SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
1
2
Desarrollo de contenidos
Acompañamiento Perinatal - Área de Capacitación y Contenidos - Programa
Nacional Primeros Años (SENAF)
Diseño
Área de Diseño y Comunicación - Programa Nacional Primeros Años (SENAF)
Revisión
Área de Comunicación - Jefatura de Gabinete de Asesores/as (SENAF)
Agosto 2022
3
Presidente de la Nación
Alberto Fernández
Vicepresidenta de la Nación
Cristina Fernández de Kirchner
Ministro de Desarrollo Social de la Nación
Juan Zabaleta
Secretario Nacional de Niñez,
Adolescencia y Familia
Gabriel Lerner
Subsecretario de Derechos para Niños,
Niñas y Adolescentes
Mariano Luongo
Coordinadora del Programa Nacional
Primeros Años
Diana Olguín
Autoridades nacionales
4
5
Índice
Introducción
1.Marco normativo ......................................................................... 9
2.Conceptos claves ...................................................................... 10
a. Acompañamiento, fisiología y emocionalidad
a.1. Inicio del acompañamiento por parte de profesionales de salud,
estudios y prácticas necesarias
a.2. Cambios físicos y emocionales
3.Trabajo de parto y parto ............................................................ 14
a. Pautas para tener en cuenta
b. Señales de alarma
c. Etapa de preparto
4. Parto y nacimiento ................................................................... 17
a. Plan de parto
b. Nacimiento
c. Exterogestación o gestación extrauterina
d. El posparto: posparto (cuarentena) y puerperio
e. Muerte intrauterina, duelo perinatal.
f. Bebés prematuros: parto y nacimiento
g. Acompañamiento a familias con bebés prematuros
h. Violencia obstétrica
i. Masajes para bebés
j. Objetivo del masaje
5.A modo de cierre ....................................................................... 33
6.Bibliografía ............................................................................... 34
6
7
Introducción
Desde el Programa Nacional Primeros Años de la Subsecretaría de Derechos
para la Niñez, Adolescencia y Familia, dependiente de la Secretaría Nacional
de Niñez, Adolescencia y Familia, se desarrollaron una serie de Documentos
Técnicos que dan marco al desarrollo infantil integral y a las acciones de
acompañamiento a las familias en sus prácticas de crianza.
Estas publicaciones trazan perspectivas teóricas desde una mirada integral
con enfoque de derechos, géneros e interculturalidad recuperando los
aprendizajes colectivos y la experiencia comunitaria transitada a lo largo de la
implementación del Programa a partir del año 2006. Los contenidos han sido
elaborados por cada área que componen la Subsecretaría con el propósito de
ampliar miradas en relación a la primera infancia y enriquecer estrategias de
abordaje a nivel territorial.
Desde Primeros Años se acompaña a familias en situación de vulnerabilidad
social, con niñas y niños de 0 a 4 años y personas gestantes bajo la modalidad
de abordaje comunitario y familiar y espacios grupales de sostén; además de
brindar actividades de capacitación para las facilitadoras y los facilitadores de
cada municipio.
El objetivo principal con esta serie de Documentos Técnicos es generar
material de apoyo para las y los agentes territoriales a fin de acercar
información básica y de reflexión a la comunidad; en pos de garantizar el
desarrollo integral de las niñas y los niños, y el efectivo ejercicio de sus
derechos y el de las mujeres embarazadas y personas gestantes.
En este sentido, el área de acompañamiento perinatal se propone compartir
diversos temas desde una mirada integral, abordando en particular y como
un todo, los procesos de gestación, trabajo de parto, parto, nacimiento y
puerperio, desde lo fisiológico haciendo hincapié en el acompañamiento psico-
emocional. Su abordaje se fundamenta en los derechos de las mujeres y de
las personas gestantes y sus bebés, subrayando el protagonismo de la díada
madre-bebé, considerando al entorno familiar y comunitario como facilitador
de una vivencia saludable del proceso.
Esperamos que esta propuesta permita repensar prácticas, promover nuevas
reflexiones y abrir preguntas que acompañen la construcción colectiva de
saberes en los diversos espacios de capacitación y promoción de derechos,
así como en el ámbito familiar.
8
9
1. Marco normativo
Existe en la República Argentina una jerarquía normativa que se debe respetar y que ninguna
disposición o norma de clínicas, sanatorios y demás servicios de salud puede alterar:
• Constitución Nacional
• Constituciones Provinciales
• Decretos
• Leyes Nacionales
• Leyes Provinciales
• Resoluciones Ministeriales
• Tratados Internacionales
• Tratados reconocidos por el Art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional
Principales leyes nacionales vigentes
1967 - Ley 17.132. Reglas para el ejercicio de la medicina, odontología y
actividad de colaboración de las mismas.
2002 - Ley 25.673. Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación responsable en al ámbito del Ministerio de Salud.
2004 - Ley 25.929. Derechos de padres e hijos durante el proceso de 		
			 nacimiento.
Ley 25.871. Ley de Política Migratoria Argentina (Art. 6).
2009 - Ley 26.485. Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en los que
desarrollan sus relaciones interpersonales.
2010 - Ley 26.529. Derechos del Paciente en su relación con los
profesionales e instituciones de la salud.
2015 - Ley 26.873. Lactancia materna. Promoción y concientización
pública.
2019 - Ley 27.501. Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra las Mujeres.
2020 - Ley 27.611. Atención y cuidado integral de la salud durante el
embarazo y la primera infancia.
2021 - Ley 27.610. Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE),
obligatoriedad de brindar cobertura integral y gratuita.
10
2. Conceptos claves
Se desarrollan las diferentes temáticas en función de tres ejes transversales:
acompañamiento, fisiología y emocionalidad.
a. Acompañamiento, fisiología y emocionalidad
El término perinatal se refiere al proceso que abarca la gestación, el parto, el
nacimiento y el puerperio, en sus dimensiones física, emocional y psicológica, y
que incluye a la persona gestante, la y el recién nacido y su entorno1
.
En el marco de los derechos de las personas gestantes es fundamental visibilizar el
acompañamiento durante el proceso perinatal, ya que ampliando la mirada desde la
perspectiva emocional y sociocomunitaria se propicia su bienestar, el de la o el bebé y su
entorno acompañante.
El acompañamiento no es privativo de las o los profesionales de la salud, todo lo contrario,
su objetivo es acercar información, acompañar y vehiculizar a través de las instituciones
correspondientes inquietudes, dudas y consultas. La información que se transmita
proporcionará a las personas gestantes herramientas que les permitan tomar decisiones y
transitar saludablemente este proceso.
El doctor Michel Odent2
-médico francés referente mundial y pionero en el Movimiento de
Humanización de Parto y Nacimiento-, observa que son construcciones culturales en su
mayoría las que indican las intervenciones que desvían el desarrollo fisiológico del proceso
perinatal. En mayor o menor medida se establecen intervenciones protocolares que “imponen
un patrón a los comportamientos humanos en el momento del nacimiento de un bebé”
(Odent, 2001 p.21).
Conocer acerca de la fisiología y la emocionalidad que el proceso perinatal conlleva
posibilita el acompañamiento responsable e informado desde las políticas públicas y de
cada persona que se aboca a esta tarea.
El concepto procesos fisiológicos se refiere a aquellos que el cuerpo resuelve
por sí mismo para regularse, por ejemplo: el sueño y la alimentación. El proceso
perinatal es un proceso fisiológico que se puede llevar a cabo sin complicaciones
para la mayoría de las mujeres y los bebés”.3
1
Es pertinente aclarar a los fines del desarrollo de este contenido que no se abordan las patologías que puedan suceder en el proceso perinatal ya
que no es de incumbencia de esta área de Acompañamiento Perinatal.
2
Michel Odent ha sido responsable de la unidad quirúrgica y la unidad de maternidad del hospital estatal de Pithiviers (1962-1985) y es el fundador
del Centro de Investigación de Salud Primal (Londres). En los años setenta introdujo los conceptos de salas de partos caseras y piscinas de partos
en las maternidades. Es el autor del primer artículo de la literatura médica sobre el uso de las piscinas de parto (Lancet 1983), del primer artículo
sobre el inicio de la lactancia durante la hora siguiente al parto y del primer artículo que aplica la “Teoría del control del dolor” a la obstetricia. Creó la
base de datos Primal Health Research (www.primalhealthresearch.com) y el sitio web www.wombecology.com. Es autor de doce libros publicados
en veintidós idiomas. Para más información: https://www.paramanadoula.com/about.php
3
“Es relevante para todas las embarazadas sanas y sus bebés tener en cuenta que el parto es un proceso fisiológico que se puede llevar a cabo sin
complicaciones para la mayoría de las mujeres y los bebés”. Para más información: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272435/
WHO-RHR-18.12-spa.pdf
11
Gestación: sinónimo de embarazo. Es lo que sucede en una persona gestante y
su bebé dentro del útero en el lapso de tiempo que transcurre desde la concepción
hasta el nacimiento alrededor de la semana cuarenta y dos (42).
Los derechos de la persona gestante, pareja gestante y de las o los bebés están plasmados
en la Ley Nacional 25.929 de Parto Respetado. Conocer la Ley, entender y transmitir cada
artículo es fundamental para iniciar el acompañamiento.
a.1. Inicio del acompañamiento por parte de profesionales de salud,
estudios y prácticas necesarias
Ante la noticia del embarazo es importante que la persona gestante visite a un o una
profesional de la salud: esto que se conoce como control médico sugerimos renombrar como
visita prenatal al profesional de la salud. En la primera entrevista, deberá explicarle con
términos claros cómo va a desarrollar este acompañamiento.
Se abrirá una historia clínica con los datos personales y antecedentes familiares, y con el
registro de la fecha de la última menstruación (FUM) van a calcular la fecha probable de
parto (FPP). Es importante tener en cuenta que la FPP no es exacta, porque es un cálculo
aproximado, pero se estima que el nacimiento se dará en más o menos quince días alrededor
de esa fecha. El cálculo se realiza restando tres meses a la FUM y a ese resultado se le suman
diez días. La FPP no es predictiva porque es muy improbable saber con certeza cuándo ha
ocurrido la ovulación, y por lo tanto determinar cuándo se produjo la concepción y cuál es la
fecha probable del fin del embarazo.
Cada visita prenatal al profesional de la salud de la persona gestante implica registrar el
peso, medir su talla, tomar la tensión arterial, medir la altura uterina, y pedirle estudios
complementarios de rutina prenatales; además de conversar sobre la alimentación y cuidados
necesarios en este período.
Es importante que la persona gestante sepa que la o el profesional que la atiende debe
responder a todas sus dudas y que tiene derecho a consultar cuantas veces necesite para su
tranquilidad.
Propiciar visitas periódicas y tempranas a profesionales de salud
Las visitas dentro de los primeros tres meses ayudan a prevenir y tratar
posibles complicaciones. Recibir orientación y acompañamiento durante
este período es importante ya que la persona gestante se encontrará en una
emocionalidad diferente probablemente desconocida. Es necesario indagar
acerca de sus miedos, dudas, y validar sus estados emocionales.
Es importante que la persona gestante pueda conversar y sacarse todas las
dudas sobre su estado en estas visitas. Y que la o el profesional explique
e informe de manera clara y comprensible qué prácticas y estudios cree
convenientes y para qué se indica cada uno.
12
Desde los primeros momentos de la gestación es fundamental brindar información sobre la
importancia de la lactancia materna para facilitar su inicio y como consecuencia favorecer
el vínculo para un apego positivo. Dar la información de que todas las personas que deseen
pueden sostener la lactancia.
Es positivo para el desarrollo del embarazo que la persona gestante sienta la confianza y
contención del profesional que la acompañe. En el caso de no sentirse cómoda puede elegir
otra u otro profesional en cualquier momento del embarazo. Es fundamental sentirse a
gusto con quien acompaña la gestación teniendo en cuenta que en las visitas pueden surgir
cuestiones relacionadas con la emocionalidad del proceso.
Es preferible que la persona gestante concurra a las visitas prenatales acompañada por
alguien que ella elija, que sea de su confianza y que puedan plantear todas sus dudas.
La actividad física durante el embarazo es beneficiosa tanto a nivel físico, como emocional
y psíquico. Es importante que la persona que guía estas actividades sepa del embarazo para
tener en cuenta cuidados especiales. Existen ejercicios específicos que además ofrecen
diversas estrategias para transitar el embarazo, el parto y el puerperio, brindando información
sobre los cambios físicos, las posturas, técnicas de respiración y relajación, que pueden aliviar
molestias, entre otras cosas. Además, compartiendo con otras personas gestantes, podrán
descubrir sus fortalezas para transitar saludablemente esta etapa y los siguientes momentos
de la maternidad.
a.2. Cambios físicos y emocionales
En el embarazo se produce una gran revolución hormonal con cambios físicos necesarios que
inciden emocionalmente. Durante este período, el cuerpo se transforma para gestar y nutrir a
la o el bebé durante nueve meses.
Los sentimientos durante este período pueden no ser siempre positivos. Las molestias,
los cambio físicos y hormonales influyen en el estado de ánimo y suelen aparecer miedos,
contradicciones, pensamientos que se entrecruzan y se enfrentan con la noción que
demanda la sociedad como “esperable” o “romántica” del embarazo.
Los cambios físicos que se presentan varían en cada trimestre de la gestación. No siempre
son visibles, la ausencia de menstruación es la más evidente. Otros cambios pueden ser el
aumento y sensibilidad en los pechos, la suba de peso, el estreñimiento y en algunos casos,
mareos y vómitos. Es importante tener en cuenta que cada embarazo es particular por lo que
la experiencia de cada persona gestante es única. Es fundamental validar las sensaciones
personales y tener en cuenta su propia percepción o intuición como pauta de bienestar o
alarma. Ante cualquier duda siempre consultar.
El útero es el órgano donde se aloja la o el bebé y aumenta aproximadamente mil veces su
tamaño en todo el embarazo, al hacerlo comprime los demás órganos. Es así que puede
ocurrir que la persona gestante tenga ganas de orinar con mayor frecuencia, tenga acidez,
estreñimiento o que se agite.
Todos los cambios físicos y fisiológicos predisponen a una emocionalidad cambiante,
la persona puede sentirse más vulnerable, más sensible, experimentar cambio de gusto o
sensibilidad a olores (preferencia o repulsión por alimentos).
13
La intimidad en la pareja puede continuar igual o presentar cambios. Puede resultar más
placentera, ya sea por los cambios en el cuerpo y en el funcionamiento de los órganos, por
una mayor desinhibición o porque los órganos genitales se vuelven más susceptibles a la
excitación que antes. También puede ser que disminuya el deseo, por la mayor actividad
hormonal al comienzo del embarazo, por el gran volumen corporal al final o simplemente
porque la persona gestante está conectada de otra manera con el embarazo y su pareja.
Recordar que durante el embarazo -si bien ya no hay riesgos de quedar embarazada
nuevamente-, hay que tener en cuenta el uso de métodos anticonceptivos de barrera para
evitar infecciones de transmisión sexual (ITS).
Siempre que no haya ninguna pauta de alarma que indique reposo absoluto y hay deseo no
hay ninguna razón para evitar las relaciones sexuales durante este período. Es importante
entender que siempre la sexualidad tiene que estar relacionada a un momento de bienestar
y placer. Las relaciones sexuales son beneficiosas también para el cuerpo en la gestación. El
orgasmo ejercita los músculos uterinos y si bien puede provocar contracciones en embarazos
más avanzados éstas duran pocos minutos, además, de ese modo la persona gestante puede
tomar mayor conciencia de los músculos pélvicos.
Si bien existe un mito que lleva a las personas a privarse del contacto sexual con penetración
durante el embarazo pensando que conlleva riesgos para la o el bebé, ninguna información
sugiere que esto sea real. La o el bebé está dentro del útero en un saco de líquido que lo
amortigua y lo protege, el cuello del útero se encuentra cerrado: obstruido por el tapón
mucoso.
Hay que abstenerse si hay hemorragias, si la persona gestante ha tenido abortos
espontáneos, si presenta fluido con sangre o se rompe la bolsa. Igualmente, ante cualquier
duda corresponde consultar con la o el profesional de la salud que acompaña el proceso de
gestación.
Las facilitadoras o facilitadores que acompañan a las personas gestantes deben propiciar la
confianza en sí mismas. Animarlas a conversar o buscar ayuda si algo le genera malestar o
no se siente bien.
Para tener en cuenta
Estar gestando es un proceso saludable y fisiológico, en este documento
nos referimos a personas que no estén cursando este estado con alguna
patología.
El embarazo implica aspectos emocionales y cambios físicos significativos.
Una persona gestante puede pasar también por otras emocionalidades,
estar triste, angustiada, enojada, entre otras.
14
Validar las emociones que surjan:
Incentivar a conversar, especialmente sobre las dudas o temores.
Sugerir a la persona gestante que realice las visitas prenatales.
En los casos en que se tenga pareja, se considera a esa otra persona
también como protagonista del proceso, por eso hablamos de pareja
gestante. Entonces se sugiere involucrarla como sostén.
Propiciar reuniones entre personas y o parejas gestantes.
3. Trabajo de parto y parto
Refieren al final de la gestación e inicio del nacimiento. Es un momento clave para la
díada: vínculo madre-hija o madre-hijo. En estos momentos -si se respetan los procesos
fisiológicos-, prevalece en la persona gestante su cerebro primitivo4
, encargado de secretar
todas las hormonas en el momento, cantidad y proporción necesarias, y el neocórtex en
reposo (esta es la parte del cerebro que rige todas las funciones del intelecto y la razón). Cada
persona genera este proceso a su tiempo5
.
a. Pautas para tener en cuenta
La pérdida del tapón mucoso (fluido espeso y o gelatinoso, generalmente gris, que puede
tener hilos de sangre), puede producirse entre la segunda y tercera semanas antes del parto.
No es una pauta de alarma sino un indicio de que el parto se acerca.
Las personas gestantes pueden comenzar el preparto de diferentes maneras. Contrario al
mito que muestra las escenas de inicio de partos con personas corriendo luego de que se
rompe la bolsa, la realidad indica que puede que esto suceda y no se desencadene el parto
rápidamente. Es importante saber que si se da la ruptura de bolsa la o el bebé no se queda
seca o seco, sino que el líquido se regenera. Hay que prestar atención a la presencia de
contracciones rítmicas y la movilidad de la o el bebé. El preparto es el inicio y puede durar
diferentes tiempos en cada persona gestante.
Las contracciones de parto se dan aproximadamente cada cinco minutos y van acompañadas
de la dilatación necesaria para que se desencadene posteriormente el parto. Es un proceso
paulatino y gradual.
4
El proceso de parto es un proceso cerebral. La parte del cerebro activa durante el parto es la parte primitiva, antigua, la que tenemos en común con
el resto de los mamíferos. Es el cerebro antiguo el que debe segregar las hormonas necesarias para producir contracciones uterinas eficaces. Del
mismo modo que en cualquier otro episodio de la vida sexual, la actividad de este cerebro puede bloquearse. Y las inhibiciones se producen en el
cerebro nuevo, en el neocórtex, en esa parte del cerebro que nos permite ser científicos, racionales y utilizar el lenguaje. La secreción de hormonas
necesarias para que el parto se desarrolle con normalidad sólo se puede producir si se reduce la actividad en este nuevo cerebro”. Michel Odent
(2011).
5
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un documento que promueve recomendaciones para asegurar que el parto y el nacimiento
sean experiencias seguras y positivas para todas las mujeres y sus familias. Recomendaciones de la OMS Para los cuidados durante el parto, para
una experiencia de parto positiva.
15
“La Organización Mundial de la Salud asegura que la creciente medicalización de los
nacimientos está dañando la capacidad de las mujeres para dar a luz. El parto debe ser
tratado como un proceso natural, con la madre en el centro de la toma de decisiones y solo
debe intervenirse cuando haya complicaciones”. (OMS, 2018)”
Entendiendo a este proceso como fundante en la vida de las personas y que abarca mucho
más que lo físico es importante transmitir que el tiempo del trabajo de parto es particular y
único en cada persona gestante. No hay tiempos normales en tanto no se presenten señales
de alarma.
Las contracciones tienen la característica de manifestarse como olas, con un período de
relajación entre una y otra aun si son continuadas.
b. Señales de alarma
Ante manifestaciones de alarma -informadas durante las consultas con el profesional o
en las capacitaciones preparto-, o si se presenta alguna situación de las enumeradas a
continuación, la persona gestante debe acudir de urgencia a la guardia del centro de salud u
hospital más cercano.
Estas pueden ser:
Si no cede la contracción.
Si manifiesta dolor intenso en la zona púbica o en la pelvis.
Ante mareos, fiebre, vómitos, pérdida de sangre por la nariz, ardor al orinar y
dolor de espalda al nivel de la cintura.
Si no siente los movimientos de la o el bebé.
Si hay pérdida de sangre o hemorragia.
Es muy importante y es un derecho que la persona gestante esté acompañada
-si así lo desea- ante estas situaciones, además las instituciones de salud deben permitir que
sea acompañada por quien elija.
Durante el período del embarazo, es propicio ir pensando la organización del traslado al centro
de salud, maternidad u hospital más cercano cuando se desencadene el trabajo de parto; y
con quien o quienes se cuenta como red de acompañamiento tanto para el cuidado de otras
hijas o hijos -si los hubiera-, como para la vuelta a casa.
c. Etapa de preparto
Cómo se desarrolla en párrafos anteriores, el parto es considerado un proceso fisiológico,
es decir, que el cuerpo de la persona gestante y la actividad de la o el bebé son capaces
16
de generarlo por sí solos. Al ser un momento de alta vulnerabilidad el acompañamiento es
fundamental y se debe transmitir calma y seguridad. Cada nacimiento se da en sus tiempos
particulares, no hay manera respetuosa o saludable de estandarizarlo. Es primordial el respeto
a los tiempos biológicos y psicológicos de cada díada, o sea de cada madre e hija o hijo.
El trabajo de parto se desencadena en varias horas en algunos casos hasta puede llegar a
durar más de un día6
. Hay factores que determinan esta duración, por ejemplo, influye si la
persona gestante ya tuvo otros partos porque los músculos tienen memoria y pueden acelerar
este proceso (igualmente cada parto es una experiencia en sí misma). También puede variar
si está tranquila, nerviosa, ansiosa, sola o acompañada.
Para que se produzca la dilatación, que permite el paso de la cabeza de la o el bebé por
el canal del parto, la persona gestante necesita estar en una situación de tranquilidad e
intimidad. No sentir miedo ni sentirse amenazada u observada. Ante situaciones estresantes
el trabajo de parto se inhibe.
Se considera que la dilatación es completa cuando llega a diez centímetros, correspondiendo
al diámetro de la cabeza de la o el bebé. Dicha dilatación se puede dar en todas las personas
gestantes saludables, ya que el cuello del útero tiene esa capacidad siempre y cuando se
respeten los tiempos naturales del proceso evitando prácticas invasivas, innecesarias y o el
suministro de medicamentos sin justificación (goteo con oxitocina sintética, fármacos orales
o por vía vaginal).
Mientras el cuerpo de la persona gestante hace su trabajo para expulsar a la o el bebé
éste hace su trabajo para poder salir. Esta actividad coordinada se puede ver interrumpida
ante estímulos que perturban a la persona gestante: luz fuerte, preguntas, mucha gente
a su alrededor, frío, amenazas. Estas interferencias detienen el trabajo de parto y generan
complicaciones.
Cuando surgen las contracciones es preciso que la persona gestante se conecte con sus
sensaciones. No está obligada a quedarse acostada en una cama por lo cual esta situación
no debe ser impuesta. Tiene derecho a que respeten su necesidad de deambular, de encontrar
posturas confortables para atravesar la ola de la contracción. Escuchar música o comer y
beber algo que le guste y sea liviano, es recomendable, ya que se gasta mucha energía en
esta actividad y el cuerpo tiene que permanecer hidratado y con energía. Hay técnicas de
relajación, respiración o meditación -con o sin música- para aliviar y transitar el dolor del
trabajo de parto sin fármacos7
.
Todas las personas gestantes tienen derecho a estar acompañadas por alguien que elijan,
durante los períodos de trabajo de parto y parto -ya sea por vía vaginal o cesárea-; y también
durante la internación hasta el alta médica.
Es importante que el deseo y las expresiones de la persona gestante sean tomados en cuenta
como protagonista de este proceso. Asimismo, tanto ella como su pareja tienen derecho
a estar informadas previamente - por parte del equipo de salud-, sobre cada práctica e
intervención que le realicen. El tacto debe ser realizado sólo si es necesario e idealmente por
la misma persona durante el trabajo de parto. Se recomienda según la Organización Mundial
de la Salud (OMS) que se realice cada cuatro horas para evaluar la evolución del cuello
uterino.
6
Para más información: https://www.sarda.org.ar/images/Guia_de_trabajo_de_parto_de_bajo_riesgo.pdf
7
Para más información: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000239cnt-g09.guia-atencion-parto-normal.pdf
17
El control del ritmo cardíaco de la o el bebé debe ser por monitoreo intermitente (o por
estetoscopio de Pinard) para poder evaluar su bienestar en el útero y que la persona gestante
pueda moverse libremente.8
La inducción con oxitocina sintética (hormona que provoca contracciones
para acelerar la dilatación del útero), medicamentos o líquidos intravenosos
para apurar el tiempo de parto debiera realizarse sólo en los casos donde se
evalúe su necesidad.
La ruptura artificial de bolsas y desprendimiento de membranas (maniobra
de Hamilton) no son necesarias.
La maniobra de Kristeller -empujar sobre la panza de la persona gestante
para que baje la o el bebé-, es una práctica desaconsejada por la OMS
porque expone a riesgo de vida tanto a la persona gestante como a la o el
bebé.
No es necesario en ningún caso rasurar el pubis o la zona perineal antes del
parto vaginal ni que se realicen enemas.
Las personas gestantes tienen derecho a pedir la anestesia peridural y
analgesia no farmacológica para aliviar el dolor conociendo de manera
completa los beneficios y perjuicios de la misma.
4. Parto y nacimiento
Es esperable que el parto se desarrolle por vía vaginal siendo esto beneficioso tanto para la
persona gestante como para la o el bebé quien tiene una participación activa durante el parto,
ya que actúa conjuntamente con el trabajo que hace la persona gestante, y recibe todas las
señales que la o lo preparan para comenzar la vida extrauterina.
Durante el parto, las personas gestantes sienten la necesidad de pujar, no hay una manera
determinada de hacerlo. Es importante que cada persona sepa que puede sentir la necesidad
del pujo y hacerlo de la forma y en la posición que su cuerpo le indique. Para esto el equipo
asistencial y su acompañante deben permanecer alertas a sus necesidades y deseos para
poder sostenerla y alentarla amorosamente.
En el caso de que sea necesario un nacimiento por cesárea las indicaciones deben ser claras,
entendiendo que se toma esta decisión porque es lo mejor tanto para la persona gestante
como para la o el bebé. Antes y durante la cesárea tiene derecho a estar acompañada y a
que se respete el momento de intimidad. La cesárea es una operación de cirugía mayor
que implica el nacimiento de un nuevo ser; por lo tanto, se tiene que contemplar que la
emocionalidad y el recibimiento de la o el bebé sea el mismo que durante un parto vaginal.
8
Para más información: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51552/9789275321027_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
18
Para tener en cuenta
Cada trabajo de parto es único. Como así lo es cada persona gestante y
cada bebé.
El escenario propicio para el despliegue de la fisiología en el parto: es dejar
los pensamientos en reposo.
Conocer y dar a conocer los factores que activan el neocórtex9
(e inhiben el
trabajo de parto y parto fisiológico): lenguaje racional, luz fuerte, el hecho de
sentirse observada, el frío.
Propiciar que la persona gestante se sienta cómoda, confortable, segura.
En intimidad.
Tener presente y dar a conocer las señales de alarma.
a. Plan de parto
La presentación del plan de parto es una herramienta con la que cuentan personas o parejas
gestantes para expresar sus deseos, preferencias o expectativas acerca de cómo quieren
que se desarrolle su trabajo de parto, parto y nacimiento. Se encuentra enmarcado en el
artículo 6 de Ley N° 26.529 sobre Derechos del Paciente en su relación con los Profesionales e
Instituciones de la Salud bajo la figura “Directivas Anticipadas” modificada en el año 2012.
El plan de parto supone manejo de información precisa por parte de los usuarios del servicio
de salud, ubica a la persona gestante y a la o el bebé por nacer en un rol protagónico y al
equipo de salud como asistente respetuoso del mismo. La planificación puede hacerse
conjuntamente con la o el profesional que va a asistir al parto, pero esto no es restrictivo, ya
que la mayoría de las veces en los hospitales públicos la atención la realiza quien esté en la
guardia.
El plan de parto se presenta por triplicado. Por escrito se ingresa por la mesa de entrada del
centro asistencial, se presentan tres copias: una al Directorio de la institución, otra al Servicio
de Neonatología y otra al de Obstetricia. El plan si bien tiene carácter de carta documento y
debe constar la recepción de la misma para tener validez legal, su objetivo es consensuar
entre las partes intervinientes la mejor manera de llevar adelante el proceso del parto para
que tanto la madre como el bebé y su familia se sientan respetados y acompañados. Este
documento debe entregarse preferentemente antes de la fecha probable de parto.
9
El neocórtex se considera el área cerebral responsable de nuestra capacidad de razonamiento, permitiendo el pensamiento lógico y la consciencia.
19
b. Nacimiento
Se considera al nacimiento como el momento fundante en la vida de las personas. La o el
bebé es protagonista del parto, el paso desde la vida acuática a la aérea también debe ser visto
desde su dimensión fisiológica, emocional y psicológica teniendo en cuenta que los registros de
la primera hora de vida son determinantes en su constitución psíquica y emocional.
Durante nueve meses de gestación la o el bebé se encuentra regulado, al nacer y tomar
contacto con el medio aéreo todo es extraño y debe readecuarse: ¿Qué le resulta disruptivo y
hostil?: la gravedad, los ruidos, la temperatura, la sensación de vacío, el hambre, los gases.
Las vivencias de ese momento y de los primeros mil minutos son muy importantes para su
desarrollo.
Coordinadamente con las contracciones uterinas, la o el bebé recibe las señales que le indican
que algo va a suceder, si no se interviene en este proceso, la o el bebé y la persona gestante
trabajan conjuntamente para lograr el nacimiento. El paso por el canal de parto le da al pecho
de la o el bebé masajes que le ayudan a activar la respiración pulmonar, y a desalojar el líquido
amniótico que queda en los pulmones. Lo mantiene en situación de alerta saludable.
La o el bebé no tiene registro del mundo exterior, en la vida intrauterina no tenía sensaciones
de desregulación (hambre, frío, sueño, gravedad). El nacimiento implica un cambio completo
de ambiente, por lo tanto, el recibimiento debe contemplar esto. Al nacer tiene derecho a ser
recibido y tratado en forma amorosa, respetuosa y digna (sin gritos, temperatura adecuada y
luz tenue).
La recién nacida o el recién nacido puede enfocar la vista a veinte o veinticinco centímetros y
responder a la expresión de un rostro humano. También tiene el instinto de vincularse con su
madre, reconoce el sonido de los latidos de su corazón y su voz, todo lo que percibió durante
nueve meses.
Una vez que la o el bebé pasa por el canal de parto y nace debe integrarse al nuevo ambiente.
El corte oportuno del cordón umbilical cuando se da en situaciones fisiológicas saludables, se
realiza transcurrido al menos un minuto desde el parto o cuando han cesado las pulsaciones del
cordón, de ese modo se evita la respiración abrupta para la recién nacida o el recién nacido10
.
La OMS recomienda el corte oportuno del cordón umbilical, es decir, se debe esperar a que
este deje de bombear sangre ya que existen estudios que relacionan este último bombeo
sanguíneo con una reducción del riesgo de hipoxia, anemia e hipoglucemia. La respiración
pulmonar se va instalando paulatinamente hasta que el cordón (su manera de oxigenarse
dentro del útero) deja de funcionar luego del alumbramiento de la placenta. El corte prematuro
de cordón (en los primeros minutos de vida) hace que la o el bebé se vea obligado a respirar,
acrecienta complicaciones en el inicio de la respiración y le priva de recibir la última sangre
que proviene de la placenta, la cual previene anemias adultas, entre otras cosas. Según la
OMS, retrasando el pinzamiento del cordón se consigue mantener el flujo sanguíneo entre
la placenta y la recién nacida o el recién nacido y eso puede mejorar la dotación de hierro de
la niña o el niño incluso hasta los seis meses de vida. Este efecto puede ser especialmente
importante para los lactantes que viven en entornos menos favorecidos, con pocos recursos,
vulnerables, en los que hay un menor acceso a alimentos ricos en hierro.
10
Para más información:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/120076/WHO_RHR_14.19_spa.
pdf;jsessionid=E55B8AFF1D0D7D1B78C77617E9016B9E?sequence=1#:~:text=No%2C%20el%20pinzamiento%20tard%C3%ADo%20del,su%20
estado%20respecto%20del%20VIH
20
Teniendo en cuenta la gran adaptación que hace la o el bebé al nacer, es importante que la
persona o la pareja gestante sepa cuáles son las intervenciones de rutina necesarias y cuáles
puede solicitar que se le realicen a la o el bebé una vez transcurrida la primera hora de vida.
(Pronsato Santandreu, 2000).
Ley 24.884 (1997). Régimen sobre Identificación para recién nacidos
Es importante que la madre, persona gestante, o pareja gestante pida información
a la institución acerca de cuáles son las rutinas en la recepción del recién nacido
incluido el trámite de documentación, derecho a la identidad de la o el recién
nacido (art.3º inc. b) y el asesoramiento en lactancia (Art.2º Inc i).
Inmediatamente después del nacimiento, la o el bebé y su mamá necesitan contacto piel con
piel, las hormonas de los dos funcionan conjuntamente generando algo muy poderoso en
el vínculo, su mutuo reconocimiento. Esta primera hora de vida se llama período sensitivo,
hora sagrada y lo que allí sucede, en contacto íntimo y sostenido, es fundamental para la
regulación física, emocional y psicológica: favorece la instalación de la lactancia, regula la
temperatura y disminuye el estrés del nacimiento para ambos. No hay nada más urgente en
un nacimiento saludable que preservar este momento. Si no hay intervenciones innecesarias
en este período sensitivo, la mamá y la o el bebé se conectan íntimamente a través de su piel
y de la mirada, ya que las y los recién nacidos permanecen en alerta y con los ojos abiertos.
Si la o el bebé nace muy inmadura/o necesita de otro ser humano para continuar su desarrollo
extrauterino y sus necesidades requieren de la respuesta que se le da, si llora tomarlo en
brazos y consolarlo, si tiene hambre ofrecerle el pecho, donde tiene un lugar fundamental el
deseo materno. Muchas instituciones médicas llevan adelante la separación de la o el bebé
de su madre como práctica de rutina y habitual lo cual es nocivo para ambos e innecesario.
Los controles a la o el recién nacido que se realizan de rutina en ese momento, pueden
hacerse sobre el pecho de su mamá. Al separarlo o separarla de su madre, entra en un estado
de alerta y protesta mediante el llanto, que es un reclamo para ser devuelto a su hábitat (en
contacto con el cuerpo materno).
Es necesario interpretar el llanto como un signo de desregulación. Si una o un bebé (al igual
que cualquier persona) llora es para indicar que algo le está sucediendo, es el único recurso
que tiene para manifestarlo. Reclama una respuesta. Este llanto le implica a la o el bebé
una actividad intensa que cursa con una bajada de la temperatura corporal, disminución del
ritmo cardíaco y respiratorio, taquicardias y apneas, inducidas por el aumento masivo de
glucocorticoides (hormonas del stress). Y si la o el bebé es mantenido separado de la madre
durante tiempo, llorará cada vez con más desesperación, y pasará del estado de alerta al de
angustia, hasta que el cansancio lo rinda, sintiendo frustración, porque no hay respuesta para
su necesidad.
El sólo hecho de la separación produce una situación de estrés en el recién nacido, sin
embargo, basta una hora de contacto piel con piel con la madre, para que el cortisol (hormona
estresante) se regularice y se activen otras hormonas tranquilizantes. Recordamos que
además de la separación se lo somete a manipulaciones con pinchazos, sondas, focos,
ruidos, entre otras. También la regulación de la temperatura corporal de las o los recién
nacidas/os se produce sobre el cuerpo materno, pues se aparejan entre ambos en una
sincronía térmica.
21
Acciones sensibles al tiempo: postergarlas hasta la realización de otras
acciones reduce las ventajas de sus efectos. O, por el contrario, realizarlas
en el momento preciso los optimiza. Ellas son el contacto piel a piel
inmediato, prolongado y sin interrupciones de la madre y su hijo, la ligadura
oportuna del cordón umbilical y el inicio de la lactancia materna.
Acciones no sensibles al tiempo: no menos importantes, pero ejecutarlas
luego de las acciones sensibles al tiempo antes mencionadas no repercute
en los resultados que generan. Algunas pueden llevarse a cabo en
simultáneo con el contacto precoz piel con piel o CoPaP: identificación
del recién nacido o nacida y cálculo de la puntuación de Apgar; otras a
corto plazo: cálculo de la edad gestacional, profilaxis oftálmica, profilaxis
de la enfermedad hemorrágica por déficit vitamina K, prevención de la
onfalitis; otras a mediano plazo: prevención de la Hepatitis B, examen físico,
antropometría, baño del recién nacido11
.
Esta regulación mutua, y la sincronía fisiológica de la díada es una prueba que remite al
sentido del deseo que sienten las personas gestantes recién paridas de tener a la o el recién
nacido apegado a su cuerpo: es la pulsión libidinal que se produce para iniciar y mantener
el estado simbiótico. En la exterogestación o gestación extrauterina, son los sentidos, el
contacto piel con piel, el latido unísono de un mismo ritmo y de unas mismas pulsaciones, lo
que garantiza la sincronización fisiológica.
c. Exterogestación o gestación extrauterina
La exterogestación o gestación extrauterina (Grieco; Ramírez Matos, 2020)12
es el período que
abarca desde el nacimiento hasta los primeros 9 meses de vida de la o el bebé.
Al corroborar la estabilidad clínica las o los bebés, hasta los de bajo peso y prematuros, pueden
ser alimentados con leche materna, y deben ser colocados en el pecho de la persona gestante,
tan pronto como sea posible, siendo ideal que la lactancia se produzca por primera vez dentro
de la primera hora de vida. Entendemos entonces que la lactancia no es solamente una forma
de alimentación, sino mucho más: es un contacto vincular, regulatorio.
El apego materno afecta psíquica, emocional y neurológicamente de manera positiva cuando se
lo vivencia, favoreciendo el desarrollo óptimo de la o el bebé. En caso de que esto no suceda el
vínculo se construye.
La teoría del apego establece los conceptos de sensibilidad y responsabilidad, para referirse
a la capacidad de la madre de sintonizar con los estados emocionales de la o el bebé de
modo que pueda saber si llora porque tiene hambre, porque está incómodo o por otro motivo.
La comunicación entre ambos tiene un significado particular, porque hay una sensibilidad o
responsabilidad propia de su madre o del cuidador o cuidadora.
11
Para más información: https://www.sarda.org.ar/images/2018/2018-3_4.Articulo_especial.pdf
12
Para más información: https://www.unicef.org/argentina/media/3911/file/SALUD-Prematuros_GuiaDerecho3_web.pdf
22
Para tener en cuenta
Amparado en la Ley 25.92913
sobre Parto Humanizado, el plan de parto es
una herramienta con la que cuentan personas o parejas gestantes para
expresar sus deseos, preferencias o expectativas acerca de cómo quieren
que se desarrolle su trabajo de parto, parto y nacimiento.
Presentar ante los profesionales, instituciones, obras sociales o prepagas el
consentimiento informado, qué es la forma legal de plasmar el plan de parto
y nacimiento. El principio bioético de la autonomía supone la capacidad del
paciente de decidir entre alternativas y de actuar con conocimiento de causa
y sin coacción externa. En el parto es la persona gestante quién determina
el propio bien, tanto de sí misma como de la hija o el hijo y para ello debe
disponer de información y actuar con libertad.
El nacimiento implica un cambio complejo de ambiente, por lo tanto, el
recibimiento de la o el bebé debe contemplar ese importante aspecto.
Pedir información en la institución acerca de cuáles son las rutinas en la
recepción de la o el recién nacido por parte del sistema médico.
La madre y su bebé necesitan del apoyo de su entorno para poder construir
ese vínculo, con la menor intervención de los demás.
La Ley Nacional N° 25.929 que establece derechos en el nacimiento está vigente, desde
noviembre de 2004 en toda la República Argentina, en las instituciones públicas y privadas y
es de carácter obligatorio en todo el territorio nacional.
En ella se expresa fundamentalmente
el derecho de toda persona gestante a:
ser protagonista de su parto;
ser considerada una persona sana;
decidir lo que necesita en cada momento;
decidir qué se hace sobre su cuerpo;
ser informada en todo lo que ocurre;
elegir con libertad una compañía de sus afectos;
elegir la posición para transitar el trabajo de parto y parto;
expresar sus emociones;
efectuar los rituales que acostumbra su cultura;
ser respetada en su intimidad.
13
Para más información: https://www.argentina.gob.ar/salud/crecerconsalud/embarazo-parto-puerperio/parto/respetado
23
Derecho de todo recién nacido o nacida a:
ser tratado en forma respetuosa y digna;
no ser sometido a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de
investigación y docencia salvo consentimiento manifestado por escrito de
sus representantes legales;
ser internado junto a su madre.
d. El posparto: posparto (cuarentena) y puerperio
El período de gestación resulta muy provechoso para conversar sobre el puerperio con la
persona gestante o pareja gestante y el entorno familiar. Ese período dura bastante más que
los cuarenta días posteriores al parto, eso dependerá de cada díada madre hija o hijo y de cada
entorno familiar.
Comúnmente se confunde el puerperio con la cuarentena, si bien
son diferentes:
El postparto, también llamado cuarentena, coincide con el alta médica y
abarca los cuarenta días inmediatos al parto-nacimiento. El cuerpo de la
persona y el vínculo con la o el bebé están en un momento muy sensible y
de muchos cambios.
El puerperio es el período durante el cual continúan ocurriendo cambios
físicos y hormonales que impactan en grandes cambios emocionales.
La persona tenía un cuerpo antes del embarazo, otro cuerpo durante la
gestación y se encuentra con un tercer cuerpo luego de parir. No pasan
desapercibidos ni de forma silenciosa todas estas transiciones por la
psiquis y emoción de la persona.
Etapas del puerperio
Puerperio inmediato: comprende las primeras 24 horas y se ponen en juego
los mecanismos hemostáticos uterinos.
Puerperio mediato o propiamente dicho: abarca del segundo al décimo
día, actuando los mecanismos involutivos, y comienza la lactancia.
Puerperio alejado: se extiende aproximadamente hasta los 45 días luego del
parto, el retorno de la menstruación indica su finalización.
Puerperio tardío: puede llegar hasta los 6 meses posparto y se acompaña
de una lactancia prolongada y activa. Antiguamente, se le daba a este
tiempo una importancia que con el correr de la modernidad se ha perdido y
resulta importante volver a instalar14
.
24
El periné de la persona gestante es la región anatómica correspondiente al suelo de la pelvis.
Forma un área en forma de diamante entre la ingle, extendiéndose desde el cóccix al pubis,
justo debajo del suelo pélvico. Superficialmente es el área comprendida entre la vulva y el ano.
Soporta mucho peso y presión, independientemente de la vía de nacimiento. Estos músculos
que tienen mucha fuerza se estiran al máximo y para volver a su estado natural necesitan
reposo.
Todos los demás órganos de la persona también necesitan reacomodarse. El reposo en la
cuarentena es un tiempo de resguardo físico y emocional, tanto del cuerpo de la persona, como
del primer mes de vida de la o el recién nacido, y del vínculo entre ambos, en la instalación de la
lactancia materna.
Lejos de ser real, esta situación enfrenta a la persona a un escenario que no se corresponde con
lo que le está sucediendo a nivel emocional, físico y psicológico.
Para entender a qué refiere el término puerperio, se debe saber que el ser humano tiene un
período de gestación extrauterina.
El tiempo del puerperio depende de cada díada, muchas veces se prolonga hasta alrededor los
dos años de vida: la madre y la o el bebé funcionan fusionados, a través de las hormonas, de la
emocionalidad y la psiquis.
El puerperio es un estado de extrema sensibilidad e inestabilidad que debemos conocer para
acompañar saludablemente. Es necesario que la persona sepa de estos cambios profundos
porque puede ayudarla a organizarse, a entender que en el caso necesario puede pedir
asistencia a personas de su confianza o a profesionales. Más allá de la cantidad de hijos o hijas
que ya tenga, este estado se da con todos los nacimientos, y organizar su contención en la
vuelta a casa, será de ayuda para transitar el puerperio de una mejor manera.
Lo esperable es que la actividad se recupere poco a poco después de la cuarentena, en lo
posible y dadas las circunstancias y condiciones de cada familia, se sugiere que se sostenga la
unidad funcional con la o el bebé apegado y cerca del cuerpo de la madre. Para ello, la madre
debería recibir durante la cuarentena todo el apoyo que fuera preciso de su entorno. Aquí cumple
un papel fundamental la pareja o las personas de su entorno, quien o quienes deben saber que
el cambio en la vida psíquica y emocional de la persona también influye e impacta en el grupo
familiar.
La regulación fisiológica requiere un mínimo de descanso y de sueño para ambos y si no se
respeta puede producirse estrés. Por eso, las personas gestantes deben saber que en el periodo
posterior al parto hay una transición en la que se dan una sucesión de estados de sueño y de
vigilia cortos, tanto para ellas como para su bebé, que poco a poco se irán alargando.
La madre que comienza a amamantar y a vincularse con su bebé siempre necesita de su
entorno. Esa entrega a un rol nuevo, aprender a ser madre de ese hijo o hija, exige mucho de ella
y tal vez pueda angustiarse. Para lo cual el entorno deberá estar a disposición.
Para poder maternar necesita estar en absoluta conexión con su bebé y con ella
misma, por la simbiosis propia de ese momento.
14
Para más información:
https://www.sarda.org.ar/images/Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdf
25
En este período la mamá y la o el bebé se van a conocer y hay que respetar la construcción y
consolidación de este vínculo. Si alguien quiere ayudar, puede hacerlo con tareas domésticas o
con la organización cotidiana, pero de ninguna manera estará ayudando si separa a la o el bebé
de la mamá (sin ser esto un deseo de ella), ya que el contacto entre ellos es primordial.
Este cambio tan grande puede hacer sentir al entorno que la persona que atravesó la
experiencia de parir, de la maternidad, ya no es la misma. Y esto es cierto. Por eso es importante
validar y contener la emocionalidad que la persona pueda presentar sabiendo que una vez
transcurrido este proceso se podrán reorganizar.
Nada de lo que manifieste la persona acerca de lo que siente debería ser considerado como
anormal, los cambios que genera el parto-nacimiento son muy profundos y es importante poder
acompañar sin juzgar.
En este período la libido de la madre está puesta en la o el bebé y es posible que durante
algún tiempo no tenga ganas de tener relaciones sexuales. Esto no representa una patología o
disfunción, sino que es parte del puerperio. El cuerpo puede estar listo y tener el alta del obstetra,
pero eso no quiere decir que las emociones lo estén.
El cuerpo de la persona, como ya dijimos, vivencia durante la gestación, el parto y el puerperio
muchos cambios, está en constante reacomodamiento y durante los primeros días puede sentir
los llamados “entuertos”, es decir, las contracciones que se perciben cuando el útero vuelve a
su tamaño y que para algunas personas gestantes primerizas pueden ser sensaciones de dolor
fuerte, mientras que otras tal vez ni los perciben. Puede haber pérdidas de sangre llamadas
“loquios”, que son el resultado de la herida que queda en el útero tras el desprendimiento de la
placenta en el alumbramiento.
Tomando en consideración todos los cambios y sensaciones, que experimenta la persona
puérpera, no debería estar sola mucho tiempo. Necesita asistencia y disponibilidad de su
entorno, que no la juzguen ni la invadan, pero que estén presentes y se hagan cargo de las
tareas de la casa y que son delegables. Toda persona puérpera necesita de un sostén afectivo.
Para tener en cuenta
Los cuarenta días posteriores a que una persona haya tenido un parto,
comprenden un período que se le llama cuarentena.
El puerperio comienza en el nacimiento, abarca la cuarentena y se extiende
hasta aproximadamente los dos años posteriores. Es una etapa de
complejidad físico-psíquica-emocional que comprende a la persona que ha
parido, la o el bebé y su entorno.
Es un tiempo necesario para que se reacomode el organismo de la persona,
la regulación fisiológica requiere descanso, para evitar el estrés propio de la
falta de sueño y el aprendizaje del nuevo rol de ser madre.
Es un tiempo necesario también para que se fortalezca el vínculo con su hija
o hijo, como para la instalación de la lactancia materna.
26
e. Muerte intrauterina, duelo perinatal
Hay dos temas que deben tenerse en cuenta por la frecuencia con que se producen: duelo
perinatal y nacimiento prematuro.
Es muy frecuente escuchar a una persona contar que “perdió una o un bebé o un embarazo”.
Esta situación hace referencia a la muerte intrauterina. No importa la cantidad de semanas
o meses que hayan transcurrido desde la gestación. Perder a una o un bebé, ya sea durante
su gestación o luego del nacimiento, es una de las experiencias más difíciles y dolorosas que
puede vivir la persona gestante y su entorno. Si bien cualquier pérdida por muerte de un ser
querido duele, la muerte de una o un bebé en gestación o recién nacido representa un dolor
físico, porque hay un proceso de gestación que se corta y hay cambios que se producen a nivel
psicológico y también familiar, porque hubo un proyecto de vida, de familia, ilusiones, que se ven
intempestivamente cortados por algo inesperado. En un embarazo, la muerte de la o el bebé no
es un acontecimiento esperable. Habitualmente este es un duelo no reconocido y minimizado.
Es necesario que la persona gestante transite este padecimiento a su tiempo. Dejar que exprese
sus emociones, sobre lo que hubiera sido y no fue, sobre sus miedos, su enojo, ayuda a que la
angustia ceda y no quede tapada.
El proceso de duelo es personal y cada quien lo transita de la manera que puede, en sus
propios tiempos, que necesitan ser respetados. La muerte intrauterina es uno de los problemas
obstétricos con mayor implicación psicológica tanto para la persona gestante, como para la
pareja y su entorno. Es importante el apoyo del grupo familiar y las personas cercanas, como así
también que el médico informe de la muerte fetal en presencia no sólo de la persona gestante
sino de quien o quienes ella considere.
La muerte perinatal se considera como tal cuando se da dentro del vientre entre la semana
veintidós (22) de gestación y hasta una semana después del nacimiento. Uno de los mayores
desafíos que tiene el sistema de salud al respecto es generar un protocolo frente a estas
situaciones.
Para tener en cuenta
La pérdida de una o un bebé en cualquier etapa del embarazo o luego del
parto es una experiencia dolorosa para todas las personas.
Es un duelo como cualquier otro que se debe respetar no minimizar.
Es necesario acompañar a la persona gestante y a la familia en ese dolor.
Esa o ese bebé tiene derecho a un nombre, y la madre a ser cuidada por el
equipo médico y no ser expuesta a compartir su internación con madres
que parieron a sus hijas o hijos sin inconvenientes. También tiene derecho a
verla o verlo y poder despedirse si así lo desea en un ambiente respetuoso y
tranquilo.
27
f. Bebés prematuros: parto y nacimiento
Bebés prematuros son las y los que nacen con menos de treinta y seis (36) semanas de
gestación completas. Lo que significa que la o el bebé recién nacido no está totalmente maduro
para comenzar la vida extrauterina por lo que necesita cuidados especiales.
Según la Organización Mundial de la Salud
“los niños prematuros se dividen en subcategorías
en función de la edad gestacional”:
Prematuros extremos (menos de 28 semanas);
Muy prematuros (de 28 a 32 semanas);
Prematuros moderados a tardíos (de 32 a 36 semanas cumplidas).
El parto inducido y el parto por cesárea no deben planificarse antes de que se hayan cumplido
treinta y nueve (39) semanas de gestación, salvo que esté indicado por razones médicas.
Un parto prematuro es una situación que la persona gestante vive como algo inesperado y que
no se condice con las expectativas que han tenido o podido fantasear respecto al nacimiento.
Una o un bebé prematuro tiene madres y o padres prematuros. Por lo tanto, la emocionalidad de
ese nacimiento puede estar ligada a sentimientos como angustia, miedo o tristeza.
Más allá de la complejidad del cuadro clínico de la o el bebé y de su grado de prematuridad,
es importante saber que en todos los casos el acompañamiento de la madre, del padre o de
alguien que represente un lazo afectivo, es fundamental en la disminución del estrés de la
internación y en la recuperación de la o el recién nacido.
Ingresar a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) impacta. Ver a la o el bebé
en incubadora o conectado a aparatos, sonda, respirador no es lo que se espera respecto
al nacimiento. Es muy importante alentar y acompañar a las madres y los padres a pedir
información acerca de la situación de su hijo o hija. Las familias tienen derecho a saber y
comprender el diagnóstico clínico y, en el caso de necesitarlo, a recibir contención psicológica.
La o el bebé es receptivo de la emocionalidad de quien la o lo acompaña. La posibilidad de
permanencia en la sala de UCIN con sus cuidadores es beneficiosa para conocer y comprender
el estado de la o el bebé, como también colaborar con el equipo asistencial de ser necesario.
La familia junto con el equipo de salud cuida y acompaña a la o el recién nacido y su rol
es fundamental en la recuperación. Las y los bebés prematuros tiene derecho a estar
acompañados por su familia todo el tiempo. Al ser partícipes de los cuidados posibles se
sentirán más seguros también en el momento del alta ante el retorno al domicilio.
Acompañar a las madres y o padres que transitan esta situación implica validar sus
sensaciones y contenerlos. También es importante tener en cuenta si hay hermanas o
hermanos que necesiten cuidado para que otros u otras puedan asumirlo, así la mamá puede
ocuparse tranquilamente de la o el bebé recién nacido.
28
Es fundamental que las personas adultas que puedan acompañar estén en contacto piel
con piel con la o el bebé. Esto se conoce como COPAP y consiste en sostenerlo o sostenerla
solo con pañales, sin ropa (con una manta sobre su espalda), sobre el pecho descubierto
de la persona adulta. Hablarle suavemente y cantarle. Este contacto favorece el vínculo, la
lactancia, ayuda a la o el bebé a regular temperatura, ritmo cardíaco y respiración, a aumentar
de peso y a conciliar el sueño sin estrés.
Es bueno conversar con las personas adultas responsables acerca de la importancia de hablarle
a la o el bebé, de anticipar si se le van a hacer alguna práctica médica, contarle lo que les está
pasando. Es beneficioso para todas y todos en ese momento ya que favorece los vínculos.
A algunas madres les cuesta separarse de la o el bebé o sienten culpa por hacerlo, en este
sentido es relevante que sepan que deben descansar, alimentarse e higienizarse. Es la forma de
recuperar energías para continuar.
El mejor alimento que puede recibir la o el bebé prematuro (nacido antes de término) es la leche
materna. No solo la o lo alimenta, sino que le transfiere anticuerpos que son fundamentales
para su sistema de defensas. En caso de no ser posible la succión por parte de la o el bebé
se puede informar sobre cómo extraerse leche y conservarla para alimentarla/o de la forma
indicada por el equipo médico. Es importante que la persona sepa que no importa el volumen
de leche que se extraiga, cada gota cuenta. Es recomendable que se realice entre seis y ocho
extracciones diarias siempre que sea su deseo y esto sea posible.
Las personas gestantes que, por el motivo que fuera, no pueden o deciden no alimentar a su
bebé con leche materna y necesitan recurrir a leche de fórmula o bancos de leche humana (en
el caso de contar con este recurso), deben saber que todo gesto de amor y cuidado con su bebé
también lo alimenta y nutre.
Para las personas del entorno es importante entender que esa familia está pasando por una
situación especial seguramente inesperada. Si la madre, el padre o persona adulta responsable
está ocupada cuidando a la o el bebé es importante darle sostén, brindarle apoyo y contención.
Tener en cuenta sus vivencias emocionales y también cuestiones prácticas como distribuir las
tareas domésticas entre los distintos miembros de la familia, lo cual hará que se sientan más
seguros, relajados y atentos a las necesidades de su bebé y de ellos mismos.
g. Acompañamiento a familias con bebés prematuros
El parto-nacimiento prematuro es una condición especial que debe ser tenida en cuenta
por quienes acompañamos a personas gestantes. Algunas veces, por las circunstancias
particulares del embarazo, se puede saber que esto va a suceder y la persona o pareja gestante
pueden prepararse anticipadamente. En otros casos, el parto-nacimiento prematuro ocurre
intempestivamente siendo una situación estresante que ubica a las personas gestantes y a su
entorno en un escenario totalmente diferente al imaginado. En cualquiera de las circunstancias,
y más allá del seguimiento y pautas que tienen que ver con la salud, se considera fundamental
tener herramientas para el acompañamiento emocional en esta situación.
Cuando acompañamos a una persona gestante es importante informar que el consumo
problemático de sustancias (ejemplo: tabaco, alcohol u otras), como también la desnutrición
materna y la falta de control gestacional, se asocian principalmente al bajo peso al nacer y
éste, en forma secundaria, a la prematurez. De modo que, en caso de encontrarnos con estas
situaciones, podemos informar acerca de los controles necesarios para prevenir o elegir la
institución que contemple la complejidad de estos casos.
29
Una o un bebé que nace de manera prematura deberá pasar cierto tiempo, determinado por
el diagnóstico médico, internado en la UCIN también conocida como la NEO o Servicio de
Neonatología, donde se le dará la atención profesional adecuada.
Pensando en el acompañamiento en el marco de los derechos tomamos el “Decálogo de
los derechos del prematuro y su familia” publicado por UNICEF y el Ministerio de Salud
de la Nación en 2012, que nos ayuda a comprender y conocer las necesidades de estas y
estos bebés y sus familias. Este documento nos brinda un marco para poder acompañar e
informar a las familias. El decálogo, en líneas generales, establece pautas que nos ayudan a
comprender la emocionalidad de las personas que transitan un parto-nacimiento prematuro.
El acompañamiento a las personas que atraviesan esta experiencia contribuye a disminuir el
estrés familiar. Aún en situaciones de gravedad extrema es derecho de las personas adultas, y a
través de ellos de sus hijas e hijos, tener conocimiento detallado de todo lo que sucede día a día,
como así también poder participar y acompañar activamente la internación.
Promover y dar a conocer el método COPAP (contacto piel con piel) es fundamental para la
recuperación.
Sobre la evidencia científica acerca del contacto piel a piel, el Ministerio de Desarrollo Social
de la Nación en la publicación “Bebés prematuros Parto y Nacimiento” de la Secretaría
Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (2020), donde se menciona la publicación de la
Maternidad Sardá de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se describe que15
:
Disminuye el cortisol en sangre y a la vez el nivel de estrés de la o el bebé
recién nacido.
Facilita la regulación térmica, disminuye el consumo energético y el riesgo
de hipoglucemia mejorando la adaptación metabólica.
Tiene un efecto favorable en el proceso de vinculación madre-recién nacido.
Favorece la estabilidad respiratoria y cardíaca.
Favorece el amamantamiento precoz y la lactancia prolongada.
Estimula la secreción de oxitocina.
Favorece la confianza y seguridad materna para el cuidado del recién
nacido.
Produce satisfacción materna, expresión de sentimientos positivos de
reciprocidad y disminución de niveles de depresión post parto.
Es importante conversar acerca de la vuelta a casa pensando en la alta clínica como un
momento esperado pero que a la vez puede generar inseguridad, temores y dudas. Validar
estos sentimientos encontrados y poder escuchar estas inquietudes ayuda a que la familia se
adapte a su vida cotidiana de una manera más saludable. La persona que recién ha parido se
15
Para más información: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/bebes_prematuros.pdf
30
encuentra atravesando su puerperio, puede que tenga otras hijas o hijos que atender, o que
sea primeriza y se encuentre con un panorama desconocido o inesperado. Es favorecedor
alentarla a conversar con otras personas gestantes, que acuda a los controles de salud
postparto, validar sus emociones, son acciones que se tienen a disposición para acompañarla.
Antes del alta de una o un bebé prematuro se recomienda realizar el taller de reanimación
cardiopulmonar (RCP) para padres, que puede ser brindado por la institución donde se
encuentran internados u otra16
.
Para tener en cuenta
La o el bebé prematuro es el que nace antes de las treinta y seis (36)
semanas cumplidas de gestación.
Alentar, acompañar y ayudar a las madres y padres en ese momento implica
validar sus sensaciones y contenerlos.
La familia de la o el bebé prematuro tiene derecho a saber y comprender el
diagnóstico clínico y a pedir contención psicológica si lo necesitan.
La familia tiene derecho a estar con su bebé mientras transcurre la
internación en NEO.
h. Violencia obstétrica
El concepto de violencia obstétrica está tipificado en el artículo 6° de la Ley N° 26.485 de
Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres del año
2009:
“Violencia Obstétrica es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y
los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado,
un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de
conformidad con la Ley 25.929”.
El concepto de violencia obstétrica está tipificado en el artículo 6° de la Ley N° 26.485 de
Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres del año
2009:
Informar y dar a conocer sobre el proceso perinatal es uno de los objetivos que se propone
el Programa Primeros Años. Su finalidad es dar cuenta que dicho proceso involucra un
momento trascendental de la vida de las personas y que la vivencia del mismo condiciona
y determina el desarrollo de la o el bebé recién nacido y el de la persona gestante como su
entorno.
16
Para más información: material audiovisual del Ministerio de Salud de la Nación Argentina. https://www.youtube.com/
watch?v=K6Fnz9sLAd4&feature=youtu.be
31
Para abordar de manera integral este acompañamiento también es necesaria la articulación
con las instituciones de salud que asisten al proceso perinatal, ya que es su responsabilidad
dar información completa abarcando todos los aspectos para que la persona gestante pueda
ser protagonista. Es importante detectar y desnaturalizar todo tipo de violencia obstétrica e
institucional.
En su informe final el Observatorio de Violencia Obstétrica en Argentina de
la Asociación Civil Las Casildas
“La vulneración más sistemática y a la vez la más legitimada en cuanto a la
violencia obstétrica se manifiesta en cuestiones referidas al respeto de la
autonomía de la persona gestante, un hecho que se relaciona directamente
con la condición de ser mujer dentro de un sistema patriarcal. Estamos no
sólo frente a un alto e injustificable uso de intervenciones y medicalización
de rutina, sino que es más alarmante una negación total del derecho a elegir.
El trato puede ser digno, la atención obstétrica idónea y oportuna, pero si
la persona gestante no fue informada (información completa, verdadera,
adecuada y oportuna) y no dio su consentimiento para las prácticas
realizadas sobre ella o su hija o hijo estamos ante una clara violación de su
autonomía. No solo se trata de dar la mejor atención posible, sino entender
que ante todo la mujer es la principal figura de toma de decisiones. Ser
protagonista de su parto, tal y como establece la ley, no es solo una frase
políticamente correcta o que implique un trato respetuoso, sino la garantía
total de la soberanía, tanto sobre el proceso que está atravesando, como por
su propio cuerpo y por el bienestar de su hijo e hija.” (Informe OVO, 2015)
i. Masajes para bebés
El masaje Shantala tiene como fin primordial fortalecer y profundizar el vínculo con ese bebé,
con el recién llegado a esa familia. Este masaje fue sistematizado por el doctor Frederick
Leboyer quien lo descubrió observando a una mujer en los refugios de la Madre Teresa de
Calcuta. Leboyer le propuso ser fotografiada y que explicara cada maniobra del masaje, todo lo
cual quedó plasmado luego en un libro que lleva su nombre: Shantala.
Este masaje es una antigua técnica hindú de masaje a bebés. Se transmite originalmente de
generación en generación, de madres a hijas y se practica en forma natural y espontánea.
“Los bebés tienen necesidad de leche, sí. Y de recibir caricias.
Pero más todavía de ser amados”. (Leboyer F., 1978, p21).
Como mencionamos anteriormente, el momento del nacimiento es clave para la díada y el
vínculo madre e hijo, recordando que, si se respetan los tiempos y procesos fisiológicos en el
momento del nacimiento, ello permite que en el cerebro primitivo del recién nacido se secreten
todas las hormonas necesarias.
32
Dice el neurólogo Nils Bergman (2004) que, al nacer, el bebé humano dispone de más sinapsis
en su cerebro que en ningún otro momento de su vida. Su desarrollo es un proceso que consiste
en suprimir ciertas sinapsis, y desarrollar otras para crear los caminos neurales. Estos últimos
pueden ser buenos o malos en función de las sensaciones y experiencias vividas por el recién
nacido. Se considera que las experiencias tempranas influyen notablemente en la estructura y
la función cerebral, y repercutirán en toda la vida del individuo. Al nacer un bebé, comienza una
explosión de conexiones neuronales que alcanza su pico máximo en los primeros 3 años de
vida siendo fundamental e irrepetible en la vida de una persona. Durante ese período, el sistema
cerebral se encuentra más abierto y capacitado para absorber nuevos aprendizajes sentando
las bases de las habilidades futuras que ayudan al bebé a mejorar su capacidad de adaptación.
El cachorro humano nace muy inmaduro en comparación a otros mamíferos y sus necesidades
requieren de la respuesta de otro para sentirse satisfecho. Darle sostén a un bebé es
dar respuesta a sus necesidades y la falta de respuesta lo afecta psíquica, emocional y
neurológicamente. La vivencia es positiva cuando hay respuesta a su demanda, favoreciendo el
desarrollo óptimo del bebé.
El contacto del bebé con sus cuidadores es fundamental no sólo por el sostén de amor y
seguridad, sino también porque favorece a su regulación física, emocional y psíquica. Cuando
un bebé llora está comunicando molestias, malestar, incomodidad, hambre o soledad,
entre otras. Es la única manera que tiene de manifestar que algo lo perturba y si no hay una
respuesta positiva e inmediata el bebé se desregula, producto o como consecuencia de esa
intensa actividad que lo perturba y lo estresa.
Es preciso informar sobre lo que puede significar dejar llorar a una criatura “hasta
que se duerme o hasta que no llore más, para que aprenda o para que no se mal
acostumbre, etc.”.
Tal vez ese bebé venía aprendiendo que cuando lloraba alguien respondía. Al no obtener
respuesta se duerme como una reacción de supervivencia y por cansancio físico, pero lo que
percibe es fracaso ante su pedido. Si estas no respuestas se repiten, la criatura entra en un
estado de desesperación que lo empuja a desconectarse. Una criatura que no se desahoga,
sufre y se daña; y el sufrimiento mantenido, traumatiza.
La madre y el bebé están capacitados para sintonizar. La madre podrá ir
detectando los estados emocionales de su bebé, aprendiendo a decodificar los
llantos y sus causas. La comunicación entre ambos tiene un significado particular
porque es íntima, singular, única y se construye estando, mirando, percibiendo y
hasta equivocándose.
La comunicación es el contacto físico, las miradas, las sonrisas y, según el tono muscular con
que se lo sostenga, el bebé va aprendiendo a sostener su cuerpo. En ese aprendizaje, el bebé
también va conociendo su cuerpo porque es nombrado por otro:
“Esta es tu mano, estos tus deditos. Acá está tu boquita...”.
33
j. Objetivo del masaje
El masaje Shantala es una práctica que tiene el objetivo de generar un hábito que el bebé va
registrando, que lo lleva a aprender y anticipar lo que viene. Es un diálogo -entre quien lleva
adelante el masaje y el bebé-, y una adaptación –que puede llevar un tiempo- que contribuye
a que el bebé y quien hace el masaje vayan sintiendo seguridad, ampliando ese diálogo entre
ambos.
Se sugiere empezar a hacer el masaje a partir de los dos meses de vida del bebé, lo cual
coincide con el puerperio de la madre. Ambos están en un momento muy sensible y de cambios
(el cuerpo de la madre se vuelve a transformar, se empieza a instalar la lactancia materna,
y a conocerse), donde los dos necesitan estar a resguardo en este tiempo de novedades y
descubrimientos.
Shantala es un momento de intimidad, que brinda la oportunidad de danzar juntos, con un ritmo
que se va desplegando tanto para la diada madre-bebé, como cuando hay otros integrantes en
la familia que pueden compartir ese momento. El diálogo con ese hijo es necesario para ambos,
padre-hijo y madre-hijo, se puede hablar con los ojos, con la mirada, con las caricias. Es un
aprendizaje diario para todos que crece día a día.
El masaje actúa sobre la piel, los músculos, el tejido óseo, nervioso y adiposo, la circulación
sanguínea y linfática, liberando a través de la piel desechos y células muertas, regularizando
las funciones excretoras (vejiga, intestino). También estimula el sistema inmunológico y le
ayuda al bebé a relajar los músculos contracturados aumentando la circulación de sangre.
Favorece la contractibilidad gástrica e intestinal en el proceso digestivo aliviando cólicos. Induce
a la relajación del bebé, contribuyendo a un mejor y duradero descanso. Además, estimula el
desarrollo psicomotriz.
También es beneficioso para los padres, cuidadores o familiares que lleven adelante el masaje:
los hace sentir más comunicados con el bebé, disminuyendo el stress de los padres que deben
separarse del pequeño durante el día. Permite a la familia reunirse a disfrutar de un momento
de intimidad, que afianza los lazos de amor y produce un efecto de relax para todos. Favorece
la confianza de los papás en sí mismos para ejercer el nuevo rol que trae la maternidad y la
paternidad. Estimula favorablemente la comunicación y enseña a decodificar los mensajes del
bebé. Recordando que la repetición de una rutina diaria, placentera y compartida en armonía
sienta las bases de una relación amorosa y saludable.
5. A modo de cierre
Llegamos al final de este recorrido. Los diferentes conceptos abordados son una invitación
a la reflexión desde una perspectiva compleja e integral de lo que sucede en una etapa tan
significativa de la vida, como es el proceso perinatal que atraviesa y entrelaza el embarazo,
el parto, el nacimiento y el puerperio. La propuesta es favorecer miradas empáticas con
información, que permitan acompañar a mujeres y otras personas gestantes para que sean
protagonistas saludables del proceso.
34
6. Bibliografía
• Asociación UMAMANITA, El parto es nuestro, Asociación Vía Láctea, La Liga de la
Leche. (2009). Guía para la atención a la muerte perinatal y neonatal. Madrid. Recuperado
de: https://www.ascalema.es/wp-content/uploads/2014/10/El-parto-es-Nuestro-y-
Umamanita.-Gu%C3%ADa-para-la-atenci%C3%B3n-a-la-muerte-perinatal-y-neonatal.pdf
• Bergman N. J. (2014). The neuroscience of birth--and the case for Zero Separation.
Curationis, 37(2), e1–e4. https://doi.org/10.4102/curationis.v37i2.1440
• Bergman, N. J., Linley, L. L., & Fawcus, S. R. (2004). Randomized controlled trial of skin-
to-skin contact from birth versus conventional incubator for physiological stabilization in
1200- to 2199-gram newborns. Acta paediatrica (Oslo, Norway : 1992), 93(6), 779–785.
https://doi.org/10.1111/j.1651-2227.2004.tb03018.x
• Calais-Germain, B.; Vives Parés, N. (2009) Parir en Movimiento. 1º Edición. Barcelona. La
Liebre de Marzo.
• Claramunt, M., Álvarez, M., Jové, R. y Santos, E. (2016). La cuna vacía. Madrid. Editorial
La Esfera de los Libros.
• González, C. (2003). Bésame mucho: cómo criar a tus hijos con amor. España. Espasa.
• González, C. (2006). Un regalo para toda la vida: guía de la lactancia materna (2006).
España. Espasa.
• Grieco, A. (sin fecha). Del crecimiento y desarrollo intrauterino a la exterogestación
(La dialéctica de las necesidades básicas). Gea Publicaciones del Departamento de
Maternidad. Recuperado de http://www.citygea.com.ar/mat_Grieco.htm
• Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Cáceres, D.; Giménez, M. A.; Veiga, M. A.; López
Damato, F.; Toffolón, N. Campos Flores, J. (2019). Manejo del Trabajo de Parto de Bajo
Riesgo Guía de Práctica Clínica. Buenos Aires: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá.
Recuperado de: https://www.sarda.org.ar/images/Guia_de_trabajo_de_parto_de_bajo_
riesgo.pdf
• Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Anido, P.; Derrico, M.; Leguiza, M.; Otero, C.;
Presta, G.; Samaniego, L. (2021). Puerperio Normal y Patológico. Guía de Práctica Clínica.
Buenos Aires: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Recuperado de:
https://www.sarda.org.ar/images/Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_
patologico.pdf
• Jové, R. (2021). Dormir sin lagrimas: dejarlos llorar no es la solución. Segunda Edición.
Ciudad de Buenos Aires. Argentina. El Ateneo. Recuperado de:
https://editorialelateneo.com.ar/descargas/DORMIR%20SIN%20LAGRIMAS%20(2da%20
ed%20-%201er%20cap).pdf
• Las Casildas. (2015). Informe Final Observatorio de Violencia Obstétrica de Argentina
(OVO). Argentina. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/381808365/Informe-
Final-OVO
• Leboyer, F. (2000). Shantala. Un Arte Tradicional: El Masaje de los Niños. Chile. Lancelot.
35
• Martínez, J. C. (2010). El increíble universo del recién nacido. Cómo comprender su
primera mirada sobre el mundo. 7ma. Edición. Buenos Aires. El Ateneo.
• Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Secretaría Nacional de Niñez. Adolescencia
y Familia. (2020). Bebés Prematuros. Parto y Nacimiento. 2022, marzo 17, de argentina.
gob.ar. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/bebes_
prematuros.pdf
• Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación. Maternidades
centradas en la familia. Capítulo 1. 2022, marzo 17, de infoleg.gob.ar. Recuperado de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/91868/res647-2004-
cap1.htm
• Ministerio de Salud de la Nación. ¿Se pueden mantener relaciones sexuales durante el
embarazo? 2022, marzo 17, de argentina.gob.ar. Recuperado de https://www.argentina.
gob.ar/salud/crecerconsalud/embarazo-parto-puerperio/embarazo/relacionessexuales
• Ministerio de Salud de la Nación. Parto respetado. 2022, marzo 17, de argentina.gob.ar
Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/salud/crecerconsalud/embarazo-parto-
puerperio/parto/respetado
• Ministerio de Salud de la Nación. (2018). Sobre una experiencia positiva del parto. 2022,
marzo 17, de argentina.gob.ar Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/noticias/
sobre-una-experiencia-positiva-del-parto
• Ministerio de Salud de la Nación. (2017). ¿Conocés la Declaración de Fortaleza?. 2022,
marzo 17, de argentina.gob.ar Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/noticias/
conoces-la-declaracion-de-fortaleza
• Ministerio de Salud de la Nación, Presidencia de la Nación, UNICEF. (2010). Guía
para la atención del parto normal en maternidades centradas en la familia. Argentina.
DINAMI. Recuperado de: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-
10/0000000239cnt-g09.guia-atencion-parto-normal.pdf
• Ministerio de Salud de la Nación. Embarazo, parto y puerperio. 2022, marzo 17, de
argentina.gob.ar. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/salud/crecerconsalud/
embarazo-parto puerperio
• http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/91868/norma.htm
Ministerio de Salud
SALUD PUBLICA Resolución 647/2003 Apruébase la Guía para la Atención del Parto
Normal en Maternidades Centradas en la Familia incorporándola al Programa Nacional de
Garantía de Calidad de la Atención Médica.
Bs. As., 5/12/2003
• Ministerio de Salud de la Nación. (2017). Reanimación Cardiopulmonar para lactantes y
desobstrucción en la vía aérea. 2020, marzo 17, de Youtube.com Recuperado de https://
www.youtube.com/watch?v=K6Fnz9sLAd4
• Olza, I., Martínez, E. L. (2006). ¿Nacer por cesárea?: Cómo evitar cesáreas innecesarias y
vivir cesáreas respetuosas. Bogotá. Grupo Editorial Norma.
• Odent, M. (1984). El Nacimiento Renacido. Buenos Aires. Errepar SA.
36
• Odent, M. (2001). La cientificación del amor. Buenos Aires. Creavida.
• Odent, M. (2011) El bebé es un mamífero. Buenos Aires. Madreselva.
• Oiberman A. y compiladores. (2013). Nacer y acompañar: abordajes clínicos de la
psicología perinatal. Capítulo 3. Buenos Aires. Lugar Editorial.
• Organización Mundial de la Salud. (2018). Recomendaciones de la OMS Para los
cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva. 2022, marzo 17,
recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272435/WHO-RHR-
18.12-spa.pdf
• Organización Panamericana de la Salud (2019). Recomendaciones de la OMS. Cuidados
durante el parto para una experiencia de parto positiva. 2022, marzo 17, recuperado
de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51552/9789275321027_spa.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Organización Mundial de la Salud. Agencia de Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID). Programa Integrado de Salud Materna
e Infantil (MCHIP). Pinzamiento tardío del cordón umbilical para reducir
la anemia en los lactantes. 2022, marzo 17, recuperado de: http://apps.
who.int/iris/bitstream/handle/10665/120076/WHO_RHR_14.19_spa.
df;jsessionid=E55B8AFF1D0D7D1B78C77617E9016B9E?sequence=1#:~:text=No%2C%20
el%20pinzamiento%20tard%C3%ADo%20del,su%20estado%20respecto%20del%20VIH.
• Paco Matallana, G. (2006) Repercusiones Clínicas y Fisicoquímicas del tiempo de ligadura
del cordón umbilical en recién nacidos a término. Tesis Doctoral. España. Universidad de
Granada.
• Pronsato, S. (2002) Tecnologías apropiadas vs. Rutinas acriticas. Conferencia del 15 Julio
de 2002. Fundación Lactancia y Maternidad. 2022, mayo 17, recuperado de: https://www.
quenoosseparen.info/articulos/documentacion/documentos/rutinasacriticas.pdf
• Ramírez Matos, E. (2020). Psicología del posparto. Capítulo 3. Fenómenos fisiológicos y
psicológicos del posparto normal. (pág. 61). España. Síntesis S.A. Recuperado de: https://
www.sintesis.com/data/indices/9788413570266.pdf
• Red de familias prematuras. (2016). Guía para familias con bebés prematuros.
Recuperado de: https://www.familiasprematuras.org/wp-content/uploads/2016/11/
GUIA_MODULO_I-1.pdf
• Rodrigañez Bustos, C. (2007). Pariremos con placer. Ediciones Crimentales S.L.
Recuperado de: https://produccioneslesbofeministas.files.wordpress.com/2011/10/
pariremos-con-placer.pdf
• Rodrigañez Bustos, C. (2004). El asalto al Hades. La rebelión de Edipo.1ª PARTE. España.
Hurpograf S.L. Recuperado de: https://www.academia.edu/33224597/El_asalto_al_Hades_
La_rebeli%C3%B3n_de_Edipo_1a_PARTE
• Schallman, R. (2007). Parir en libertad. En busca del poder perdido. Buenos Aires. Grijalbo.
Recuperado de: https://docer.com.ar/doc/n8155x1
37
• Soto Conti, C. (2018). Primera hora de vida: una ventana de oro. Revista Hospital Materno
Infantil Ramón Sardá. Recuperado de: https://www.sarda.org.ar/images/2018/2018-3_4.
Articulo_especial.pdf
• Stoppard, M. (2000). Nuevo libro del Embarazo y nacimiento. Bogotá. Grupo Editorial
Norma. Recuperado de: https://docer.com.ar/doc/n8155xc
• UNICEF. (2019). Semana Mundial del Parto Respetado. Una cuestión de derechos.
2022, marzo 17. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/parto-
respetado#:~:text=En%20la%20Argentina%2C%20existe%20la,garantizarse%20a%20la%20
mujer%2C%20el
• UNICEF, Secretaría de Gobierno de la Salud, Ministerio de Salud y Desarrollo Social de
la Nación. (2018). Derechos de los recién nacidos prematuros. Argentina. Recuperado de:
https://www.unicef.org/argentina/media/3911/file/SALUDPrematuros_GuiaDerecho3_
web.pdf
Normativa
Ley 17.132 de 1967. Reglas para el ejercicio de la medicina, odontología
y actividad de colaboración de las mismas. Promulgada el 24 de enero de
1967. B. O. 31 de enero de 1967.
Ley 24.884 de 1997. Régimen de Identificación para recién nacidos.
Modificación de los Artículos 3°, 7° y 15 de la Ley N° 24.540. Sancionada:
noviembre 5 de 1997. Promulgada: noviembre 25 de 1997.
Ley 25.673 de 2002. Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación responsable en al ámbito del Ministerio de Salud. Promulgada
de Hecho el 21 de noviembre de 2002. Reglamentación Decreto Nacional
1282/2003. B.O. mayo de 2003.
Ley 25.929 de 2004. Derechos de padres e hijos durante el proceso
de nacimiento. Promulgada el 17 de septiembre de 2004. B.O.: 21 de
septiembre de 2004.
Ley 25.871 de 2004. Ley de Política Migratoria Argentina. Promulgada de
Hecho el 20 de enero de 2004.
Ley 26.485 de 2009. Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres en los ámbitos en los que desarrollan sus
relaciones interpersonales. Promulgada de Hecho el 1 de abril de 2009.
Ley 26.529 de 2010. Derechos del Paciente en su relación con los
profesionales e instituciones de la salud. Promulgada de Hecho el 19 de
noviembre de 2009. Vigente desde febrero 2010.
Ley 26.873 de 2015. Lactancia materna. Promoción y concientización
pública. Promulgada de Hecho el 5 de agosto de 2013. B.O. 14 de enero de
2015.
38
Ley 27.501 de 2019. Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra las Mujeres. Promulgada y publicada en el B.O. Nº34.109
Primera Sección, el 8 de mayo de 2019.
Ley 27.611 de 2020. Atención y cuidado integral de la salud durante el
embarazo y la primera infancia. Sancionada el 30 de diciembre de 2020. B.O.
Nº34562 del 15 de enero de 2021, Página 8.
Ley 27.610 de 2021. Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE),
obligatoriedad de brindar cobertura integral y gratuita. B.O. Nº34562 del 15
de enero de 2021, Página 3. Rige desde 24 de enero de 2021
39
40

Más contenido relacionado

Similar a 2022-08-acompanamiento_perinatal.pdf

Promocion de lasalud
Promocion de lasaludPromocion de lasalud
Promocion de lasaludcarobio73
 
Manualmaternoinfantil
ManualmaternoinfantilManualmaternoinfantil
ManualmaternoinfantilOly Torres
 
norma tecnica atencion integral de la gestante adolescente.pdf
norma tecnica atencion integral de la gestante adolescente.pdfnorma tecnica atencion integral de la gestante adolescente.pdf
norma tecnica atencion integral de la gestante adolescente.pdfMISHELAYALAALVAREZ3
 
08 programa padb 2015 version final 121214
08 programa padb 2015  version final 12121408 programa padb 2015  version final 121214
08 programa padb 2015 version final 121214gladysdiazrubio
 
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sandra Moya
 
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sandra Moya
 
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sandra Moya
 
Trabajo final de salud pública programa de adolescentes
Trabajo final de salud pública programa de adolescentesTrabajo final de salud pública programa de adolescentes
Trabajo final de salud pública programa de adolescentesNoelis Ivón Hernández
 
Familia saludable ricran jauja
Familia saludable ricran  jaujaFamilia saludable ricran  jauja
Familia saludable ricran jaujaivancrack007
 
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013ivancrack007
 

Similar a 2022-08-acompanamiento_perinatal.pdf (20)

Futuro de la UCIN2.pptx
Futuro de la UCIN2.pptxFuturo de la UCIN2.pptx
Futuro de la UCIN2.pptx
 
1 salud dia_a_dia_02
1 salud dia_a_dia_021 salud dia_a_dia_02
1 salud dia_a_dia_02
 
Promocion de lasalud
Promocion de lasaludPromocion de lasalud
Promocion de lasalud
 
Manualmaternoinfantil
ManualmaternoinfantilManualmaternoinfantil
Manualmaternoinfantil
 
norma tecnica atencion integral de la gestante adolescente.pdf
norma tecnica atencion integral de la gestante adolescente.pdfnorma tecnica atencion integral de la gestante adolescente.pdf
norma tecnica atencion integral de la gestante adolescente.pdf
 
Preguntas cibv
Preguntas cibvPreguntas cibv
Preguntas cibv
 
08 programa padb 2015 version final 121214
08 programa padb 2015  version final 12121408 programa padb 2015  version final 121214
08 programa padb 2015 version final 121214
 
Guias Anticoncepción
Guias AnticoncepciónGuias Anticoncepción
Guias Anticoncepción
 
Trabajo final salud pub
Trabajo final salud pubTrabajo final salud pub
Trabajo final salud pub
 
Trabajo final salud pub
Trabajo final salud pubTrabajo final salud pub
Trabajo final salud pub
 
Trabajo final salud pub
Trabajo final salud pubTrabajo final salud pub
Trabajo final salud pub
 
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
 
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
 
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
Sistematizacion parto-culturalmente-adecuado1
 
Prevención
 Prevención Prevención
Prevención
 
Prevención
 Prevención Prevención
Prevención
 
Trabajo de salud pública
Trabajo de salud públicaTrabajo de salud pública
Trabajo de salud pública
 
Trabajo final de salud pública programa de adolescentes
Trabajo final de salud pública programa de adolescentesTrabajo final de salud pública programa de adolescentes
Trabajo final de salud pública programa de adolescentes
 
Familia saludable ricran jauja
Familia saludable ricran  jaujaFamilia saludable ricran  jauja
Familia saludable ricran jauja
 
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013
 

Último

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 

Último (20)

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 

2022-08-acompanamiento_perinatal.pdf

  • 1. 1
  • 2. 2 Desarrollo de contenidos Acompañamiento Perinatal - Área de Capacitación y Contenidos - Programa Nacional Primeros Años (SENAF) Diseño Área de Diseño y Comunicación - Programa Nacional Primeros Años (SENAF) Revisión Área de Comunicación - Jefatura de Gabinete de Asesores/as (SENAF) Agosto 2022
  • 3. 3 Presidente de la Nación Alberto Fernández Vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Desarrollo Social de la Nación Juan Zabaleta Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia Gabriel Lerner Subsecretario de Derechos para Niños, Niñas y Adolescentes Mariano Luongo Coordinadora del Programa Nacional Primeros Años Diana Olguín Autoridades nacionales
  • 4. 4
  • 5. 5 Índice Introducción 1.Marco normativo ......................................................................... 9 2.Conceptos claves ...................................................................... 10 a. Acompañamiento, fisiología y emocionalidad a.1. Inicio del acompañamiento por parte de profesionales de salud, estudios y prácticas necesarias a.2. Cambios físicos y emocionales 3.Trabajo de parto y parto ............................................................ 14 a. Pautas para tener en cuenta b. Señales de alarma c. Etapa de preparto 4. Parto y nacimiento ................................................................... 17 a. Plan de parto b. Nacimiento c. Exterogestación o gestación extrauterina d. El posparto: posparto (cuarentena) y puerperio e. Muerte intrauterina, duelo perinatal. f. Bebés prematuros: parto y nacimiento g. Acompañamiento a familias con bebés prematuros h. Violencia obstétrica i. Masajes para bebés j. Objetivo del masaje 5.A modo de cierre ....................................................................... 33 6.Bibliografía ............................................................................... 34
  • 6. 6
  • 7. 7 Introducción Desde el Programa Nacional Primeros Años de la Subsecretaría de Derechos para la Niñez, Adolescencia y Familia, dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, se desarrollaron una serie de Documentos Técnicos que dan marco al desarrollo infantil integral y a las acciones de acompañamiento a las familias en sus prácticas de crianza. Estas publicaciones trazan perspectivas teóricas desde una mirada integral con enfoque de derechos, géneros e interculturalidad recuperando los aprendizajes colectivos y la experiencia comunitaria transitada a lo largo de la implementación del Programa a partir del año 2006. Los contenidos han sido elaborados por cada área que componen la Subsecretaría con el propósito de ampliar miradas en relación a la primera infancia y enriquecer estrategias de abordaje a nivel territorial. Desde Primeros Años se acompaña a familias en situación de vulnerabilidad social, con niñas y niños de 0 a 4 años y personas gestantes bajo la modalidad de abordaje comunitario y familiar y espacios grupales de sostén; además de brindar actividades de capacitación para las facilitadoras y los facilitadores de cada municipio. El objetivo principal con esta serie de Documentos Técnicos es generar material de apoyo para las y los agentes territoriales a fin de acercar información básica y de reflexión a la comunidad; en pos de garantizar el desarrollo integral de las niñas y los niños, y el efectivo ejercicio de sus derechos y el de las mujeres embarazadas y personas gestantes. En este sentido, el área de acompañamiento perinatal se propone compartir diversos temas desde una mirada integral, abordando en particular y como un todo, los procesos de gestación, trabajo de parto, parto, nacimiento y puerperio, desde lo fisiológico haciendo hincapié en el acompañamiento psico- emocional. Su abordaje se fundamenta en los derechos de las mujeres y de las personas gestantes y sus bebés, subrayando el protagonismo de la díada madre-bebé, considerando al entorno familiar y comunitario como facilitador de una vivencia saludable del proceso. Esperamos que esta propuesta permita repensar prácticas, promover nuevas reflexiones y abrir preguntas que acompañen la construcción colectiva de saberes en los diversos espacios de capacitación y promoción de derechos, así como en el ámbito familiar.
  • 8. 8
  • 9. 9 1. Marco normativo Existe en la República Argentina una jerarquía normativa que se debe respetar y que ninguna disposición o norma de clínicas, sanatorios y demás servicios de salud puede alterar: • Constitución Nacional • Constituciones Provinciales • Decretos • Leyes Nacionales • Leyes Provinciales • Resoluciones Ministeriales • Tratados Internacionales • Tratados reconocidos por el Art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional Principales leyes nacionales vigentes 1967 - Ley 17.132. Reglas para el ejercicio de la medicina, odontología y actividad de colaboración de las mismas. 2002 - Ley 25.673. Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación responsable en al ámbito del Ministerio de Salud. 2004 - Ley 25.929. Derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento. Ley 25.871. Ley de Política Migratoria Argentina (Art. 6). 2009 - Ley 26.485. Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en los que desarrollan sus relaciones interpersonales. 2010 - Ley 26.529. Derechos del Paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud. 2015 - Ley 26.873. Lactancia materna. Promoción y concientización pública. 2019 - Ley 27.501. Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. 2020 - Ley 27.611. Atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia. 2021 - Ley 27.610. Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), obligatoriedad de brindar cobertura integral y gratuita.
  • 10. 10 2. Conceptos claves Se desarrollan las diferentes temáticas en función de tres ejes transversales: acompañamiento, fisiología y emocionalidad. a. Acompañamiento, fisiología y emocionalidad El término perinatal se refiere al proceso que abarca la gestación, el parto, el nacimiento y el puerperio, en sus dimensiones física, emocional y psicológica, y que incluye a la persona gestante, la y el recién nacido y su entorno1 . En el marco de los derechos de las personas gestantes es fundamental visibilizar el acompañamiento durante el proceso perinatal, ya que ampliando la mirada desde la perspectiva emocional y sociocomunitaria se propicia su bienestar, el de la o el bebé y su entorno acompañante. El acompañamiento no es privativo de las o los profesionales de la salud, todo lo contrario, su objetivo es acercar información, acompañar y vehiculizar a través de las instituciones correspondientes inquietudes, dudas y consultas. La información que se transmita proporcionará a las personas gestantes herramientas que les permitan tomar decisiones y transitar saludablemente este proceso. El doctor Michel Odent2 -médico francés referente mundial y pionero en el Movimiento de Humanización de Parto y Nacimiento-, observa que son construcciones culturales en su mayoría las que indican las intervenciones que desvían el desarrollo fisiológico del proceso perinatal. En mayor o menor medida se establecen intervenciones protocolares que “imponen un patrón a los comportamientos humanos en el momento del nacimiento de un bebé” (Odent, 2001 p.21). Conocer acerca de la fisiología y la emocionalidad que el proceso perinatal conlleva posibilita el acompañamiento responsable e informado desde las políticas públicas y de cada persona que se aboca a esta tarea. El concepto procesos fisiológicos se refiere a aquellos que el cuerpo resuelve por sí mismo para regularse, por ejemplo: el sueño y la alimentación. El proceso perinatal es un proceso fisiológico que se puede llevar a cabo sin complicaciones para la mayoría de las mujeres y los bebés”.3 1 Es pertinente aclarar a los fines del desarrollo de este contenido que no se abordan las patologías que puedan suceder en el proceso perinatal ya que no es de incumbencia de esta área de Acompañamiento Perinatal. 2 Michel Odent ha sido responsable de la unidad quirúrgica y la unidad de maternidad del hospital estatal de Pithiviers (1962-1985) y es el fundador del Centro de Investigación de Salud Primal (Londres). En los años setenta introdujo los conceptos de salas de partos caseras y piscinas de partos en las maternidades. Es el autor del primer artículo de la literatura médica sobre el uso de las piscinas de parto (Lancet 1983), del primer artículo sobre el inicio de la lactancia durante la hora siguiente al parto y del primer artículo que aplica la “Teoría del control del dolor” a la obstetricia. Creó la base de datos Primal Health Research (www.primalhealthresearch.com) y el sitio web www.wombecology.com. Es autor de doce libros publicados en veintidós idiomas. Para más información: https://www.paramanadoula.com/about.php 3 “Es relevante para todas las embarazadas sanas y sus bebés tener en cuenta que el parto es un proceso fisiológico que se puede llevar a cabo sin complicaciones para la mayoría de las mujeres y los bebés”. Para más información: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272435/ WHO-RHR-18.12-spa.pdf
  • 11. 11 Gestación: sinónimo de embarazo. Es lo que sucede en una persona gestante y su bebé dentro del útero en el lapso de tiempo que transcurre desde la concepción hasta el nacimiento alrededor de la semana cuarenta y dos (42). Los derechos de la persona gestante, pareja gestante y de las o los bebés están plasmados en la Ley Nacional 25.929 de Parto Respetado. Conocer la Ley, entender y transmitir cada artículo es fundamental para iniciar el acompañamiento. a.1. Inicio del acompañamiento por parte de profesionales de salud, estudios y prácticas necesarias Ante la noticia del embarazo es importante que la persona gestante visite a un o una profesional de la salud: esto que se conoce como control médico sugerimos renombrar como visita prenatal al profesional de la salud. En la primera entrevista, deberá explicarle con términos claros cómo va a desarrollar este acompañamiento. Se abrirá una historia clínica con los datos personales y antecedentes familiares, y con el registro de la fecha de la última menstruación (FUM) van a calcular la fecha probable de parto (FPP). Es importante tener en cuenta que la FPP no es exacta, porque es un cálculo aproximado, pero se estima que el nacimiento se dará en más o menos quince días alrededor de esa fecha. El cálculo se realiza restando tres meses a la FUM y a ese resultado se le suman diez días. La FPP no es predictiva porque es muy improbable saber con certeza cuándo ha ocurrido la ovulación, y por lo tanto determinar cuándo se produjo la concepción y cuál es la fecha probable del fin del embarazo. Cada visita prenatal al profesional de la salud de la persona gestante implica registrar el peso, medir su talla, tomar la tensión arterial, medir la altura uterina, y pedirle estudios complementarios de rutina prenatales; además de conversar sobre la alimentación y cuidados necesarios en este período. Es importante que la persona gestante sepa que la o el profesional que la atiende debe responder a todas sus dudas y que tiene derecho a consultar cuantas veces necesite para su tranquilidad. Propiciar visitas periódicas y tempranas a profesionales de salud Las visitas dentro de los primeros tres meses ayudan a prevenir y tratar posibles complicaciones. Recibir orientación y acompañamiento durante este período es importante ya que la persona gestante se encontrará en una emocionalidad diferente probablemente desconocida. Es necesario indagar acerca de sus miedos, dudas, y validar sus estados emocionales. Es importante que la persona gestante pueda conversar y sacarse todas las dudas sobre su estado en estas visitas. Y que la o el profesional explique e informe de manera clara y comprensible qué prácticas y estudios cree convenientes y para qué se indica cada uno.
  • 12. 12 Desde los primeros momentos de la gestación es fundamental brindar información sobre la importancia de la lactancia materna para facilitar su inicio y como consecuencia favorecer el vínculo para un apego positivo. Dar la información de que todas las personas que deseen pueden sostener la lactancia. Es positivo para el desarrollo del embarazo que la persona gestante sienta la confianza y contención del profesional que la acompañe. En el caso de no sentirse cómoda puede elegir otra u otro profesional en cualquier momento del embarazo. Es fundamental sentirse a gusto con quien acompaña la gestación teniendo en cuenta que en las visitas pueden surgir cuestiones relacionadas con la emocionalidad del proceso. Es preferible que la persona gestante concurra a las visitas prenatales acompañada por alguien que ella elija, que sea de su confianza y que puedan plantear todas sus dudas. La actividad física durante el embarazo es beneficiosa tanto a nivel físico, como emocional y psíquico. Es importante que la persona que guía estas actividades sepa del embarazo para tener en cuenta cuidados especiales. Existen ejercicios específicos que además ofrecen diversas estrategias para transitar el embarazo, el parto y el puerperio, brindando información sobre los cambios físicos, las posturas, técnicas de respiración y relajación, que pueden aliviar molestias, entre otras cosas. Además, compartiendo con otras personas gestantes, podrán descubrir sus fortalezas para transitar saludablemente esta etapa y los siguientes momentos de la maternidad. a.2. Cambios físicos y emocionales En el embarazo se produce una gran revolución hormonal con cambios físicos necesarios que inciden emocionalmente. Durante este período, el cuerpo se transforma para gestar y nutrir a la o el bebé durante nueve meses. Los sentimientos durante este período pueden no ser siempre positivos. Las molestias, los cambio físicos y hormonales influyen en el estado de ánimo y suelen aparecer miedos, contradicciones, pensamientos que se entrecruzan y se enfrentan con la noción que demanda la sociedad como “esperable” o “romántica” del embarazo. Los cambios físicos que se presentan varían en cada trimestre de la gestación. No siempre son visibles, la ausencia de menstruación es la más evidente. Otros cambios pueden ser el aumento y sensibilidad en los pechos, la suba de peso, el estreñimiento y en algunos casos, mareos y vómitos. Es importante tener en cuenta que cada embarazo es particular por lo que la experiencia de cada persona gestante es única. Es fundamental validar las sensaciones personales y tener en cuenta su propia percepción o intuición como pauta de bienestar o alarma. Ante cualquier duda siempre consultar. El útero es el órgano donde se aloja la o el bebé y aumenta aproximadamente mil veces su tamaño en todo el embarazo, al hacerlo comprime los demás órganos. Es así que puede ocurrir que la persona gestante tenga ganas de orinar con mayor frecuencia, tenga acidez, estreñimiento o que se agite. Todos los cambios físicos y fisiológicos predisponen a una emocionalidad cambiante, la persona puede sentirse más vulnerable, más sensible, experimentar cambio de gusto o sensibilidad a olores (preferencia o repulsión por alimentos).
  • 13. 13 La intimidad en la pareja puede continuar igual o presentar cambios. Puede resultar más placentera, ya sea por los cambios en el cuerpo y en el funcionamiento de los órganos, por una mayor desinhibición o porque los órganos genitales se vuelven más susceptibles a la excitación que antes. También puede ser que disminuya el deseo, por la mayor actividad hormonal al comienzo del embarazo, por el gran volumen corporal al final o simplemente porque la persona gestante está conectada de otra manera con el embarazo y su pareja. Recordar que durante el embarazo -si bien ya no hay riesgos de quedar embarazada nuevamente-, hay que tener en cuenta el uso de métodos anticonceptivos de barrera para evitar infecciones de transmisión sexual (ITS). Siempre que no haya ninguna pauta de alarma que indique reposo absoluto y hay deseo no hay ninguna razón para evitar las relaciones sexuales durante este período. Es importante entender que siempre la sexualidad tiene que estar relacionada a un momento de bienestar y placer. Las relaciones sexuales son beneficiosas también para el cuerpo en la gestación. El orgasmo ejercita los músculos uterinos y si bien puede provocar contracciones en embarazos más avanzados éstas duran pocos minutos, además, de ese modo la persona gestante puede tomar mayor conciencia de los músculos pélvicos. Si bien existe un mito que lleva a las personas a privarse del contacto sexual con penetración durante el embarazo pensando que conlleva riesgos para la o el bebé, ninguna información sugiere que esto sea real. La o el bebé está dentro del útero en un saco de líquido que lo amortigua y lo protege, el cuello del útero se encuentra cerrado: obstruido por el tapón mucoso. Hay que abstenerse si hay hemorragias, si la persona gestante ha tenido abortos espontáneos, si presenta fluido con sangre o se rompe la bolsa. Igualmente, ante cualquier duda corresponde consultar con la o el profesional de la salud que acompaña el proceso de gestación. Las facilitadoras o facilitadores que acompañan a las personas gestantes deben propiciar la confianza en sí mismas. Animarlas a conversar o buscar ayuda si algo le genera malestar o no se siente bien. Para tener en cuenta Estar gestando es un proceso saludable y fisiológico, en este documento nos referimos a personas que no estén cursando este estado con alguna patología. El embarazo implica aspectos emocionales y cambios físicos significativos. Una persona gestante puede pasar también por otras emocionalidades, estar triste, angustiada, enojada, entre otras.
  • 14. 14 Validar las emociones que surjan: Incentivar a conversar, especialmente sobre las dudas o temores. Sugerir a la persona gestante que realice las visitas prenatales. En los casos en que se tenga pareja, se considera a esa otra persona también como protagonista del proceso, por eso hablamos de pareja gestante. Entonces se sugiere involucrarla como sostén. Propiciar reuniones entre personas y o parejas gestantes. 3. Trabajo de parto y parto Refieren al final de la gestación e inicio del nacimiento. Es un momento clave para la díada: vínculo madre-hija o madre-hijo. En estos momentos -si se respetan los procesos fisiológicos-, prevalece en la persona gestante su cerebro primitivo4 , encargado de secretar todas las hormonas en el momento, cantidad y proporción necesarias, y el neocórtex en reposo (esta es la parte del cerebro que rige todas las funciones del intelecto y la razón). Cada persona genera este proceso a su tiempo5 . a. Pautas para tener en cuenta La pérdida del tapón mucoso (fluido espeso y o gelatinoso, generalmente gris, que puede tener hilos de sangre), puede producirse entre la segunda y tercera semanas antes del parto. No es una pauta de alarma sino un indicio de que el parto se acerca. Las personas gestantes pueden comenzar el preparto de diferentes maneras. Contrario al mito que muestra las escenas de inicio de partos con personas corriendo luego de que se rompe la bolsa, la realidad indica que puede que esto suceda y no se desencadene el parto rápidamente. Es importante saber que si se da la ruptura de bolsa la o el bebé no se queda seca o seco, sino que el líquido se regenera. Hay que prestar atención a la presencia de contracciones rítmicas y la movilidad de la o el bebé. El preparto es el inicio y puede durar diferentes tiempos en cada persona gestante. Las contracciones de parto se dan aproximadamente cada cinco minutos y van acompañadas de la dilatación necesaria para que se desencadene posteriormente el parto. Es un proceso paulatino y gradual. 4 El proceso de parto es un proceso cerebral. La parte del cerebro activa durante el parto es la parte primitiva, antigua, la que tenemos en común con el resto de los mamíferos. Es el cerebro antiguo el que debe segregar las hormonas necesarias para producir contracciones uterinas eficaces. Del mismo modo que en cualquier otro episodio de la vida sexual, la actividad de este cerebro puede bloquearse. Y las inhibiciones se producen en el cerebro nuevo, en el neocórtex, en esa parte del cerebro que nos permite ser científicos, racionales y utilizar el lenguaje. La secreción de hormonas necesarias para que el parto se desarrolle con normalidad sólo se puede producir si se reduce la actividad en este nuevo cerebro”. Michel Odent (2011). 5 La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un documento que promueve recomendaciones para asegurar que el parto y el nacimiento sean experiencias seguras y positivas para todas las mujeres y sus familias. Recomendaciones de la OMS Para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva.
  • 15. 15 “La Organización Mundial de la Salud asegura que la creciente medicalización de los nacimientos está dañando la capacidad de las mujeres para dar a luz. El parto debe ser tratado como un proceso natural, con la madre en el centro de la toma de decisiones y solo debe intervenirse cuando haya complicaciones”. (OMS, 2018)” Entendiendo a este proceso como fundante en la vida de las personas y que abarca mucho más que lo físico es importante transmitir que el tiempo del trabajo de parto es particular y único en cada persona gestante. No hay tiempos normales en tanto no se presenten señales de alarma. Las contracciones tienen la característica de manifestarse como olas, con un período de relajación entre una y otra aun si son continuadas. b. Señales de alarma Ante manifestaciones de alarma -informadas durante las consultas con el profesional o en las capacitaciones preparto-, o si se presenta alguna situación de las enumeradas a continuación, la persona gestante debe acudir de urgencia a la guardia del centro de salud u hospital más cercano. Estas pueden ser: Si no cede la contracción. Si manifiesta dolor intenso en la zona púbica o en la pelvis. Ante mareos, fiebre, vómitos, pérdida de sangre por la nariz, ardor al orinar y dolor de espalda al nivel de la cintura. Si no siente los movimientos de la o el bebé. Si hay pérdida de sangre o hemorragia. Es muy importante y es un derecho que la persona gestante esté acompañada -si así lo desea- ante estas situaciones, además las instituciones de salud deben permitir que sea acompañada por quien elija. Durante el período del embarazo, es propicio ir pensando la organización del traslado al centro de salud, maternidad u hospital más cercano cuando se desencadene el trabajo de parto; y con quien o quienes se cuenta como red de acompañamiento tanto para el cuidado de otras hijas o hijos -si los hubiera-, como para la vuelta a casa. c. Etapa de preparto Cómo se desarrolla en párrafos anteriores, el parto es considerado un proceso fisiológico, es decir, que el cuerpo de la persona gestante y la actividad de la o el bebé son capaces
  • 16. 16 de generarlo por sí solos. Al ser un momento de alta vulnerabilidad el acompañamiento es fundamental y se debe transmitir calma y seguridad. Cada nacimiento se da en sus tiempos particulares, no hay manera respetuosa o saludable de estandarizarlo. Es primordial el respeto a los tiempos biológicos y psicológicos de cada díada, o sea de cada madre e hija o hijo. El trabajo de parto se desencadena en varias horas en algunos casos hasta puede llegar a durar más de un día6 . Hay factores que determinan esta duración, por ejemplo, influye si la persona gestante ya tuvo otros partos porque los músculos tienen memoria y pueden acelerar este proceso (igualmente cada parto es una experiencia en sí misma). También puede variar si está tranquila, nerviosa, ansiosa, sola o acompañada. Para que se produzca la dilatación, que permite el paso de la cabeza de la o el bebé por el canal del parto, la persona gestante necesita estar en una situación de tranquilidad e intimidad. No sentir miedo ni sentirse amenazada u observada. Ante situaciones estresantes el trabajo de parto se inhibe. Se considera que la dilatación es completa cuando llega a diez centímetros, correspondiendo al diámetro de la cabeza de la o el bebé. Dicha dilatación se puede dar en todas las personas gestantes saludables, ya que el cuello del útero tiene esa capacidad siempre y cuando se respeten los tiempos naturales del proceso evitando prácticas invasivas, innecesarias y o el suministro de medicamentos sin justificación (goteo con oxitocina sintética, fármacos orales o por vía vaginal). Mientras el cuerpo de la persona gestante hace su trabajo para expulsar a la o el bebé éste hace su trabajo para poder salir. Esta actividad coordinada se puede ver interrumpida ante estímulos que perturban a la persona gestante: luz fuerte, preguntas, mucha gente a su alrededor, frío, amenazas. Estas interferencias detienen el trabajo de parto y generan complicaciones. Cuando surgen las contracciones es preciso que la persona gestante se conecte con sus sensaciones. No está obligada a quedarse acostada en una cama por lo cual esta situación no debe ser impuesta. Tiene derecho a que respeten su necesidad de deambular, de encontrar posturas confortables para atravesar la ola de la contracción. Escuchar música o comer y beber algo que le guste y sea liviano, es recomendable, ya que se gasta mucha energía en esta actividad y el cuerpo tiene que permanecer hidratado y con energía. Hay técnicas de relajación, respiración o meditación -con o sin música- para aliviar y transitar el dolor del trabajo de parto sin fármacos7 . Todas las personas gestantes tienen derecho a estar acompañadas por alguien que elijan, durante los períodos de trabajo de parto y parto -ya sea por vía vaginal o cesárea-; y también durante la internación hasta el alta médica. Es importante que el deseo y las expresiones de la persona gestante sean tomados en cuenta como protagonista de este proceso. Asimismo, tanto ella como su pareja tienen derecho a estar informadas previamente - por parte del equipo de salud-, sobre cada práctica e intervención que le realicen. El tacto debe ser realizado sólo si es necesario e idealmente por la misma persona durante el trabajo de parto. Se recomienda según la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se realice cada cuatro horas para evaluar la evolución del cuello uterino. 6 Para más información: https://www.sarda.org.ar/images/Guia_de_trabajo_de_parto_de_bajo_riesgo.pdf 7 Para más información: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000239cnt-g09.guia-atencion-parto-normal.pdf
  • 17. 17 El control del ritmo cardíaco de la o el bebé debe ser por monitoreo intermitente (o por estetoscopio de Pinard) para poder evaluar su bienestar en el útero y que la persona gestante pueda moverse libremente.8 La inducción con oxitocina sintética (hormona que provoca contracciones para acelerar la dilatación del útero), medicamentos o líquidos intravenosos para apurar el tiempo de parto debiera realizarse sólo en los casos donde se evalúe su necesidad. La ruptura artificial de bolsas y desprendimiento de membranas (maniobra de Hamilton) no son necesarias. La maniobra de Kristeller -empujar sobre la panza de la persona gestante para que baje la o el bebé-, es una práctica desaconsejada por la OMS porque expone a riesgo de vida tanto a la persona gestante como a la o el bebé. No es necesario en ningún caso rasurar el pubis o la zona perineal antes del parto vaginal ni que se realicen enemas. Las personas gestantes tienen derecho a pedir la anestesia peridural y analgesia no farmacológica para aliviar el dolor conociendo de manera completa los beneficios y perjuicios de la misma. 4. Parto y nacimiento Es esperable que el parto se desarrolle por vía vaginal siendo esto beneficioso tanto para la persona gestante como para la o el bebé quien tiene una participación activa durante el parto, ya que actúa conjuntamente con el trabajo que hace la persona gestante, y recibe todas las señales que la o lo preparan para comenzar la vida extrauterina. Durante el parto, las personas gestantes sienten la necesidad de pujar, no hay una manera determinada de hacerlo. Es importante que cada persona sepa que puede sentir la necesidad del pujo y hacerlo de la forma y en la posición que su cuerpo le indique. Para esto el equipo asistencial y su acompañante deben permanecer alertas a sus necesidades y deseos para poder sostenerla y alentarla amorosamente. En el caso de que sea necesario un nacimiento por cesárea las indicaciones deben ser claras, entendiendo que se toma esta decisión porque es lo mejor tanto para la persona gestante como para la o el bebé. Antes y durante la cesárea tiene derecho a estar acompañada y a que se respete el momento de intimidad. La cesárea es una operación de cirugía mayor que implica el nacimiento de un nuevo ser; por lo tanto, se tiene que contemplar que la emocionalidad y el recibimiento de la o el bebé sea el mismo que durante un parto vaginal. 8 Para más información: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51552/9789275321027_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • 18. 18 Para tener en cuenta Cada trabajo de parto es único. Como así lo es cada persona gestante y cada bebé. El escenario propicio para el despliegue de la fisiología en el parto: es dejar los pensamientos en reposo. Conocer y dar a conocer los factores que activan el neocórtex9 (e inhiben el trabajo de parto y parto fisiológico): lenguaje racional, luz fuerte, el hecho de sentirse observada, el frío. Propiciar que la persona gestante se sienta cómoda, confortable, segura. En intimidad. Tener presente y dar a conocer las señales de alarma. a. Plan de parto La presentación del plan de parto es una herramienta con la que cuentan personas o parejas gestantes para expresar sus deseos, preferencias o expectativas acerca de cómo quieren que se desarrolle su trabajo de parto, parto y nacimiento. Se encuentra enmarcado en el artículo 6 de Ley N° 26.529 sobre Derechos del Paciente en su relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud bajo la figura “Directivas Anticipadas” modificada en el año 2012. El plan de parto supone manejo de información precisa por parte de los usuarios del servicio de salud, ubica a la persona gestante y a la o el bebé por nacer en un rol protagónico y al equipo de salud como asistente respetuoso del mismo. La planificación puede hacerse conjuntamente con la o el profesional que va a asistir al parto, pero esto no es restrictivo, ya que la mayoría de las veces en los hospitales públicos la atención la realiza quien esté en la guardia. El plan de parto se presenta por triplicado. Por escrito se ingresa por la mesa de entrada del centro asistencial, se presentan tres copias: una al Directorio de la institución, otra al Servicio de Neonatología y otra al de Obstetricia. El plan si bien tiene carácter de carta documento y debe constar la recepción de la misma para tener validez legal, su objetivo es consensuar entre las partes intervinientes la mejor manera de llevar adelante el proceso del parto para que tanto la madre como el bebé y su familia se sientan respetados y acompañados. Este documento debe entregarse preferentemente antes de la fecha probable de parto. 9 El neocórtex se considera el área cerebral responsable de nuestra capacidad de razonamiento, permitiendo el pensamiento lógico y la consciencia.
  • 19. 19 b. Nacimiento Se considera al nacimiento como el momento fundante en la vida de las personas. La o el bebé es protagonista del parto, el paso desde la vida acuática a la aérea también debe ser visto desde su dimensión fisiológica, emocional y psicológica teniendo en cuenta que los registros de la primera hora de vida son determinantes en su constitución psíquica y emocional. Durante nueve meses de gestación la o el bebé se encuentra regulado, al nacer y tomar contacto con el medio aéreo todo es extraño y debe readecuarse: ¿Qué le resulta disruptivo y hostil?: la gravedad, los ruidos, la temperatura, la sensación de vacío, el hambre, los gases. Las vivencias de ese momento y de los primeros mil minutos son muy importantes para su desarrollo. Coordinadamente con las contracciones uterinas, la o el bebé recibe las señales que le indican que algo va a suceder, si no se interviene en este proceso, la o el bebé y la persona gestante trabajan conjuntamente para lograr el nacimiento. El paso por el canal de parto le da al pecho de la o el bebé masajes que le ayudan a activar la respiración pulmonar, y a desalojar el líquido amniótico que queda en los pulmones. Lo mantiene en situación de alerta saludable. La o el bebé no tiene registro del mundo exterior, en la vida intrauterina no tenía sensaciones de desregulación (hambre, frío, sueño, gravedad). El nacimiento implica un cambio completo de ambiente, por lo tanto, el recibimiento debe contemplar esto. Al nacer tiene derecho a ser recibido y tratado en forma amorosa, respetuosa y digna (sin gritos, temperatura adecuada y luz tenue). La recién nacida o el recién nacido puede enfocar la vista a veinte o veinticinco centímetros y responder a la expresión de un rostro humano. También tiene el instinto de vincularse con su madre, reconoce el sonido de los latidos de su corazón y su voz, todo lo que percibió durante nueve meses. Una vez que la o el bebé pasa por el canal de parto y nace debe integrarse al nuevo ambiente. El corte oportuno del cordón umbilical cuando se da en situaciones fisiológicas saludables, se realiza transcurrido al menos un minuto desde el parto o cuando han cesado las pulsaciones del cordón, de ese modo se evita la respiración abrupta para la recién nacida o el recién nacido10 . La OMS recomienda el corte oportuno del cordón umbilical, es decir, se debe esperar a que este deje de bombear sangre ya que existen estudios que relacionan este último bombeo sanguíneo con una reducción del riesgo de hipoxia, anemia e hipoglucemia. La respiración pulmonar se va instalando paulatinamente hasta que el cordón (su manera de oxigenarse dentro del útero) deja de funcionar luego del alumbramiento de la placenta. El corte prematuro de cordón (en los primeros minutos de vida) hace que la o el bebé se vea obligado a respirar, acrecienta complicaciones en el inicio de la respiración y le priva de recibir la última sangre que proviene de la placenta, la cual previene anemias adultas, entre otras cosas. Según la OMS, retrasando el pinzamiento del cordón se consigue mantener el flujo sanguíneo entre la placenta y la recién nacida o el recién nacido y eso puede mejorar la dotación de hierro de la niña o el niño incluso hasta los seis meses de vida. Este efecto puede ser especialmente importante para los lactantes que viven en entornos menos favorecidos, con pocos recursos, vulnerables, en los que hay un menor acceso a alimentos ricos en hierro. 10 Para más información: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/120076/WHO_RHR_14.19_spa. pdf;jsessionid=E55B8AFF1D0D7D1B78C77617E9016B9E?sequence=1#:~:text=No%2C%20el%20pinzamiento%20tard%C3%ADo%20del,su%20 estado%20respecto%20del%20VIH
  • 20. 20 Teniendo en cuenta la gran adaptación que hace la o el bebé al nacer, es importante que la persona o la pareja gestante sepa cuáles son las intervenciones de rutina necesarias y cuáles puede solicitar que se le realicen a la o el bebé una vez transcurrida la primera hora de vida. (Pronsato Santandreu, 2000). Ley 24.884 (1997). Régimen sobre Identificación para recién nacidos Es importante que la madre, persona gestante, o pareja gestante pida información a la institución acerca de cuáles son las rutinas en la recepción del recién nacido incluido el trámite de documentación, derecho a la identidad de la o el recién nacido (art.3º inc. b) y el asesoramiento en lactancia (Art.2º Inc i). Inmediatamente después del nacimiento, la o el bebé y su mamá necesitan contacto piel con piel, las hormonas de los dos funcionan conjuntamente generando algo muy poderoso en el vínculo, su mutuo reconocimiento. Esta primera hora de vida se llama período sensitivo, hora sagrada y lo que allí sucede, en contacto íntimo y sostenido, es fundamental para la regulación física, emocional y psicológica: favorece la instalación de la lactancia, regula la temperatura y disminuye el estrés del nacimiento para ambos. No hay nada más urgente en un nacimiento saludable que preservar este momento. Si no hay intervenciones innecesarias en este período sensitivo, la mamá y la o el bebé se conectan íntimamente a través de su piel y de la mirada, ya que las y los recién nacidos permanecen en alerta y con los ojos abiertos. Si la o el bebé nace muy inmadura/o necesita de otro ser humano para continuar su desarrollo extrauterino y sus necesidades requieren de la respuesta que se le da, si llora tomarlo en brazos y consolarlo, si tiene hambre ofrecerle el pecho, donde tiene un lugar fundamental el deseo materno. Muchas instituciones médicas llevan adelante la separación de la o el bebé de su madre como práctica de rutina y habitual lo cual es nocivo para ambos e innecesario. Los controles a la o el recién nacido que se realizan de rutina en ese momento, pueden hacerse sobre el pecho de su mamá. Al separarlo o separarla de su madre, entra en un estado de alerta y protesta mediante el llanto, que es un reclamo para ser devuelto a su hábitat (en contacto con el cuerpo materno). Es necesario interpretar el llanto como un signo de desregulación. Si una o un bebé (al igual que cualquier persona) llora es para indicar que algo le está sucediendo, es el único recurso que tiene para manifestarlo. Reclama una respuesta. Este llanto le implica a la o el bebé una actividad intensa que cursa con una bajada de la temperatura corporal, disminución del ritmo cardíaco y respiratorio, taquicardias y apneas, inducidas por el aumento masivo de glucocorticoides (hormonas del stress). Y si la o el bebé es mantenido separado de la madre durante tiempo, llorará cada vez con más desesperación, y pasará del estado de alerta al de angustia, hasta que el cansancio lo rinda, sintiendo frustración, porque no hay respuesta para su necesidad. El sólo hecho de la separación produce una situación de estrés en el recién nacido, sin embargo, basta una hora de contacto piel con piel con la madre, para que el cortisol (hormona estresante) se regularice y se activen otras hormonas tranquilizantes. Recordamos que además de la separación se lo somete a manipulaciones con pinchazos, sondas, focos, ruidos, entre otras. También la regulación de la temperatura corporal de las o los recién nacidas/os se produce sobre el cuerpo materno, pues se aparejan entre ambos en una sincronía térmica.
  • 21. 21 Acciones sensibles al tiempo: postergarlas hasta la realización de otras acciones reduce las ventajas de sus efectos. O, por el contrario, realizarlas en el momento preciso los optimiza. Ellas son el contacto piel a piel inmediato, prolongado y sin interrupciones de la madre y su hijo, la ligadura oportuna del cordón umbilical y el inicio de la lactancia materna. Acciones no sensibles al tiempo: no menos importantes, pero ejecutarlas luego de las acciones sensibles al tiempo antes mencionadas no repercute en los resultados que generan. Algunas pueden llevarse a cabo en simultáneo con el contacto precoz piel con piel o CoPaP: identificación del recién nacido o nacida y cálculo de la puntuación de Apgar; otras a corto plazo: cálculo de la edad gestacional, profilaxis oftálmica, profilaxis de la enfermedad hemorrágica por déficit vitamina K, prevención de la onfalitis; otras a mediano plazo: prevención de la Hepatitis B, examen físico, antropometría, baño del recién nacido11 . Esta regulación mutua, y la sincronía fisiológica de la díada es una prueba que remite al sentido del deseo que sienten las personas gestantes recién paridas de tener a la o el recién nacido apegado a su cuerpo: es la pulsión libidinal que se produce para iniciar y mantener el estado simbiótico. En la exterogestación o gestación extrauterina, son los sentidos, el contacto piel con piel, el latido unísono de un mismo ritmo y de unas mismas pulsaciones, lo que garantiza la sincronización fisiológica. c. Exterogestación o gestación extrauterina La exterogestación o gestación extrauterina (Grieco; Ramírez Matos, 2020)12 es el período que abarca desde el nacimiento hasta los primeros 9 meses de vida de la o el bebé. Al corroborar la estabilidad clínica las o los bebés, hasta los de bajo peso y prematuros, pueden ser alimentados con leche materna, y deben ser colocados en el pecho de la persona gestante, tan pronto como sea posible, siendo ideal que la lactancia se produzca por primera vez dentro de la primera hora de vida. Entendemos entonces que la lactancia no es solamente una forma de alimentación, sino mucho más: es un contacto vincular, regulatorio. El apego materno afecta psíquica, emocional y neurológicamente de manera positiva cuando se lo vivencia, favoreciendo el desarrollo óptimo de la o el bebé. En caso de que esto no suceda el vínculo se construye. La teoría del apego establece los conceptos de sensibilidad y responsabilidad, para referirse a la capacidad de la madre de sintonizar con los estados emocionales de la o el bebé de modo que pueda saber si llora porque tiene hambre, porque está incómodo o por otro motivo. La comunicación entre ambos tiene un significado particular, porque hay una sensibilidad o responsabilidad propia de su madre o del cuidador o cuidadora. 11 Para más información: https://www.sarda.org.ar/images/2018/2018-3_4.Articulo_especial.pdf 12 Para más información: https://www.unicef.org/argentina/media/3911/file/SALUD-Prematuros_GuiaDerecho3_web.pdf
  • 22. 22 Para tener en cuenta Amparado en la Ley 25.92913 sobre Parto Humanizado, el plan de parto es una herramienta con la que cuentan personas o parejas gestantes para expresar sus deseos, preferencias o expectativas acerca de cómo quieren que se desarrolle su trabajo de parto, parto y nacimiento. Presentar ante los profesionales, instituciones, obras sociales o prepagas el consentimiento informado, qué es la forma legal de plasmar el plan de parto y nacimiento. El principio bioético de la autonomía supone la capacidad del paciente de decidir entre alternativas y de actuar con conocimiento de causa y sin coacción externa. En el parto es la persona gestante quién determina el propio bien, tanto de sí misma como de la hija o el hijo y para ello debe disponer de información y actuar con libertad. El nacimiento implica un cambio complejo de ambiente, por lo tanto, el recibimiento de la o el bebé debe contemplar ese importante aspecto. Pedir información en la institución acerca de cuáles son las rutinas en la recepción de la o el recién nacido por parte del sistema médico. La madre y su bebé necesitan del apoyo de su entorno para poder construir ese vínculo, con la menor intervención de los demás. La Ley Nacional N° 25.929 que establece derechos en el nacimiento está vigente, desde noviembre de 2004 en toda la República Argentina, en las instituciones públicas y privadas y es de carácter obligatorio en todo el territorio nacional. En ella se expresa fundamentalmente el derecho de toda persona gestante a: ser protagonista de su parto; ser considerada una persona sana; decidir lo que necesita en cada momento; decidir qué se hace sobre su cuerpo; ser informada en todo lo que ocurre; elegir con libertad una compañía de sus afectos; elegir la posición para transitar el trabajo de parto y parto; expresar sus emociones; efectuar los rituales que acostumbra su cultura; ser respetada en su intimidad. 13 Para más información: https://www.argentina.gob.ar/salud/crecerconsalud/embarazo-parto-puerperio/parto/respetado
  • 23. 23 Derecho de todo recién nacido o nacida a: ser tratado en forma respetuosa y digna; no ser sometido a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación y docencia salvo consentimiento manifestado por escrito de sus representantes legales; ser internado junto a su madre. d. El posparto: posparto (cuarentena) y puerperio El período de gestación resulta muy provechoso para conversar sobre el puerperio con la persona gestante o pareja gestante y el entorno familiar. Ese período dura bastante más que los cuarenta días posteriores al parto, eso dependerá de cada díada madre hija o hijo y de cada entorno familiar. Comúnmente se confunde el puerperio con la cuarentena, si bien son diferentes: El postparto, también llamado cuarentena, coincide con el alta médica y abarca los cuarenta días inmediatos al parto-nacimiento. El cuerpo de la persona y el vínculo con la o el bebé están en un momento muy sensible y de muchos cambios. El puerperio es el período durante el cual continúan ocurriendo cambios físicos y hormonales que impactan en grandes cambios emocionales. La persona tenía un cuerpo antes del embarazo, otro cuerpo durante la gestación y se encuentra con un tercer cuerpo luego de parir. No pasan desapercibidos ni de forma silenciosa todas estas transiciones por la psiquis y emoción de la persona. Etapas del puerperio Puerperio inmediato: comprende las primeras 24 horas y se ponen en juego los mecanismos hemostáticos uterinos. Puerperio mediato o propiamente dicho: abarca del segundo al décimo día, actuando los mecanismos involutivos, y comienza la lactancia. Puerperio alejado: se extiende aproximadamente hasta los 45 días luego del parto, el retorno de la menstruación indica su finalización. Puerperio tardío: puede llegar hasta los 6 meses posparto y se acompaña de una lactancia prolongada y activa. Antiguamente, se le daba a este tiempo una importancia que con el correr de la modernidad se ha perdido y resulta importante volver a instalar14 .
  • 24. 24 El periné de la persona gestante es la región anatómica correspondiente al suelo de la pelvis. Forma un área en forma de diamante entre la ingle, extendiéndose desde el cóccix al pubis, justo debajo del suelo pélvico. Superficialmente es el área comprendida entre la vulva y el ano. Soporta mucho peso y presión, independientemente de la vía de nacimiento. Estos músculos que tienen mucha fuerza se estiran al máximo y para volver a su estado natural necesitan reposo. Todos los demás órganos de la persona también necesitan reacomodarse. El reposo en la cuarentena es un tiempo de resguardo físico y emocional, tanto del cuerpo de la persona, como del primer mes de vida de la o el recién nacido, y del vínculo entre ambos, en la instalación de la lactancia materna. Lejos de ser real, esta situación enfrenta a la persona a un escenario que no se corresponde con lo que le está sucediendo a nivel emocional, físico y psicológico. Para entender a qué refiere el término puerperio, se debe saber que el ser humano tiene un período de gestación extrauterina. El tiempo del puerperio depende de cada díada, muchas veces se prolonga hasta alrededor los dos años de vida: la madre y la o el bebé funcionan fusionados, a través de las hormonas, de la emocionalidad y la psiquis. El puerperio es un estado de extrema sensibilidad e inestabilidad que debemos conocer para acompañar saludablemente. Es necesario que la persona sepa de estos cambios profundos porque puede ayudarla a organizarse, a entender que en el caso necesario puede pedir asistencia a personas de su confianza o a profesionales. Más allá de la cantidad de hijos o hijas que ya tenga, este estado se da con todos los nacimientos, y organizar su contención en la vuelta a casa, será de ayuda para transitar el puerperio de una mejor manera. Lo esperable es que la actividad se recupere poco a poco después de la cuarentena, en lo posible y dadas las circunstancias y condiciones de cada familia, se sugiere que se sostenga la unidad funcional con la o el bebé apegado y cerca del cuerpo de la madre. Para ello, la madre debería recibir durante la cuarentena todo el apoyo que fuera preciso de su entorno. Aquí cumple un papel fundamental la pareja o las personas de su entorno, quien o quienes deben saber que el cambio en la vida psíquica y emocional de la persona también influye e impacta en el grupo familiar. La regulación fisiológica requiere un mínimo de descanso y de sueño para ambos y si no se respeta puede producirse estrés. Por eso, las personas gestantes deben saber que en el periodo posterior al parto hay una transición en la que se dan una sucesión de estados de sueño y de vigilia cortos, tanto para ellas como para su bebé, que poco a poco se irán alargando. La madre que comienza a amamantar y a vincularse con su bebé siempre necesita de su entorno. Esa entrega a un rol nuevo, aprender a ser madre de ese hijo o hija, exige mucho de ella y tal vez pueda angustiarse. Para lo cual el entorno deberá estar a disposición. Para poder maternar necesita estar en absoluta conexión con su bebé y con ella misma, por la simbiosis propia de ese momento. 14 Para más información: https://www.sarda.org.ar/images/Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdf
  • 25. 25 En este período la mamá y la o el bebé se van a conocer y hay que respetar la construcción y consolidación de este vínculo. Si alguien quiere ayudar, puede hacerlo con tareas domésticas o con la organización cotidiana, pero de ninguna manera estará ayudando si separa a la o el bebé de la mamá (sin ser esto un deseo de ella), ya que el contacto entre ellos es primordial. Este cambio tan grande puede hacer sentir al entorno que la persona que atravesó la experiencia de parir, de la maternidad, ya no es la misma. Y esto es cierto. Por eso es importante validar y contener la emocionalidad que la persona pueda presentar sabiendo que una vez transcurrido este proceso se podrán reorganizar. Nada de lo que manifieste la persona acerca de lo que siente debería ser considerado como anormal, los cambios que genera el parto-nacimiento son muy profundos y es importante poder acompañar sin juzgar. En este período la libido de la madre está puesta en la o el bebé y es posible que durante algún tiempo no tenga ganas de tener relaciones sexuales. Esto no representa una patología o disfunción, sino que es parte del puerperio. El cuerpo puede estar listo y tener el alta del obstetra, pero eso no quiere decir que las emociones lo estén. El cuerpo de la persona, como ya dijimos, vivencia durante la gestación, el parto y el puerperio muchos cambios, está en constante reacomodamiento y durante los primeros días puede sentir los llamados “entuertos”, es decir, las contracciones que se perciben cuando el útero vuelve a su tamaño y que para algunas personas gestantes primerizas pueden ser sensaciones de dolor fuerte, mientras que otras tal vez ni los perciben. Puede haber pérdidas de sangre llamadas “loquios”, que son el resultado de la herida que queda en el útero tras el desprendimiento de la placenta en el alumbramiento. Tomando en consideración todos los cambios y sensaciones, que experimenta la persona puérpera, no debería estar sola mucho tiempo. Necesita asistencia y disponibilidad de su entorno, que no la juzguen ni la invadan, pero que estén presentes y se hagan cargo de las tareas de la casa y que son delegables. Toda persona puérpera necesita de un sostén afectivo. Para tener en cuenta Los cuarenta días posteriores a que una persona haya tenido un parto, comprenden un período que se le llama cuarentena. El puerperio comienza en el nacimiento, abarca la cuarentena y se extiende hasta aproximadamente los dos años posteriores. Es una etapa de complejidad físico-psíquica-emocional que comprende a la persona que ha parido, la o el bebé y su entorno. Es un tiempo necesario para que se reacomode el organismo de la persona, la regulación fisiológica requiere descanso, para evitar el estrés propio de la falta de sueño y el aprendizaje del nuevo rol de ser madre. Es un tiempo necesario también para que se fortalezca el vínculo con su hija o hijo, como para la instalación de la lactancia materna.
  • 26. 26 e. Muerte intrauterina, duelo perinatal Hay dos temas que deben tenerse en cuenta por la frecuencia con que se producen: duelo perinatal y nacimiento prematuro. Es muy frecuente escuchar a una persona contar que “perdió una o un bebé o un embarazo”. Esta situación hace referencia a la muerte intrauterina. No importa la cantidad de semanas o meses que hayan transcurrido desde la gestación. Perder a una o un bebé, ya sea durante su gestación o luego del nacimiento, es una de las experiencias más difíciles y dolorosas que puede vivir la persona gestante y su entorno. Si bien cualquier pérdida por muerte de un ser querido duele, la muerte de una o un bebé en gestación o recién nacido representa un dolor físico, porque hay un proceso de gestación que se corta y hay cambios que se producen a nivel psicológico y también familiar, porque hubo un proyecto de vida, de familia, ilusiones, que se ven intempestivamente cortados por algo inesperado. En un embarazo, la muerte de la o el bebé no es un acontecimiento esperable. Habitualmente este es un duelo no reconocido y minimizado. Es necesario que la persona gestante transite este padecimiento a su tiempo. Dejar que exprese sus emociones, sobre lo que hubiera sido y no fue, sobre sus miedos, su enojo, ayuda a que la angustia ceda y no quede tapada. El proceso de duelo es personal y cada quien lo transita de la manera que puede, en sus propios tiempos, que necesitan ser respetados. La muerte intrauterina es uno de los problemas obstétricos con mayor implicación psicológica tanto para la persona gestante, como para la pareja y su entorno. Es importante el apoyo del grupo familiar y las personas cercanas, como así también que el médico informe de la muerte fetal en presencia no sólo de la persona gestante sino de quien o quienes ella considere. La muerte perinatal se considera como tal cuando se da dentro del vientre entre la semana veintidós (22) de gestación y hasta una semana después del nacimiento. Uno de los mayores desafíos que tiene el sistema de salud al respecto es generar un protocolo frente a estas situaciones. Para tener en cuenta La pérdida de una o un bebé en cualquier etapa del embarazo o luego del parto es una experiencia dolorosa para todas las personas. Es un duelo como cualquier otro que se debe respetar no minimizar. Es necesario acompañar a la persona gestante y a la familia en ese dolor. Esa o ese bebé tiene derecho a un nombre, y la madre a ser cuidada por el equipo médico y no ser expuesta a compartir su internación con madres que parieron a sus hijas o hijos sin inconvenientes. También tiene derecho a verla o verlo y poder despedirse si así lo desea en un ambiente respetuoso y tranquilo.
  • 27. 27 f. Bebés prematuros: parto y nacimiento Bebés prematuros son las y los que nacen con menos de treinta y seis (36) semanas de gestación completas. Lo que significa que la o el bebé recién nacido no está totalmente maduro para comenzar la vida extrauterina por lo que necesita cuidados especiales. Según la Organización Mundial de la Salud “los niños prematuros se dividen en subcategorías en función de la edad gestacional”: Prematuros extremos (menos de 28 semanas); Muy prematuros (de 28 a 32 semanas); Prematuros moderados a tardíos (de 32 a 36 semanas cumplidas). El parto inducido y el parto por cesárea no deben planificarse antes de que se hayan cumplido treinta y nueve (39) semanas de gestación, salvo que esté indicado por razones médicas. Un parto prematuro es una situación que la persona gestante vive como algo inesperado y que no se condice con las expectativas que han tenido o podido fantasear respecto al nacimiento. Una o un bebé prematuro tiene madres y o padres prematuros. Por lo tanto, la emocionalidad de ese nacimiento puede estar ligada a sentimientos como angustia, miedo o tristeza. Más allá de la complejidad del cuadro clínico de la o el bebé y de su grado de prematuridad, es importante saber que en todos los casos el acompañamiento de la madre, del padre o de alguien que represente un lazo afectivo, es fundamental en la disminución del estrés de la internación y en la recuperación de la o el recién nacido. Ingresar a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) impacta. Ver a la o el bebé en incubadora o conectado a aparatos, sonda, respirador no es lo que se espera respecto al nacimiento. Es muy importante alentar y acompañar a las madres y los padres a pedir información acerca de la situación de su hijo o hija. Las familias tienen derecho a saber y comprender el diagnóstico clínico y, en el caso de necesitarlo, a recibir contención psicológica. La o el bebé es receptivo de la emocionalidad de quien la o lo acompaña. La posibilidad de permanencia en la sala de UCIN con sus cuidadores es beneficiosa para conocer y comprender el estado de la o el bebé, como también colaborar con el equipo asistencial de ser necesario. La familia junto con el equipo de salud cuida y acompaña a la o el recién nacido y su rol es fundamental en la recuperación. Las y los bebés prematuros tiene derecho a estar acompañados por su familia todo el tiempo. Al ser partícipes de los cuidados posibles se sentirán más seguros también en el momento del alta ante el retorno al domicilio. Acompañar a las madres y o padres que transitan esta situación implica validar sus sensaciones y contenerlos. También es importante tener en cuenta si hay hermanas o hermanos que necesiten cuidado para que otros u otras puedan asumirlo, así la mamá puede ocuparse tranquilamente de la o el bebé recién nacido.
  • 28. 28 Es fundamental que las personas adultas que puedan acompañar estén en contacto piel con piel con la o el bebé. Esto se conoce como COPAP y consiste en sostenerlo o sostenerla solo con pañales, sin ropa (con una manta sobre su espalda), sobre el pecho descubierto de la persona adulta. Hablarle suavemente y cantarle. Este contacto favorece el vínculo, la lactancia, ayuda a la o el bebé a regular temperatura, ritmo cardíaco y respiración, a aumentar de peso y a conciliar el sueño sin estrés. Es bueno conversar con las personas adultas responsables acerca de la importancia de hablarle a la o el bebé, de anticipar si se le van a hacer alguna práctica médica, contarle lo que les está pasando. Es beneficioso para todas y todos en ese momento ya que favorece los vínculos. A algunas madres les cuesta separarse de la o el bebé o sienten culpa por hacerlo, en este sentido es relevante que sepan que deben descansar, alimentarse e higienizarse. Es la forma de recuperar energías para continuar. El mejor alimento que puede recibir la o el bebé prematuro (nacido antes de término) es la leche materna. No solo la o lo alimenta, sino que le transfiere anticuerpos que son fundamentales para su sistema de defensas. En caso de no ser posible la succión por parte de la o el bebé se puede informar sobre cómo extraerse leche y conservarla para alimentarla/o de la forma indicada por el equipo médico. Es importante que la persona sepa que no importa el volumen de leche que se extraiga, cada gota cuenta. Es recomendable que se realice entre seis y ocho extracciones diarias siempre que sea su deseo y esto sea posible. Las personas gestantes que, por el motivo que fuera, no pueden o deciden no alimentar a su bebé con leche materna y necesitan recurrir a leche de fórmula o bancos de leche humana (en el caso de contar con este recurso), deben saber que todo gesto de amor y cuidado con su bebé también lo alimenta y nutre. Para las personas del entorno es importante entender que esa familia está pasando por una situación especial seguramente inesperada. Si la madre, el padre o persona adulta responsable está ocupada cuidando a la o el bebé es importante darle sostén, brindarle apoyo y contención. Tener en cuenta sus vivencias emocionales y también cuestiones prácticas como distribuir las tareas domésticas entre los distintos miembros de la familia, lo cual hará que se sientan más seguros, relajados y atentos a las necesidades de su bebé y de ellos mismos. g. Acompañamiento a familias con bebés prematuros El parto-nacimiento prematuro es una condición especial que debe ser tenida en cuenta por quienes acompañamos a personas gestantes. Algunas veces, por las circunstancias particulares del embarazo, se puede saber que esto va a suceder y la persona o pareja gestante pueden prepararse anticipadamente. En otros casos, el parto-nacimiento prematuro ocurre intempestivamente siendo una situación estresante que ubica a las personas gestantes y a su entorno en un escenario totalmente diferente al imaginado. En cualquiera de las circunstancias, y más allá del seguimiento y pautas que tienen que ver con la salud, se considera fundamental tener herramientas para el acompañamiento emocional en esta situación. Cuando acompañamos a una persona gestante es importante informar que el consumo problemático de sustancias (ejemplo: tabaco, alcohol u otras), como también la desnutrición materna y la falta de control gestacional, se asocian principalmente al bajo peso al nacer y éste, en forma secundaria, a la prematurez. De modo que, en caso de encontrarnos con estas situaciones, podemos informar acerca de los controles necesarios para prevenir o elegir la institución que contemple la complejidad de estos casos.
  • 29. 29 Una o un bebé que nace de manera prematura deberá pasar cierto tiempo, determinado por el diagnóstico médico, internado en la UCIN también conocida como la NEO o Servicio de Neonatología, donde se le dará la atención profesional adecuada. Pensando en el acompañamiento en el marco de los derechos tomamos el “Decálogo de los derechos del prematuro y su familia” publicado por UNICEF y el Ministerio de Salud de la Nación en 2012, que nos ayuda a comprender y conocer las necesidades de estas y estos bebés y sus familias. Este documento nos brinda un marco para poder acompañar e informar a las familias. El decálogo, en líneas generales, establece pautas que nos ayudan a comprender la emocionalidad de las personas que transitan un parto-nacimiento prematuro. El acompañamiento a las personas que atraviesan esta experiencia contribuye a disminuir el estrés familiar. Aún en situaciones de gravedad extrema es derecho de las personas adultas, y a través de ellos de sus hijas e hijos, tener conocimiento detallado de todo lo que sucede día a día, como así también poder participar y acompañar activamente la internación. Promover y dar a conocer el método COPAP (contacto piel con piel) es fundamental para la recuperación. Sobre la evidencia científica acerca del contacto piel a piel, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en la publicación “Bebés prematuros Parto y Nacimiento” de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (2020), donde se menciona la publicación de la Maternidad Sardá de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se describe que15 : Disminuye el cortisol en sangre y a la vez el nivel de estrés de la o el bebé recién nacido. Facilita la regulación térmica, disminuye el consumo energético y el riesgo de hipoglucemia mejorando la adaptación metabólica. Tiene un efecto favorable en el proceso de vinculación madre-recién nacido. Favorece la estabilidad respiratoria y cardíaca. Favorece el amamantamiento precoz y la lactancia prolongada. Estimula la secreción de oxitocina. Favorece la confianza y seguridad materna para el cuidado del recién nacido. Produce satisfacción materna, expresión de sentimientos positivos de reciprocidad y disminución de niveles de depresión post parto. Es importante conversar acerca de la vuelta a casa pensando en la alta clínica como un momento esperado pero que a la vez puede generar inseguridad, temores y dudas. Validar estos sentimientos encontrados y poder escuchar estas inquietudes ayuda a que la familia se adapte a su vida cotidiana de una manera más saludable. La persona que recién ha parido se 15 Para más información: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/bebes_prematuros.pdf
  • 30. 30 encuentra atravesando su puerperio, puede que tenga otras hijas o hijos que atender, o que sea primeriza y se encuentre con un panorama desconocido o inesperado. Es favorecedor alentarla a conversar con otras personas gestantes, que acuda a los controles de salud postparto, validar sus emociones, son acciones que se tienen a disposición para acompañarla. Antes del alta de una o un bebé prematuro se recomienda realizar el taller de reanimación cardiopulmonar (RCP) para padres, que puede ser brindado por la institución donde se encuentran internados u otra16 . Para tener en cuenta La o el bebé prematuro es el que nace antes de las treinta y seis (36) semanas cumplidas de gestación. Alentar, acompañar y ayudar a las madres y padres en ese momento implica validar sus sensaciones y contenerlos. La familia de la o el bebé prematuro tiene derecho a saber y comprender el diagnóstico clínico y a pedir contención psicológica si lo necesitan. La familia tiene derecho a estar con su bebé mientras transcurre la internación en NEO. h. Violencia obstétrica El concepto de violencia obstétrica está tipificado en el artículo 6° de la Ley N° 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres del año 2009: “Violencia Obstétrica es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929”. El concepto de violencia obstétrica está tipificado en el artículo 6° de la Ley N° 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres del año 2009: Informar y dar a conocer sobre el proceso perinatal es uno de los objetivos que se propone el Programa Primeros Años. Su finalidad es dar cuenta que dicho proceso involucra un momento trascendental de la vida de las personas y que la vivencia del mismo condiciona y determina el desarrollo de la o el bebé recién nacido y el de la persona gestante como su entorno. 16 Para más información: material audiovisual del Ministerio de Salud de la Nación Argentina. https://www.youtube.com/ watch?v=K6Fnz9sLAd4&feature=youtu.be
  • 31. 31 Para abordar de manera integral este acompañamiento también es necesaria la articulación con las instituciones de salud que asisten al proceso perinatal, ya que es su responsabilidad dar información completa abarcando todos los aspectos para que la persona gestante pueda ser protagonista. Es importante detectar y desnaturalizar todo tipo de violencia obstétrica e institucional. En su informe final el Observatorio de Violencia Obstétrica en Argentina de la Asociación Civil Las Casildas “La vulneración más sistemática y a la vez la más legitimada en cuanto a la violencia obstétrica se manifiesta en cuestiones referidas al respeto de la autonomía de la persona gestante, un hecho que se relaciona directamente con la condición de ser mujer dentro de un sistema patriarcal. Estamos no sólo frente a un alto e injustificable uso de intervenciones y medicalización de rutina, sino que es más alarmante una negación total del derecho a elegir. El trato puede ser digno, la atención obstétrica idónea y oportuna, pero si la persona gestante no fue informada (información completa, verdadera, adecuada y oportuna) y no dio su consentimiento para las prácticas realizadas sobre ella o su hija o hijo estamos ante una clara violación de su autonomía. No solo se trata de dar la mejor atención posible, sino entender que ante todo la mujer es la principal figura de toma de decisiones. Ser protagonista de su parto, tal y como establece la ley, no es solo una frase políticamente correcta o que implique un trato respetuoso, sino la garantía total de la soberanía, tanto sobre el proceso que está atravesando, como por su propio cuerpo y por el bienestar de su hijo e hija.” (Informe OVO, 2015) i. Masajes para bebés El masaje Shantala tiene como fin primordial fortalecer y profundizar el vínculo con ese bebé, con el recién llegado a esa familia. Este masaje fue sistematizado por el doctor Frederick Leboyer quien lo descubrió observando a una mujer en los refugios de la Madre Teresa de Calcuta. Leboyer le propuso ser fotografiada y que explicara cada maniobra del masaje, todo lo cual quedó plasmado luego en un libro que lleva su nombre: Shantala. Este masaje es una antigua técnica hindú de masaje a bebés. Se transmite originalmente de generación en generación, de madres a hijas y se practica en forma natural y espontánea. “Los bebés tienen necesidad de leche, sí. Y de recibir caricias. Pero más todavía de ser amados”. (Leboyer F., 1978, p21). Como mencionamos anteriormente, el momento del nacimiento es clave para la díada y el vínculo madre e hijo, recordando que, si se respetan los tiempos y procesos fisiológicos en el momento del nacimiento, ello permite que en el cerebro primitivo del recién nacido se secreten todas las hormonas necesarias.
  • 32. 32 Dice el neurólogo Nils Bergman (2004) que, al nacer, el bebé humano dispone de más sinapsis en su cerebro que en ningún otro momento de su vida. Su desarrollo es un proceso que consiste en suprimir ciertas sinapsis, y desarrollar otras para crear los caminos neurales. Estos últimos pueden ser buenos o malos en función de las sensaciones y experiencias vividas por el recién nacido. Se considera que las experiencias tempranas influyen notablemente en la estructura y la función cerebral, y repercutirán en toda la vida del individuo. Al nacer un bebé, comienza una explosión de conexiones neuronales que alcanza su pico máximo en los primeros 3 años de vida siendo fundamental e irrepetible en la vida de una persona. Durante ese período, el sistema cerebral se encuentra más abierto y capacitado para absorber nuevos aprendizajes sentando las bases de las habilidades futuras que ayudan al bebé a mejorar su capacidad de adaptación. El cachorro humano nace muy inmaduro en comparación a otros mamíferos y sus necesidades requieren de la respuesta de otro para sentirse satisfecho. Darle sostén a un bebé es dar respuesta a sus necesidades y la falta de respuesta lo afecta psíquica, emocional y neurológicamente. La vivencia es positiva cuando hay respuesta a su demanda, favoreciendo el desarrollo óptimo del bebé. El contacto del bebé con sus cuidadores es fundamental no sólo por el sostén de amor y seguridad, sino también porque favorece a su regulación física, emocional y psíquica. Cuando un bebé llora está comunicando molestias, malestar, incomodidad, hambre o soledad, entre otras. Es la única manera que tiene de manifestar que algo lo perturba y si no hay una respuesta positiva e inmediata el bebé se desregula, producto o como consecuencia de esa intensa actividad que lo perturba y lo estresa. Es preciso informar sobre lo que puede significar dejar llorar a una criatura “hasta que se duerme o hasta que no llore más, para que aprenda o para que no se mal acostumbre, etc.”. Tal vez ese bebé venía aprendiendo que cuando lloraba alguien respondía. Al no obtener respuesta se duerme como una reacción de supervivencia y por cansancio físico, pero lo que percibe es fracaso ante su pedido. Si estas no respuestas se repiten, la criatura entra en un estado de desesperación que lo empuja a desconectarse. Una criatura que no se desahoga, sufre y se daña; y el sufrimiento mantenido, traumatiza. La madre y el bebé están capacitados para sintonizar. La madre podrá ir detectando los estados emocionales de su bebé, aprendiendo a decodificar los llantos y sus causas. La comunicación entre ambos tiene un significado particular porque es íntima, singular, única y se construye estando, mirando, percibiendo y hasta equivocándose. La comunicación es el contacto físico, las miradas, las sonrisas y, según el tono muscular con que se lo sostenga, el bebé va aprendiendo a sostener su cuerpo. En ese aprendizaje, el bebé también va conociendo su cuerpo porque es nombrado por otro: “Esta es tu mano, estos tus deditos. Acá está tu boquita...”.
  • 33. 33 j. Objetivo del masaje El masaje Shantala es una práctica que tiene el objetivo de generar un hábito que el bebé va registrando, que lo lleva a aprender y anticipar lo que viene. Es un diálogo -entre quien lleva adelante el masaje y el bebé-, y una adaptación –que puede llevar un tiempo- que contribuye a que el bebé y quien hace el masaje vayan sintiendo seguridad, ampliando ese diálogo entre ambos. Se sugiere empezar a hacer el masaje a partir de los dos meses de vida del bebé, lo cual coincide con el puerperio de la madre. Ambos están en un momento muy sensible y de cambios (el cuerpo de la madre se vuelve a transformar, se empieza a instalar la lactancia materna, y a conocerse), donde los dos necesitan estar a resguardo en este tiempo de novedades y descubrimientos. Shantala es un momento de intimidad, que brinda la oportunidad de danzar juntos, con un ritmo que se va desplegando tanto para la diada madre-bebé, como cuando hay otros integrantes en la familia que pueden compartir ese momento. El diálogo con ese hijo es necesario para ambos, padre-hijo y madre-hijo, se puede hablar con los ojos, con la mirada, con las caricias. Es un aprendizaje diario para todos que crece día a día. El masaje actúa sobre la piel, los músculos, el tejido óseo, nervioso y adiposo, la circulación sanguínea y linfática, liberando a través de la piel desechos y células muertas, regularizando las funciones excretoras (vejiga, intestino). También estimula el sistema inmunológico y le ayuda al bebé a relajar los músculos contracturados aumentando la circulación de sangre. Favorece la contractibilidad gástrica e intestinal en el proceso digestivo aliviando cólicos. Induce a la relajación del bebé, contribuyendo a un mejor y duradero descanso. Además, estimula el desarrollo psicomotriz. También es beneficioso para los padres, cuidadores o familiares que lleven adelante el masaje: los hace sentir más comunicados con el bebé, disminuyendo el stress de los padres que deben separarse del pequeño durante el día. Permite a la familia reunirse a disfrutar de un momento de intimidad, que afianza los lazos de amor y produce un efecto de relax para todos. Favorece la confianza de los papás en sí mismos para ejercer el nuevo rol que trae la maternidad y la paternidad. Estimula favorablemente la comunicación y enseña a decodificar los mensajes del bebé. Recordando que la repetición de una rutina diaria, placentera y compartida en armonía sienta las bases de una relación amorosa y saludable. 5. A modo de cierre Llegamos al final de este recorrido. Los diferentes conceptos abordados son una invitación a la reflexión desde una perspectiva compleja e integral de lo que sucede en una etapa tan significativa de la vida, como es el proceso perinatal que atraviesa y entrelaza el embarazo, el parto, el nacimiento y el puerperio. La propuesta es favorecer miradas empáticas con información, que permitan acompañar a mujeres y otras personas gestantes para que sean protagonistas saludables del proceso.
  • 34. 34 6. Bibliografía • Asociación UMAMANITA, El parto es nuestro, Asociación Vía Láctea, La Liga de la Leche. (2009). Guía para la atención a la muerte perinatal y neonatal. Madrid. Recuperado de: https://www.ascalema.es/wp-content/uploads/2014/10/El-parto-es-Nuestro-y- Umamanita.-Gu%C3%ADa-para-la-atenci%C3%B3n-a-la-muerte-perinatal-y-neonatal.pdf • Bergman N. J. (2014). The neuroscience of birth--and the case for Zero Separation. Curationis, 37(2), e1–e4. https://doi.org/10.4102/curationis.v37i2.1440 • Bergman, N. J., Linley, L. L., & Fawcus, S. R. (2004). Randomized controlled trial of skin- to-skin contact from birth versus conventional incubator for physiological stabilization in 1200- to 2199-gram newborns. Acta paediatrica (Oslo, Norway : 1992), 93(6), 779–785. https://doi.org/10.1111/j.1651-2227.2004.tb03018.x • Calais-Germain, B.; Vives Parés, N. (2009) Parir en Movimiento. 1º Edición. Barcelona. La Liebre de Marzo. • Claramunt, M., Álvarez, M., Jové, R. y Santos, E. (2016). La cuna vacía. Madrid. Editorial La Esfera de los Libros. • González, C. (2003). Bésame mucho: cómo criar a tus hijos con amor. España. Espasa. • González, C. (2006). Un regalo para toda la vida: guía de la lactancia materna (2006). España. Espasa. • Grieco, A. (sin fecha). Del crecimiento y desarrollo intrauterino a la exterogestación (La dialéctica de las necesidades básicas). Gea Publicaciones del Departamento de Maternidad. Recuperado de http://www.citygea.com.ar/mat_Grieco.htm • Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Cáceres, D.; Giménez, M. A.; Veiga, M. A.; López Damato, F.; Toffolón, N. Campos Flores, J. (2019). Manejo del Trabajo de Parto de Bajo Riesgo Guía de Práctica Clínica. Buenos Aires: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Recuperado de: https://www.sarda.org.ar/images/Guia_de_trabajo_de_parto_de_bajo_ riesgo.pdf • Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Anido, P.; Derrico, M.; Leguiza, M.; Otero, C.; Presta, G.; Samaniego, L. (2021). Puerperio Normal y Patológico. Guía de Práctica Clínica. Buenos Aires: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Recuperado de: https://www.sarda.org.ar/images/Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_ patologico.pdf • Jové, R. (2021). Dormir sin lagrimas: dejarlos llorar no es la solución. Segunda Edición. Ciudad de Buenos Aires. Argentina. El Ateneo. Recuperado de: https://editorialelateneo.com.ar/descargas/DORMIR%20SIN%20LAGRIMAS%20(2da%20 ed%20-%201er%20cap).pdf • Las Casildas. (2015). Informe Final Observatorio de Violencia Obstétrica de Argentina (OVO). Argentina. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/381808365/Informe- Final-OVO • Leboyer, F. (2000). Shantala. Un Arte Tradicional: El Masaje de los Niños. Chile. Lancelot.
  • 35. 35 • Martínez, J. C. (2010). El increíble universo del recién nacido. Cómo comprender su primera mirada sobre el mundo. 7ma. Edición. Buenos Aires. El Ateneo. • Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Secretaría Nacional de Niñez. Adolescencia y Familia. (2020). Bebés Prematuros. Parto y Nacimiento. 2022, marzo 17, de argentina. gob.ar. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/bebes_ prematuros.pdf • Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación. Maternidades centradas en la familia. Capítulo 1. 2022, marzo 17, de infoleg.gob.ar. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/91868/res647-2004- cap1.htm • Ministerio de Salud de la Nación. ¿Se pueden mantener relaciones sexuales durante el embarazo? 2022, marzo 17, de argentina.gob.ar. Recuperado de https://www.argentina. gob.ar/salud/crecerconsalud/embarazo-parto-puerperio/embarazo/relacionessexuales • Ministerio de Salud de la Nación. Parto respetado. 2022, marzo 17, de argentina.gob.ar Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/salud/crecerconsalud/embarazo-parto- puerperio/parto/respetado • Ministerio de Salud de la Nación. (2018). Sobre una experiencia positiva del parto. 2022, marzo 17, de argentina.gob.ar Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/noticias/ sobre-una-experiencia-positiva-del-parto • Ministerio de Salud de la Nación. (2017). ¿Conocés la Declaración de Fortaleza?. 2022, marzo 17, de argentina.gob.ar Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/noticias/ conoces-la-declaracion-de-fortaleza • Ministerio de Salud de la Nación, Presidencia de la Nación, UNICEF. (2010). Guía para la atención del parto normal en maternidades centradas en la familia. Argentina. DINAMI. Recuperado de: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018- 10/0000000239cnt-g09.guia-atencion-parto-normal.pdf • Ministerio de Salud de la Nación. Embarazo, parto y puerperio. 2022, marzo 17, de argentina.gob.ar. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/salud/crecerconsalud/ embarazo-parto puerperio • http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/91868/norma.htm Ministerio de Salud SALUD PUBLICA Resolución 647/2003 Apruébase la Guía para la Atención del Parto Normal en Maternidades Centradas en la Familia incorporándola al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. Bs. As., 5/12/2003 • Ministerio de Salud de la Nación. (2017). Reanimación Cardiopulmonar para lactantes y desobstrucción en la vía aérea. 2020, marzo 17, de Youtube.com Recuperado de https:// www.youtube.com/watch?v=K6Fnz9sLAd4 • Olza, I., Martínez, E. L. (2006). ¿Nacer por cesárea?: Cómo evitar cesáreas innecesarias y vivir cesáreas respetuosas. Bogotá. Grupo Editorial Norma. • Odent, M. (1984). El Nacimiento Renacido. Buenos Aires. Errepar SA.
  • 36. 36 • Odent, M. (2001). La cientificación del amor. Buenos Aires. Creavida. • Odent, M. (2011) El bebé es un mamífero. Buenos Aires. Madreselva. • Oiberman A. y compiladores. (2013). Nacer y acompañar: abordajes clínicos de la psicología perinatal. Capítulo 3. Buenos Aires. Lugar Editorial. • Organización Mundial de la Salud. (2018). Recomendaciones de la OMS Para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva. 2022, marzo 17, recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272435/WHO-RHR- 18.12-spa.pdf • Organización Panamericana de la Salud (2019). Recomendaciones de la OMS. Cuidados durante el parto para una experiencia de parto positiva. 2022, marzo 17, recuperado de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51552/9789275321027_spa. pdf?sequence=1&isAllowed=y • Organización Mundial de la Salud. Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Programa Integrado de Salud Materna e Infantil (MCHIP). Pinzamiento tardío del cordón umbilical para reducir la anemia en los lactantes. 2022, marzo 17, recuperado de: http://apps. who.int/iris/bitstream/handle/10665/120076/WHO_RHR_14.19_spa. df;jsessionid=E55B8AFF1D0D7D1B78C77617E9016B9E?sequence=1#:~:text=No%2C%20 el%20pinzamiento%20tard%C3%ADo%20del,su%20estado%20respecto%20del%20VIH. • Paco Matallana, G. (2006) Repercusiones Clínicas y Fisicoquímicas del tiempo de ligadura del cordón umbilical en recién nacidos a término. Tesis Doctoral. España. Universidad de Granada. • Pronsato, S. (2002) Tecnologías apropiadas vs. Rutinas acriticas. Conferencia del 15 Julio de 2002. Fundación Lactancia y Maternidad. 2022, mayo 17, recuperado de: https://www. quenoosseparen.info/articulos/documentacion/documentos/rutinasacriticas.pdf • Ramírez Matos, E. (2020). Psicología del posparto. Capítulo 3. Fenómenos fisiológicos y psicológicos del posparto normal. (pág. 61). España. Síntesis S.A. Recuperado de: https:// www.sintesis.com/data/indices/9788413570266.pdf • Red de familias prematuras. (2016). Guía para familias con bebés prematuros. Recuperado de: https://www.familiasprematuras.org/wp-content/uploads/2016/11/ GUIA_MODULO_I-1.pdf • Rodrigañez Bustos, C. (2007). Pariremos con placer. Ediciones Crimentales S.L. Recuperado de: https://produccioneslesbofeministas.files.wordpress.com/2011/10/ pariremos-con-placer.pdf • Rodrigañez Bustos, C. (2004). El asalto al Hades. La rebelión de Edipo.1ª PARTE. España. Hurpograf S.L. Recuperado de: https://www.academia.edu/33224597/El_asalto_al_Hades_ La_rebeli%C3%B3n_de_Edipo_1a_PARTE • Schallman, R. (2007). Parir en libertad. En busca del poder perdido. Buenos Aires. Grijalbo. Recuperado de: https://docer.com.ar/doc/n8155x1
  • 37. 37 • Soto Conti, C. (2018). Primera hora de vida: una ventana de oro. Revista Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Recuperado de: https://www.sarda.org.ar/images/2018/2018-3_4. Articulo_especial.pdf • Stoppard, M. (2000). Nuevo libro del Embarazo y nacimiento. Bogotá. Grupo Editorial Norma. Recuperado de: https://docer.com.ar/doc/n8155xc • UNICEF. (2019). Semana Mundial del Parto Respetado. Una cuestión de derechos. 2022, marzo 17. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/parto- respetado#:~:text=En%20la%20Argentina%2C%20existe%20la,garantizarse%20a%20la%20 mujer%2C%20el • UNICEF, Secretaría de Gobierno de la Salud, Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. (2018). Derechos de los recién nacidos prematuros. Argentina. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/media/3911/file/SALUDPrematuros_GuiaDerecho3_ web.pdf Normativa Ley 17.132 de 1967. Reglas para el ejercicio de la medicina, odontología y actividad de colaboración de las mismas. Promulgada el 24 de enero de 1967. B. O. 31 de enero de 1967. Ley 24.884 de 1997. Régimen de Identificación para recién nacidos. Modificación de los Artículos 3°, 7° y 15 de la Ley N° 24.540. Sancionada: noviembre 5 de 1997. Promulgada: noviembre 25 de 1997. Ley 25.673 de 2002. Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación responsable en al ámbito del Ministerio de Salud. Promulgada de Hecho el 21 de noviembre de 2002. Reglamentación Decreto Nacional 1282/2003. B.O. mayo de 2003. Ley 25.929 de 2004. Derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento. Promulgada el 17 de septiembre de 2004. B.O.: 21 de septiembre de 2004. Ley 25.871 de 2004. Ley de Política Migratoria Argentina. Promulgada de Hecho el 20 de enero de 2004. Ley 26.485 de 2009. Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en los que desarrollan sus relaciones interpersonales. Promulgada de Hecho el 1 de abril de 2009. Ley 26.529 de 2010. Derechos del Paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud. Promulgada de Hecho el 19 de noviembre de 2009. Vigente desde febrero 2010. Ley 26.873 de 2015. Lactancia materna. Promoción y concientización pública. Promulgada de Hecho el 5 de agosto de 2013. B.O. 14 de enero de 2015.
  • 38. 38 Ley 27.501 de 2019. Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Promulgada y publicada en el B.O. Nº34.109 Primera Sección, el 8 de mayo de 2019. Ley 27.611 de 2020. Atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia. Sancionada el 30 de diciembre de 2020. B.O. Nº34562 del 15 de enero de 2021, Página 8. Ley 27.610 de 2021. Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), obligatoriedad de brindar cobertura integral y gratuita. B.O. Nº34562 del 15 de enero de 2021, Página 3. Rige desde 24 de enero de 2021
  • 39. 39
  • 40. 40