SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 208
Descargar para leer sin conexión
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 0
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO DISTRITAL
2016 – 2021
22001166
PPEEPPEE EEVVAARRIISSTTOO GGOOMMEEZZ AAJJAAHHUUAANNAA
AALLCCAALLDDEE DDEE LLAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD DDIISSTTRRIITTAALL DDEE PPLLAATTEERRÍÍAA
GGEESSTTIIÓÓNN 22001155 -- 22001188
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD DDIISSTTRRIITTAALL DDEE
PPLLAATTEERRÍÍAA
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 1
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PLATERÍA
PPPLLLAAANNN DDDEEE DDDEEESSSAAARRRRRROOOLLLLLLOOO CCCOOONNNCCCEEERRRTTTAAADDDOOO
DDDEEELLL DDDIIISSSTTTRRRIIITTTOOO DDDEEE PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222000111666 ––– 222000222111
Sr. Pepe Evaristo Gómez Ajahuana
Alcalde de la Municipalidad
Distrital de Platería
Gestión 2015 – 2018
Platería, Abril del 2016
Platería – Puno – Perú
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 2
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERIA
PEPE EVARISTO GOMEZ AJAHUANA
Alcalde Distrital
REGIDORES
Rogelio Roque Arazola
Justo Pastor Medina Choque
Eva Mamani Mamani
Elsa Ramos Gomez
Moisés Roque Roque
FUNCIONARIOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERÍA
Gerente Municipal
Secretario General de la Municipalidad
Director de Asesoría Jurídica
Gerente de Desarrollo Urbano
Gerente de Administración
Gerente de Administración Tributaria
Gerente de Desarrollo Social
Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Gerente de Promoción del Desarrollo Económico
EQUIPO TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL PDC
Lic. Marylin Melani Lanza Aroquipa
Ing. Tomas Augusto Mamani Calixto
Lic. Arturo Benavides Castillo
ELABORACIÓN Y REDACCIÓN
Ing. Tomas Augusto Mamani Calixto
Lic. Marylin Melani Lanza Aroquipa
Consultores
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 3
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
INDICE
PPRREESSEENNTTAACCIIOONN
IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN
PROCESO METODOLÓGICO
1. DEFINICIÓN DEL PLAN
2. CRITERIOS, CARACTERISTICAS Y CONSIDERACIONES DE LA RUTA METODOLÓGICA PARA
LA FORMULACION DEL PLAN
2.1. COMPONENTES CONSIDERADOS
2.2. CARACTERISTICAS DEL PLAN
2.3. CONSIDERACIONES DE LA RUTA METODOLÓGICA.
2.3.1. ORIENTACION METODOLOGICA
2.3.2. METODOS CUANTITATIVOS
2.3.3. METODOS CUALITATIVOS
2.3.4. METODO DE CONSENSOS
3. CADENA ESTRATÉGICA
4. PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO
ENFOQUE CONCEPTUAL
1. DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL.
2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE TENDENCIAS
PPaarrttee II
MMaarrccoo LLeeggaall yy AAnntteecceeddeenntteess
1. BASE LEGAL
1.1. Constitución Política del Perú
1.2. Decreto Legislativo N° 1088 – Ley de Creación del CEPLAN
1.3. Decreto Supremo N° 054 – 2011 – PCM
1.4. Decreto Supremo N° 089 – 2011 – PCM
1.5. Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades
1.6. Ley N° 27783 – Ley de Bases de la Descentralización
1.7. Ley N° 27658 – Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado
1.8. Ley N° 28211 – Ley del Sistema Nacional de Presupuesto Público
1.9. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Decreto Supremo
N° 004–2011–VIVIENDA
1.10. Decreto Legislativo N° 834 – Ley Marco de la Modernización de la Administración
Pública
1.11. Ley N° 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y su Modificatoria Ley N°
28802
2. ANTECEDENTES
2.1. Plataforma del Plan de Desarrollo Concertado
2.1.1. Acuerdo Nacional
2.1.2. Plan Bicentenario: EL PERÚ HACIA EL 2021
2.2. El Plan de Desarrollo Regional Concertado Puno al 2021
2.3. El Plan de Desarrollo Provincial Concertado de Puno 2007 – 2021
2.4. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE
PLATERÍA AL 2030
2.4.1. Enfoque Metodológico
2.4.1.1. Carácter Político
2.4.1.2. Carácter Técnico
2.4.1.3. Carácter Participativo
2.4.1.4. Carácter Territorial
2.4.1.5. Carácter Vinculante
2.4.1.6. Carácter Comunicativo
2.4.2. Ruta Metodológica
2.4.2.1. Primera fase: Preparación
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 4
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
2.4.2.2. Segunda fase: Diagnóstico
2.4.2.3. Tercera fase: Formulación
2.4.2.4. Cuarta fase: Validación
PPaarrttee IIII
DDiiaaggnnóóssttiiccoo SSiittuuaacciioonnaall
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y RESEÑA HISTÓRICA
1.1. Antecedentes
1.1.1. Los Gobiernos Locales
1.1.2. Rol de las Municipalidades
1.1.3. Marco Normativo
1.1.4. Niveles de planificación
1.1.5. El Plan de Desarrollo Concertado Distrital
1.1.6. Referencias sobre el Planeamiento en la Municipalidad Distrital de Platería
1.2. Reseña histórica del distrito
1.2.1. Etimología
1.2.2. Platería en el tiempo: fundación y transcurso histórico.
1.3. Creación del Distrito de Platería
CAPÍTULO II
ASPECTOS ESPECIALES, RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES
a. Ubicación
b. Límites
i. Límites geográficos
ii. División Política
c. Topografía y Superficie
i. Superficie Territorial
ii. Altitud
iii. Clima
d. Suelos
e. Recursos naturales y ambientales
i. Recurso hídrico
CAPÍTULO III
RECURSOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS
3.1. Características Socioeconómicas
3.2. Recursos productivos
3.2.1. Actividad Agrícola
3.2.2. Actividad Pecuaria
3.2.3. Actividad Artesanal
3.2.4. Actividad Piscícola
3.2.5. Actividad Turística
3.2.6. Actividad Comercial
CAPÍTULO IV
DEMOGRAFÍA Y MERCADAO DE TRABAJO
4.1. DEMOGRAFÍA
4.1.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
4.1.2. POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PLATERÍA
4.2. LA SUPERFICIE Y DENSIDAD OCUPACIONAL DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PLATERÍA
4.3. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
4.4. TASA DE CRECIMIENTO DISTRITAL
4.5. MIGRACIÓN
4.6. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
CAPÍTULO V
INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL
5.1. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 5
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
5.2. VIVIENDA
5.3. SERVICIOS BÁSICOS
5.3.1. SERVICIO DE AGUA
5.3.2. SERVICIO DE DESAGUE
5.3.3. SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
5.3.4. NIVELES DE POBREZA
CAPÍTULO VI
RECURSOS SOCIOCULTURALES
6.1. ASPECTOS CULTURALES
6.2. EDUCACIÓN
a) NIVELES DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN
b) SERVICIO EDUCATIVO
c) ANALFABETISMO
6.3. SALUD
A. Características de la Salud
B. Servicios de Salud
i. Aspectos Nutricionales
ii. Tasa de Desnutrición y Escolaridad
CAPÍTULO VII
ASPECTOS ORGANIZATIVOS, SOCIAL E INSTITUCIONAL
7.1. LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERÍA
7.1.1. ALCALDÍA
7.1.2. CONCEJO MUNICIPAL
7.1.3. PRESUPUESTO MUNICIPAL
7.2. PROYECTOS EJECUTADOS
7.3. ORGANIZACIÓN COMUNAL
7.4. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES
7.5. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL
7.6. ESPACIOS DE CONCERTACIÓN
7.7. ASPECTOS CULTURALES
CAPÍTULO VIII
CONCLUSIONES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL DISTRITO
8.1. EL CAPITAL HUMANO
a. Población
b. Situación de los Servicios de Educación.
c. Situación y servicios de salud
d. Situación de los Servicios de Saneamiento.
8.2. CAPITAL ECONÓMICO
a. Recursos Naturales
b. Actividad Agrícola
c. Actividad Pecuaria
d. Actividad Piscícola.
e. Actividad Turística.
f. Actividad Artesanal
g. Red Vial y Comunicaciones.
h. Comercialización
i. Energía.
PPaarrttee IIIIII
PPllaanniiffiiccaacciióónn EEssttrraattééggiiccaa
CAPÍTULO IX
PLANIFICANDO EL DESARROLLO
1.1. PRINCIPALES TENDENCIAS
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 6
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
1.1.1. NIVEL INTERNACIONAL
1.1.2. NIVEL NACIONAL Y REGIONAL
1.1.3. NIVEL LOCAL
1.2. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
1.3. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN
1.4. VISIÓN DE DESARROLLO
1.5. ALINEAMIENTO DE LOS PLANES DE DESARROLLO
1.6. ESTRATEGIAS GENERALES.
1.7. ENFOQUES DEL PLAN
1.7.1. En las personas
1.7.2. Derechos
1.7.3. Gobernabilidad democrática
1.7.4. Desarrollo de capacidades
1.7.5. Sistémico
1.7.6. Gestión
1.7.7. Interculturalidad
1.7.8. Género
1.7.9. Participativo
1.7.10. Intergeneracional
1.7.11. Inclusivos
1.8. ESCENARIOS POSIBLES EN EL TERRITORIO LOCAL
CAPÍTULO X
ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y ESTRATEGIAS
2.1. MATRIZ FODA
2.2. ANÁLISIS FODA DEL DISTRITO DE PLATERÍA
2.2.1. ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS
CAPÍTULO XI
EJES DE DESARROLLO, EJES TEMÁTICOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
3.1. DESARROLLO SOCIAL
a. Visión
b. Objetivos eje temático: Educación
c. Estrategias eje Temático: Educación
d. Objetivos Eje Temático: Salud y Saneamiento
3.2. DESARROLLO ECONÓMICO
a. Visión.
b. Objetivos Eje Temático: vial.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 7
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
c. Estrategias Eje temático. vial.
d. Objetivos Eje Temático: productivo.
e. Estrategias Eje Temático: productivo.
3.3. DESARROLLO POLÍTICO INSTITUCIONAL
a. Visión
b. Objetivo Eje Temático: Organización y Gestión Municipal.
c. Estrategias Eje Temático: Organización y Gestión Municipal.
d. Objetivo Eje Temático: Organización y Capital Social
3.4. DESARROLLO AMBIENTAL
a. Visión.
b. Objetivo Eje Temático: Medio Ambiente.
c. Estrategias Eje Temático: Medio Ambiente.
CAPÍTULO XI
PROGRAMAS Y PROYECTOS
a. Zona alta del distrito. ( 10 comunidades y 3 parcialidades)
b. Zona media del Distrito
c. Zona lago del Distrito
CAPÍTULO XII
PROGRAMAS POR EJES DE DESARROLLO
5.1. DESARROLLO SOCIAL.
a. Educación.
i. Programa de Educación Alimentaria.
ii. Programa de Ampliación y Mejoramiento de Servicios Educativos.
b. Salud.
i. Programa de Capacitación.
ii. Programa de Ampliación y Mejoramiento de Servicio de Salud.
c. Saneamiento.
i. Programa de Capacitación.
ii. Programa de Mejoramiento del Sistema de Agua y Desagüe.
5.2. DESARROLLO ECONÓMICO
a. Vial.
b. Productivo.
c. Energía.
5.3. DESARROLLO POLÍTICO INSTITUCIONAL.
a. Fortalecimiento Institucional.
5.4. DESARROLLO AMBIENTAL.
a. Programa de Recuperación y Protección del Medio Ambiente.
CAPÍTULO XIII
FINANCIAMIENTO
6.1. FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA DE INVERSIONES
6.2. GESTIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO LOCAL
A. Sistema de Información
B. Desarrollo de Capacidades
C. Sistema Participativo para la gestión del Desarrollo Local
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 8
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
D. Estrategia de implementación del Plan
E. Sistema de Seguimiento, Evaluación y Control del Proceso de Desarrollo.
CAPÍTULO XIV
PLAN DE GESTIÓN
7.1. PLAN DE GESTIÓN
CAPÍTULO XV
MONITOREO DE EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
8.1. MONITOREO DE EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 9
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
PPRREESSEENNTTAACCIIOONN
El proceso de descentralización en curso, como parte de la Reforma del Estado, se constituye
en una estrategia política para la revalorización de las instancias subnacionales, convirtiendo a
los gobiernos locales en el centro de este proceso, y por ende en los promotores y gestores del
desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la gobernabilidad local. El instrumento estratégico
clave es el Plan de Desarrollo Concertado, establecido en Ley Orgánica de Municipalidades
Nº 27972, así como las instancias de concertación con la sociedad civil y su articulación con los
procesos de presupuesto participativo para la concertación de la inversión municipal.
El planeamiento estratégico es un proceso permanente, continuo y participativo. El Plan de
Desarrollo del Distrito de Platería al 2021 refleja el esfuerzo participativo realizado por la
Municipalidad Distrital, los espacios de concertación, Entidades Públicas y Privadas,
Organizaciones Sociales de Base, y la Sociedad Civil.
El presente Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Platería al 2021, es el resultado del
conceso entre las autoridades locales, los sectores y la sociedad civil teniendo a la construcción
del proceso de desarrollo basada en la recuperación de la dignidad y mejora de la calidad de
vida del población urbana y rural del distrito de platería que en los últimos años viene
experimentando las posibilidades de aprovechamiento de las posibilidades de desarrollo
generado por los procesos regionales y nacionales vinculados al crecimiento y la puesta en
marcha de los mega proyectos.
El contenido de este Plan Concertado almacena la sistematización de toda la información
obtenida tanto de los talleres descentralizados, así como de fuentes directas e indirectas; un
trabajo de campo realizado con el apoyo de profesionales, con la clara intención de articular la
información disponible hasta el momento, con las proyecciones que los ciudadanos han
aportado con sus intervenciones en los eventos de participación ciudadana a los que hemos
tenido acceso.
El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Platería al 2021, constituye el instrumento de
desarrollo local, la hoja de ruta a donde queremos llegar en los próximos años este ha sido un
proceso arduo el mismo que refleja el sentir y el sueño de los ciudadanos del distrito el mismo
que ha tenido que ser viable con el proceso concertación una demostración de ello es el
instrumento de desarrollo local donde es posible unir lo técnico y participativo proyectándose
al futuro mediante la planificación del territorio.
El año 2021, nuestro país cumple el bicentenario de la independencia de la república, sin
embargo, a nivel local regional y nacional vivimos una realidad diferente, como es la existencia
de una sociedad dependiente y subordinación en los diferente aspectos del desarrollo. Por
tanto, la verdadera independencias aun es una tarea pendiente motivo por el cual, dese el
gobierno local de platería se debe proveer una verdadera inclusión social, mediante una labor
eficiente de la gestión y la orientación de la inversión pública en prioridades que generen
cambia sustanciales en la localidad.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 10
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
El presente instrumento de gestión estratégico contiene la descripción de las características
físico geográfico y ambientales, históricos, el diagnostico situacional las principales tendencias
como la visión y estrategias de desarrollo, así como los programas y proyectos, que haciende
este documento un impórtate día para la gestión del desarrollo de distrito de platería,
situación que no será posible lograr sin el concurso de actores públicos y privados que inter
actúan en una localidad.
Por otro lado, este instrumento debe ser entendido como aun guía dinámica pasible de ser
perfeccionado y actualizados contante mente permanente con indicadores y cifras estadísticos
de la localidad que permitan gestionar de manera eficiente el desarrollo local cuya
implantación y aplicación no solo lo corresponde al gobierno local, sino principalmente, a los
actores estatales y no estatales que realizasen labores de promoción de desarrollo y prestación
de servicios en la jurisdicción del distrito. Esperemos que este documento contribuyan lograr la
visión distrital así como garantizar la protección del fin supremo de la sociedad y del estado,
que es el bienestar de la persona humana, cuyo desarrollo integral debe constituir en la
principal prioridad de la gestión local.
Pepe Evaristo Gómez Ajahuana
Alcalde Distrital de Platería
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 11
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN
El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Platería es un instrumento de Gestión que
permitirá trazar la guía para el fortalecimiento de políticas públicas y toma de decisiones en
busca del desarrollo de nuestra ciudad.
A partir del año 2009 el CEPLAN inicia la ardua labor de formular un Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional dentro de un proceso participativo y concertado, culminando este proceso
con el Plan estratégico de desarrollo nacional PEDN denominado Plan Bicentenario: El Perú
hacia el 2021,el mismo que cuenta con la aprobación del Foro del Acuerdo Nacional, el Plan
bicentenario define seis ejes estratégicos: (i) Derechos fundamentales y dignidad de las
personas; (ii) Oportunidades y accesos a los servicios; (iii) Estado y gobernabilidad; (iv)
Economía, competitividad y empleo; (v) Desarrollo regional e infraestructura; y (vi) Recursos
naturales y ambiente, proponiendo para cada uno de ellos, objetivos, lineamientos, metas y
programas estratégicos, este Plan está vigente por el Decreto Supremo N° 054 - 2011.
En el artículo 2 del DS que aprueba el PEDN, se señala: “las entidades conformantes del
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico ajustarán sus Planes Estratégicos a los objetivos
estratégicos de desarrollo nacional previstos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
denominado PLAN BICENTENARIO: EL PERÚ HACIA EL 2021”, por lo tanto es mandatorio
ajustar el Plan de Desarrollo Local Concertado a los objetivos del PEDN, en tal sentido el
Gobierno Local de Platería inicia el proceso de ajuste de su Plan de desarrollo Local al Plan
Bicentenario para lo cual se diseñó un plan de trabajo que ordenó el proceso de ajuste del Plan
con la orientación de la guía metodológica del CEPLAN, el mismo considera un componente
político y un componente técnico interactuando permanentemente durante el proceso de
formulación, con espacios de participación claramente definidos para los diversos actores de la
sociedad.
En el plan se recogen y reafirman los enfoques empleados en el Plan Bicentenario que se
sustentan “en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el desarrollo concebido
como libertad y en las políticas de Estado del Acuerdo Nacional”, sus ejes estratégicos están
orientados por la matriz metodológica del Plan Bicentenario, articulando objetivos nacionales
con objetivos regionales como los de la consolidación de los derechos humanos, la igualdad de
oportunidades y el acceso a servicios básicos de calidad para la población, en el aspecto
económico se considera que el crecimiento sostenido del país de los últimos años atraviesa
ahora por un momento de incertidumbre que se manifiesta en una desaceleración de nuestro
crecimiento, se propone promover la diversificación de nuestra estructura productiva y la
industrialización, afortunadamente del Distrito de Platería es muy rica en recursos naturales
que pueden y deben ser aprovechados responsablemente y para que esto pueda lograrse es
necesario fortalecer la institucionalidad y tener un estado que garantice una eficiente gestión
pública, infraestructura adecuada y un clima de seguridad para la inversión privada y pública.
El presente Plan de Gestión se realizó con un proceso participativo de acuerdo con la
percepción de los ciudadanos del distrito en los diferentes aspectos, social, económico,
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 12
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
cultural, urbano, etc., se ha podido realizar el análisis situacional por comunas, pudiendo
identificar problemas en la inseguridad ciudadana, limpieza pública, infraestructura vial y una
creciente demanda en las diferentes zonas del distrito; el presente instrumento trata de
reducir dichas brechas en los diferentes cataduras.
El presente documento de gestión que presentamos a continuación se convierte así como el
principal instrumento de desarrollo del distrito de Platería, con un horizonte al año 2021, es
partir un gran reto que se ha trazado la actual gestión el mismo que contempla las metas a
cumplir dicho trabajo es tarea de cada uno de los ciudadanos del distrito, es por tanto que
invocamos al conjunto de organizaciones sociales, culturales, Económicos, Políticos e
Instituciones Públicas y Privadas, a las Mujeres y Jóvenes, a los Líderes Sociales a
comprometerse y participar en el proceso de implementación a tomar como propio a través de
los diferentes espacios locales, lo cual se verá realizada nuestra visión, metas y la reducción de
brechas en los diferentes aspectos haciendo un distrito de Platería con un desarrollo integral
de cada uno de sus conciudadanos.
Comisión Técnica
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 13
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
PROCESO METODOLÓGICO
Para la formulación del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Platería al 2021, se
diseñó un proceso participativo teniendo como referencia la Guía Metodológica elaborada por
el CEPLAN.
1. DEFINICIÓN DEL PLAN
El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Platería es un instrumento de gestión del
planeamiento estratégico ajustado al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
Concertado. Contiene la visión de futuro, el análisis situacional de la provincia, los
lineamientos de política provincial, los objetivos, las metas y los programas estratégicos
en el ámbito de su competencia, así como, los indicadores para la medición de los
avances y cumplimiento de los objetivos, en el marco de una economía abierta con visión
de mercado, con el objeto de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos, mejorar los
ingresos de los productores locales y generar condiciones para atraer inversión que
genere empleos de calidad.
2. CRITERIOS, CARACTERISTICAS Y CONSIDERACIONES DE LA RUTA METODOLÓGICA PARA
LA FORMULACION DEL PLAN
En el marco de la guía metodológica del CEPLAN para la formulación del Plan de
Desarrollo Concertado del Distrito de Platería ajustado al Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional en un proceso participativo de los actores políticos, sociales, económicos y
ambientales involucrados y una coordinación permanente con las entidades públicas de
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 14
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
todos los niveles de gobierno que intervienen en el territorio, se consideraron los
siguientes criterios, características y orientaciones para diseñar la ruta metodológica, del
proceso.
2.1. COMPONENTES CONSIDERADOS
 Componente político: Participativo: construcción colectiva, Concertado entre: Sector
público, privado y sociedad civil, apropiación colectiva: construcción de
compromisos, construcción participativa de la visión, problemas y objetivos
identificados participativamente.
 Componente técnico: Pensamiento estratégico y análisis sistémico, articula intereses
de actores, concertado, ajustado y alineado entre: diferentes niveles de gobierno,
sostenibilidad, viabilidad y monitoreo: prevé mecanismos institucionales, formación
de equipos técnicos especializados.
 Es un proceso continuo y permanente: Actores asumiendo roles: sector público y
privado, Incorporación a PP, seguimiento, evaluación, actualización y
retroalimentación, balance y rendición de cuentas.
2.2. CARACTERISTICAS DEL PLAN
 Territorial: Está vinculado a un espacio físico y geográfico, con condiciones y
características topológicas, geológicas, climáticas e hidrológicas que definen una
vocación natural para ciertas actividades y orientan el uso del territorio.
 Vinculante: Por ser un que desarrolla desde una perspectiva multidisciplinaria y en
forma articulada al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, los planes sectoriales, el
plan de desarrollo regional concertado.
 Participativo: La participación de los actores vinculados en cada etapa del proceso
será fundamental para la formulación del plan, esta participación debe estar
claramente definida en la ruta metodológica.
2.3. CONSIDERACIONES DE LA RUTA METODOLÓGICA.
2.3.1. ORIENTACION METODOLOGICA
Según la Guía para la formulación de planes de desarrollo concertado regional y local,
formulada por CEPLAN, considera seis grandes fases o etapas: preparación, diagnóstico,
formulación, validación, implementación, seguimiento y evaluación.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 15
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
La propuesta metodológica permite percibir integralmente la secuencia del proceso de
formulación del plan a través de una visualización rápida de los diferentes elementos.
Se definieron cada una de las fases del proceso de formulación, los pasos a seguir
dentro de cada fase con sus respectivas acciones, las herramientas a utilizarse y los
productos que resulten de cada acción.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 16
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
Fase: cada una de las grandes partes que compondrán la formulación del plan.
Paso: temas a desarrollar dentro de cada fase.
Acción: tareas para concretar los pasos.
Herramienta: instrumento para facilitar la realización de las acciones y lograr
productos de calidad.
Producto: resultado de la acción.
2.3.2. METODOS CUANTITATIVOS
Se han establecido diagnósticos actualizados de la realidad socio económico, ambiental
del Distrito vinculado a la cadena estratégica.
El análisis se ha realizado a estadísticas censales locales y regionales; estadísticas
sectoriales, estadísticas de capitales: humano, productivo y físico PNUD. Además de set
de indicadores.
2.3.3. METODOS CUALITATIVOS
Se ha analizado la problemática, potencialidades de los actores involucrados, además
de lograr consensos.
El análisis situacional que expresa el sentir y pensar de los actores locales del ámbito
del Distrito de Platería; quienes precisaron aportes para el plan:
 Problemas
 Potencialidades
 Limitaciones
 Oportunidades
 Elementos para la construcción de la visión
2.3.4. METODO DE CONSENSOS
Ha permitido recoger opiniones e intereses colectivos de la población organizada;
consensos prácticos en torno a visiones conjuntas; además orienta a los grupos hacia
una acción futura.
Este método se aplicó en todos los talleres participativos que se realizaron según la
metodología adoptada.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 17
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
3. CADENA ESTRATÉGICA
4. PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO
1. Participativo y concertado: Se ha tomado en cuenta la interculturalidad, equidad de
género y la representatividad social y productiva.
2. Descentralizado: Recoge los intereses en cada una de las Provincias donde
participaron actores públicos, privados y sociedad civil.
3. Viabilidad del plan: Se proponen programas y proyectos de impacto regional, de
acuerdo a la macroeconomía regional y evitando la dispersión de la inversión pública
además de orientar la inversión privada.
4. Transparencia: Todas las actividades en el proceso de formulación fueron de
carácter público con una amplia convocatoria; en la cual se generó un clima de
confianza; reconocido por los actores clave que participaron en el proceso.
ENFOQUE CONCEPTUAL
El Plan de Desarrollo Local del Distrito de Platería concibe al igual que el Plan Bicentenario, que
la libertad, la justicia, la paz y la dignidad de las personas son derechos iguales e inalienables
de la familia humana, estos conceptos reconocidos también por la constitución que establece
que: “el fin supremo de la sociedad es la defensa de la persona humana y el respeto a su
dignidad” orientan el Plan, entendiendo el desarrollo como un proceso integrado en el que
estas libertades fundamentales deben articularse a consideraciones económicas, ambientales,
sociales y políticas, enmarcadas en los valores culturales del Distrito, se proponen políticas que
impulsen un desarrollo territorial sostenible en un Distrito competitivo que atraiga inversión
responsable para generar empleos dignos, un territorio innovador capaz de convertir sus
ventajas comparativas en ventajas competitivas cuidando de mantener un equilibrio entre
crecimiento económico, cohesión social y sostenibilidad ambiental.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 18
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
Enfoques de desarrollo que orientaron la construcción del Plan.
Enfoque de desarrollo humano
Según las naciones unidas: “proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de
sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que pierde cubrir sus
necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten
los derechos humanos de todos ellos”.
La civilización representa el estado cultural de los pueblos según el nivel que alcancen en
ciencia, artes, ideas y costumbres.
Enfoque de desarrollo sostenible
En el informe Brundtland de 1987, fruto de la comisión mundial de medio ambiente y
desarrollo de las naciones unidades basa el desarrollo sostenible en tres factores: sociedad,
economía y medio ambiente.
“Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades
de las del futuro para atender sus propias necesidades”
Enfoque de desarrollo local endógeno
Este enfoque importante para el territorio del Distrito de Platería considera las formas en la
que una comunidad se desarrolla pero en armonía con su entorno y con el despliegue de todos
los que forman parte de la comunidad. Con este concepto la persona pasa de ser objeto a ser
sujeto de desarrollo.
Enfoque territorial
Integra las sinergias públicas y privadas del nivel local en el Distrito para generar cambios
productivos, sostenibilidad ambiental y desarrollo institucional.
ANÁLISIS PROSPECTIVO
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico ha implementado una directiva general del
proceso de planeamiento estratégico considerando una fase relevante de análisis prospectivo,
que permite avizorar futuros confiables, para contribuir a la construcción de visiones que
orienten, generen y consoliden aportes para mejorar la calidad de vida de la población. Para
ello, se necesita lograr planes articulados en los tres niveles de gobierno y concertados con los
principales actores y líderes territoriales para generar procesos de desarrollo sostenible. El
plan debe contar con indicadores y metas claras, de manera que se realice el seguimiento y
evaluación que nos permita conocer el desempeño de los diferentes actores involucrados en la
gestión del plan.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 19
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
1. DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL.
El proceso de planeamiento permitirá ver de forma integral del sistema que a su vez se
desagregará en un conjunto de subsistemas creando sinergias en todos sus componentes.
Para la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Platería al 2021,
considerando la matriz metodológica del plan Bicentenario se ha desagregado en seis
objetivos locales o subsistemas, que son: i) derechos fundamentales y dignidad de las
personas: ii) oportunidades y acceso a los servicios; iii) gobernabilidad local; iv) economía,
competitividad y empleo, v) desarrollo regional e infraestructura, y vi) recursos naturales y
ambiente que configuran una primera segmentación del sistema en sus principales
componentes para no perder su carácter integral.
Las características de los subsistemas que comprende el Distrito de Platería como
territorio dinámico y sistémico, se integran en un conjunto de componentes, que son los
siguientes:
SISTEMA SUB SISTEMA SUB SISTEMA SECUNDARIO
PLATERÍA
PLENA VIGILANCIA DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES Y LA DIGNIDAD DE
LAS PERSONAS
Ciudadanos conscientes de sus derechos fundamentales y
de su identidad local.
Reducción de inequidades y pobreza.
Justicia confiable y eficiente.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y
ACCESO A LOS SERVIVIOS BÁSICOS
Niños, niñas y jóvenes acceden a educación de calidad con
cobertura urbana y rural, respetando sus lenguas nativas.
Cobertura de los servicios de salud de calidad a la población
urbana y rural.
Nutrición adecuada de madres gestantes e infantes
garantizando su seguridad alimentaria.
Mejoramiento de los servicios de saneamiento básico rural
y electricidad rural.
Mejoramiento de las viviendas de la población.
Seguridad ciudadana mejorada.
GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS Y
ESTABILIDAD SOCIAL
Eficiente gestión pública.
Reducción de los conflictos sociales.
MEJORAR LA COMPETITIVIDAD LOCAL
Y FOMENTAR EL EMPLEO DE CALIDAD
Estructura productiva diversificada y mejora del nivel de
competitividad local.
Incremento del empleo de calidad.
Elevar el nivel de participación económica del turismo y
artesanía en el distrito.
DESARROLLO LOCAL EQUILIBRADO E
INFRAESTRUCTURA ADECUADA
Suficiente y adecuada infraestructura económica
productiva.
Gestión interdistrital mancomunada eficiente y eficaz.
Adecuado uso y ocupación del territorio.
CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD.
Recursos naturales conservados y aprovechados
sosteniblemente.
Población, ecosistemas y sistemas productivos menos
vulnerables frente al cambio climático.
Manejo integral y sostenible del recurso hídrico.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 20
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE TENDENCIAS
Dentro del enfoque metodológico prospectivo aplicado, el análisis tendencias es un
elemento importante para identificar las variables exógenas que componen el territorio de
Platería.
El análisis prospectivo permite identificar las tendencias nacionales y mundiales
predominantes; para seleccionar las tendencias es necesario relacionar los sub sistemas y
los subsistemas secundarios que se establecen en el modelo conceptual ya que, influyen
directamente en la construcción de variables.
Las tendencias que se abordaran son aquellas que están en Plan Bicentenario que son:
Globalización, democracia global, telecomunicaciones y masificación del uso del internet,
surgimiento de las nuevas potencias económicas, cenca del pacífico como nuevo eje de
comercio mundial, envejecimiento demográfico y migración internacional, crecimiento de
la megaciudades, cambio climático, preocupación por el ambiente y preferencia por los
productos naturales, desarrollo biotecnológico e ingeniería genética, y desarrollo de la
nanotecnología y la robótica.
Las megas tendencias son determinadas por los diferentes cambios que a nivel mundial se
producen en los diversos ámbitos de la actividad humana. Estos cambios son
condicionantes a las posibilidades de desarrollo a nivel nacional, regional y local para el
caso de Platería; sin embargo estas tendencias en algunos casos pueden convertirse en
oportunidades, mientras que en otros podrían representar circunstancias poco favorables
que se debe afrontar para mantener el curso del desarrollo del territorio.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 21
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
TENDENCIA EVIDENCIAS DESCRIPCIÓN IMPACTO
Globalización  Producción y movimientos de capital se configuran
a escala planetaria.
 Empresas transnacionales adquieren mayor poder
que los Estados y Gobiernos.
 Crisis financiera mundial.
 Acuerdos de integración.
 Establecimiento de áreas de libre de comercio.
 Conformación de mercados comunes.
 Acuerdos comerciales.
 Tratados de Libre Comercio -TLC
Creciente comunicación e interdependencia entre
distintos países del mundo unifica economías,
sociedades, y culturas a través de multiplicidad de
transformaciones sociales, económicas y políticas.
 Expansión del comercio mundial.
 Se establecen acuerdos de integración.
 Se conforman mercados comunes.
 Estados y Gobierno pierden autonomía
en decisión de políticas nacionales.
Democracia Global
 Pactos, convenios de derechos civiles, sociales,
económicos, políticos y ambientales.
 Legislación supranacional con instancias
sancionadoras de alcance internacional.
Convivencia social en la que todos sus miembros son
libres e iguales y las relaciones sociales se
establecen de acuerdo con mecanismos
contractuales.
 Formación y fiscalización de decisiones
públicas.
 Desigualdades.
 Sistemas jurídicos y servicios sociales
ineficientes.
 Conflictos sociales.
Telecomunicaciones y
masificación del internet
 Comunicación con el mundo sin barreras.
 Diseñar, crear e innovar sin límites.
 Internet es la base de grandes negocios.
 Se promueve el concepto de desterritorialización.
Las telecomunicaciones en el mundo han
evolucionado favorablemente de manera notoria a
través de la creación de nuevas tecnologías; con la
finalidad de procesar, transmitir el conocimiento. Entre
las nuevas tecnologías tenemos: el teléfono la radio,
los satélites, las redes, el fax, la digitalización, la
comunicación móvil y el uso masificado de internet.
De todos ellos el más utilizado es el internet.
 Se reducirán las brechas de acceso a la
información.
 Apertura de nuevas oportunidades de
negocios.
 Con internet las personas no tendrán que
desplazarse a un lugar de trabajo y
podrán realizar sus labores de sus casas.
 Educación virtual sustituirá la educación
presencial.
 También el acceso a internet traerá
temas perjudiciales como: “hackeo” de
información, acceso a información no
apto a menores: sexo, violencia, drogas,
entre otros.
Surgimiento de nuevas
potencias económicas
 El poder económico de China.
 La India posicionado en el desarrollo tecnológico
industrial.
El rápido ascenso de algunos países asiáticos y
latinoamericanos v a redefinir la redistribución del
poder en el ámbito internacional.
 Crisis económica internacional reducirá la
hegemonía de Estados Unidos y la Unión
Europea.
 Mundo multipolar.
 Potencias emergentes ganan poder
anteriormente inimaginable.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 22
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
TENDENCIA EVIDENCIAS DESCRIPCIÓN IMPACTO
La Cuenca del Pacífico,
nuevo eje del comercio
mundial
En Costas Asiáticas, americanas y de Oceanía, se
articulan las más poderosas potencias del mundo a
excepción de Europa.
La Cuenca del Pacífico, nuevo eje del comercio
mundial.
En Costas Asiáticas, americanas y de
Oceanía, se articulan las más poderosas
potencias del mundo a excepción de Europa.
Envejecimiento
demográfico y la
migración internacional
Tendencia migratoria desde los países pobres hacia los
países ricos, en desmedro del capital humano de los
primeros.
La población mundial crece y los países desarrollados
experimentan una menor natalidad. Así mismo, estos
se hacen más visibles gracias a la mundialización de
la información y a la profunda disparidad de ingresos
per cápita respecto de los países en desarrollo, que
alcanza a ser, según el Banco Mundial, entre 15 y 50
veces más alta.
 Al 2030 los países desarrollados
pugnarán por atraer migrantes para
rejuvenecer su fuerza laboral.
 Agotamiento paulatino de las
restricciones para la migración, así como
las manifestaciones violentas de racismo
y xenofobia.
 El envejecimiento de los países ricos los
obligará a atraer a jóvenes profesionales
y técnicos altamente calificados a su
fuerza laboral.
 “Fuga de cerebros” de los países pobres.
 Países pobres desde sus gobiernos
establecen restricciones e incentivos para
que permanezcan en sus lugares de
origen.
Crecimiento de
megaciudades
Principales megaciudades destacan Tokio, Nueva
York, Seúl, Bombay, Delhi, México, Sao Paulo,
Shanghái, Los Ángeles, Yakarta, El Cairo y Buenos
Aires.
Es un fenómeno que se ha acelerado, en especial en
los países en vías de desarrollo, como parte de
intensos procesos de urbanización y migración rural –
urbana. Son consideradas motores de la economía
mundial por conectar de manera eficiente el flujo de
los productos, personas, culturas y conocimientos.
Lima tenderá a convertirse en una
megaciudad, lo que encarecerá los costos de
los servicios básicos y nos enfrentará a
mayores problemas sociales.
Tecnologías disrruptivas  Rápida aceleración tecnológica.
 Mayor asignación de recursos para preservar la
vanguardia tecnológica.
 Multiplicidad de encuentros entre científicos,
expertos, políticos y sociedad civil para analizar los
efectos de las nuevas tecnologías
Las tecnologías disrruptoras en marcha se clasifican
en:
a) Las que trascienden las limitaciones físicas
(procesos y productos que influirán en la salud,
extensión y calidad de vida).
b) Energía inteligente (modificación de
microorganismos generadores de biocombustibles,
nanotecnología)
c) Nuevos materiales y procesos industriales que
 Aumento exponencial de la interacción
entre seres humanos (cerebro
planetario).
 Acortamiento de plazo entre creación
tecnológica y desarrollo comercial.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 23
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
TENDENCIA EVIDENCIAS DESCRIPCIÓN IMPACTO
c) Nuevos materiales y procesos industriales que
combinan tecnologías de impresión tridimensional
o fabricación con nanomateriales.
d) Interconexión humana (permitirán conectarse a las
personas con cualquier objeto en cualquier lugar).
e) Robótica y biorobótica.
El poder de los recursos
naturales
 Crecimiento demográfico y económico
incrementará demanda de energía, agua, minerales
y alimentos.
 Aumento de consumo en países de menores con
alto componente de bienes materiales.
 Aumento de consumo en países avanzados
enfocado en servicios.
a) La demanda de RRNN en los países en desarrollo
se dispararía.
b) La población alcanzará 9.000 millones para el
2050 con el consiguiente aumento de la demanda
de productos y nuevos hábitos de consumo.
c) Demanda de alimentos crecerá en 70%.
d) Los precios de alimentos en los primeros años del
siglo XXI han aumentado.
e) La oferta de alimentos también dependerá del
cambio climático (alteraciones pluviométricas
alterarán cosechas).
f) Continua deforestación para ampliar áreas
agrícolas incrementará erosión y desertificación.
g) Se requiere aumentar la oferta de energía y
hacerla más sostenible.
 FAO anticipa que habrá fuertes presiones sobre
el agua y la tierra.
 Tierra cultivable adicional escasea.
 Sólo se cubrirá el 20% de la futura demanda de
alimentos.
 80% de alimentos deberá provenir de nuevas
tecnologías y un mayor rendimiento.
 El aumento del precio de los alimentos y el
hambre podrían dar lugar a explosiones
sociales.
 Falta de agua afectará la agricultura.
 Incremento de desastres naturales.
 Impacto sobre la agricultura, efectos de
desastres naturales.
La demografía del mundo
que viene
 Los cambios demográficos alterarán el poder
económico de los países y el equilibrio mundial de
fuerzas e influirá en la demanda de bienes y
servicios.
 El envejecimiento poblacional podría contraer el
ahorro y afectar la productividad (necesidad de
recursos para financiar la previsión y la salud).
 En Europa el número de habitantes se contraería,
USA sería el único país desarrollado que
experimentaría crecimiento.
 Ampliación de las clases medias de 1.800 millones
el 2009 a 3,300 millones el 2020.
 La globalización es concomitante con migración y
movilidad.
 Resurgimiento de Asia y traslado de poder relativo
al oriente dará origen a un mundo multipolar con
menos hegemonías, pero mayor riesgo de
gobernabilidad.
 La ONU ha proyectado escenarios demográficos:
si la tasa de fecundidad se redujera a dos hijos
por mujer, la población se elevaría a 9.000
millones al (2050).
 En los países desarrollados la población se
mantendrá más o menos constante (1,200
millones), la gran expansión sería en África
Subsariana.
 En China familia promedio compuesta por un hijo,
dos padres y cuatro abuelos. Niños sin hermanos,
primos, tíos.
 India sobrepasará la población de China.
 En países emergentes la propensión a emigrar
dependerá de la economía, estabilidad política y
será distinta al pasado.
 El crecimiento de China, India y países
emergentes El PBI de China superará al de USA
antes del 2020.
 Difícil prever nuevos comportamientos sociales.
 La ventaja que se atribuye al aumento de la
población dependerá de las políticas
educacionales.
 Demanda global de la clase media crecería de
21 billones de dólares el 2009 a 56 billones para
el 2030.
 80% crecimiento de clase media en Asia a
donde se desplazaría la demanda mundial de
consumo e inversión.
 Demanda de inmigrantes puede variar, pero
todos los países desarrollados necesitarán más
población.
 Las diferencias de crecimiento inter e
interestatales y el avance tecnológico
exponencial ampliarán las brechas de ingresos e
estimularan la migración.
 Migración por efectos de cambio climático.
 Cambios en curso en el sistema de poder
mundial crearían condiciones de fragilidad con
inestabilidad o el sistema se tornaría más
resistente y flexible.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 24
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
TENDENCIA EVIDENCIAS DESCRIPCIÓN IMPACTO
La ciudad del futuro
 El estudio McKinsey pronostica que se intensificará
la competencia entre urbes.
 Es en las ciudades donde se concentrará la fuerza
del crecimiento, la innovación y la calidad de vida
 Al 2030 más del 80% de la población vivirá en
ciudades y la población urbana de América Latina
superará el 90%, convirtiéndose en la región de
mayor concentración urbana.
 44 millones de personas, especialmente en Asia,
se trasladarán cada año del campo a la ciudad.
 Las 600 ciudades mayores del mundo albergan a
cerca de 1.500 de personas y generan el 50% del
producto mundial. Al 2025 estas urbes acogerán
cerca del 25% de población mundial y generaran
el 60%.
 Las mayores ciudades de América Latina
estarán aquejadas por importantes problemas
como la falta de planificación, debilidad
institucional, carencia de espacios públicos,
segregación, exclusión, desigualdad,
inseguridad y crecimiento exponencial del
parque automotriz.
El cambio climático  Intenso debate sobre los efectos de las emisiones
de CO2 y de la actividad humana en el
calentamiento global.
 Posibilidad de que ocurran discontinuidades
abruptas que rompan la gradualidad de dicho
proceso.
 Las alzas de la temperatura, variaciones
pluviométricas, elevación del nivel de las aguas
en zonas costeras, inundaciones y tornados son
algunas de las consecuencias previsibles del
cambio climático.
 Existe incongruencia entre los escenarios de
auge de las clases medias y las amenazas
relacionadas al cambio climático. No es posible
compatibilizar la explotación sostenible de
recursos del planeta con extensión de las formas
de consumo y producción actuales.
 Falta de agua, que incidiría en la salud y la
seguridad alimentaria.
 El derretimiento de glaciares, el desplazamiento
de la actividad pluvial, el agotamiento de los
acuíferos, la variabilidad de las estaciones y
otros cambios climáticos influirán en la seguridad
alimentaria.
 Caída en el rendimiento de las cosechas, la
disminución de los rendimientos en tierras de
regadío, aumento precios de los productos
cárnicos y disminución de disponibilidad de
calorías.
 Daño en materia de biodiversidad, especies,
genotipos, comunidades, ecosistemas y biomas.
 Degradación de ecosistemas por deforestación,
desviación de cauces y disminución del volumen
de agua en los ríos, la contaminación de aguas y
acidificación de los Océanos.
 Desaparición del ártico y explotación de la
Amazonía aceleran este proceso.
Empoderamiento
ciudadano y
transformación de los
gobiernos
 Baja del analfabetismo incrementa conciencia
ciudadana.
 Se está igualando niveles educativos entre
hombres y mujeres y se está incrementando
demanda por educación superior.
 La defensa y promoción de los derechos políticos
no dejará de hacerse sentir. La mujer asumirá
mayor presencia y liderazgo y los pueblos
indígenas exigirán igualdad y dignidad.
 Las nuevas generaciones tendrán mayor
conciencia de sus derechos y mayor capacidad
de exigir su cumplimiento.
 Mayor demanda de bienes públicos en lo que
respecta a medio ambiente, educación, salud de
calidad, ciudades amables y equilibrio entre
regiones.
 La libertad y la democracia serán las
aspiraciones dominantes.
 Empoderamiento ciudadano se amplificará con
el desarrollo de las clases medias.
 Si los países pobres con alto crecimiento
poblacional no promueven el crecimiento y la
creación de empleos podría gestarse situaciones
de inestabilidad para las aspiraciones
democráticas.
FUENTE: CEPAL, Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina. Sergio Bitar.
En el documento denominado: “Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina”, elaborado por Sergio Bitar publicado por las Naciones Unidas y la CEPAL, presenta un conjunto de tendencias mundiales,
algunas de ellas coinciden con el Plan Bicentenario. Las tendencias de Bitar son: Tecnologías disruptivas, el poder de los recursos naturales, la demografía del mundo que viene, la ciudad del futuro, cambio climático y
empoderamiento del ciudadano u transformación de los gobiernos.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 25
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
TENDENCIAS DEL SISTEMA DEL DISTRITO DE PLATERÍA Y EL IMPACTO EN EL TERRITORIO
Principales tendencias nacionales y mundiales que impactan en el Distrito de Platería
SISTEMA SUB SISTEMA SUB SISTEMA SECUNDARIO TENDENCIA IMPACTO DE TENDENCIA
PLATERÍA
DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA
DIGNIDAD DE LAS PERSONAS
Ciudadanos conscientes de sus derechos
fundamentales y de su identidad local.
Democracia global
Mayor ejercicio de
derechos en la población
Reducción de inequidades y pobreza.
Disminución del número de
conflictos socio
ambientales
Justicia confiable y eficiente.
Disminución de las
inequidades y disminución
de la pobreza
OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS
SERVIVIOS BÁSICOS
Niños, niñas y jóvenes acceden a educación
de calidad con cobertura urbana y rural,
respetando sus lenguas nativas.
Telecomunicaciones
y masificación del
uso del internet
Aumento del aprendizaje
globalizado
Cobertura de los servicios de salud de
calidad a la población urbana y rural. Disminución de las
enfermedadesNutrición adecuada de madres gestantes e
infantes garantizando su seguridad
alimentaria.
Mejora de los servicios de saneamiento
básico rural y electricidad rural.
Total cobertura de los
servicios de saneamiento
básico rural y electricidad
Mejoramiento de las viviendas de la
población.
----
Seguridad ciudadana mejorada. Disminución de la
inseguridad ciudadana.
GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS Y
ESTABILIDAD SOCIAL
Eficiente gestión pública. Empoderamiento
ciudadano y
transformación del
gobierno local
Mayor nivel de articulación
del gobierno local para la
toma de decisiones
Reducción de los conflictos sociales.
COMPETITIVIDAD LOCAL Y FOMENTAR
EL EMPLEO DE CALIDAD
Estructura productiva diversificada y mejora
del nivel de competitividad local. Surgimiento de las
nuevas
potencialidades
económicas
----
Incremento del empleo de calidad. Mejora del nivel de vida de
la población
Elevar el nivel de participación económica
del turismo y artesanía en el distrito.
Mayor crecimiento
económico del distrito
DESARROLLO LOCAL EQUILIBRADO E
INFRAESTRUCTURA ADECUADA
Suficiente y adecuada infraestructura
económica productiva.
Corredor
económico
productivo
binacional
Mayor conectividad física,
ampliación y diversificación
de la base productiva
Gestión interdistrital mancomunada
eficiente y eficaz.
--- Ampliación de la cobertura
energética territorial.
Adecuado uso y ocupación del territorio. Urbanización y
ocupación del
territorio
Ocupación y uso
desequilibrado del
territorio.
CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD.
Recursos naturales conservados y
aprovechados sosteniblemente.
Establecimiento de
zonas de protección
y conservación
ecológica
Gestión hacía mayores
niveles de conservación y
desarrollo con
sostenibilidad.
Población, ecosistemas y sistemas
productivos menos vulnerables frente al
cambio climático.
----- ----
Manejo integral y sostenible del recurso
hídrico.
---- ----
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 26
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
PPaarrttee II
MMaarrccoo LLeeggaall yy AAnntteecceeddeenntteess
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 27
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
1. BASE LEGAL
1.1. Constitución Política del Perú
El Artículo 194º de la Constitución Política del Perú. La Ley N° 28607, Ley de reforma
de los artículos 91°, 191° y 194° de la Constitución Política del Perú, precisa que los
Gobiernos Locales, Provinciales y Distritales tienen autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia.
El Artículo 195º de la Constitución Política del Perú. La Ley N° 27680, Ley de Reforma
Constitucional del Capítulo XIV del Título, sobre Descentralización, modifica el
Capítulo XIV del Título IV de la Constitución Política del Perú, establece que los
gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, en armonía con las
políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo y la economía local, en
armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; siendo
competentes: 1. Aprobar su organización interna y su presupuesto; y 2. Aprobar el
Plan de desarrollo local Concertado con la sociedad civil, entre otros.
1.2. Decreto Legislativo N° 1088 – Ley de Creación del CEPLAN
El Artículo 7º inciso D del Decreto Legislativo 1088, Ley de Creación del CEPLAN,
señala que una de las funciones específicas del CEPLAN, es conducir el proceso de
planeamiento estratégico de manera concertada y emitir las directivas para la
formulación de los planes estratégicos multisectoriales, sectoriales, regionales y
municipalidades concertados, asegurando que responda a los objetivos estratégicos
de desarrollo nacional; así como desarrollar, difundir y capacitar en el empleo de
métodos e instrumentos afines.
El Artículo 2º de la Ley de Creación del CEPLAN, Ley D.L.1088, enuncia crease el
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico como conjunto articulado e integrado
de órganos, subsistemas y relaciones funcionales cuya finalidad es coordinar y
viabilizar el proceso de planeamiento estratégico nacional para promover y orientar el
desarrollo armónico y sostenido del país asimismo crease el Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico – CEPLAN, organismo de derecho púbico cuya finalidad es
constituirse como el órgano rector y orientador del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico. Sus competencias son de alcance nacional y constituye un pliego
presupuestario.
El Artículo 7, inciso d de la Ley de Creación del CEPLAN, Ley D.L.1088, enuncia que una
de las funciones específicas del CEPPLAN, es conducir el proceso de planeamiento
estratégico de manera concertada y emitir las directivas para la formulación de los
planes estratégicos multisectoriales, sectoriales, regionales y municipales
concertados, asegurando que respondan a los objetivos estratégicos de desarrollo
nacional; así como desarrollar, difundir y capacitar en el empleo de métodos e
instrumentos afines.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 28
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
1.3. Decreto Supremo N° 054 – 2011 – PCM
El Artículo 2º, Ajuste de los Planes Estratégicos, Decreto Supremo N° 054 – 2011 –
PCM, Decreto Supremo que aprueba el Plan Bicentenario: “El Perú Hacia el 2021”
señala que las entidades conformantes del Sistema Nacional de Planeamiento
ajustaran sus Planes Estratégicos a los objetivos estratégicos de desarrollo nacional
previstos en el Plan Bicentenario: “El Perú Hacia el 2021”.
1.4. Decreto Supremo N° 089 – 2011 – PCM
El Artículo 1°, Autorización del proceso de actualización del Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional, Decreto Supremo N° 089-2011-PCM, Decreto Supremo que
Autorizan al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN a iniciar el
proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, señala:
autorícese el inicio del proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional denominado PLAN BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021, aprobado por el
Decreto Supremo N° 054 – 2011 – PCM, a cargo del Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico – CEPLAN, a fin de que se afiance el crecimiento con inclusión social en
democracia; la igualdad de derechos, oportunidades y metas sociales alineadas con
los objetivos del milenio; se alcance la concertación económica y social en el ámbito
nacional, regional y local; y se logre el reencuentro histórico con el Perú rural.
1.5. Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades
El Artículo 53º de la Ley Nº 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”, establece que
las Municipalidades se rigen por Presupuestos Participativos anuales, como
instrumentos de administración y gestión, los cuales se formulan, aprueban y ejecutan
conforme a la ley de la materia, y en concordancia con los planes de desarrollo
concertados de su jurisdicción. El Presupuesto Participativo forma parte del sistema
de planificación. La Municipalidades conforme a las atribuciones que les confiere el
artículo 197º de la Constitución, regulan la participación vecinal en la formulación de
los presupuestos participativos. El Presupuesto Municipal debe sustentar en el
equilibrio real de sus ingresos y egresos y estar aprobado por el concejo municipal
dentro del plazo que establece la normatividad sobre la materia. Par efectos de su
administración presupuestaria y financiera, las municipalidades provinciales y
distritales constituyen pliegos presupuestarios cuyo titular en el alcalde respectivo.
1.6. Ley N° 27783 – Ley de Bases de la Descentralización
Los numerales 17.1 y17. 2 del artículo 17º, de la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la
Descentralización, enuncia los Gobiernos Regionales y Locales están obligados a
promover la participación ciudadana, en la formulación, debate y concertación de sus
planes y presupuestos y en la gestión pública. Para este efecto deberán garantizar el
acceso de todos los ciudadanos a la información pública con las excepciones que
señala la ley, así como la conformación y funcionamiento de espacios y mecanismos
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 29
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
de consulta, concertación, control , evaluación y rendición de cuentas; sin perjuicio de
los derechos políticos que asisten a todos los ciudadanos de conformidad con la
constitución y la ley de la materia, la participación de los ciudadanos se canaliza a
través de los espacios de consulta, coordinación, concertación y vigilancia existentes,
y los que los gobiernos regionales y locales establezcan de acuerdo a ley;
El Artículo 18º Planes de Desarrollo ítem 18.2 de la Ley Nº 27783 “Ley de Bases de la
Descentralización”, enuncian los Planes y Presupuesto Participativos son de carácter
territorial y expresan los aportes e intervenciones tanto del sector público como
privado, de las sociedades regionales y locales de la cooperación internacional
asimismo en el Artículo 20º Presupuesto Regionales y locales en el ítem 20.1 indica
que los Gobiernos Regionales y Locales se sustentan y rigen por Presupuestos
Participativos anuales como instrumentos de administración y gestión, los mismo que
se formulan y ejecutan conforme a ley y en concordancia con los planes de desarrollo
concertados.
1.7. Ley N° 27658 – Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado
El Artículo 5º de la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado – Ley
N° 27658, señala el proceso de Modernización de la Gestión del Estado se sustenta
fundamentalmente, siendo una de las acciones; la concertación con la participación
de la sociedad civil y la fuerza política diseñando una visión compartida y planes
multianuales, estratégicos y sustentable.
1.8. Ley N° 28211 – Ley del Sistema Nacional de Presupuesto Público
En el numeral 52.2. del Artículo 52º de la Ley N° 28411 – Ley del Sistema Nacional de
Presupuesto Público, enuncia los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales
programan y formulan sus presupuestos de acuerdo a las disposiciones del presente
título que les sean aplicables y a las normas contenidas en las directivas que emitan la
Dirección Nacional de Presupuesto Público.
1.9. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Decreto
Supremo N° 004–2011–VIVIENDA
El Artículo 1º, del Decreto Supremo N° 004-2011-VIVIENDA, Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, señala que el presente
Reglamento constituye el marco normativo para los procedimientos técnicos y
administrativos que deben seguir las municipalidades a nivel nacional, en el ejercicio
de sus competencias en materia de planeamiento y gestión del suelo,
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural…
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 30
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
1.10. Decreto Legislativo N° 834 – Ley Marco de la Modernización de la Administración
Pública
En él, se establece los principios de concertación y participación de la sociedad civil,
como medidas para el fortalecimiento de los gobiernos locales y regionales, y el
desarrollo social de los sectores menos favorecidos de la población.
1.11. Ley N° 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y su Modificatoria Ley
N° 28802
En el numeral 3.1 del Artículo3º, enuncia el Ministerio de Economía y Finanzas a
través de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público, es la
más alta autoridad técnico normativo del Sistema Nacional de Inversión Pública, dicta
las normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen los proyectos de inversión
pública.
2. ANTECEDENTES
2.1. Plataforma del Plan de Desarrollo Concertado
2.1.1. Acuerdo Nacional
Constituye las Políticas de Estado, con el propósito de contar con un camino al
desarrollo del país mediante el marco de la gobernabilidad democrática. Se ha
aprobado 34 Políticas de Estado siendo de la siguiente manera:
CUADRO Nº 01
POLÍTICA DE ESTADO DEL ACUERDO NACIONAL
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 31
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
2.1.2. Plan Bicentenario: EL PERÚ HACIA EL 2021
Es un Plan de largo plazo que contiene las políticas nacionales de desarrollo que
debe estar orientado a seguir en los próximos años. Contiene metas de fin de
periodo con el ideal nacional a mejorar la calidad de vida para toda la ciudadanía; la
misma contempla programas estratégicos de largo plazo constituyendo una guía
para la toma de decisiones públicas y privadas. Se ha definido seis ejes estratégicos:
1. Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas
2. Oportunidades y Acceso a los Servicios
3. Estado y Gobernabilidad
4. Economía, Competitividad y Empleo
5. Desarrollo Regional e Infraestructura
6. Recursos Naturales y Ambiente
El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, tiene como visión:
2.2. El Plan de Desarrollo Regional Concertado Puno al 2021
El Plan constituye un instrumento de gestión que tiene un referente de largo plazo,
como principal herramienta de planificación del desarrollo integral de la Región Puno y
de sus habitantes, sobre la base de los ejes y políticas, con ello busca alcanzar el
desarrollo de la ciudad para la mejora de la calidad de vida de la población. Siendo sus
Ejes Estratégicos:
Eje: Derechos fundamentales y vida digna
 Gradual disminución de la tasa de natalidad y pobreza extrema.
 Crecimiento de la inseguridad, violencia y drogadicción.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 32
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
Eje: Desarrollo social y cultural
 Crecimiento de la clase media por actividades económicas informales en zonas
urbanas.
 Crecimiento de las zonas urbanas con costumbres del ámbito rural.
 Creciente atención de necesidades de saneamiento básico en el área rural.
 Expansión de la educación superior universitaria y técnica sin calidad.
 Surgimiento de reafirmación de patrones culturales regionales frente a la
alienación de culturas.
Eje: Gobernabilidad e institucionalidad
 Mayor participación y protagonismo de la mujer en la vida política regional.
 Informatización de la gestión pública.
 Creciente participación ciudadana en la toma de decisiones de políticas públicas.
Eje: Desarrollo económico y competitividad
 Crecimiento y formación de microempresas rurales y urbanas, en industria
comercio y servicios con base en la informalidad.
 Gradual relativización de la producción agropecuaria regional frente a los mercados
nacional e internacional.
 Creciente demanda nacional e internacional por productos orgánicos
agropecuarios de la región.
 Incremento de la actividad minera respecto a las otras actividades económicas.
 Crecimiento de la actividad turística.
 Desplazamiento gradual de productos locales por productos importados.
 Emigración de la fuerza laboral rural a centros de atracción extra regional.
Eje: Infraestructura vial y comunicativa
 Incremento de la red vial para la integración económica regional.
 Progresivo asfaltado de la infraestructura vial.
 Masificación del uso de Tecnología de Información y Comunicación.
Eje: Recursos naturales y ambiente
 Degradación de los ecosistemas y recursos naturales por la variabilidad climática y
cambio climático.
 Aumento de la contaminación ambiental por actividades económicas y domésticas
con residuos sólidos, aguas residuales, acústicas, radiaciones y smog del aire.
 Reducción del ciclo hidrológico en las vertientes del Pacífico, Atlántico y Titicaca
Mayor importancia en la gestión del ambiente y recursos naturales para mitigar y
adaptarse al cambio climático.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 33
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
 Crecimiento de los intereses económicos de manera irresponsable con el ambiente
y recursos naturales.
 Incremento de las practicas eco eficientes en el desarrollo humano.
 Creciente interés por recuperar la calidad ambiental de lago Titicaca.
2.3. El Plan de Desarrollo Provincial Concertado de Puno 2011 – 2021
El Plan constituye un instrumento de gestión que tiene un referente de largo plazo,
como principal herramienta de planificación del desarrollo integral de Puno y de sus
habitantes, sobre la base de los ejes y políticas, con ello busca alcanzar el desarrollo de
la ciudad para la mejora de la calidad de vida de la población.
En el escenario globalizado e interconectado, asistimos al tiempo de despliegue de la
mayor y más acelerada revolución científica y tecnológica, cuyo libre desarrollo en
beneficio de la humanidad requiere cambios profundos en las actuales estructuras
jurídicas, sociales, institucionales y políticas desde las unidades territoriales menores
(distrito, provincia, región) en interacción con el contexto nacional e internacional.
Aquello exige de nuevos parámetros de equidad para acceder a los beneficios relativos.
En este marco, la necesidad de establecer una política de desarrollo provincial,
constituye una tarea fundamental que vincula; la movilización de las potencialidades
naturales, humanas e institucionales que impulsen el crecimiento económico
productivo generador de iniciativas empresariales, oportunidades de empleo e ingresos
para las familias.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 34
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
El desarrollo provincial, implica la plena participación comprometida de los agentes de
desarrollo y la voluntad política de sus líderes, lo que tiene que concretarse en acciones
eficientes e eficaces de las dimensiones estratégicas de impacto socio económico
provincial. Es inconcebible un enfoque de desarrollo sin las intervenciones articuladas y
concertadas del conjunto de la institucionalidad pública y privada evitando duplicar
esfuerzos, más al contrario ganar en coberturas cuando las intervenciones son similares
y establecer intervenciones sincronizadas cuando las acciones se complementan.
En tal sentido, una proyección al año 2021 implica un direccionamiento en la ejecución
de proyectos de desarrollo provincial que garantice aprovechar racionalmente las
potencialidades asegurando el logro del bienestar socio económico de la población,
para lo cual se emprenderá las siguientes líneas generales de acción:
1. Mejoramiento de los estándares de calidad de vida de la población provincial con
reducción de los altos índices de analfabetismo y mortalidad infantil.
2. Promover el desarrollo de capacidades técnicas para la producción y productividad
de las actividades agropecuarias y conexas en función a las demandas de los
mercados nacionales e internacionales.
3. Mejorar la infraestructura vial y el asfaltado de carreteras de carácter provincial
integrando los circuitos turísticos y red vial articuladora para el aprovechamiento de
las ventajas comparativas.
4. Garantizar un ambiente saludable con un eficiente manejo y gestión de riesgos a
nivel de la provincia de Puno.
5. Lucha frontal contra la desnutrición infantil.
INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN A NIVEL NACIONAL
ACUERDO NACIONAL
PLAN BICENTENARIO: EL PERÚ
HACIA EL 2021
PLAN DE DESARROLLO
REGIONAL DE PUNO AL 2021
PLAN DE DESARROLLO
PROVINCIAL DE PUNO 2011 - 2021
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO DEL DISTRITO DE
PLATERÍA 2015 - 2021
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 35
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
2.4. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO
DE PLATERÍA AL 2021
La metodológica permite entender el proceso de planificación de la actualización del
Plan Desarrollo Concertado para su posterior implementación y gestión.
2.4.1. Enfoque Metodológico
2.4.1.1. Carácter Político
Es un aspecto que involucra la voluntad política de las autoridades, organizaciones
de la sociedad civil, población y políticas públicas de los diferentes sectores. Es un
proceso colectivo que debe desarrollarse de manera descentralizada y participativa
para la apropiación colectiva, la negociación, compromisos legítimos y validación
de la misma.
La Estrategia a tener en cuenta es el siguiente:
 Talleres Comunales
 Encuestas
 Reuniones
 Mesas de Trabajo
 Foros y Conferencias
Asimismo tiene las siguientes cualidades:
 Participativo: Participación activa de los representes de las Juntas directivas
de las organizaciones sociales, municipios escolares, organizaciones de
jóvenes, organizaciones de mypes y empresarios, y otros representantes de
la comuna, la misma que será identificado con el mapa de actores.
 Concertado: Espacio de concertación entre los entes públicos, privados y
sociedad civil del distrito.
 Descentralizado: Talleres por comuna, mesas de trabajo y reuniones.
 Apropiación colectiva: Negociación de compromisos con todos los actores del
distrito.
 Legítimo: El proceso de formulación será validado con los diferentes actores
del distrito.
2.4.1.2. Carácter Técnico
Es técnico debido a que este proceso estará a cargo de los profesionales técnicos
responsables especialistas en las diferentes especialidades la misma que los
técnicos deben tener un enfoque holístico, prospectivo y concertado. El trabajo es
meramente de gabinete y de campo.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 36
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
El instrumento del Plan de Desarrollo Concertado involucra un proceso de trabajo
en equipo, que implica la participación activa de los funcionarios, técnicos,
especialistas, entre otros, los mismos que deberán realizar un proceso de
articulación entre el carácter participativo, territorial y técnico.
El Proceso del Plan de Desarrollo Concertado tiene las siguientes características:
 Pensamiento estratégico, holístico y sistemático.
 Enfoque integral.
 Uso de metodologías para articular intereses de los diversos actores.
 Ser concertado.
 Articulado con los diversos planes sectoriales.
 Instrumento que faculte el monitoreo y rendición de cuentas.
 Equipo de profesionales multidisciplinarios.
2.4.1.3. Carácter Participativo
Constituye un proceso colectivo que implica la participación activa de los
ciudadanos, el mismo que tiene un aspecto propositivo de diferentes actores. La
Planificación de un territorio tiene el principio de ser participativo a fin que los
ciudadanos se siente comprometidos con el proceso de gestión, seguimiento con el
plan desarrollo, entre otros planes.
El proceso involucra tener un carácter participativo, donde todo el actor sea entes
activos, por lo cual la formulación es necesario en el proceso de planificación del
territorio que involucra la mayor participación de la sociedad civil al respecto
tendrá un enfoque inclusivo, derechos, género e intercultural.
2.4.1.4. Carácter Territorial
Corresponde fundamentalmente al espacio físico – geográfico el mismo que indica
a las delimitaciones territoriales, características y atribuciones del territorio del
medio físico; asimismo aspectos demográficos, económicos, socioculturales,
institucionales, valoración subjetiva y jurídica administrativa.
2.4.1.5. Carácter Vinculante
El Plan de Desarrollo Concertado está vinculado a los planes estratégicos, planes
operativos instituciones, presupuesto participativo, programas multianuales, entre
otros. Por el cual el instrumento de Plan Desarrollo concertado debe ser la base de
los otros planes de gestión del territorio.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 37
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
2.4.1.6. Carácter Comunicativo
Un instrumento de gestión involucra que la población del distrito de Platería, esté
informada de los proceso de planificación y gestión el mismo que permitirá la
apropiación del mismo; asimismo se estará promoviendo los canales de
comunicación y difusión del proceso mismo.
El Proceso metodológico tiene un enfoque inclusivo, derechos, género e
intercultural los mismos que son ejes transversales en la construcción social de la
realidad, diversidad, condición juvenil, perspectiva de derechos y empoderamiento
de los actores en el proceso de formulación del Plan Desarrollo concertado del
distrito de Platería.
2.4.2. Ruta Metodológica
2.4.2.1. Primera fase: Preparación
1. Organización
1.1. Conformación del equipo
 Resolución de conformación de equipo técnico.
1.2. Elaboración del Plan de Trabajo y definición de metodologías e instrumentos.
 Aprobación del Plan de Trabajo por medio de Decreto de Alcaldía
1.3. Identificación de actores
 Construcción de un mapa de actores
1.4. Elaboración del Plan de Capacitación
 Plan de Capacitación
1.5. Preparación de documentos y materiales para talleres
 Documentos y materiales para talleres
2. Sensibilización y Capacitación
2.1. Difusión del PDC a través de medios de comunicación.
 Plan de difusión y convocatoria
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 38
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
2.2. Talleres de capacitación a los participantes del PDC conforme al Plan de
Capacitación.
 Agentes participantes capacitados e informados
2.4.2.2. Segunda fase: Diagnóstico
1. Recopilación de Información Secundaria
1.1. Recopilación de información estadística de todos los órganos estatales de
carácter nacional (INEI, Ministerios, etc.)
 Evaluación de la información estadística sistematizada
1.2. Recopilación de información estadística de las diferentes Unidades
Orgánicas.
 Variables seleccionadas
2. Generación de Información Primaria
2.1. Sectorización del territorio (pueblos por comuna) / Elaboración de Línea de
Base del Territorio / Propuesta de ordenamiento territorial / Identificación de
la vocación del territorio.
 Ordenanza Municipal.
 Mapa parlante de ámbito territorial.
 Mapa de identificación y vocación territorial.
 Documento de Línea Base y Planos territoriales
2.2. Identificación e inventariado de recursos turísticos.
 Diagnóstico preliminar
2.3. Elaboración de un diagnóstico económico y propuesta de desarrollo
económico.
 Diagnóstica preliminar
2.4. Diagnóstico de vulnerabilidad del distrito
 Diagnóstica preliminar
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 39
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
2.5. Diagnóstico de los servicios públicos referidos a la limpieza pública y
conservación de parques y jardines.
 Diagnóstica preliminar
2.6. Diagnóstico de la inseguridad del distrito de Platería.
 Diagnóstico preliminar
2.7. Diagnóstico e información referida a temas sociales.
 Diagnóstico preliminar
2.8. Informe de ejecución de los diferentes programas sociales.
 Diagnóstico preliminar
 Diagnóstico del Registro Único de Organizaciones Sociales (RUOS)
El Diagnostico del Registro único de Organizaciones Sociales (RUOS) estará a
cargo de la Sub Gerencia de Participación Vecinal.
2.9. Generación de Información Primaria (Encuesta)
 Consolidación y sistematización de encuestas
2.10. Identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
(Talleres descentralizados – Reuniones con actores claves)
 Análisis del contexto interior y exterior
Conforme al proceso de identificación de actores claves asimismo acorde a la
programación de los talleres.
3. Sistematización de Información
3.1. Redacción de la información recopilada
 Documento de diagnóstico preliminar
2.4.2.3. Tercera fase: Formulación
1. Formulación de la visión estratégica territorial
1.1. Talleres descentralizados para la formulación y construcción de visión
estratégica territorial.
 Matriz de elementos comunes de visiones territoriales.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 40
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
1.2. Identificación de elementos comunes de visiones territoriales
 Redacción final Matriz de identificación de elementos comunes de
visiones territoriales
2. Construcción de escenarios
2.1. Tallares de construcción de escenarios y enfoque de desarrollo
 Matriz de desafíos y escenarios
3. Formulación de la cadena estratégica alineada al Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional
3.1. Formulación de objetivos
 Matriz de objetivos (generales y específicos), indicadores, línea base y
metas
3.2. Formulación de políticas y estrategias
 Políticas por eje estratégico
3.3. Identificación de programas y proyectos
 Programas y proyectos por eje estratégico
4. Propuesta de Gestión de Plan
4.1. Formulación de propuestas de Gestión del Plan
 Propuesta de Gestión del Plan
2.4.2.4. Cuarta fase: Validación
1. Presentación Pública
1.1. Presentación pública y recepción de sugerencias
 Actores informados y documento de sugerencias
2. Aprobación Final
2.1. Documento Técnico Final
 Ordenanza de Aprobación
3. Difusión del Plan
3.1. Elaboración del Plan de Difusión del PDC probado
 Instrumentos de información e implementación estratégica de difusión.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 41
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
PPaarrttee IIII
DDiiaaggnnóóssttiiccoo SSiittuuaacciioonnaall
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 42
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
1. CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y RESEÑA HISTÓRICA
1.1. Antecedentes
1.1.1. Los Gobiernos Locales
Los Gobiernos Locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado
y canales inmediatos de participación vecinal en asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local el
territorio, la población y la organización. (Según Artículo I del Título Preliminar de la
Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, en concordancia con el Artículo
188º de la Constitución Política del Estado).
Asimismo, son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con
personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de
sus fines.
Los Gobiernos Locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en
los asuntos de su competencia. La autonomía que la Constitución Política del Perú
establece para las municipalidades radica en la facultad de ejercer actos de gobierno
Administrativos y de Gestión, con sujeción al ordenamiento jurídico.
1.1.2. Rol de las Municipalidades
La Ley Orgánica de Municipalidades, nos indica que las funciones específicas
municipales que se derivan de las competencias se ejercen con carácter exclusivo o
compartido entre las municipalidades provinciales y distritales, con arreglo a lo
dispuesto en la referida ley.
Las municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o
distrital, asumen las competencias y ejercen las funciones específicas señaladas en el
Capítulo II del Título V de la ley indicada, con carácter exclusivo o compartido, en las
materias siguientes:
CUADRO N° 01
COMPETENCIAS MUNICIPALES
MATERIAS DE COMPETENCIA COMPETENCIA
1. Organización del espacio físico – usos del
suelo
 Zonificación
 Catastro urbano y rural
 Habilitación urbana
 Saneamiento físico legal de asentamientos humanos
 Acondicionamiento territorial
 Renovación urbana
 Infraestructura urbana o rural básica
 Vialidad
 Patrimonio histórico, cultural y paisajístico
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 43
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
2. Servicios Públicos
 Saneamiento ambiental, salubridad y salud
 Tránsito, circulación y transporte público
 Educación, cultura, deporte y recreación
 Programas sociales, defensa y promoción de derechos
ciudadanos
 Seguridad ciudadana
 Abastecimiento y comercialización de productos y servicios
 Abastecimiento y comercialización de productos y servicios
 Registros civiles, en merito a convenio suscrito con el RENIEC,
conforme a Ley
 Promoción del desarrollo económico local para la generación de
empleo
 Otros servicios públicos no reservados a entidades de carácter
regional o nacional
3. Protección y conservación del ambiente
 Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas
locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas,
normas y planes regionales sectoriales y nacionales
 Proponer la creación de áreas de conservación ambiental
 Promover la creación de áreas de conservación ambiental
 Promover la educación e investigación ambiental en su localidad
e incentiva la participación ciudadana en todos sus niveles
 Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el
cumplimiento de sus funciones
 Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional,
sectorial y regional, la correcta aplicación local de los
instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el
marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.

4. En materia de desarrollo y economía local
 Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo
local
 Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés
local
 Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la
micro y pequeña empresa urbana o rural
 Fomento de la artesanía
 Fomento del turismo local sostenible
 Fomento de programas de desarrollo rural
5. En materia de participación vecinal
 Promover, apoyar y reglamentar la participación vecinal en el
desarrollo local
 Establecer instrumentos y procedimientos de fiscalización
 Organizar los registros de organizaciones sociales y vecinales de
su jurisdicción
6. En materia de servicios sociales locales
 Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de lucha
contra la pobreza y desarrollo social
 Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de
asistencia, protección y apoyo a la población en riesgo, y otros
que coadyuven al desarrollo y bienestar de la población
 Establecer canales de concertación entre los vecinos y los
programas sociales
 Difundir y promover los derechos del niño, del adolescente, de
la mujer y del adulto mayor, propiciando espacios para su
participación a nivel de instancias municipales.
7. Prevención, rehabilitación y lucha contra
el consumo de drogas
 Promover programas de prevención y rehabilitación en los casos
de consumo de drogas y alcoholismo y crear programas de
erradicación en coordinación con el gobierno regional.
 Promover convenios de cooperación internacional para la
implementación de programas de erradicación del consumo
ilegal de drogas.
FUENTE: Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972 (LOM)
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 44
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
1.1.3. Marco Normativo
Desarrollo Concertado se han tenido en cuenta las siguientes normas legales:
 Constitución Política del Estado – 1993, Artículos 192° y 195°.
 Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades.
 Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley N° 27293 - Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Ley Nº 27658 – Ley Marco de la Modernización de la Gestión del Estado.
 Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
 Decreto Legislativo Nº 1088 – Ley del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico y del CEPLAN.
 Decreto Supremo Nº 054 – 2011 – PCM, que aprueba el Plan Bicentenario –
“PERÚ 2021”.
 Decreto Supremo Nº 027 – 2007-PCM – Definición de las Políticas Nacionales de
cumplimiento obligatorio por las entidades del Gobierno Nacional.
 Decreto Supremo N° 004-2013-PCM - Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública.
 Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Municipalidad Distrital de
Platería.
1.1.4. Niveles de planificación
El proceso de planeación local es integral, permanente y participativo, articulando a
las municipalidades con sus vecinos. Esto permite establecer las políticas públicas de
nivel local, tomando en cuenta las competencias y funciones específicas exclusivas y
compartidas establecidas para los gobiernos locales provinciales y distritales.
En la nueva cultura de planificación que por parte del Estado se está instituyendo
existen diferentes instrumentos y niveles de planificación que parten desde el
Gobierno nacional, pasando por los sectores, gobiernos regionales, gobiernos locales
y hasta instituciones y organizaciones diversas. Es una gran red que debe estar
adecuadamente articulada.
En lo que concierne conocer para este documento hay que diferenciar hasta tres
niveles de planificación de largo, mediano y corto plazo tal como se grafica a
continuación.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 45
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
ILUSTRACIÓN 1: NIVELES DE PLANIFICACIÓN
1.1.5. El Plan de Desarrollo Concertado Distrital
Es un instrumento de planificación de largo plazo que es elaborado de forma
participativa. Está orientado a convocar y enfocar recursos y esfuerzos individuales e
institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en base
al consenso de todos los individuos y actores de un territorio determinado.
Es elaborado en reuniones y talleres de trabajo donde participan todas las
organizaciones, autoridades políticas, actores sociales y económicos del distrito, y un
Equipo Técnico de profesionales del Gobierno Local que organiza, facilita las
reuniones, y concerta las opiniones.
Este documento permite:
a) Orientar el desarrollo del territorio distrital, tomando en cuenta las políticas
nacionales, sectoriales y regionales.
b) El Plan de Desarrollo Local Concertado es la guía y el insumo básico para
preparar los Planes Estratégicos Institucionales y los Planes Operativos Anuales
para cada una de las unidades de gestión técnico - operativa de las instituciones.
También es la guía para el Presupuesto Participativo.
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 46
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
1.1.6. Referencias sobre el Planeamiento en la Municipalidad Distrital de Platería
La Municipalidad Distrital de Platería no cuenta con el Plan de Estratégico del
Distrito de Platería, motivo por el cual conlleva a formular el presente Plan de
Desarrollo Concertado para un periodo de catorce años (2016 – 2021).
1.2. Reseña histórica del distrito
En cuanto al distrito de platería de acuerdo a la formación recopilada debe ser desde
los años 1911, como pueblo, mas como distrito apenas cumplió sus bodas de oro.
Como todo pueblo en cualquier parte del universo tienen su origen, Platería también se
encuentra inmenso en este proceso histórico como primer hombre cazadores y
recolectores que en el transcurrir de los milenios se volvieron sedentarios (10 mil años
atrás) ubicándose de esta manera en las orillas del Lago Titicaca, al buscar sus raíces
nos ubicamos en el contexto geográfico en donde se desarrolló la cultura Tiahuanaco,
quienes lograron dominar todo el Altiplano Peruano Boliviano. Posteriormente se
producen grandes cambios y transformaciones a mediados del siglo XV, los Lupakas
originaron grandes levantamientos con el afán de lograr su riqueza y poder, los
rebeldes Kollas y los aguerridos huestres del Inca Mayta Capac y tambien Inca Lloque
Yupanqui se hizo presente, como Chucuito era considerado sede del Reyno Lupaka, de
tradición Aymara, durante esta época de movimiento Platería fue el lugar adecuado
para el descanso especialmente para los viajeros en el lugar denominado Pila Patja,
Tambo establecido como lugar preferencial para pernoctar considerando como camino
real del Inka hacia el kollasuyo, Tucuman y Chile.
Diego de Almagro, luego de consolidar la conquista del Cusco se trasladó al Altiplano
(1535) dirigiéndose hacia Chile, saqueando a su paso las diversas poblaciones del
Kollao, en el contenido histórico se relata que en el año de 1668 el Virrey de Perú Don
Pedro Antonio Castro y Portugal Decimo Conde de Lemus, en ocasión de visita a las
Minas de Laykakota se fue de paseo al santuario de Copacabana y las llanuras de
Chucuito y Platería fueron testigos mudos de su trajinar, en estos tiempos los
Pobladores de Platería estuvieron presentes en los diversos movimientos de nuestro
Altiplano, demostrando la tenacidad y el valor patriótico por la explotación, el abuso de
usurpación de sus tierras, de todo ello el único anhelo fue la justicia social es entonces
a partir de los años 1900 surge el liderazgo de Manuel Z. Camacho y la presencia del
misionero Fernando A. Sthal con su vocación religiosa y persuadido que su servicio será
necesario en la Educación moral y religiosa del hombre Kolla, Camacho con su
sentimiento reivindicativo y su tarea educativa emprende los elementos de lectura y
escritura estableciendo la primera Escuela Rural en Utawilaya convirtiéndose de esta
manera en el pionero de la alfabetización del que sufrió persecución, encarcelamiento
y humillación, pero con su valor implacable y sacrificio hace que hoy Platería sea
considerado como "Cuna de la Primera Escuela Rural".
Platería: Se remonta de versiones de tiempos inmemoriales de Coloniaje donde los
Españoles Explotaron diversas minas como las de Laykakota, Tee Kollo y otros donde
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 47
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
establecieron una fundición en Platería a donde llegaron los minerales, como el oro,
cobre, plata y fabricar de estos valiosas minerales alhajas y objetos de orfebrería, el
lugar denominado Pila Patja son los vestigios de esta existencia donde se encontraron
restos que afirman esta versión, en tanto, esta teoría más aproximada originaria la
denominación de Platería que hoy surge como una tierra antigua, brava de contornos
prominentes, con matices de viento silban entre las cumbres andinas bajo la mirada
altiva del hombre Kolla, que al entonar su Himno expresa como bastión del saber
paradigmas incorporable señorial por su magna historia.
En la actualidad Platería en el camino del progreso y desarrollo se ubica sobre un area
de 6422.82 km2, creada mediante la Ley 15018 un 25 de Abril de 1954 bajo el Gobierno
del Presidente Constitucional de la Republica Arch. Fernando Belaunde Terry. En esta
fecha memorable invocamos a toda nuestra población seguir bregando por un
desarrollo integral con el deseo de hacer cosas cada vez mejor y trabajar con todo el
esfuerzo para conseguir nuestro objetivo.
Reseña histórica de la primera escuela rural Utawilaya - 1902
Después de largas travesías por tierras lejanas como Moquegua, Estados Unidos,
Santiago de Chile y Lima entre otras ciudades Manuel Z. Camacho se instala en
Utawilaya en 1898. En ocasión de la fiesta patronal de la Candelaria en Acora, Manuel
Z. Camacho concurre elegantemente vestido con terno y corbata, los gamonales
mestizos instados por el Señor Luciano Salinas al verlo se mofaron y ultrajaron por el
delito de vestir a la usanza española de terno y corbata y chaleco, hasta luciendo un
reloj de cadena, destrozaron sus ropas , le arrojaron en la pileta de la plaza de Armas
para que sea el hazme reír de todos del cual huye salvando su vida, este hecho causó
indignación, ver mancillado su persona en semejante vejamen se dice así mismo ¡no
pueden continuar estos abusos “debo de hacer algo, no solamente por mi sino para
todos los de mi raza oprimida que sufren igual y peores atrocidades debo de darles la
mano para rescatarlos desde la
profundidades de la ignorancia
el único medio capaz para
alcanzar y vencer es “LA
EDUCACIÓN” que tanta falta
hacía, sus alumnos eran
mayores de 20 años, su pizarra
un cuero de toro, en otras
ocasiones una piedra plana, su
tiza unas piedras pomas o
volcánicas, (En Utawilaya
quedan todavía vestigios de las
piedra calcáreas traídas desde
el cerro de Ccota ccullu, con las
cuales escribían en su pizarra de piedra que hasta la actualidad se encuentra en la
primigenia Escuelita Particular como lo denominaba Manuel Z. Camacho), su salón al
PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 48
PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA
222 000 222 111
aire libre, oh que tiempos para la reivindicación del indio contra viento y marea, con su
vida pendiendo de un hilo, por las amenazas, represalias, persecución, cárcel, hombre
valiente y aguerrido escogido y preparado por Dios.
En el año de 1902 en Utawilaya surge el impulso creador del aimara el líder mensajero
amauta Manuel Z. Camacho, con su primigenia escuela diurna libre y revolucionaria de
alfabetización de Adultos, la única en su género en todo el altiplano puneño, esta
encubó el germen de un formidable cambio social, cuyas proyecciones inicialmente
estremecieron las conciencias y la vida de los pobladores aimaras y quechuas en toda la
meseta andina.
Esta obra civilizadora despertó el odio implacable de los gamonales quien desataron
una cruel persecución en complicidad con las principales autoridades de Chucuito,
Puno incluyendo el clero.
En el año de 1906 por primera vez en la historia de la educación campesina de la región
altiplánica el Amauta Manuel Z. Camacho concurre con sus alumnos a la ciudad de las
cajas reales de Chucuito por motivos de fiestas patrias, para demostrar ante la
población las lecciones de civismo y patriotismo En esos tiempos el Ayllu Utawilaya era
parte de la jurisdicción, del Distrito de Chucuito.
Realizada el desfile escolar en la plaza de Armas al compás de las zampoñas con todo
fervor patriótico entonaron el Himno Nacional frente al reloj solar, este hecho fue
comentado favorablemente por algunos vecinos liberales. Pero no faltaron los
renegados enemigos que satanizaron expresando anatemas echándoles orín,
arrojándoles coca masticada y gritando palabras injuriosas, las cuales en vez de
desanimarlos les dio mayores bríos en el resurgimiento de los descendientes de aquel
poderoso imperio de los Incas.
Buscando apoyo
A Fin de formalizar y fortalecer
la Primera Escuela rural en
Utawilaya, a propuesta de
Demetrio Peralta y Bonifacio
Aragón, “La biblia llego a
manos de Demetrio Peralta y
de Bonifacio Aragón dos
honorables trabajadores a
quienes la sociedad de Puno
guardaba todo género de
consideraciones. Peralta es
Arequipeño, Aragón Puneño.
Muy pronto se sacudieron del
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016
Pdc plateria 2016   2021 (doc. final) octubre 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIILucía Chavez
 
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayoPlano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayoZidartaGautama
 
Pdu parte i-marco-01-12-2011 ultimo
Pdu parte i-marco-01-12-2011 ultimoPdu parte i-marco-01-12-2011 ultimo
Pdu parte i-marco-01-12-2011 ultimochecallj
 
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)cigmaespe2015
 
Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en LambayequeMetodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en LambayequeProGobernabilidad Perú
 
Arbol problemas desarrollo urbano
Arbol problemas desarrollo urbano Arbol problemas desarrollo urbano
Arbol problemas desarrollo urbano jhonisua
 
Agua y saneamiento caso practico y plantilla
Agua y saneamiento  caso practico y plantillaAgua y saneamiento  caso practico y plantilla
Agua y saneamiento caso practico y plantillablucero
 
Norma tecnica especial_ago20062
Norma tecnica especial_ago20062Norma tecnica especial_ago20062
Norma tecnica especial_ago20062Paola Lazaro
 
PDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdf
PDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdfPDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdf
PDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdfgonarana
 
3 2-foda-estrategias-y-lineamientos
3 2-foda-estrategias-y-lineamientos3 2-foda-estrategias-y-lineamientos
3 2-foda-estrategias-y-lineamientosSindyHuayllani2
 
Informe preliminar de riesgos urubamba
Informe preliminar de riesgos urubambaInforme preliminar de riesgos urubamba
Informe preliminar de riesgos urubambaDavid Acasi Zereceda
 
Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)
Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)
Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)Sharlene Arbieto Martinez
 
Resumen Ejecutivo EOT Monsefú
Resumen Ejecutivo EOT MonsefúResumen Ejecutivo EOT Monsefú
Resumen Ejecutivo EOT MonsefúStalin Custodio
 
PRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCA
PRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCAPRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCA
PRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCANestor Rafael
 

La actualidad más candente (20)

PDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdfPDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdf
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
 
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayoPlano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
 
Pdu parte i-marco-01-12-2011 ultimo
Pdu parte i-marco-01-12-2011 ultimoPdu parte i-marco-01-12-2011 ultimo
Pdu parte i-marco-01-12-2011 ultimo
 
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
 
Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en LambayequeMetodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
 
Arbol problemas desarrollo urbano
Arbol problemas desarrollo urbano Arbol problemas desarrollo urbano
Arbol problemas desarrollo urbano
 
Agua y saneamiento caso practico y plantilla
Agua y saneamiento  caso practico y plantillaAgua y saneamiento  caso practico y plantilla
Agua y saneamiento caso practico y plantilla
 
Norma tecnica especial_ago20062
Norma tecnica especial_ago20062Norma tecnica especial_ago20062
Norma tecnica especial_ago20062
 
Analisis Amarilis
Analisis AmarilisAnalisis Amarilis
Analisis Amarilis
 
PDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdf
PDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdfPDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdf
PDU TAMBOGRANDE Tomo II Propuestas 170720_F.pdf
 
Propuesta POT Cali 2014 - Ambiente y Riesgos
Propuesta POT Cali 2014 - Ambiente y Riesgos Propuesta POT Cali 2014 - Ambiente y Riesgos
Propuesta POT Cali 2014 - Ambiente y Riesgos
 
3 2-foda-estrategias-y-lineamientos
3 2-foda-estrategias-y-lineamientos3 2-foda-estrategias-y-lineamientos
3 2-foda-estrategias-y-lineamientos
 
Informe preliminar de riesgos urubamba
Informe preliminar de riesgos urubambaInforme preliminar de riesgos urubamba
Informe preliminar de riesgos urubamba
 
Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)
Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)
Plan de-desarrrollo-urbano-2012-2017-la-merced+(1)
 
Planeación Parques
Planeación ParquesPlaneación Parques
Planeación Parques
 
Resumen Ejecutivo EOT Monsefú
Resumen Ejecutivo EOT MonsefúResumen Ejecutivo EOT Monsefú
Resumen Ejecutivo EOT Monsefú
 
Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
Centro historico de Lima
 
Pdcr ancash version final 06.07.16
Pdcr  ancash version final 06.07.16Pdcr  ancash version final 06.07.16
Pdcr ancash version final 06.07.16
 
PRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCA
PRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCAPRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCA
PRINCIPALES ZONAS DE CONTAMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHOTA - CAJAMARCA
 

Destacado

Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ...
 Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ... Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ...
Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ...Larcery Díaz Barrantes
 
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021elpoeta750
 
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANAMECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANASergio Giraldo
 
Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...Ingeniería y Gestión Ambiental
 
CÓMO ORGANIZAR UN COMITE DE VIGILANCIA CIUDADANA
CÓMO ORGANIZAR UN COMITE DE VIGILANCIA CIUDADANACÓMO ORGANIZAR UN COMITE DE VIGILANCIA CIUDADANA
CÓMO ORGANIZAR UN COMITE DE VIGILANCIA CIUDADANALarcery Díaz Barrantes
 
Guia de gestion recursos hidricos para gobiernos locales
Guia de gestion recursos hidricos para gobiernos localesGuia de gestion recursos hidricos para gobiernos locales
Guia de gestion recursos hidricos para gobiernos localesAlexander Rojas García
 
Manual pdc plan de desarrollo concertado
Manual pdc plan de desarrollo concertadoManual pdc plan de desarrollo concertado
Manual pdc plan de desarrollo concertadomiusti
 
Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...
Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...
Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...RULY NELSON
 

Destacado (11)

Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ...
 Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ... Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ...
Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ...
 
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
 
Guia de vigilancia ciudadana
Guia de vigilancia ciudadanaGuia de vigilancia ciudadana
Guia de vigilancia ciudadana
 
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANAMECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
 
Modulo5
Modulo5Modulo5
Modulo5
 
Guia metodologica de plan comunal
Guia metodologica de plan comunalGuia metodologica de plan comunal
Guia metodologica de plan comunal
 
Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
Guía / Manual: Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiern...
 
CÓMO ORGANIZAR UN COMITE DE VIGILANCIA CIUDADANA
CÓMO ORGANIZAR UN COMITE DE VIGILANCIA CIUDADANACÓMO ORGANIZAR UN COMITE DE VIGILANCIA CIUDADANA
CÓMO ORGANIZAR UN COMITE DE VIGILANCIA CIUDADANA
 
Guia de gestion recursos hidricos para gobiernos locales
Guia de gestion recursos hidricos para gobiernos localesGuia de gestion recursos hidricos para gobiernos locales
Guia de gestion recursos hidricos para gobiernos locales
 
Manual pdc plan de desarrollo concertado
Manual pdc plan de desarrollo concertadoManual pdc plan de desarrollo concertado
Manual pdc plan de desarrollo concertado
 
Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...
Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...
Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...
 

Similar a Pdc plateria 2016 2021 (doc. final) octubre 2016

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANAPLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANApedro sosa
 
Neiva unidos para mejorar, plan de desarrollo - 2012-2015
Neiva    unidos para mejorar, plan de desarrollo - 2012-2015Neiva    unidos para mejorar, plan de desarrollo - 2012-2015
Neiva unidos para mejorar, plan de desarrollo - 2012-2015Vanessa Quintero
 
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...Jose Muñoz
 
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...Alcaldia Pueblo nuevo
 
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDILineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDIMinisterio de Autonomías
 
Plan de-desarrollo-el-espinal
Plan de-desarrollo-el-espinalPlan de-desarrollo-el-espinal
Plan de-desarrollo-el-espinalGisella Rios
 
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE FRANCISCO PIZARRO, PERIODO 2.012 - ...
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE FRANCISCO PIZARRO, PERIODO  2.012 - ...PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE FRANCISCO PIZARRO, PERIODO  2.012 - ...
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE FRANCISCO PIZARRO, PERIODO 2.012 - ...Miguel Angel Zamora
 
PDC DISTRITO EL TAMBO
PDC DISTRITO EL TAMBOPDC DISTRITO EL TAMBO
PDC DISTRITO EL TAMBOLuis SQ
 
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas erikvergel
 
Pladeco coronel-2012-2016
Pladeco coronel-2012-2016Pladeco coronel-2012-2016
Pladeco coronel-2012-2016natauss
 
Manual desarrollo urbano - MINISTERIO DE VIVIENDA
Manual desarrollo urbano - MINISTERIO DE VIVIENDA Manual desarrollo urbano - MINISTERIO DE VIVIENDA
Manual desarrollo urbano - MINISTERIO DE VIVIENDA anderson adevil
 

Similar a Pdc plateria 2016 2021 (doc. final) octubre 2016 (20)

Pdc patambuco 2016 2030 (listo para imprimir)
Pdc patambuco 2016   2030 (listo para imprimir)Pdc patambuco 2016   2030 (listo para imprimir)
Pdc patambuco 2016 2030 (listo para imprimir)
 
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANAPLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
 
Dia 2.2
Dia 2.2Dia 2.2
Dia 2.2
 
Neiva unidos para mejorar, plan de desarrollo - 2012-2015
Neiva    unidos para mejorar, plan de desarrollo - 2012-2015Neiva    unidos para mejorar, plan de desarrollo - 2012-2015
Neiva unidos para mejorar, plan de desarrollo - 2012-2015
 
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
 
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
 
2 contenido la merced
2 contenido la merced2 contenido la merced
2 contenido la merced
 
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDILineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
 
ptdi-egp-edit-160408183927.pdf
ptdi-egp-edit-160408183927.pdfptdi-egp-edit-160408183927.pdf
ptdi-egp-edit-160408183927.pdf
 
Plan de-desarrollo-el-espinal
Plan de-desarrollo-el-espinalPlan de-desarrollo-el-espinal
Plan de-desarrollo-el-espinal
 
Pei miraflores 1
Pei miraflores 1Pei miraflores 1
Pei miraflores 1
 
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE FRANCISCO PIZARRO, PERIODO 2.012 - ...
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE FRANCISCO PIZARRO, PERIODO  2.012 - ...PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE FRANCISCO PIZARRO, PERIODO  2.012 - ...
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE FRANCISCO PIZARRO, PERIODO 2.012 - ...
 
Documento plan1,
Documento plan1,Documento plan1,
Documento plan1,
 
PDC DISTRITO EL TAMBO
PDC DISTRITO EL TAMBOPDC DISTRITO EL TAMBO
PDC DISTRITO EL TAMBO
 
Expediente Urbano
Expediente UrbanoExpediente Urbano
Expediente Urbano
 
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas
 
Pat pasco
Pat pascoPat pasco
Pat pasco
 
Pladeco coronel-2012-2016
Pladeco coronel-2012-2016Pladeco coronel-2012-2016
Pladeco coronel-2012-2016
 
Manual desarrollo urbano
Manual desarrollo urbanoManual desarrollo urbano
Manual desarrollo urbano
 
Manual desarrollo urbano - MINISTERIO DE VIVIENDA
Manual desarrollo urbano - MINISTERIO DE VIVIENDA Manual desarrollo urbano - MINISTERIO DE VIVIENDA
Manual desarrollo urbano - MINISTERIO DE VIVIENDA
 

Último

TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxS. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxMayraTorricoMaldonad
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdfemerson vargas panduro
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 

Último (20)

TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxS. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 

Pdc plateria 2016 2021 (doc. final) octubre 2016

  • 1. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 0 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL 2016 – 2021 22001166 PPEEPPEE EEVVAARRIISSTTOO GGOOMMEEZZ AAJJAAHHUUAANNAA AALLCCAALLDDEE DDEE LLAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD DDIISSTTRRIITTAALL DDEE PPLLAATTEERRÍÍAA GGEESSTTIIÓÓNN 22001155 -- 22001188 MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD DDIISSTTRRIITTAALL DDEE PPLLAATTEERRÍÍAA
  • 2. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 1 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERÍA PPPLLLAAANNN DDDEEE DDDEEESSSAAARRRRRROOOLLLLLLOOO CCCOOONNNCCCEEERRRTTTAAADDDOOO DDDEEELLL DDDIIISSSTTTRRRIIITTTOOO DDDEEE PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222000111666 ––– 222000222111 Sr. Pepe Evaristo Gómez Ajahuana Alcalde de la Municipalidad Distrital de Platería Gestión 2015 – 2018 Platería, Abril del 2016 Platería – Puno – Perú
  • 3. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 2 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERIA PEPE EVARISTO GOMEZ AJAHUANA Alcalde Distrital REGIDORES Rogelio Roque Arazola Justo Pastor Medina Choque Eva Mamani Mamani Elsa Ramos Gomez Moisés Roque Roque FUNCIONARIOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERÍA Gerente Municipal Secretario General de la Municipalidad Director de Asesoría Jurídica Gerente de Desarrollo Urbano Gerente de Administración Gerente de Administración Tributaria Gerente de Desarrollo Social Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto Gerente de Promoción del Desarrollo Económico EQUIPO TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL PDC Lic. Marylin Melani Lanza Aroquipa Ing. Tomas Augusto Mamani Calixto Lic. Arturo Benavides Castillo ELABORACIÓN Y REDACCIÓN Ing. Tomas Augusto Mamani Calixto Lic. Marylin Melani Lanza Aroquipa Consultores
  • 4. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 3 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 INDICE PPRREESSEENNTTAACCIIOONN IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN PROCESO METODOLÓGICO 1. DEFINICIÓN DEL PLAN 2. CRITERIOS, CARACTERISTICAS Y CONSIDERACIONES DE LA RUTA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACION DEL PLAN 2.1. COMPONENTES CONSIDERADOS 2.2. CARACTERISTICAS DEL PLAN 2.3. CONSIDERACIONES DE LA RUTA METODOLÓGICA. 2.3.1. ORIENTACION METODOLOGICA 2.3.2. METODOS CUANTITATIVOS 2.3.3. METODOS CUALITATIVOS 2.3.4. METODO DE CONSENSOS 3. CADENA ESTRATÉGICA 4. PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO ENFOQUE CONCEPTUAL 1. DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL. 2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE TENDENCIAS PPaarrttee II MMaarrccoo LLeeggaall yy AAnntteecceeddeenntteess 1. BASE LEGAL 1.1. Constitución Política del Perú 1.2. Decreto Legislativo N° 1088 – Ley de Creación del CEPLAN 1.3. Decreto Supremo N° 054 – 2011 – PCM 1.4. Decreto Supremo N° 089 – 2011 – PCM 1.5. Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades 1.6. Ley N° 27783 – Ley de Bases de la Descentralización 1.7. Ley N° 27658 – Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado 1.8. Ley N° 28211 – Ley del Sistema Nacional de Presupuesto Público 1.9. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Decreto Supremo N° 004–2011–VIVIENDA 1.10. Decreto Legislativo N° 834 – Ley Marco de la Modernización de la Administración Pública 1.11. Ley N° 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y su Modificatoria Ley N° 28802 2. ANTECEDENTES 2.1. Plataforma del Plan de Desarrollo Concertado 2.1.1. Acuerdo Nacional 2.1.2. Plan Bicentenario: EL PERÚ HACIA EL 2021 2.2. El Plan de Desarrollo Regional Concertado Puno al 2021 2.3. El Plan de Desarrollo Provincial Concertado de Puno 2007 – 2021 2.4. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE PLATERÍA AL 2030 2.4.1. Enfoque Metodológico 2.4.1.1. Carácter Político 2.4.1.2. Carácter Técnico 2.4.1.3. Carácter Participativo 2.4.1.4. Carácter Territorial 2.4.1.5. Carácter Vinculante 2.4.1.6. Carácter Comunicativo 2.4.2. Ruta Metodológica 2.4.2.1. Primera fase: Preparación
  • 5. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 4 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 2.4.2.2. Segunda fase: Diagnóstico 2.4.2.3. Tercera fase: Formulación 2.4.2.4. Cuarta fase: Validación PPaarrttee IIII DDiiaaggnnóóssttiiccoo SSiittuuaacciioonnaall CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y RESEÑA HISTÓRICA 1.1. Antecedentes 1.1.1. Los Gobiernos Locales 1.1.2. Rol de las Municipalidades 1.1.3. Marco Normativo 1.1.4. Niveles de planificación 1.1.5. El Plan de Desarrollo Concertado Distrital 1.1.6. Referencias sobre el Planeamiento en la Municipalidad Distrital de Platería 1.2. Reseña histórica del distrito 1.2.1. Etimología 1.2.2. Platería en el tiempo: fundación y transcurso histórico. 1.3. Creación del Distrito de Platería CAPÍTULO II ASPECTOS ESPECIALES, RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES a. Ubicación b. Límites i. Límites geográficos ii. División Política c. Topografía y Superficie i. Superficie Territorial ii. Altitud iii. Clima d. Suelos e. Recursos naturales y ambientales i. Recurso hídrico CAPÍTULO III RECURSOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS 3.1. Características Socioeconómicas 3.2. Recursos productivos 3.2.1. Actividad Agrícola 3.2.2. Actividad Pecuaria 3.2.3. Actividad Artesanal 3.2.4. Actividad Piscícola 3.2.5. Actividad Turística 3.2.6. Actividad Comercial CAPÍTULO IV DEMOGRAFÍA Y MERCADAO DE TRABAJO 4.1. DEMOGRAFÍA 4.1.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS 4.1.2. POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PLATERÍA 4.2. LA SUPERFICIE Y DENSIDAD OCUPACIONAL DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PLATERÍA 4.3. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 4.4. TASA DE CRECIMIENTO DISTRITAL 4.5. MIGRACIÓN 4.6. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) CAPÍTULO V INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL 5.1. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN
  • 6. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 5 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 5.2. VIVIENDA 5.3. SERVICIOS BÁSICOS 5.3.1. SERVICIO DE AGUA 5.3.2. SERVICIO DE DESAGUE 5.3.3. SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 5.3.4. NIVELES DE POBREZA CAPÍTULO VI RECURSOS SOCIOCULTURALES 6.1. ASPECTOS CULTURALES 6.2. EDUCACIÓN a) NIVELES DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN b) SERVICIO EDUCATIVO c) ANALFABETISMO 6.3. SALUD A. Características de la Salud B. Servicios de Salud i. Aspectos Nutricionales ii. Tasa de Desnutrición y Escolaridad CAPÍTULO VII ASPECTOS ORGANIZATIVOS, SOCIAL E INSTITUCIONAL 7.1. LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERÍA 7.1.1. ALCALDÍA 7.1.2. CONCEJO MUNICIPAL 7.1.3. PRESUPUESTO MUNICIPAL 7.2. PROYECTOS EJECUTADOS 7.3. ORGANIZACIÓN COMUNAL 7.4. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES 7.5. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL 7.6. ESPACIOS DE CONCERTACIÓN 7.7. ASPECTOS CULTURALES CAPÍTULO VIII CONCLUSIONES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL DISTRITO 8.1. EL CAPITAL HUMANO a. Población b. Situación de los Servicios de Educación. c. Situación y servicios de salud d. Situación de los Servicios de Saneamiento. 8.2. CAPITAL ECONÓMICO a. Recursos Naturales b. Actividad Agrícola c. Actividad Pecuaria d. Actividad Piscícola. e. Actividad Turística. f. Actividad Artesanal g. Red Vial y Comunicaciones. h. Comercialización i. Energía. PPaarrttee IIIIII PPllaanniiffiiccaacciióónn EEssttrraattééggiiccaa CAPÍTULO IX PLANIFICANDO EL DESARROLLO 1.1. PRINCIPALES TENDENCIAS
  • 7. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 6 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 1.1.1. NIVEL INTERNACIONAL 1.1.2. NIVEL NACIONAL Y REGIONAL 1.1.3. NIVEL LOCAL 1.2. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 1.3. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN 1.4. VISIÓN DE DESARROLLO 1.5. ALINEAMIENTO DE LOS PLANES DE DESARROLLO 1.6. ESTRATEGIAS GENERALES. 1.7. ENFOQUES DEL PLAN 1.7.1. En las personas 1.7.2. Derechos 1.7.3. Gobernabilidad democrática 1.7.4. Desarrollo de capacidades 1.7.5. Sistémico 1.7.6. Gestión 1.7.7. Interculturalidad 1.7.8. Género 1.7.9. Participativo 1.7.10. Intergeneracional 1.7.11. Inclusivos 1.8. ESCENARIOS POSIBLES EN EL TERRITORIO LOCAL CAPÍTULO X ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y ESTRATEGIAS 2.1. MATRIZ FODA 2.2. ANÁLISIS FODA DEL DISTRITO DE PLATERÍA 2.2.1. ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS CAPÍTULO XI EJES DE DESARROLLO, EJES TEMÁTICOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 3.1. DESARROLLO SOCIAL a. Visión b. Objetivos eje temático: Educación c. Estrategias eje Temático: Educación d. Objetivos Eje Temático: Salud y Saneamiento 3.2. DESARROLLO ECONÓMICO a. Visión. b. Objetivos Eje Temático: vial.
  • 8. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 7 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 c. Estrategias Eje temático. vial. d. Objetivos Eje Temático: productivo. e. Estrategias Eje Temático: productivo. 3.3. DESARROLLO POLÍTICO INSTITUCIONAL a. Visión b. Objetivo Eje Temático: Organización y Gestión Municipal. c. Estrategias Eje Temático: Organización y Gestión Municipal. d. Objetivo Eje Temático: Organización y Capital Social 3.4. DESARROLLO AMBIENTAL a. Visión. b. Objetivo Eje Temático: Medio Ambiente. c. Estrategias Eje Temático: Medio Ambiente. CAPÍTULO XI PROGRAMAS Y PROYECTOS a. Zona alta del distrito. ( 10 comunidades y 3 parcialidades) b. Zona media del Distrito c. Zona lago del Distrito CAPÍTULO XII PROGRAMAS POR EJES DE DESARROLLO 5.1. DESARROLLO SOCIAL. a. Educación. i. Programa de Educación Alimentaria. ii. Programa de Ampliación y Mejoramiento de Servicios Educativos. b. Salud. i. Programa de Capacitación. ii. Programa de Ampliación y Mejoramiento de Servicio de Salud. c. Saneamiento. i. Programa de Capacitación. ii. Programa de Mejoramiento del Sistema de Agua y Desagüe. 5.2. DESARROLLO ECONÓMICO a. Vial. b. Productivo. c. Energía. 5.3. DESARROLLO POLÍTICO INSTITUCIONAL. a. Fortalecimiento Institucional. 5.4. DESARROLLO AMBIENTAL. a. Programa de Recuperación y Protección del Medio Ambiente. CAPÍTULO XIII FINANCIAMIENTO 6.1. FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA DE INVERSIONES 6.2. GESTIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO LOCAL A. Sistema de Información B. Desarrollo de Capacidades C. Sistema Participativo para la gestión del Desarrollo Local
  • 9. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 8 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 D. Estrategia de implementación del Plan E. Sistema de Seguimiento, Evaluación y Control del Proceso de Desarrollo. CAPÍTULO XIV PLAN DE GESTIÓN 7.1. PLAN DE GESTIÓN CAPÍTULO XV MONITOREO DE EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN 8.1. MONITOREO DE EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
  • 10. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 9 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 PPRREESSEENNTTAACCIIOONN El proceso de descentralización en curso, como parte de la Reforma del Estado, se constituye en una estrategia política para la revalorización de las instancias subnacionales, convirtiendo a los gobiernos locales en el centro de este proceso, y por ende en los promotores y gestores del desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la gobernabilidad local. El instrumento estratégico clave es el Plan de Desarrollo Concertado, establecido en Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, así como las instancias de concertación con la sociedad civil y su articulación con los procesos de presupuesto participativo para la concertación de la inversión municipal. El planeamiento estratégico es un proceso permanente, continuo y participativo. El Plan de Desarrollo del Distrito de Platería al 2021 refleja el esfuerzo participativo realizado por la Municipalidad Distrital, los espacios de concertación, Entidades Públicas y Privadas, Organizaciones Sociales de Base, y la Sociedad Civil. El presente Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Platería al 2021, es el resultado del conceso entre las autoridades locales, los sectores y la sociedad civil teniendo a la construcción del proceso de desarrollo basada en la recuperación de la dignidad y mejora de la calidad de vida del población urbana y rural del distrito de platería que en los últimos años viene experimentando las posibilidades de aprovechamiento de las posibilidades de desarrollo generado por los procesos regionales y nacionales vinculados al crecimiento y la puesta en marcha de los mega proyectos. El contenido de este Plan Concertado almacena la sistematización de toda la información obtenida tanto de los talleres descentralizados, así como de fuentes directas e indirectas; un trabajo de campo realizado con el apoyo de profesionales, con la clara intención de articular la información disponible hasta el momento, con las proyecciones que los ciudadanos han aportado con sus intervenciones en los eventos de participación ciudadana a los que hemos tenido acceso. El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Platería al 2021, constituye el instrumento de desarrollo local, la hoja de ruta a donde queremos llegar en los próximos años este ha sido un proceso arduo el mismo que refleja el sentir y el sueño de los ciudadanos del distrito el mismo que ha tenido que ser viable con el proceso concertación una demostración de ello es el instrumento de desarrollo local donde es posible unir lo técnico y participativo proyectándose al futuro mediante la planificación del territorio. El año 2021, nuestro país cumple el bicentenario de la independencia de la república, sin embargo, a nivel local regional y nacional vivimos una realidad diferente, como es la existencia de una sociedad dependiente y subordinación en los diferente aspectos del desarrollo. Por tanto, la verdadera independencias aun es una tarea pendiente motivo por el cual, dese el gobierno local de platería se debe proveer una verdadera inclusión social, mediante una labor eficiente de la gestión y la orientación de la inversión pública en prioridades que generen cambia sustanciales en la localidad.
  • 11. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 10 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 El presente instrumento de gestión estratégico contiene la descripción de las características físico geográfico y ambientales, históricos, el diagnostico situacional las principales tendencias como la visión y estrategias de desarrollo, así como los programas y proyectos, que haciende este documento un impórtate día para la gestión del desarrollo de distrito de platería, situación que no será posible lograr sin el concurso de actores públicos y privados que inter actúan en una localidad. Por otro lado, este instrumento debe ser entendido como aun guía dinámica pasible de ser perfeccionado y actualizados contante mente permanente con indicadores y cifras estadísticos de la localidad que permitan gestionar de manera eficiente el desarrollo local cuya implantación y aplicación no solo lo corresponde al gobierno local, sino principalmente, a los actores estatales y no estatales que realizasen labores de promoción de desarrollo y prestación de servicios en la jurisdicción del distrito. Esperemos que este documento contribuyan lograr la visión distrital así como garantizar la protección del fin supremo de la sociedad y del estado, que es el bienestar de la persona humana, cuyo desarrollo integral debe constituir en la principal prioridad de la gestión local. Pepe Evaristo Gómez Ajahuana Alcalde Distrital de Platería
  • 12. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 11 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Platería es un instrumento de Gestión que permitirá trazar la guía para el fortalecimiento de políticas públicas y toma de decisiones en busca del desarrollo de nuestra ciudad. A partir del año 2009 el CEPLAN inicia la ardua labor de formular un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional dentro de un proceso participativo y concertado, culminando este proceso con el Plan estratégico de desarrollo nacional PEDN denominado Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021,el mismo que cuenta con la aprobación del Foro del Acuerdo Nacional, el Plan bicentenario define seis ejes estratégicos: (i) Derechos fundamentales y dignidad de las personas; (ii) Oportunidades y accesos a los servicios; (iii) Estado y gobernabilidad; (iv) Economía, competitividad y empleo; (v) Desarrollo regional e infraestructura; y (vi) Recursos naturales y ambiente, proponiendo para cada uno de ellos, objetivos, lineamientos, metas y programas estratégicos, este Plan está vigente por el Decreto Supremo N° 054 - 2011. En el artículo 2 del DS que aprueba el PEDN, se señala: “las entidades conformantes del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico ajustarán sus Planes Estratégicos a los objetivos estratégicos de desarrollo nacional previstos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado PLAN BICENTENARIO: EL PERÚ HACIA EL 2021”, por lo tanto es mandatorio ajustar el Plan de Desarrollo Local Concertado a los objetivos del PEDN, en tal sentido el Gobierno Local de Platería inicia el proceso de ajuste de su Plan de desarrollo Local al Plan Bicentenario para lo cual se diseñó un plan de trabajo que ordenó el proceso de ajuste del Plan con la orientación de la guía metodológica del CEPLAN, el mismo considera un componente político y un componente técnico interactuando permanentemente durante el proceso de formulación, con espacios de participación claramente definidos para los diversos actores de la sociedad. En el plan se recogen y reafirman los enfoques empleados en el Plan Bicentenario que se sustentan “en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el desarrollo concebido como libertad y en las políticas de Estado del Acuerdo Nacional”, sus ejes estratégicos están orientados por la matriz metodológica del Plan Bicentenario, articulando objetivos nacionales con objetivos regionales como los de la consolidación de los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y el acceso a servicios básicos de calidad para la población, en el aspecto económico se considera que el crecimiento sostenido del país de los últimos años atraviesa ahora por un momento de incertidumbre que se manifiesta en una desaceleración de nuestro crecimiento, se propone promover la diversificación de nuestra estructura productiva y la industrialización, afortunadamente del Distrito de Platería es muy rica en recursos naturales que pueden y deben ser aprovechados responsablemente y para que esto pueda lograrse es necesario fortalecer la institucionalidad y tener un estado que garantice una eficiente gestión pública, infraestructura adecuada y un clima de seguridad para la inversión privada y pública. El presente Plan de Gestión se realizó con un proceso participativo de acuerdo con la percepción de los ciudadanos del distrito en los diferentes aspectos, social, económico,
  • 13. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 12 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 cultural, urbano, etc., se ha podido realizar el análisis situacional por comunas, pudiendo identificar problemas en la inseguridad ciudadana, limpieza pública, infraestructura vial y una creciente demanda en las diferentes zonas del distrito; el presente instrumento trata de reducir dichas brechas en los diferentes cataduras. El presente documento de gestión que presentamos a continuación se convierte así como el principal instrumento de desarrollo del distrito de Platería, con un horizonte al año 2021, es partir un gran reto que se ha trazado la actual gestión el mismo que contempla las metas a cumplir dicho trabajo es tarea de cada uno de los ciudadanos del distrito, es por tanto que invocamos al conjunto de organizaciones sociales, culturales, Económicos, Políticos e Instituciones Públicas y Privadas, a las Mujeres y Jóvenes, a los Líderes Sociales a comprometerse y participar en el proceso de implementación a tomar como propio a través de los diferentes espacios locales, lo cual se verá realizada nuestra visión, metas y la reducción de brechas en los diferentes aspectos haciendo un distrito de Platería con un desarrollo integral de cada uno de sus conciudadanos. Comisión Técnica
  • 14. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 13 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 PROCESO METODOLÓGICO Para la formulación del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Platería al 2021, se diseñó un proceso participativo teniendo como referencia la Guía Metodológica elaborada por el CEPLAN. 1. DEFINICIÓN DEL PLAN El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Platería es un instrumento de gestión del planeamiento estratégico ajustado al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Concertado. Contiene la visión de futuro, el análisis situacional de la provincia, los lineamientos de política provincial, los objetivos, las metas y los programas estratégicos en el ámbito de su competencia, así como, los indicadores para la medición de los avances y cumplimiento de los objetivos, en el marco de una economía abierta con visión de mercado, con el objeto de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos, mejorar los ingresos de los productores locales y generar condiciones para atraer inversión que genere empleos de calidad. 2. CRITERIOS, CARACTERISTICAS Y CONSIDERACIONES DE LA RUTA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACION DEL PLAN En el marco de la guía metodológica del CEPLAN para la formulación del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Platería ajustado al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional en un proceso participativo de los actores políticos, sociales, económicos y ambientales involucrados y una coordinación permanente con las entidades públicas de
  • 15. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 14 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 todos los niveles de gobierno que intervienen en el territorio, se consideraron los siguientes criterios, características y orientaciones para diseñar la ruta metodológica, del proceso. 2.1. COMPONENTES CONSIDERADOS  Componente político: Participativo: construcción colectiva, Concertado entre: Sector público, privado y sociedad civil, apropiación colectiva: construcción de compromisos, construcción participativa de la visión, problemas y objetivos identificados participativamente.  Componente técnico: Pensamiento estratégico y análisis sistémico, articula intereses de actores, concertado, ajustado y alineado entre: diferentes niveles de gobierno, sostenibilidad, viabilidad y monitoreo: prevé mecanismos institucionales, formación de equipos técnicos especializados.  Es un proceso continuo y permanente: Actores asumiendo roles: sector público y privado, Incorporación a PP, seguimiento, evaluación, actualización y retroalimentación, balance y rendición de cuentas. 2.2. CARACTERISTICAS DEL PLAN  Territorial: Está vinculado a un espacio físico y geográfico, con condiciones y características topológicas, geológicas, climáticas e hidrológicas que definen una vocación natural para ciertas actividades y orientan el uso del territorio.  Vinculante: Por ser un que desarrolla desde una perspectiva multidisciplinaria y en forma articulada al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, los planes sectoriales, el plan de desarrollo regional concertado.  Participativo: La participación de los actores vinculados en cada etapa del proceso será fundamental para la formulación del plan, esta participación debe estar claramente definida en la ruta metodológica. 2.3. CONSIDERACIONES DE LA RUTA METODOLÓGICA. 2.3.1. ORIENTACION METODOLOGICA Según la Guía para la formulación de planes de desarrollo concertado regional y local, formulada por CEPLAN, considera seis grandes fases o etapas: preparación, diagnóstico, formulación, validación, implementación, seguimiento y evaluación.
  • 16. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 15 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 La propuesta metodológica permite percibir integralmente la secuencia del proceso de formulación del plan a través de una visualización rápida de los diferentes elementos. Se definieron cada una de las fases del proceso de formulación, los pasos a seguir dentro de cada fase con sus respectivas acciones, las herramientas a utilizarse y los productos que resulten de cada acción.
  • 17. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 16 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 Fase: cada una de las grandes partes que compondrán la formulación del plan. Paso: temas a desarrollar dentro de cada fase. Acción: tareas para concretar los pasos. Herramienta: instrumento para facilitar la realización de las acciones y lograr productos de calidad. Producto: resultado de la acción. 2.3.2. METODOS CUANTITATIVOS Se han establecido diagnósticos actualizados de la realidad socio económico, ambiental del Distrito vinculado a la cadena estratégica. El análisis se ha realizado a estadísticas censales locales y regionales; estadísticas sectoriales, estadísticas de capitales: humano, productivo y físico PNUD. Además de set de indicadores. 2.3.3. METODOS CUALITATIVOS Se ha analizado la problemática, potencialidades de los actores involucrados, además de lograr consensos. El análisis situacional que expresa el sentir y pensar de los actores locales del ámbito del Distrito de Platería; quienes precisaron aportes para el plan:  Problemas  Potencialidades  Limitaciones  Oportunidades  Elementos para la construcción de la visión 2.3.4. METODO DE CONSENSOS Ha permitido recoger opiniones e intereses colectivos de la población organizada; consensos prácticos en torno a visiones conjuntas; además orienta a los grupos hacia una acción futura. Este método se aplicó en todos los talleres participativos que se realizaron según la metodología adoptada.
  • 18. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 17 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 3. CADENA ESTRATÉGICA 4. PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO 1. Participativo y concertado: Se ha tomado en cuenta la interculturalidad, equidad de género y la representatividad social y productiva. 2. Descentralizado: Recoge los intereses en cada una de las Provincias donde participaron actores públicos, privados y sociedad civil. 3. Viabilidad del plan: Se proponen programas y proyectos de impacto regional, de acuerdo a la macroeconomía regional y evitando la dispersión de la inversión pública además de orientar la inversión privada. 4. Transparencia: Todas las actividades en el proceso de formulación fueron de carácter público con una amplia convocatoria; en la cual se generó un clima de confianza; reconocido por los actores clave que participaron en el proceso. ENFOQUE CONCEPTUAL El Plan de Desarrollo Local del Distrito de Platería concibe al igual que el Plan Bicentenario, que la libertad, la justicia, la paz y la dignidad de las personas son derechos iguales e inalienables de la familia humana, estos conceptos reconocidos también por la constitución que establece que: “el fin supremo de la sociedad es la defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad” orientan el Plan, entendiendo el desarrollo como un proceso integrado en el que estas libertades fundamentales deben articularse a consideraciones económicas, ambientales, sociales y políticas, enmarcadas en los valores culturales del Distrito, se proponen políticas que impulsen un desarrollo territorial sostenible en un Distrito competitivo que atraiga inversión responsable para generar empleos dignos, un territorio innovador capaz de convertir sus ventajas comparativas en ventajas competitivas cuidando de mantener un equilibrio entre crecimiento económico, cohesión social y sostenibilidad ambiental.
  • 19. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 18 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 Enfoques de desarrollo que orientaron la construcción del Plan. Enfoque de desarrollo humano Según las naciones unidas: “proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que pierde cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos”. La civilización representa el estado cultural de los pueblos según el nivel que alcancen en ciencia, artes, ideas y costumbres. Enfoque de desarrollo sostenible En el informe Brundtland de 1987, fruto de la comisión mundial de medio ambiente y desarrollo de las naciones unidades basa el desarrollo sostenible en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente. “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades” Enfoque de desarrollo local endógeno Este enfoque importante para el territorio del Distrito de Platería considera las formas en la que una comunidad se desarrolla pero en armonía con su entorno y con el despliegue de todos los que forman parte de la comunidad. Con este concepto la persona pasa de ser objeto a ser sujeto de desarrollo. Enfoque territorial Integra las sinergias públicas y privadas del nivel local en el Distrito para generar cambios productivos, sostenibilidad ambiental y desarrollo institucional. ANÁLISIS PROSPECTIVO El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico ha implementado una directiva general del proceso de planeamiento estratégico considerando una fase relevante de análisis prospectivo, que permite avizorar futuros confiables, para contribuir a la construcción de visiones que orienten, generen y consoliden aportes para mejorar la calidad de vida de la población. Para ello, se necesita lograr planes articulados en los tres niveles de gobierno y concertados con los principales actores y líderes territoriales para generar procesos de desarrollo sostenible. El plan debe contar con indicadores y metas claras, de manera que se realice el seguimiento y evaluación que nos permita conocer el desempeño de los diferentes actores involucrados en la gestión del plan.
  • 20. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 19 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 1. DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL. El proceso de planeamiento permitirá ver de forma integral del sistema que a su vez se desagregará en un conjunto de subsistemas creando sinergias en todos sus componentes. Para la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Platería al 2021, considerando la matriz metodológica del plan Bicentenario se ha desagregado en seis objetivos locales o subsistemas, que son: i) derechos fundamentales y dignidad de las personas: ii) oportunidades y acceso a los servicios; iii) gobernabilidad local; iv) economía, competitividad y empleo, v) desarrollo regional e infraestructura, y vi) recursos naturales y ambiente que configuran una primera segmentación del sistema en sus principales componentes para no perder su carácter integral. Las características de los subsistemas que comprende el Distrito de Platería como territorio dinámico y sistémico, se integran en un conjunto de componentes, que son los siguientes: SISTEMA SUB SISTEMA SUB SISTEMA SECUNDARIO PLATERÍA PLENA VIGILANCIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS Ciudadanos conscientes de sus derechos fundamentales y de su identidad local. Reducción de inequidades y pobreza. Justicia confiable y eficiente. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVIVIOS BÁSICOS Niños, niñas y jóvenes acceden a educación de calidad con cobertura urbana y rural, respetando sus lenguas nativas. Cobertura de los servicios de salud de calidad a la población urbana y rural. Nutrición adecuada de madres gestantes e infantes garantizando su seguridad alimentaria. Mejoramiento de los servicios de saneamiento básico rural y electricidad rural. Mejoramiento de las viviendas de la población. Seguridad ciudadana mejorada. GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS Y ESTABILIDAD SOCIAL Eficiente gestión pública. Reducción de los conflictos sociales. MEJORAR LA COMPETITIVIDAD LOCAL Y FOMENTAR EL EMPLEO DE CALIDAD Estructura productiva diversificada y mejora del nivel de competitividad local. Incremento del empleo de calidad. Elevar el nivel de participación económica del turismo y artesanía en el distrito. DESARROLLO LOCAL EQUILIBRADO E INFRAESTRUCTURA ADECUADA Suficiente y adecuada infraestructura económica productiva. Gestión interdistrital mancomunada eficiente y eficaz. Adecuado uso y ocupación del territorio. CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD. Recursos naturales conservados y aprovechados sosteniblemente. Población, ecosistemas y sistemas productivos menos vulnerables frente al cambio climático. Manejo integral y sostenible del recurso hídrico.
  • 21. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 20 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE TENDENCIAS Dentro del enfoque metodológico prospectivo aplicado, el análisis tendencias es un elemento importante para identificar las variables exógenas que componen el territorio de Platería. El análisis prospectivo permite identificar las tendencias nacionales y mundiales predominantes; para seleccionar las tendencias es necesario relacionar los sub sistemas y los subsistemas secundarios que se establecen en el modelo conceptual ya que, influyen directamente en la construcción de variables. Las tendencias que se abordaran son aquellas que están en Plan Bicentenario que son: Globalización, democracia global, telecomunicaciones y masificación del uso del internet, surgimiento de las nuevas potencias económicas, cenca del pacífico como nuevo eje de comercio mundial, envejecimiento demográfico y migración internacional, crecimiento de la megaciudades, cambio climático, preocupación por el ambiente y preferencia por los productos naturales, desarrollo biotecnológico e ingeniería genética, y desarrollo de la nanotecnología y la robótica. Las megas tendencias son determinadas por los diferentes cambios que a nivel mundial se producen en los diversos ámbitos de la actividad humana. Estos cambios son condicionantes a las posibilidades de desarrollo a nivel nacional, regional y local para el caso de Platería; sin embargo estas tendencias en algunos casos pueden convertirse en oportunidades, mientras que en otros podrían representar circunstancias poco favorables que se debe afrontar para mantener el curso del desarrollo del territorio.
  • 22. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 21 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 TENDENCIA EVIDENCIAS DESCRIPCIÓN IMPACTO Globalización  Producción y movimientos de capital se configuran a escala planetaria.  Empresas transnacionales adquieren mayor poder que los Estados y Gobiernos.  Crisis financiera mundial.  Acuerdos de integración.  Establecimiento de áreas de libre de comercio.  Conformación de mercados comunes.  Acuerdos comerciales.  Tratados de Libre Comercio -TLC Creciente comunicación e interdependencia entre distintos países del mundo unifica economías, sociedades, y culturas a través de multiplicidad de transformaciones sociales, económicas y políticas.  Expansión del comercio mundial.  Se establecen acuerdos de integración.  Se conforman mercados comunes.  Estados y Gobierno pierden autonomía en decisión de políticas nacionales. Democracia Global  Pactos, convenios de derechos civiles, sociales, económicos, políticos y ambientales.  Legislación supranacional con instancias sancionadoras de alcance internacional. Convivencia social en la que todos sus miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo con mecanismos contractuales.  Formación y fiscalización de decisiones públicas.  Desigualdades.  Sistemas jurídicos y servicios sociales ineficientes.  Conflictos sociales. Telecomunicaciones y masificación del internet  Comunicación con el mundo sin barreras.  Diseñar, crear e innovar sin límites.  Internet es la base de grandes negocios.  Se promueve el concepto de desterritorialización. Las telecomunicaciones en el mundo han evolucionado favorablemente de manera notoria a través de la creación de nuevas tecnologías; con la finalidad de procesar, transmitir el conocimiento. Entre las nuevas tecnologías tenemos: el teléfono la radio, los satélites, las redes, el fax, la digitalización, la comunicación móvil y el uso masificado de internet. De todos ellos el más utilizado es el internet.  Se reducirán las brechas de acceso a la información.  Apertura de nuevas oportunidades de negocios.  Con internet las personas no tendrán que desplazarse a un lugar de trabajo y podrán realizar sus labores de sus casas.  Educación virtual sustituirá la educación presencial.  También el acceso a internet traerá temas perjudiciales como: “hackeo” de información, acceso a información no apto a menores: sexo, violencia, drogas, entre otros. Surgimiento de nuevas potencias económicas  El poder económico de China.  La India posicionado en el desarrollo tecnológico industrial. El rápido ascenso de algunos países asiáticos y latinoamericanos v a redefinir la redistribución del poder en el ámbito internacional.  Crisis económica internacional reducirá la hegemonía de Estados Unidos y la Unión Europea.  Mundo multipolar.  Potencias emergentes ganan poder anteriormente inimaginable.
  • 23. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 22 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 TENDENCIA EVIDENCIAS DESCRIPCIÓN IMPACTO La Cuenca del Pacífico, nuevo eje del comercio mundial En Costas Asiáticas, americanas y de Oceanía, se articulan las más poderosas potencias del mundo a excepción de Europa. La Cuenca del Pacífico, nuevo eje del comercio mundial. En Costas Asiáticas, americanas y de Oceanía, se articulan las más poderosas potencias del mundo a excepción de Europa. Envejecimiento demográfico y la migración internacional Tendencia migratoria desde los países pobres hacia los países ricos, en desmedro del capital humano de los primeros. La población mundial crece y los países desarrollados experimentan una menor natalidad. Así mismo, estos se hacen más visibles gracias a la mundialización de la información y a la profunda disparidad de ingresos per cápita respecto de los países en desarrollo, que alcanza a ser, según el Banco Mundial, entre 15 y 50 veces más alta.  Al 2030 los países desarrollados pugnarán por atraer migrantes para rejuvenecer su fuerza laboral.  Agotamiento paulatino de las restricciones para la migración, así como las manifestaciones violentas de racismo y xenofobia.  El envejecimiento de los países ricos los obligará a atraer a jóvenes profesionales y técnicos altamente calificados a su fuerza laboral.  “Fuga de cerebros” de los países pobres.  Países pobres desde sus gobiernos establecen restricciones e incentivos para que permanezcan en sus lugares de origen. Crecimiento de megaciudades Principales megaciudades destacan Tokio, Nueva York, Seúl, Bombay, Delhi, México, Sao Paulo, Shanghái, Los Ángeles, Yakarta, El Cairo y Buenos Aires. Es un fenómeno que se ha acelerado, en especial en los países en vías de desarrollo, como parte de intensos procesos de urbanización y migración rural – urbana. Son consideradas motores de la economía mundial por conectar de manera eficiente el flujo de los productos, personas, culturas y conocimientos. Lima tenderá a convertirse en una megaciudad, lo que encarecerá los costos de los servicios básicos y nos enfrentará a mayores problemas sociales. Tecnologías disrruptivas  Rápida aceleración tecnológica.  Mayor asignación de recursos para preservar la vanguardia tecnológica.  Multiplicidad de encuentros entre científicos, expertos, políticos y sociedad civil para analizar los efectos de las nuevas tecnologías Las tecnologías disrruptoras en marcha se clasifican en: a) Las que trascienden las limitaciones físicas (procesos y productos que influirán en la salud, extensión y calidad de vida). b) Energía inteligente (modificación de microorganismos generadores de biocombustibles, nanotecnología) c) Nuevos materiales y procesos industriales que  Aumento exponencial de la interacción entre seres humanos (cerebro planetario).  Acortamiento de plazo entre creación tecnológica y desarrollo comercial.
  • 24. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 23 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 TENDENCIA EVIDENCIAS DESCRIPCIÓN IMPACTO c) Nuevos materiales y procesos industriales que combinan tecnologías de impresión tridimensional o fabricación con nanomateriales. d) Interconexión humana (permitirán conectarse a las personas con cualquier objeto en cualquier lugar). e) Robótica y biorobótica. El poder de los recursos naturales  Crecimiento demográfico y económico incrementará demanda de energía, agua, minerales y alimentos.  Aumento de consumo en países de menores con alto componente de bienes materiales.  Aumento de consumo en países avanzados enfocado en servicios. a) La demanda de RRNN en los países en desarrollo se dispararía. b) La población alcanzará 9.000 millones para el 2050 con el consiguiente aumento de la demanda de productos y nuevos hábitos de consumo. c) Demanda de alimentos crecerá en 70%. d) Los precios de alimentos en los primeros años del siglo XXI han aumentado. e) La oferta de alimentos también dependerá del cambio climático (alteraciones pluviométricas alterarán cosechas). f) Continua deforestación para ampliar áreas agrícolas incrementará erosión y desertificación. g) Se requiere aumentar la oferta de energía y hacerla más sostenible.  FAO anticipa que habrá fuertes presiones sobre el agua y la tierra.  Tierra cultivable adicional escasea.  Sólo se cubrirá el 20% de la futura demanda de alimentos.  80% de alimentos deberá provenir de nuevas tecnologías y un mayor rendimiento.  El aumento del precio de los alimentos y el hambre podrían dar lugar a explosiones sociales.  Falta de agua afectará la agricultura.  Incremento de desastres naturales.  Impacto sobre la agricultura, efectos de desastres naturales. La demografía del mundo que viene  Los cambios demográficos alterarán el poder económico de los países y el equilibrio mundial de fuerzas e influirá en la demanda de bienes y servicios.  El envejecimiento poblacional podría contraer el ahorro y afectar la productividad (necesidad de recursos para financiar la previsión y la salud).  En Europa el número de habitantes se contraería, USA sería el único país desarrollado que experimentaría crecimiento.  Ampliación de las clases medias de 1.800 millones el 2009 a 3,300 millones el 2020.  La globalización es concomitante con migración y movilidad.  Resurgimiento de Asia y traslado de poder relativo al oriente dará origen a un mundo multipolar con menos hegemonías, pero mayor riesgo de gobernabilidad.  La ONU ha proyectado escenarios demográficos: si la tasa de fecundidad se redujera a dos hijos por mujer, la población se elevaría a 9.000 millones al (2050).  En los países desarrollados la población se mantendrá más o menos constante (1,200 millones), la gran expansión sería en África Subsariana.  En China familia promedio compuesta por un hijo, dos padres y cuatro abuelos. Niños sin hermanos, primos, tíos.  India sobrepasará la población de China.  En países emergentes la propensión a emigrar dependerá de la economía, estabilidad política y será distinta al pasado.  El crecimiento de China, India y países emergentes El PBI de China superará al de USA antes del 2020.  Difícil prever nuevos comportamientos sociales.  La ventaja que se atribuye al aumento de la población dependerá de las políticas educacionales.  Demanda global de la clase media crecería de 21 billones de dólares el 2009 a 56 billones para el 2030.  80% crecimiento de clase media en Asia a donde se desplazaría la demanda mundial de consumo e inversión.  Demanda de inmigrantes puede variar, pero todos los países desarrollados necesitarán más población.  Las diferencias de crecimiento inter e interestatales y el avance tecnológico exponencial ampliarán las brechas de ingresos e estimularan la migración.  Migración por efectos de cambio climático.  Cambios en curso en el sistema de poder mundial crearían condiciones de fragilidad con inestabilidad o el sistema se tornaría más resistente y flexible.
  • 25. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 24 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 TENDENCIA EVIDENCIAS DESCRIPCIÓN IMPACTO La ciudad del futuro  El estudio McKinsey pronostica que se intensificará la competencia entre urbes.  Es en las ciudades donde se concentrará la fuerza del crecimiento, la innovación y la calidad de vida  Al 2030 más del 80% de la población vivirá en ciudades y la población urbana de América Latina superará el 90%, convirtiéndose en la región de mayor concentración urbana.  44 millones de personas, especialmente en Asia, se trasladarán cada año del campo a la ciudad.  Las 600 ciudades mayores del mundo albergan a cerca de 1.500 de personas y generan el 50% del producto mundial. Al 2025 estas urbes acogerán cerca del 25% de población mundial y generaran el 60%.  Las mayores ciudades de América Latina estarán aquejadas por importantes problemas como la falta de planificación, debilidad institucional, carencia de espacios públicos, segregación, exclusión, desigualdad, inseguridad y crecimiento exponencial del parque automotriz. El cambio climático  Intenso debate sobre los efectos de las emisiones de CO2 y de la actividad humana en el calentamiento global.  Posibilidad de que ocurran discontinuidades abruptas que rompan la gradualidad de dicho proceso.  Las alzas de la temperatura, variaciones pluviométricas, elevación del nivel de las aguas en zonas costeras, inundaciones y tornados son algunas de las consecuencias previsibles del cambio climático.  Existe incongruencia entre los escenarios de auge de las clases medias y las amenazas relacionadas al cambio climático. No es posible compatibilizar la explotación sostenible de recursos del planeta con extensión de las formas de consumo y producción actuales.  Falta de agua, que incidiría en la salud y la seguridad alimentaria.  El derretimiento de glaciares, el desplazamiento de la actividad pluvial, el agotamiento de los acuíferos, la variabilidad de las estaciones y otros cambios climáticos influirán en la seguridad alimentaria.  Caída en el rendimiento de las cosechas, la disminución de los rendimientos en tierras de regadío, aumento precios de los productos cárnicos y disminución de disponibilidad de calorías.  Daño en materia de biodiversidad, especies, genotipos, comunidades, ecosistemas y biomas.  Degradación de ecosistemas por deforestación, desviación de cauces y disminución del volumen de agua en los ríos, la contaminación de aguas y acidificación de los Océanos.  Desaparición del ártico y explotación de la Amazonía aceleran este proceso. Empoderamiento ciudadano y transformación de los gobiernos  Baja del analfabetismo incrementa conciencia ciudadana.  Se está igualando niveles educativos entre hombres y mujeres y se está incrementando demanda por educación superior.  La defensa y promoción de los derechos políticos no dejará de hacerse sentir. La mujer asumirá mayor presencia y liderazgo y los pueblos indígenas exigirán igualdad y dignidad.  Las nuevas generaciones tendrán mayor conciencia de sus derechos y mayor capacidad de exigir su cumplimiento.  Mayor demanda de bienes públicos en lo que respecta a medio ambiente, educación, salud de calidad, ciudades amables y equilibrio entre regiones.  La libertad y la democracia serán las aspiraciones dominantes.  Empoderamiento ciudadano se amplificará con el desarrollo de las clases medias.  Si los países pobres con alto crecimiento poblacional no promueven el crecimiento y la creación de empleos podría gestarse situaciones de inestabilidad para las aspiraciones democráticas. FUENTE: CEPAL, Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina. Sergio Bitar. En el documento denominado: “Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina”, elaborado por Sergio Bitar publicado por las Naciones Unidas y la CEPAL, presenta un conjunto de tendencias mundiales, algunas de ellas coinciden con el Plan Bicentenario. Las tendencias de Bitar son: Tecnologías disruptivas, el poder de los recursos naturales, la demografía del mundo que viene, la ciudad del futuro, cambio climático y empoderamiento del ciudadano u transformación de los gobiernos.
  • 26. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 25 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 TENDENCIAS DEL SISTEMA DEL DISTRITO DE PLATERÍA Y EL IMPACTO EN EL TERRITORIO Principales tendencias nacionales y mundiales que impactan en el Distrito de Platería SISTEMA SUB SISTEMA SUB SISTEMA SECUNDARIO TENDENCIA IMPACTO DE TENDENCIA PLATERÍA DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS Ciudadanos conscientes de sus derechos fundamentales y de su identidad local. Democracia global Mayor ejercicio de derechos en la población Reducción de inequidades y pobreza. Disminución del número de conflictos socio ambientales Justicia confiable y eficiente. Disminución de las inequidades y disminución de la pobreza OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVIVIOS BÁSICOS Niños, niñas y jóvenes acceden a educación de calidad con cobertura urbana y rural, respetando sus lenguas nativas. Telecomunicaciones y masificación del uso del internet Aumento del aprendizaje globalizado Cobertura de los servicios de salud de calidad a la población urbana y rural. Disminución de las enfermedadesNutrición adecuada de madres gestantes e infantes garantizando su seguridad alimentaria. Mejora de los servicios de saneamiento básico rural y electricidad rural. Total cobertura de los servicios de saneamiento básico rural y electricidad Mejoramiento de las viviendas de la población. ---- Seguridad ciudadana mejorada. Disminución de la inseguridad ciudadana. GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS Y ESTABILIDAD SOCIAL Eficiente gestión pública. Empoderamiento ciudadano y transformación del gobierno local Mayor nivel de articulación del gobierno local para la toma de decisiones Reducción de los conflictos sociales. COMPETITIVIDAD LOCAL Y FOMENTAR EL EMPLEO DE CALIDAD Estructura productiva diversificada y mejora del nivel de competitividad local. Surgimiento de las nuevas potencialidades económicas ---- Incremento del empleo de calidad. Mejora del nivel de vida de la población Elevar el nivel de participación económica del turismo y artesanía en el distrito. Mayor crecimiento económico del distrito DESARROLLO LOCAL EQUILIBRADO E INFRAESTRUCTURA ADECUADA Suficiente y adecuada infraestructura económica productiva. Corredor económico productivo binacional Mayor conectividad física, ampliación y diversificación de la base productiva Gestión interdistrital mancomunada eficiente y eficaz. --- Ampliación de la cobertura energética territorial. Adecuado uso y ocupación del territorio. Urbanización y ocupación del territorio Ocupación y uso desequilibrado del territorio. CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD. Recursos naturales conservados y aprovechados sosteniblemente. Establecimiento de zonas de protección y conservación ecológica Gestión hacía mayores niveles de conservación y desarrollo con sostenibilidad. Población, ecosistemas y sistemas productivos menos vulnerables frente al cambio climático. ----- ---- Manejo integral y sostenible del recurso hídrico. ---- ----
  • 27. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 26 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 PPaarrttee II MMaarrccoo LLeeggaall yy AAnntteecceeddeenntteess
  • 28. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 27 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 1. BASE LEGAL 1.1. Constitución Política del Perú El Artículo 194º de la Constitución Política del Perú. La Ley N° 28607, Ley de reforma de los artículos 91°, 191° y 194° de la Constitución Política del Perú, precisa que los Gobiernos Locales, Provinciales y Distritales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. El Artículo 195º de la Constitución Política del Perú. La Ley N° 27680, Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título, sobre Descentralización, modifica el Capítulo XIV del Título IV de la Constitución Política del Perú, establece que los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo y la economía local, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; siendo competentes: 1. Aprobar su organización interna y su presupuesto; y 2. Aprobar el Plan de desarrollo local Concertado con la sociedad civil, entre otros. 1.2. Decreto Legislativo N° 1088 – Ley de Creación del CEPLAN El Artículo 7º inciso D del Decreto Legislativo 1088, Ley de Creación del CEPLAN, señala que una de las funciones específicas del CEPLAN, es conducir el proceso de planeamiento estratégico de manera concertada y emitir las directivas para la formulación de los planes estratégicos multisectoriales, sectoriales, regionales y municipalidades concertados, asegurando que responda a los objetivos estratégicos de desarrollo nacional; así como desarrollar, difundir y capacitar en el empleo de métodos e instrumentos afines. El Artículo 2º de la Ley de Creación del CEPLAN, Ley D.L.1088, enuncia crease el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico como conjunto articulado e integrado de órganos, subsistemas y relaciones funcionales cuya finalidad es coordinar y viabilizar el proceso de planeamiento estratégico nacional para promover y orientar el desarrollo armónico y sostenido del país asimismo crease el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, organismo de derecho púbico cuya finalidad es constituirse como el órgano rector y orientador del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Sus competencias son de alcance nacional y constituye un pliego presupuestario. El Artículo 7, inciso d de la Ley de Creación del CEPLAN, Ley D.L.1088, enuncia que una de las funciones específicas del CEPPLAN, es conducir el proceso de planeamiento estratégico de manera concertada y emitir las directivas para la formulación de los planes estratégicos multisectoriales, sectoriales, regionales y municipales concertados, asegurando que respondan a los objetivos estratégicos de desarrollo nacional; así como desarrollar, difundir y capacitar en el empleo de métodos e instrumentos afines.
  • 29. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 28 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 1.3. Decreto Supremo N° 054 – 2011 – PCM El Artículo 2º, Ajuste de los Planes Estratégicos, Decreto Supremo N° 054 – 2011 – PCM, Decreto Supremo que aprueba el Plan Bicentenario: “El Perú Hacia el 2021” señala que las entidades conformantes del Sistema Nacional de Planeamiento ajustaran sus Planes Estratégicos a los objetivos estratégicos de desarrollo nacional previstos en el Plan Bicentenario: “El Perú Hacia el 2021”. 1.4. Decreto Supremo N° 089 – 2011 – PCM El Artículo 1°, Autorización del proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, Decreto Supremo N° 089-2011-PCM, Decreto Supremo que Autorizan al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN a iniciar el proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, señala: autorícese el inicio del proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado PLAN BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021, aprobado por el Decreto Supremo N° 054 – 2011 – PCM, a cargo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, a fin de que se afiance el crecimiento con inclusión social en democracia; la igualdad de derechos, oportunidades y metas sociales alineadas con los objetivos del milenio; se alcance la concertación económica y social en el ámbito nacional, regional y local; y se logre el reencuentro histórico con el Perú rural. 1.5. Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades El Artículo 53º de la Ley Nº 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”, establece que las Municipalidades se rigen por Presupuestos Participativos anuales, como instrumentos de administración y gestión, los cuales se formulan, aprueban y ejecutan conforme a la ley de la materia, y en concordancia con los planes de desarrollo concertados de su jurisdicción. El Presupuesto Participativo forma parte del sistema de planificación. La Municipalidades conforme a las atribuciones que les confiere el artículo 197º de la Constitución, regulan la participación vecinal en la formulación de los presupuestos participativos. El Presupuesto Municipal debe sustentar en el equilibrio real de sus ingresos y egresos y estar aprobado por el concejo municipal dentro del plazo que establece la normatividad sobre la materia. Par efectos de su administración presupuestaria y financiera, las municipalidades provinciales y distritales constituyen pliegos presupuestarios cuyo titular en el alcalde respectivo. 1.6. Ley N° 27783 – Ley de Bases de la Descentralización Los numerales 17.1 y17. 2 del artículo 17º, de la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, enuncia los Gobiernos Regionales y Locales están obligados a promover la participación ciudadana, en la formulación, debate y concertación de sus planes y presupuestos y en la gestión pública. Para este efecto deberán garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la información pública con las excepciones que señala la ley, así como la conformación y funcionamiento de espacios y mecanismos
  • 30. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 29 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 de consulta, concertación, control , evaluación y rendición de cuentas; sin perjuicio de los derechos políticos que asisten a todos los ciudadanos de conformidad con la constitución y la ley de la materia, la participación de los ciudadanos se canaliza a través de los espacios de consulta, coordinación, concertación y vigilancia existentes, y los que los gobiernos regionales y locales establezcan de acuerdo a ley; El Artículo 18º Planes de Desarrollo ítem 18.2 de la Ley Nº 27783 “Ley de Bases de la Descentralización”, enuncian los Planes y Presupuesto Participativos son de carácter territorial y expresan los aportes e intervenciones tanto del sector público como privado, de las sociedades regionales y locales de la cooperación internacional asimismo en el Artículo 20º Presupuesto Regionales y locales en el ítem 20.1 indica que los Gobiernos Regionales y Locales se sustentan y rigen por Presupuestos Participativos anuales como instrumentos de administración y gestión, los mismo que se formulan y ejecutan conforme a ley y en concordancia con los planes de desarrollo concertados. 1.7. Ley N° 27658 – Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado El Artículo 5º de la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado – Ley N° 27658, señala el proceso de Modernización de la Gestión del Estado se sustenta fundamentalmente, siendo una de las acciones; la concertación con la participación de la sociedad civil y la fuerza política diseñando una visión compartida y planes multianuales, estratégicos y sustentable. 1.8. Ley N° 28211 – Ley del Sistema Nacional de Presupuesto Público En el numeral 52.2. del Artículo 52º de la Ley N° 28411 – Ley del Sistema Nacional de Presupuesto Público, enuncia los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales programan y formulan sus presupuestos de acuerdo a las disposiciones del presente título que les sean aplicables y a las normas contenidas en las directivas que emitan la Dirección Nacional de Presupuesto Público. 1.9. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Decreto Supremo N° 004–2011–VIVIENDA El Artículo 1º, del Decreto Supremo N° 004-2011-VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, señala que el presente Reglamento constituye el marco normativo para los procedimientos técnicos y administrativos que deben seguir las municipalidades a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión del suelo, acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural…
  • 31. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 30 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 1.10. Decreto Legislativo N° 834 – Ley Marco de la Modernización de la Administración Pública En él, se establece los principios de concertación y participación de la sociedad civil, como medidas para el fortalecimiento de los gobiernos locales y regionales, y el desarrollo social de los sectores menos favorecidos de la población. 1.11. Ley N° 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y su Modificatoria Ley N° 28802 En el numeral 3.1 del Artículo3º, enuncia el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público, es la más alta autoridad técnico normativo del Sistema Nacional de Inversión Pública, dicta las normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen los proyectos de inversión pública. 2. ANTECEDENTES 2.1. Plataforma del Plan de Desarrollo Concertado 2.1.1. Acuerdo Nacional Constituye las Políticas de Estado, con el propósito de contar con un camino al desarrollo del país mediante el marco de la gobernabilidad democrática. Se ha aprobado 34 Políticas de Estado siendo de la siguiente manera: CUADRO Nº 01 POLÍTICA DE ESTADO DEL ACUERDO NACIONAL
  • 32. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 31 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 2.1.2. Plan Bicentenario: EL PERÚ HACIA EL 2021 Es un Plan de largo plazo que contiene las políticas nacionales de desarrollo que debe estar orientado a seguir en los próximos años. Contiene metas de fin de periodo con el ideal nacional a mejorar la calidad de vida para toda la ciudadanía; la misma contempla programas estratégicos de largo plazo constituyendo una guía para la toma de decisiones públicas y privadas. Se ha definido seis ejes estratégicos: 1. Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas 2. Oportunidades y Acceso a los Servicios 3. Estado y Gobernabilidad 4. Economía, Competitividad y Empleo 5. Desarrollo Regional e Infraestructura 6. Recursos Naturales y Ambiente El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, tiene como visión: 2.2. El Plan de Desarrollo Regional Concertado Puno al 2021 El Plan constituye un instrumento de gestión que tiene un referente de largo plazo, como principal herramienta de planificación del desarrollo integral de la Región Puno y de sus habitantes, sobre la base de los ejes y políticas, con ello busca alcanzar el desarrollo de la ciudad para la mejora de la calidad de vida de la población. Siendo sus Ejes Estratégicos: Eje: Derechos fundamentales y vida digna  Gradual disminución de la tasa de natalidad y pobreza extrema.  Crecimiento de la inseguridad, violencia y drogadicción.
  • 33. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 32 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 Eje: Desarrollo social y cultural  Crecimiento de la clase media por actividades económicas informales en zonas urbanas.  Crecimiento de las zonas urbanas con costumbres del ámbito rural.  Creciente atención de necesidades de saneamiento básico en el área rural.  Expansión de la educación superior universitaria y técnica sin calidad.  Surgimiento de reafirmación de patrones culturales regionales frente a la alienación de culturas. Eje: Gobernabilidad e institucionalidad  Mayor participación y protagonismo de la mujer en la vida política regional.  Informatización de la gestión pública.  Creciente participación ciudadana en la toma de decisiones de políticas públicas. Eje: Desarrollo económico y competitividad  Crecimiento y formación de microempresas rurales y urbanas, en industria comercio y servicios con base en la informalidad.  Gradual relativización de la producción agropecuaria regional frente a los mercados nacional e internacional.  Creciente demanda nacional e internacional por productos orgánicos agropecuarios de la región.  Incremento de la actividad minera respecto a las otras actividades económicas.  Crecimiento de la actividad turística.  Desplazamiento gradual de productos locales por productos importados.  Emigración de la fuerza laboral rural a centros de atracción extra regional. Eje: Infraestructura vial y comunicativa  Incremento de la red vial para la integración económica regional.  Progresivo asfaltado de la infraestructura vial.  Masificación del uso de Tecnología de Información y Comunicación. Eje: Recursos naturales y ambiente  Degradación de los ecosistemas y recursos naturales por la variabilidad climática y cambio climático.  Aumento de la contaminación ambiental por actividades económicas y domésticas con residuos sólidos, aguas residuales, acústicas, radiaciones y smog del aire.  Reducción del ciclo hidrológico en las vertientes del Pacífico, Atlántico y Titicaca Mayor importancia en la gestión del ambiente y recursos naturales para mitigar y adaptarse al cambio climático.
  • 34. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 33 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111  Crecimiento de los intereses económicos de manera irresponsable con el ambiente y recursos naturales.  Incremento de las practicas eco eficientes en el desarrollo humano.  Creciente interés por recuperar la calidad ambiental de lago Titicaca. 2.3. El Plan de Desarrollo Provincial Concertado de Puno 2011 – 2021 El Plan constituye un instrumento de gestión que tiene un referente de largo plazo, como principal herramienta de planificación del desarrollo integral de Puno y de sus habitantes, sobre la base de los ejes y políticas, con ello busca alcanzar el desarrollo de la ciudad para la mejora de la calidad de vida de la población. En el escenario globalizado e interconectado, asistimos al tiempo de despliegue de la mayor y más acelerada revolución científica y tecnológica, cuyo libre desarrollo en beneficio de la humanidad requiere cambios profundos en las actuales estructuras jurídicas, sociales, institucionales y políticas desde las unidades territoriales menores (distrito, provincia, región) en interacción con el contexto nacional e internacional. Aquello exige de nuevos parámetros de equidad para acceder a los beneficios relativos. En este marco, la necesidad de establecer una política de desarrollo provincial, constituye una tarea fundamental que vincula; la movilización de las potencialidades naturales, humanas e institucionales que impulsen el crecimiento económico productivo generador de iniciativas empresariales, oportunidades de empleo e ingresos para las familias.
  • 35. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 34 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 El desarrollo provincial, implica la plena participación comprometida de los agentes de desarrollo y la voluntad política de sus líderes, lo que tiene que concretarse en acciones eficientes e eficaces de las dimensiones estratégicas de impacto socio económico provincial. Es inconcebible un enfoque de desarrollo sin las intervenciones articuladas y concertadas del conjunto de la institucionalidad pública y privada evitando duplicar esfuerzos, más al contrario ganar en coberturas cuando las intervenciones son similares y establecer intervenciones sincronizadas cuando las acciones se complementan. En tal sentido, una proyección al año 2021 implica un direccionamiento en la ejecución de proyectos de desarrollo provincial que garantice aprovechar racionalmente las potencialidades asegurando el logro del bienestar socio económico de la población, para lo cual se emprenderá las siguientes líneas generales de acción: 1. Mejoramiento de los estándares de calidad de vida de la población provincial con reducción de los altos índices de analfabetismo y mortalidad infantil. 2. Promover el desarrollo de capacidades técnicas para la producción y productividad de las actividades agropecuarias y conexas en función a las demandas de los mercados nacionales e internacionales. 3. Mejorar la infraestructura vial y el asfaltado de carreteras de carácter provincial integrando los circuitos turísticos y red vial articuladora para el aprovechamiento de las ventajas comparativas. 4. Garantizar un ambiente saludable con un eficiente manejo y gestión de riesgos a nivel de la provincia de Puno. 5. Lucha frontal contra la desnutrición infantil. INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN A NIVEL NACIONAL ACUERDO NACIONAL PLAN BICENTENARIO: EL PERÚ HACIA EL 2021 PLAN DE DESARROLLO REGIONAL DE PUNO AL 2021 PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL DE PUNO 2011 - 2021 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE PLATERÍA 2015 - 2021
  • 36. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 35 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 2.4. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE PLATERÍA AL 2021 La metodológica permite entender el proceso de planificación de la actualización del Plan Desarrollo Concertado para su posterior implementación y gestión. 2.4.1. Enfoque Metodológico 2.4.1.1. Carácter Político Es un aspecto que involucra la voluntad política de las autoridades, organizaciones de la sociedad civil, población y políticas públicas de los diferentes sectores. Es un proceso colectivo que debe desarrollarse de manera descentralizada y participativa para la apropiación colectiva, la negociación, compromisos legítimos y validación de la misma. La Estrategia a tener en cuenta es el siguiente:  Talleres Comunales  Encuestas  Reuniones  Mesas de Trabajo  Foros y Conferencias Asimismo tiene las siguientes cualidades:  Participativo: Participación activa de los representes de las Juntas directivas de las organizaciones sociales, municipios escolares, organizaciones de jóvenes, organizaciones de mypes y empresarios, y otros representantes de la comuna, la misma que será identificado con el mapa de actores.  Concertado: Espacio de concertación entre los entes públicos, privados y sociedad civil del distrito.  Descentralizado: Talleres por comuna, mesas de trabajo y reuniones.  Apropiación colectiva: Negociación de compromisos con todos los actores del distrito.  Legítimo: El proceso de formulación será validado con los diferentes actores del distrito. 2.4.1.2. Carácter Técnico Es técnico debido a que este proceso estará a cargo de los profesionales técnicos responsables especialistas en las diferentes especialidades la misma que los técnicos deben tener un enfoque holístico, prospectivo y concertado. El trabajo es meramente de gabinete y de campo.
  • 37. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 36 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 El instrumento del Plan de Desarrollo Concertado involucra un proceso de trabajo en equipo, que implica la participación activa de los funcionarios, técnicos, especialistas, entre otros, los mismos que deberán realizar un proceso de articulación entre el carácter participativo, territorial y técnico. El Proceso del Plan de Desarrollo Concertado tiene las siguientes características:  Pensamiento estratégico, holístico y sistemático.  Enfoque integral.  Uso de metodologías para articular intereses de los diversos actores.  Ser concertado.  Articulado con los diversos planes sectoriales.  Instrumento que faculte el monitoreo y rendición de cuentas.  Equipo de profesionales multidisciplinarios. 2.4.1.3. Carácter Participativo Constituye un proceso colectivo que implica la participación activa de los ciudadanos, el mismo que tiene un aspecto propositivo de diferentes actores. La Planificación de un territorio tiene el principio de ser participativo a fin que los ciudadanos se siente comprometidos con el proceso de gestión, seguimiento con el plan desarrollo, entre otros planes. El proceso involucra tener un carácter participativo, donde todo el actor sea entes activos, por lo cual la formulación es necesario en el proceso de planificación del territorio que involucra la mayor participación de la sociedad civil al respecto tendrá un enfoque inclusivo, derechos, género e intercultural. 2.4.1.4. Carácter Territorial Corresponde fundamentalmente al espacio físico – geográfico el mismo que indica a las delimitaciones territoriales, características y atribuciones del territorio del medio físico; asimismo aspectos demográficos, económicos, socioculturales, institucionales, valoración subjetiva y jurídica administrativa. 2.4.1.5. Carácter Vinculante El Plan de Desarrollo Concertado está vinculado a los planes estratégicos, planes operativos instituciones, presupuesto participativo, programas multianuales, entre otros. Por el cual el instrumento de Plan Desarrollo concertado debe ser la base de los otros planes de gestión del territorio.
  • 38. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 37 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 2.4.1.6. Carácter Comunicativo Un instrumento de gestión involucra que la población del distrito de Platería, esté informada de los proceso de planificación y gestión el mismo que permitirá la apropiación del mismo; asimismo se estará promoviendo los canales de comunicación y difusión del proceso mismo. El Proceso metodológico tiene un enfoque inclusivo, derechos, género e intercultural los mismos que son ejes transversales en la construcción social de la realidad, diversidad, condición juvenil, perspectiva de derechos y empoderamiento de los actores en el proceso de formulación del Plan Desarrollo concertado del distrito de Platería. 2.4.2. Ruta Metodológica 2.4.2.1. Primera fase: Preparación 1. Organización 1.1. Conformación del equipo  Resolución de conformación de equipo técnico. 1.2. Elaboración del Plan de Trabajo y definición de metodologías e instrumentos.  Aprobación del Plan de Trabajo por medio de Decreto de Alcaldía 1.3. Identificación de actores  Construcción de un mapa de actores 1.4. Elaboración del Plan de Capacitación  Plan de Capacitación 1.5. Preparación de documentos y materiales para talleres  Documentos y materiales para talleres 2. Sensibilización y Capacitación 2.1. Difusión del PDC a través de medios de comunicación.  Plan de difusión y convocatoria
  • 39. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 38 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 2.2. Talleres de capacitación a los participantes del PDC conforme al Plan de Capacitación.  Agentes participantes capacitados e informados 2.4.2.2. Segunda fase: Diagnóstico 1. Recopilación de Información Secundaria 1.1. Recopilación de información estadística de todos los órganos estatales de carácter nacional (INEI, Ministerios, etc.)  Evaluación de la información estadística sistematizada 1.2. Recopilación de información estadística de las diferentes Unidades Orgánicas.  Variables seleccionadas 2. Generación de Información Primaria 2.1. Sectorización del territorio (pueblos por comuna) / Elaboración de Línea de Base del Territorio / Propuesta de ordenamiento territorial / Identificación de la vocación del territorio.  Ordenanza Municipal.  Mapa parlante de ámbito territorial.  Mapa de identificación y vocación territorial.  Documento de Línea Base y Planos territoriales 2.2. Identificación e inventariado de recursos turísticos.  Diagnóstico preliminar 2.3. Elaboración de un diagnóstico económico y propuesta de desarrollo económico.  Diagnóstica preliminar 2.4. Diagnóstico de vulnerabilidad del distrito  Diagnóstica preliminar
  • 40. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 39 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 2.5. Diagnóstico de los servicios públicos referidos a la limpieza pública y conservación de parques y jardines.  Diagnóstica preliminar 2.6. Diagnóstico de la inseguridad del distrito de Platería.  Diagnóstico preliminar 2.7. Diagnóstico e información referida a temas sociales.  Diagnóstico preliminar 2.8. Informe de ejecución de los diferentes programas sociales.  Diagnóstico preliminar  Diagnóstico del Registro Único de Organizaciones Sociales (RUOS) El Diagnostico del Registro único de Organizaciones Sociales (RUOS) estará a cargo de la Sub Gerencia de Participación Vecinal. 2.9. Generación de Información Primaria (Encuesta)  Consolidación y sistematización de encuestas 2.10. Identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (Talleres descentralizados – Reuniones con actores claves)  Análisis del contexto interior y exterior Conforme al proceso de identificación de actores claves asimismo acorde a la programación de los talleres. 3. Sistematización de Información 3.1. Redacción de la información recopilada  Documento de diagnóstico preliminar 2.4.2.3. Tercera fase: Formulación 1. Formulación de la visión estratégica territorial 1.1. Talleres descentralizados para la formulación y construcción de visión estratégica territorial.  Matriz de elementos comunes de visiones territoriales.
  • 41. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 40 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 1.2. Identificación de elementos comunes de visiones territoriales  Redacción final Matriz de identificación de elementos comunes de visiones territoriales 2. Construcción de escenarios 2.1. Tallares de construcción de escenarios y enfoque de desarrollo  Matriz de desafíos y escenarios 3. Formulación de la cadena estratégica alineada al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 3.1. Formulación de objetivos  Matriz de objetivos (generales y específicos), indicadores, línea base y metas 3.2. Formulación de políticas y estrategias  Políticas por eje estratégico 3.3. Identificación de programas y proyectos  Programas y proyectos por eje estratégico 4. Propuesta de Gestión de Plan 4.1. Formulación de propuestas de Gestión del Plan  Propuesta de Gestión del Plan 2.4.2.4. Cuarta fase: Validación 1. Presentación Pública 1.1. Presentación pública y recepción de sugerencias  Actores informados y documento de sugerencias 2. Aprobación Final 2.1. Documento Técnico Final  Ordenanza de Aprobación 3. Difusión del Plan 3.1. Elaboración del Plan de Difusión del PDC probado  Instrumentos de información e implementación estratégica de difusión.
  • 42. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 41 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 PPaarrttee IIII DDiiaaggnnóóssttiiccoo SSiittuuaacciioonnaall
  • 43. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 42 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 1. CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y RESEÑA HISTÓRICA 1.1. Antecedentes 1.1.1. Los Gobiernos Locales Los Gobiernos Locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local el territorio, la población y la organización. (Según Artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, en concordancia con el Artículo 188º de la Constitución Política del Estado). Asimismo, son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Los Gobiernos Locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. La autonomía que la Constitución Política del Perú establece para las municipalidades radica en la facultad de ejercer actos de gobierno Administrativos y de Gestión, con sujeción al ordenamiento jurídico. 1.1.2. Rol de las Municipalidades La Ley Orgánica de Municipalidades, nos indica que las funciones específicas municipales que se derivan de las competencias se ejercen con carácter exclusivo o compartido entre las municipalidades provinciales y distritales, con arreglo a lo dispuesto en la referida ley. Las municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o distrital, asumen las competencias y ejercen las funciones específicas señaladas en el Capítulo II del Título V de la ley indicada, con carácter exclusivo o compartido, en las materias siguientes: CUADRO N° 01 COMPETENCIAS MUNICIPALES MATERIAS DE COMPETENCIA COMPETENCIA 1. Organización del espacio físico – usos del suelo  Zonificación  Catastro urbano y rural  Habilitación urbana  Saneamiento físico legal de asentamientos humanos  Acondicionamiento territorial  Renovación urbana  Infraestructura urbana o rural básica  Vialidad  Patrimonio histórico, cultural y paisajístico
  • 44. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 43 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 2. Servicios Públicos  Saneamiento ambiental, salubridad y salud  Tránsito, circulación y transporte público  Educación, cultura, deporte y recreación  Programas sociales, defensa y promoción de derechos ciudadanos  Seguridad ciudadana  Abastecimiento y comercialización de productos y servicios  Abastecimiento y comercialización de productos y servicios  Registros civiles, en merito a convenio suscrito con el RENIEC, conforme a Ley  Promoción del desarrollo económico local para la generación de empleo  Otros servicios públicos no reservados a entidades de carácter regional o nacional 3. Protección y conservación del ambiente  Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales sectoriales y nacionales  Proponer la creación de áreas de conservación ambiental  Promover la creación de áreas de conservación ambiental  Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentiva la participación ciudadana en todos sus niveles  Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones  Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.  4. En materia de desarrollo y economía local  Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local  Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local  Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y pequeña empresa urbana o rural  Fomento de la artesanía  Fomento del turismo local sostenible  Fomento de programas de desarrollo rural 5. En materia de participación vecinal  Promover, apoyar y reglamentar la participación vecinal en el desarrollo local  Establecer instrumentos y procedimientos de fiscalización  Organizar los registros de organizaciones sociales y vecinales de su jurisdicción 6. En materia de servicios sociales locales  Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y desarrollo social  Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de asistencia, protección y apoyo a la población en riesgo, y otros que coadyuven al desarrollo y bienestar de la población  Establecer canales de concertación entre los vecinos y los programas sociales  Difundir y promover los derechos del niño, del adolescente, de la mujer y del adulto mayor, propiciando espacios para su participación a nivel de instancias municipales. 7. Prevención, rehabilitación y lucha contra el consumo de drogas  Promover programas de prevención y rehabilitación en los casos de consumo de drogas y alcoholismo y crear programas de erradicación en coordinación con el gobierno regional.  Promover convenios de cooperación internacional para la implementación de programas de erradicación del consumo ilegal de drogas. FUENTE: Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972 (LOM)
  • 45. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 44 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 1.1.3. Marco Normativo Desarrollo Concertado se han tenido en cuenta las siguientes normas legales:  Constitución Política del Estado – 1993, Artículos 192° y 195°.  Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades.  Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.  Ley N° 27293 - Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública.  Ley Nº 27658 – Ley Marco de la Modernización de la Gestión del Estado.  Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.  Decreto Legislativo Nº 1088 – Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del CEPLAN.  Decreto Supremo Nº 054 – 2011 – PCM, que aprueba el Plan Bicentenario – “PERÚ 2021”.  Decreto Supremo Nº 027 – 2007-PCM – Definición de las Políticas Nacionales de cumplimiento obligatorio por las entidades del Gobierno Nacional.  Decreto Supremo N° 004-2013-PCM - Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública.  Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Municipalidad Distrital de Platería. 1.1.4. Niveles de planificación El proceso de planeación local es integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. Esto permite establecer las políticas públicas de nivel local, tomando en cuenta las competencias y funciones específicas exclusivas y compartidas establecidas para los gobiernos locales provinciales y distritales. En la nueva cultura de planificación que por parte del Estado se está instituyendo existen diferentes instrumentos y niveles de planificación que parten desde el Gobierno nacional, pasando por los sectores, gobiernos regionales, gobiernos locales y hasta instituciones y organizaciones diversas. Es una gran red que debe estar adecuadamente articulada. En lo que concierne conocer para este documento hay que diferenciar hasta tres niveles de planificación de largo, mediano y corto plazo tal como se grafica a continuación.
  • 46. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 45 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 ILUSTRACIÓN 1: NIVELES DE PLANIFICACIÓN 1.1.5. El Plan de Desarrollo Concertado Distrital Es un instrumento de planificación de largo plazo que es elaborado de forma participativa. Está orientado a convocar y enfocar recursos y esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en base al consenso de todos los individuos y actores de un territorio determinado. Es elaborado en reuniones y talleres de trabajo donde participan todas las organizaciones, autoridades políticas, actores sociales y económicos del distrito, y un Equipo Técnico de profesionales del Gobierno Local que organiza, facilita las reuniones, y concerta las opiniones. Este documento permite: a) Orientar el desarrollo del territorio distrital, tomando en cuenta las políticas nacionales, sectoriales y regionales. b) El Plan de Desarrollo Local Concertado es la guía y el insumo básico para preparar los Planes Estratégicos Institucionales y los Planes Operativos Anuales para cada una de las unidades de gestión técnico - operativa de las instituciones. También es la guía para el Presupuesto Participativo.
  • 47. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 46 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 1.1.6. Referencias sobre el Planeamiento en la Municipalidad Distrital de Platería La Municipalidad Distrital de Platería no cuenta con el Plan de Estratégico del Distrito de Platería, motivo por el cual conlleva a formular el presente Plan de Desarrollo Concertado para un periodo de catorce años (2016 – 2021). 1.2. Reseña histórica del distrito En cuanto al distrito de platería de acuerdo a la formación recopilada debe ser desde los años 1911, como pueblo, mas como distrito apenas cumplió sus bodas de oro. Como todo pueblo en cualquier parte del universo tienen su origen, Platería también se encuentra inmenso en este proceso histórico como primer hombre cazadores y recolectores que en el transcurrir de los milenios se volvieron sedentarios (10 mil años atrás) ubicándose de esta manera en las orillas del Lago Titicaca, al buscar sus raíces nos ubicamos en el contexto geográfico en donde se desarrolló la cultura Tiahuanaco, quienes lograron dominar todo el Altiplano Peruano Boliviano. Posteriormente se producen grandes cambios y transformaciones a mediados del siglo XV, los Lupakas originaron grandes levantamientos con el afán de lograr su riqueza y poder, los rebeldes Kollas y los aguerridos huestres del Inca Mayta Capac y tambien Inca Lloque Yupanqui se hizo presente, como Chucuito era considerado sede del Reyno Lupaka, de tradición Aymara, durante esta época de movimiento Platería fue el lugar adecuado para el descanso especialmente para los viajeros en el lugar denominado Pila Patja, Tambo establecido como lugar preferencial para pernoctar considerando como camino real del Inka hacia el kollasuyo, Tucuman y Chile. Diego de Almagro, luego de consolidar la conquista del Cusco se trasladó al Altiplano (1535) dirigiéndose hacia Chile, saqueando a su paso las diversas poblaciones del Kollao, en el contenido histórico se relata que en el año de 1668 el Virrey de Perú Don Pedro Antonio Castro y Portugal Decimo Conde de Lemus, en ocasión de visita a las Minas de Laykakota se fue de paseo al santuario de Copacabana y las llanuras de Chucuito y Platería fueron testigos mudos de su trajinar, en estos tiempos los Pobladores de Platería estuvieron presentes en los diversos movimientos de nuestro Altiplano, demostrando la tenacidad y el valor patriótico por la explotación, el abuso de usurpación de sus tierras, de todo ello el único anhelo fue la justicia social es entonces a partir de los años 1900 surge el liderazgo de Manuel Z. Camacho y la presencia del misionero Fernando A. Sthal con su vocación religiosa y persuadido que su servicio será necesario en la Educación moral y religiosa del hombre Kolla, Camacho con su sentimiento reivindicativo y su tarea educativa emprende los elementos de lectura y escritura estableciendo la primera Escuela Rural en Utawilaya convirtiéndose de esta manera en el pionero de la alfabetización del que sufrió persecución, encarcelamiento y humillación, pero con su valor implacable y sacrificio hace que hoy Platería sea considerado como "Cuna de la Primera Escuela Rural". Platería: Se remonta de versiones de tiempos inmemoriales de Coloniaje donde los Españoles Explotaron diversas minas como las de Laykakota, Tee Kollo y otros donde
  • 48. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 47 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 establecieron una fundición en Platería a donde llegaron los minerales, como el oro, cobre, plata y fabricar de estos valiosas minerales alhajas y objetos de orfebrería, el lugar denominado Pila Patja son los vestigios de esta existencia donde se encontraron restos que afirman esta versión, en tanto, esta teoría más aproximada originaria la denominación de Platería que hoy surge como una tierra antigua, brava de contornos prominentes, con matices de viento silban entre las cumbres andinas bajo la mirada altiva del hombre Kolla, que al entonar su Himno expresa como bastión del saber paradigmas incorporable señorial por su magna historia. En la actualidad Platería en el camino del progreso y desarrollo se ubica sobre un area de 6422.82 km2, creada mediante la Ley 15018 un 25 de Abril de 1954 bajo el Gobierno del Presidente Constitucional de la Republica Arch. Fernando Belaunde Terry. En esta fecha memorable invocamos a toda nuestra población seguir bregando por un desarrollo integral con el deseo de hacer cosas cada vez mejor y trabajar con todo el esfuerzo para conseguir nuestro objetivo. Reseña histórica de la primera escuela rural Utawilaya - 1902 Después de largas travesías por tierras lejanas como Moquegua, Estados Unidos, Santiago de Chile y Lima entre otras ciudades Manuel Z. Camacho se instala en Utawilaya en 1898. En ocasión de la fiesta patronal de la Candelaria en Acora, Manuel Z. Camacho concurre elegantemente vestido con terno y corbata, los gamonales mestizos instados por el Señor Luciano Salinas al verlo se mofaron y ultrajaron por el delito de vestir a la usanza española de terno y corbata y chaleco, hasta luciendo un reloj de cadena, destrozaron sus ropas , le arrojaron en la pileta de la plaza de Armas para que sea el hazme reír de todos del cual huye salvando su vida, este hecho causó indignación, ver mancillado su persona en semejante vejamen se dice así mismo ¡no pueden continuar estos abusos “debo de hacer algo, no solamente por mi sino para todos los de mi raza oprimida que sufren igual y peores atrocidades debo de darles la mano para rescatarlos desde la profundidades de la ignorancia el único medio capaz para alcanzar y vencer es “LA EDUCACIÓN” que tanta falta hacía, sus alumnos eran mayores de 20 años, su pizarra un cuero de toro, en otras ocasiones una piedra plana, su tiza unas piedras pomas o volcánicas, (En Utawilaya quedan todavía vestigios de las piedra calcáreas traídas desde el cerro de Ccota ccullu, con las cuales escribían en su pizarra de piedra que hasta la actualidad se encuentra en la primigenia Escuelita Particular como lo denominaba Manuel Z. Camacho), su salón al
  • 49. PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo CCoonncceerrttaaddoo DDiissttrriittaall 22001166 -- 22002211 Página.- 48 PPPLLLAAATTTEEERRRÍÍÍAAA 222 000 222 111 aire libre, oh que tiempos para la reivindicación del indio contra viento y marea, con su vida pendiendo de un hilo, por las amenazas, represalias, persecución, cárcel, hombre valiente y aguerrido escogido y preparado por Dios. En el año de 1902 en Utawilaya surge el impulso creador del aimara el líder mensajero amauta Manuel Z. Camacho, con su primigenia escuela diurna libre y revolucionaria de alfabetización de Adultos, la única en su género en todo el altiplano puneño, esta encubó el germen de un formidable cambio social, cuyas proyecciones inicialmente estremecieron las conciencias y la vida de los pobladores aimaras y quechuas en toda la meseta andina. Esta obra civilizadora despertó el odio implacable de los gamonales quien desataron una cruel persecución en complicidad con las principales autoridades de Chucuito, Puno incluyendo el clero. En el año de 1906 por primera vez en la historia de la educación campesina de la región altiplánica el Amauta Manuel Z. Camacho concurre con sus alumnos a la ciudad de las cajas reales de Chucuito por motivos de fiestas patrias, para demostrar ante la población las lecciones de civismo y patriotismo En esos tiempos el Ayllu Utawilaya era parte de la jurisdicción, del Distrito de Chucuito. Realizada el desfile escolar en la plaza de Armas al compás de las zampoñas con todo fervor patriótico entonaron el Himno Nacional frente al reloj solar, este hecho fue comentado favorablemente por algunos vecinos liberales. Pero no faltaron los renegados enemigos que satanizaron expresando anatemas echándoles orín, arrojándoles coca masticada y gritando palabras injuriosas, las cuales en vez de desanimarlos les dio mayores bríos en el resurgimiento de los descendientes de aquel poderoso imperio de los Incas. Buscando apoyo A Fin de formalizar y fortalecer la Primera Escuela rural en Utawilaya, a propuesta de Demetrio Peralta y Bonifacio Aragón, “La biblia llego a manos de Demetrio Peralta y de Bonifacio Aragón dos honorables trabajadores a quienes la sociedad de Puno guardaba todo género de consideraciones. Peralta es Arequipeño, Aragón Puneño. Muy pronto se sacudieron del