SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 210
Descargar para leer sin conexión
Súper ejes
Foto: Jimena Barrera Páez
Hacia el cielo
Foto: Carlos Aguilar Seligman
CONSTRUYENDO UNA
CIUDAD-REGIÓN DEL
CONOCIMIENTO EN
BOGOTÁ:
DESAFÍOS QUE SE CONFRONTAN Y UNA
PROPUESTA DE ACCIÓN
Informe del Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación (CGCI) de la
Universidad del Rosario, presentado a la Secretaría Distrital de Planeación (SDP)
Director del proyecto:
Fernando Chaparro
Con la colaboración de:
Felipe Ortiz, consultor
Mara Brugés, consultor
Nicolás Cuervo, consultor
Alcalde Mayor de Bogotá
Luis Eduardo Garzón
Secretario Distrital de Planeación
Arturo Fernando Rojas Rojas
Subsecretario de Planeación Socioeconómica
Juan Carlos Ortega Bermúdez
Directora de Políticas Sectoriales
Liliana Pulido Medina
Dirección de Políticas Sectoriales
Aura Yaneth Parra
Gloria Inés Figueroa Correa
Miguel Ángel Bejarano Díaz
José Francisco Jiménez Miguez
Proyecto de inversión 310 de 2006.
Proyecto editorial
Secretaría Distrital de Planeación
Subsecretaría de Planeación Socioeconómica
Universidad del Rosario, Centro de Gestión del Conocimiento y la
Innovación (CGCI)
Investigación
Fernando Chaparro, director del proyecto
Felipe Ortiz, consultor
Mara Brugés, consultor
Nicolás Cuervo, consultor
Diego Fernando Bustamante, CGCI
Edición y coordinación editorial
Juan Felipe Córdoba, director Editorial Universidad del Rosario
Nora Luz Castrillón, editora SDP
Corrección de estilo
Rodrigo Andrés Díaz Lozada
Diagramación, gráficos y diseño de carátula
K2 Comunicación Visual
Diseño y pauta editorial
Logo Sapien
Fotografía de carátula
Hernando Sánchez
Manual de diagramación y estilo para las publicaciones de la SDP
Bogotá Capital Mundial del Libro 2007
Impreso y hecho en Colombia
Printed and made in Colombia
Bogotá, septiembre de 2007
Alcaldía Mayor de Bogotá
Secretaría Distrital de Planeación
Avenida 30 con calle 26; Torre A. Piso 8
Bogotá, D.C., Colombia
www.sdp.gov.co
Colección:
Estudios y políticas socioeconómicas
ISBN 978-958-8298-78-8
Glosario de siglas
BM: Banco Mundial.
CyT: ciencia y tecnología.
COLCIENCIAS: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología, Francisco José de Caldas.
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
DBC: Desarrollo basado en conocimiento.
DNP: Departamento Nacional de Planeación.
ECH: Encuesta Continua de Hogares.
ENH: Encuesta Nacional de Hogares.
I&D: investigación y desarrollo.
KAM: Knowledge Assesment Methodology (Metodología de
Diagnóstico en la Economía del Conocimiento).
OCYT: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
USPTO: United Status Patent and Trademark Office (Oficina de
Patentes y Registros de Marca de los Estados Unidos).
PIB: Producto Interno Bruto.
PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
SUI: Sistema Único de Información de Servicios Públicos.
Construyendo una ciudad-región del conocimiento en Bogotá: desafíos que se confrontan y una propuesta
de acción / Fernando Chaparro director.— Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación (CGCI).
Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2007.
210 p.—(Colección Institucional).
ISBN: 978-958-8298-78-8
Ciudades y pueblos / Urbanismo – Bogotá (Colombia) / Política ambiental – Colombia / Política económica
– Bogotá (Colombia) / Ciudades capitales / Administración pública / I. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría
Distrital de Planeación / II.Título.
352.00724 SCDD 20
CONTENIDO
GLOSARIO DE SIGLAS
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN: LA CIUDAD-REGIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO
LA EXPERIENCIA DE BOGOTÁ EN EL CONTEXTO GLOBAL DE LAS CIUDADES-REGIÓN DEL
CONOCIMIENTO
CAPÍTULO 1 - LA CIUDAD-REGIÓN DEL CONOCIMIENTO: MARCO CONCEPTUAL Y PAPEL
EN EL DESARROLLO REGIONAL
1.1. Las ciudades en el siglo XXI
1.2. La ciudad en la construcción de Colombia 2019
1.3. El desafío de las ciudades en el siglo XXI: consolidarse como ciudades-región del
conocimiento
1.4. Principales componentes que intervienen en la construcción de una ciudad-región del
conocimiento
CAPÍTULO 2 - APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA KNOWLEDGE ASSESMENT
METHODOLOGY (KAM) AL CASO DE BOGOTÁ
2.1. Introducción
2.2. Generalidades de la metodología KAM
2.3. Construcción de indicadores
2.4. Aplicación de la metodología KAM al caso Bogotá
2.5. Conclusiones y recomendaciones
2.6. El sistema social de capitales de una región como metodología para identificar y medir
sus intangibles
CAPÍTULO 3 - PROPUESTA DE UN MARCO OPERACIONAL PARA FORMULAR UNA
ESTRATEGIA DE CIUDAD REGIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL
3.1. Antecedentes, premisas y alcance de la propuesta
3.2. Estructura y principales componentes de la estrategia de ciudad-región del conocimiento
que se propone para el Distrito Capital
5
13
15
23
27
29
31
32
35
41
43
45
49
51
75
77
83
85
86
3.3. El reto de la ciudad-región competitiva
3.4. El reto de la ciudad-región inclusiva: asegurando una sostenibilidad social basada en
un patrón de desarrollo que asegure inclusión social
3.5. El reto de la ciudad-región sostenible basada en un manejo adecuado del medio ambiente
y del espacio urbano
3.6. El reto de la ciudad-región gobernable
3.7. El reto de la ciudad-región con identidad
3.8. Temas transversales: construcción de capacidades regionales para fortalecer la capacidad
de inserción en la sociedad o economía del conocimiento
CAPÍTULO 4 - SEGUIMIENTO AL INFORME: PUESTA EN OPERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
DE UNA ESTRATEGIA REGIONAL PARA BOGOTÁ COMO CIUDAD REGIÓN DEL
CONOCIMIENTO
4.1. Primera fase: proceso de formulación de una propuesta de estrategia de ciudad-región
del conocimiento para Bogotá
4.2. Segunda fase: formulación de una estrategia de ciudad-región del conocimiento
involucrando la participación de los principales actores sociales
4.3. Relación entre la política distrital de ciencia, tecnología e innovación y la estrategia
de ciudad-región del conocimiento
ANEXOS
Anexo 1. Bibliografía aportada por el Programa de Formación de Alto Nivel en Gestión
de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
Anexo 2. Grupos de comparación (países incluidos)
Anexo 3. Cuadro completo de variables (76) KAM al 2005 para Bogotá - Colombia
Anexo 4. KAM: tabla básica de valoración
Anexo 5. Variables KAM normalizadas
Anexo 6. Sistema social de capitales de una región
Anexo 7. Rumbo, Renata y Clara: un camino hacia la E-CIENCIA
Anexo 8. Fuentes de consulta
91
121
128
136
145
149
159
161
162
165
169
171
189
190
194
195
203
205
208
ÍNDICE DE CUADROS,
FIGURAS Y GRÁFICAS
Cuadro 1. Tres generaciones de desarrollo basado en el conocimiento (DBC)
Figura 1. Tres niveles de gestión del conocimiento: interpersonal o de grupo, organizacional y
territorial
Figura 2. Arquitectura de interoperabilidad
Gráfica 1. Representación de gráficos de área: Bogotá con relación a “países/ciudades de
referencia”
Gráfica 2. Gráficos de área con ubicación de Bogotá con relación a “países/ciudades de
referencia”: las dimensiones de análisis
Gráfica 3. Bogotá en el tiempo frente al patrón de referencia mundial: 1995, 2002 y 2005
Gráfica 4. Bogotá frente al patrón de referencia latinoamericano
Gráfica 5. Comparación frente a Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Medellín 1995
Gráfica 6. Comparación frente a Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Medellín 2002
Gráfica 7. Bogotá vs. Colombia 1995
Gráfica 8. Bogotá vs. Colombia 2002
Gráfica 9. Comparación frente a Ecuador, Perú y Venezuela 1995
Gráfica 10. Comparación frente a Ecuador, Perú y Venezuela 2002
Gráfica 11. Comparación frente a Ecuador, Perú y Venezuela 2005
Gráfica 12. Comparación frente a Argentina y Chile 1995
Gráfica 13. Comparación frente a Argentina y Chile 2002
Gráfica 14. Comparación frente a Argentina y Chile 2005
Gráfica 15. Comparación frente a Argentina, Brasil y Chile con grupo de referencia América
Latina y el Caribe
Gráfica 16. Comparación frente a Venezuela y Costa Rica 1995
Gráfica 17. Comparación frente a Venezuela y Costa Rica 2002
Gráfica 18. Comparación frente a Venezuela y Costa Rica 2005
Gráfica 19. Comparación frente a Estados Unidos, Canadá y México 1995
43
35
144
47
48
52
53
54
55
56
56
58
59
59
61
61
62
62
63
64
64
65
Gráfica 20. Comparación frente a Estados Unidos, Canadá y México 2002
Gráfica 21. Comparación frente a España, Francia y el Reino Unido 1995
Gráfica 22. Comparación frente a España, Francia y el Reino Unido 2002
Gráfica 23. Comparación frente a España, Francia y el Reino Unido 2005
Gráfica 24. Comparación frente a Noruega, Finlandia y Dinamarca 1995
Gráfica 25. Comparación frente a Noruega, Finlandia y Dinamarca 2002
Gráfica 26. Comparación frente a Corea y Japón 1995
Gráfica 27. Comparación frente a Corea y Japón 2002
Gráfica 28. Comparación frente a India 1995
Gráfica 29. Comparación frente a China 1995
Gráfica 30. Comparación frente a India 2002
Gráfica 31. Comparación frente a China 2002
Gráfica 32. Esquema general para formulación de una estrategia de ciudad-región del
conocimiento para Bogotá
Gráfica 33. Cadena de formación en software e informática
Gráfica anexo 7-1. Interconexión entre redes regionales, nacionales y mundiales
66
67
68
68
69
70
71
71
73
73
74
74
91
98
206
No solo al final del arco iris se encuentra el tesoro
Foto: Gabriel Sanin Ochoa
El escritor
Foto: Ángela Duque
Mercado milagros
Foto: Julieta Rodríguez Gonzalez
P R E S E N T A C I Ó N
D
esde la década del noventa, la Adminis-
tración distrital ha emprendido acciones
para hacer del desarrollo integral una
gestión sostenida en el tiempo, la cual
debe consolidarse en el mediano y el largo plazo.
Este trabajo ha sido fortalecido a través de los planes
dedesarrollo,lacreacióndelaMesadePlanificación
Regional, del Consejo Regional de Competitividad y
la conformación de la Comisión Distrital de Ciencia,
Tecnología e Innovación.
En las trasformaciones de la ciudad y la región el
desarrollo científico y tecnológico constituye un ele-
mento estructural. Según esta premisa, la Secretaría
Distrital de Planeación ha fomentado el desarrollo
de proyectos e investigaciones que aporten a la
reflexión y al análisis de estrategias para el desarrollo
de una ciudad-región del conocimiento. Es así como
en el año 2006 la Secretaría Distrital de Planeación
valida el enfoque y contenido de la “Política de cien-
cia, tecnología e innovación de Bogotá D.C. – CT+I”
ante la Comisión Distrital de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
En el ejercicio de formulación de la política de CT+I
se analizaron los lineamientos estipulados por la
Administración Distrital, los espacios de concerta-
ción regional y el marco referencial de las políticas
nacionales e investigaciones realizadas en la Se-
cretaría Distrital de Planeación.
Asimismo, dicha política refleja los resultados de
proyectos de interés común para la región, entre los
que se cuentan la Agenda interna de productividad
y competitividad y la Agenda regional de ciencia,
tecnología e innovación, procesos que contaron
con la participación de entidades distritales, ade-
más de otras entidades públicas y privadas de
Bogotá y Cundinamarca, en el marco del Consejo
Regional de Competitividad. Para poner en marcha
esta política la Secretaría Distrital de Planeación
lidera la formulación concertada y prospectiva del
Plan de CT+I del Distrito Capital 2007 – 2015, con
un enfoque regional y en concordancia con los
lineamientos de la nación.
En este marco, la presente publicación recoge no
sólo los resultados del Programa de formación de
alto nivel en gestión de la ciencia, la tecnología y la
innovación, realizado con el apoyo de Conciencias
en 2006 por el Centro de Gestión de Conocimien-
to de la Universidad del Rosario, sino también la
aplicación de la metodología KAM —Knowledge
Assessment Methodology— del Banco Mundial al
caso de Bogotá, gracias a lo cual se puede analizar
la capacidad del Distrito Capital para insertarse
con éxito en la economía globalizada del cono-
cimiento.
Igualmente, esta publicación presenta una pro-
puesta metodológica para la “formulación de una
estrategia de desarrollo de una ciudad-región del
conocimiento”, la cual parte de considerar los di-
versos esfuerzos y documentos sobre planeación
estratégica realizados, o en proceso de realización,
en los últimos cuatro años en Bogotá, y recoge
los diferentes análisis de experiencias exitosas de
desarrollo de ciudades-región del conocimiento a
nivel mundial.
Arturo Fernando Rojas Rojas
Secretario de Despacho
Secretaría Distrital de Planeación
14
CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ:
DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN
Candelaria
Foto: Alfonso Pinaud
I N T R O D U C C I Ó N
LA CIUDAD-REGIÓN EN LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA
SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO
Fernando Chaparro∗
El siglo XXI se caracteriza por el surgimiento de la
llamada sociedad del conocimiento o economía
del conocimiento, la cual se basa en el uso intensi-
vo de información y conocimiento como factor de
producción, y se caracteriza por un rápido progreso
científico y tecnológico. Esto ha generado un volu-
men sin precedentes de innovaciones industriales
y ha logrado transformar el contexto mundial en el
que vivimos. Está surgiendo una economía basada
en la capacidad de generar y usar conocimiento,
en la calidad de sus recursos humanos y de su
sistema de educación, en altos requerimientos de
capacidad empresarial, y en un marco institucional
ágil y flexible con capacidad para responder a los
profundos cambios que se están dando en este
entorno. Un elemento esencial de la competiti-
vidad y la sostenibilidad de las sociedades que
están surgiendo es el de la capacidad científica y
tecnológica que ellas pueden desarrollar y el de su
capacidad de innovación para traducir las oportu-
nidades generadas por los desarrollos científicos
y tecnológicos en nuevos productos y servicios, y
en posibilidades de trabajo y de bienestar para la
sociedad. Dicha capacidad es un eslabón esencial
para que los avances de la ciencia y la tecnología se
traduzcan en desarrollo socioeconómico efectivo.
De allí surge el papel central que desempeña el
proceso de generación, gestión y aplicación de
conocimiento.
En este contexto, B. Lundvall afirma que el conoci-
miento se ha convertido en el principal recurso de
la economía globalizada del siglo XXI, y el proceso
más importante para el desarrollo económico es el
aprendizaje.1
La capacidad de manejar información
e interpretarla para el bienestar propio, convirtién-
dola en conocimiento a través del aprendizaje, es la
capacidad por excelencia para lograr un desarrollo
sostenible que pueda satisfacer las necesidades bá-
sicas de la población. Esta característica del nuevo
entorno es lo que lleva a los conceptos de sociedad
o economía del conocimiento y estrategias de
desarrollo basadas en conocimiento (Knowledge-
BasedDevelopment), enfoque desarrollado por
Javier Carrillo, Ángel Arboníes y otros investigado-
res.2
Esta perspectiva visualiza un desarrollo social
y económico basado en procesos de generación
de conocimiento, articulados con procesos de
circulación y aplicación del mismo, por medio
de los cuales personas, grupos y organizaciones
comparten conocimiento para crear valor y producir
∗
Director del Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación de la Universidad del Rosario...................................
1 B. Lundvall, National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning, Londres, Pinter
Publishers, 1992.
2 Ver Javier Carrillo, “Desarrollo basado en el conocimiento”, en: Transferencia, Año 17, No. 65, enero del 2004, y Ángel
Arboníes, Conocimiento para innovar, Madrid, MIK y Díaz de Santos, 2006, pp. 25-34.
16
CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ:
DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN
innovaciones (procesos de aprendizaje), con el fin
de que dicho conocimiento se pueda traducir en
productos y servicios, y, en definitiva, en bienestar
para el ciudadano.3
Los procesos de creatividad y de innovación (y por
lo tanto de aprendizaje) que caracterizan el nuevo
entorno, se dan en tres niveles: (a) el individuo,
con sus competencias individuales y su creatividad,
trabajando en grupos, en redes o en comunidades
de práctica o de innovación (recursos humanos);
(b) el contexto corporativo u organizacional en
el cual los individuos se desempeñan, buscando
crear organizaciones del conocimiento (empresas,
universidades, centros tecnológicos, ONG, organiza-
ciones de base de la comunidad, etc.); y (c) en la
dimensión territorial en la cual estas organizacio-
nes y grupos están ubicados, contexto en el cual
surgen las ciudades-región del conocimiento. El
papel de cada uno de estos tres niveles, así como
la interacción entre ellos, se analiza con mayor
detalle en la sección 1.3 (capítulo 1) del presente
libro. Una buena parte de este análisis se desarrolló
como parte del Programa de gestión de la ciencia,
la tecnología y la innovación, organizado por la
Universidad del Rosario con el apoyo de COLCIENCIAS
y en colaboración con LASPAU, la Universidad de Ca-
lifornia en San Diego, la Universidad de Sao Paulo
(USP) en Brasil y la Comunidad Iberoamericana de
Sistemas de Conocimiento (CISC).
Con el fin de aplicar estas ideas al desarrollo de
Bogotá y su región circundante, en el último año se
desarrolló un convenio entre la Secretaría Distrital
de Planeación (SDP) y la Universidad del Rosario
(Centro de Gestión del Conocimiento y la Innova-
ción), cuyo objetivo es el de dotar al Distrito Capital
de un diseño metodológico y práctico para formular
una estrategia de desarrollo como ciudad-región
de conocimiento. Al hacerlo, se decidió tomar en
consideración tres elementos de referencia como
punto de partida para orientar este trabajo: (a) una
revisión de la literatura mundial sobre el tema, con
el fin de integrar los enfoques y conceptos más
innovadores en este campo; (b) un análisis de ca-
sos exitosos de desarrollo de ciudades-región del
conocimiento a nivel global, buscando derivar de
ellos lecciones valiosas que pudieran aportar ideas
a este proceso; y (c) los principales esfuerzos y
documentos de planeación estratégica que se han
realizado en Bogotá a lo largo de la última década,
con el propósito de integrarlos en la formulación de
una estrategia de ciudad-región del conocimiento.
Por lo tanto, esta propuesta construye sobre los
principales esfuerzos que se han realizado recien-
temente, o se están realizando en la actualidad, en
el Distrito Capital.
Por la naturaleza de este proyecto, las diversas
dimensiones que se proponen en el presente libro
como parte de una estrategia regional de desarrollo
basado en el conocimiento, se relacionan estrecha-
mente con temas que hoy se están discutiendo
y analizando en la Comisión Distrital de Ciencia,
Tecnología e Innovación, en el Consejo Regional
de Competitividad, en la Cámara de Comercio de
Bogotá, en diversas secretarías del Distrito Capital
y de la Gobernación de Cundinamarca, y en las
universidades de la ciudad-región. El concepto
mismo de ciudad-región es reciente, de manera
tal que refleja la creciente importancia que están
tomando las regiones en el mundo globalizado
del siglo XXI, y remite a la compleja y dinámica
interacción entre los grandes centros urbanos
metropolitanos y la región circundante en la cual
ellos están ubicados.4
Los diversos aspectos que se cubrieron en este
proyecto se organizan en cuatro capítulos: en el
capítulo 1 se presenta un marco conceptual sobre
la sociedad del conocimiento, las estrategias de
desarrollo basadas en el conocimiento (DBC) y el
papel que en éstas desempeña la ciudad-región
(la dimensión territorial). Dicho marco conceptual
surge de las actividades desarrolladas en el Pro-
grama de formación de alto nivel en gestión de la
3 Ángel Arboníes, Conocimiento para innovar, Madrid, MIK y Díaz de Santos, 2006, p. 26...........................................
4 Para un análisis jurídico del tema ver Jaime Vidal Perdomo, La región en la organización territorial del Estado, Bogotá, Centro
Editorial Universidad del Rosario, 2001. Para un análisis sociológico ver Orlando Fals Borda, Región e historia, Bogotá, Tercer
Mundo Editores–Universidad Nacional (IEPRI), 1996.
17
INTRODUCCIÓN
ciencia, la tecnología y la innovación que se llevó a
cabo con el apoyo de COLCIENCIAS entre septiembre
de 2005 y julio de 2006, en el cual participaron
varios funcionarios de la SDP. En este programa se
desarrollaron dos labores importantes: en primer
lugar, una revisión de la literatura sobre el tema de
la sociedad y la economía del conocimiento y el
papel que en ellas desempeñan las ciudades-re-
gión del conocimiento; en segundo lugar, se ana-
lizaron una serie de estudios de caso de ciudades
que han adoptado este enfoque en sus políticas y
programas de desarrollo, tanto en Europa como en
América del Norte y América Latina. Un resumen
de los resultados de este análisis se presenta en el
capítulo 1 del presente informe. En el anexo 1 se
presenta la bibliografía que se analizó como parte
del mencionado programa y que sirvió de base para
el presente estudio. Los documentos están dispo-
nibles en el Centro de Gestión de Conocimiento y
la Innovación de la Universidad del Rosario.
En el capítulo 2 se aplica la metodología KAM —
Knowledge Assessment Methodology— del Banco
Mundial al caso de Bogotá: se hace referencia tanto
a aspectos metodológicos como al análisis de los
resultados obtenidos, los cuales se ilustran en una
serie de gráficas en las que se compara a Bogotá
con diversas regiones del mundo; asimismo, se
compara el nivel de desarrollo de Bogotá (medido
por los indicadores KAM) con otras ciudades co-
lombianas, y con países de América Latina (Brasil,
Argentina, Chile, Venezuela), Norte América (Esta-
dos Unidos, Canadá y México), Europa (Francia,
España, Reino Unido, Noruega, Finlandia) y Asia
(China, India, Japón). Esto permite ubicar a Bogotá
en el contexto internacional, identificando sus for-
talezas y debilidades y, sobre todo, las “brechas”
donde se presenta mayor diferencia. Además del
análisis, se ha entregado a la SDP la base de datos
completa (descrita en el anexo 3). En la sección 2.6
se presenta un enfoque alternativo de indicadores
de la sociedad del conocimiento, al plantearse
la teoría del sistema social de capitales de una
región como metodología para identificar y me-
dir sus intangibles (poniendo un mayor énfasis
en diversos aspectos relacionados con el capital
social y el capital relacional).
En el capítulo 3 se presenta una propuesta de
marco operacional para formular una estrategia
de ciudad-región del conocimiento para Bogotá
Distrito Capital. Esta es la parte principal del pre-
sente informe. El capítulo tiene dos dimensiones
importantes: primero, un diseño metodológico para
la formulación de una estrategia regional en este
campo, la cual está inspirada en los conceptos del
desarrollo basado en el conocimiento (ver seccio-
nes 3.1 y 3.2); segundo, con base en este diseño
metodológico se preparó una propuesta preliminar
de plan estratégico que se ha formulado con base
en tres ejes de programación, los cuales se citan a
continuación:
1. En primer lugar, cinco grandes retos o desafíos
que la ciudad-región enfrenta: competitividad,
inclusión, sostenibilidad, gobernabilidad, iden-
tidad, y una clara visión de su futuro.
2. A partir de estos cinco retos o áreas de focali-
zación se han estructurado 22 proyectos estra-
tégicos (ver sección 3.2.3 para una descripción
más detallada del concepto de proyectos estra-
tégicos y sus características). Dichos proyectos
surgen del proceso de planeación estratégica
que Bogotá ha venido desarrollando en los
últimos cuatro años y por lo tanto se basan en
un amplio proceso de consulta que se ha desa-
rrollado en el Distrito Capital con los respectivos
actores sociales. Estos proyectos se presentan
en las secciones 3.3 a 3.7, relacionadas con
cada uno de los retos o desafíos anteriormente
mencionados. Esta selección ha sido hecha
a partir de los documentos de planeación
estratégica del Distrito Capital. En ese sentido
es importante validar estos proyectos en con-
sulta con los gremios y otros representantes
de la sociedad civil, con el fin de desarrollar
un consenso alrededor de ellos.
3. En tercer lugar, se proponen cinco temas trans-
versales que están presentes en todo lo anterior,
constituyendo una tercera dimensión de esta
propuesta (ver sección 3.8). Estos temas trans-
versales se refieren al desarrollo y consolidación
de ciertas capacidades regionales que desempe-
18
CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ:
DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN
ñan un papel de gran importancia en el apoyo
y puesta en operación de los proyectos estraté-
gicos, y en fortalecer la capacidad de la ciudad-
región para insertarse en el nuevo entorno de la
economía globalizada del conocimiento.
En la sección 3.2 (capítulo 3) se presenta en mayor
detallelaestructuradelenfoquequesepropone.Un
resumengráficodelmismosepuedeverenelgráfico
32, al final de dicha sección.
Enelcapítulo4sepresentanalgunasreflexionessobre
el seguimiento al informe y acerca de cómo iniciar la
formulación de dicha estrategia de desarrollo regio-
nal, con la activa participación de todos los actores
socialesrequeridos.Enestapartefinalseesbozanlos
pasos que se esperan dar en el próximo futuro, en
cuanto a la puesta en operación de esta propuesta
presentada a la SDP.
En este orden de ideas es importante destacar
algunos componentes críticos de la estrategia que
se propone, por el papel catalítico que ellos pueden
desempeñar; deben destacarse los siguientes:
a) Entre los cinco retos que se plantean en esta
propuesta,eldetenerunaciudad-regiónconiden-
tidad es particularmente importante (ver sección
3.7). Aquí se señala la necesidad de desarrollar
una reflexión prospectiva sobre el modelo de
ciudad y el patrón de desarrollo urbano que debe
orientar el desarrollo de Bogotá en el mediano y
largo plazo. Esto implica el desarrollo de una clara
visión del futuro y de un sentido de identidad y
de pertenencia que permita construir sobre los
intangibles o capitales de conocimiento de la
ciudad-región.
b) Entre los cinco temas transversales se debe
destacar la importancia de la Agenda de conec-
tividad y digitalización de Bogotá que se propone
en la sección 3.8.4. El objetivo de esta estrategia
es el de desarrollar en Bogotá una capacidad para
aprovechar, en forma innovadora, las nuevas
tecnologías de la información y las comunica-
ciones (TICS), incorporándose plenamente a la
sociedad de la información o del conocimiento.
Si se tiene en cuenta el hecho de que el proceso
de digitalización e informatización corta a través
de todos los sectores (es un tema transversal),
hay componentes importantes de la Agenda de
conectividad y digitalización que se presentan
como parte de diversos componentes de esta
estrategia regional, encontrándose en las siguien-
tes secciones, además de la 3.8.4:
(a) surgimiento y consolidación de un cluster
regional de la industria del software y la infor-
mática en Bogotá (ver sección 3.3.1);
(b) digitalización del sector productivo por medio
del uso de las nuevas tecnologías en empresas y
cadenas de producción, repensando el negocio
y fomentando innovación con base en las nuevas
tecnologías (ver secciones 3.3.3 y 3.3.5 para los
casos de la informatización de las cadenas de
producción que constituyen el megaproyecto
de desarrollo agroindustrial de Bogotá-Cundina-
marca y diversas cadenas de producción de la
manufactura relacionadas con Pymes);
(c) el programa de masificación de Internet y del
desarrollo de lo que denominamos informática
comunitaria,orientadoalograrunamayorapropia-
ción social de las nuevas tecnologías y por lo tanto
una mayor inclusión digital (ver sección 3.4.3);
(d) el programa y los instrumentos de gobierno
enlínea,ogobiernoelectrónico,quesedescriben
en la sección 3.6.3. Se desataca aquí la iniciativa
de la interoperabilidad del gobierno electrónico
como un paso estratégico;
(e) la vinculación de las universidades y centros
tecnológicosaInternet-2(redesdealtavelocidad),
con el fin de vincular la ciudad-región a las redesy
comunidades de aprendizaje o de conocimiento
que están surgiendo en la ciencia global del siglo
XXI (ver sección 3.3.8 y el Anexo 7, en donde se
plantea la consolidación de un clusterregional en
educación e investigación en Bogotá y el desarro-
llo de la red de alta velocidad de Rumbo/Renata,
como un instrumento estratégico);
(f) fortalecerelusodelasTICS enelsistemadeedu-
cación básica de la ciudad-región, construyendo
sobre la experiencia de la Red-P. Esta agenda se
podríadesarrollarenunaalianzaestratégicaentre
19
INTRODUCCIÓN
la Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB), la cual
lidera este tema en el Distrito Capital, el Ministerio
de Comunicaciones y la Agenda de conectividad,
participando asimismo en la Red Iberoamericana
de Ciudades Digitales.
c) Como parte de la estrategia de ciudad-región del
conocimiento para Bogotá se propone consolidar
al Distrito Capital como un centro de excelencia o
cluster regional en el campo de la educación y la
investigación, construyendo sobre la capacidad
instalada que tiene la ciudad en términos de
universidades de buena calidad, centros tecno-
lógicos y de investigación, firmas de consultoría,
empresas intensivas en conocimiento y recursos
humanos altamente calificados (ver sección
3.3.8 para los detalles de esta propuesta). En la
base de este proyecto estratégico se encuentra
el papel de la universidad de investigación
en la construcción de sistemas regionales de
innovación y en dinamizar el desarrollo socio-
económico de su región.5
En este orden de
ideas es interesante destacar el hecho de que
la estrategia de ciudad-región del conocimiento
de Manchester, en Inglaterra, se basa en un en-
foque similar, con base en el papel dinamizador
que allá se le asigna al “cluster de universidades”
y centros de investigación (el Manchester Scien-
ce Park).6
Este proyecto estratégico tiene dos
dimensiones: por un lado, busca consolidar la
capacidad de la ciudad-región en el campo de
la ciencia y la tecnología y en lo referente a la
creación de conocimiento; por otro lado, esta
capacidad científica y tecnológica puede apoyar
el desarrollo de los otros temas y proyectos es-
tratégicos que constituyen la estrategia regional
propuesta. Este proyecto estratégico se relaciona
estrechamente con uno de los temas transver-
sales anteriormente mencionados, el papel de
las universidades, de la comunidad científica y
de los centros de desarrollo tecnológico en la
puesta en operación de la estrategia regional
propuesta (ver sección 3.8.5).
d) En términos del fortalecimiento de las cadenas
de producción y de la competitividad de la re-
gión se propone una estrategia que se focaliza
en tres sectores de la producción: el apoyo al
desarrollo industrial relacionado con las “indus-
trias creativas” (el cluster regional de la industria
del software y de la informática, ver sección
3.3.1); el Megaproyecto de Desarrollo Agroin-
dustrial, el cual busca modernizar y proyectar
a los mercados internacionales un conjunto de
cadenas agroindustriales relacionadas con el
aprovechamiento de la biodiversidad y de los
recursos del agro (ver sección 3.3.3); y la conso-
lidación de las ventajas competitivas de Bogotá
en ciertos renglones del sector servicios, tales
como el turismo de negocios (ver sección 3.3.6)
y el cluster regional de exportación de servicios
de salud (ver sección 3.3.7).
La estrategia de ciudad-región del conocimiento
que se plantea para Bogotá complementa la Política
distrital de ciencia, tecnología e innovación (recien-
temente aprobada), así como la Agenda regional
de ciencia, tecnología e innovación para Bogotá y
Cundinamarca. El énfasis que la primera pone en
el “desarrollo basado en el conocimiento” la lleva
a asignarle más importancia a la aplicación del
conocimiento en procesos de “creación de valor”
en la sociedad y en la economía regional, y por lo
tanto en la creación de “comunidades de práctica”
o “comunidades de aprendizaje” que faciliten el
surgimiento de procesos de innovación. Esto lleva
al énfasis que la estrategia de ciudad-región del co-
nocimiento pone en definir proyectos estratégicos
concretos que respondan a los retos o desafíos que
la región enfrenta, como es el caso de los 22 proyec-
tos estratégicos que se integran en esta propuesta.
Éstos son compatibles con las siete estrategias de la
Política distrital de ciencia, tecnología e innovación,
pero al mismo tiempo van más allá de ellas. Dichos
proyectosestratégicospuedengenerarunportafolio
de proyectos de inversión, al mismo tiempo que
buscan relacionar los programas de creación de
5 Sobre este aspecto ver Fernando Chaparro, La universidad de investigación: requerimientos e indicadores de calidad,
Bogotá, Universidad del Rosario, 2007.
6 Ver Blanca C. García, “UniverCities: Innovation and Social Capital in Greater Manchester”, en: Javier Carrillo (ed.),
Knowledge Cities, Londres, Elsevier, 2006, pp. 123-134.
20
CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ:
DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN
conocimiento (de ciencia y tecnología) con metas
de desarrollo socio-económico de la ciudad-región.
Por consiguiente, este es un aporte a la puesta en
operación de la política de ciencia y tecnología, el
cual pone un mayor acento en la aplicación del
conocimiento y en la acción. Esto se analiza en
mayor detalle en la sección 4.3 del presente informe
(capítulo 4).
Al presentar este libro al público del Distrito Capital
y de Colombia se espera abrir un diálogo tanto
sobre la experiencia que se está desarrollando
actualmente en Bogotá, como sobre experiencias
similares que se desarrollan en otras ciudades-re-
gión de Colombia y de Iberoamérica. Por medio de
este proceso de aprendizaje se podrá comprender
mejor la dinámica de construcción de sociedades
del conocimiento.
El Centro de Gestión del Conocimiento y la Innova-
ción continuará colaborando con la Secretaría Dis-
trital de Planeación (SDP) en la puesta en operación
de la estrategia regional que se presenta en este
libro. El trabajo que se está desarrollando en Bogotá
forma parte de una red mundial de ciudades que
están formulando estrategias similares, por medio
de la cual se espera intercambiar información útil
sobre buenas prácticas a nivel internacional. Esta
red es partícipe de la Comunidad Iberoamericana
de Sistemas de Conocimiento (CISC), la cual integra
a investigadores y practicantes interesados en este
tema. La CISC puede ser vista como una comunidad
de práctica que facilita el intercambio de expe-
riencias innovadoras en este campo, buscando
facilitar procesos de aprendizaje y de innovación.
El próximo encuentro de esta red se realizará en
Monterrey, México, en octubre del 2007, con oca-
sión de la Primera Cumbre de Ciudades-Región del
Conocimiento, la cual está organizando la CISC.
Bogotá DC,
junio de 2007
Eje ambiental
Foto: Hernando Sánchez
22
CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ:
DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN
Séptimo suelo bogotano
Foto: Doris Martínez Arenas
LA EXPERIENCIA DE BOGOTÁ EN EL CONTEXTO GLOBAL
DE LAS CIUDADES-REGIÓN DEL CONOCIMIENTO
Javier Carrillo∗
∗
Director del Centro de Sistemas de Conocimiento, Instituto Tecnológico de Monterrey; Chairman, World Capital Institute...
S
i la buenaventura china reza ¡Ojalá vivas
tiempos interesantes !, quienes comparti-
mos la vida en La Tierra en este año 2007
hemos de sentirnos bienaventurados,
porque lo advirtamos o no del todo, estos son
tiempos tan interesantes como lo han llegado a
ser en la historia de la humanidad. Prácticamente,
conforme se escriben estas páginas, ocurren dos
acontecimientos inéditos en la evolución social
humana. Uno de ellos es el hecho de que el por-
centaje de habitantes del planeta residente en áreas
urbanas rebasa por vez primera el 50% del total de
la población, para crecer de manera tal que hacia
el 2025 ha de alcanzar el 75%. La realidad huma-
na, en los albores del siglo XXI, es por primera vez
predominantemente urbana.
El segundo hecho, más sutil y quizás aun más tras-
cendente, es la transición de la sociedad industrial
del siglo XX a la sociedad del conocimiento. Este
poco comprendido hecho significa más, mucho
más, que la contribución relativa de la ciencia y la
tecnología a la creación de riqueza. Significa quizás
el paso más significativo en la evolución humana
experimentado por una generación en cuanto
transformación del medio en que se resuelven la
economía, la organización social y en general, la ex-
periencia humana. Este medio deja de ser predomi-
nantemente el del bien material y monetario, cuyo
acopio era razón de ser de la sociedad industrial y
cuya lógica regía tanto la producción como el traba-
jo, la educación, el gobierno y la cultura. El nuevo
medio de las ideas y emociones, de los símbolos y
las experiencias, trae consigo una dinámica propia
que apenas comenzamos a adivinar pero que ya
sabemos distinta: no se desgasta, puede compar-
tirse, multiplicarse al infinito, carece de restricción
espacio-temporal, rebasa la contradicción capital-
trabajo. En consecuencia, la experiencia humana
deja de operar primordialmente en el plano de las
leyes físicas, para hacerlo de manera fundamental
en el de las leyes del pensamiento, el lenguaje,
la sensibilidad, la imaginación, la creatividad y la
innovación. La realidad humana en los albores
del siglo XXI, por consiguiente, también se basa,
predominantemente, en el conocimiento.
Tiempos interesantes: tiempo urbano, de conoci-
miento, de las ciudades de conocimiento. No es
sorprendente tampoco el que a partir del 2000 se
hayanpublicadolosprimerostrabajosespecializados
sobre desarrollo basado en conocimiento (DBC),
se estén creando o consolidando asociaciones
profesionales como la Comunidad Iberoamericana
de Sistemas de Conocimiento y el Nuevo Club de
París, y se celebren conferencias dedicadas al DBC
y a las ciudades de conocimiento, como es el caso
de la recién celebrada Tercera conferencia sobre
capital intelectual de comunidades, realizada en
mayo del 2007. Tampoco es sorprendente el que
los países, ciudades y regiones a la vanguardia del
nuevo desarrollo mundial cuenten con planes y
programas de DBC a los más altos órdenes de gobier-
no, y que conforme se publique este libro se esté
celebrando la Semana global del desarrollo basado
en el conocimiento, en Monterrey, México (octubre
15 al 21 del 2007), incluyendo la I Cumbre mundial
de ciudades de conocimiento y la Primera entrega
de los premios internacionales MAKCI (Most Admired
Knowledge City).
24
CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ:
DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN
Porellomeentusiasmaeldarlabienvenidaalainicia-
tivadeBogotácomociudad-regióndeconocimiento,
cuya propuesta programática y primeros avances
están recogidos en esta obra. Me parece advertir un
consensoentremiscolegasanalistasydesarrolladores
de programas sociales de DBC alrededor del mundo,
en el sentido de que más que la selección de los
métodos (no que sean irrelevantes, sino que hoy
carecemosdeestándaresreconocidos),importapara
unaciudadelmetersedellenoycuantoantesenesta
nueva dinámica, construyendo su propio lenguaje y
su propio camino. El costo social de oportunidad es
demasiado alto cuando otras ciudades, regiones y
países del mundo toman la delantera y consolidan
susprogramasparatransitardeliberadaysistemática-
mente hacia una sociedad de conocimiento.
El común denominador de los esfuerzos que van
más allá de la retórica se expresa en un empeño
serio por articular las cuentas sociales de la ciudad-
región bajo los términos de los nuevos capitales, a la
par que de los capitales ya consagrados (materiales
y financieros). Por ello, no sólo me emociona la per-
tinencia de la iniciativa de Bogotá, sino su sensatez
en balancear la imprescindible perspectiva de un
nuevo y sostenible paradigma urbano a largo plazo,
con el apremio de la praxis inmediata y la necesidad
de mantener la credibilidad con avances concretos.
En este sentido, las aplicaciones más inmediatas
y viables se conjugan con las más ambiciosas y
demandantes. También es encomiable el que a la
incorporación de las perspectivas transicionales del
DBC que contienen capitales de conocimiento de
carácter instrumental, como los sensatamente pro-
movidosporelBancoMundial,lainiciativadeBogotá
incorpora capitales propios de la perspectiva radical
del DBC, notablemente el capital de identidad.
Una ciudad de conocimiento es aquélla en la cual
la ciudadanía emprende una iniciativa deliberada
y sistemática para fundar su desarrollo futuro en
la identificación y gestión balanceada y sostenible
de su sistema de capitales. Por ello, celebro la
inserción de Bogotá y su comunidad circundante
en la liga internacional de las ciudades de cono-
cimiento. La substanciación de este objeto de
celebración conlleva el grado en que las ciudada-
nas y los ciudadanos de la localidad asuman su
participación y responsabilidad, del grado en que
se instrumenten mecanismos efectivos de parti-
cipación, y los dueños naturales de los capitales
(escuelas, empresas, universidades, ONG, grupos
vecinales, oficinas públicas) se sumen a la iniciati-
va. Para tal fin, el sistema de capitales proporciona
el lenguaje común para representar y valuar las
cosas importantes para cada grupo natural de la
comunidad, el medio de negociación y consenso,
los términos de evaluación de los esfuerzos. Bien
resumía Peter Drucker su pensamiento administra-
tivo en el requisito de evaluabilidad futura de las
decisiones presentes. El sistema de capitales se ha
de convertir en el nuevo lenguaje de los derechos
y las obligaciones que resultan para cada individuo
y cada grupo del hecho de vivir en sociedad, en
la sociedad del conocimiento.
Felicito cordialmente a Fernando Chaparro y a su
equipo del Centro de Gestión del Conocimiento
y la Innovación de la Universidad del Rosario, a la
Secretaría Distrital de Planeación por su visión y
compromiso, a los demás organismos e institucio-
nes locales, nacionales e internacionales que en su
momento han contribuido a esta iniciativa y, sobre
todo, a los ciudadanos de Bogotá y sus alrededores,
verdaderos protagonistas de la ciudad-región de co-
nocimiento, a quienes deseo fervientemente que
esta iniciativa les abra las puertas a vivir tiempos
aun más interesantes.
Monterrey, Nuevo León, México, junio de 2007
Mundos de altura
Foto: Doris Martínez Arenas
26
CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ:
DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN
Vía al paraíso
Foto: Ángela Duque
CAPÍTULO 1
LA CIUDAD-REGIÓN DEL
CONOCIMIENTO: MARCO
CONCEPTUAL Y PAPEL EN EL
DESARROLLO REGIONAL
28
CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ:
DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN
Cerros Torre
Foto: Carlos Aguilar Seligman
29
LACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTO:MARCOCONCEPTUAL
YPAPELENELDESARROLLOREGIONAL
1.1.
LAS CIUDADES EN EL
SIGLO XXI
El principal desafío que las ciudades enfrentan en
los inicios del siglo XXI es el de tener que repensarse
para poder llegar a ser sostenibles y convertirse en
pilares de una nueva sociedad, la cual buscamos
construir. El patrón de desarrollo urbano que ac-
tualmente conocemos confronta serios problemas
de sostenibilidad. Si proyectamos sus tendencias
y características actuales hacia el futuro, debe
decirse que el sistema de transporte, el uso del
agua, sus requerimientos energéticos, el impacto
ambiental de sus actividades productivas y su capa-
cidad para generar empleo, y por lo tanto bienestar,
están enfrentando serios desafíos de sostenibilidad
económica, social y ambiental. Esto supone el reto
de ser lo suficientemente innovadores como para
plantear modelos alternativos de desarrollo urba-
no. En este orden de ideas, Javier Carrillo hace la
siguiente reflexión:
Las visiones de la ciudad futura son, con frecuencia, las
de una megalópolis tecnocrática: gigantescas edificacio-
nes unidas por sistemas de transporte desafiantes de
la gravedad. Suelen ser extrapolaciones de la ciudad
industrial, su sistema de valores y sus patrones de vida:
la multiplicación del hoy. Pero el cambio social a la
vuelta del nuevo milenio se ve marcado por vertientes
inéditas que hacen prever escenarios muy distintos a
los hoy populares.7
La transformación de las ciudades que el nuevo
entorno requiere es el resultado de la combinación
de múltiples factores, de los cuales cuatro (4) re-
presentan un peso muy importante en el balance
general. Son estos las innovaciones tecnológicas,
los cambios económicos, las transformaciones
sociales y los cambios espaciales que acompañan
el surgimiento de la sociedad o economía del
conocimiento.
Ninguno de estos factores, visto de manera aislada,
puede ser considerado como el impulsor o freno
del desarrollo urbano. La dinámica urbana responde
más a una combinación heterogénea de razones
espaciales, tecnológicas, económicas y sociales que
se retroalimentan entre sí, de forma circular.
Sin embargo, los nuevos modelos de desarrollo
urbano conceden especial importancia a las in-
novaciones tecnológicas y a las transformaciones
socioeconómicas como los motores de un mayor
dinamismo en la era moderna. Las primeras dan
fuerte impulso al crecimiento económico de las
ciudades, así como el desarrollo económico pro-
voca profundas transformaciones en los comporta-
mientos sociales y en la estructura de la sociedad.
Estas transformaciones económicas y sociales, a
su vez, imprimen un gran estímulo al desarrollo
de innovaciones tecnológicas que modifican el
tejido urbano.
En las ciudades de principios del siglo XXI preva-
lece un orden económico globalizador, al mismo
tiempo que proliferan estilos de vida basados en
el ocio y el consumo. Estas pautas económicas
y estos comportamientos sociales son sopor-
7 Francisco Javier Carrillo, “Ciudades del conocimiento: el estado del arte y el espacio de posibilidades”, en: Transferencia,
Año 18, No. 69, 2004.
30
CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ:
DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN
tados por ciertas tecnologías, sobre todo de la
información y la comunicación, las que a su vez
refuerzan y retroalimentan las transformaciones
socioeconómicas. Las metrópolis contemporáneas
muestran cómo los efectos combinados de estos
cambios sociales y económicos, reforzados por las
innovaciones tecnológicas, están produciendo una
transformación urbana sin precedentes cuyos ras-
gos más significativos son los siguientes: ocupación
del territorio metropolitano por una densa malla de
vías de transporte de alta capacidad; despliegue
disperso de extensos complejos residenciales y
productivos en las periferias urbanas; alejamiento
de la solución residencia-empleo; aparición de
grandes centros comerciales y de actividades
de ocio basados en el automóvil; consumo per cá-
pita creciente de espacio para la urbanización. Las
transformaciones socioeconómicas precipitan el
desarrollo de nuevas tecnologías, las cuales deben
dar respuesta satisfactoria a dichos cambios, y la
conjunción de ambos factores modifica finalmente
el espacio urbano.
Las transformaciones económicas están empujando
a las ciudades a mejorar la eficiencia de su base pro-
ductiva. Entre tales transformaciones se destacan la
aceleracióndelprocesodeglobalización,laacentua-
ción de lo local frente a lo global (pese a lo anterior),
la reorganización permanente de las empresas, la
integración de la PYME a la economía global, el papel
decisivo de las nuevas tecnologías en la dinámica
de los sistemas productivos y la aparición de nuevos
criterios de localización empresarial.
Los retos económicos suelen responderse con la
mejora de la competitividad. Este último concepto
refleja el esfuerzo realizado por las urbes para desa-
rrollar las capacidades productivas locales y mejorar
la calidad del entorno en el que operan los agentes
económicos. La articulación de la ciudad región en
el marco de la integración nacional y la proyección
internacionalconcriteriosdeautonomía,solidaridad,
cooperación, diversidad y participación propician el
crecimiento económico, la equidad social y ecológi-
ca, así como el desarrollo sostenible.
Brindar apoyo a las personas productivas, a las
empresas de valor agregado e instituciones ge-
neradoras de confianza, mediante el papel coor-
dinador de los gobiernos locales y el desarrollo
de los mercados, así como la democratización
del acceso a las principales fuentes de ventajas
como el conocimiento, la educación bilingüe,
las tecnologías de información, la inversión, la
flexibilización de trámites y la protección de la
propiedad intelectual, hace posible la integración
económica y social, la generación de empleo e
ingresos y el logro progresivo de una sociedad
más equitativa.
Las oportunidades de inserción en las economías
regionales, para potenciar la estructura económi-
ca regional, requieren movilizar la capacidad del
talento humano y la innovación, promover los
procesos asociativos entre las Mipymes, el desa-
rrollo de cadenas productivas y clusters estratégi-
cos que atraigan inversión y turismo y amplíen la
oferta de exportación. Para fortalecer el desarrollo
regional, y la generación de empleo sostenible,
es necesario garantizar la promoción de cadenas
productivas basadas en clusters locales, incorpo-
rando el concepto de asociatividad al crecimiento
económico. El incremento de la productividad
también se logra mediante la especialización en
la producción de bienes y servicios, de forma que
se alcancen economías de escala y se aprovechen
las potencialidades de cada región.
Las nuevas teorías de la economía urbana y el de-
sarrollo regional señalan que la competitividad de
una ciudad se basa en la productividad, es decir,
en la eficiencia en el uso de los factores por parte
de las empresas residentes en la región, relaciona-
das con el desarrollo de la infraestructura física, el
sistema educativo, la investigación, el desarrollo
tecnológico y la innovación, la sostenibilidad
ambiental, el desarrollo regional y el fomento
productivo, comercial y empresarial.
Lo anterior implica centrar el desarrollo de tales po-
líticas sobre sectores, encadenamientos o clusters
estratégicos. En este orden de ideas, son determi-
nantes la integración social (factor determinante
de la competitividad), los consensos sociales, la
generación de una visión conjunta en el marco
de la globalización, la creación de patrones bási-
31
LACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTO:MARCOCONCEPTUAL
YPAPELENELDESARROLLOREGIONAL
cos renovados de organización política, jurídica,
social y económica; también lo son los acuerdos
sociales y las formas de gobierno, el desarrollo de
capacidades estratégicas y políticas de los actores
sociales determinantes, la promoción de valores
de modernidad adecuados al nuevo contexto,
la consideración e incorporación de los factores
socioculturales en la creación de condiciones para
la competitividad, así como la creación de compe-
tencias y capacidades de los actores regionales para
ser autogestionarios de su desarrollo.
Las condiciones de mercado abierto y competencia
externa, amén del potencial dinámico del mercado
interno, imponen a las ciudades el alcance de altos
niveles de competitividad en procura de la mejor
estrategia de sostenibilidad económica, la cual
les permita enfrentar con éxito el desafío de los
tratados de libre comercio y los acuerdos internacio-
nales entre países y bloques de naciones. Esta es la
naturaleza del entorno que distingue los recursos y
competencias de los grandes centros urbanos.
1.2.
LA CIUDAD EN LA
CONSTRUCCIÓN DE
COLOMBIA 2019
Una de las estrategias que se han elaborado en el
contexto de Colombia 2019 se denomina construir
ciudades amables. Ésta hace parte del segundo
gran objetivo que se plantea en este ejercicio de
análisis prospectivo en Colombia: “la construcción
de una sociedad más igualitaria y solidaria”, lo cual
refleja la importancia que en Colombia 2019 se le
otorga al tema del desarrollo urbano y a la necesidad
de repensar nuestras ciudades, como parte del pro-
ceso de construir la Colombia que se proyecta para
el final de la segunda década del presente siglo.
En el documento que el Departamento Nacional de
Planeación elaboró sobre la mencionada estrategia
se plantea el siguiente diagnóstico:
Para el 2019, cerca de 80% de la población colombiana
vivirá en centros urbanos; y en estos se producirán trans-
formaciones importantes de tipo económico, social y
ambiental. Se podría decir entonces que el futuro de los
colombianos dependerá, en buena medida, del futuro
de sus ciudades. La alta tasa de urbanización del país de-
berá entenderse como una oportunidad de desarrollo,
que exigirá el diseño de estrategias que se centren en
las ciudades, garanticen el mejoramiento de la calidad
de vida de sus habitantes y ofrezcan las mejores opor-
tunidades de progreso social y económico.
La construcción de una sociedad más igualitaria y
solidaria está, por tanto, ligada a la adecuación de
aquellos espacios donde habitan y se relacionan los
ciudadanos. La construcción de ciudades más ama-
bles, ordenadas bajo un modelo de desarrollo urbano
planificado, con espacio público adecuado, vivienda
digna, sin restricciones en la cobertura de servicios
básicos como el agua potable y el saneamiento básico,
y con un sistema de transporte urbano al alcance de
todos, contribuirá enormemente al logro de una socie-
dad más justa y con mayores oportunidades.
En su visión estratégica para 2019, las ciudades colom-
bianas habrán adoptado un patrón de desarrollo urbano
planificado y de uso eficiente del suelo, que permita
optimizar la localización de sus habitantes en función
de sus diferentes actividades. Serán generadoras de
crecimiento económico, amables con los ciudadanos,
ambientalmente sostenibles, incluyentes en términos
sociales, fuertes en lo institucional e integradas terri-
torialmente.8
En términos de una visión general para las ciudades
colombianas, Colombia 2019 hace los siguientes
planteamientos:
En 2019 las ciudades colombianas habrán adoptado un
patróndedesarrollourbanoplanificadoydeusoeficiente
8 Ver Presidencia de la República y Departamento Nacional de Planeación, Visión Colombia II Centenario: construir
ciudades amables, Bogotá, DNP, 2006, p. 1.
32
CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ:
DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN
del suelo, que permita optimizar la localización de sus
habitantes en función de sus diferentes actividades.
Serán generadoras de crecimiento económico, amables
con los ciudadanos, incluyentes en términos sociales,
ambientalmente sostenibles, fuertes en lo institucional
e integradas territorialmente.9
Por lo tanto, en Colombia 2019 se plantea la ne-
cesidad de desarrollar un modelo de ciudad más
humana y generadora de un entorno propicio
para mejorar los niveles de productividad de su
sector productivo y de bienestar de sus habitan-
tes. Las ciudades amables de 2019 darán acceso
adecuado a servicios, equipamientos y espacio
público a la totalidad de sus ciudadanos; facilitarán
el desarrollo de actividades económicas locales y
regionales; generarán los vínculos necesarios entre
vivienda, lugar de trabajo y servicios; brindarán
más oportunidades para la recreación y el esparci-
miento; respetarán la identidad cultural y el medio
ambiente, y permitirán la convivencia pacífica.
Se espera que las ciudades adopten, durante los
próximos 15 años, criterios claros de incorporación
y localización adecuada de sus habitantes y sus
actividades. Con base en esto se espera que ellas
puedan consolidarse como:
Generadoras de riqueza y crecimiento eco-
nómico: con mayor productividad y competiti-
vidad y promotoras de bienestar y convivencia
entre los ciudadanos.
Amables con los ciudadanos: con calidad
en sus viviendas, servicios públicos, sistemas
de movilidad y transporte, equipamientos y
espacio público.
Ambientalmente sostenibles: con ahorro en
el consumo de suelo y energía, integradas y
respetuosas de su entorno natural.
Fuertes institucionalmente: viables en el as-
pecto financiero, con solidez institucional y con
gobernabilidad en la planificación urbana.
Integradas territorialmente: con visión inteli-
gente hacia adentro y hacia afuera.
!
!
!
!
!
La presente propuesta, orientada hacia la formu-
lación de una estrategia de desarrollo de Bogotá
como ciudad-región del conocimiento, se enmarca
dentro del proceso que se está desarrollando en
Colombia de asegurar un patrón o modelo de desa-
rrollo regional y urbano que contribuya al logro de
los cuatro grandes objetivos que se han planteado
para la Visión Colombia 2019: una economía que
garantice mayor nivel de bienestar; una sociedad
más igualitaria y solidaria; una sociedad de ciuda-
danos libres y responsables, y un Estado eficiente
al servicio de los ciudadanos.
1.3.
EL DESAFÍO DE LAS
CIUDADES EN EL SIGLO
XXI: CONSOLIDARSE
COMO CIUDADES-REGIÓN
DEL CONOCIMIENTO
El concepto de ciudad-región del conocimiento
es complejo; involucra diversas dimensiones y
requiere el desarrollo de una capacidad de análisis
transdisciplinario y de acción intersectorial. En esta
sección tomaremos como punto de partida la defi-
nición que de este concepto propone Javier Carrillo,
y a partir de ella buscaremos derivar un esquema
operativo que permita visualizar una forma práctica
para abordar el proceso de construcción de una
ciudad-región del conocimiento.
JavierCarrillodefinelaciudad-regióndelconocimien-
to de tercera generación como “una región urbana
de rango relativamente mayor, incluyendo la región
y el campo que la rodea, en la que la ciudadanía
emprende una iniciativa deliberada y sistemática
9 Ibíd., p. 3....................................................................................................................................................................
33
LACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTO:MARCOCONCEPTUAL
YPAPELENELDESARROLLOREGIONAL
para fundar su desarrollo futuro en la identificación
y gestión balanceada y sostenible de su sistema de
capitales.”10
Por sistema de capitales nos referimos al conjunto
de conocimientos intangibles y capacidades rela-
cionadas que caracteriza a una región o territorio
específico, o a una organización en particular (en
el caso de las organizaciones de conocimiento).
Estos bienes son recursos intangibles con los que la
sociedad de esa región cuenta para poder construir
su futuro. En la sección 2.6 (capítulo 2) y en el anexo
6 se presenta la clasificación general propuesta
por Javier Carrillo de estos capitales de conoci-
miento o bienes intangibles que una comunidad
o región tiene. Como se puede ver, el sistema de
capitales incluye tanto los activos físicos y mone-
tarios tradicionales, como los activos basados en
conocimiento. La intención de dicho sistema no es
sólo la de inventariar los activos intangibles, sino
también la de caracterizar el universo de valor de
una organización humana en un sistema completo
y consistente de categorías de valor reconocibles
por una comunidad.
En este orden de ideas, la estrategia de desarrollo
de una ciudad se puede basar en la identificación,
medición y desarrollo de los componentes de su
oferta de valor y en organizarla como un arreglo
propio y atractivo. Esto último debe ser hecho de
tal forma que estos intangibles de conocimiento
puedan contribuir a la creación de valor en su
región.
En esta definición hay dos componentes impor-
tantes:
a) “(…) en la que la ciudadanía emprende una inicia-
tivadeliberadaysistemática”:estohacereferencia
al proceso de movilización social, el cual busca
involucrar a todos los sectores sociales de una
región. El apoyo del gobierno local/regional es
muy importante, como ya se ha destacado, pero
igualmente lo es el lograr un proceso de moviliza-
ción y participación social, para poder involucrar
proactivamente a todos los actores sociales en la
construcción de su futuro.
b) “(…) para fundar su desarrollo futuro en la iden-
tificación y gestión balanceada y sostenible de
su sistema de capitales”. Este segundo factor
destaca la necesidad de fundar la estrategia de
desarrollo en las fortalezas de la región y en las
ventajas competitivas que ella pueda construir.
Es aquí donde cada región debe “valorar y re-
saltar” sus intangibles y sus capacidades, para
construir su futuro sobre ellos.
El gran desafío es convertir dichas “potencialidades”
en una oferta de valor concreta. En este enfoque, el
conocimiento debe crear valor para ser útil, por lo
cual se hace un planteamiento muy similar al que
se hace en el contexto de las organizaciones del
conocimiento.11
En la próxima sección se describirán
algunas categorías operacionales para facilitar el
surgimiento de una estrategia que lleve a definir y
concretar una oferta de valor, la cual tenga capaci-
dad para generar nuevas empresas y crear empleo,
al mismo tiempo que busca sentar las bases para
un nuevo modelo de desarrollo.
En este contexto aparecen tres grandes actores
que producen procesos de generación y aplica-
ción de conocimiento, además de crear valor a
partir de este último. Son los tres actores protagó-
nicos de la sociedad del conocimiento:
a) La persona, con sus competencias y su inserción
en comunidades de práctica; estas últimas son
conjuntos de personas los cuales:
(…) surgen alrededor de intereses comunes o compe-
tencias (expertise) comunes, ya sea que ellas estén
constituidas por managers (gerentes) o por represen-
tantes de servicios al cliente, por neurólogos o por
programadores de software, por líderes y directivos
10 Ver Javier Carrillo, “Ciudades del conocimiento: el estado del arte y el espacio de posibilidades”, en: Transferencia, Año
18, No. 69, pp. 26-28.
11 Ver Fernando Chaparro, Reflexiones sobre las organizaciones del conocimiento: aplicación de la teoría de Sveiby y de
la matriz de inteligencia organizacional (MIO) a las universidades y a las empresas, Bogotá, CGCI, Universidad del Rosario.
34
CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ:
DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN
de programas de desarrollo urbano o por decorado-
res de ambientes internos. Ellos crean, comparten y
aplican conocimiento al interior de grupos, equipos,
unidades organizacionales u organizaciones, o
cortando a través de ellos, sentando las bases para
el desarrollo de una verdadera Organización del
Conocimiento.12
Estas comunidades también pueden ser vistas
como comunidades de aprendizaje.
b) Las organizaciones del conocimiento, por lo
cual entendemos aquellas organizaciones que
tienen una capacidad para crear valor a partir
de la generación, circulación y gestión del co-
nocimiento. Éste es el acto de darle sentido a las
cosas (the conscious act of creating meaning, lo
denomina Nonaka), a través de lo cual se crean
percepciones compartidas en el contexto de
organizaciones específicas. Una organización
está constituida por un conjunto de personas
que han construido un marco de acción común,
basado en conocimientos que comparten y en
estructuras por medio de las cuáles lo intercam-
bian y lo transforman.13
Estas organizaciones
pueden ser tanto empresas como universida-
des o centros de desarrollo tecnológico, como
también pueden ser gremios, asociaciones de
ciudadanos, ONG u organizaciones de base de la
comunidad.
c) Las ciudades-región del conocimiento. En tercer
lugar, los procesos de generación y aplicación de
conocimiento, y por lo tanto de innovación, se
dan particularmente en el espacio territorial. Son
las regiones las que logran dinamizar procesos
de innovación por medio de sistemas regiona-
les de innovación y cadenas de producción que
logran alcanzar lo que Carlota Pérez denomina
competitividad sistémica, y describe así: “Cuando
una empresa compite con éxito en los mercados
internacionales, ella constituye apenas la punta
del iceberg de una red de empresas y relaciones
que son competitivas, en la medida en que
ha logrado desempeños colectivos superiores
frente a la competencia en materia de eficiencia
y diferenciación de los productos por calidad o
servicios.”14
El concepto de ciudad-región del
conocimiento se desarrolla con mayor detalle
en el resto de esta sección, ya que se trata del
principal marco conceptual que sustenta esta
propuesta de desarrollar en Bogotá una estrategia
regionalorientadaaconsolidarunaciudad-región
del conocimiento. Los tres niveles de análisis que
se han descrito se presentan gráficamente en la
figura No. 1.
El análisis hasta ahora realizado se ha concentrado
en el desarrollo del marco conceptual y analítico
que se puede utilizar para abordar las principales
características y requerimientos de las sociedades
del conocimiento. A partir de este marco analítico,
en la próxima sección se plantearán los principa-
les componentes e instrumentos que se pueden
emplear en la formulación de una estrategia de
ciudad-región del conocimiento.
12 E. Wenger, R. McDermoth y W.M. Snyder, Cultivating Communities of Practice, Boston, Harvard Business School Press,
2002. Para acceder a información adicional sobre las comunidades de práctica a través de Internet, ver: www.docommunity.
org/ev_en.php.
13 Para un resumen de los principales teorías recientes sobre las organizaciones del conocimiento y sus aplicaciones, ver
Fernando Chaparro Reflexiones sobre las organizaciones del conocimiento: aplicación de la teoría de Sveiby y de la Matriz de
Inteligencia Organizacional (MIO) a las universidades y a las empresas, Bogotá, Universidad del Rosario, CGCO, 2006.
14 Ver Carlota Pérez, “Nueva concepción de la tecnología y sistema nacional de innovación”, en: Cuadernos de CENDES,
Año 13, No. 31, enero-abril, 1996, pp. 9-33.
35
LACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTO:MARCOCONCEPTUAL
YPAPELENELDESARROLLOREGIONAL
1.4.
PRINCIPALES
COMPONENTES QUE
INTERVIENEN EN LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA
CIUDAD-REGIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Con el fin de poner en operación estos conceptos
y pasar a la acción, se pueden mencionar cuatro
componentes que deben integrarse al proceso de
creación de una ciudad-región del conocimiento;
estos son:
1. El desarrollo de una clara identidad de la región
y de una visión de su futuro, lo cual incluye el
desarrollodeunsentimientodeidentidadcultural
y de pertenencia que puede servir de base para
la construcción de un “sentido de propósito” y un
consenso social y político que le permita a una
colectividad (territorial) humana movilizar y cana-
lizar sus esfuerzos en una dirección coherente y
articulada.Paraesoesnecesarioeldesarrollodelo
que se denomina como capital referencial, basa-
do en una clara identidad de lo que es la región, y
en una clara visión de lo que puede ser su futuro.
Corolario de esto es lograr el desarrollo de con-
fianza en la capacidad de construir un futuropara
la región (esto involucra un importante aspecto
de autoestima). Al mismo tiempo, se plantea el
hecho de que el modelo actual de “desarrollo
urbano” está enfrentando serias limitaciones de
sostenibilidad económica, social y ambiental (el
desafío de la triple sostenibilidad que planteó
Nicholas Ashford), y que por lo tanto debemos
ser lo suficientemente innovadores como para
plantear modelos alternativos de desarrollo, no
necesariamente limitándonos a responder a las
“oportunidades del mercado” tal como hoy las
conocemos.Loanteriorimplicadesarrollarnuevas
Fuente: adaptado de Ángel Arboníes, Conocimiento para innovar, Madrid, MIK, 2006, p. 161.
36
CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ:
DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN
respuestas a este triple desafío.15
Esto se puede
hacer buscando nuevas alternativas de desarrollo
y construyendo sobre la vocación e identidad
cultural de cada región. Lo anterior implica:
a) Fortalecer esa identidad cultural y “sentido de
propósito común” que exprese lo que es “propio
de cada región”, buscando valorar sus intangibles
de conocimiento, para construir sobre ellos.
b) Formular una clara visión del futuro basada en un
proceso que asegure una amplia participación
en la definición de dicha visión, y por ende una
intensa apropiación social de la misma.
c) Desarrollar un consenso alrededor de esa iden-
tidad y propósito común. Es muy importante
poder movilizar los principales actores sociales
y desarrollar un consenso social y político alrede-
dor de ese propósito común, para generar una
masa crítica de agentes de cambio.
d) Un liderazgo comprometido con el desarrollo
integral de su región, que refleje y haga realidad
el consenso mencionado en el punto anterior.
2. Un segundo componente importante es el de
desarrollar un diagnóstico puntual y transparente
de las fortalezas y potencialidades de la región,
lo que en la literatura del desarrollo basado en
el conocimiento (KBD, por su sigla en inglés) se
llama el estado del capital social basado en el
conocimiento. Un aspecto muy importante de
esta dimensión es el capital social o relacional
con el que cuenta una región, con base en sus
redes sociales y en la calidad de su tejido social,
que pasa por el desarrollo de sentimientos de
solidaridad y de cohesión social. Lo anterior
implica, en primer lugar, una capacidad concep-
tual y técnica para articular y desarrollar el siste-
ma social de capitales de una región, como los
que se han mencionado (recursos intangibles
y capacidades con las que cuenta una región,
o que puede “construir”). En segundo lugar,
requiere el desarrollo de una serie de iniciativas
estratégicas para alcanzar un balance óptimo
de capitales que se alimente de las mejores
prácticas globales. Las iniciativas estratégicas
pueden surgir de los temas que se analizarán
en los próximos dos puntos: las áreas de focali-
zación y los proyectos estratégicos o impulsores,
o los llamados motores de innovación. Los dos
primeros componentes (el factor de identidad
regional, la visión y el diagnóstico y balance
óptimo de capitales) suministran un marco de
acción que identifica “posibilidades de desarro-
llo.” Pero, para concretar dichas posibilidades en
términos de acciones concretas, hay que llegar
a poner en operación acciones que generen
valor, y para eso es necesario concentrarse en
áreas de focalización, dentro de las cuáles se
debe llegar a desarrollar proyectos estratégicos
o comunidades emergentes que los dinamicen.
Sin estos tercer y cuarto factores, el análisis se
queda en una reflexión sobre potencialidades,
sin concretar estas últimas.
El análisis del sistema social de capitales, o de los
intangibles de una región, se basa en una serie
de indicadores que miden dichos intangibles o
capitales de conocimiento (assets) de una región.
Para tal fin existen dos metodologías: la primera
se denomina KAM (Knowledge Assessment Me-
thodology) y ha sido desarrollada por el Banco
Mundial;16
La segunda es la desarrollada por el TEC
de Monterrey (CSC) y se denomina sistema social
de capitales.17
La primera se basa en un conjunto
de 76 indicadores; la segunda en un conjunto de
másde200indicadoresqueserecolectanatravés
de la identificación de actores sociales claves, o
dolientes, a quienes interesa recoger información
15 Nicholas A. Ashford, Technological, Organizational and Social Innovation as Pathways to Sustainability, Cambridge,
Mass., Massachusetts Institute of Technology (MIT), 2004.
16 Ver Banco Mundial, Benchmarking Countries in the Knowledge Economy: Presentation of the Knowledge Assessment
Methodology – KAM, Washington, Knowledge for Development Program, World Bank Institute.
17 Ver Francisco Javier Carrillo, A Capital System for Monterrey, Monterrey, CSC-TEC, 2005.
37
LACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTO:MARCOCONCEPTUAL
YPAPELENELDESARROLLOREGIONAL
sobre cada uno de los temas con los cuales se
relacionan. Por ejemplo, una parte importante
de los intangibles de una región tiene que ver
con la calidad de sus redes sociales, de sus me-
canismos de participación social y la calidad de
su tejido social, sobre lo cual pueden haber ONG
que trabajen y que por esa razón tengan interés
en medir tales procesos de la dinámica social
en su región.
3. El tercer componente consiste en identificar áreas
defocalizaciónpormediodelascuálessepuedan
orientar los esfuerzos de los actores sociales de
la región que se movilicen alrededor del sentido
de identidad y de pertenencia, y que buscan
aprovechar los intangibles y capacidades de su
región(sistemasocialdecapitales). Talesáreasde
focalizaciónsepuedendefinirdediversasformas,
pero hay dos grandes tipos de éstas que han ten-
dido a dominar en las experiencias recientes de
construir ciudades-región del conocimiento.
a) Un primer tipo se relaciona con los grandes desa-
fíosque se enfrentan en la construcción y desarro-
llodeunasociedadregionalsostenible,equitativa,
participativa y competitiva, basada en procesos de
inclusión social, especialmente si se quiere ser in-
novadorydesarrollarnuevosmodelosdedesarrollo
y un nuevo tipo de ciudad, más sostenible, que
respondaatalesobjetivosypropósitos. Loanterior
tiene que ver con cuatro grandes desafíos:
Inclusión social (sostenibilidad social, basada
en un patrón de desarrollo que asegure la satis-
facción de necesidades básicas y los objetivos
del desarrollo humano).
Competitividad (sostenibilidad económica,
basada en una capacidad de crecimiento que
asegure empleo, como uno de los principales
desafíos actuales).
Sostenibilidad (sostenibilidad ambiental, ba-
sada en un manejo sostenible del ambiente
urbano).
Gobernabilidad (creación de lo público, me-
canismos de participación, legitimidad de las
principales instituciones, etc.).
Estos grandes retos o desafíos remiten a pro-
blemas tan apremiantes como el de desarrollar
!
!
!
!
“cadenas productivas competitivas” que tengan
arraigo regional, caracterizadas por sistemas de
valor basados en conocimiento. Igualmente,
pueden relacionarse con el desarrollo de un
sistema de transporte masivo urbano, suministro
de energía y de agua o creación de espacios de
participación ciudadana.
b) Un segundo tipo se refiere a la decisión que se
debe tomar con relación aquélevamosaapostar
en términos de sectores de la producción o de
actividades productivas. Por ejemplo, ¿nos vamos
a concentrar en el aprovechamiento de los recur-
sos naturales renovables que pueden crecer en
la región, integrando en dichos sectores el uso
intensivo de las nuevas tecnologías como las TICS
o la biotecnología, como es el caso del modelo
de Malasia o de Chile (v. gr., frutales, palma africa-
na, recursos forestales, salmón y otros productos
naturales de alto valor agregado e intensivos en
conocimiento)?; ¿nos vamos a concentrar en
ciertos renglones de la biotecnología o de la
informática, cómo es el caso del modelo irlandés
o de Finlandia?; ¿le vamos a apostar a otros tipos
de productos o de servicios, cómo pueden ser
salud o ecoturismo?, o ¿nos vamos a concentrar
en dinamizar procesos de innovación y de em-
prenderismo a partir del desarrollo de clusters
regionales estrechamente relacionados con las
nuevas tecnologías (sobre todo las TICS), que
por su “carácter transversal” pueden dinamizar
muchos sectores de la producción, como es el
caso de Austin, Texas? En este segundo tipo bus-
caríamos concentrar los esfuerzos de la región
para que, construyendo sobre sus intangibles
de conocimiento y sus capacidades, podamos
generar valor, creando sistemas de valor basados
en el conocimiento.
En la experiencia que se está desarrollando en
el País Vasco estás áreas de focalización son de-
finidas en términos de motores de innovación.
Estos últimos actúan como lugar de encuentro
de ideas que traen y generan personas de todas
las profesiones, edades y backgrounds. La inno-
vación, el proceso de transformación de ideas y
conocimiento en valor, es un elemento crítico de
la estrategia de la ciudad del conocimiento. Un
38
CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ:
DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN
motor urbano de innovación es un sistema que
puede provocar, generar, fomentar y catalizar
innovación en la ciudad. Típicamente, es un sis-
tema complejo que incluye personas, relaciones,
valores, procesos, herramientas e infraestructura
tecnológica, física y financiera.18
En principio, uno puede combinar estas dos
formas de focalizar esfuerzos en enfoques más
complejosquerelacionenelabordajedelosgran-
des desafíos de la ciudad-región con el tema de
lasprioridadesregionalesentérminosdesectores
específicos.
4. En cuarto lugar, dentro de cada área de focali-
zación hay que identificar o formular proyectos
estratégicos o impulsores. Son éstos los que
en última instancia logran concretar procesos
de creación de valor, llevando al surgimiento
de nuevas empresas, nuevas actividades
productivas, solución de problemas de de-
sarrollo de la región, aprovechamiento de
oportunidades y generación de empleo. Estos
proyectos desempeñan un papel estratégico
y catalítico. Cuando se basan en un ejercicio
de identidad regional, en el desarrollo de un
sentido de pertenencia, en una clara visión del
futuro de la región, o en una visión estratégi-
ca del contexto local y global de una cadena
de producción, con base en un análisis de
inteligencia tecno-económica y competitiva,
dichos proyectos pueden contribuir a la cons-
trucción de sistemas de valor basados en el
conocimiento y pueden dinamizar procesos de
innovación y de transformación social y eco-
nómica en una región. En el caso de Bogotá
veremos el papel que en este sentido están
desempeñando los balances tecnológicos y
los análisis de inteligencia tecno-económica
y competitiva, para orientar los principales
proyectos estratégicos basados en cadenas
de producción o en la consolidación de clus-
ters regionales relacionados con ellas (v. gr.
cluster regional del software, Megaproyecto
de Desarrollo Agroindustrial, cluster regional
de ingredientes naturales, etc.).
Es interesante destacar que en todos los casos
de ciudades-región del conocimiento que se
analizaron en el Programa de formación de alto
nivel en gestión de la ciencia, la tecnología y la
innovación (GCTI) (v. gr., Manchester, Barcelona,
Monterrey, San Diego, Austin, etc.), se pueden
identificar proyectos estratégicos o impulsores
que han desempeñado este rol. En algunos casos
estos proyectos han consistido en la creación de
un parque tecnológico (v. gr., Monterrey, Austin);
un gran proyecto de renovación urbana (v. gr.,
Barcelona); un importante proyecto de desarrollo
cultural (v. gr., Barcelona); consolidación de una
red universitaria que busca sustentar un gran cen-
tro académico o de educación avanzada (v. gr.,
InterUniversities de Manchester); un ambicioso
proyecto de informatización orientado a asegurar
un alto grado de conectividad y de participación
masiva en la sociedad de la información y el cono-
cimiento (v. gr., casi todas las ciudades analizadas);
desarrollo de un sistema innovador de transporte
masivo que redefina el concepto de los “espacios
públicos” en ese centro urbano, o desarrollo de
un gobierno más transparente y participativo que
facilite la veeduría ciudadana, basado en el uso de
las nuevas tecnologías y de un masivo programa
de gobierno en línea. Ninguno de estos proyectos,
por sí mismo, en forma aislada, puede generar la
suficiente dinámica para crear una ciudad-región
del conocimiento. Pero cuando estos proyectos
estratégicos o impulsores se insertan en el mar-
co descrito en este documento, y buscan crear
sistemas de valor basados en el conocimiento,
entonces sí pueden contribuir a concretar y hacer
realidad el proceso de construir una ciudad-región
del conocimiento.
En casi todos los casos de ciudades-región del
conocimiento que existen a nivel mundial, la re-
lación universidad-industria está desempeñando
un papel estratégico importante como motor de
innovación.
Una falencia, que a menudo ha limitado la efec-
tividad de políticas y programas orientados a
desarrollar una ciudad-región del conocimiento,
18 Ver MIK, Observatorio de ciudades del conocimiento, Bilbao, MIK, 2005, p. 8.............................................................
39
LACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTO:MARCOCONCEPTUAL
YPAPELENELDESARROLLOREGIONAL
consiste en la débil relación entre los proyectos
estratégicos o impulsores, por un lado, y los ejer-
cicios de construcción de identidad y de propósito
regional y de formulación de una clara visión, por el
otro. La falta de este marco estratégico que defina
un norte ha llevado a una desarticulación entre las
diversas iniciativas y proyectos relacionados con
el desarrollo regional. La falta de esta dinámica
articuladora, basada en un claro liderazgo regio-
nal, lleva a la pérdida de sinergias que se pueden
capitalizar y a la desarticulación de las estrategias
de desarrollo regional
40
CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ:
DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN
Parque el Salitre
Foto: Carlos Aguilar Seligman
CAPÍTULO 2
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
KNOWLEDGE ASSESMENT METHODOLOGY
(KAM) AL CASO DE BOGOTÁ
42
CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ:
DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN
Ángeles urbanos
Foto: Jimena Berrero Páez
43
APLICACIÓNDELAMETODOLOGÍAKNOWLEDGEASSESMENT
METHODOLOGY(KAM)ALCASODEBOGOTÁ
2.1.
INTRODUCCIÓN
Losretosquesugierelacompetenciaenlosmercados
globalizados constituyen la principal preocupación
de quienes hacen parte de los círculos académicos,
empresariales, políticos y gubernamentales. Esta
preocupación por la competitividad es cada vez más
latenteyreflejalapresiónqueimponeunmundoen
proceso de globalización.
El éxito de la nueva economía garantiza el acceso
a mercados remotos y abre nuevas posibilidades,
pero también involucra mayores interdependencias
y amenazas. De esta forma, las entidades naciona-
les y sub nacionales enfrentan continuamente los
desafíos de la competencia, con contrapartes más
heterogéneas y de diverso origen geográfico.
En este contexto, la economía del conocimiento,
aquella que fundamenta el desarrollo en la creación
e implementación de procesos y productos de
conocimiento, se posiciona como una alternativa
llamativa para insertarse exitosamente en la estruc-
tura mundial de producción.
De acuerdo con Javier Carrillo,19
director del Centro
de Sistemas de Conocimiento (CSC) del Instituto
Tecnológico de Monterrey, el desarrollo basado
en conocimiento (DBC) tiene varias interpretacio-
nes y etapas de cambio; estas se resumen en el
cuadro 1.
19 Javier Carrillo, “Desarrollo basado en conocimiento”; en: Transferencia, Año 17, No. 65, Instituto, enero de 2004.... ..
CUADRO 1
TRES GENERACIONES DEL DESARROLLO BASADO EN EL CONOCIMIENTO (DBC)
GENERACIÓN
ATRIBUTO
I GENERACIÓN:
CENTRADA EN EL OBJETO
II GENERACIÓN:
CENTRADA EN EL AGENTE
III GENERACIÓN
CENTRADA EN EL
CONTEXTO
Concepto de
conocimiento
Registro de información Flujo de capacidades Alineación de valor
Proceso de
capitalización
Acumular y retener el stock de
conocimiento
Facilitar e incrementar la
circulación del conocimiento
Alcanzar y mantener un
balance sostenible de valor
Definición de DBC DBC es una infraestructura
para incrementar el stock
social de conocimiento
DBC es un política para propiciar
el flujo social de conocimiento
DBC es una estrategia integral
de desarrollo basada en
identificar, sistematizar y
desarrollar el universo de
capital social
Fuente: Javier Carrillo, “Desarrollo basado en conocimiento”, en: Transferencia, Año 17, No. 65, enero de 2004, p. 3.
44
CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ:
DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN
Los llamados niveles de DBC tienen concepciones
diferentes de lo que se considera conocimiento y,
en concordancia con ello, unas recomendaciones
(o implicaciones) de política diferentes. La primera
generacióndelDBC poneunénfasisexcesivoenelco-
nocimientocomoelsabercodificado(principalmente
en textos) e implica una intervención en apoyo de la
capacitación. La segunda generación agrega a esta
primera concepción la esfera de los agentes. En este
sentido,sehacevisiblelapresenciadeconocimientos
implícitos que son difíciles de transmitir por escrito,
y son esenciales para lograr un aprendizaje real y la
apropiación del conocimiento.
Asílascosas,elflujosocialdeconocimientoseentien-
de como un proceso de socialización que requiere
el fortalecimiento de comunidades científicas inter-
nacionales y el contacto “cara a cara” como requisito
necesario para una estrategia de DBC.
SegúnCarrillo,latercerageneraciónincluyeaspectos
de variada naturaleza que permiten comprender,
de manera más general y certera, los procesos de
DBC; así lo explica:
El pensamiento de vanguardia en DBC va más allá de
la multiplicación tanto de los objetos de conocimiento
como de los flujos entre los agentes de conocimiento,
enfocándose en los sistemas de valor basados en
conocimiento. Se entiende por tales sistemas aquellos
colectivos humanos que persiguen deliberadamente
un desarrollo integral sostenible con particular énfasis
en los bienes intangibles o de conocimiento. Tales
bienes incluyen por principio todas las dimensiones
significativas de la experiencia humana.
Esta tercera generación pone de manifiesto el ca-
rácter social de la economía del conocimiento; por
consiguiente, el éxito de una región en la economía
global del conocimiento se logrará como fruto de
un esfuerzo colectivo por generar un contexto
propicio; este incluye múltiples factores, los cuales
trascienden la esfera del aprendizaje y creación de
conocimiento.
En la denominada tercera generación del DBC se
recogen los elementos de las anteriores concepcio-
nes (primera y segunda generación), pero además
se incorpora la centralidad de la infraestructura, el
capital humano y social, y nuevos focos de atención,
entre ellos la existencia de un esfuerzo social coor-
dinado alrededor de una estrategia de desarrollo
(coordinación que presupone una comunicación
funcional entre el sector privado, académico y pu-
blico). De esta concertación surge las posibilidad
de lograr una real alineación de los capitales (o
intangibles) de una ciudad-región, y, por lo tanto,
una estrategia integral de desarrollo basada en
identificar, sistematizar y desarrollar el universo de
capital social de una región.
En el contexto de esta estrategia integrada de desa-
rrollo, la competitividad se convierte en sistémica, ya
que es la cadena o la región la que es competitiva,
no una empresa aislada. Según afirma Carlota Pé-
rez:20
“Cuando una empresa compite con éxito en
losmercadosinternacionales,ellaconstituyeapenas
la punta del iceberg de una red de empresas y rela-
ciones que son competitivas, en la medida en que
halogradodesempeñoscolectivossuperioresfrente
a la competencia en materia de eficiencia y diferen-
ciación de los productos por calidad o servicio”.
Encuantoaestasvariadaslíneasdeacción,Bogotáha
desarrolladoiniciativasenvariosdelosfrentes,desde
sectores públicos y privados. Aquí se ha conformado
una institucionalidad vinculada con la ciencia, la tec-
nología y la innovación (CT&I), en articulación con la
agendaestratégicadelaciudad.Entreotrosaspectos,
a nivel del Distrito, en el año 2005 se conformó la
Comisión Distrital de CT&I. En el marco de este espa-
cio, la Subsecretaría de Planeación Socioeconómica
validó la Política Distrital de CT&I y está diseñando el
Plan Distrital de CT&I 2007-2015. Adicionalmente, en
el presente año, a partir de la transformación de la
Administración Distrital, se creó la Secretaría Distrital
de Desarrollo Económico para formular, orientar y
coordinar las actividades en materia de desarrollo
económico y social de Bogotá.
20 Carlota Pérez, 1996, citado por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, La oferta de ciencia y tecnología
en Bogotá y Cundinamarca, Bogotá, 2004, p. 10.
45
APLICACIÓNDELAMETODOLOGÍAKNOWLEDGEASSESMENT
METHODOLOGY(KAM)ALCASODEBOGOTÁ
A nivel regional, en el marco del Consejo Regional
de Competitividad, y a través del Grupo de Gestión
de CT&I, entidades de los sectores público, privado,
académico y científico colaboran en orientar el
tema de ciencia, tecnología e innovación con el
propósito de desarrollar la capacidad de generar,
crear, adaptar y apropiar conocimiento, para las
necesidades que plantea el aparato productivo
regional y en alas del mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes de la región.
Las iniciativas son, como vemos, múltiples, de varia-
dos orígenes y representan un avance significativo
ante la premura de la acción. Es precisamente para
el mejor funcionamiento de esta nueva institu-
cionalidad que adquiere importancia un ejercicio
de seguimiento y comparación de las tendencias,
locales y mundiales, en las ya mencionadas di-
mensiones que influyen en el posicionamiento
de la ciudad-región en la escala de la competencia
global.
“Para todo diagnóstico o plan de desarrollo se
necesitan indicadores que describan el problema,
identifiquen y valoren sus determinantes y midan su
incidencia”,aseguranMartaYaniraCastañedayMarta
Lucía Cabanzo en el documento “Evaluación de la
política social 2003”, de la Contraloría General de
la República, cuyo autor es Jorge Iván González.
Esa es exactamente la potencialidad de la KAM o
Metodología de Diagnóstico del Conocimiento, di-
señada por el Banco Mundial, la cual permite llevar
a cabo un diagnóstico de la situación competitiva
de Bogotá en el contexto de la economía global
del conocimiento. Se trata de una metodología
comprehensiva y acorde con las concepciones de
la nueva economía global del conocimiento en
tanto incorpora las diversas áreas que determinan
el contexto necesario para el desarrollo basado
en conocimiento, tales como: capital humano,
infraestructura de comunicaciones, dinámica eco-
nómica general y gobernabilidad o calidad de las
instituciones estatales.
En este capítulo se aplica dicha metodología al
caso de Bogotá, con el fin de deducir el grado de
desarrollo de los recursos, las capacidades y poten-
cialidades de la capital, en comparación con otros
países de Latinoamérica, la Región Andina y Europa,
incluso también con algunas de las principales
ciudades del país, entre otras comparaciones.
A continuación, se hace una breve descripción de la
metodología, la construcción de sus indicadores,
la interpretación de resultados, las adaptaciones
necesarias para aplicarla a una ciudad y las fuentes
de información utilizadas para el caso de Bogotá.
Posteriormente,sepresentaránlosresultadosobteni-
dos al aplicar la metodología a Bogotá, con el fin de
identificarlasituaciónylaevoluciónbogotanarespec-
to de diversos puntos de referencia. Finalmente, se
exponen las conclusiones de este ejercicio y algunas
observaciones pertinentes.
2.2.
GENERALIDADES DE LA
METODOLOGÍA KAM
La metodología KAM fue desarrollada por el Banco
Mundial (BM) con el propósito de crear una “he-
rramienta de diagnóstico y guía para ayudar a los
clientes del Banco a incrementar su crecimiento
y bienestar en el actual ambiente globalizado y
competitivo”.21
Se trata de una herramienta diseñada en el contex-
to de las nuevas concepciones del conocimiento,
que permite comparar cualquier región con sus
vecinos u opuestos, y hacerle seguimiento en el
tiempo a los casos individuales o las comparaciones
que se consideren pertinentes.
21 Banco Mundial, Benchmarking Countries in the Knowledge Economy: Presentation of the Knowledge Assessment Methodology
(KAM), Washington, The World Bank, Knowledge and Development Program, World Bank Institute, 2004, p. 1.
46
CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ:
DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN
Para llevar a cabo un diagnóstico comprensivo de es-
tos elementos la metodología KAM aborda problemas
como la integración, en un mismo marco de análisis,
deesferastandisímilescomo,porejemplo,elnúmero
promedio de años de estudio de una población y la
infraestructura de comunicaciones medida en líneas
telefónicas por mil habitantes.
La KAM resuelve este problema generando una
medida normalizada para todos los indicadores
incluidos: la distancia del indicador de una eco-
nomía frente al de aquella que presenta el mejor
desempeño en dicho indicador, en un grupo de
comparación determinado. Esta solución permite,
además de comparar entre dimensiones diferentes,
analizar las variables representadas en términos de
su distancia frente la frontera mundial (o del grupo
de comparación seleccionado) en cada dimensión
y, por tanto, identificar las fortalezas y debilidades
del objeto de estudio. En otras palabras, estos
indicadores “normalizados” permiten conocer la
posición de la economía analizada respecto de
aquella con la cual se compara.
El cálculo de dichos indicadores se obtiene median-
te el siguiente procedimiento:
1. La información para cada variable (Var. i) se toma
de las bases de datos del Banco Mundial y de
las fuentes específicas para el caso de estudio
que se especifican más adelante.
2. La información se organiza de mayor a menor
para cada variable, creándose un rango (rango i)
que muestra la posición de cada caso de estudio
(ciudades o países) frente al total de casos para
cada variable. Economías con el mismo indicador
reciben el mismo rango. Así, un rango igual a
uno (1) significa que la economía posee el mejor
indicador entre los países que se comparan; por
lo tanto, está en el primer puesto frente al total
de países. Un rango igual a dos (2) significa que
la economía posee el segundo mejor valor, y así
sucesivamente.
3. Se calcula el número de economías con un des-
empeño menor al de la economía analizada en
cada variable (Np).
4. Se usa la siguiente fórmula para obtener el valor
normalizado de cada economía en cada variable,
de acuerdo con su desempeño respecto del total
decasosconinformacióndisponibleyquefueron
incluidos en la comparación (Nt):
Variable Normalizada=10*(Np/Nt)
Nótese que esta variable normalizada tiene un
rango de 0 a 10. El caso mejor posicionado obtie-
ne un indicador de 10, dado que todos los países
estarían en un rango o calificación por debajo de
él. Por lo tanto el número de peores es igual al
número total (Np=Nt) y así la variable normalizada
toma un valor de 10. Para la economía con el peor
desempeño tendremos, por el contrario, que el
número de peores es igual a cero (Np=0) y así la
variable normalizada tomará un valor igual a cero
(=0). Para casos intermedios, un mayor valor de la
variable es mejor en la medida en que representa
un mayor acercamiento a la frontera del grupo de
comparación en cada indicador.
Una vez se tienen normalizadas las variables es
posible graficar varias de ellas en un mismo diagra-
ma de área o tipo “telaraña”. El límite del área del
gráfico siempre está determinado por el rango más
alto dentro del grupo de comparación (10); por lo
tanto, el espacio entre el borde del gráfico y el trazo
dentro del mismo representa la brecha o diferencia
entre el caso analizado (en esta ocasión Bogotá) y el
grupodecomparación(AméricaLatina).Esteejercicio
permite tener una imagen general de la situación
analizada, según se ilustra en el siguiente ejemplo
(gráfica No. 1):
A continuación se toma el caso de Bogotá, para
1995; se seleccionan 14 variables con referencia
a los países latinoamericanos. El tipo de interpre-
tación que permite esta representación grafica es
el siguiente:
Para las variables: índice de desarrollo humano,
usuarios de Internet, computadores, teléfonos,
asistencia escolar terciaria, asistencia escolar
secundaria y tasa de alfabetización, en aquel
año Bogotá marcaba la frontera del desarrollo
regional.
!
47
APLICACIÓNDELAMETODOLOGÍAKNOWLEDGEASSESMENT
METHODOLOGY(KAM)ALCASODEBOGOTÁ
En cuanto a: crecimiento del PIB, barreras arance-
larias y no arancelarias, calidad de la regulación,
cumplimiento de la ley, publicación de artículos
e investigadores en C&T, en ese mismo año la
ciudad tenía unos indicadores que la ubicaban a
medio camino del desarrollo latinoamericano.
El mayor rezago se da con relación a las apli-
caciones a patentes. En ese caso, el indicador
bogotano tenía un valor que lo ubicaba en el
10% más bajo entre los países de la región.
La escogencia de las variables para incluir en el análi-
sissehaceconbaseenrecomendacionesdelBanco
Mundial, el cual propone dos opciones: un análisis
extendido con 76 variables (ver Anexo 3, Cuadro
completo de variables KAM al 2005, para Bogotá-Co-
lombia) y otro resumido con 14 variables definidas
porlametodologíacomorepresentativasdeltotalde
76 (ver anexo 4, Tabla básica de valoración).
Las 76 variables ampliadas se agrupan en siete
temas seleccionados por el Banco Mundial, así:
!
!
1. Desempeño general socio-económico (Perfor-
mance Indicators)
2. Aspectos económicos (Economic Regime)*
3. Sistema de innovación (Innovation System)*
4. Educación y recursos humanos (Education and
Human Resources)
5. Infraestructura y tecnología de información
(Information Infrastructure)
6. Gobernabilidad (Governance)
7. Equidad de género (Gender Equality)
En este trabajo se escogió la segunda opción, para
realizar el análisis concentrado en las 14 variables
que componen lo que el Banco Mundial denomina
tablabásicadevaloración (BasicScoreCard),debido
a que en ellas se espera reflejar, de manera repre-
sentativa y sintética, la información fundamental de
22 En esta sección los datos sobre Bogotá vienen de diversas fuentes locales de información (en el anexo 3 aparece la
fuente de cada variable). Los datos sobre otras ciudades y regiones del mundo provienen de la base de datos que el Banco
Mundial creó para fines de la KAM.
Fuente: Los datos sobre Bogotá fueron extraídos de diversas fuentes de información locales (ver anexo 3 para identificar la
fuente de cada variable). Los datos sobre otras ciudades y regiones del mundo provienen de la base de datos que el Banco
Mundial creó para fines de la KAM.
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad
Construyendo ciudad

Más contenido relacionado

Destacado

Anatomy Of A Spot
Anatomy Of A SpotAnatomy Of A Spot
Anatomy Of A SpotChris Wren
 
Uf March 31 2012 Using Social Media In Your Job Search
Uf March 31 2012 Using Social Media In Your Job SearchUf March 31 2012 Using Social Media In Your Job Search
Uf March 31 2012 Using Social Media In Your Job SearchStephen Wycoff
 
Connect Meeting Using Social Media In Your Job Search
Connect Meeting   Using Social Media In Your Job SearchConnect Meeting   Using Social Media In Your Job Search
Connect Meeting Using Social Media In Your Job SearchStephen Wycoff
 
WebQuests presentatie Ververs Foundation seminar
WebQuests presentatie Ververs Foundation seminarWebQuests presentatie Ververs Foundation seminar
WebQuests presentatie Ververs Foundation seminarPeter Blijleven
 
Event: Before, During, After
Event: Before, During, AfterEvent: Before, During, After
Event: Before, During, AfterChris Wren
 
Rank Certificates
Rank CertificatesRank Certificates
Rank Certificatesjaydippatel
 
Instructievormen powerpoint-vb2
Instructievormen powerpoint-vb2Instructievormen powerpoint-vb2
Instructievormen powerpoint-vb2Peter Blijleven
 
zeven principes voor ICT en Onderwijs
zeven principes voor ICT en Onderwijszeven principes voor ICT en Onderwijs
zeven principes voor ICT en OnderwijsPeter Blijleven
 

Destacado (14)

Anatomy Of A Spot
Anatomy Of A SpotAnatomy Of A Spot
Anatomy Of A Spot
 
Uf March 31 2012 Using Social Media In Your Job Search
Uf March 31 2012 Using Social Media In Your Job SearchUf March 31 2012 Using Social Media In Your Job Search
Uf March 31 2012 Using Social Media In Your Job Search
 
Connect Meeting Using Social Media In Your Job Search
Connect Meeting   Using Social Media In Your Job SearchConnect Meeting   Using Social Media In Your Job Search
Connect Meeting Using Social Media In Your Job Search
 
Burgopak Nutraceutical Brochure
Burgopak Nutraceutical BrochureBurgopak Nutraceutical Brochure
Burgopak Nutraceutical Brochure
 
Burgopak tailored brochure 2015
Burgopak tailored brochure 2015Burgopak tailored brochure 2015
Burgopak tailored brochure 2015
 
WebQuests presentatie Ververs Foundation seminar
WebQuests presentatie Ververs Foundation seminarWebQuests presentatie Ververs Foundation seminar
WebQuests presentatie Ververs Foundation seminar
 
Plagiarism
PlagiarismPlagiarism
Plagiarism
 
Event: Before, During, After
Event: Before, During, AfterEvent: Before, During, After
Event: Before, During, After
 
The Rugby
The RugbyThe Rugby
The Rugby
 
Verbos - Parte 2
Verbos - Parte 2Verbos - Parte 2
Verbos - Parte 2
 
Rank Certificates
Rank CertificatesRank Certificates
Rank Certificates
 
Instructievormen powerpoint-vb2
Instructievormen powerpoint-vb2Instructievormen powerpoint-vb2
Instructievormen powerpoint-vb2
 
zeven principes voor ICT en Onderwijs
zeven principes voor ICT en Onderwijszeven principes voor ICT en Onderwijs
zeven principes voor ICT en Onderwijs
 
Uitleg TPACK
Uitleg TPACKUitleg TPACK
Uitleg TPACK
 

Similar a Construyendo ciudad

Luis Sáenz // Red Cómo Vamos
Luis Sáenz // Red Cómo VamosLuis Sáenz // Red Cómo Vamos
Luis Sáenz // Red Cómo VamosCODS
 
informe_trimestral_-_corte_a_31_de_marzo_de_2017.ppsx
informe_trimestral_-_corte_a_31_de_marzo_de_2017.ppsxinforme_trimestral_-_corte_a_31_de_marzo_de_2017.ppsx
informe_trimestral_-_corte_a_31_de_marzo_de_2017.ppsxAngelicaRestrepo18
 
Sustentación tesis de gradoparalaobenciondetituloprofesionalingenieriaambient...
Sustentación tesis de gradoparalaobenciondetituloprofesionalingenieriaambient...Sustentación tesis de gradoparalaobenciondetituloprofesionalingenieriaambient...
Sustentación tesis de gradoparalaobenciondetituloprofesionalingenieriaambient...Fabio Largo
 
Presentación Andrés Ortíz, Secretario Distrital de Planeación de Bogotá
Presentación Andrés Ortíz, Secretario Distrital de Planeación de BogotáPresentación Andrés Ortíz, Secretario Distrital de Planeación de Bogotá
Presentación Andrés Ortíz, Secretario Distrital de Planeación de BogotáProBogotá Región
 
#ciudadesdigitales2013 XIV Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales
#ciudadesdigitales2013  XIV Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales#ciudadesdigitales2013  XIV Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales
#ciudadesdigitales2013 XIV Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitaleseraser Juan José Calderón
 
01.ciudades inteligentes cintel
01.ciudades inteligentes cintel01.ciudades inteligentes cintel
01.ciudades inteligentes cintelComite NO Racismo
 
_Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ...
_Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ..._Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ...
_Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ...JimmyDanielPalominoV1
 
Popayan findeter final
Popayan findeter finalPopayan findeter final
Popayan findeter finalecomunica me
 
Balance de Resultados del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016 "Bogotá Huma...
Balance de Resultados del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016 "Bogotá Huma...Balance de Resultados del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016 "Bogotá Huma...
Balance de Resultados del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016 "Bogotá Huma...Bogotá Humana
 
Bogota Competitiva Mockus
Bogota Competitiva  MockusBogota Competitiva  Mockus
Bogota Competitiva Mockusguest088d57
 
Anlisiscomparativode3agendasdigitales
Anlisiscomparativode3agendasdigitalesAnlisiscomparativode3agendasdigitales
Anlisiscomparativode3agendasdigitalesNadia cahmbe
 
Desarrollo local y smart cities
Desarrollo local y smart citiesDesarrollo local y smart cities
Desarrollo local y smart citiesAlain Jordà
 
Diseñando una estrategia para mejorar el reuso de los geodatos en Bogotá.
Diseñando una estrategia para mejorar el reuso de los geodatos en Bogotá.Diseñando una estrategia para mejorar el reuso de los geodatos en Bogotá.
Diseñando una estrategia para mejorar el reuso de los geodatos en Bogotá.Fernando Benitez
 

Similar a Construyendo ciudad (20)

Modulo 1.2 si y adl
Modulo 1.2   si y adlModulo 1.2   si y adl
Modulo 1.2 si y adl
 
Luis Sáenz // Red Cómo Vamos
Luis Sáenz // Red Cómo VamosLuis Sáenz // Red Cómo Vamos
Luis Sáenz // Red Cómo Vamos
 
informe_trimestral_-_corte_a_31_de_marzo_de_2017.ppsx
informe_trimestral_-_corte_a_31_de_marzo_de_2017.ppsxinforme_trimestral_-_corte_a_31_de_marzo_de_2017.ppsx
informe_trimestral_-_corte_a_31_de_marzo_de_2017.ppsx
 
Entorno Urbano 2020.pdf
Entorno Urbano 2020.pdfEntorno Urbano 2020.pdf
Entorno Urbano 2020.pdf
 
Sustentación tesis de gradoparalaobenciondetituloprofesionalingenieriaambient...
Sustentación tesis de gradoparalaobenciondetituloprofesionalingenieriaambient...Sustentación tesis de gradoparalaobenciondetituloprofesionalingenieriaambient...
Sustentación tesis de gradoparalaobenciondetituloprofesionalingenieriaambient...
 
Presentación Planeación Participativa en Bogotá
Presentación Planeación Participativa en BogotáPresentación Planeación Participativa en Bogotá
Presentación Planeación Participativa en Bogotá
 
Presentación Andrés Ortíz, Secretario Distrital de Planeación de Bogotá
Presentación Andrés Ortíz, Secretario Distrital de Planeación de BogotáPresentación Andrés Ortíz, Secretario Distrital de Planeación de Bogotá
Presentación Andrés Ortíz, Secretario Distrital de Planeación de Bogotá
 
Diseño Forcid
Diseño ForcidDiseño Forcid
Diseño Forcid
 
#ciudadesdigitales2013 XIV Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales
#ciudadesdigitales2013  XIV Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales#ciudadesdigitales2013  XIV Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales
#ciudadesdigitales2013 XIV Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales
 
01.ciudades inteligentes cintel
01.ciudades inteligentes cintel01.ciudades inteligentes cintel
01.ciudades inteligentes cintel
 
_Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ...
_Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ..._Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ...
_Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ...
 
Foro-Piura-ppt.pdf
Foro-Piura-ppt.pdfForo-Piura-ppt.pdf
Foro-Piura-ppt.pdf
 
Popayan findeter final
Popayan findeter finalPopayan findeter final
Popayan findeter final
 
Smart Bilbao: Los datos al servicio de la ciudad (Big Data, Open Data, etc.)
Smart Bilbao: Los datos al servicio de la ciudad (Big Data, Open Data, etc.)Smart Bilbao: Los datos al servicio de la ciudad (Big Data, Open Data, etc.)
Smart Bilbao: Los datos al servicio de la ciudad (Big Data, Open Data, etc.)
 
Balance de Resultados del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016 "Bogotá Huma...
Balance de Resultados del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016 "Bogotá Huma...Balance de Resultados del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016 "Bogotá Huma...
Balance de Resultados del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016 "Bogotá Huma...
 
Bogota Competitiva Mockus
Bogota Competitiva  MockusBogota Competitiva  Mockus
Bogota Competitiva Mockus
 
Universidad Nacional
Universidad NacionalUniversidad Nacional
Universidad Nacional
 
Anlisiscomparativode3agendasdigitales
Anlisiscomparativode3agendasdigitalesAnlisiscomparativode3agendasdigitales
Anlisiscomparativode3agendasdigitales
 
Desarrollo local y smart cities
Desarrollo local y smart citiesDesarrollo local y smart cities
Desarrollo local y smart cities
 
Diseñando una estrategia para mejorar el reuso de los geodatos en Bogotá.
Diseñando una estrategia para mejorar el reuso de los geodatos en Bogotá.Diseñando una estrategia para mejorar el reuso de los geodatos en Bogotá.
Diseñando una estrategia para mejorar el reuso de los geodatos en Bogotá.
 

Último

puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdfemerson vargas panduro
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 

Último (20)

puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 

Construyendo ciudad

  • 1. Súper ejes Foto: Jimena Barrera Páez
  • 2. Hacia el cielo Foto: Carlos Aguilar Seligman
  • 3. CONSTRUYENDO UNA CIUDAD-REGIÓN DEL CONOCIMIENTO EN BOGOTÁ: DESAFÍOS QUE SE CONFRONTAN Y UNA PROPUESTA DE ACCIÓN Informe del Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación (CGCI) de la Universidad del Rosario, presentado a la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) Director del proyecto: Fernando Chaparro Con la colaboración de: Felipe Ortiz, consultor Mara Brugés, consultor Nicolás Cuervo, consultor
  • 4. Alcalde Mayor de Bogotá Luis Eduardo Garzón Secretario Distrital de Planeación Arturo Fernando Rojas Rojas Subsecretario de Planeación Socioeconómica Juan Carlos Ortega Bermúdez Directora de Políticas Sectoriales Liliana Pulido Medina Dirección de Políticas Sectoriales Aura Yaneth Parra Gloria Inés Figueroa Correa Miguel Ángel Bejarano Díaz José Francisco Jiménez Miguez Proyecto de inversión 310 de 2006. Proyecto editorial Secretaría Distrital de Planeación Subsecretaría de Planeación Socioeconómica Universidad del Rosario, Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación (CGCI) Investigación Fernando Chaparro, director del proyecto Felipe Ortiz, consultor Mara Brugés, consultor Nicolás Cuervo, consultor Diego Fernando Bustamante, CGCI Edición y coordinación editorial Juan Felipe Córdoba, director Editorial Universidad del Rosario Nora Luz Castrillón, editora SDP Corrección de estilo Rodrigo Andrés Díaz Lozada Diagramación, gráficos y diseño de carátula K2 Comunicación Visual Diseño y pauta editorial Logo Sapien Fotografía de carátula Hernando Sánchez Manual de diagramación y estilo para las publicaciones de la SDP Bogotá Capital Mundial del Libro 2007 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Bogotá, septiembre de 2007 Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría Distrital de Planeación Avenida 30 con calle 26; Torre A. Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia www.sdp.gov.co Colección: Estudios y políticas socioeconómicas ISBN 978-958-8298-78-8
  • 5. Glosario de siglas BM: Banco Mundial. CyT: ciencia y tecnología. COLCIENCIAS: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco José de Caldas. DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DBC: Desarrollo basado en conocimiento. DNP: Departamento Nacional de Planeación. ECH: Encuesta Continua de Hogares. ENH: Encuesta Nacional de Hogares. I&D: investigación y desarrollo. KAM: Knowledge Assesment Methodology (Metodología de Diagnóstico en la Economía del Conocimiento). OCYT: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. USPTO: United Status Patent and Trademark Office (Oficina de Patentes y Registros de Marca de los Estados Unidos). PIB: Producto Interno Bruto. PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. SUI: Sistema Único de Información de Servicios Públicos.
  • 6. Construyendo una ciudad-región del conocimiento en Bogotá: desafíos que se confrontan y una propuesta de acción / Fernando Chaparro director.— Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación (CGCI). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2007. 210 p.—(Colección Institucional). ISBN: 978-958-8298-78-8 Ciudades y pueblos / Urbanismo – Bogotá (Colombia) / Política ambiental – Colombia / Política económica – Bogotá (Colombia) / Ciudades capitales / Administración pública / I. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación / II.Título. 352.00724 SCDD 20
  • 7. CONTENIDO GLOSARIO DE SIGLAS PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN: LA CIUDAD-REGIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO LA EXPERIENCIA DE BOGOTÁ EN EL CONTEXTO GLOBAL DE LAS CIUDADES-REGIÓN DEL CONOCIMIENTO CAPÍTULO 1 - LA CIUDAD-REGIÓN DEL CONOCIMIENTO: MARCO CONCEPTUAL Y PAPEL EN EL DESARROLLO REGIONAL 1.1. Las ciudades en el siglo XXI 1.2. La ciudad en la construcción de Colombia 2019 1.3. El desafío de las ciudades en el siglo XXI: consolidarse como ciudades-región del conocimiento 1.4. Principales componentes que intervienen en la construcción de una ciudad-región del conocimiento CAPÍTULO 2 - APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA KNOWLEDGE ASSESMENT METHODOLOGY (KAM) AL CASO DE BOGOTÁ 2.1. Introducción 2.2. Generalidades de la metodología KAM 2.3. Construcción de indicadores 2.4. Aplicación de la metodología KAM al caso Bogotá 2.5. Conclusiones y recomendaciones 2.6. El sistema social de capitales de una región como metodología para identificar y medir sus intangibles CAPÍTULO 3 - PROPUESTA DE UN MARCO OPERACIONAL PARA FORMULAR UNA ESTRATEGIA DE CIUDAD REGIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL 3.1. Antecedentes, premisas y alcance de la propuesta 3.2. Estructura y principales componentes de la estrategia de ciudad-región del conocimiento que se propone para el Distrito Capital 5 13 15 23 27 29 31 32 35 41 43 45 49 51 75 77 83 85 86
  • 8. 3.3. El reto de la ciudad-región competitiva 3.4. El reto de la ciudad-región inclusiva: asegurando una sostenibilidad social basada en un patrón de desarrollo que asegure inclusión social 3.5. El reto de la ciudad-región sostenible basada en un manejo adecuado del medio ambiente y del espacio urbano 3.6. El reto de la ciudad-región gobernable 3.7. El reto de la ciudad-región con identidad 3.8. Temas transversales: construcción de capacidades regionales para fortalecer la capacidad de inserción en la sociedad o economía del conocimiento CAPÍTULO 4 - SEGUIMIENTO AL INFORME: PUESTA EN OPERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA REGIONAL PARA BOGOTÁ COMO CIUDAD REGIÓN DEL CONOCIMIENTO 4.1. Primera fase: proceso de formulación de una propuesta de estrategia de ciudad-región del conocimiento para Bogotá 4.2. Segunda fase: formulación de una estrategia de ciudad-región del conocimiento involucrando la participación de los principales actores sociales 4.3. Relación entre la política distrital de ciencia, tecnología e innovación y la estrategia de ciudad-región del conocimiento ANEXOS Anexo 1. Bibliografía aportada por el Programa de Formación de Alto Nivel en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Anexo 2. Grupos de comparación (países incluidos) Anexo 3. Cuadro completo de variables (76) KAM al 2005 para Bogotá - Colombia Anexo 4. KAM: tabla básica de valoración Anexo 5. Variables KAM normalizadas Anexo 6. Sistema social de capitales de una región Anexo 7. Rumbo, Renata y Clara: un camino hacia la E-CIENCIA Anexo 8. Fuentes de consulta 91 121 128 136 145 149 159 161 162 165 169 171 189 190 194 195 203 205 208
  • 9. ÍNDICE DE CUADROS, FIGURAS Y GRÁFICAS Cuadro 1. Tres generaciones de desarrollo basado en el conocimiento (DBC) Figura 1. Tres niveles de gestión del conocimiento: interpersonal o de grupo, organizacional y territorial Figura 2. Arquitectura de interoperabilidad Gráfica 1. Representación de gráficos de área: Bogotá con relación a “países/ciudades de referencia” Gráfica 2. Gráficos de área con ubicación de Bogotá con relación a “países/ciudades de referencia”: las dimensiones de análisis Gráfica 3. Bogotá en el tiempo frente al patrón de referencia mundial: 1995, 2002 y 2005 Gráfica 4. Bogotá frente al patrón de referencia latinoamericano Gráfica 5. Comparación frente a Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Medellín 1995 Gráfica 6. Comparación frente a Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Medellín 2002 Gráfica 7. Bogotá vs. Colombia 1995 Gráfica 8. Bogotá vs. Colombia 2002 Gráfica 9. Comparación frente a Ecuador, Perú y Venezuela 1995 Gráfica 10. Comparación frente a Ecuador, Perú y Venezuela 2002 Gráfica 11. Comparación frente a Ecuador, Perú y Venezuela 2005 Gráfica 12. Comparación frente a Argentina y Chile 1995 Gráfica 13. Comparación frente a Argentina y Chile 2002 Gráfica 14. Comparación frente a Argentina y Chile 2005 Gráfica 15. Comparación frente a Argentina, Brasil y Chile con grupo de referencia América Latina y el Caribe Gráfica 16. Comparación frente a Venezuela y Costa Rica 1995 Gráfica 17. Comparación frente a Venezuela y Costa Rica 2002 Gráfica 18. Comparación frente a Venezuela y Costa Rica 2005 Gráfica 19. Comparación frente a Estados Unidos, Canadá y México 1995 43 35 144 47 48 52 53 54 55 56 56 58 59 59 61 61 62 62 63 64 64 65
  • 10. Gráfica 20. Comparación frente a Estados Unidos, Canadá y México 2002 Gráfica 21. Comparación frente a España, Francia y el Reino Unido 1995 Gráfica 22. Comparación frente a España, Francia y el Reino Unido 2002 Gráfica 23. Comparación frente a España, Francia y el Reino Unido 2005 Gráfica 24. Comparación frente a Noruega, Finlandia y Dinamarca 1995 Gráfica 25. Comparación frente a Noruega, Finlandia y Dinamarca 2002 Gráfica 26. Comparación frente a Corea y Japón 1995 Gráfica 27. Comparación frente a Corea y Japón 2002 Gráfica 28. Comparación frente a India 1995 Gráfica 29. Comparación frente a China 1995 Gráfica 30. Comparación frente a India 2002 Gráfica 31. Comparación frente a China 2002 Gráfica 32. Esquema general para formulación de una estrategia de ciudad-región del conocimiento para Bogotá Gráfica 33. Cadena de formación en software e informática Gráfica anexo 7-1. Interconexión entre redes regionales, nacionales y mundiales 66 67 68 68 69 70 71 71 73 73 74 74 91 98 206
  • 11. No solo al final del arco iris se encuentra el tesoro Foto: Gabriel Sanin Ochoa El escritor Foto: Ángela Duque
  • 12. Mercado milagros Foto: Julieta Rodríguez Gonzalez
  • 13. P R E S E N T A C I Ó N D esde la década del noventa, la Adminis- tración distrital ha emprendido acciones para hacer del desarrollo integral una gestión sostenida en el tiempo, la cual debe consolidarse en el mediano y el largo plazo. Este trabajo ha sido fortalecido a través de los planes dedesarrollo,lacreacióndelaMesadePlanificación Regional, del Consejo Regional de Competitividad y la conformación de la Comisión Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación. En las trasformaciones de la ciudad y la región el desarrollo científico y tecnológico constituye un ele- mento estructural. Según esta premisa, la Secretaría Distrital de Planeación ha fomentado el desarrollo de proyectos e investigaciones que aporten a la reflexión y al análisis de estrategias para el desarrollo de una ciudad-región del conocimiento. Es así como en el año 2006 la Secretaría Distrital de Planeación valida el enfoque y contenido de la “Política de cien- cia, tecnología e innovación de Bogotá D.C. – CT+I” ante la Comisión Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación. En el ejercicio de formulación de la política de CT+I se analizaron los lineamientos estipulados por la Administración Distrital, los espacios de concerta- ción regional y el marco referencial de las políticas nacionales e investigaciones realizadas en la Se- cretaría Distrital de Planeación. Asimismo, dicha política refleja los resultados de proyectos de interés común para la región, entre los que se cuentan la Agenda interna de productividad y competitividad y la Agenda regional de ciencia, tecnología e innovación, procesos que contaron con la participación de entidades distritales, ade- más de otras entidades públicas y privadas de Bogotá y Cundinamarca, en el marco del Consejo Regional de Competitividad. Para poner en marcha esta política la Secretaría Distrital de Planeación lidera la formulación concertada y prospectiva del Plan de CT+I del Distrito Capital 2007 – 2015, con un enfoque regional y en concordancia con los lineamientos de la nación. En este marco, la presente publicación recoge no sólo los resultados del Programa de formación de alto nivel en gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación, realizado con el apoyo de Conciencias en 2006 por el Centro de Gestión de Conocimien- to de la Universidad del Rosario, sino también la aplicación de la metodología KAM —Knowledge Assessment Methodology— del Banco Mundial al caso de Bogotá, gracias a lo cual se puede analizar la capacidad del Distrito Capital para insertarse con éxito en la economía globalizada del cono- cimiento. Igualmente, esta publicación presenta una pro- puesta metodológica para la “formulación de una estrategia de desarrollo de una ciudad-región del conocimiento”, la cual parte de considerar los di- versos esfuerzos y documentos sobre planeación estratégica realizados, o en proceso de realización, en los últimos cuatro años en Bogotá, y recoge los diferentes análisis de experiencias exitosas de desarrollo de ciudades-región del conocimiento a nivel mundial. Arturo Fernando Rojas Rojas Secretario de Despacho Secretaría Distrital de Planeación
  • 15. I N T R O D U C C I Ó N LA CIUDAD-REGIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Fernando Chaparro∗ El siglo XXI se caracteriza por el surgimiento de la llamada sociedad del conocimiento o economía del conocimiento, la cual se basa en el uso intensi- vo de información y conocimiento como factor de producción, y se caracteriza por un rápido progreso científico y tecnológico. Esto ha generado un volu- men sin precedentes de innovaciones industriales y ha logrado transformar el contexto mundial en el que vivimos. Está surgiendo una economía basada en la capacidad de generar y usar conocimiento, en la calidad de sus recursos humanos y de su sistema de educación, en altos requerimientos de capacidad empresarial, y en un marco institucional ágil y flexible con capacidad para responder a los profundos cambios que se están dando en este entorno. Un elemento esencial de la competiti- vidad y la sostenibilidad de las sociedades que están surgiendo es el de la capacidad científica y tecnológica que ellas pueden desarrollar y el de su capacidad de innovación para traducir las oportu- nidades generadas por los desarrollos científicos y tecnológicos en nuevos productos y servicios, y en posibilidades de trabajo y de bienestar para la sociedad. Dicha capacidad es un eslabón esencial para que los avances de la ciencia y la tecnología se traduzcan en desarrollo socioeconómico efectivo. De allí surge el papel central que desempeña el proceso de generación, gestión y aplicación de conocimiento. En este contexto, B. Lundvall afirma que el conoci- miento se ha convertido en el principal recurso de la economía globalizada del siglo XXI, y el proceso más importante para el desarrollo económico es el aprendizaje.1 La capacidad de manejar información e interpretarla para el bienestar propio, convirtién- dola en conocimiento a través del aprendizaje, es la capacidad por excelencia para lograr un desarrollo sostenible que pueda satisfacer las necesidades bá- sicas de la población. Esta característica del nuevo entorno es lo que lleva a los conceptos de sociedad o economía del conocimiento y estrategias de desarrollo basadas en conocimiento (Knowledge- BasedDevelopment), enfoque desarrollado por Javier Carrillo, Ángel Arboníes y otros investigado- res.2 Esta perspectiva visualiza un desarrollo social y económico basado en procesos de generación de conocimiento, articulados con procesos de circulación y aplicación del mismo, por medio de los cuales personas, grupos y organizaciones comparten conocimiento para crear valor y producir ∗ Director del Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación de la Universidad del Rosario................................... 1 B. Lundvall, National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning, Londres, Pinter Publishers, 1992. 2 Ver Javier Carrillo, “Desarrollo basado en el conocimiento”, en: Transferencia, Año 17, No. 65, enero del 2004, y Ángel Arboníes, Conocimiento para innovar, Madrid, MIK y Díaz de Santos, 2006, pp. 25-34.
  • 16. 16 CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ: DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN innovaciones (procesos de aprendizaje), con el fin de que dicho conocimiento se pueda traducir en productos y servicios, y, en definitiva, en bienestar para el ciudadano.3 Los procesos de creatividad y de innovación (y por lo tanto de aprendizaje) que caracterizan el nuevo entorno, se dan en tres niveles: (a) el individuo, con sus competencias individuales y su creatividad, trabajando en grupos, en redes o en comunidades de práctica o de innovación (recursos humanos); (b) el contexto corporativo u organizacional en el cual los individuos se desempeñan, buscando crear organizaciones del conocimiento (empresas, universidades, centros tecnológicos, ONG, organiza- ciones de base de la comunidad, etc.); y (c) en la dimensión territorial en la cual estas organizacio- nes y grupos están ubicados, contexto en el cual surgen las ciudades-región del conocimiento. El papel de cada uno de estos tres niveles, así como la interacción entre ellos, se analiza con mayor detalle en la sección 1.3 (capítulo 1) del presente libro. Una buena parte de este análisis se desarrolló como parte del Programa de gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación, organizado por la Universidad del Rosario con el apoyo de COLCIENCIAS y en colaboración con LASPAU, la Universidad de Ca- lifornia en San Diego, la Universidad de Sao Paulo (USP) en Brasil y la Comunidad Iberoamericana de Sistemas de Conocimiento (CISC). Con el fin de aplicar estas ideas al desarrollo de Bogotá y su región circundante, en el último año se desarrolló un convenio entre la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) y la Universidad del Rosario (Centro de Gestión del Conocimiento y la Innova- ción), cuyo objetivo es el de dotar al Distrito Capital de un diseño metodológico y práctico para formular una estrategia de desarrollo como ciudad-región de conocimiento. Al hacerlo, se decidió tomar en consideración tres elementos de referencia como punto de partida para orientar este trabajo: (a) una revisión de la literatura mundial sobre el tema, con el fin de integrar los enfoques y conceptos más innovadores en este campo; (b) un análisis de ca- sos exitosos de desarrollo de ciudades-región del conocimiento a nivel global, buscando derivar de ellos lecciones valiosas que pudieran aportar ideas a este proceso; y (c) los principales esfuerzos y documentos de planeación estratégica que se han realizado en Bogotá a lo largo de la última década, con el propósito de integrarlos en la formulación de una estrategia de ciudad-región del conocimiento. Por lo tanto, esta propuesta construye sobre los principales esfuerzos que se han realizado recien- temente, o se están realizando en la actualidad, en el Distrito Capital. Por la naturaleza de este proyecto, las diversas dimensiones que se proponen en el presente libro como parte de una estrategia regional de desarrollo basado en el conocimiento, se relacionan estrecha- mente con temas que hoy se están discutiendo y analizando en la Comisión Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el Consejo Regional de Competitividad, en la Cámara de Comercio de Bogotá, en diversas secretarías del Distrito Capital y de la Gobernación de Cundinamarca, y en las universidades de la ciudad-región. El concepto mismo de ciudad-región es reciente, de manera tal que refleja la creciente importancia que están tomando las regiones en el mundo globalizado del siglo XXI, y remite a la compleja y dinámica interacción entre los grandes centros urbanos metropolitanos y la región circundante en la cual ellos están ubicados.4 Los diversos aspectos que se cubrieron en este proyecto se organizan en cuatro capítulos: en el capítulo 1 se presenta un marco conceptual sobre la sociedad del conocimiento, las estrategias de desarrollo basadas en el conocimiento (DBC) y el papel que en éstas desempeña la ciudad-región (la dimensión territorial). Dicho marco conceptual surge de las actividades desarrolladas en el Pro- grama de formación de alto nivel en gestión de la 3 Ángel Arboníes, Conocimiento para innovar, Madrid, MIK y Díaz de Santos, 2006, p. 26........................................... 4 Para un análisis jurídico del tema ver Jaime Vidal Perdomo, La región en la organización territorial del Estado, Bogotá, Centro Editorial Universidad del Rosario, 2001. Para un análisis sociológico ver Orlando Fals Borda, Región e historia, Bogotá, Tercer Mundo Editores–Universidad Nacional (IEPRI), 1996.
  • 17. 17 INTRODUCCIÓN ciencia, la tecnología y la innovación que se llevó a cabo con el apoyo de COLCIENCIAS entre septiembre de 2005 y julio de 2006, en el cual participaron varios funcionarios de la SDP. En este programa se desarrollaron dos labores importantes: en primer lugar, una revisión de la literatura sobre el tema de la sociedad y la economía del conocimiento y el papel que en ellas desempeñan las ciudades-re- gión del conocimiento; en segundo lugar, se ana- lizaron una serie de estudios de caso de ciudades que han adoptado este enfoque en sus políticas y programas de desarrollo, tanto en Europa como en América del Norte y América Latina. Un resumen de los resultados de este análisis se presenta en el capítulo 1 del presente informe. En el anexo 1 se presenta la bibliografía que se analizó como parte del mencionado programa y que sirvió de base para el presente estudio. Los documentos están dispo- nibles en el Centro de Gestión de Conocimiento y la Innovación de la Universidad del Rosario. En el capítulo 2 se aplica la metodología KAM — Knowledge Assessment Methodology— del Banco Mundial al caso de Bogotá: se hace referencia tanto a aspectos metodológicos como al análisis de los resultados obtenidos, los cuales se ilustran en una serie de gráficas en las que se compara a Bogotá con diversas regiones del mundo; asimismo, se compara el nivel de desarrollo de Bogotá (medido por los indicadores KAM) con otras ciudades co- lombianas, y con países de América Latina (Brasil, Argentina, Chile, Venezuela), Norte América (Esta- dos Unidos, Canadá y México), Europa (Francia, España, Reino Unido, Noruega, Finlandia) y Asia (China, India, Japón). Esto permite ubicar a Bogotá en el contexto internacional, identificando sus for- talezas y debilidades y, sobre todo, las “brechas” donde se presenta mayor diferencia. Además del análisis, se ha entregado a la SDP la base de datos completa (descrita en el anexo 3). En la sección 2.6 se presenta un enfoque alternativo de indicadores de la sociedad del conocimiento, al plantearse la teoría del sistema social de capitales de una región como metodología para identificar y me- dir sus intangibles (poniendo un mayor énfasis en diversos aspectos relacionados con el capital social y el capital relacional). En el capítulo 3 se presenta una propuesta de marco operacional para formular una estrategia de ciudad-región del conocimiento para Bogotá Distrito Capital. Esta es la parte principal del pre- sente informe. El capítulo tiene dos dimensiones importantes: primero, un diseño metodológico para la formulación de una estrategia regional en este campo, la cual está inspirada en los conceptos del desarrollo basado en el conocimiento (ver seccio- nes 3.1 y 3.2); segundo, con base en este diseño metodológico se preparó una propuesta preliminar de plan estratégico que se ha formulado con base en tres ejes de programación, los cuales se citan a continuación: 1. En primer lugar, cinco grandes retos o desafíos que la ciudad-región enfrenta: competitividad, inclusión, sostenibilidad, gobernabilidad, iden- tidad, y una clara visión de su futuro. 2. A partir de estos cinco retos o áreas de focali- zación se han estructurado 22 proyectos estra- tégicos (ver sección 3.2.3 para una descripción más detallada del concepto de proyectos estra- tégicos y sus características). Dichos proyectos surgen del proceso de planeación estratégica que Bogotá ha venido desarrollando en los últimos cuatro años y por lo tanto se basan en un amplio proceso de consulta que se ha desa- rrollado en el Distrito Capital con los respectivos actores sociales. Estos proyectos se presentan en las secciones 3.3 a 3.7, relacionadas con cada uno de los retos o desafíos anteriormente mencionados. Esta selección ha sido hecha a partir de los documentos de planeación estratégica del Distrito Capital. En ese sentido es importante validar estos proyectos en con- sulta con los gremios y otros representantes de la sociedad civil, con el fin de desarrollar un consenso alrededor de ellos. 3. En tercer lugar, se proponen cinco temas trans- versales que están presentes en todo lo anterior, constituyendo una tercera dimensión de esta propuesta (ver sección 3.8). Estos temas trans- versales se refieren al desarrollo y consolidación de ciertas capacidades regionales que desempe-
  • 18. 18 CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ: DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN ñan un papel de gran importancia en el apoyo y puesta en operación de los proyectos estraté- gicos, y en fortalecer la capacidad de la ciudad- región para insertarse en el nuevo entorno de la economía globalizada del conocimiento. En la sección 3.2 (capítulo 3) se presenta en mayor detallelaestructuradelenfoquequesepropone.Un resumengráficodelmismosepuedeverenelgráfico 32, al final de dicha sección. Enelcapítulo4sepresentanalgunasreflexionessobre el seguimiento al informe y acerca de cómo iniciar la formulación de dicha estrategia de desarrollo regio- nal, con la activa participación de todos los actores socialesrequeridos.Enestapartefinalseesbozanlos pasos que se esperan dar en el próximo futuro, en cuanto a la puesta en operación de esta propuesta presentada a la SDP. En este orden de ideas es importante destacar algunos componentes críticos de la estrategia que se propone, por el papel catalítico que ellos pueden desempeñar; deben destacarse los siguientes: a) Entre los cinco retos que se plantean en esta propuesta,eldetenerunaciudad-regiónconiden- tidad es particularmente importante (ver sección 3.7). Aquí se señala la necesidad de desarrollar una reflexión prospectiva sobre el modelo de ciudad y el patrón de desarrollo urbano que debe orientar el desarrollo de Bogotá en el mediano y largo plazo. Esto implica el desarrollo de una clara visión del futuro y de un sentido de identidad y de pertenencia que permita construir sobre los intangibles o capitales de conocimiento de la ciudad-región. b) Entre los cinco temas transversales se debe destacar la importancia de la Agenda de conec- tividad y digitalización de Bogotá que se propone en la sección 3.8.4. El objetivo de esta estrategia es el de desarrollar en Bogotá una capacidad para aprovechar, en forma innovadora, las nuevas tecnologías de la información y las comunica- ciones (TICS), incorporándose plenamente a la sociedad de la información o del conocimiento. Si se tiene en cuenta el hecho de que el proceso de digitalización e informatización corta a través de todos los sectores (es un tema transversal), hay componentes importantes de la Agenda de conectividad y digitalización que se presentan como parte de diversos componentes de esta estrategia regional, encontrándose en las siguien- tes secciones, además de la 3.8.4: (a) surgimiento y consolidación de un cluster regional de la industria del software y la infor- mática en Bogotá (ver sección 3.3.1); (b) digitalización del sector productivo por medio del uso de las nuevas tecnologías en empresas y cadenas de producción, repensando el negocio y fomentando innovación con base en las nuevas tecnologías (ver secciones 3.3.3 y 3.3.5 para los casos de la informatización de las cadenas de producción que constituyen el megaproyecto de desarrollo agroindustrial de Bogotá-Cundina- marca y diversas cadenas de producción de la manufactura relacionadas con Pymes); (c) el programa de masificación de Internet y del desarrollo de lo que denominamos informática comunitaria,orientadoalograrunamayorapropia- ción social de las nuevas tecnologías y por lo tanto una mayor inclusión digital (ver sección 3.4.3); (d) el programa y los instrumentos de gobierno enlínea,ogobiernoelectrónico,quesedescriben en la sección 3.6.3. Se desataca aquí la iniciativa de la interoperabilidad del gobierno electrónico como un paso estratégico; (e) la vinculación de las universidades y centros tecnológicosaInternet-2(redesdealtavelocidad), con el fin de vincular la ciudad-región a las redesy comunidades de aprendizaje o de conocimiento que están surgiendo en la ciencia global del siglo XXI (ver sección 3.3.8 y el Anexo 7, en donde se plantea la consolidación de un clusterregional en educación e investigación en Bogotá y el desarro- llo de la red de alta velocidad de Rumbo/Renata, como un instrumento estratégico); (f) fortalecerelusodelasTICS enelsistemadeedu- cación básica de la ciudad-región, construyendo sobre la experiencia de la Red-P. Esta agenda se podríadesarrollarenunaalianzaestratégicaentre
  • 19. 19 INTRODUCCIÓN la Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB), la cual lidera este tema en el Distrito Capital, el Ministerio de Comunicaciones y la Agenda de conectividad, participando asimismo en la Red Iberoamericana de Ciudades Digitales. c) Como parte de la estrategia de ciudad-región del conocimiento para Bogotá se propone consolidar al Distrito Capital como un centro de excelencia o cluster regional en el campo de la educación y la investigación, construyendo sobre la capacidad instalada que tiene la ciudad en términos de universidades de buena calidad, centros tecno- lógicos y de investigación, firmas de consultoría, empresas intensivas en conocimiento y recursos humanos altamente calificados (ver sección 3.3.8 para los detalles de esta propuesta). En la base de este proyecto estratégico se encuentra el papel de la universidad de investigación en la construcción de sistemas regionales de innovación y en dinamizar el desarrollo socio- económico de su región.5 En este orden de ideas es interesante destacar el hecho de que la estrategia de ciudad-región del conocimiento de Manchester, en Inglaterra, se basa en un en- foque similar, con base en el papel dinamizador que allá se le asigna al “cluster de universidades” y centros de investigación (el Manchester Scien- ce Park).6 Este proyecto estratégico tiene dos dimensiones: por un lado, busca consolidar la capacidad de la ciudad-región en el campo de la ciencia y la tecnología y en lo referente a la creación de conocimiento; por otro lado, esta capacidad científica y tecnológica puede apoyar el desarrollo de los otros temas y proyectos es- tratégicos que constituyen la estrategia regional propuesta. Este proyecto estratégico se relaciona estrechamente con uno de los temas transver- sales anteriormente mencionados, el papel de las universidades, de la comunidad científica y de los centros de desarrollo tecnológico en la puesta en operación de la estrategia regional propuesta (ver sección 3.8.5). d) En términos del fortalecimiento de las cadenas de producción y de la competitividad de la re- gión se propone una estrategia que se focaliza en tres sectores de la producción: el apoyo al desarrollo industrial relacionado con las “indus- trias creativas” (el cluster regional de la industria del software y de la informática, ver sección 3.3.1); el Megaproyecto de Desarrollo Agroin- dustrial, el cual busca modernizar y proyectar a los mercados internacionales un conjunto de cadenas agroindustriales relacionadas con el aprovechamiento de la biodiversidad y de los recursos del agro (ver sección 3.3.3); y la conso- lidación de las ventajas competitivas de Bogotá en ciertos renglones del sector servicios, tales como el turismo de negocios (ver sección 3.3.6) y el cluster regional de exportación de servicios de salud (ver sección 3.3.7). La estrategia de ciudad-región del conocimiento que se plantea para Bogotá complementa la Política distrital de ciencia, tecnología e innovación (recien- temente aprobada), así como la Agenda regional de ciencia, tecnología e innovación para Bogotá y Cundinamarca. El énfasis que la primera pone en el “desarrollo basado en el conocimiento” la lleva a asignarle más importancia a la aplicación del conocimiento en procesos de “creación de valor” en la sociedad y en la economía regional, y por lo tanto en la creación de “comunidades de práctica” o “comunidades de aprendizaje” que faciliten el surgimiento de procesos de innovación. Esto lleva al énfasis que la estrategia de ciudad-región del co- nocimiento pone en definir proyectos estratégicos concretos que respondan a los retos o desafíos que la región enfrenta, como es el caso de los 22 proyec- tos estratégicos que se integran en esta propuesta. Éstos son compatibles con las siete estrategias de la Política distrital de ciencia, tecnología e innovación, pero al mismo tiempo van más allá de ellas. Dichos proyectosestratégicospuedengenerarunportafolio de proyectos de inversión, al mismo tiempo que buscan relacionar los programas de creación de 5 Sobre este aspecto ver Fernando Chaparro, La universidad de investigación: requerimientos e indicadores de calidad, Bogotá, Universidad del Rosario, 2007. 6 Ver Blanca C. García, “UniverCities: Innovation and Social Capital in Greater Manchester”, en: Javier Carrillo (ed.), Knowledge Cities, Londres, Elsevier, 2006, pp. 123-134.
  • 20. 20 CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ: DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN conocimiento (de ciencia y tecnología) con metas de desarrollo socio-económico de la ciudad-región. Por consiguiente, este es un aporte a la puesta en operación de la política de ciencia y tecnología, el cual pone un mayor acento en la aplicación del conocimiento y en la acción. Esto se analiza en mayor detalle en la sección 4.3 del presente informe (capítulo 4). Al presentar este libro al público del Distrito Capital y de Colombia se espera abrir un diálogo tanto sobre la experiencia que se está desarrollando actualmente en Bogotá, como sobre experiencias similares que se desarrollan en otras ciudades-re- gión de Colombia y de Iberoamérica. Por medio de este proceso de aprendizaje se podrá comprender mejor la dinámica de construcción de sociedades del conocimiento. El Centro de Gestión del Conocimiento y la Innova- ción continuará colaborando con la Secretaría Dis- trital de Planeación (SDP) en la puesta en operación de la estrategia regional que se presenta en este libro. El trabajo que se está desarrollando en Bogotá forma parte de una red mundial de ciudades que están formulando estrategias similares, por medio de la cual se espera intercambiar información útil sobre buenas prácticas a nivel internacional. Esta red es partícipe de la Comunidad Iberoamericana de Sistemas de Conocimiento (CISC), la cual integra a investigadores y practicantes interesados en este tema. La CISC puede ser vista como una comunidad de práctica que facilita el intercambio de expe- riencias innovadoras en este campo, buscando facilitar procesos de aprendizaje y de innovación. El próximo encuentro de esta red se realizará en Monterrey, México, en octubre del 2007, con oca- sión de la Primera Cumbre de Ciudades-Región del Conocimiento, la cual está organizando la CISC. Bogotá DC, junio de 2007
  • 23. LA EXPERIENCIA DE BOGOTÁ EN EL CONTEXTO GLOBAL DE LAS CIUDADES-REGIÓN DEL CONOCIMIENTO Javier Carrillo∗ ∗ Director del Centro de Sistemas de Conocimiento, Instituto Tecnológico de Monterrey; Chairman, World Capital Institute... S i la buenaventura china reza ¡Ojalá vivas tiempos interesantes !, quienes comparti- mos la vida en La Tierra en este año 2007 hemos de sentirnos bienaventurados, porque lo advirtamos o no del todo, estos son tiempos tan interesantes como lo han llegado a ser en la historia de la humanidad. Prácticamente, conforme se escriben estas páginas, ocurren dos acontecimientos inéditos en la evolución social humana. Uno de ellos es el hecho de que el por- centaje de habitantes del planeta residente en áreas urbanas rebasa por vez primera el 50% del total de la población, para crecer de manera tal que hacia el 2025 ha de alcanzar el 75%. La realidad huma- na, en los albores del siglo XXI, es por primera vez predominantemente urbana. El segundo hecho, más sutil y quizás aun más tras- cendente, es la transición de la sociedad industrial del siglo XX a la sociedad del conocimiento. Este poco comprendido hecho significa más, mucho más, que la contribución relativa de la ciencia y la tecnología a la creación de riqueza. Significa quizás el paso más significativo en la evolución humana experimentado por una generación en cuanto transformación del medio en que se resuelven la economía, la organización social y en general, la ex- periencia humana. Este medio deja de ser predomi- nantemente el del bien material y monetario, cuyo acopio era razón de ser de la sociedad industrial y cuya lógica regía tanto la producción como el traba- jo, la educación, el gobierno y la cultura. El nuevo medio de las ideas y emociones, de los símbolos y las experiencias, trae consigo una dinámica propia que apenas comenzamos a adivinar pero que ya sabemos distinta: no se desgasta, puede compar- tirse, multiplicarse al infinito, carece de restricción espacio-temporal, rebasa la contradicción capital- trabajo. En consecuencia, la experiencia humana deja de operar primordialmente en el plano de las leyes físicas, para hacerlo de manera fundamental en el de las leyes del pensamiento, el lenguaje, la sensibilidad, la imaginación, la creatividad y la innovación. La realidad humana en los albores del siglo XXI, por consiguiente, también se basa, predominantemente, en el conocimiento. Tiempos interesantes: tiempo urbano, de conoci- miento, de las ciudades de conocimiento. No es sorprendente tampoco el que a partir del 2000 se hayanpublicadolosprimerostrabajosespecializados sobre desarrollo basado en conocimiento (DBC), se estén creando o consolidando asociaciones profesionales como la Comunidad Iberoamericana de Sistemas de Conocimiento y el Nuevo Club de París, y se celebren conferencias dedicadas al DBC y a las ciudades de conocimiento, como es el caso de la recién celebrada Tercera conferencia sobre capital intelectual de comunidades, realizada en mayo del 2007. Tampoco es sorprendente el que los países, ciudades y regiones a la vanguardia del nuevo desarrollo mundial cuenten con planes y programas de DBC a los más altos órdenes de gobier- no, y que conforme se publique este libro se esté celebrando la Semana global del desarrollo basado en el conocimiento, en Monterrey, México (octubre 15 al 21 del 2007), incluyendo la I Cumbre mundial de ciudades de conocimiento y la Primera entrega de los premios internacionales MAKCI (Most Admired Knowledge City).
  • 24. 24 CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ: DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN Porellomeentusiasmaeldarlabienvenidaalainicia- tivadeBogotácomociudad-regióndeconocimiento, cuya propuesta programática y primeros avances están recogidos en esta obra. Me parece advertir un consensoentremiscolegasanalistasydesarrolladores de programas sociales de DBC alrededor del mundo, en el sentido de que más que la selección de los métodos (no que sean irrelevantes, sino que hoy carecemosdeestándaresreconocidos),importapara unaciudadelmetersedellenoycuantoantesenesta nueva dinámica, construyendo su propio lenguaje y su propio camino. El costo social de oportunidad es demasiado alto cuando otras ciudades, regiones y países del mundo toman la delantera y consolidan susprogramasparatransitardeliberadaysistemática- mente hacia una sociedad de conocimiento. El común denominador de los esfuerzos que van más allá de la retórica se expresa en un empeño serio por articular las cuentas sociales de la ciudad- región bajo los términos de los nuevos capitales, a la par que de los capitales ya consagrados (materiales y financieros). Por ello, no sólo me emociona la per- tinencia de la iniciativa de Bogotá, sino su sensatez en balancear la imprescindible perspectiva de un nuevo y sostenible paradigma urbano a largo plazo, con el apremio de la praxis inmediata y la necesidad de mantener la credibilidad con avances concretos. En este sentido, las aplicaciones más inmediatas y viables se conjugan con las más ambiciosas y demandantes. También es encomiable el que a la incorporación de las perspectivas transicionales del DBC que contienen capitales de conocimiento de carácter instrumental, como los sensatamente pro- movidosporelBancoMundial,lainiciativadeBogotá incorpora capitales propios de la perspectiva radical del DBC, notablemente el capital de identidad. Una ciudad de conocimiento es aquélla en la cual la ciudadanía emprende una iniciativa deliberada y sistemática para fundar su desarrollo futuro en la identificación y gestión balanceada y sostenible de su sistema de capitales. Por ello, celebro la inserción de Bogotá y su comunidad circundante en la liga internacional de las ciudades de cono- cimiento. La substanciación de este objeto de celebración conlleva el grado en que las ciudada- nas y los ciudadanos de la localidad asuman su participación y responsabilidad, del grado en que se instrumenten mecanismos efectivos de parti- cipación, y los dueños naturales de los capitales (escuelas, empresas, universidades, ONG, grupos vecinales, oficinas públicas) se sumen a la iniciati- va. Para tal fin, el sistema de capitales proporciona el lenguaje común para representar y valuar las cosas importantes para cada grupo natural de la comunidad, el medio de negociación y consenso, los términos de evaluación de los esfuerzos. Bien resumía Peter Drucker su pensamiento administra- tivo en el requisito de evaluabilidad futura de las decisiones presentes. El sistema de capitales se ha de convertir en el nuevo lenguaje de los derechos y las obligaciones que resultan para cada individuo y cada grupo del hecho de vivir en sociedad, en la sociedad del conocimiento. Felicito cordialmente a Fernando Chaparro y a su equipo del Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación de la Universidad del Rosario, a la Secretaría Distrital de Planeación por su visión y compromiso, a los demás organismos e institucio- nes locales, nacionales e internacionales que en su momento han contribuido a esta iniciativa y, sobre todo, a los ciudadanos de Bogotá y sus alrededores, verdaderos protagonistas de la ciudad-región de co- nocimiento, a quienes deseo fervientemente que esta iniciativa les abra las puertas a vivir tiempos aun más interesantes. Monterrey, Nuevo León, México, junio de 2007
  • 25. Mundos de altura Foto: Doris Martínez Arenas
  • 27. CAPÍTULO 1 LA CIUDAD-REGIÓN DEL CONOCIMIENTO: MARCO CONCEPTUAL Y PAPEL EN EL DESARROLLO REGIONAL
  • 29. 29 LACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTO:MARCOCONCEPTUAL YPAPELENELDESARROLLOREGIONAL 1.1. LAS CIUDADES EN EL SIGLO XXI El principal desafío que las ciudades enfrentan en los inicios del siglo XXI es el de tener que repensarse para poder llegar a ser sostenibles y convertirse en pilares de una nueva sociedad, la cual buscamos construir. El patrón de desarrollo urbano que ac- tualmente conocemos confronta serios problemas de sostenibilidad. Si proyectamos sus tendencias y características actuales hacia el futuro, debe decirse que el sistema de transporte, el uso del agua, sus requerimientos energéticos, el impacto ambiental de sus actividades productivas y su capa- cidad para generar empleo, y por lo tanto bienestar, están enfrentando serios desafíos de sostenibilidad económica, social y ambiental. Esto supone el reto de ser lo suficientemente innovadores como para plantear modelos alternativos de desarrollo urba- no. En este orden de ideas, Javier Carrillo hace la siguiente reflexión: Las visiones de la ciudad futura son, con frecuencia, las de una megalópolis tecnocrática: gigantescas edificacio- nes unidas por sistemas de transporte desafiantes de la gravedad. Suelen ser extrapolaciones de la ciudad industrial, su sistema de valores y sus patrones de vida: la multiplicación del hoy. Pero el cambio social a la vuelta del nuevo milenio se ve marcado por vertientes inéditas que hacen prever escenarios muy distintos a los hoy populares.7 La transformación de las ciudades que el nuevo entorno requiere es el resultado de la combinación de múltiples factores, de los cuales cuatro (4) re- presentan un peso muy importante en el balance general. Son estos las innovaciones tecnológicas, los cambios económicos, las transformaciones sociales y los cambios espaciales que acompañan el surgimiento de la sociedad o economía del conocimiento. Ninguno de estos factores, visto de manera aislada, puede ser considerado como el impulsor o freno del desarrollo urbano. La dinámica urbana responde más a una combinación heterogénea de razones espaciales, tecnológicas, económicas y sociales que se retroalimentan entre sí, de forma circular. Sin embargo, los nuevos modelos de desarrollo urbano conceden especial importancia a las in- novaciones tecnológicas y a las transformaciones socioeconómicas como los motores de un mayor dinamismo en la era moderna. Las primeras dan fuerte impulso al crecimiento económico de las ciudades, así como el desarrollo económico pro- voca profundas transformaciones en los comporta- mientos sociales y en la estructura de la sociedad. Estas transformaciones económicas y sociales, a su vez, imprimen un gran estímulo al desarrollo de innovaciones tecnológicas que modifican el tejido urbano. En las ciudades de principios del siglo XXI preva- lece un orden económico globalizador, al mismo tiempo que proliferan estilos de vida basados en el ocio y el consumo. Estas pautas económicas y estos comportamientos sociales son sopor- 7 Francisco Javier Carrillo, “Ciudades del conocimiento: el estado del arte y el espacio de posibilidades”, en: Transferencia, Año 18, No. 69, 2004.
  • 30. 30 CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ: DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN tados por ciertas tecnologías, sobre todo de la información y la comunicación, las que a su vez refuerzan y retroalimentan las transformaciones socioeconómicas. Las metrópolis contemporáneas muestran cómo los efectos combinados de estos cambios sociales y económicos, reforzados por las innovaciones tecnológicas, están produciendo una transformación urbana sin precedentes cuyos ras- gos más significativos son los siguientes: ocupación del territorio metropolitano por una densa malla de vías de transporte de alta capacidad; despliegue disperso de extensos complejos residenciales y productivos en las periferias urbanas; alejamiento de la solución residencia-empleo; aparición de grandes centros comerciales y de actividades de ocio basados en el automóvil; consumo per cá- pita creciente de espacio para la urbanización. Las transformaciones socioeconómicas precipitan el desarrollo de nuevas tecnologías, las cuales deben dar respuesta satisfactoria a dichos cambios, y la conjunción de ambos factores modifica finalmente el espacio urbano. Las transformaciones económicas están empujando a las ciudades a mejorar la eficiencia de su base pro- ductiva. Entre tales transformaciones se destacan la aceleracióndelprocesodeglobalización,laacentua- ción de lo local frente a lo global (pese a lo anterior), la reorganización permanente de las empresas, la integración de la PYME a la economía global, el papel decisivo de las nuevas tecnologías en la dinámica de los sistemas productivos y la aparición de nuevos criterios de localización empresarial. Los retos económicos suelen responderse con la mejora de la competitividad. Este último concepto refleja el esfuerzo realizado por las urbes para desa- rrollar las capacidades productivas locales y mejorar la calidad del entorno en el que operan los agentes económicos. La articulación de la ciudad región en el marco de la integración nacional y la proyección internacionalconcriteriosdeautonomía,solidaridad, cooperación, diversidad y participación propician el crecimiento económico, la equidad social y ecológi- ca, así como el desarrollo sostenible. Brindar apoyo a las personas productivas, a las empresas de valor agregado e instituciones ge- neradoras de confianza, mediante el papel coor- dinador de los gobiernos locales y el desarrollo de los mercados, así como la democratización del acceso a las principales fuentes de ventajas como el conocimiento, la educación bilingüe, las tecnologías de información, la inversión, la flexibilización de trámites y la protección de la propiedad intelectual, hace posible la integración económica y social, la generación de empleo e ingresos y el logro progresivo de una sociedad más equitativa. Las oportunidades de inserción en las economías regionales, para potenciar la estructura económi- ca regional, requieren movilizar la capacidad del talento humano y la innovación, promover los procesos asociativos entre las Mipymes, el desa- rrollo de cadenas productivas y clusters estratégi- cos que atraigan inversión y turismo y amplíen la oferta de exportación. Para fortalecer el desarrollo regional, y la generación de empleo sostenible, es necesario garantizar la promoción de cadenas productivas basadas en clusters locales, incorpo- rando el concepto de asociatividad al crecimiento económico. El incremento de la productividad también se logra mediante la especialización en la producción de bienes y servicios, de forma que se alcancen economías de escala y se aprovechen las potencialidades de cada región. Las nuevas teorías de la economía urbana y el de- sarrollo regional señalan que la competitividad de una ciudad se basa en la productividad, es decir, en la eficiencia en el uso de los factores por parte de las empresas residentes en la región, relaciona- das con el desarrollo de la infraestructura física, el sistema educativo, la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, la sostenibilidad ambiental, el desarrollo regional y el fomento productivo, comercial y empresarial. Lo anterior implica centrar el desarrollo de tales po- líticas sobre sectores, encadenamientos o clusters estratégicos. En este orden de ideas, son determi- nantes la integración social (factor determinante de la competitividad), los consensos sociales, la generación de una visión conjunta en el marco de la globalización, la creación de patrones bási-
  • 31. 31 LACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTO:MARCOCONCEPTUAL YPAPELENELDESARROLLOREGIONAL cos renovados de organización política, jurídica, social y económica; también lo son los acuerdos sociales y las formas de gobierno, el desarrollo de capacidades estratégicas y políticas de los actores sociales determinantes, la promoción de valores de modernidad adecuados al nuevo contexto, la consideración e incorporación de los factores socioculturales en la creación de condiciones para la competitividad, así como la creación de compe- tencias y capacidades de los actores regionales para ser autogestionarios de su desarrollo. Las condiciones de mercado abierto y competencia externa, amén del potencial dinámico del mercado interno, imponen a las ciudades el alcance de altos niveles de competitividad en procura de la mejor estrategia de sostenibilidad económica, la cual les permita enfrentar con éxito el desafío de los tratados de libre comercio y los acuerdos internacio- nales entre países y bloques de naciones. Esta es la naturaleza del entorno que distingue los recursos y competencias de los grandes centros urbanos. 1.2. LA CIUDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE COLOMBIA 2019 Una de las estrategias que se han elaborado en el contexto de Colombia 2019 se denomina construir ciudades amables. Ésta hace parte del segundo gran objetivo que se plantea en este ejercicio de análisis prospectivo en Colombia: “la construcción de una sociedad más igualitaria y solidaria”, lo cual refleja la importancia que en Colombia 2019 se le otorga al tema del desarrollo urbano y a la necesidad de repensar nuestras ciudades, como parte del pro- ceso de construir la Colombia que se proyecta para el final de la segunda década del presente siglo. En el documento que el Departamento Nacional de Planeación elaboró sobre la mencionada estrategia se plantea el siguiente diagnóstico: Para el 2019, cerca de 80% de la población colombiana vivirá en centros urbanos; y en estos se producirán trans- formaciones importantes de tipo económico, social y ambiental. Se podría decir entonces que el futuro de los colombianos dependerá, en buena medida, del futuro de sus ciudades. La alta tasa de urbanización del país de- berá entenderse como una oportunidad de desarrollo, que exigirá el diseño de estrategias que se centren en las ciudades, garanticen el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y ofrezcan las mejores opor- tunidades de progreso social y económico. La construcción de una sociedad más igualitaria y solidaria está, por tanto, ligada a la adecuación de aquellos espacios donde habitan y se relacionan los ciudadanos. La construcción de ciudades más ama- bles, ordenadas bajo un modelo de desarrollo urbano planificado, con espacio público adecuado, vivienda digna, sin restricciones en la cobertura de servicios básicos como el agua potable y el saneamiento básico, y con un sistema de transporte urbano al alcance de todos, contribuirá enormemente al logro de una socie- dad más justa y con mayores oportunidades. En su visión estratégica para 2019, las ciudades colom- bianas habrán adoptado un patrón de desarrollo urbano planificado y de uso eficiente del suelo, que permita optimizar la localización de sus habitantes en función de sus diferentes actividades. Serán generadoras de crecimiento económico, amables con los ciudadanos, ambientalmente sostenibles, incluyentes en términos sociales, fuertes en lo institucional e integradas terri- torialmente.8 En términos de una visión general para las ciudades colombianas, Colombia 2019 hace los siguientes planteamientos: En 2019 las ciudades colombianas habrán adoptado un patróndedesarrollourbanoplanificadoydeusoeficiente 8 Ver Presidencia de la República y Departamento Nacional de Planeación, Visión Colombia II Centenario: construir ciudades amables, Bogotá, DNP, 2006, p. 1.
  • 32. 32 CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ: DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN del suelo, que permita optimizar la localización de sus habitantes en función de sus diferentes actividades. Serán generadoras de crecimiento económico, amables con los ciudadanos, incluyentes en términos sociales, ambientalmente sostenibles, fuertes en lo institucional e integradas territorialmente.9 Por lo tanto, en Colombia 2019 se plantea la ne- cesidad de desarrollar un modelo de ciudad más humana y generadora de un entorno propicio para mejorar los niveles de productividad de su sector productivo y de bienestar de sus habitan- tes. Las ciudades amables de 2019 darán acceso adecuado a servicios, equipamientos y espacio público a la totalidad de sus ciudadanos; facilitarán el desarrollo de actividades económicas locales y regionales; generarán los vínculos necesarios entre vivienda, lugar de trabajo y servicios; brindarán más oportunidades para la recreación y el esparci- miento; respetarán la identidad cultural y el medio ambiente, y permitirán la convivencia pacífica. Se espera que las ciudades adopten, durante los próximos 15 años, criterios claros de incorporación y localización adecuada de sus habitantes y sus actividades. Con base en esto se espera que ellas puedan consolidarse como: Generadoras de riqueza y crecimiento eco- nómico: con mayor productividad y competiti- vidad y promotoras de bienestar y convivencia entre los ciudadanos. Amables con los ciudadanos: con calidad en sus viviendas, servicios públicos, sistemas de movilidad y transporte, equipamientos y espacio público. Ambientalmente sostenibles: con ahorro en el consumo de suelo y energía, integradas y respetuosas de su entorno natural. Fuertes institucionalmente: viables en el as- pecto financiero, con solidez institucional y con gobernabilidad en la planificación urbana. Integradas territorialmente: con visión inteli- gente hacia adentro y hacia afuera. ! ! ! ! ! La presente propuesta, orientada hacia la formu- lación de una estrategia de desarrollo de Bogotá como ciudad-región del conocimiento, se enmarca dentro del proceso que se está desarrollando en Colombia de asegurar un patrón o modelo de desa- rrollo regional y urbano que contribuya al logro de los cuatro grandes objetivos que se han planteado para la Visión Colombia 2019: una economía que garantice mayor nivel de bienestar; una sociedad más igualitaria y solidaria; una sociedad de ciuda- danos libres y responsables, y un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos. 1.3. EL DESAFÍO DE LAS CIUDADES EN EL SIGLO XXI: CONSOLIDARSE COMO CIUDADES-REGIÓN DEL CONOCIMIENTO El concepto de ciudad-región del conocimiento es complejo; involucra diversas dimensiones y requiere el desarrollo de una capacidad de análisis transdisciplinario y de acción intersectorial. En esta sección tomaremos como punto de partida la defi- nición que de este concepto propone Javier Carrillo, y a partir de ella buscaremos derivar un esquema operativo que permita visualizar una forma práctica para abordar el proceso de construcción de una ciudad-región del conocimiento. JavierCarrillodefinelaciudad-regióndelconocimien- to de tercera generación como “una región urbana de rango relativamente mayor, incluyendo la región y el campo que la rodea, en la que la ciudadanía emprende una iniciativa deliberada y sistemática 9 Ibíd., p. 3....................................................................................................................................................................
  • 33. 33 LACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTO:MARCOCONCEPTUAL YPAPELENELDESARROLLOREGIONAL para fundar su desarrollo futuro en la identificación y gestión balanceada y sostenible de su sistema de capitales.”10 Por sistema de capitales nos referimos al conjunto de conocimientos intangibles y capacidades rela- cionadas que caracteriza a una región o territorio específico, o a una organización en particular (en el caso de las organizaciones de conocimiento). Estos bienes son recursos intangibles con los que la sociedad de esa región cuenta para poder construir su futuro. En la sección 2.6 (capítulo 2) y en el anexo 6 se presenta la clasificación general propuesta por Javier Carrillo de estos capitales de conoci- miento o bienes intangibles que una comunidad o región tiene. Como se puede ver, el sistema de capitales incluye tanto los activos físicos y mone- tarios tradicionales, como los activos basados en conocimiento. La intención de dicho sistema no es sólo la de inventariar los activos intangibles, sino también la de caracterizar el universo de valor de una organización humana en un sistema completo y consistente de categorías de valor reconocibles por una comunidad. En este orden de ideas, la estrategia de desarrollo de una ciudad se puede basar en la identificación, medición y desarrollo de los componentes de su oferta de valor y en organizarla como un arreglo propio y atractivo. Esto último debe ser hecho de tal forma que estos intangibles de conocimiento puedan contribuir a la creación de valor en su región. En esta definición hay dos componentes impor- tantes: a) “(…) en la que la ciudadanía emprende una inicia- tivadeliberadaysistemática”:estohacereferencia al proceso de movilización social, el cual busca involucrar a todos los sectores sociales de una región. El apoyo del gobierno local/regional es muy importante, como ya se ha destacado, pero igualmente lo es el lograr un proceso de moviliza- ción y participación social, para poder involucrar proactivamente a todos los actores sociales en la construcción de su futuro. b) “(…) para fundar su desarrollo futuro en la iden- tificación y gestión balanceada y sostenible de su sistema de capitales”. Este segundo factor destaca la necesidad de fundar la estrategia de desarrollo en las fortalezas de la región y en las ventajas competitivas que ella pueda construir. Es aquí donde cada región debe “valorar y re- saltar” sus intangibles y sus capacidades, para construir su futuro sobre ellos. El gran desafío es convertir dichas “potencialidades” en una oferta de valor concreta. En este enfoque, el conocimiento debe crear valor para ser útil, por lo cual se hace un planteamiento muy similar al que se hace en el contexto de las organizaciones del conocimiento.11 En la próxima sección se describirán algunas categorías operacionales para facilitar el surgimiento de una estrategia que lleve a definir y concretar una oferta de valor, la cual tenga capaci- dad para generar nuevas empresas y crear empleo, al mismo tiempo que busca sentar las bases para un nuevo modelo de desarrollo. En este contexto aparecen tres grandes actores que producen procesos de generación y aplica- ción de conocimiento, además de crear valor a partir de este último. Son los tres actores protagó- nicos de la sociedad del conocimiento: a) La persona, con sus competencias y su inserción en comunidades de práctica; estas últimas son conjuntos de personas los cuales: (…) surgen alrededor de intereses comunes o compe- tencias (expertise) comunes, ya sea que ellas estén constituidas por managers (gerentes) o por represen- tantes de servicios al cliente, por neurólogos o por programadores de software, por líderes y directivos 10 Ver Javier Carrillo, “Ciudades del conocimiento: el estado del arte y el espacio de posibilidades”, en: Transferencia, Año 18, No. 69, pp. 26-28. 11 Ver Fernando Chaparro, Reflexiones sobre las organizaciones del conocimiento: aplicación de la teoría de Sveiby y de la matriz de inteligencia organizacional (MIO) a las universidades y a las empresas, Bogotá, CGCI, Universidad del Rosario.
  • 34. 34 CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ: DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN de programas de desarrollo urbano o por decorado- res de ambientes internos. Ellos crean, comparten y aplican conocimiento al interior de grupos, equipos, unidades organizacionales u organizaciones, o cortando a través de ellos, sentando las bases para el desarrollo de una verdadera Organización del Conocimiento.12 Estas comunidades también pueden ser vistas como comunidades de aprendizaje. b) Las organizaciones del conocimiento, por lo cual entendemos aquellas organizaciones que tienen una capacidad para crear valor a partir de la generación, circulación y gestión del co- nocimiento. Éste es el acto de darle sentido a las cosas (the conscious act of creating meaning, lo denomina Nonaka), a través de lo cual se crean percepciones compartidas en el contexto de organizaciones específicas. Una organización está constituida por un conjunto de personas que han construido un marco de acción común, basado en conocimientos que comparten y en estructuras por medio de las cuáles lo intercam- bian y lo transforman.13 Estas organizaciones pueden ser tanto empresas como universida- des o centros de desarrollo tecnológico, como también pueden ser gremios, asociaciones de ciudadanos, ONG u organizaciones de base de la comunidad. c) Las ciudades-región del conocimiento. En tercer lugar, los procesos de generación y aplicación de conocimiento, y por lo tanto de innovación, se dan particularmente en el espacio territorial. Son las regiones las que logran dinamizar procesos de innovación por medio de sistemas regiona- les de innovación y cadenas de producción que logran alcanzar lo que Carlota Pérez denomina competitividad sistémica, y describe así: “Cuando una empresa compite con éxito en los mercados internacionales, ella constituye apenas la punta del iceberg de una red de empresas y relaciones que son competitivas, en la medida en que ha logrado desempeños colectivos superiores frente a la competencia en materia de eficiencia y diferenciación de los productos por calidad o servicios.”14 El concepto de ciudad-región del conocimiento se desarrolla con mayor detalle en el resto de esta sección, ya que se trata del principal marco conceptual que sustenta esta propuesta de desarrollar en Bogotá una estrategia regionalorientadaaconsolidarunaciudad-región del conocimiento. Los tres niveles de análisis que se han descrito se presentan gráficamente en la figura No. 1. El análisis hasta ahora realizado se ha concentrado en el desarrollo del marco conceptual y analítico que se puede utilizar para abordar las principales características y requerimientos de las sociedades del conocimiento. A partir de este marco analítico, en la próxima sección se plantearán los principa- les componentes e instrumentos que se pueden emplear en la formulación de una estrategia de ciudad-región del conocimiento. 12 E. Wenger, R. McDermoth y W.M. Snyder, Cultivating Communities of Practice, Boston, Harvard Business School Press, 2002. Para acceder a información adicional sobre las comunidades de práctica a través de Internet, ver: www.docommunity. org/ev_en.php. 13 Para un resumen de los principales teorías recientes sobre las organizaciones del conocimiento y sus aplicaciones, ver Fernando Chaparro Reflexiones sobre las organizaciones del conocimiento: aplicación de la teoría de Sveiby y de la Matriz de Inteligencia Organizacional (MIO) a las universidades y a las empresas, Bogotá, Universidad del Rosario, CGCO, 2006. 14 Ver Carlota Pérez, “Nueva concepción de la tecnología y sistema nacional de innovación”, en: Cuadernos de CENDES, Año 13, No. 31, enero-abril, 1996, pp. 9-33.
  • 35. 35 LACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTO:MARCOCONCEPTUAL YPAPELENELDESARROLLOREGIONAL 1.4. PRINCIPALES COMPONENTES QUE INTERVIENEN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDAD-REGIÓN DEL CONOCIMIENTO Con el fin de poner en operación estos conceptos y pasar a la acción, se pueden mencionar cuatro componentes que deben integrarse al proceso de creación de una ciudad-región del conocimiento; estos son: 1. El desarrollo de una clara identidad de la región y de una visión de su futuro, lo cual incluye el desarrollodeunsentimientodeidentidadcultural y de pertenencia que puede servir de base para la construcción de un “sentido de propósito” y un consenso social y político que le permita a una colectividad (territorial) humana movilizar y cana- lizar sus esfuerzos en una dirección coherente y articulada.Paraesoesnecesarioeldesarrollodelo que se denomina como capital referencial, basa- do en una clara identidad de lo que es la región, y en una clara visión de lo que puede ser su futuro. Corolario de esto es lograr el desarrollo de con- fianza en la capacidad de construir un futuropara la región (esto involucra un importante aspecto de autoestima). Al mismo tiempo, se plantea el hecho de que el modelo actual de “desarrollo urbano” está enfrentando serias limitaciones de sostenibilidad económica, social y ambiental (el desafío de la triple sostenibilidad que planteó Nicholas Ashford), y que por lo tanto debemos ser lo suficientemente innovadores como para plantear modelos alternativos de desarrollo, no necesariamente limitándonos a responder a las “oportunidades del mercado” tal como hoy las conocemos.Loanteriorimplicadesarrollarnuevas Fuente: adaptado de Ángel Arboníes, Conocimiento para innovar, Madrid, MIK, 2006, p. 161.
  • 36. 36 CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ: DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN respuestas a este triple desafío.15 Esto se puede hacer buscando nuevas alternativas de desarrollo y construyendo sobre la vocación e identidad cultural de cada región. Lo anterior implica: a) Fortalecer esa identidad cultural y “sentido de propósito común” que exprese lo que es “propio de cada región”, buscando valorar sus intangibles de conocimiento, para construir sobre ellos. b) Formular una clara visión del futuro basada en un proceso que asegure una amplia participación en la definición de dicha visión, y por ende una intensa apropiación social de la misma. c) Desarrollar un consenso alrededor de esa iden- tidad y propósito común. Es muy importante poder movilizar los principales actores sociales y desarrollar un consenso social y político alrede- dor de ese propósito común, para generar una masa crítica de agentes de cambio. d) Un liderazgo comprometido con el desarrollo integral de su región, que refleje y haga realidad el consenso mencionado en el punto anterior. 2. Un segundo componente importante es el de desarrollar un diagnóstico puntual y transparente de las fortalezas y potencialidades de la región, lo que en la literatura del desarrollo basado en el conocimiento (KBD, por su sigla en inglés) se llama el estado del capital social basado en el conocimiento. Un aspecto muy importante de esta dimensión es el capital social o relacional con el que cuenta una región, con base en sus redes sociales y en la calidad de su tejido social, que pasa por el desarrollo de sentimientos de solidaridad y de cohesión social. Lo anterior implica, en primer lugar, una capacidad concep- tual y técnica para articular y desarrollar el siste- ma social de capitales de una región, como los que se han mencionado (recursos intangibles y capacidades con las que cuenta una región, o que puede “construir”). En segundo lugar, requiere el desarrollo de una serie de iniciativas estratégicas para alcanzar un balance óptimo de capitales que se alimente de las mejores prácticas globales. Las iniciativas estratégicas pueden surgir de los temas que se analizarán en los próximos dos puntos: las áreas de focali- zación y los proyectos estratégicos o impulsores, o los llamados motores de innovación. Los dos primeros componentes (el factor de identidad regional, la visión y el diagnóstico y balance óptimo de capitales) suministran un marco de acción que identifica “posibilidades de desarro- llo.” Pero, para concretar dichas posibilidades en términos de acciones concretas, hay que llegar a poner en operación acciones que generen valor, y para eso es necesario concentrarse en áreas de focalización, dentro de las cuáles se debe llegar a desarrollar proyectos estratégicos o comunidades emergentes que los dinamicen. Sin estos tercer y cuarto factores, el análisis se queda en una reflexión sobre potencialidades, sin concretar estas últimas. El análisis del sistema social de capitales, o de los intangibles de una región, se basa en una serie de indicadores que miden dichos intangibles o capitales de conocimiento (assets) de una región. Para tal fin existen dos metodologías: la primera se denomina KAM (Knowledge Assessment Me- thodology) y ha sido desarrollada por el Banco Mundial;16 La segunda es la desarrollada por el TEC de Monterrey (CSC) y se denomina sistema social de capitales.17 La primera se basa en un conjunto de 76 indicadores; la segunda en un conjunto de másde200indicadoresqueserecolectanatravés de la identificación de actores sociales claves, o dolientes, a quienes interesa recoger información 15 Nicholas A. Ashford, Technological, Organizational and Social Innovation as Pathways to Sustainability, Cambridge, Mass., Massachusetts Institute of Technology (MIT), 2004. 16 Ver Banco Mundial, Benchmarking Countries in the Knowledge Economy: Presentation of the Knowledge Assessment Methodology – KAM, Washington, Knowledge for Development Program, World Bank Institute. 17 Ver Francisco Javier Carrillo, A Capital System for Monterrey, Monterrey, CSC-TEC, 2005.
  • 37. 37 LACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTO:MARCOCONCEPTUAL YPAPELENELDESARROLLOREGIONAL sobre cada uno de los temas con los cuales se relacionan. Por ejemplo, una parte importante de los intangibles de una región tiene que ver con la calidad de sus redes sociales, de sus me- canismos de participación social y la calidad de su tejido social, sobre lo cual pueden haber ONG que trabajen y que por esa razón tengan interés en medir tales procesos de la dinámica social en su región. 3. El tercer componente consiste en identificar áreas defocalizaciónpormediodelascuálessepuedan orientar los esfuerzos de los actores sociales de la región que se movilicen alrededor del sentido de identidad y de pertenencia, y que buscan aprovechar los intangibles y capacidades de su región(sistemasocialdecapitales). Talesáreasde focalizaciónsepuedendefinirdediversasformas, pero hay dos grandes tipos de éstas que han ten- dido a dominar en las experiencias recientes de construir ciudades-región del conocimiento. a) Un primer tipo se relaciona con los grandes desa- fíosque se enfrentan en la construcción y desarro- llodeunasociedadregionalsostenible,equitativa, participativa y competitiva, basada en procesos de inclusión social, especialmente si se quiere ser in- novadorydesarrollarnuevosmodelosdedesarrollo y un nuevo tipo de ciudad, más sostenible, que respondaatalesobjetivosypropósitos. Loanterior tiene que ver con cuatro grandes desafíos: Inclusión social (sostenibilidad social, basada en un patrón de desarrollo que asegure la satis- facción de necesidades básicas y los objetivos del desarrollo humano). Competitividad (sostenibilidad económica, basada en una capacidad de crecimiento que asegure empleo, como uno de los principales desafíos actuales). Sostenibilidad (sostenibilidad ambiental, ba- sada en un manejo sostenible del ambiente urbano). Gobernabilidad (creación de lo público, me- canismos de participación, legitimidad de las principales instituciones, etc.). Estos grandes retos o desafíos remiten a pro- blemas tan apremiantes como el de desarrollar ! ! ! ! “cadenas productivas competitivas” que tengan arraigo regional, caracterizadas por sistemas de valor basados en conocimiento. Igualmente, pueden relacionarse con el desarrollo de un sistema de transporte masivo urbano, suministro de energía y de agua o creación de espacios de participación ciudadana. b) Un segundo tipo se refiere a la decisión que se debe tomar con relación aquélevamosaapostar en términos de sectores de la producción o de actividades productivas. Por ejemplo, ¿nos vamos a concentrar en el aprovechamiento de los recur- sos naturales renovables que pueden crecer en la región, integrando en dichos sectores el uso intensivo de las nuevas tecnologías como las TICS o la biotecnología, como es el caso del modelo de Malasia o de Chile (v. gr., frutales, palma africa- na, recursos forestales, salmón y otros productos naturales de alto valor agregado e intensivos en conocimiento)?; ¿nos vamos a concentrar en ciertos renglones de la biotecnología o de la informática, cómo es el caso del modelo irlandés o de Finlandia?; ¿le vamos a apostar a otros tipos de productos o de servicios, cómo pueden ser salud o ecoturismo?, o ¿nos vamos a concentrar en dinamizar procesos de innovación y de em- prenderismo a partir del desarrollo de clusters regionales estrechamente relacionados con las nuevas tecnologías (sobre todo las TICS), que por su “carácter transversal” pueden dinamizar muchos sectores de la producción, como es el caso de Austin, Texas? En este segundo tipo bus- caríamos concentrar los esfuerzos de la región para que, construyendo sobre sus intangibles de conocimiento y sus capacidades, podamos generar valor, creando sistemas de valor basados en el conocimiento. En la experiencia que se está desarrollando en el País Vasco estás áreas de focalización son de- finidas en términos de motores de innovación. Estos últimos actúan como lugar de encuentro de ideas que traen y generan personas de todas las profesiones, edades y backgrounds. La inno- vación, el proceso de transformación de ideas y conocimiento en valor, es un elemento crítico de la estrategia de la ciudad del conocimiento. Un
  • 38. 38 CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ: DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN motor urbano de innovación es un sistema que puede provocar, generar, fomentar y catalizar innovación en la ciudad. Típicamente, es un sis- tema complejo que incluye personas, relaciones, valores, procesos, herramientas e infraestructura tecnológica, física y financiera.18 En principio, uno puede combinar estas dos formas de focalizar esfuerzos en enfoques más complejosquerelacionenelabordajedelosgran- des desafíos de la ciudad-región con el tema de lasprioridadesregionalesentérminosdesectores específicos. 4. En cuarto lugar, dentro de cada área de focali- zación hay que identificar o formular proyectos estratégicos o impulsores. Son éstos los que en última instancia logran concretar procesos de creación de valor, llevando al surgimiento de nuevas empresas, nuevas actividades productivas, solución de problemas de de- sarrollo de la región, aprovechamiento de oportunidades y generación de empleo. Estos proyectos desempeñan un papel estratégico y catalítico. Cuando se basan en un ejercicio de identidad regional, en el desarrollo de un sentido de pertenencia, en una clara visión del futuro de la región, o en una visión estratégi- ca del contexto local y global de una cadena de producción, con base en un análisis de inteligencia tecno-económica y competitiva, dichos proyectos pueden contribuir a la cons- trucción de sistemas de valor basados en el conocimiento y pueden dinamizar procesos de innovación y de transformación social y eco- nómica en una región. En el caso de Bogotá veremos el papel que en este sentido están desempeñando los balances tecnológicos y los análisis de inteligencia tecno-económica y competitiva, para orientar los principales proyectos estratégicos basados en cadenas de producción o en la consolidación de clus- ters regionales relacionados con ellas (v. gr. cluster regional del software, Megaproyecto de Desarrollo Agroindustrial, cluster regional de ingredientes naturales, etc.). Es interesante destacar que en todos los casos de ciudades-región del conocimiento que se analizaron en el Programa de formación de alto nivel en gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación (GCTI) (v. gr., Manchester, Barcelona, Monterrey, San Diego, Austin, etc.), se pueden identificar proyectos estratégicos o impulsores que han desempeñado este rol. En algunos casos estos proyectos han consistido en la creación de un parque tecnológico (v. gr., Monterrey, Austin); un gran proyecto de renovación urbana (v. gr., Barcelona); un importante proyecto de desarrollo cultural (v. gr., Barcelona); consolidación de una red universitaria que busca sustentar un gran cen- tro académico o de educación avanzada (v. gr., InterUniversities de Manchester); un ambicioso proyecto de informatización orientado a asegurar un alto grado de conectividad y de participación masiva en la sociedad de la información y el cono- cimiento (v. gr., casi todas las ciudades analizadas); desarrollo de un sistema innovador de transporte masivo que redefina el concepto de los “espacios públicos” en ese centro urbano, o desarrollo de un gobierno más transparente y participativo que facilite la veeduría ciudadana, basado en el uso de las nuevas tecnologías y de un masivo programa de gobierno en línea. Ninguno de estos proyectos, por sí mismo, en forma aislada, puede generar la suficiente dinámica para crear una ciudad-región del conocimiento. Pero cuando estos proyectos estratégicos o impulsores se insertan en el mar- co descrito en este documento, y buscan crear sistemas de valor basados en el conocimiento, entonces sí pueden contribuir a concretar y hacer realidad el proceso de construir una ciudad-región del conocimiento. En casi todos los casos de ciudades-región del conocimiento que existen a nivel mundial, la re- lación universidad-industria está desempeñando un papel estratégico importante como motor de innovación. Una falencia, que a menudo ha limitado la efec- tividad de políticas y programas orientados a desarrollar una ciudad-región del conocimiento, 18 Ver MIK, Observatorio de ciudades del conocimiento, Bilbao, MIK, 2005, p. 8.............................................................
  • 39. 39 LACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTO:MARCOCONCEPTUAL YPAPELENELDESARROLLOREGIONAL consiste en la débil relación entre los proyectos estratégicos o impulsores, por un lado, y los ejer- cicios de construcción de identidad y de propósito regional y de formulación de una clara visión, por el otro. La falta de este marco estratégico que defina un norte ha llevado a una desarticulación entre las diversas iniciativas y proyectos relacionados con el desarrollo regional. La falta de esta dinámica articuladora, basada en un claro liderazgo regio- nal, lleva a la pérdida de sinergias que se pueden capitalizar y a la desarticulación de las estrategias de desarrollo regional
  • 41. CAPÍTULO 2 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA KNOWLEDGE ASSESMENT METHODOLOGY (KAM) AL CASO DE BOGOTÁ
  • 43. 43 APLICACIÓNDELAMETODOLOGÍAKNOWLEDGEASSESMENT METHODOLOGY(KAM)ALCASODEBOGOTÁ 2.1. INTRODUCCIÓN Losretosquesugierelacompetenciaenlosmercados globalizados constituyen la principal preocupación de quienes hacen parte de los círculos académicos, empresariales, políticos y gubernamentales. Esta preocupación por la competitividad es cada vez más latenteyreflejalapresiónqueimponeunmundoen proceso de globalización. El éxito de la nueva economía garantiza el acceso a mercados remotos y abre nuevas posibilidades, pero también involucra mayores interdependencias y amenazas. De esta forma, las entidades naciona- les y sub nacionales enfrentan continuamente los desafíos de la competencia, con contrapartes más heterogéneas y de diverso origen geográfico. En este contexto, la economía del conocimiento, aquella que fundamenta el desarrollo en la creación e implementación de procesos y productos de conocimiento, se posiciona como una alternativa llamativa para insertarse exitosamente en la estruc- tura mundial de producción. De acuerdo con Javier Carrillo,19 director del Centro de Sistemas de Conocimiento (CSC) del Instituto Tecnológico de Monterrey, el desarrollo basado en conocimiento (DBC) tiene varias interpretacio- nes y etapas de cambio; estas se resumen en el cuadro 1. 19 Javier Carrillo, “Desarrollo basado en conocimiento”; en: Transferencia, Año 17, No. 65, Instituto, enero de 2004.... .. CUADRO 1 TRES GENERACIONES DEL DESARROLLO BASADO EN EL CONOCIMIENTO (DBC) GENERACIÓN ATRIBUTO I GENERACIÓN: CENTRADA EN EL OBJETO II GENERACIÓN: CENTRADA EN EL AGENTE III GENERACIÓN CENTRADA EN EL CONTEXTO Concepto de conocimiento Registro de información Flujo de capacidades Alineación de valor Proceso de capitalización Acumular y retener el stock de conocimiento Facilitar e incrementar la circulación del conocimiento Alcanzar y mantener un balance sostenible de valor Definición de DBC DBC es una infraestructura para incrementar el stock social de conocimiento DBC es un política para propiciar el flujo social de conocimiento DBC es una estrategia integral de desarrollo basada en identificar, sistematizar y desarrollar el universo de capital social Fuente: Javier Carrillo, “Desarrollo basado en conocimiento”, en: Transferencia, Año 17, No. 65, enero de 2004, p. 3.
  • 44. 44 CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ: DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN Los llamados niveles de DBC tienen concepciones diferentes de lo que se considera conocimiento y, en concordancia con ello, unas recomendaciones (o implicaciones) de política diferentes. La primera generacióndelDBC poneunénfasisexcesivoenelco- nocimientocomoelsabercodificado(principalmente en textos) e implica una intervención en apoyo de la capacitación. La segunda generación agrega a esta primera concepción la esfera de los agentes. En este sentido,sehacevisiblelapresenciadeconocimientos implícitos que son difíciles de transmitir por escrito, y son esenciales para lograr un aprendizaje real y la apropiación del conocimiento. Asílascosas,elflujosocialdeconocimientoseentien- de como un proceso de socialización que requiere el fortalecimiento de comunidades científicas inter- nacionales y el contacto “cara a cara” como requisito necesario para una estrategia de DBC. SegúnCarrillo,latercerageneraciónincluyeaspectos de variada naturaleza que permiten comprender, de manera más general y certera, los procesos de DBC; así lo explica: El pensamiento de vanguardia en DBC va más allá de la multiplicación tanto de los objetos de conocimiento como de los flujos entre los agentes de conocimiento, enfocándose en los sistemas de valor basados en conocimiento. Se entiende por tales sistemas aquellos colectivos humanos que persiguen deliberadamente un desarrollo integral sostenible con particular énfasis en los bienes intangibles o de conocimiento. Tales bienes incluyen por principio todas las dimensiones significativas de la experiencia humana. Esta tercera generación pone de manifiesto el ca- rácter social de la economía del conocimiento; por consiguiente, el éxito de una región en la economía global del conocimiento se logrará como fruto de un esfuerzo colectivo por generar un contexto propicio; este incluye múltiples factores, los cuales trascienden la esfera del aprendizaje y creación de conocimiento. En la denominada tercera generación del DBC se recogen los elementos de las anteriores concepcio- nes (primera y segunda generación), pero además se incorpora la centralidad de la infraestructura, el capital humano y social, y nuevos focos de atención, entre ellos la existencia de un esfuerzo social coor- dinado alrededor de una estrategia de desarrollo (coordinación que presupone una comunicación funcional entre el sector privado, académico y pu- blico). De esta concertación surge las posibilidad de lograr una real alineación de los capitales (o intangibles) de una ciudad-región, y, por lo tanto, una estrategia integral de desarrollo basada en identificar, sistematizar y desarrollar el universo de capital social de una región. En el contexto de esta estrategia integrada de desa- rrollo, la competitividad se convierte en sistémica, ya que es la cadena o la región la que es competitiva, no una empresa aislada. Según afirma Carlota Pé- rez:20 “Cuando una empresa compite con éxito en losmercadosinternacionales,ellaconstituyeapenas la punta del iceberg de una red de empresas y rela- ciones que son competitivas, en la medida en que halogradodesempeñoscolectivossuperioresfrente a la competencia en materia de eficiencia y diferen- ciación de los productos por calidad o servicio”. Encuantoaestasvariadaslíneasdeacción,Bogotáha desarrolladoiniciativasenvariosdelosfrentes,desde sectores públicos y privados. Aquí se ha conformado una institucionalidad vinculada con la ciencia, la tec- nología y la innovación (CT&I), en articulación con la agendaestratégicadelaciudad.Entreotrosaspectos, a nivel del Distrito, en el año 2005 se conformó la Comisión Distrital de CT&I. En el marco de este espa- cio, la Subsecretaría de Planeación Socioeconómica validó la Política Distrital de CT&I y está diseñando el Plan Distrital de CT&I 2007-2015. Adicionalmente, en el presente año, a partir de la transformación de la Administración Distrital, se creó la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico para formular, orientar y coordinar las actividades en materia de desarrollo económico y social de Bogotá. 20 Carlota Pérez, 1996, citado por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, La oferta de ciencia y tecnología en Bogotá y Cundinamarca, Bogotá, 2004, p. 10.
  • 45. 45 APLICACIÓNDELAMETODOLOGÍAKNOWLEDGEASSESMENT METHODOLOGY(KAM)ALCASODEBOGOTÁ A nivel regional, en el marco del Consejo Regional de Competitividad, y a través del Grupo de Gestión de CT&I, entidades de los sectores público, privado, académico y científico colaboran en orientar el tema de ciencia, tecnología e innovación con el propósito de desarrollar la capacidad de generar, crear, adaptar y apropiar conocimiento, para las necesidades que plantea el aparato productivo regional y en alas del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región. Las iniciativas son, como vemos, múltiples, de varia- dos orígenes y representan un avance significativo ante la premura de la acción. Es precisamente para el mejor funcionamiento de esta nueva institu- cionalidad que adquiere importancia un ejercicio de seguimiento y comparación de las tendencias, locales y mundiales, en las ya mencionadas di- mensiones que influyen en el posicionamiento de la ciudad-región en la escala de la competencia global. “Para todo diagnóstico o plan de desarrollo se necesitan indicadores que describan el problema, identifiquen y valoren sus determinantes y midan su incidencia”,aseguranMartaYaniraCastañedayMarta Lucía Cabanzo en el documento “Evaluación de la política social 2003”, de la Contraloría General de la República, cuyo autor es Jorge Iván González. Esa es exactamente la potencialidad de la KAM o Metodología de Diagnóstico del Conocimiento, di- señada por el Banco Mundial, la cual permite llevar a cabo un diagnóstico de la situación competitiva de Bogotá en el contexto de la economía global del conocimiento. Se trata de una metodología comprehensiva y acorde con las concepciones de la nueva economía global del conocimiento en tanto incorpora las diversas áreas que determinan el contexto necesario para el desarrollo basado en conocimiento, tales como: capital humano, infraestructura de comunicaciones, dinámica eco- nómica general y gobernabilidad o calidad de las instituciones estatales. En este capítulo se aplica dicha metodología al caso de Bogotá, con el fin de deducir el grado de desarrollo de los recursos, las capacidades y poten- cialidades de la capital, en comparación con otros países de Latinoamérica, la Región Andina y Europa, incluso también con algunas de las principales ciudades del país, entre otras comparaciones. A continuación, se hace una breve descripción de la metodología, la construcción de sus indicadores, la interpretación de resultados, las adaptaciones necesarias para aplicarla a una ciudad y las fuentes de información utilizadas para el caso de Bogotá. Posteriormente,sepresentaránlosresultadosobteni- dos al aplicar la metodología a Bogotá, con el fin de identificarlasituaciónylaevoluciónbogotanarespec- to de diversos puntos de referencia. Finalmente, se exponen las conclusiones de este ejercicio y algunas observaciones pertinentes. 2.2. GENERALIDADES DE LA METODOLOGÍA KAM La metodología KAM fue desarrollada por el Banco Mundial (BM) con el propósito de crear una “he- rramienta de diagnóstico y guía para ayudar a los clientes del Banco a incrementar su crecimiento y bienestar en el actual ambiente globalizado y competitivo”.21 Se trata de una herramienta diseñada en el contex- to de las nuevas concepciones del conocimiento, que permite comparar cualquier región con sus vecinos u opuestos, y hacerle seguimiento en el tiempo a los casos individuales o las comparaciones que se consideren pertinentes. 21 Banco Mundial, Benchmarking Countries in the Knowledge Economy: Presentation of the Knowledge Assessment Methodology (KAM), Washington, The World Bank, Knowledge and Development Program, World Bank Institute, 2004, p. 1.
  • 46. 46 CONSTRUYENDOUNACIUDAD-REGIÓNDELCONOCIMIENTOENBOGOTÁ: DESAFÍOSQUESECONFRONTANYUNAPROPUESTADEACCIÓN Para llevar a cabo un diagnóstico comprensivo de es- tos elementos la metodología KAM aborda problemas como la integración, en un mismo marco de análisis, deesferastandisímilescomo,porejemplo,elnúmero promedio de años de estudio de una población y la infraestructura de comunicaciones medida en líneas telefónicas por mil habitantes. La KAM resuelve este problema generando una medida normalizada para todos los indicadores incluidos: la distancia del indicador de una eco- nomía frente al de aquella que presenta el mejor desempeño en dicho indicador, en un grupo de comparación determinado. Esta solución permite, además de comparar entre dimensiones diferentes, analizar las variables representadas en términos de su distancia frente la frontera mundial (o del grupo de comparación seleccionado) en cada dimensión y, por tanto, identificar las fortalezas y debilidades del objeto de estudio. En otras palabras, estos indicadores “normalizados” permiten conocer la posición de la economía analizada respecto de aquella con la cual se compara. El cálculo de dichos indicadores se obtiene median- te el siguiente procedimiento: 1. La información para cada variable (Var. i) se toma de las bases de datos del Banco Mundial y de las fuentes específicas para el caso de estudio que se especifican más adelante. 2. La información se organiza de mayor a menor para cada variable, creándose un rango (rango i) que muestra la posición de cada caso de estudio (ciudades o países) frente al total de casos para cada variable. Economías con el mismo indicador reciben el mismo rango. Así, un rango igual a uno (1) significa que la economía posee el mejor indicador entre los países que se comparan; por lo tanto, está en el primer puesto frente al total de países. Un rango igual a dos (2) significa que la economía posee el segundo mejor valor, y así sucesivamente. 3. Se calcula el número de economías con un des- empeño menor al de la economía analizada en cada variable (Np). 4. Se usa la siguiente fórmula para obtener el valor normalizado de cada economía en cada variable, de acuerdo con su desempeño respecto del total decasosconinformacióndisponibleyquefueron incluidos en la comparación (Nt): Variable Normalizada=10*(Np/Nt) Nótese que esta variable normalizada tiene un rango de 0 a 10. El caso mejor posicionado obtie- ne un indicador de 10, dado que todos los países estarían en un rango o calificación por debajo de él. Por lo tanto el número de peores es igual al número total (Np=Nt) y así la variable normalizada toma un valor de 10. Para la economía con el peor desempeño tendremos, por el contrario, que el número de peores es igual a cero (Np=0) y así la variable normalizada tomará un valor igual a cero (=0). Para casos intermedios, un mayor valor de la variable es mejor en la medida en que representa un mayor acercamiento a la frontera del grupo de comparación en cada indicador. Una vez se tienen normalizadas las variables es posible graficar varias de ellas en un mismo diagra- ma de área o tipo “telaraña”. El límite del área del gráfico siempre está determinado por el rango más alto dentro del grupo de comparación (10); por lo tanto, el espacio entre el borde del gráfico y el trazo dentro del mismo representa la brecha o diferencia entre el caso analizado (en esta ocasión Bogotá) y el grupodecomparación(AméricaLatina).Esteejercicio permite tener una imagen general de la situación analizada, según se ilustra en el siguiente ejemplo (gráfica No. 1): A continuación se toma el caso de Bogotá, para 1995; se seleccionan 14 variables con referencia a los países latinoamericanos. El tipo de interpre- tación que permite esta representación grafica es el siguiente: Para las variables: índice de desarrollo humano, usuarios de Internet, computadores, teléfonos, asistencia escolar terciaria, asistencia escolar secundaria y tasa de alfabetización, en aquel año Bogotá marcaba la frontera del desarrollo regional. !
  • 47. 47 APLICACIÓNDELAMETODOLOGÍAKNOWLEDGEASSESMENT METHODOLOGY(KAM)ALCASODEBOGOTÁ En cuanto a: crecimiento del PIB, barreras arance- larias y no arancelarias, calidad de la regulación, cumplimiento de la ley, publicación de artículos e investigadores en C&T, en ese mismo año la ciudad tenía unos indicadores que la ubicaban a medio camino del desarrollo latinoamericano. El mayor rezago se da con relación a las apli- caciones a patentes. En ese caso, el indicador bogotano tenía un valor que lo ubicaba en el 10% más bajo entre los países de la región. La escogencia de las variables para incluir en el análi- sissehaceconbaseenrecomendacionesdelBanco Mundial, el cual propone dos opciones: un análisis extendido con 76 variables (ver Anexo 3, Cuadro completo de variables KAM al 2005, para Bogotá-Co- lombia) y otro resumido con 14 variables definidas porlametodologíacomorepresentativasdeltotalde 76 (ver anexo 4, Tabla básica de valoración). Las 76 variables ampliadas se agrupan en siete temas seleccionados por el Banco Mundial, así: ! ! 1. Desempeño general socio-económico (Perfor- mance Indicators) 2. Aspectos económicos (Economic Regime)* 3. Sistema de innovación (Innovation System)* 4. Educación y recursos humanos (Education and Human Resources) 5. Infraestructura y tecnología de información (Information Infrastructure) 6. Gobernabilidad (Governance) 7. Equidad de género (Gender Equality) En este trabajo se escogió la segunda opción, para realizar el análisis concentrado en las 14 variables que componen lo que el Banco Mundial denomina tablabásicadevaloración (BasicScoreCard),debido a que en ellas se espera reflejar, de manera repre- sentativa y sintética, la información fundamental de 22 En esta sección los datos sobre Bogotá vienen de diversas fuentes locales de información (en el anexo 3 aparece la fuente de cada variable). Los datos sobre otras ciudades y regiones del mundo provienen de la base de datos que el Banco Mundial creó para fines de la KAM. Fuente: Los datos sobre Bogotá fueron extraídos de diversas fuentes de información locales (ver anexo 3 para identificar la fuente de cada variable). Los datos sobre otras ciudades y regiones del mundo provienen de la base de datos que el Banco Mundial creó para fines de la KAM.