SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA
(UPAEP)
MAESTRIA EN BIENES CULTURALES DE ORIGEN
ECLESIASTICO.
ARQLGA.LETICIA BEATRIZ ESTELA GARCIA ULLOA.
CURSO: FUNCION Y SENTIDO DE LOS BIENES CULTURALES
DE ORIGEN ECLESIASTICO.
ACTIVIDAD SEMANA SEIS Y SIETE
OCTUBRE 2015
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticas:
¿Qué demanda la época contemporánea para ponerlas en valor
en los tiempos actuales?
Las bibliotecas eclesiásticas (anteriormente llamadas monásticas o conventuales):
Son las que pertenecen a una comunidad religiosa, destinada principalmente al
uso de sus miembros (Iguíniz, 1987, p.45).
Las bibliotecas y archivos eclesiásticos son un bien cultural, que aunque se
encuentra resguardado y bajo la tutela de la iglesia católica, forma parte del
acervo cultural de la humanidad pues en dichos documentos se encuentra el
registro de la vida pastoral y religiosa de una comunidad. Para poder entender
mejor la conformación de estas bibliotecas daremos un paseo por la historia.
Las bibliotecas y archivos eclesiásticos de origen religioso se fue conformando a
partir del interés que fue adquiriendo el cristianismo en su propia literatura y que
había comenzado a estar presente tanto en la literatura griega como en la latina.
Poco a poco la Iglesia fue creando sus propias bibliotecas y archivos con textos
bíblicos, escritos por los padres de las Iglesias, y los libros litúrgicos utilizados en
los servicios religiosos. Pero debido a las persecuciones de los cristianos,
iniciadas por el emperador Dioclesiano en 303, muchas de estas bibliotecas fueron
destruidas total o parcialmente.
Una excepción fue la biblioteca de Cesarea, en Palestina; que fue reorganizada
más tarde por su discípulo Pánfilo, esto tuvo para el mundo cristiano importancia
análoga, a la ejercida por la biblioteca de Alejandría para la cultura helenística.
Sin embargo, la biblioteca de Cesarea fue destruida en 637 cuando los árabes
conquistaron Palestina.
En España hubo gran cantidad de bibliotecas monásticas durante todo el periodo
medieval, debido al creciente número de monasterios existentes en la península
hasta principios del siglo VIII.
Al finalizar el siglo XV, en el momento del descubrimiento de América, Europa vivo
uno de los periodos más prolíficos de su historia: el Renacimiento. Los nuevos
grupos sociales que aparecen en la escena histórica desplazan, cada vez con más
fuerza, las estructuras del feudalismo. En el campo de la cultura, los humanistas
rescatan del olvido a los autores grecolatinos, y encuentran en las amarillas
páginas de los códices doctrinas y teorías, sepultadas por el cristianismo
medieval, que les ayudarán a formar el perfil del hombre moderno: el hombre
como microcosmos y como medida de las cosas. La nueva cultura incita una gran
sed de conocimientos; se rompen los límites de las ciudades italianas y se
extiende a capas más amplias de la población hasta cubrir toda Europa occidental.
Cuando se creó la imprenta por Johan Gutenberg a mediados del siglo XV, se dio
como resultado el abaratamiento de la impresión, lo que produjo la penetración de
los libro en círculos cada vez más amplios de lectores; esto ocasionó la
multiplicación de bibliotecas; la biblioteca renacentista se diferencia mucho de la
medieval, ya que su acervo lo integran los redescubiertos autores grecolatinos, la
sagrada escritura, y los padres de la Iglesia en sus idiomas originales, los
humanistas, sus estudios filológicos y traducciones, las obras de espiritualidad, las
científicas y literarias, en lenguas antiguas y romances; libros de filosofía,
arquitectura, y arte (Villar, 1987, pp.33-60).
La introducción de los libros a México, fue un hecho simultáneamente a la
Conquista. Literalmente, vinieron en manos del español. Basta recordar, las Horas
muy viejas, que Jerónimo de Aguilar traía atadas a las ropas, cuando Cortés en
1519, lo recogió en Cozumel; este libro tiene el privilegio de ser el primero de que
se tiene noticia, que llegó al continente, porque lo traía desde 1511, cuando en su
viaje del Darién a Santo Domingo cayó en poder de los mayas.
En los primeros años, la introducción de libros a México se restringió a un hecho
de carácter privado, dictado por las necesidades personales de los
conquistadores; pero pronto la problemática de la evangelización abrió el mercado
de libros al comerciante. Este hecho es evidente en 1525, apenas cuatro años
después de la conquista de Tenochtitlan; en ese mismo año Juan Cromberger,
impresor y mercader de libros de Sevilla, obtuvo la concesión para controlar el
comercio de libros con México (Osorio, 1986, pp.12-15).
En un principio las bibliotecas pertenecieron a colegios y conventos de las
diversas órdenes religiosas; los temas de la colección respondían a las
necesidades inmediatas de la predicación y administración de los sacramentos. El
acervo promedio de estas bibliotecas ascendía a cien libros, los conventos
designados como casas de estudio y los colegios, en cambio, empezaron a formar
bibliotecas cada vez más grandes, cuyos libros trataban esencialmente de los
aspectos especulativos del pensamiento, sobre todo de teología y filosofía.
Las primeras bibliotecas particulares que aparecieron en Nueva España
pertenecieron a frailes y miembros del clero. Es ampliamente sabido que el primer
obispo de México fray Juan de Zumárraga, fue un hombre con sólida instrucción
en las ciencias eclesiásticas, lector de las obras de los humanistas y simpatizante
de la corriente erasmista. Cuando Zumárraga arribó a Nueva España en 1528 ya
contaba con una vasta biblioteca personal, la cual fue acrecentando mediante
continuas compras. A él también le debemos la creación de la primera biblioteca
fundada oficial y legalmente por Carlos V en Nueva España.
En el año de 1532, cuando Zumárraga viajó a España para su consagración
episcopal, llevaba una clara idea de los problemas pastorales, que con mayor
urgencia reclamaban solución de los frailes y especialmente, de él, como cabeza
que era de la Iglesia novohispana. Sabía también que sin un clero instruido
difícilmente podría resolverlos de forma adecuada ni consolidar la labor
evangelizadora. En consecuencia, durante los dos años que permaneció en la
Península gestionó la creación de una biblioteca propia de la catedral, comprada
por la hacienda real, y cuyos fondos fueran apropiados a las necesidades
específicas de la tierra. Fruto de sus gestiones fue la Cédula Real del 21 de mayo
de 1534.
En ella Carlos V decretó la creación de una biblioteca episcopal y dispuso que por
tres años la quinta parte del dinero dedicado a la fábrica de la catedral se
destinara a la adquisición de la colección (Villar, 1987, pp.33-53).
Iniciada la misión evangelizadora, se concretaron muchas expectativas para la
formación de la Iglesia en México, donde la prioridad fue la fundación de colegios,
doctrinas, conventos, los cuales se dieron como una importante inspiración para la
propagación de la fe cristiana. Las órdenes religiosas consolidaron una extensa
red de bibliotecas que cubría todo el territorio novohispano; las más importantes
fueron las bibliotecas de los jesuitas; entre ellas resalta la del Colegio Máximo de
San Pedro y San Pablo, cuyo acervo la convirtió la más grande del continente
americano durante la época colonial.
Las bibliotecas eclesiásticas novohispanas estuvieron al servicio de una clase
social, la oligarquía blanca, compuesta por europeos y criollos. Con excepción de
un breve tiempo, en los años inmediatos a la conquista, en que grupos selectos de
la nobleza indígena tuvieron acceso a la cultura europea, el libro y las bibliotecas
fueron otros de los privilegios de la población europea durante el periodo colonial.
Quienes no escatimaron gastos, como lo atestigua Juan José Eguiara y Eguren,
para adquirir las novedades bibliográficas europeas. Las bibliotecas eclesiásticas
reunieron valiosas colecciones de impresos y manuscritos. “Vale la pena
mencionar el libro de Guido de Chauliac impreso en Montpellier en 1368; este libro
impreso con el método xilográfico o planchas de madera grabadas, es el más
antiguo que pasó a Nueva España” (Dahl, 1990, p.90).
A mediados del siglo XVIII el contenido de las bibliotecas eclesiásticas empezó a
cambiar; en sus acervos aparecen libros escritos en francés, italiano, y algunos en
lengua inglesa. Circulan cada vez más las obras de Descartes, y de los
enciclopedistas franceses, sobre todo las de Voltaire y Rousseau, los llamados
“controversistas o refutadores.” Simultáneamente se amplió el panorama de la
ciencia novohispana, a los autores de la ciencia renacentista y barroca, se
añadieron Newton, Malpighi, Linneo, Buffon y Leibniz. Las bibliotecas de hombres
de ciencia como Alzate, León y Gama, o de filósofos y teólogos como Díaz de
Gamarra, y Montenegro.
En el siglo XVI, los libros de estas bibliotecas eran enlistados, y agrupados según
el tamaño; paulatinamente y conforme aumentaba su número fueron agrupados
por materias; el primer dato de clasificación procede de la biblioteca de San Luis
Huexotla; la lista de los libros redactada en este convento data del 20 de marzo de
1668; en esta se asigna a cada grupo de libros una letra. Aunque esto fue un paso
importante, esta clasificación no permitía diferenciar los libros sencillos de los
duplicados pues ambos tenían la misma letra. En 1774 el catálogo de la biblioteca
del convento de San Cosme de la ciudad de México superó el problema asignando
una letra sencilla a los primeros y la misma letra duplicada a los segundos.
El catálogo más moderno, fue el redactado por Francisco de la Rosa Figueroa
para la biblioteca del convento de San Francisco de la ciudad de México. Su título
es: Diccionario bibliográfico alfabético e Indice sylabo repertorial de cuantos libros
sencillos existen en la librería de este convento de N.P.S. Francisco, este catálogo
es un grueso volumen de casi mil folios donde registra los libros por autores,
títulos y materias, e indica el lugar en el que se encuentran colocados en las
biblioteca.
A pesar de que los métodos de clasificación no fueron uniformes, las bibliotecas
eclesiásticas alcanzaron un grado importante en la organización de sus acervos.
La segunda parte del siglo XVIII, se caracterizó por la creación de grandes
bibliotecas en seminarios y universidades en todo el territorio novohipano: En
Guadalajara, la del Seminario y la de la Universidad; en Valladolid, la del
Seminario y la del colegio de San Nicolás; en Puebla, la reestructuración de la
biblioteca Palafoxiana y la fundación de la biblioteca del colegio Carolino; en
Durango, la del Seminario; en la ciudad de México, la de la Universidad, la del
colegio de San Juan de Letrán, la del Seminario, las dos de los colegios de San
Gregorio y San Pablo, y San Ildelfonso; las de los conventos de San Francisco y
de San Fernando. A todas ellas se sumaron las ya existentes del colegio de Santa
María de todos los santos, del colegio de San Pablo, y de los conventos de San
Cosme, de San Agustín y Santo Domingo.
Al llegar a su fin el siglo XVIII, la gran riqueza bibliográfica que la Nueva España
acumuló en las etapas anteriores, se desorganizó y empezó a destruirse. Durante
la segunda mitad de este siglo los grandes tesoros bibliográficos sufrieron un
reacomodo.
Este inició con el proceso de secularización de los conventos en 1757, y continuó
en 1767 con la expulsión de los jesuitas. Ambas medidas, en el campo de las
bibliotecas, dieron como resultado que los libros de los conventos secularizados,
pasaran a enriquecer las bibliotecas de los conventos que quedaron en poder de
las órdenes, o contribuyeron a la formación de bibliotecas locales de instituciones
administradas por los obispos; en el caso de las bibliotecas jesuíticas, dieron
origen y acrecentaron los acervos de los colegios, seminarios, y especialmente a
la biblioteca de la Real y Pontificia Universidad de México.
Durante este proceso, valiosos manuscritos y gran número de libros fueron
destruidos o dispersados; sin embargo, el grupo mayoritario se incorporó a los
nuevos acervos (Medina, 1966, pp. 167-180).
Estas grandes bibliotecas fueron el legado bibliográfico que la Nueva España
entregó al México independiente; sus acervos al momento de la Independencia
perdían actualidad y reflejaban los intereses ideológicos de épocas pasadas; pero
en conjunto constituyeron los testigos, y muchas veces, los agentes de costosas
batallas científicas e ideológicas.
A través de esas batallas los novohispanos, primero se adueñaron de la visión
europea del mundo, y más tarde elaboraron su propio proyecto histórico. El
desdén y el descuido con el que México independiente ha tratado los restos de
estas bibliotecas, no sólo propicia su destrucción, sino que también hace más
difícil la explicación de nuestro pasado (Osorio, 1986, pp. 230-260).
Actualmente ha resurgido nuevamente un interés por la archivalía eclesiástica, no
solo por parte de la iglesia, sino también de los investigadores y profesionales de
la archivística.
Dicho interés no parece encontrar la misma reciprocidad por parte de quienes
tienen a su cargo la custodia de los mismos, o al menos esa es la queja más
frecuente que suele escucharse entre los investigadores quienes por lo general
hacen referencia a las dificultades para acceder a la documentación, la falta de
inventarios o el mal estado de la misma.
Si bien es cierto que en algunos casos si se están llevando a cabo trabajos para la
catalogación, conservación y preservación de los archivos con la mejor intención
de mantener con vida esta documentación, muchos de estos trabajos se llegan a
ver inconclusos por la falta de apertura de quienes custodian estas obras o la falta
de dinero para poder tener las condiciones apropiadas para mantener
almacenados los documentos, así como no contar con gente especializada que les
ayude a la conservación de los mismos.
A pesar de que el Concilio de Trento vino a instaurar la obligación de archivar la
documentación eclesiástica a nivel diocesano y parroquial, haciéndose eco de una
praxis bastante extendida en el viejo continente y que en algunos casos se
remontaba a los primeros siglos de la historia eclesial. Las constituciones
tridentinas ordenaban que los Párrocos, vicarios, curas y rectores de iglesias
debían llevar y conservar los libros y los documentos que fuesen necesarios como
constancia del ejercicio ministerial, comenzando por los de sacramentos que
serían uniformes y comunes en todas las Parroquias. (Moreno, 2000, pp . 18)
Sin embargo no todos los párrocos acataron esta decisión, aunque El Código de
Derecho Canónico (CIC) al hablar del Párroco y su oficio, en el Canon 535.1 que
se refiere al registro en los libros sacramentales le señala entre sus deberes que
debe cuidar que las anotaciones en los mismos se hagan con exactitud y que ‘...
se guarden diligentemente’ lo cual implica la existencia de un archivo al efecto en
el que se además de dichos libros se conserven las cartas de los Obispos y otros
documentos relativos a la vida parroquial. (Boletín Eclesiástico de la Diócesis de
Santa Fe 1, 1900, pp. 2.)
En México los trabajos dedicados a la organización, valoración, difusión o rescate
de los archivos eclesiásticos han sido escasos. En las últimas tres décadas
instituciones como el Archivo General de la Nación y asociaciones como el ADABI
(Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México). Han patrocinado
proyectos para la organización y rescate de archivos diocesanos y parroquiales
principalmente. Como resultado de dichos trabajos se han elaborado los
inventarios de los fondos documentales, mismos que han permitido conocer el
contenido documental, los rangos temporales de la documentación, así como las
funciones que desempeñan y desempeñaron estas instituciones eclesiásticas,
reflejándose en las secciones y series documentales.
Aunque existen organizaciones dentro del vaticano que regulan la conservación y
preservación de los archivos y documentos eclesiásticos, muchas veces no se
cuenta con el dinero necesario para poder llevar a cabo los trabajos de
conservación debidamente, pues no se cuenta con los fondos suficientes para
contratar especialistas y tampoco para tener las condiciones óptimas en donde
serán resguardados estos archivos.
Los archivos parroquiales son importantes porque son útiles para reconstruir la
historia, son un apoyo valioso para el rescate de la historia local, regional, nacional
y mundial, ya que no solo tratan aspectos religiosos, también económicos,
sociales, políticos y culturales; son patrimonio documental que debe transmitirse y
ser utilizado; son garantía de supervivencia de la Iglesia como institución; son
instituciones informativas y formativas.
En el aspecto eclesiástico, los archivos parroquiales son importantes a nivel
histórico, permiten saber cómo se extendió la fe; a nivel espiritual, son memoria de
la acción de Dios en la historia y son instrumentos útiles para la acción pastoral.
Los documentos y archivos parroquiales son útiles para la investigación ya que
son fuentes primarias para recrear la historia en sus múltiples formas de expresión
religiosa y social; son fuente de la historia religiosa, artística y económica de la
región, retratan la genealogía de las familias y tienen un calor altamente jurídico,
son fuente de control demográfico.
Por ello es importante crear un programa de gestión de documentos para los
archivos parroquiales, ya que mediante ellos se determina la actuación que debe
tener sobre los documentos, pues no todos tienen el mismo fin. Permitiéndose a
través de la implementación de estos programas la identificación, conservación y
utilización de los documentos en los archivos de manera sistemática.
Cabe señalar que el principal problema al que se enfrentan estos documentos es
al poco interés que tienen sus guardianes, así como los usuarios potenciales, por
lo tanto los archivos parroquiales se encuentran en una lucha constante entre
perderse o perdurar.
Uno de los mayores retos que enfrentan estos documentos es la idea errónea de
que solo pueden ser consultados por párrocos o miembros de la iglesia, esto ha
generado en gran medida su abandono, pues únicamente se les ha ligado con la
parte espiritual y no se les ha considerado que aparte de lo que representan para
la Iglesia, también son una fuente importante para la reconstrucción de la historia
social, cultural, publica, económica etc….
Las causas que han creado la perdida y el deterioro de los documentos se
traduce principalmente en los mecanismos que se generaron a partir de las
condiciones inadecuadas de almacenamiento, manipulación y de consulta, así
como de las condiciones poco propicias del ambiente (temperatura, humedad, luz,
calidad del aire etc…) en que se encuentran.
El camino que queda por recorrer es muy largo, ya que los archivos parroquiales y
las bibliotecas eclesiásticas, necesitan contar con el personal capacitado que
pueda implementar programas de gestión de archivos y pueda realizar las
actividades propicias de la organización y la valoración; además deben de tener
una noción general de la conservación para poder implementar las medidas
necesarias que permitan la conservación, preservación y difusión de los
documentos. Por ultimo promover la investigación histórica, social y cultural que
permita posicionar los archivos parroquiales como una fuente obligada de consulta
para los antropólogos, historiadores, etnólogos, teólogos y sociólogos.
Bibliografía:
- Boletín Eclesiástico de la Diócesis de Santa Fe, 2, 16 de julio 1900, pg. 18 y
ss. Auto de erección de Parroquias.
- Dahl, Svend. (1990). Historia del libro. México: Alianza
- Iguíniz, Juan B. (1987). Léxico bibliográfico. México: UNAM
- Los archivos de las hermandades: Un tesoro por descubrir (en línea)
http://www.hermandades-de-sevilla.org/ (citado el 23 de octubre 2015)
- Medina, Luis. (1966). Archivos y bibliotecas eclesiásticas. México: Jus
- Moreno, Márquez Jorge. La Parroquia y su archivo: un buen gobierno, Id..
PATRIARCATO DI VENECIA. ¿Solo Carte?. Indicazioni opertative per la
tenuta dell’archivio corrente delle parrochie, http://digilander.libero.it
- Osorio, Romero I. (1986). Historia de las bibliotecas novohispanas. México:
SEP
- Villar, Ernesto. (1987). Breve historia del libro en México. México: UNAM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)
HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)
HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)mary luz pareja leon
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas1024543650
 
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religioso
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religiosoEntre vírgenes y pachamama sincretismo religioso
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religiosoiara61
 
Deberes renacimiento
Deberes renacimientoDeberes renacimiento
Deberes renacimientoKata Nuñez
 
El libro y la biblioteca siglo XVI
El libro y la biblioteca siglo XVIEl libro y la biblioteca siglo XVI
El libro y la biblioteca siglo XVINatalia Mora
 
Administración de la biblioteca
Administración de la bibliotecaAdministración de la biblioteca
Administración de la bibliotecacostadaiana
 
Bibliotecas y archivos eclesiásticos en puebla
Bibliotecas y archivos eclesiásticos en pueblaBibliotecas y archivos eclesiásticos en puebla
Bibliotecas y archivos eclesiásticos en pueblaAlfonso A. Gomez
 
Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)
Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)
Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)ESPAÑA PRECONCILIAR
 
Nuevas actitudes hacia la naturaleza humana
Nuevas actitudes hacia la naturaleza humanaNuevas actitudes hacia la naturaleza humana
Nuevas actitudes hacia la naturaleza humanaPatty G.
 
8.5.cultura y mentalidades
8.5.cultura y mentalidades8.5.cultura y mentalidades
8.5.cultura y mentalidadesfonssytohh
 
Autonomia Universitaria Y Papado Siglo XIII
Autonomia Universitaria Y Papado Siglo XIIIAutonomia Universitaria Y Papado Siglo XIII
Autonomia Universitaria Y Papado Siglo XIIIMinisterio de Educación
 
La iglesia y la independencia hispanoamerica
La iglesia y la independencia hispanoamericaLa iglesia y la independencia hispanoamerica
La iglesia y la independencia hispanoamericaaldogil01
 

La actualidad más candente (20)

HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)
HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)
HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS(Mapa Mental)
 
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean DumondRecensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
 
La historia de las bibliotecas
La historia de las bibliotecasLa historia de las bibliotecas
La historia de las bibliotecas
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
 
El libro y la imprenta en españa xv
El libro y la imprenta en españa xvEl libro y la imprenta en españa xv
El libro y la imprenta en españa xv
 
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religioso
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religiosoEntre vírgenes y pachamama sincretismo religioso
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religioso
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Deberes renacimiento
Deberes renacimientoDeberes renacimiento
Deberes renacimiento
 
Apuntes patrimonio tercero
Apuntes patrimonio terceroApuntes patrimonio tercero
Apuntes patrimonio tercero
 
El libro y la biblioteca siglo XVI
El libro y la biblioteca siglo XVIEl libro y la biblioteca siglo XVI
El libro y la biblioteca siglo XVI
 
Administración de la biblioteca
Administración de la bibliotecaAdministración de la biblioteca
Administración de la biblioteca
 
Bibliotecas y archivos eclesiásticos en puebla
Bibliotecas y archivos eclesiásticos en pueblaBibliotecas y archivos eclesiásticos en puebla
Bibliotecas y archivos eclesiásticos en puebla
 
Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)
Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)
Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)
 
Nuevas actitudes hacia la naturaleza humana
Nuevas actitudes hacia la naturaleza humanaNuevas actitudes hacia la naturaleza humana
Nuevas actitudes hacia la naturaleza humana
 
Daniel y carmen
Daniel y carmenDaniel y carmen
Daniel y carmen
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo  y  RenacimientoHumanismo  y  Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
 
8.5.cultura y mentalidades
8.5.cultura y mentalidades8.5.cultura y mentalidades
8.5.cultura y mentalidades
 
Autonomia Universitaria Y Papado Siglo XIII
Autonomia Universitaria Y Papado Siglo XIIIAutonomia Universitaria Y Papado Siglo XIII
Autonomia Universitaria Y Papado Siglo XIII
 
La iglesia y la independencia hispanoamerica
La iglesia y la independencia hispanoamericaLa iglesia y la independencia hispanoamerica
La iglesia y la independencia hispanoamerica
 

Destacado

"Gentleman of Rio en Medio"
"Gentleman of Rio en Medio""Gentleman of Rio en Medio"
"Gentleman of Rio en Medio"Carlton-Track
 
Waaleska Madrid
Waaleska MadridWaaleska Madrid
Waaleska Madridwaaleskam
 
518-HCD-2016 Proyecto de Resolucion: Preocupación por los despidos del labora...
518-HCD-2016 Proyecto de Resolucion: Preocupación por los despidos del labora...518-HCD-2016 Proyecto de Resolucion: Preocupación por los despidos del labora...
518-HCD-2016 Proyecto de Resolucion: Preocupación por los despidos del labora...Brest Fabian Dario
 
520-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Registro Municipal de Garitas de Vigilanc...
520-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Registro Municipal de Garitas de Vigilanc...520-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Registro Municipal de Garitas de Vigilanc...
520-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Registro Municipal de Garitas de Vigilanc...Brest Fabian Dario
 
[BLM2015]_Amarketers_Round 2
[BLM2015]_Amarketers_Round 2[BLM2015]_Amarketers_Round 2
[BLM2015]_Amarketers_Round 2ThuỳTrang Doãn
 
CONF. LAS OCHO (8C) O INGREDIENTES DEL DEBER CONYUGAL EN EL MATRIMONIO CRISTIANO
CONF. LAS OCHO (8C) O INGREDIENTES DEL DEBER CONYUGAL EN EL MATRIMONIO CRISTIANOCONF. LAS OCHO (8C) O INGREDIENTES DEL DEBER CONYUGAL EN EL MATRIMONIO CRISTIANO
CONF. LAS OCHO (8C) O INGREDIENTES DEL DEBER CONYUGAL EN EL MATRIMONIO CRISTIANOCPV
 

Destacado (10)

"Gentleman of Rio en Medio"
"Gentleman of Rio en Medio""Gentleman of Rio en Medio"
"Gentleman of Rio en Medio"
 
Dotnetques
DotnetquesDotnetques
Dotnetques
 
Waaleska Madrid
Waaleska MadridWaaleska Madrid
Waaleska Madrid
 
suhaib cv
suhaib cvsuhaib cv
suhaib cv
 
18 on thi dh khoi a
18 on thi dh khoi a18 on thi dh khoi a
18 on thi dh khoi a
 
518-HCD-2016 Proyecto de Resolucion: Preocupación por los despidos del labora...
518-HCD-2016 Proyecto de Resolucion: Preocupación por los despidos del labora...518-HCD-2016 Proyecto de Resolucion: Preocupación por los despidos del labora...
518-HCD-2016 Proyecto de Resolucion: Preocupación por los despidos del labora...
 
520-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Registro Municipal de Garitas de Vigilanc...
520-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Registro Municipal de Garitas de Vigilanc...520-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Registro Municipal de Garitas de Vigilanc...
520-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Registro Municipal de Garitas de Vigilanc...
 
[BLM2015]_Amarketers_Round 2
[BLM2015]_Amarketers_Round 2[BLM2015]_Amarketers_Round 2
[BLM2015]_Amarketers_Round 2
 
CONF. LAS OCHO (8C) O INGREDIENTES DEL DEBER CONYUGAL EN EL MATRIMONIO CRISTIANO
CONF. LAS OCHO (8C) O INGREDIENTES DEL DEBER CONYUGAL EN EL MATRIMONIO CRISTIANOCONF. LAS OCHO (8C) O INGREDIENTES DEL DEBER CONYUGAL EN EL MATRIMONIO CRISTIANO
CONF. LAS OCHO (8C) O INGREDIENTES DEL DEBER CONYUGAL EN EL MATRIMONIO CRISTIANO
 
Sustainable use of forests and the carbon-neutrality targets can be combined
Sustainable use of forests and the carbon-neutrality targets can be combinedSustainable use of forests and the carbon-neutrality targets can be combined
Sustainable use of forests and the carbon-neutrality targets can be combined
 

Similar a Bibliotecas eclesiásticas en México

El libro en la edad antigua
El libro en la edad antiguaEl libro en la edad antigua
El libro en la edad antiguaNatalia Mora
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasirmamartinezp
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaYIMMY CALDERON
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaYIMMY CALDERON
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasNohelia Ríos
 
Historia de las bibliotecas.
Historia de las bibliotecas.Historia de las bibliotecas.
Historia de las bibliotecas.MAMICHULA13
 
Bibliotecologia 1
Bibliotecologia 1Bibliotecologia 1
Bibliotecologia 1alexsurmay
 
C:\Fakepath\Bibliotecologia 1
C:\Fakepath\Bibliotecologia 1C:\Fakepath\Bibliotecologia 1
C:\Fakepath\Bibliotecologia 1alexsurmay
 
Evolución histórica universal de la biblioteca
Evolución histórica universal de la bibliotecaEvolución histórica universal de la biblioteca
Evolución histórica universal de la bibliotecaMarkost Té
 
Desde el pasado al presente1
Desde el pasado al presente1Desde el pasado al presente1
Desde el pasado al presente1MarisaRomoBaeza
 
Azurmendi eugenia tp nº 4_historia
Azurmendi  eugenia tp nº 4_historiaAzurmendi  eugenia tp nº 4_historia
Azurmendi eugenia tp nº 4_historiaeugeazur
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuitaAquino01
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasarmandocampo21
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasbelela2
 
Los códices coloniales mexicanos 2019
Los códices coloniales mexicanos    2019Los códices coloniales mexicanos    2019
Los códices coloniales mexicanos 2019Marien Espinosa Garay
 
Historia de las bibliotecas grupo 2
Historia de las bibliotecas grupo 2Historia de las bibliotecas grupo 2
Historia de las bibliotecas grupo 2ana_gachac
 

Similar a Bibliotecas eclesiásticas en México (20)

El libro en la edad antigua
El libro en la edad antiguaEl libro en la edad antigua
El libro en la edad antigua
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
 
historia de las bibliotecas
historia de las bibliotecashistoria de las bibliotecas
historia de las bibliotecas
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
 
Historia de las bibliotecas.
Historia de las bibliotecas.Historia de las bibliotecas.
Historia de las bibliotecas.
 
Bibliotecologia 1
Bibliotecologia 1Bibliotecologia 1
Bibliotecologia 1
 
C:\Fakepath\Bibliotecologia 1
C:\Fakepath\Bibliotecologia 1C:\Fakepath\Bibliotecologia 1
C:\Fakepath\Bibliotecologia 1
 
Evolución histórica universal de la biblioteca
Evolución histórica universal de la bibliotecaEvolución histórica universal de la biblioteca
Evolución histórica universal de la biblioteca
 
Desde el pasado al presente1
Desde el pasado al presente1Desde el pasado al presente1
Desde el pasado al presente1
 
La biblioteca antigua
La biblioteca antiguaLa biblioteca antigua
La biblioteca antigua
 
Azurmendi eugenia tp nº 4_historia
Azurmendi  eugenia tp nº 4_historiaAzurmendi  eugenia tp nº 4_historia
Azurmendi eugenia tp nº 4_historia
 
Bibliotecas privadas en la Edad Media
Bibliotecas privadas en la Edad MediaBibliotecas privadas en la Edad Media
Bibliotecas privadas en la Edad Media
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuita
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
 
Historia de las bibliotecas
Historia de las bibliotecasHistoria de las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
 
Los códices coloniales mexicanos 2019
Los códices coloniales mexicanos    2019Los códices coloniales mexicanos    2019
Los códices coloniales mexicanos 2019
 
Historia de las bibliotecas grupo 2
Historia de las bibliotecas grupo 2Historia de las bibliotecas grupo 2
Historia de las bibliotecas grupo 2
 

Último

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Bibliotecas eclesiásticas en México

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA (UPAEP) MAESTRIA EN BIENES CULTURALES DE ORIGEN ECLESIASTICO. ARQLGA.LETICIA BEATRIZ ESTELA GARCIA ULLOA. CURSO: FUNCION Y SENTIDO DE LOS BIENES CULTURALES DE ORIGEN ECLESIASTICO. ACTIVIDAD SEMANA SEIS Y SIETE OCTUBRE 2015
  • 2. Los archivos y las bibliotecas eclesiásticas: ¿Qué demanda la época contemporánea para ponerlas en valor en los tiempos actuales? Las bibliotecas eclesiásticas (anteriormente llamadas monásticas o conventuales): Son las que pertenecen a una comunidad religiosa, destinada principalmente al uso de sus miembros (Iguíniz, 1987, p.45). Las bibliotecas y archivos eclesiásticos son un bien cultural, que aunque se encuentra resguardado y bajo la tutela de la iglesia católica, forma parte del acervo cultural de la humanidad pues en dichos documentos se encuentra el registro de la vida pastoral y religiosa de una comunidad. Para poder entender mejor la conformación de estas bibliotecas daremos un paseo por la historia. Las bibliotecas y archivos eclesiásticos de origen religioso se fue conformando a partir del interés que fue adquiriendo el cristianismo en su propia literatura y que había comenzado a estar presente tanto en la literatura griega como en la latina. Poco a poco la Iglesia fue creando sus propias bibliotecas y archivos con textos bíblicos, escritos por los padres de las Iglesias, y los libros litúrgicos utilizados en los servicios religiosos. Pero debido a las persecuciones de los cristianos, iniciadas por el emperador Dioclesiano en 303, muchas de estas bibliotecas fueron destruidas total o parcialmente. Una excepción fue la biblioteca de Cesarea, en Palestina; que fue reorganizada más tarde por su discípulo Pánfilo, esto tuvo para el mundo cristiano importancia análoga, a la ejercida por la biblioteca de Alejandría para la cultura helenística. Sin embargo, la biblioteca de Cesarea fue destruida en 637 cuando los árabes conquistaron Palestina. En España hubo gran cantidad de bibliotecas monásticas durante todo el periodo medieval, debido al creciente número de monasterios existentes en la península hasta principios del siglo VIII. Al finalizar el siglo XV, en el momento del descubrimiento de América, Europa vivo uno de los periodos más prolíficos de su historia: el Renacimiento. Los nuevos grupos sociales que aparecen en la escena histórica desplazan, cada vez con más
  • 3. fuerza, las estructuras del feudalismo. En el campo de la cultura, los humanistas rescatan del olvido a los autores grecolatinos, y encuentran en las amarillas páginas de los códices doctrinas y teorías, sepultadas por el cristianismo medieval, que les ayudarán a formar el perfil del hombre moderno: el hombre como microcosmos y como medida de las cosas. La nueva cultura incita una gran sed de conocimientos; se rompen los límites de las ciudades italianas y se extiende a capas más amplias de la población hasta cubrir toda Europa occidental. Cuando se creó la imprenta por Johan Gutenberg a mediados del siglo XV, se dio como resultado el abaratamiento de la impresión, lo que produjo la penetración de los libro en círculos cada vez más amplios de lectores; esto ocasionó la multiplicación de bibliotecas; la biblioteca renacentista se diferencia mucho de la medieval, ya que su acervo lo integran los redescubiertos autores grecolatinos, la sagrada escritura, y los padres de la Iglesia en sus idiomas originales, los humanistas, sus estudios filológicos y traducciones, las obras de espiritualidad, las científicas y literarias, en lenguas antiguas y romances; libros de filosofía, arquitectura, y arte (Villar, 1987, pp.33-60). La introducción de los libros a México, fue un hecho simultáneamente a la Conquista. Literalmente, vinieron en manos del español. Basta recordar, las Horas muy viejas, que Jerónimo de Aguilar traía atadas a las ropas, cuando Cortés en 1519, lo recogió en Cozumel; este libro tiene el privilegio de ser el primero de que se tiene noticia, que llegó al continente, porque lo traía desde 1511, cuando en su viaje del Darién a Santo Domingo cayó en poder de los mayas. En los primeros años, la introducción de libros a México se restringió a un hecho de carácter privado, dictado por las necesidades personales de los conquistadores; pero pronto la problemática de la evangelización abrió el mercado de libros al comerciante. Este hecho es evidente en 1525, apenas cuatro años después de la conquista de Tenochtitlan; en ese mismo año Juan Cromberger, impresor y mercader de libros de Sevilla, obtuvo la concesión para controlar el comercio de libros con México (Osorio, 1986, pp.12-15). En un principio las bibliotecas pertenecieron a colegios y conventos de las diversas órdenes religiosas; los temas de la colección respondían a las necesidades inmediatas de la predicación y administración de los sacramentos. El acervo promedio de estas bibliotecas ascendía a cien libros, los conventos designados como casas de estudio y los colegios, en cambio, empezaron a formar bibliotecas cada vez más grandes, cuyos libros trataban esencialmente de los aspectos especulativos del pensamiento, sobre todo de teología y filosofía.
  • 4. Las primeras bibliotecas particulares que aparecieron en Nueva España pertenecieron a frailes y miembros del clero. Es ampliamente sabido que el primer obispo de México fray Juan de Zumárraga, fue un hombre con sólida instrucción en las ciencias eclesiásticas, lector de las obras de los humanistas y simpatizante de la corriente erasmista. Cuando Zumárraga arribó a Nueva España en 1528 ya contaba con una vasta biblioteca personal, la cual fue acrecentando mediante continuas compras. A él también le debemos la creación de la primera biblioteca fundada oficial y legalmente por Carlos V en Nueva España. En el año de 1532, cuando Zumárraga viajó a España para su consagración episcopal, llevaba una clara idea de los problemas pastorales, que con mayor urgencia reclamaban solución de los frailes y especialmente, de él, como cabeza que era de la Iglesia novohispana. Sabía también que sin un clero instruido difícilmente podría resolverlos de forma adecuada ni consolidar la labor evangelizadora. En consecuencia, durante los dos años que permaneció en la Península gestionó la creación de una biblioteca propia de la catedral, comprada por la hacienda real, y cuyos fondos fueran apropiados a las necesidades específicas de la tierra. Fruto de sus gestiones fue la Cédula Real del 21 de mayo de 1534. En ella Carlos V decretó la creación de una biblioteca episcopal y dispuso que por tres años la quinta parte del dinero dedicado a la fábrica de la catedral se destinara a la adquisición de la colección (Villar, 1987, pp.33-53). Iniciada la misión evangelizadora, se concretaron muchas expectativas para la formación de la Iglesia en México, donde la prioridad fue la fundación de colegios, doctrinas, conventos, los cuales se dieron como una importante inspiración para la propagación de la fe cristiana. Las órdenes religiosas consolidaron una extensa red de bibliotecas que cubría todo el territorio novohispano; las más importantes fueron las bibliotecas de los jesuitas; entre ellas resalta la del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, cuyo acervo la convirtió la más grande del continente americano durante la época colonial. Las bibliotecas eclesiásticas novohispanas estuvieron al servicio de una clase social, la oligarquía blanca, compuesta por europeos y criollos. Con excepción de un breve tiempo, en los años inmediatos a la conquista, en que grupos selectos de la nobleza indígena tuvieron acceso a la cultura europea, el libro y las bibliotecas fueron otros de los privilegios de la población europea durante el periodo colonial. Quienes no escatimaron gastos, como lo atestigua Juan José Eguiara y Eguren, para adquirir las novedades bibliográficas europeas. Las bibliotecas eclesiásticas reunieron valiosas colecciones de impresos y manuscritos. “Vale la pena
  • 5. mencionar el libro de Guido de Chauliac impreso en Montpellier en 1368; este libro impreso con el método xilográfico o planchas de madera grabadas, es el más antiguo que pasó a Nueva España” (Dahl, 1990, p.90). A mediados del siglo XVIII el contenido de las bibliotecas eclesiásticas empezó a cambiar; en sus acervos aparecen libros escritos en francés, italiano, y algunos en lengua inglesa. Circulan cada vez más las obras de Descartes, y de los enciclopedistas franceses, sobre todo las de Voltaire y Rousseau, los llamados “controversistas o refutadores.” Simultáneamente se amplió el panorama de la ciencia novohispana, a los autores de la ciencia renacentista y barroca, se añadieron Newton, Malpighi, Linneo, Buffon y Leibniz. Las bibliotecas de hombres de ciencia como Alzate, León y Gama, o de filósofos y teólogos como Díaz de Gamarra, y Montenegro. En el siglo XVI, los libros de estas bibliotecas eran enlistados, y agrupados según el tamaño; paulatinamente y conforme aumentaba su número fueron agrupados por materias; el primer dato de clasificación procede de la biblioteca de San Luis Huexotla; la lista de los libros redactada en este convento data del 20 de marzo de 1668; en esta se asigna a cada grupo de libros una letra. Aunque esto fue un paso importante, esta clasificación no permitía diferenciar los libros sencillos de los duplicados pues ambos tenían la misma letra. En 1774 el catálogo de la biblioteca del convento de San Cosme de la ciudad de México superó el problema asignando una letra sencilla a los primeros y la misma letra duplicada a los segundos. El catálogo más moderno, fue el redactado por Francisco de la Rosa Figueroa para la biblioteca del convento de San Francisco de la ciudad de México. Su título es: Diccionario bibliográfico alfabético e Indice sylabo repertorial de cuantos libros sencillos existen en la librería de este convento de N.P.S. Francisco, este catálogo es un grueso volumen de casi mil folios donde registra los libros por autores, títulos y materias, e indica el lugar en el que se encuentran colocados en las biblioteca. A pesar de que los métodos de clasificación no fueron uniformes, las bibliotecas eclesiásticas alcanzaron un grado importante en la organización de sus acervos. La segunda parte del siglo XVIII, se caracterizó por la creación de grandes bibliotecas en seminarios y universidades en todo el territorio novohipano: En Guadalajara, la del Seminario y la de la Universidad; en Valladolid, la del Seminario y la del colegio de San Nicolás; en Puebla, la reestructuración de la biblioteca Palafoxiana y la fundación de la biblioteca del colegio Carolino; en Durango, la del Seminario; en la ciudad de México, la de la Universidad, la del colegio de San Juan de Letrán, la del Seminario, las dos de los colegios de San
  • 6. Gregorio y San Pablo, y San Ildelfonso; las de los conventos de San Francisco y de San Fernando. A todas ellas se sumaron las ya existentes del colegio de Santa María de todos los santos, del colegio de San Pablo, y de los conventos de San Cosme, de San Agustín y Santo Domingo. Al llegar a su fin el siglo XVIII, la gran riqueza bibliográfica que la Nueva España acumuló en las etapas anteriores, se desorganizó y empezó a destruirse. Durante la segunda mitad de este siglo los grandes tesoros bibliográficos sufrieron un reacomodo. Este inició con el proceso de secularización de los conventos en 1757, y continuó en 1767 con la expulsión de los jesuitas. Ambas medidas, en el campo de las bibliotecas, dieron como resultado que los libros de los conventos secularizados, pasaran a enriquecer las bibliotecas de los conventos que quedaron en poder de las órdenes, o contribuyeron a la formación de bibliotecas locales de instituciones administradas por los obispos; en el caso de las bibliotecas jesuíticas, dieron origen y acrecentaron los acervos de los colegios, seminarios, y especialmente a la biblioteca de la Real y Pontificia Universidad de México. Durante este proceso, valiosos manuscritos y gran número de libros fueron destruidos o dispersados; sin embargo, el grupo mayoritario se incorporó a los nuevos acervos (Medina, 1966, pp. 167-180). Estas grandes bibliotecas fueron el legado bibliográfico que la Nueva España entregó al México independiente; sus acervos al momento de la Independencia perdían actualidad y reflejaban los intereses ideológicos de épocas pasadas; pero en conjunto constituyeron los testigos, y muchas veces, los agentes de costosas batallas científicas e ideológicas. A través de esas batallas los novohispanos, primero se adueñaron de la visión europea del mundo, y más tarde elaboraron su propio proyecto histórico. El desdén y el descuido con el que México independiente ha tratado los restos de estas bibliotecas, no sólo propicia su destrucción, sino que también hace más difícil la explicación de nuestro pasado (Osorio, 1986, pp. 230-260). Actualmente ha resurgido nuevamente un interés por la archivalía eclesiástica, no solo por parte de la iglesia, sino también de los investigadores y profesionales de la archivística. Dicho interés no parece encontrar la misma reciprocidad por parte de quienes tienen a su cargo la custodia de los mismos, o al menos esa es la queja más
  • 7. frecuente que suele escucharse entre los investigadores quienes por lo general hacen referencia a las dificultades para acceder a la documentación, la falta de inventarios o el mal estado de la misma. Si bien es cierto que en algunos casos si se están llevando a cabo trabajos para la catalogación, conservación y preservación de los archivos con la mejor intención de mantener con vida esta documentación, muchos de estos trabajos se llegan a ver inconclusos por la falta de apertura de quienes custodian estas obras o la falta de dinero para poder tener las condiciones apropiadas para mantener almacenados los documentos, así como no contar con gente especializada que les ayude a la conservación de los mismos. A pesar de que el Concilio de Trento vino a instaurar la obligación de archivar la documentación eclesiástica a nivel diocesano y parroquial, haciéndose eco de una praxis bastante extendida en el viejo continente y que en algunos casos se remontaba a los primeros siglos de la historia eclesial. Las constituciones tridentinas ordenaban que los Párrocos, vicarios, curas y rectores de iglesias debían llevar y conservar los libros y los documentos que fuesen necesarios como constancia del ejercicio ministerial, comenzando por los de sacramentos que serían uniformes y comunes en todas las Parroquias. (Moreno, 2000, pp . 18) Sin embargo no todos los párrocos acataron esta decisión, aunque El Código de Derecho Canónico (CIC) al hablar del Párroco y su oficio, en el Canon 535.1 que se refiere al registro en los libros sacramentales le señala entre sus deberes que debe cuidar que las anotaciones en los mismos se hagan con exactitud y que ‘... se guarden diligentemente’ lo cual implica la existencia de un archivo al efecto en el que se además de dichos libros se conserven las cartas de los Obispos y otros documentos relativos a la vida parroquial. (Boletín Eclesiástico de la Diócesis de Santa Fe 1, 1900, pp. 2.) En México los trabajos dedicados a la organización, valoración, difusión o rescate de los archivos eclesiásticos han sido escasos. En las últimas tres décadas instituciones como el Archivo General de la Nación y asociaciones como el ADABI (Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México). Han patrocinado proyectos para la organización y rescate de archivos diocesanos y parroquiales principalmente. Como resultado de dichos trabajos se han elaborado los inventarios de los fondos documentales, mismos que han permitido conocer el contenido documental, los rangos temporales de la documentación, así como las funciones que desempeñan y desempeñaron estas instituciones eclesiásticas, reflejándose en las secciones y series documentales.
  • 8. Aunque existen organizaciones dentro del vaticano que regulan la conservación y preservación de los archivos y documentos eclesiásticos, muchas veces no se cuenta con el dinero necesario para poder llevar a cabo los trabajos de conservación debidamente, pues no se cuenta con los fondos suficientes para contratar especialistas y tampoco para tener las condiciones óptimas en donde serán resguardados estos archivos. Los archivos parroquiales son importantes porque son útiles para reconstruir la historia, son un apoyo valioso para el rescate de la historia local, regional, nacional y mundial, ya que no solo tratan aspectos religiosos, también económicos, sociales, políticos y culturales; son patrimonio documental que debe transmitirse y ser utilizado; son garantía de supervivencia de la Iglesia como institución; son instituciones informativas y formativas. En el aspecto eclesiástico, los archivos parroquiales son importantes a nivel histórico, permiten saber cómo se extendió la fe; a nivel espiritual, son memoria de la acción de Dios en la historia y son instrumentos útiles para la acción pastoral. Los documentos y archivos parroquiales son útiles para la investigación ya que son fuentes primarias para recrear la historia en sus múltiples formas de expresión religiosa y social; son fuente de la historia religiosa, artística y económica de la región, retratan la genealogía de las familias y tienen un calor altamente jurídico, son fuente de control demográfico. Por ello es importante crear un programa de gestión de documentos para los archivos parroquiales, ya que mediante ellos se determina la actuación que debe tener sobre los documentos, pues no todos tienen el mismo fin. Permitiéndose a través de la implementación de estos programas la identificación, conservación y utilización de los documentos en los archivos de manera sistemática. Cabe señalar que el principal problema al que se enfrentan estos documentos es al poco interés que tienen sus guardianes, así como los usuarios potenciales, por lo tanto los archivos parroquiales se encuentran en una lucha constante entre perderse o perdurar. Uno de los mayores retos que enfrentan estos documentos es la idea errónea de que solo pueden ser consultados por párrocos o miembros de la iglesia, esto ha generado en gran medida su abandono, pues únicamente se les ha ligado con la parte espiritual y no se les ha considerado que aparte de lo que representan para la Iglesia, también son una fuente importante para la reconstrucción de la historia social, cultural, publica, económica etc…. Las causas que han creado la perdida y el deterioro de los documentos se traduce principalmente en los mecanismos que se generaron a partir de las
  • 9. condiciones inadecuadas de almacenamiento, manipulación y de consulta, así como de las condiciones poco propicias del ambiente (temperatura, humedad, luz, calidad del aire etc…) en que se encuentran. El camino que queda por recorrer es muy largo, ya que los archivos parroquiales y las bibliotecas eclesiásticas, necesitan contar con el personal capacitado que pueda implementar programas de gestión de archivos y pueda realizar las actividades propicias de la organización y la valoración; además deben de tener una noción general de la conservación para poder implementar las medidas necesarias que permitan la conservación, preservación y difusión de los documentos. Por ultimo promover la investigación histórica, social y cultural que permita posicionar los archivos parroquiales como una fuente obligada de consulta para los antropólogos, historiadores, etnólogos, teólogos y sociólogos. Bibliografía: - Boletín Eclesiástico de la Diócesis de Santa Fe, 2, 16 de julio 1900, pg. 18 y ss. Auto de erección de Parroquias. - Dahl, Svend. (1990). Historia del libro. México: Alianza - Iguíniz, Juan B. (1987). Léxico bibliográfico. México: UNAM - Los archivos de las hermandades: Un tesoro por descubrir (en línea) http://www.hermandades-de-sevilla.org/ (citado el 23 de octubre 2015) - Medina, Luis. (1966). Archivos y bibliotecas eclesiásticas. México: Jus - Moreno, Márquez Jorge. La Parroquia y su archivo: un buen gobierno, Id.. PATRIARCATO DI VENECIA. ¿Solo Carte?. Indicazioni opertative per la tenuta dell’archivio corrente delle parrochie, http://digilander.libero.it - Osorio, Romero I. (1986). Historia de las bibliotecas novohispanas. México: SEP - Villar, Ernesto. (1987). Breve historia del libro en México. México: UNAM.