trabajo en la etapa de construcción, 600 empleos directos y 3,000 empleos indirectos durante la operación de la mina. Cuadro N° 4.7: Proyección de producción de Minera Quellaveco CENTRO MINERO PRODUCCIÓN INCREMENTO DE PRODUCCIÓN MINERA QUELLAVECO 200,000 TM. 40% / anual Fuente: MINEM
  • 35. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 34 Existen otros proyectos que se encuentran en la etapa de estudios definitivos en proceso de aprobación para pasar a la etapa de explotación como el proyecto Tucari y el proyecto Pampa de Cobre-Chapi. Otras actividades manufactureras muy ligadas al sector minero de la Región son: fundición de cobre y, refinado de cobre, plata, oro y molibdeno. En la Fundición de Ilo se procesan los concentrados de cobre procedentes de Cuajone, Toquepala y otras minas nacionales y extranjeras. El principal producto de la fundición de Ilo es el cobre blister con una ley típica de 99.3% de cobre, 350 grs/Tm. de plata y 0.6 gr/Tm. de oro y un peso promedio de 800 Kg. Además la Fundición cuenta con una planta de ácido sulfúrico, que para el 2005 tuvo una producción de 369,446.9 Tm. según el reporte mensual de producción de ácido sulfúrico de SOUTHER PERÚ (área – Ilo). 4.1.3. Sector Pesquero El segundo rubro de importancia de exportación son los productos hidrobiológicos, sector que ocupa el 4.48% de la PEA; sin embargo en el año 2005 sólo representa el 4.5 % del total exportado por la región, así Moquegua tiene poco desarrollado este sector a pesar de las grandes ventajas comparativas con las que cuenta. En la provincia de Ilo, el dinamismo de las actividades depende del sector pesquero, siendo un factor preponderante en el movimiento económico. En la región la mayor parte de la extracción se destina al consumo en estado fresco (83,15%), aumentando éstos volúmenes en los últimos años. Para la elaboración de conservas se destina el 11.93% y para pescado congelado (4,92%). La pesca para la harina y aceite de pescado se basa casi en su totalidad en la anchoveta (97% en promedio) habiendo disminuido la utilización de especies como jurel, sardina y caballa. Para la elaboración de conservas los recursos más utilizados son: machete, sardina y caballa, mientras que para el congelado las especies que son más capturadas son el caracol, caballa y pota. Según cifras del Ministerio de Producción se estima que el desembarque de recursos marítimos para el 200411 en el Puerto de Ilo fue de 598,651 toneladas métricas brutas (Tmb), que representa el 6.3% de la cifra nacional, el comportamiento de esta cifra ha venido siendo irregular, entre el año 2000 y 2001 se incrementó en un 11%, pero para el año 2002 en base al 2001 el incremento fue de 265 %, disminuyendo para el 2003 en 67% y creciendo nuevamente en el 2004 (63%). En el 2004 la producción de pescados y mariscos congelados fue de 1,406 Tmb. creciendo la contribución regional a la producción nacional, de 29% en el 2000 a un 34% en el 2004. 11 Datos tomados del Compendio 2005 de INEI, el cuadro 4.8 tiene datos proporcionados por la Dirección Regional de Producción
  • 36. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 35 En cuanto a la producción de enlatados de pescados y mariscos fue de 1,406 Tmb (año 2004), aumentando a 3% la participación regional en la producción nacional pues en el año 2000 apenas se alcanzaba el 0.7%. Los productos pesqueros de exportación que oferta Moquegua son: pescado fresco y congelado, harina y aceite de pescado, jibias, calamares, potas, locos y demás moluscos. Los mercados de destino para estos productos son: Países Bajos, Estados Unidos, Chile, Japón, China, Alemania, Filipinas, España, Bélgica y Tailandia entre otros países. En el año 2005 las operaciones de pesca fueron desarrolladas por 1572 pescadores industriales (392 regionales y 1180 foráneos), y 1800 pescadores artesanales. En cuanto a la flota pesquera, se registraron: 148 embarcaciones industriales (28 regionales y 120 foráneos) y 366 embarcaciones artesanales. En la Región operan 8 plantas de procesamiento: 05 fábricas de harina y aceite, 01 de refinación de aceite de pescado y 02 de conserva congelada. En relación a la maricultura, se la viene promocionando a través de concesiones de áreas para la siembra, cosecha y comercialización especialmente de conchas de abanico y ostras. Las primeras experiencias están a cargo del modulo de Servicios Ilo y de la Municipalidad de Ilo quienes manejan dos áreas habilitadas por DIGESA desde 1999 en Pocoma y Punta de Coles. En el caso de Ilo hay dos organizaciones a quienes se les ha otorgado áreas marinas para su manejo acuícola: la Asociación de pescadores Artesanales Pioneros del Sur (APASPI) que participa en convenio con IMARPE y la Dirección Regional de Producción en una experiencia piloto en la zona de Pocoma con fines de investigación y explotación de recursos bentónicos, y la Asociación de Pescadores Artesanales y Buzos a Pulmón del puerto de Ilo (AUPABPPI). Respecto a la pesca continental, aún se desarrolla de manera incipiente y el volúmen de extracción es poco significativo, el principal recurso hidrobiológico que se pesca es la trucha, sin embargo se viene experimentado un continuo crecimiento, 132% de la producción en 2004 basados en el 2002, sin embargo la Cuadro Nº 4.8: Producción de recursos hidrobiológicos según utilización. Periodo: 2000- 2005 (TMB) Tipo de Utilización 2000 2001 2002 2003 2004 2005 1. C. H. D. Enlatado Congelado 2. C.H.I. Harina Aceite 551.03 530.36 20.67 83,317.71 66,847.08 16,470.63 2,283.80 845.09 1,438.71 58,432.32 51,090.42 7,341.90 1,501.00 522.73 978.27 242,123.83 216,523.21 25,600.62 3,944.68 2,865.16 1,079.52 39,716.04 35,578.43 4,137.61 2,710.00 1,472.51 1,237.49 141,268.51 126,702.26 14,566.25 3,233.35 1,571.88 1,661.47 108,419.66 92,928.11 15,491.55 TOTAL 83,868.74 60,716.12 243,624.83 43,660.72 143,978.51 111,653.01 Fuente.: Dirección Regional de la Producción – Subsector Pesquería – Ilo.
  • 37. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 36 participación en la captura nacional es aún de menos del 1%. Con fines de repoblamiento, se ha sembrado trucha en los siguientes cuerpos de agua: Embalse Pasto Grande, Laguna Toro Bravo, Laguna de Bolsón, Laguna de Jucumarini, Río Chilota y el Estanque Humalso. 4.1.4. Sector Manufactura En cuanto al sector manufactura en Moquegua, la principal industria es la alimentaria con una contribución de 31% para el 2004, le siguen la industria química (18%), y la industria de textiles y cuero (16%), los cuales es mantiene estables sin un gran crecimiento en los últimos años. En la Región, para el 2005 se distinguen dos sectores: El sector fabril primario (23%), que incluye las actividades productivas de: harina y conservas de pescado (7.3%), trasformación de metales preciosos y no ferrosos (5.9%), refinación de petróleo (5.5%), transformación de productos cárnicos (3.5%) y refinerías de azúcar (1%). El sector fabril no primario (77%), está conformado por: (i) Bienes de consumo (46.6 %): artículos de papel y cartón, tejidos y artículos de punto y ganchillo, bebidas malteadas y de malta y otras industrias manufactureras; (ii) Bienes Intermedios (27.4%): actividades de impresión, productos metálicos para uso estructural, sustancias químicas básicas, productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural; (iii) Bienes de capital (2.9%): aparatos de distribución de control de energía eléctrica, otros tipos de maquinaria de uso general, motores, turbinas etc, para aeronaves, vehículos automotores y bicicletas. El número de empresas manufactureras que vienen desarrollando sus actividades en la Región Moquegua son un total de 416, en donde la actividad con el mayor número de empresas es la elaboración de productos de panadería con (32.7%); segunda la actividad de productos metálicos (14.9%), tercera la fabricación de puertas (7.4%), cuarta la fabricación de ventanas y marcos (7.3%), quinta la fabricación de otros productos de madera (6.5%), sexta la impresión en general (4.6%), entre los más importantes en cuanto al número de empresas. El número de trabajadores que albergan éstas actividades productivas, generaron un total de 2,142 puestos de trabajo, siendo el promedio de trabajadores por empresa de 1 a 5 personas, excepto actividades como la producción de harina y conservas de pescado. Según la totalidad de puestos de trabajo; en primer lugar está la actividad de elaboración de productos de panadería (22.7%), en segundo
  • 38. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 37 4.1.5. Sector Turismo En el 2004, el flujo de turistas que recibió Moquegua, según la Encuesta Mensual de Establecimientos de Hospedaje del INEI, fue de 66,735 visitantes; de los cuales 61,502 fueron nacionales y 5,233 extranjeros, siendo de ésta manera la Región menos visitada después de Huancavelica al representar el 0.46% de la afluencia nacional. El comportamiento de las visitas a la Región ha sido fluctuante, sin un gran crecimiento ni sostenibilidad. Sin embargo, existen importantes oportunidades de desarrollo del turismo regional a través de la construcción y puesta en funcionamiento de la Carretera Binacional Ilo-Desaguadero-La Paz (Bolivia), que ofrece la oportunidad de insertar a Moquegua en los circuitos turísticos nacionales e internacionales del Sur. Asimismo, se tiene grandes perspectivas ligadas a la culminación de la carretera Interoceánica, puesto que la Región se ubica en el Corredor Turístico Arica- Tacna-Moquegua-Puno-Arequipa-Cusco y la Paz; que se viene consolidando como parte del proceso de conformación de la Macro Región Sur. Si bien el Plan Estratégico Regional de Exportaciones-PERX no incluye al sector turismo, por tener éste un plan nacional y regional específico, existe una estrecha interrelación entre éste sector y la exportación de artesanías. Es también un importante canal de difusión de productos de actual o potencial exportación como son: pisco, moluscos, palta y olivo. Asimismo, permite una internacionalización de la Región en el sentido que la población local toma conocimiento de manera práctica sobre las características culturales y exigencias de los consumidores de otros países, especialmente de los desarrollados. 4.2 Exportaciones Regionales Directas e Indirectas El desempeño de las exportaciones de la Región Moquegua se analiza teniendo en consideración las siguientes categorías de exportación: directas, indirectas, reembarques y comercio fronterizo. Cuadro N° 4.9: Estructura de la Industria Manufacturera de Moquegua ESTRUCTURA PORCENTUAL % Nº CLASE DE ACTIVIDADES 2002 2003 2004 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Industria Alimentaría Industria Textil y Cuero Fabricación de Muebles de madera y metal Industria del Papel. Industria Química. Fabricación de Productos no metálicos. Industrias metálicas básicas. Fabricación de productos metálicos. Fabricación de otros productos manufactureros diversos. 31.6 % 14.8 % 3.4 % 6.8 % 17.5 % 7.4 % 8.0 % 7.7 % 2.8 % 31.2 % 15.3 % 3.2 % 6.9 % 17.5 % 7.6 % 8.1 % 7.7 % 2.5 % 30.9 % 15.8 % 3.5 % 7.2 % 17.1 % 7.9 % 7.7 % 7.4 % 2.4 % TOTAL 100% 100% 100% Fuente: INEI - Perú Compendio Estadístico 2005
  • 39. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 38 Se considera como exportaciones directas a las registradas por SUNAT como originarias de Moquegua en el régimen aduanero de exportaciones definitivas, cuya estadística tiene como fuente primaria las Declaraciones Únicas de Aduana – DUA. Recién a partir del año 2000 se viene registrando el origen departamental de los productos en el campo denominado UBIGEO. Sin embargo, no siempre los embarcadores declaran adecuadamente esta información, por lo que se dan casos de que se declaran como originarios de una región productos de otra región, o se declara el origen geográfico de la empresa exportadora y no del producto que se está exportando. Pese a estas limitaciones, es la mejor y más detallada fuente estadística de referencia. La base de datos ordenada por regiones ha sido proporcionada por PROMPEX. El equipo consultor ha elaborado los cuadros de presentación a dos niveles: i) cuadros resumen a nivel sector, producto, empresa y mercado, incluidos en el texto presentado a continuación, y ii) cuadros detallados a nivel sector/producto, que se presentan en el Anexo N° 1. Para efectos del análisis, se ha considerado la información del período 2002-2005 para el comportamiento total y por producto, y la información del año 2005 para el análisis según empresa exportadora y país de destino. La clasificación sectorial ha sido efectuada por el equipo consultor. Respecto a las exportaciones indirectas, se considera como tales al flujo comercial hacia el exterior de productos originarios de Moquegua pero exportados a través de operadores de otras regiones o de los turistas extranjeros, que se llevan los productos como parte de su equipaje. La identificación de los productos comprendidos en estas prácticas comerciales se ha realizado analizando las estadísticas sectoriales de producción y a través de las entrevistas y talleres. Siendo Moquegua una Región cercana a la fontera, tiene diversos productos que se exportan vía comercio fronterizo, por lo que se reseña esta actividad en lo que se refiere a la salida de productos especialmente hacia Chile. Este comercio puede ser tanto formal como informal. Para el caso del comercio fronterizo formal, se puede efectuar bajo dos regímenes aduaneros, uno es el de las exportaciones directas descritas en párrafos anteriores; el otro régimen aduanero es el de menor cuantía (hasta US $ 2,000) que se registra en las Declaraciones Simplificadas de Exportación. La estadísticas de estas declaraciones se reportan en la web de Aduanas12 . Respecto al comercio fronterizo informal, es obvio que no existe un registro de tal, por lo que se ha tomado como referencia la información recabada en las entrevistas y talleres. Finalmente, la categoría de reembarques está referida a productos provenientes de otras regiones que son registradas como provenientes de Moquegua en las estadísticas de Aduana. 12 Fuente: www.aduanet.gob.pe/servlet/sgxsim
  • 40. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 39 4.2.1 Exportaciones Directas Moquegua es, después de Lima y Ancash, la Región con mayor aporte a las exportaciones del país. En el año 2005 representó el 9.5 % del total nacional al exportar por un valor de US$ 1,621 millones. En el período 2002-2005 presenta un crecimiento del 159%, variación muy significativa que está por encima del también importante crecimiento nacional de las exportaciones, que fue del orden del 124 % para el mismo período. Dicho dinamismo ha permitido que Moquegua mejore su participación en el total nacional, ya que en el año 2002 representó el 8.2%. El salto cuantitativo se presenta de manera marcada en el año 2004 respecto al 2003.. Exportaciones directas según sectores El ritmo creciente de las exportaciones de Moquegua se explican únicamente por el comportamiento del sector minero ya que el resto de sectores productivos, por el contrario, presentan una contracción respecto a los niveles del año 2002, como se puede apreciar en el Cuadro N° 4.11. Esto se refleja en la creciente concentración a nivel sectorial en las exportaciones totales de la Región. En el año 2002 representaron el 83.5 %, en tanto en el 2005 fueron el 95.5%. El crecimiento del valor de las exportaciones mineras se explican en su mayor parte por el mayor valor de las exportaciones de cátodos de cobre por el incremento de los precios internacionales del cobre. El volumen exportado sólo ha tenido un ligero incremento. La cotización promedio anual del cobre en la Bolsa de Londes fue de 70.74 centavos de US$ / Lb en el 2002, en tanto en el 2005 fue de 166.87 centavos de US$ / Lb. Cuadro Nº 4.11: Exportaciones 2001-2005 Región Moquegua FOB Miles US$ Sector 2002 2003 2004 2005 Participa- ción % en el 2005 Minero-Metalúrgico 521,809 591,692 1,116,339 1,548,833 95.53 Cuadro N° 4.10: Exportaciones de Moquegua Periodo 2002-2005 Año Toneladas Netas Valor FOB Mil. US$ Variació n % Valor FOB Total Perú Valor FOB Miles US$ Participación % de Moquegua 2002 580,377 624,823 7,665,208 8.2 2003 491,718 644,127 3.1 9,040,843 7.1 2004 552,626 1,180,148 83.2 12,726,622 9.3 2005 484,179 1,621,315 37.4 17,149,750 9.5 Fuente: SUNAT - PROMPEX Elaboración: Consorcio SASE-KIPU Gráfico N° 4.1: Evolución del Valor FOB Moquegua. Periodo 2002-2005 0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000 1,600,000 1,800,000 2002 2003 2004 2005 Años MilUS$
  • 41. Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Moquegua 40 Pesca 101,641 51,520 63,404 72,241 4.46 Agropecuario- Agroindustrial 909 175 196 200 0.01 Industrias Diversas 464 739 210 40 0.00 Total Exportaciones MOQUEGUA 624,823 644,127 1,180,148 1,621,315 100.0 Fuente: SUNAT - PROMPEX Elaboración: Consorcio SASE-KIPU El segundo sector en importancia es el pesquero, que presenta un fuerte contracción en el año 2003 respecto al 2002. Si bien desde el 2004 se viene recuperando, aun no alcanza los niveles de inicios del período. La contracción dada en el 2003 se explica fundamentalmente por la menor exportación de harina de pescado en valor y volumen, pero en el año 2005 el valor exportado de harina de pescado se incrementó en 58% respecto al 2004. En este caso también se ha presentado un incremento del precio internacional de la harina de pescado al pasar de US$ 624.87 / Tm. (cotización de Hamburgo) el promedio de 2004 a US$ 685.83 / Tm el promedio en el año 2005, con una fuerte tendencia al alza. Respecto al sector agropecuario, en el año 2002 se dio en Moquegua una exportación inusualmente alta de páprika, la misma que disminuyó fuertemente en el 2003 para dejar de exportarse en el 2005. Esta situación es la que explica la reducción de las exportaciones sectoriales. Exportaciones directas según productos En el año 2005 fueron ocho los productos con valores de exportación superiores al millón de dólares. Algunas características de este grupo de productos son: (i) seis pertenecen al sector minero y dos al sector pesca. No es significativo ninguno del sector agropecuario, (ii) representan el 99.8% del valor total exportado; (iii) la evolución es variable, en unos productos es creciente y en otros viene disminuyendo respecto a los años previos;se ha contraido respecto; (iv) se da una alta concentración en un solo producto; los cátodos de cobre representaron el 67% del total anual. En el cuadro N° 4.12 se presentan los principales productos por sector y en el Anexo del PERX, el cuadro con el universo de las partidas arancelarias exportadas desde Moquegua en el período 2002-2005. Gráfico N° 4.2: Composición de Exportaciones de Moquegua - 2005 M i ne r o- M e t a lúr gic o 9 6 % P e sc a 4 % Agr ope c ua r i o- Agr oindus t r ia l 0 % Indust r i as Di v e r sa s 0%