SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
La cultura Mochica se desarrolló en los fértiles
valles de la Costa Norte del Perú aproximadamente
a partir del año 150 d.C.
Los diferentes núcleos que conformaban la
sociedad Mochica fueron los primeros en
Sudamérica que alcanzaron a agrupar
centralizadamente vastos territorios en estados
regionales, y consecuentemente, grandes
poblaciones organizadas de acuerdo a una
estructura altamente jerarquizada.
Paralelamente a la creciente complejidad
política y social, y para darle la necesaria
legitimidad, se creo una elaborada ideología
que se materializó en grandes templos y
lugares de culto en los que se escenificaban
rituales y ceremonias funerarias y para los
que se utilizaron elaborados objetos rituales.
 Para estudiar la vida, las costumbres y las
tradiciones que se practicaron en esta sociedad,
y a falta de registros escritos, la arqueología se
vale de los restos materiales que han soportado
el paso del tiempo.
 En algunos casos las sociedades antiguas han
desarrollado elaborados sistemas de
representación artística a través de los cuales se
han ilustrado, en cerámica, metal, textil o
pintura mural, ritos y ceremonias, mitos y
leyendas, ideas y valores respecto a lo que era
más sagrado.
Estos conjuntos de imágenes se denominan iconografía, y
entre las sociedades andinas la Iconografía Mochica es sin
duda la más
sobresaliente por su riqueza y detalle, ilustrando en gran
realismo todo un vasto bagaje ceremonias y narraciones
religiosas.
C:UsersnewDocumentsArte AmericanoLa_gesta_del_guerrero.txt
Iconografía
 La Iconografía
Mochica es sin duda la
más sobresaliente por
su riqueza y detalle,
ilustrando en gran
realismo todo un vasto
bagaje de ceremonias
y narraciones
religiosas.
 La lectura de estas imágenes
no es tarea sencilla y ha sido el
sujeto de una larga tradición de
investigadores que, empezando
con Uhle, Tello y Larco paso a
paso han ido desentrañando el
las historias escondidas en los
ceramios.
 Hoy sabemos que la
iconografía Mochica tiene
como sujeto a la vida
ceremonial de esta sociedad, y
no a su vida cotidiana
(Hocquenghem 1987); que esta
compuesta por un número
limitado de temas (Donan
1975) y que estos
posiblemente corresponden a
narraciones míticas o a
escenificaciones rituales
(Castillo 1991).
Fue el trabajo de artesanos
altamente especializados y
particularmente competentes
con las narraciones y los
ritos.
 El trabajo de los
investigadores ha permitido
reconocer a los dioses y
delimitar sus funciones,
definir los temas que se
representan y estudiar su
evolución en el tiempo
(Donnan y McClelland
1999) y entre los estados
Mochicas.
Las recientes excavaciones de
importantes sitios Mochicas
Las Huacas de la Luna El Brujo
Cementerios de Sipan Dos cabezas
 Existieron dos tipos de rituales moche: los sacrificios
como ofrendas a la divinidad y los castigos ejemplares.
Se practicó el acto de degollar, el desmembramiento y el
sacrificio por despeñamiento en las montañas.
 El sacrificio moche formaba parte de un complejo y
elaborado ritual: la captura de los prisioneros, su desfile
atados con sogas en el cuello, la entrega de ofrendas, la
preparación de los oficiantes y del pueblo, la
consumación del sacrificio y la presentación de la
sangre en una copa al sacerdote.
 Los sacrificios humanos formaban parte de las
ceremonias propiciatorias de culto a la divinidad para
favorecer la fertilidad humana, las buenas cosechas y
mantener la abundancia de agua para la irrigación de los
valles.
 El estudio cuidadoso de estas imágenes ha
permito lo inimaginable, reconstruir las
narraciones paso a paso y en gran detalle, es
decir recuperar las historias que se contaban
en la costa norte hace mas de mil años. En los
siguientes párrafos, y sustentados en los
estudios de muchos investigadores,
intentaremos reconstruir en detalle la más
importante narración y ciclo ritual de la
religión Mochica. Si bien esta no tiene
nombre, en su conjunto se puede denominar
“La Gesta del Guerrero”.
C:UsersnewDocumentsArte
AmericanoLa_gesta_del_guerrero.txt
Reconstrucción de los sacrificios llevados
a cabo en un sector de Huaca de la Luna.
Objeto de Metal con
representación de Guerrero
registrado en las excavaciones en
Huaca de la Luna.
Botella asa estribo con decoración
en relieve
registrada en la M-U 813 en San
José de Moro.
Objeto de metal registrado
en Sipan
Vasija escultórica con
representación de guerrero
procedente de Dos Cabezas
 Usando como fuente de información la
cerámica pintada y modelada por los artesanos
Mochicas, las pinturas y relieves que aparecen
en los muros de los templos y otra evidencia
material descubiertas por los arqueólogos de
campo, se ha podido determinar que el centro
de la liturgia religiosa Mochica era una
compleja ceremonia que culminaba con el
sacrificio de guerreros vencidos en el campo
de batalla.
 La ceremonia, que ha sido
llamada del “Sacrifico”.
 Dado que culmina en la
muerte ritual de los
prisioneros, y de la
“Presentación”.
 Ya que su sangre es
presentada en copas
ceremoniales a una
divinidad, ha podido ser
reconstruida en base al
análisis de las
representaciones en
ceramios de las colecciones
de museos repartidos por
todo el mundo.
 El Museo Larco, al poseer la
colección más grande de
cerámica Mochica es quizá
también el único museo en el que
encontramos representaciones de
todos los momentos de la gesta.
 La primera parte de la ceremonia
era el Combate Ritual, en el se
enfrentaban guerreros
fuertemente armados con
estólicas y lanzas, porras de
madera o metal, escudos y
hondas y ricamente ataviados
con tocados y plumeros
elaborados, orejeras, pintura
facial, pectorales y brazaletes de
cuentas, camisas decoradas con
imágenes de olas o escaleras,
faldellines y taparrabos,
coxaleras y campanas.
 La elaboración de sus
vestidos hacen presumir
que eran miembros de
las élites de la sociedad
Mochica.
 C:UsersnewDocument
sArte
AmericanoLa_gesta_de
l_guerrero.txt
Roll out de la Ceremonia del Sacrificio.
Tomado de Donnan 1999.
Roll out de la Ceremonia de
Presentación de la Copa.Tomada de
Donnan 1999
El guerrero vencido rápidamente se convertían en prisionero, se le despojaba de sus
ropajes, se le ataba las manos a la espalda y se le pasaba una soga por el cuello. Ya
sin vestimenta es posible ver que muchos guerreros llevaban el cuerpo cubiertos con
tatuajes.
Roll out de la representación del desfile de
prisioneros vencidos. Tomado de
Hocquenghem 1987
La sangre no se perdía sino que, por el contrario, era
cuidadosamente recogida en copas ceremoniales para ser
bebida por su dioses-hombres.
El sacrifico mismo es generalmente ejecutado en las
representaciones por animales antropomorfos,
particularmente felinos y murciélagos. Se produce en este
punto un tránsito de un mudo meramente humano, a otro
donde los actores son habitualmente seres sobrenaturales
Junto al prisionero de la izquierda podemos ver pequeños puntos que representan
la sangre emanando del corte en el cuello. Todas las evidencias apuntan a que la
sangre era recogida en cuencos muy simples, y que luego el líquido era vertido
en copas de pedestal alto, como la que lleva el personaje principal en la parte
superior del dibujo.
En las pinturas murales de la Huaca el
Brujo los arqueólogos han encontrado
representaciones a tamaño natural de
prisioneros desnudos atados con sogas al
cuello, así como detalladas imágenes de
prisioneros luchando. La Huaca de la Luna
es semejante en estructura a la del Brujo,
por lo que se espera encontrar en el futuro
imágenes semejantes.
Semillas psicoactivas sagradas y
sacrificios rituales en la cultura Moche
 Las propiedades
terapéuticas de las
semillas de la especie
Nectandra favorecieron
su empleo en los
sacrificios rituales
moche. Su uso
probablemente se asoció
con el estramonio y el
cactus de san Pedro,
cuyos extractos son
ricos en alcaloides
alucinógenos.
 Se han encontrado
diversas semillas
sagradas en los ritos
funerarios y en tumbas
de personajes de la elite
moche; por ejemplo,
restos de semillas de
hamala (Nectandra sp.)
en diversos
enterramientos, ajuares
funerarios y tumbas de
sujetos sacrificados de la
época Moche. C:UsersnewDocumentsArte
AmericanoSemillas+psicoactivas
+Moche.txt
 Las semillas de Nectandra sp. Estaban depositadas en
conchas marinas de Spondylus, un molusco procedente de
Ecuador que tenía un carácter sagrado. Se piensa que las
semillas de Nectandra tuvieron un carácter de ofrenda y se
usaron en diversas ceremonias rituales.
 Se han hallado semillas de hamala hechas de cerámica, que
tienen una perforación central para ser usadas como collar a
modo de adorno.
 También se han encontrado representaciones iconográficas de
semillas psicoactivas en diversas cerámicas moche, en las
que se observan personajes que portan en el cuello o en las
manos collares y diversas sartas de semillas de hamala.
Algunos de ellos, por la vestimenta, son personajes de alto
rango, sacerdotes y miembros de la elite moche.
C:UsersnewDocumentsArte
AmericanoSemillas+psicoactivas+Moche.txt
Sacerdote moche que porta un collar de
semillas de hamala en el cuello, una
chungana.
Los principales personajes asociados a estas
semillas son antropomorfos, portan un
manto largo y sostienen diversos accesorios
característicos de lo sacerdotes moche en
rituales funerarios y curativos, como la
chungana o sonajero y la calabaza
.
C:UsersnewDocumentsArte
AmericanoSemillas+psicoactivas+Moche.t
xt
 Diversos estudios etnofarmacológicos actuales indican que existen principios
psicoactivos en las semillas de hamala. Se han aislado tres componentes
principales del extracto hidroalcohólico crudo de Nectandra megapotamica: alfa-
asarona, galgravina y veraguensina, que en modelos animales de ratón tienen
un efecto analgésico y antiinflamatorio; el principal componente es la alfa-
asarona, responsable de este efecto analgésico El efecto anticoagulante de
Nectandra sp. se debe a su contenido en papaína. El extracto de las semillas de
Nectandra tiene una corta acción anticoagulante in vivo. Sin embargo, la
capacidad para evitar la coagulación de la sangre se debe a otra semilla, llamada
ulluchu (Carica candicans) que pertenece a la familia Caricaceae. Su efecto
anticoagulante es provocado por la enzima papaína, que disuelve el coágulo de
fibrina
 Uno de los lugares donde se han encontrado especimenes botánicos
de ulluchu ha sido la tumba real del Señor Viejo de Sipán.
 El efecto anticoagulante de estas semillas serviría tanto para
favorecer el sangrado del sujeto durante el degollamiento como
para evitar la formación del coágulo y mantener la sangre líquida
en la ceremonia de la presentación ritual del vaso con la sangre.
 Uno de los lugares donde se
han encontrado especimenes
botánicos de ulluchu ha sido
la tumba real del Señor Viejo
de Sipán.
 Por tanto, el efecto
anticoagulante de estas
semillas serviría tanto para
favorecer el sangrado del
sujeto durante el
degollamiento como para
evitar la formación del
coágulo y mantener la sangre
líquida en la ceremonia de la
presentación ritual del vaso
con la sangre.
 El sistema sacerdotal chamánico moche
adquirió un profundo conocimiento del uso de
las plantas psicoactivas, que le permitió
desarrollar ofrendas y sacrificios humanos
cruentos dentro del contexto de su religión,
mediada por estímulos externos
medioambientales (el cambio climático) que
ponían en riesgo el orden establecido. En la
actualidad, el uso del estramonio y de las
semillas de hamala con fines medicinales
persiste en los curanderos andinos.
Realizado por: Andrea Z.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO
"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO
"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO
 
Cultura mochica a
Cultura mochica aCultura mochica a
Cultura mochica a
 
Santa misa
Santa misaSanta misa
Santa misa
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
El BAUTÍSMO
El BAUTÍSMOEl BAUTÍSMO
El BAUTÍSMO
 
Cultura caral
Cultura caralCultura caral
Cultura caral
 
Reforma y contrarreforma sandy-valerie
Reforma y contrarreforma  sandy-valerieReforma y contrarreforma  sandy-valerie
Reforma y contrarreforma sandy-valerie
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
 
Pps culturas pre-incas
Pps culturas pre-incasPps culturas pre-incas
Pps culturas pre-incas
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
Horizonte temprano e Intermedio Temprano
Horizonte temprano e Intermedio TempranoHorizonte temprano e Intermedio Temprano
Horizonte temprano e Intermedio Temprano
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
arquitetura tallan
arquitetura tallanarquitetura tallan
arquitetura tallan
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
Exposición cultura moche
Exposición cultura  mocheExposición cultura  moche
Exposición cultura moche
 
12 TIAHUANACO
12 TIAHUANACO12 TIAHUANACO
12 TIAHUANACO
 
Legado Cultural Peruano
Legado Cultural PeruanoLegado Cultural Peruano
Legado Cultural Peruano
 
Ppt 2 dpcc mediador revf
Ppt 2 dpcc mediador revfPpt 2 dpcc mediador revf
Ppt 2 dpcc mediador revf
 

Similar a La cultura Mochica y su iconografía

Similar a La cultura Mochica y su iconografía (20)

Ritos y entierros de los Moches
Ritos y entierros de los MochesRitos y entierros de los Moches
Ritos y entierros de los Moches
 
La práctica del enterramiento y la iconografía moche
La práctica del enterramiento y la iconografía mocheLa práctica del enterramiento y la iconografía moche
La práctica del enterramiento y la iconografía moche
 
Personal
PersonalPersonal
Personal
 
Moche presentacion
Moche presentacionMoche presentacion
Moche presentacion
 
Enterramientos y sacrificios de la cultura Moche (Perú)
Enterramientos y sacrificios de la cultura Moche (Perú)Enterramientos y sacrificios de la cultura Moche (Perú)
Enterramientos y sacrificios de la cultura Moche (Perú)
 
Pptmochica
PptmochicaPptmochica
Pptmochica
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
 
Espacio peruano
Espacio  peruanoEspacio  peruano
Espacio peruano
 
cultura maya.pptx
cultura maya.pptxcultura maya.pptx
cultura maya.pptx
 
Iconografia estudio de las culturas
Iconografia   estudio de las culturasIconografia   estudio de las culturas
Iconografia estudio de las culturas
 
Señor de sipan
Señor de sipanSeñor de sipan
Señor de sipan
 
Cosmogonía maya
Cosmogonía mayaCosmogonía maya
Cosmogonía maya
 
Mitologia mochica
Mitologia mochicaMitologia mochica
Mitologia mochica
 
Proyecto 5 quimica moy y evelyn
Proyecto 5 quimica moy y evelyn Proyecto 5 quimica moy y evelyn
Proyecto 5 quimica moy y evelyn
 
MONOGRAFIA LUIS.docx
MONOGRAFIA LUIS.docxMONOGRAFIA LUIS.docx
MONOGRAFIA LUIS.docx
 
Quien fue el señor de sipan
Quien fue el señor de sipanQuien fue el señor de sipan
Quien fue el señor de sipan
 
Moche
MocheMoche
Moche
 
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfCulturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Neolítico. creencias. culto
Neolítico. creencias. cultoNeolítico. creencias. culto
Neolítico. creencias. culto
 
Enterramiento y sacrificio moche
Enterramiento y sacrificio mocheEnterramiento y sacrificio moche
Enterramiento y sacrificio moche
 

Último

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 

La cultura Mochica y su iconografía

  • 1. La cultura Mochica se desarrolló en los fértiles valles de la Costa Norte del Perú aproximadamente a partir del año 150 d.C.
  • 2. Los diferentes núcleos que conformaban la sociedad Mochica fueron los primeros en Sudamérica que alcanzaron a agrupar centralizadamente vastos territorios en estados regionales, y consecuentemente, grandes poblaciones organizadas de acuerdo a una estructura altamente jerarquizada.
  • 3. Paralelamente a la creciente complejidad política y social, y para darle la necesaria legitimidad, se creo una elaborada ideología que se materializó en grandes templos y lugares de culto en los que se escenificaban rituales y ceremonias funerarias y para los que se utilizaron elaborados objetos rituales.
  • 4.  Para estudiar la vida, las costumbres y las tradiciones que se practicaron en esta sociedad, y a falta de registros escritos, la arqueología se vale de los restos materiales que han soportado el paso del tiempo.  En algunos casos las sociedades antiguas han desarrollado elaborados sistemas de representación artística a través de los cuales se han ilustrado, en cerámica, metal, textil o pintura mural, ritos y ceremonias, mitos y leyendas, ideas y valores respecto a lo que era más sagrado.
  • 5. Estos conjuntos de imágenes se denominan iconografía, y entre las sociedades andinas la Iconografía Mochica es sin duda la más sobresaliente por su riqueza y detalle, ilustrando en gran realismo todo un vasto bagaje ceremonias y narraciones religiosas. C:UsersnewDocumentsArte AmericanoLa_gesta_del_guerrero.txt
  • 6. Iconografía  La Iconografía Mochica es sin duda la más sobresaliente por su riqueza y detalle, ilustrando en gran realismo todo un vasto bagaje de ceremonias y narraciones religiosas.
  • 7.  La lectura de estas imágenes no es tarea sencilla y ha sido el sujeto de una larga tradición de investigadores que, empezando con Uhle, Tello y Larco paso a paso han ido desentrañando el las historias escondidas en los ceramios.  Hoy sabemos que la iconografía Mochica tiene como sujeto a la vida ceremonial de esta sociedad, y no a su vida cotidiana (Hocquenghem 1987); que esta compuesta por un número limitado de temas (Donan 1975) y que estos posiblemente corresponden a narraciones míticas o a escenificaciones rituales (Castillo 1991). Fue el trabajo de artesanos altamente especializados y particularmente competentes con las narraciones y los ritos.  El trabajo de los investigadores ha permitido reconocer a los dioses y delimitar sus funciones, definir los temas que se representan y estudiar su evolución en el tiempo (Donnan y McClelland 1999) y entre los estados Mochicas.
  • 8. Las recientes excavaciones de importantes sitios Mochicas Las Huacas de la Luna El Brujo
  • 9. Cementerios de Sipan Dos cabezas
  • 10.  Existieron dos tipos de rituales moche: los sacrificios como ofrendas a la divinidad y los castigos ejemplares. Se practicó el acto de degollar, el desmembramiento y el sacrificio por despeñamiento en las montañas.  El sacrificio moche formaba parte de un complejo y elaborado ritual: la captura de los prisioneros, su desfile atados con sogas en el cuello, la entrega de ofrendas, la preparación de los oficiantes y del pueblo, la consumación del sacrificio y la presentación de la sangre en una copa al sacerdote.  Los sacrificios humanos formaban parte de las ceremonias propiciatorias de culto a la divinidad para favorecer la fertilidad humana, las buenas cosechas y mantener la abundancia de agua para la irrigación de los valles.
  • 11.  El estudio cuidadoso de estas imágenes ha permito lo inimaginable, reconstruir las narraciones paso a paso y en gran detalle, es decir recuperar las historias que se contaban en la costa norte hace mas de mil años. En los siguientes párrafos, y sustentados en los estudios de muchos investigadores, intentaremos reconstruir en detalle la más importante narración y ciclo ritual de la religión Mochica. Si bien esta no tiene nombre, en su conjunto se puede denominar “La Gesta del Guerrero”.
  • 13. Reconstrucción de los sacrificios llevados a cabo en un sector de Huaca de la Luna.
  • 14. Objeto de Metal con representación de Guerrero registrado en las excavaciones en Huaca de la Luna. Botella asa estribo con decoración en relieve registrada en la M-U 813 en San José de Moro.
  • 15. Objeto de metal registrado en Sipan Vasija escultórica con representación de guerrero procedente de Dos Cabezas
  • 16.  Usando como fuente de información la cerámica pintada y modelada por los artesanos Mochicas, las pinturas y relieves que aparecen en los muros de los templos y otra evidencia material descubiertas por los arqueólogos de campo, se ha podido determinar que el centro de la liturgia religiosa Mochica era una compleja ceremonia que culminaba con el sacrificio de guerreros vencidos en el campo de batalla.
  • 17.  La ceremonia, que ha sido llamada del “Sacrifico”.  Dado que culmina en la muerte ritual de los prisioneros, y de la “Presentación”.  Ya que su sangre es presentada en copas ceremoniales a una divinidad, ha podido ser reconstruida en base al análisis de las representaciones en ceramios de las colecciones de museos repartidos por todo el mundo.  El Museo Larco, al poseer la colección más grande de cerámica Mochica es quizá también el único museo en el que encontramos representaciones de todos los momentos de la gesta.
  • 18.  La primera parte de la ceremonia era el Combate Ritual, en el se enfrentaban guerreros fuertemente armados con estólicas y lanzas, porras de madera o metal, escudos y hondas y ricamente ataviados con tocados y plumeros elaborados, orejeras, pintura facial, pectorales y brazaletes de cuentas, camisas decoradas con imágenes de olas o escaleras, faldellines y taparrabos, coxaleras y campanas.  La elaboración de sus vestidos hacen presumir que eran miembros de las élites de la sociedad Mochica.  C:UsersnewDocument sArte AmericanoLa_gesta_de l_guerrero.txt
  • 19. Roll out de la Ceremonia del Sacrificio. Tomado de Donnan 1999.
  • 20. Roll out de la Ceremonia de Presentación de la Copa.Tomada de Donnan 1999
  • 21. El guerrero vencido rápidamente se convertían en prisionero, se le despojaba de sus ropajes, se le ataba las manos a la espalda y se le pasaba una soga por el cuello. Ya sin vestimenta es posible ver que muchos guerreros llevaban el cuerpo cubiertos con tatuajes.
  • 22. Roll out de la representación del desfile de prisioneros vencidos. Tomado de Hocquenghem 1987
  • 23. La sangre no se perdía sino que, por el contrario, era cuidadosamente recogida en copas ceremoniales para ser bebida por su dioses-hombres. El sacrifico mismo es generalmente ejecutado en las representaciones por animales antropomorfos, particularmente felinos y murciélagos. Se produce en este punto un tránsito de un mudo meramente humano, a otro donde los actores son habitualmente seres sobrenaturales
  • 24. Junto al prisionero de la izquierda podemos ver pequeños puntos que representan la sangre emanando del corte en el cuello. Todas las evidencias apuntan a que la sangre era recogida en cuencos muy simples, y que luego el líquido era vertido en copas de pedestal alto, como la que lleva el personaje principal en la parte superior del dibujo.
  • 25. En las pinturas murales de la Huaca el Brujo los arqueólogos han encontrado representaciones a tamaño natural de prisioneros desnudos atados con sogas al cuello, así como detalladas imágenes de prisioneros luchando. La Huaca de la Luna es semejante en estructura a la del Brujo, por lo que se espera encontrar en el futuro imágenes semejantes.
  • 26. Semillas psicoactivas sagradas y sacrificios rituales en la cultura Moche  Las propiedades terapéuticas de las semillas de la especie Nectandra favorecieron su empleo en los sacrificios rituales moche. Su uso probablemente se asoció con el estramonio y el cactus de san Pedro, cuyos extractos son ricos en alcaloides alucinógenos.
  • 27.  Se han encontrado diversas semillas sagradas en los ritos funerarios y en tumbas de personajes de la elite moche; por ejemplo, restos de semillas de hamala (Nectandra sp.) en diversos enterramientos, ajuares funerarios y tumbas de sujetos sacrificados de la época Moche. C:UsersnewDocumentsArte AmericanoSemillas+psicoactivas +Moche.txt
  • 28.  Las semillas de Nectandra sp. Estaban depositadas en conchas marinas de Spondylus, un molusco procedente de Ecuador que tenía un carácter sagrado. Se piensa que las semillas de Nectandra tuvieron un carácter de ofrenda y se usaron en diversas ceremonias rituales.  Se han hallado semillas de hamala hechas de cerámica, que tienen una perforación central para ser usadas como collar a modo de adorno.  También se han encontrado representaciones iconográficas de semillas psicoactivas en diversas cerámicas moche, en las que se observan personajes que portan en el cuello o en las manos collares y diversas sartas de semillas de hamala. Algunos de ellos, por la vestimenta, son personajes de alto rango, sacerdotes y miembros de la elite moche. C:UsersnewDocumentsArte AmericanoSemillas+psicoactivas+Moche.txt
  • 29. Sacerdote moche que porta un collar de semillas de hamala en el cuello, una chungana.
  • 30. Los principales personajes asociados a estas semillas son antropomorfos, portan un manto largo y sostienen diversos accesorios característicos de lo sacerdotes moche en rituales funerarios y curativos, como la chungana o sonajero y la calabaza . C:UsersnewDocumentsArte AmericanoSemillas+psicoactivas+Moche.t xt
  • 31.  Diversos estudios etnofarmacológicos actuales indican que existen principios psicoactivos en las semillas de hamala. Se han aislado tres componentes principales del extracto hidroalcohólico crudo de Nectandra megapotamica: alfa- asarona, galgravina y veraguensina, que en modelos animales de ratón tienen un efecto analgésico y antiinflamatorio; el principal componente es la alfa- asarona, responsable de este efecto analgésico El efecto anticoagulante de Nectandra sp. se debe a su contenido en papaína. El extracto de las semillas de Nectandra tiene una corta acción anticoagulante in vivo. Sin embargo, la capacidad para evitar la coagulación de la sangre se debe a otra semilla, llamada ulluchu (Carica candicans) que pertenece a la familia Caricaceae. Su efecto anticoagulante es provocado por la enzima papaína, que disuelve el coágulo de fibrina  Uno de los lugares donde se han encontrado especimenes botánicos de ulluchu ha sido la tumba real del Señor Viejo de Sipán.  El efecto anticoagulante de estas semillas serviría tanto para favorecer el sangrado del sujeto durante el degollamiento como para evitar la formación del coágulo y mantener la sangre líquida en la ceremonia de la presentación ritual del vaso con la sangre.
  • 32.  Uno de los lugares donde se han encontrado especimenes botánicos de ulluchu ha sido la tumba real del Señor Viejo de Sipán.  Por tanto, el efecto anticoagulante de estas semillas serviría tanto para favorecer el sangrado del sujeto durante el degollamiento como para evitar la formación del coágulo y mantener la sangre líquida en la ceremonia de la presentación ritual del vaso con la sangre.
  • 33.  El sistema sacerdotal chamánico moche adquirió un profundo conocimiento del uso de las plantas psicoactivas, que le permitió desarrollar ofrendas y sacrificios humanos cruentos dentro del contexto de su religión, mediada por estímulos externos medioambientales (el cambio climático) que ponían en riesgo el orden establecido. En la actualidad, el uso del estramonio y de las semillas de hamala con fines medicinales persiste en los curanderos andinos. Realizado por: Andrea Z.