SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
11.-
12.-
13.-
14.-
15.-
ASIGNATU
RA
Semana 1.
Del 3 al 7 de
septiembre.
Semana 2.
Del 10 al 14
de
septiembre.
Semana 3.
Del 17 al 21
de
septiembre.
Semana 4.
Del 24 al 27
de
septiembre.
Artes Práctica
Artística.
Proyecto
Artístico
Práctica
Artística.
Proyecto
Artístico
Práctica
Artística.
Proyecto
Artístico
Práctica
Artística.
Proyecto
Artístico
Educación
Socioemocion
al
Autoconocimient
o. Conciencia de
las propias
emociones.
Autoconocimient
o. Conciencia de
las propias
emociones.
Autoconocimient
o. Autoestima.
Autoconocimien
to. Autoestima.
Educación
Física
Desarrollo en
la motricidad.
Adapta sus
capacidades,
habilidades y
destrezas
motrices al
organizar y
participar en
diversas
Actividades
recreativas, para
consolidar su
disponibilidad
corporal.
Desarrollo en
la motricidad.
Adapta sus
capacidades,
habilidades y
destrezas
motrices al
organizar y
participar en
diversas
Actividades
recreativas, para
consolidar su
disponibilidad
corporal.
Desarrollo en
la motricidad.
Adapta sus
capacidades,
habilidades y
destrezas
motrices al
organizar y
participar en
diversas
Actividades
recreativas, para
consolidar su
disponibilidad
corporal.
Desarrollo en
la motricidad.
Adapta sus
capacidades,
habilidades y
destrezas
motrices al
organizar y
participar en
diversas
Actividades
recreativas,
para consolidar
su
disponibilidad
corporal.
Semana 1.
Del 1 al 5 de
octubre.
Semana 2.
Del 8 al 12 de
octubre.
Semana 3.
Del 15 al 19
de octubre.
Semana 4.
Del 22 al 25
de octubre.
Semana 5.
Del 29 de
octubre
al 01 de
noviembre
Artes Práctica
Artística.
Proyecto
Artístico
Práctica
Artística.
Proyecto
Artístico.
Práctica
Artística.
Presentación.
Práctica
Artística.
Presentación.
Práctica
Artística.
Presentación.
Educación
Socioemocion
al
Autoconocimient
o. Aprecio y
gratitud.
Autoconocimient
o. Bienestar.
Autoconocimient
o. Bienestar.
Autorregulación
.
Metacognición.
Autorregulaci
ón.
Metacognició
n.
Educación
Física
Desarrollo en
la motricidad.
Evalúa su
desempeño a
partir de retos y
situaciones de
juego a superar
por él, sus
compañeros o
en conjunto, con
el propósito de
sentirse y
saberse
competente.
Desarrollo en
la motricidad.
Evalúa su
desempeño a
partir de retos y
situaciones de
juego a superar
por él, sus
compañeros o
en conjunto, con
el propósito de
sentirse y
saberse
competente.
Desarrollo en
la motricidad.
Evalúa su
desempeño a
partir de retos y
situaciones de
juego a superar
por él, sus
compañeros o
en conjunto, con
el propósito de
sentirse y
saberse
competente.
Desarrollo en
la motricidad.
Evalúa su
desempeño a
partir de retos y
situaciones de
juego a superar
por él, sus
compañeros o
en conjunto,
con el propósito
de sentirse y
saberse
competente.
Desarrollo
en la
motricidad.
Evalúa su
desempeño a
partir de retos
y situaciones
de juego a
superar por
él, sus
compañeros
o en
conjunto, con
el propósito
de sentirse y
saberse
competente.
ASIGNATU
RA
Semana 1.
Del 5 al 9 de
noviembre.
Semana 2.
Del 12 al 16
de noviembre.
Semana 3.
Del 20 al 23
de noviembre.
Semana 4.
Del 26 al 29
de
noviembre.
Artes Práctica
Artística.
Presentación.
Práctica
Artística.
Presentación.
Práctica
Artística.
Reflexión.
Práctica
Artística.
Reflexión.
Educación
Socioemocion
al
Autorregulación.
Expresión de las
emociones.
Autorregulación.
Expresión de las
emociones.
Autorregulación.
Regulación de
las emociones.
Autorregulación
.
Autogeneración
de emociones
para el
bienestar.
Educación
Física
Desarrollo en
la motricidad.
Evalúa su
desempeño a
partir de retos y
situaciones de
juego a superar
por él, sus
compañeros o
en conjunto, con
Desarrollo en
la motricidad.
Evalúa su
desempeño a
partir de retos y
situaciones de
juego a superar
por él, sus
compañeros o
en conjunto, con
Desarrollo en
la motricidad.
Evalúa su
desempeño a
partir de retos y
situaciones de
juego a superar
por él, sus
compañeros o
en conjunto, con
Desarrollo en
la motricidad.
Evalúa su
desempeño a
partir de retos y
situaciones de
juego a superar
por él, sus
compañeros o
en conjunto,
el propósito de
sentirse y
saberse
competente.
el propósito de
sentirse y
saberse
competente.
el propósito de
sentirse y
saberse
competente.
con el propósito
de sentirse y
saberse
competente.
ASIGNATU
RA
Semana 1.
Del 3 al 7 de
diciembre.
Semana 2.
Del 10 al 14
de diciembre.
Semana 3.
Del 17 al 19
de diciembre.
Artes Elementos
básicos de las
Artes. Cuerpo-
espacio-tiempo.
Elementos
básicos de las
Artes. Cuerpo-
espacio-tiempo.
Elementos
básicos de las
Artes. Cuerpo-
espacio-tiempo.
Educación
Socioemocion
al
Autorregulación.
Perseverancia.
Autonomía.
Iniciativa
personal.
Autonomía.
Iniciativa
personal.
Educación
Física
Integración de
la
corporeidad.
Incorpora sus
posibilidades
expresivas y
motrices al
diseñar y
participar en
propuestas
colectivas, para
reconocer sus
potencialidades
y superar los
problemas que
se le presentan.
Integración de
la
corporeidad.
Incorpora sus
posibilidades
expresivas y
motrices al
diseñar y
participar en
propuestas
colectivas, para
reconocer sus
potencialidades
y superar los
problemas que
se le presentan.
Integración de
la
corporeidad.
Incorpora sus
posibilidades
expresivas y
motrices al
diseñar y
participar en
propuestas
colectivas, para
reconocer sus
potencialidades
y superar los
problemas que
se le presentan.
ASIGNATU
RA
Semana 1.
Del 7 al 11 de
enero.
Semana 2.
Del 14 al 18
de enero.
Semana 3.
Del 21 al 24
de enero.
Semana 4.
Del 28 de
enero al 01
de febrero.
Artes Elementos
básicos de las
Artes.
Movimiento-
sonido.
Elementos
básicos de las
Artes.
Movimiento-
sonido.
Elementos
básicos de las
Artes.
Movimiento-
sonido.
Elementos
básicos de las
Artes.
Movimiento-
sonido.
Educación
Socioemocion
al
Autonomía.
Identificación de
necesidades y
búsqueda de
soluciones.
Autonomía.
Liderazgo y
apertura.
Autonomía.
Toma de
decisiones y
compromisos.
Autonomía.
Autoeficacia.
Educación
Física
Integración de
la
corporeidad.
Incorpora sus
posibilidades
expresivas y
motrices al
diseñar y
participar en
propuestas
colectivas, para
reconocer sus
potencialidades
y superar los
problemas que
se le presentan.
Integración de
la
corporeidad.
Incorpora sus
posibilidades
expresivas y
motrices al
diseñar y
participar en
propuestas
colectivas, para
reconocer sus
potencialidades
y superar los
problemas que
se le presentan.
Integración de
la
corporeidad.
Incorpora sus
posibilidades
expresivas y
motrices al
diseñar y
participar en
propuestas
colectivas, para
reconocer sus
potencialidades
y superar los
problemas que
se le presentan.
Integración
de la
corporeidad.
Incorpora sus
posibilidades
expresivas y
motrices al
diseñar y
participar en
propuestas
colectivas, para
reconocer sus
potencialidades
y superar los
problemas que
se le presentan.
Semana 1. Del
5 al 8 de
febrero.
Semana 2. Del
11 al 15 de
febrero.
Semana 3. Del
18 al 22 de
febrero.
Semana 4.
Del 25 al 28
de febrero.
Artes Elementos
básicos de las
Artes. Forma-
Color.
Elementos
básicos de las
Artes. Forma-
Color.
Elementos
básicos de las
Artes. Forma-
Color.
Elementos
básicos de las
Artes. Forma-
Color.
Educación
Socioemocion
al
Empatía.
Bienestar y trato
digno hacia
otras personas.
Empatía.
Bienestar y trato
digno hacia
otras personas.
Empatía. Toma
de perspectiva
en situaciones
de desacuerdo o
conflicto.
Empatía. Toma
de perspectiva
en situaciones
de desacuerdo
o conflicto.
Educación
Física
Integración de
la
corporeidad.
Fortalece su
imagen corporal
al afrontar
desafíos en el
juego, la
Integración de
la
corporeidad.
Fortalece su
imagen corporal
al afrontar
desafíos en el
juego, la
Integración de
la
corporeidad.
Fortalece su
imagen corporal
al afrontar
desafíos en el
juego, la
Integración
de la
corporeidad.
Fortalece su
imagen corporal
al afrontar
desafíos en el
juego, la
expresión
corporal y la
iniciación
deportiva, para
manifestar un
mayor control de
su motricidad.
expresión
corporal y la
iniciación
deportiva, para
manifestar un
mayor control de
su motricidad.
expresión
corporal y la
iniciación
deportiva, para
manifestar un
mayor control de
su motricidad.
expresión
corporal y la
iniciación
deportiva, para
manifestar un
mayor control
de su
motricidad.
ASIGNATU
RA
Semana 1.
Del 4 al 8 de
marzo.
Semana 2.
Del 11 al 15
de marzo.
Semana 3.
Del 19 al 22
de marzo.
Semana 4.
Del 25 al 29
de marzo
Artes Apreciación
estética y
creatividad.
Sensibilidad y
percepción
estética.
Apreciación
estética y
creatividad.
Sensibilidad y
percepción
estética.
Apreciación
estética y
creatividad.
Sensibilidad y
percepción
estética.
Apreciación
estética y
creatividad.
Sensibilidad y
percepción
estética.
Educación
Socioemocion
al
Empatía.
Reconocimiento
de prejuicios
asociados a las
diferencias.
Empatía.
Reconocimiento
de prejuicios
asociados a las
diferencias.
Empatía.
Sensibilidad
hacia las
personas y
grupos que
sufren exclusión
o discriminación.
Empatía.
Sensibilidad
hacia las
personas y
grupos que
sufren
exclusión o
discriminación.
Educación
Física
Integración de
la
corporeidad.
Fortalece su
imagen corporal
al afrontar
desafíos en el
juego, la
expresión
corporal y la
iniciación
deportiva, para
manifestar un
mayor control de
su motricidad.
Integración de
la
corporeidad.
Fortalece su
imagen corporal
al afrontar
desafíos en el
juego, la
expresión
corporal y la
iniciación
deportiva, para
manifestar un
mayor control de
su motricidad.
Integración de
la
corporeidad.
Fortalece su
imagen corporal
al afrontar
desafíos en el
juego, la
expresión
corporal y la
iniciación
deportiva, para
manifestar un
mayor control de
su motricidad.
Integración
de la
corporeidad.
Fortalece su
imagen corporal
al afrontar
desafíos en el
juego, la
expresión
corporal y la
iniciación
deportiva, para
manifestar un
mayor control
de su
motricidad.
Semana 1. Del
1 al 4 de abril.
Semana 2. Del
8 al 12 de abril
. Semana 3.
Del 29 de abril
al 3 de mayo.
Artes Apreciación
estética y
creatividad.
Imaginación y
creatividad.
Apreciación
estética y
creatividad.
Imaginación y
creatividad.
Apreciación
estética y
creatividad.
Imaginación y
creatividad.
Educación
Socioemocion
al
Empatía.
Cuidado de otros
seres vivos y de
la Naturaleza.
Empatía.
Cuidado de otros
seres vivos y de
la Naturaleza.
Colaboración.
Comunicación
Asertiva.
Educación
Física
Creatividad en
la acción
motriz.
Diseña
estrategias al
modificar los
elementos
básicos del juego
en situaciones de
iniciación
deportiva, con la
intención de
adaptarse a los
cambios en la
lógica interna de
cada una.
Creatividad en
la acción
motriz.
Diseña
estrategias al
modificar los
elementos
básicos del juego
en situaciones de
iniciación
deportiva, con la
intención de
adaptarse a los
cambios en la
lógica interna de
cada una.
Creatividad en
la acción
motriz.
Diseña
estrategias al
modificar los
elementos
básicos del juego
en situaciones de
iniciación
deportiva, con la
intención de
adaptarse a los
cambios en la
lógica interna de
cada una.
ASIGNATU
RA
Semana 1.
Del 6 al 10 de
mayo.
Semana 2.
Del 13 al 17
de mayo.
Semana 3.
Del 20 al 23
de mayo.
Semana 4.
Del 27 al 31
de mayo
Artes Artes y entorno.
Diversidad
cultural y
artística.
Artes y entorno.
Diversidad
cultural y
artística.
Artes y entorno.
Diversidad
cultural y
artística.
Artes y entorno.
Diversidad
cultural y
artística.
Educación
Socioemocion
al
Colaboración.
Responsabilidad
.
Colaboración.
Responsabilidad
.
Colaboración.
Inclusión.
Colaboración.
Inclusión.
Educación
Física
Creatividad
en la acción
motriz.
Diseña
estrategias al
modificar los
elementos
básicos del
juego en
situaciones de
iniciación
deportiva, con la
intención de
adaptarse a los
cambios en la
lógica interna de
cada una.
Creatividad
en la acción
motriz.
Diseña
estrategias al
modificar los
elementos
básicos del
juego en
situaciones de
iniciación
deportiva, con la
intención de
adaptarse a los
cambios en la
lógica interna de
cada una.
Creatividad
en la acción
motriz.
Diseña
estrategias al
modificar los
elementos
básicos del
juego en
situaciones de
iniciación
deportiva, con la
intención de
adaptarse a los
cambios en la
lógica interna de
cada una.
Creatividad
en la acción
motriz.
Diseña
estrategias al
modificar los
elementos
básicos del
juego en
situaciones de
iniciación
deportiva, con
la intención de
adaptarse a los
cambios en la
lógica interna
de cada una.
ASIGNATU
RA
Semana 1.
Del 3 al 7 de
junio.
Semana 2.
Del 10 al 14
de junio.
Semana 3.
Del 17 al 21
de junio.
Semana 4.
Del 24 al 27
de junio.
Artes Artes y entorno.
Patrimonio y
derechos
culturales.
Artes y entorno.
Patrimonio y
derechos
culturales.
Artes y entorno.
Patrimonio y
derechos
culturales.
Artes y entorno.
Patrimonio y
derechos
culturales.
Educación
Socioemocion
al
Colaboración.
Resolución de
conflictos.
Colaboración.
Resolución de
conflictos.
Colaboración.
Interdependenci
a.
Colaboración.
Interdependenci
a.
Educación
Física
Creatividad
en la acción
motriz.
Propone
distintas formas
de interacción
motriz al
organizar
situaciones de
juego colectivo y
de confrontación
lúdica, para
Creatividad
en la acción
motriz.
Propone
distintas formas
de interacción
motriz al
organizar
situaciones de
juego colectivo y
de confrontación
lúdica, para
Creatividad
en la acción
motriz.
Propone
distintas formas
de interacción
motriz al
organizar
situaciones de
juego colectivo y
de confrontación
lúdica, para
Creatividad
en la acción
motriz.
Propone
distintas formas
de interacción
motriz al
organizar
situaciones de
juego colectivo
y de
confrontación
promover el
cuidado de la
salud a partir de
la actividad
física.
promover el
cuidado de la
salud a partir de
la actividad
física.
promover el
cuidado de la
salud a partir de
la actividad
física.
lúdica, para
promover el
cuidado de la
salud a partir de
la actividad
física.
Planeación Didáctica 2018-2019
ASIGNATUR
A
Español
GRADO
y
GRUPO
6° TIEMPO
Semana 1. Del 20 al
24 de agosto.
Contenidos del grado anterior
Planeación Diagnóstica
PRACTICA SOCIAL
DE
LENGUAJE
Analizar fábulas y refranes.
Organizar información en textos expositivos.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las características de las
fábulas, y sus semejanzas y
diferencias con los refranes.
• Comprende la función de fábulas y
refranes.
• Interpreta el significado de fábulas
y refranes.
• Establece criterios de clasificación
al organizar información de diversas
fuentes.
• Elabora cuadros sinópticos y
mapas conceptuales para resumir
información.
Comprensión e interpretación
• Significado implícito de fábulas y refranes.
• Significado de las moralejas.
• Recursos literarios empleados en fábulas y refranes.
• Diferencias y similitudes entre fábulas y refranes.
• Expresiones coloquiales en refranes y fábulas.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de las fábulas.
• Características y función de los refranes.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía convencional a partir del uso de modelos.
Comprensión e interpretación
• Información que se presenta en cuadros sinópticos y
mapas conceptuales.
Búsqueda y manejo de información
• Criterios de clasificación de un conjunto de informaciones.
• Organización de textos que implican clasificación.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de textos expositivos.
• Características y función de cuadros sinópticos y mapas
conceptuales.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y
conocimiento.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones,
semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema.
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento,
novela, teatro y poesía.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los
textos.
5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al
respecto.
1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explicita.
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades
específicas y sustentar sus argumentos.
1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
2.11. Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones ortográficas (diccionarios,
glosarios y derivación léxica en diversos materiales).
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Escribir en el pizarrón el siguiente refrán: "Zapatero a tus zapatos".
 Comentar en grupo cuál es el significado de esa frase. Propiciar la participación
de todos los alumnos. Preguntar ¿cómo se le llama a esas frases?, ¿para qué
son usadas?.
DESARROLLO:
 Solicitar que mencionen qué otros refranes conocen. Escribirlos en el pintarrón.
 Formar equipos pequeños e indicarles que escriban los refranes en su
cuaderno. Redactar una pequeña explicación de su significado.
 Mediante una lluvia de ideas, seleccionar uno de los refranes escritos para que
los equipos intenten dar a conocer el significado al resto de sus compañeros.
CIERRE:
 Escribir en el pizarrón algunos refranes incompletos para que los alumnos
intenten completarlos. Después comentar en grupo su significado. Ejemplos:
Camarón que se duerme...
Ojos que no ven...
Más vale pájaro en mano...
Sesión 2 INICIO:
 En grupo, comentar con los alumnos que al igual que los refranes, las fábulas
también expresan la sabiduría popular. Cuestionar si han escuchado y leído
algunas fábulas. Invitarlos a que mencionen los títulos.
DESARROLLO:
 Pedirle a los alumnos se pongan cómodos para escuchar la narración de una
fábula. Narrar la fábula de "El perro del hortelano". Link
http://fabulasanimadas.com/el-perro-del-hortelano/
Después de la lectura, solicitar a los alumnos intenten identificar la moraleja
(enseñanza) de la fábula. Preguntar ¿cuál de los refranes que hemos
compartido tiene la misma enseñanza? Se espera que los alumnos identifiquen
que el refrán de "agua que no has de beber, déjala correr" presenta la misma
enseñanza que la fábula.
CIERRE:
Reconstruir con sus propias palabras lo que ocurrió en la fábula (al principio,
luego y al final). Escribirla en su cuaderno acompañada de la enseñanza o
moraleja y cerrar el tema.
Sesión 3 INICIO:
 Preguntar a los alumnos acerca de temas de interés, por ejemplo cómo es la
vida de algunos animales: el pingüino, el elefante, la ballena, el pulpo, el alacrán,
la serpiente, el búho, etc.
DESARROLLO:
 Comentar con los alumnos qué opinan de los animales que han mencionado,
cómo creen que viven, qué comerán, cómo será su vida durante el día y cómo
durante la noche, cómo se reproduce, etc.
 Motivar a la investigación y preguntar dónde podríamos encontrar información
de lo anterior.
 De acuerdo a sus opiniones, permitir que los alumnos elijan uno de los animales
del cual les gustaría investigar.
 Explicar a los alumnos que llevarán a cabo un trabajo de exposición individual
en donde explicarán todo lo que han investigado acerca de la vida del animal
que investigaron.
CIERRE:
 Traer su exposición individual lista para la siguiente clase.
 Explicar a los alumnos los puntos a evaluar:
MEMORIZACIÓ
N
VOLUME
N
CLARIDA
D
LÁMINA SEGURIDAD
/
PROYECCIÓ
N
TOTAL
2 puntos 2 puntos 2 puntos 2 puntos 2 puntos 10
puntos
Sesión 4 INICIO:
 Hacer un ejercicio de respiración profunda por si los alumnos están nerviosos
para su exposición.
DESARROLLO:
 Hacer al azar la exposición. Meter en una pequeña urna los nombres de todos y
sacar uno a uno para exponer.
 Recordarles que el trabajo que presenten habla mucho de la persona que lo
elaboró, por eso es importante que pongan todo su empeño.
 Iniciar con las
exposiciones. CIERRE:
 Platicar sobre la experiencia de los que ya expusieron al momento.
 Hacer sugerencias a los expositores de manera respetuosa por escrito u oral.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Enlace sugerido.
Cartulina o papel bond.
Plumones o crayones.
Imágenes de acuerdo a lo investigado.
Cinta o imanes.
EVALUACIÓN Y
EVIDENCIAS
• Selección de un tema tratado en las asignaturas de Geografía o Ciencias Naturales, para
estudiarlo.
• Definición de criterios para clasificar la información sobre el tema.
• Organización de la información y elaboración de láminas de exposición.
• Aspectos para valoración de la actividad.
• Exposiciones.
• Rúbricas de valoración.
ADECUACIONES
CURRICULARES
OBSERVACIONES
GENERALES
ASIGNATUR
A
Español
GRADO
y
GRUPO
6° TIEMPO
Semana 2. Del 27 al
31 de agosto.
Contenidos del grado anterior
Planeación Diagnóstica
PRACTICA SOCIAL
DE LENGUAJE
Escribir artículos de divulgación para su difusión.
Elaborar un tríptico sobre la prevención del bullying en la
comunidad escolar.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica la relación entre los
datos y los argumentos de un texto
expositivo.
• Emplea citas y paráfrasis en la
construcción de un texto propio.
• Interpreta la información
contenida en gráficas y tablas de
datos.
• Valora la importancia de incluir
referencias bibliográficas en sus
textos.
• Reconoce la función de los
trípticos para difundir
información.
• Integra información de diversas
fuentes para elaborar un texto.
• Identifica la relevancia de la
información para la toma de
decisiones.
• Respeta la integridad propia y la
de los demás.
Comprensión e interpretación
• Distinción entre datos, argumentos y opiniones.
• Información contenida en tablas y gráficas, y su relación
con el cuerpo del texto.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de los artículos de divulgación.
• Función y características de las citas y referencias
bibliográficas (en el cuerpo del texto y al final de éste).
• Recursos de apoyo empleados en los artículos de
divulgación: tablas y gráficas de datos, ilustraciones, pies de
ilustración y recuadros.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Formas de citar, referir y parafrasear información.
Comprensión e interpretación
• Información de diferentes fuentes sobre un tema.
• Fundamentación de los argumentos a partir de datos.
Búsqueda y manejo de la información
• Recopilación y selección de información.
• Organización de información en tablas de datos.
Propiedades y tipos de textos.
Características y función de los trípticos.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Uso del diccionario como fuente de consulta.
• Puntuación y ortografía convencional.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y
conocimiento.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.
1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explicita.
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades
específicas y sustentar sus argumentos.
1.10. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.
1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.
1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.
1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos,
punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista
por dos o tres fuentes.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Platicar con los alumnos acerca del artículo de divulgación: ¿qué es?, ¿para qué
sirve?, ¿qué tipos de temas encontramos en él?
 Anotar en el pizarrón todas las opiniones de los alumnos para dirigir la clase
hacia el objetivo deseado.
DESARROLLO:
 Platicar acerca de la energía: ¿cuántos tipos existen?, ¿cuáles conocen?,
¿cómo llega la luz eléctrica a nuestras casas?, ¿qué haríamos sin energía?
 Preguntar a los alumnos si conocen otros temas interesantes como el de la
electricidad ¿cuáles?
 Entregar un artículo de divulgación que hable sobre la energía y dividirlo en
partes: introducción, desarrollo y conclusión.
 Analizar el significado de lo que es el artículo de divulgación y su objetivo.
 Hacer un repaso de lo que son los datos, los argumentos, las opiniones y las
citas textuales en un artículo de divulgación.
CIERRE:
 Hacer una conclusión grupal sobre el tema.
 Encargar revistas que contengan artículos de divulgación para la siguiente clase.

Sesión 2 INICIO:
 Preguntar acerca de las referencias bibliográficas: ¿para qué sirven?, ¿dónde
podemos localizarlas?, ¿qué tipo debemos elegir?, ¿qué tan importantes son?
DESARROLLO:
 Hacer un círculo de lectura para intercambiar las revistas o los artículos
científicos..
 Aclara que las referencias bibliográficas tiene elementos esenciales como autor,
título y pie de imprenta.
 Redactar en binas un texto con la información.
CIERRE:
 Compartir el texto con el resto del grupo leyendo en voz alta voluntariamente.
 Hacer una conclusión del tema.
Sesión 3 INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿por qué se presenta el bullying?, ¿cómo son las
personas que aplican bullying?, ¿creen que ellos no tienen problemas?
 Reflexionar al respecto.
DESARROLLO:
 Ver el siguiente enlace para comprender también la otra parte (el agresor, ¿por
qué agrede?), escalera de la violencia: https://www.youtube.com/watch?
v=MnQ8UUtDukY
 Hacer los comentarios respecto al video.
 Hacer un pequeño debate: el agresor y el agredido, ¿quién sufre más?, ¿cómo
podemos evitar que la cadena siga?
CIERRE:
Entre todos hacer un concepto de bullying.
Sesión 4 INICIO:
 Reunidos en equipo compartir la opinión sobre el bullying con la siguiente
pregunta: ¿qué tipo de violencia conocen?, ¿violencia y bullying es lo mismo?
DESARROLLO:
 A partir de lluvia de ideas, elaborar una lista con los diferentes tipos de violencia
que pueden darse en la escuela.
 Recordar a los alumnos lo que es un tríptico.
 Discutir sobre lo propuesto y entregar una hoja a cada alumno para elaborar un
tríptico sobre recomendaciones para evitar el bullying.
CIERRE:
 Compartir su trabajo de los trípticos con otros grupos y concluir el tema.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libros de la biblioteca del aula.
Revistas de artículos de
divulgación. Investigación sobre el
bullying.
Enlace sugerido.
Hojas blancas o de color.
Colores e imágenes.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Discusión para seleccionar un tema de interés.
• Discusión sobre situaciones de violencia entre alumnos.
• Cuadro con los tipos de violencia que se presentan en la escuela (tipo de violencia y
circunstancia).
• Lista que jerarquiza los tipos de violencia (por ejemplo, apodos, amenazas, golpes).
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATUR
A
Matemáticas
GRADO
y
GRUPO
6° TIEMPO
Semana 1. Del 20 al
24 de agosto.
Contenidos del grado
anterior PLANEACIÓN
DIAGNÓSTICA
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Forma,
espacio
y medida
Figuras y cuerpos
• Construcción de cuerpos
geométricos con distintos
materiales (incluyendo cono,
cilindro y esfera). Análisis de sus
características referentes a la
forma y al número de caras,
vértices y aristas.
Medida
• Conocimiento y uso de
unidades estándar de capacidad
y peso: el litro, el mililitro, el
gramo, el kilogramo y la
tonelada.
Que los alumnos:
Reflexionen sobre las propiedades de algunos
cuerpos geométricos, al tener que construirlos.
Identifiquen el número de caras, aristas y
vértices de cuerpos geométricos y que los
clasifiquen utilizando “todos” y “algunos” en
relación con ciertas propiedades.
Asocien características geométricas con el
sólido al que corresponden.
Que los alumnos:
Utilicen unidades estándar de capacidad, como
el litro y el mililitro.
Reconozcan el gramo y la tonelada como
unidades de medida de peso y deduzcan su
relación con el kilogramo.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como
del círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, prismas, pirámides,
cono, cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y calcular medidas
Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar
o comunicar cantidades en distintas formas.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1. Figuras y cuerpos geométricos.
2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos
geométricos.
2.3.2. Usa fórmulas para calcular perímetros y áreas de triángulos y cuadriláteros.
2.3.1. Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas, entre las
unidades del Sistema Inglés, así como entre las unidades de ambos sistemas.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Resolver problemas de manera autónoma.
• Comunicar información matemática.
• Validar procedimientos y resultados.
• Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿qué forma tiene su cuaderno?, ¿qué forma tiene la
mesa?, ¿son figuras o son cuerpos?, ¿por qué les llamamos geométricos?
DESARROLLO:
 Hacer una ligera clasificación de cuerpos geométricos y figuras geométricas
con los objetos alrededor.
 Recordar lo que es cuerpo y lo que es figura y aclarar que en esta ocasión
trabajarán con cuerpos geométricos pero que antes fueron figuras
geométricas en desarrollos planos como el siguiente:
 ¿Qué figuras geométricas lo forman?, ¿qué cuerpo geométrico se forma al
armarlo?
 entregar una copia del anterior desarrollo plano para analizar sus partes, las
fórmulas para obtener su área, etc.
CIERRE:
 Pasar al pintarrón a los alumnos voluntarios que expliquen cómo obtuvieron
el área del desarrollo plano.
Sesión 2 INICIO:
 Recordar lo visto en la clase
anterior. DESARROLLO:
 Entregar otros desarrollos planos para obtener el área. Solicitar a los alumnos
guarden sus desarrollos planos para formarlos a cuerpos geométricos al final.
 Mostrar ejercicios como el siguiente para que los alumnos infieran el cuerpo
geométrico que formarán de acuerdo al desarrollo plano que se les va
proporcionando.
CIERRE:
 Hacer una reflexión general de cómo identificar las características que nos
ayudan a descubrir el desarrollo plano al que pertenece cada cuerpo
geométrico.
Sesión 3 INICIO:
 Pedir a los alumnos que lleven envases que mencionen la capacidad en litro
y mililitros.
 Formar equipos. Solicitar que junten, los manipulen y clasifiquen como ellos
decidan.
DESARROLLO:
 Posteriormente, manipular los envases para estimar cuántas veces puede
caber unos envases en otros.
 Buscar un espacio en la escuela para llevar a cabo esta actividad. Entregar a
cada equipo una cubeta pequeña con agua para que verifiquen sus
estimaciones.
 Solicitar a los alumnos ordenen los envases del de menor a mayor
capacidad. CIERRE:
 Regresar al salón de clases para elaborar de manera individual un listado del
nombre de cada envase y su capacidad en litros o mililitros.
 Guardar los envases para otra ocasión.
Sesión 4 INICIO:
 Preguntar a los alumnos si han ido a comprar tortillas, arroz, frijol o azúcar.
¿Cuál es su medida?, ¿cómo se piden cuando los compramos en la tienda?,
¿qué dice su empaque cuando los compramos en los supermercados?
DESARROLLO:
 Plantear el siguiente problema: Carlos se compró 1/2 kg de plátanos y 750
gramos de manzanas. Si una bolsa traía 4 plátanos y en la otra había 5
manzanas. ¿qué pesa más, un plátano o una manzana? Socializar su
respuesta y el modo de resolverlo.
 El alumno debe reconocer el gramo y la tonelada como unidades de medida
de peso. Así como su relación con el kilogramo.
CIERRE:
 Socializar sus resultados y formas de solución ante sus demás compañeros
del grupo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto 5to grado. Bloque 3
Libro de texto 5to grado. Bloque 1
Copias de desarrollos planos.
Tijeras.
Pegamento
.
Cartón o papel cascarón para usarlo como
base. Envases de diferentes tamaños y
capacidades.
EVALUACIÓN Y
EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y trabajo terminado.
Resolución de problemas mediante el uso de unidades estándar de capacidad, como el litro y el
mililitro.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATURA Matemáticas
GRADO
y
GRUPO
6° TIEMPO
Semana 2. Del 27
al 31 de agosto.
Contenidos del grado
anterior PLANEACIÓN
DIAGNÓSTICA
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Sentido
numérico y
pensamiento
algebraico
Números y sistemas de
numeración
• Conocimiento de diversas
representaciones de un número
fraccionario: con cifras, mediante la
recta numérica, con superficies,
etc. Análisis de las relaciones entre
la fracción y el todo.
Problemas multiplicativos
• Resolución de problemas que
impliquen una división de números
naturales con cociente decimal.
Que los alumnos:
Reconozcan la relación que guardan entre sí
las diversas representaciones de una fracción
y las utilicen para abreviar pasos.
Interpreten la relación que hay entre una
fracción y la unidad a la que se está haciendo
referencia.
Que los alumnos:
Resuelvan, con procedimientos propios,
problemas de división con cociente decimal
en contextos de dinero o medición.
Analicen los pasos que se siguen al utilizar el
algoritmo usual de la división.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o
comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las
propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como
no posicionales.
Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números
naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver
problemas aditivos y multiplicativos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Resolver problemas de manera autónoma.
• Comunicar información matemática.
• Validar procedimientos y resultados.
• Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Trazar una línea en la libreta de 10 cm, como la siguiente:
• Solicitar a los alumnos ubiquen la recta las siguientes fracciones: 1/2, 3/8 y 3/4.
DESARROLLO:
• De manera ordenada, solicitar a algunos alumnos pasen al pizarrón a ubicar las
fracciones y expliquen cómo determinaron su ubicación.
• Formar equipos de 3 o 4 integrantes. A cada equipo entregarle una hoja con
una recta numérica divida del 0 a 2 enteros. Escribir en el pizarrón las
fracciones que deberán ubicar.
• Los alumnos utilizando sus propios procedimientos deberán realizar la ubicación
de cada una de las fracciones dadas.
• Apoyar a aquellos equipos que presentan dificultad para realizar la
actividad. CIERRE:
 Socializar con el resto del grupo sus respuestas.
Sesión 2 INICIO:
Solicitar a los alumnos que ubiquen ¾, 5/4. Cuestionarlos acerca de si ambas
fracciones se pueden ubicar. Los alumnos deberán reflexionar respecto a la
fracción 5/4. Solicitarles que hagan una división:
 Al realizar esto notarán que su resultado es 1 entero y sobra ¼.
DESARROLLO:
 Realizar otra recta de más tamaño como la siguiente:
 Nuevamente intentar ubicar 5/4 y hacer reflexión de cómo se logró y las
características de la fracción, donde el numerador es mayor que el
denominador. Además se debe reconocer lo siguiente:
 Reunir a los alumnos en 3 y resolver otros problemas más, en donde deberán
reconocer la relación que guardan entre sí las diversas representaciones de una
fracción y las utilicen para abreviar pasos.
CIERRE:
 Socializar con el resto del grupo sus respuestas.
Sesión 3 INICIO:
 Plantear a los alumnos el siguiente problema:
1.- Tomás ordeña sus vacas y obtiene 16 litros de leche. Si los echa en 3
cubetas de manera que haya la misma cantidad en cada una, ¿qué
cantidad de leche cabe en cada cubeta?
• Permitir que los alumnos lo resuelvan en forma individual con sus propios
procedimientos. Al finalizar compartir resultados y formas de solución.
DESARROLLO:
 Resolver problemas en la libreta donde se use el reparto usando números
naturales con un cociente decimal, por ejemplo: si tengo 346 pesos y los
repartiré en mis tres sobrinos, ¿Cuánto les toca?
CIERRE
 Pasar al pizarrón a varios alumnos para hacer más problemas similares y
compartan sus procedimientos con el resto del grupo.
Sesión 4 INICIO:
• Plantear el siguiente problema para que lo resuelvan utilizando el algoritmo de
la división.
Un paquete de 15 libretas cuesta 628 pesos. ¿Cuál es el precio de cada libreta?
DESARROLLO:
 Practicar con problemas similares al anterior donde se tenga que repartir, hacer
hincapié en el algoritmo de la división de manera detallada para que su solución
sea lo más eficiente.
CIERRE:
• Socializar resultados.
 Profundizar en el uso del algoritmo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. 5to grado . Bloque 2
Hojas blancas
EVALUACIÓN Y
EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y maqueta.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATUR
A
Ciencias
Naturales
GRADO
y
GRUPO
6° TIEMPO
Semana 1. Del 20 al
24 de agosto.
Contenidos del grado
anterior PLANEACIÓN
DIAGNÓSTICA
TEMA El funcionamiento del circuito eléctrico y su funcionamiento
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO
S
• Explica el funcionamiento de un circuito
eléctrico a partir de sus componentes, como
conductores o aislantes de la energía eléctrica.
• Identifica las transformaciones de la
electricidad en la vida cotidiana
¿Cómo elaboro un circuito eléctrico?
• Funcionamiento de un circuito eléctrico y
sus componentes –pila, cable y foco.
• Materiales conductores y aislantes de la
corriente eléctrica.
• Aplicaciones del circuito eléctrico.
• Transformaciones de la electricidad en la
vida cotidiana
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con
los
alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos
naturales cercanos a su experiencia.
• Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos
físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en la
vida cotidiana.
• Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en
diversas actividades humanas.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza, el
movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.
1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energía.
2.3. Identifica el aprovechamiento de dispositivos ópticos y eléctricos, máquinas simples,
materiales y la conservación de alimentos, tanto en las actividades humanas como en la
satisfacción de necesidades.
3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables.
3.4. Explica cómo las conclusiones de una investigación científica son consistentes con los
datos y evidencias.
.5. Diseña, construye y evalúa dispositivos o modelos aplicando los conocimientos necesarios y
las propiedades de los materiales.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Preguntar a los alumnos si recuerdan cuáles son los materiales aislantes y
cuáles son los materiales conductores. Anotar respuestas en el pintarrón.
DESARROLLO:
 Recordar el tema anterior con ejemplos y anotar en el cuaderno
las conclusiones a las que llegaron.
 Ver el siguiente enlace para recordar el tema a más profundidad,
relacionándolo con el experimento que ya realizaron en 5to grado, bloque 4.
https://www.youtube.com/watch?v=J9RbGCgCcKM
 El video anterior es muy parecido al experimento que se hizo en quinto, por
lo tanto es necesario que si no se ha realizado, es buen momento para
hacerlo y reforzar el tema.
 En el cuaderno hacer la clasificación de aislantes y conductores con dibujos
y nombres.
CIERRE:
 Comentar y concluir. Dejar de tarea investigar sobre aparatos que funcionen
con electricidad.
Sesión 2 INICIO:
 Revisar lo investigado y compartir.
DESARROLLO:
 Hacer una breve exposición improvisada sobre los aparatos que
investigaron que funcionan con electricidad. Mostrar dibujos si es posible.
 Realizar una clasificación de acuerdo al material traído: aparatos de
casa, escuela, oficina, etc.
CIERRE:
 Comentar su experiencia e investigación. Dejar de tarea investigar la
elaboración de un aparato casero con circuito eléctrico, si lo desean
pueden
traer videos en una usb, según sus posibilidades.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Enlace sugerido.
Cuaderno de trabajo.
EVALUACIÓN Y
EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades. Notas en el cuaderno.
Conclusiones sobre el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de sus
componentes, como conductores o aislantes de la energía eléctrica.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATUR
A
Ciencias
Naturales
GRADO
y
GRUPO
6° TIEMPO
Semana 2. Del 27 al
31 de agosto.
Contenidos del grado
anterior PLANEACIÓN
DIAGNÓSTICA
TEMA El funcionamiento del circuito eléctrico y su funcionamiento
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO
S
• Explica el funcionamiento de un circuito
eléctrico a partir de sus componentes, como
conductores o aislantes de la energía eléctrica.
• Identifica las transformaciones de la
electricidad en la vida cotidiana
¿Cómo elaboro un circuito eléctrico?
• Funcionamiento de un circuito eléctrico y
sus componentes –pila, cable y foco.
• Materiales conductores y aislantes de la
corriente eléctrica.
• Aplicaciones del circuito eléctrico.
• Transformaciones de la electricidad en la
vida cotidiana
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con
los
alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos
naturales cercanos a su experiencia.
• Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos
físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en la
vida cotidiana.
• Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en
diversas actividades humanas.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza, el
movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.
1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energía.
2.3. Identifica el aprovechamiento de dispositivos ópticos y eléctricos, máquinas simples,
materiales y la conservación de alimentos, tanto en las actividades humanas como en la
satisfacción de necesidades.
3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables.
3.4. Explica cómo las conclusiones de una investigación científica son consistentes con los
datos y evidencias.
.5. Diseña, construye y evalúa dispositivos o modelos aplicando los conocimientos necesarios y
las propiedades de los materiales.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
 Preguntar a los alumnos sobre su investigación. ¿Fue difícil localizarla?
DESARROLLO:
 Solicitar a los alumnos que de manera voluntaria muestren su investigación.
 De preferencia mostrar videos de elaboración si se traen y se cuentan con los
instrumentos para proyectar. De no ser así deberán decir con sus palabras
cómo es que se elabora.
 Formar equipos y analizar la posibilidad de localizar el material que se
necesita. Si todo se puede conseguir es momento de elaborar un aparato
casero que funcione con circuito eléctrico.
 Se sugiere el siguiente video sobre cómo elaborar un carrito con circuito
eléctrico.
https://www.youtube.com/watch?v=RXzr7g-N0-A
 Comentar y tomar acuerdos.
CIERRE:
 Traer para la siguiente clase el material necesario.
Sesión 2 INICIO:
 Reunirse en equipos y reunir los materiales
traídos. DESARROLLO:
 Iniciar con la elaboración de su aparato eléctrico.
 Asesorar y guiar a los equipos.
 Realizar una exposición de lo
elaborado. CIERRE:
 Concluir con sus opiniones de manera oral o escrita.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Enlace sugerido.
Materiales diversos de acuerdo al equipo.
EVALUACIÓN Y
EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Registro de los resultados al llevar a cabo cada experimento.
Conclusiones sobre el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de sus componentes, como conductores o
aislantes de la energía eléctrica.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATUR
A
Historia
GRADO
y
GRUPO
6° TIEMPO
Semana 1. Del 20 al
24 de agosto.
Contenidos del grado
anterior PLANEACIÓN
DIAGNÓSTICA
TEMA Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos durante el
Porfiriato y la Revolución Mexicana.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO
S
• Ubica la duración del Porfiriato y la Revolución
Mexicana aplicando los términos año, década y
siglo, y localiza las zonas de influencia de los
caudillos revolucionarios.
Panorama del periodo
Ubicación temporal y espacial de los
principales acontecimientos durante el
Porfiriato y la Revolución Mexicana.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer
su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
• Manejo de información histórica.
• Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar acerca del tema de la Revolución Mexicana, ¿qué causas tuvo la Revolución
Mexicana?, ¿Cómo se desarrolló?, ¿Qué consecuencias tuvo?
DESARROLLO:
 Acomodar el grupo en tres equipos: equipo 1 investigará las causas de la Revolución
Mexicana, equipo 2 investigará el desarrollo y el equipo 3 investigará las consecuencias.
 Reunir información de diversas fuentes. Pueden pedir préstamo del libro de historia a los de
quinto grado, buscar en la biblioteca del aula y por internet si cuentan con aula de medios.
 Repartir la información dentro de cada equipo para llevar a cabo exposiciones la siguiente
sesión.
CIERRE:
 Dejar de tarea que completen la información en caso de no haber terminado.
 Traer material para preparar su exposición o traerla ya preparada según el avance que
tengan.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Biblioteca del aula.
Libro de texto. 5to grado historia.
Cartulina.
Plumones.
EVALUACIÓN Y
EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades. Preguntas de reflexión.
Notas en el
cuaderno.
Investigación.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATUR
A
Historia
GRADO
y
GRUPO
6° TIEMPO
Semana 2. Del 27 al
31 de agosto.
Contenidos del grado
anterior PLANEACIÓN
DIAGNÓSTICA
TEMA Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos durante el
Porfiriato y la Revolución Mexicana.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO
S
• Ubica la duración del Porfiriato y la Revolución
Mexicana aplicando los términos año, década y
siglo, y localiza las zonas de influencia de los
caudillos revolucionarios.
Panorama del periodo
Ubicación temporal y espacial de los
principales acontecimientos durante el
Porfiriato y la Revolución Mexicana.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer
su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
• Manejo de información histórica.
• Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar si traen todo lo necesario para exponer. Organizarse para dar
inicio. DESARROLLO:
 Llevar a cabo las exposiciones de los tres equipos.
 Hacer una revisión general del tema cuando hayan
concluido. CIERRE:
 Valorar la actividad y hacer observaciones constructivas a los expositores en volumen,
memorización, claridad, proyección y lámina.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cartulina, plumones, cinta.
EVALUACIÓN Y
EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades. Preguntas de reflexión.
Notas en el
cuaderno.
Exposición.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATUR
A
Geografía
GRADO
y
GRUPO
6° TIEMPO
Semana 1. Del 20 al
24 de agosto.
Contenidos del grado
anterior PLANEACIÓN
DIAGNÓSTICA
EJE
TEMÁTICO Espacio geográfico y mapas LECCIÓ
N
Apoyo en Atlas
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDO
S
Reconoce en mapas la extensión
y los límites territoriales de los
continentes de la Tierra.
• Localización en mapas de los continentes de la Tierra:
África, Antártida, América, Asia, Europa y Oceanía.
• Diferencias en la extensión y en los límites territoriales
de los continentes.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo de la información geográfica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿cuántos continentes tenemos en el mundo?, ¿en cuál
continente se encuentra nuestro país México?
 Comentar y analizar.
DESARROLLO:
 Entregar una copia de planisferio sin nombres ni división política a cada alumno.
 Hacer juntos el análisis de los continentes.
 Colorear de diferente color cada continente, escribiendo su nombre encima de él.
 Guardar dicho planisferio en un lugar seguro sin pegarlo en el cuaderno. Traerlo la
siguiente clase.
CIERRE:
 Encargar para la siguiente clase un globo #8 ó 10, papel periódico, tijeras, engrudo, para
hacer un globo terráqueo. Ver elaboración del engrudo en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=bj0_zyh2IoA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Copia de
planisferio.
Colores.
Enlace sugerido.
EVALUACIÓN Y
EVIDENCIAS
Notas en el cuaderno.
Reflexión de
preguntas.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATUR
A
Geografía
GRADO
y
GRUPO
6° TIEMPO
Semana 2. Del 27 al
31 de agosto.
Contenidos del grado
anterior PLANEACIÓN
DIAGNÓSTICA
EJE
TEMÁTICO Espacio geográfico y mapas. LECCIÓ
N
Apoyo en Atlas.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO
S
Reconoce en mapas la extensión y los
límites territoriales de los continentes
de la Tierra.
• Localización en mapas de los continentes de la
Tierra: África, Antártida, América, Asia, Europa y
Oceanía.
• Diferencias en la extensión y en los límites
territoriales de los continentes.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo de la información geográfica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar si tiene completos sus materiales para iniciar con la elaboración del globo
terráqueo. Además ocuparán su planisferio elaborado la clase pasada.
DESARROLLO:
 Iniciar inflando el globo (no debe ser muy grande, pues debe ir de acuerdo al tamaño de
los continentes del planisferio).
 Cubrir su globo con papel periódico y engrudo. Dejar secar al sol.
 En caso de que el tiempo no sea suficiente para el secado, se deberá llevar a casa y
terminarlo de la siguiente manera:
 Pintar con azul cielo el globo ya seco.
 Recortar los continentes del planisferio y pegarlos distribuyendo correctamente
(consultar Atlas para su distribución).
CIERRE:
 Traer su globo terráqueo terminado y exponerlo fuera del salón.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Globo. Engrudo. Papel periódico. Tijeras. Planisferio. Pintura azul.
EVALUACIÓN Y
EVIDENCIAS
Notas en el cuaderno.
Reflexión de
preguntas.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATUR
A
Formación
C y E
GRADO
y
GRUPO
6° TIEMPO
Semana 1. Del 20 al
24 de agosto.
Contenidos del grado
anterior PLANEACIÓN
DIAGNÓSTICA
LECCIÓN Formas pacíficas de resolver conflictos. ÁMBITO Aula
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO
S
• Emplea el diálogo, la negociación y la
mediación como formas pacíficas de resolución
de conflictos.
Qué implica resolver un conflicto. Qué formas
pacíficas existen para resolver conflictos. Por
qué el respeto a los derechos humanos es un
parámetro para la solución de conflictos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables. Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para
la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis
crítico de su persona, así como del mundo en que viven.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa
en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su
país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Manejo y resolución de conflictos.
• Participación social y política.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Ver el siguiente enlace en donde se muestran varios conflictos con una niña que se
porta mal:
https://www.youtube.com/watch?v=SKRecNeYRxI
DESARROLLO:
 Comentar sobre el video y sugerir qué se puede hacer para resolver cada uno de
los conflictos que se muestran.
 Reunir los alumnos en equipo y platicar acerca de la mediación y la negociación para
resolver conflictos. Comentar que es un tema que se vio en el último bimestre en quinto
grado.
 Cuando ya estén aclarados los conceptos, elaborar una encuesta de 5 preguntas
que posteriormente aplicarán a 3 alumnos por grupo.
 La encuesta debe estar dirigida a alumnos de primaria, con solo 5 preguntas para
saber si los niños saben aplicar la negociación y la mediación para resolver conflictos.
 Revisar entre todos las sugerencias de encuesta y unificar criterios entre todo el grupo.
 Elaborarla a mano o fotocopiar según las que
necesiten. CIERRE:
 Tener listas las copias necesarias para aplicar la siguiente sesión.
REFERENCIAS Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
Hojas blancas o de
reúso. Enlace sugerido.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades. Preguntas de reflexión oral o escritas.
Investigaciones
realizadas. Elaboración de
encuesta.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATUR
A
Formación
C y E
GRADO
y
GRUPO
6° TIEMPO
Semana 2. Del 27 al
31 de agosto.
Contenidos del grado
anterior PLANEACIÓN
DIAGNÓSTICA
LECCIÓN Formas pacíficas de resolver conflictos. ÁMBITO Aula
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO
S
• Emplea el diálogo, la negociación y la
mediación como formas pacíficas de resolución
de conflictos.
Qué implica resolver un conflicto. Qué formas
pacíficas existen para resolver conflictos. Por
qué el respeto a los derechos humanos es un
parámetro para la solución de conflictos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables. Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para
la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis
crítico de su persona, así como del mundo en que viven.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa
en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su
país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Manejo y resolución de conflictos.
• Participación social y política.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar si ya todo se encuentra listo para aplicar la encuesta y qué
dificultades tuvieron.
DESARROLLO:
 Organizarse para ir a los grupos a aplicar la encuesta a 3 alumnos por grupo.
 Cuando ya se tenga la muestra deberán hacer el conteo.
 Elaborar tabla de frecuencias, gráfica de resultados e informe
escrito. CIERRE:
 Compartir en el grupo y comentar los resultados.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y
EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades. Preguntas de reflexión oral o escritas.
Investigaciones
realizadas. Informe de
encuesta.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA
Educación
Socioemocional
GRADO
y
GRUPO
6° TIEMPO
Semana 1. Del
20 al 24 de
agosto.
APRENDIZAJES CLAVE
DIMENSIÓN
HABILIDA
D
ASOCIAD
A
INDICADORES DE LOGRO
Autoconocimiento Atención Demuestra una atención sostenida de hasta 10
minutos, y es consciente de los factores internos y
externos que influyen en la toma de decisiones.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Solicitar a los alumnos que se sienten derechitos con la espalda recta, manos sobre las
piernas, ojos cerrados y los pies bien puestos sobre el suelo (postura de cuerpo de montaña).
Solicitar que cierren los ojos mientras toca una campana, triángulo, tambor o simplemente
una mesa. Mientras toca por 1 ó 2 minutos los alumnos deben estar relajados, cuando cese
el sonido deberán levantar una mano y entonces un niño o niña debe compartir algo que le
gusta o que no le gusta.
 Dar oportunidad a varios niños a que realicen el ejercicio de compartir.
DESARROLLO:
 Preguntar: ¿cómo se sintieron?, ¿estaban poniendo atención?, ¿qué es la atención?
 Platicar acerca de la atención y la importancia de hacer ejercicios relacionados con ella.
 Solicitar a los alumnos hacer nuevamente la postura de montaña, pero ahora la practicarán
con la respiración. Hacer tres respiraciones profundas en donde deberán concentrarse en
cómo su cuerpo se mueve gracias a la respiración.
 Preguntar ¿cómo se sintieron?, ¿se sienten relajados?, ¿qué es relajarse?, ¿creen que al
relajarnos pensamos mejor?
 Tomar de la mesa la botella con bicarbonato y batirla, esperar a que se calme y se vuelva
transparente de nuevo. Utilizarla como analogía con la mente. Si nosotros nos relajamos y
calmamos, entonces nuestra mente es más clara para pensar y tomar decisiones, es en ese
momento cuando estamos poniendo atención de manera correcta.
CIERRE:
 Escribir en el cuaderno una reflexión sobre la importancia del autoconocimiento y la atención.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Campana, triángulo o tambor.
Botella de agua con 1 cucharada de bicarbonato.
Aprendizajes clave. Plan y programa 6to. Página
479.
EVALUACIÓN Y
EVIDENCIAS
Guía de observación para el registro de situaciones. Escala de valoración de acuerdo al logro
de los aprendizajes alcanzados. Portafolio de evidencias para valoración de actividades en el
área. Reflexión en el cuaderno sobre el autoconocimiento y la atención.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA
Educación
Socioemocional
GRADO
y
GRUPO
6° TIEMPO
Semana 2. Del
27 al 31 de
agosto.
APRENDIZAJES CLAVE
DIMENSIÓN
HABILIDA
D
ASOCIAD
A
INDICADORES DE LOGRO
Autoconocimiento Atención Demuestra una atención sostenida de hasta 10
minutos, y es consciente de los factores internos y
externos que influyen en la toma de decisiones.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Platicar con los alumnos acerca de la atención personal que se vio la sesión anterior.
 Preguntar si será importante poner atención también en los demás, ¿por
qué? DESARROLLO:
 Leer la historia de "El tazón de caldo" ubicado en las páginas 479 y 480 del libro para el
profesor Aprendizajes Clave. Plan y Programa 6to grado, el cual trata de una señora que
pide su plato de caldo y se va al baño; al regresar observa que otro señor se está
comiendo su caldo y entonces va a su lado a comer también esperando le diga algo. El
señor muy sonriente sigue comiendo hasta que se lo acaban juntos y se va. La señora ve
que su bolsa no estaba tampoco y entonces pensó que se la habían robado. Al mirar a
otra mesa ve que su bolsa y su caldo están ahí y es entonces cuando se da cuenta que
la equivocada era ella por su falta de atención y sus prisas.
 Preguntar al grupo: ¿será bueno poner atención en los demás y no solo en nosotros?,
¿por qué?
 Abrir una comunidad de diálogo y para pedir la palabra deberán levantar la mano y hablar
claro. El resto deberán escuchar con mucha atención.
 Compartir experiencias con las siguientes preguntas: ¿les ha pasado algo malo por no
poner atención?, ¿para qué nos sirve estar atentos? Reflexionar y opinar.
CIERRE:
 En una hoja blanca escribir alguna situación donde por falta de atención se tuvo una
mala experiencia o vergonzosa.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Aprendizajes clave. Plan y programa 6to. Página 479 y 480.
EVALUACIÓN Y
EVIDENCIAS
Guía de observación para el registro de situaciones. Escala de valoración de acuerdo al logro de
los aprendizajes alcanzados. Portafolio de evidencias para valoración de actividades en el área.
Situación escrita sobre una experiencia no agradable por no poner atención.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA Artes
GRADO
y
GRUPO
6° TIEMPO
Semana 1. Del 20 al
24 de agosto.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Apreciación
estética y
creativa.
Imaginación y
creatividad.
Crea una propuesta sencilla de texto literario,
escenografía, vestuario, iluminación, utilería o dirección de
escena, en la que emplea de manera intencional
algunos
elementos básicos de las artes.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Platicar con los alumnos acerca de lo que saben sobre el arte: ¿qué es?, ¿para qué nos
sirve?, ¿podemos crear arte nosotros?, ¿cómo?
 Anotar todo lo platicado en el pintarrón y comentar sobre el área de ARTES.
 Preguntar también ¿qué actividades realizaron en artística en ciclo pasado?, ¿creen que
puedan hacer algo de improvisación para esta clase, donde utilicen la imaginación y la
creatividad?, ¿qué es la imaginación?, ¿qué es la creatividad?
DESARROLLO:
 Platicar sobre la creación de una situación de adolescencia que les gustaría plasmar en
un guión teatral breve. Por ejemplo: un amigo me invita a salir pero no me dejan, me
gusta el amigo de mi hermano, me gusta mi mejor amigo pero él no lo sabe, etc. Las
situaciones anteriores pueden ser de acuerdo a la madurez del grupo a estas situaciones
y solo son sugerencias.
 Reunir en equipos para crear su texto literario teatral, recordar las partes: título,
personajes, guión, acotaciones, escenas, etc.
 Iniciar con la redacción en el equipo.
 Al terminar todos los equipos se deberá hacer una revisión de equipo a equipo y
después con el profesor(a).
CIERRE:
 Pasar su guión en limpio y ver qué cosas de utilería, vestuario y espacio, necesitan.
Terminar la organización para presentar las pequeñas obras la siguiente clase.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Apoyo en libro de texto de educación artística 5to. Grado.
Hojas blancas o cuaderno.
EVALUACIÓN Y
EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades. Guión de teatro.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA Artes
GRADO
y
GRUPO
6° TIEMPO
Semana 2. Del 27 al
31 de agosto.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Apreciación
estética y
creativa.
Imaginación y
creatividad.
Crea una propuesta sencilla de texto literario,
escenografía, vestuario, iluminación, utilería o dirección de
escena, en la que emplea de manera intencional
algunos
elementos básicos de las artes.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a los alumnos si tuvieron dudas y si algo les hizo falta para hacer las
adecuaciones necesarias en ese momento.
 Reunir en equipo para ver que todo esté listo.
DESARROLLO:
 Pasar al frente equipo por equipo y presentar sus breves obras de situaciones de la vida
adolescente.
 Recordar que la intención es crear algo sencillo utilizando elementos básicos del teatro y
en esta ocasión con un toque de improvisación, utilizando todos los recursos brindados
en el ciclo pasado.
CIERRE:
 Concluir el trabajo con una autoevaluación para valorar logros y dificultades.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Apoyo en libro de texto de educación artística 5to. Grado.
Hojas blancas o cuaderno.
Vestuario y/o utilería.
EVALUACIÓN Y
EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades. Guión de teatro.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ÁREA Educación Física GRADO 6º TIEMPO
AGOSTO
APRENDIZAJES CLAVE
EJ
E
COMPONENTE PEDAGÓGICO-
DIDÁCTICO
Competencia motriz Desarrollo de la motricidad
APRENDIZAJE
ESPERADO
Adapta sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar y participar en diversas
actividades recreativas, para consolidar su disponibilidad corporal.
UNIDAD DIDÁCTICA PROPÓSIT
O
¡Deportívate!
Que los alumnos por medio de la actividad física sean capaces de
poner en práctica los aprendizajes y experiencias, movilizar sus
saberes, diseñar y organizar sus saberes al participar en
actividades lúdicas donde depuren sus capacidades, habilidades
y destrezas motrices.
INTRODUCCIÓN
Los alumnos ponen a prueba su potencial, al regular y potenciar su esfuerzo en situaciones de
circuitos de acción y deportes alternativos, donde requieren destrezas motrices con fluidez,
precisión, agilidad y desempeño estratégico.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
• Circuitos de acción. • Mando directo.
• Deportes alternativos. • Resolución de problemas.
• Juegos predeportivos. • Asignación de tareas.
• Descubrimiento guiado.
ACTIVIDADES
INTENCIÓNDIDÁCTICA
Reto extremo.
• El docente previo a la actividad prepara el circuito de acción colocando
el material estratégicamente de acuerdo al espacio de juego.
• Se organiza a los alumnos en equipos de igual número de integrantes.
• Los alumnos se forman en filas detrás del punto señalado con un cono o
línea.
• El primer niño de cada fila corre en zig-zag esquivando conos hasta
llegar a donde se encuentran los costales.
• Cada alumno toma uno de los costales, se mete y se desplaza saltando
hasta el punto donde se encuentra la soga.
• En ese punto los niños dejarán el costal y deberán de cruzar en pecho
tierra por debajo de la soga, hasta el balón de baloncesto.
• Cada participante trasladará el balón sujetándolo con los pies hasta la
canasta de baloncesto.
Ponganapruebasupotencial,alregularydosificarsuesfuerzoensituaciones
quedemandanunmayorautocontrol.
• Los alumnos tirarán el balón a la canasta, una vez encestado toman el
balón con las manos para regresar el balón a su lugar original.
VARIANTE: Puede cambiar el balón de baloncesto por uno de fútbol y hacer un
tiro con los pies a la portería.
Relevo de trineos:
• El docente indica a los alumnos que se organicen en equipos de 3
integrantes.
• Uno de los integrantes se colocará en cuclillas y las piernas abiertas.
• Los otros dos integrantes del equipo tomarán cada uno de un brazo al
otro compañero.
• El maestro posiciona a los alumnos en un extremo de la cancha o patio.
• A la señal del profesor salen los equipos realizando el trineo a toda
velocidad hasta el otro extremo de la cancha.
• Los integrantes de cada equipo cambian de posición o rol en el trineo e
inmediatamente se trasladan al punto de partida.
• Nuevamente se realiza un cambio de rol y sin detenerse continúan
haciendo el trineo.
VARIANTE: Puede realizarse con dos participantes por equipo.
INTENCIÓNDIDÁCTICAPonganapruebasupotencial,alregularydosificarsuesfuerzoensituacionesquedemandanunmayor
autocontrol.
Rugby con pañuelos.
• El docente explica las reglas del juego.
• Se delimita el área de juego y el área de anotación.
• Se forman dos equipos de igual número de integrantes.
• El profesor reparte a cada alumno dos pañuelos.
• El equipo que logre más puntos será el ganador.
REGLAS:
1. Los pases sólo pueden ser hechos de manera lateral o hacia atrás,
de lo contrario se considera una infracción.
2. Uso de los pañuelos, cada pañuelo se coloca a altura de la cadera
uno en cada lado sujetado del short y por encima de la ropa.
3. Durante el juego cualquier intento de bloquear o evitar con la mano
que le sea robado el pañuelo se considera infracción.
4. Si les es robado el pañuelo, el equipo portador del balón tiene la
oportunidad de reanudar el juego.
5. No se permite ningún tipo de contacto, ni empujar al defensor para
impedir ser agarrado, ni al defensor agarrar de la ropa o bloquear al
atacante para quitarle la cinta.
6. Para anotar se debe llegar a la zona de anotación del equipo rival y
apoyar el balón en el piso.
7. Cada equipo dispone de cuatro oportunidades para lograr la
anotación. Si se consigue la anotación se reinicia en la media
cancha, si no se consigue la anotación la posesión del balón pasa al
otro equipo y se reinicia donde el otro equipo perdió el balón.
8. Todas las infracciones se castigan dando la posesión del balón al
equipo contrario.
VARIANTE: Las que el profesor considere necesarias.
Ponganapruebasupotencial,alregularydosificarsuesfuerzoensituacionesquedemandanunmayorautocontrol.
Fútbol con la mano
• Se forman equipos de igual número de integrantes.
• Los equipos se posicionan uno de cada lado de la cancha.
• El profesor explicará las reglas.
• El equipo que logre más anotaciones gana.
REGLAS:
1. Sólo se pueden usar las manos.
2. No existe portero o guardameta.
3. la manera de realizar una anotación es cuando el jugador se
introduce a la portería con la posesión del balón.
4. No se permite ningún tipo de contacto al jugador contrario, pero si se
puede golpear el balón con la intención de ser robado.
5. No se permite tomar o jalar de la ropa a ningún jugador.
6. Las infracciones se castigan con un pase libre (en el lugar de la
infracción el equipo que recibió la falta realiza un pase a algún
compañero sin que el otro equipo pueda interferir).
VARIANTE: Las que el profesor considere necesarias.
MATERIALES Y/O RECURSOS DIDÁCTICOS
Sesión 1: Costales, sogas, conos y balones o
pelotas. Sesión 2: Pañuelos y balón.
Sesión 3: Balón.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
• Autoevaluación de su desempeño, su participación y su capacidad para organizarse.
• Registro de observación sobre la combinación de los patrones básicos de movimiento.
• Lista de cotejo.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACION
ES
EVALUACIÓN MENSUAL DE AGOSTO 6to
GRADO
EJ
E
COMPONENTE PEDAGÓGICO-
DIDÁCTICO
Competencia motriz Desarrollo de la motricidad
APRENDIZAJE
ESPERADO
Adapta sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar y participar en diversas
actividades recreativas, para consolidar su disponibilidad corporal.
NOMBRE DEL (DE
LA) ALUMNO(A)
INDICADORE
S
Participa en circuitos de acción con
situaciones de juego que requieran
emplear sus capacidades,
habilidades y destrezas motrices con
fluidez y precisión.
Participa en deportes alternativos
que tengan como propósito
identificar la lógica de participación
y los desempeños motores.
L E
P
MD L E
P
MD
L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad Compararon y reafirmaron equipo de sexto grado
PROFESORES: GRISELDA CASTELAN GUTIERREZ, CRISTINA SANCHEZ GUZMAN, JUAN VALERA PRADO, AUSENCIO
FRANCISCO HERNANDEZ VAZQUEZ.
Compararon y reafirmaron equipo de sexto grado
PROFESORES: GRISELDA CASTELAN GUTIERREZ, CRISTINA SANCHEZ GUZMAN, JUAN VALERA
PRADO, AUSENCIO FRANCISCO HERNANDEZ VAZQUEZ.
16.-

Más contenido relacionado

Similar a Dosificacionprimariade sexto grado

Importancia del juego en el desarrollo del niño y niña 25
Importancia del juego en el desarrollo del niño y niña  25Importancia del juego en el desarrollo del niño y niña  25
Importancia del juego en el desarrollo del niño y niña 25jimenaortiz
 
La Educación física en el Proyecto Educativo Nacional al 2021
La Educación física en el Proyecto Educativo Nacional al 2021La Educación física en el Proyecto Educativo Nacional al 2021
La Educación física en el Proyecto Educativo Nacional al 2021Hugo Carlos Balbuena
 
Modulo1 habilidades discapacidadvisual (2)
Modulo1 habilidades discapacidadvisual (2)Modulo1 habilidades discapacidadvisual (2)
Modulo1 habilidades discapacidadvisual (2)CASITA FELIZ
 
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARESACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARESEsther Micó
 
esquema corporal.pptx
esquema corporal.pptxesquema corporal.pptx
esquema corporal.pptxhuragalindo
 
Area_de_Educacion_fisica_competenciascapacidades__desempenos.docx
Area_de_Educacion_fisica_competenciascapacidades__desempenos.docxArea_de_Educacion_fisica_competenciascapacidades__desempenos.docx
Area_de_Educacion_fisica_competenciascapacidades__desempenos.docxElmerCondoriLipa1
 
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - efExperiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - efMIGUEL INTI
 
5 proyección curricular por años(3)
5 proyección curricular por años(3)5 proyección curricular por años(3)
5 proyección curricular por años(3)julioabadc
 
Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.AlbertooCM
 
Madurez escolar javier mendoza
Madurez escolar   javier mendozaMadurez escolar   javier mendoza
Madurez escolar javier mendozaCarla Mendoza
 
PROYECTO DE PSICOMOTRICIDAD-AMAUTA Perú.pdf
PROYECTO DE PSICOMOTRICIDAD-AMAUTA Perú.pdfPROYECTO DE PSICOMOTRICIDAD-AMAUTA Perú.pdf
PROYECTO DE PSICOMOTRICIDAD-AMAUTA Perú.pdfEdwinGomez143333
 
Educacion fisica ciclo3
Educacion fisica ciclo3Educacion fisica ciclo3
Educacion fisica ciclo3academicasol
 
Educacion fisica ciclo3
Educacion fisica ciclo3Educacion fisica ciclo3
Educacion fisica ciclo3academicasol
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporalputico
 
Área de Educación física competencias,capacidades , desempeños.pdf
Área de Educación física competencias,capacidades , desempeños.pdfÁrea de Educación física competencias,capacidades , desempeños.pdf
Área de Educación física competencias,capacidades , desempeños.pdfgiselacantarocrisost
 
MINEDU ENFOQUES EF.pdf
MINEDU ENFOQUES EF.pdfMINEDU ENFOQUES EF.pdf
MINEDU ENFOQUES EF.pdfEberALARCNNUEZ
 
programacion agosto.docx
programacion agosto.docxprogramacion agosto.docx
programacion agosto.docxdinavalenzuela1
 

Similar a Dosificacionprimariade sexto grado (20)

Importancia del juego en el desarrollo del niño y niña 25
Importancia del juego en el desarrollo del niño y niña  25Importancia del juego en el desarrollo del niño y niña  25
Importancia del juego en el desarrollo del niño y niña 25
 
La Educación física en el Proyecto Educativo Nacional al 2021
La Educación física en el Proyecto Educativo Nacional al 2021La Educación física en el Proyecto Educativo Nacional al 2021
La Educación física en el Proyecto Educativo Nacional al 2021
 
Borrador 1
Borrador 1Borrador 1
Borrador 1
 
Modulo1 habilidades discapacidadvisual (2)
Modulo1 habilidades discapacidadvisual (2)Modulo1 habilidades discapacidadvisual (2)
Modulo1 habilidades discapacidadvisual (2)
 
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARESACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
 
esquema corporal.pptx
esquema corporal.pptxesquema corporal.pptx
esquema corporal.pptx
 
Area_de_Educacion_fisica_competenciascapacidades__desempenos.docx
Area_de_Educacion_fisica_competenciascapacidades__desempenos.docxArea_de_Educacion_fisica_competenciascapacidades__desempenos.docx
Area_de_Educacion_fisica_competenciascapacidades__desempenos.docx
 
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - efExperiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
 
5 proyección curricular por años(3)
5 proyección curricular por años(3)5 proyección curricular por años(3)
5 proyección curricular por años(3)
 
Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.
 
Madurez escolar javier mendoza
Madurez escolar   javier mendozaMadurez escolar   javier mendoza
Madurez escolar javier mendoza
 
PROYECTO DE PSICOMOTRICIDAD-AMAUTA Perú.pdf
PROYECTO DE PSICOMOTRICIDAD-AMAUTA Perú.pdfPROYECTO DE PSICOMOTRICIDAD-AMAUTA Perú.pdf
PROYECTO DE PSICOMOTRICIDAD-AMAUTA Perú.pdf
 
Educacion fisica ciclo3
Educacion fisica ciclo3Educacion fisica ciclo3
Educacion fisica ciclo3
 
Educacion fisica ciclo3
Educacion fisica ciclo3Educacion fisica ciclo3
Educacion fisica ciclo3
 
52294547-Unidad-de-Aprendizaje-del-mes-de-abril.doc
52294547-Unidad-de-Aprendizaje-del-mes-de-abril.doc52294547-Unidad-de-Aprendizaje-del-mes-de-abril.doc
52294547-Unidad-de-Aprendizaje-del-mes-de-abril.doc
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
 
Área de Educación física competencias,capacidades , desempeños.pdf
Área de Educación física competencias,capacidades , desempeños.pdfÁrea de Educación física competencias,capacidades , desempeños.pdf
Área de Educación física competencias,capacidades , desempeños.pdf
 
MINEDU ENFOQUES EF.pdf
MINEDU ENFOQUES EF.pdfMINEDU ENFOQUES EF.pdf
MINEDU ENFOQUES EF.pdf
 
Taller Practico Internet 2
Taller Practico Internet 2Taller Practico Internet 2
Taller Practico Internet 2
 
programacion agosto.docx
programacion agosto.docxprogramacion agosto.docx
programacion agosto.docx
 

Último

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 

Último (20)

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 

Dosificacionprimariade sexto grado

  • 1. 1.-
  • 2. 2.-
  • 3. 3.-
  • 4. 4.-
  • 5. 5.-
  • 6. 6.-
  • 7. 7.-
  • 8. 8.-
  • 9. 9.-
  • 10. 10.-
  • 11. 11.-
  • 12. 12.-
  • 13. 13.-
  • 14. 14.-
  • 15. 15.-
  • 16.
  • 17. ASIGNATU RA Semana 1. Del 3 al 7 de septiembre. Semana 2. Del 10 al 14 de septiembre. Semana 3. Del 17 al 21 de septiembre. Semana 4. Del 24 al 27 de septiembre.
  • 18. Artes Práctica Artística. Proyecto Artístico Práctica Artística. Proyecto Artístico Práctica Artística. Proyecto Artístico Práctica Artística. Proyecto Artístico Educación Socioemocion al Autoconocimient o. Conciencia de las propias emociones. Autoconocimient o. Conciencia de las propias emociones. Autoconocimient o. Autoestima. Autoconocimien to. Autoestima. Educación Física Desarrollo en la motricidad. Adapta sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar y participar en diversas Actividades recreativas, para consolidar su disponibilidad corporal. Desarrollo en la motricidad. Adapta sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar y participar en diversas Actividades recreativas, para consolidar su disponibilidad corporal. Desarrollo en la motricidad. Adapta sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar y participar en diversas Actividades recreativas, para consolidar su disponibilidad corporal. Desarrollo en la motricidad. Adapta sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar y participar en diversas Actividades recreativas, para consolidar su disponibilidad corporal. Semana 1. Del 1 al 5 de octubre. Semana 2. Del 8 al 12 de octubre. Semana 3. Del 15 al 19 de octubre. Semana 4. Del 22 al 25 de octubre. Semana 5. Del 29 de octubre al 01 de noviembre Artes Práctica Artística. Proyecto Artístico Práctica Artística. Proyecto Artístico. Práctica Artística. Presentación. Práctica Artística. Presentación. Práctica Artística. Presentación. Educación Socioemocion al Autoconocimient o. Aprecio y gratitud. Autoconocimient o. Bienestar. Autoconocimient o. Bienestar. Autorregulación . Metacognición. Autorregulaci ón. Metacognició n.
  • 19. Educación Física Desarrollo en la motricidad. Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros o en conjunto, con el propósito de sentirse y saberse competente. Desarrollo en la motricidad. Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros o en conjunto, con el propósito de sentirse y saberse competente. Desarrollo en la motricidad. Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros o en conjunto, con el propósito de sentirse y saberse competente. Desarrollo en la motricidad. Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros o en conjunto, con el propósito de sentirse y saberse competente. Desarrollo en la motricidad. Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros o en conjunto, con el propósito de sentirse y saberse competente. ASIGNATU RA Semana 1. Del 5 al 9 de noviembre. Semana 2. Del 12 al 16 de noviembre. Semana 3. Del 20 al 23 de noviembre. Semana 4. Del 26 al 29 de noviembre. Artes Práctica Artística. Presentación. Práctica Artística. Presentación. Práctica Artística. Reflexión. Práctica Artística. Reflexión. Educación Socioemocion al Autorregulación. Expresión de las emociones. Autorregulación. Expresión de las emociones. Autorregulación. Regulación de las emociones. Autorregulación . Autogeneración de emociones para el bienestar. Educación Física Desarrollo en la motricidad. Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros o en conjunto, con Desarrollo en la motricidad. Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros o en conjunto, con Desarrollo en la motricidad. Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros o en conjunto, con Desarrollo en la motricidad. Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por él, sus compañeros o en conjunto,
  • 20. el propósito de sentirse y saberse competente. el propósito de sentirse y saberse competente. el propósito de sentirse y saberse competente. con el propósito de sentirse y saberse competente. ASIGNATU RA Semana 1. Del 3 al 7 de diciembre. Semana 2. Del 10 al 14 de diciembre. Semana 3. Del 17 al 19 de diciembre. Artes Elementos básicos de las Artes. Cuerpo- espacio-tiempo. Elementos básicos de las Artes. Cuerpo- espacio-tiempo. Elementos básicos de las Artes. Cuerpo- espacio-tiempo. Educación Socioemocion al Autorregulación. Perseverancia. Autonomía. Iniciativa personal. Autonomía. Iniciativa personal. Educación Física Integración de la corporeidad. Incorpora sus posibilidades expresivas y motrices al diseñar y participar en propuestas colectivas, para reconocer sus potencialidades y superar los problemas que se le presentan. Integración de la corporeidad. Incorpora sus posibilidades expresivas y motrices al diseñar y participar en propuestas colectivas, para reconocer sus potencialidades y superar los problemas que se le presentan. Integración de la corporeidad. Incorpora sus posibilidades expresivas y motrices al diseñar y participar en propuestas colectivas, para reconocer sus potencialidades y superar los problemas que se le presentan. ASIGNATU RA Semana 1. Del 7 al 11 de enero. Semana 2. Del 14 al 18 de enero. Semana 3. Del 21 al 24 de enero. Semana 4. Del 28 de enero al 01 de febrero. Artes Elementos básicos de las Artes. Movimiento- sonido. Elementos básicos de las Artes. Movimiento- sonido. Elementos básicos de las Artes. Movimiento- sonido. Elementos básicos de las Artes. Movimiento- sonido.
  • 21. Educación Socioemocion al Autonomía. Identificación de necesidades y búsqueda de soluciones. Autonomía. Liderazgo y apertura. Autonomía. Toma de decisiones y compromisos. Autonomía. Autoeficacia. Educación Física Integración de la corporeidad. Incorpora sus posibilidades expresivas y motrices al diseñar y participar en propuestas colectivas, para reconocer sus potencialidades y superar los problemas que se le presentan. Integración de la corporeidad. Incorpora sus posibilidades expresivas y motrices al diseñar y participar en propuestas colectivas, para reconocer sus potencialidades y superar los problemas que se le presentan. Integración de la corporeidad. Incorpora sus posibilidades expresivas y motrices al diseñar y participar en propuestas colectivas, para reconocer sus potencialidades y superar los problemas que se le presentan. Integración de la corporeidad. Incorpora sus posibilidades expresivas y motrices al diseñar y participar en propuestas colectivas, para reconocer sus potencialidades y superar los problemas que se le presentan. Semana 1. Del 5 al 8 de febrero. Semana 2. Del 11 al 15 de febrero. Semana 3. Del 18 al 22 de febrero. Semana 4. Del 25 al 28 de febrero. Artes Elementos básicos de las Artes. Forma- Color. Elementos básicos de las Artes. Forma- Color. Elementos básicos de las Artes. Forma- Color. Elementos básicos de las Artes. Forma- Color. Educación Socioemocion al Empatía. Bienestar y trato digno hacia otras personas. Empatía. Bienestar y trato digno hacia otras personas. Empatía. Toma de perspectiva en situaciones de desacuerdo o conflicto. Empatía. Toma de perspectiva en situaciones de desacuerdo o conflicto. Educación Física Integración de la corporeidad. Fortalece su imagen corporal al afrontar desafíos en el juego, la Integración de la corporeidad. Fortalece su imagen corporal al afrontar desafíos en el juego, la Integración de la corporeidad. Fortalece su imagen corporal al afrontar desafíos en el juego, la Integración de la corporeidad. Fortalece su imagen corporal al afrontar desafíos en el juego, la
  • 22. expresión corporal y la iniciación deportiva, para manifestar un mayor control de su motricidad. expresión corporal y la iniciación deportiva, para manifestar un mayor control de su motricidad. expresión corporal y la iniciación deportiva, para manifestar un mayor control de su motricidad. expresión corporal y la iniciación deportiva, para manifestar un mayor control de su motricidad. ASIGNATU RA Semana 1. Del 4 al 8 de marzo. Semana 2. Del 11 al 15 de marzo. Semana 3. Del 19 al 22 de marzo. Semana 4. Del 25 al 29 de marzo Artes Apreciación estética y creatividad. Sensibilidad y percepción estética. Apreciación estética y creatividad. Sensibilidad y percepción estética. Apreciación estética y creatividad. Sensibilidad y percepción estética. Apreciación estética y creatividad. Sensibilidad y percepción estética. Educación Socioemocion al Empatía. Reconocimiento de prejuicios asociados a las diferencias. Empatía. Reconocimiento de prejuicios asociados a las diferencias. Empatía. Sensibilidad hacia las personas y grupos que sufren exclusión o discriminación. Empatía. Sensibilidad hacia las personas y grupos que sufren exclusión o discriminación. Educación Física Integración de la corporeidad. Fortalece su imagen corporal al afrontar desafíos en el juego, la expresión corporal y la iniciación deportiva, para manifestar un mayor control de su motricidad. Integración de la corporeidad. Fortalece su imagen corporal al afrontar desafíos en el juego, la expresión corporal y la iniciación deportiva, para manifestar un mayor control de su motricidad. Integración de la corporeidad. Fortalece su imagen corporal al afrontar desafíos en el juego, la expresión corporal y la iniciación deportiva, para manifestar un mayor control de su motricidad. Integración de la corporeidad. Fortalece su imagen corporal al afrontar desafíos en el juego, la expresión corporal y la iniciación deportiva, para manifestar un mayor control de su
  • 23. motricidad. Semana 1. Del 1 al 4 de abril. Semana 2. Del 8 al 12 de abril . Semana 3. Del 29 de abril al 3 de mayo. Artes Apreciación estética y creatividad. Imaginación y creatividad. Apreciación estética y creatividad. Imaginación y creatividad. Apreciación estética y creatividad. Imaginación y creatividad. Educación Socioemocion al Empatía. Cuidado de otros seres vivos y de la Naturaleza. Empatía. Cuidado de otros seres vivos y de la Naturaleza. Colaboración. Comunicación Asertiva. Educación Física Creatividad en la acción motriz. Diseña estrategias al modificar los elementos básicos del juego en situaciones de iniciación deportiva, con la intención de adaptarse a los cambios en la lógica interna de cada una. Creatividad en la acción motriz. Diseña estrategias al modificar los elementos básicos del juego en situaciones de iniciación deportiva, con la intención de adaptarse a los cambios en la lógica interna de cada una. Creatividad en la acción motriz. Diseña estrategias al modificar los elementos básicos del juego en situaciones de iniciación deportiva, con la intención de adaptarse a los cambios en la lógica interna de cada una. ASIGNATU RA Semana 1. Del 6 al 10 de mayo. Semana 2. Del 13 al 17 de mayo. Semana 3. Del 20 al 23 de mayo. Semana 4. Del 27 al 31 de mayo Artes Artes y entorno. Diversidad cultural y artística. Artes y entorno. Diversidad cultural y artística. Artes y entorno. Diversidad cultural y artística. Artes y entorno. Diversidad cultural y artística. Educación Socioemocion al Colaboración. Responsabilidad . Colaboración. Responsabilidad . Colaboración. Inclusión. Colaboración. Inclusión.
  • 24. Educación Física Creatividad en la acción motriz. Diseña estrategias al modificar los elementos básicos del juego en situaciones de iniciación deportiva, con la intención de adaptarse a los cambios en la lógica interna de cada una. Creatividad en la acción motriz. Diseña estrategias al modificar los elementos básicos del juego en situaciones de iniciación deportiva, con la intención de adaptarse a los cambios en la lógica interna de cada una. Creatividad en la acción motriz. Diseña estrategias al modificar los elementos básicos del juego en situaciones de iniciación deportiva, con la intención de adaptarse a los cambios en la lógica interna de cada una. Creatividad en la acción motriz. Diseña estrategias al modificar los elementos básicos del juego en situaciones de iniciación deportiva, con la intención de adaptarse a los cambios en la lógica interna de cada una. ASIGNATU RA Semana 1. Del 3 al 7 de junio. Semana 2. Del 10 al 14 de junio. Semana 3. Del 17 al 21 de junio. Semana 4. Del 24 al 27 de junio. Artes Artes y entorno. Patrimonio y derechos culturales. Artes y entorno. Patrimonio y derechos culturales. Artes y entorno. Patrimonio y derechos culturales. Artes y entorno. Patrimonio y derechos culturales. Educación Socioemocion al Colaboración. Resolución de conflictos. Colaboración. Resolución de conflictos. Colaboración. Interdependenci a. Colaboración. Interdependenci a. Educación Física Creatividad en la acción motriz. Propone distintas formas de interacción motriz al organizar situaciones de juego colectivo y de confrontación lúdica, para Creatividad en la acción motriz. Propone distintas formas de interacción motriz al organizar situaciones de juego colectivo y de confrontación lúdica, para Creatividad en la acción motriz. Propone distintas formas de interacción motriz al organizar situaciones de juego colectivo y de confrontación lúdica, para Creatividad en la acción motriz. Propone distintas formas de interacción motriz al organizar situaciones de juego colectivo y de confrontación
  • 25. promover el cuidado de la salud a partir de la actividad física. promover el cuidado de la salud a partir de la actividad física. promover el cuidado de la salud a partir de la actividad física. lúdica, para promover el cuidado de la salud a partir de la actividad física. Planeación Didáctica 2018-2019 ASIGNATUR A Español GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 1. Del 20 al 24 de agosto. Contenidos del grado anterior Planeación Diagnóstica PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Analizar fábulas y refranes. Organizar información en textos expositivos. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN • Identifica las características de las fábulas, y sus semejanzas y diferencias con los refranes. • Comprende la función de fábulas y refranes. • Interpreta el significado de fábulas y refranes. • Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas fuentes. • Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información. Comprensión e interpretación • Significado implícito de fábulas y refranes. • Significado de las moralejas. • Recursos literarios empleados en fábulas y refranes. • Diferencias y similitudes entre fábulas y refranes. • Expresiones coloquiales en refranes y fábulas. Propiedades y tipos de textos • Características y función de las fábulas. • Características y función de los refranes. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía convencional a partir del uso de modelos. Comprensión e interpretación • Información que se presenta en cuadros sinópticos y mapas conceptuales. Búsqueda y manejo de información • Criterios de clasificación de un conjunto de informaciones. • Organización de textos que implican clasificación. Propiedades y tipos de textos • Características y función de textos expositivos. • Características y función de cuadros sinópticos y mapas
  • 26. conceptuales. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía y puntuación convencionales. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios. • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). ESTÁNDARES CURRICULARES 1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema. 1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía. 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos. 5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. 5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.
  • 27. 1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explicita. 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. 1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 2.11. Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones ortográficas (diccionarios, glosarios y derivación léxica en diversos materiales). COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO:  Escribir en el pizarrón el siguiente refrán: "Zapatero a tus zapatos".  Comentar en grupo cuál es el significado de esa frase. Propiciar la participación de todos los alumnos. Preguntar ¿cómo se le llama a esas frases?, ¿para qué son usadas?. DESARROLLO:  Solicitar que mencionen qué otros refranes conocen. Escribirlos en el pintarrón.  Formar equipos pequeños e indicarles que escriban los refranes en su cuaderno. Redactar una pequeña explicación de su significado.  Mediante una lluvia de ideas, seleccionar uno de los refranes escritos para que los equipos intenten dar a conocer el significado al resto de sus compañeros. CIERRE:  Escribir en el pizarrón algunos refranes incompletos para que los alumnos intenten completarlos. Después comentar en grupo su significado. Ejemplos: Camarón que se duerme... Ojos que no ven... Más vale pájaro en mano...
  • 28. Sesión 2 INICIO:  En grupo, comentar con los alumnos que al igual que los refranes, las fábulas también expresan la sabiduría popular. Cuestionar si han escuchado y leído algunas fábulas. Invitarlos a que mencionen los títulos. DESARROLLO:  Pedirle a los alumnos se pongan cómodos para escuchar la narración de una fábula. Narrar la fábula de "El perro del hortelano". Link http://fabulasanimadas.com/el-perro-del-hortelano/ Después de la lectura, solicitar a los alumnos intenten identificar la moraleja (enseñanza) de la fábula. Preguntar ¿cuál de los refranes que hemos compartido tiene la misma enseñanza? Se espera que los alumnos identifiquen que el refrán de "agua que no has de beber, déjala correr" presenta la misma enseñanza que la fábula. CIERRE: Reconstruir con sus propias palabras lo que ocurrió en la fábula (al principio, luego y al final). Escribirla en su cuaderno acompañada de la enseñanza o moraleja y cerrar el tema.
  • 29. Sesión 3 INICIO:  Preguntar a los alumnos acerca de temas de interés, por ejemplo cómo es la vida de algunos animales: el pingüino, el elefante, la ballena, el pulpo, el alacrán, la serpiente, el búho, etc. DESARROLLO:  Comentar con los alumnos qué opinan de los animales que han mencionado, cómo creen que viven, qué comerán, cómo será su vida durante el día y cómo durante la noche, cómo se reproduce, etc.  Motivar a la investigación y preguntar dónde podríamos encontrar información de lo anterior.  De acuerdo a sus opiniones, permitir que los alumnos elijan uno de los animales del cual les gustaría investigar.  Explicar a los alumnos que llevarán a cabo un trabajo de exposición individual en donde explicarán todo lo que han investigado acerca de la vida del animal que investigaron. CIERRE:  Traer su exposición individual lista para la siguiente clase.  Explicar a los alumnos los puntos a evaluar: MEMORIZACIÓ N VOLUME N CLARIDA D LÁMINA SEGURIDAD / PROYECCIÓ N TOTAL 2 puntos 2 puntos 2 puntos 2 puntos 2 puntos 10 puntos Sesión 4 INICIO:  Hacer un ejercicio de respiración profunda por si los alumnos están nerviosos para su exposición. DESARROLLO:  Hacer al azar la exposición. Meter en una pequeña urna los nombres de todos y sacar uno a uno para exponer.  Recordarles que el trabajo que presenten habla mucho de la persona que lo elaboró, por eso es importante que pongan todo su empeño.  Iniciar con las exposiciones. CIERRE:  Platicar sobre la experiencia de los que ya expusieron al momento.  Hacer sugerencias a los expositores de manera respetuosa por escrito u oral. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
  • 30. Enlace sugerido. Cartulina o papel bond. Plumones o crayones. Imágenes de acuerdo a lo investigado. Cinta o imanes. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS • Selección de un tema tratado en las asignaturas de Geografía o Ciencias Naturales, para estudiarlo. • Definición de criterios para clasificar la información sobre el tema. • Organización de la información y elaboración de láminas de exposición. • Aspectos para valoración de la actividad. • Exposiciones. • Rúbricas de valoración.
  • 32. ASIGNATUR A Español GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 2. Del 27 al 31 de agosto. Contenidos del grado anterior Planeación Diagnóstica PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Escribir artículos de divulgación para su difusión. Elaborar un tríptico sobre la prevención del bullying en la comunidad escolar. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN • Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo. • Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio. • Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos. • Valora la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus textos. • Reconoce la función de los trípticos para difundir información. • Integra información de diversas fuentes para elaborar un texto. • Identifica la relevancia de la información para la toma de decisiones. • Respeta la integridad propia y la de los demás. Comprensión e interpretación • Distinción entre datos, argumentos y opiniones. • Información contenida en tablas y gráficas, y su relación con el cuerpo del texto. Propiedades y tipos de textos • Características y función de los artículos de divulgación. • Función y características de las citas y referencias bibliográficas (en el cuerpo del texto y al final de éste). • Recursos de apoyo empleados en los artículos de divulgación: tablas y gráficas de datos, ilustraciones, pies de ilustración y recuadros. Aspectos sintácticos y semánticos • Formas de citar, referir y parafrasear información. Comprensión e interpretación • Información de diferentes fuentes sobre un tema. • Fundamentación de los argumentos a partir de datos. Búsqueda y manejo de la información • Recopilación y selección de información. • Organización de información en tablas de datos. Propiedades y tipos de textos. Características y función de los trípticos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Uso del diccionario como fuente de consulta. • Puntuación y ortografía convencional. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
  • 33. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. 1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explicita. 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. 1.10. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas. 1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas. 1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.
  • 34. 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación. 2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar. 2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO:  Platicar con los alumnos acerca del artículo de divulgación: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿qué tipos de temas encontramos en él?  Anotar en el pizarrón todas las opiniones de los alumnos para dirigir la clase hacia el objetivo deseado. DESARROLLO:  Platicar acerca de la energía: ¿cuántos tipos existen?, ¿cuáles conocen?, ¿cómo llega la luz eléctrica a nuestras casas?, ¿qué haríamos sin energía?  Preguntar a los alumnos si conocen otros temas interesantes como el de la electricidad ¿cuáles?  Entregar un artículo de divulgación que hable sobre la energía y dividirlo en partes: introducción, desarrollo y conclusión.  Analizar el significado de lo que es el artículo de divulgación y su objetivo.  Hacer un repaso de lo que son los datos, los argumentos, las opiniones y las citas textuales en un artículo de divulgación. CIERRE:  Hacer una conclusión grupal sobre el tema.  Encargar revistas que contengan artículos de divulgación para la siguiente clase. 
  • 35. Sesión 2 INICIO:  Preguntar acerca de las referencias bibliográficas: ¿para qué sirven?, ¿dónde podemos localizarlas?, ¿qué tipo debemos elegir?, ¿qué tan importantes son? DESARROLLO:  Hacer un círculo de lectura para intercambiar las revistas o los artículos científicos..  Aclara que las referencias bibliográficas tiene elementos esenciales como autor, título y pie de imprenta.  Redactar en binas un texto con la información. CIERRE:  Compartir el texto con el resto del grupo leyendo en voz alta voluntariamente.  Hacer una conclusión del tema. Sesión 3 INICIO:  Preguntar a los alumnos ¿por qué se presenta el bullying?, ¿cómo son las personas que aplican bullying?, ¿creen que ellos no tienen problemas?  Reflexionar al respecto.
  • 36. DESARROLLO:  Ver el siguiente enlace para comprender también la otra parte (el agresor, ¿por qué agrede?), escalera de la violencia: https://www.youtube.com/watch? v=MnQ8UUtDukY  Hacer los comentarios respecto al video.  Hacer un pequeño debate: el agresor y el agredido, ¿quién sufre más?, ¿cómo podemos evitar que la cadena siga? CIERRE: Entre todos hacer un concepto de bullying. Sesión 4 INICIO:  Reunidos en equipo compartir la opinión sobre el bullying con la siguiente pregunta: ¿qué tipo de violencia conocen?, ¿violencia y bullying es lo mismo? DESARROLLO:  A partir de lluvia de ideas, elaborar una lista con los diferentes tipos de violencia que pueden darse en la escuela.  Recordar a los alumnos lo que es un tríptico.  Discutir sobre lo propuesto y entregar una hoja a cada alumno para elaborar un tríptico sobre recomendaciones para evitar el bullying. CIERRE:  Compartir su trabajo de los trípticos con otros grupos y concluir el tema. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libros de la biblioteca del aula. Revistas de artículos de divulgación. Investigación sobre el bullying. Enlace sugerido. Hojas blancas o de color. Colores e imágenes. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS • Discusión para seleccionar un tema de interés. • Discusión sobre situaciones de violencia entre alumnos. • Cuadro con los tipos de violencia que se presentan en la escuela (tipo de violencia y circunstancia). • Lista que jerarquiza los tipos de violencia (por ejemplo, apodos, amenazas, golpes). ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 37.
  • 38. ASIGNATUR A Matemáticas GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 1. Del 20 al 24 de agosto. Contenidos del grado anterior PLANEACIÓN DIAGNÓSTICA EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA Forma, espacio y medida Figuras y cuerpos • Construcción de cuerpos geométricos con distintos materiales (incluyendo cono, cilindro y esfera). Análisis de sus características referentes a la forma y al número de caras, vértices y aristas. Medida • Conocimiento y uso de unidades estándar de capacidad y peso: el litro, el mililitro, el gramo, el kilogramo y la tonelada. Que los alumnos: Reflexionen sobre las propiedades de algunos cuerpos geométricos, al tener que construirlos. Identifiquen el número de caras, aristas y vértices de cuerpos geométricos y que los clasifiquen utilizando “todos” y “algunos” en relación con ciertas propiedades. Asocien características geométricas con el sólido al que corresponden. Que los alumnos: Utilicen unidades estándar de capacidad, como el litro y el mililitro. Reconozcan el gramo y la tonelada como unidades de medida de peso y deduzcan su relación con el kilogramo. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como del círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y calcular medidas Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. ESTÁNDARES CURRICULARES 2.1. Figuras y cuerpos geométricos. 2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos. 2.3.2. Usa fórmulas para calcular perímetros y áreas de triángulos y cuadriláteros. 2.3.1. Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas, entre las unidades del Sistema Inglés, así como entre las unidades de ambos sistemas. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
  • 39. • Resolver problemas de manera autónoma. • Comunicar información matemática. • Validar procedimientos y resultados. • Manejar técnicas eficientemente. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO:  Preguntar a los alumnos ¿qué forma tiene su cuaderno?, ¿qué forma tiene la mesa?, ¿son figuras o son cuerpos?, ¿por qué les llamamos geométricos? DESARROLLO:  Hacer una ligera clasificación de cuerpos geométricos y figuras geométricas con los objetos alrededor.
  • 40.  Recordar lo que es cuerpo y lo que es figura y aclarar que en esta ocasión trabajarán con cuerpos geométricos pero que antes fueron figuras geométricas en desarrollos planos como el siguiente:  ¿Qué figuras geométricas lo forman?, ¿qué cuerpo geométrico se forma al armarlo?  entregar una copia del anterior desarrollo plano para analizar sus partes, las fórmulas para obtener su área, etc. CIERRE:  Pasar al pintarrón a los alumnos voluntarios que expliquen cómo obtuvieron el área del desarrollo plano. Sesión 2 INICIO:  Recordar lo visto en la clase anterior. DESARROLLO:  Entregar otros desarrollos planos para obtener el área. Solicitar a los alumnos guarden sus desarrollos planos para formarlos a cuerpos geométricos al final.  Mostrar ejercicios como el siguiente para que los alumnos infieran el cuerpo geométrico que formarán de acuerdo al desarrollo plano que se les va proporcionando. CIERRE:  Hacer una reflexión general de cómo identificar las características que nos ayudan a descubrir el desarrollo plano al que pertenece cada cuerpo geométrico.
  • 41. Sesión 3 INICIO:  Pedir a los alumnos que lleven envases que mencionen la capacidad en litro y mililitros.  Formar equipos. Solicitar que junten, los manipulen y clasifiquen como ellos decidan. DESARROLLO:  Posteriormente, manipular los envases para estimar cuántas veces puede caber unos envases en otros.  Buscar un espacio en la escuela para llevar a cabo esta actividad. Entregar a
  • 42. cada equipo una cubeta pequeña con agua para que verifiquen sus estimaciones.  Solicitar a los alumnos ordenen los envases del de menor a mayor capacidad. CIERRE:  Regresar al salón de clases para elaborar de manera individual un listado del nombre de cada envase y su capacidad en litros o mililitros.  Guardar los envases para otra ocasión. Sesión 4 INICIO:  Preguntar a los alumnos si han ido a comprar tortillas, arroz, frijol o azúcar. ¿Cuál es su medida?, ¿cómo se piden cuando los compramos en la tienda?, ¿qué dice su empaque cuando los compramos en los supermercados? DESARROLLO:  Plantear el siguiente problema: Carlos se compró 1/2 kg de plátanos y 750 gramos de manzanas. Si una bolsa traía 4 plátanos y en la otra había 5 manzanas. ¿qué pesa más, un plátano o una manzana? Socializar su respuesta y el modo de resolverlo.  El alumno debe reconocer el gramo y la tonelada como unidades de medida de peso. Así como su relación con el kilogramo. CIERRE:  Socializar sus resultados y formas de solución ante sus demás compañeros del grupo. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto 5to grado. Bloque 3 Libro de texto 5to grado. Bloque 1 Copias de desarrollos planos. Tijeras. Pegamento . Cartón o papel cascarón para usarlo como base. Envases de diferentes tamaños y capacidades. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
  • 43. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y trabajo terminado. Resolución de problemas mediante el uso de unidades estándar de capacidad, como el litro y el mililitro. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 44. ASIGNATURA Matemáticas GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 2. Del 27 al 31 de agosto. Contenidos del grado anterior PLANEACIÓN DIAGNÓSTICA EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA Sentido numérico y pensamiento algebraico Números y sistemas de numeración • Conocimiento de diversas representaciones de un número fraccionario: con cifras, mediante la recta numérica, con superficies, etc. Análisis de las relaciones entre la fracción y el todo. Problemas multiplicativos • Resolución de problemas que impliquen una división de números naturales con cociente decimal. Que los alumnos: Reconozcan la relación que guardan entre sí las diversas representaciones de una fracción y las utilicen para abreviar pasos. Interpreten la relación que hay entre una fracción y la unidad a la que se está haciendo referencia. Que los alumnos: Resuelvan, con procedimientos propios, problemas de división con cociente decimal en contextos de dinero o medición. Analicen los pasos que se siguen al utilizar el algoritmo usual de la división. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales. Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Resolver problemas de manera autónoma. • Comunicar información matemática. • Validar procedimientos y resultados. • Manejar técnicas eficientemente. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
  • 45. Sesión 1 INICIO:  Trazar una línea en la libreta de 10 cm, como la siguiente: • Solicitar a los alumnos ubiquen la recta las siguientes fracciones: 1/2, 3/8 y 3/4. DESARROLLO: • De manera ordenada, solicitar a algunos alumnos pasen al pizarrón a ubicar las fracciones y expliquen cómo determinaron su ubicación. • Formar equipos de 3 o 4 integrantes. A cada equipo entregarle una hoja con una recta numérica divida del 0 a 2 enteros. Escribir en el pizarrón las fracciones que deberán ubicar.
  • 46. • Los alumnos utilizando sus propios procedimientos deberán realizar la ubicación de cada una de las fracciones dadas. • Apoyar a aquellos equipos que presentan dificultad para realizar la actividad. CIERRE:  Socializar con el resto del grupo sus respuestas. Sesión 2 INICIO: Solicitar a los alumnos que ubiquen ¾, 5/4. Cuestionarlos acerca de si ambas fracciones se pueden ubicar. Los alumnos deberán reflexionar respecto a la fracción 5/4. Solicitarles que hagan una división:  Al realizar esto notarán que su resultado es 1 entero y sobra ¼. DESARROLLO:  Realizar otra recta de más tamaño como la siguiente:  Nuevamente intentar ubicar 5/4 y hacer reflexión de cómo se logró y las características de la fracción, donde el numerador es mayor que el denominador. Además se debe reconocer lo siguiente:  Reunir a los alumnos en 3 y resolver otros problemas más, en donde deberán reconocer la relación que guardan entre sí las diversas representaciones de una fracción y las utilicen para abreviar pasos. CIERRE:  Socializar con el resto del grupo sus respuestas. Sesión 3 INICIO:  Plantear a los alumnos el siguiente problema: 1.- Tomás ordeña sus vacas y obtiene 16 litros de leche. Si los echa en 3 cubetas de manera que haya la misma cantidad en cada una, ¿qué cantidad de leche cabe en cada cubeta? • Permitir que los alumnos lo resuelvan en forma individual con sus propios procedimientos. Al finalizar compartir resultados y formas de solución. DESARROLLO:  Resolver problemas en la libreta donde se use el reparto usando números naturales con un cociente decimal, por ejemplo: si tengo 346 pesos y los
  • 47. repartiré en mis tres sobrinos, ¿Cuánto les toca? CIERRE  Pasar al pizarrón a varios alumnos para hacer más problemas similares y compartan sus procedimientos con el resto del grupo. Sesión 4 INICIO: • Plantear el siguiente problema para que lo resuelvan utilizando el algoritmo de la división. Un paquete de 15 libretas cuesta 628 pesos. ¿Cuál es el precio de cada libreta?
  • 48. DESARROLLO:  Practicar con problemas similares al anterior donde se tenga que repartir, hacer hincapié en el algoritmo de la división de manera detallada para que su solución sea lo más eficiente. CIERRE: • Socializar resultados.  Profundizar en el uso del algoritmo. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. 5to grado . Bloque 2 Hojas blancas EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y maqueta. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades? ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 49. ASIGNATUR A Ciencias Naturales GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 1. Del 20 al 24 de agosto. Contenidos del grado anterior PLANEACIÓN DIAGNÓSTICA TEMA El funcionamiento del circuito eléctrico y su funcionamiento APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO S • Explica el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de sus componentes, como conductores o aislantes de la energía eléctrica. • Identifica las transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana ¿Cómo elaboro un circuito eléctrico? • Funcionamiento de un circuito eléctrico y sus componentes –pila, cable y foco. • Materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica. • Aplicaciones del circuito eléctrico. • Transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana. • Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia. • Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana. • Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor. 1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energía. 2.3. Identifica el aprovechamiento de dispositivos ópticos y eléctricos, máquinas simples, materiales y la conservación de alimentos, tanto en las actividades humanas como en la satisfacción de necesidades. 3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables. 3.4. Explica cómo las conclusiones de una investigación científica son consistentes con los datos y evidencias. .5. Diseña, construye y evalúa dispositivos o modelos aplicando los conocimientos necesarios y
  • 50. las propiedades de los materiales. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO:  Preguntar a los alumnos si recuerdan cuáles son los materiales aislantes y
  • 51. cuáles son los materiales conductores. Anotar respuestas en el pintarrón. DESARROLLO:  Recordar el tema anterior con ejemplos y anotar en el cuaderno las conclusiones a las que llegaron.  Ver el siguiente enlace para recordar el tema a más profundidad, relacionándolo con el experimento que ya realizaron en 5to grado, bloque 4. https://www.youtube.com/watch?v=J9RbGCgCcKM  El video anterior es muy parecido al experimento que se hizo en quinto, por lo tanto es necesario que si no se ha realizado, es buen momento para hacerlo y reforzar el tema.  En el cuaderno hacer la clasificación de aislantes y conductores con dibujos y nombres. CIERRE:  Comentar y concluir. Dejar de tarea investigar sobre aparatos que funcionen con electricidad. Sesión 2 INICIO:  Revisar lo investigado y compartir. DESARROLLO:  Hacer una breve exposición improvisada sobre los aparatos que investigaron que funcionan con electricidad. Mostrar dibujos si es posible.  Realizar una clasificación de acuerdo al material traído: aparatos de casa, escuela, oficina, etc. CIERRE:  Comentar su experiencia e investigación. Dejar de tarea investigar la elaboración de un aparato casero con circuito eléctrico, si lo desean pueden traer videos en una usb, según sus posibilidades. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Enlace sugerido. Cuaderno de trabajo. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno. Conclusiones sobre el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de sus componentes, como conductores o aislantes de la energía eléctrica. ADECUACIONES CURRICULARES
  • 53. ASIGNATUR A Ciencias Naturales GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 2. Del 27 al 31 de agosto. Contenidos del grado anterior PLANEACIÓN DIAGNÓSTICA TEMA El funcionamiento del circuito eléctrico y su funcionamiento APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO S • Explica el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de sus componentes, como conductores o aislantes de la energía eléctrica. • Identifica las transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana ¿Cómo elaboro un circuito eléctrico? • Funcionamiento de un circuito eléctrico y sus componentes –pila, cable y foco. • Materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica. • Aplicaciones del circuito eléctrico. • Transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana. • Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia. • Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana. • Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas. ESTÁNDARES CURRICULARES 1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor. 1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energía. 2.3. Identifica el aprovechamiento de dispositivos ópticos y eléctricos, máquinas simples, materiales y la conservación de alimentos, tanto en las actividades humanas como en la satisfacción de necesidades. 3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables. 3.4. Explica cómo las conclusiones de una investigación científica son consistentes con los datos y evidencias. .5. Diseña, construye y evalúa dispositivos o modelos aplicando los conocimientos necesarios y
  • 54. las propiedades de los materiales. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Sesión 1 INICIO:  Preguntar a los alumnos sobre su investigación. ¿Fue difícil localizarla?
  • 55. DESARROLLO:  Solicitar a los alumnos que de manera voluntaria muestren su investigación.  De preferencia mostrar videos de elaboración si se traen y se cuentan con los instrumentos para proyectar. De no ser así deberán decir con sus palabras cómo es que se elabora.  Formar equipos y analizar la posibilidad de localizar el material que se necesita. Si todo se puede conseguir es momento de elaborar un aparato casero que funcione con circuito eléctrico.  Se sugiere el siguiente video sobre cómo elaborar un carrito con circuito eléctrico. https://www.youtube.com/watch?v=RXzr7g-N0-A  Comentar y tomar acuerdos. CIERRE:  Traer para la siguiente clase el material necesario. Sesión 2 INICIO:  Reunirse en equipos y reunir los materiales traídos. DESARROLLO:  Iniciar con la elaboración de su aparato eléctrico.  Asesorar y guiar a los equipos.  Realizar una exposición de lo elaborado. CIERRE:  Concluir con sus opiniones de manera oral o escrita. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Enlace sugerido. Materiales diversos de acuerdo al equipo. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno. Registro de los resultados al llevar a cabo cada experimento. Conclusiones sobre el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de sus componentes, como conductores o aislantes de la energía eléctrica. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 56.
  • 57. ASIGNATUR A Historia GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 1. Del 20 al 24 de agosto. Contenidos del grado anterior PLANEACIÓN DIAGNÓSTICA TEMA Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO S • Ubica la duración del Porfiriato y la Revolución Mexicana aplicando los términos año, década y siglo, y localiza las zonas de influencia de los caudillos revolucionarios. Panorama del periodo Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. • Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Comprensión del tiempo y del espacio históricos. • Manejo de información histórica. • Formación de una conciencia histórica para la convivencia. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO:  Preguntar acerca del tema de la Revolución Mexicana, ¿qué causas tuvo la Revolución Mexicana?, ¿Cómo se desarrolló?, ¿Qué consecuencias tuvo? DESARROLLO:  Acomodar el grupo en tres equipos: equipo 1 investigará las causas de la Revolución Mexicana, equipo 2 investigará el desarrollo y el equipo 3 investigará las consecuencias.  Reunir información de diversas fuentes. Pueden pedir préstamo del libro de historia a los de quinto grado, buscar en la biblioteca del aula y por internet si cuentan con aula de medios.  Repartir la información dentro de cada equipo para llevar a cabo exposiciones la siguiente sesión. CIERRE:  Dejar de tarea que completen la información en caso de no haber terminado.  Traer material para preparar su exposición o traerla ya preparada según el avance que tengan. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
  • 58. Biblioteca del aula. Libro de texto. 5to grado historia. Cartulina. Plumones. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Preguntas de reflexión. Notas en el cuaderno. Investigación.
  • 60. ASIGNATUR A Historia GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 2. Del 27 al 31 de agosto. Contenidos del grado anterior PLANEACIÓN DIAGNÓSTICA TEMA Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO S • Ubica la duración del Porfiriato y la Revolución Mexicana aplicando los términos año, década y siglo, y localiza las zonas de influencia de los caudillos revolucionarios. Panorama del periodo Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA • Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. • Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Comprensión del tiempo y del espacio históricos. • Manejo de información histórica. • Formación de una conciencia histórica para la convivencia. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO:  Preguntar si traen todo lo necesario para exponer. Organizarse para dar inicio. DESARROLLO:  Llevar a cabo las exposiciones de los tres equipos.  Hacer una revisión general del tema cuando hayan concluido. CIERRE:  Valorar la actividad y hacer observaciones constructivas a los expositores en volumen, memorización, claridad, proyección y lámina. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Cartulina, plumones, cinta. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
  • 61. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Preguntas de reflexión. Notas en el cuaderno. Exposición. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 62. ASIGNATUR A Geografía GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 1. Del 20 al 24 de agosto. Contenidos del grado anterior PLANEACIÓN DIAGNÓSTICA EJE TEMÁTICO Espacio geográfico y mapas LECCIÓ N Apoyo en Atlas APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO S Reconoce en mapas la extensión y los límites territoriales de los continentes de la Tierra. • Localización en mapas de los continentes de la Tierra: África, Antártida, América, Asia, Europa y Oceanía. • Diferencias en la extensión y en los límites territoriales de los continentes. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Manejo de la información geográfica. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO:  Preguntar a los alumnos ¿cuántos continentes tenemos en el mundo?, ¿en cuál continente se encuentra nuestro país México?  Comentar y analizar. DESARROLLO:  Entregar una copia de planisferio sin nombres ni división política a cada alumno.  Hacer juntos el análisis de los continentes.  Colorear de diferente color cada continente, escribiendo su nombre encima de él.  Guardar dicho planisferio en un lugar seguro sin pegarlo en el cuaderno. Traerlo la siguiente clase. CIERRE:  Encargar para la siguiente clase un globo #8 ó 10, papel periódico, tijeras, engrudo, para hacer un globo terráqueo. Ver elaboración del engrudo en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=bj0_zyh2IoA REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Copia de planisferio. Colores. Enlace sugerido.
  • 63. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Notas en el cuaderno. Reflexión de preguntas. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 64. ASIGNATUR A Geografía GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 2. Del 27 al 31 de agosto. Contenidos del grado anterior PLANEACIÓN DIAGNÓSTICA EJE TEMÁTICO Espacio geográfico y mapas. LECCIÓ N Apoyo en Atlas. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO S Reconoce en mapas la extensión y los límites territoriales de los continentes de la Tierra. • Localización en mapas de los continentes de la Tierra: África, Antártida, América, Asia, Europa y Oceanía. • Diferencias en la extensión y en los límites territoriales de los continentes. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Manejo de la información geográfica. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO:  Preguntar si tiene completos sus materiales para iniciar con la elaboración del globo terráqueo. Además ocuparán su planisferio elaborado la clase pasada. DESARROLLO:  Iniciar inflando el globo (no debe ser muy grande, pues debe ir de acuerdo al tamaño de los continentes del planisferio).  Cubrir su globo con papel periódico y engrudo. Dejar secar al sol.  En caso de que el tiempo no sea suficiente para el secado, se deberá llevar a casa y terminarlo de la siguiente manera:  Pintar con azul cielo el globo ya seco.  Recortar los continentes del planisferio y pegarlos distribuyendo correctamente (consultar Atlas para su distribución). CIERRE:  Traer su globo terráqueo terminado y exponerlo fuera del salón. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Globo. Engrudo. Papel periódico. Tijeras. Planisferio. Pintura azul. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
  • 65. Notas en el cuaderno. Reflexión de preguntas. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 66. ASIGNATUR A Formación C y E GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 1. Del 20 al 24 de agosto. Contenidos del grado anterior PLANEACIÓN DIAGNÓSTICA LECCIÓN Formas pacíficas de resolver conflictos. ÁMBITO Aula APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO S • Emplea el diálogo, la negociación y la mediación como formas pacíficas de resolución de conflictos. Qué implica resolver un conflicto. Qué formas pacíficas existen para resolver conflictos. Por qué el respeto a los derechos humanos es un parámetro para la solución de conflictos. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven. Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Manejo y resolución de conflictos. • Participación social y política. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
  • 67. INICIO:  Ver el siguiente enlace en donde se muestran varios conflictos con una niña que se porta mal: https://www.youtube.com/watch?v=SKRecNeYRxI DESARROLLO:  Comentar sobre el video y sugerir qué se puede hacer para resolver cada uno de los conflictos que se muestran.  Reunir los alumnos en equipo y platicar acerca de la mediación y la negociación para resolver conflictos. Comentar que es un tema que se vio en el último bimestre en quinto grado.  Cuando ya estén aclarados los conceptos, elaborar una encuesta de 5 preguntas que posteriormente aplicarán a 3 alumnos por grupo.  La encuesta debe estar dirigida a alumnos de primaria, con solo 5 preguntas para saber si los niños saben aplicar la negociación y la mediación para resolver conflictos.  Revisar entre todos las sugerencias de encuesta y unificar criterios entre todo el grupo.  Elaborarla a mano o fotocopiar según las que necesiten. CIERRE:  Tener listas las copias necesarias para aplicar la siguiente sesión.
  • 68. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Hojas blancas o de reúso. Enlace sugerido. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Preguntas de reflexión oral o escritas. Investigaciones realizadas. Elaboración de encuesta. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 69. ASIGNATUR A Formación C y E GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 2. Del 27 al 31 de agosto. Contenidos del grado anterior PLANEACIÓN DIAGNÓSTICA LECCIÓN Formas pacíficas de resolver conflictos. ÁMBITO Aula APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO S • Emplea el diálogo, la negociación y la mediación como formas pacíficas de resolución de conflictos. Qué implica resolver un conflicto. Qué formas pacíficas existen para resolver conflictos. Por qué el respeto a los derechos humanos es un parámetro para la solución de conflictos. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven. Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Manejo y resolución de conflictos. • Participación social y política. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO:  Preguntar si ya todo se encuentra listo para aplicar la encuesta y qué dificultades tuvieron. DESARROLLO:  Organizarse para ir a los grupos a aplicar la encuesta a 3 alumnos por grupo.  Cuando ya se tenga la muestra deberán hacer el conteo.  Elaborar tabla de frecuencias, gráfica de resultados e informe
  • 70. escrito. CIERRE:  Compartir en el grupo y comentar los resultados. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Hojas blancas. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Preguntas de reflexión oral o escritas. Investigaciones realizadas. Informe de encuesta.
  • 72. ÁREA Educación Socioemocional GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 1. Del 20 al 24 de agosto. APRENDIZAJES CLAVE DIMENSIÓN HABILIDA D ASOCIAD A INDICADORES DE LOGRO Autoconocimiento Atención Demuestra una atención sostenida de hasta 10 minutos, y es consciente de los factores internos y externos que influyen en la toma de decisiones. ACTIVIDADES INICIO:  Solicitar a los alumnos que se sienten derechitos con la espalda recta, manos sobre las piernas, ojos cerrados y los pies bien puestos sobre el suelo (postura de cuerpo de montaña). Solicitar que cierren los ojos mientras toca una campana, triángulo, tambor o simplemente una mesa. Mientras toca por 1 ó 2 minutos los alumnos deben estar relajados, cuando cese el sonido deberán levantar una mano y entonces un niño o niña debe compartir algo que le gusta o que no le gusta.  Dar oportunidad a varios niños a que realicen el ejercicio de compartir. DESARROLLO:  Preguntar: ¿cómo se sintieron?, ¿estaban poniendo atención?, ¿qué es la atención?  Platicar acerca de la atención y la importancia de hacer ejercicios relacionados con ella.  Solicitar a los alumnos hacer nuevamente la postura de montaña, pero ahora la practicarán con la respiración. Hacer tres respiraciones profundas en donde deberán concentrarse en cómo su cuerpo se mueve gracias a la respiración.  Preguntar ¿cómo se sintieron?, ¿se sienten relajados?, ¿qué es relajarse?, ¿creen que al relajarnos pensamos mejor?  Tomar de la mesa la botella con bicarbonato y batirla, esperar a que se calme y se vuelva transparente de nuevo. Utilizarla como analogía con la mente. Si nosotros nos relajamos y calmamos, entonces nuestra mente es más clara para pensar y tomar decisiones, es en ese momento cuando estamos poniendo atención de manera correcta. CIERRE:  Escribir en el cuaderno una reflexión sobre la importancia del autoconocimiento y la atención. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Campana, triángulo o tambor. Botella de agua con 1 cucharada de bicarbonato. Aprendizajes clave. Plan y programa 6to. Página
  • 73. 479. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Guía de observación para el registro de situaciones. Escala de valoración de acuerdo al logro de los aprendizajes alcanzados. Portafolio de evidencias para valoración de actividades en el área. Reflexión en el cuaderno sobre el autoconocimiento y la atención. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 74. ÁREA Educación Socioemocional GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 2. Del 27 al 31 de agosto. APRENDIZAJES CLAVE DIMENSIÓN HABILIDA D ASOCIAD A INDICADORES DE LOGRO Autoconocimiento Atención Demuestra una atención sostenida de hasta 10 minutos, y es consciente de los factores internos y externos que influyen en la toma de decisiones. ACTIVIDADES INICIO:  Platicar con los alumnos acerca de la atención personal que se vio la sesión anterior.  Preguntar si será importante poner atención también en los demás, ¿por qué? DESARROLLO:  Leer la historia de "El tazón de caldo" ubicado en las páginas 479 y 480 del libro para el profesor Aprendizajes Clave. Plan y Programa 6to grado, el cual trata de una señora que pide su plato de caldo y se va al baño; al regresar observa que otro señor se está comiendo su caldo y entonces va a su lado a comer también esperando le diga algo. El señor muy sonriente sigue comiendo hasta que se lo acaban juntos y se va. La señora ve que su bolsa no estaba tampoco y entonces pensó que se la habían robado. Al mirar a otra mesa ve que su bolsa y su caldo están ahí y es entonces cuando se da cuenta que la equivocada era ella por su falta de atención y sus prisas.  Preguntar al grupo: ¿será bueno poner atención en los demás y no solo en nosotros?, ¿por qué?  Abrir una comunidad de diálogo y para pedir la palabra deberán levantar la mano y hablar claro. El resto deberán escuchar con mucha atención.  Compartir experiencias con las siguientes preguntas: ¿les ha pasado algo malo por no poner atención?, ¿para qué nos sirve estar atentos? Reflexionar y opinar. CIERRE:  En una hoja blanca escribir alguna situación donde por falta de atención se tuvo una mala experiencia o vergonzosa. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Aprendizajes clave. Plan y programa 6to. Página 479 y 480. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
  • 75. Guía de observación para el registro de situaciones. Escala de valoración de acuerdo al logro de los aprendizajes alcanzados. Portafolio de evidencias para valoración de actividades en el área. Situación escrita sobre una experiencia no agradable por no poner atención. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 76. ÁREA Artes GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 1. Del 20 al 24 de agosto. APRENDIZAJES CLAVE EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS Apreciación estética y creativa. Imaginación y creatividad. Crea una propuesta sencilla de texto literario, escenografía, vestuario, iluminación, utilería o dirección de escena, en la que emplea de manera intencional algunos elementos básicos de las artes. ACTIVIDADES INICIO:  Platicar con los alumnos acerca de lo que saben sobre el arte: ¿qué es?, ¿para qué nos sirve?, ¿podemos crear arte nosotros?, ¿cómo?  Anotar todo lo platicado en el pintarrón y comentar sobre el área de ARTES.  Preguntar también ¿qué actividades realizaron en artística en ciclo pasado?, ¿creen que puedan hacer algo de improvisación para esta clase, donde utilicen la imaginación y la creatividad?, ¿qué es la imaginación?, ¿qué es la creatividad? DESARROLLO:  Platicar sobre la creación de una situación de adolescencia que les gustaría plasmar en un guión teatral breve. Por ejemplo: un amigo me invita a salir pero no me dejan, me gusta el amigo de mi hermano, me gusta mi mejor amigo pero él no lo sabe, etc. Las situaciones anteriores pueden ser de acuerdo a la madurez del grupo a estas situaciones y solo son sugerencias.  Reunir en equipos para crear su texto literario teatral, recordar las partes: título, personajes, guión, acotaciones, escenas, etc.  Iniciar con la redacción en el equipo.  Al terminar todos los equipos se deberá hacer una revisión de equipo a equipo y después con el profesor(a). CIERRE:  Pasar su guión en limpio y ver qué cosas de utilería, vestuario y espacio, necesitan. Terminar la organización para presentar las pequeñas obras la siguiente clase. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Apoyo en libro de texto de educación artística 5to. Grado. Hojas blancas o cuaderno. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Guión de teatro. ADECUACIONES CURRICULARES
  • 78. ÁREA Artes GRADO y GRUPO 6° TIEMPO Semana 2. Del 27 al 31 de agosto. APRENDIZAJES CLAVE EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS Apreciación estética y creativa. Imaginación y creatividad. Crea una propuesta sencilla de texto literario, escenografía, vestuario, iluminación, utilería o dirección de escena, en la que emplea de manera intencional algunos elementos básicos de las artes. ACTIVIDADES INICIO:  Preguntar a los alumnos si tuvieron dudas y si algo les hizo falta para hacer las adecuaciones necesarias en ese momento.  Reunir en equipo para ver que todo esté listo. DESARROLLO:  Pasar al frente equipo por equipo y presentar sus breves obras de situaciones de la vida adolescente.  Recordar que la intención es crear algo sencillo utilizando elementos básicos del teatro y en esta ocasión con un toque de improvisación, utilizando todos los recursos brindados en el ciclo pasado. CIERRE:  Concluir el trabajo con una autoevaluación para valorar logros y dificultades. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Apoyo en libro de texto de educación artística 5to. Grado. Hojas blancas o cuaderno. Vestuario y/o utilería. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Guión de teatro. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES GENERALES
  • 79. ÁREA Educación Física GRADO 6º TIEMPO AGOSTO APRENDIZAJES CLAVE EJ E COMPONENTE PEDAGÓGICO- DIDÁCTICO Competencia motriz Desarrollo de la motricidad APRENDIZAJE ESPERADO Adapta sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar y participar en diversas actividades recreativas, para consolidar su disponibilidad corporal. UNIDAD DIDÁCTICA PROPÓSIT O ¡Deportívate! Que los alumnos por medio de la actividad física sean capaces de poner en práctica los aprendizajes y experiencias, movilizar sus saberes, diseñar y organizar sus saberes al participar en actividades lúdicas donde depuren sus capacidades, habilidades y destrezas motrices. INTRODUCCIÓN Los alumnos ponen a prueba su potencial, al regular y potenciar su esfuerzo en situaciones de circuitos de acción y deportes alternativos, donde requieren destrezas motrices con fluidez, precisión, agilidad y desempeño estratégico. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA • Circuitos de acción. • Mando directo. • Deportes alternativos. • Resolución de problemas. • Juegos predeportivos. • Asignación de tareas. • Descubrimiento guiado. ACTIVIDADES INTENCIÓNDIDÁCTICA Reto extremo. • El docente previo a la actividad prepara el circuito de acción colocando el material estratégicamente de acuerdo al espacio de juego. • Se organiza a los alumnos en equipos de igual número de integrantes. • Los alumnos se forman en filas detrás del punto señalado con un cono o línea. • El primer niño de cada fila corre en zig-zag esquivando conos hasta llegar a donde se encuentran los costales. • Cada alumno toma uno de los costales, se mete y se desplaza saltando hasta el punto donde se encuentra la soga. • En ese punto los niños dejarán el costal y deberán de cruzar en pecho tierra por debajo de la soga, hasta el balón de baloncesto. • Cada participante trasladará el balón sujetándolo con los pies hasta la canasta de baloncesto.
  • 80. Ponganapruebasupotencial,alregularydosificarsuesfuerzoensituaciones quedemandanunmayorautocontrol. • Los alumnos tirarán el balón a la canasta, una vez encestado toman el balón con las manos para regresar el balón a su lugar original. VARIANTE: Puede cambiar el balón de baloncesto por uno de fútbol y hacer un tiro con los pies a la portería.
  • 81. Relevo de trineos: • El docente indica a los alumnos que se organicen en equipos de 3 integrantes. • Uno de los integrantes se colocará en cuclillas y las piernas abiertas. • Los otros dos integrantes del equipo tomarán cada uno de un brazo al otro compañero. • El maestro posiciona a los alumnos en un extremo de la cancha o patio. • A la señal del profesor salen los equipos realizando el trineo a toda velocidad hasta el otro extremo de la cancha. • Los integrantes de cada equipo cambian de posición o rol en el trineo e inmediatamente se trasladan al punto de partida. • Nuevamente se realiza un cambio de rol y sin detenerse continúan haciendo el trineo. VARIANTE: Puede realizarse con dos participantes por equipo.
  • 82. INTENCIÓNDIDÁCTICAPonganapruebasupotencial,alregularydosificarsuesfuerzoensituacionesquedemandanunmayor autocontrol. Rugby con pañuelos. • El docente explica las reglas del juego. • Se delimita el área de juego y el área de anotación. • Se forman dos equipos de igual número de integrantes. • El profesor reparte a cada alumno dos pañuelos. • El equipo que logre más puntos será el ganador. REGLAS: 1. Los pases sólo pueden ser hechos de manera lateral o hacia atrás, de lo contrario se considera una infracción. 2. Uso de los pañuelos, cada pañuelo se coloca a altura de la cadera uno en cada lado sujetado del short y por encima de la ropa. 3. Durante el juego cualquier intento de bloquear o evitar con la mano que le sea robado el pañuelo se considera infracción. 4. Si les es robado el pañuelo, el equipo portador del balón tiene la oportunidad de reanudar el juego. 5. No se permite ningún tipo de contacto, ni empujar al defensor para impedir ser agarrado, ni al defensor agarrar de la ropa o bloquear al atacante para quitarle la cinta. 6. Para anotar se debe llegar a la zona de anotación del equipo rival y apoyar el balón en el piso. 7. Cada equipo dispone de cuatro oportunidades para lograr la anotación. Si se consigue la anotación se reinicia en la media cancha, si no se consigue la anotación la posesión del balón pasa al otro equipo y se reinicia donde el otro equipo perdió el balón. 8. Todas las infracciones se castigan dando la posesión del balón al equipo contrario. VARIANTE: Las que el profesor considere necesarias.
  • 83. Ponganapruebasupotencial,alregularydosificarsuesfuerzoensituacionesquedemandanunmayorautocontrol. Fútbol con la mano • Se forman equipos de igual número de integrantes. • Los equipos se posicionan uno de cada lado de la cancha. • El profesor explicará las reglas. • El equipo que logre más anotaciones gana. REGLAS: 1. Sólo se pueden usar las manos. 2. No existe portero o guardameta. 3. la manera de realizar una anotación es cuando el jugador se introduce a la portería con la posesión del balón. 4. No se permite ningún tipo de contacto al jugador contrario, pero si se puede golpear el balón con la intención de ser robado. 5. No se permite tomar o jalar de la ropa a ningún jugador. 6. Las infracciones se castigan con un pase libre (en el lugar de la infracción el equipo que recibió la falta realiza un pase a algún compañero sin que el otro equipo pueda interferir). VARIANTE: Las que el profesor considere necesarias. MATERIALES Y/O RECURSOS DIDÁCTICOS Sesión 1: Costales, sogas, conos y balones o pelotas. Sesión 2: Pañuelos y balón.
  • 84. Sesión 3: Balón. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE • Autoevaluación de su desempeño, su participación y su capacidad para organizarse. • Registro de observación sobre la combinación de los patrones básicos de movimiento. • Lista de cotejo. ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACION ES
  • 85. EVALUACIÓN MENSUAL DE AGOSTO 6to GRADO EJ E COMPONENTE PEDAGÓGICO- DIDÁCTICO Competencia motriz Desarrollo de la motricidad APRENDIZAJE ESPERADO Adapta sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar y participar en diversas actividades recreativas, para consolidar su disponibilidad corporal. NOMBRE DEL (DE LA) ALUMNO(A) INDICADORE S Participa en circuitos de acción con situaciones de juego que requieran emplear sus capacidades, habilidades y destrezas motrices con fluidez y precisión. Participa en deportes alternativos que tengan como propósito identificar la lógica de participación y los desempeños motores. L E P MD L E P MD L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad Compararon y reafirmaron equipo de sexto grado PROFESORES: GRISELDA CASTELAN GUTIERREZ, CRISTINA SANCHEZ GUZMAN, JUAN VALERA PRADO, AUSENCIO
  • 87.
  • 88. Compararon y reafirmaron equipo de sexto grado PROFESORES: GRISELDA CASTELAN GUTIERREZ, CRISTINA SANCHEZ GUZMAN, JUAN VALERA PRADO, AUSENCIO FRANCISCO HERNANDEZ VAZQUEZ. 16.-