SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Profesora:
Arq. Gladys Araujo De Prado
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
I.U.P “Santiago Mariño”
Facultad de Arquitectura
Urbanismo
Extensión Barcelona
Bachiller:
Marcano, Stefany
C.I V-27.823.547
Barcelona, 16 de abril del 2021
La Ciudad
Primeros asentamientos
La ciudad surgió en el momento en que el hombre abandona su
estado de cazador- recolector y descubre la agricultura. Esta actividad
favoreció la existencia de unos excedentes que permitieron la
sedentarización. Asimismo, el control de la producción de la tierra
sentó las bases de la jerarquía social de los primeros establecimientos
fijos.
Hacia 5500, después de al menos tres mil años de lento
desarrollo, existían poblados y comunidades agrícolas firmemente
establecidas en las tierras más elevadas, comunidades agrícolas que
fueron descendiendo gradualmente hacia los valles del Tigres y del
Eúfrates a medida que se secaban los depósitos aluviales y mejoraban
las técnicas, especialmente las de regadío.
Algunos poblados neolíticos de esta zona se transformaron en las
primeras ciudades conocidas, es decir, comenzó la revolución urbana.
Estos procesos culminaron en las ciudades-estado sumerias a partir del
año 3000 a.C., La distinción entre poblados y ciudades propiamente
dichas, se encuentra en la progresiva y mayor complejidad social, fruto
de la especialización y de la diversificación de tareas.
La ciudad de Ur
Ur, fue la ciudad hegemónica del imperio
caldeo entre los años 2110 y 2015 a.C. En Ur se
presenta el característico urbanismo de tipo orgánico,
que evoluciona de forma natural a partir de un
pequeño núcleo original. El nivel correspondiente al
año 1700 a.C. es el mejor conservado y mantiene la
forma básica de de la ciudad cuando su mejor época.
Así distinguimos tres partes fundamentales; la
antigua ciudad amurallada, el recinto sagrado y la
ciudad exterior.
La parte más antigua de la ciudad tenía una forma
aproximadamente oval, y la rodeaba un muro de 8
metros de altura hecha de adobes y que sujetaba las
paredes del tell sobre el que sucesivamente se
asentaba esta parte de la ciudad. Su interior estaba
constituido por un laberinto de casas de uno o dos
pisos, del cual se ha excavado una parte considerable
de uno de estos barrios, al sureste del Temenos, o
recinto sagrado.
En el Egipto Antiguo, el espacio urbano se estructuraba teniendo en cuenta la
orientación de los puntos cardinales en dos ejes, Norte-Sur (paralelo al Nilo) y
Este-Oeste (el trayecto solar). Al Este del Nilo la ciudad presentaba su mayor
actividad. Los egipcios interpretaban, en su cosmovisión, el trayecto del sol como
una metáfora del ciclo de la vida.
La ciudad de Ur
El tipo de casa más general
constaba de un patio abierto en el
centro, pavimentado con ladrillos
de barro cocido al que se abrían
varias estancias. Como norma
general se puede decir que a
menor categoría social del
individuo más alejada estaba la
vivienda del centro urbano.
Los Temenos contenía los únicos
espacios abiertos significativos de
la ciudad, aunque su uso estaba
especialmente reservado a los
sacerdotes y a los miembros de la
corte. El área sagrada de la ciudad
de Ur estaba rodeada por una
muralla interior. Dentro de ella se
disponían una serie de edificios
entre los que destacan los templos
dedicados a Nannar y a Ningal y el
Zigurat
El modelo de torre escalonada que en los conjuntos
religiosos plasma la idea simbólica de la escalera que une
cielo y tierra, vínculo entre la divinidad y los hombres,
queda fijado con el zigurat de Ur, dedicado al dios lunar
Nannar. De planta rectangular (63 X 43 m) y con tres
niveles de altura, se alza en el centro de un patio y sus
ángulos apuntan hacia los puntos cardinales. Las paredes,
inclinadas y decoradas con contrafuertes, se elevan 15 m
sobre el patio en el primer nivel. Las tres se encuentran
bajo una puerta monumental situada a la altura de la
primera plataforma, a partir de la cual continúa sólo la
escalera central, hasta la plataforma superior, 5 m por
encima del primer piso
La ciudad de Babilonia
El origen de Babilonia es muy remoto. La ciudad estuvo
sometida a numerosos conflictos bélicos en el discurrir de los
siglos. Su trazado es regular y se evidencia la intención de una
ordenación planificada y geométrica,. La ciudad se articulaba
en torno a 24 calles principales distribuidas en 10 distritos
diferentes. Entre todas ellas destaca la Vía de las Procesiones.
Comenzaba en el puente del Éufrates, bordeaba el zigurat y
llegaba hasta la Puerta de Ishtar.
El recinto interior corresponde a la ciudad propiamente
dicha, también de dimensiones magníficas. Este es de forma
aproximadamente rectangular, atravesado de parte a parte por
el Éufrates que sigue la dirección del eje menor del rectángulo
y muy pegado al mismo. El río estaba canalizado mediante
terraplenes de piedra. A su izquierda se extendían el recinto
sagrado y la ciudad vieja; a su derecha la ciudad moderna.
Desde ésta se accedía al barrio sagrado por una avenida que se
continuaba por un puente de 135 metros de longitud y una
calzada de 22 metros de anchura sustentado sobre ocho pilares
aquillados de caliza y ladrillo. En los extremos del puente se
construyeron edificaciones relacionadas con el puerto fluvial y
el mercado central.
La ciudad de Babilonia
El recinto sagrado ocupaba un rectángulo limítrofe
con la ría, centrado con respecto a los lados menores del
recinto urbano y en él se elevaba la famosa torre de
Babel, un zigurat de siete plantas dedicado al dios
Marduk, que alcanzaba los 92 metros de alto por 91,5 de
ancho. Las plantas de acceso a cada una de las plantas se
disponían en el exterior, dispuesta en espiral alrededor de
todas las torres.
En esta área dos grandes avenidas, casi perpendiculares, ordenada en
cuatro cuarteles su área, aunque es de suponer que las calles interiores de los
cuarteles no debieron de ser tan regulares. último, al norte de la ciudad, en la
margen izquierda del Éufrates Las viviendas se construían de adobes cuando
se trataba de una sola planta (la mayoría), cuando eran de dos o tres plantas,
la última se construía de adobes, mientras que las inferiores se hacían de
ladrillos cocidos. Por y adosados a la muralla se ubican los palacios.
La ciudad de Tel-El-Amarna
Fue fundada por el emperador Amenophis IV (1369-1354
a.C.) que trató de instaurar una religión monoteísta. Se construyó a
225 km al norte de Tebas, en un llano desértico en la margen
derecha del Nilo, mientras que las tierras del otro lado del río se
destinaron a cultivos y pastos. Estaba bordeada por acantilados que
las separaban del desierto oriental, de modo que sólo era accesible
por el río y por dos pasos estrechos situados al norte y otro al sur.
Esta defensa natural le permitía prescindir de muralla y de foso.
Fue abandonada al morir el faraón, y sus restos son un testimonio
de primera importancia para la arqueología y la historia de Egipto.
En cuanto a la distribución urbana, el espacio se distribuye en
tres áreas separadas por vías perpendiculares al río. Su longitud
máxima es de unos ocho kilómetros, con una extensión hacia el
interior, medida desde la orilla, que oscila entre los 800 y 1600
metros. El área central se ajusta a un plano regular, cuyos módulos
están delimitados por calles anchas no pavimentadas, flanqueadas
por hileras de árboles. En ella se construyeron templos, edificios
oficiales y algunas viviendas, aunque, en su mayoría, el espacio de
habitación se situó en el sector meridional de la ciudad.
La ciudades griegas
La población de éstas nunca fue numerosa; sólo se
conocen tres casos de más de 20000 habitantes, Atenas,
Siracusa y Ácragas (Agrigento). La ciudad griega debe de ser
estudiada en relación a los periodos más destacados de la
historia que se reconocen en la civilización de los griegos:
Civilización Minoica, Civilización Micénica y Grecia
clásica. A diferencia de las ciudades neolíticas anteriores, la
civilización minoica no tuvo necesidad de cerrar sus ciudades
con murallas, puesto que su situación insular era de por sí
una buena defensa. Además, los minoicos solían mantener
buenas relaciones con sus vecinos, con los que comerciaban
intensamente.
El centro de la ciudad estaba ocupado por la residencia
real, una vasta construcción en relación con el resto de la
urbe, ordenada alrededor de un patio rectangular en torno al
cual se organizaba un conjunto de salas, desde las dedicadas
al protocolo del monarca a los almacenes de servicio. Dicho
palacio de edificaba contiguo a una plaza pública que hacía
las veces de centro cívico.
La ciudad de Micenas
Micenas, era un centro fortificado donde
se ubicaban el palacio, los templos y una
reducida zona de viviendas, todo ello protegido
por murallas ciclópeas.
Era la entrada principal de la ciudad y está
magníficamente conservada hoy en día. Destaca
por su gran envergadura y por el tamaño de los
bloques que la componen, pues el dintel supera
las dieciocho toneladas de peso.
A la derecha de la Puerta de los Leones
fueron hallados dos lugares de enterramiento
bajo un montículo. En ellos se descubrieron
diecinueve cadáveres con ricos ajuares
funerarios (máscaras y joyas de oro, plata y
marfil) datables en el siglo XVI a.C. Estos
enterramientos habían sido rodeados por dos
círculos de lajas verticales, levantados tal vez
con posterioridad al enterramiento, que
conferían al lugar un carácter sagrado y lo
aislaban del resto de la ciudad.
La ciudad de Tirinto
Como Micenas y a sólo 20 km de ella, Tirinto está situada
sobre un cerro al sureste de la península del Peloponeso. Fue
construida sobre los restos de ocupaciones anteriores. El primer
recinto micénico ha sido datado aproximadamente en 1450 a.C.
Se estructuraba en torno a los espacios y edificios públicos;
las viviendas ocupaban el resto. Éstas se agrupaban formando
barrios míseros que contrastaban muy considerablemente con el
esplendor de los edificios públicos. El centro cívico de la polis
griega se generó a partir de la explanada destinada a mercado y
del recinto religioso que, por lo general, estaba incluido en la
ciudadela defensiva de la ‘polis’.
El ágora consistía normalmente en una amplia superficie
abierta de forma trapezoidal o rectangular rodeada de ‘stoas’, que
eran Del mercado derivó el ágora, a la que se asomaban los
principales edificios públicos, como la sala de asambleas
públicas, la sala de asambleas municipales, la cámara municipal,
econstrucciones alargada de uno o dos pisos, a veces cerrada por
uno de los costados, utilizadas como mercado cubierto o para la
vida de relación, incluso para la docencia. Por último, destacar la
acrópolis, que solía ser el centro de la ciudad, situada en el lugar
de mejor defensa, en un recinto murado.
La ciudad de Priene
El rasgo característico de Priene es su férrea aplicación del
plano regular y de la división funcional de la ciudad sobre un terreno
en marcada pendiente, con un desnivel de 43,50 m entre la entrada
del gimnasio y la plaza del ágora. Los muros de contención y las
terrazas resultantes y las escaleras y rampas de comunicación fueron,
por tanto, elementos fundamentales de su urbanismo.
Los conjuntos monumentales corresponden a un número entero
de espacios o bloques, pero son más independientes respecto del
entramado regular y tienden a invadir las vías. La retícula se dispuso
siguiendo casi exactamente los puntos cardinales, trazándose ejes
este-oeste que conectaban con las puertas principales de la ciudad y
en los que se situaban los edificios principales.
Las calles de adaptaron a la pendiente de la ladera y su movida
topografía, adaptándose con el plano horizontal mediante tramos de
escalera de seis peldaños que componían largas escalinatas, alguna
de gran longitud; la mayor de 142 metros, luego el tráfico rodado era
prácticamente inexistente, a excepción de la vía principal que unía el
espacio público con las puertas de la ciudad, donde sí que era
posible.
Ciudades romanas
La ciudad de Roma, cuyo origen es anterior al 753
a.C. fue la cabeza de un gigantesco imperio que llegó a
extenderse desde el río Indo al Océano Atlántico, y desde
el río Rin hasta los países del norte de África.
Los romanos fundaron multitud de colonias en las
tierras que dominaron y ahí apareció otro tipo de
urbanismo. Tiene planta en damero, además de lo que ya
tenían las viejas ciudades romanas: lugares públicos
donde se reúne el pueblo para tomar las decisiones
políticas y en donde divertirse, templos y palacios. Si el
plano es ortogonal, no todas las calles son iguales: hay
dos calles principales, que cruzan la ciudad de parte a
parte: el cardo, con dirección norte-sur, y el decumano,
con dirección este-oeste. El resto de las calles son más
estrechas y se inscriben dentro de una de las manzanas
(insulae) en que se divide el rectángulo. Esta es la
disposición de las ciudades nuevas, frecuentemente de
origen militar.
Ciudades romanas
Los romanos tratarán de hacer del entorno urbano un
lugar digno para vivir, por lo que son necesarios el
alcantarillado, la traída de aguas (acueductos), las
fuentes, los puentes, las termas, los baños, el pavimento,
el servicio de incendios y de policía, los mercados y todo
aquello que es necesario para que viva la gente lejos del
campo y con todos los refinamientos posibles para
mejorar la salud pública.
Habían edificios públicos para el gobierno, el culto
y la diversión: los palacios, templos, foros, basílicas,
teatros, anfiteatros, circos, mercados, baños, etc.; todos
ellos construidos de nueva planta. Además, había
motivos de adorno y conmemoración como las columnas
y los arcos de triunfo.
El resto de la ciudad estaba ocupada por viviendas.
Los ricos vivían en una casa unifamiliar que se llamaba
domus. Los más humildes habitaban en casas de pisos,
llamadas insulae (islas).
La ciudad de Pompeya
Su tejido urbano se sujetaba a una retícula más o menos
regular, y todas sus calles principales estaban enlosadas, con
altas aceras y pasos para peatones. La más amplia de todas es
la vía mercurio, con casi 10 metros de anchura y que
atravesaba la ciudad de Este a Oeste. Las calles importantes
también se trazaron anchas, de unos 8 metros, mientras que las
menores, las que daban paso exclusivamente a las viviendas,
solían tener entre 3,5 y 5 metros.
El foro principal se abrió al sur de la ciudad. Su forma es
rectangular y mide 150 x 150 metros cuadrados. Se estudiaron
mucho las relaciones con edificios circundantes lográndose
una imagen urbana muy armónica. Una columnata lo recorría
todo, unificando el conjunto. Ya desde entonces había zonas de
paso vedado al tráfico, de uso exclusivo para el peatón.
En torno al foro se desarrollaba un amplio comercio.
Comercio que se extendía al resto de la ciudad mediante
locales situados a lo largo de las vías principales. Estos
locales, ocupados también por artesanos de todas clases, se
alojaban en las mismas manzanas donde se alzaban las
viviendas de los particulares, pero sin comunicación alguna
con éstas, de las que se diferenciaban netamente.
La ciudad de Roma
Su estructura urbana era completamente irregular, sujeta
a la topografía del terreno, pero también a tantas obras civiles
que impedían un desarrollo más racional y fomentaban el
trazado de calles muy irregulares.
El suelo resultaba caro y se aprovechaba al máximo pues
era escaso, de modo que el problema de la vivienda fue
crónico desde siempre. A pesar de la ingente multitud de
edificios construidos, al cabo resultaban insuficientes. Y si
bien es cierto que las casa no superaban los tres pisos antes del
siglo III a.C.
A pesar de todas las reformas llevadas a cabo por Nerón,
Roma siempre fue una ciudad de trama irregular y caótica.
Una red viaria poco extensa, unos 85 km en total. Existían tres
tipos de calles según el tráfico que discurría por ellas.
‘Itinera’, solo para peatones, ‘Actus’, permitido el tráfico
rodado, pero solo en un sentido y ‘viae’, en los dos sentidos
Destacaban en la ciudad de Roma los esplendorosos
foros. El foro hacía las veces de mercado, de ágora política o
de recinto asambleario. En Roma estos espacios públicos
fueron evolucionando orgánicamente hasta alcanzar una gran
magnificencia.
Ciudades medievales
Las ciudades medievales estaban rodeadas de altas
murallas para su protección y algunas contaban con una
fortaleza construida dentro del recinto de la ciudad conocida
como ciudadela. Los edificios más destacados eran la
catedral, la casa consistorial, la universidad, la lonja, las
Iglesias y conventos, las hospederías, los hospitales y los
palacios de algunos nobles y burgueses. La ciudad se dividía
en barrios, cada uno con su propia parroquia.
Disponían de un gran espacio abierto, la plaza del
mercado, donde los comerciantes y campesinos instalaban
sus tenderetes y en el que tenían lugar los principales
acontecimientos de la ciudad: las representaciones de los
artistas, las celebraciones festivas y los ajusticiamientos. El
resto del espacio estaba ocupado por un enjambre de
viviendas que propiciaban calles estrechas y tortuosas, tras
las cuales, se encontraban pequeños huertos y corrales.
Ciudades medievales
Tipos de ciudades
Las ciudades lineales o de camino, que se
caracterizaron por su arcaica estructura: en
ellas se confunden el camino y la calle. En
estos casos podemos empezar a hablar de
ciudad con la construcción de murallas y el
trazado de calles perpendiculares a la
principal.
Las ciudades de planta rectangular,
ortogonal o de bastidas, que presentaban
ya una estructura más compleja de
carácter ortogonal. Además, estaban
divididas en parroquias, y presentaban
cierta jerarquización social del espacio.
Las ciudades circulares, que estarían en
torno a un Castillo o en algunos casos, a una
iglesia parroquial o la Catedral, que afectan
notablemente al trazado de las calles
haciéndolas circulares.
Ciudades medievales
Características
• Las ciudades medievales tiene un red de calles irregular
• Calles organizadas que forman un espacio unitario.
• Las calles tienen una graduación continua de arteria principales y
secundarias.
• Las plazas no son recintos independientes de las calles si no
ensanchamientos muy relacionados con ellas.
• Las casas de varias plantas se abren hacia el espacio publico.
• Los espacios públicos y privados no forman zonas contiguas y separadas
• Existe un Espacio publico común, complejo y unitario que se reparte por
• Una ciudad grande no tiene nunca un único centro; tiene un centro
religioso, Un centro civil, uno o mas centros comerciales.
• Toda ciudad esta dividida en barrios, los cuales tienen su fisonomía
individual, símbolos, y propia organización política.
• Disponían de un espacio, si no de varios, donde tenia lugar el mercado.
• El parvis medieval, lugar donde los fieles se reunían antes y después de
los oficios donde escuchaban los sermones al aire libre. El parvis
obligaba que las iglesia estuvieran situadas dentro de su propio espacio.
Ciudades islámicas
No responden a un plan urbanístico definido sino que sus
siguen un trazado irregular y sinuoso que, por razones climáticas,
responde bien a las necesidades de crear un entorno fresco y
agradable frente a los rigores del calor (originariamente en en
próximo oriente, claro).
Sus callejuelas y callejones van confluyendo, de manera
caótica, en la mezquita del barrio o, en las ciudades grandes, la
mezquita mayor o Aljama. La mayoría estarán amuralladas y
dotadas de puertas de acceso monumentales, así como de
alguna fortificación interior que hace las veces de residencia del
poder y de la milicia, la alcazaba. No hay un foro como tal, aunque
la plaza del mercado (suq o zoco) hace las veces del ágora griega o
del foro romano, salvando las diferencias, como espacio adecuado
para los negocios y las relaciones humanas.
El auténtico centro neurálgico de la madina es, en cualquier
caso, la mezquita; se trata de un espacio que va más allá de las
necesidades religiosas para convertirse en un lugar de encuentro, de
aprendizaje o, simplemente, de relaciones sociales.
El Renacimiento
Reestructuración de ciudades existentes mediante la apertura de
nuevas calles principales que prolongándose en vías comarcales
generarían un proceso de urbanización del sector. Incorporación de
nuevos barrios con fines residenciales.
Los urbanistas del Renacimiento disponían de tres elementos de
diseño: La calle principal rectilínea. Los barrios basados en un
sistema reticular. D
Durante el Renacimiento, varios criterios de Diseño fueron
determinantes en la urbanización de los países: La preocupación por
la Simetría, la distribución de las partes de un programa de
planeamiento regido por un orden y equilibrio respecto a unos ejes.
Edificios monumentales, obeliscos o estatuas en largas y rectas
calles. Edificaciones privadas subordinadas a coherentes conjuntos,
preferiblemente a repeticiones de diseños básicos de fachadas. La
perspectiva, al cual toda expresión artística debía ajustarse.
Además del cambio de función de la calle, el Renacimiento
introdujo un concepto de calle como un todo arquitectónica, se
convertía en un elemento de rigor. La perspectiva se afianzaba con
elementos escultóricos o edificaciones monumentales en el extremo
de la calle.
El Renacimiento
Características:
• Regularidad: las ciudades tienden a formas que recuerdan la circunferencia (estrella, octógono o circunferencia) y sus calles
o son ortogonales o tienden al radiocentrismo. Se intenta mantener la regularidad en la altura de los edificios.
• Preocupación defensiva: aparecen nuevas armas de artillería, las murallas deben ser más fuertes para resistir los ataques.
• Esteticismo: la belleza como elemento constructivo. En este campo se desarrollará una importante arquitectura paisajística
que tratará de combinar e integrar construcciones y naturaleza.
• Higiene: las ciudades que se proyectan han de mejorar la salubridad urbana.
• Orden: cada cosa está en su sitio. Las leproserías y edificios que desprenden olores se sitúan en la zona por donde sale el aire
de la ciudad.
• La ciudad se construye en octógono para refugiarse de los ocho vientos dominantes. Cada barrio se dedica a una cosa.
• Calles: alineaciones rectas, ortogonales. No son un mero lugar de tránsito, sino un lugar donde contemplar los edificios.
• Plazas: para reunión y contemplación de edificios. La plaza recuerda el antiguo foro o ágora; sigue siendo, en las
• ciudades, el espacio donde se concentra y se hace visible la vida ciudadana.
Barroco
El barroco se caracteriza por su interés integrador de
espacios en un todo unitario. En el modo de darle un
ordenamiento a la necesidad del desarrollo de las ciudades
que se expresan a través de la arquitectura monumental
como plazas, edificios, fuentes, jardines, etc.
Por ende se origina el concepto de Estado Nacional,
como una forma de monarquía absoluta con la concentración
del poder y con esto la aparición de ciudad capital como una
forma de representación y centralización del poder.
La plaza como elemento urbano integrándose en un
plan amplio. El urbanismo de jardines tiene en el barroco su
máximo representante en André le Notre. Iniciado en la
planificación paisajística de Vaux-le-Vicomte, tuvo en
Versalles y las Tullerías sus máximas posibilidades creativas.
Le Notre rompe con el jardín renacentista, de clara
organización estática, e introduce un sistema de ejes y
diversidad de espacios. Sin embargo, la ordenación es
simple. Parte de un eje longitudinal que tiene como final del
recorrido la percepción de un espacio infinito.
Siglo XX
La primera mitad del siglo XX, hasta la segunda guerra
mundial, es una etapa de transición entre la ciudad industrial
“primitiva “y la formación de las extensas y multiformes
áreas metropolitanas. El modelo de ciudad industrial densa y
compacta comienza a modificarse en cuanto se crean y
amplían las posibilidades del transporte intraurbano,
colectivo y privado.
En la historia de la ciudad se alteran y superponen los
momentos y los fragmentos planeados y los desarrollados de
manera espontánea u orgánica.
El proceso de urbanización contemporáneo se
caracteriza, por tanto, por la extensión de las redes de
urbanización a prácticamente todos los rincones del mundo
desarrollado, habiendo determinado, a lo largo del siglo XX,
la progresiva disolución de la diferenciación existente entre
las metrópolis y el resto del territorio, así como, en el
interior de aquéllas, entre el centro y la periferia
metropolitana.
La revolución en los transportes, fruto de la irrupción, primero,
de los ferrocarriles metropolitanos y, después, de la generalización
del uso del automóvil, permitió la progresiva separación de la
residencia y del trabajo, generando un imparable proceso de
suburbanización.
La dinámica de las metrópolis a lo largo del siglo XX ha
aparentado un crecimiento infinito. Sin embargo, la mayor parte de
los analistas urbanos intuyeron, ya hacia mediados de los 70, signos
de agotamiento en el crecimiento de las grandes aglomeraciones
urbanas.
A pesar de que la metropolitanización ha caracterizado en
buena parte el desarrollo urbano del siglo XX, en Europa y América
del Norte la expansión urbana ha evidenciado, ya desde hace varias
décadas, signos de evidente ralentización y agotamiento.
Siglo XX
Se configuraron espacios y formas de
habitar que desplazaron la dimensión humana
del espacio público. Con la industrialización y
la modernidad la calle pierde su capacidad de
relacionar espacios y se simplifica en función
de un nuevo agente: el automóvil. En
consecuencia, la ciudad se redefine a partir de
las infraestructuras que soportan la movilidad,
pero también desde el control y la segregación.
En este período se produjo una ruptura con el
pasado y con las formas de producción, se
promovieron nuevas formas de relación
espacial y nuevos retos: nuevas tipologías,
nuevas formas constructivas y también nuevas
necesidades
Siglo XXI
Se incorporan los conceptos de sostenibilidad, que
afectan a aspectos políticos, sociales, económicos,
financieros, tecnológicos, culturales, jurídicos y
ambientales, destacando las nuevas
configuraciones geopolíticas, la gestión y
distribución de los recursos hídricos, la pobreza por
la falta de acceso a la alimentación, la educación
para todos los segmentos, los problemas
ambientales derivados del calentamiento global y
los desastres naturales, la dependencia de los
recursos energéticos tradicionales, la necesidad de
alcanzar soluciones financieras viables, los
cambios culturales, la radicalización de las
regiones y las diferencias étnicas, etc. Cada uno de
ellos se deben abordar de forma distinta según el
país o continente del que se trate.
Para fomentar la movilidad sostenible, el documento
elaborado por “Ecodes - Tiempo de actuar” propone alcanzar
como mínimo el 80% en movilidad de transporte público,
peatonal y bicicleta, además de triplicar el número de usuarios
ciclistas en las ciudades. También apuestan por elevar hasta el
10% el uso de vehículos eléctricos y transformar los centros de
las ciudades a través de procesos progresivos de
peatonalización.
Para estimular la economía baja en carbono son la
introducción de cláusulas sociales y medioambientales en el
100% de los pliegos de contratación de obras, servicios y
compras públicas, el incremento de un 20% de la cantidad de
agua reutilizada y la reducción de consumo doméstico a 100
litros máximo por habitante y día.
Siglo XXI
Se incorporan los conceptos de sostenibilidad,
que afectan a aspectos políticos, sociales,
económicos, financieros, tecnológicos, culturales,
jurídicos y ambientales, destacando las nuevas
configuraciones geopolíticas, la gestión y
distribución de los recursos hídricos, la pobreza por
la falta de acceso a la alimentación, la educación
para todos los segmentos, los problemas
ambientales derivados del calentamiento global y
los desastres naturales, la dependencia de los
recursos energéticos tradicionales, la necesidad de
alcanzar soluciones financieras viables, los
cambios culturales, la radicalización de las
regiones y las diferencias étnicas, etc. Cada uno de
ellos se deben abordar de forma distinta según el
país o continente del que se trate.
características que definen el carácter urbano ó rural de un espacio.
Carácter urbano
• Alta densidad de población
• Mayor dotación de todo tipo de infraestructuras
• Particularidad de las funciones urbanas,
especialmente las económicas, concentrándose la
actividad y el empleo en los sectores secundario y
terciario
• El alto precio del suelo
• Presencia de diferentes medios de transporte
• Existencia de diversas vias de comunicación
• Reducidas áreas verdes
• Mayor presencia de contaminación
características que definen el carácter urbano ó rural de un espacio.
Carácter rural
• Baja densidad de población
• Menor presencia de infraestructuras
• Actividades económicas enfocadas en la
agropecuaria, agroindustrial, silvicultura y la
conservación ambiental.
• Bajo precio del suelo
• Reducidas vías de comunicación
• Alta presencia de paisajes y áreas verdes
• Menores niveles de contaminación
Referencias Bibliograficas
El origen de la ciudad. (s. f.). Eumed.net. Recuperado 16 de abril de 2021, de
https://www.eumed.net/librosgratis/2007a/229/14.htm#:%7E:text=La%20ciudad%20surgi%C3%B3%20en%20el,excedentes%20que%20permitieron
%20la%20sedentarizaci%C3%B3n.&text=Ciudad%20y%20urbe%20(cit%C3%A9%20y,los%20antiguos%20griegos%20y%20romanos.
Velasquez, S. (s. f.). Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I. SlideShare. Recuperado 16 de abril de 2021, de
https://es.slideshare.net/ScarlettVelasquez/ciudades-del-renacimiento-estudios-urbanos-i
Urbanismo Medieval. (s. f.). Historiadelhabitat.blogspot. Recuperado 16 de abril de 2021, de
http://historiadelhabitat.blogspot.com/2013/06/urbanismo-medieval.html
A. (2020, 17 abril). Ciudades Modernas, Apología Del Futurismo. Arquitasa. https://arquitasa.com/ciudades-modernas-apologia-del-futurismo-
sabrina-gaudino/
Eguren, L. A. (2012, 29 febrero). El modelo de urbanismo del siglo XXI. Cinco Días.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2012/02/29/economia/1330631744_850215.html
Referencias Bibliograficas
Colaboradores de Wikipedia. (2021, 30 marzo). Historia de las ciudades. Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_las_ciudades
El Desarrollo Urbano del Siglo XX. (2017, 22 julio). Vida Urbana.net. https://blogvidaurbana.wordpress.com/2017/07/22/el-desarrollo-urbano-del-
siglo-xx/
Colaboradores de Wikipedia. (2021b, abril 7). Urbanística medieval. Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Urban%C3%ADstica_medieval
Los orígenes de la ciudad. (s. f.). Academic.uprm.edu. Recuperado 16 de abril de 2021, de https://academic.uprm.edu/%7Emvpizzini/MVP/id26.htm
Colaboradores de Wikipedia. (2021a, enero 31). Ciudad romana. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_romana
Cloudflare. (s. f.). Arquba. Recuperado 16 de abril de 2021, de https://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/urbanismo-en-la-edad-media-
evolucion-de-la-ciudad/
Blázquez, P. (2018, 26 marzo). Siglo XXI: del urbanismo salvaje a la ciudad sostenible. Ethic. https://ethic.es/2014/09/siglo-xxi-claves-para-un-
nuevo-concepto-de-ciudad/
Referencias Bibliograficas
Colaboradores de Wikipedia. (2021b, marzo 4). Medio rural. Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_rural
Definición y características del espacio rural. (s. f.). Agrega.juntadeandalucia.es. Recuperado 16 de abril de 2021, de
https://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/14072010/41/es-an_2010071411_9134408/ODE-3a37f07d-6a38-3af4-bf01-
48fb51c9af72/1_definicin_y_caractersticas_del_espacio_rural.html#:%7E:text=%22Espacio%20rural%20es%20aquel%20que,y%20cole
ctividades%20de%20tama%C3%B1o%20limitado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudadesGrecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudadesMiguel Angel Mamani
 
TFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XV
TFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XVTFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XV
TFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XVAdrián Cruz Espinosa
 
sistemas estructulaes
sistemas estructulaessistemas estructulaes
sistemas estructulaesjeffersonarqx
 
1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egipto
1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egipto1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egipto
1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egiptodeiscy87
 
Arquitectura minoico-mic�nica
Arquitectura minoico-mic�nicaArquitectura minoico-mic�nica
Arquitectura minoico-mic�nicaIsrael Hurtado
 
Mileto 111127143824-phpapp02
Mileto 111127143824-phpapp02Mileto 111127143824-phpapp02
Mileto 111127143824-phpapp02vrosilloa14
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura RomanaAtala Nebot
 
Urbanismo y arquitectura de Egipto
Urbanismo y arquitectura de EgiptoUrbanismo y arquitectura de Egipto
Urbanismo y arquitectura de EgiptoJonathan Castro
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medievalArquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medievalmoisesdbm
 

La actualidad más candente (20)

Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudadesGrecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
 
TFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XV
TFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XVTFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XV
TFG: La ciudad medieval de Toledo. Sus calles y su gente en el siglo XV
 
sistemas estructulaes
sistemas estructulaessistemas estructulaes
sistemas estructulaes
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
 
1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egipto
1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egipto1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egipto
1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egipto
 
PALEOCRISTIANO
PALEOCRISTIANOPALEOCRISTIANO
PALEOCRISTIANO
 
1. arquitectura mesopotamia
1. arquitectura mesopotamia1. arquitectura mesopotamia
1. arquitectura mesopotamia
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
 
Arquitectura minoico-mic�nica
Arquitectura minoico-mic�nicaArquitectura minoico-mic�nica
Arquitectura minoico-mic�nica
 
Mileto 111127143824-phpapp02
Mileto 111127143824-phpapp02Mileto 111127143824-phpapp02
Mileto 111127143824-phpapp02
 
Cristal palace
Cristal palaceCristal palace
Cristal palace
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PLAN URBANO DE HAUSSMANN PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Urbanismo y arquitectura de Egipto
Urbanismo y arquitectura de EgiptoUrbanismo y arquitectura de Egipto
Urbanismo y arquitectura de Egipto
 
Urbanismo la ciudad medieval
Urbanismo la ciudad medievalUrbanismo la ciudad medieval
Urbanismo la ciudad medieval
 
Venecia ,Italia
Venecia ,ItaliaVenecia ,Italia
Venecia ,Italia
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medievalArquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
 
Estudio delos referentes
Estudio delos referentesEstudio delos referentes
Estudio delos referentes
 
Urbanismo de Grecia
Urbanismo de GreciaUrbanismo de Grecia
Urbanismo de Grecia
 

Similar a Urbanismo, Stefany Marcano

Caracteristicas arquitectonicas
Caracteristicas arquitectonicasCaracteristicas arquitectonicas
Caracteristicas arquitectonicasSkarlim Britô
 
Presentación civilización Sumeria final
Presentación civilización Sumeria finalPresentación civilización Sumeria final
Presentación civilización Sumeria finalRolandoPalaciosBarri
 
Arte romano andalucía
Arte romano andalucíaArte romano andalucía
Arte romano andalucíaRebeca Pinto
 
Evolución de las ciudades
Evolución de las ciudadesEvolución de las ciudades
Evolución de las ciudadesandreabrito38
 
Tecnologia en la construccion y urbanismo
Tecnologia en la construccion y urbanismoTecnologia en la construccion y urbanismo
Tecnologia en la construccion y urbanismokatherindvzerpa
 
Arte romano arquitectura 1
Arte romano arquitectura 1Arte romano arquitectura 1
Arte romano arquitectura 1germantres
 
CARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIAL
CARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIALCARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIAL
CARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIALMaria Antonietta Baez
 
romaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptx
romaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptxromaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptx
romaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptxMariaVictoriaMarchan2
 
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2Bàrbara Lacuesta
 
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbanoAproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbanogmuoncordoba
 
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...PaolaBarreto23
 
Urbanismo Las Ciudades Europeas
Urbanismo Las Ciudades EuropeasUrbanismo Las Ciudades Europeas
Urbanismo Las Ciudades EuropeasGabrielaPaul1
 

Similar a Urbanismo, Stefany Marcano (20)

Tarragona romana
Tarragona romanaTarragona romana
Tarragona romana
 
Tarraco
TarracoTarraco
Tarraco
 
Caracteristicas arquitectonicas
Caracteristicas arquitectonicasCaracteristicas arquitectonicas
Caracteristicas arquitectonicas
 
Presentación civilización Sumeria final
Presentación civilización Sumeria finalPresentación civilización Sumeria final
Presentación civilización Sumeria final
 
Cronología de las ciudades
Cronología de las ciudadesCronología de las ciudades
Cronología de las ciudades
 
Arte romano andalucía
Arte romano andalucíaArte romano andalucía
Arte romano andalucía
 
la Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
la Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguola Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
la Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Evolución de las ciudades
Evolución de las ciudadesEvolución de las ciudades
Evolución de las ciudades
 
Tecnologia en la construccion y urbanismo
Tecnologia en la construccion y urbanismoTecnologia en la construccion y urbanismo
Tecnologia en la construccion y urbanismo
 
Arte romano arquitectura 1
Arte romano arquitectura 1Arte romano arquitectura 1
Arte romano arquitectura 1
 
Visita Mérida y Barbaño
Visita Mérida y BarbañoVisita Mérida y Barbaño
Visita Mérida y Barbaño
 
CARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIAL
CARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIALCARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIAL
CARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIAL
 
El Mundo de Roma
El Mundo de Roma El Mundo de Roma
El Mundo de Roma
 
romaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptx
romaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptxromaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptx
romaantigua-150509174617-lva1-app6892 (1).pptx
 
Segobriga
SegobrigaSegobriga
Segobriga
 
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
 
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbanoAproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
Aproximación de la historia de Córdoba a través de su desarrollo urbano
 
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
 
Urbanismo Las Ciudades Europeas
Urbanismo Las Ciudades EuropeasUrbanismo Las Ciudades Europeas
Urbanismo Las Ciudades Europeas
 

Más de StefanyMarcano

Stefany Marcano, Diseño VII, Lecheria
Stefany Marcano, Diseño VII, LecheriaStefany Marcano, Diseño VII, Lecheria
Stefany Marcano, Diseño VII, LecheriaStefanyMarcano
 
Urbanismo, Stefany Marcano, Ciudad Industrial
Urbanismo, Stefany Marcano, Ciudad IndustrialUrbanismo, Stefany Marcano, Ciudad Industrial
Urbanismo, Stefany Marcano, Ciudad IndustrialStefanyMarcano
 
Urbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany MarcanoUrbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany MarcanoStefanyMarcano
 
Urbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany MarcanoUrbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany MarcanoStefanyMarcano
 
Taller de Diseño VII, Stefany Marcano
Taller de Diseño VII, Stefany Marcano Taller de Diseño VII, Stefany Marcano
Taller de Diseño VII, Stefany Marcano StefanyMarcano
 
Modernismo & Post Modernismo
Modernismo & Post ModernismoModernismo & Post Modernismo
Modernismo & Post ModernismoStefanyMarcano
 
Arquitectura Barroca Española
Arquitectura Barroca EspañolaArquitectura Barroca Española
Arquitectura Barroca EspañolaStefanyMarcano
 
Arquitectura Manierista
Arquitectura ManieristaArquitectura Manierista
Arquitectura ManieristaStefanyMarcano
 
Análisis de Obras Arquitectónicas, Stefany Marcano
Análisis de Obras Arquitectónicas, Stefany MarcanoAnálisis de Obras Arquitectónicas, Stefany Marcano
Análisis de Obras Arquitectónicas, Stefany MarcanoStefanyMarcano
 
Informática, Stefany Marcano, Arquitectura
Informática, Stefany Marcano, ArquitecturaInformática, Stefany Marcano, Arquitectura
Informática, Stefany Marcano, ArquitecturaStefanyMarcano
 
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLESDERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLESStefanyMarcano
 
Ecuaciones paramétricas
Ecuaciones paramétricasEcuaciones paramétricas
Ecuaciones paramétricasStefanyMarcano
 

Más de StefanyMarcano (14)

Stefany Marcano, Diseño VII, Lecheria
Stefany Marcano, Diseño VII, LecheriaStefany Marcano, Diseño VII, Lecheria
Stefany Marcano, Diseño VII, Lecheria
 
Urbanismo, Stefany Marcano, Ciudad Industrial
Urbanismo, Stefany Marcano, Ciudad IndustrialUrbanismo, Stefany Marcano, Ciudad Industrial
Urbanismo, Stefany Marcano, Ciudad Industrial
 
Urbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany MarcanoUrbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany Marcano
 
Urbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany MarcanoUrbanismo, Stefany Marcano
Urbanismo, Stefany Marcano
 
Taller de Diseño VII, Stefany Marcano
Taller de Diseño VII, Stefany Marcano Taller de Diseño VII, Stefany Marcano
Taller de Diseño VII, Stefany Marcano
 
Modernismo & Post Modernismo
Modernismo & Post ModernismoModernismo & Post Modernismo
Modernismo & Post Modernismo
 
Arquitectura Barroca Española
Arquitectura Barroca EspañolaArquitectura Barroca Española
Arquitectura Barroca Española
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
Arquitectura Manierista
Arquitectura ManieristaArquitectura Manierista
Arquitectura Manierista
 
Análisis de Obras Arquitectónicas, Stefany Marcano
Análisis de Obras Arquitectónicas, Stefany MarcanoAnálisis de Obras Arquitectónicas, Stefany Marcano
Análisis de Obras Arquitectónicas, Stefany Marcano
 
Informática, Stefany Marcano, Arquitectura
Informática, Stefany Marcano, ArquitecturaInformática, Stefany Marcano, Arquitectura
Informática, Stefany Marcano, Arquitectura
 
Condicionales
CondicionalesCondicionales
Condicionales
 
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLESDERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
 
Ecuaciones paramétricas
Ecuaciones paramétricasEcuaciones paramétricas
Ecuaciones paramétricas
 

Último

Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASpaotavo97
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizingagbhuizinga2000
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfirisvanegas1990
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfDamarysNavarro1
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfPapiElMejor1
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 

Último (20)

Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 

Urbanismo, Stefany Marcano

  • 1. Profesora: Arq. Gladys Araujo De Prado República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación I.U.P “Santiago Mariño” Facultad de Arquitectura Urbanismo Extensión Barcelona Bachiller: Marcano, Stefany C.I V-27.823.547 Barcelona, 16 de abril del 2021 La Ciudad
  • 2. Primeros asentamientos La ciudad surgió en el momento en que el hombre abandona su estado de cazador- recolector y descubre la agricultura. Esta actividad favoreció la existencia de unos excedentes que permitieron la sedentarización. Asimismo, el control de la producción de la tierra sentó las bases de la jerarquía social de los primeros establecimientos fijos. Hacia 5500, después de al menos tres mil años de lento desarrollo, existían poblados y comunidades agrícolas firmemente establecidas en las tierras más elevadas, comunidades agrícolas que fueron descendiendo gradualmente hacia los valles del Tigres y del Eúfrates a medida que se secaban los depósitos aluviales y mejoraban las técnicas, especialmente las de regadío. Algunos poblados neolíticos de esta zona se transformaron en las primeras ciudades conocidas, es decir, comenzó la revolución urbana. Estos procesos culminaron en las ciudades-estado sumerias a partir del año 3000 a.C., La distinción entre poblados y ciudades propiamente dichas, se encuentra en la progresiva y mayor complejidad social, fruto de la especialización y de la diversificación de tareas.
  • 3. La ciudad de Ur Ur, fue la ciudad hegemónica del imperio caldeo entre los años 2110 y 2015 a.C. En Ur se presenta el característico urbanismo de tipo orgánico, que evoluciona de forma natural a partir de un pequeño núcleo original. El nivel correspondiente al año 1700 a.C. es el mejor conservado y mantiene la forma básica de de la ciudad cuando su mejor época. Así distinguimos tres partes fundamentales; la antigua ciudad amurallada, el recinto sagrado y la ciudad exterior. La parte más antigua de la ciudad tenía una forma aproximadamente oval, y la rodeaba un muro de 8 metros de altura hecha de adobes y que sujetaba las paredes del tell sobre el que sucesivamente se asentaba esta parte de la ciudad. Su interior estaba constituido por un laberinto de casas de uno o dos pisos, del cual se ha excavado una parte considerable de uno de estos barrios, al sureste del Temenos, o recinto sagrado. En el Egipto Antiguo, el espacio urbano se estructuraba teniendo en cuenta la orientación de los puntos cardinales en dos ejes, Norte-Sur (paralelo al Nilo) y Este-Oeste (el trayecto solar). Al Este del Nilo la ciudad presentaba su mayor actividad. Los egipcios interpretaban, en su cosmovisión, el trayecto del sol como una metáfora del ciclo de la vida.
  • 4. La ciudad de Ur El tipo de casa más general constaba de un patio abierto en el centro, pavimentado con ladrillos de barro cocido al que se abrían varias estancias. Como norma general se puede decir que a menor categoría social del individuo más alejada estaba la vivienda del centro urbano. Los Temenos contenía los únicos espacios abiertos significativos de la ciudad, aunque su uso estaba especialmente reservado a los sacerdotes y a los miembros de la corte. El área sagrada de la ciudad de Ur estaba rodeada por una muralla interior. Dentro de ella se disponían una serie de edificios entre los que destacan los templos dedicados a Nannar y a Ningal y el Zigurat El modelo de torre escalonada que en los conjuntos religiosos plasma la idea simbólica de la escalera que une cielo y tierra, vínculo entre la divinidad y los hombres, queda fijado con el zigurat de Ur, dedicado al dios lunar Nannar. De planta rectangular (63 X 43 m) y con tres niveles de altura, se alza en el centro de un patio y sus ángulos apuntan hacia los puntos cardinales. Las paredes, inclinadas y decoradas con contrafuertes, se elevan 15 m sobre el patio en el primer nivel. Las tres se encuentran bajo una puerta monumental situada a la altura de la primera plataforma, a partir de la cual continúa sólo la escalera central, hasta la plataforma superior, 5 m por encima del primer piso
  • 5. La ciudad de Babilonia El origen de Babilonia es muy remoto. La ciudad estuvo sometida a numerosos conflictos bélicos en el discurrir de los siglos. Su trazado es regular y se evidencia la intención de una ordenación planificada y geométrica,. La ciudad se articulaba en torno a 24 calles principales distribuidas en 10 distritos diferentes. Entre todas ellas destaca la Vía de las Procesiones. Comenzaba en el puente del Éufrates, bordeaba el zigurat y llegaba hasta la Puerta de Ishtar. El recinto interior corresponde a la ciudad propiamente dicha, también de dimensiones magníficas. Este es de forma aproximadamente rectangular, atravesado de parte a parte por el Éufrates que sigue la dirección del eje menor del rectángulo y muy pegado al mismo. El río estaba canalizado mediante terraplenes de piedra. A su izquierda se extendían el recinto sagrado y la ciudad vieja; a su derecha la ciudad moderna. Desde ésta se accedía al barrio sagrado por una avenida que se continuaba por un puente de 135 metros de longitud y una calzada de 22 metros de anchura sustentado sobre ocho pilares aquillados de caliza y ladrillo. En los extremos del puente se construyeron edificaciones relacionadas con el puerto fluvial y el mercado central.
  • 6. La ciudad de Babilonia El recinto sagrado ocupaba un rectángulo limítrofe con la ría, centrado con respecto a los lados menores del recinto urbano y en él se elevaba la famosa torre de Babel, un zigurat de siete plantas dedicado al dios Marduk, que alcanzaba los 92 metros de alto por 91,5 de ancho. Las plantas de acceso a cada una de las plantas se disponían en el exterior, dispuesta en espiral alrededor de todas las torres. En esta área dos grandes avenidas, casi perpendiculares, ordenada en cuatro cuarteles su área, aunque es de suponer que las calles interiores de los cuarteles no debieron de ser tan regulares. último, al norte de la ciudad, en la margen izquierda del Éufrates Las viviendas se construían de adobes cuando se trataba de una sola planta (la mayoría), cuando eran de dos o tres plantas, la última se construía de adobes, mientras que las inferiores se hacían de ladrillos cocidos. Por y adosados a la muralla se ubican los palacios.
  • 7. La ciudad de Tel-El-Amarna Fue fundada por el emperador Amenophis IV (1369-1354 a.C.) que trató de instaurar una religión monoteísta. Se construyó a 225 km al norte de Tebas, en un llano desértico en la margen derecha del Nilo, mientras que las tierras del otro lado del río se destinaron a cultivos y pastos. Estaba bordeada por acantilados que las separaban del desierto oriental, de modo que sólo era accesible por el río y por dos pasos estrechos situados al norte y otro al sur. Esta defensa natural le permitía prescindir de muralla y de foso. Fue abandonada al morir el faraón, y sus restos son un testimonio de primera importancia para la arqueología y la historia de Egipto. En cuanto a la distribución urbana, el espacio se distribuye en tres áreas separadas por vías perpendiculares al río. Su longitud máxima es de unos ocho kilómetros, con una extensión hacia el interior, medida desde la orilla, que oscila entre los 800 y 1600 metros. El área central se ajusta a un plano regular, cuyos módulos están delimitados por calles anchas no pavimentadas, flanqueadas por hileras de árboles. En ella se construyeron templos, edificios oficiales y algunas viviendas, aunque, en su mayoría, el espacio de habitación se situó en el sector meridional de la ciudad.
  • 8. La ciudades griegas La población de éstas nunca fue numerosa; sólo se conocen tres casos de más de 20000 habitantes, Atenas, Siracusa y Ácragas (Agrigento). La ciudad griega debe de ser estudiada en relación a los periodos más destacados de la historia que se reconocen en la civilización de los griegos: Civilización Minoica, Civilización Micénica y Grecia clásica. A diferencia de las ciudades neolíticas anteriores, la civilización minoica no tuvo necesidad de cerrar sus ciudades con murallas, puesto que su situación insular era de por sí una buena defensa. Además, los minoicos solían mantener buenas relaciones con sus vecinos, con los que comerciaban intensamente. El centro de la ciudad estaba ocupado por la residencia real, una vasta construcción en relación con el resto de la urbe, ordenada alrededor de un patio rectangular en torno al cual se organizaba un conjunto de salas, desde las dedicadas al protocolo del monarca a los almacenes de servicio. Dicho palacio de edificaba contiguo a una plaza pública que hacía las veces de centro cívico.
  • 9. La ciudad de Micenas Micenas, era un centro fortificado donde se ubicaban el palacio, los templos y una reducida zona de viviendas, todo ello protegido por murallas ciclópeas. Era la entrada principal de la ciudad y está magníficamente conservada hoy en día. Destaca por su gran envergadura y por el tamaño de los bloques que la componen, pues el dintel supera las dieciocho toneladas de peso. A la derecha de la Puerta de los Leones fueron hallados dos lugares de enterramiento bajo un montículo. En ellos se descubrieron diecinueve cadáveres con ricos ajuares funerarios (máscaras y joyas de oro, plata y marfil) datables en el siglo XVI a.C. Estos enterramientos habían sido rodeados por dos círculos de lajas verticales, levantados tal vez con posterioridad al enterramiento, que conferían al lugar un carácter sagrado y lo aislaban del resto de la ciudad.
  • 10. La ciudad de Tirinto Como Micenas y a sólo 20 km de ella, Tirinto está situada sobre un cerro al sureste de la península del Peloponeso. Fue construida sobre los restos de ocupaciones anteriores. El primer recinto micénico ha sido datado aproximadamente en 1450 a.C. Se estructuraba en torno a los espacios y edificios públicos; las viviendas ocupaban el resto. Éstas se agrupaban formando barrios míseros que contrastaban muy considerablemente con el esplendor de los edificios públicos. El centro cívico de la polis griega se generó a partir de la explanada destinada a mercado y del recinto religioso que, por lo general, estaba incluido en la ciudadela defensiva de la ‘polis’. El ágora consistía normalmente en una amplia superficie abierta de forma trapezoidal o rectangular rodeada de ‘stoas’, que eran Del mercado derivó el ágora, a la que se asomaban los principales edificios públicos, como la sala de asambleas públicas, la sala de asambleas municipales, la cámara municipal, econstrucciones alargada de uno o dos pisos, a veces cerrada por uno de los costados, utilizadas como mercado cubierto o para la vida de relación, incluso para la docencia. Por último, destacar la acrópolis, que solía ser el centro de la ciudad, situada en el lugar de mejor defensa, en un recinto murado.
  • 11. La ciudad de Priene El rasgo característico de Priene es su férrea aplicación del plano regular y de la división funcional de la ciudad sobre un terreno en marcada pendiente, con un desnivel de 43,50 m entre la entrada del gimnasio y la plaza del ágora. Los muros de contención y las terrazas resultantes y las escaleras y rampas de comunicación fueron, por tanto, elementos fundamentales de su urbanismo. Los conjuntos monumentales corresponden a un número entero de espacios o bloques, pero son más independientes respecto del entramado regular y tienden a invadir las vías. La retícula se dispuso siguiendo casi exactamente los puntos cardinales, trazándose ejes este-oeste que conectaban con las puertas principales de la ciudad y en los que se situaban los edificios principales. Las calles de adaptaron a la pendiente de la ladera y su movida topografía, adaptándose con el plano horizontal mediante tramos de escalera de seis peldaños que componían largas escalinatas, alguna de gran longitud; la mayor de 142 metros, luego el tráfico rodado era prácticamente inexistente, a excepción de la vía principal que unía el espacio público con las puertas de la ciudad, donde sí que era posible.
  • 12. Ciudades romanas La ciudad de Roma, cuyo origen es anterior al 753 a.C. fue la cabeza de un gigantesco imperio que llegó a extenderse desde el río Indo al Océano Atlántico, y desde el río Rin hasta los países del norte de África. Los romanos fundaron multitud de colonias en las tierras que dominaron y ahí apareció otro tipo de urbanismo. Tiene planta en damero, además de lo que ya tenían las viejas ciudades romanas: lugares públicos donde se reúne el pueblo para tomar las decisiones políticas y en donde divertirse, templos y palacios. Si el plano es ortogonal, no todas las calles son iguales: hay dos calles principales, que cruzan la ciudad de parte a parte: el cardo, con dirección norte-sur, y el decumano, con dirección este-oeste. El resto de las calles son más estrechas y se inscriben dentro de una de las manzanas (insulae) en que se divide el rectángulo. Esta es la disposición de las ciudades nuevas, frecuentemente de origen militar.
  • 13. Ciudades romanas Los romanos tratarán de hacer del entorno urbano un lugar digno para vivir, por lo que son necesarios el alcantarillado, la traída de aguas (acueductos), las fuentes, los puentes, las termas, los baños, el pavimento, el servicio de incendios y de policía, los mercados y todo aquello que es necesario para que viva la gente lejos del campo y con todos los refinamientos posibles para mejorar la salud pública. Habían edificios públicos para el gobierno, el culto y la diversión: los palacios, templos, foros, basílicas, teatros, anfiteatros, circos, mercados, baños, etc.; todos ellos construidos de nueva planta. Además, había motivos de adorno y conmemoración como las columnas y los arcos de triunfo. El resto de la ciudad estaba ocupada por viviendas. Los ricos vivían en una casa unifamiliar que se llamaba domus. Los más humildes habitaban en casas de pisos, llamadas insulae (islas).
  • 14. La ciudad de Pompeya Su tejido urbano se sujetaba a una retícula más o menos regular, y todas sus calles principales estaban enlosadas, con altas aceras y pasos para peatones. La más amplia de todas es la vía mercurio, con casi 10 metros de anchura y que atravesaba la ciudad de Este a Oeste. Las calles importantes también se trazaron anchas, de unos 8 metros, mientras que las menores, las que daban paso exclusivamente a las viviendas, solían tener entre 3,5 y 5 metros. El foro principal se abrió al sur de la ciudad. Su forma es rectangular y mide 150 x 150 metros cuadrados. Se estudiaron mucho las relaciones con edificios circundantes lográndose una imagen urbana muy armónica. Una columnata lo recorría todo, unificando el conjunto. Ya desde entonces había zonas de paso vedado al tráfico, de uso exclusivo para el peatón. En torno al foro se desarrollaba un amplio comercio. Comercio que se extendía al resto de la ciudad mediante locales situados a lo largo de las vías principales. Estos locales, ocupados también por artesanos de todas clases, se alojaban en las mismas manzanas donde se alzaban las viviendas de los particulares, pero sin comunicación alguna con éstas, de las que se diferenciaban netamente.
  • 15. La ciudad de Roma Su estructura urbana era completamente irregular, sujeta a la topografía del terreno, pero también a tantas obras civiles que impedían un desarrollo más racional y fomentaban el trazado de calles muy irregulares. El suelo resultaba caro y se aprovechaba al máximo pues era escaso, de modo que el problema de la vivienda fue crónico desde siempre. A pesar de la ingente multitud de edificios construidos, al cabo resultaban insuficientes. Y si bien es cierto que las casa no superaban los tres pisos antes del siglo III a.C. A pesar de todas las reformas llevadas a cabo por Nerón, Roma siempre fue una ciudad de trama irregular y caótica. Una red viaria poco extensa, unos 85 km en total. Existían tres tipos de calles según el tráfico que discurría por ellas. ‘Itinera’, solo para peatones, ‘Actus’, permitido el tráfico rodado, pero solo en un sentido y ‘viae’, en los dos sentidos Destacaban en la ciudad de Roma los esplendorosos foros. El foro hacía las veces de mercado, de ágora política o de recinto asambleario. En Roma estos espacios públicos fueron evolucionando orgánicamente hasta alcanzar una gran magnificencia.
  • 16. Ciudades medievales Las ciudades medievales estaban rodeadas de altas murallas para su protección y algunas contaban con una fortaleza construida dentro del recinto de la ciudad conocida como ciudadela. Los edificios más destacados eran la catedral, la casa consistorial, la universidad, la lonja, las Iglesias y conventos, las hospederías, los hospitales y los palacios de algunos nobles y burgueses. La ciudad se dividía en barrios, cada uno con su propia parroquia. Disponían de un gran espacio abierto, la plaza del mercado, donde los comerciantes y campesinos instalaban sus tenderetes y en el que tenían lugar los principales acontecimientos de la ciudad: las representaciones de los artistas, las celebraciones festivas y los ajusticiamientos. El resto del espacio estaba ocupado por un enjambre de viviendas que propiciaban calles estrechas y tortuosas, tras las cuales, se encontraban pequeños huertos y corrales.
  • 17. Ciudades medievales Tipos de ciudades Las ciudades lineales o de camino, que se caracterizaron por su arcaica estructura: en ellas se confunden el camino y la calle. En estos casos podemos empezar a hablar de ciudad con la construcción de murallas y el trazado de calles perpendiculares a la principal. Las ciudades de planta rectangular, ortogonal o de bastidas, que presentaban ya una estructura más compleja de carácter ortogonal. Además, estaban divididas en parroquias, y presentaban cierta jerarquización social del espacio. Las ciudades circulares, que estarían en torno a un Castillo o en algunos casos, a una iglesia parroquial o la Catedral, que afectan notablemente al trazado de las calles haciéndolas circulares.
  • 18. Ciudades medievales Características • Las ciudades medievales tiene un red de calles irregular • Calles organizadas que forman un espacio unitario. • Las calles tienen una graduación continua de arteria principales y secundarias. • Las plazas no son recintos independientes de las calles si no ensanchamientos muy relacionados con ellas. • Las casas de varias plantas se abren hacia el espacio publico. • Los espacios públicos y privados no forman zonas contiguas y separadas • Existe un Espacio publico común, complejo y unitario que se reparte por • Una ciudad grande no tiene nunca un único centro; tiene un centro religioso, Un centro civil, uno o mas centros comerciales. • Toda ciudad esta dividida en barrios, los cuales tienen su fisonomía individual, símbolos, y propia organización política. • Disponían de un espacio, si no de varios, donde tenia lugar el mercado. • El parvis medieval, lugar donde los fieles se reunían antes y después de los oficios donde escuchaban los sermones al aire libre. El parvis obligaba que las iglesia estuvieran situadas dentro de su propio espacio.
  • 19. Ciudades islámicas No responden a un plan urbanístico definido sino que sus siguen un trazado irregular y sinuoso que, por razones climáticas, responde bien a las necesidades de crear un entorno fresco y agradable frente a los rigores del calor (originariamente en en próximo oriente, claro). Sus callejuelas y callejones van confluyendo, de manera caótica, en la mezquita del barrio o, en las ciudades grandes, la mezquita mayor o Aljama. La mayoría estarán amuralladas y dotadas de puertas de acceso monumentales, así como de alguna fortificación interior que hace las veces de residencia del poder y de la milicia, la alcazaba. No hay un foro como tal, aunque la plaza del mercado (suq o zoco) hace las veces del ágora griega o del foro romano, salvando las diferencias, como espacio adecuado para los negocios y las relaciones humanas. El auténtico centro neurálgico de la madina es, en cualquier caso, la mezquita; se trata de un espacio que va más allá de las necesidades religiosas para convertirse en un lugar de encuentro, de aprendizaje o, simplemente, de relaciones sociales.
  • 20. El Renacimiento Reestructuración de ciudades existentes mediante la apertura de nuevas calles principales que prolongándose en vías comarcales generarían un proceso de urbanización del sector. Incorporación de nuevos barrios con fines residenciales. Los urbanistas del Renacimiento disponían de tres elementos de diseño: La calle principal rectilínea. Los barrios basados en un sistema reticular. D Durante el Renacimiento, varios criterios de Diseño fueron determinantes en la urbanización de los países: La preocupación por la Simetría, la distribución de las partes de un programa de planeamiento regido por un orden y equilibrio respecto a unos ejes. Edificios monumentales, obeliscos o estatuas en largas y rectas calles. Edificaciones privadas subordinadas a coherentes conjuntos, preferiblemente a repeticiones de diseños básicos de fachadas. La perspectiva, al cual toda expresión artística debía ajustarse. Además del cambio de función de la calle, el Renacimiento introdujo un concepto de calle como un todo arquitectónica, se convertía en un elemento de rigor. La perspectiva se afianzaba con elementos escultóricos o edificaciones monumentales en el extremo de la calle.
  • 21. El Renacimiento Características: • Regularidad: las ciudades tienden a formas que recuerdan la circunferencia (estrella, octógono o circunferencia) y sus calles o son ortogonales o tienden al radiocentrismo. Se intenta mantener la regularidad en la altura de los edificios. • Preocupación defensiva: aparecen nuevas armas de artillería, las murallas deben ser más fuertes para resistir los ataques. • Esteticismo: la belleza como elemento constructivo. En este campo se desarrollará una importante arquitectura paisajística que tratará de combinar e integrar construcciones y naturaleza. • Higiene: las ciudades que se proyectan han de mejorar la salubridad urbana. • Orden: cada cosa está en su sitio. Las leproserías y edificios que desprenden olores se sitúan en la zona por donde sale el aire de la ciudad. • La ciudad se construye en octógono para refugiarse de los ocho vientos dominantes. Cada barrio se dedica a una cosa. • Calles: alineaciones rectas, ortogonales. No son un mero lugar de tránsito, sino un lugar donde contemplar los edificios. • Plazas: para reunión y contemplación de edificios. La plaza recuerda el antiguo foro o ágora; sigue siendo, en las • ciudades, el espacio donde se concentra y se hace visible la vida ciudadana.
  • 22. Barroco El barroco se caracteriza por su interés integrador de espacios en un todo unitario. En el modo de darle un ordenamiento a la necesidad del desarrollo de las ciudades que se expresan a través de la arquitectura monumental como plazas, edificios, fuentes, jardines, etc. Por ende se origina el concepto de Estado Nacional, como una forma de monarquía absoluta con la concentración del poder y con esto la aparición de ciudad capital como una forma de representación y centralización del poder. La plaza como elemento urbano integrándose en un plan amplio. El urbanismo de jardines tiene en el barroco su máximo representante en André le Notre. Iniciado en la planificación paisajística de Vaux-le-Vicomte, tuvo en Versalles y las Tullerías sus máximas posibilidades creativas. Le Notre rompe con el jardín renacentista, de clara organización estática, e introduce un sistema de ejes y diversidad de espacios. Sin embargo, la ordenación es simple. Parte de un eje longitudinal que tiene como final del recorrido la percepción de un espacio infinito.
  • 23. Siglo XX La primera mitad del siglo XX, hasta la segunda guerra mundial, es una etapa de transición entre la ciudad industrial “primitiva “y la formación de las extensas y multiformes áreas metropolitanas. El modelo de ciudad industrial densa y compacta comienza a modificarse en cuanto se crean y amplían las posibilidades del transporte intraurbano, colectivo y privado. En la historia de la ciudad se alteran y superponen los momentos y los fragmentos planeados y los desarrollados de manera espontánea u orgánica. El proceso de urbanización contemporáneo se caracteriza, por tanto, por la extensión de las redes de urbanización a prácticamente todos los rincones del mundo desarrollado, habiendo determinado, a lo largo del siglo XX, la progresiva disolución de la diferenciación existente entre las metrópolis y el resto del territorio, así como, en el interior de aquéllas, entre el centro y la periferia metropolitana. La revolución en los transportes, fruto de la irrupción, primero, de los ferrocarriles metropolitanos y, después, de la generalización del uso del automóvil, permitió la progresiva separación de la residencia y del trabajo, generando un imparable proceso de suburbanización. La dinámica de las metrópolis a lo largo del siglo XX ha aparentado un crecimiento infinito. Sin embargo, la mayor parte de los analistas urbanos intuyeron, ya hacia mediados de los 70, signos de agotamiento en el crecimiento de las grandes aglomeraciones urbanas. A pesar de que la metropolitanización ha caracterizado en buena parte el desarrollo urbano del siglo XX, en Europa y América del Norte la expansión urbana ha evidenciado, ya desde hace varias décadas, signos de evidente ralentización y agotamiento.
  • 24. Siglo XX Se configuraron espacios y formas de habitar que desplazaron la dimensión humana del espacio público. Con la industrialización y la modernidad la calle pierde su capacidad de relacionar espacios y se simplifica en función de un nuevo agente: el automóvil. En consecuencia, la ciudad se redefine a partir de las infraestructuras que soportan la movilidad, pero también desde el control y la segregación. En este período se produjo una ruptura con el pasado y con las formas de producción, se promovieron nuevas formas de relación espacial y nuevos retos: nuevas tipologías, nuevas formas constructivas y también nuevas necesidades
  • 25. Siglo XXI Se incorporan los conceptos de sostenibilidad, que afectan a aspectos políticos, sociales, económicos, financieros, tecnológicos, culturales, jurídicos y ambientales, destacando las nuevas configuraciones geopolíticas, la gestión y distribución de los recursos hídricos, la pobreza por la falta de acceso a la alimentación, la educación para todos los segmentos, los problemas ambientales derivados del calentamiento global y los desastres naturales, la dependencia de los recursos energéticos tradicionales, la necesidad de alcanzar soluciones financieras viables, los cambios culturales, la radicalización de las regiones y las diferencias étnicas, etc. Cada uno de ellos se deben abordar de forma distinta según el país o continente del que se trate. Para fomentar la movilidad sostenible, el documento elaborado por “Ecodes - Tiempo de actuar” propone alcanzar como mínimo el 80% en movilidad de transporte público, peatonal y bicicleta, además de triplicar el número de usuarios ciclistas en las ciudades. También apuestan por elevar hasta el 10% el uso de vehículos eléctricos y transformar los centros de las ciudades a través de procesos progresivos de peatonalización. Para estimular la economía baja en carbono son la introducción de cláusulas sociales y medioambientales en el 100% de los pliegos de contratación de obras, servicios y compras públicas, el incremento de un 20% de la cantidad de agua reutilizada y la reducción de consumo doméstico a 100 litros máximo por habitante y día.
  • 26. Siglo XXI Se incorporan los conceptos de sostenibilidad, que afectan a aspectos políticos, sociales, económicos, financieros, tecnológicos, culturales, jurídicos y ambientales, destacando las nuevas configuraciones geopolíticas, la gestión y distribución de los recursos hídricos, la pobreza por la falta de acceso a la alimentación, la educación para todos los segmentos, los problemas ambientales derivados del calentamiento global y los desastres naturales, la dependencia de los recursos energéticos tradicionales, la necesidad de alcanzar soluciones financieras viables, los cambios culturales, la radicalización de las regiones y las diferencias étnicas, etc. Cada uno de ellos se deben abordar de forma distinta según el país o continente del que se trate.
  • 27. características que definen el carácter urbano ó rural de un espacio. Carácter urbano • Alta densidad de población • Mayor dotación de todo tipo de infraestructuras • Particularidad de las funciones urbanas, especialmente las económicas, concentrándose la actividad y el empleo en los sectores secundario y terciario • El alto precio del suelo • Presencia de diferentes medios de transporte • Existencia de diversas vias de comunicación • Reducidas áreas verdes • Mayor presencia de contaminación
  • 28. características que definen el carácter urbano ó rural de un espacio. Carácter rural • Baja densidad de población • Menor presencia de infraestructuras • Actividades económicas enfocadas en la agropecuaria, agroindustrial, silvicultura y la conservación ambiental. • Bajo precio del suelo • Reducidas vías de comunicación • Alta presencia de paisajes y áreas verdes • Menores niveles de contaminación
  • 29. Referencias Bibliograficas El origen de la ciudad. (s. f.). Eumed.net. Recuperado 16 de abril de 2021, de https://www.eumed.net/librosgratis/2007a/229/14.htm#:%7E:text=La%20ciudad%20surgi%C3%B3%20en%20el,excedentes%20que%20permitieron %20la%20sedentarizaci%C3%B3n.&text=Ciudad%20y%20urbe%20(cit%C3%A9%20y,los%20antiguos%20griegos%20y%20romanos. Velasquez, S. (s. f.). Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I. SlideShare. Recuperado 16 de abril de 2021, de https://es.slideshare.net/ScarlettVelasquez/ciudades-del-renacimiento-estudios-urbanos-i Urbanismo Medieval. (s. f.). Historiadelhabitat.blogspot. Recuperado 16 de abril de 2021, de http://historiadelhabitat.blogspot.com/2013/06/urbanismo-medieval.html A. (2020, 17 abril). Ciudades Modernas, Apología Del Futurismo. Arquitasa. https://arquitasa.com/ciudades-modernas-apologia-del-futurismo- sabrina-gaudino/ Eguren, L. A. (2012, 29 febrero). El modelo de urbanismo del siglo XXI. Cinco Días. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2012/02/29/economia/1330631744_850215.html
  • 30. Referencias Bibliograficas Colaboradores de Wikipedia. (2021, 30 marzo). Historia de las ciudades. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_las_ciudades El Desarrollo Urbano del Siglo XX. (2017, 22 julio). Vida Urbana.net. https://blogvidaurbana.wordpress.com/2017/07/22/el-desarrollo-urbano-del- siglo-xx/ Colaboradores de Wikipedia. (2021b, abril 7). Urbanística medieval. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Urban%C3%ADstica_medieval Los orígenes de la ciudad. (s. f.). Academic.uprm.edu. Recuperado 16 de abril de 2021, de https://academic.uprm.edu/%7Emvpizzini/MVP/id26.htm Colaboradores de Wikipedia. (2021a, enero 31). Ciudad romana. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_romana Cloudflare. (s. f.). Arquba. Recuperado 16 de abril de 2021, de https://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/urbanismo-en-la-edad-media- evolucion-de-la-ciudad/ Blázquez, P. (2018, 26 marzo). Siglo XXI: del urbanismo salvaje a la ciudad sostenible. Ethic. https://ethic.es/2014/09/siglo-xxi-claves-para-un- nuevo-concepto-de-ciudad/
  • 31. Referencias Bibliograficas Colaboradores de Wikipedia. (2021b, marzo 4). Medio rural. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_rural Definición y características del espacio rural. (s. f.). Agrega.juntadeandalucia.es. Recuperado 16 de abril de 2021, de https://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/14072010/41/es-an_2010071411_9134408/ODE-3a37f07d-6a38-3af4-bf01- 48fb51c9af72/1_definicin_y_caractersticas_del_espacio_rural.html#:%7E:text=%22Espacio%20rural%20es%20aquel%20que,y%20cole ctividades%20de%20tama%C3%B1o%20limitado.